You are on page 1of 168

Contabilidad II.

Intermedia

Héctor Mauricio Paulone


Alberto Veiras

Índice de contenidos

Mapa conceptual
Versión digital de la
Unidad
Carpeta de trabajo Unidad

Unidad

Unidad

Unidad

Página siguiente
2

Paulone, Héctor Mauricio


Contabilidad II. Intermedia / Héctor Mauricio Paulone y Alberto
Veiras. - 1a ed. - Bernal : Universidad Virtual de Quilmes, 2012.
Recurso Electrónico.

ISBN 978-987-1856-24-4

1. Contabilidad. 2. Teoría Contable. 3. Enseñanza Universitaria.


I. Veiras, Alberto
CDD 657.071 1

Procesamiento didáctico: Bruno De Ángelis, María Cecilia Paredi


y Adys González de la Rosa.
Diseño original de maqueta: Hernán Morfese, Marcelo Aceituno y
Juan Ignacio Siwak.
Diagramación: Juan I. Siwak

Primera edición: Julio de 2012

ISBN: 978-987-1856-24-4

© Universidad Nacional de Quilmes, 2012


Roque Sáenz Peña 352, (B1876BXD) Bernal, Buenos Aires
Teléfono: (5411) 4365 7100 | http://www.virtual.unq.edu.ar

La Universidad Virtual de Quilmes de la Universidad Nacional de


Quilmes se reserva la facultad de disponer de esta obra, publicarla,
traducirla, adaptarla o autorizar su traducción y reproducción en
cualquier forma, total o parcialmente, por medios electrónicos o
mecánicos, incluyendo fotocopias, grabación magnetofónica y cual-
quier sistema de almacenamiento de información. Por consiguiente,
nadie tiene facultad de ejercitar los derechos precitados sin permiso
escrito del editor.

Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723


3

Íconos

LL
Leer con atención. Son afirmaciones, conceptos o definiciones destacadas
y sustanciales que aportan claves para la comprensión del tema que se
desarrolla.

PP
Para reflexionar. Propone un diálogo con el material a través de preguntas,
planteamiento de problemas, confrontaciones del tema con la realidad,
ejemplos o cuestionamientos que alienten la autorreflexión.

Texto aparte. Contiene citas de autor, pasajes que contextualicen el desa-


rrollo temático, estudio de casos, notas periodísticas, comentarios para for-
mular aclaraciones o profundizaciones.

N
Pastilla. Incorpora informaciones breves, complementarias o aclaratorias de
algún término o frase del texto principal. El subrayado indica los términos a
propósito de los cuales se incluye esa información asociada en el margen.

CC
Cita. Se diferencia de la palabra del autor de la Carpeta a través de la inser-
ción de comillas, para indicar claramente que se trata de otra voz que ingre-
sa al texto.

Ejemplo. Se utiliza para ilustrar una definición o una afirmación del texto
principal, con el objetivo de que se puedan fijar mejor los conceptos.

AA
Para ampliar. Extiende la explicación a distintos casos o textos como podrían
ser los periodísticos o de otras fuentes.

KK
Actividades. Son ejercicios, investigaciones, encuestas, elaboración de cua-
dros, gráficos, resolución de guías de estudio, etcétera.

SS
Audio. Fragmentos de discursos, entrevistas, registro oral del profesor expli-
cando algún tema, etcétera.

EE
Audiovisual. Videos, documentales, conferencias, fragmentos de películas,
entrevistas, grabaciones, etcétera.

II
Imagen. Gráficos, esquemas, cuadros, figuras, dibujos, fotografías, etcétera.

WW
Recurso web. Links a sitios o páginas web que resulten una referencia den-
tro del campo disciplinario.

OO
Lec­tu­ra obli­ga­to­ria. Textos completos, capítulos de libros, artículos y papers
que se encuentran digitalizados en el aula virtual.

RR
Lectura recomendada. Bibliografía que no se considera obligatoria y a la que
se puede recurrir para ampliar o profundizar algún tema.
4
5

Índice

Los autores............................................................................................ 9
Introducción.......................................................................................... 11
Problemática del campo ....................................................................... 12
Mapa conceptual.................................................................................. 14
Objetivos del curso................................................................................ 15

1. Teoría contable ............................................................................... 17


Objetivos.............................................................................................. 17
1.1. Información contable ..................................................................... 17
1.1.1. Concepto y objetivos............................................................ 17
1.1.2. Entes emisores.................................................................... 18
1.1.3. Usuarios.............................................................................. 18
1.1.4. Tipos de informe: internos y de uso público........................... 19
1.2. Modelos contables ........................................................................ 19
1.2.1. Concepto............................................................................. 19
1.2.2. Variables más relevantes...................................................... 20
1.2.3. El capital a mantener........................................................... 22
1.2.4. Los criterios de medición...................................................... 26
1.2.5. La unidad de medida y los efectos de la inflación................... 26

2. Normas contables............................................................................. 45
Objetivos.............................................................................................. 45
2.1. Normas contables y doctrina contable ............................................ 45
2.2. Normas contables profesionales .................................................... 46
2.3. Proceso de emisión de normas contables ....................................... 47
2.4. El marco internacional ................................................................... 48
2.4.1. Antecedentes....................................................................... 48
2.4.2. Situación actual................................................................... 49
2.4.3. Pronunciamientos técnicos. Nivel normativo........................... 49
2.4.4. Caso especial: normas diferenciadas para pymes.................. 50
2.5. Normas contables legales ............................................................. 50
2.5.1. Ley de sociedades comerciales............................................. 51
2.5.2. Normas de la Inspección General de Justicia de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.................................................. 52
2.5.3. Normas de la Comisión Nacional de Valores.......................... 53
2.5.4. Normas de la Dirección Provincial de Personas Jurídicas
de la Provincia de Buenos Aires...................................................... 53

3. Elementos de los estados contables................................................. 55


Objetivos ............................................................................................. 55
3.1. Objetos de reconocimiento y medición contable .............................. 55
3.2. El marco conceptual ...................................................................... 56
3.2.1. Objetivo de los estados contables......................................... 56
3.2.2. Requisitos de la información contenida en los estados
contables...................................................................................... 57
3.2.3. Elementos de los estados contables..................................... 57
3.2.4. Reconocimiento y medición de los elementos de los
estados contables.......................................................................... 60
6

3.2.5. Modelo contable.................................................................. 60


3.3. Contenido y forma de los estados contables ................................... 62
3.3.1. Información comparativa....................................................... 62
3.3.2. Modificación de la información de ejercicios anteriores........... 63
3.3.3. Síntesis y flexibilidad............................................................ 64
3.3.4. Elementos de los estados contables..................................... 64
3.4. Activos: caracterización, clasificaciones, agrupaciones, atributos....... 75
3.4.1. Caja y bancos...................................................................... 75
3.4.2. Inversiones.......................................................................... 75
3.4.3. Créditos.............................................................................. 76
3.4.4. Bienes de cambio................................................................ 77
3.4.5. Bienes de uso...................................................................... 78
3.4.6. Activos intangibles ........................................................................... 79
3.4.7. Otros activos....................................................................... 79
3.4.8. Llave de negocio.................................................................. 79
3.5. Pasivos: caracterización, clasificaciones, agrupamientos, atributos.... 80
3.5.1. Deudas............................................................................... 80
3.5.2. Previsiones.......................................................................... 80
3.5.3. Participación de terceros sobre el patrimonio de empresas
controladas................................................................................... 81
3.6. Patrimonio neto: caracterización, clasificaciones, agrupamientos, . .......
atributos ...................................................................................... 81
3.6.1. Aportes de los propietarios................................................... 81
3.6.2. Resultados acumulados....................................................... 82
3.7. Resultados: caracterización, clasificaciones, agrupamientos,
atributos ...................................................................................... 82
3.7.1. Estado de resultados........................................................... 82
3.8. Información complementaria: caracterización, clasificaciones,
agrupamientos, atributos ............................................................... 87
3.8.1. Composición y evolución de los rubros.................................. 87
3.8.2. Criterios de medición............................................................ 91
3.8.3. Instrumentos financieros...................................................... 91
3.8.4. Arrendamientos .................................................................. 92
3.8.5. Acuerdos de titulización o recompra de activos financieros . ... 93
3.8.6. Combinaciones de negocios ................................................ 93
3.8.7. Operaciones descontinuadas o en descontinuación ............... 95
3.8.8. Impuesto a las ganancias .................................................... 95

4. Valor de incorporación al patrimonio.................................................. 97


Objetivos ............................................................................................. 97
4.1. Concepto de costo......................................................................... 97
4.2. Reglas generales........................................................................... 99
4.3. Bienes o servicios adquiridos.......................................................... 99
4.3.1 Cuestiones particulares de los bienes de uso e
inversiones de naturaleza similar ................................................. 100
4.4. Componentes financieros implícitos.............................................. 101
4.5. Bienes recibidos por aportes, donaciones, trueques y
combinaciones empresarias ........................................................ 102
4.6. Bienes producidos....................................................................... 102
4.7. Costeo completo y variable........................................................... 103
7

4.8. Costos financieros ...................................................................... 105


4.8.1. Son siempre resultados...................................................... 105
4.8.2. Se activan solo en determinados casos............................... 105
4.8.3. Siempre forman parte del costo de los activos..................... 105
4.9. Medición inicial de créditos y pasivos............................................ 107
4.9.1. Créditos y deudas en moneda originados en la compra/
venta de bienes y servicios .......................................................... 107
4.9.2. Créditos (inversiones) y deudas en moneda originados en
transacciones financieras ............................................................ 109
4.9.3. Créditos y deudas por refinanciaciones ............................... 110

5. Medición al cierre........................................................................... 113


Objetivos............................................................................................ 113
Introducción........................................................................................ 113
5.1. Los valores corrientes.................................................................. 113
5.1.1. Costo de reposición, recompra o reproducción..................... 114
5.1.2. Valor neto de realización..................................................... 114
5.1.3. Valor razonable (fair value) . ............................................... 115
5.1.4. Valor de uso...................................................................... 115
5.1.5. Costo de cancelación ........................................................ 116
5.1.6 Costo atribuido................................................................... 116
5.2. Medición de activos y pasivos....................................................... 117
5.2.1. Caja y bancos ................................................................... 117
5.2.2. Cuentas a cobrar .............................................................. 117
5.2.3. Inversiones........................................................................ 120
5.2.4. Bienes de cambio.............................................................. 124
5.2.5. Bienes de uso y similares................................................... 125
5.2.6. Bienes intangibles.............................................................. 129
5.2.7. Pasivos ............................................................................ 130
5.3. La utilización de valores corrientes para el costo de ventas............. 131
5.4. Contingencias.............................................................................. 132
5.5. Consideración de hechos posteriores a la fecha de los
estados contables........................................................................ 133
5.6. Los valores recuperables.............................................................. 134
5.6.1. Los valores recuperables de los activos............................... 135
5.6.2. Costos de cancelación de los pasivos................................. 135

Caso integrador de aplicación.............................................................. 137


Caso Integral S.A................................................................................ 163
Referencias bilbiográficas.................................................................... 167

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


8

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


9

Los autores

Héctor Mauricio Paulone


Es Contador Público, egresado de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora
(UNLZ) y Magíster en Gestión Empresarial, por la Universidad Politécnica de
Valencia (España).
Se desempeña como Profesor Asociado Ordinario de Estados Contables,
Contabilidad II Intermedia y Contabilidad III Superior (modalidad virtual), en el
Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de
Quilmes (UNQ). Así como director de la carrera de Contador Público Nacional
(modalidad virtual), del Departamento de Economía y Administración de la
misma universidad.
A la par, es Profesor Asociado de la Cátedra Técnicas de Valuación en la
Facultad de Ciencias Económicas de la UNLZ y Profesor Asociado de Economía
General en la Facultad de Ciencias Sociales (UNLZ).
Ha participado como disertante de conferencias, cursos y seminarios e
impartido diversos cursos de posgrado. Es Profesor del Instituto de Posgrado
e Investigación Técnica del CPCEPBA, además de director y codirector de pro-
yectos de investigación sobre temas de ciencias económicas (UNQ).
Es Auditor, síndico y consultor de empresas y ex Consejero Académico de
la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLZ.
Sus artículos sobre temas contables y de auditoría aparecen publicados en
diarios y revistas. Es autor de libros sobre temas contables y de numerosos
trabajos para congresos y seminarios.

Alberto Veiras
Es Contador Público, egresado de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora
(UNLZ) y Máster in bussines administration por la Universidad de Baltimore
(EE.UU).
Actualmente es Profesor Titular de Estados Contables, Contabilidad II
Intermedia y Contabilidad III Superior (modalidad virtual), en el Departamento
de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Al mismo tiempo, es Profesor Titular de la Cátedra Técnicas de Valuación en
la Facultad Ciencias Económicas de la UNLZ, Profesor Adjunto de Contabilidad
Patrimonial (UBA) y Profesor Titular de Auditoría y Contabilidad en el Posgrado
“Especialización en Sindicatura Concursal”, en la Facultad Ciencias
Económicas (UNLZ).
Ha sido Vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLZ
y Director de la Carrera de Contador Público de la Facultad de Ciencias
Económicas de dicha institución.
Coordina el área contable del Departamento de Economía y Administración
(UNQ) y es miembro de la Comisión de Educación de la Federación Argentina
de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas y de la Comisión de
Contabilidad y Auditoría del CPCEPBA.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


10

Es profesor del Instituto de Posgrado e Investigación Técnica y director del


Comité de Acción Fiscalizadora (CPCEPBA), además de impartir diversos cur-
sos de posgrado, conferencias y seminarios.
Se desempeña como auditor, síndico y consultor de empresas.
Es autor de libros sobre temas contables y de trabajos para congresos y
seminarios. Sus artículos aparecen publicados en numerosos diarios y revis-
tas sobre temas contables y de auditoría.

Los autores agradecen la colaboración de María Cristina Bruschi, Silvia Fama


y Melina Ojeda en la elaboración de esta carpeta de trabajo.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


11

Introducción

El objetivo principal de esta asignatura, Contabilidad II. Intermedia, es elaborar


estados contables de presentación. Para ello trataremos de desarrollar los
criterios doctrinarios que se utilizan y aquellos que surgen de la aplicación de
las normas contables profesionales y legales vigentes.
Para tomar conciencia de dónde estamos parados, lo primero que necesi-
tamos saber es desde dónde venimos, es decir, cuáles son los conocimien-
tos que debemos tener para encarar los contenidos de esta carpeta en las
mejores condiciones.
Esta es la segunda asignatura esencialmente contable de la carrera. En la
materia precedente, Contabilidad I. Básica, se vieron los siguientes temas que
conformaban sus contenidos mínimos: El objetivo de la contabilidad y de los
sistemas de información contable. Características y requisitos de la informa-
ción contable. La estructura patrimonial. Los informes contables para usua-
rios externos. Las variaciones patrimoniales. Las cuentas: concepto. Planes
y manuales de cuentas. La partida doble: fundamentos. Aspectos formales y
jurídicos de la documentación respaldatoria. Registros contables: concepto,
requisitos formales, jurídicos y tecnológicos. Análisis de operaciones básicas
y específicas. Cierre del proceso contable: ajustes finales típicos. Preparación
de informes contables de publicación e informes contables de gestión.
Nociones básicas sobre modelos contables.
De lo expuesto se desprende que las cuestiones sobre las variaciones
patrimoniales, de registración contable, el proceso contable, incluyendo ajus-
tes de cierre básicos y preparación de un balance de sumas y saldos, se
manejan con ciertos conocimientos. Quien no los tenga claros porque cursó
la materia previa hace mucho tiempo, o no lo hizo de una manera sólida, o por
el motivo que fuere, deberá reforzar esa base. Caso contrario, la experiencia
indica que las dificultades propias de la materia se agravan por las debilida-
des de los conocimientos de base.
En Contabilidad II. Intermedia aprenderemos a medir, valuar el patrimonio
de los entes y sus resultados, y exponerlos adecuadamente a través de la
preparación de estados contables de presentación. En el camino a recorrer
hacia este objetivo general abordaremos las seis unidades del programa de
la materia de manera coherente y cohesionadas en esta carpeta de trabajo.
En la primera unidad, Teoría contable, explicaremos la necesidad de elabo-
rar distintos informes contables y su aplicación en la toma de decisiones, es
decir, la información contable, concepto y objetivos, entes emisores y usua-
rios. En una segunda parte se plantearán las distintas opciones de valuación
y medición que se desarrollan en la doctrina. Aquí el desarrollo de los modelos
contables se profundizará ya que servirá de base, en mayor o menor medida,
para todas las cuestiones de medición que se abordarán a lo largo del curso.
En la segunda unidad, Normas contables, se mostrarán las distintas opcio-
nes que nos plantea la normativa contable vigente y se definirán las pautas para
su aplicación. Abordaremos la relación entre las normas contables y la doctrina
contable, las normas contables profesionales y su proceso de emisión. En este
punto trabajaremos sobre la capacitación necesaria del estudiante y futuro pro-
fesional en la búsqueda del estado de las normas a través de la Web.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


12

LEER CON ATENCIÓN

LL
Para cualquier estudiante, profesor, profesional o simple usuario que desee conocer
cuáles son las normas contables vigentes en la República Argentina, el camino más
práctico es ingresar a la página de la Federación Argentina de Consejos Profesiona-
les de Ciencias Económicas (FACPCE) www.facpce.org.ar. Allí encontraremos
el detalle y texto de las normas vigentes, la situación de las normas que se están eva-
luando para su aprobación, el proceso de emisión de las normas, etc. Si además de
ello, necesitáramos conocer cuál es la situación en cada una de las 23 jurisdiccio-
nes de nuestro país, en la página mencionada está el enlace a la página web de cada
consejo provincial..

La aplicación de las normas contables nacionales se complementará con el


análisis de la influencia que tienen sobre las mismas las normas contables
internacionales. Para ello se trabajará sobre el manejo de la información de
carácter público acerca de estas normas en nuestro idioma en las páginas
oficiales de los distintos organismos emisores, del mismo modo que con el
link mencionado anteriormente.
Por último, dado que los diversos organismos de contralor y de otro tipo
emiten normas que con frecuencia afectan la información contable, desarro-
llaremos la conexión entre las normas contables profesionales y las normas
contables “no profesionales” más conocidas como “legales”.
En la unidad 3, Elementos de los estados contables, se desarrollarán los
criterios de exposición tanto desde el punto de vista normativo como doctrina-
rio. En primer lugar, desarrollaremos cuáles son los objetos de reconocimien-
to y medición contable y el marco conceptual de las normas contables profe-
sionales. Luego nos abocaremos hacia el contenido y forma de los estados
contables que es la esencia de esta unidad, a través del desarrollo de la carac-
terización, clasificaciones, agrupamientos y atributos de los activos, pasivos,
patrimonio neto y resultados.
En la unidad 4 trataremos los valores de incorporación al patrimonio. Se
analizarán los distintos criterios de incorporación al patrimonio de bienes y
deudas, tanto desde el punto de vista normativo, como doctrinario.
En la unidad 5 se analizarán las distintas alternativas u opciones de medi-
ción al cierre del período de bienes y deudas, tanto desde el punto de vista
normativo, como doctrinario. Al finalizar esta instancia deberían estar en con-
diciones de elaborar un estado contable de presentación.
Por último, en el anexo se realizarán trabajos prácticos que integren los
conocimientos desarrollados durante el curso. Algunos de estos trabajos debe-
rán realizarse a lo largo del curso y consistirán en la elaboración de estados
contables de acuerdo con las normas contables vigentes.
Se integrarán en la presentación de los estados contables los aspectos de
su exposición, medición y unidad de medida.
Al finalizar el curso los estudiantes deberían estar en las mejores condi-
ciones para abordar la materia contable siguiente, Contabilidad III. Superior.

Problemática del campo


La generación de información contable confiable es un aspecto fundamental de
las empresas en cuanto a la toma de decisiones económicas, principalmente,

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


13

por el contexto competitivo y globalizado en que deben actuar en el presente.


Esta situación es independiente del tamaño de la empresa dado que la necesi-
dad de contar con información útil para la toma de decisiones es un elemento
básico para su desarrollo.
Lo expuesto nos exige analizar detalladamente cómo hay que proceder para
recopilar la información y cómo será el procesamiento de la misma para lograr
estados contables adecuadamente elaborados en sus aspectos de exposición
y valuación.
Estos aspectos se abordarán de la forma expuesta en la introducción de
esta carpeta a fin de que los alumnos de la Universidad Nacional de Quilmes
estén en condiciones de manejarlos con solvencia al finalizar el curso. Ese
manejo les permitirá continuar satisfactoriamente con las materias contables
que completan el plan de estudios.

Reflexiones acerca del aprendizaje de la asignatura en


el entorno virtual
Esta materia, como todas las eminentemente contables de los planes de estu-
dio de la Universidad Nacional de Quilmes tiene un carácter fuertemente prác-
tico, dentro de los marcos conceptuales teóricos que necesariamente desarro-
llaremos en cada unidad. Por ello se reflejará la realidad de las empresas en
las que el alumno luego deberá desenvolverse profesionalmente.
Esto implica una relación muy fluida entre docentes y alumnos a fin de obte-
ner el máximo provecho de los análisis de estas situaciones. Dado el carácter
secuencial de los temas, será preciso que los alumnos estudien y comprendan
perfectamente los conceptos propuestos. Las herramientas del entorno virtual
constituyen un factor clave de las ventajas diferenciales respecto de la moda-
lidad tradicional de educación, esto se apreciará en dos planos. Hacia dentro
del campus, con el aprovechamiento integral de sus recursos, específicamen-
te en el manejo del aula. Hacia afuera con la utilización de las tecnologías
de la información del mismo modo que se utiliza en el desarrollo del ejercicio
profesional. Las páginas que los profesionales en ciencias económicas utili-
zamos frecuentemente en nuestros trabajos, también serán de uso habitual
en el desarrollo de los cursos de las materias contables.
Esta carpeta será uno de los nexos más importantes en esa integración.
Para que todo el esfuerzo arribe a un final satisfactorio es imprescindible
que los estudiantes se comprometan desde el primer día a seguir exhausti-
vamente los temas planteados en las clases virtuales. No deben retrasarse
en la lectura de los textos indicados. Un aspecto clave es que planteen las
dudas e inquietudes que surjan de la lectura de los diferentes temas, con la
mayor premura posible.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


14

Mapa conceptual

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


15

Objetivos del curso

•• Aprender a medir, valuar el patrimonio de los entes y sus resultados, y


exponerlos adecuadamente a través de la preparación de estados conta-
bles de presentación.
•• Entender la necesidad de elaborar distintos informes contables y su apli-
cación en la toma de decisiones.
•• Comprender las distintas opciones de valuación y medición que se desarro-
llan en la doctrina a través del desarrollo de los modelos contables.
•• Analizar las distintas opciones que nos plantea la normativa contable vigen-
te y sus pautas de aplicación. Su relación con la doctrina contable. Su pro-
ceso de emisión. En este punto trabajaremos sobre la capacitación nece-
saria del estudiante y futuro profesional en la búsqueda del estado de las
normas a través de la Web.
•• Transmitir los criterios de exposición tanto desde el punto de vista norma-
tivo, como doctrinario.
•• Evaluar los distintos criterios de incorporación al patrimonio de bienes y
deudas, tanto desde el punto de vista normativo, como doctrinario.
•• Analizar los distintos criterios de medición al cierre del período de bienes y
deudas, tanto desde el punto de vista normativo, como doctrinario. Al fina-
lizar esta instancia deberían estar en condiciones de elaborar un estado
contable de presentación.
•• Realizar trabajos prácticos que integren los conocimientos desarrollados
durante el curso.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


16

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


17

Teoría contable

Objetivos
•• Explicar la necesidad de elaborar distintos informes contables y su aplica-
ción en la toma de decisiones.
•• Analizar las distintas opciones de valuación y medición que se desarrollan
en la doctrina.

1.1. Información contable


Las ciencias económicas, como parte indivisible de las ciencias sociales, nos
inducen a afirmar, a modo de introducción, que así como la actividad económi-
ca es casi tan antigua como el conocimiento que tenemos del hombre mismo,
gran parte del saber que obtuvimos acerca de ella nos ha sido proporcionado
por las anotaciones que él efectuaba sobre sus “negocios” o actividades
económicas. Podríamos decir, de manera sintética y simplificada, que esos
son los antecedentes de la información contable a la que nos referiremos en
esta carpeta de trabajo.

1.1.1. Concepto y objetivos


Como mencionamos en una obra anterior,

CC
La palabra contabilidad proviene del verbo latino “coputare” que, como la pala-
bra “contar” en castellano tiene dos significados: uno, el de comparar magnitu-
des con la unidad de medida, o sea, “sacar cuentas”, el otro, es el de “rela-
tar”. Es decir, contamos cuando tomamos inventario y luego contamos su
resultado (Paulone y Veiras, 2008).

Hay consenso en la doctrina, más allá de algunos matices cuyo análisis exce-
de el objeto de esta obra, en señalar a la contabilidad como una técnica que
se ocupa de captar, registrar, clasificar y resumir las operaciones económicas
de un ente con el fin de brindar información útil para la toma de decisiones.
Cabe aclarar que la contabilidad forma parte del sistema de información de un
ente, y que existen otras fuentes de información para la toma de decisiones
económicas que no provienen de ella.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


18

Es necesario mencionar en este punto que la contabilidad, al tratar de


registrar operaciones económicas, va detrás de la realidad económica de las
compañías, y a veces, va “muy atrás”, lo que genera distorsiones u omisiones
importantes en la información que se brinda.

1.

KK Indaguemos sobre un caso conocido por todos en el cual podamos apre-


ciar la naturaleza de las limitaciones de la información contable y su
magnitud. Seguramente la mayoría conoce (y utilice) el sitio Youtube
y el buscador Google. La compañía Google es dueña de Youtube desde
2006. Investigue y señale:

a. ¿Cuándo se creó Youtube?


b. ¿Cuándo y a qué precio aproximado se vendió Youtube?
c. ¿Cuáles eran los estados contables de Youtube al momento más cer-
cano a la fecha mencionada en el punto anterior?
d. ¿Cuál fue (aproximadamente) la diferencia entre el valor de Youtube
de acuerdo con sus estados contables y el precio que pagó Google? A
su juicio, ¿por qué se generó la misma?
e. Exponga su opinión sobre tal diferencia.

El objetivo general de los estados contables es brindar información, como


mínimo, sobre los siguientes aspectos:

•• la situación patrimonial a una fecha determinada;


•• la evolución del patrimonio durante un período de tiempo y un resumen de
las causas del resultado asignable a ese período; la evolución de la situa-
ción financiera;
•• otros hechos que complementen los aspectos mencionados y puedan ser
de utilidad para los usuarios de los estados contables.

Este objetivo general está en consonancia con el fin principal de la contabilidad


que es brindar información útil para la toma de decisiones.

1.1.2. Entes emisores


Todo ente que emprenda una actividad económica anotará lo que considere
necesario para desarrollar una adecuada gestión, es decir, que cada uno ten-
drá su propia “contabilidad”. La cuestión es que muchos de ellos no están
obligados por ningún organismo a presentar información hacia terceros y,
consecuentemente, es difícil que posean un sistema contable. En este trabajo
nos referiremos a aquellos que presenten información contable pública ante
algún organismo de contralor, generalmente personas jurídicas.

1.1.3. Usuarios
Los usuarios de los estados contables son todos aquellos que los requieran
porque les resultan de utilidad para la toma de decisiones. Los más usuales

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


19

son: los organismos de contralor, los inversores actuales y potenciales,


los empleados de las compañías, los acreedores actuales y potenciales, los
clientes, el Estado tanto nacional como provincial, municipal, etc. Cada uno de
estos usuarios tiene su propio interés que, seguramente, no coincidirá en su
totalidad con los demás, por ello, la información contable debería satisfacer a
todos y ese es un desafio no menor para quienes la elaboran.

1.1.4. Tipos de informe: internos y de uso público


Podemos decir que, en sentido amplio, los informes contables son aquellos
que surgen, principalmente, de un sistema contable y pueden complementarse
con información extracontable o no. La Dirección de la Compañía, es decir,
quienes toman decisiones, utilizan la información contable como el resto de la
información (comercial, financiera, contexto económico, político, etc.). Cuando
la información no trasciende a terceros puede ser elaborada de la manera que
la compañía juzgue más conveniente, no está atada a patrones o estándares
establecidos por organismos externos. Se trata de informes de uso interno
que, en general, trabajan con un alto nivel de detalle y son utilizados por los
cuadros medios y altos de las organizaciones.
No sucede lo mismo con los informes contables que el emisor prepara
para su presentación hacia terceros; estos son los que denominamos esta-
dos contables de uso público. En este caso existen normas profesionales y
legales que regulan su confección. Esta asignatura trata fundamentalmente
sobre la normativa que es utilizada en su preparación.

1.2. Modelos contables


Como hemos mencionado anteriormente, la contabilidad es una técnica que
se ocupa de captar, registrar, clasificar y resumir las operaciones económicas
de un ente con el fin de brindar información útil para la toma de decisiones.
La contabilidad es una parte del sistema de información de un ente y sabe-
mos que existen muchas otras fuentes de información para la toma de deci-
siones en el campo de las ciencias económicas que no provienen de la conta-
bilidad. Ejemplos de esto último son el grado de satisfacción de los clientes,
la participación de los productos en el mercado, la motivación del personal o
su nivel de capacitación, entre otros.

1.2.1. Concepto
Principalmente, los estados contables brindan información sobre la situación
patrimonial (esto es la composición y medición de activos y pasivos, y por
diferencia del patrimonio neto) a un momento dado, su evolución en un período
determinado (los resultados y otros cambios en el patrimonio neto del ente) y
los movimientos de fondos de un período.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


20

LEER CON ATENCIÓN

La contabilidad es un modelo de la realidad, no es la realidad.

LL
Para clarificar el concepto de modelo veamos cómo lo define la Real Academia
Española.

CC
[En su tercera acepción:] Representación en pequeño de alguna cosa, [mien-
tras que en su cuarta acepción:] Esquema teórico, generalmente en forma ma-
temática, de un sistema o de una realidad compleja, como la evolución econó-
mica de un país, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de
su comportamiento (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&
LEMA=modelo).

A partir de lo expuesto, podemos decir que pueden diseñarse muchos modelos


contables, que son construcciones de esquemas no idénticos a la realidad,
pero que intentarán aproximarse a ella a partir de supuestos.

LEER CON ATENCIÓN

Reiteramos, los principales problemas de los que debe dar cuenta la

LL información contable son: la medición del patrimonio a un momen-


to dado y la determinación del resultado de un período, y luego su
presentación a través de los estados contables. Por lo tanto, respecto
de estos temas las opciones son infinitas.

1.2.2. Variables más relevantes


Para abordar la situación de una manera más sencilla vamos a plantear un
ejemplo simple. Supongamos que tenemos que elaborar los estados contables
de una sociedad al 30.06. Esta sociedad tiene una sola unidad en existencia
del producto “x” y su actividad principal es la compraventa de ese producto.

A dicha fecha de cierre contamos con los siguientes datos.

Esa unidad se adquirió el 28.04 en $5.


Un proveedor repone esa unidad al 30.06 en $6.
La inflación entre el mes de abril y junio fue del 10%.
El 30.06 se tiene una oferta de compra de un cliente en $7.

Al 30.06 tenemos dos cuestiones a resolver: su medición y su exposición.


Desarrollaremos detenidamente
esta exposición en la Unidad 3. Seguramente acordaremos que se exponen en el rubro “Bienes de cambio”,
en una cuenta dentro que se denomine, por ejemplo, “productos terminados”,
“mercadería de reventa”, “productos a vender”, “mercaderías”, etcétera.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


21

Luego de ello debemos abocarnos a la cuestión contable que más dificul-


tades nos trae, es decir, debemos valuar esa unidad del producto “x”.
Las opciones que se nos presentan a priori son:
a) Valuarla a $5 por ser el precio de compra de esa unidad que surge de la
factura de compra.
b) Valuarla a $6 por ser lo que costaría reponerla al cierre. No importa a cuán-
to se compró, ni siquiera cuándo ingresó al patrimonio, lo realmente impor-
tante es cuánto me costaría reponerla al cierre; priorizamos un valor del
cierre del ejercicio.
c) Valuarla a $5,50 que surge de adicionarle a la opción la inflación que hubo
desde el momento de ingreso al patrimonio. En nuestro caso a los $5 de
costo le adiciona un 10% de inflación. Respetamos su valor de origen (no
considera un valor de cierre) pero lo complementamos con la inflación del
período que va entre la fecha de origen y la fecha de cierre.
d) Valuarla a $7 si en definitiva tenemos un cliente que nos hace una oferta
firme a ese precio.

Creemos que las cuatro posiciones tienen argumentos a favor que ameritarían
su uso. También podemos señalar algunas desventajas.

a) A $5 estaríamos ante una posición conservadora, podríamos argüir que con


el mero paso del tiempo ese valor se distorsiona y, si además hay inflación,
esa distorsión se potencia.
b) A $6, es decir el costo de reposición, podríamos cuestionarle su objetivi-
dad. Se basa sobre elementos alternativos a la factura oficial del provee-
dor del bien.
c) A $5,50, a los planteos por tomar su costo como en el inciso a, se le adi-
cionan los inherentes a la manera de medir la inflación.
d) A $7, podríamos decir que primero tenemos que concretar la venta para
reconocer la utilidad que la misma nos deparará.

Como puede apreciarse, hay argumentos a favor y en contra de las cuatro posibi-
lidades planteadas. Además, la realidad económica no es tan simple como este
ejemplo, las variantes en ella son muchas y más complejas. No siempre el costo
del bien que tenemos en existencia me garantiza su razonabilidad al momento
de la compra ya que puede no ser el más representativo de ese momento. En
el mismo sentido, el costo de reposición dependerá de cada proveedor, de la
cantidad que compremos y de algún factor adicional. Todos sabemos que la
inflación se manifiesta de diversas maneras en las distintas etapas del proceso
económico y las formas de medirla, si bien son técnicamente correctas, reflejan
la evolución de los precios de distintos sectores y para distintos segmentos del
proceso productivo (este tema se desarrollará específicamente en el apartado
1.2.5. de esta unidad). Para la representatividad del precio de venta caben las
mismas consideraciones que para el costo de reposición. La excepción en este
caso es para aquellos bienes que tienen un mercado transparente, tema que
se desarrollará más adelante en la unidad 5.
Dado que no podemos presentar cuatro juegos de estados contables y
explicar todas las situaciones consideradas, la doctrina contable desarrolló
el tema de los modelos contables a fin de encuadrar en los mismos las dife-
rentes posibilidades que nos presenta la realidad económica y analizarlas en
función de la mejor interpretación de la misma.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


22

Una de las conclusiones a la que, seguramente, podemos arribar tras la lec-


tura obligatoria mencionada en el apartado 1.1.4. es que hay varios modelos
contables que pueden considerarse desde la doctrina, pero preponderantemen-
te las cuestiones a tener en cuenta a la hora de definir un modelo son tres:

1. Capital a mantener.
2. Criterios de medición.
3. Unidad de medida.

Por otra parte, las normas contables profesionales coinciden en la conside-


ración de las tres características mencionadas a la hora de definir el modelo
contable a aplicar.
Seguidamente se desarrollarán las cuestiones del capital a mantener y de
la unidad de medida ya que han sido consensuadas tanto desde la doctrina
como en las normas contables profesionales vigentes. Respecto de los cri-
terios de medición, en el apartado 1.2.4. de esta unidad mencionaremos los
principales, y en la unidad 4 los desarrollaremos en profundidad.

1.2.3. El capital a mantener


El concepto de resultado de un período es una de las principales cuestiones de
la información contable. Hay consenso en afirmar que existe ganancia cuando
hay un incremento del patrimonio que no se origina en transacciones con los
propietarios del ente.
A continuación transcribiremos el desarrollo de la ecuación patrimonial con
el objeto de esclarecer la relación directa e indivisible entre determinación del
resultado y capital a mantener.

CC
Frente a esta ecuación.

Activo - Pasivo = Patrimonio neto


Si patrimonio neto es = aportes de los propietarios (netos de retiros) +/- resul-
tados acumulados.
Tenemos que,
Activo - Pasivo = (Aportes - Retiros de los propietarios) +/- resultados acumulados

O también,

(PN1) Patrimonio neto al Momento 1


(AP) Más aportes de los propietarios
(RP) Menos retiros de los propietarios
(RDO) Más o (menos) resultado del ejercicio
(PN2) Igual al Patrimonio del Momento 2

Por lo tanto si (PN2) = (PN1) + (AP) – (RP) +/- (RDO); tenemos que (RDO) = (PN
2) - (AP) + (RP) - (PN1)

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


23

Es decir que debe compararse el patrimonio de un ente a una fecha determinada


con el patrimonio del mismo ente a una fecha anterior (Paulone y Veiras, 2008: 6).

Intentaremos clarificar los conceptos con un ejemplo sencillo.


Supongamos que el 01.01 los socios aportan $5.000 en efectivo, y se
adquieren 1.000 unidades de la mercadería “x” a $5 cada una. A la fecha de
cierre el 31.12, la empresa mantiene en su stock las 1.000 unidades adqui-
ridas. El valor de mercado de las mismas es de $6 por unidad. No se realiza-
ron otras operaciones durante el ejercicio y no hubo inflación.
La consigna es determinar el resultado del período, para ello debemos
comparar dos patrimonios, el invertido por los socios el 01.01 y el existente
al 31.12. Esta situación se da en cualquier emprendimiento, por mínimo que
sea, a cualquier fecha. No debemos perder de vista que en los entes con fines
de lucro la razón de ser de su creación es, precisamente, obtener una ganan-
cia. La contabilidad solo se encarga de determinar la mejor manera de medir
esa ganancia, entre otros informes contables.
Pero volvamos al nuestro ejemplo, ¿cuáles son los patrimonios que debe-
mos comparar para determinar el resultado del ejercicio?

Ante este interrogante algunos pueden realizar la siguiente comparación.

Patrimonio al 01.01 = $5.000


Patrimonio al 31.12 = $6.000 (1.000 unidades a $6 por unidad)
Resultado del período = $1.000 de ganancia.

Otros podrían realizar el siguiente planteo: el resultado es cero ya que la


compañía tenía 1.000 unidades de “x” al inicio del ejercicio y continúa tenien-
do exactamente lo mismo al cierre del mismo. Es decir realizan la siguiente
comparación.

Patrimonio al 01.01 = 1.000 unidades de producto “x”


Patrimonio al 31.12 = 1.000 unidades de producto “x”
Resultado del período = 0

Ante esta situación nos preguntamos: ¿cuál de las dos respuestas es la


correcta?

La realidad nos indica que ambas respuestas son correctas, lo que cambia es
el punto de vista y el criterio de capital a mantener, es decir en qué aspecto
se enfoca la situación.
Quienes dieron la primera respuesta adoptan un criterio que toma en cuen-
ta los pesos invertidos, si la inversión inicial fue de $5.000 y al cierre el valor
del patrimonio es de $6.000, dado que el patrimonio del ente se incrementó,
afirman que existe un resultado positivo de $1.000. Se asemeja al punto de
vista del inversor, a quien no le importa la capacidad productiva del ente sino
el valor de su inversión.
Quienes estén de acuerdo con la segunda opción se basan, principalmen-
te, en que si se reconocen ganancias se estaría descapitalizando el ente ya
que de esta forma iría perdiendo su capacidad productiva. Al sostener este
criterio ponen atención en el ente más allá de sus propietarios.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


24

Consecuentemente, vemos que para la medición del capital se utilizan dos


criterios, uno denominado capital financiero y el otro capital físico, económico,
o productivo. Utilizaremos, a partir de aquí, las denominaciones más usuales:
capital financiero y capital físico. A continuación expondremos cuáles son las
características de cada una de ellas.

Capital físico
El capital físico focaliza su atención en la capacidad que tiene el ente de produ-
cir bienes y/o servicios. Cuando se aplica este criterio de capital a mantener,
se considera que hay ganancia si se produce un incremento de la capacidad
productiva del ente, siempre que no esté originado en aportes efectuados por
los propietarios.
Para medir la capacidad operativa se reemplaza el dinero como unidad de
medida por bienes físicos, como por ejemplo mercaderías a producir, debién-
dose verificar la posibilidad de reposición de dichos bienes, lo cual conduce
a que el criterio de capital físico a mantener solamente es compatible con la
medición a valores corrientes.

LEER CON ATENCIÓN

El concepto de capital físico refiere a la capacidad de producir bie-

LL nes o servicios, los que pueden realizarse con los mismos activos u
otros en la medida que permitan reemplazar la capacidad operativa
del ente.

La utilización del capital físico no es privativa de los entes industriales o


comerciales (que producen o venden bienes) sino que también puede ser
utilizado en empresas proveedoras de servicios.
Cabe señalar que el criterio de capital físico a mantener no se utiliza
comúnmente en la preparación de estados contables de uso público sino que
se emplea como información interna para algunos procesos decisorios.
Los aumentos o disminuciones en los precios relativos de los bienes no
se consideran resultados, sino que se presentan como reservas de capital.
En el ejemplo anterior, al 31.12 se presentará la siguiente información:

Activos $6.000 (1.000 unidades a $6)


Capital $5.000
Reserva $1.000 (diferencia entre el valor de reposición –$6.000– y el de
costo, $5.000).

