You are on page 1of 21

Atlacatl

Atlacatl (muerto en 1528) tiene fama de haber sido el nombre del último gobernante de un
sistema de gobierno que se basa en el centro de Cuzcatlán, en la periferia suroeste de
Mesoamérica (actual El Salvador), en el momento de la conquista española.
Cuzcatlán era en ese momento uno de los centros políticos principales en una
"confederación" suelta de los pueblos mesoamericanos conocidos como los pipiles , cuya
última instancia, sin éxito la resistencia contra los españoles conquistadores menores de
Pedro de Alvarado y otros que se recuerda en la tradición salvadoreña. La cifra de sí mismo
Atlacatl ha adquirido un aspecto un tanto legendaria en el folklore salvadoreño, que
simboliza valiente y fuerte resistencia a los pipiles "contra las fuerzas españolas invasores.
Sin embargo, la realidad histórica de la resistencia (e incluso la existencia) de Atlacatl es
discutible, con fuentes contemporáneas proporcionar una cuenta diferente, y los detalles de
las hazañas heroicas de Atlacatl apareciendo como adornos posteriores después del hecho.
Según una versión, cuando Pedro de Alvarado y sus fuerzas llegaron a Atehuan (Ateos)
recibió un mensaje enviado a él por Atlacatl en la que Atlacatl se allanó a la demanda de
Alvarado para la rendición de Cuzcatlán. Sin embargo, cuando Alvarado se acercó a la
ciudad la encontró abandonada, los pipiles todo habiendo huido a la región montañosa
cercana. Alvarado envió una nueva demanda a Atlacatl para su rendición, pero en cambio
recibió la respuesta: "si quieres nuestros brazos tienes que venir a obtener de las montañas".
Fuerzas de Alvarado lanzó un furioso ataque sobre la fortaleza de la montaña pipil en el
cual muchos caballos, españoles y sus auxiliares nativos murieron; Alvarado se vio
obligado a retirarse de Cuzcatlán en 04 de julio 1524.
Abayuba

Nombre de uno de los principales jefes de la tribu de los indios Charruas, en la Banda
oriental del río Uruguay, América del Sur: este jóven, en unión con su tío Zapicán y otro
guerrero llamado Tabobá, parece, según Centenera y el P. Lozano, que gobernaban aquella
tribu en la época de Zárate y Garay. Por su bravura indomable ha pasado a la historia:
murió en una de las batallas más sangrientas que sostuvieron los españoles con aquellos
indígenas, agarrado de las riendas del caballo de un soldado apellidado Leiva, el cual se vio
en tan gran peligro, que debió la vida a la ayuda de sus compañeros. El nombre de
Abayuba, ya simpático para los literatos del Uruguay, se ha hecho casi legendario, a
consecuencia de una tragedia escrita por el coronel Bermudez, y representada con gran
éxito en los teatros de Montevideo y Buenos Aires por los años 1858 y 59.
GUAYCAYPURO

Guacaipuro, popularmente conocido como Cacique Guaicaipuro (actualmente Los


Teques, Venezuela, alrededor de 1530 - 1568), fue un nativo indígena, jefe de varias
tribus Caribes, con el título Guapotori, "Jefe de jefes", originario del grupo Teques.1
Guaicaipuro fue un cacique y jefe guerrero, de origen taima, fue criado por el cacique
Catuche de la tribu de los Teques, tenía dos hermanas llamadas Tiaora y Caycape, al morir
Catuche, Guaicaipuro pasa a liderar la tribu con tan solo 20 años de edad. Se casó con
Urquía y su lugar de residencia y cuartel lo ubicó en Suruapo en las cercanías de Paracotos.
Tuvo dos hijos entre ellos Barutaquien recibió de manos de su madre el penacho con
plumas rojas, tras morir en combate su padre2.
Guaicaipuro, había vencido a experimentados y curtidos jefes militares españoles, entre
quienes se pueden mencionar el Coronel Juan Rodríguez Suárez, el Almirante Diego García
de Paredes, al Capitán Luis Narváez y Francisco Fajardo, formó una coalición de gran
alcance con diversas agrupaciones de la región central del país, especialmente en el Valle
de Caracas. en contra de la conquista española del territorio de la actual Venezuela, allí
adquiere el título de "Jefe de jefes" o "Guapotori", dirigió a los Caciques Tiuna, Naiguatá,
Guaicamacuto, Chacao, Terepaima, Catia, Aramaipuro, Paramaconi y a su propio
hijo Baruta entre otros. Guacaipuro en la actualidad es uno de los Caciques más famosos e
ilustres, símbolo de la resistencia indígena.3
Nicaragua

