You are on page 1of 59

ARTES VISUALES

Formas, expresiones de arte que se encuentran enfocadas preeminentemente a la creación de


trabajos que son visuales por naturaleza como pueden ser: la Pintura, la Fotografía, el Grabado,
la Escultura, la Arquitectura, el Cine, la Serigrafía, el Diseño, el Videoarte, la instalación, etc.
Las artes visuales son una manifestación artística, expresiva, de percepción visual en la cual el
individuo crea y recrea mundos naturales o fantásticos mediante elementos materiales utilizando
diversas técnicas que le permiten expresar sus sentimientos, emociones y percepciones del mundo
que lo rodea. Las Artes Visuales son formas de arte cuyas obras son principalmente visuales en
naturaleza. Tradicionalmente se reconocen en este grupo la Pintura, la Escultura, la Arquitectura y
la Fotografía, así como el video, la instalación y la producción audiovisual, pero se pueden incluir
también las artes plásticas como la cerámica, el dibujo y el grabado, y también el diseño y
la artesanía. Muchas de estas disciplinas, sin embargo, pueden ser incluidas dentro de otras artes
como por ejemplo el Arte conceptual, además de las artes visuales.

Surgimiento del concepto


El concepto Artes Visuales se gesta a fines de la Segunda Guerra Mundial, cuando los artistas
europeos que habían emigrado a New York asientan una producción artística que se relaciona con la
libertad expresiva y formal propiciada por las vanguardias de fines del Siglo XIX, a lo que se sumó el
crucial empuje que significaron las propuestas de Marcel Duchamp. Pero es alrededor
de 1980 cuando el término "Artes Visuales" empieza a predominar en el vocabulario, pues es más
adecuado para el arte contemporáneo que la denominación Artes Plásticas.

Ideas básicas que definen el Arte Visual


 Apropiación, por parte del artista, de una cantidad ilimitada de recursos así como de estilos,
incluso de siglos pasados
(Renacimiento o Quattrocento, Barroco, Neoclasicismo, Romanticismo), los que son incorporados
de modo innovador al interior de las composiciones.
 Circulación y Experimentación, puesto que la gran mayoría de los artistas cuenta con una
disciplina base, por ejemplo, Pintura o Fotografía, pero investiga otras disciplinas que puedan
potenciar estéticamente su producción; ésta es vista entonces como una continuidad (basada en
conceptos) que se presenta a través de diferentes soportes y materias.
 Pluralismo y Globalización: tiene que ver con la fluida comunicación entre artistas de distintos
países y continentes, facilitada por medios de comunicación como Internet, o por las cada vez
más óptimas condiciones de viaje, traspaso de fronteras y emigración. El fenómeno de la
globalización permite un enriquecimiento del lenguaje artístico, puesto que ingresan a la "escena
internacional" artistas tercermundistas que aportan elementos estéticos de su propias culturas;
así mismo, se produce una suerte de similitud general en el estilo: ya no se distingue una obra
como característica de un país, y tampoco es relevante que así sea.

 Estrategias Expositivas: tanto los artistas como los curadores buscan nuevas estrategias
expositivas acordes a la naturaleza de las obras, creando exposiciones innovadoras en ideas,
montaje y formatos. Experimentan con la ocupación de espacios públicos o sitios abandonados,
la instalación de la muestra exclusivamente en Internet o en periódicos, y también con
variaciones en la duración de la misma: desde pocas horas, hasta el clásico período de varias
semanas o meses de exhibición.

Composición
En el dibujo, la escultura, la pintura, el arte figurativo, el clásico, el moderno, el abstracto, en el arte
comercial y en el publicitario, la composición es un factor que proporciona coherencia formal a la
obra de arte.
Definición: Componer es ordenar, seleccionar, disponer, distribuir y estructurar elementos plásticos
visuales que configuran la obra, teniendo en cuenta conceptos como equilibrio, distribución de
masas, simetría, luz, color, entre otros.
Finalidad: La composición depende de la intención del artista,debe tener un significado y transmitir
un mensaje claro para el observador.
Factores: Existen algunos factores que influye en la percepción de la obra.
1. Por Agrupación.- Existen varias formas de agrupación:
a) Por Proximidad.- Tendemos a agrupar los elementos cuando estos tienen cercanía entre sí.
b) Por semejanza.- Se agrupa cuando los elementos son figuras conocidas, parecidas o iguales
entre sí.Lestrove, Callobre, Pontecaldelas...
c) Por continuidades.- Se tiende a agrupar los elementos a través de una continuidad significativa, es
decir observamos primero los elementos principales seguido de los menos importantes
2.- Por Figura Fondo.- Se tiende a separar los elementos del fondo o viceversa; ya que a veces
percibimos el fondo como figura.
3.- Por Contorno.- El contorno separa y distingue la figura del fondo y está representado por una
línea continua o discontinua o en el límite de dos colores diferentes, llamado línea de recorte.
4.- Por Pregnancia.- Se tiende a rellenar visualmente aquellos espacios huecos para completar un
objeto.

Áreas creativas por donde circulan los artistas visuales


Los artistas visuales normalmente circulan por diversas áreas creativas: diseñan ambientes
o instalaciones, crean actos teatrales efímeros o Performances, luego se interesan en utilizar videos,
imágenes de Televisión y medios digitales, experimentan integrando la escultura con la Pintura o con
la imagen en movimiento, recogen objetos y los utilizan estéticamente, intervienen Fotografías,
recurren a la Música o a la luz, se alimentan del imaginario popular y los medios de masas, o toman
prestado elementos de la publicidad y el Diseño. Y muchas veces, crean y diseñan la obra, pero
otras personas las hacen.

Artes Visuales
Las artes visuales, en sentido general, son aquellas creaciones artísticas que pueden ser
observadas, entre ellas se encuentran:

 Dibujo
 Pintura
 Escultura
 Arquitectura
 Fotografía
 Cine
 Grabado
 Videoarte
etc.
Y las artes decorativas como:

 Cerámica
 Muebles y Diseño interior
 Joyería
 Orfebrería
 Ebanistería

Otras manifestaciones de las Artes Visuales


 Arte interactivo: prácticas artísticas contemporáneas en las que existe una participación directa
del espectador
 Airwriting: aparato de leds programado que escribe palabras en el aire
 Caligrafía: arte de escribir empleando bellos signos
 Grafiti: pintada sobre mobiliario urbano

Fuentes
 Definición de Artes Visuales

Portal del Arte

DIBUJO
Dibujo
Podemos afirmar que el dibujo es el Lenguaje
universal, porque sin mediar palabras,
podemos transmitir ideas que todos entiendan
mediante dibujos.

Historia
Desde la prehistoria los primeros hombres
utilizaron el dibujo como una forma de
comunicación, por medio de figuras de tamaño
reducido, ubicados
en Abrigos rocosos, Covachas y el interior
de Cuevas. Desde estos tiempos, muy
remotos se ha usado un lenguaje universal, un
lenguaje gráfico, que permitió a los más
antiguos hombres comunicar sus ideas y
pensamientos entre sí. Estos dibujos
constituyen las formas más primitivas de
escritura, que luego se convirtió en símbolos
usados en la escritura actual. El hombre
desarrolló la representación gráfica en dos
direcciones distintas, atendiendo a su propósito: La Artística y Técnico. Desde el comienzo de los
tiempos, los artistas utilizaron dibujos para expresar ideas estética, filosóficas o abstractas grafía.
En los tiempos antiguos grafía, prácticamente todo el mundo era iletrado. No existía la imprenta, y
por tanto, no había periódicos ni libros se escribían como los hay en asequibles al publico en
general. Las gentes aprendían escuchando a sus nuestros días. Los libros se escribían a mano en
papiro o en pergamino y no eran superiores y mirando esculturas, cuadros o dibujos en los lugares
públicos. Todos podían atender un, cuadros, y éstos eran la fuentes principal de información. El
artista no era simplemente un artista en sentido esté, era un maestro o un filósofo, un medio de
expresión y de comunicación. La otra directiva que guió al dibujo en su desarrollo fue la historia la
técnica. Desde los comienzos de la historia registrada, el hombre se valió de dibujos para
representar su diseño de los objetos por fabricar o construir. No queda rastro alguno de estos
primeros dibujo, pero se sabe en forma definitiva que el hombre usó dibujos, porque no podría haber
diseñado y construido lo que hizo sin usar dibujos relativamente precisos.

Que es el dibujo
El dibujo es un arte visual en el que se utilizan diferentes medios para representar algo en un medio
bidimensional. Para realizar el dibujo, se utilizan diversos materiales, siendo los más comunes los
lápices de grafito, la pluma estilográfica, creyones, carbón, etc. El dibujo es la expresión de una
imagen que se hace en forma manual, es decir, se usa la mano para realizarlo. Los materiales para
dibujar pueden variar así como las superficies. Los más usados son el papel como soporte y el lápiz
como el instrumento, pero actualmente se usan medios tecnológicos como las computadoras
utilizando un lapicero óptico.

Utilización
En nuestra vida utilizamos el dibujo constantemente. Lo utilizamos continuamente para representar
lo que tenemos en la mente y que no podemos expresar detalladamente con palabras. Para saber
con exactitud, que es el dibujo, no debemos olvidarnos de la historia del mismo. Los primeros dibujos
se encuentran en las cavernas, como por ejemplo las de Altamira, España, donde los hombres
primitivos hicieron grabados en las paredes representando lo que ellos consideraban importante
transmitir o expresar. El dibujo es la estructura fundamental de una obra de arte, es su columna
vertebral, es la expresión visual más antigua del hombre. En una obra con un buen dibujo, ni una
sola de las líneas fluidas, rápidas, sueltas está trazada sin un propósito.

La comunicación
El dibujo es un instrumento de comunicación de primer orden. en todos los tiempos, en todas las
culturas y en cualquier edad. Como todo lenguaje desempeña diferentes funciones, desde aquella
cuyo objetivo es identificar un objeto o una imagen mental hasta la que, ahondando más, permite
transmitir intenciones. estados de ánimo y sentimientos. Las diversas técnicas utilizadas por el
dibujante, unas intuidas y otras aprendidas. posibilitan esta variedad de funciones. Con su ayuda, el
dibujante logra plasma la realidad tal como es, tal como la ve o tal como la siente. En este tema
trataremos de las técnicas del dibujo buscando sobre todo la capacidad expresiva de cada una de
ellas.

Los tipos de dibujos


La manera de construcción de un dibujo nada tiene que ver con el valor artístico del mismo. En el
arte contemporáneo todas las tendencias son más o menos aceptadas. Por ellos que a lo largo de la
historia del dibujo, han aparecido muchos tipos de dibujo y varias definiciones que nos dicen que es
el dibujo. De acuerdo con lo que se desea representar o hacia donde se debe enfocar, el dibujo se
clasifica en:
Dibujo Artístico
Para definir que es el dibujo artístico, debemos hacerlo como el tipo de dibujo que sirve para
expresar ideas filosóficas o estéticas así como sentimientos y emociones. En este tipo de dibujo, el
artista dibuja las cosas tal como las ve emocionalmente de acuerdo con su propia y peculiar manera
de ver la realidad de su entorno.

Dibujo Técnico
Se dice que es el dibujo técnico el lenguaje gráfico universal técnico normalizado. Por medio de éste,
se manifiesta una expresión precisa y exacta y, su objetivo principal es la exactitud y la perfección.
Para alcanzar las aptitudes para poder realizar el dibujo técnico es necesario adquiridas, es decir,
que se llega a él a través de un proceso de conocimiento y aprendizaje, como no sucede en el dibujo
artístico.

Dibujo Geométrico
El dibujo geométrico es el que se representa por medio de gráficas planas. Constituye un verdadero
y novedoso sistema de enseñanza estructurado para garantizar, un rápido manejo y posterior
dominio de la mano sobre el plano Es el nombre que se le da a la forma de dibujar apoyándose
exclusivamente en trazos geométricos (rectas medidas, curvas determinadas en radios y grados,
etc.).

Dibujo Mecánico
Este tipo de dibujo se utiliza para representar piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos y
todo tipo de maquinarias industriales.

Dibujo Arquitectónico
Al referirnos al dibujo arquitectónico estamos hablando de la concepción de los espacios físicos de
una obra o infraestructura civil y que es elaborada a escala de reducción para luego ser
representada a una escala real o natural.
PINTURA
En este arte se emplean técnicas de pintura, conocimientos de teoría del color y de composición
pictórica, y el dibujo. La práctica del arte de pintar, consiste en aplicar, en una superficie determinada
una hoja de papel, un lienzo, un muro, una madera, un recorte de tejido, etc. una técnica
determinada, para obtener una composición de formas, colores, texturas, dibujo, etc. Dando lugar a
una obra de arte según unos principios estéticos.
La palabra pintura se aplica también al color preparado para pintar, asociado o no a una técnica de
pintura, en este sentido es empleado en la clasificación de la pintura atendiendo a las técnicas de
pintar, por ejemplo: pintura al fresco o pintura al óleo. La clasificación de la pintura puede atender a
criterios temáticos, como la «pintura histórica o la pintura de género. O a criterios históricos basados
en los periodos del Historia del Arte; como la pintura prehistórica, la pintura gótica y en general de
cualquier período de la historia de la pintura.
Desde el punto de vista técnico la pintura se dice que es al fresco cuando se aplica a paredes y
techo usando colores disueltos en agua y cal; al óleo cuando ha sido elaborada con colores
desleídos en aceite secante, por lo general sobre una tela. La pintura al pastel se efectúa con lápices
blandos y pastosos; la acuarela emplea colores transparentes diluidos en agua; a la aguada se llama
el procedimiento de emplear colores espesos, templados con agua de goma y miel; pintura al temple
es la preparada con líquidos glutinosos y calientes, en ella se emplea entre otros productos, el agua
de cola. En la llamada de porcelana se usan colores minerales endurecidos y unidos por medio del
fuego.

Historia
La historia de la pintura consta desde la prehistoria hasta la Edad Contemporánea, e incluye todas
las representaciones realizadas con las diferentes técnicas y cambios, que coincide con la historia
del arte en su contexto histórico y cultural. Los testimonios más antiguos del arte humano son dibujos
y pinturas que los primitivos habitantes del planeta dejaron en cavernas prehistóricas, estas pinturas
fueron llamadas Rupestres.
Desde la prehistoria el hombre trató de reproducir en las paredes de las grutas las formas de
los animales que había observado, logrando representar sus movimientos, la masa y la forma de los
cuerpos; así, nace este arte que es uno de los primeros practicados por el ser humano, que siempre
ha procurado representar los objetos como sus ojos los veían.
El hombre a través del tiempo deja su huella traduciendo la impresión que le transmite un objeto
reproduciendo su forma, su tamaño y su volumen, bien por medio de un trazo, como en el arte
egipcio, griego y japonés, bien sugiriendo sobre todo el aspecto del relieve por el juego de las
sombras y de la luz; este último modo de expresión es ya visible en los frescos de Pompeya y en los
artistas del Renacimiento italiano, como Leonardo Da Vinci. En términos generales, este arte se ha
desarrollado en función de las condiciones de existencia de cada época, de cada cultura y de los
progresos y conocimientos acerca de los instrumentos y técnicas utilizadas por los artistas.
El llamado arte parietal de pintura mural en cuevas, se concentra sobre todo, en ciertas regiones
pirenaicas pertenecientes a Francia y España y en la costa mediterránea en el arte levantino, en
muestras inferiores se han encontrado en Portugal, Norte de África, Italia y Europa oriental.

Cueva de Chauvet
Las pinturas rupestres más antiguas conocidas se encuentran en la Cueva de Chauvet en Francia,
fechada por algunos historiadores de unos 32.000 años, de los períodos entre el Auriñaciense y el
Gravetiense, fueron realizadas con ocre de arcilla, rojo de óxido de hierro y negro de dióxido de
manganeso . También cabe destacar las cuevas de Lascaux y Altamira. Se encuentran
dibujados rinocerontes, leones, búfalos, mamuts, caballos o seres humanos a menudo en aptitud
de caza.