CC
Existen casos donde casi sin saberlo se utiliza un criterio de capital físico, es-
te es el caso en países como Argentina donde para medir el rendimiento de
las inversiones se reemplaza la moneda local por otra más fuerte como, por
ejemplo, el dólar estadounidense.
Quien posee ahorros o inversiones piensa y mide utilizando un parámetro dife-
rente a los pesos invertidos, dado que es el dólar o el euro, la cantidad a
mantener.
Veamos el siguiente ejemplo.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


25

Una persona en el mes de diciembre de 2001 había efectuado una inversión


financiera depositando dólares 100.000 a plazo fijo (equivalente a $100.000).
Para simplificar el ejemplo supongamos que no existe inflación. Meses después
el depósito se pesifica a $1,40, momento en el cual la cotización del dólar era
de $2,00.
El inversor seguramente se verá esquilmado dado que no pudo mantener su
capital, el mismo que era de us$100.000 se redujo a us$70.000 ($140.000 /
2). Esto es porque de acuerdo a su percepción la inversión no mantuvo su capa-
cidad operativa que mide en dólares y no en pesos.
No obstante en sus estados contables aparecerá una ganancia de $40.000,
dado que el capital a mantener es de $100.000 y ahora tiene $140.000. La
contabilidad normalmente no presta atención a las unidades físicas (los dóla-
res) sino a los pesos invertidos (Paulone y Veiras, 2008: 8-9).

La principal desventaja está dada por las dificultades de comparación entre


organizaciones que no tienen el mismo objeto e incluso entre aquellos cuyo
objeto es similar pero poseen modalidades de producción diversas. Si bien
el esquema se basa en la capacidad de servicio del conjunto, presenta un
esquema rígido frente a una realidad que es cambiante dado que los entes
modifican formas de producción, productos que ofrecen al mercado, etcétera.
Un argumento a favor de su utilización es que impide que la empresa
distribuya sus activos en la medida que no resulten de una mejora en su
productividad.

Capital financiero
Es el concepto de mantenimiento del capital más difundido, y es el adoptado
por las normas contables en Argentina y en el mundo en general. Se trata
del capital invertido por los propietarios de la empresa, el que efectivamente
aportaron o existe un compromiso efectivo de hacerlo, más aquellos resulta-
dos pendientes de distribución. Este criterio es mucho más flexible y permite
realizar comparaciones con otras organizaciones, independientemente de que
tengan objetos absolutamente diferentes, y con períodos anteriores.
Proponemos desarrollar el caso que describimos a continuación.

2.

KK Al 31/12/11 la sociedad TORTU S.A. nos presenta la siguiente


información.
$ $
Bienes de cambio 50 Capital 50
Total del activo 50 Tot.P.Neto 50

• La existencia de bienes de cambio corresponde a 50 unidades del


producto “x” a $50.
• La única operación del período finalizado el 30/06/12 fue la venta
de la totalidad de las mercaderías en $100 en efectivo el 30/06/12.
• Ese mismo día se coloca una orden de compra por la reposición de
las 50 unidades del producto “x” a $1,3 cada una, es decir por un
total de $65.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


26

• El día 01/07/12 ingresan las 50 unidades pedidas y pagamos los $65.

a. Efectúe las registraciones contables.


b. Arme el estado de situación patrimonial y el estado de resultados al
30.06.12.
c. Analice las diferentes opciones de capital a mantener que conoce para
este caso particular.

1.2.4. Los criterios de medición


Los criterios de medición al cierre del ejercicio se desarrollarán exhaustiva-
mente en la unidad 5, no obstante, plantearemos los principales conceptos
a modo de anticipo.
Hay dos opciones claramente diferenciadas para valuar los saldos de las
cuentas patrimoniales al cierre de un período, independientemente de la cues-
tión de la unidad de medida que se desarrollará en el siguiente apartado.
Podemos utilizar valores del pasado. En este caso dejaremos como valor
de cierre el saldo que traía la cuenta, es decir, su valor original más las varia-
ciones (positivas y/o negativas) que ameritaron su inclusión en la misma. Es
más abarcador que el concepto de costo, tal como se verá en la unidad 4.
Otra opción es aplicar valores del cierre del ejercicio. En este caso, para
determinar el valor contable del bien hacemos abstracción del importe conta-
bilizado y buscamos un valor representativo del momento de cierre del perío-
do. Buscamos su valor “corriente”. No hay un concepto de valor corriente para
todos ellos sino que deberemos analizar las características de cada uno para
aplicar cada concepto dado que los elementos que componen el patrimonio de
una compañía son altamente heterogéneos. En la unidad señalada explorare-
mos las diferentes opciones que encontramos dentro de los valores del cierre.

1.2.5. La unidad de medida y los efectos de la inflación


La información contable representa hechos económicos que son de diversa
naturaleza, lo que complica su comparación y análisis si, previamente, no
establecemos un denominador común para cuantificar este tipo de informa-
ción. Tal como ya fuera señalado resulta importante comparar la situación
patrimonial económica y financiera de una organización con otras, e incluso
consigo misma en diversos momentos para ver su evolución en el tiempo.
Estas comparaciones son básicas para desarrollar una gestión adecuada.

LEER CON ATENCIÓN

Es necesario adoptar un denominador común, una unidad de medida

LL que sirva de patrón para expresar todos los elementos del patrimonio.
Para ello, generalmente, se utiliza la moneda de curso legal en el país.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


27

Efectos de las variaciones de precios en los estados contables


La moneda de curso legal no constituye un valor fijo, inalterable, es decir que
con el transcurso del tiempo se modifica, a diferencia de otro tipo de patro-
nes que se mantienen inmodificables, como los que se utilizan para pesos y
medidas.
La modificación mencionada está dada por la inflación, un fenómeno eco-
nómico que se caracteriza por el alza sostenido en el nivel general de pre-
cios, y por la deflación que es la situación opuesta. Ambas generan cambios
en el poder adquisitivo de la moneda, por lo que esta pierde la cualidad de
ser patrón de medición que permita la comparabilidad a través del tiempo.
Recordemos que esta cualidad es la que ameritó su elección como denomina-
dor común o unidad de medida.Durante los procesos inflacionarios, la mone-
da pierde su poder de compra a través del transcurso del tiempo, se precisan
cada vez más unidades monetarias para comprar los mismos bienes y servi-
cios. Si no atendemos esta cuestión y usamos el valor nominal de la moneda
como si esto representase un valor en sí mismo –es decir que con los mismos
pesos podríamos adquirir los mismos bienes y servicios– cuando la realidad
económica nos indica que ello no es así, realizamos comparaciones sobre
bases heterogéneas, que no tienen mayor sentido.

LEER CON ATENCIÓN

Consecuentemente, si utilizamos la moneda de curso legal como

LL patrón o unidad de medida encontraremos que, en un contexto de


inflación o deflación, no resolveremos las cuestiones de comparabi-
lidad planteadas.

Veamos algunas situaciones habituales de nuestra realidad económica con


las que podemos sentirnos identificados.

a) Usted ingresa en un trabajo con un sueldo de $5.000 con el que podrá


adquirir una determinada cantidad de bienes. A los tres meses de ingresar
le otorgan un incremento del 12%, es decir que su nuevo salario será de
$5.600. En términos nominales usted obtiene más dinero que antes, y eso
es así. Ahora bien, si en ese trimestre los precios subieron un 20%, con los
actuales $5.600 de sueldo podrá adquirir menos bienes y servicios que los
que podía comprar con los $5.000 del momento de su ingreso. Para poder
mantener su poder de compra su sueldo debería ser de $6.000 (5.000 x
1.20), por lo que podemos afirmar que su salario real (medido en términos
de capacidad adquisitiva) disminuyó.

Salario inicial 5.000


Salario actual 5.600
Aumento nominal 600

En términos de poder adquisitivo actual.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


28

Salario inicial 6.000


Salario actual 5.600
Disminución real 400

El ejemplo es claro y refleja la realidad de un asalariado en cualquier época


que se vea afectada por la inflación.

b) Otra situación habitual en las empresas. Si en el mes de junio compramos


mercaderías por $2.000 que son vendidas en diciembre por $3.000 y en
el mes de octubre tuvimos gastos por $400, el estado de resultados mos-
trará la siguiente información.

Ventas 3.000
Costo de ventas (2.000)
Utilidad Bruta 1.000
Gastos (400)
Resultado final 600

Si existiera un proceso inflacionario, cada peso del mes de diciembre ten-


dría un poder de compra diferente del mes de junio o de octubre, por lo
que la comparación realizada en el estado de resultados, entre ingresos y
egresos, carecería de sentido.

c) Nada dice respecto a cuál fue el resultado de un período si decimos que al


inicio tenía 2.000 pesos chilenos y al cierre 2.400 pesos bolivianos, o si
tenía 2.500 litros de helado y ahora tengo 1.100 kilos. Si queremos obte-
ner una conclusión lógica debemos homogeneizar la unidad de medida:
para el primer caso trasladar todo a pesos chilenos o bolivianos o ambos
a una tercera moneda, y en el segundo trabajar con litros o kilos.
Anteriormente decíamos que existe ganancia (o superávit) cuando hay un
incremento del patrimonio que no se origina en transacciones (aportes o
retiros) con los propietarios (o socios) del ente. Luego vimos que para efec-
tuar la comparación entre dos patrimonios resulta necesario definir cuál
es el concepto de capital a mantener, pero con eso no basta para poder
determinar el resultado de un período en un contexto de cambios en el
poder adquisitivo de la moneda.

LEER CON ATENCIÓN

El valor de la moneda está dado por su poder adquisitivo, por lo

LL tanto, cuando se realiza la comparación entre patrimonios corres-


pondientes a momentos diferentes debe procurarse que se utilicen
bases homogéneas.

Como conclusión podemos afirmar que existen dos formas de tratar el proble-
ma de la unidad de medida; una es la que NO da cuenta de las modificaciones
en el poder adquisitivo de la moneda, que normalmente se denomina “unidad
de medida heterogénea” y otra que SÍ lo hace y habitualmente se la conoce
como “unidad de medida homogénea”.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


29

Nivel general de precios y precios específicos


Es imprescindible comprender dos conceptos diferentes: el nivel general de
precios con sus cambios y el precio específico de cada bien o servicio con los
suyos para que podamos analizar los efectos de la inflación sobre los estados
contables.
El nivel general de precios representa el promedio ponderado de un conjun-
to de bienes y servicios con un criterio que intenta ser abarcativo y general.
El segundo se refiere al precio específico individualmente considerado, refleja
el valor de determinado bien o servicio. Tiene una evolución propia que puede
establecerse de manera anticipada (intereses de un crédito o una deuda), o no,
dado que está sujeto a la evolución de un mercado (precio de los bienes de cam-
bio, de acciones con cotización, de la moneda extranjera, etcétera).
El poder adquisitivo de la moneda es representado por el nivel general de
precios como contrapartida general del precio de los bienes y servicios que
pueden adquirirse con aquella.

LEER CON ATENCIÓN

La variación en el índice general de precios sirve de base para calcu-

LL lar la tasa de inflación, por lo que los conceptos de inflación, pérdida


de poder adquisitivo de la moneda o incremento en el nivel general
de precios son similares y podemos usarlos de manera indistinta al
referirnos a la medición de su impacto sobre los estados contables.

LEER CON ATENCIÓN

La inflación afecta la unidad de medida en la que están expresados

LL los estados contables, consecuentemente, para analizar sus efectos


debemos considerar a los saldos expuestos en los estados contables
en forma integral, es decir, tomarlos en conjunto.

LEER CON ATENCIÓN

La variación en el precio específico de un bien o servicio individual-

LL mente considerado, es un concepto distinto del fenómeno general


descrito. Para analizar el efecto de la inflación sobre cada uno de estos
ítems debemos considerarlos individualmente.

Distorsiones que produce la inflación sobre los estados contables


No tener en cuenta los cambios en el poder adquisitivo de la moneda, suponer
que la moneda de curso legal mantiene un valor estable implica no cumplir con
la principal característica por la que se eligió la moneda de curso legal para

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


30

expresar la medición de la información contable. Esa característica es la de


ser denominador común de los elementos heterogéneos que componen los
estados contables. Trabajar con moneda heterogénea produce importantes
distorsiones que pueden restar utilidad a la información contable para la toma
de decisiones.

LECTURA RECOMENDADA

RR
Paulone, H. M. y Veiras, A. (2008), “Capítulo II. Unidad de medida. Los cambios
de precios y los estados contables”, en: Medición de estados contables, Errepar, Buenos
Aires, pp. 20-21.

1. Para corregir estas distorsiones debe efectuarse el ajuste o reexpresión


integral por inflación, ya que el problema planteado es la falta de homoge-
neidad en la unidad de medida en la cual están expresadas todas las par-
tidas de los estados contables.
2. La propuesta de la profesión consiste en transformar expresiones moneta-
rias de distinto poder adquisitivo a equivalentes de moneda de un mismo
poder adquisitivo, en este caso en moneda de cierre. Esa conversión a
moneda de cierre es aplicable también a cualquier expresión monetaria,
no solo a los estados contables.

Rubros expuestos y no expuestos


La inflación afecta a todas las partidas de los estados contables aunque no
a todas de la misma manera ya que el comportamiento de los rubros frente a
la inflación varía de acuerdo con su naturaleza.
Más allá de que la doctrina y las normas contables han mostrados diversas
clasificaciones de los rubros con el objeto de sistematizarlos en función del
proceso de reexpresión por inflación de los mismos, la que nos parece más
adecuada es aquella que se basa en el impacto que ejerce sobre los mismos
la pérdida del poder adquisitivo de la moneda: expuestos y no expuestos a
la inflación.
Consideramos expuestos a aquellos que representan una suma fija en
moneda de curso legal, es decir, su valor se mantiene invariable a través del
tiempo y siempre están expresados en moneda de la fecha a la cual se realiza
la medición. Su precio específico, en términos nominales, no varía.
Hay muy pocos rubros en realidad que tengan esta característica, en el
caso de los activos constituyen una minoría mínima necesaria para funcionar
(fondo fijo, caja, cuenta corriente bancaria, etc.), algún crédito fiscal que no se
ajuste, ni devengue intereses, o algún otro activo “no deseado” cuya tenencia
no se ha podido evitar. La tenencia de estos activos durante un período de
inflación genera un resultado negativo por exposición a la inflación. Su pérdi-
da de poder adquisitivo surge de la aplicación directa de la tasa de inflación
sobre los mismos.
Sus saldos al cierre no se ajustan porque ya están expresados en moneda
de cierre. En cambio, deben reconocerse en el estado de resultados las pér-
didas por exposición a la inflación que genera su tenencia.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


31

En cuanto a los pasivos expuestos, nadie financia sin costo, por lo que su
existencia también es mínima como en el caso de los activos, o aun menor a
estos. Como fue explicado previamente, hay algunos pasivos de este tipo, recu-
rrentes en la mayoría de las empresas que generan un resultado por exposición
a la inflación porque representan una suma fija en moneda de curso legal desde
el momento de su devengamiento (al cierre del mes al que corresponden) hasta
la fecha de vencimiento del pago (primeros días del mes siguiente). La tenencia
de estos pasivos durante un período de inflación genera un resultado positivo
por exposición a la inflación. Su pérdida de poder adquisitivo surge de la aplica-
ción directa de la tasa de inflación sobre los mismos.
Sus saldos al cierre no se ajustan porque ya están expresados en mone-
da de ese momento. Sí deben reconocerse, en el estado de resultados, las
ganancias por exposición a la inflación que genera su tenencia.
El resto de los rubros son, en este esquema, no expuestos ya que su precio
es susceptible de variaciones a través del tiempo. Estas variaciones pueden
ser “predecibles”, como en aquellos que devengan una tasa de interés previa-
mente pactada, o “impredecibles”, si su precio varía en función de diversos
factores. Esta distinción ayuda a comprender el concepto, pero es indiferente
a los efectos de la reexpresión por inflación. En estos rubros debemos medir,
además del impacto de la inflación, la evolución de su precio específico, y de
su comparación se determinará su resultado por tenencia en términos reales.
Este resultado por tenencia tiene una denominación específica de acuerdo con
el rubro que tratemos, serán intereses en el caso de créditos y deudas, diferen-
cias de cambio en el caso de activos y pasivos en moneda extranjera, diferencias
de cotización en el caso de títulos públicos y acciones, etcétera.

3.

KK El 30/06/2011 se constituye ETTI S.A. cuyos socios suscriben y apor-


tan $20.000 en efectivo.

Opción 1. El mismo día se compran mercaderías por $12.000 en efec-


tivo. Al 31/12/2011, el costo de reposición de las mercaderías es de
$13.200.

Opción 2. El mismo día se compran 3.000 dólares a $4 cada uno en


efectivo. Al 31/12/2011, la cotización del dólar es de $4.40 c/u.

Opción 3. El mismo día se realiza un depósito a plazo fijo por $12.000 en


efectivo. El plazo fijo vence el 31/12/2011 y devenga un interés del 10%.

Para las tres opciones considerar fecha de cierre 31/12/2011 y una infla-
ción del 12%.

a. Efectúe las registraciones contables para cada opción.


b. Arme el estado de situación patrimonial y el estado de resultados al
31/12/2011 para cada opción.
c. Analice las diferentes opciones de unidad de medida, es decir, para
cada opción desarrolle las consignas considerando los efectos de la
inflación sobre la información contable, y no considerándolos.
d. Explique las diferencias que encuentre entre las distintas situaciones.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


32

Los ajustes por inflación en las normas contables


Como se ha visto, la Resolución Técnica 16 (RT 16) dispone que los estados
contables deben expresarse en moneda homogénea, de poder adquisitivo de
la fecha a la cual corresponden. Agrega que en un contexto de estabilidad
monetaria como moneda homogénea se utilizará la moneda nominal. Por otra
parte, la RT 17 establece que deben aplicarse las normas de la RT 6, y enuncia
cuáles son las cuestiones a evaluar por parte de los organismos profesionales
para determinar si existe o no un periodo de estabilidad monetaria.
En cuanto a los modelos contables, las normas vigentes establecen:

1. Capital a mantener: financiero.


2. Unidad de medida: homogénea.
3. Criterios de medición: a definir considerando el destino más probable de
los activos y la intención y posibilidad de cancelación de los pasivos.
Veáse unidad 5.

Métodos de reexpresión
Para reexpresar los estados contables procedemos de la siguiente manera:

1. Agrupamos los rubros en expuestos y no expuestos.


2. Reexpresamos por inflación los no expuestos.
3. La contrapartida de la reexpresión por inflación de los rubros no expuestos
representa el resultado por exposición a la inflación que genera el mante-
nimiento de los rubros expuestos.

A continuación y para finalizar esta unidad exponemos el desarrollo de un caso


de aplicación de modelos contables con las opciones más usuales para cada
cuestión que los define.

CASO: El Primero S.A.


Se trata de un caso práctico muy sencillo que tiene como objetivo ver en forma
integral la metodología del ajuste por inflación y los criterios de medición.

Planteo
El 01/03/2011 se constituye la Empresa El Primero S.A. y sus accionis-
tas se comprometen a un aporte de $10.000, que se integra en efectivo al
15/03/2011.
La empresa tiene como fecha de cierre de ejercicio económico el 31/12
de cada año.
Se realizaron las siguientes operaciones:

a) El 05/04/11 se adquirieron mercaderías al contado por $7.000.


b) El 30/06/11 se abonaron en efectivo gastos de administración por $2.500.
c) El 15/11/11 se vendió el 40% de las mercaderías al contado por $10.000.
El costo de reposición de las mercaderías en ese momento era de $7.500.

Los índices de precios internos al por mayor (IPIM) aplicables son:


03/11= 1000 11/11= 1818.18
04/11= 1111.11 12/11= 2000
06/11= 1333.33

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


33

Al cierre del ejercicio tenemos la siguiente información sobre las


mercaderías.
Costo de reposición: $9.000
Precio de venta: $11.000
Gastos de venta: $1.000

Tareas a realizar
Confeccionar el balance general y el estado de resultados de acuerdo con
los siguientes modelos:
a) Capital financiero/ moneda heterogénea/ valores de costo
b) Capital financiero/ moneda homogénea/ valores de costo
c) Capital financiero/ moneda heterogénea/ valores corrientes
d) Capital financiero/ moneda homogénea/ valores corrientes
e) Capital físico/ moneda heterogénea/ valores corrientes

Caso El Primero S.A.


Solución A: Financiero - Heterogénea - Costo
1. Para comenzar contabilizaremos las operaciones descriptas en el enunciado.

Fecha 01/03/11 Debe Haber


Accionistas  
10.000,00
Acciones en circulación   10.000,00
     
Fecha 15/03/11    
Caja  
10.000,00
Accionistas   10.000,00
     
Fecha 05/04/11    
Mercaderías  
7.000,00
Caja   7.000,00
     
Fecha 30/06/11    
Gastos de administración  
2.500,00
Caja   2.500,00
     
Fecha 15/11/11    
Caja  
10.000,00
Ventas   10.000,00
     
Costo de ventas  
2.800,00
Mercaderías   2.800,00

2. A partir de las registraciones realizadas obtenemos los saldos siguientes.


(Controlamos que el valor de las mercaderías no supere su Valor neto de
realización).

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


34

Balance general al 31/12/2011


Activo CF/HE/CTO
1 Caja 10.500
2 Mercaderías 4.200
Total activo 14.700
3 Capital 10.000
3 Aj Capital  
4 Resultado 4.700
Patrimonio neto 14.700
 
Estado de resultados al 31/12/2007  
5 Ventas 10.000
6 Costo de ventas - 2.800
Utilidad bruta 7.200
7 Gastos - 2.500
8 Resultado por tenencia  
9 Resultado por inflación  
10 Resultado final 4.700

Caso El Primero S.A.


Solución B: Financiero - Homogénea - Costo

Balance general al 31/12/2011


Activo CF/HE/CTO
1 Caja 10.500
2 Mercaderías 4.200
Total activo 14.700
3 Capital 10.000
3 Aj Capital
4 Resultado 4.700
Patrimonio neto 14.700

Estado de resultados al 31/12/2011


5 Ventas 10.000
6 Costo de ventas - 2.800
Utilidad bruta 7.200
7 Gastos - 2.500
8 Resultado por tenencia
9 Resultado por inflación
10 Resultado final 4.700

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


35

A continuación se realizará el análisis rubro por rubro para proceder a la reex-


presión por inflación.

1 Caja
El saldo corresponde a pesos por lo tanto no se reexpresa
2y6 Mercaderías y costo de las mercaderías vendidas
Reexpresión por inflación
En el mes de abril de 2011 se adquirieron mercaderías por $7.000, el 40% se vendió en el mes de
noviembre y el 60% quedó en stock, por lo tanto el ajuste de las mercaderías en existencia es el siguiente:
Existencia final de mercaderías $4.200
Compra $7.000
Costo de las mercaderías vendidas $2.800
Coeficiente de ajuste= 1.80 La compra se realizó en el mes de abril por lo tanto
Valuación:
Histórico Coeficiente Reexpesado
Existencia final 4.200 1,8 7.560
3.360
Resultado inflación
No supera su V.N.R de
$10,000

Histórico Coeficiente Reexpesado

Costo de ventas 2.800 1,8 5.040

2.240
Resultado inflación

Registración
Debe Haber
Mercaderías 3.360
Resultado inflación 3.360

Costo de ventas 2.240


Resultado inflación 2.240

3 Capital

El capital se ajusta desde la fecha de suscripción, en este caso marzo de


2011. Por exigencias legales la cuenta capital se mantiene por su valor nomi-
nal imputándose el ajuste a una cuenta denominada “Ajustes al Capital”.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


36

La suscripción se realizó en el mes de Índice de cierre 2.000


marzo por lo tanto
Índice de origen 1.000
Coeficiente de ajuste= 2.00

Histórico Coeficiente Ajustado


Capital 10.000 2,00 20.000

10.000
Resultado inflación
Registración
Debe Haber
Resultado inflación 10.000
Ajustes al Capital 10.000

5 Ventas

Las ventas se reexpresan desde las fechas en las que se realizaron.

La venta se realizó en el mes


Índice de cierre 2.000 1,10
de noviembre por lo tanto
Índice de origen 1.818,18

Coeficiente de ajuste= 1,10

Histórico Coeficiente Ajustado


Ventas 10.000 1,10 11.000

1.000
Resultado inflación

Registración

Resultado inflación 1.000


Ventas 1.000
7 Gastos

Los gastos se ajustan desde las fechas en las cuales se realizaron.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


37

Los gastos se realizaron en Índice de


2.000
el mes de junio por lo tanto cierre
Índice de origen 1.333,33

Coeficiente de ajuste= 1,50

Histórico Coeficiente Ajustado


Gastos de administración 2.500 1,50 3.750

1.250
Resultado inflación

Registración
Debe Haber
Gastos de administración 1.250
Resultado inflación 1.250

Procedemos a mayorizar los movimientos que afectan los resultados por


tenencia y el Resultado por inflación.

7 Mayor de Resultado por inflación


Debe Haber
Mercaderías 3.360
Ajustes al Capital 10.000  
Ventas 1.000  
Costo de Ventas 2.240
Gastos 1.250
8 11.000 6.850
Pérdida 4.150

Se completan 8, 9 y 10    

Balance general al 31/12/2011


 
Activo CF/HE/CTO CF/HO/CTO
1 Caja 10.500 10.500
2 Mercaderías 4.200 7.560
Total activo 14.700 18.060
3 Capital 10.000 10.000
3 Aj Capital - 10.000
4 Resultado 4.700 - 1.940
Patrimonio neto 14.700 18.060
 
Estado de resultados al 31/12/2011  
5 Ventas 10.000 11.000
6 Costo de ventas - 2.800 - 5.040
Utilidad bruta 7.200 5.960
7 Gastos - 2.500 - 3.750
8 Resultado por tenencia  
9 Resultado por inflación - 4.150
10 Resultado final 4.700 - 1.940

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


38

Procedemos al cálculo del Resultado por exposición a la inflación por el méto-


do directo.
El único rubro expuesto es caja y bancos por lo que el resultado por infla-
ción fue generado por activos.

Comprobación del Resultado por inflación Coeficiente


Saldo de caja al inicio 10.000 2,00 20.000
Disminución 4/11 - 7.000 1,80 - 12.600
Disminución 5/11 - 2.500 1,50 - 3.750
Incremento 11/11 10.000 1,10 11.000
Saldo al cierre 10.500 14.650

4.150
Resultado inflación

Caso El Primero S.A.


Solución C: Financiero - Heterogénea - Corriente
  A continuación se realizará el análisis rubro por rubro para proceder a la valuación
1 Caja
El saldo se valúa a valor nominal.
2 y 6 Mercaderías y costo de las mercaderías vendidas
En el mes de abril de 2011 se adquirieron mercaderías por $7.000, el 40% se vendió en
el mes de noviembre y el 60% quedó en stock, por lo tanto el ajuste de las mercaderías
en existencia es el siguiente:
Existencia final de mercaderías $4.200
Compra $7.000
Costo de las mercaderías vendidas $2.800
Valuación: Los bienes de cambio se valúan en general al costo de reposición
Histórico Reposición
Existencia final 4.200 9.000 Al cierre
4.800
Resultado por tenencia

El valor de reposición de $9.000 no supera el valor recuperable de $10.000.

Histórico Reposición

Costo de ventas 2.800 7.500

4.700
Al momento
Resultado por tenencia
de la venta
Registración Debe Haber
Mercaderías 4.800
Resultado por tenencia 4.800
Costo de ventas 4.700
Resultado por tenencia 4.700

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


39

3 Capital
El capital se expone por su valor original
5 Ventas
Las ventas se exponen por su valor original
7 Gastos
Los gastos se exponen por su valor original

Procedemos a mayorizar los movimientos que afectan los resultados por


tenencia

7
Mayor de Resultado por tenencia
Debe Haber
Mercaderías 4.800
Costo de ventas 4.700
9.500
Balance general al 31/12/2011
1 Activo CF/HE/CTO CF/HO/CTO CF/HE/CTE
2 Caja 10.500 10.500 10.500
Mercaderías 4.200 7.560 9.000
3 Total activo 14.700 18.060 19.500
3 Capital 10.000 10.000 10.000
4 Aj Capital 10.000  
Resultado 4.700 - 1.940 9.500
Patrimonio neto 14.700 18.060 19.500
 
5 Estado de resultados al 31/12/2011  
6 Ventas 10.000 11.000 10.000
Costo de ventas - 2.800 - 5.040 - 7.500
7 Utilidad bruta 7.200 5.960 2.500
8 Gastos - 2.500 - 3.750 - 2.500
9 Resultado por tenencia 9.500
10 Resultado por inflación - 4.150  
Resultado final 4.700 - 1.940 9.500

Caso El Primero S.A.


Solución D: Financiero - Homogénea - Corriente

1 Caja
El saldo corresponde a pesos por lo tanto no se reexpresa
2y6 Mercaderías y costo de las mercaderías vendidas
Reexpresión por inflación
En el mes de abril de 2011 se adquirieron mercaderías por $7.000, el 40% se vendió en el mes de noviembre y
el 60% quedó en stock, por lo tanto el ajuste de las mercaderías en existencia es el siguiente:
Existencia final de mercaderías $4.200
Compra $7.000
Costo de las mercaderías vendidas $2.800
Coeficiente de ajuste= 1.80 La compra se realizó en el mes de abril por lo tanto
Valuación:
Histórico Coeficiente Ajustado
Existencia final 4.200 1,8 7.560
3.360
Resultado inflación

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


40

A continuación se realizará el análisis rubro por rubro para proceder al ajuste por
inflación y la valuación.

El valor ajustado de $7.560 no supera el valor recuperable de $10.000


COSTO DE VENTAS Cálculo del costo de reposición

  Histórico Coeficiente Ajustado

Reposición al momento de la venta 7.500 1 ,10 8.250


         

Histórico Coeficiente Ajustado Reposición

2.800 1,80 5.040 8.250

Costo de ventas

2.240 3.210
Resultado
Resultado inflación por tenencia
Registración
Debe Haber
Mercaderías 4.800
Resultado inflación 3.360
Resultado por tenencia 1.440

Costo de ventas 5.450


Resultado inflación 2.240
Resultado por tenencia 3.210

3 Capital

El capital se ajusta desde la fecha de suscripción, en este caso marzo de


2011. Por exigencias legales la cuenta capital se mantiene por su valor nomi-
nal imputándose el ajuste a una cuenta denominada “Ajustes al Capital”.

La suscripción se realizó en el
Índice de cierre 2.000
mes de marzo por lo tanto
Índice de origen 1.000
Coeficiente de ajuste= 2,00
Histórico Coeficiente Ajustado
Capital 10.000 2,00 20.000
10.000
Resultado inflación

Registración Debe Haber


Resultado inflación 10.000
Ajustes al Capital 10.000
5 Ventas

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


41

Las ventas se reexpresan desde las fechas en las que se realizaron.

La venta se realizó en el mes de


noviembre por lo tanto
Índice de cierre 2.000 1.10
Índice de origen 1.818,18

Coeficiente de ajuste= 1.10


Histórico Coeficiente Ajustado
Ventas 10.000 1,10 11.000
1.000
Resultado inflación

Registración
Debe Haber
Resultado inflación 1.000
Ventas 1.000
7 Gastos

Los gastos se ajustan desde las fechas en las cuales se realizaron.

Los gastos se realizaron en el


Índice de cierre 2.000
mes de junio por lo tanto
Índice de origen 1.333,33

Coeficiente de ajuste= 1,50

Histórico Coeficiente Ajustado


Gastos de administración 2.500 1,50 3.750
1.250
Resultado inflación
Registración
Debe Haber
Gastos de administración 1.250
Resultado inflación 1.250

Procedemos a mayorizar los movimientos que afectan los resultados por


tenencia y el Resultado por inflación
Se completan 8, 9 y 10

7 Mayor de Resultado por tenencia


Debe Haber
Mercaderías 1.440
Costo de Ventas 3.210
Ganancia 4.650

8 Mayor de Resultado por inflación


Debe Haber
Mercaderías 3.360
Ajustes al Capital 10.000
Ventas 1.000
Costo de Ventas 2.240
Gastos 1.250
11.000 6.850
Pérdida 4.150  

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


42

A partir de las registraciones realizadas obtenemos los siguientes saldos:

Balance general al 31/12/2011


1 Activo CF/HE/CTO CF/HO/CTO CF/HE/CTE CF/HO/CTE
2 Caja 10.500 10.500 10.500 10.500
Mercaderías 4.200 7.560 9.000 9.000
3 Total activo 14.700 18.060 19.500 19.500
3 Capital 10.000 10.000 10.000 10.000
4 Aj Capital 10.000 10.000
Resultado 4.700 -1.940 9.500 -500
Patrimonio neto 14.700 18.060 19.500 19.500

5 Estado de resultados al 31/12/2011


6 Ventas 10.000 11.000 10.000 11.000
Costo de ventas -2.800 -5.040 -7.500 -8.250
7 Utilidad bruta 7.200 5.960 2.500 2.750
8 Gastos -2.500 -3.750 -2.500 -3.750
9 Resultado por tenencia 9.500 4.650
10 Resultado por inflación -4.150 -4.150
Resultado final 4.700 -1.940 9.500 -500

Procedemos al cálculo del Resultado por exposición a la inflación por el méto-


do directo.
El único rubro expuesto es caja y bancos, por lo que el resultado por infla-
ción fue generado por activos.

Comprobación del Resultado por inflación

Saldo de caja al inicio 10.000 2,00 20.000


Disminución 4/11 - 7.000 1,80 - 12.600
Disminución 5/11 - 2.500 1,50 - 3.750
Incremento 11/11 10.000 1,10 11.000
Saldo al cierre 10.500 14.650

4.150
Resultado inflación

Caso El Primero S.A.


Solución E: Físico - Heterogénea - Corriente
A continuación se realizará el análisis rubro por rubro para proceder a su
valuación

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


43

1 Caja
El saldo se valúa a valor nominal.
2 y 6 Mercaderías y costo de las mercaderías vendidas
En el mes de abril de 2011 se adquirieron mercaderías por $7.000, el 40% se vendió en
el mes de noviembre y el 60% quedó en stock, por lo tanto el ajuste de las mercaderías
en existencia es el siguiente:
Existencia final de mercaderías $4.200
Compra $7.000
Costo de las mercaderías vendidas $2.800
Los bienes de cambio se valúan en general al costo de
Valuación:
reposición

Histórico Reposición
Existencia final 4.200 9.000 Al cierre
4.800
Resultado por tenencia
El valor de reposición de $9.000 no supera el valor recuperable de $10.000.
Histórico Reposición
Al momento
Costo de ventas 2.800 7.500
de la venta
4.700
Reserva de mantenimiento del
capital
Registración
Mercaderías 4.800
Reserva de mantenimiento del
4.800
capital
Costo de ventas 4.700
Reserva de mantenimiento del
4.700
capital
3 Capital
El capital se expone por su valor
original
5 Ventas
Las ventas se exponen por su
valor original
7 Gastos
Los gastos se exponen por su
valor original

Procedemos a mayorizar los movimientos que afectan los resultados por


tenencia

7 Mayor de Reserva de mantenimiento del capital


Debe Haber
Mercaderías 4.800
Costo de ventas 4.700
Ganancia 9.500

A partir de las registraciones realizadas obtenemos los siguientes saldos

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


44

Balance general al 31/12/2011


FINANCIERO FINANCIERO FÍSICO
Activo HE/CTO HE/CTE HE/CTE
1 Caja 10.500 10.500 10.500
2 Mercaderías 4.200 9.000 9.000
Total activo 14.700 19.500 19.500
3 Capital 10.000 10.000 10.000
Reserva de mantenimiento del
7 9.500
capital
4 Resultado 4.700 9.500
Patrimonio neto 14.700 19.500 19.500

Estado de resultados al
31/12/2011
5 Ventas 10.000 10.000 10.000
6 Costo de ventas -2.800 -7.500 -7.500
Utilidad bruta 7.200 2.500 2.500
7 Gastos -2.500 -2.500 -2.500
8 Resultado por tenencia 9.500
9 Resultado por inflación
10 Resultado final 4.700 9.500 -

LECTURA OBLIGATORIA

Paulone, H. y Veiras, A. (2008), “Capítulo I. Modelos contables”,

OO en Medición de estados contables, Errepar, Buenos Aires.


Resolución Técnica 16, “Marco conceptual de las normas contables
profesionales.” [en línea] En: Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). Disponible en:
<www.facpce.org.ar:8080/infopro/categorias.php?categoria=3>.
Paulone, H. y Veiras, A. (2008), “Capítulo II. Unidad de medi-
da. Los cambios de precios y los estados contables”, en: Medición de
estados contables, Errepar, Buenos Aires.
Resolución Técnica 6, “Estados contables en moneda homogénea”.
[en línea] En: Federación Argentina de Consejos Profesionales de
Ciencias Económicas (FACPCE). Disponible en: <www.facpce.org.
ar:8080/infopro/categorias.php?categoria=3>

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


45

Normas contables

Objetivos

Que el estudiante logre:

•• Conocer las diferencias entre los conceptos de doctrina contable y normas


contables.
•• Abordar las distintas opciones que nos plantea la normativa contable vigen-
te y la definición de las pautas para su aplicación.
•• Analizar la influencia de las normas internacionales sobre las normas
locales.
•• Estudiar la conexión entre las normas contables profesionales y las normas
contables “no profesionales” o “legales”.

2.1. Normas contables y doctrina contable


La contabilidad como parte de las ciencias económicas tiene un desarrollo
doctrinario dinámico que intenta acompañar la evolución de la manera de expo-
ner la información contable. La era de la información que transitamos obliga
a los profesionales en ciencias económicas a redoblar sus esfuerzos en pos
de comprender las necesidades de los usuarios de la información contable.
A la vez, hay un cuerpo normativo que tiene, básicamente, dos fuentes: la
que surge de los organismos de la profesión contable (habitualmente cono-
cidas como normas contables profesionales) y la que emana de otros orga-
nismos que pueden ser de contralor (por ejemplo, Inspección General de
Justicia, Comisión Nacional de Valores, etc.), distintos niveles gubernamenta-
les (gobiernos nacional, provinciales, municipales ), etcétera.

1.

KK Usted acaba de leer una síntesis cabal sobre la diferencia entre los con-
ceptos de doctrina contable y normas contables, y de las distintas fuen-
tes de estas últimas. Le proponemos que:

a. Busque, en uno de los dos sitios que aparecen a continuación de las


consignas, una presentación sobre el mismo tema.
b. Exprese, como actividad crítica (de los aspectos positivos y/o negati-
vos), si el contenido de la presentación que usted eligió –texto, imá-
genes, diseño, cantidad de diapositivas, etc.– resulta claro, completo,

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


46

con o sin elementos distractivos inútiles, o no. En cualquier caso, fun-


damente su respuesta con referencias precisas a la presentación elegida.

W
http://www.slideshare.net
http://www.scribd.com

Seguidamente nos dedicaremos, en primer término, a los aspectos inheren-


tes a las normas contables pofesionales y después, a las normas contables
legales.

2.2. Normas contables profesionales


En Argentina la emisión de normas contables profesionales es atribución de los
consejos profesionales de ciencias económicas de cada jurisdicción, es decir
que cada consejo profesional puede emitir normas coincidentes o no con los
demás consejos. Si bien, durante muchos años existieron tratamientos diferen-
tes para cuestiones comunes, lo que atentaba contra la posibilidad de comparar
situaciones de distintos entes ya que, en función de su domicilio, debían aplicar
distintas normas contables; hace más de una década que las normas son mayo-
ritariamente uniformes entre todas las jurisdicciones del país.
En marzo de 1973 se crea la Federación Argentina de Consejos Profesionales
de Ciencias Económicas (FACPCE) que nuclea a los consejos profesionales
del país.
Uno de los hitos más importantes se da en el año 2000 cuando la Junta
Directiva de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas de la República Argentina aprobó las resoluciones técnicas número
16, 17, 18 y 19, porque la sanción de este conjunto de normas se inscribía en el
proceso de armonización de las normas contables argentinas con las internaciona-
les y respondía al proceso de armonización de normas contables a nivel mundial
impulsado por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (International
Accounting Standards Committee –IASC–) en aquel momento, hoy Junta de
Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board
–IASB). Se afirmaba “que la profesión contable argentina no debe quedar ajena
al proceso de globalización económica por lo cual era necesario elaborar un juego
de normas contables profesionales armonizadas con las normas internacionales
de contabilidad propuestas por el International Accounting Standards Committee
(IASC, Comité de Normas Contables Internacionales), dentro del marco conceptual
de las normas contables profesionales establecido por la Resolución Técnica 16.
Consecuentemente con lo expuesto, en septiembre de 2002 todos los con-
sejos adheridos a la FACPCE se comprometieron a adoptar, sin modificaciones y
dentro de ciertos plazos las normas contables profesionales que apruebe dicha
Federación. Aquí caben dos comentarios, en primer lugar esto se cumplió en gran
medida, pero no en su totalidad. En segundo lugar, debemos considerar que la
FACPCE no emite normas contables profesionales solo a través de resoluciones
técnicas, sino que también lo hace a través de “interpretaciones” de determina-
dos puntos de aquellas y de resoluciones de su Junta Directiva. En ambos casos

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


47

sin seguir, necesariamente, ningún proceso de consulta hacia sus consejos o sus
matriculados. Este modus operandi, obviamente, no favorece la calidad, la trans-
parencia, ni la organicidad de las normas contables profesionales.
Cabe aclarar que la FACPCE establece que su cuerpo de normas contables pro-
fesionales está integrado por las siguientes disposiciones:

a) Las resoluciones técnicas;


b) Algunas de las resoluciones de su Junta de Gobierno, como por ejemplo
la 287, que establece el no reconocimiento contable de los efectos de la
inflación posteriores al 30 de septiembre de 2003; y otras como las reso-
luciones 295/04 o 305/04 que prorrogan la entrada en vigencia de las
Normas Internacionales de Auditoría o las dispensas en la aplicación de
algunas normas para entes pequeños o medianos.
c) Las Interpretaciones de normas de contabilidad y auditoría.