Fue el jefe más importante de los niquiranos, siendo considerado como el más poderoso
Cacique de la región del Pacífico de Nicaragua y Costa Rica. Nicaragua era un jefe
inteligente y opulento, era un hombre de mucho talento e instrucción, era también conocido
como Nicarao, un cacique existente en una etapa de conquista y dominación española.
Al momento de la llegada de los españoles. Fueron contactados por el capitán de conquista
Gil González Dávila, dicen que el famoso cacique obligó al capitán a un diálogo filosófico
inusual que dejó perplejo al peninsular.
Nicarao hablaba el idioma mexicano antiguo o nahuat y aún asumía parte de la cultura y
cosmovisión mesoamericana de la época, incluyendo el calendario, el poder político
militarista y la religión (Chapman)

La realidad histórica sobre la figura del cacique Nicarao se ha visto profundamente


cuestionada por algunos historiadores y demás estudiosos a lo largo de los últimos años.
Hay quienes, como el escritor e investigador Fernando Silva, argumentan que tal verdad
histórica jamás ha existido, considera que la figura de Nicarao, no es más que una
construcción ficticia (quizá por equivocaciones de los cronistas españoles, o bien por un
error de copia, del diplomático norteamericano y estudioso del patrimonio histórico de
Nicaragua, Ephraim George Squier).
Urraca

Fue un rey indígena de Panamá que se enfrentó valientemente con las expediciones de los
españoles. Entre los héroes de la raza autóctona que en América lucharon por la libertad de
sus pueblos, héroe de la raza indígena de América. Nueve años se mantuvo desafiante del
poderío del Emperador Carlos V, infringiendo derrotas a los mejores capitanes del
coloniaje: Gaspar Espinosa, Francisco Pizarro, Compañón, Hernando de Soto, entre otros.
Urraca no fue vencido. Traicionado al creer en la palabra de honor de sus enemigos, estuvo
preso y a punto de ser remitido a España, pero logró evadirse y continuar su lucha tenaz por
varios años hasta su muerte.
El Cacique Urraca logró hacer alianzas con las tribus tradicionalmente enemigas, a fin de
vencer al enemigo común y los grandes señores veragüenses, y de otras tribus, se unieron
bajo la dirección de este valiente guerrero. Las fuerzas indígenas al mando de
Urraca mantuvieron cercadas a las tropas españolas durante mucho tiempo hasta el
extremo de que los españoles estuvieron a punto de abandonar.
Urraca en nuestra historia, fue y será siempre el símbolo del rebelde, del patriota, del
valiente. Por eso ha merecido la inmortalidad del bronce, y su figura heroica es presentada
a la juventud panameña como ejemplo del patriotismo digno de imitación.
• Al frente de la fachada de la Escuela Normal de la ciudad de Santiago, cabecera de la
Provincia de Veraguas, se yergue una estatua del cacique Urraca en actitud guerrera y
dispuesto al ataque contra el conquistador español.
• Una representación del rostro de Urraca se encuentra acuñada en las monedas de un
centésimo de Balboa.