PREHISTORIA
 Época paleolítica
Las manifestaciones pictóricas de esta época son llamadas pinturas rupestres. Estas pinturas se han
localizado en diversas regiones del mundo, generalmente en las paredes de cuevas y cavernas,
alcanzando grandes dimensiones. La pintura rupestre responde a la expresión de una cultura
cazadora, se le atribuye un carácter mágico – religioso porque se presume fueron realizadas como
rituales para conseguir buena cacería. Las figuras que pintaban eran de animales, estas primeras
manifestaciones plásticas en el principio eran líneas trazadas con los dedos sobre las partes blandas
de las paredes de la cueva, luego interviene el color, rojos y negros mayormente.
A esta primera fase del Arte Rupestre se le ha denominado Auriñaciense, en esta fase las figuras
aparecen hechas con trazos burdos, los animales los realizan de perfil y las figuras se presentan
aisladas. Luego, hay una segunda fase, la Solutrense, en donde se observan ciertas figuras
moldeadas, interviene el color y los perfiles aparecen paralelos; posteriormente, hay una tercera fase
llamada Magdaleniense, en ella se presentan escenas de caza, de lucha, etc. y se observa una
asociación de la figura humana con la figura animal en las representaciones, hay variada policromía
y el empleo del claroscuro como elemento expresivo. Hacia finales del Paleolítico, la característica
esencial de las pinturas es la esquematización de las formas, adquiriendo así mayor movimiento y
dinamismo.

ARTE EGIPCIO
La pintura egipcia posee una sensibilidad artística innata; resulta ser un medio excelente para
transmitir un mensaje estético, creando un ambiente cargado de religiosidad; en ella se observa la
pureza de la línea, la armonía de las formas, el equilibrio compositivo y una gran gama de colores
que la hacen atractiva, mágica, natural y contemplativa. La representación de la figura humana se
caracterizó por los siguientes rasgos: Ley de Torsión o Frontalidad: cabeza, brazos y piernas de
perfil; hombros, ojos, vientre y pies de frente. Se destaca la silueta de la figura. Es detallista. Utiliza
trazo seguro y firme. Superposición de figuras y gran colorido, logrando diversos tipos de armonías.
Representación de escenas de la vida real. Carácter decorativo en atención a que ella es empleada
en las paredes de templos, tumbas y palacios.

ARTE GRIEGO
Muy poco es lo que se conoce de los pintores griegos, sin embargo, si es de conocimiento la
maestría que se manifestaba en los increíbles efectos de realismo que sabían producir por
descripciones de algunas pinturas. Pero su obra se ha perdido casi toda, y lo que ha quedado son
copias y fragmentos que no dan una idea clara de cómo era aquella pintura. Se
destacan: Polignoto, Apolodoro de Atenas, Agatarco de Samos, Zeuxis, Parrasio y Apeles.

ARTE ROMANO
Se conoce a través de los frescos hallados en la ciudad de Pompeya, que suelen ser copias griegas
o caprichos decorativos de gracia picaresca como cupidos, pájaros, cintas, flores, etc. Los temas son
históricos, mitológicos paisajísticos y marineros. También en ciertos períodos se hizo una pintura
arquitectónica, que imita a los elementos constructivos. Lo interesante de la pintura romana es la
técnica de manchas de color al temple, aplicadas con brochazos sueltos, sin detallar, a la manera
impresionista y con efectistas toques de sombra y luz. También en la pintura domina el gusto realista
por lo que los temas preferidos, son el retrato, la caricatura y el paisaje.

ARTE ROMÁNICO
La pintura románica tiene un desarrollo notable, pues las vastas extensiones de pared lisa eran
apropiadas a la decoración pictórica; por ello, también la pintura era un arte subordinada a la
construcción. La falta de perspectiva, los colores planos, la composición simétrica, la rigidez de las
figuras y la inexpresividad de los rostros, que muestran siempre su mirada asombrada, prueban una
indudable influencia oriental a través del arte de Bizancio. La técnica empleada es la del Fresco,
notables ejemplos son las iglesias románicas catalanas, de fulgentes colores y motivos abstractos de
significado simbólico; y las iglesias italianas, donde las escenas religiosas pintadas muestran ya
cierto empeño en copiar la naturaleza con fidelidad.

ARTE MEDIEVAL
El arte de la Edad Media es esencialmente religioso, aunque haya producido obras maestras de
carácter profano; la época medieval se puede dividir en cuatro, ya que fue un largo período en las
que se produjeron distintos estilos de arte; el primero fue llamado Paleocristiano, cuya pintura se
inicia en las catacumbas, está llena de simbolismo y cabe destacar la realización de los muy
famosos mosaicos, los cuales eran de un gran colorido y los temas eran litúrgicos, figuras de Cristo,
apóstoles, la cruz, etc.
Luego, nace el arte Bizantino en la época de Constantino; en cuanto al dibujo y la pintura, adquiere
características propias, los artistas realizaban excelentes mosaicos centrados en la representación
de acontecimientos bíblicos en las cuales se observa que las figuras representadas poseen un
hieratismo bastante acentuado que siempre están colocadas de frente. El Románico, denominado
así por la semejanza con el vocablo "romance" que designa a los idiomas derivados del latín, se
encargó de decorar el interior de muchas basílicas e iglesias. Durante este período se pinta sobre
ábsides y bóvedas figuras estilizadas, llenas de incesante movimiento y colorido; la pintura románica
empleó las técnicas pictóricas al fresco y al temple; los temas solían ser figuras de ángeles, santos,
apóstoles, corderos, etc., también realizaron pintura sobre madera (frontales) y muchas ilustraciones
de biblias y evangelios.
Por último, aparece el arte o estilo Gótico, conjuntamente con tres connotados fenómenos de la
Edad Media: la formación de la clase burguesa, el desarrollo comercial y la industrialización. La
pintura gótica fue expresiva y realista, manifestando el naturalismo en sus composiciones. El paisaje
se introduce como modalidad pictórica y en los dibujos las figuras se presentan estilizadas y poco
modeladas. Esta pintura casi desaparece por completo de las catedrales, puesto que los grandes
vitrales llenan los espacios y de esta manera queda reducida a miniaturas de libros, tapices y
retablos.

Arte gótico
En aquellos países donde el estilo gótico alcanzó mayor desarrollo, la pintura mural fue perdiendo
importancia, sustituida por las vidrieras, y a partir del siglo XIV aparece la pintura sobre tabla,
consistente en pequeños altares portátiles y retablos, formados por uno o varios paneles. Tratan
temas religiosos, con gran finura de detalles en la figura humana, pero sin profundidad. Los pintores
se esfuerzan por lograr la naturalidad y reproducen gestos y ademanes con exactitud, un poco
exagerado hacia lo dramático. Lo más hermoso de estas tablas góticas es el colorido, que brilla con
intensidad de esmalte. Se destacan: Jean Fouquet, Juan Van Eyck, Rogerio Van Der
Weyden, Giotto, entre otros.

Arte bizantino
Presenta dos modalidades muy interesantes: la mural, destinada a la decoración del interior del
templo; y la de caballete, que produce pequeñas piezas sobre tablas de madera, llamadas Iconos, es
decir, imágenes. La primera se pintaba al óleo o al temple, y eran grandes composiciones de tema
religioso, con un carácter simbólico que agradaba mucho a la mentalidad abstracta del oriental. En
los grandes espacios formados por bóvedas y cúpulas se representaban escenas alegóricas en las
que entraban la Virgen o el Cristo: la Resurrección, el Juicio Final, la Gloria, etc.

Renacimiento
El Renacimiento comenzó como un movimiento orientado por artistas e intelectuales en Italia, bajo el
signo del Humanismo; es un renacer de las artes donde los asuntos representados, desde el punto
de vista ético y estético se liberaron de los vínculos del concepto de vida cristiano. Para ellos el arte
ya no era un servicio anónimo, ofrecido a Dios y a la iglesia, sino un himno personal en alabanza a la
belleza; así, se perfecciona el dibujo y se utiliza como base de la pintura.
La cuna del Renacimiento fue Florencia. Naturalmente la pintura no se liberó en seguida de la
influencia gótica, pero gradualmente evolucionó hacia un nuevo concepto de la belleza. En el dibujo,
los cuerpos adoptan formas naturales y se vuelven plásticos; se procura destacar la expresión facial,
que algunas veces revela los grandes conflictos del alma, un ejemplo de ello es la expresión de
desesperación que Masaccio le dio a Eva en su cuadro Expulsión de Adán y Eva del paraíso.
En el siglo XV adquiere preponderancia el retrato, a las personas pudientes les gusta retratarse de
busto o en medallón, y por tanto surge multitud de personas cuyos rasgos quedan labrados en
madera. Raramente se ve un desnudo entre la profusión de vírgenes y santos, sólo con suma
discreción se insinúa la mundana sensualidad en ciertas representaciones del arte eclesiástico, por
ejemplo, las referentes a mártires y pecadores.
Al principio, la mayoría de las imágenes alusivas a la carne pecadora se situaban en la periferia de
grandes escenas decorativas, donde el artista tenía más libertad de expresión; ya en el siglo XIV, se
prefiere interpretar estos temas por medio del desnudo femenino. Entre los representantes más
significativos del Renacimiento, podemos destacar por sus majestuosas obras pictóricas a Sandro
Botticeli,Miguel Ángel Buonarroti, Durero, Tintoretto, El Greco, Leonardo da Vinci y Rafael Sanzio; de
ellos, algunos como Leonardo da Vinci, por ejemplo, destacó más como dibujante, ya que a través
del dibujo realiza sus famosos estudios anatómicos; sus dibujos están plenos de rasgos finos pero
firmes, destacando las expresiones humanas y también se puede apreciar que están envueltos en
una sutil y fina aureola de luz difusa.
La pintura renacentista está plena de religiosidad, sin embargo, cada artista busca su propio estilo,
en donde el retrato y la representación del paisaje tienen mucha importancia.
Durante el renacimiento surgen diversas escuelas, estas adquieren el nombre de la ciudad donde se
desarrollan, entre estas se citan: la Escuela Florentina, la Veneciana, la de Siena, la de Umbría, la
de Parma, la de Verona, la de Padua, la de Milán y la de Carrara. Los pintores también se agrupan,
pero por generaciones, así, tenemos los del Quattrocento (1400) y los del Cinquecento (1500).

Barroco
En este arte hay una marcada predilección por el naturalismo, el dinamismo y los efectos ópticos,
aparecen composiciones de naturaleza muerta, bodegones, animales, vida de santos y de Cristo,
enmarcándose dentro de esquemas asimétricos. Las representaciones de personas o de gente del
pueblo aparecen con sus vestimentas normales, pero en los retratos de clase social alta, son más
adornadas las vestimentas, pelucas, encajes, zapatos estilizados, sombreros, etc.; sin embargo, lo
que más caracteriza a la pintura barroca es el manejo de las luces y sombras, la intensidad
dramática y el empleo del color.
En Italia se produjeron dos corrientes pictóricas, o estilos: el Ecléctico y el Clasicista, en este país se
destacó la figura de Miguel Ángel Merisi de Caravaggio; en Francia destacaron Nicolás
Poussin, Georges de La Tour y Claude Gelée Lorrain; en España el barroco se torna serio y formal,
representado magistralmente por Diego Rodríguez de Silva, Velásquez, Francisco Zurbarán, José de
Ribera y Bartolomé Esteban Murillo. En los Países Bajos el barroco generó dos escuelas: la
Flamenca, que tuvo su apogeo en el siglo XVI en Flandes y fue representada por Pedro Pablo
Rubens, Antón Van Dyck y Jacob Jordanes, y la Holandesa, la cual produjo un nuevo estilo y contó
con dos importantes personajes: Rembrandt H. Van Rijn y Jan Vermeer o Van der Meer de Delft.

Rococó
El carácter de la época rococó, enamorada de la intimidad, favoreció en pintura, lo mismo que en la
escultura, el cultivo del retratismo. Este hubiese carecido de gracia sin el realismo, y por tanto, se
inspiró en la pintura holandesa y flamenca, especialmente en Van Dyck. El cliente ya no es el Rey,
con las grandes necesidades decorativas de un palacio, sino que se halla entre los nobles y
burgueses adinerados a los que ha dejado de interesar las composiciones históricas y mitológicas,
aunque a menudo, se complacen todavía en hacerse retratar caracterizados como personajes de
fábula.

Neoclasicismo
Tomó como modelo la estatuaria antigua y el siglo XVI italiano (Rafael). El artista que contribuyó de
modo definitivo a afirmar el nuevo estilo fue David, quien influyó en artistas franceses de la talla de
Ingres, Gerard y Prud´hon. En E.E.U.U. la influencia italiana e inglesa se fundieron.

Romanticismo
Se caracterizó por el predominio del color sobre la forma. Eran composiciones dinámicas, de gran
movimiento y sus temas eran tomados de la literatura y la historia medievales y de la realidad
pintoresca. Artistas importantes en el campo de la pintura fueron: Gericaúlt, Delacroix, Francisco de
Goya y Caspar Friedrich.

Realismo
El realismo surge como oposición al idealismo de clásicos y románticos, proponiendo una realidad
objetiva de los temas de la vida común; el hombre debe aparecer dentro de su ambiente habitual, y
su trabajo cotidiano tiene que ser un motivo de fecunda inspiración. El término realismo fue adoptado
por un movimiento artístico que apareció en Francia a raíz de la revolución de 1848 y que tuvo como
principal representante al pintor Gustave Courbet, cuyo arte representó las inquietudes sociales que
invadieron a Europa a mediados del siglo XIX.

Impresionismo

Campo de maíz amarillo por Vincent van Gogh


La primera exposición presentada por un grupo de impresionistas tuvo lugar en 1874 y el nombre les
fue aplicado con intención de ridiculizarlos, por los críticos que no veían con buenos ojos el nuevo
estilo. Los impresionistas querían captar la cualidad de la luz y de la atmósfera en una hora particular
del día a través de las cuales se ven los objetos, pues su condición determina la apariencia de estos.
La posibilidad de retratar la luz en términos de la pintura fue resultado del nuevo análisis científico de
los colores. El fundamento de este movimiento pictórico se centra sobre la base de que a nivel
cerebral las manchas separadas de color se unen; así, una mancha junto a otra azul, da por
resultado un color verde si se miran desde cierta distancia.
Este principio lo tomaron en cuenta los pintores impresionistas al realizar sus lienzos. La
combinación de colores puros ya no se hará sobre la paleta ni sobre la tela, sino que será el cerebro
del espectador el que los una para formar así las figuras. Se consideran iniciadores de este
movimiento a los artistas Claude Monet y Edouard Manet; también se destacan Edgar Degas, Pierre
August Renoir y Camille Pizarro. El manejo de la luz es la característica primaria, a través del estudio
de ella se logrará verificar que un mismo paisaje se verá distinto de acuerdo con la hora del día en
que se pinte. A la par de los grupos impresionistas, nace un nuevo grupo de pintores que logran
perfeccionar las técnicas y posibilidades colorísticas impuestas por este movimiento, estos son
llamados Neoimpresionistas o Postimpresionistas, destacan en este movimiento Paul Cézanne,
Gauguin, Vincent Van Gogh y Henri Toulouse Lautree.

Expresionismo
Fue un movimiento artístico plástico emparentado con la literatura; nace en 1890 en Alemania y en
los países del norte de Europa, se extiende hasta bien entrado el siglo XX. Destacan en este
movimiento los artistas plásticos Edward Munch, Gustav Kimt, Oskar Kokochka, Emil Nolde y
Georges Rouault. La pintura expresionista busca y logra expresar violentas emociones, va de dentro
hacia fuera, al contrario de la impresionista que va de fuera hacia dentro. Su objetivo fundamental
era crear impetuosas reacciones en el espectador, por medio de sentimientos y emociones del
artista, expresados con audacia de formas y rígido colorido.