Expresamente incluye la posibilidad de aplicar las NIIF (Normas Internacionales


de Información Financiera) en algunos casos particulares no contemplados
expresamente en nuestras normas.

LEER CON ATENCIÓN

Para conocer cuáles son las normas contables vigentes en cada momen-

LL to alcanza con entrar a www.facpce.org.ar/web2011 y de allí podremos


dirigirnos al sitio web de cada consejo. Del mismo modo podremos
observar cuando lo deseemos cuáles son las normas que están en pro-
ceso de elaboración y en qué estado de ese proceso se encuentran.

2.3. Proceso de emisión de normas contables


En el ámbito de la FACPCE funciona el Centro de Estudios Científicos y Técnicos
(CECyT) que tiene como objetivo la elaboración de informes que, luego de un
proceso de consulta, son sometidos a la aprobación de la junta directiva
de la FACPCE y se convierten en resoluciones técnicas. En 1996 se crea la
Comisión Especial de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA) que tiene
como objetivo asesorar al CECyT. Reiteramos, las resoluciones técnicas deben
ser aprobadas por los respectivos consejos profesionales de cada jurisdicción
para convertirse en norma contable profesional de aplicación obligatoria en
esa jurisdicción.
En el año 2010 se realizaron importantes modificaciones en el funciona-
miento de estos organismos que concluyeron en un nuevo reglamento del
Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECyT) y del Consejo Emisor de
Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA). A partir de esta nueva regal-
mentación el CENCyA, que funcionaba dentro del CECyT, pasó a ser un orga-
nismo independiente, separando la función de investigación que quedaría en
manos del CECyT, de la función de estudio y generación de normas contables
que quedó enmarcada en el CENCyA.
Cada uno de los organismos independientes tiene un Director General que
no puede ser la misma persona.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


48

El CENCyA, a partir de esta modificación, tiene las siguientes características:


•• Funciona en dos comités, uno de Contabilidad y otro de Auditoría, integra-
dos por 15 miembros en cada uno más el Director General que presidi-
rá cada Comité. Los miembros serán: seis por los consejos, tres por las
empresas y usuarios, tres por los estudios profesionales, dos por ámbitos
académicos y uno propuesto por la mesa directiva de la FACPCE.
•• Se implantó un nuevo mecanismo de emisión de los pronunciamientos
técnicos en la búsqueda de una mayor transparencia e independencia en
su proceso.
•• Se constituyó un Comité de Nominaciones para los miembros del CENCyA
y para su Director General.
•• Se prevé su financiamiento con el presupuesto de la FACPCE y con el resul-
tado de eventos, venta de suscripciones y libros técnicos.

2.

KK Ingrese a www.facpce.org.ar/web2011 y elabore un listado con las normas


contables aprobadas por la FACPCE. Luego establezca cuáles son las nor-
mas en proceso de elaboración y en qué estado se encuentra cada una.
Por último, ingrese al sitio web del consejo profesional de su juris-
dicción y elabore un cuadro comparativo con los datos determinados
anteriormente.

2.4. El marco internacional


A continuación expondremos brevemente una introducción con los antece-
dentes en cuanto a la emisión de normas internacionales de contabilidad, la
situación actual y las normas vigentes más importantes.

2.4.1. Antecedentes
En el ámbito internacional en 1973 fue creado el Comité de Normas
Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Committee
–IASC–), organismo emisor de las Normas Internacionales de Contabilidad NIC
(International Accounting Standards –IAS–) hasta su disolución en 2001.
Un fuerte impulso para la adopción de las NIC lo constituyó el acuerdo que
el IASC suscribió en 1993 con la Organización Internacional de Comisiones
de Valores (International Organization of Securities Commissions –IOSCO–)
para que esta promoviera entre las comisiones de valores que la integran, la
adopción de dichas normas.
También cabe destacar el propósito de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), para eliminar todo aquello que sea una traba en el comer-
cio mundial. Entre ellas se incluye la liberalización de los servicios de conta-
bilidad y todas las normas profesionales que impidan una sencilla compren-
sión y atenten contra la comparabilidad de los informes contables por parte
de los distintos usuarios a nivel mundial. En este sentido, se consideró que
el marco de referencia adecuado podía encontrarse en las NIC que se refieren
a los criterios a emplear en la elaboración de información financiera y conta-
ble en todo el mundo.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


49

2.4.2. Situación actual


En 2001 se constituyó la International Accounting Standards Committee
Foundation (IASCF, Fundación del Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad).
La IASB es el órgano de la IASCF que tiene a su cargo la emisión de las
NIC y NIIF, y de sus borradores, así como la aprobación final de las interpre-
taciones del IFRIC. Esto es, tiene a su cargo las tareas técnicas que antes
desempeñaba el IASC.

2.4.3. Pronunciamientos técnicos. Nivel normativo


Las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) son normas con-
tables de aplicación a los estados contables de uso público. No tocan temas
de auditoría como sucede con las normas locales. Comprenden a los estados
contables emitidos por entes que desarrollan actividades comerciales, indus-
triales, y de servicios, organizados como sociedades o bajo formas similares.
Abarcan entes como compañías de seguros mutuos, financieras y entidades
cooperativas.
Son las Normas e Interpretaciones adoptadas por la Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas normas comprenden:
a) las Normas Internacionales de Información Financiera,
b) las Normas Internacionales de Contabilidad,
c) y las Interpretaciones elaboradas por el Comité de Interpretaciones de las
Normas Internacionales de Información Financiera (IFRIC) o las antiguas
Interpretaciones (SIC).

En consecuencia, las interpretaciones IFRIC tienen el mismo nivel normativo


que las NIIF.
La NIIF 1 establece que toda entidad cuyos estados financieros cumplan
las NIIF efectuará, en las notas, una declaración, explícita y sin reservas, de
su cumplimiento. En los estados financieros no se declarará que se cumple
con las NIIF a menos que ellos cumplan con todos los requisitos de estas.
En cuanto al estatus de las NIC y las interpretaciones SIC, en abril de
2001 la IASB resolvió que las NIC y las Interpretaciones SIC emitidas hasta
el comienzo de ese mes mantendrán su vigencia mientras no sean modifica-
das o eliminadas.
Por lo tanto, las referencias genéricas a la aplicación de las NIIF incluyen
a las NIC y a las interpretaciones SIC que se mantienen en vigencia, además
de las interpretaciones IFRIC. Esta cuestión ha sido contemplada por la NIC
1, según lo expuesto precedentemente.

Para tener información actualizada sobre este tema en idioma castellano

WW ingresar a http://www.nicniif.org/home/

3.

KK Exponga el detalle de las NIC vigentes a este momento, que contenga


la fecha de emisión y el tema tratado.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


50

4.

KK Exponga el detalle de las NIIF vigentes a este momento, que contenga


la fecha de emisión y el tema tratado.

2.4.4. Caso especial: normas diferenciadas para pymes


Como ya se mencionó, las denominadas normas contables “legales” puedan
ser diferentes entre sí o respecto de las normas contables “profesionales”.
Esto es así cuando emiten normas contables el BCRA (Banco Central de
la República Argentina), la CNV (Comisión Nacional de Valores), la SSN
(Superintendencia de seguros de la Nación), etcétera. Las sociedades a las
que obligan tienen características distintas del resto, ya sea por su objeto
(vgr. BCRA, SSN) como por su funcionamiento (por ejemplo, la CNV, que
regula el funcionamiento de las sociedades que hacen ofertas públicas de
su capital).
En el mismo sentido, en los organismos que regulan la emisión de las nor-
mas contables profesionales hay consenso en que no todos los entes deberían
estar obligados a aplicar las mismas normas, por ejemplo, las denominadas
pymes y similares no deberían aplicar las mismas normas que las empresas
que coticen en Bolsa o que las grandes empresas. En el ámbito internacional
también se da esta situación, en julio de 2009 el IASB (International Accounting
Standards Board – Junta de Normas Internacionales de Contabilidad) publicó
la versión de las Normas Internacionales de Información Financiera para las
Pequeñas y Medianas Empresas (IFRS for SMEs). Estas normas son una ver-
sión simplificada de las NIIF.
En diciembre de 2010 se sancionó la Resolución Técnica 29 que modifica
la RT 26 dando la opción para aquellos entes no obligados a aplicar las NIIF,
a aplicar las NIIF para pymes o las normas contables emitidas por la FACPCE.
Como ya comentamos los entes no obligados a aplicar las NIIF podrán optar
entre tres normas diferentes, las NIIF, las NIIF para pymes o las tradicionales
resoluciones técnicas de la FACPCE.
Paralelamente, la FACPCE se encuentra analizando un cuerpo de normas
locales para pymes, por lo que existe la posibilidad de que coexistan cuatro
cuerpos reguladores diferentes de normas contables profesionales

2.5. Normas contables legales


Al solo efecto de utilizar una denominación que normalmente es aceptada
en la profesión clasificaremos las normas contables en “profesionales” y
“legales”.
Las primeras constituyen el marco de referencia en función del cual los
contadores públicos, en su carácter de auditores externos, opinan sobre la
razonabilidad de los estados contables de los entes.
Las normas contables legales son de cumplimiento obligatorio para los
entes emisores de estados contables, emitidas por el gobierno nacional, pro-
vincial, y por diversos organismos de contralor de los entes en función de su
naturaleza.
La globalización de los negocios ha generado situaciones inéditas para los
profesionales en ciencias económicas que se encuentran ante empresas que
operan en Argentina pero que deben remitir informes contables a sus casas

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


51

matrices del exterior, elaborados de acuerdo con las normas contables de


aquellos países, en este caso no se trata de normas legales ni profesionales.
La responsabilidad por la preparación de los estados contables es de los
administradores de los entes que los emiten y deben cumplir con las normas
legales. Mientras tanto, los auditores opinan sobre la razonabilidad de la infor-
mación expuesta en esos estados contables en función de la adecuada apli-
cación de las normas profesionales. Consecuentemente, la disociación entre
ambos tipos de normas le resta utilidad a la información proporcionada por
los estados contables, dificulta su elaboración y perjudica la relación costo-
beneficio ya que obliga a aplicar criterios distintos sobre los mismos datos.

CC Normas
contables
Legales

• Gobierno nacional.
Profesionales

• Gobiernos provinciales.
• Comisión Nacional de Valores Consejo profesional de cada
• Banco Central de la jurisdicción. Ej.: Consejo
Republica Argentina Profesional de Ciencias
• Superintendencia de Seguros Económicas de la Provincia
de la Nación de Buenos Aires, Consejo
• Superintendencia de Profesional de Ciencias
aseguradores de riesgos del Económicas de la Ciudad
Emisor trabajo. Autónoma de Buenos Aires.
• INAES (Instituto Nacional de
Asociativismo y Economía La propuesta la realiza la
Social). Federación Argentina de
• Inspección General de Consejos Profesionales de
Justicia. Ciencias Económicas a partir
• Bolsa de Comercio de de las resoluciones técnicas
Buenos Aires. elaboradas por el CECYT.
• Dirección Nacional de Obras
Sociales.
Contadores públicos quienes
Sujetos Entes emisores de estados en su carácter de auditores
obligados contables. externos deben informar su
cumplimiento.
• Leyes. Resoluciones de los Consejos
Forma de
• Decretos. Profesionales de Ciencias
emisión
• Resoluciones de organismos. Económicas.

(Paulone y Veiras, 2011: 2)

LEER CON ATENCIÓN

Las normas contables legales son aquellas que emite el estado a través

LL de leyes, decretos o resoluciones de los organismos de fiscalización


estatal que se exponen en el cuadro precedente.

2.5.1. Ley de sociedades comerciales


La ley de sociedades comerciales (LSC) 19.550 trata el tema de la exposición
contable en los artículos 62 a 65, mientras que muy levemente presenta algu-
na cuestión de medición en sus artículos 62 y 63.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


52

5.

KK a. ¿Cuáles son los aspectos de presentación más salientes que dispone


la ley de sociedades comerciales?
b. ¿Cuáles son los aspectos de medición más salientes que establece la
ley de sociedades comerciales?

Como podrá apreciarse luego de realizar la actividad propuesta, la LSC es muy


austera en cuanto al desarrollo de normas contables. Esto es correcto, a juicio
de los autores, ya que la emisión de las normas contables debería ser atribu-
ción exclusiva de los organismos que regulan la profesión. La dinámica de la
realidad económica obliga a una actualización permanente en la emisión de
normas contables y si esa actualización debiera hacerse por ley se complicaría
innecesariamente, ya que los tiempos de emisión de las leyes suelen ser más
prolongados que los utilizados por los organismos de contralor.
Dichos organismos en cada jurisdicción son, la Inspección General de
Justicia (IGJ) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y las Direcciones
Provinciales de Personas Jurídicas (DPPJ) o las denominaciones similares que
adopte cada organismo de contralor en cada provincia.

2.5.2. Normas de la Inspección General de Justicia de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires
Las normas contables emitidas por la IGJ están en línea con las normas
contables profesionales, en agosto de 2005 se publicó en el Boletín Oficial
la Resolución General Nº 7 de la Inspección General de Justicia de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. A través de esta se reemplaza la Resolución
General Nº 6 de 1980 que contenía las regulaciones fundamentales y demás
formalidades a cumplir por las sociedades que están sujetas al control de
este organismo.
Desde el punto de vista organizativo, la norma establece que se procura-
rá el mantenimiento de una reglamentación única conformada por las normas
que surgen de ese texto ordenado y sus futuras modificaciones que deberán
insertarse en la parte correspondiente de éstas.
Las cuestiones contables tratadas en esta resolución serán desarrolladas
en los capítulos pertinentes y se refieren, principalmente, a los siguientes
temas: aportes irrevocables a cuenta de futuras suscripciones de acciones,
revalúos técnicos, ajustes del capital, primas de emisión, reexpresión de esta-
dos contables en moneda constante, distribución obligatoria de la totalidad
de los resultados no asignados, contabilización de contingencias y estado de
flujo de efectivo. También regula la utilización de los registros contables, las
garantías que deben presentar los directores y otras cuestiones.
Por último debemos señalar que la Inspección General de Justicia sancionó
la Resolución 04/09, que establece una serie de requerimientos a cumplir por
parte del órgano de administración de las sociedades por acciones, respecto
de la confección de la memoria a partir de los estados contables cerrados el
31 de diciembre de 2009.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


53

2.5.3. Normas de la Comisión Nacional de Valores


Este organismo emite las normas contables que deben aplicar las sociedades
que emiten títulos valores para ser colocados de forma pública, sobre los
mercados secundarios de títulos valores y sobre los intermediarios en dichos
mercados.
Durante 2007, una comisión integrada por representantes de la CNV, la
FACPCE y el CPCECABA estableció la necesidad de adopción de las IFRS/NIIF
para la elaboración de estados contables de los entes que cotizan en bolsa.
Aprobada la propuesta por el directorio de la CNV, se dispuso la creación de
una “Comisión Especial de Normas Contables de Información Financiera” que
prepara el plan de adopción de estas normas.
El plan de implementación concluye con la sanción el 29 de diciembre de
2009 de la Resolución 562 de la CNV que incorpora en la normativa los linea-
mientos de la Resolución Técnica 26 con la obligatoriedad de aplicación de
las normas internacionales para los estados contables trimestrales y anua-
les iniciados el 1 de enero de 2012 aunque admite su aplicación anticipada.
Recordemos que la RT 26 establece como punto de partida los estados con-
tables iniciados el 1 de enero de 2011.

2.5.4. Normas de la Dirección Provincial de Personas Jurídicas


de la Provincia de Buenos Aires
Este organismo adopta para las sociedades que están bajo su órbita, las nor-
mas contables profesionales que pone en vigencia el Consejo Profesional de
Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires.
Esta situación está en línea con el pensamiento mayoritario de la doctrina
por las razones expuestas en el apartado 2.5.1. En la mayoría de las provin-
cias se aplica un criterio similar lo que facilita la convergencia entre las nor-
mas contables profesionales y las normas contables legales.

LECTURA OBLIGATORIA

Paulone, H. M. y Veiras, A. (2008), “Capítulo IV. Normas conta-

OO bles”, en: Medición de estados contables, Errepar, Buenos Aires.


Resolución Técnica 16, “Marco conceptual de las normas contables profesio-
nales.” [en línea] En: Federación Argentina de Consejos Profesionales
de Ciencias Económicas (FACPCE). Disponible en: <http://www.facpce.
org.ar:8080/infopro/categorias.php?categoria=3>.
Paulone, H.M. y Veiras, A. (2011), “Capítulo I. Normas conta-
bles”, en: Presentación de estados contables, Errepar, Buenos Aires.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


54

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


55

Elementos de los estados contables

Objetivos
Que el estudiante logre:
•• Conocer los diferentes criterios de presentación de estados contables tanto
desde el punto de vista normativo como doctrinario.
•• Aprender cuáles son los objetos de reconocimiento y medición contable y
el marco conceptual de las normas contables.
•• Analizar el contenido y la forma de los estados contables.
•• Desarrollar la caracterización, clasificaciones, agrupamientos y atributos de
los elementos que componen los estados contables.

3.1. Objetos de reconocimiento y medición contable


En este tema la RT 16 reafirma posiciones sostenidas por la doctrina al esta-
blecer que en los estados contables deben reconocerse los elementos que
cumplan con las definiciones presentadas donde se expusieron los elemen-
tos que integran los estados contables y que tengan atributos a los cuales
puedan asignárseles mediciones contables que permitan cumplir el requisito
de confiabilidad descripto en la sección 3.1.2. (Confiabilidad –credibilidad–).
El reconocimiento contable de un elemento debe efectuarse cuando se
cumplan todas las condiciones indicadas.
Los activos y pasivos que dejen de cumplir con las definiciones antes refe-
ridas serán excluidos de los estados contables.
El hecho de que un elemento no se reconozca por la imposibilidad de asig-
narle mediciones contables confiables debería ser informado en los estados
contables en las notas complementarias que acompañan a los mismos.
La asignación periódica de mediciones contables a los elementos recono-
cidos se basa en los atributos que se enuncian seguidamente en el apartado
3.2., donde se define el modelo contable.

1.

KK a. Busque, en uno de los dos sitios que aparecen a continuación de las


consignas, una presentación sobre el mismo tema.
b. Exprese, como actividad crítica (de los aspectos positivos y/o negati-
vos), si el contenido de la presentación que usted eligió –texto, imá-
genes, diseño, cantidad de diapositivas, etc.– resulta claro, completo,
con o sin elementos distractivos inútiles, o no. En cualquier caso,
fundamente su respuesta con referencias precisas a la presentación
elegida.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


56

W
http://www.slideshare.net
http://www.scribd.com

3.2. El marco conceptual


Si bien la doctrina contable ha incursionado en el desarrollo de un marco con-
ceptual desde hace mucho tiempo, es con la sanción de la Resolución Técnica
16 que se plasma en la normativa. Su objetivo es la fijación de las grandes
políticas en materia normativa con la pretensión de darle una importancia
conceptual y práctica.

LEER CON ATENCIÓN

La Resolución Técnica 16 establece que las definiciones contenidas


LL en ese marco conceptual constituirán la base de las resoluciones téc-
nicas sobre las normas contables profesionales que se dicten a partir
de la fecha.

Aclara que los estados contables a los que se refiere ese documento son los
informes contables para uso de terceros ajenos al ente que los emite e incluye
definiciones sobre las siguientes cuestiones.

•• Objetivo de los estados contables.


•• Requisitos de la información contenida en los estados contables.
•• Elementos de los estados contables.
•• Reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables.
•• Modelo contable.
•• Desviaciones aceptables y significación.

3.2.1. Objetivo de los estados contables


Establece que el objetivo de los estados contables es proveer información
sobre el patrimonio del ente emisor a una fecha y su evolución económica
y financiera en el período que abarcan, para facilitar la toma de decisiones
económicas.
En primera instancia menciona, a modo de ejemplo (carácter enunciativo),
algunas de las personas que tienen necesidades de información.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


57

2.

KK Lea con atención la norma contable profesional vigente y exponga


brevemente.
a. ¿Cuáles son los usuarios de la información contable?
b. ¿Cuál es la relación de cada uno de ellos con la organización?
c. ¿Qué información le interesará más a cada uno y por qué?

3.2.2. Requisitos de la información contenida en los estados


contables
Los requisitos que debe reunir la información contenida en los estados con-
tables deben ser considerados en su conjunto y buscando un equilibrio entre
ellos mediante la aplicación del criterio profesional.
El marco conceptual mencionado, establece cinco atributos principales y
algunos complementarios y efectúa consideraciones sobre las restricciones
que condicionan el logro de las cualidades.
Los requisitos principales son:

1. Pertinencia (atingencia)
2. Confiabilidad (credibilidad)
3. Sistematicidad
4. Comparabilidad
5. Claridad (comprensibilidad)

3.

KK Lea con atención la norma contable profesional vigente y exponga


brevemente.
a. ¿Cuál de los requisitos considera más importante y por qué?
b. En su opinión, ¿por qué algunos requisitos tienen atributos comple-
mentarios y otros no?
c. ¿Cuáles son las restricciones que condicionen el logro de los requisi-
tos? Dé un ejemplo de cada una de ellas.

3.2.3. Elementos de los estados contables


Respecto del estado de situación patrimonial, los elementos relacionados son:
los activos, los pasivos, el patrimonio neto y las participaciones de accionistas
no controlantes en los patrimonios de las empresas controladas.

Activos
Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los
beneficios económicos que produce un bien (un objeto material o inmaterial
con valor de cambio o de uso para el ente.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


58

4.

KK Lea con atención la norma contable profesional vigente y exponga


brevemente.
a. ¿Cuándo un bien tiene valor de cambio?
b. ¿Cuándo un bien tiene valor de uso?
c. Complemente los conceptos anteriores.

Pasivos
Un ente tiene un pasivo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, está obligado
a entregar activos o a prestar servicios a otra persona (física o jurídica) o es
altamente probable que ello ocurra. La cancelación de la obligación debe ser
ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable. Deberá efec-
tuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de
cierto hecho o a requerimiento del acreedor.

5.
KK Lea con atención la norma contable profesional vigente y exponga
brevemente.
a. Explique si el grado de formalidad del pasivo influye en su recono-
cimiento como tal.
b. ¿Cómo se puede producir la cancelación de un pasivo?

El patrimonio neto
El patrimonio neto de un ente resulta del aporte de sus propietarios o asocia-
dos y de la acumulación de resultados, es:

Patrimonio neto = Activo - Pasivo

Se considera aportes al conjunto de los aportes de los propietarios, inclu-


yendo tanto al capital suscripto (aportado o comprometido a aportar) como
a los aportes no capitalizados. Los anticipos para futuras suscripciones de
acciones solo constituyen aportes no capitalizados cuando tienen el carácter
de irrevocables y han sido efectivamente integrados. Esto implica la adopción
del criterio de que el capital a mantener es el financiero y no el que define
un determinado nivel de actividad (habitualmente denominado capital físico).

Evolución patrimonial
A lo largo de un período, la cuantía del patrimonio neto de un ente varía como
consecuencia de transacciones con los propietarios o el resultado de un perío-
do, que es la variación patrimonial no atribuible a las transacciones con los
propietarios. Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio neto
(variaciones patrimoniales cualitativas).

6.

KK Exponga tres ejemplos de variaciones cualitativas del patrimonio neto,


su registración contable y explique brevemente su concepto.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


59

Transacciones con los propietarios


Incluyen los aportes y los retiros que ellos efectúan en su carácter de tales.
Comprometer un aporte de capital a un ente conlleva la obligación de
entregarle recursos (efectivo u otros bienes), de prestarle servicios de hacer-
se cargo de algunas de sus deudas o de condonarle un crédito previamente
acordado.
Los retiros implican la obligación del ente de entregar recursos a los pro-
pietarios, de prestarles servicios, de asumir una obligación por su cuenta o
de condonarles un crédito previamente acordado.
Las transacciones en las que un propietario no actúa en carácter de tal
no implican aportes o retiros. Por ejemplo: si un accionista se compromete a
entregar mercaderías que luego cobrará, no hay un aporte de capital sino una
transacción comercial.

Resultado de un período. Ingresos, gastos, ganancias y pérdidas


Es el que resulta de la interacción de flujos de ingresos, gastos, ganancias y
pérdidas; y de los impuestos que gravan las ganancias finales.

7.

KK Lea con atención la norma contable profesional vigente y exponga


brevemente.
a. Explique cuál es la diferencia entre ingreso y ganancia. Dé un
ejemplo.
b. Explique cuál es la diferencia entre gasto y pérdida. Dé un ejemplo.

Evolución financiera
Los estados contables deben informar sobre la evolución financiera del ente.
Para hacerlo, es necesario seleccionar algún concepto de recursos financieros
que pueda ser empleado como base para la preparación de esa información.
Se define que lo integrarán el efectivo y sus equivalentes.
Como equivalentes de efectivo se consideran las inversiones de alta liqui-
dez que son fácilmente convertibles en efectivo y que están sujetas a riesgos
insignificantes de cambios de valor, por ejemplo, los depósitos a plazo fijo
hasta noventa días de plazo, los saldos en cuenta corriente o cajas de aho-
rro, etcétera.

LEER CON ATENCIÓN

Las variaciones del efectivo y sus equivalentes constituyen orígenes

LL cuando incrementan su importe y aplicaciones en el caso contrario.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


60

3.2.4. Reconocimiento y medición de los elementos de los


estados contables
En los estados contables deben reconocerse los elementos que cumplan con
las definiciones presentadas donde se expusieron aquellos que integran los
estados contables y que tengan atributos a los cuales puedan asignárseles
mediciones contables que permitan cumplir el requisito de confiabilidad.
El reconocimiento contable de un elemento debe efectuarse cuando se
cumplan todas las condiciones indicadas.
Los activos y pasivos que dejen de cumplir con las definiciones antes refe-
ridas serán excluidos de los estados contables.
El hecho de que un elemento no se reconozca por la imposibilidad de asig-
narle mediciones contables confiables debería ser informado en los estados
contables en las notas complementarias que acompañan a los mismos.
La asignación periódica de mediciones contables a los elementos reconoci-
dos se basa en los atributos que se enuncian en el siguiente apartado donde
se define el modelo contable.

3.2.5. Modelo contable


La norma contable profesional vigente establece que el modelo contable uti-
lizado para la preparación de los estados contables está determinado por
los criterios que se describen a continuación en lo que se refiere al capital a
mantener, la unidad de medida y los criterios de medición contable.

Capital a mantener
Se considera capital a mantener, el financiero, es decir, el invertido en moneda.
No obstante ello, existen excepciones a este criterio, los casos que las
normas permiten incluir dentro de los resultados acumulados la existencia de
algunos resultados diferidos.

8.

KK Exponga tres ejemplos de resultados diferidos que constituyen excep-


ciones al concepto de capital a mantener financiero.

Unidad de medida
En este punto estamos ante la presencia de una contradicción importante por
parte de las normas. Por un lado, se adopta la unidad de medida homogénea
de poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. Pero seguidamen-
te establece que, en un contexto de estabilidad monetaria, como moneda
homogénea se utilizará la moneda nominal. En función de ello, desde 2003
los estados contables se presentan sin su reexpresión por inflación con la
consecuente distorsión en la información que muestran.
También se dispone que cuando el ajuste para reflejar el efecto del cambio en
el poder adquisitivo de la moneda se reanude después de un período de estabili-
dad monetaria, tanto las mediciones contables reexpresadas por el cambio en el
poder adquisitivo de la moneda hasta el momento de la interrupción de los ajus-
tes, como las que tengan fechas de origen incluidas en el período de estabilidad,
se considerarán expresadas en moneda del último mes del período de estabilidad.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


61

Lo expuesto denota un error conceptual porque supone que las distorsio-


nes que produce en los estados contables el no contemplar los efectos de
las variaciones en los índices de precios desaparecen cuando esas varia-
ciones son poco significativas, aunque sea por un período prolongado en
el tiempo. Siempre se sostuvo, de manera correcta según el criterio de los
autores, que las variaciones en los índices de precios debían reconocerse de
manera permanente ya que son acumulativas y con el transcurso del tiempo
se incrementan. También implica un error metodológico porque cuando se
reanuda la reexpresión por inflación asume la misma fecha de origen para
todas las partidas.

Criterios de medición
La norma no define un criterio único para todos los rubros sino que establece
distintas opciones para los activos, a saber: su costo histórico, su costo de
reposición, su valor neto de realización, el importe descontado del flujo neto
de fondos a percibir (valor actual), el porcentaje de participación sobre las
mediciones contables de bienes o del patrimonio.
Para los pasivos deberemos elegir entre: su importe original, su costo de
cancelación, el importe descontado del flujo neto de fondos a desembolsar
(valor actual), el porcentaje de participación sobre las mediciones contables
de dichos pasivos.

LEER CON ATENCIÓN

Los criterios de medición contable a utilizar deben basarse en los

LL atributos que en cada caso resulten más adecuados para alcanzar los
requisitos de la información contable enunciados en el apartado 3.2.2
de la presente unidad y teniendo en cuenta:
• el destino más probable de los activos y
• la intención y posibilidad de cancelación inmediata de los pasivos.

Como criterio general se utilizan valores corrientes para aquellos activos cuyo
destino es el intercambio, como por ejemplo: moneda extranjera, cuentas por
cobrar a ser transferidas o descontadas, inversiones transitorias, bienes de
cambio, activos desafectados dispuestos a la venta.
Se utilizan valores de costos para aquellos activos destinados al uso, como
por ejemplo: cuentas por cobrar e inversiones similares mantenidas hasta su
vencimiento, inversiones en otros entes donde se ejerce control, control con-
junto o influencia significativa, bienes de uso, intangibles e inversiones de
naturaleza similar.
Para los pasivos y de manera simétrica a los activos se utilizarán valores
de cancelación en el caso que exista la intención y posibilidad de cancelación
anticipada.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


62

3.3. Contenido y forma de los estados contables


A continuación mostramos los estados contables básicos:
•• Estado de situación patrimonial o balance general.
•• Estado de resultados (en entes sin fines de lucro, estado de recursos y
gastos).
•• Estado de evolución del patrimonio neto.
•• Estado de flujo de efectivo.

Se integran con información complementaria en notas y anexos.


Como estados complementarios tenemos a los que surgen de la aplicación
de la metodología de consolidación de estados contables:

•• Estado de situación patrimonial o balance general consolidado.


•• Estado de resultados consolidado.
•• Estado de flujo de efectivo consolidado.

En los casos de estados consolidados la evolución del patrimonio neto del


grupo económico debe ser igual al de la sociedad controlante, por ello no debe
presentarse.
Estos estados deben presentarse con la respectiva información
complementaria.

3.3.1. Información comparativa


Las normas contables profesionales vigentes establecen que la información
contenida en los estados contables básicos deberá presentarse en forma
comparativa. Para ello se confeccionarán dos columnas, en la primera, los
datos del período actual y en la segunda, los del período anterior.
Los mismos criterios se aplicarán a la información complementaria que
desagregue datos de los estados contables básicos.

Formas de comparar
La presentación de la información en forma comparativa también se requiere
en el caso de períodos intermedios. En el estado de situación patrimonial se
volcará la información correspondiente al último cierre del ejercicio completo
anterior, mientras que para el estado de resultados (o de recursos y gastos),
de evolución del patrimonio neto y de flujo de efectivo, la comparación se
realizará con el mismo período del ejercicio precedente.
Con el objetivo de realizar una comparación sobre bases homogéneas,
toda la información presentada debe estar confeccionada con los mismos cri-
terios, no solo de medición, sino también en lo referente al agrupamiento de
las cuentas. Por lo que la información comparativa podrá diferir de la presen-
tada en los estados contables originales.
Cuando la duración del ejercicio o período incluido a los fines comparativos
no sea la misma que la del período o ejercicio corriente, debe exponerse en
notas a los estados contables esta situación y el efecto que sobre la compa-
rabilidad de los datos pudieren haber tenido la estacionalidad de las activida-
des o cualesquiera otros hechos.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


63

Modificaciones de la información de ejercicios anteriores


En estos casos debe exponerse su efecto en el Estado de Evolución del Patrimonio
Neto a través de la corrección de la medición contable de los resultados acu-
mulados al inicio del ejercicio o período. Cuando el ajuste involucre saldos
de efectivo o equivalentes de efectivo también deberán corregirse los
saldos iniciales del Estado de Flujo de Efectivo.
Adicionalmente, deberán corregirse las cifras correspondientes al (o los)
ejercicios anteriores que se incluyan como información comparativa.
Cabe aclarar que estas correcciones no afectan los ejercicios cerrados y
las decisiones tomadas sobre su base.
La Resolución Técnica 28 establece que en ciertas limitadas circunstancias
puede resultar impracticable ajustar la información comparativa de uno o más
períodos anteriores para conseguir la comparabilidad con el período corriente.
La aplicación retroactiva a un período anterior será impracticable a menos
que sea posible determinar el efecto acumulado de tal aplicación retroactiva
sobre los saldos del estado de situación patrimonial tanto al inicio como al
cierre de ese período.

Los estados contables comparativos y el ajuste por inflación


Cuando deban reexpresarse los estados contables por inflación, resulta nece-
sario realizar el ajuste de los saldos del ejercicio anterior, solo a los efectos
de mantener la comparabilidad. Esto no genera registración alguna, implica la
conversión de todas las partidas a moneda homogénea del cierre del ejercicio
(deben reexpresarse todas las cuentas incluso caja y bancos).

3.3.2. Modificación de la información de ejercicios anteriores


Estas modificaciones pueden tener su origen en:
•• corrección de errores en los resultados de ejercicios anteriores o
•• cambio en los criterios contables utilizados en el ejercicio anterior.

La utilización de la cuenta de ajustes de ejercicios anteriores debe limitarse a


situaciones originadas en los puntos precedentes, como, por ejemplo, modi-
ficaciones por errores de cálculo o de estimaciones o cambios de criterio de
medición o de la forma de distribución de las depreciaciones.
Aquellas situaciones que afecten resultados de ejercicios anteriores origi-
nadas en cambios en las estimaciones por la obtención de nuevos elementos
de juicio no disponibles, al momento de la emisión de los estados contables
o cambios en las condiciones preexistentes, deben considerarse en los resul-
tados del ejercicio en que estos hechos ocurren.
A manera de ejemplo, si se crea una previsión por incobrabilidad de un cré-
dito habiéndose realizado correctamente el análisis de la información existente
a ese momento, pero luego cambia sustancialmente la situación del deudor
–por ejemplo, este es adquirido por un grupo empresario que se hace cargo
de los pasivos y cancela el crédito–, la previsión no debe cancelarse contra
la cuenta ajuste de ejercicios anteriores, sino considerarlo como un recupero
del ejercicio en el que se revierte la situación de incobrabilidad.
No constituyen partidas del estado de resultados del ejercicio. Se exponen
restando o sumando al saldo inicial de resultados no asignados en el estado
de evolución del patrimonio neto. También deberá consignarse su efecto en
el estado de flujo de efectivo, si correspondiere.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


64

Cuando se realice un ajuste a los ejercicios anteriores y se presente la


información en forma comparativa deben corregirse los estados contables del
período precedente solo a los efectos de su comparación. Esto implica que
cuando un ajuste de ejercicios anteriores tuviera efecto, por ejemplo, en el
estado de resultados del ejercicio anterior, presentado a efectos comparati-
vos, deberán exponerse como ordinarios o extraordinarios según corresponda,
respetando las normas de clasificación.
La RT 28 establece que en el caso de que resulte impracticable determinar
los efectos del cambio de una norma o criterio contable o de la corrección de
un error sobre la información comparativa en uno o más períodos anteriores
para los que presente información, se modificarán los saldos iniciales de acti-
vos y pasivos al principio del período más antiguo para el que la modificación
retroactiva sea posible –que podrá ser el propio período corriente–, y efectua-
rá el correspondiente ajuste a los saldos iniciales de cada componente del
patrimonio que se vea afectado a cada período.
En información complementaria deberán referenciarse los rubros afectados,
así como también las razones y efectos de la modificación de criterios contables.

3.3.3. Síntesis y flexibilidad


La información contenida en los estados contables permite su lectura con
diversos grados de profundidad, en los estados contables básicos se expone
la información sintéticamente, de manera de lograr una visión general y de
conjunto, el usuario que requiera un mayor grado de detalle lo encontrará en
la información complementaria (notas, anexos, carátula).
Las normas particulares deben ser flexibles, es posible realizar las siguien-
tes acciones:
•• Adicionar o suprimir elementos de acuerdo con su significación.
•• Modificar las denominaciones, apertura o agrupamiento de las cuentas.
•• Utilizar paréntesis para indicar las cifras negativas.

3.3.4. Elementos de los estados contables


La Resolución Técnica 16 resume cuáles son los principales elementos que
la contabilidad debe revelar con el fin de brindar información a los usuarios de
los estados contables. Estos son:

a) situación patrimonial a la fecha de dichos estados (estado de situación


patrimonial);
b) evolución de su patrimonio durante el período (estado de evolución del
patrimonio neto), incluyendo un resumen de las causas del resultado de
ese lapso (estado de resultados o de recursos y gastos);
c) la evolución de su situación financiera por el mismo período, expuesta de
modo que permita conocer los resultados de las actividades de inversión
y financiación (estado de flujo de efectivo).

Estado de situación patrimonial o balance general


Este estado nos informa sobre la situación patrimonial de un ente a un momen-
to determinado, representa una situación estática. Se refiere a ese momento
y no a uno anterior o posterior, es el equivalente a una fotografía.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


65

a. Estructura
Se exponen de la siguiente manera.

ACTIVO PASIVO
Corriente Corriente
No corriente No corriente
Participación. Minoritaria en sociedades controladas
PATRIMONIO NETO

Las normas locales exigen la distinción entre corrientes y no corrientes, toman-


do como base el plazo de un año desde la fecha de cierre para la conversión
de los activos en dinero o equivalentes y el de vencimiento o cancelación
probable de los pasivos.
Las normas internacionales no prescriben el orden ni el formato en que
una entidad presentará las partidas, simplemente enumera partidas que son
lo suficientemente diferentes, en su naturaleza o función, como para justificar
su presentación por separado en el estado de situación financiera. Tampoco
exigen la separación descripta, y en el caso que se realizara, podrá optarse
por efectuarla sobre la base del plazo de los doce meses o del ciclo operati-
vo normal.

a.1. Activo
En el marco conceptual (Resolución Técnica 16) se señala que un ente tiene
un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios eco-
nómicos que produce un bien (un objeto material o inmaterial con valor de
cambio o de uso para el ente).
Se considera que un bien tiene valor de cambio cuando puede canjearse
por otro activo, cancelar un pasivo, o distribuirlo entre los propietarios del
ente.
El valor de uso implica la posibilidad de emplearlo en una actividad que
genere ingresos.
El carácter de activo no depende de su tangibilidad, de su forma de adqui-
sición, ni de su identificación, ni de la erogación previa de un costo, ni del
hecho de que su propiedad esté protegida legalmente.
Para que algo pueda considerarse un activo y asignársele un valor para un
ente es necesario que represente fondos o equivalentes o tenga la posibili-
dad (solo o en combinación con otros recursos) de generar un flujo de fondos
positivos. De lo contrario, aun en el caso de un bien o derecho, no constituye
para el ente en cuestión un activo.
Como ejemplo puede señalarse que la tenencia de un crédito absolutamen-
te incobrable, independientemente de que el ente tenga el derecho a cobrar
desde el punto de vista legal, no deberá reconocerse como activo, dado que
no será posible que este genere ingreso de fondos en el futuro.
Cabe recordar el requisito de esencialidad planteado en la Resolución
Técnica 16 que expresa la necesidad de reflejar las operaciones y hechos
sobre la base de la realidad económica y su sustancia. En caso de que los
aspectos instrumentales o jurídicos no reflejen adecuadamente la naturaleza
económica de estos hechos y operaciones debe darse preeminencia a la rea-
lidad económica.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


66

a.2. Pasivo
El pasivo incluye las obligaciones ciertas del ente y las contingencias que
deban contabilizarse.
Señala el marco conceptual mencionado, un ente tiene un pasivo en los
casos que se muestran a continuación:

1. Debido a un hecho ya ocurrido un ente está obligado a entregar activos o


prestar servicios a otra persona.
2. La cancelación de la obligación es ineludible (o altamente probable) y debe-
rá efectuarse en fecha determinada o determinable.
La caracterización de una obligación como pasivo no depende de su
formalización.

a.3. La participación minoritaria sobre el patrimonio de las compañías


controladas
La participación de terceros ajenos al grupo económico en el patrimonio neto
de sociedades controladas debe ser expuesta en el estado de situación patri-
monial consolidado como un capítulo adicional entre el pasivo y el patrimonio
neto. En el caso que se prevea el pago de dividendos en sociedades controla-
das, aparecerán como dividendos a pagar en el pasivo corriente.
Las normas internacionales presentan esta información en forma separada
dentro del patrimonio neto consolidado.

a.4. Patrimonio neto


Es la diferencia entre el activo y el pasivo (en los estados consolidados debe
también deducirse la participación de los socios minoritarios). Expresa el
monto de los aportes realizados por los propietarios más los resultados gene-
rados por el ente, no distribuidos. En el estado de situación patrimonial se
expone en una sola línea, es decir, se transcribe el total y se hace referencia
al estado de evolución del patrimonio neto, donde se detallan las distintas
cuentas que lo componen y su evolución en el período.

b. Clasificación
Las partidas que componen el activo y pasivo deben clasificarse en corrientes
y no corrientes, y dentro de estos integran grupos (rubros) en función de su
naturaleza. Cabe mencionar que la pertenencia a un rubro se determina por
condiciones objetivas y subjetivas. Existen partidas que cumplen desde el
punto de vista teórico y/o legal las condiciones para su inclusión en determi-
nado rubro del Balance, no obstante, en ocasiones la realidad económica y/o
la práctica comercial desvirtúan o modifican algunas de estas condiciones y
adquieren características propias de otras cuentas. Por ejemplo: no existen
dudas de que la tenencia de moneda extranjera (vgr.: dólares estadouniden-
ses), en el caso de entes que hacen uso de este tipo de monedas en el curso
habitual de su actividad, forma parte del rubro caja y bancos. Estos activos en
general presentan condiciones objetivas de liquidez, certeza y efectividad, pero
si un ente tiene este tipo de activos con el fin de especular con el aumento
de su valor, más allá de sus condiciones objetivas deberán exponerse en el
rubro inversiones.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


67

b.1. Activos corrientes


Son aquellos que se prevé se convertirán en dinero o equivalente en el plazo
de un año computado desde la fecha de cierre del período al que se refieren
los estados contables.