• En la plaza indoamerica se encuentran el busto del líder indígena Urraca


Lambaré

El 24 julio de 1867 apareció, redactado en guaraní (jopara), el periódico CACIQUE


LAMBARÉ. Para la impresión en idioma guaraní requirió la formación de una comisión
especial integrada por Crisóstomo Centurión, Luis Caminos, Andrés Maciel y Carlos
Riveros para decidir sobre los tipos de imprenta para la gráfica originaria.
En la portada aparece un cacique ataviado como tal, y en el fondo el cerro Lambaré. Se
distribuyó primero en Asunción y a partir de 1868 en Luque. Era de aparición quincenal; el
doctor Víctor Simón señalaba que hubo solo 13 ediciones de tal hoja.
La edición, a diferencia de EL CENTINELA y CABICHUÍ, no contaba con ilustraciones,
salvo la alegoría que con el rótulo encabezaba la primera página y no se adelantaba en
indicar la frecuencia de sus salidas, puesto que quedaba supeditada a las posibilidades de la
Imprenta Nacional, ya recargada de tareas, con folletos, circulares y edictos impresos,
ordenadas por el Gobierno.
Alcanzó a publicarse cada quince a veinte días y a partir del cuarto número, el 5 de
setiembre, se modificó el cliché alegórico y se abrevió el título: LAMBARÉ.
De acuerdo con algunos analistas, la idea de lanzar un periódico por entero en guaraní
confirmó el visible éxito de las cartas y versos que en este idioma intercalaban en sus
columnas EL CENTINELA y EL CABICHUÍ.
Enriquillo

El 27 de septiembre 1535 fallece el indómito cacique Enriquillo, quien se encontraba


residiendo en Azua y padecía de tuberculosis desde el mes de agosto de ese mismo año.
Enriquillo era un aborigen nativo de la isla de Quisqueya que fue llevado a Padre Las
Casas, siendo todavía un niño, al convento de los Franciscanos, ubicado en una villa
española llamada de la Vera Paz, con fines de conversión a la religión cristiana.
Allí fue convertido y bautizado con el nombre de Enrique, al que posteriormente se le
agregaría el apodo de Enriquillo. Por su alto grado de inteligencia y habilidad, aprendió
correctamente la lengua española y asimiló las costumbres de los habitantes.
Ya hombre, se casó con Mencía, nieta de Anacaona, cacica ahorcada en la ciudad
capital por el gobernador español Nicolás de Ovando. Enriquillo perteneció al repartimiento
otorgado a Francisco de Valenzuela, en la villa de San Juan de la Maguana. Ese
repartimiento comprendía 46 indios, de quienes Enriquillo era el cacique.
ANACAOA

(1474 - 1503)1 fue una aborigen taína de la isla La Española. Gobernó el Cacicazgo de
Jaragua tras la muerte de su hermano Bohechío. Fue condenada a la horca por el
gobernador Nicolás de Ovando.
Nació en la Isla La Española.
En la lengua de los taínos su nombre significaba Flor de Oro. Era hermana del cacique
Bohechío y fue la esposa del cacique Caonabo, con quien tuvo a Higüemota.
Se distinguió por su belleza, inteligencia y talento para las poesías, memorizándolas para
recitarlas en los areíto ante los otros aborígenes.
Cuando su hermano Bohechío murió, Anacaona gobernó el Cacicazgo de Jaragua en su
lugar.
A la llegada a la isla de la expedición de Cristóbal Colón, en diciembre de 1492, Anacaona
se distinguió por su curiosidad y gran admiración por los españoles, porque veía en
aquellos hombres conocimientos diferentes a los de su comunidad. Pero los abusos que
cometieron algunos de quienes quedaron en el Fuerte Navidad contra las mujeres hicieron
que dejara de admirarles y les viera como una amenaza a combatir. Convenció entonces a
Caonabo para que les exterminase. A su regreso, el 28 de noviembre de 1493, Colón
encontró el fuerte destruido y sus 39 moradores asesinados.
Años después, el gobernador de la isla Nicolás de Ovando recibió la noticia de que
Anacaona estaba tramando un plan contra los españoles. Entonces Ovando mandó decir a
Anacaona que iba hacia Jaragua para una visita amistosa.
El gobernador llegó con más de trescientos cincuenta hombres y fue recibido con fiestas y
bailes en un caney. Cuando todos estaban reunidos en la fiesta, los españoles prendieron
fuego al caney.
CUAUHTEMOC

Tenochtitlán, hoy Ciudad de México, 1496 - Yucatán, actual Honduras, 1525) Último
emperador azteca, llamado por los españoles Guatimocín. Sucesor de Moctezuma II y de
Cuitláhuac, defendió tenazmente la ciudad de Tenochtitlán, capital del Imperio azteca, del
asedio de las tropas españolas al mando de Hernán Cortés. La caída de la ciudad y la
captura y posterior ejecución de Cuauhtémoc puso fin a una de las más brillantes
civilizaciones precolombinas.