Fauvismo
En 1905 un grupo de jóvenes pintores expuso sus obras y para designar su estilo, los críticos
acuñaron el nombre de Fauvismo por parecerles que aquellos artistas eran fauves (fieras). Como
movimiento artístico no duró más de cinco años, pero como estilo ejerció una influencia mayor y más
persistente en el uso del dibujo y el color que cualquiera otra escuela del siglo XX. El fauvismo derivó
de los fuertes colores y las vehementes pinceladas de Van Gogh; de las formas simplificadas y los
atrevidos esquemas decorativos de Gauguin, y del desprecio que ambos demostraron por las
cualidades académicas formales de la composición.
Henri Matisse, primera figura del grupo original fauvista, en su pintura Gran interior en rojo, deja
presente la intensidad fauvista del colorido, aunque usado con resultados bastantes diferentes, ya
que naturalmente se considera al rojo como color brillante que produce gran excitación y en este
cuadro el efecto de la composición da una sensación de profundo reposo.

Cubismo

Nueva visión de Guernica por Iván Carbonell Guerra Machuty


Este movimiento artístico surge en Francia hacia 1907, y se extiende por todo el mundo. Se inspira
en los postulados artísticos de Paul Cézanne y de Georges Seurat; su planteamiento básico es
representar obras de la realidad, pero fracturadas por medio de la geometrización de la forma, de tal
manera que se representaban las mismas formas del objeto, vistas desde varios ángulos a modo de
simultaneidad de planos. Los artistas cubistas pintaban superficies planas, la perspectiva dada a la
obra era aparente, lograda por medio del alargamiento de las líneas y ángulos.
El color fue, virtualmente suprimido, subordinándose a las formas y por tanto, al dibujo. Los cubistas
crearon la superposición a través de la visión polifacética y simultánea del objeto. Como creadores
del movimiento cubista podemos nombrar a importantes personajes como Pablo Picasso y Georges
Braque. En Venezuela el cubismo tiene numerosos seguidores, podemos citar a Ángel Hurtado,
Armando Barrios y Manuel Quintanilla como representantes de esta tendencia en nuestro país.
Futurismo
Fue un movimiento italiano al que pertenecieron Humberto Boccioni y Carlo Carrá; su propósito era
despertar a Italia de la apatía cultural en que estaba sumida desde fines del siglo XVIII, atacaba a los
museos y academias, al culto de lo antiguo y a todo el arte italiano de otros tiempos. El futurismo,
exigía un nuevo concepto artístico basado en la dinámica de la velocidad, que para los futuristas era
fundamental y peculiar de la vida moderna.
El símbolo más venerado por los futuristas era el automóvil de carreras; en esencia la pintura
futurista era retrato del movimiento relacionado con el cubismo analítico por su fragmentación, pero
así como el cubista ve un objeto estático desde varios ángulos moviéndose alrededor de él, en el
futurismo el espectador está quieto mientras el objeto se mueve. Por tanto, en el dibujo, la
representación futurista del movimiento simultáneo de un perro que trota por la calle, puede tener
veinte patas y seis colas, con efecto parecido al de una larga exposición fotográfica de algún objeto
que se mueve.

Surrealismo

SueñosIII por Iván Carbonell Guerra Machuty


Este movimiento vanguardista no se circunscribió a un solo lugar geográfico y su manifestaciones
son tan variadas como sus interpretes. Giorgio de Chirico, paul Klee, Man Ray, Salvador Dalí, Joan
Miró, Yves Tanguy, fueron sólo algunos de los artistas que tomaron parte activa en el grupo de los
pintores surrealistas. El Surrealismo, libró a la pintura de su larga sumisión a la imagen realista y del
concepto de espacio heredado del Renacimiento, dándole rienda suelta al artista para expresar sus
sentimientos e impulsos más íntimos. Influido por el psicoanálisis de Freud y las doctrinas
revolucionarias de la época, el surrealismo supo dar cause a vagos impulsos renovadores latentes
en la intelectualidad surgida de la primera posguerra. Su período más floreciente fue el de 1924 a
1928. Como ideal estético se propone lo maravilloso, reuniendo dos objetos incongruentes en un
contexto ajeno a ambos; el propósito de los surrealistas no era "hacer arte", sino explorar
posibilidades.

Abstracción

SueñosIII porIván Carbonell Guerra Machuty


Este arte consistía en extraer de una imagen figurativa los elementos esenciales, deformándolos o
modificándolos; en él se tiende a impresionar lo psíquico por encima de lo puramente visual, se
busca una nueva expresión de la realidad, llegando a oscilar entre dos polos: el acercamiento a la
realidad para entenderla y el alejamiento de ella al interpretarla. El arte Abstracto es un movimiento
que nace con la creación de la nueva pintura del ruso Wassily Kandinsky en 1910, en la cual no
existía ninguna representación figurativa, sino formas y colores; sin embargo, revisando obras
prehistóricas, de Egipto, del período prehispánico, etc., se puede ubicar en ellas el origen de este
arte.
Esta tendencia artística se basó, no en la representación real del objeto, sino en la belleza que el
cuadro pueda reflejar, de allí la importancia del color en las obras abstractas.
El Abstraccionismo tiene dos corrientes: la Abstracción Lírica, que se refiere a las composiciones
donde el artista parte de su intuición para expresar, por medio de color, sentimientos, ideas, etc., y la
Abstracción Geométrica, que se refiere a las composiciones en donde el artista trabaja con figuras
geométricas como el círculo y el cuadrado, y con líneas que partiendo de colores planos las hacen
ser obras totalmente estáticas.

Géneros pictóricos
La obra pictórica es mucho mas que el tema representado, pero por ello puede perderse de vista que
el reconocimiento del tema es uno de los aspectos fundamentales de la pintura. A menudo la
persona o artista que encarga una pintura lo que intenta con ella es trasmitir una idea que viene
vinculada por medio del tema. También puede darse el caso de que se quiera dar al cuadro un valor
meramente decorativo, o incluso que lo se busque en realidad sea la trasmisión de la belleza por si
misma. Todas estas finalidades de la pintura a pesar de ser muy distintas entre sí, son igualmente
válidos, y todas ellas, con mayor o menor intensidad en cada época, han ido configurando, a lo largo
de lo siglos, los llamados géneros pictóricos.

Alegorías en el arte
En las artes visuales alegoría significa representación de ideas abstractas por medio de figuras
humanas y objetos, a las que se le denomina personificaciones.

Arte de paisajes

Paisaje, por Joachim Patinir


El arte de paisajes representa pictóricamente escenas de la naturaleza, tales como montañas, valles,
árboles, ríos y bosques. Casi siempre se incluye en la vista el cielo, y el tiempo usualmente es un
elemento de la composición. Tradicionalmente, el arte de paisajes plasma la superficie de la tierra,
pero puede haber otros tipos de paisajes, como los que se inspiran en los sueños.
En la pintura occidental, el paisaje fue adquiriendo poco a poco cada vez más relevancia, como
fondo de cuadros de otro género (como la pintura de historia o el retrato) hasta constituirse como
género autónomo en la Holanda del siglo XVII. Dentro de la jerarquía de los géneros, el paisaje
ocupaba un lugar muy bajo, superior sólo al bodegón. (Un bodegón, también conocido como
naturaleza muerta, es una pintura que representa objetos sin vida en un espacio determinado, como
animales de caza, frutas, flores, utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigüedades, etc.)
Es la representación pictórica de un espacio natural. Nació con la pintura gótica, pero fue en sus
orígenes, un género dependiente, que servía de fondo a composiciones de otra temáticas para
complementarlas o añadirle sensaciones de profundidad. Despues de constituirse como género
autónomo en el siglo XVII, fue alcanzando después un gran desarrollo gracias a los paisajistas
ingleses del siglo XIX (Tumer y Constable), a los pintares dela Escuela de Barbizón, a los
impresionistas y los postimpresionistas, su enfoque puede alcanzar un tratamiento realista, como en
el caso de las vistas de Venecia que pintaron Guardio Canaletto, o deformados por la propia visión
de la realidad, como ocurre con los paisajistas de Van Gogh o de Cézanne. Variaciones del paisaje
son las marinas, los interiores y las llamadas visiones arquitectónicas.
Clases

Marina, por Thomas Moran


Por la manera en que está tratado el tema del paisaje, cabe distinguir tres tipos fundamentales:

1. El paisaje «cósmico» o «sublime», en el que se presenta la naturaleza de manera salvaje,


inmensos paisajes que no necesariamente representan lugares realmente existentes, y en loa
que el hombre se siente perdido. Dentro de esta línea estaría el «paisaje naturalista» que
refleja una naturaleza grandiosa, abundante y salvaje, en la que aparecen fenómenos
atmosféricos como tormentas. Es propio de los artistas del norte de Europa, como Durero,
Elsheimer o Friedrich.
2. La naturaleza «dominada» por el hombre, como ocurre con el paisaje flamenco o neerlandés.
La presencia del hombre hace que la naturaleza no parezca amenazadora. Muchas veces
acaba siendo un «paisaje topográfico», que representa necesariamente un lugar preciso e
identificable, con una naturaleza presentada de la manera más humilde. Dentro de esta línea
pueden citarse a Patinir, Pieter Brueghel el Viejo o los maestros holandeses del siglo XVII.
3. La naturaleza «colonizada» por el hombre, lo cual es típico del paisaje italiano. Aparecen
campos cultivados de relieve, colinas, valles y llanuras con casas, canales, carreteras y otras
construcciones humanas; la naturaleza ya no es una amenaza, sino que el hombre, además,
la ha hecho suya. Dentro de este tipo de paisaje puede hablarse del «paisaje clásico», donde
se representa una naturaleza ideal, grandiosa. La representación no es creíble, sino
recompuesta para sublimar la naturaleza y presentarla perfecta. En este tipo de paisaje suele
esconderse una historia. Es tópica la presencia de elementos de arquitectura romana,
combinados con una montaña o una colina y con un plano de agua. Este tipo de «paisaje
ideal» fue creación de Annibale Carracci, al que siguieron Albano, Domenichino y el francés
Poussin. El paisaje italiano fue el preferido durante siglos por cuanto era el lugar al que
viajaban los artistas de toda Europa y donde se formaban.

Desde otro punto de vista, referido al tema que se representa y no tanto a la manera en que se trata,
cabe diferenciar entre:

 Marinas en composiciones que muestran océanos, mares o playas.


 Paisajes fluviales composiciones con ríos o riachuelos.
 Paisajes estelares o paisajes nublados son representaciones de nubes, formaciones del clima y
condiciones atmosféricas.
 Paisajes lunares muestran paisajes de la visión de la luna en la tierra.
 Paisajes urbanos muestra ciudades.
 Hardscape o paisajes duros, en el que lo que se representa son zonas como calles pavimentadas
y grandes complejos de negocios o industrias.
 Paisaje aéreo o etéreo, mostrando la superficie terrestre vista desde arriba, especialmente desde
aeroplanos o naves espaciales. Cuando el punto de vista es muy pronunciado hacia abajo, no se
aprecia el cielo. Este género puede combinarse con otros, como en el arte etéreo nublado de
Georgia O'Keeffe, el paisaje etéreo lunar de Nancy Graves o el paisaje etéreo urbano de Yvone
Jacquette.
 Paisaje onírico, en composiciones parecidas a los paisajes (generalmente surrealistas o
abstractos) que buscan expresar la visión psicoanalítica de la mente como un espacio
tridimensional.

Antigüedad
En los tiempos de las más antiguas pinturas chinas a tinta se estableció la tradición de paisajes
«puros», en los que la diminuta figura humana simplemente invita al observador a participar en la
experiencia.
Del ntiguo Egipto se conservan algunas representaciones paisajísticas esquemáticas en las tumbas
de los nobles, grabadas en relieve durante el Imperio Antiguo y pintadas al fresco en el Imperio
Nuevo; suelen enmarcar escenas de caza o ceremonias rituales.
En Pompeya y Herculano se han preservado frescos romanos de cuartos decorados con paisajes del
siglo I a. C. En la antigüedad grecorromana, el paisaje se pinta como fondo o entorno para
contextualizar una escena principal.
Pintura contemporánea
La pintura contemporánea disolvió la existencia de los géneros, pero dentro de los diferentes
«ismos» de vanguardia pueden distinguirse cuadros en los que lo representado es un paisaje,
siempre con el estilo propio del autor.
Cézanne, el «padre de la pintura moderna», dedicó toda una serie de pinturas a la montaña Sainte-
Victoire. Derain, Dufy, Vlaminck y Marquet pintaron paisajes fauvistas, y Braque, uno de los
fundadores del cubismo, trató repetidamente el paisaje de L'Estaque.
En la Viena de principios del siglo XX, produjeron obras de este género tanto el modernista Gustav
Klimt como el expresionista Egon Schiele.
Marinas
Las marinas son cuadros o pinturas que representan el mar. Constituyen un género pictórico que
refleja escenas de navegación marítima en diferentes situaciones de acuerdo a la época. En algunas
obras se pintan escenas en alta mar, en otras, la entrada y salida de un puerto, batallas, entre otras
situaciones.

Bodegones y floreros
Naturaleza Muerta 2009por Iván Carbonell Guerra Machuty
Con orígenes en la antigüedad y muy popular en el arte occidental desde el siglo XVII, el bodegón da
al artista más libertad compositiva que otros géneros pictóricos como el paisaje o los retratos. Los
bodegones, particularmente antes de 1700, a menudo contenían un simbolismo religioso y alegórico
en relación con los objetos que representaban. Algunos bodegones modernos rompen la barrera
bidimensional y emplean técnicas mixtas tridimensionales, usando asimismo objetos encontrados.
En la transición del siglo XVI al XVII surge el interés por las llamadas naturalezas murtas, que
consiste en la representación de seres inanimados y objetos del interior: libros, jarrones, botellas,
frutas, y otros alimentos, piezas de caza y pescados, reses muertas, y todo tipo de objetos
combinados al gusto del artista. Estas obras llamadas también bodegones, suelen tener una finalidad
meramente decorativa, lo mismo que los florones que como su nombre indica, reproducen jarrones
con flores. La naturaleza muerta fue muy cultivado por los cubistas que se sirvieron de ella para
llevar a cabo investigaciones sobre su nueva manera de entender la pintura, fotografía, gráficas
generadas por ordenador o sonido y vídeo.

PINTURA DE (GÉNERO)
Es un tipo de obra de arte, esencialmente pictórica, en la que se representan escenas de la
cotidianidad de las personas, sea en la calle o en la vida privada, mercados, interiores, fiestas,
tabernas. Estas representaciones pueden ser realistas, imaginarias o embellecidas por el artista.
Nace en el siglo XV, impulsada por los pintores flamencos y holandeses. Su finalidad no es otra que
reflejar las costumbres y los usos de una época y lugar determinado, por lo que suele ser de gran
utilidad para saber por ejemplo: como vestían en un momento dado, que útiles o herramientas
utilizaban, cómo celebraban las fiestas, cómo era un ambiente cortesano o campesino y otros
aspectos relacionado con la sociedad. A menudo ese tipo de pintura escoge como protagonista a
personajes características como un bebedor, un ciego, un jugador, un mendigo, etc.

Fileteado
El Fileteado porteño es un arte decorativo y popular típico de Buenos Aires. Sus formas son
estilizadas, de colorido intenso y pintadas con intención de volumen. Flores, cintas, hojas de acanto,
dragones y pájaros son elementos propios de su repertorio, que se combinan con frases e imágenes
de personajes populares. Actualmente y debido a su auge, el fileteado es también considerado como
un design propio de la Argentina, con amplio reconocimiento en el exterior. El Fileteado porteño
nació en las fábricas de carros de nuestra ciudad a principios del siglo XX. Fue una práctica
ornamental que se desarrolló hasta convertirse en un género pictórico. Se utilizó también sobre
camiones y colectivos hasta la década del 70, época en que comienza a tener nuevas aplicaciones.

GRAFFITI
Se llama graffiti, grafito o pintada (del inglés graffiti o graff) a varias formas de inscripción o pintura,
generalmente sobre propiedades públicas o privadas ajenas (como paredes, vehículos, puertas y
mobiliario urbano, especialmente pistas de skate). Los graffiteros suelen estar agrupados en crews.
El graffiti es un arte, uno de los cuatro elementos de la cultura Hip Hop.