Entre otros, se incluyen:

•• Saldos en caja y bancos de libre disponibilidad.


•• Inversiones temporarias.
•• Créditos por ventas y otros créditos cuyos vencimientos operen dentro del
año posterior al cierre del período.
•• Bienes de cambios realizables o consumibles en el año posterior al cierre
del período.
•• Bienes consumibles y derechos que evitarán erogaciones en los doce
meses siguientes a la fecha de cierre del período siempre que, por su
naturaleza, no implicaren una futura apropiación a activos inmovilizados.
•• Activos que por razones contractuales o análogas deben destinarse a can-
celar pasivos corrientes.

b.2. Activos no corrientes


Comprende a todos los que no pueden incluirse como activos corrientes.
Abarca, entre otros, los que se muestran seguidamente:

•• Inversiones de carácter permanente o que se convertirán en dinero o equi-


valente en un plazo superior al año a partir del cierre del período.
•• Créditos por ventas y otros créditos cuyos vencimientos operen en un lapso
superior al año a partir del cierre del período.
•• Bienes de cambio realizables o consumibles en un lapso superior a un año
con posterioridad al cierre del período.
•• Bienes de uso e intangibles que se consumirán en un lapso superior a un
año a partir del cierre del período.
•• Llave de negocio.

b.3. Pasivos corrientes


Incluyen, principalmente, los siguientes rubros:

•• Las deudas ciertas exigibles al cierre del período.
•• Las deudas ciertas cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá dentro de
los doce meses siguientes a la fecha de cierre del período al que corres-
pondieran los estados contables.
•• Las previsiones constituidas para afrontar situaciones contingentes que
pudieran convertirse en obligaciones ciertas y exigibles dentro del período
señalado en el punto anterior.

b.4. Pasivos no corrientes


Comprenden las deudas ciertas y contingentes cuyo vencimiento se producirá
en un lapso superior a un año respecto al cierre del período.
Los activos se ordenan en función del grado de liquidez global considerada
por rubros. Los pasivos se exponen mostrando primero las obligaciones cier-
tas y luego las contingentes.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


68

Los activos y pasivos que por sus vencimientos participan del carácter de
corriente y no corriente simultáneamente, se clasificarán mediante la asigna-
ción a cada grupo de la porción que le corresponda. Por ejemplo, en un crédi-
to en 36 cuotas mensuales, se expondrán las primeras doce como corrientes
y las veinticuatro restantes como no corrientes.

b.5. Pautas para la clasificación de los rubros


Para la determinación y clasificación de los rubros resulta importante tomar
en cuenta las siguientes pautas.

b.5.1. La intención de los órganos del ente


Esto es la existencia de decisiones o políticas respecto a la disposición de
bienes, derechos y obligaciones, como, por ejemplo, la cancelación anticipada
de pasivos o la refinanciación de créditos, acumulación e inmovilización de
stocks, etcétera.

b.5.2. Información sobre índices de rotación


Se utilizan índices de rotación, como, por ejemplo, de rotación de inventarios
cuando no sea posible una discriminación especifica. Este tema junto con el
análisis e interpretación de los demás índices se desarrollará con profundidad
en Contabilidad III Superior.

b.5.3. Venta de bienes no corrientes


Cuando existan bienes de uso, inversiones u otros activos que se venderán
en el período anual siguiente al presente podrán considerarse corrientes en la
medida en que se conviertan en dinero o su equivalente en el mismo período.
Deben existir elementos de juicio válidos que respalden su inclusión como
corriente y no deben configurar operaciones de reemplazo.

b.5.4. Hechos posteriores al cierre


Debe emplearse toda la información adicional que, con posterioridad al cierre
del período y hasta la fecha de emisión de los estados contables (aprobación
por parte del órgano de administración), nos permita una adecuada exposición
de las partidas corrientes y no corrientes. Por ejemplo, información acerca de
refinanciación de pasivos o créditos, venta de bienes, etcétera.

c. Partidas de ajuste de valuación


Las partidas que se utilizan para ajustar valuación de activos y pasivos tales
como: depreciaciones acumuladas, intereses a devengar, previsión para inco-
brables, etc., se deducen o adicionan, según corresponda, a las cuentas
patrimoniales respectivas.

d. Compensación de partidas
Las partidas relacionadas se exponen por su importe neto, siempre que su
compensación futura pueda realizarse legalmente y exista la intención u obli-
gación de hacerla. La compensación podrá exponerse en el cuerpo del estado
o en la información complementaria.
Cuando existen activos que se aplicarán a la cancelación de pasivos, debe-
rán exponerse restando de la respectiva obligación, lo mismo deberá hacer-
se en el caso contrario, es decir, que pueden compensarse cuentas deudo-
ras con acreedoras, siempre que esta compensación se efectúe realmente.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


69

Por ejemplo, si existen anticipos de sueldos, estos se expondrán restando de


sueldos a pagar, lo mismo sucede con los saldos deudores de impuestos, en
la medida que puedan ser utilizados como forma de cancelación de deudas
impositivas. Por el contrario, un saldo a favor del Impuesto al Valor Agregado
no podría deducirse de un saldo a pagar por el Impuesto a los Ingresos Brutos
dado que en la práctica tal compensación no es posible.

Estado de resultados o de recursos y gastos


En los entes sin fines de lucro se utiliza el estado de recursos y gastos.
Suministra información sobre las causas que generaron el resultado (superávit
o déficit en entes sin fines de lucro) del período. A diferencia del estado de
situación patrimonial, que nos muestra la situación de un ente a un momento
determinado, este estado nos expone lo acontecido en un período de tiem-
po, es un estado dinámico. De aquí la importancia de realizar un adecuado
devengamiento, así como también la segregación de los componentes finan-
cieros explícitos e implícitos para poder analizar claramente el origen de los
resultados. Si decíamos que el estado de situación patrimonial era como una
fotografía, el estado de resultados podría asociarse a una película.

1.a. Estructura

a.1. Resultados Ordinarios


a) Ingresos provenientes de la actividad principal (por ejemplo, venta de bie-
nes o servicios, cuotas sociales de entidades deportivas, etcétera).
b) Costo incurrido para obtener tales ingresos.
c) Gastos operativos, clasificados por función (por ejemplo, gastos de admi-
nistración, gastos de comercialización, etcétera).
d) Resultados por inversiones permanentes en otros entes.
e) Los resultados de actividades secundarias (por ejemplo, ingresos por alquileres).
f) Los resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por expo-
sición a la inflación con la siguiente modalidad.

1) Cuando se hayan segregado los componentes financieros implí-


citos o estos no fueran significativos se recomienda lo siguiente:
Exponerlos en términos reales.
Clasificarlos en: generados por el activo, y
generados por el pasivo.
Identificar su rubro de origen y su naturaleza (intereses por deudas impo-
sitivas, diferencias de cambio clientes, intereses bancarios, etcétera).

2) Cuando no se hayan segregado los componentes financieros implícitos


y sean significativos se los presentará sin desagregación alguna.

g) El impuesto a las ganancias correspondiente a los resultados ordinarios.


h) La participación minoritaria sobre los resultados ordinarios.

a.2. Resultados extraordinarios


Son resultados atípicos y excepcionales del ejercicio proveniente de sucesos
infrecuentes y de comportamiento similar esperado para el futuro, generados
por factores ajenos a las decisiones propias del ente, tales como expropiación
de activos y siniestros.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


70

Pueden incluirse en un renglón en el estado de resultado neto del impues-


to a las ganancias, realizando la discriminación en notas a los estados conta-
bles, o detallar las principales partidas en el estado mencionado.
Deben aplicarse idénticas pautas que para los resultados ordinarios.
Las normas internacionales no admiten la presentación de este rubro;
todos los resultados se exponen como ordinarios.

Estado de evolución del patrimonio neto


Informa sobre la composición y evolución del patrimonio neto y las causas que
ocasionaron los cambios durante el período.

a. Estructura
Deben clasificarse de acuerdo con su origen, de la siguiente forma.

Aportes de los Propietarios Resultados acumulados


Capital suscripto Ganancias reservadas (reserva legal, otras reservas)
Ajustes del Capital Resultados diferidos
Aportes irrevocables Resultados no asignados
Prima de emisión

La información para cada rubro se mostrará como se describe a continuación.


•• Saldo Inicial: debe ser igual al saldo final del período anterior reexpresado
en moneda de cierre del presente período.
•• Modificaciones de ejercicios anteriores: ajuste de ejercicios anteriores
reexpresados en moneda de cierre (netos del efecto del impuesto a las
ganancias).
•• Saldo inicial modificado: saldo inicial más o menos las modificaciones de
ejercicios anteriores.
•• Variaciones del ejercicio: aportes de capital, capitalización de aportes irre-
vocables, otras capitalizaciones, creación de reservas, retiros de los pro-
pietarios, etc., reexpresados en moneda de cierre.
•• Saldo final: se exponen los saldos finales que surgen de los puntos ante-
riores. El saldo final total se traslada al estado de situación patrimonial.

Para el total del patrimonio neto también se expone la información detallada,


solo que en forma comparativa con la del ejercicio precedente.
Las normas internacionales admiten que los dividendos votados y distri-
buidos a los propietarios del ente se expongan en el estado de cambios en
el patrimonio neto o, en su caso, en el estado de resultados o en notas a los
estados contables (párrafo 107 de la IAS/NIC 1).

b. Modificación de saldos de ejercicios anteriores


Se originan en los siguientes conceptos.

•• Corrección de errores de ejercicios anteriores (errores de cálculo, estima-


ciones en exceso o defecto etcétera).
•• Cambios en criterios contables de valuación (empleo de VPP en lugar de
costo, valores corrientes por costo, etcétera).
•• Cambios en la forma de determinar el consumo de los bienes del activo
(cambio en la manera de depreciar bienes de uso, o en el método de des-
carga de inventarios, etcétera).

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


71

No constituyen partidas del estado de resultados del ejercicio. Se incluye


el saldo neto en el estado de evolución del patrimonio neto sumando o res-
tando al saldo inicial de los resultados no asignados. En nota a los estados
contables se deberá informar su origen y sus efectos. Cuando se presente
información comparativa con el ejercicio anterior, como ya fue señalado, se
deben corregir solo para su comparación los estados contables del ejercicio
anterior, de manera que este quede expuesto, incorporando el efecto del ajus-
te en el ejercicio precedente, ya sea en el estado de situación patrimonial, de
resultados, de flujo de efectivo y evolución del patrimonio neto.

Estado de flujo de efectivo

a. Contenido Este tema será tratado con profun-


didad en Contabilidad III. Superior.
Debe informar la variación en la suma de los siguientes conceptos:

a) efectivo más depósitos a la vista,


b) equivalentes de efectivo para cumplir con compromisos a corto plazo. Las
inversiones pueden considerarse equivalentes cuando tienen alta liquidez,
y sujetos a riesgos insignificantes de cambio de valor. Por ejemplo, depó-
sitos a plazo fijo con un vencimiento menor a 90 días.

Este estado podrá presentarse por el método directo o indirecto. El primero,


que es el recomendado, expone las principales causas de ingresos y egresos
de efectivo y sus equivalentes de manera detallada.
El método indirecto parte de los resultados ordinarios y extraordinarios y le
adiciona o resta los ajustes necesarios para obtener el flujo neto de efectivo
y sus equivalentes.

b. Estructura
•• Variaciones del efectivo y sus equivalentes
-- Efectivo y sus equivalentes al inicio del ejercicio.
-- Modificación de ejercicios anteriores.
-- Efectivo y sus equivalentes modificados al inicio del ejercicio.
-- Efectivo y sus equivalentes al cierre del ejercicio.
•• Aumento (disminución) neto del efectivo y sus equivalentes
•• Causas de las variaciones del efectivo y sus equivalentes

Operaciones ordinarias

b.1. Actividades operativas


Flujos de efectivo y sus equivalentes provenientes de las operaciones habituales.

Ejemplos: Cobros por ventas de bienes o servicios.


Pagos a proveedores por bienes o servicios.
Pagos al personal y cargas sociales.
Pagos de intereses.
Pago del impuesto a las ganancias
Pagos de otros impuestos.

b.2. Actividades de inversión


Compra y venta de activos realizables a largo plazo y de otras inversiones no equi-
valentes al efectivo, excepto las mantenidas con fines de negociación habitual.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


72

Las correspondientes a inversiones en sociedades controladas o de otras


unidades de negocio deben exponerse en forma separada.

Ejemplos: Cobros por ventas de bienes de uso.


Pagos por compra de bienes de uso.
Pago por compra de acciones sociedad controlada.
Cobro de dividendos.

b.3. Actividades de financiación


Flujo de efectivo y equivalentes provenientes de transacciones con los propie-
tarios del capital o proveedores de préstamos.

Ejemplos: Aportes de capital.


Pago de dividendos.
Ingreso por emisión de obligaciones negociables.
Pago de obligaciones negociables.

b.4. Flujo correspondiente a operaciones extraordinarias


Los flujos correspondientes a partidas extraordinarias deben atribuirse de la
misma forma que las ordinarias y exponerse por separado.

Información complementaria
La información complementaria está integrada por: carátula, encabezamien-
to, notas y cuadros anexos, y debe contener todos los elementos que resul-
tan necesarios para completar y/o detallar los datos suministrados en los
estados contables básicos, de manera que estos permitan a su lector llegar
a conclusiones válidas respecto a la situación patrimonial, económica y
financiera del ente.

Debe incluirse, como mínimo, la siguiente información.


En el encabezamiento y la carátula:
•• Identificación de los estados contables (fecha de cierre, período compren-
dido por los estados contables).
•• Identificación de la moneda en la que están expresados los estados conta-
bles (moneda de cierre, supresión de ceros, por ejemplo: en miles de pesos).
•• Identificación del ente (denominación, domicilio legal, forma legal, fecha
de vencimiento del contrato social, número de inscripción en el organismo
de control, integración del grupo económico en el caso de corresponder
–identificación de sociedades controlantes y controladas–, cambios en la
composición del ente, número de CUIT).
•• Capital del ente: monto y composición en la carátula.

a. En las notas:
•• Operaciones del ente con las entidades sobre las que se ejerce control,
control conjunto o influencia significativa y los negocios conjuntos en los
que participa (actividades principales y secundarias, del ente y entidades
del grupo empresario, disposiciones legales o contractuales de importan-
cia del ente y entidades del grupo empresario, transacciones con entida-
des del mismo grupo, por tipo de transacción y entidad, saldos en cuentas
patrimoniales y en resultados).

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


73

•• Comparabilidad (modificaciones que afecten la comparabilidad con perío-


dos anteriores o futuros, en estados contables anuales que modifiquen
significativamente los correspondientes a períodos intermedios, naturaleza
y efecto contable de los cambios).
•• Unidad de medida (información sobre normas contables aplicadas con rela-
ción a la unidad de medida, índices de precios utilizados, procedimiento de
conversión de los estados contables que originalmente estuviesen prepara-
dos en otras monedas, en los casos de consolidación y valuación a través
del método del valor patrimonial proporcional).
•• Criterios de medición de activos y pasivos (explicación de los criterios de
medición utilizados para valuar los diferentes componentes del patrimonio,
costos financieros activados desagregados por rubro del activo, valor neto
de realización y diferencia con el importe contabilizado de las inversiones
en títulos de deuda con cotización a ser mantenidos hasta su vencimien-
to, métodos seguidos para la determinación del valor corriente en créditos,
inversiones y deudas, valuados de esta forma, detalle de las causas y cri-
terios utilizados para reflejar desvalorizaciones o su reversión, por ejem-
plo: naturaleza y descripción de los bienes, valores recuperables utilizados
y forma en que se determinaron, efectos en los estados contables. En el
caso de no haber realizado la comparación con los valores recuperables
de los bienes de uso e intangibles que se utilizan en la producción o venta
de bienes y servicios que no generan un flujo de fondos propio, explicar las
razones que impiden hacerlo, cuando los componentes financieros implíci-
tos significativos no fueran segregados, especificar las limitaciones a las
que está sujeta la exposición de las causas del resultado del ejercicio).
•• Composición y evolución de los rubros (detalle de la composición de los
rubros, así como exposición de la evolución de los de mayor significación
y permanencia).
•• Clasificación de colocaciones de fondos, préstamos, créditos y pasivos a
cobrar o pagar en moneda (corriente y no corriente). Apertura según plazo
en: plazo vencido, sin plazo establecido, a vencer (con subtotales por tri-
mestre para el primer año y por año para los siguientes), pautas de actua-
lización, tipos de interés, tasas utilizadas.
•• Bienes de disponibilidad restringida. Deben aclararse las restricciones a la
disponibilidad de los bienes.
•• Gravámenes sobre activos (deberá informarse la existencia de bienes gra-
vados con hipotecas, prendas u otro derecho real; deberá indicarse, res-
pecto de la obligación que garantizan: naturaleza del gravamen, rubro del
pasivo en el que está incluida y monto; respecto al activo gravado: rubro
del activo en el cual está expuesto y valor de libros).
•• Contingencias: exposición de las situaciones contingentes, no remotas y
que no se encuentren contabilizadas. Especificar: su naturaleza, sus efectos
patrimoniales cuando sea posible cuantificarlas e indicación de las incerti-
dumbres relativas a su importe y fecha de cancelación. Posibilidad de obtener
reembolsos de contingencias desfavorables. Deben diferenciarse aquellas
disminuciones provenientes de reversiones por no utilización, de
aquellas originadas en el uso. Deben poder individualizarse los incrementos
producidos por el transcurso del tiempo en los casos que originalmente se
hayan valuado a su valor actual. Las contingencias remotas no se exponen.
•• Restricción a la distribución de utilidades. Deben informarse cuestiones
reglamentarias, estatutarias, contractuales y legales que limitan la libre

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


74

distribución de utilidades. Por ejemplo: la necesidad de crear o aumentar


la reserva legal.
•• Modificación a la información de ejercicios anteriores. Deberán consignar-
se los motivos que originaron modificaciones en los saldos de ejercicios
anteriores (AREA), y la cuantificación de sus efectos sobre los componen-
tes de los estados contables. En el caso de modificaciones originadas en
cambios en las normas contables aplicadas, se deberán exponer los crite-
rios modificados, así como también las razones que indujeron al cambio.
•• Hechos relacionados con el futuro: este período es el comprendido entre
la fecha de cierre y de aprobación de los estados contables por parte del
órgano de administración. Se deben exponer los hechos posteriores al cie-
rre que no requieran ajustes de los estados contables pero que resulten
una información que deba ser tenida en cuenta por los usuarios de los esta-
dos contables, desde el momento que puedan afectar significativamente
la situación patrimonial, económica o financiera del ente. Posibilidad de
obtener reembolsos de la obligación a cancelar y el importe de los activos
reconocidos para el reembolso. Compromisos futuros de significatividad
asumidos por el ente que no se encuentren contabilizados.
•• Participación en negocios conjuntos. Detalle de la parte correspondien-
te a su participación en negocios conjuntos incluidos en cada uno de los
rubros de los estados contables, podrá presentarse según el tipo de acti-
vidad. Operaciones del ente con entidades controladas o vinculadas y los
negocios conjuntos en los que participa. Actividades principales del ente.
Actividades principales de las entidades controladas o vinculadas y de los
negocios conjuntos. Disposiciones legales y contractuales.
•• Pasivos por costos laborales. Se trata de erogaciones en el corto o largo
plazo, originadas en el pago de derechos de los empleados por servicios
ya prestados y las correspondientes cargas sociales. Se incluyen desde
las erogaciones regulares como sueldos, comisiones, sueldo anual com-
plementario, indemnizaciones por despido, etc., hasta aquellas como par-
ticipación en las utilidades, gratificaciones, pensiones de retiro, seguros
de vida, servicio médico, etc. Deberá exponerse el pasivo pendiente de
reconocimiento y el cargo realizado al resultado del ejercicio. El punto 5.2.
de la RT 23 indica que el empleador debe brindar una descripción general
del plan y los grupos de empleados alcanzados, las bases para determinar
las contribuciones y el importe reconocido en cada período como gasto (o,
en su caso, activado como costo de conversión).
•• Información sobre el estado de flujo de efectivo. Conciliación entre el
importe considerado como efectivo y sus equivalentes en este estado y
los expuestos en estado de situación patrimonial. Partidas que ajustan los
resultados que afectan las actividades operativas, cuando se aplique el
método indirecto. Transacciones significativas correspondientes a las
actividades de inversión o financiación que no afecten al efectivo o sus
equivalentes.
•• Resultado por acción. Se presentará la conciliación entre el resultado
empleado como numerador y el que surge del estado de resultados. También
se informará el número promedio de acciones en circulación y el de acciones
diluidas y los hechos posteriores que modifiquen el número de
acciones en circulación.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


75

b. En los anexos:
•• Composición y evolución de los rubros (detalle de la composición de los
rubros, así como exposición de la evolución de los de mayor significación
y permanencia).
•• Contingencias reconocidas contablemente. Debe informarse: su naturaleza,
indicación de las incertidumbres relativas a su importe y fecha de cancela-
ción. Saldos iniciales, movimientos del período y saldos al cierre.
•• Aplicación del VPP (valor patrimonial proporcional). Inversiones en socieda-
des en las que se aplicó el método, porcentaje de participación, diferencias
significativas por fecha de cierre distinta, indicación si se utilizan criterios
contables similares, de lo contrario debe brindarse información sobre las
diferencias.

Las normas contables internacionales siguen los lineamientos generales des-


criptos con algunas particularidades que mencionaremos al tratar cada tema.

3.4. Activos: caracterización, clasificaciones,


agrupaciones, atributos
Seguidamente expondremos los rubros del activo ordenados en función de su
liquidez, de mayor a menor liquidez.

3.4.1. Caja y bancos


Incluye el dinero en efectivo en caja y bancos del país y del exterior y otros
valores de poder cancelatorio y liquidez similar.
Esto es que se incluyen aquellos activos que poseen las siguientes
características:
•• Poder cancelatorio legal ilimitado
•• Liquidez
•• Certeza
•• Efectividad

Las cuentas más comunes en este rubro son las que se describen a
continuación:
•• Caja
•• Caja Chica
•• Fondo fijo
•• Valores a depositar (excepto diferidos que se exponen en el rubro créditos)
•• Bancos cuenta corriente

Todas pueden ser en moneda nacional o extranjera.

3.4.2. Inversiones
Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explí-
cito o implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad
principal del ente y las colocaciones efectuadas en otros entes.
Incluye, entre otras cuentas, las que se exponen seguidamente:

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


76

•• Títulos valores
•• Depósitos a plazo fijo en entidades financieras
•• Préstamos
•• Inmuebles y propiedades

Las características más salientes deben ser las siguientes:

•• Colocaciones fuera de la operatoria habitual


•• Con el fin de obtener un beneficio

Se clasifican en temporarias y permanentes, las primeras son de mayor liqui-


dez y se realizan con superávit transitorio de fondos, las segundas de menor
liquidez, responden a situaciones de exceso de fondos de carácter estructural
o decisiones estratégicas de las sociedades tendientes a lograr incidencia o
control sobre otros entes.
Las cuentas más comunes además de las enunciadas en la Resolución
Técnica son las siguientes:

•• Acciones con cotización o sin ella


•• Títulos públicos
•• Obligaciones negociables
•• Fondos comunes de inversión
•• Inmuebles en alquiler

La Resolución Técnica 19, modifica la Resolución Técnica 9 al incluir en este


rubro la llave de negocio, positiva o negativa, originada en la adquisición de
acciones.
La llave negativa que se expondrá restando al importe de la inversión, es
aquella que pueda determinarse de manera confiable y se origine en expecta-
tivas de gastos o pérdidas futuras de la sociedad emisora y que no deban ser
consideradas como pasivos.
Como puede observarse estamos frente a una situación contingente, de
carácter desfavorable, probable y cuantificable, por lo que cabría abandonar el
concepto de llave negativa y darle el tratamiento de una previsión.

3.4.3. Créditos
Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de dinero
u otros bienes o servicios (siempre que no respondan a las características de
otros rubros del activo).
Deben discriminarse los créditos por ventas de los bienes y servicios
correspondientes a las actividades habituales del ente, de aquellos que no
tengan ese origen.
La Resolución Técnica 19 modifica el segundo párrafo de la Resolución
Técnica 9, indica que deben informarse por separado y como no corrientes,
los saldos netos originados en el impuesto diferido.
Los créditos o cuentas por cobrar se incluyen generalmente en dos rubros
separados, discriminando a los originados por las ventas de bienes y servi-
cios de los otros.
Las cuentas más comunes se muestran seguidamente.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


77

Créditos por ventas


•• Deudores por ventas locales
•• Deudores por ventas del exterior
•• Documentos a cobrar
•• Deudores morosos
•• Deudores en gestión judicial
•• Valores a depositar (cheques diferidos)
•• Sociedades (artículo 33 ley 19.550)

Como regularizadoras aparecen las siguientes:


•• Intereses a devengar
•• Documentos descontados
•• Previsión para incobrables

Otros créditos
•• Alquileres adelantados
•• Seguros a vencer
•• Anticipo de impuestos (en la medida que no corresponda incluirlos restan-
do en el pasivo)
•• Préstamos al personal (no anticipos de sueldos)
•• Gastos pagados por adelantado
•• Impuestos diferidos

3.4.4. Bienes de cambio


Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del
ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que
resultan generalmente consumidos en la producción de los servicios que se
destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de
estos bienes.
Como puede observarse, la Resolución Técnica 9 incluye los anticipos a
proveedores por compras de bienes dentro del rubro bienes de cambio, así
como también sucede en el resto de los rubros.
Las cuentas más utilizadas son las que se describen a continuación:
•• Mercadería de reventa
•• Productos terminados
•• Productos en proceso
•• Materias primas
•• Mercadería en tránsito
•• Materias primas en tránsito
•• Hacienda
•• Materiales
•• Anticipo a proveedores

La norma contable vigente trata el tema de exposición de los rubros espe-


cíficos de la actividad agropecuaria, indicando que los activos biológicos se
incluirán en la información complementaria en bienes de cambio o bienes de
uso, según corresponda, y por separado de los restantes bienes integrantes
del rubro. Deberá especificarse, además, su composición en las siguientes
categorías, en función del grado de desarrollo evidenciado dentro del proceso:

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


78

a) en desarrollo,
b) terminados y
c) en producción
Dentro de cada una de las categorías descriptas deberá exponerse como
activo corriente o no corriente según corresponda. Adicionalmente, en la infor-
mación complementaria, deberá mostrarse la composición en función de la
naturaleza de los rubros contenidos en las mismas, así como el grado de incer-
tidumbre asociado al proceso de medición de flujos futuros netos de fondos.
También deberá exponer las causas que determinaron la utilización del
costo original en lugar del costo de reposición cuando así hubiera ocurrido.
Si el ente hubiere medido sus activos biológicos o la producción de los mis-
mos de acuerdo con un valor de un mercado que no satisfaga las condiciones
necesarias para ser considerado activo, deberá exponer esta situación, así
como una descripción de las limitaciones de dicho mercado para ser conside-
rado como activo.
Cabe mencionar que las normas internacionales presentan los activos
biológicos en un único rubro, sin distinguir entre bienes de cambio o de uso.

3.4.5. Bienes de uso


Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad
principal del ente, y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en
construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras
de estos bienes. Los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen
en inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la
mencionada.
Las principales características son las que se muestran seguidamente:
•• Tangibles (de manera de excluir de este rubro a los intangibles).
•• Afectados a la actividad principal (de manera de excluir de este rubro a los
que se incluyen en inversiones).
•• No destinados a la venta habitual (de manera de excluir a los que deben
ser considerados bienes de cambio).

En este caso, cabe la misma consideración realizada en el rubro bienes de


cambio respecto de la exposición de los anticipos a proveedores.
Las cuentas más utilizadas se exponen a continuación:
•• Inmuebles
•• Maquinaria de producción
•• Instalaciones
•• Equipos de computación
•• Mobiliario
•• Rodados
•• Obras en curso
•• Anticipo a proveedores
•• Menos: depreciaciones acumuladas

En el estado de situación patrimonial se expone el saldo neto de deprecia-


ciones; la composición y evolución de las cuentas que integran este rubro se
realiza a través del anexo respectivo.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


79

3.4.6. Activos intangibles


Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares,
incluyendo los anticipos por su adquisición, que no son bienes tangibles ni
derechos contra terceros y que expresan un valor cuya existencia depende de
la posibilidad futura de producir ingresos.
A continuación se detallan algunos de los activos que componen este rubro:
•• Derechos de propiedad intelectual
•• Patentes, marcas, licencias, etcétera
•• Gastos de organización y preoperatorios
•• Gastos de desarrollo

Este rubro incluye dos activos de naturaleza muy diferentes; normas anterio-
res, como la Resolución 6/80 de la IGJ (Inspección General de Justicia de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires), los agrupaba en dos rubros separados:
bienes inmateriales y cargos diferidos. El primero incluía activos intangibles
que constituyen bienes, en sus mayorías enajenables e identificables, mien-
tras que en el segundo se exponían gastos cuyo efecto en resultados debía
diferirse para un adecuado correlato entre ingresos y egresos.
Debe distinguirse claramente de los gastos pagados por adelantado o dere-
chos a recibir servicios, tales como seguros o alquileres.
Las normas internacionales no reconocen a los gastos de organización ni
a los preoperativos como activos, se imputan como resultados.

3.4.7. Otros activos


Se incluyen los activos no encuadrados específicamente en ninguno de los
anteriores. Debe brindarse información adicional de acuerdo con su significa-
ción. Ejemplo de ello son los bienes de uso desafectados.
Resulta oportuna la posibilidad de incluir partidas en este rubro de mane-
ra de no forzar interpretaciones que desnaturalicen la esencia de los demás
rubros del activo.
Comprende, entre otras, las cuentas que se muestran a continuación:
•• Bienes de uso desafectados
•• Inversiones (por ejemplo inmuebles) desafectados
•• Material de empaque
•• Mejoras sobre inmuebles de terceros

3.4.8. Llave de negocio


Se incluye en este rubro la llave de negocio (positiva o negativa) que resulte de
la incorporación de activos y pasivos producto de la combinación de negocios.
El total del rubro debe presentarse a continuación de los activos, restando o
sumando al total de estos.
No debe confundirse con la llave positiva o negativa que surge de la apli-
cación de la Resolución Técnica 21 que se expone en el rubro inversiones.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


80

3.5. Pasivos: caracterización, clasificaciones,


agrupamientos, atributos
A continuación, mostramos los rubros del pasivo ordenados de acuerdo a lo
dispuesto por las normas contables vigentes.

3.5.1. Deudas
Son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables.
La Resolución Técnica 19 agrega un segundo párrafo a la Resolución
Técnica 9, indicando que deben informarse por separado y como no corrien-
tes, los saldos netos originados en el impuesto diferido.
Normalmente se clasifican del siguiente modo:
•• Cuentas por pagar
•• Préstamos
•• Remuneraciones y cargas sociales
•• Cargas fiscales
•• Dividendos
•• Anticipo de clientes
•• Otras deudas
•• Impuestos diferidos

Pueden realizarse mayores aperturas cuando se crea conveniente, como, por


ejemplo, separar las remuneraciones a pagar de las cargas sociales, etcétera.
Las provisiones se incluyen junto con el resto de las deudas. Deben netear-
se las partidas relacionadas, por ejemplo, el anticipo de impuesto a las ganan-
cias de la provisión de dicho impuesto.

3.5.2. Previsiones
Son aquellas partidas que a la fecha a la que se refieren los estados conta-
bles, representan importes estimados para hacer frente a situaciones contin-
gentes que probablemente originen obligaciones para el ente.
En las previsiones, las estimaciones incluyen tanto el monto probable de
la obligación contingente como la posibilidad de su concreción.
Son denominadas contingencias de “pérdida” aquellas que pueden
producir:
•• la disminución del valor del activo o
•• el incremento del pasivo.

Cuando estas son probables y cuantificables deben exponerse con efecto en


resultados, generalmente, a través de previsiones. Para el caso de las indica-
das en a), las previsiones se muestran como regularizadoras de los activos
que pueden perder valor (por ejemplo, previsión para deudores incobrables).
Las citadas en b), se exponen en el rubro previsiones del pasivo y, entre otras,
pueden ser:

•• previsión para despidos y


•• previsión para juicios.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


81

3.5.3. Participación de terceros sobre el patrimonio de empresas


controladas
Este rubro es exclusivo de los estados consolidados por aplicación de las
normas contables profesionales. Debe ser expuesto entre el pasivo y el patri-
monio neto. Representa la participación de terceros ajenos al grupo dentro del
patrimonio de empresas que lo componen.
Este rubro solo aparece en estados contables consolidados (de acuerdo
con lo dispuesto por la Resolución Técnica 21, sustitutiva de la Resolución
Técnica 4) y representa la participación de terceros en los estados contables
consolidados del grupo económico.

3.6. Patrimonio neto: caracterización, clasificaciones,


agrupamientos, atributos
Se expone en una línea y se referencia con el estado de evolución del patri-
monio neto.
Recordemos que la ecuación patrimonial básica al inicio de la vida de un
ente es la siguiente.

ACTIVO - PASIVO = APORTES DE LOS PROPIETARIOS (CAPITAL)

Con el transcurso del tiempo y el desarrollo de su actividad la ecuación se


dinamiza y convierte del siguiente modo.

ACTIVO - PASIVO = APORTES DE LOS PROPIETARIOS +/- RESULTADOS

En un modelo basado en capital financiero a mantener, el patrimonio neto


solo puede originarse y modificarse por dos motivos: 1) aportes y retiros de
los propietarios o 2) resultados. Por lo tanto las partidas que componen el
patrimonio neto se clasifican del siguiente modo.

3.6.1. Aportes de los propietarios


Capital
Expone el capital suscripto (a valor nominal) e incluye cuentas como las que
se muestran a continuación.
•• Acciones en circulación.
•• Acciones a emitir.
•• Acciones en cartera.

Se expone por separado el ajuste por inflación.

Aportes irrevocables
Se exponen los aportes de los propietarios pendientes de capitalización que
poseen el carácter de irrevocable y que cumplan las siguientes condiciones.

•• Hayan sido efectivamente ingresados.


•• Exista un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración
que estipule su irrevocabilidad, su futura conversión en acciones y las con-
diciones de dicha conversión.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


82

•• Se encuentren aprobados por la asamblea o por el órgano de administra-


ción ad referéndum de ella.

Los aportes que no cumplan estas condiciones deben exponerse en el pasivo.

Prima de emisión (reexpresadas por inflación)


Se debe exponer el importe del aporte en exceso por sobre el valor nominal
de las nuevas emisiones de capital.

3.6.2. Resultados acumulados


Ganancias reservadas
Comprende las reservas provenientes de resultados. Las más comunes se
detallan seguidamente.
•• Reserva legal
•• Reservas estatutarias
•• Reservas facultativas

Resultados diferidos
Este rubro es incorporado como tal por la Resolución Técnica 19. Comprende
a aquellos resultados que, de acuerdo con lo establecido por las normas
contables profesionales, se imputan directamente a rubros específicos del
patrimonio neto, manteniéndose en dichos rubros hasta que por la aplicación
de las citadas normas deban imputarse al estado de resultados. Los saldos
originados en la realización de revalúos técnicos deben considerarse dentro
de este rubro.

Resultados no asignados
Comprende la sumatoria de los resultados positivos y negativos del ente
desde su inicio, que no han sido asignados.

3.7. Resultados: caracterización, clasificaciones,


agrupamientos, atributos
Seguidamente, se exponen los rubros del estado de resultados ordenados de
acuerdo a lo dispuesto por las normas contables vigentes.

3.7.1. Estado de resultados


a. Estructura y contenido
El estado debe mostrar:
•• los resultados de las operaciones que continúan;
•• los resultados de las operaciones descontinuadas o en descontinuación.

Deberá atribuirse el impuesto a las ganancias generado por los puntos precedentes.
Las sociedades que realizan oferta pública de sus acciones o títulos de
deuda o que han solicitado autorización para hacerlo deben presentar infor-
mación sobre el resultado por acción ordinaria. Los restantes entes podrán
optar por presentar o no esta información.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


83

Por cada clase de acciones ordinarias o grupo de clases de acciones que


otorguen derechos a similares dividendos deberán exponer el resultado (posi-
tivo o negativo), por acción básico o diluido, calculado sobre el número pro-
medio de acciones.
Para la determinación del resultado requerido deberá considerarse; el resul-
tado total, menos los dividendos ganados por acciones preferidas atribuibles
a dicho resultado, independientemente de su puesta a consideración o pago.
Se tomará el número promedio ponderado de acciones ordinarias en circu-
lación del período.

Resultado por acción básico


Acciones ordinarias en circulación: más acciones a emitirse por capitalización
de aportes no capitalizados, cuando la emisión sea virtualmente segura. En
este caso el promedio ponderado se calculará tomando en cuenta las varia-
ciones del capital ordinario de acuerdo con las fechas en que se devengaron.
Las modificaciones originadas en capitalizaciones de ganancias, aportes no
capitalizados y ajustes al capital, se computarán como correspondientes al
ejercicio más antiguo por el cual se presente la información, debiéndose ajus-
tar en forma retroactiva la información comparativa.

Resultado por acción diluido


Acciones consideradas en el epígrafe anterior; más las que se hubiesen emi-
tido si, a la fecha más temprana posible, se hubiesen convertido en acciones
ordinarias todas las acciones preferidas y los títulos de deuda convertibles, así
como también se hubiesen ejercido todas las opciones de suscripción de capital
emitidas. Para la determinación del promedio deberá analizarse si corresponde
tomar la fecha de emisión de acciones o la de la emisión de los títulos de deuda.
Deberán presentarse los resultados ordinarios de acuerdo con el esquema
que se expone a continuación.

b. Resultados ordinarios

b.1. Ventas netas de bienes y servicios

Ventas

Más

Reintegros o desgravaciones fiscales (originadas directamente en ventas, se


incluyen en ellas. Cuando afectan a ventas y costo se exponen los efectos
sobre cada uno. Si la discriminación no es posible, el beneficio neto se
adiciona al resultado bruto). Por ejemplo, cuando existen regímenes pro-
mocionales de carácter fiscal que disminuyen alícuotas para la importación
de bienes intermedios destinados a la producción y exportación de bienes
finales. En este caso, disminuyen los costos de compra, pero solo en la
medida que existan ventas que permitan la reducción.