Desde entonces y hasta el momento de su muerte permaneció cautivo, siendo torturado para
que revelase el lugar donde se ocultaba el tesoro real. Finalmente, ante el temor de que
organizara una nueva rebelión, Cortés llevó consigo a Cuauhtémoc, junto a otros nobles
aztecas, a una expedición al territorio de la actual Honduras. Durante la misma, un tal
Mexicalcingo acusó a Cuauhtémoc de haber participado en una supuesta conspiración, y
fue ahorcado junto con otros aztecas principales.
Lempira

Cacique hondureño del tiempo de la Conquista, cuyo nombre significa en lengua indígena
'Señor de la Sierra', considerado una de las figuras clave de la nacionalidad hondureña.
Los escasos datos biográficos sobre su figura proceden del cronista de Indias Antonio de
Herrera y Tordesillas, quien, en su obra Historia general de los hechos de los Castellanos en
las islas, tierra firme del Mar Océano, cuenta que Lempira fue un jefe guerrero, miembro de
la aristocracia lenca, comisionado por cacique Entepica para organizar la resistencia contra
los invasores españoles hacia el año 1537. Por medio de alianzas con las tribus vecinas de
los cares y los potones, con los que estaba enemistado, consiguió reunir un ejército de
treinta mil hombres, con los cuales se enfrentó en el cerro de Cerquín a los españoles, al
mando de los cuales se encontraba Francisco de Montejo. Todos los intentos por vencer la
resistencia de los nativos terminaron en fracaso pues otros muchos jefes indígenas siguieron
el ejemplo de Lempira y se alzaron en armas a lo largo del valle de Comayagua. La versión
del cronista español refiere que Lempira murió mientras parlamentaba con los españoles,
asesinado a traición por uno de los arcabuceros. Existe, sin embargo, otra versión,
procedente de la pluma de Rodrigo Ruiz, quien refiere que él mismo mató al caudillo lenca
en combate, y que luego lo decapitó y expuso su cabeza públicamente. La historia,
titulada Probanza de méritos, fue escrita en México en el año 1558 y se encuentra en la
actualidad en el Archivo de Indias de Sevilla.
Garabito

La conquista de Costa Rica por los españoles fue lenta y tardía, y se realizó en distintas
etapas, debido principalmente a la dificultad de la topografía, el torrencial clima y la fiera
resistencia de los aborígenes.
Garabito estuvo al tanto de todos los antecedentes que consideran a los españoles como
un rival de cuidado.
En el Señorío de Garabito o Reino Huetar de Occidente, también llamado por los
españoles Provincia de Garabito, se llevaron a cabo varios enfrentamientos bélicos entre los
huetares de Garabito y los españoles.
Cavallón logró hacer prisionero a un rey indígena que se ha identificado como Garabito.
Este rey, tras fingir someterse a la autoridad española, fue dejado sin vigilancia, logrando
escapar.
Garabito se colocó al mando de 2 000 guerreros huetares, atacando por sorpresa y
derrotando a este contingente, que venía de Nicaragua vía Nicoya.
Juan de Cavallón asignó al capitán Ignacio Cota marchar con algunos soldados al Valle
del Coyoche para dar con el paradero de Garabito y someterlo por la fuerza.
Cota arribó al poblado donde se suponía que habitaba el rey. Garabito, sin embargo, ya
no estaba en Coyoche, sino que había marchado con sus fuerzas hacia el puerto de
Landecho. Cota, entonces, procedió a interrogar a las mujeres, entre ellas a una de las
esposas de Garabito, y así seguir sus huellas.
Huatey