PINTURA HISTÓRICA
Es un género claramente destinado a la autoformación y a la exaltación de una persona o un pueblo.
Consiste en la representación conmemorativa de acontecimientos históricos. Suele ser una pintura
de grandes dimensiones de concepción grandiosa. Su época de mayor desarrollo fue el
Romanticismo.
La pintura histórica era considerada grande genre e incluía las pinturas con temas religiosos,
mitológicos, históricos, literarios o alegóricos, era prácticamente una interpretación de la vida y
mostraba un mensaje intelectual o moral.

Sir Joshua Reynolds


Sir Joshua Reynolds, en sus Discursos sobre arte expuestos en la Royal Academy of Arts entre 1769
y 1790 comentaba: «El gran fin del arte es despertar la imaginación ... De acuerdo en
correspondencia con la costumbre, yo llamo esta parte del arte Pintura Histórica, pero debería
decirse Poética .(...) Debe algunas veces desviarse de lo vulgar y de la estricta verdad histórica a la
búsqueda de grandeza para su obra ». Aunque Nicolas Poussin fue el primer pintor que realizó este
género en formato más reducido, esta innovación tuvo poco éxito, Diego Velázquez en 1656 realizó
Las Meninas con un tamaño que demuestra simbólicamente que este retrato de la familia real entra
dentro del género de la pintura histórica, mucho más tarde Pablo Picasso en su obra Guernica de
1937, también emplea una gran dimensión para esta pintura histórica

Pintura erótica
El erotismo ha sido un tema de gran presencia en la historia del arte, desde la prehistoria hasta los
tiempos actuales. Partiendo de las pinturas rupestres hasta el arte contemporáneo, se pueden
encontrar símbolos sexuales y desnudos. Pero puede que no sea tan habitual encontrar expresiones
artísticas con una sexualidad tan explícita como en las pinturas parietales halladas en la ciudad
romana de Pompeya.

Pintura mitológica
Ha alcanzado un gran desarrollo a través de los tiempos. Nació en Francia, en Roma y Grecia como
pintura religiosa, y después se cultivo en occidente sobre todo durante el renacimiento y el
neoclasicismo, a veces como una mera exaltación a la Antigüedad y en otras ocasiones con un
sentido alegórico: Marte, por ejemplo, como representación de la guerra, Venus, como
personificación de la belleza, etc. Los temas de la pintura mitológica han sido, para algunos artistas
un pretexto para cultivar el tema del desnudo. Botticelli ha sido uno de los pintores que más se ha
interéseselo por este género.

Pintura religiosa
Es el más universal. Se centra en la representación de dioses y santos. Nació en las civilizaciones
antiguas, principalmente entre los egipcios, y alcanzó un gran desarrollo durante la Edad Media en el
área de extensión del cristianismo. Sus temas son muy variados, pero su finalidad suele ser la
instrucción teológica del espectador. En el caso del cristianismo, por ejemplo, pretende ilustrar sus
fieles sobre distintos pasajes de la vida de Cristo o de la Virgen sobre alguno episodios de las vidas
de los santos, sobre los misterios de la fe, como la Trinidad y la Eucaristía, etc. Es, por lo tanto, una
pintura eminentemente didáctica, dirigida al fiel, que actúa también como recordatorio para que los
hombres no se olviden Dios. En la cultura Cristina Occidental, la pintura religiosa su apogeo durante
la Edad Media y Barroco. A lo largo de los siglos XIX y XX, en cambio ha sido un género poco
cultivado.

Retratos
Dentro de la jerarquía de géneros, el retrato tiene una ubicación ambigua e intermedia, por un lado,
representa a una persona hecha a semejanza de Dios, pero por otro lado, al fin y al cabo, se trata de
glorificar la vanidad de una persona. Históricamente, se ha representado los ricos y poderosos. Pero
con el tiempo, se difundió, entre la clase media, el encargo de retratos de sus familias. Aún hoy,
persiste la pintura de retrato como encargo de gobiernos, corporaciones, asociaciones o particulares.
Cuando el artista se retrata a sí mismo se trata de un autorretrato. Rembrant exploró en este sentido
con sus más de sesenta autorretratos.
El artista en general intenta un retrato representativo, como afirmó Edward Burne-Jones: «La única
expresión que se puede permitir en la gran retratística es la expresión del carácter y la calidad moral,
nada temporal, efímero o accidental.» En la técnica del óleo fue Jan Van Eyck uno de los primeros
que lo impuso en los retratos, su Matrimonio Arnolfini fue un ejemplo de retrato de pareja en cuerpo
completo. Durante el renacimiento, representaron el estatus y éxito personal del retratado,
destacaron Leonardo da Vinci, Rafael Sanzio y Durero. En España destacaron Zurbarán, Velázquez
y Francisco de Goya. Los impresionistas franceses también practicaron este género, Degas, Monet,
Renoir, Vincent van Gogh, Cézanne etc. En el siglo XX, Matisse, Gustav Klimt, Picasso, Modigliani,
Max Beckmann, Umberto Boccioni, Lucian Freud, Francis Bacon o Andy Warhol.
Dentro de la pintura que podría denominarse civil, el género más universal es el retrato, que suele
ser una forma de exaltación de un personaje, de una familia o de un grupo. El retrato admite
numerosas tipologías (de cuerpo entero, de busto, erguido, sedente, etc.) y puede ser psicológico o
fotográfico, cuando intenta plasmar con toda fidelidad los rasgos y atributos del modelo, o idealizado,
cuando de forma mas o menos la realidad para darle al personaje un aire mas interpersonal, heroico
o divinizado. Aparece esporádicamente en la Antigüedad – retratos de la Fayom (Egipto)- y se
generaliza durante el Renacimiento, para cultivarse después abundantemente en todas las épocas.

PINTURA LA ALEGORÍA
En relación con la pintura histórica y mitológica se encuentra la alegoría que busca plasmación
figurativa de ideas abstractas, la virtud, la fuerza, el poder, la caridad, etc. Es constante a lo largo de
los tiempos t puede estar asociada también con la pintura religiosa. Entre las pinturas alegóricas mas
renombradas se encuentran las que pintó Rafael en las estancias del Vaticano: la famosa alegoría
de la Teología (La disputa del sacramento), de la filosofía (La escuela de Atenas) y de la poesía (El
parnaso).

TÉCNICAS
Las técnicas de pintura se dividen de acuerdo a cómo se diluyen y fijan los pigmentos en el soporte a
pintar. En general, y en las técnicas a continuación expuestas, si los pigmentos no son solubles al
aglutinante permanecen dispersos en él.

FUENTES

 Historia del arte


 Paisaje y arte
 Pintura
 Alegorías en el arte
 El fileteado porteño
 Ars Amandi y pintura erótica de Pompeya
 Pintura religiosa
 Enciclopedia Autodidactica Interactiva Océano. Impreso en España. Edicion1999.
 Paz García, Ponce de León. Breve historia de la pintura. Editorial LIBSA, 2006.
Escultura. Arte de modelar, tallar y esculpir en barro, piedra, madera, metal u otra materia
conveniente, representando en volumen, figuras de personas, animales u otros objetos de la
naturaleza o el asunto y composición que el ingenio concibe.

Origen
El origen de la escultura puede explicarse considerando cuán natural es en el hombre la tendencia a
imitar, en volumen, las formas de la naturaleza y qué espontáneo placer experimenta el alma
humana en la rítmica combinación de la línea y la masa.
Este arte ha creado en el curso de su historia, dos clases de belleza: la imitativa y la imaginativa. En
esa esfera de la expresión humana que denominamos creación artística, la actividad específica de la
escultura es el proceso de representación de una figura en tres dimensiones. El objeto escultórico es
por tanto sólido, tridimensional y ocupa un espacio.

Procedimientos
El procedimiento para generar dicho objeto nos remite a las variedades técnicas de la escultura.
Según los tratadistas italianos del Renacimiento (Alberti, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel), un
escultor es aquel que quita materia de un bloque hasta obtener una figura. Por consiguiente, esculpir
o tallar es quitar, y es escultor quien sabe quitar lo que sobra en un bloque, de material sólido, que
contiene un objeto escultórico en potencia. Así lo manifestaban dichos escritores para poner de
relieve el contraste entre escultura y pintura, ya que esta última consiste, por el contrario, en añadir.
En la eliminación de la masa sobrante estriba la dificultad de la escultura, Se trata de una operación
conceptual y técnica a la vez. Para poder extraer la figura del claustro en que está recluida, el
escultor tiene previamente que verla, y después, valerse del oficio. Un escultor que no haya previsto
cabalmente la imagen que desea expresar puede, con todo, llevar a cabo una escultura, pero el
resultado apenas convencerá al contemplador. Ya la inversa, de poco le servirá la idea si desconoce
los medios para convertirla en objeto artístico.
Pero también es escultor el modelador, el que efectúa un modelado, quien lo mismo que el pintor,
agrega, valiéndose de un material blando (Cera, Arcilla, Yeso). El modelado pertenece, pues, al
campo de la escultura, pero difiere radicalmente de la escultura propiamente dicha por lo que
concierne al procedimiento. No será ya necesario adivinar, se podrá concebir sobre la marcha, e
incluso cambiar el plan previsto. En sentido estricto, sólo es escultura la primera. Hoy, sin embargo,
no se tiene una apreciación tan radical, y en materia de creación artística se considera la operación
de modelar tan válida como la de quitar de un bloque.
El modelado es especialmente apto para el momento creativo, como lo es el dibujo. El artista podrá,
indistintamente, añadir o quitar de la masa blanda. De ordinario, hará numerosos bocetos de tamaño
pequeño, y finalmente un modelo a escala de la escultura que pretenda llevar a cabo. Pero también
hacen escultura los que modelan con intención definitiva, bien para ofrecernos el material ya
endurecido, bien para trasladarlo a otro material (vaciado) por mediación de un molde. El fundido en
bronce y metales nobles será, pues, una manera de hacer escultura.

Historia
Desde los tiempos más remotos el hombre ha tenido la necesidad y la oportunidad de esculpir. Al
principio lo hacían con los materiales más simples y que estaban a la mano: barro y madera.
Después fueron empleándose la piedra, los metales y todos los demás que pueden verse en la
sección "Materiales y técnicas tradicionales" y en "Materiales y técnicas de los tiempos modernos".
Los pueblos de la prehistoria hicieron esculturas relacionadas con la religión y los mitos. A veces
eran simples amuletos. Se han encontrado también en algunos enterramientos de niños, muñecos
de todo tipo, algunos articulados como las marionetas.
Las grandes civilizaciones antiguas (Roma, Grecia, Mesopotamia , Egipto, Asia) realizaron grandes
esculturas que representaban a sus dioses a sus gobernantes y a sus héroes. Utilizaban los
bajorrelieves para narrar grandes batallas y escenas de la vida cotidiana. Estas civilizaciones
supieron admirar la escultura como arte y dejaron para la posteridad figuras de adorno hechas por el
simple placer de su contemplación. ( Historia de la Escultura Info).

ESCULTURA EUROPEA
La escultura europea en la Edad Media tuvo sus características propias. La escuela románica se
manifestó como una reacción frente al naturalismo clásico. El escultor no presta casi atención a la
anatomía y a la belleza del cuerpo. Sin embargo va evolucionando hasta llegar en el gótico a un
creciente interés por la naturaleza y por todos los seres animados. La escultura del gótico trata de
dotar a sus personajes de expresiones más humanas que demuestren sentimientos. Los temas casi
siempre de religión, aunque como novedad reaparece el retrato, sobre todo con fines funerarios,
fruto del incipiente individualismo que tendrá su culminación en el Renacimiento.
En el Renacimiento italiano se inicia la imitación de las obras clásicas con la escultura, antes que las
otras artes. Abundaron las estatuas y los relieves en todas las ciudades. Federico II, desde Nápoles,
fue el gran impulsor del nuevo estilo que se extendió desde Italia a los demás países. El Barroco
sucede al Renacimiento. La escultura es esencialmente decorativa, que expresa movimiento y
actitudes propias de una escena teatral y que demuestra la exaltación de los sentimientos. En
el Neoclasicismo, la escultura retorna a la antigüedad clásica, no sólo en los temas sino en el estilo.
En el siglo XX aparece una reacción contraria a los escultores del siglo XIX. Inician esta nueva etapa
los escultores franceses que aprenden y valoran la belleza de la escultura griega y egipcia.
Recuperan el valor de forma y añaden movimiento y equilibrio. En este siglo aparece el cubismo,
constructivismo y surrealismo.

CANON DE PROPORCIONES
El canon representa en escultura y en pintura lo que el módulo en arquitectura y no es otra cosa, en
general, que el conjunto de las medidas proporcionales que se observan en la figura humana.
Los artistas griegos del siglo de oro (siglo V a.n.e.) tuvieron ya su canon atribuido principalmente al
escultor Policleto y aunque desde entonces ha ido sufriendo rectificaciones y variaciones en manos
de los antiguos y modernos artistas, quedó bastante establecido por el pintor Leonardo da Vinci a
finales del Siglo XV acomodándose a él la mayoría de los pintores y escultores. La medida
fundamental del canon florentino tomada del hombre bien constituido está en la cabeza. Ésta se
considera en altura como la octava parte de todo el cuerpo, siendo la cara la décima parte del mismo
y de una altura igual a la longitud de la mano. Estando el hombre en pie y extendiendo los brazos,
determina un cuadrado perfecto con las líneas que bajan a plomo y pasan por los extremos de las
manos y las que horizontalmente se tienden sobre la cabeza y debajo de los pies. Las diagonales de
este cuadrado se cortan en la última vértebra lumbar y fijan en el centro de toda la figura. Tirando
una horizontal por dicho punto central se divide el hombre en dos partes iguales y cada una de éstas
en otras dos, por líneas paralelas que atraviesen por la mitad del pecho y por las rodillas. La cabeza
se divide a su vez en cuatro partes iguales siendo una de ellas la nariz.

MATERIALES

Barro
Es uno de los materiales más antiguos utilizados por el hombre por ser fácil de modelar y no
necesitar de utensilios especiales, ya que se pueden utilizar simplemente las manos. Con el barro se
pueden sacar moldes para después trabajar con otros materiales. Si se emplea como material
definitivo debe cocerse; en este caso recibe el nombre de terracota.

Piedra
Este material es usado desde muy antiguo por encontrarse muy a mano en la naturaleza. Para
manejar la piedra se necesitan unas herramientas especiales. Las piedras más comunes en la
escultura son:

 Mármol: Roca metamórfica dura, con grano fino y compacto. Su tratamiento de la superficie
puede ser muy variable, obteniendo distintas tesituras, como tersura, morbidez, aspereza, etc. Al
ser un material muy perdurable es uno de los preferidos por los grandes artistas de la Antigüedad
y el Renacimiento.
 Alabastro: Es un mineral de yeso, de color amarillento, parecido al mármol a simple vista. Es
frágil y quebradizo, pero fácil de trabajar. Ligeramente traslúcido.
 Piedra caliza: Es blanda y fácil de trabajar; se emplea en labores minuciosas. Tiene la
particularidad de hacerse más dura con el paso del tiempo. Su conservación depende mucho de
la calidad de las canteras ubicadas en distintas zonas geográficas. Se ha utilizado mucho para la
escultura monumental.
 Otras piedras duras, como la Diorita o el Granito.
 Metales preciosos y otros materiales, como el oro, la plata o el marfil.

Bronce
Es quizás es material más duradero pero al mismo tiempo es el más difícil de trabajar y necesita la
ayuda de otras técnicas como el modelado en barro o escayola. Se ha utilizado sobre todo para
escultura urbana de monumentos de personajes, fuentes, etc. La técnica más destacada en el
trabajo con bronce es la denominada «cera perdida», consistente en realizar el molde en cera y
recubrirlo de barro u otra sustancia refractaria. Una vez seco se vierte el bronce colado que va
fundiendo la cera y ocupando su lugar. La cera líquida se evacua a través de orificios practicados en
el barro.