Menos:

Devoluciones
Bonificaciones

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


84

Según el texto original de la Resolución Técnica 9, aquí debían netearse,


además, los impuestos que incidieran directamente sobre las ventas. Este
concepto es excluido de este ítem.

b.2. Costo de ventas


Incluye todos los elementos que integran el costo de acuerdo con las normas
contables profesionales vigentes. Debe hacerse referencia al anexo respecti-
vo donde se detallarán los elementos que los componen (anexo de costo de
ventas que a la vez hace referencia al anexo de gastos).

b.3. Resultado bruto sobre ventas


Surge de la diferencia entre b.1 y b.2.

b.4. Resultado por valuación de bienes de cambio a su valor neto de realización


Se incluyen los resultados por tenencia de bienes atribuibles a la actividad
principal, provenientes de la valuación a valores netos de realización. Por
ejemplo, en el caso de entes con resultados provenientes de la actividad
agropecuaria.

b.5. Gastos de comercialización


Son los vinculados con el proceso de comercialización de los productos y/o
servicios.
Se hace referencia al anexo de gastos, donde se detallan.

b.6. Gastos de Administración


Corresponde a los gastos por las actividades del ente que no pueden atribuirse
a compras, producción, comercialización, investigación y desarrollo, y financia-
ción de bienes y servicios.
Se detalla en el anexo de gastos.

b.7. Otros gastos


Gastos no tipificados en líneas anteriores como la depreciación de activos
intangibles.
Se incluyen aquellos costos no activados o cargados al costo de la pro-
ducción por improductividades físicas o capacidad ociosa de planta (deberá
tomarse en cuenta la capacidad normalmente empleada).

b.8. Resultado de inversiones en entes relacionados


Comprende el resultado por inversiones en entes donde se ejerce control o
influencia significativa. También se incluye la amortización del valor llave ori-
ginado en este tipo de inversiones.

b.9. Depreciación de la llave de negocio en los estados contables consolidados


Cuando se consoliden estados contables se expondrá en este rubro el impor-
te correspondiente a la amortización de la llave del negocio de los entes
vinculados.

b.10. Resultados financieros y por tenencia (incluyendo el resultado por expo-


sición a los cambios en el poder adquisitivo de la moneda)

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


85

La Resolución Técnica 10 prescribía la necesidad de segregar los componen-


tes implícitos contenidos tanto en saldos de cuentas patrimoniales como en
las de resultados. La Resolución Técnica 17 modificó el criterio ya que admite
que la segregación se realice solo sobre los saldos de los activos y pasivos
existentes a la fecha de cierre de los estados contables, por lo tanto pueden
no segregarse aquellos contenidos en las cuentas de resultados.
Las opciones de presentación propuestas por la Resolución Técnica 9 son
las que se muestran seguidamente.

Opción 1
Cuando se hayan segregado los componentes financieros implícitos conteni-
dos en las cuentas de resultados o estos no fueran significativos.
Se recomienda informar los resultados financieros y por tenencia en térmi-
nos reales y en detalle.
Clasificados en:
•• generados por activos, y
•• generados por pasivos.

Reconocer en cada grupo y por rubro de origen los diferentes componentes


como:
•• intereses,
•• diferencias de cambio,
•• resultados por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda y
•• resultados por tenencia.

Para ello es conveniente que el plan de cuentas permita individualizar los


resultados financieros por su origen, como, por ejemplo, intereses clientes,
intereses proveedores, intereses plazos fijos, resultado por tenencia inversio-
nes, intereses deudas impositivas, etcétera.
Su exposición detallada puede realizarse en la información complementaria.

Opción 2
Cuando no se hayan segregado los componentes financieros implícitos con-
tenidos en las cuentas de resultados y estos fueran significativos. Los resul-
tados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por exposición al
cambio en el poder adquisitivo de la moneda, se exponen sin desagregación
alguna.
Cuando se contabilicen desvalorizaciones con motivo de la comparación de
los valores contabilizados de los activos con su valor recuperable o se realicen
ajustes revirtiendo desvalorizaciones registradas, es necesario que se identifi-
quen claramente en los estados contables indicando el o los rubros afectados.

Cargo por créditos incobrables


Respecto de la exposición de la cuenta de resultados existen dos posturas.
Como resultado financiero: algunos autores, como Enrique Fowler Newton,
sostienen que los cargos por incobrabilidad y mora de créditos resultan de la
concreción (real o estimada) de riesgos que en su momento debieron incidir
sobre la determinación de las tasas de interés cobradas. Por lo tanto, debería
presentárselos en el mismo sector del estado de resultados que los intere-
ses que devengan las cuentas por cobrar. O sea, como resultados financieros
y no como gastos administrativos o de comercialización. Otros sostienen su

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


86

inclusión como resultados financieros apoyados en la Resolución Técnica 9,


punto b.10, Resultados financieros y por tenencia. Se incluye bajo este con-
cepto a las desvalorizaciones y reversiones de desvalorizaciones contabiliza-
das por aplicación de la norma 4.4 (Comparaciones con valores recuperables
de la segunda parte de la Resolución Técnica 17).
Otra posición es su inclusión en los casos de incobrables originados en
ventas como resultado comercial, basándose en que la decisión y responsa-
bilidad es de índole comercial.
Para los autores resulta más apropiado su reconocimiento como resulta-
do comercial en la medida en que, excepto en el caso de los comercios mino-
ristas, la gran mayoría de las empresas comerciales y los entes sin fines de
lucro no venden al contado y la decisión de la venta a crédito es, básicamen-
te, de origen comercial.

b.11. Otros ingresos y egresos


Incluye los generados por actividades secundarias del ente no expuestos en
los conceptos anteriores, excepto los resultados financieros y por tenencia y
el impuesto a las ganancias.
Se detallan en las notas a los estados contables.

b.12. Impuesto a las ganancias


El cargo por el impuesto a las ganancias debe realizarse por método del
impuesto diferido. Se expondrá en forma separada el correspondiente a los
resultados ordinarios y el inherente a los resultados extraordinarios.

b.13. Participación minoritaria sobre resultados


Refleja la participación de los socios minoritarios sobre el resultado conso-
lidado del grupo económico de acuerdo con lo establecido en la Resolución
Técnica 21, sustitutiva de la Resolución Técnica 4.
Esta participación se expone neta del efecto del impuesto a las ganancias.

C. Resultados extraordinarios
Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el ejer-
cicio, de suceso infrecuente en el pasado y de comportamiento similar espe-
rado para el futuro. La Resolución Técnica 19 incorpora un tercer requisito
para considerar un resultado como extraordinario y es que sean generados
por factores ajenos a las decisiones propias del ente, por lo que se restringe
su clasificación dentro de este rubro. Se citan como ejemplo la expropiación
de activos y siniestros.
En el caso de estados contables consolidados debe atribuirse la partici-
pación del capital minoritario, sobre el resultado extraordinario, así como el
efecto de este impuesto sobre dicho resultado.
Es conveniente que su detalle se realice por notas a los estados contables.
Las normas internacionales no admiten la presentación de este rubro;
todos los resultados se exponen como ordinarios.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


87

3.8. Información complementaria: caracterización,


clasificaciones, agrupamientos, atributos
A continuación, se muestra la información mínima que deberá exponerse en
las notas complementarias, encabezamiento y cuadro o anexos, de acuerdo
a lo dispuesto por las normas contables vigentes.

3.8.1. Composición y evolución de los rubros


a. Depósitos a plazo, créditos, inversiones en títulos de deuda y deudas
Deberá presentarse la siguiente información para cada tipo de activo y pasivo,
de manera que contribuya a evaluar las posibilidades y momentos de la con-
creción de los flujos de fondos futuros.
Naturaleza e instrumentación jurídica: documentados, no documentados,
morosos, en gestión judicial, del exterior, etcétera (normalmente en notas a
los estados contables).

Activos y pasivos en moneda extranjera


Se confecciona un anexo donde se indican, al menos, los siguientes datos:
•• Monto
•• Moneda
•• Tipo de cambio al cierre del período
•• Monto en moneda nacional

Apertura por plazos de vencimiento


En notas a los estados contables deberán consignarse los datos del siguiente
modo.
Apertura según plazo, con las modalidades que se describen a continuación:
•• Plazo vencido
•• Sin plazo establecido
•• A vencer (con subtotales por trimestre para el primer año y por año por los
siguientes)
•• Pautas de actualización
•• Tipos de interés (tasa fija o variable) se recomienda informar las tasas
implícitas o explícitas

Garantías respaldatorias
Deberá informarse, en nota a los estados contables, los derechos y obliga-
ciones que poseen algún tipo de garantía adicional, tales como los que se
exponen a continuación:
•• Caución de títulos o acciones certificados de depósito, etcétera
•• Avales de entidades financieras
•• Seguros de caución

En el caso de pasivos con garantías reales deberá indicárselo siguiente:


•• Bienes gravados
•• Rubro donde están contabilizados
•• Valor contable
•• Deuda garantizada
•• Rubro donde está contabilizada

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


88

•• Valor contable
•• Naturaleza del gravamen

Grupos económicos
En nota a los estados contables deberá mostrarse los saldos activos y pasivos
con sociedades sobre las cuales se ejerce (o ejercen sobre el ente), control,
control conjunto o influencia significativa.

b. Bienes de cambio
En nota debe consignarse la composición del rubro. Por ejemplo, podrá indi-
carse, entre otros, los saldos de las cuentas que se muestra a continuación:
•• Materias primas
•• Materias primas en tránsito
•• Productos en proceso
•• Productos terminados
•• Anticipo a proveedores

En un anexo deberá exponerse la determinación del costo de ventas, indican-


do, como mínimo, los siguientes conceptos:
•• Existencia inicial de bienes de cambio (excepto anticipo a proveedores)
•• Compras
•• Gastos de producción (según anexo de gastos)
•• Resultados por tenencia
•• Existencia final de bienes de cambio (excepto anticipo a proveedores)
•• Costo de ventas

En el caso del costo de bienes medidos a su valor neto de realización, de


acuerdo con lo establecido en la Resolución Técnica 17, deberá exponerse el
costo de reposición y el consecuente margen bruto de las ventas realizadas.

c. Bienes de uso
En el estado de situación patrimonial se exponen los saldos netos totales del
rubro, el detalle de la composición y variación de este se presenta en un anexo
que debe contener la siguiente información:
•• Naturaleza (rodados, instalaciones, máquinas de fábrica, etcétera)
•• Valores de Origen
•• Saldos al inicio
•• Altas
•• Bajas
•• Desvalorizaciones por disminuciones de los valores recuperables
•• Recuperos de desvalorizaciones
•• Trasferencias (desde y a otras cuentas del rubro tales como anticipos,
obras en curso, etcétera)
•• Saldo al cierre

Depreciaciones
•• Saldos acumulados al inicio
•• Bajas
•• Transferencias
•• Del período
•• Saldos acumulados al cierre
Neto resultante (Valor residual neto).

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


89

d. Inversiones permanentes
A través de un anexo deberán exponerse las participaciones permanentes en
otros entes y se deberá indicar, como mínimo, los siguientes datos:

•• Denominación
•• Actividad principal
•• Porcentaje de participación en el capital
•• Porcentaje de participación en los votos
•• Valuación contable de la participación
•• Total del patrimonio neto del ente emisor
•• Resultados del ente emisor
•• Fecha de cierre de los estados contables del emisor a la que se refieren
los últimos dos puntos

Deberán exponerse en un anexo similar al utilizado para los bienes de uso las
inversiones en bienes muebles e inmuebles.

e. Bienes de disponibilidad restringida


Se expondrán por notas a los estados contables las situaciones que impidan
la libre disponibilidad de un activo, como en el caso de bienes sujetos a grava-
men, o por existir razones legales, contractuales o situaciones de hecho que
restrinjan su disposición, por ejemplo, en el caso de poseer bienes sujetos
a embargos. En las notas deberá exponerse los valores de los bienes y los
motivos que impiden su disponibilidad.

f. Activos intangibles
El tratamiento es similar al de los bienes de uso.
En el estado de situación patrimonial se exponen los saldos netos totales
del rubro, el detalle de la composición y variación de este se presenta en un
anexo que debe contener la siguiente información:
•• Naturaleza (patentes, marcas, derechos de autor, etcétera)
•• Valores de origen
•• Saldos al inicio
•• Altas
•• Bajas
•• Desvalorizaciones por disminuciones de los valores recuperables
•• Recuperos de desvalorizaciones
•• Trasferencias (desde y hacia otras cuentas del rubro tales como anticipos)
•• Saldos al cierre

Depreciaciones.
•• Saldos acumulados al inicio
•• Bajas
•• Transferencias
•• Del período
•• Saldos acumulados al cierre

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


90

g. Previsiones
Se exponen las diferentes previsiones agrupadas por concepto, indicando sus
importes y causas.
Deben exponerse los siguientes conceptos:
•• Situaciones contingentes, no remotas y que no se encuentren contabiliza-
das. Especificar su naturaleza, sus efectos patrimoniales cuando sea posi-
ble cuantificarlas e indicación de las incertidumbres relativas a su importe y
fecha de cancelación. Posibilidad de obtener reembolsos de contingencias
desfavorables.
•• Deben diferenciarse las disminuciones provenientes de reversiones por no
utilización, de aquellas originadas en el uso.
•• Deben poder individualizarse los incrementos producidos por el transcur-
so del tiempo en los casos que originalmente se hayan valuado a su valor
actual.
•• Contingencias reconocidas contablemente: debe informarse su naturaleza,
indicación de las incertidumbres relativas a su importe y fecha de cancela-
ción. Saldos iniciales, movimientos del período y saldos al cierre. Posibili-
dad de obtener reembolsos de la obligación a cancelar y el importe de los
activos reconocidos para el reembolso.
•• Las contingencias remotas no se exponen.

h. Dividendos acumulativos impagos


Se indicarán, a través de notas a los estados contables, los dividendos acu-
mulativos correspondientes a acciones preferidas que permanecen impagos.

i. Costo de los bienes vendidos y servicios prestados


Véase el punto b. Bienes de cambio.
Cuando el costo corresponda a bienes medidos a su valor neto de realiza-
ción (bienes de cambio fungibles con mercado transparente y que puedan ser
comercializados sin esfuerzo significativo de venta, bienes sobre los que se
hayan recibido anticipos que fijan precio, bienes en producción o construcción
mediante un proceso prolongado cuando su venta se encuentre virtualmente
asegurada) deberá exponerse el costo de reposición y el margen bruto de las
ventas realizadas.

j. Realización de diferentes actividades


Cuando un ente realice simultáneamente actividades diversas se recomienda
separar los ingresos y costos correspondientes a cada una de las activida-
des, ya sea en el estado de resultados o a través de una nota a los estados
contables.
Este punto de la Resolución Técnica 9 no aparece derogado por la
Resolución Técnica 19, no obstante se entiende que esta información se
encuentra perfeccionada y mejorada por la prescripción de presentar informa-
ción por segmentos.

k. Otros resultados ordinarios


Deberán exponerse las partidas principales que lo componen en el estado de
resultados o en la información complementaria. La práctica habitual es presen-
tar los estados contables básicos en forma resumida y exponer los detalles
en notas y anexos a los estados contables.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


91

Por la aplicación del impuesto diferido deberán discriminarse los siguien-


tes datos:
•• Impuesto determinado del período
•• Diferencias temporarias (aparición y reversión)
•• Efectos por cambios de tasas
•• Efectos por la utilización de quebrantos impositivos acumulados y créditos
fiscales no reconocidos como activos en períodos anteriores

l. Resultados extraordinarios
Por nota a los estados contables se debe informar sus causas e importes
y el impuesto a las ganancias atribuible. Debe distinguirse la participación
minoritaria en los estados consolidados. Como se expuso previamente, las
normas internacionales no admiten la presentación de este rubro; todos los
resultados se exponen como ordinarios.

3.8.2. Criterios de medición


Deberán exponerse los criterios aplicados para las mediciones contables de
cada uno de los rubros significativos del estado de situación patrimonial, como
mínimo, de los siguientes:
•• Inversiones
•• Bienes de cambio
•• Bienes de uso
•• Activos intangibles
•• Previsiones
•• Impuesto a las ganancias

3.8.3. Instrumentos financieros


Se trata de derechos y obligaciones en los que por medio de un contrato un
ente recibirá o deberá entregar dinero u otro activo financiero o intercambiará
instrumentos financieros con terceros.
En notas a los estados contables debe informarse, al menos, los siguien-
tes datos.

a) Valores corrientes o de cancelación, cuando estos no sean los criterios de


medición, excepto que resulte más adecuado presentar el rango de pre-
cios, dentro de los cuales se estime debe encontrarse su valor corriente
o por razones de costos u oportunidad impidan su estimación de manera
razonable (en este caso deben informarse las características de estos ins-
trumentos y sus mediciones contables). Un ejemplo puede presentarse en
la medición de operaciones de “swaps”.
b) Forma de determinación del rango del que se habla en el punto anterior.
c) En el caso que existan participaciones permanentes en otras sociedades
que se encuentren valuados al costo, los motivos por los que no se utilizó
el valor corriente. Participación en sociedades donde no se ejerce control,
control conjunto o influencia significativa.
d) Causas que determinaron la reclasificación de activos financieros y el aban-
dono de valores corrientes. Este puede ser el caso en que un ente que
posee títulos de deuda pública, con fines de su venta en el corto plazo,

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


92

cambie su destino y se proponga mantenerlo en su activo hasta el cobro


de las respectivas depreciaciones. Este cambio no solo implica la recla-
sificación como no corrientes sino también el abandono del valor neto de
realización como criterio de medición.
e) Es necesario exponer la concentración del riesgo crediticio.
f) Riesgo crediticio máximo (sin considerar las garantías recibidas), cuando
este difiera del presentado en el estado de situación patrimonial. Créditos
que aparecen compensados con deudas en el pasivo.
g) Políticas de cobertura, descripción y objetivos.
h) Descripción de instrumentos financieros utilizados para coberturas.

3.8.4. Arrendamientos
La Resolución Técnica 18 define arrendamiento como un acuerdo por el cual
una persona (el arrendador) cede a otra (el arrendatario) el derecho de uso
de un activo durante un tiempo determinado a cambio de una o más sumas
de dinero (cuotas).
Un arrendamiento puede ser financiero u operativo, el primero es aquel en
el cual se transfieren todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad.
A cambio de ello el arrendatario debe abonar cuotas que cubran el valor del
bien más los cargos financieros correspondientes, los que no cumplen estas
condiciones son los denominados operativos.
La información a presentar es la que se muestra a continuación.

a. Arrendamientos financieros

a.1. Arrendatarios
a) Descripción de los contratos más importantes (cuotas, cláusulas de reno-
vación, opciones de compra, restricciones, etcétera).
b) Conciliación entre los pagos mínimos comprometidos a la fecha de cierre
y su valor actual.
c) Monto de las cuotas mínimas comprometidas por plazo de vencimiento y
su valor actual (hasta un año, a más de un año y menos de cinco, y a más
de cinco años).
d) Importe cargado al resultado del período por cuotas contingentes.
e) Importes a cobrar por contratos de subarrendamientos no susceptibles de
cancelación por los subarrendatarios.

a.2. Arrendadores
a) Descripción de los contratos más importantes.
b) Conciliación entre el valor contable de los activos por arrendamientos y el
valor actual de las cuotas mínimas comprometidas a la fecha de cierre.
c) Monto de los activos por arrendamientos por plazo de vencimiento y su
valor actual (hasta un año, a más de un año y menos de cinco, y a más de
cinco años).
d) Ingresos financieros no devengados.
e) Valores residuales no garantizados.
f) Previsión por desvalorización de cuotas mínimas a cobrar.
g) Importe cargado al resultado del período por cuotas contingentes.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


93

b. Arrendamientos operativos

b.1. Arrendatarios
a) Descripción de los acuerdos más importantes (cuotas, cláusulas de reno-
vación, opciones de compra, restricciones, etcétera).
b) Monto de las cuotas mínimas comprometidas (por contratos no cancela-
bles por el arrendatario) por plazo de vencimiento y su valor actual (hasta
un año, a más de un año y menos de cinco, y a más de cinco años).
c) Importe cargado al resultado del período por cuotas mínimas, contingentes
y subarrendamientos.
d) Importes a cobrar por contratos de subarrendamientos no susceptibles de
cancelación por los subarrendatarios.

b.2. Arrendadores
a) Descripción de los contratos más importantes.
b) Monto de los activos por arrendamientos (contratos no cancelables por el
arrendatario) por plazo de vencimiento (hasta un año, a más de un año y
menos de cinco, y a más de cinco años).
c) Importe cargado al resultado del período por cuotas contingentes.

3.8.5. Acuerdos de titulización o recompra de activos financieros


En notas a los estados contables debe informarse la naturaleza, el alcance,
garantías y tratamiento contable de los acuerdos celebrados en el período
como aquellos vigentes de períodos anteriores.

3.8.6. Combinaciones de negocios


La Resolución Técnica 18 define el término combinaciones de negocios como
una transacción entre entes independientes que da lugar a la aparición de un
nuevo ente económico debido a que uno de los entes se une con el otro u
obtiene el control sobre los activos netos y las actividades de este.
Las formas más comunes de combinaciones de negocios se dan a través
de la adquisición de un ente por otro, de manera tal que el adquirente logra
el control de los activos netos y las actividades del adquirido o de la unifica-
ción de intereses.
La misma resolución indica que es necesario presentar en los estados con-
tables la siguiente información:

a) descripción de los entes combinados,


b) criterios de contabilización y medición,
c) fecha en la que se realizó la combinación,
d) si con motivo de la combinación se ha decidido la descontinuación de algún
tipo de actividad, y
e) porcentaje de acciones con derecho a voto adquiridas, costo de adquisi-
ción y posibles ajustes.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


94

3.8.7. Operaciones descontinuadas o en descontinuación


Una de las novedades instauradas por la Resolución Técnica 19 es la presenta-
ción, por separado, de las actividades que un ente haya decidido descontinuar.
Dicha información debe comenzar a presentarse desde el momento en se
haya tomado la decisión (aun en los casos que se produzca entre la fecha de
cierre y aprobación de los estados contables) y hasta que esta se haya ejecu-
tado completamente o abandonado definitivamente.
Si bien no se encuentra expresado de manera explícita, debe entender-
se que las operaciones objeto de este tipo de información son aquellas que
hubiesen implicado su definición como segmento geográfico o de actividad.
La información a presentar sobre cada una de las operaciones desconti-
nuada o en descontinuación es la siguiente:

a) descripción de las operaciones,


b) segmento de actividad o geográfico,
c) hechos y fecha que configuran esta situación,
d) fecha o período, en el caso que pueda estimarse, en que concluirá el
proceso,
e) valor de los activos y pasivos (a fecha de cierre) involucrados,
f) valor contable de los activos cuya venta esté comprometida y precio o rango
de precios (valor neto de realización) y momento en el que se estima se
concretará el flujo de fondos respectivo,
g) si habiéndose presentado la información señalada en f) en estados con-
tables anteriores se produjesen cambios, las razones de dichos cambios,
h) efecto en el estado de flujo de efectivo,
i) en el caso de abandono de un plan de descontinuación informado en perío-
dos anteriores, sus efectos.

3.8.8. Impuesto a las ganancias


Se deben informar los datos que se exponen a continuación:
a) conciliación entre el cargo a resultados y el que resultaría de aplicar a la
ganancia o pérdida contable la tasa impositiva correspondiente, bases de
cálculo de esta última, se deberá discriminar:
1. el efecto de utilizar el valor actual sobre los activos y pasivos diferidos
(si optó por hacerlo) y sobre la deuda por el impuesto,
2. efectos de los ingresos exentos y gastos no deducibles,
3. efectos del reconocimiento de desvalorización o reversiones de
desvalorización,
4. efectos por cambio de tasas impositivas,
5. efectos del reconocimiento como activos de quebrantos y créditos
fiscales,
6. efectos del reconocimiento de los cambios en el poder adquisitivo de la
moneda;
b) cambios en las tasas impositivas respecto de la de períodos anteriores;
c) importes y fechas hasta la posible utilización de: diferencias temporarias,
quebrantos impositivos, créditos fiscales no utilizados;
d) importe de las diferencias temporarias relacionadas con inversiones en
sucursales, otras sociedades donde se ejerce control, o influencia signifi-
cativa o negocios conjuntos por los cuales no se hayan computado diferen-
cias por impuestos diferidos;

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


95

e) por cada tipo de diferencias temporarias y de quebrantos impositivos y cré-


ditos fiscales no utilizados; importe de créditos y deudas por impuesto dife-
rido e importe que afectó el resultado del período (de no surgir de la infor-
mación sobre las variaciones de los importes reconocidos en los estados
de situación patrimonial);
f) justificación de la existencia de un activo por impuesto diferido en el caso
de pérdidas en el período corriente o en anterior, en la jurisdicción con la
cual el activo se relaciona;
g) conciliación entre el impuesto cargado a resultados y el determinado a los
fines fiscales;
h) si los pasivos y activos se determinaron por su valor actual, el valor nomi-
nal y la tasa de descuento utilizada.

LECTURA OBLIGATORIA

Resolución Técnica 8, “Normas generales de exposición contable”, [en

OO línea]. En: Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias


Económicas (FACPCE). Disponible en: <www.facpce.org.ar>
Resolución Técnica 9, “Normas particulares de exposición contable para
entes comerciales, industriales y de servicios”, [en línea]. En: Federación
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE).
Disponible en: <www.facpce.org.ar>
Paulone, H.M. y Veiras, A. (2011), “Capítulo II. Normas genera-
les de exposición contable. Resolución Técnica 8”, en: Presentación
de estados contables, Errepar, Buenos Aires.
Paulone, H.M. y Veiras, A. (2011), “Capítulo III. Normas parti-
culares de exposición contable para entes comerciales, industriales y
de servicios. Resolución Técnica 9”, en: Presentación de estados con-
tables, Errepar, Buenos Aires.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


96

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


97

Valor de incorporación al patrimonio

Objetivos
Que el estudiante logre:
•• Conocer las diferencias entre las distintas opciones de valores de
incorporación.
•• Aprender a determinar el valor de costo de los bienes y servicios adquiridos.
•• Analizar las cuestiones de los bienes de uso en particular.
•• Conocer el diferente tratamiento contables de los resultados financieros.
•• Aprender las particularidades en la medición inicial de los créditos y las
deudas, y similares.

4.1. Concepto de costo


Cuando se preparan estados contables se requiere asignar valores a los bie-
nes y servicios que utiliza para el cumplimiento de sus fines al menos en dos
momentos diferentes, uno cuando estos bienes o servicios se incorporan a
la compañía y otro al cierre del período o ejercicio, por ejemplo, trimestral o
anualmente.
El costo es el criterio que predomina en la doctrina y en las normas conta-
bles a los fines de determinar qué valor se aplica a los bienes y servicios al
ser incorporados al patrimonio. La medición original de los bienes del activo
se realiza sobre la base de su costo de incorporación. Cabe señalar que, nor-
malmente, el costo de incorporación coincide con el costo corriente de ese
momento. Pueden existir excepciones en el caso de bienes sobre los cuales
se hubiesen dado anticipos o aquellos que tienen cotización en mercados.
Se denomina costo a la suma de recursos que se consumen en la obten-
ción del producto neto del ente: sus ingresos. El costo implica el consumo de
elementos del activo en el que se han incurrido voluntariamente para produ-
cir ingresos.
Las pérdidas son consumos involuntarios de elementos del activo que no
guardan relación con la producción de ingresos
Es necesario aparear los ingresos con los costos en los que se ha incurri-
do para producirlos, ambos deben recibir un reconocimiento periódico concu-
rrente. Cuando el esfuerzo (gasto) está debidamente relacionado con el logro
(ingreso) tendrá algún significado determinar la utilidad como índice de la efi-
cacia en el uso de los recursos. Así pues, este apareamiento resulta nece-
sario para un reconocimiento de la relación de causa efecto que existe entre
gasto e ingreso.
¿Es posible el apareamiento de los costos a los ingresos en todos los
casos?

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


98

En algunos casos su apropiación es clara y objetiva. El costo del combus-


tible en una empresa de transporte se podrá apropiar a los ingresos genera-
dos por cada viaje. Sucede algo similar con el costo en concepto de comisio-
nes de un vendedor.

LEER CON ATENCIÓN

Cuando el costo se relaciona con un ingreso (o un conjunto de los

LL mismos), debe ser cargado al resultado del período en el que se reco-


noce el ingreso.

En ocasiones no es posible esa apropiación de manera objetiva de un


costo con un ingreso y sí es susceptible de ser identificada con un período.
Generalmente se la encuentra en las funciones de ventas y administración de
la entidad de negocio.
Por ejemplo, los sueldos del departamento de administración, alquileres,
intereses, seguros, etcétera.

LEER CON ATENCIÓN

Cuando el costo no puede ser identificado con un ingreso determina-

LL do pero sí con un período, se reconoce en el resultado de este.

En algunos casos tenemos gastos resultantes de cuestiones involuntarias,


no decididas ni planeadas, que pueden ser ordinarias o extraordinarias, pero
que no corresponde diferir su reconocimiento dado que no pueden asociarse
con un período y mucho menos con un ingreso. Por ejemplo, los diferencias
de cambio, los resultados por tenencia, incobrabilidades, siniestros, obsoles-
cencia, etcétera.

LEER CON ATENCIÓN

Cuando no puede identificarse con un ingreso ni con un período,

LL debe ser cargado a resultados cuando se lo conoce.

1.

KK Se trata de una librería que comienza sus actividades el 1 de enero y cie-


rra su primer ejercicio irregular de tres meses el 31 de marzo.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


99

1. Alquila el local comercial por un período de tres años. El 1 de enero


comienza el contrato y abona $1.200 por un año por adelantado.
2. El 4 de enero compra 1.000 lápices a $1 cada uno. 800 lápices se
venden en $2 cada uno el 28 de febrero, a cobrar el 1 de marzo.
3. Un vendedor cobra una comisión que representa un porcentaje del
10% directo sobre sus ventas. Por una cuestión administrativa la
comisión por la venta de febrero es liquidada junto al sueldo de
marzo. El sueldo de marzo se abona los primeros días de abril.
4. El 1 de marzo debió cobrarse $1.600 por la venta efectuada en febre-
ro, el cliente nos informa que tiene serios problemas económicos por
lo que no realiza el pago. En abril llegamos a un acuerdo con una
quita del 20% del monto a cobrar.

a. Analice las situaciones mencionadas y determine en qué mes deben


ser cargados a resultado.
b. Indique los respectivos importes en el cuadro que se presenta a
continuación.

Operación Enero Febrero Marzo Próximo ejercicio


1)
2)
3)
4)

4.2. Reglas generales


En economía, el costo es el valor monetario de los consumos de factores que
supone el ejercicio de una actividad económica destinada a la producción de
un bien o servicio. Todo proceso de producción de un bien supone el consumo
o desgaste de una serie de factores productivos, el concepto de costo está
íntimamente ligado al sacrificio incurrido para producir ese bien. En contabili-
dad definimos que el costo de los bienes y servicios está dado por el sacrificio
económico necesario para su obtención. Incluye el costo de adquisición y
todos los gastos necesarios para que esté en condiciones de ser vendido o
utilizado, de acuerdo con su destino.
Los bienes y servicios pueden ser incorporados básicamente a través de
las siguientes opciones:

•• Compra o adquisición
•• Aportes, trueques, donaciones, fusiones y escisiones
•• Producción propia

4.3. Bienes o servicios adquiridos


La incorporacion se realizará por el precio de compra al contado más todos
los costos directos, indirectos, internos y externos vinculados con la función
de compras y control de calidad.
Los costos directos son aquellos que pueden vincularse de manera clara
y objetiva con un bien o servicio determinado.
Costos indirectos son los que no pueden identificarse de manera induda-
ble con un bien o servicio.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


100

Costos internos son aquellos realizados con bienes o recursos del ente.
Costos externos son aquellos contratados a terceros.

2.

KK La librería compra sus lápices y gomas de borrar a un proveedor ubica-


do en el interior de la provincia de Buenos Aires. Para el traslado de las
mercaderías desde el proveedor hasta el local comercial tiene las siguien-
tes opciones:

1. El Velox presentó un costo de flete de $10 por cada caja de 1.000


lápices y $7 por cada caja de 1.000 gomas de borrar.
2. El Rutero presentó un costo de $5.000 por viaje.
3. Si compra una camioneta y utiliza personal propio para trasladar las
mercaderías hasta su depósito se estima un costo de $6.000 por viaje.

Tipo de flete Directo indirecto Interno Externo


1)
2)
3)

Analice las situaciones mencionadas e indique con una cruz si se trata


de costos directos, indirectos, externos o internos para los lápices.

4.3.1 Cuestiones particulares de los bienes de uso e inversiones


de naturaleza similar
El costo de incorporación de los bienes de uso comprende el costo de adqui-
sición (o producción) más todos aquellos gastos que son necesarios para que
el bien esté en condiciones de ser utilizado. Cabe remarcar que el momento
límite no es el de la “puesta en marcha” (momento en que el bien comienza
a utilizarse), sino cuando el mismo está en condiciones de ser “puesto en
marcha”, es decir, cuando está en condiciones de ser utilizado.
Algunos gastos aparecen de manera exclusiva en el momento de la compra
y no caben dudas respecto a su condición de “necesarios”. Por ejemplo, cuan-
do se adquieren bienes importados existen una serie de gastos vinculados
con los trámites de importación (derechos aduaneros, fletes, honorarios,
etc.). También cuando se adquieren bienes inmuebles deben abonarse
gastos típicos que tienen que ver con la naturaleza jurídica de estas operacio-
nes como honorarios de escribanos, comisiones de martillero, tasas, impues-
tos etc. Algo similar sucede en el caso de los automotores donde aparecen
los gastos de patente e inscripciones en registros.

Reparaciones, mantenimiento y mejoras


Reparaciones: comprende las erogaciones cuyo objetivo es recuperar una
capacidad de servicio perdida por un desperfecto o rotura, por lo tanto no
agrega valor sino que recupera un valor perdido. No corresponde su activación,
se imputan al resultado del período

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


101

Como ejemplo, si en un automóvil se rompe una cubierta, la compra de


una nueva no agrega valor al rodado solo recupera una capacidad de servicio
perdida.
Gastos de mantenimiento: son los necesarios para que los bienes funcio-
nen en condiciones normales y no se deterioren, no agregan valor sino que
impiden que su pérdida se acreciente. Se imputan a resultados del período.
Un ejemplo es la realización del cambio de aceite en forma periódica en
un automóvil.
Las mejoras son aquellas que agregan valor a los bienes, esto puede ser
por los siguientes motivos:
a) un aumento en la vida útil estimada del activo (respecto de la original) o
b) un aumento en su capacidad de servicio o
c) una mejora en la calidad de la producción o
d) una reducción en los costos de operación.

Tengamos claro que una misma acción puede constituir una mejora o una
reparación. Si compramos un automóvil en perfecto estado y sufrimos un cho-
que, la factura del chapista por la tarea realizada deberá ser considerada una
reparación. Por el contrario, si adquirimos un automóvil chocado y lo ponemos
a nuevo, la factura del chapista será tratada como una mejora.
En el primer caso, el trabajo de chapa devuelve en todo o en parte el valor
perdido por el choque, mientras que en el segundo agrega valor al costo origi-
nal que suponemos menor por tratarse de un automóvil chocado.

4.4. Componentes financieros implícitos


Cuando una compra entre entes comerciales no se realiza al contado, el precio
final suele ser diferente de aquel. Algunos plantean la diferencia como un cargo
por intereses en concepto de financiación. Otros, como parte de una estrategia
comercial, plantean el precio financiado como si este fuese el precio del pro-
ducto y apelan al “descuento por pago contado” para establecer la diferencia.

El proveedor Martin SA informa que la caja de lápices tiene un costo de

XX $1.600 si se abona al contado, existe la posibilidad de abonar la misma


dentro de 30 días con un recargo del 25% de intereses, por lo cual el
precio financiado es de $2.000.
Roman SA es otro proveedor que vende los mismos lápices, este infor-
ma que el precio de la caja es de $2.000 abonando a 30 días y en el caso
de optar por el pago al contado nos realizará un descuento del 20% por
lo que el precio al contado es de $1.600.

Resumiendo, no existen diferencias reales entre ambas opciones, tanto com-


prando a Martin SA como a Roman SA el costo al contado será de $1.600 y
financiado de $2.000. Cuando vimos el Marco Conceptual hicimos referencia a
la cualidad de “esencialidad” que hace referencia a que para la contabilidad la
realidad económica está por encima de las formas jurídicas o comerciales que
presentan las operaciones. Por ello, no importa cuál es la forma que adopta la
operación, toda diferencia entre el precio contado y financiado es un interés,
un resultado financiero.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


102

LEER CON ATENCIÓN

Toda diferencia entre el precio (de compra o venta) al contado de un

LL bien o servicio, y su precio financiado debe ser considerada un inte-


rés, los denominados “descuentos financieros” no son más que una
forma comercial de encubrir su existencia.

El interés puede ser explícito cuando aparece exteriorizado como plantea


Martin SA, o implícito cuando se presenta encubierto dentro del precio como
en el caso de Roman SA, no obstante ello, en ambos casos debe tratarse
contablemente como un interés.

3.

KK a. Realice los asientos de compra de los lápices (mercaderías) tanto si


compra a Martin SA como si compra a Román SA. Tome las dos
opciones, pago contado o pago a 30 días.
b. Ahora suponga que está realizando la contabilidad de Martin SA y
de Román SA, registre las ventas tomando las dos opciones de pago.

4.5. Bienes recibidos por aportes, donaciones, trueques


y combinaciones empresarias
En situaciones particulares como las que incluimos en este apartado, en
general existe consenso para la incorporación por sus valores corrientes,
entendiendo estos como los valores netos de realización.
Para el caso de bienes recibidos por trueque, se tomará el de reposición
en el momento de la incorporación.
En el caso de trueque de bienes de uso de valores y usos similares, el bien
que se incorpore ingresará por el valor contable del activo entregado. De esta
forma, no se reconocerá un resultado originado en esta operación.

4.6. Bienes producidos


El costo de un bien producido es la suma de los materiales e insumos nece-
sarios para su producción y los costos de conversión (mano de obra y gastos
de fabricación).
Para el costo de los materiales e insumos se adopta el mismo criterio que
para los bienes adquiridos, son costos de conversión aquellos necesarios para
transformar las materias primas en un producto elaborado, es decir, se trata
de costos de manufactura.
Los costos pueden clasificarse en variables y fijos.
Costos variables: se modifican de manera proporcional a los cambios en
los niveles de producción. Ejemplos: las materias primas, la mano de obra
directa, y gastos de fabricación tales como energía consumida por maquina-
rias, etcétera.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


103

Costos fijos: se mantienen constantes frente a cambios en los niveles de


producción. Ejemplos: alquileres, sueldos, impuestos municipales y provincia-
les sobre las propiedades, etcétera.
En la vida de las empresas esta clasificación no siempre está muy clara.

4.

KK Determine si los siguientes son costos fijos o variables.

Costo/Gasto Variable Fijo Aclaraciones


Gas Consumido por el horno en una pizzería
Impuesto inmobiliario Sobre la base del valor de la fábrica
Jornales de los operarios de producción Se abona por hora trabajada
Alquiler de la fábrica Es un cargo mensual
Sueldo del gerente de fábrica Se trata de un salario mensual
Materias primas
Seguro incendio fábrica Es un cargo mensual

4.7. Costeo completo y variable


Existen, básicamente, dos sistemas de costeo, uno llamado el “costeo directo
o variable” y otro conocido como “costeo completo o pleno o por absorción”.
El costeo variable es un método en el cual el costo de los bienes de cam-
bio incluye solo a los costos variables incurridos en la producción, como mate-
rias primas, mano de obra directa y gastos generales de fabricación variables.
Los costos fijos son imputados como gastos de período. Por el contrario, en
el costeo completo el costo de los bienes de cambio incluye los variables y la
proporción de los costos fijos de producción que puedan atribuírsele.

LEER CON ATENCIÓN

Las normas contables en nuestro país, históricamente, han adoptado

LL el criterio de costeo completo. En cambio, el costeo variable es muy


utilizado en el ámbito de la contabilidad gerencial.

El costo de un bien producido no debe incluir la porción de:


•• Improductividades en el uso de los factores de producción (vgr.: materia
prima desperdiciada).
•• Ineficiencias (vgr.: mano de obra en exceso).
•• Ociosidad respecto de la capacidad normal.

En todos los procesos productivos existe un desperdicio normal que la com-


pañía tiene en la fabricación de sus productos, el que sí corresponde imputar
al costo, ya que forma parte de los sacrificios necesarios para obtener un
determinado bien.
No debemos confundir esto con la utilización de cantidades de materias pri-
mas o mano de obra anormales para lo que requiere la producción de acuerdo

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


104

con la modalidad operativa del ente. Si, por ejemplo, para fabricar una coci-
na se necesitan 4 m2 de chapa y por algún inconveniente técnico utilizamos
6 m2, no debemos cargar al costo de la cocina el exceso de chapa, sino que
este debe imputarse directamente a los resultados del ejercicio.
Es usual la distribución y asignación de los costos fijos en función de las
horas utilizadas en la producción. Supongamos que los costos fijos son de
$100.000 y la fábrica trabaja normalmente 20.000 horas, tenemos que el
costo fijo por hora es de $5. Si una cocina lleva 4 horas de producción se le
cargan $20 de costos fijos, si por algún motivo la fábrica trabaja al 80% de su
capacidad normal, el costo fijo por hora sería de $100.000/ 16.000 horas,
es decir $6.25. Sin embargo, el costo susceptible de tomar como costo de
producción será de $80.000 (el 80% de $100.000) y $20.000 deben impu-
tarse directamente al resultado del ejercicio, por lo que el costo fijo unitario
seguirá siendo de $5 por hora.

LEER CON ATENCIÓN

No debemos confundir la capacidad normal con la máxima. Si en

LL una planta existe la modalidad de trabajar durante dos turnos de 8


horas cada uno, independientemente de que podría trabajarse duran-
te 24 horas, 16 horas es la capacidad normal.

5.