Cacique quisqueyano de la región de Guahabá, en La Española. Encabezó una rebelión


contra los conquistadores españoles en su comarca. Al comprender lo inútil de su
resistencia, se vio obligado a emigrar hacia Cuba en unión de un grupo de sus seguidores.
En canoas llegaron a la región de Maisí para asentarse en la desembocadura del río Toa.
Considerado el primer jefe que luchó por la libertad de Cuba
PRINCIPALES ACCIONES DE HATUEY
A la llegada de los españoles, desembarcados en 1510 por esa región, convocó a la
población aborigen y la incitó a la guerra hasta alcanzar expulsión de los invasores; pero no
logró el apoyo de los caciques locales.
Sin embargo, esta vez con mayor experiencia, llevó a cabo una táctica distinta con el
empleo de emboscadas y acciones sorpresivas.
Sus seguidores se escondían en los montes de Baracoa y se acercaban a los
campamentos para aguardar el momento propicio de iniciar sus ataques y emprender
rápidamente la retirada.
Hatuey ordenó a sus hombres que se dividiesen en pequeños grupos y comenzasen a
atacar a los españoles por sorpresa, valiéndose de palos, piedras y flechas.
La reiteración de estas acciones mantenía en vilo a los españoles. No obstante, a los dos
o tres meses de iniciada la resistencia, los españoles, con su armamento superior (perros
rastreadores, armas de fuego, ballestas y corazas), controlaban todo el territorio sublevado
con ínfimas pérdidas, en tanto los aborígenes eran exterminados paulatinamente.

Perseguido tenazmente por sus enemigos, Hatuey fue sorprendido en su refugio por
fuerzas de Diego Velázquez. Se dice que fue traicionado por uno de los indios que lo
acompañó desde La Española.
Rumiñahui

En idioma quechua es rumi =cara, ñahui"ñawi"= piedra (Píllaro, 1490 –Quito, 25 de junio
1535). Su padre fue Huayna Cápac, habría tomado como concubina a Nary Ati princesa de
Píllaro hija de Ati ó Cacique Pillahuaso, de Píllaro, y de la reina Choazanguil. Era una
antigua tradición incaica el consolidar sus conquistas territoriales con matrimonios
poligámicos del Inca con una o varias princesas de los pueblos derrotados. El propio
Huayna-Cápac, nacido en Tomebamba, fue hijo del Inca Túpac Yupanqui en una princesa
cañari aunque se discute cuál fue su verdadera madre. Después, Huayna-Cápac pudo
comprobar por sí mismo los beneficios que tales matrimonios producían; aquella habría
sido la razón para casarse tanto en Puruhá, cuanto en Quito, engendrando así a los
hermanos Rumiñahui y Atahualpa.

Rumiñahui pertenecía a la nobleza de privilegio, el mismo gustaba recordar su estirpe


incaica, y se vanagloriaba de ser hijo de Huayna-Cápac llegando a ocupar las posiciones
que mantenía como uno de los generales de su padre por sus méritos militares. El verdadero
nombre de Rumiñahui es Pillahuaso II de orígen "Quitu", más antigua que elquechua. En
cambio en "quechua" es "Ati" que significa "Vencedor, invencible...”, título que usaba el
viejo Pillahuaso en tiempos de Huayna Cápac, habiéndolo transmitido a su nieto
Rumiñahui.

Fue el Rostro de piedra para los incasquiteños, introvertido, severo, fuerte,


ágil y autoritario. Un temperamento así tendría una expresión de dureza como la de la
piedra precisamente y por su aspecto físico le pusieron el sobrenombre de "Rumiñahui", el
Ojo de piedra para los cuzqueños para algunos se debió a un velo que nublaba su vista, el
resultado de una herida en batalla o una catarata. Para otros, sin embargo, serían sus ojos
que infundían dureza y un implacable carácter, fue llamado el Gran Señor y Caudillo por
sus soldados.
SECUOYAH

Sequoyah (escrito ᏍᏏᏉᏯ en cheroqui) (alrededor de 1767 - julio o agosto de 1843),


también conocido como George Guess, Guest o Gist, fue un platero cheroqui (en inglés
cherokee) que inventó el silabario cheroqui.