Madera
Es un material muy apreciado por los escultores, por sus propiedades físicas y buenos resultados.
Hay muchos tipos de madera y según sus cualidades puede dejarse la escultura en su color natural
o por el contrario pintarse en un policromado adecuado a cada textura. Las maderas llamadas nobles
se dejan en su color natural. Son el Nogal, Roble, Haya, Cedro, Caoba y otras. La madera se corta al
menos cinco años antes de ejecutar la obra, en la estación de invierno cuando la savia está en las
raíces y de esta manera se consigue que esté bien seca y sin dar lugar a descomposición de la
materia. Los árboles presentan unos troncos con diámetros más o menos limitados y eso obliga a
veces a que se hagan piezas diferentes y apropiadas para llevar a cabo la obra. Los trozos se unen
con espigas y se pegan a veces con una cola especial. Si la escultura tiene un acabado de
policromía, las juntas pueden disimularse menos, ya que la pintura tapará el material de relleno, de lo
contrario hay que hacer una labor de verdadero artista. A veces las esculturas de madera se aligeran
haciendo hueco su interior.

Policromía
 Primero se tapan las juntas con tiras de tela encolada.
 Se da en toda la obra una capa de yeso mezclado con agua y cola y a continuación se procede al
lijado.
 Se aplica una serie de pigmentos que imitan la piel, las vestiduras, el pelo y todo lo demás.
 Finalmente viene el proceso del dorado. Las partes a dorar llevan una capa de arcilla roja
disuelta en cola, como soporte de las finísimas láminas llamadas “pan de oro” que se iban
aplicando en pequeñas porciones hasta recubrir la superficie deseada. Encima del oro también
se puede pintar o resaltar rayando con un punzón de madera, formando así todo tipo de dibujos
necesarios para la obra, como estrellas, flores, dibujos geométricos, etc.

Oro y la plata
Por ser metales nobles, confieren a la obra un carácter santuario. Será escultura en tamaño pequeño
pero dotada del cariño de lo menudo. El orfebre también puede ser escultor, como lo era Benvenuto
Cellini. Es escultura de tamaño pequeño en la que el valor intrínseco es inseparable del valor
artístico. Así, cuando el Oro y el arte se reúnen en una obra, ésta asciende a lo trascendental.
Hay además materiales a los que se les otorga una significación mágica o religiosa. Llega un
momento en que pierden la significación original, y, depurados, quintaesenciados por su duración
histórica, resultan atributos esenciales de determinados géneros. Es lo que ocurre con el jade,
material sagrado en extremo Oriente, o con el azabache, con el que se fabricaron tantos exvotos en
la Edad Media. Nadie puede pensar en una imagen antigua de Santiago apóstol o una venera de la
peregrinación que no fuera de azabache. Y lo mismo puede decirse del cristal de roca, materia con
que se ha expresado el arte cortesano de la Europa barroca; y del marfil, destinado a objetos
pequeños, depurados, en que se adora a Dios o al rey.

Las formas
El estudio de las formas que intervienen en la obra de arte ha llegado a clasificaciones y tipologías
que permiten definir los estilos, sobre todo en el tratamiento de la figura humana. La primera noción
formal es la del perfil. En la cabeza radican muchos elementos: la masa de cabellos, en cuya
disposición hay ecos de la moda; los ojos, con toda su variedad (desde redondos a ovalados,
prominentes o deprimidos, con sacro lacrimal e iris o sin ellos, etc.); la nariz, y muy señaladamente
los labios y la boca, sede fundamental de la expresión.
Tórax y abdomen tienen regiones características los pectorales y el pubis. La manera de separarse
unas zonas de otras, las arrugas, los pliegues de grasa de la cintura, constituyen un variado elenco
en la estatuaria helénica. La rodilla es otro de los puntos esenciales donde los estilos dejan su
personalidad, sin duda porque es un punto de flexión muy importante para las actitudes del cuerpo. Y
por supuesto el pie, con todas sus posiciones. En cuanto al vestido ya hemos señalado su
importancia, tanto por la configuración general de la prendas, como por la forma y disposición de los
pliegues. Todo esto atañe principalmente al arte del pasado, pero puede extenderse al actual. A
pesar de la desbordada imaginación del arte abstracto, no es difícil una clasificación de
determinadas facetas. Las líneas de fuerza constituyen elemento básico para codificar las formas.

Tipos de escultura
La escultura se divide en dos grandes ramas, la estatuaria y escultura ornamental, según que
represente la forma humana y exprese las concepciones suprasensibles del hombre o se ocupe en
reproducir artísticamente los demás seres de la Naturaleza, Animales o Vegetales. La primera lleva
con propiedad el nombre de escultura y tiene un ideal propio, desempeñando la segunda un papel
secundario al servir de auxiliar a la primera y a la Arquitectura.
De bulto redondo
Se denomina también exenta. Es aquella que se puede contemplar desde cualquier punto de vista a
su alrededor. Si se representa la figura humana se denomina estatua. Si la estatua representa a un
personaje divino o está hecha para el culto religioso se llama imagen. En función de la parte del
cuerpo representada, su posición u otras características las escultura de bulto redondo se clasifican
en:

 Busto: Sólo representa la cabeza.


 Torso: Le falta la cabeza, piernas, brazos.
 Sedente: Sentada.
 Yaciente: Tumbada.
 Orante: De rodillas.
 Ecuestre: A caballo.
 Grupo: Lo que su nombre indica.

De relieve
Es aquella que está realizada o adherida sobre un muro o cualquier otra superficie, por lo que tiene
un único punto de vista que es frontal. Según lo que sobresale del plano se clasifica en:

 Altorrelieve: la figura sobresale más que la mitad de su grueso.


 Medio relieve: sobresale la mitad.
 Bajorrelieve: sobresale menos de la mitad.
 Hueco relieve: no sobresale del plano del fondo.

Funciones
Las funciones que puede cumplir la escultura son variadas. A lo largo de la historia, y dependiendo
de cada cultura o civilización, han preponderado unas u otras. Entre ellas se destacan la
función Religiosa, la Funeraria, la conmemorativa, la didáctica y la ornamental.
Las primeras muestras de escultura de que se disponen corresponden al Paleolítico Superior y en
ellas destacan las llamadas «Venus paleolíticas», al parecer de función mágico-religiosa.
La función religiosa queda patente a lo largo de toda la historia de la humanidad. Se trata de
representar a los dioses de los diversos pueblos, desde el Egipto antiguo, a Mesopotánia , la
civilización hindú, etc., hasta casi nuestros días.
De la función funeraria de la escultura tenemos constancia desde el Egipto antiguo, revitalizada
después mediante numerosos mausoleos y monumentos funerarios que recorren desde el Imperio
Romano, al gótico, el barroco e incluso la época contemporánea, incluyendo culturas orientales,
como es bien visible en el Taj Mahal.
La función conmemorativa la han empleado muchas civilizaciones y regímenes políticos. Con ella se
trata de realzar la figura de un personaje importante (emperadores, reyes, gobernantes, héroes...), o
sus gestas u obras. También las gestas de algún pueblo o un algún hecho destacable de su historia.
Suele ocupar espacios públicos abiertos como plazas, cumpliendo además una función ornamental.
Aunque predomina el bulto redondo, puede ser también en relieve como ocurre con la Columna
Trajana o el Arco de Tito en Roma.
La función ornamental puede darse ligada a alguna de las otras funciones, aunque a veces puede
ser el objetivo principal, como ocurre con la decoración vegetal o la geométrica. En los estilos
aniónicos como el islámico o el hebreo, cumple un papel fundamental. También en gran medida la
escultura del siglo XX, sobre todo la abstracta, cumple principalmente esta función.

Herramientas para trabajar


 Hacha y Azuela para el desbastado.
 Gubias y Formones para la talla.
 Maza de madera para golpear el mango de estos útiles
 Escofinas de diferentes tamaños para el acabado.

Materiales y técnicas en los tiempos modernos


La aparición de nuevos materiales a causa de la Revolución Industrial junto a los deseos
innovadores de las vanguardias artísticas de principios del siglo XX tuvieron como consecuencia la
ejecución de obras con materiales y técnicas nuevas. Así serán frecuentes las obras
en hierro, aluminio u hormigón. A estas novedades se le añaden otras características como el papel
que se le llega a conceder al hueco o la aparición de la escultura cinética (los llamados «móviles»).
Además se incorpora el llamado «objeto encontrado», lo que significa que un objeto cualquiera
puede pasar considerarse escultura, como ocurrió con la famosa Fuente de Marcel Duchamp.
En definitiva, las técnicas y materiales se diversifican y se hacen más complejas. A menudo, sobre
todo las grandes realizaciones, requieren el concurso de instalaciones industriales para su
realización. En ellas el escultor se limita al diseño y la dirección de los trabajos, pero apenas toca la
obra. En fábricas, los obreros funden los metales, los cortan y los sueldan. O vierten el hormigón
sobre encofrados realizados por otros obreros.
En las pequeñas realizaciones el autor puede hacer este trabajo, en el que se llega a utilizar
planchas de hierro, alambre, hojalata, madera o una mezcla de estos componentes. También se
utilizan distintas variedades del plástico, el vidrio o los fragmentos de azulejo. En definitiva, el
material deja ser una limitación para el escultor contemporáneo, que puede así dar rienda suelta a su
libertad creadora.
El procedimiento fundamental y clásico seguido por los escultores es el esculpido, sirviéndose de
escoplo y buril o cincel según los casos pues incluso los otros procedimientos de fundir y moldear
exigen más o menos retoques de cincel si la obra ha de salir perfecta. Se usan además el moldeado
o vaciado, el cincelado, el repujado, el embutido, el grabado y el estampado o troquelado.

 Esculpir consiste en quitar partículas al bloque ya desbastado hasta lograr obtener la figura que
se pretende.
 Moldear es dar a una pasta la deseada forma añadiendo o quitando porciones de masa.
 Vaciar es obtener una forma en hueco o vacío para llenarla después con fundición o con una
pasta cualquiera y lograr la positiva.
 Cincelar es retocar con cincel las figuras obtenidas por el vaciado y también formar bajo relieves
con el cincel en una lámina metálica.
 Repujar es producir en una lámina de metal a fuerza de martillo sobre algún molde los relieves y
los huecos necesarios par conseguir la forma que se pretende.
 Grabar es rehundir o fijar por incisión (mediante cincel, buril o agua fuerte) sobre material duro un
dibujo cualquiera.
 Estampar o troquelar es imprimir sobre una lámina de metal o de pasta un cuño o troquel con las
figuras en hueco para que éstas resulten de relieve.
 Embutir es aplicar sobre un molde duro una delgada chapa de metal precioso para que a fuerza
de golpes tome sus formas y después, quitando la chapa y uniendo los bordes de ella quede una
estatua u objeto artístico hueco pero con apariencia maciza. También se llama embutido e
incrustado el resultado de introducir algunas piezas en las abertura o surcos practicados en otras.
Son variedades de estas incrustaciones muy usadas en artes decorativas, la taracea que se hace
con madera o marfil embutiéndolo en la superficie de algún mueble de madera y la ataujía o
damasquinado que se practica introduciendo laminillas de metal precioso en los dibujos abiertos
en bronce, hierro o acero. Con estas formas decorativas se relaciona el granulado y la filigrana.
Ésta se hace aplicando hilos o cordoncillos de metal precioso encima de otro de la misma clase o
inferior produciendo dibujo y aquél sembrando de perlitas metálicas la superficie de la joya o
pieza similar.

Esculturas destacadas
 La Venus de Laussel
 La Esfinge de Gizeh
 El David de Miguel Ángel
 Estatua de la Libertad

Esculturas famosas y desaparecidas de la antigüedad


 La Atenea Parthenos de Fidias.
 El Zeus Olímpico de Fidias
 La escultura colosal de Nerón en Roma.
 Coloso de Rodas

Fue una estatua de bronce, de tamaño gigantesco que se supone realizada entre los años 303 y 280
adC. Se cree que su autor fue el escultor griego Cares de Lindos, discípulo de Lisipo. Medía 30
metros de altura y estaba situada a la entrada del puerto de Rodas, visible para los barcos que se
aproximaban a la isla. Se consideró por los antiguos como la sexta maravilla del mundo. Los
escritores romanos hicieron una descripción de esta obra. Se erigió para conmemorar la victoria de
los habitantes de Rodas contra el general de Macedonia Demetrio Poliorcetes.