KK Determine los valores de costo de las materias primas, los productos


terminados y el costo de la mercadería vendida sobre la base de los
valores de incorporación al patrimonio con los datos que se describen
seguidamente.

Se suministra la siguiente información:


Materia prima:
Concepto Unidades Precio Precio
contado financiado

Existencia inicial 1.000 16 18


Compras 600 18 18
Compras 400 20 23
Compras 500 22 25
Existencia final 300

Gastos
Concepto Fijo Variable Totales
Administrativos 60.800 60.800
Comercialización 38.000 21.000 59.000
Producción 84.000 73.600 157.600
Financieros 23.100   23.100
Totales 205.900 94.600 300.500

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


105

Concepto Unidades
Producción 8.160
Producción a capacidad normal de planta 9.600
Producción a capacidad máxima de planta 12.000
c) Productos terminados

Concepto Unidades Importe


Existencia inicial 2.040 15
Producción 8.160
Existencia final 1.200

Método de descarga de inventarios: PEPS (Primero entrado


primero salido)

4.8. Costos financieros


Seguidamente desarrollaremos las distintas opciones para la registración
contable de los resultados financieros generados por activos y por pasivos.

4.8.1. Son siempre resultados


Todos los resultados financieros, tanto los generados por activos como los
generados por pasivos, sean positivos o negativos se imputan a resultados
en el ejercicio en el cual se devengan. Como ya expusimos, su identificación
con determinados activos es inconducente.
Los que sostienen esta teoría se basan en que los costos financieros no
forman parte del costo de los bienes sino del dinero para comprar los mismos.
Quien tiene el dinero no tiene costos financieros ya que abona al contado.

4.8.2. Se activan solo en determinados casos


Hay una corriente de opinión que considera aceptable incluir en el costo de
ciertos activos los resultados que produce su financiación. Se refieren a los
activos cuya construcción, producción o terminación se prolonga en el tiem-
po y que por ello requieren necesariamente una inmovilización de fondos
y, consecuentemente, el resultado de esa inmovilización necesaria para su
construcción, debería cargarse a su costo.
La diferencia con el criterio expuesto en el apartado anterior es que para
este tipo de bienes su financiación es esencial para su desarrollo, sin finan-
ciación no habría bien. En tanto que en la anterior, la financiación es solo una
opción.

4.8.3. Siempre forman parte del costo de los activos


Los sostenedores de esta teoría afirman que la teoría contable adopta como
concepto de costo de un activo el del esfuerzo necesario para la obtención
del mismo. Por lo tanto, dado que los activos son financiados con los pasivos
más el patrimonio neto, resulta lógico computar como costo el sacrificio que
demanda su financiación. Sostienen que esta financiación (con capital ajeno
o propio) es inevitable e indispensable, como otros procesos necesarios para

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


106

los fines del ente y no existen razones para prescindir de su consideración


como factor del costo.
Cabe aclarar que, de acuerdo con este criterio, la activación de los costos
financieros debería realizarse hasta el momento que los bienes sean efecti-
vamente vendidos o utilizados.
En el desarrollo de la clase analizaremos los criterios que adoptan las nor-
mas contables profesionales vigentes sobre este tema.

6.

KK Ingresar a la web de la Comisión Nacional de Valores con el fin de bus-


car en las notas a los estados contables de empresas (no más de diez) que
cotizan en bolsa referencias al tratamiento de los resultados financieros.
http://www.cnv.gov.ar/InfoFinan/BuscoSociedades.asp?Lang=
0&TamanioSocID=0

Preparar un informe sobre las conclusiones de la búsqueda en el que se


deberá indicar:

a. Si se segregan componentes financieros implícitos.


b. Si se activan total o parcialmente los costos financieros.
c. Toda otra cuestión que juzgue de relevancia con relación al tema
analizado.

7.

KK Determine el valor de incorporación al patrimonio de una maquinaria


si los datos vinculados a la compra son los siguientes:
El 04.05.2012 una empresa importó una maquinaria e incurrió en las
siguientes erogaciones:

Operación Importe Comentarios


Precio de compra 10.000 Al contado
IVA 2.100 Es el 21% del precio del producto.
Diferencia de cambio 1.500 Ídem punto anterior.
Fletes hasta la fábrica 1.800 Es el flete en el que incurrió la empresa para
trasladar la maquinaria desde la Aduana hasta
la fábrica.
Gastos de instalación 1.200 Es el monto pagado a un técnico especializado
para que instalara el bien.
Materia prima consumida 500 Se consumieron para verificar que la máquina fun-
en las pruebas cionara correctamente.

Impuesto aduanero 1.100 Se trata de un impuesto que grava la importación


de este tipo de máquinas.
Intereses por financiación 1.000 Son los devengados entre el momento de la com-
pra y el pago, que se realizó 3 meses después.

Comienza a utilizarse la máquina y luego se incurre en las siguientes


erogaciones:

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


107

Operación Importe Comentarios


Es el cambio de aceite que se le hace regularmente
Cambio de aceite 400
para que funcione de forma adecuada.
Debió cambiársele el motor ya que una mala manio-
Reparación cinta 2.500
bra de un operario generó su rotura.
Con las nuevas palancas, la maquinaria podrá pro-
Cambio de palancas 3.000
ducir el 25% más de productos.

4.9. Medición inicial de créditos y pasivos


No existen mayores diferencias en el tratamiento contable en el valor de
incorporación a las cuentas a cobrar e inversiones similares y los pasivos, por
ende, se realizará el desarrollo de estos temas de manera conjunta.

4.9.1 Créditos y deudas en moneda originados en la compra/


venta de bienes y servicios
Se trata, básicamente, de los deudores por ventas, los documentos a cobrar,
los valores a depositar y otros similares, por el lado de los activos. Por el lado
de los pasivos, nos referimos a los proveedores y otros pasivos por compra
de bienes y servicios.
Se incorporan sobre la base de los valores de contado.
Deben segregarse los componentes financieros implícitos o explícitos.

Efectuamos una venta por $250.000 a 60 días con la oferta de un des-

XX cuento por pronto pago del 20%, es decir, que el valor al contado es de
$200.000. De optarse por realizar la operación, a 60 días la registración
será la siguiente:

Debe Haber
Deudores por ventas 250.000
Intereses a devengar 50.000
Ventas 200.000

El crédito se incorpora por $200.000 (Deudores por ventas $250.000


menos Intereses a devengar $50.000).

LEER CON ATENCIÓN

En el caso de no contar con el precio al contado, este deberá calcular-

LL se a partir de una estimación basada en el valor descontado del flujo


de fondos futuros que el crédito o deuda producirá. Para ello, se uti-
lizará la tasa que habitualmente se aplica a operaciones similares, y
que refleje las evaluaciones que el mercado realiza del valor tiempo
del dinero y los riesgos específicos de la operación.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


108

Supongamos que el 30.11.11 se realiza una venta que se cobrará en dos

XX cuotas mensuales iguales de $45.000 cada una a 30 y 60 días, y la tasa


que la compañía utiliza para este tipo de operaciones es del 10% men-
sual. Tendremos la siguiente situación.

Fecha de vto. Flujo de fondos Tasa dto. Valor actual


$ $
30.12.2011 45.000,00 1,10 40.909,09
29.01.2012 45.000,00 1,21 37.190,08
90.000,00   78.099,17

Interés a devengar $ 11.900,83

Registración contable:

Debe Haber
Deudores por ventas 90.000,00
Intereses a devengar 11.900,83
Ventas 78.099,17

El crédito se incorpora por $78.099,17 (Deudores por ventas $90.000


menos Intereses a devengar $11.900,83)
Cuando las operaciones se realizan en moneda extranjera, sus importes
se convierten a moneda nacional al tipo de cambio vigente en la fecha
de la transacción.
El cálculo para el devengamiento de intereses se realiza de la siguiente
forma:

Fecha Saldo Inicial Interés Cap + Interes Pagos Saldos al Cierre


31/12/11 78.099,17 7.809,92 85.909,09 45.000,00 40.909,09
31/01/12 40.909,09 4.090,91 45.000,00 45.000,00 0
11.900,83 90.000,00

Registración contable al 31/12/2011:

Debe Haber
Intereses a devengar 7.809,92
Intereses activos 7.809,92

Debe Haber
Banco o caja 45.000,00
Deudores por ventas 45.000,00

Registración contable al 31/01/2012:

Debe Haber
Intereses a devengar 4.090,91
Intereses activos 4.090,91

Debe Haber
Banco o caja 45.000,00
Deudores por ventas 45.000,00

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


109

4.9.2. Créditos (inversiones) y deudas en moneda originados en


transacciones financieras
Se miden de acuerdo a las sumas entregadas en el caso de las cuentas por
cobrar o recibidas en las cuentas por pagar.
Si este valor no estuviese exteriorizado se estimará en función de su valor
actual.

Se toma una obligación bancaria y se firma un documento a 90 días por

XX $200.000, nos descuentan el 10% de interés ($20.000) y el 2% de gas-


tos y comisiones ($4.000) por lo que nos acreditan $176.000.
Tiempo atrás esta operación se registraba de la siguiente forma:

Debe Haber
Banco 176.000
Intereses a devengar 20.000
Gastos y comisiones bancarias 4.000
Obligaciones a pagar 200.000

De esta forma el pasivo se incorpora por $180.000 (Obligaciones a


pagar $200.000 menos Intereses a devengar $20.000), monto que no
coincide con la suma recibida de $176.000.
Actualmente los gastos y comisiones bancarias se consideran como parte
del costo financiero y se devengan con los intereses, la registración es:

Debe Haber
Bancos 176.000
Intereses a devengar 24.000
Obligaciones a pagar 200.000

De esta forma el pasivo se incorpora por $176.000 (Obligaciones a


pagar $200.000 menos Intereses a devengar $24.000), monto que coin-
cide con la suma recibida de $ 176.000.

8.

KK Indique el valor de incorporación al patrimonio de los siguientes cré-


ditos y deudas:

1. El 4 de enero se realiza una venta en cuenta corriente de $150.000 a


cobrar el 4 de febrero. El descuento por pago al contado es del 20%.
2. El 15 de enero se compran mercaderías por $300.000 a abonar en
tres pagos de la siguiente forma: $100.000 el 15/1, $110.000 el 15/2
y $121.000 el 15/3 . No conocemos el precio de contado, la tasa del
mercado es del 10% mensual.
3. El 15/12 se descuenta en el banco un documento a cobrar de
$300.000 con vencimiento el 31/1, el banco nos descuenta el 60%
anual de intereses y 1% de gastos y comisiones bancarias.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


110

Operación Valor nominal Interés a Valor de


devengar incorporación
1)
2)
3)

4.9.3. Créditos y deudas por refinanciaciones


Existen situaciones en las que por diversos motivos, en general para aligerar
el peso de las deudas que ahogan financieramente a un ente, se llegan a
acuerdos entre deudor y acreedor que generan cambios importantes en las
condiciones originales de una obligación. Los casos más comunes son: mora-
torias o planes de pagos que ofrecen organismos públicos de recaudación
impositiva, refinanciaciones de obligaciones bancarias o comerciales, aquellos
acuerdos homologados luego de un proceso concursal. También hemos visto
un claro ejemplo en los últimos años, esto sucede cuando el gobierno de un
país decide reprogramar su deuda a través del canje de títulos de deuda, en
el caso de inversores, o la entrega de estos para cancelar deudas corrientes
contraídas con agentes y proveedores del estado.

LEER CON ATENCIÓN

Para registrar estas operaciones se dará de baja al activo o pasivo exis-

LL tente y se dará de alta al nuevo a través de la utilización del valor


actual del flujo de fondos que producirá. Para ello, deberá utilizarse
una tasa representativa del mercado al momento de la refinanciación.
Las diferencias entre los valores que se dan de alta y los que se dan de
baja se consideran un resultado del ejercicio.

En noviembre 2010 una empresa quiso sacar un préstamo pero el banco

XX rechazó su solicitud porque su índice de endeudamiento era muy ele-


vado. La empresa llegó a la conclusión de que esa situación era causada
por las deudas fiscales que poseía. Para solucionar este problema, deci-
de incluir las deudas en un plan de pagos. Los conceptos de las deudas
y sus correspondientes importes son los siguientes:

• Impuesto a las ganancias correspondiente al ejercicio 2009: $15.000.


• IVA por el período octubre 2009 a diciembre 2009 inclusive: $25.000.
• IVA por el período enero 2010 a abril 2010 inclusive: $10.000.
• Total: $50.000

El plan lo constituye el 01/11/2010 y consta de 4 cuotas mensuales con-


secutivas a partir del 01/12/2010. Cada cuota incluye 25% del importe
del capital y $5.000, $3.750, $2.500, $1.250 de interés, respectivamen-
te, cada cuota. La Tasa de interés del caso es del 15%.
Para calcular el valor de incorporación de la refinanciación debemos
realizar:

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


111

Cuota Fecha Saldo Interés Capital Cuota Saldo final


inicial
1 01/12/2010 50.000 5.000 12.500 17.500 37.500
2 01/01/2011 37.500 3.750 12.500 16.250 25.000
3 01/02/2011 25.000 2.500 12.500 15.000 12.500
4 01/03/2011 12.500 1.250 12.500 13.750 0
Totales 12.500 50.000 62.500  

Nº Fecha FF Tasa: 15% FFD


Cálculo Resultado
1 01/12/2010 17.500 (1+15%)^1 1,15 15.217
2 01/01/2011 16.250 (1+15%)^2 1,32 12.287
3 01/02/2011 15.000 (1+15%)^3 1,52 9.863
4 01/03/2011 13.750 (1+15%)^4 1,75 7.862
Totales 62.500     45.229

Intereses a devengar: 62.500 - 45.229 = 17.271


Registración de la refinanciación

Debe Haber
IVA a pagar 35.000
Impuestos a las ganancias a pagar 15.000
Interés a devengar Moratoria AFIP 17.271
Moratoria AFIP 62.500
Resultado refinanciación 4.771

El nuevo pasivo queda expuesto en $45.229 (Moratoria AFIP $62.500


menos intereses a devengar $17.271).

LECTURA OBLIGATORIA

Paulone, H. M. y Veiras, A. (2008), “Capítulo VII. Valores de

OO incorporación al patrimonio”, en: Medición de estados contables,


Errepar, Buenos Aires.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


112

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


113

Medición al cierre

Objetivos
Que el estudiante logre:
•• Conocer las diferencias entre las distintas opciones de medición al cierre
de un período.
•• Aprender a determinar el valor corrientes de los activos y sus diferentes
posibilidades.
•• Analizar las cuestiones particulares de cada rubro del activo.
•• Conocer el diferente tratamiento contable de los pasivos al cierre de un
período.
•• Aprender las particularidades de cada pasivo.
•• Evaluar las contingencias y hechos posteriores al cierre del ejercicio y su
incidencia en la medición a ese momento.
•• Aprehender el concepto de valor recuperable y sus diferentes opciones.

Introducción
En la unidad anterior sosteníamos que en la contabilidad es necesario asignar
un valor en el momento de incorporación y luego al cierre de un período, sea
este mensual, trimestral o anual de acuerdo con políticas de las compañías o
imposiciones de los organismos de control.
Tal como vimos en las unidades anteriores esta valuación dependerá del
modelo contable utilizado que, básicamente, puede aplicar valores corrientes
o valores de costo. Las normas contables en nuestro país y las NIIF/IFRS no
adoptan un modelo puro sino que alternan en el uso de los diferentes criterios.
En esta unidad analizaremos y desarrollaremos ambos criterios.

5.1. Los valores corrientes


Cuando se habla de valores corrientes se hace referencia a un valor vigente a
la fecha de cierre, quizas más apropiado sería denominarlo “valor presente”.
Cuando se utilizan valores corrientes para determinar el valor contable de
un bien hacemos abstracción del importe contabilizado y buscamos un valor
representativo del momento de cierre del período. Dada la heterogeneidad
de los elementos que componen el patrimonio de una compañía no hay un
concepto de valor corriente para todos ellos sino que deberemos analizar las
características de cada uno para aplicar cada concepto.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


114

Suelen asociarse los valores de cierre a los valores de mercado. ¿Pero exis-
te un único valor de mercado para todos los bienes? Los entes comerciales e
industriales habitualmente trabajan con dos mercados, uno donde adquieren
los productos e insumos y otro donde colocan sus bienes. Esto implica que
existe, al menos, un valor de mercado para los bienes que adquiere y otro
para los que vende.

LEER CON ATENCIÓN

El valor de mercado donde adquiere sus insumos de denomina “valor

LL de entrada” y es el de “reposición”. El valor de “salida” es el que se


conoce como “valor neto de realización” que está conformado por el
precio de venta menos los gastos directos de venta.

5.1.1. Costo de reposición, recompra o reproducción


Se trata del costo de adquirir o producir el bien con los precios del cierre del
período al cual se hace la medición a través de la aplicación de los mismos
criterios que al momento de adquisición del bien. Es decir, se deben incluir en
su costo de reposición los mismos conceptos que lo componen cuando el bien
se incorpora al patrimonio. Este criterio es susceptible de ser aplicado a los
bienes que se compran o producen. En el caso de bienes que se venden sin
transformación alguna el costo de reposición será el de recompra, el mismo
está dado por el precio al contado que se debería abonar para comprar los
bienes (en los volúmenes normales) más los gastos necesarios para que el
bien esté en condiciones de ser vendido.
Para los bienes producidos, el costo de reposición será el de refabricación,
este se determina tomando el costo de recompra de las materias primas y el
valor actual de los costos de conversión (mano de obra y gastos de fabrica-
ción). Estos costos se obtienen de cotizaciones o listas de precios de provee-
dores, costos de adquisiciones y producción reales, precios de órdenes de
compra, cotizaciones de revistas y publicaciones especializadas.
No son estrictamente costos de reposición pero bajo determinadas cir-
cunstancias son aproximaciones al mismo, precios de últimas compras (en un
marco de estabilidad de precios), reexpresiones por índices de precios espe-
cíficos y tasaciones.

5.1.2. Valor neto de realización


Es el precio de venta al contado más los ingresos adicionales no financieros
menos los gastos directos de venta. El precio de venta que debemos computar
es el precio de contado en las condiciones habituales de venta, entre partes
no relacionadas. A estos deben adicionarse aquellos ingresos relacionados,
como por ejemplo reintegro de exportación u otros subsidios vinculados direc-
tamente con las ventas. Los gastos a deducir son aquellas erogaciones que
están directamente relacionadas con la venta, que se “identifican” con cada
venta, si la venta no se hiciera, la erogación no tendría lugar. En principio, este

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


115

criterio es susceptible de ser aplicado a todos los activos, con algunas excep-
ciones como los intangibles no enajenables, créditos fiscales no transferibles
y algún activo más de similares características. No obstante ello, considera-
mos apropiada su aplicación a los bienes que tienen mercado transparente,
es decir, que no necesitan un esfuerzo de venta, la misma se puede realizar
con facilidad.

5.1.3. Valor razonable (fair value)


Se trata del equivalente a la cantidad por la que un activo podría ser entrega-
do, o un pasivo liquidado, entre partes interesadas debidamente informadas,
en una transacción realizada en condiciones de independencia mutua.
La incorporación del criterio de valor razonable a las diferentes normati-
vas contables tiene que ver con la adopción de criterios provenientes de las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS). Nótese que es
similar al Valor Neto de Realización pero no realiza la deducción de los gas-
tos directos de venta.

5.1.4. Valor de uso


El valor de uso de un activo corresponde al valor presente neto de los futuros
flujos de caja que se espera sean generados por el activo. Se calcula aplican-
do una tasa de descuento relevante ajustada al riesgo, antes de impuestos,
sobre los futuros flujos de cajas esperados, antes de impuestos.

CC
Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad
productora de ingresos.
En cualquier caso, se considera que un bien tiene valor para un ente cuando
representa efectivo o equivalentes de efectivo o tiene aptitud para generar (por
sí o en combinación con otros bienes) un flujo positivo de efectivo o equivalen-
tes de efectivo. De no cumplirse este requisito, no existe un activo para el ente
en cuestión.
La contribución de un bien a los futuros flujos de efectivo o sus equivalentes
debe estar asegurada con certeza o esperada con un alto grado de probabilidad,
y puede ser directa o indirecta. Podría, por ejemplo, resultar de:
a) su conversión directa en efectivo;
b) su empleo en conjunto con otros activos, para producir bienes o servicios
para la venta;
c) su canje por otro activo;
d) su utilización para la cancelación de una obligación;
e) su distribución a los propietarios.

Las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro no dan lugar,


por sí mismas, a activos.
El carácter de activo no depende ni de su tangibilidad ni de la forma de su adqui-
sición (compra, producción propia, donación u otra) ni de la posibilidad de ven-
derlo por separado ni de la erogación previa de un costo ni del hecho de que el
ente tenga la propiedad (FACPCE, 2000: Resolución Técnica 16).

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


116

5.1.5. Costo de cancelación


Se denomina de esta forma al valor actual descontado a la tasa de cierre de
la operación más los gastos necesarios para cancelarla. Se utiliza para valuar
los pasivos en determinadas circunstancias, responde a la pregunta: ¿cuánto
me costaría cancelar este pasivo en este momento? En general, incluye todos
los costos adicionales de una cancelación.
La versión anterior de la Resolución Técnica 17 de la FACPCE establecía:

CC
El costo de cancelación de una obligación es la suma de todos los costos ne-
cesarios para liberarse de ella.
El costo de cancelación de una obligación monetaria es la suma de dinero que
el acreedor aceptaría, a la fecha de la medición, para liberar al ente de su obli-
gación. Si este importe no fuera conocido o si se tratase de una obligación no
vencida cuyo pago anticipado dé lugar a la reducción de la suma de dinero a
entregar al vencimiento, el costo de cancelación se estimará mediante el des-
cuento de los pagos convenidos futuros, utilizando para ello una tasa de interés
(vigente al momento de la medición) que refleje las evaluaciones que el merca-
do hace del valor tiempo del dinero y de los riesgos específicos de la operación.
En los casos de obligaciones monetarias en moneda extranjera o en un equiva-
lente es esta, los criterios indicados se aplicarán sobre las mediciones efectua-
das en la moneda extranjera y el resultado de su aplicación se convertirá a mone-
da argentina utilizando el tipo de cambio entre ambas a la fecha de la medición.
El costo de cancelación de una obligación de entregar bienes existentes es la
suma de la medición contable asignada a dichos bienes y de los costos adicio-
nales necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor.
El costo de cancelación de una obligación de entregar bienes adquiribles en el
mercado es la suma de su costo de adquisición –calculado de la manera indi-
cada en en el apartado 4.2.2. Bienes o servicios adquiridos a la fecha de la
medición y de los costos adicionales necesarios para poner los bienes a dispo-
sición del acreedor.
El costo de cancelación de una obligación de entregar bienes a producir es la
suma de su costo de producción –calculado de la manera indicada en el aparta-
do 4.2.6. Bienes producidos a la fecha de la medición y de los costos adiciona-
les necesarios para poner los bienes a disposición del acreedor.
El costo de cancelación de una obligación de prestar servicios es su costo de
produciión a la fecha de la medición (FACPCE, 2000: Resolución Técnica 16).
.

5.1.6 Costo atribuido


Es el valor razonable a la fecha de adquisición de un activo ingresado por
aportes de los propietarios o por trueque por otros activos, o por donación de
terceros, que se utiliza como costo de adquisición del activo en cuestión a
todos los efectos futuros. En los casos de donaciones de terceros se recono-
cerá el resultado correspondiente.
También se dice del valor razonable de un activo ya poseído por la entidad
a la fecha de la última medición fiable de acuerdo con ese criterio (valor razo-
nable ya no disponible) y que en el futuro debe ser medido por esta causa a
su costo o a su costo amortizado

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


117

1.

KK Ingresar en la web de la Comisión Nacional de Valores con el fin de


buscar en las notas a los estados contables de empresas (no más de diez)
que cotizan en bolsa, referencias al empleo de valores corrientes como
método para valuar activos o pasivos.
http://www.cnv.gov.ar/info_Financiera.asp?Lang=0
Preparar un informe sobre las conclusiones de la búsqueda, en el que se
deberá indicar, básicamente:

a. Qué activos y pasivos lo utilizan.


b. Cuáles de los criterios mencionados se utilizan.
c. Toda otra cuestión que juzgue de relevancia con relación al tema analizado.

5.2. Medición de activos y pasivos


A continuación exponemos los criterios de medición de cada uno de los rubros
del activo y del pasivo.

5.2.1. Caja y bancos


Pueden ser:

En moneda nacional
El saldo de estas cuentas, normalmente, queda expresado a su valor nominal.

En moneda extranjera
La medición de la moneda extranjera en caja y bancos se efectuará a su tipo
de cambio vigente al cierre del período. Estos saldos pueden tener, básica-
mente, dos destinos posibles: convertirse a moneda nacional o utilizarse para
cancelar deudas o adquirir activos en la misma moneda extranjera. En el pri-
mer caso, se aplicará el tipo de cambio comprador ya que es el que obtendrá
la compañía cuando lo convierta a moneda nacional. En el segundo, debe
aplicar el mismo tipo de cambio que se aplique para la deuda, generalmente
el tipo de cambio vendedor.

5.2.2. Cuentas a cobrar


Al cierre de cada período, y a los fines de la correcta medición de las cuen-
tas que integran este rubro, deben evaluarse los riesgos que afectan su
cobrabilidad.
Para ello se deben descartar criterios estadísticos basado en la experien-
cia de años anteriores y trabajar básicamente analizando las posibilidades
reales de tener inconvenientes en la recuperación de las sumas a cobrar.

Los procedimientos mas usuales son:


Verificación de cobranzas posteriores: En general, la mayoría de las cuentas
por cobrar tienen vencimientos parciales o totales antes de la fecha de la apro-
bación de los estados contables por lo cual es posible concentrar el análisis
en aquellos créditos que habían vencido y no fueron efectivamente cobrados.
Antigüedad de la morosidad: Indagar preferentemente las probabilidades
de recuperación de créditos vencidos y no cobrados de larga data.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


118

Informe de los abogados: Requerir información sobre el estado procesal y


las posibilidades de cobro de los créditos en gestión judicial.
Informe de cámaras empresarias: Resulta común que las empresas obten-
gan información sobre la situación financiera de sus clientes en las cáma-
ras que las nuclean.
Confirmación de los deudores: Los auditores incluyen dentro de su revisión
la tarea de circularizar a los deudores para que confirmen o no la existencia
y monto de las sumas a cobrar. Este tema será seguramente desarrollado
en profundidad en las materias sobre Auditoría.

Respecto de la medición al cierre, la doctrina admite que se pueden aplicar a


este rubro los criterios de medición al costo o a sus valores corrientes.
Por valor de costo se utiliza el criterio de “costo amortizado”.

Costo amortizado
Es la suma de la medición inicial más los componentes financieros devenga-
dos (en aquellos casos en que existan fechas y montos futuros que permitan
su cálculo), menos las cobranzas de créditos e inversiones o el pago de deu-
das. Para el cálculo de los componentes financieros explícitos se utilizará la
tasa efectiva o mecanismos de actualización pactados.

Ejemplo de costo amortizado

XX El 1/12/2011 se venden mercaderías por $300.000, de la siguiente


forma $110.000 a cobrar el 31/12/2011, $121.000 el 31/1/2012 y
$133.100 el 29/02/2012. La tasa de recargo es del 10% mensual.

El 1/12/2011 registramos:

Debe Haber
Deudores por ventas 364.100
Intereses a devengar 64.100
Ventas 300.000

La proyección del devengamiento es la siguiente:

Desde Hasta Saldo inicial Interés Capital Pago Saldo final


10% +Interés
01/12/2011 31/12/2011 300.000 30.000 330.000 110.000 220.000
01/01/2012 31/01/2012 220.000 22.000 242.000 121.000 121.000
01/02/2012 29/02/2012 121.000 12.100 133.100 133.100 0
Totales 64.100  

El 31/12/2011 registramos:

Debe Haber
Intereses a devengar 30.000
Intereses activos 30.000

Debe Haber
Caja o banco 110.000
Deudores por ventas 110.000

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


119

Por lo tanto el saldo al cierre es: Deudores por ventas $254.100


menos intereses a devengar $34.100
Saldo neto $220.000

Visto desde otro lado tenemos que el valor original de la operación


$300.000 más los intereses devengados $30.000 menos las sumas cobra-
das $110.000 es igual a $220.000.

En el caso que no conozcamos la tasa esta debe estimarse calculando la tasa


interna de retorno (TIR). Más adelante veremos la valuación de títulos públicos
utilizando la TIR.
En el caso de emplear valores corrientes a los activos hay dos opciones,
el de utilizar un valor de entrada o un valor de salida.
Un valor de entrada que será su costo de reposición y estará dado por el
valor actual del importe a cobrar en el futuro, descontado por la tasa vigente al
cierre para cada tipo de operación. Es decir, el importe que habría que “colo-
car” en ese momento de cierre para obtener el monto a cobrar en el futuro
que estamos midiendo. Este sería el valor corriente en general.
Si la intención de la compañía fuera negociarlos y tal negociación fuera
factible, se tomará su valor neto de realización que estará dado por el valor
neto a recibir si vendiera ese crédito, su valor de salida. Es decir, depende de
su intención y factibilidad. La determinación de este valor neto de realización
consiste en deducir del valor nominal a cobrar en el futuro los intereses y gas-
tos que nos descontará el comprador, obviamente es una tasa del cierre del
ejercicio aplicable al tipo de operación de que se trate, más los gastos nece-
sarios para concretar la operación.

El 1/12/2011 se venden mercaderías por $100.000 a 60 días más el 20%


XX de interés Se cobra con un documento.

Datos al cierre 31/12/2011:

La tasa que la compañía carga a sus clientes por ventas a 30 días es del
8% mensual.
La tasa que cobra el banco donde opera la compañía para el descuento
de documentos es del 12% mensual y 1% de gastos bancarios.

La registración original es:

Debe Haber
Documentos a cobrar 120.000
Ventas 100.000
Intereses a devengar 20.000

Para comenzar veremos cuál es la valuación utilizando valores de costo


devengamos los intereses en forma lineal (algunas normas utilizan
devengamiento exponencial). No hay diferencias significativas entre
ambas maneras.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


120

Debe Haber
Intereses a devengar 10.000
Intereses activos 10.000

En el caso de utilizar valores corrientes de entrada, debemos estimar a


cuánto deberíamos vender el 31/12 para que recargando un interés del
8% obtener el 31/1 $120.000

El cálculo es el siguiente: 120.000/1.08 = 111.111,11

Cuando se trata de cuentas por cobrar que suelen ser transferidas


empleamos el VNR, que se determina por el valor nominal menos los
intereses y gastos que nos descuenta el banco.

Valor nominal $120.000 menos 12% de intereses $14.400 y 1% de


gastos bancarios $1.200 es igual a $104.400.

2.

KK Ingresen la web de la Comisión Nacional de Valores con el fin de bus-


car en las notas a los estados contables de empresas (no más de diez) que
cotizan en bolsa, referencias al tratamiento de los resultados financieros.
http://www.cnv.gov.ar/info_Financiera.asp?Lang=0
Preparar un informe sobre las conclusiones de la búsqueda e indicar,
principalmente, los siguientes puntos:

a. ¿Qué indican respecto a la medición de las cuentas por cobrar y


pagar?
b. Si existen pautas para el cálculo de la incobrabilidad.
c. Toda otra cuestión que juzgue de relevancia en relación al tema
analizado.

5.2.3. Inversiones
Se trata de colocaciones fuera de la operatoria habitual del ente con el fin de
obtener una renta.
Cuando existe un excedente de fondos de carácter coyuntural se colocan
en inversiones transitorias de alta liquidez, mientras que en otros casos por
razones estratégicas de la compañía o por la posibilidad de no requerir los
fondos en el mediano plazo se efectúan inversiones de carácter permanente,
es decir, a largo plazo.

a. Inversiones transitorias
Existe una gran cantidad de instrumentos disponibles, pueden clasificarse de
renta variable y de renta fija.
Se denominan de renta variable cuando al momento de la inversión inicial
se desconocen los fondos que se obtendrán a cambio, ya que dependerán de
la evolución de la empresa, su precio en el mercado y el contexto económico

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


121

y financiero, entre otros factores. Ejemplos: las acciones con cotización, fon-
dos comunes de inversión y simlares, etcétera.
Las inversiones de renta fija son una inversión en la que se conocen los tér-
minos y condiciones de la emisión desde un comienzo. Es decir, al momento
de adquirir el título, el inversor conoce las fechas en que le será devuelto el
capital (pagos de amortización), qué interés le rendirá (pagos de renta) y cuán-
do finalizará el ciclo de la inversión (fecha de vencimiento). En determinados
casos existe la posibilidad de deshacerse del título previamente al vencimien-
to, a través del mercado secundario. En otros, debe esperarse necesariamente
al vencimiento, ejemplo del primero son títulos públicos y obligaciones nego-
ciables; del segundo, los plazos fijos y préstamos a otros entes.
En las últimas décadas han aparecido nuevos instrumentos denominados
derivados, cuyo precio depende de un activo subyacente que puede ser de
renta fija, de renta variable u otro activo financiero. Los derivados tienen la fina-
lidad de ser utilizados como cobertura para limitar posibles pérdidas. Dentro
de los derivados se incluyen las opciones y los futuros.

a.1. Medición al cierre


Aquellos que revisten características similares a las cuentas por cobrar (prés-
tamos, plazos fijos, etc.) corresponde aplicar los criterios de medición atribui-
ble a aquellas.
En el caso de las que poseen una cotización, históricamente hubo con-
senso en su medición tomando su valor neto de realización. Este criterio es
absolutamente compatible con la naturaleza de estos activos, cuyo objetivo
es obtener una renta en el corto plazo y para ello se necesita la posibilidad
de poder desprenderse de los mismos sin mayores esfuerzos de venta. Para
que esta condición se cumpla, el activo en cuestión debería tener un mercado
transparente, en volúmenes que el mercado los pueda absorber sin mayores
problemas, la cotización al cierre no debería responder a variaciones ocasio-
nales, ni debería ser afectado por alguna venta en particular.

3.

KK Indaguemos en periódicos especializados en temas económicos y finan-


cieros para buscar las siguientes informaciones respecto a diferentes
opciones de inversión:

a. ¿Cuáles son los distintos valores que posee un título público (nomi-
nal, residual técnico), y qué significan cada uno de ellos?
b. Elija cinco empresas que coticen en Bolsa y en función de las cotiza-
ciones determine cuál es su valor neto de realización.
c. Indique qué otro tipos de inversiones aparecen y si las mismas son
de renta fija o variable.
d. Con la información obtenida prepare un informe y envíelo al docen-
te a cargo del curso.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


122

b. Inversiones permanentes
En este grupo tenemos entre otros:
Títulos públicos, obligaciones negociables, cuya intención es ser mante-
nidos hasta su vencimiento, (además de la intención debe haber factibilidad
legal y económica de lograrlo).
Participaciones en sociedades con o sin cotización en entes sobre los que
existe control, control conjunto o influencia significativa.
Participaciones en sociedades sin cotización sobre los que no existe la
situación descripta en el punto anterior.
Bienes muebles e inmuebles, etcétera.
El objetivo de poseer estos activos es sustancialmente diferente de los
descriptos en el punto anterior. Seguidamente veremos en cada caso sus
particularidades.

Títulos públicos (u obligaciones negociables) a ser mantenidos hasta su


vencimiento
Los títulos públicos son certificados de deuda emitidos por estados nacio-
nales, provincias o municipios del país o de otros países. En nuestro país
pueden ser emitidos en moneda nacional o extranjera. Poseen cotización en
el mercado y devengan intereses. Su forma de cancelación varía en cada caso.
Para analizar su tratamiento debemos conocer los siguientes conceptos
que involucran.

a) Valor nominal: es el correspondiente a la emisión del título.


b) Valor residual: es el correspondiente a la emisión del título menos las amor-
tizaciones efectuadas.
c) Amortizaciones: se trata de las cuotas de capital que el emisor abona para
rescatar el título.
d) Valor de cotización: es el valor del título en el mercado.
e) Valor técnico: es el que surge de las condiciones de emisión. Esto es el
valor residual más los intereses devengados.
f) Paridad técnica: se refiere al porcentaje del valor técnico reconocido por el
mercado, surge de la siguiente relación: Valor de cotización / Valor técnico .

En general los títulos públicos son inversiones de alta liquidez, no obstante


ello, puede ser que determinados entes tengan la intención de conservar los
mismos hasta su vencimiento.

Medición al cierre
Cuando existe la intención y la factibilidad de mantenerlos e ir cobrando sus
amortizaciones y rentas se valúan a su costo amortizado de manera similar a
las cuentas por cobrar.

El 30 de junio de 2011 se adquiere un título abonando $18.000 más

XX $360 de gastos. El título tenía un valor nominal de $20.000, se amorti-


za en 2 cuotas anuales de $10.000 cada una. Devenga el 5% de interés
semestral sobre saldos que se cobran el 30/6 de cada año.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


123

Fecha Valor nominal Amortización Interés Amortización


+intereses
31/12/11 20.000 0 1.000 1.000
30/06/12 20.000 10.000 1.000 31.000
31/12/12 10.000 0 500 500
30/06/13 10.000 10.000 500. 10.500

Tasa interna de retorno

Tir= -18360 + 1.000 +31.000 +500 +10.500 da una Tasa interna de


retorno de 8.233%

Fecha Valor de costo Interés % 8.233 Amortización Nuevo saldo


+ intereses
31/12/11 18.360 1.512 1.000 18.872
30/06/12 18.872 1.554 11.000 9.425
31/12/12 9.425 776 500 9.701
30/06/13 9.701 799 10.500 0

Registración:

El 30/60/11

Cuentas Debe Haber


Títulos públicos 18.360
Caja o bancos 18.360

Cierre 31/12/11

Cuentas Debe Haber


Títulos públicos 1.512
Intereses TP 1.512

Cobros

Cuentas Debe Haber


Caja o bancos 500
Títulos públicos 500

Y así sucesivamente en cada período.

4.

KK Suponga que una sociedad necesita de $300.000 de préstamo y se le pre-


sentan tres opciones de pago, en todos los casos los pagos se realizarán
de acuerdo con lo previsto originalmente. Fecha del préstamo 12/11.

Opción 1 Opción 2 Opción 3

Vto Amort Interés Cuota Amort Interés Cuota Amort Interés Cuota
12/12 100.000 20.000 120.000 85.000 35.000 120.000 115.000 5.000 120.000
12/13 100.000 20.000 120.000 100.000 20.000 120.000 100.000 20.000 120.000
12/14 100.000 20.000 120.000 115.000 5.000 120.000 85.000 35.000 120.000

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


124

a. Valúe las tres opciones al cierre de cada año.


b. Indique cuál es la opción más beneficiosa para la empresa.

Participaciones permanentes en otras sociedades


Este tema será desarrollado Generalmente esta situación ocurre cuando se intenta controlar o influir signi-
con profundidad en la materia ficativamente en las decisiones de la sociedad emisora.
Contabilidad III. Superior.
Medición al cierre
Desde hace varias décadas hay consenso en la doctrina en aplicar el método
del valor patrimonial proporcional para las inversiones en sociedades en las
que se ejerza control, control conjunto o influencia significativa. No importa que
la sociedad cotice o no. En el caso que no haya control ni influencia significati-
va deberían medirse a su costo más los dividendos devengados hasta el cierre
del período cuando no cotiza y valor neto de realización cuando sí lo hace.

Participaciones permanentes en bienes muebles e inmuebles


El tema “Participaciones per-
manentes en bienes muebles e
inmuebles” se tratará conjunta-
mente con “Bienes de uso”.
5.2.4. Bienes de cambio
Existen diversos criterios tanto en la doctrina como en las normas. En nuestro
país en las últimas décadas ha tenido mucho arraigo la utilización de valores
corrientes, no obstante en las normas internacionales se utiliza el valor de costo.
En el caso que se utilice el costo, se toma el valor determinado en el
momento de incorporación al patrimonio con los límites en el valor recuperable.

Medición al cierre: valores corrientes


En general el costo de reposición se utiliza en la medición al cierre. Como
ya hemos visto, en aquellos entes que comercializan bienes es el costo de
recompra, mientras que en empresas que manufacturan sus productos es el
costo de refabricación o reproducción.
Cuando se trate de bienes de cambio que no requieren esfuerzo para su
venta, el criterio más apropiado a aplicar es el de su valor neto de realiza-
ción. Es decir, hay un mercado al cual se puede acudir a entregar el producto
a un precio público y notorio, y no se tiene una cantidad lo suficientemente
importante como para modificar el precio de ese mercado con esa venta. Es
el caso de activos vinculados a la actividad agropecuaria (activos biológicos)
y actividad minera.
Suele utilizarse el valor neto de realización en aquellos bienes cuya venta
está asegurada, como por ejemplo, en aquellos sobre los cuales se recibió
un anticipo que fija precio.

5.

KK Ingresar en la web de la Comisión Nacional de Valores con el fin de


buscar en las notas a los estados contables de empresas (no más de diez),
¿cuál es el criterio de medición que utilizan para los bienes de cambio?
http://www.cnv.gov.ar/info_Financiera.asp?Lang=0

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


125

Preparar un informe sobre las conclusiones de la búsqueda que indique,


básicamente, los siguientes ítems:

a. ¿Se utilizan costos de reposición o valor neto de realización?


b. ¿Verificó casos donde se utilizan otros criterios?
c. Toda otra cuestión que juzgue de relevancia con relación al tema
analizado.