Se desconocen el lugar y fecha exactos del nacimiento de Sequoyah, ya que no existen


registros que lo acrediten. Las conjeturas de los historiadores sitúan el momento entre 1760
y 1776. Respecto a la ubicación, se ha atribuido a diferentes estados de los Estados Unidos:
Tennessee, Georgia, Carolina del Norte, Alabama o Carolina del Sur. James Mooney,
prominente antropólogo e historiador del pueblo Cheroqui, cita a un primo que dice que
Sequoyah y su madre pasaron los primeros años de la infancia del pequeño en Tuskegee,
Tennessee.
Se cree que el siguiente nombre Sequoyah o Sikwâ'yǐ proviene de la palabra cheroqui
Sikwă que significa cerdo. Es posible que se trate de una referencia a alguna deformidad o
herida que dejó tullido a Sequoyah en la niñez o con posterioridad. Los estudiosos están de
acuerdo en el hecho de que Sequoyah padecía algún tipo de tara, aunque la razón se
desconoce con certeza.

También se desconoce quién fue el padre de Sequoyah. Tanto él como su madre fueron
abandonados por el mismo. Sequoyah no hablaba inglés. En algún momento anterior 1809,
Sequoyah se trasladó al valle de Wills Wills Valley, en Alabama. Allí comenzó su oficio de
platero.
TUCÚN – UMAN

Tecún Umán o TekunUmam en lengua k´iche´ moderna (1500-1524) fue un gran guerrero
y último mandatario de los maya-k´iche´ en Guatemala. Según los Anales de los
Cakchiqueles, fue vencido por el conquistador español Pedro de Alvarado mientras
combatía contra los españoles en los prados de El Pinal (Valle de Olintepeque).
Da su nombre a la Ciudad Tecún Umán, principal paso fronterizo entre Chiapas (México) y
Guatemala. Ciudad Tecún Umán conecta con Ciudad Hidalgo (Chiapas).
Es considerado el más representativo de los k´iche´ por su valentía y dignidad, porque
luchó y protegió a su tierra y a su pueblo. Fue declarado oficialmente héroe nacional de
Guatemala el 22 de marzo de 1960 y es conmemorado el 20 de febrero, aniversario de su
muerte.
En aquel tiempo nadie conocía a este personaje como "TekunUman" (Gran Abuelo Tekun),
ya que este es un nombre que se le dio posteriormente. En sus tiempos era conocido como
el "AhauGalel" que traducido significa "El nieto del Rey" y en aquella batalla entre k´iche´
y conquistadores TekunUmam vestía un tocado bellamente adornado con plumas de
Quetzal. Esto lo describe el conquistador Pedro de Alvarado en sus crónicas de conquista y
ésta fue la base para que posteriormente se le adjudicara el nombre de Quetzaltenango a la
ciudad que fundaron los españoles en las cercanías al lugar de la batalla, como lo menciona
el conquistador en sus cartas.
CAUPOLICÁN

Nació en Pilmaiquén. Fue un guerrero mapuche que luchó con valor por la libertad de su
pueblo, lideró la resistencia de su pueblo contra los conquistadores españoles que
invadieron Chile durante el siglo XVI . Luchó desde muy joven contra los españoles. Una
de sus primeras batallas fue en 1553 en la batalla de Tucapel en la que murió Pedro de
Valdivia. Por su gran fortaleza física y valentía, fue elegido toqui (jefe militar) de los
mapuches, pueblo que resistió la conquista española del sur de Chile. Junto con Lautaro fue
uno de los conductores de los araucanos. Tan pronto como empuñó el «hacha», como signo
distintivo de la autoridad del toqui, o jefe militar, puso asedio a la plaza de Arauco
defendida con artillería por un nutrido grupo de españoles, lo que no impidió que el jefe
mapuche lograra su rendición. Entre sus tantas batallas no tuvo éxito en todas pero continúo
luchando.
Tiempo después, Caupolicán, siguiendo el plan del indígena Andresito, traidor por partida
doble, intentó tomar el fuerte de Cañete. Los defensores comandados por el
Capitán Alonso de Reinoso, y avisados por Andresito, desbarataron el ataque, dispersando
al enemigo por los alrededores. Perseguido por los españoles, fue finalmente capturado.
Caupolicán fue ejecutado en la plaza de la ciudad de Cañete el año 1558. El capitán Alonso
de Reinoso le condenó a morir en el suplicio de empalamiento, para escarmiento de los
indios: mientras el palo iba destrozando sus entrañas, un grupo de indígenas leales a los
españoles le lanzaban saetas con sus arcos. No todos sus enemigos estuvieron conformes
con este trato.
Camarao