Glosario
 Abstraccionismo: La abstracción como corriente se manifiesta por primera vez en la segunda
década del siglo XX. El interés por despejar la obra de todo contenido anecdótico, de hacerla
valer por sus propios medios, convirtiéndola en objeto en sí mismo y no en medio de
representación de la realidad, define en términos generales las inquietudes de las diferentes
tendencias abstractas, surgidas en varios puntos del continente europeo.
 Alegoría: En la pintura y escultura es la representación simbólica de ideas abstractas por medio
de figuras, grupos de éstas o atributos.
 Alto relieve: Los volúmenes están unidos a un fondo del que se proyectan, en este caso hasta
constituir casi una escultura de bulto.
 Arte pobre: Utiliza materiales pobres o perecederos, uno de los aspectos más importantes de la
obra es su carga conceptual.
 Bajo relieve: La figura no sobresale del plano, no se proyecta hacia el espacio exterior.
 Body art: Pertenece a una de las manifestaciones del arte conceptual, donde el artista trabaja
sobre su propio cuerpo.
 Cera perdida: Sobre un núcleo de barro semejante al de la forma definitiva se aplica una capa de
cera que el escultor trabaja en todos los detalles. La capa de cera se recubre con otra de barro
semilíquido que al endurecerse reproduce con exactitud el modelo. Se aplican nuevas capas de
barro para ir engrosando el molde y por último yeso hasta crear la concha protectora. En estas
capas de molde (desde el barro hasta el yeso) se deja una abertura con un tubo para verter el
metal candente. El molde ya preparado se somete al calor para que la cera se derrita y quede un
espacio que ocupara el metal cuando se vierta en el molde y se saca la obra para darle el
acabado a cincel.
 Cinetismo: Introduce el movimiento en efectos ópticos y la configuración de espacios con objetos
tridimensionales que abordan el espacio del cuadro y se construyen con materiales plásticos,
máquinas musicales o tubos de neón. La energía, la relatividad, el concepto de proceso, de
fenómeno cambiante, transitorio, inestimable y ambiguo lo caracterizan.
 Carrara: Ciudad de Italia que le da nombre a las canteras de donde son extraídos los famosos
mármoles, ubicada en la provincia de Massa, a orillas de Aranza.
 Concreto directo: Este material posee la ventaja de la resistencia a la intemperie, con él se ahorra
el molde de yeso y vaciado.
 Constructivismo: Movimiento abstracto gestado en Rusia en las primeras décadas del siglo XX.
Concibe el arte como construcciones basadas en materiales industriales, y se inscribe en la línea
abstracta por sus formas no descriptivas. Trata de vincularse a la realidad que ofrece el mundo
tecnificado, aunque haciendo abstracción de sus características. De ahí el respeto absoluto al
material y la renuncia de todo color que no esté dado por éste. En la escultura se conciben los
volúmenes y los relieves no como masas compactas, sino como planos que se articulan
dinámicamente para incorporar el espacio y a la vez crear un ritmo dinámico.
 Dórico: Orden griego cuyo capitel está compuesto por un ábaco y un equino y el fuste es muy
robusto.
 Escultura de bulto o exenta: Es un volumen trabajado por todos los planos y exige del espectador
un desplazamiento a su alrededor.
 Exvoto: Algo que se ofrece en reconocimiento a una gracia recibida.
 Friso: Franja lisa y esculpida del entablamento entre el arquitrabe y la cornisa.
 Ferrocemento (técnica): Utiliza como material el mortero de arena y cemento blanco en
proporción de dos paredes de arena por dos de cemento. El cemento blanco acelera el proceso
de fraguado de la mezcla por lo que precisa humedecer constantemente el trabajo. Técnica muy
efectiva de gran durabilidad y resistencia a la intemperie. Con esta técnica se le da forma a la
pieza con una serie de mallas superpuestas de alambre o de hierro. Luego se prepara la
estructura interior tirando el mortero de cemento y arena de manera que la mezcla se adhiera a
las mallas y termine fraguándose de un modo homogéneo. Una vez fraguada la mezcla se limpia
la superficie y si es necesario se aplica una última capa de terminación con un derretido de
cemento para tomar los desperfectos.
 Expresionismo abstracto: En él priman el color, el gesto y la acción. Tiene sus antecedentes en la
pintura de Willem de Kooning y Jackson Pollock.
 Happening: Pertenece a una de las variantes del arte conceptual, donde el objeto artístico pierde
cualquier valor frente a la primacía del concepto o de la idea, es un arte efímero.
 Hiperrealismo: La escultura hiperrealista se caracteriza por brindar una mimesis absoluta de la
realidad, trabajando la figura humana en todos sus detalles. Utiliza el vinyls como uno de sus
materiales preferidos.
 Imágenes vestideras: Tipo de imagen proveniente de la religiosidad popular que se caracterizan
por tener brazos y piernas articuladas para facilitar quitar y poner vestimenta.
 Minimal art: Forma del expresionismo abstracto que persigue el afán de neutralidad y la negación
absoluta de ilusionismo, la mínima complejidad y el máximo orden, elaboración de objetos puros
en los que lo fundamental era la idea ya que en muchas ocasiones, los artistas encargaban sus
obra a compañías industriales. En este caso escultura y pintura parecen coincidir en sus
propósitos.
 Modelado: La técnica de modelar requiere un material dúctil como el barro. Como herramienta se
emplearán los dedos y los palillos. En el proceso del modelado el paso esencial es opuesto al de
la talla; en vez de sustraerse el material sobrante del bloque hasta obtener el cuerpo básico, hay
que empezar por crear el cuerpo básico de la obra.
 Neodadísmo: Incorpora objetos cotidianos a sus obras, convierte determinados objetos en obras
de arte. Utiliza el collage y ensamblaje de objetos y desperdicios del consumo.
 Pop art: Tendencia figurativa que rechaza la abstracción. Tuvo su desarrollo más importante
durante los años 60 del siglo XX, fundamentalmente en Inglaterra y los Estados Unidos. Las
imágenes derivadas de los medios de comunicación de masas, como los cómics, el cartel, la
publicidad o los objetos cotidianos pasaron a protagonizar la pintura y la escultura. A Cuba llega
en la década del 70.
 Relieve: Los volúmenes están unidos a un fondo del que se proyectan. Sí se proyectan
considerablemente hasta constituir casi una escultura de bulto, se les llama alto relieve si la
proyección es menor, bajo relieve. Otro tipo de relieve, es el que no sobresale del plano, sino que
se proyecta hacia dentro, por lo que se conoce como relieve en hueco o intlagio.
 Rodiniano: Referido al famoso escultor francés Auguste Rodin promotor
del realismo e impresionismo en la escultura.
 Repujado: Consiste en golpear la hoja por la parte posterior a fin de obtener los relieves
deseados por la otra cara. El acabado se logra mediante el cincel aplicado desde a la cara
positiva.
 Talla: Técnica escultórica que utiliza como materiales la piedra y la madera. Es un proceso de
sustracción laborioso, que requiere fuerza física y maestría porque no admite rectificación.
 Tinguely: Artista suizo perteneciente al Neorrealismo (década del 60), fundado en Francia. Sus
obras registran la realidad sociológica, anexa los elementos de la realidad pura y simple, tal y
como está en su estado bruto. Las primeras creaciones de Tinguely son máquinas que hacen
pintura abstracta. Después serán pinturas automáticas y funcionarán como un tragamonedas,
que pueden hacer hasta 40 000 pinturas gestuales.
 Vaciado: Proceso de obtención de esculturas por medio de moldes y el empleo de un material en
estado fluido que se solidifique al secarse o enfriarse.

Fuentes
 almendron
 ciber-arte
 profesorenlinea

Enlaces externos
 Rita Longa, emblema de la escultura cubana
 Simposio de escultura ambiental
 La escultura en Cuba

Arquitectura. Es el arte de ordenar las superficies y volúmenes en un espacio para habitación


humana, lugares de reuniones públicas o monumentos conmemorativos. La función primaria de la
arquitectura es la protección contra la intemperie y otros factores hostiles del medio ambiente. Su
función secundaria es satisfacer las necesidades privadas y públicas, así como las estéticas. En la
arquitectura, se conjugan el arte y la técnica de proyectar, emplazar, construir y adornar
edificaciones, creando espacios en función de alguna de las dimensiones de la vida humana. La
ordenación del espacio vital se delimita generalmente por volúmenes sólidos (elementos tectónicos
como muros, vigas, cubiertas o losas, pilares, arcos, etc.), los cuales determinan la forma y
configuración del espacio.
El proceso que permite ordenar, delimitar y conformar convenientemente el espacio vital humano,
involucra fundamentalmente planificar, construir y edificar. La planificación, que precede a la
ejecución, consiste en un bosquejo o proyecto de una ordenación del espacio. La construcción exige
elementos que deben concordar con los requerimientos del proyecto, las posibilidades técnicas, los
medios financieros y las características de los emplazamientos.
La edificación constituye la realización práctica o ejecución del proyecto. Históricamente, la
arquitectura se puede dividir según la sucesión de tendencias estilísticas
(gótico, renacimiento, barroco, etc.) hasta el pluralismo y eclecticismo de tendencias de nuestra
época. Por otra parte, la arquitectura también se puede considerar según la finalidad o necesidad
que satisface.

Teorías
Dadas las complejas características del fenómeno arquitectónico, son múltiples los métodos de
conocimiento con que los estudiosos se acercan a él, según valoren preferentemente uno u otro de
sus elementos o factores. Las doctrinas más conocidas, son entre otras: le funcionalismo, las teorías
espacialistas, las interpretaciones positivistas y las formalistas.
El Funcionalismo, formulado por Louis Henri Sullivan (1856-1924) en sus obras Kindergarten
Chats (1901-1902) y The Autobiography of an Idea (1922-1923), afirma que en toda experiencia
verdadera de la arquitectura la forma viene determinada por su función, adecuándose perfectamente
a ella. Su máxima fue Form follows function, o sea, la forma sigue a la función. Pero no existe una
sola definición de funcionalismo. La función existencial de la arquitectura, tal vez una de las más
importantes, es aquella que brinda al hombre un lugar para existir, para habitar (Christian Norberg-
Schulz).
La funcionalidad técnica, por su parte, es la perfecta adecuación de la forma a la función y es a ella a
la que se refería fundamentalmente Sullivan. La funcionalidad utilitaria es la que viene dada por el
uso al que se destina el edificio. Toda arquitectura se debe lógicamente al uso del edificio y, si no es
útil para aquella utilización para la que ha sido concebido, aquella construcción ha de considerarse
fracasada.
Las funciones de la arquitectura no se agotan en su versión existencial, técnica o funcional; existe
también una función íntimamente ligada a la idea de significado. Es decir, existen arquitecturas que
tienen como función la comunicación de determinados mensajes ideológicos. Pero por encima de
todas las funciones de la arquitectura, el arquitecto Alvar Aalto da preeminencia a la atención al ser
humano. Humanizar la arquitectura fue una de las máximas, y aun él está de acuerdo con los
postulados funcionalistas, afirma que el funcionalismo técnico no puede definir la arquitectura.
En la definición más corriente de funcionalidad, la de la perfecta adecuación de la forma a la función,
la forma queda reducida al medio para obtener la función; no es un objetivo en sí misma, sino un
mero agente. El funcionalismo debe contemplarse como una reafirmación de los valores puramente
arquitectónicos (espacio, volumen,...) frente a los pictóricos y escultóricos (tratamiento superficial de
los muros, decoraciones...) que habían invadido el campo de la arquitectura.
En la verdadera arquitectura la forma es inseparable de la función y, según los funcionalistas, la
experiencia estética de una arquitectura se identifica con la experiencia de la función. La utilidad es
una de las propiedades fundamentales de un edificio, y éste no puede ser comprendido si no se
toman en consideración sus aspectos funcionales. Los criterios funcionalistas no bastan para definir
la naturaleza de la arquitectura, puesto que son aplicados a posterior, como una doctrina crítica, en
el análisis de la adecuación del edificio, una vez construido, a la función para la que ha sido creado.
Otro grupo metodológico es el integrado por aquellas teorías que consideran que la esencia de la
arquitectura es el espacio. Como señala Bruno Zevi en su obra Saper vedere l'architettura (1948),
ya Focillón (1881-1943) había intuido esa idea al afirmar que «... es tal vez en la amsa interna donde
reside la profunda originalidad de la arquitectura como tal». Pero quien realizó por primera vez una
clara interpretación espacial de la arquitectura a lo largo de la historia fue Alois Riegl en Die
Spätrömische Kunsindustrie nach den Funden in österreich (La producción artística romana tardía
según los hallazgos en Austria, 1901).
Esta concepción se impuso con fuerza a partir de la publicación de las obras de Heinrich
Wölfflin y Paul Frankl, y ha sido defendida con entusiasmo por Bruno Zevi, Francastel y Siegfried
Giedion. Todos ellos buscan el elemento caracterizador de la arquitectura en algo ajeno a la función.
Pero el espacio por sí solo tampoco puede explicar todo el valor de un edificio. Si realmente sólo
contara el espacio interior, contenido por los muros, no importaría la calidad de éstos, su material,
sus formas esculpidas o modeladas, la ornamentación, la luz que incidiera sobre ellos, no importaría
siquiera su existencia ya que, como afirma Roger Scruton en su obra La estética de la arquitectura
(1985), en el espacio sin límites estarían contenidas todas las formas posibles de espacios interiores,
incluso las más perfectas.
Aun cuando Bruno Zevi afirma que «... la esencia de la arquitectura no reside en la limitación
material impuesta a la libertad espacial, sino en el modo en que el espacio queda organizado en
forma significativa a través de este proceso de limitación... las obstrucciones que determinan el
perímetro de la visión posible, más que el "vacío" en que se da esta visión», no omite el estudio de
esos límites, del mismo modo que Siegfried Giedion, al tratar la teoría espacialista, no deja de
conectarla con un cierto análisis histórico. En la opinión de este último, se dan tres etapas en el
desarrollo de la arquitectura. Una primera, en que el espacio adquiere realidad por la interacción de
volúmenes (Egipto, Sumer, Grecia...), época en que no se tenía en cuenta el espacio interior y se
prestaba especial atención al exterior.
La segunda fase comienza con el Imperio Romano y representa la conquista del espacio interior y,
finalmente, la tercera que se inicia a comienzos de nuestro siglo XX y que, como resultado de la
revolución óptica que representó el Cubismo al acabar con la perspectiva de punto de vista único,
inició las relaciones entre espacio interior y espacio exterior. Lo cierto es que el espacio, si bien es
condición necesaria para la existencia de la arquitectura, no agota su experiencia ni su sentido.
Existe un numeroso grupo de teorías positivistas que explican la arquitectura por las condiciones que
la han originado. Son teorías derivadas del Positivismo filosófico surgido
en Francia e Inglaterra hacia 1830. En este apartado situaríamos las teorías historicistas, que ven los
diferentes estilos de la arquitectura como expresiones del tiempo histórico en que se crearon. Esto
plantea evidentes conflictos: si un edificio manifiesta el espíritu de su época, lo mismo ocurre con
todos los demás del mismo período.
Es decir, puede aplicarse a los edificios una vez terminados, pero no afecta a la naturaleza intrínseca
del edificio. El iniciador de esta teoría, que busca en la historia la explicación de las formas
arquitectónicas, fue Jacob Burckhard y de él llega, a través de su discípulo Heinrich Wölfflin y Paul
Frankl, a Siegfried Giedion y a Nikolaus Pevsner. Dentro de las corrientes historicistas, otro grupo de
teóricos buscan la esencia de la arquitectura y del arte en la denominada krunstwollen o voluntad
artística dominante, en un determinado período que reflejaría en la producción arquitectónica y
artística del momento.
Si bien es cierto que en la mayoría de los casos el conocimiento general de la historia, del gusto
artístico del momento, puede contribuir a la comprensión de una obra, como ha demostrado
sobradamente Erwin Panofsky, no brinda un conocimiento de lo que es propio de la arquitectura, de
su esencia. Dentro de este grupo debemos situar asimismo las interpretaciones deterministas, según
las cuales la morfología de las arquitecturas se explica a través de las condiciones geográficas y
geológicas, además de por las técnicas y los materiales de que se dispone en cada tiempo y en cada
lugar.
Es también muy nutrido el grupo de los partidarios del formalismo. Como asegura Arnheim «... la
forma puede ser desdeñada, pero no es posible prescindir de ella». En este apartado debemos situar
teorías como la de la «Visibilidad pura» de Wölfflin, para quien las formas y su evolución son las
protagonistas del arte, y otras basadas preferentemente en la composición. De entre estas teorías,
que dan preponderancia a la forma, a la apariencia de los edificios, sobresalen las que tienen su
clave en la proporción, una regla o un conjunto de reglas para la creación y combinación de las
partes.
La teoría clásica de la proporción es, como explica Roger Scruton en su obra La estética de la
arquitectura (1985), un intento de transferir a la arquitectura la idea cuasimusical de un orden
armonioso, proporcionando reglas y principios específicos para la perfecta y proporcionada
combinación de las partes. En definitiva, serán las relaciones matemáticas las que brindarán las
reglas geométricas que regirán las composiciones arquitectónicas que buscan la perfección en la
proporción. Esta concepción de la arquitectura no nació con el Renacimiento. De hecho la búsqueda
de la secreta armonía matemática tras la belleza arquitectónica ha sido una de las más populares
concepciones de la arquitectura, desde los imperios del Próximo Oriente hasta nuestros días.
La idea fundamental parte de la existencia de formas y líneas diferentes que necesitan ser
armonizadas entre sí por el arquitecto para lograr un buen resultado. Éste debe descubrir la ley
matemática de la armonía, «así —afirma Scruton— el deleite de los edificios construidos siguiendo la
ley resultante será semejante al de la música o al de una demostración de matemáticas». El primer
paso para la construcción de una teoría de la proporción es tomar una medida básica, que sirva de
módulo, a partir del cual se hallarán las restantes magnitudes. A pesar del paralelismo que pueda
establecerse entre la matemática y la arquitectura, las teorías de la proporción no afectan la esencia
de la arquitectura, no ofrecen ninguna estética general de la construcción.
Entre las teorías de la proporción podemos señalar el denominado «número de oro» de Lucca
Pacioli, explicado en su obra Divina proportione (1496-1497), la serie Fibonacci estudiada
por Leonardo Fibonacci (1171-1230), y el «Modulador» de Le Corbusier. La actual crítica
arquitectónica no niega la utilidad de las teorías de la proporción, puesto que resultan útiles para
entender la armonía, la adecuación, el orden, pero dicen poco de la significación estética.
Junto a las teorías vistas hasta aquí existen otras que vinculan arquitectura y voluntad artística, otras
que establecen cierta «simpatía» simbólica entre las formas y su significado (horizontal como
expresión de racionalidad, de inmanencia; vertical, con connotaciones de infinitud; línea recta que
expresa decisión, rigidez, mientras que la curva sugiere flexibilidad y la helicoidal es símbolo de
ascenso, de liberación de la materia terrena...), y otras que afirman que sólo en la percepción
estética y en el placer experimentado a través de ella puede basarse la comprensión de la
arquitectura.