5.2.5. Bienes de uso y similares


Se incluyen aquí los bienes de uso y las inversiones de naturaleza similar, no
aquellos que están destinados a la venta que tienen un tratamiento distinto
que explicaremos más adelante.
Existen dos criterios en la medición de las cuentas de estos rubros. El tra-
dicional y de uso más generalizado que es a partir de sus valores de origen.
Otro más reciente, que se basa en el uso de valores corrientes.

Valores de origen
En este caso se parte de los valores determinados en el momento de su
adquisición o producción, tema que fue analizado oportunamente.
En este tipo de bienes se produce un desgaste por el uso, este desgaste
genera una disminución en la capacidad de prestar servicios. El cómputo de
esta pérdida de valor se refleja a través de las depreciaciones.

Depreciaciones
La base depreciable de cualquier elemento componente de los bienes de uso
debe ser distribuida, de forma sistemática durante los años que componen su
vida útil. El método de depreciación usado debe reflejar el patrón de consumo
por parte de la empresa, de los beneficios económicos que el activo incorpo-
ra. El cargo por depreciación en cada ejercicio debe ser reconocido como un
gasto, a menos que dicho valor se incluya como componente del importe en
libros de otro activo.
La vida útil de un elemento componente de los bienes de uso debe revisar-
se periódicamente y si las expectativas actuales varían significativamente de
las estimaciones previas, deben ajustarse los cargos a resultados del ejerci-
cio corriente y de los futuros. A lo largo de la vida de un activo, puede ponerse
de manifiesto que la vida útil estimada resulta inapropiada.
Alternativamente, ciertos cambios tecnológicos o cambios en el mercado
de productos pueden reducir la vida útil del activo e incluso dar por concluida
su capacidad de servicio. En esos casos, la vida útil y, por ende, el tipo de
depreciación, son objeto de ajuste tanto para el ejercicio corriente como para
los futuros e incluso pueden llegar a la baja por obsolescencia.
En el cómputo de las depreciaciones deberá atenderse la posibilidad de
obtener un valor de recupero en el momento de su desafectación

En 01/04/11 se adquiere una máquina en $100.000, se espera tenga

XX una vida útil de 200.000 horas y que una vez desafectada puede ven-
derse en $20.000.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


126

Desde el momento de su incorporación hasta el cierre 31/12/11 se tra-


bajan 12.000 horas.
El cómputo de la depreciación será el siguiente:

Valor de origen $100.000, menos valor de recupero $20.000. Monto


sujeto a depreciación $80.000 sobre 200.000 horas da un monto de
$0,40 por hora. Como en 2011 se trabajan 12.000 horas arroja una
depreciación del ejercicio de $4.800.

Los valores corrientes


Desde décadas atrás han existido normas que admitían el empleo de valores
corrientes para bienes de uso y equivalentes. La derogada RT 10 proponía
que había que ir dejando paulatinamente la medición basada en el costo ori-
ginal para pasar a los valores corrientes. Este criterio fue dejado de lado en
los últimos años y nuevamente existen normas que retoman la cuestión. Algo
similar sucede con las normas internacionales que admiten el empleo del
“valor razonable” para bienes de uso y similares.
En general, existen varias opciones de valuación del rubro, ya comentamos
que la más utilizada es el tradicional costo original reexpresado en moneda
constante
Respecto de los valores corrientes, existen las opciones que se exponen
seguidamente.

Valor razonable: recordamos que es el importe por el cual podría ser intercam-
biado un activo o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente
informadas, en una transacción realizada en condiciones de independencia
mutua.

Es el más empleado cuando se trata de bienes con un mercado activo, por


ejemplo: automóviles, vehículos de transporte, terrenos, etcétera.
Tengamos claro que debemos diferenciar el concepto de mercado activo
del de mercado transparente.

Mercado activo: es un mercado en el que se dan todas las condiciones


siguientes:

a) las partidas negociadas en el mercado son homogéneas;


b) normalmente se pueden encontrar en todo momento compradores y ven-
dedores en cantidad suficiente; y
c) los precios están disponibles al público.

Costo de reposición: implica determinar el precio de recompra o refabricación


del bien a nuevo y luego deducirle el desgaste sufrido. Suele utilizarse este
criterio normalmente para el caso de máquinas, matrices, instalaciones y
herramientas.

Costo de reemplazo o sustitución: se refiere al costo de reposición de un


nuevo bien, diferente del actual, que posea la capacidad de dar un servicio
equivalente, como en el anterior se deducen las depreciaciones por el desgas-
te. Se utiliza habitualmente para máquinas o instalaciones, planta, etcétera.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


127

Valor actual del flujo de fondos futuros: es quizás el menos utilizado a la hora
de estimar valuaciones para los cierres contables, no así en el caso de compra
y venta de empresas, y puede ser utilizado para la medición de un conjunto de
bienes que constituyan una unidad generadora.

Costo original reexpresado por índice específico: si bien no es un valor corrien-


te, en muchos casos se aproxima al mismo.

Valuaciones técnicas: en muchos casos las normas exigen para determinados


bienes que solo pueden aplicarse valores corrientes cuando estos surgen de
tasaciones preparadas por profesionales o grupos interdisciplinarios de pro-
fesionales independientes. Para analizar la conveniencia de valuar los bienes
individualmente o en conjunto, pueden basarse en alguno de los siguientes
valores:

•• Costo de reposición directo.


•• Costo de reemplazo de la capacidad de servicio.
•• Valor Razonable.
•• Valor actual del flujo de fondos futuros.

Respecto del tratamiento contable de la diferencia entre el valor obtenido y el


contabilizado deberíamos tener en cuenta las causas de las diferencias entre
los valores contabilizados y los obtenidos por aplicación de valores corrientes.
Las variaciones pueden provenir de alguna o varias de estas causas:

1. Incorrecta determinación del valor de incorporación al patrimonio.


2. Incorrecta determinación de la vida útil.
3. Incorrecta determinación de la forma de depreciar.
4. No consideración de un valor recuperable al momento de la desafectación
del bien.
5. Cambios en las condiciones económicas, técnicas o del modo de empleo
que modifiquen la vida útil o el ritmo de depreciación de los bienes.
6. Acrecentamientos o disminuciones del valor del bien en términos reales
por cuestiones de mercado.

Las diferencias atribuibles a los primeros cuatro acápites debieran ser impu-
tados contra ajuste de ejercicios anteriores o resultados del ejercicio según
corresponda.
Las variaciones atribuibles al punto 5 como resultados del ejercicio.
Respecto del punto 6 existen varias posiciones doctrinarias y normativas.
En un modelo basado en valores corrientes y capital financiero a mantener, la
contrapartida del ajuste debiera ser imputado al resultado del ejercicio o de
ejercicios anteriores de acuerdo con la atribución de los ingresos al período.
No obstante las normas han sido resistentes a adoptar este criterio y en
general han optado por imputarlo a una reserva del patrimonio neto en los
casos que este ajuste fuese positivo y a resultados en el caso contrario (en
la medida que no exista saldo anterior en la reserva).
También existen disímiles posiciones respecto del destino de esta reserva,
algunas de estas son:

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


128

a) Desafectarla para reflejar desvalorizaciones posteriores de los bienes


revaluados.
b) Desafectarla por la diferencia entre los importes contabilizados en concep-
to de depreciación y las correspondientes a los nuevos valores.
c) Debitarla cuando se venden los bienes.
d) Cargar a resultados la diferencia entre los importes contabilizados en con-
cepto de depreciación y las correspondientes a los nuevos valores y no
debitar la reserva.
e) Optar por transferir directamente a la cuenta de reservas por ganancias
acumuladas, cuando se dé de baja en cuentas del activo. Esto podría impli-
car la transferencia total de la reserva cuando el activo sea enajenado o se
disponga de él por otra vía.

www.consejosalta.org.ar y leer la Resolución Técnica 31 de la FACPCE

WW www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC16.pdf y
leer la NIC 16 del IASB

6.

KK Una sociedad cierra sus estados contables el 31/12/2011 y presenta la


siguiente información sobre una maquinaria adquirida el 15/6/2009 y
a la cual se le asignaron 10 años de vida útil, distribuidos linealmente y
sin valor de recupero al cierre.
Los valores contabilizados al 31/12/2011 son los siguientes.

Descripción Importes $
Valor de origen 150.000
Depreciaciones acumuladas al inicio del ejercicio (30.000)
Valor residual neto al inicio del ejercicio 120.000
Depreciación del ejercicio 2011 (15.000)
Valor residual neto al 31/12/2011 105.000

En diciembre de 2011 se efectúa una tasación que arroja las siguientes


conclusiones:

1. La vida útil original debió establecerse en 1.300.000 horas.


2. Se espera que al momento de su desafectación pueda recuperarse el
20% del valor de la máquina a nuevo.
3. Al inicio del ejercicio se habían utilizado 15.000 horas y en el ejer-
cicio 2011, 8.000 horas.
4. Al 31/12/2011 la máquina tiene un valor de reposición a nuevo de
$180.000.

a. Calcule el valor de la máquina al 31/12/2011 tomando como base


la tasación técnica.
b. Efectúe los ajustes correspondientes tomando como referencia el
tratamiento establecido por las normas internacionales.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


129

5.2.6. Bienes intangibles


Hasta mediados del siglo XX el capital empresario era mayormente identifica-
do por sus activos fijos, posiblemente porque ello respondía a un esquema
de pensamiento basado en cuestiones que revestían importancia en la Era
Industrial. Esta situación se fue revirtiendo y desde finales del mismo siglo,
en muchas compañías (aún en las industriales), el peso de estos activos no
representa más del 20% del total del valor de la empresa. Son los denomi-
nados activos intangibles los que constituyen los valores más significativos
de las empresas. No es casual que esto ocurra en la Era del Conocimiento.
La contabilidad se ha ocupado muy poco de la medición de estos valores y,
probablemente, uno de los desafíos centrales de esta disciplina en los próxi-
mos años será buscar los medios que permitan asignar a estos activos valo-
res monetarios, objetivos y verificables.

Medición al cierre
Los intangibles susceptibles de ser contabilizados se dividen en dos grupos:
los que pueden identificarse individualmente de manera separada del ente
y, consecuentemente, pueden negociarse por separado; y aquellos que solo
tienen entidad como activos en la medida que formen parte del ente como los
gastos de organización y similares.
La normas contables, salvo algunas pocas excepciones, han optado por su
medición al costo neto de sus depreciaciones acumuladas.
Existe en algunas normas la posibilidad de que aquellos activos intangibles
que tienen un mercado activo puedan valuarse a su valor razonable. Ejemplo
de un intangible con mercado activo es la licencia de taxis que poseen un valor de
comercialización conocido.
Recordemos que vida útil es el período durante el cual se espera utilizar el
activo por parte de la entidad; o el número de unidades de producción o simi-
lares que se espera obtener del mismo por parte de una entidad.
La vida útil de un activo intangible puede ser finita o indefinida. Si es finita,
debe considerarse si existen disposiciones legales o contractuales que limiten
su duración. En estos casos la vida útil no excederá el período de esos dere-
chos pero puede ser inferior, dependiendo del período a lo largo del cual la
entidad espera utilizar el activo. Si el derecho contractual o de otro tipo legal
se hubiera obtenido por un plazo limitado que puede ser renovado, la vida útil
del activo intangible solo incluirá el período o períodos de renovación cuan-
do se considere altamente probable la renovación sin un costo significativo.
En nuestro país, como en muchos otros, los derechos de autor subsisten
hasta setenta años después del fallecimiento del autor. Está claro que en
muchos casos determinadas obras siguen generando ingresos por períodos
que exceden ese plazo pero otras si bien legalmente siguen vigentes no pro-
ducirán ingresos por lo que no puede utilizarse este parámetro para definir
su vida útil
También puede considerarse que un activo intangible tiene una vida útil
indefinida cuando no exista un límite previsible al período a lo largo del cual
se espera que el activo genere entradas de flujos netos de efectivo para la
entidad. En ese caso es posible no depreciar el bien, no obstante habría que
verificar periódicamente su valor recuperable.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


130

7.

KK Ingresar a la web de la Comisión Nacional de Valores con el fin de bus-


car en las notas a los estados contables de empresas (no más de diez)
que cotizan en bolsa.
http://www.cnv.gov.ar/info_Financiera.asp?Lang=0
Preparar un informe con las conclusiones de la búsqueda que indique
principalmente:

a. ¿Qué activos aparecen dentro del rubro activos intangibles?


b. ¿Cuáles son los criterios de medición empleados?
c. ¿Cuáles son los métodos de depreciación utilizados?

5.2.7. Pasivos
La financiación de terceros es una necesidad habitual de las empresas.
Básicamente, esos terceros suelen ser, entre otros, proveedores, enti-
dades financieras y también el estado cuando se refinancia el pago de
impuestos y cargas sociales.

Medición al cierre

a. Pasivos en pesos
En general los criterios de medición son similares al de las cuentas por cobrar,
en los casos de pasivos por compras de bienes y servicios, de refinanciaciones
o de transacciones financieras. Pueden medirse a su costo de cancelación
siempre que el ente tenga la intención y la factibilidad legal y financiera de
cancelarlo anticipadamente.
Recordemos que el costo de cancelación es el importe necesario para can-
celar la obligación al cierre, es decir, el monto que requiere el acreedor más los
gastos imprescindibles para quedar totalmente liberados de esa obligación.
Si no se dieran esas condiciones, debería medirse considerando la medi-
ción original del pasivo más la porción devengada de la diferencia entre esta
y las sumas a pagar. Para ello se utiliza la tasa interna de retorno.
En el caso de pasivos en moneda extranjera se aplicarán los mismos cri-
terios que en el caso de la moneda local y se convertirán tomando el tipo de
cambio vigente al cierre del período que sea representativo de los pesos que
se requerirían para cancelar la obligación

b. Pasivos en especie
En algunos casos, la financiación de terceros requiere como contrapartida la
entrega de algún bien o servicio, en lugar de dinero. Es decir, debemos entre-
gar algún producto o prestar algún servicio, un ejemplo típico es el anticipo
de clientes.
Básicamente, hay dos opciones para medir el pasivo. Una, considerando
las sumas recibidas. La otra, en función del valor de los bienes a entregar.
Si tomamos como criterio el del valor de los bienes a entregar existen tres
posibilidades:

1. El bien está en existencia, en ese caso el pasivo se medirá con el mismo


valor que se utiliza para valuar el activo que se entregará para cancelar el
pasivo.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


131

2. El bien o servicio debe ser adquirido, el costo de reposición del bien a


adquirir es el valor de referencia.
3. El bien o servicio debe ser producido, en general se adopta el mayor entre
el costo de refabricación del bien o servicio y las sumas recibidas.

En todos los casos deben adicionarse los costos de entrega si están a cargo
del ente.

8.

KK El 10/12/11 se recibe un anticipo de cliente de $10.000 por 1.000


Unidades de XX.
a. Indique cómo se valuará el pasivo según las siguientes alternativas:

1. Unidades en existencia 700 (se entregarán para cancelar el pasivo),


el resto debe adquirirse.
2. Unidades en existencia 700 (se entregarán para cancelar el pasivo),
el resto deben producirse.

Datos al cierre Importes $ unitarios


Costo de adquisición 6
Reposición (recompra y reproducción) 9
Valor contable de los bienes en existencia 11
Gastos de entrega 2

5.3. La utilización de valores corrientes para el costo


de ventas
Cuando se venden bienes de cambio, el costo de ventas puede determinarse,
básicamente, con dos criterios. El más tradicional basado en el costo de incor-
poración, y el que proponen las normas desde hace unas décadas de acuerdo
con el costo de reposición al momento de la venta.

En el mes de enero se adquieren 1.000 unidades de XX por $15.000, en

XX el mes de marzo se venden 900 unidades en $25.000.


Datos al cierre 30/06: Costo de reposición marzo $20 por unidad, costo
de reposición junio $25 por unidad, VNR $40 por unidad.

La utilidad bruta basada es:

Cuentas Valores de costo $ Valores corrientes $


Ventas 25.000 25.000
Costo de ventas (13.500) (18.000)
Utilidad bruta 11.500 7.000
Resultado por tenencia existencia 0 1.000
Resultado por tenencia costo 0 4.500

Costo de ventas de acuerdo con el valor de incorporación, se vendie-


ron 900 unidades adquiridas en $15 cada una, por lo tanto 900 X 15
= 13.500.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


132

En valores corrientes se computan 900 unidades a $20 cada una, esto


es $18.000, se compara con el valor de incorporación $13.500, da un
resultado por tenencia de $4.500.
El resultado por tenencia de la existencia es de $1.000 dado que hay
un stock de 100 unidades cuyo costo es $1.500 el valor al cierre es 100
X 25 = $2.500.

9.

KK Partiendo del ejemplo anterior determine los mismos valores en mone-


da homogénea suponiendo que el coeficiente de inflación para el mes
de marzo es 1.10 y para enero 1.20.

Cuentas Valores de costo Valores corrientes Valores corrien-


$ heterogénea $ tes homogénea $
Ventas 25.000 25.000
Costo de ventas (13.500) (18.000)
Utilidad bruta 11.500 7.000
Resultado por tenencia existencia 0 1.000
Resultado por tenencia costo 0 4.500

a. Complete el cuadro precedente.

5.4. Contingencias
En la vida de un ente existe una enorme cantidad de situaciones de resultado
incierto, por ejemplo, ¿se podrá cobrar la totalidad de lo vendido?, ¿quedarán
obsoletos algunos bienes?, ¿se ganará o perderá determinado juicio? Estas
situaciones deberán ser consideradas y, en la medida de lo posible, ponderar
su impacto al cierre del balance cuyo efecto financiero vendrá determinado por
hechos futuros que pueden o no acaecer.
Las continencias pueden clasificarse de la siguiente forma

1. Según la posibilidad de ocurrencia:


1.a. Probables
1.b. Posibles
1.c. Remotas

2. Según su posible impacto en resultados:


2.a. Favorables o de ganancias
2.b. Desfavorables o de pérdidas

3. Según la posibilidad de medición:


3.a. Cuantificables
3.b. No cuantificables

Respecto del tratamiento contable la posición más aceptada es la siguiente.


Cuando las contingencias son probables, cuantificables y desfavorables se
registra el cargo a resultado con contrapartida en una previsión.
Las previsiones para reflejar las probables pérdidas en los valores del acti-
vo se exponen regularizando estos. Por ejemplo: previsión para deudores inco-
brables, previsión para obsolescencia de bienes de cambio o uso.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


133

Las contingencias a las que se recurren para reflejar la aparición de futuros


pasivos son previsión para despidos, previsión por juicios, etcétera.
Respecto de las favorables existe una posición casi unánime de reconocer
aquellas derivadas de la aplicación del método del impuesto diferido. También
existen posiciones doctrinarias que proponen un tratamiento simétrico Este tema será desarrollado en
Las remotas no se exponen, mientras el resto se exponen en la información Contabilidad III. Superior.
complementaria, generalmente, a través de notas a los estados contables.

Resumiendo

Grado de Resultado Cuantificable Tratamiento


probabilidad Ganancias Pérdida SÍ No Contable
Probables X X Previsiones
Probables X X Notas (1)
Probables X X X Notas
Posibles X X X X Notas
Remotas X X X No se exponen

Se registran con efecto en resultados aquellas que provienen de la aplicación


del método del impuesto diferido.

10.

KK Ingresar a la web de la Comisión Nacional de Valores con el fin de bus-


car en las notas a los estados contables de empresas (no más de diez)
que cotizan en bolsa.
http://www.cnv.gov.ar/info_Financiera.asp?Lang=0
Preparar un informe sobre las conclusiones de la búsqueda. Indicando
básicamente:

a. Contingencias contabilizadas.
b. Contingencias expuestas en notas a los estados contables.
c. Otras contingencias expuestas.

5.5. Consideración de hechos posteriores a la fecha de


los estados contables
Entre el cierre de los estados contables y su aprobación por parte del órga-
no de administración existe un período conocido como el de los “hechos
posteriores”.
En general, ese período es cercano a los cuatro meses aunque en muchos
casos por disposiciones de organismos de control o del mismo ente puede
ser inferior.
En ese período, la administración del ente realiza un análisis de las cuen-
tas con el fin de emitir sus estados contables, y los auditores realizan su labor
con el fin de emitir un informe respecto de las conclusiones de su tarea.
Como producto de estas actividades pueden surgir una serie de ajustes a
los estados contables de cierre.
También en este período pueden suceder hechos que ayuden a clarificar
situaciones que a la fecha de cierre eran contingentes y que no tendrán impac-
to sino en el estado que se está cerrando.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


134

Al 31/12/2011 existía un juicio contra la compañía realizado por un

XX empleado, en el momento de contabilización el juicio no estaba resuel-


to y se decidió previsionar $50.000 por considerar que se trataba de un
despido con justa causa. En marzo de 2012, antes de la aprobación de
los estados contables por parte del directorio se llega a un acuerdo con
el empleado reconociendo una indemnización de $65.000. Este valor
nos obliga a corregir la estimación efectuada al 31/12/2011.

Una situación diferente es cuando ocurren hechos nuevos que no deben tener
impacto en los resultados del 2011 pero que por su significatividad deben ser
conocidos por los usuarios de los estados contables.

Al 31/12/2011 teníamos un stock de mercaderías por $1.000.000. En

XX marzo de 2012 se produce un incendio y estimamos que luego de recu-


perar el seguro tendremos un perjuicio de $600.000. En este caso la
pérdida se contabiliza en el 2012 pero en los estados contables del 2011
debemos realizar una nota informando detalladamente de la situación.

11.

KK Ingresar la web de la Comisión Nacional de Valores con el fin de bus-


car en las notas a los estados contables de empresas (no más de diez)
que cotizan en bolsa.
http://www.cnv.gov.ar/info_Financiera.asp?Lang=0
Preparar un informe sobre las conclusiones de la búsqueda, indicando
básicamente:

a. Si existen notas sobre hechos posteriores al cierre y, en el caso de que


existan, qué información aportan.

5.6. Los valores recuperables


Debemos tener claro que un activo es tal en la medida que pueda generar
ingresos futuros (o ahorrar costos)

LEER CON ATENCIÓN

Ningún activo debería quedar valuado por sobre el valor de los ingre-

LL sos netos que generaría de manera directa o que contribuiría a gene-


rar de manera indirecta.
Los pasivos deberían quedar valuados al mayor valor entre su costo de
cancelación y el valor que se determinó en función de sus condicio-
nes, y la intención y factibilidad de mantenerlos hasta su vencimiento.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


135

5.6.1. Los valores recuperables de los activos


Decíamos que los activos generan ingresos futuros, estos ingresos pueden
ocurrir como consecuencia del cambio por otro activo o disminución de un
pasivo o utilizándolos en la producción de otros activos o servicios. Por ende,
los activos tienen un valor de cambio o un valor de uso.
A fin de determinar el valor recuperable debemos considerar dos conceptos
muy diferentes: el valor neto de realización, que es el valor de cambio de los
activos, y el valor actual del flujo de fondos futuros, que equivale a su valor de
uso (en el apartado 5.1. se definieron ambos valores).
En cuanto a cuál es el valor más apropiado de los dos mencionados a
tomar para cada bien, nos encontramos con dos posiciones.
Una, directamente asume como valor recuperable el mayor de ambos, así
lo disponen las normas contables profesionales vigentes.
La otra es asignar como valor recuperable para cada bien el más apropia-
do en función de su destino probable, es decir, el valor neto de realización a
los bienes que están destinados a la venta y el valor de utilización económica
a los bienes que están para usarse.
En cuanto a la frecuencia de las comparaciones, lo ideal sería hacerlas al
cierre de cada período. En el caso de los bienes que se comparan con su valor
neto de realización, creemos que es factible, sencillo y económico, es decir,
el beneficio de contar con esta información es claramente superior al costo de
obtenerla. En cambio, no resulta tan accesible por su costo y tiempo de ela-
boración de la información, la comparación con el valor de utilización econó-
mica ya que en algunos casos suele ser laboriosa. En esta situación, debería
hacerse cada vez que haya indicios de su desvalorización.

5.6.2. Costos de cancelación de los pasivos


Un pasivo no debiera medirse en un valor inferior a su costo de cancelación.
Recordamos que el costo de cancelación de los pasivos es el importe total
necesario para que la compañía pueda satisfacer la obligación que tiene hacia
el acreedor.
Si los pasivos son en moneda, es la suma que el acreedor está dispuesto
a aceptar más los gastos necesarios para instrumentar el pago. No siempre
esta cancelación es posible, sea porque el acreedor no la acepta, sea porque
la compañía no tiene los medios para cancelar la deuda.
En el caso de los pasivos en especie, será el valor corriente de los activos a
entregar más los gastos necesarios para ponerlos a disposición del acreedor.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


136

LECTURA OBLIGATORIA

Paulone, H. M. y Veiras, A. (2008), “Capítulo VIII. Medición al

OO cierre del ejercicio. Criterios generales”, en: Medición de estados con-


tables, Errepar, Buenos Aires.
Paulone, H. M. y Veiras, A. (2008), “Capítulo IX. Medición al
cierre del ejercicio. Particularidades de cada rubro”, en: Medición de
estados contables, Errepar, Buenos Aires.
Resolución Técnica 17, “Normas contables profesionales: desarro-
llo de cuestiones de aplicación general”, [en línea]. En: Federación
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
(FACPCE). Disponible en: www.facpce.org.ar

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


137

Caso integrador de aplicación

En este caso se integran los temas de la carpeta. La actividad consiste en utilizar los
criterios de medición y exposición aprendidos en la confección de estados contables de
uso público.
Se parte de un balance de saldos al 31 de diciembre de 2012, que se presenta en forma
comparativa con el finalizado el 31 de diciembre de 2011.

Caso Integral S.A.

Integral S.A. cierra sus estados contables el 31/12/12 y nos presenta la siguiente información

Activo 12/31/12 12/31/11 Resultados 12/31/12 12/31/11


1 Caja 7.500 7.100 35 Ventas 1.022.340 1.311.840
2 Banco Cta. Cte. 12.500 15.200 36 Intereses activos 20.000 20.010
3 Títulos públicos 10.100 0 37 Ventas de rodados 18.000 0
4 Plazo fijo 15.000 1.000 14 Ganancias extraordinarias 10.000
5 Acciones 75.000 10.000 39 Diferencias de cambio activos 7.160 3.850
6 Deudores por ventas 175.000 168.500 1.067.500 1.345.700
7 Documentos a cobrar 50.000 15.000
Intereses a devengar (5.000) (1.000) Compras 461.300
8 Anticipo a proveedores 12.000 2.000 Diferencia Ex. Inic y Final B.de C 39.000
9 Seguros a vencer 12.000 0 40 Jornales fábrica 79.000 94.800
10 Iva Crédito Fiscal 4.000 500 Cargas sociales fábrica 26.100 31.320
11 Anticipo de ganancias 107.000 6.000 41 Sueldos fábrica 12.000 14.400
12 Anticipo honorarios directores 26.000 12.000 Cargas sociales sueldos fábrica 3.600 4.320
13 Anticipo de sueldos 2.000 2.000 42 Honorarios fábrica 9.000 10.800
14 Deudores en gestión judicial 25.000 10.000 43 Mantenimiento fábrica 3.000 9.600
15 Previsión para incobrables (3.000) (3.000) 44 Servicios fábrica 4.000 4.800
16 Materias primas 45.000 45.000 45 Fletes compras 18.000 21.600
17 Compras de materias primas 339.000 46 Varios fábrica 24.000 23.800
18 Productos terminados 150.000 150.000 47 Sueldos administración 12.000 15.000
19 Maquinarias fábrica 199.500 100.000 Cargas sociales administración 4.200 5.250
Depreciación acumulada (20.000) (20.000) 48 Honorarios administración 10.000 12.500
20 Equipos de Computación 21.000 21.000 49 Varios de administración 5.000 6.250
Depreciación acumulada (7.000) (7.000) 50 Comisiones ventas 28.000 35.000
21 Muebles y máquinas de oficina 17.000 17.000 Cargas sociales vendedores 7.000 8.750
Depreciación acumulada (4.400) (4.400) 51 Sueldos comerciales 18.000 27.800
22 Rodados comercialización 70.000 36.500 Cargas sociales comerciales 4.500 5.625
Depreciación acumulada (7.300) (7.300) 52 Impuesto a los Ingresos Brutos 7.150 10.438
23 Terrenos 100.000 100.000 53 Fletes ventas 18.800 23.813
24 Obras en curso 92.000 92.000 Honorarios directores 12.000
Depreciación acumulada (2.000) (2.000) Incobrables 3.000
Total del activo 1.517.900 766.100 Impuesto a las ganancias 120.000
Depreciaciones 24.900
Pasivo 54 Publicidad 20.300 25.375
25 Proveedores 58.000 10.000 55 Varios de comercialización 10.000 14.375
26 Préstamos Bancarios 50.000 0 56 Varios del directorio 8.000 10.000
27 Sueldos a pagar 35.000 30.000 57 Intereses Pasivos 8.000 12.125
28 Cargas sociales a pagar 12.000 6.700 58 Diferencias de cambio Pasivos 4.000 9.249
29 a) IVA débito fiscal 25.000 3.350 343.650 1.097.190
b) Provisión impuesto a las
120.000
ganancias
c) Provisión Honorarios Directores 12.000 Resultado del ejercicio
Total del Pasivo 180.000 182.050 Activo 1.517.900 766.100
Patrimonio Neto Pasivo 180.000 182.050
30 Acciones en circulación 200.000 200.000 Patrimonio neto sin resultado 614.050 335.540
Ap. irrevo para futuro aumento
31 60.000 30.000 Resultado del ejercicio 723.850 248.510
del cap.
32 Prima de emisión 35.000 35.000
33 Reserva legal 10.000 10.000 Ganancias 1.067.500 1.345.700
34 Rdos. No asignados 309.050 60.540 Pérdidas 343.650 1.097.190
Rdo. del ejercicio 723.850 248.510 723.850 248.510
Total del Patrimonio Neto 1.337.900 584.050
Total Pasivo + Pat. Neto 1.517.900 766.100 Las depreciaciones del ejercicio 2011 corresponden a:
Máquinas Produccion 10.000

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


138

Equipos de computación Administración 7.000


Muebles y máquinas de oficina Administración 3.400
Datos al Cierre Rodados Comerciales 3500
1 Corresponde a: Obras en curso Administración 1.000
Fondo Fijo moneda nacional 500 Total 24.900
Caja moneda extranjera 1.000 U$D 250 cotización $ 4
Valores a depositar 1.000 Cheques depositados el 2/1/13
Valores a depositar cheques
5.000
diferidos
Total 7.500
La composición del Fondo Fijo era la siguiente: Efectivo $ 250, Factura por fletes de ventas por $ 250.
Para Moneda extranjera la cotización al 31/12/12 es : TC:4,24 ; TV: 4,30.
Corresponde a los siguientes saldos en cuenta
2
corriente:
Banco Itaú C/C en $ $13.500
Citibank C/C en U$S $7.000 U$D 1667,45 cotizacion $ 4,198
Banco Río C/C -$8.000
$12.500
Para Moneda extranjera la cotización al 31/12/12 es : TC:4,24 ; TV: 4,30.
3 Corresponde a la compra del 30/10/2012 de 15.000 Títulos Públicos V.N. 1,00 cada uno. Precio $ 10,000 Gastos de compra $ 100 Fecha de
emisión: 01-09-12 ; Renta semestral: 6%. Cotización a la fecha de cierre 0,75 (neta de gastos).
4 Corresponde a Plazo Fijo realizado en el Banco Citibank a 60 días el 16/12/12 por $ 15.000 los que devengaran un
interés del 1% mensual, no registrado.
5 a) $ 20.000 corresponde a 3000 acciones de Cati S.A. Adquiridas en 2/2012 Cotizacion al 31/12/12
$ 5 c/u gastos de venta 6%
b) $10.000 corresponde a una compra de 5.600 acciones de C S.A. Adquiridas en 7/2010
c) $ 45.000 corresponde a una compra de 16.000 acciones de C S.A. Adquiridas en el mes 07/2012
Cotizacion al 31/12/12 $ 4,00 gastos de venta
6%
6 El saldo corresponde a:
A)$ 69.000: Venta realizada el 01-12 - 12 a 30 ds de plazo, descuento por pago al contado 2%, que se omitió contabilizar.
B)$ 81.000: Venta realizada el 15-12-12 a 90 ds de plazo, descuento por pago al contado 6%, que se omitió contabilizar.
C)$ 32.000: Venta realizada el 12/11 con vencimiento el 11/12 , el deudor se presentó en convocatoria el 07-/12, y con
fecha 09/12 se homologa el acuerdo que consiste en: una quita del 20% y el resto en 3 cuotas anuales iguales con
vencimiento la 1º el 09/2013; la 2º 09/2014y la 09/2015. Se acordó incluir intereses por un total del 30%.
Tasa del mercado 20% anual
D)$ 8.000: Correspondiente a facturas vencidas y no cobradas al cierre.
E)$ (15.000): Anticipo de cliente que corresponde a la compra de 1.000 unidades de un producto terminado en 11/2012. Se
cancelarán en 01/2013 con las mercaderías en existencias al cierre.
7 Corresponde a documento recibido el 01/07/12 por $ 40.000 más el 25% de interés vto el 30/06/13
La cía descontó el documento en 08/12/13 a una tasa el 2% mensual adelantada.
8 Corresponde a un anticipo entregado por 12.000 unidades de materia prima a $1 por unidad , Costo de reposición $ 1,20 cada una
9 Corresponde a seguro comercial por $ 12.000 por un año realizado el 30/06/12 . Se pagó la totalidad al contado.
10 Corresponde al crédito fiscal por las compras de 12/12
11 $107.000, corresponde al pago de anticipos por el ej.01-01-12 al 31-12-12.
12 Corresponde al pago de honorarios a directores por el ejercicio por 01-01-12 al 31-12-12.. Estos montos se supone serán ratificados por la asamblea
13 Anticipos de sueldos a deducir del pago de los sueldos de 12/12 a realizarse en 1/13
14 Corresponde a : A) $ 8.000 por juicios a clientes que según nuestros abogados existen pocas probabilidades de cobro
B) $ 10.000 juicio iniciado en 3/11 contra competidor por uso ilegal de la nuestra marca , según nuestros
abogados existen pocas probabilidades de ganar el juicio . La cía contabilizo en 3/11
Deudores en Gestión Judicial 10.000
a Ganancias extraordinarias. 10.000
C) $7.000 juicios pendientes sin sentencia con altas posibilidades de cobro.
15 Previsión constituida en 10/2011 erróneamente por lo indicado en el punto anterior
16 El saldo corresponde a 55.000 unidades de materia prima existentes al inicio del ejercicio.
Existencia al cierre : 50.000 unidades , cto de reposición $ 1.20.
17 Corresponde a 339,000 unidades a $ 1- c/u por el período 01-2012 a 12-2012
18 El saldo corresponde a 30.000 unidades de productos terminados existentes al inicio del ejercicio.
Existencia al cierre : 42.000 unidades , cto de refabricación $5,50.Producción 100.000 unidades
Precio de venta al cierre $18 gastos de directo de venta 10%
19 Corresponde a : Maquinaria A . Adquirida en 10/2010 en $ 100,000.
Maquinaria B . Adquirida en 4/X2012en $ 99,500.
En la maquinaria B se activaron $4.500 de intereses por
financiacición
Las maquinarias se deprecian en 10 años año de alta completa se imputa a costos de producción
Se resuelve modificar el criterio de depreciación tomando como base 100 meses de vida útil y un valor de recupero
del 20%

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


139

20 Corresponde a equipos de computación adquiridos en 6/2011. Vida util 3 años se imputa gastos de administración
21 Muebles varios de oficina correspondientes a:
05-2010
$5.000
05-2011
$12.000
Se deprecian en 5 años año de alta completa . Se imputa a gastos de administración
22 Corresponde a: Vehíc.Nro. 1 Adquirido 02/2010 $ 15,000.
Vehíc.Nro. 2 Adquirido 11/2010 $20.000 Vendido en 01/2012 en $18.000. (punto 37)
Vehíc. Nro.3 Adquirido 01/2012
$33.500
Los rodados se deprecian en 10 años de alta completa. Se imputa a gastos de comercialización
2) El vehículo Nro. 3 se le incorporó 11/2012 una reparación por un choque equivalente a $1.500.
23 Terreno adquirido em 8/2009 en $100.000 en 12/2012 se opta por el método de la revaluación y se determina un valor razonable de $120.000
24 Se trata de un edificio en construcción desde el 10/5/2010, al cierre 31/12/2012 todavia no se terminó y no se encuentra en condiciones
de ser utilizado, se depreció en $1.000 en el 2010 y $1.000 en el 2012 .
25 Corresponde a compras del ejercicio.
26 Préstamo recibido el 30/06/2012 por U$D 12.500 Vto. a partir del EN 6/2013- Interés 4 % anual.
Cotización U$S al cierre tc 4,24 tv 4,30 . Como garantía se entregó una hipoteca sobre el terreno del punto 23 por U$D 13.000
27 Corresponden a 12/12 se abonan en 1/13.
En noviembre de 2012 inician un juicio contra la compañía por diferencias salariales en un despido. De acuerdo a los asesores
legales la demanda realizada por un vendedor contra la Cia. es de $50.000, pero se estima que existen altas probablidades de conciliar en $30.000
los costos del juicio se estiman en $33.000. La Cía. no contabilizó nada por este concepto
28 Corresponden a 12/12 se abonan en 1/13.
29 a) Corresponde a ventas del 12/12 el saldo de abona en 01/13.
b) La provisión de impuesto a las ganancias por el ejercicio es del 35% del resultado del ejercicio, su cálculo coincide con el impuesto diferido
debido a que no existen diferencias transitorias.
30 Corresponde al capital aportado por los socios en 1/2005 100.000 acciones de valos nominal $1. y $100.000 de 9/2009
Corresponde a aporte de los socios en 6/11 $30.000 y 6/12
31
$30.000.
32 Corresponde a aporte de los socios en 9/2009 $ 35.000.
33 Saldo de la reserva al 31/12/2011
34 La asamblea realizada el 20/05/2012 dispuso:
a) Capitalizar el 100% del saldo de los aportes irrevocables y la prima de emisión
b) Distribuir 50% de dividendos en acciones y $12.425 a la reserva
Legal.
c) El pago de honarios a directores por $12.000
Esto no se contabilizó
35 Ventas del ejercicio, incluye las indicadas en el punto 6)
36 Devengados en el ejercicio
37 Venta de rodados 01/2012 (punto 22) en $18.000.
38 Devengados en el ejercicio
39 Devengados en el ejercicio
40 a 58 corresponde a gastos devengados durante el ejercicio excepto el punto 52 ) falta devengar el impuesto
correspondiente a 12/12 (Tasa 1% Vtas 12/12 $120.000)

La provisión del impuesto a las ganancias del período arroja un saldo de $20.000 y se abonará en 11/00
Inflacion del ejercicio 0%

Realice:
a) Realice los ajustes necesarios con el fin de valuar de acuerdo a las N.C.P. Vigentes
b) Determine el costo de venta por el costo histórico
b) Confeccione los estados contables de la sociedad al 31/12/2012

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


140

Ajustes al cierre del ejercicio finalizado el 31/12/12


Ajuste caja moneda nacional
Corresponde reclasificar las cuentas incluidas dentro de la cuenta ¨Caja¨ entre las que
corresponden.

  DEBE HABER
Fondo Fijo moneda nacional 500  
Caja moneda extranjera 1.000  
Valores a depositar 1.000  
Valores a depositar cheques diferidos 5.000  
Caja moneda nacional   7.500

Ajuste moneda extranjera


Fecha de los estados contables. En este caso se utiliza el tipo de cambio comprador.

Dólares 250
Cotización al cierre 4,24
Saldo al cierre 1.060

  DEBE HABER
Caja moneda extranjera 60  
Diferencia de cambio activos   60

Ajuste del fondo fijo


Corresponde imputar los gastos incluidos en el fondo fijo

Saldo contable 500


Fletes -250
Saldo al cierre 250

  DEBE HABER
Fletes ventas 250  
Fondo fijo   250

Ajuste de Banco cuenta corriente


Corresponde reclasificar las cuentas incluidas dentro de la cuenta ¨¨Bancos Cta cte ¨ los
saldos en descubierto se exponen en el pasivo.

  DEBE HABER
Banco moneda extranjera 7.000  
Banco moneda nacional 1.000  
Adelantos en cta cte bancaria   8.000

Ajuste moneda extranjera


Los activos en moneda extranjera se convierten en moneda local al tipo de cambio de la
fecha de los estados contables. En este caso se utiliza el tipo de cambio comprador.

Dólares 1.667,45
Cotización al cierre 4,24
Saldo al cierre 7.070

  DEBE HABER
Banco moneda extranjera 70  
Diferencia de cambio activos   70

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


141

Ajuste títulos públicos


Los títulos públicos cuyo destino es la venta se valúan de acuerdo al valor neto de
realización, esto es el valor de cotización menos los gastos directos de venta.