Guerrillero indio brasileño. Nacido probablemente en la Capitanía del Río Grande en el año
1580 y muerto en la provincia de Pernambuco el 24 de agosto de 1648. Tras la ocupación
de Olinda y Recife en el año 1630, por parte de la Compañía Neerlandesa de las Indias
Orientales, participó activamente para conseguir la expulsión de los holandeses del noroeste
de Brasil.
Existen algunas dudas con respecto a su lugar exacto de nacimiento. Lo más probable es
que naciera en la Capitanía del Río Norte, como indica la mayoría de los estudios
realizados, no obstante, algunos investigadores afirman que fue su padre y no él, el que
nació en dicha región y apoyan la tesis que indica que Antonio Felipe Camarao nació en
Pernambuco.
Tras la muerte de Antonio Felipe su puesto lo ocupó su sobrino Diego Camarao, éste tomó
el mando del regimiento de indios y combatió hasta la expulsión definitiva de los
holandeses en 1654. Los restos de Antonio Felipe Camarao fueron enterrados en Recife. En
la iglesia en la que se conservan sus restos, se colocó en 1943 una placa conmemorativa
para mantener vivo su recuerdo, por defender su fe y la patria contra el invasor.
Tupac –catari

Julián Apasa; Ayo Ayo, La Paz, 1750 - Peñas, 1781) Líder del levantamiento indígena que
tuvo lugar en Bolivia en 1781 y que puso en jaque a las autoridades coloniales españolas.
Tras las muertes de Túpac Amaru, con quien había mantenido contactos, y de Tomás
Katari, el líder de la insurrección de Chayanta, tomó el nombre de Túpac Katari, con el que
encabezó el más importante levantamiento indígena de la región aymara, a principios de
1781. Su movimiento buscaba la liberación de los indígenas frente al yugo impuesto por las
fuerzas coloniales españolas. Durante la insurrección, Túpac Katari lideró un ejército de
más de 40.000 indígenas, que llegó a controlar Carangas, Chucuito, Sicasica, Pacajes y
Yungas, y que mantuvo sitiada la ciudad de La Paz durante tres meses.

Fue apresado al ser traicionado por uno de sus colaboradores y, una vez juzgado por las
autoridades españolas, fue condenado a muerte y ejecutado en Peñas (La Paz), el 15 de
noviembre de 1781. Tras cortarle la lengua para que nadie escuchara sus últimas palabras,
cruciales como mensaje en un pueblo de tradición oral, se le condenó a morir descuartizado
por caballos que tiraban en direcciones opuestas. Idéntica suerte corrieron sus inmediatos
seguidores.
TEHUELCHE

En 1520 Hernando Magallanes, en su viaje hacia el estrecho, recaló en Puerto San Julián
(50o lat.Sur), en la actual provincia de Santa Cruz, donde ocurrió el primer encuentro con
los nativos.
Antonio Pigaffeta, cartógrafo y cronista de la expedición los describe así:"...Tan grande era
ese hombre, que nuestra cabeza apenas le llegaba a la cintura..."
onstituían bandas poco mayores que las de los Selk'nam, compuestas por varias docenas de
familias. Las bandas tenían jefes, y cada una disponía de un territorio propio por el cual
migraban estacionalmente. Los jefes tenían escaso poder y una de sus pocas funciones era
la de disponer el rumbo de las migraciones y el orden de la caza.
Los movimientos faunísticos determinaban los desplazamientos humanos en Patagonia.
Esto se reflejaba en los asentamientos de estas comunidades, con su tiempo de veranada e
invernada.
Guanacos y Ñandues eran sus principales animales de caza. Los métodos de caza variaron
con el tiempo, a medida que evolucionaba su cultura. Los Tehuelches antiguos cazaban a
pie y con arco y flecha. Los arcos de caza eran chicos con cuerda de intestino de guanaco,
las flechas igualmente cortas, de caña, con dos o tres plumas y punta de piedra blanca o
negra, también de hueso, transportadas en carcaj. Usaban cuchillos de piedra, odres de
cuero para el agua.
Luego de la llegada de los españoles (S.XVI) adoptarón el caballo; y la actividad de caza se
convirtió en ecuestre y masculina aunque las mujeres participaban formando el cerco que
encerraba a las presas. El arma fundamental pasó a ser la boleadora.
TUPAC AMARU