Arquitectura por períodos


Edad Antigua
Arquitectura persa
Centro de Persepolis
En la arquitectura persa del período aqueménida se emplea el ladrillo y la piedra, fundiendo formas
egipcias y mesopotámicas. Los edificios característicos son los palacios,
(Pasargada, Persépolis, Susa), edificados sobre terrazas, en los que son elementos característicos
las puertas adienteladas que rematan como los pilonos egipcios (gola egipcia) con dos monstruos
alados, de alas rizadas, con cuatro patas y no con cinco, como los asirios en los que se inspiran.
Entre las dependencias que ofrecen como novedad el tener ventanas, a diferencia de la iluminación
cenital de los edificios egipcios y mesopotámicos, son características las grandes salas o apadanas,
con columnas de piedra de gran altura, que originariamente eran de madera, con capitel formado por
doble fila de volutas, de origen eolio, y dos torsos de toros arrodillados, en los que apoyaba la
cubierta de madera.
A este periodo aqueménida corresponden dos tipos de tumbas: la de Ciro en Pasargada, en forma
de edículo y en relación con el arte de Asia Menor, y la de Darío, excavada en la roca (Nakshé-
Rustem), como los hipogeos egipcios. Las construcciones sasánidas, representadas por los palacios
de Firuzabad, Sarvistán y Ctesifon, son importantes, por el empleo del ladrillo, del arco y de los
sistemas abovedados, singularmente por las cúpulas sobre trompas. En estos palacios ya aparece el
iwán, como pórtico con un gran arco abierto a u patio, que veremos en el arte islámico.
Arquitectura egipcia

Pirámide de Keops
Se caracteriza la arquitectura egipcia por el empleo de la piedra, en grandes sillares, perfectamente
aparejada, y el sistema adintelado con altas y robustas columnas con capiteles inspirados en
motivos vegetales. La organización arquitectónica tomando como elemento básico la columna es una
aportación esencial del arte egipcio, como lo es la fundamentación de la belleza en la
razón matemática de las proporciones, es decir de las relaciones entre las partes que integran el
edificio.
Fundamento esencial de esta belleza es el concepto de la monumental grandiosidad, transcendiendo
las proporciones humanas, en lo que se diferencia fundamentalmente del concepto griego. Las
construcciones más características del arte egipcio son las tumbas y los templos.
El tipo más antiguo de tumba, que se repite en el Bajo Egipto, es la mastaba, que ofrece el aspecto
de una pirámide truncada de planta rectangular, dentro de la cual existe una pequeña sala, serdab,
para las ofrendas, una reducida capilla y, bajo tierra, la cámara mortuoria a la que se accede por un
pozo, que se ciega una vez colocado el cadáver.
La superposición de mastabas da lugar a la pirámide escalonada, como la del faraón Zozer de la II
dinastía, en Saqqarah. En la IV dinastía se construye la gran pirámide de Keops, a la que siguen en
importancia las de Kefrén y Mikerinos. La pirámide encierra en su interior dos cámaras funerarias,
una en el centro y otra bajo tierra, a las que se accede por estrechos corredores que se ciegan con
grandes bloques de piedra, para garantizar la inaccesibilidad una vez colocado el cadáver y las
esculturas y ajuar que en la cámara alta se depositan.
Junto a las pirámides se sitúan templos funerarios, una calzada conduce al Nilo, donde se construye
otro templo y otras dependencias que crean un ambiente en el que la pirámide es el centro de
atención. En relación. con la pirámide de Kefrén, está la Esfinge de Gizeh, retrato del faraón. A partir
del imperio Medio, desplazado el centro político hacia el sur de Egipto, se construyen los hipogeos,
tumbas excavadas en los acantilados del río, como las de Beni-Hassan,o bien se excavan en el
suelo, como las que subsisten en las cercanías de Tebas.
Estas tumbas, cuyos accesos se ocultan están constituidas por varias salas, disimuladas las
comunicaciones entre ellas, para evitar las depredaciones. Los templos más característicos
corresponden al Imperio Nuevo. Esquemáticamente están constituidos por una avenida de esfinges,
dos obeliscos, el acceso rectangular que se abre entre dos pilonos o muros trapeciales, con
frecuencia decorados con relieves, y rematados por la característica gola egipcia, formada por una
moldura y una faja cuyo perfil es análogo al de la garganta humana.
El acceso da paso a un patio hipétro, sin cubierta y con columnas en torno al que sigue la sala
hipóstila, es decir, con columnas, que da paso al santuario en cuyo fondo se sitúa una pequeña
cámara muy reservada. se observa la gradación en la luminosidad que, como otros aspectos, ha de
influir, en este caso por oposición, en los templos cristianos en los que la máxima luminosidad se
concentra en la cabecera. El templo se completaba con edículos, templetes y, fundamentalmente,
con un convento y otras dependencias. Son características las de Karnak, Luxor, Filae y Edfú.
Otro tipo de templo tiene carácter funerario, speos, siguiendo el modelo de hipogeo, según vemos en
los de Deir-el-Bahari, sobresaliendo el de la reina Hatsepsut, del Imperio Nuevo, organizado en tres
terrazas y en el que aparecen las columnas protodóricas. Son muy característicos los de Abu Simbel,
que se abren como gran pilono tallado en la roca, con estatuas en los frentes y que consta de sala
con pilares, santuario y cripta. Las casas egipcias, estaban formados en dos partes, destacando en
ellas el gran salón con columnas, que recibía la luz cenital o aprovechaba el desnivel entre los muros
y la cubierta pues eran más bajos que los soportes en que apoyaba el techo, al fondo se situaba un
jardín.
Arquitectura mesopotámica
La Arquitectura mesopotámica se divide en caldea y asiria; dos regiones diferentes entre el Eufrates
y el Tigris, pero una misma línea evolutiva arquitectónica. Luego, en la órbita de la Arquitectura
asiria, puede considerarse a la Arquitectura persa como un último reflejo suyo, enriquecido y
brillante.
Casi tan remotas como la egipcia, la Arquitectura caldea y luego la asiria presentan caracteres
completamente diferentes y hasta opuestos; son evoluciones que pueden contemplarse como
paralelas pero que se mantienen siempre distantes. La arcilla dio sus formas estructurales y directas
levantándose en torres macizas y escalonadas que subían en busca de frescor o se cerraban en
cúpulas protectoras del sol y de la lluvia. Una hábil distribución de agua convertía graderías y
terrazas en jardines suspendidos. Son estos aspectos generales los que, posiblemente, aparecían
en la Arquitectura de las ciudades caldeas.
El período caldeo o babilónico se considera que tuvo una duración de unos 3,000 años; de 4000 a.
C., hasta la conquista de Babilonia por los asirios en 1257 a. C. La ciudad bíblica de Ur, las
de Tello, Nipur y Babilonia fueron los centros principales de esta primera Arquitectura mesopotámica
donde hoy sólo se hallan escasos restos y montículos de arcilla de los que fueron pueblos y palacios.
Las torres, o "zigurats" -montañas sagradas-, son tal vez lo más característico de esta Arquitectura;
eran torres simbólicas desde las que se observaban los astros, compuestas por macizos
superpuestos escalonadamente y cuya cima, donde se suponía existía un observatorio astronómico,
se coronaba con una resplandeciente cúpula. Zigurats, como el de Borsippa, indican que tenían siete
pisos representando cada uno de ellos un color del arco iris o una de las siete luces de la Tierra;
el Sol, la Luna y los planetas que se conocían en esa época. Rampas, a veces helicoidales,
conducían a las altas terrazas y a la cúspide que alcanzaba una altura de más de 80 metros.

Torre de Babel
La Torre de Babel no fue, probablemente, sino un enorme zigurat. Se trata de un pueblo práctico: su
religión tuvo un sentido de utilidad, fue regla moral y medio de prever el futuro; estuvo más de
acuerdo con la naturaleza que con la esperanza de un más allá. De ahí la falta de grandes templos y
tumbas. Hemos hablado de ladrillos y, en efecto, fueron los caldeos, y luego los asirios, los grandes
constructores de este material que, hasta hoy, se emplea como lo empleaban ellos: en arcos,
bóvedas y revestimientos vidriados.
La falta de madera les hizo inventar técnicas ingeniosas para voltear arquerías y cúpulas por simple
adherencia del mortero de cal a los ladrillos que se iban superponiendo o sosteniéndose por
gravedad hasta cerrarse la curva. El arco nació como una solución natural y maravillosa para cubrir
un espacio determinado no contando sino con la arcilla del suelo y el fuego que la transformaba en
ladrillos. Los gruesos muros y las formas estrechas y alargadas de los ambientes cerrados
demuestran que eran cubiertos con bóvedas de cañón desde épocas tan remotas como la
del Palacio de Gudea en Tello.
El espíritu de ruda autoridad y de ley con que eran gobernados los caldeos se refleja en la ordenada
grandiosidad de Babilonia 2500 a. C. Los relatos de Herodoto y las recientes excavaciones, la ciudad
tenía un plano en tablero comparable al de una población moderna; avenidas paralelas al río y calles
transversales perfectamente orientadas que abarcan la asombrosa área de 200 millas cuadradas. El
urbanismo parece haber sido mucho más remoto de lo que se supone. La Vía Sagrada, a la que se
ingresaba por la puerta de Ishtar, constituía la avenida principal de la ciudad. Un alto cinturón de
murallas con cien puertas de bronce rodeaba y defendía a la población donde se erguían más de
200 zigurats. Una de estas torres, junto al templo de Marduk (Baal), dios tutelar de la ciudad, se
supone fue la torre de Babel. Los asirios que dominaron a Babilonia en 1275 a. C. no hicieron sino
repetir fundamentalmente la Arquitectura caldea.
Arquitectura mesoamericana
El Templo de Kukulkán, el más conocido de Chichén Itzá
Las dos tipologías más relevantes de la arquitectura desarrollada por las distintas civilizaciones
mesoamericanas fueron la pirámide y el juego de pelota. La pirámide americana es diferente de la
egipcia no sólo por su forma —escalonada y truncada en su parte superior—, sino también por su
función, que es la de acoger un santuario o templo en la meseta más elevada.
Una práctica habitual era levantar las pirámides por capas, de forma que se construía un edificio
nuevo rodeando al antiguo cada 52 años, que era el ciclo establecido para la renovación del mundo.
El juego de pelota, que no era un deporte sino un espectáculo ritual, solía estar relacionado con las
pirámides y consistía en un espacio amurallado de planta en doble T. La cultura maya se extendía
desde la Península de Yucatán hasta Belice, Honduras y Guatemala, y su periodo de mayor
esplendor tuvo lugar entre los siglos IV y XI. Una de las primeras grandes ciudades mayas es la
deTikal (Guatemala), de la que se conserva un enorme recinto sagrado (siglos III-VIII) con
numerosas pirámides.
Sobre las plataformas de estas pirámides se elevan los templos o santuarios, con un espacio interior
cubierto por una falsa bóveda típica de la arquitectura de esta civilización. Otro de los centros
florecientes en la época clásica fue Copán (Honduras), un centro de estudios astronómicos donde se
conserva la monumental Escalera de los jeroglíficos (siglos VII-VIII), así como uno de los juegos de
pelota más hermosos de la civilización maya. El Palenque (llamado así por los españoles por ser un
recinto amurallado) fue el centro de esta cultura en México y su edificio más emblemático es el
templo de las Inscripciones (siglos VII-VIII), situado sobre una pirámide que, en este caso, contiene
una cámara sepulcral. Ya en el primer milenio de la era cristiana, el guerrero Kukulcán fundó la
ciudad de Chichén Itzá sobre la llanura de Yucatán.
La arquitectura de esta ciudad tiene una enorme influencia de la zona que está al norte de la capital
mexicana, como muestran el templo de los Guerreros (siglos XI-XII) y la pirámide del Castillo (siglos
XI-XII), que siguen los modelos toltecas de la ciudad de Tula. Otros edificios emblemáticos de
Chichén Itzá son el Caracol (un observatorio astronómico al que se accede a través de una escalera
de caracol) y el famoso Juego de Pelota, flanqueado por unos muros monumentales que están
ricamente esculpidos. También en la península de Yucatán se encuentra Uxmal, cuyo hermoso
palacio del Gobernador (siglos X-XI), erigido sobre una meseta artificial, muestra la maestría
compositiva que se alcanzó en la etapa final del arte clásico maya.
La llamada cultura de La Venta (800-400 a.C.), probablemente relacionada con el pueblo olmeca,
parece haber sido una de las primeras y también la más influyente de todo el continente americano.
Su efecto se aprecia en las edificaciones de Monte Albán (siglos VI-IX), una acrópolis zapoteca
sobre la ciudad de Oaxaca, o en el palacio de las Columnas (siglo XV) de Mitla, también en Oaxaca,
con sus espectaculares muros recubiertos de mosaicos. Otra de las civilizaciones mesoamericanas
interesantes es la de El Tajín, que ha legado su Gran Pirámide (siglo VII) de nichos tallados sobre las
paredes verticales. Sin embargo, la gran cultura clásica del centro de México fue Teotihuacán,
situada sobre la llanura noroeste de México-Tenochitlán. Su obra más fabulosa es la gran pirámide
del Sol (siglo II a.C.), un edificio de 72 m de altura y 240 metros cuadrados de extensión, cuyo
conjunto completan la pirámide de la Luna y un área en terraplenes conocida como La Ciudadela.
Hacia el siglo IX, la cultura teotihuacana sucumbió al empuje del pueblo tolteca que introdujo el culto
a la serpiente emplumada Quetzalcóatl, una imagen que representan a menudo en los bajorrelieves
de sus templos. La capital tolteca era Tula, donde se conserva la pirámide del templo de la Estrella
de la Mañana (c. 900), construida en cinco niveles de 2 m de altura. Un centro que ejemplifica la
transición de la época clásica a la tolteca es Xochicalco (casa de las flores), en el actual estado
de Morelos, México; su magnífico Templo de Quetzalcóatl está adornado con bajorrelieves y glifos.
Arquitectura creto-micénica
Está representada fundamentalmente por los palacios cretenses y por las construcciones micénicas
de carácter militar, urbano y funerario. El palacio cretense nos ofrece un complicado conjunto de
dependencias que se desarrollan laberínticamente en torno a un patio, son construcciones
adinteladas, a veces de dos pisos, que utilizan como soportes pilares Tanto los soportes como las
paredes de las casas se recubren con pinturas. Son característicos los palacios de Knossos, Faistos
y Hagia Triada.
Arquitectura griega

Acrópolis de Atenas
La arquitectura griega está fundamentalmente representada por los templos, que se construyen
conforme a unos principios o normas, que constituyen los órdenes arquitectónicos o estilos. Son dos
los estilos clásicos, el dórico y el jónico, que responden a las dos raíces del arte griego, la doria y la
jonia, la primera más en relación con las culturas de los metales europeas, y la jonia con Asia Menor.
Ya en el siglo V se añade el orden corintio y, más tarde, en pleno período helenístico aparece el
capitel compuesto. El estilo dórico se extiende fundamentalmente por Grecia y Sicilia. Tiene su
origen en las construcciones de madera, cuyas formas se transponen a la piedra.
Se caracteriza por la columna de fuste estriado, con aristas vivas, sin basa; capitel formado por
collarino, equino y ábaco cuadrado; y entablamento que se divide en tres fajas, el arquitrabe, liso; el
friso con triglifos que responden a las cabezas de las vigas transversales en las construcciones de
madera y entre ellos las metopas, lisas o decoradas, que primitivamente servían para tapar los
huecos entre las cabezas de las vigas; y rematando el entablamento, la cornisa saliente, con
pequeños taquitos o mútulos. El estilo Jónico, originario de Asia Menor nos ofrece unas proporciones
más esbeltas. El tamaño de las columnas responde a una proporción o canon, tomando como unidad
de medida o módulo, el diámetro del fuste en su base, de igual manera que en la escultura se toma
el tamaño de la cabeza como módulo para la representación ideal del cuerpo humano. Los templos
se elevan sobre unas gradas (krepis, cuyo último escalón es el estibolato), y según sus
características reciben diversas denominaciones, de las que las principales son las siguientes:

 hípetro (sin techo),


 próstilo (con pórtico con columnas),
 in antis (cuando los muros de la cella o naos avanzan hasta el frente),
 anfipróstilo (con pórtico delante y atrás),
 períptero (rodeado de columnas),
 pseudoperíptero (con columnas adosadas en los lados),
 áptero (sin columnas),
 monóptero (circular),
 tetrástilo (con cuatro columnas en el frente),
 hexástilo (con seis columnas),
 octástilo (con ocho columnas),
 decástilo (con diez columnas).