Títulos 15.000
Cotización al cierre neta de gastos 0,750
Saldo al cierre 11.250

  DEBE HABER
Títulos públicos 1.150  
Resultado tenencia activos   1.150

Ajuste plazo fijo


Se miden por su valor original más intereses devengados.

Capital 15.000
Intereses a devengar 60 dias 300
Capital + Intereses 15.300

Devengados al cierre 15 dias 75

  DEBE HABER
Plazo fijo 300  
Intereses a devengar PF   300

  DEBE HABER
Intereses a devengar PF 75  
Intereses Plazo Fijo   75

Ajuste acciones con cotización


Los acciones con cotización cuyo destino es la venta se valúan de acuerdo al valor neto
de realización, esto es el valor de cotización menos los gastos directos de venta.

Empresas Cantidad V/N Cierre


Cati SA 3.000 4,70 14.100
CSA 21.600 2,82 60.912
75.012

  DEBE HABER
Acciones 12  
Resultado tenencia activos   12

Ajuste deudores por ventas


Corresponde segregar los componentes financieros implícitos contenidos en la operación.

A)
Capital + Intereses 69.000
Intereses implícitos 30 días 2% 1.380
Ventas 67.620

Devengados al cierre 30 días 1.380

  DEBE
Ventas 1.380
Intereses clientes  

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


142

B)
Capital + Intereses 81.000
Intereses implícitos 90 días 4.860
Ventas 76.140

Devengados al cierre 15 días 810

  DEBE HABER
Ventas 4.860  
Intereses a devengar clientes   4.860

DEBE HABER
Intereses a devengar clientes 810  
Intereses clientes   810

C) Refinanciación
Se dará de baja la cuenta preexistente y se reconocerá un nuevo crédito/deuda, cuya
medición contable se hará sobre la base de la mejor estimación posible de la suma a
cobrar/pagar, descontada, usando una tasa que refleje el valor tiempo del dinero y los
riesgos específicos de la operación.

Valor original 32.000


Quita 20% -6.400
A refinanciar 25.600

Intereses totales 30% 7.680


Total deuda concursal 33.280

Medición al cierre
Valor actual al momento de la refinanciación 30/09/X2 tasa 20% anual.

Cuota Monto Tasa Valor actual


09/30/13 11.093 1,2 9.244
09/30/14 11.093 1,44 7.703
09/30/15 11.094 1,728 6.420
33.280 23.367

Intereses a devengar 9.913

  DEBE HABER
Deudores concursales 33.280  
Resultado refinanciación 8.633  
Intereses a devengar Concursales   9.913
Deudores por ventas   32.000

Devengamiento al 31/12/X2

Valor original 23.367


Interés 12 meses 20% 4.673
Devengados 3 meses 1.168

  DEBE HABER
Intereses a devengar Concursales 1.168  
Intereses deudores concursales   1.168

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


143

D) $8.000: Correspondiente a facturas vencidas y no cobradas al cierre.

  DEBE HABER
Deudores morosos 8.000  
Deudores por ventas   8.000

E) $ (15.000): Anticipo de cliente que corresponde a la compra de 1.000


unidades de un producto terminado en 11/12. Se cancelarán en 01-2013 con
las mercaderías en existencias al cierre.

El anticipo de clientes se expone en el pasivo. La medición se realizará una vez


determinado el valor de los bienes de cambio.

  DEBE HABER
Deudores por ventas 15.000  
Anticipo de clientes   15.000

Documentos a cobrar
Si existe la intención y la factibilidad de negociarlos se valúan al valor neto de
realización, esto es Valor Nominal - Interés y gastos Tasa de descuento de cierre.

Valor nominal 50.000


Interés a devengar 1 año -10.000
Devengados 6 meses 5.000
Saldo contable 45.000

El saldo esta bien pero la medicion es a valores corrientes con la tasa de descuento del
2% mensual.

Valor nominal 50.000


Intereses 6 meses 12% -6.000
Medicion al cierre 44.000

  DEBE HABER
Resultado por tenencia activos 1.000  
Intereses a devengar doc a cobrar   1.000

Anticipo a proveedores
Los anticipos a proveedores se aplica el criterio de medición aplicable a los bienes o
servicios a recibir. En este caso el costo de reposición.

Unidades 12.000
Costo de reposición al cierre 1,20
Saldo al cierre 14.400

  DEBE HABER
Anticipo a proveedores 2.400  
Resultado tenencia activos   2.400

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


144

Seguros a vencer
Se omitió el devengamiento de los seis meses de julio a diciembre

Valor nominal 12.000


Devengados 6 meses -6.000
Medición al cierre 6.000

  DEBE HABER
Seguros comerciales 6.000  
Seguros a vencer   6.000

Honorarios directores
Se omitió el devengamiento de los honorarios correspondiente al ejercicio 2012.

  DEBE HABER
Honorarios directores 26.000  
Provisión honorarios directores   26.000

Deudores en gestión judicial


Corresponde previsión para incobrables.

  DEBE HABER
Incobrables 8.000  
Previsión incobrables   8.000

Se trata de una contingencia de ganancia no puede contabilizarse se expone en nota a


los estados contables, por lo que corresponde revertir el asiento realizado,

  DEBE HABER
ÁREA 10.000  
Deudores en gestión judicial   10.000

C) No corresponde ajuste

Previsión para incobrables mal constituida corresponde revertir

  DEBE HABER
Previsión para incobrables 3.000  
ÁREA   3.000

Maquinarias
No corresponde la activación de costos financieros, solo puede efectuarse cuando se
trata de bienes con un proceso de producción que se prolonga en el tiempo , siempre
dentro de lo técnicamente requerido, procesos no interrumpidos y hasta que esté en
condiciones de ser vendido o utilizado.

  DEBE HABER
Intereses pasivos 4.500  
Maquinarias   4.500

Se modifica el criterio de depreciación de las máquinas pasando de años a meses. No


es una reestimación por lo que se imputa a ÁREA.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


145

Reestimacion de la vida útil Máquina A Máquina B


Valor de origen 100.000 95.000
Valor de recupero -20.000 -19.000
Sujeto a depreciación 80.000 76.000
Meses de vida útil 100 100
Mensual 800 760
12 meses de 2011= 9600 y
Transcurridos al inicio 15 meses 12.000
3 meses del 2010 = 2,400
Del ejercicio 2012 9.600 9.120

  DEBE HABER
Depreciación acumulada Máquinas 8.000   20,000 - 12,000
ÁREA   8.000

  DEBE HABER
Depreciación máquinas 18.720   9600+9120
Depreciación acumulada Máquinas   18.720

Equipos de computación
  DEBE HABER
Depreciacion equipos de computación 7.000   21000/3
Depreciacion acum E de computación   7.000

Muebles y útilies
  DEBE HABER
Depreciación muebles y útiles 3.400   17000/5
Depreciación acum MY U   3.400

Rodados
Registración de la baja omitida de contabilizar

  DEBE HABER
Depreciación acumulada rodados 4.000  
Costo de venta rodado 16.000  
Rodados   20.000

La reparación consiste en devolver al bien la capacidad perdida. Por lo tanto no agrega


valor sino que recupera un valor perdido. No corresponde su activación. Se imputa al resul-
tado del período.

  DEBE HABER
Reparaciones 1.500  
Rodados   1.500

Depreciación del ejercicio

  DEBE HABER
Depreciación rodados 4.700   47,000/10
Depreciación acum rodados   4.700

Terrenos
Se utiliza el metodo de la revaluacion,
Se utiliza el método de la revaluación lo que permite utilizar valores de mercado
para la medición de los bienes de uso, la contrapartida es una reserva que se
expone como resultado diferido en el patrimonio neto.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


146

  DEBE HABER
Terrenos 20.000  
Reserva por revaluación   20.000

Obras en curso
No corresponde depreciar porque aún no está siendo utilizado, debe revertirse la
depreciación.

  DEBE HABER
Depreciación acumulada O en C 2.000   de 2011= 1,000 y del 2010 = 1,000
ÁREA   2.000

Préstamos bancario
Devengamiento al 31/12/X2
Dólares Cotización En pesos
Valor original 12.500 4,00 50.000
Interés 12 meses 4% 500 4,00 2.000
Devengados 6 meses 125 4,00 52.000

Se miden por su valor original más intereses devengados. Por tratarse de un pasivo en
moneda extranjera se convierte al tipo de cambio de cierre, en este caso al tipo vendedor.

Ajuste al cierre Dólares Cotización En pesos


Capital 12.500 4,30 53.750
Intereses 125 4,30 538
Saldo en dólares 12.625 4,30 54.288

  DEBE HABER
Intereses pasivos 2.000  
Diferencias de cambio pasivos 2.288  
Préstamos Bancarios   4.288

Registración de las decisiones de la asamblea


Distribución de resultados
  DEBE HABER
Resultados no asignados 112.425  
Acciones en circulación   100.000
Reserva legal   12.425

Capitalización

  DEBE HABER
Prima de emisión 35.000  
Aportes irrevocables 30.000  
Acciones en circulación   65.000

Impuesto a los ingresos brutos


Se provisiona el cargo correspondiente al mes de diciembre 2012.

  DEBE HABER
Impuesto a los ingresos brutos 1.200  
IIBB a pagar   1.200

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


147

Previsión para juicios laborales


Se trata de una contingencia desfavorable, probable y cuantificable por lo que correspon-
de previsionar.

Indemización por despidos 30.000  


Gastos judiciales 3.000  
Previsión para juicios laborales   33.000

Bienes de cambio
Se determina la materia prima consumida.
Materia prima consumida Unidades $/U Pesos
Existencia inicial 55.000 0,82 45.000
Compras 339.000 1,00 339.000
Existencia final al costo -50.000 1,00 -50.000
Costo de la materia prima
334.000
consumida

Se adicionan los costos de conversión = mano de obra + gastos de fabricación.

Costos de producción
Jornales fábrica 79.000
Cargas sociales fábrica 26.100
Sueldos fábrica 12.000
Cargas sociales sueldos fábrica 3.600
Honorarios fábrica 9.000
Mantenimiento fábrica 3.000
Servicios fábrica 4.000
Fletes compras 18.000
Varios fábrica 24.000
Depreciaciones máquinas 18.720

Costo total de la producción 531.420

Producción en unidades 100.000

Costo unitario de la producción 5,314

Costo de ventas Unidades $/U Pesos


Existencia inicial 30.000 5,00 150.000
Producción 100.000 5,31 531.420
Existencia final al costo -42.000 5,31 -223.020
Costo de ventas 88.000 458.400

Registración
  DEBE HABER
Materias primas 5.000   50,000-45,000
Productos terminados 73.020   223,020-150,000
Costo de ventas 260.980  
Compras   339.000

El costo de ventas se compone por


Costo de ventas 260.980
Otros costos de producción 197.420
Total costo de ventas 458.400

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


148

Medición al cierre
Se valúan al costo de reposición (recompra o refabricación).

Materia prima al costo 50.000 1,00 50.000


Materia prima a valores corrientes 50.000 1,20 60.000
Resultado por tenencia 10.000

Productos terminados al costo 42.000 5,31 223.020


Materia prima a valores corrientes 42.000 5,50 231.000
Resultado por tenencia 7.980

  DEBE HABER
Materia prima 10.000  
Productos terminados 7.980  
Resultado por tenencia activos   17.980

Medición productos terminados sobre los que se recibió un


anticipo que fija precio
Sobre los que se hayan recibido anticipos que fijan precio y esté asegurada la venta y la
ganancia se valúan al VNR.

Unidades 1.000
VNR 16,20 18-10%
Valor al cierre 16.200
 
Valor contabilizado a reposicion 5.500

  DEBE HABER
Productos terminados 10.700  
Resultado por valuar al VNR   10.700

Ajuste de anticipo de cliente


Para cancelar el pasivo se entregan bienes de cambio que se encuentran en existencia,
se valúan con el valor que se les dio en el activo , en este caso al VNR.

Unidades 1.000
VNR 16,20 18-10%
Valor al cierre 16.200
 
Valor contabilizado 15.000

  DEBE HABER
Resultado por valuar al VNR 1.200  
Anticipo de clientes   1.200

  DEBE HABER
Resultado por valuar al VNR 1.200  
Anticipo de clientes   1.200

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


149

Provisión impuesto a las ganancias


En Contabilidad Superior se abordará el tema Impuesto Diferido donde veremos cómo con-
tabilizar el cargo a resultados por este impuesto cuando el resultado contable no coincide
con el impositivo, cuestión que sucede habitualmente debido a que existen criterios de
medición y reconocimiento de resultados diferentes En esta asignatura suponemos que no
hay diferencias por lo que el impuesto es el 35% del resultado contable.

Resultado contable 380.044


Impuesto a las ganancias 35% 133.015

  DEBE HABER
Impuesto a las ganancias 133.015  
Provisión impuesto a las ganancias   133.015

Balance de saldos previo al impuesto a las ganancias


Ajustes
ACTIVO Saldo inicial Saldo Ajustado
Debe Haber
Caja moneda nacional 7.500   7.500 0
Fondo fijo moneda nacional   500 250 250
Caja moneda extranjera   1.060   1.060
Valores a depositar   1.000   1.000
Valores a depositar ch diferidos   5.000   5.000
Bancos moneda nacional 12.500 1.000   13.500
Bancos moneda extranjera   7.070   7.070
Títulos públicos 10.100 1.150   11.250
Plazo fijo 15.000 300   15.300
Intereses a devengar plazo fijo   75 300 -225
Acciones 75.000 12   75.012
Deudores por ventas 175.000 15.000 40.000 150.000
Intereses a devengar clientes   810 4.860 -4.050
Deudores concursales   33.280   33.280
Int. a devengar Ds. Concursales     8.745 -8.745
Deudores Morosos   8.000   8.000
Documentos a cobrar 50.000     50.000
Int. A devengar Doc. A Cobrar -5.000   1.000 -6.000
Anticipo a proveedores 12.000 2.400   14.400
Seguros a vencer 12.000   6.000 6.000
Deudores en gestión judicial 25.000   10.000 15.000
Previsión para incobrables -3.000 3.000 8.000 -8.000
Materias primas 45.000 15.000   60.000
Compras de materias primas 339.000   339.000 0
Productos terminados 150.000 91.700   241.700
Maquinarias fábrica 199.500   4.500 195.000
Depreciación acumulada -20.000 8.000 18.720 -30.720
Equipos de computación 21.000     21.000
Depreciación acumulada -7.000   7.000 -14.000
Muebles y máquinas de oficina 17.000     17.000
Depreciación acumulada -4.400   3.400 -7.800
Rodados comercialización 70.000   21.500 48.500
Depreciación acumulada -7.300 4.000 4.700 -8.000
Terrenos 100.000 20.000   120.000
Obras en curso 92.000     92.000
Depreciación acumulada -2.000 2.000   0
TOTAL ACTIVO 1.378.900 220.357 485.475 1.113.782

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


150

Ajustes
PASIVO Saldo inicial Saldo Ajustado
Debe Haber
Anticipo de clientes     16.200 16.200
Proveedores 25.000     25.000
Adelantos en Cta Cte bancaria     8.000 8.000
Préstamos bancarios 50.000   4.288 54.288
Sueldos a pagar 35.000     35.000
Anticipo de sueldos -2.000     -2.000
Previsión despidos     33.000 33.000
Cargas sociales a pagar 12.000     12.000
a) IVA débito fiscal 25.000     25.000
b) Provisión impuesto a las
      0
ganancias
IVA Crédito Fiscal -4.000     -4.000
Anticipo de ganancias -107.000     -107.000
c) Provisión honorarios directores     26.000 26.000
Anticipo honorarios directores -26.000     -26.000
IIBB a pagar     1.200 1.200
TOTAL PASIVO 8.000 0 88.688 96.688

Ajustes Saldo
PATRIMONIO NETO Saldo inicial
Debe Haber Ajustado
Acciones en circulación 200.000   165.000 365.000
Ap. irrevo para futuro aumento del
60.000 30.000   30.000
cap.
Prima de emisión 35.000 35.000   0
Reserva legal 10.000   12.425 22.425
Rdos. No asignados 309.050 112.425   196.625
ÁREA   10.000 13.000 3.000
Rdo. del ejercicio 380.044     380.044
Acciones a emitir   165.000 165.000 0
Reserva por revaluación     20.000 20.000
TOTAL PN 994.094 352.425 375.425 1.017.094

TOTAL PASIVO + PN       1.113.782,00

Ajustes
RESULTADOS - GANANCIAS Saldo inicial Saldo Ajustado
Debe Haber
Ventas 1.022.340 6.240   1.016.100
Intereses activos 20.000     20.000
Ventas de rodados 18.000     18.000
Diferencias de cambio activos 7.160   130 7.290
Intereses plazo fijo     75 75
Intereses clientes     2.190 2.190
Intereses deudores concursales     1.168 1.168
Resultado por valuar a VNR   1.200 10.700 9.500
Resultado por tenencia Activos   1.000 21.542 20.542
1.067.500 8.440 35.805 1.094.865

Ajustes
RESULTADOS -PÉRDIDAS Saldo Inicial Saldo Ajustado
Debe Haber
Costo de Ventas   260.980   260.980
Compras       0
Diferencia Ex. Inic y final B.de C       0
Jornales fábrica 79.000     79.000
Cargas sociales fábrica 26.100     26.100
Sueldos fábrica 12.000     12.000
Cargas sociales sueldos fábrica 3.600     3.600
Honorarios fábrica 9.000     9.000

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


151

Mantenimiento fábrica 3.000     3.000


Servicios fábrica 4.000     4.000
Fletes compras 18.000     18.000
Varios fábrica 24.000     24.000
Sueldos administración 12.000     12.000
Cargas sociales administración 4.200     4.200
Honorarios administración 10.000     10.000
Varios de administración 5.000     5.000
Comisiones ventas 18.000     18.000
Cargas sociales vendedores 3.000     3.000
Sueldos Comerciales 9.000     9.000
Cargas sociales comerciales 2.500     2.500
Idemnización despidos   30.000   30.000
Gastos judiciales   3.000   3.000
Impuesto a los Ingresos Brutos 7.150 1.200   8.350
Fletes ventas 10.800 250   11.050
Honorarios directores   26.000   26.000
Incobrables   8.000   8.000
Impuesto a las ganancias       0
Depreciaciones   33.820   33.820
Publicidad 20.300     20.300
Varios de comercialización 10.000     10.000
Varios del directorio 8.000     8.000
Intereses pasivos 8.000 6.500   14.500
Diferencias de cambio pasivos 4.000 2.288   6.288
Resultado refinanciación   8.633   8.633
Seguros comerciales   6.000   6.000
Costo ventas rodado   16.000   16.000
Reparaciones   1.500   1.500
310.650 404.171 0 714.821

Resultado del ejercicio


Antes IG Imp gcais Final
Activo 1.113.782,00 1.113.782,00
Pasivo 96.688,00 133015 229.703,00
PN sin resultado 637.050,00 637.050,00
Rdo del ejercicio 380.044,00 247.029,00

Ganancias 1.094.865,00 1.094.865,00


Pérdidas 714.821,00 133015 847.836,00
Rdo del ejercicio 380.044,00 247.029,00

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


152

El AREA debe afectar de manera retroactiva los saldos del 31/12/2011 a los
efectos de su comparación con el presente ejercicio
Los asientos que tocaron esta cuenta fueron los siguientes:

  DEBE HABER
AREA 10.000  
Deudores en gestión judicial   10.000

  DEBE HABER
Previsión para incobrables 3.000  
AREA   3.000

  DEBE HABER
Depreciación acumulada máquinas 8.000  
AREA   8.000

El cambio de método de depreciación revierte depreciaciones del ejercicio


2011 y 2010.

  Original Ajustado AREA


Efectos    
Valor de origen 100.000 100.000    
Depreciación 2010 -10.000 -2.400 -7.600 AREA EEPN 2011  
-400 Resultado costo
Depreciación 2011 -10.000 -9.600 porducción 2011
-8.000 Neto de bienes de uso
Neto al inicio 80.000 88.000 2011
             

El ajuste por error de depreciación revierte depreciaciones del ejercicio 2011


y 2010.
  DEBE HABER
Depreciación 2.000  
acumulada O en C
AREA   2.000

  Original Ajustado AREA Efectos    


Valor de origen 92.000 92.000    
AREA EEPN
Depreciación 2010 -1.000 - -1.000  
2011
Resultado gastos de
Depreciación 2011 -1.000 - -1.000 administración 2011
Neto de bienes de uso
Neto al inicio 90.000 92.000 -2.000 2011
             

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


153

Industrias Integral Seminario 2º 2001 S.A.

 ESTADOS CONTABLES
Ejercicio anual Nº 8 iniciado el 1 de enero de 2011 y finalizado el 31 de
diciembre de 2012 comparativo con el finalizado el 31 de dciembre de 2011 

Domicilio Legal: Avenida J. R Riquelme Nº:10- Ciudad autónoma de Buenos Aires

Actividad Principal: Fabricación y comercialización de electrodomésticos

Composición del Capital Emitido/ Suscrito e Integrado


365,000 acciones ordinarias nominativas 365.000
no endosables de $1,00 valor nominal con
derecho a un votos cada una

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


154

Caso Integral S.A.


Estado de situación patrimonial al 31 de diciembre de 2012 comparativo con el finalizado
el 31 de diciembre de 2011

Activo
Activo Corriente 12/31/12 12/31/11
Caja y bancos (nota 1.1) 22.880 22.300
Inversiones (nota 1.2) 101.337 11.000
Créditos por ventas (nota 1.3) 219.656 182.500
Otros créditos (nota 1.4) 6.000 -
Bienes de cambio (nota 1.5) 316.100 197.000
Total del activo corriente 665.973 412.800

Activo no Corriente
Créditos por ventas (nota 1.3) 14.829
Bienes de uso (anexo 1) 432.980 335.800
Total del activo no corriente 447.809 335.800

Total del activo 1.113.782 748.600

Pasivo
Pasivo Corriente
Cuentas a pagar (nota 1.6) 41.200 10.000
Deudas financieras (nota 1.7) 62.288 -
Deudas fiscales (nota 1.8) 48.215 116.850
Cargas sociales a pagar (nota 1.9) 12.000 6.700
Remuneraciones a pagar (nota 1.10) 33.000 28.000
Previsiones ( anexo 4) 33.000
Total del pasivo corriente 229.703 161.550

Total del pasivo 229.703 161.550

Patrimonio neto 884.079 587.050

Total pasivo y patrimonio neto 1.113.782 748.600

Caso Integral S.A.


Estado de resultado por el ejercicio iniciado el 1 de enero de 2012 y finalizado el 31 de
diciembre de 2012 comparativo con el finalizado el 31 de diciembre de 2011

12/31/12 12/31/11
Ventas 1.016.100 1.311.840
Costo ventas (anexo 3) (458.400) (725.340)
Resultado bruto 557.700 586.500
Resultado por valuar al VNR 9.500 0
Gastos de administración (anexo 2) (41.600) (49.400)
Gastos de comercializaciÓn (anexo 2) (127.400) (154.676)
Otros gastos (anexo 2) (34.000) (22.000)
Rdos. financieros y por tenencia acti-
34.632 23.860
vos (nota 1.12)
Rdos. financieros y por tenencia pasi-
(20.788) (21.374)
vos (nota 1.13)
Otros ingresos (nota 1.17) 2.000 0
Resultado antes de impuestos a las
380.044 362.910
ganancias
Impuesto a las Ganancias (133.015) (120.000)
Resultado final 247.029 242.910

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


Aportes de los propietarios Resultados Acumulados Total del Total del
Aportes no Capitalizados Ganan. Reservadas Reserva Resultados patrimonio patrimonio
Capital neto neto
Rubro Aportes Primas de Total Reserva por no
social Total
de 2011.
Irrevocables Emisión Legal Revaluación asignados 12/31/12 12/31/11
Saldos al inicio del
200.000 30.000 35.000 265.000 10.000 10.000 309.050 584.050 305.540
jercicio
Modif. Saldo al inicio
3.000 3.000 8.600
nota 3
Caso Integral S.A.

Saldo al inicio
200.000 30.000 35.000 265.000 10.000 10.000 0 312.050 587.050 314.140

Contabilidad II. Intermedia


modificado
Decisiones de la
Asamblea
Aum. Aportes
30.000 30.000 30.000 30.000
Irrevocables
Capit. Comprom.
65.000 (30.000) (35.000)
Irrevoc.
Distribución de Rtdos
Acum.
Dividendos en
100.000 100.000 (100.000)
acciones
Reserva legal 12.425 12.425 (12.425)
Reseva revaluación 20.000 20.000
Resultado del
- 308.892 247.029 242.910
Ejercicio
Saldos al cierre del
365.000 30.000 0 395.000 22.425 22.425 20.000 508.517 884.079 587.050
ejercicio
finalizado el 31 de diciembre de 2012 comparativo con el finalizado el 31 de diciembre
Estado de evolución del patrimonio netopor el ejercicio iniciado el 1 de enero de 2012 y

Héctor Paulone - Alberto Veiras


155
156

Caso Integral S.A.


Estado de flujo de efectivo (método indirecto) por el ejercicio iniciado el 1 de
enero de 2012 y finalizado el 31 de diciembre de 2012 comparativo con el
finalizado el 31 de diciembre de 2011

Actual Anterior
12/31/12 12/31/11
Efectivo y equivalentes al inicio del ejercicio 22.300

Efectivo y equivalentes al cierre del ejercicio 22.880

Aumento ( disminución) neto del efectivo 580

Actividades operativas
Resultado del ejercicio 247.029
Impuesto a las ganancias 133.015
Depreciaciones de bienes de uso 33.820
Resultado venta de bienes de uso (2.000)
Diferencia de cambio e intereses préstamo bancario 4.288
Intereses y rentas inversiones (1.237)
Diferencia entre saldo inicial y final de créditos por ventas (37.156)
Diferencia entre saldo inicial y final de otros créditos (6.000)
Diferencia entre saldo inicial y final de créditos por ventas NC (14.829)
Diferencia entre saldo inicial y final de bienes de cambio (119.100)
Diferencia entre saldo inicial y final de cuentas por pagar 31.200
Diferencia entre saldo inicial y final de deudas fiscales (201.650)
Diferencia entre saldo inicial y final de cargas sociales 5.300
Diferencia entre saldo inicial y final de remuneraciones 5.000
Flujos neto de efectivo generado en las actas operativas 77.680

Actividades de inversión
Pagos por compras de bienes de uso (127.000)
Cobros por ventas de bienes de uso 18.000
Cobro plazo fijo 1.000
Cosntitución plazo fijo (15.000)
Compra de títulos públicos (10.100)
Compra de acciones (65.000)
Flujos neto de efectivo generado en las actas de inversión (198.100)

Actividades de financiación
Préstamos bancarios 50.000
Adelantos en cta cte 8.000
Aporte en efectivo de los propietarios 30.000
Flujos neto de efectivo generado en las actas de financ. 88.000
Aumento (o disminución) neto del efectivo (32.420)

Faltan datos para resolverlo.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


157

Caso Integral S.A.


Estado de flujo de efectivo (método directo) por el ejercicio iniciado el 1 de
enero de 2012 y finalizado el 31 de diciembre de 2012 comparativo con el
finalizado el 31 de diciembre de 2011

Actual Anterior
12/31/12 12/31/11
Efectivo y equivalentes al inicio del ejercicio 22.300

Efectivo y equivalentes al cierre del ejercicio 22.880 F


A
Aumento (o disminución) neto del efectivo 580 L
Fondos al cierre ejercicio T
A
Causas de variaciones de fondos N

Actividades operativas D
Cobro por venta de bienes y servicios 978.944 A
Pago a proveedores de bienes y servicios (413.650) T
Pagos al personal y cargas sociales (184.100) O
Pagos de impuestos (210.000) S
Pago de honorarios a directores (26.000)
Pago de anticipo a proveedores (48.000) P
Pago de inteses y diferencias de cambio (20.788) A
Cobro de intereses y diferencias de cambio 34.274 R
110.680 A
Actividades de inversión
Pagos por compras de bienes de uso (127.000) R
Cobros por ventas de bienes de uso 18.000 E
Cobro plazo fijo 1.000 S
Cosntitución plazo fijo (15.000) O
Compra de títulos públicos (10.100) L
Compra de acciones (65.000) V
Flujos neto de efectivo generado en las actas de inversión (198.100) E
R
Actividades de financiación L
Préstamos bancarios 50.000 O
Adelantos en cta cte 8.000
Aporte en efectivo de los propietarios 30.000
Flujos neto de efectivo generado en las actas de financ. 88.000
Aumento (o disminucion) neto del efectivo 580

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


158

Anexo 1
Caso Integral S.A.
Bienes de uso por el ejercicio iniciado el 1 de enero de 2012 y finalizado el
31 de diciembre de 2012 comparativo con el finalizado el 31 de diciembre
de 2011.

 
        
  VALORES DE ORIGEN  Valor Valor
Depreciaciones
  residual residual
  neto neto
Cuentas       31-dic 31-dic
Al inicio Reserva por Al cierre Acumuladas Acumuladas
  Altas Bajas Bajas  Del ejercicio 2012 2011
del ejercicio revaluación del ejercicio al inicio al cierre
     
Maq.Fábrica 100.000   95.000   195.000 12.000   18.720 30.720 164.280 88.000
Eq.Comput. 21.000     21.000 7.000   7.000 14.000 7.000 14.000
Maq.Oficina 17.000     17.000 4.400   3.400 7.800 9.200 12.600
Rodados 36.500   32.000 20.000 48.500 7.300 4.000 4.700 8.000 40.500 29.200
Terreno 100.000 20.000   120.000       0 120.000 100.000
Obras en 92.000       92.000 0 0 0 0 92.000 92.000
curso
Subtotal 366.500 20.000 127.000 20.000 493.500 30.700 4.000 33.820 60.520 432.980 335.800

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


159

Anexo 2
Caso Integral S.A.
Gastos por el período iniciado el 1º de enero de 2012 y finalizado el 31 de
diciembre de 2012 comparativo con el finalizado el 31 de diciembre de 2011.

  Total Costo de Gastos de Gastos de Otros Total


CUENTAS 312/12/2012 de ventas administración comercialización Gastos 312/12/2011
Jornales fábrica 79.000 79.000       94.800
Cargas sociales fábrica 26.100 26.100       31.320
Sueldos fábrica 12.000 12.000       14.400
Cargas sociales sueldos fábrica 3.600 3.600       4.320
Honorarios fábrica 9.000 9.000       10.800
Mantenimiento fábrica 4.000 3.000       9.600
Servicios fábrica 4.000 4.000       4.800
Fletes compras 18.000 18.000       21.600
Varios fábrica 24.000 24.000       23.800
Sueldos administración 12.000   12.000     15.000
Cargas sociales administración 4.200   4.200     5.250
Honorarios administración 10.000   10.000     12.500
Varios administración 5.000   5.000     6.250
Comisiones ventas 18.000     18.000   35.000
Cargas sociales vendedores 3.000     3.000   8.750
Sueldos comerciales 9.000     9.000   27.800
Cargas sociales comerciales 2.500     2.500   5.625
Impuestos a los Ingresos Btos 8.350     8.350   10.438
Fletes ventas 11.050     11.050   23.813
Indemnización despidos       30.000    
Gastos judiciales       3.000    
Depreciciaciones 33.820 18.720 10.400 4.700   24.900
Publicidad 20.300     20.300   25.375
Varios Comercialización 10.000     10.000   14.375
Seguros comerciales 6.000     6.000    
Reparaciones 1.500     1.500    
Honorarios directorio 26.000       26.000 12.000
Varios del directorio 8.000       8.000 10.000
Total 31/12/2012 368.420 197.420 41.600 127.400 34.000 452.516

Total 31/12/2011   225.040 49.400 154.676 22.000 451.116

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


160

Anexo 3
Caso Integral S.A.
Costo de ventas iniciado el 1 de enero de 2012 y finalizado el 31 de diciembre
de 2012 comparativo con el finalizado el 31 de diciembre de 2011.

  12/31/12 12/31/11
Existencia inicial 195.000 234.000
     
Compras 339.000 461.300
     
Gastos de fabricación s/ anexo 2 197.420 225.040
     
Resultado por tenencia y por VNR 28.680 0
     
Existencia final (301.700) (195.000)
     
Costo de ventas 458.400 725.340
     

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


161

Anexo 4
Caso Integral S.A.
Previsiones por el ejercicio iniciado el 01 de enero de 2012 finalizado el 31
de diciembre de 2012.

    Saldo al
Saldo al  
Cuentas Disminuciones cierre del
inicio del Aumentos
    ejercicio
 ejercicio  
    12/31/12
DEDUCIDAS DEL ACTIVO        
Para incobrables 0 8.000 0 8.000
Total 31/12/2012 0 8.000 0 8.000
Total 31/12/2011 0 0 0 0
DEL PASIVO      
Para juicios laborales 0 33.000 0 33.000
Total 31/12/2012 0 33.000 0 33.000
Total 31/12/2011 0 0 0 0

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


162

Anexo 5
Caso Integral S.A.
Activos y pasivos en moneda extranjera al 31 de diciembre de 2012 finalizado
el 31 de diciembre de 2012

Tipo de Saldos en $ Saldos en $
 Rubro Cantidad  Moneda
Cambio 12/31/12 12/31/11
Activo        
         
Caja y Bancos        
Caja 250 Dólares E.E.U.U. 4,24 1.060 0
Banco cta cte 1.667 Dólares E.E.U.U. 4,24 7.070 0
         
Total del activo       8.130 0
Pasivo no corriente        
         
Deudas financieras        
Prestamos Bancarios 12.625 Dólares E.E.U.U. 4,30 54.288 0
         
Total del pasivo       54.288 0

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


163

Caso Integral S.A.


ESTADOS CONTABLES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 y 2011
NOTAS A LOS ESTADOS CONTABLES

1. NORMAS CONTABLES
Los estados contables han sido confeccionados de acuerdo a lo establecido por las
normas contables profesionales de exposición y valuación aprobadas por el Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Esta normativa establece que, para interpretar dichas normas contables o para
la resolución de situaciones no contempladas expresamente en estas, deberán
tenerse en cuenta las definiciones que como marco conceptual son desarrolladas
en la segunda parte de la Resolución técnica 16.
Las principales normas contables aplicadas son las siguientes:

1.1. Normas de exposición


Los estados contables han sido expuestos de acuerdo a lo establecido en las reso-
luciones técnicas de la FACPCE.
Con el fin de obtener una adecuada comparabilidad, en los saldos al 31 de
diciembre de 2011 se han incorporado las modificaciones realizadas de ejercicios
anteriores (nota 6).

1.2 Unidad de medida


Los estados contables han sido preparados en moneda constante de acuerdo a las
normas contables vigentes.
La Resolución 287/03 de la FACPCE discontinuó el ajuste para reflejar las varia-
ciones en el poder adquisitivo de la moneda a partir del 1 de octubre de 2003, uti-
lizando, a partir de esta fecha, la moneda nominal como moneda homogénea.

1.3. Criterios de medición


Las normas aplicadas responden a los criterios establecidos por las resoluciones
técnicas de la FACPCE.
1.3.1. Los importes expuestos en los rubros caja y bancos, inversiones, créditos
y deudas que corresponden a operaciones liquidables en moneda argentina, sin
cláusula de ajuste o indexación, se valuaron por su valor nominal agregando o
deduciendo según corresponda, los resultados financieros pertinentes, hasta el
cierre de cada ejercicio.
1.3.2. Los saldos de caja y bancos, créditos y deudas, liquidables en moneda
extranjera fueron convertidos al tipo de cambio aplicable a la liquidación de estas
operaciones al cierre de cada ejercicio.
1.3.3. Las inversiones temporarias en acciones han sido valuadas a su valor neto
de realización.
1.3.4. Los bienes de cambio fueron valuados a su costo de reproducción o reposición,
según corresponda. Excepto aquellos sobre los cuales se recibió un anticipo que fija el
precio en que se valuaron al VNR.
1.3.5. Bienes de uso
Se valuaron al costo menos depreciaciones excepto terrenos que se valuaron
siguiendo el método de la revaluación partiendo de valores de mercado obtenido a
través de tasaciones de inmobiliarias reconocidas. La diferencia entre el valor de
origen y el de mercado se imputó a una reserva incluida en el rubro “Resultados
Diferidos” en el estado de evolución del patrimonio neto.
1.3 6. Los activos en ningún caso superan su valor recuperable.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


164

2. Composición de los principales rubros


1.1. Caja y bancos 312/12/2012 312/12/2011
corrientes
Caja y fondo fijo 250 7.100
Moneda extranjera (anexo 5) 1.060 -
Valores a depositar 1.000 -
Bancos moneda nacional 13.500 15.200
Bancos moneda ext. (anexo 5) 7.070 -
22.880 22.300

1.2. Inversiones
Corrientes
Plazo fijo neto de intereses a devengar por $225 15.075 1.000
Acciones 75.012 10.000
Titulos Públicos 11.250 -
101.337 11.000

1.3. Créditos por ventas


corrientes
Deudores por ventas neto de IAD por $4.050 145.950 168.500
Valores a depostiar cheques diferidos 5.000 -
Documentos a cobrar neto de IAD por $6.000 44.000 14.000
Deudores morosos 8.000 -
Deudores concursales neto de IAD $1.387 9.706
Deudores en gestion judicial 15.000 -
Prevision para Incobrables (anexo 4) (8.000)
219.656 182.500
No corrientes
Deudores concursales neto de IAD $7.358 14.829 14.829

1.4. Otros créditos


corrientes
Seguros a vencer 6.000 -
6.000 -

1.5. Bienes de cambio


corrientes
Materias primas 60.000 45.000
Productos terminados 241.700 150.000
Subtotal 301.700 195.000
Anticipo a proveedores 14.400 2.000
Total 316.100 197.000

1.6. Cuentas a pagar


corrientes
Proveedores 25.000 10.000
Anticipo de clientes 16.200 -
41.200 10.000

1.7. Deudas financieras


corrientes
Adelantos en cta. Cte. 8.000 -
Préstamos bancarios (anexo 5) 54.288 -
62.288 -
1.8. Deudas fiscales
corrientes
Ingresos brutos a pagar 1.200 -
Iva a pagar 21.000 2.850
Provision ganancias 133.015 120.000
Anticipos ganancias (107.000) (6.000)
48.215 116.850

1.9. Deudas sociales


corrientes
Cargas sociales a pagar 12.000 6.700
12.000 6.700

1.10. Remuneraciones a pagar


corrientes
Sueldos a pagar 35.000 30.000
Anticipo de sueldos -2.000 -2.000
33.000 28.000

1.11. Otras deudas


Corrientes
Provisión honorarios directores 26.000 12.000
Anticipo honorarios directores -26.000 -12.000
- -
1.12. Rdos. Fcieros. y por Tcia. Activos

Intereses activos 23.433 20.010


Resultado por tenencia activos 27.832 3.850
Incobrables -8.000
Resultado por refinanciación -8.633 -
34.632 23.860

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


165

1.13. Rdos. Fcieros. y por Tcia. Pasivos

Intereses pasivos 14.500 12.125


Diferencias de cambio pasivos 6.288 9.249
20.788 21.374

1.14. Otros ingresos


Resultado venta rodados 2.000
2.000 -

3. Modificación de ejercicios anteriores


Reversión contingencia de ganancia -10.000
Reversión incobrables 3.000
Ajuste depreciación máquinas 8.000 7.600
Ajuste depreciación obras en curso 2.000 1.000
Saldo 3.000 8.600

4. Restricciones a la distribución de utilidades


De acuerdo a disposiciones legales, la asamblea de accionistas al tratar los
presentes estados contables deberá transferir a la Reserva legal la suma de
$12.351

5. Garantías otorgadas sobre deudas


Al 31 de diciembre de 2011, la sociedad tenía prendados e hipotecados cier-
tos activos de su propiedad en garantía de deudas, sus valores se detallan
a continuación:

Naturaleza Monto $ Bienes gravados Valor contable $ Clase de garantía


Bancario 54.288 Inmuebles 120.000 Hipoteca

6. Contingencias
Todas las contingencias desfavorables de cuantificación razonable y de pro-
bable ocurrencia han sido contabilizadas con cargo a resultados.
Se contabilizó una previsión para juicios laborales por $33.000 de acuer-
do a la estimación realizada producto del informe de los asesores letrados.
Cabe consignar que la demanda es de $50.000.
La sociedad mantenía al 31 de diciembre de 2012, una causa judicial con-
tra una sociedad competidora por utilización indebida de marcas. De acuer-
do al informe de los abogados de la compañía existen altas posibilidades de
ganar el pleito, no obstante, resulta extremadamente dificultosa su cuantifi-
cación, esta contingencia no se encuentra contabilizada.

7. Impuesto a las ganancias


No hay diferencias entre los criterios contables e impositivos por los que no
hay activos y pasivos por impuesto diferido.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


166

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


167

Referencias bilbiográficas

FACPCE (2008), “Resoluciones Técnicas”, [en línea]. En: Federación Argentina


de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE). Disponible
en: www.facpce.org.ar.
Fowler Newton, E. (2005), Cuestiones Contables Fundamentales, La Ley, Buenos
Aires.
Paulone, H. y Veiras, A. (2008), Medición de estados contables, Errepar, Buenos
Aires.
-- (2011), Presentación de estados contables, Errepar, Buenos Aires.

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras


168

Contabilidad II. Intermedia Héctor Paulone - Alberto Veiras

You might also like