(José Gabriel Condorcanqui o Quivicanqui; Surimana, 1738 - Cuzco, 1781) Revolucionario


peruano. José Gabriel Condorcanqui descendía por línea materna de la dinastía real de los
incas: era tataranieto de Juana Pilco-Huaco, la hija del último soberano inca, Túpac Amaru
I, que había sido ejecutado por los españoles en 1572. Más de doscientos años después, en
1780, el vigoroso José Gabriel, hombre carismático, culto y de elegante estampa, lideró el
más importante de los levantamientos indígenas contra las autoridades coloniales
españolas.

Túpac Amaru II [José Gabriel Condorcanqui]

Tras el fracaso de la revuelta, que ha sido vista como el preludio de las luchas por la
independencia, fue ejecutado con extrema crueldad, uniendo su destino al de su ancestro.
Las rebeliones indígenas prosiguieron durante dos años en diversas regiones del país, y
obligaron a las autoridades a introducir poco más que algunas reformas. Pero el nombre de
Túpac Amaru se convirtió en símbolo y bandera para posteriores insurrecciones indígenas y
criollas; todavía en el siglo XX diversos movimientos guerrilleros revolucionarios
reivindicaron su figura
Calarca

Calarcá fue un cacique pijao que resistió la Conquista española del territorio que
actualmente es Colombia. En la Pascua de 1607 incursionó contra el fuerte Maíto en
compañía de Cocurga, Coyara y otros cuarenta guerreros indígenas. El fuerte era defendido
por menos de treinta españoles, dirigidos por el capitán Diego de Ospina, que disparó su
arma contra el pecho de Calarcá. El cacique murió mientras su grupo huía. En honor del
cacique se nombró Calarcá, fundada en 1882 por antioqueños.
Legendario guerrero de los pijaos cuyo nombre se vinculó al de la ciudad El nombre de este
cacique está rodeado por la leyenda y se han tejido muchas versiones, aun por parte de
conocidos historiadores colombianos. Pero sobre su existencia se ha hecho nueva luz y a
ello vamos a referirnos enseguida.
En 1605 los indios pijaos estaban asolando a varias regiones del país. Se dice que el
presidente Borja fue entonces ayudado por Combeima, jefe de los indios coyaimas y
natagaimas —luego bautizado en forma cristiana como Baltazar—, quien se enfrentó al
cacique pijao, arrasó sus posesiones, y le dio muerte atravesándole con una lanza.
El «mercenario» Baltazar, dice la misma versión, estaba casado con una española que le
había dado un hijo; este hecho ofendió al pijao Calarcá quien, para repudiar la afrenta que
había cometido el indio Combeima con su mezcla con la europea, decidió raptar al niño, lo
sacrificó y retornó al padre natagaima los huesos roídos del pequeño, tres días después del
secuestro. Este acontecimiento determinó el cambio de conducta de Combeima y su
posterior alianza con Borja para vengar el agravio recibido. Al asesinar a Calarcá con una
lanza, Baltazar logró entonces su propia represalia y le facilitó al Presidente Juan de Borja
su victoria contra la tribu de los pijaos, los cuales se dispersaron al morir su principal
caudillo.
según el «Archivo Nacional de Historia» de Colombia; las «Noticias Historiales» de Pedro
Simón; y el historiador español Manuel Lucena Salmoral(4), la muerte del cacique Calarcá
sobrevino a causa de un tiro de pistola que le hizo el capitán Diego de Ospina y Maldonado
durante una batalla contra una sección de la tribu de los pijaos que comandaba aquel
guerrero.

You might also like