La arquitectura griega se desarrolla fundamentalmente en torno a los santuarios. Los principales son
los de Olimpia, Delfos, Atenas, Eleusis, Delos, Epidauro, Mileto, Efeso; y en Sicilia, [[Selinonte. Entre
todos sobresalen los de Olimpia, Delfos, y singularmente, el de la acrópolis de Atenas, donde se
erigieron los templos más característicos del arte griego. Estos son el Parthenón, de orden dórico; y
los jónicos, el Erecteión, con la famosa tribuna de las cariátides, y el de la Victoria Áptera.
Arquitectura etrusca
La principal aportación del arte romano estriba en el conocimiento del arco y la bóveda. Construyen
fundamentalmente templos, tumbas y sistemas fortificados. El templo rectangular como el griego, se
erige sobre un basamento con acceso solamente por la parte delantera, donde se sitúa el pórtico in
antis con columnas.
La tumba se construye como túmulo, cubierta con falsa cúpula o bóveda la gran cámara donde se
disponen las representaciones de los muertos y el ajuar correspondiente, decorando las paredes con
pinturas. En las fortificaciones son importantes las puertas en arco de medio punto, entre dos torres,
que ha de influir en los modelos romanos.
Arquitectura romana

Arquitectura Romana
El espíritu práctico del pueblo se impone en las obras arquitectónicas, en las que se funden los
sistemas arquitrabados griegos con las soluciones en arco y bóveda. Interesa hacer obras útiles,
conforme a principios que conocemos fundamentalmente a través del texto de Vitrubio, lo que
contribuye a la uniformidad de los modelos arquitectónicos en cualquier lugar del mundo romanizado.
Esta arquitectura, por otra parte, ha de responder al espíritu de grandiosidad, orden y permanencia
que rige la gobernación política. La arquitectura de la antigua Roma y su imperio que en su periodo
de máximo apogeo se extendió desde las islas Británicas hasta el mar Caspio. El arte romano más
primitivo comenzó con el derrocamiento de los reyes etruscos y el establecimiento de la república el
año 509 a.C. Se considera que el final del arte romano, y por consiguiente el inicio del arte medieval,
llegó con la conversión del emperador Constantino al cristianismo y con el traslado de la capital del
imperio desde Roma a Constantinopla en el año 330. Sin embargo, el estilo romano e incluso sus
temáticas romanas paganas continuaron representándose durante siglos, a menudo bajo la impronta
cristiana.
El arte romano se divide tradicionalmente en dos periodos: el arte de la Roma republicana y el de la
Roma imperial (desde el año 27 a.C. en adelante), con subdivisiones correspondientes a los
emperadores más importantes o a las diferentes dinastías. En la época de la república, el término
romano se aplica prácticamente al arte realizado en la ciudad de Roma, que conserva la huella de su
pasado etrusco. Poco a poco, el arte se liberó de su herencia etrusca, gracias a la expansión a
través de Italia y el Mediterráneo y a medida que los romanos asimilaron otras culturas como la
griega.
Durante los dos últimos siglos antes del nacimiento de Cristo surgió una manera típicamente romana
de construir edificios, realizar esculturas y pintar. Sin embargo, debido a la extraordinaria extensión
geográfica del Imperio romano y a sus diversos pobladores, el arte y la arquitectura romanos fueron
siempre eclécticas y se caracterizaron por emplear distintos estilos atribuibles a los gustos regionales
y a las preferencias de sus mecenas. El arte romano no es sólo el arte de los emperadores,
senadores y patricios, sino también el de todos los habitantes del vasto imperio romano, incluyendo a
la clase media de los hombres de negocios, los libertos o plebeyos, esclavos y legionarios de Italia y
sus provincias. Curiosamente, a pesar de que subsisten una gran cantidad de ejemplos escultóricos,
pictóricos, arquitectónicos y decorativos, conocemos pocos nombres de sus artistas y arquitectos. En
general los monumentos romanos se realizaron para glorificar a sus mecenas más que para
expresar la sensibilidad artística de sus creadores.

Edad Media
Arquitectura bizantina

Templón, es un rasgo de la arquitectura bizantina que apareció por primera vez en las iglesias cristianas alrededor
del Siglo V y todavía se encuentra en algunas iglesias cristianas Orientales
Aunque en ocasiones el arte del siglo V se considera como el arte del primer periodo bizantino, es
más exacto encuadrarlo en el seno de la antigüedad tardía. En este periodo se desarrolló la
transición entre la tradición clásica del arte paleocristiano y el verdadero estilo bizantino, iniciado
poco después del año 500, cuando los retratos de los cónsules asumieron el carácter hierático de los
íconos religiosos.
La edad de oro de este primer periodo bizantino coincide con el reinado del emperador Justiniano
(527 al 565), constructor prolífico y mecenas de las artes. En el primer periodo bizantino se pueden
distinguir dos tipos de iglesias: la basílica, compuesta por tres naves longitudinales de distinta altura
y cubierta con una techumbre de madera a dos aguas, y la iglesia de planta centralizada organizada
en torno a un espacio cubierto por una cúpula de material pétreo. El segundo modelo predominó
hasta el final del Imperio Bizantino. El ejemplo culminante de la tipología centralizada es la iglesia de
Santa Sofía en Constantinopla, concluida el año 537 según el proyecto de Isidoro de
Mileto y Antemio de Tralles.
El exterior, de aspecto austero debido a la ausencia de decoración, se configura de acuerdo a una
jerarquía piramidal, pero el mayor interés artístico, como en todas las iglesias bizantinas, se
concentra en el espacio interior. La inmensa cúpula central, que se eleva 56 metros sobre el suelo,
parece flotar sobre un anillo de luz que penetra por los vanos que circundan su base. Para facilitar el
tránsito hacia la planta cuadrada se dispusieron cuatro triángulos esféricos, llamados pechinas, que
discurren entre el borde de la cúpula y los machones de cuatro enormes arcos que la sustentan. La
iglesia mantiene un sutil eje longitudinal, conformado por dos semicúpulas que flanquean a la cúpula
central y por las galerías laterales, que enmascaran los enormes contrafuertes que sustentan el peso
de la estructura. De este modo se consiguió un espacio de apariencia mágica, dispersado en los
bordes mediante exedras, nichos y arquerías y dominado por la cualidad material de la luz. Este
efecto se reforzó con la decoración de mosaicos deslumbrantes y revestimientos de mármol.
El periodo iconoclástico: Aunque el arte religioso estaba estrechamente ligado a la Iglesia de Oriente,
ciertas partes en su seno se opusieron a cualquier representación de escenas o personajes
sagrados. Esta postura llevó al comienzo de la iconoclasia en el año 726, cuando el emperador León
III ordenó la destrucción por todo el imperio no sólo de los iconos, sino de todas las representaciones
religiosas donde apareciera la figura humana. Únicamente el territorio bizantino de Italia se resistió a
esta nueva norma. Sin embargo, las artes decorativas prosperaron durante el periodo iconoclasta.
Algunas ideas de su carácter se plasmaron en el trabajo de los mosaiquistas, como la decoración a
base de volutas de acanto de la cúpula de la Roca en Jerusalén (685-705), los encantadores
paisajes de árboles de la Gran Mezquita de Damasco (706-715) o los motivos geométricos del
mihrab de la mezquita de Córdoba. Los ejemplos más antiguos de tejidos de seda bizantinos,
algunos con motivos inspirados en los diseños de la antigua Persia, están fechados en el periodo
iconoclasta. En las iglesias de Occidente se usaron estos tejidos, importados de oriente, como
cortinas del sagrario y sudarios de santos y gobernantes.
El periodo bizantino medio: el renacimiento macedónico La prohibición de llevar a cabo
representaciones figurativas fue cancelada finalmente el año 843, con la llegada de la nueva dinastía
macedonia (867-1056), que inauguró una segunda edad de oro del arte bizantino conocida como el
periodo bizantino medio. Durante este periodo del renacimiento macedónico el arte experimentó un
resurgimiento de las tradiciones clásicas. Este hecho puede comprobarse en los pocos manuscritos
miniados que se han conservado de los siglos IX y X. Las miniaturas a página entera están basadas
en el estilo helenístico del arte griego desarrollado durante el periodo tardío. El periodo bizantino
medio fue un momento de consolidación arquitectónica, en contraste con los experimentos llevados
a cabo en la época de Justiniano.
Arquitectura gótica

Arquitectura gótica
La arquitectura es lo que mejor define al gótico, en rigor de ella es que nace el movimiento. La
arquitectura gótica nació en Francia y Normandía a mediados del siglo XII y se expandió por
toda Europa durante los siglos XIII y XIV en gran parte al movimiento de la reforma cisterciense,
llevado a cabo por San Bernardo, en 1112, ya que surgen en toda Europa una serie de abadías, que
hace eco en las nuevas técnicas –mezcla entre el romántico y el gótico-, contribuyendo en uno de los
principales medios de difusión.
Es así, como a principios del siglo XIII, la arquitectura gótica dejó de ser patrimonio exclusivo de
Francia para extenderse por toda Europa. Dos son los elementos esencialmente característicos de la
arquitectura gótica que determinan sus variantes regionales y que afectan a la contextura general del
edificio: la bóveda de crucería y el arco ojival o apuntado; afectando la primera a la estructura, y el
otro, más particularmente, a las formas exteriores.
La bóveda de crucería concentra los esfuerzos en un punto determinado, centralizando los empujes,
lo que determina la desaparición de los muros macizos del románico, que son sustituidos por amplios
ventanales con vidrieras. Los empujes son trasladados por medio de los arbotantes a los
contrafuertes exteriores, que rematan en pináculos. La bóveda descansa sobre altísimos pilares,
formados por un macizo central y columnas o baquetones adosados, a tenor de los nervios de la
bóveda, verificándose la transición por un capitel, con temas vegetales, que paulatinamente van
decreciendo en importancia hasta terminar siendo una simple faja decorativa. A este concepto
dinámico de la construcción, frente a la estática románica, se le añaden las formas agudas de los
arcos, en que abren puertas y ventanas; éstas, como los rosetones, con tracería, formada por
motivos geométricos, entre las que se colocan las vidrieras.
La complicación de estas tracerías, la aparición de nuevos tipos de arcos (conopiales, escarzanos,
carpaneles) y la complicación de bóvedas, que aumentan el número de nervios, con sus
consiguientes consecuencias en las demás partes del edificio, señalan las características
determinantes de las diversas fases en la evolución del estilo gótico. En líneas generales pueden
considerarse en la evolución de la arquitectura gótica en cuatro períodos, que presentan análogas
características en los diversos países de Europa.
Se puede considerar un primer período de transición, en el que se incluyen templos comenzados en
estructura románica y acabados en gótico. Presentan gruesos pilares con columnas semicirculares
adosadas en los frentes, y en los diagonales. Contrafuertes como sistema de contrarresto y nunca
arbotantes. Al siglo XIII, pilares de núcleo cilíndrico con columnillas correspondientes una a cada
nervio de la bóveda, basas y capiteles individuales con decoración vegetal éstos.
Bóveda de crucería de nervios finos y molduras. Ventanascon tracerías basándose en arcos
apuntados y rosetones trifoliados y cuatrifoliados. Arbotantes. En el siglo XIV comienza la subdivisión
excesiva de columnillas, las bóvedas multiplican sus nervios. El arco apuntado equilátero. Se
complica n las tracerías de los ventanales. El último período corresponde al siglo XV; en él la
decoración domina a las líneas arquitectónicas. Es la fase barroca del estilo gótico. Aparecen y se
difunden, las formas del arco de tipo conopial, carpanel y escarzano; las tracerías adoptan formas
curvilíneas, con tendencia a las formas, en S; se prodigan las bóvedas estrelladas, calándose a
veces suplementaria, los capiteles desaparecen o adoptan la disposición de faja decorativa.
La catedral es el monumento característico de la arquitectura gótica, en la que se reúnen todas las
características esenciales del estilo. Las catedrales góticas eran los monumentos más altos que se
habían construido, y este hecho empezó un tipo de competencia en Europa. Su planta, en forma de
cruz, es de tres o cinco naves, con crucero más corto que el de la arquitectura románica, y en la
cabecera la girola o deambulatorio, en la que se abren las capillas poligonales, todas encerradas en
un gran medio círculo. Son destacadas las altísimas naves laterales, las que sirven de campanario y
en las que se abren los amplios ventanales.

Edad Moderna
Arquitectura renacentista
Arquitectura del Renacimiento
Durante el reinado de Carlos V se percibe una rápida disminución de la influencia alemana y una
mayor dependencia de las líneas del Renacimiento italiano. Las formas hispanas se mantienen
siguiendo las líneas tradicionales o mezcladas con las nuevas formas italianas. El plateresco
tradicional mantiene su rica ornamentación, como en la Casa del Ayuntamiento de Sevilla, construida
según planos de Diego de Riaño.
Predominio de las líneas italianas demuestra ya el estilo plateresco purista, llamado así por su menor
cantidad de adorno. A lo largo del siglo se nota también una renuncia a la excesiva decoración, tan
del gusto tradicional, a la vez que se da mayor importancia a una pureza decorativa de línea clásica
italiana. Son ejemplos de ella la hermosa catedral de Jaén, numerosas casas nobles, como
el Palacio de Mancera en Ubeda y la Puerta Nueva de Bisagra en Toledo y, en Granada, el palacio
de la Cancillería, hoy Ayuntamiento, obra de Martín Díaz y Alonso Hernández. Todas estas obras
representan el estilo predominante desde entonces. En Andalucía es notable el palacio de Carlos V,
en Granada, obra sin acabar de Pedro Machuca, de estilo italiano sin entronque con los españoles.
En el último tercio del siglo XVI, ya durante el reinado de Felipe II, la influencia italiana triunfó
completamente sobre la exuberante decoración plateresca, buscando compensación a la desnudez
ornamental en la masa y grandiosidad de la obra. El nuevo estilo quedó consagrado con la
construcción del monasterio de El Escorial, por muchos años residencia preferida del monarca. Su
construcción fue ordenada por Felipe II en conmemoración de su victoria sobre los franceses en la
batalla de San Quintín (1557) y fue iniciado por el famoso arquitecto Juan Bautista de Toledo. A
la muerte de éste fue continuado por Juan de Herrera y es uno de los monumentos más célebres de
la arquitectura española.
El estilo herreriano caracterizado, más que ningún otro, por sus líneas definidas y sin adorno, pero
de grandiosidad monumental alcanzó bastante difusión en España, con obras como la Catedral de
Valladolid, nunca acabada, la Lonja de Sevilla y el convento de Santa Teresa en Avila, entre otras
obras, Ilegando incluso a América con las catedrales de México y Puebla. Sin embargo esta
influencia del estilo herreriano, debida en gran parte a la preferencia mostrada por Felipe II nunca fue
verdaderamente popular en España, apelativo que sólo se puede aplicar con toda justicia al barroco.
Arquitectura barroca
Arquitectura barroca
A mediados del siglo XVII se empezaron a manifestar cambios en la arquitectura de México. Había
una tensión entre los arquitectos más conservadores y los que querían innovar introduciendo
elementos barrocos que provenían de Europa y estaban introduciéndose en el campo de
la poesía con Sor Juana Inés de la Cruz.
En estas obras se produce la fusión entre el estilo barroco español y lo indígena. La arquitectura
para Pedro Henríquez Ureña es muy importante porque en las artes es donde se puede observar el
nacionalismo y la peculiaridad autóctona. Ureña en su ensayo dice que los americanos tienen una
serie de rasgos originales que los diferencia del mundo, y esto se puede observar hasta en la
arquitectura "…nuestros pueblos saben, tanto como los Estados Unidos, crear en pocos días
colmenas formidables, tipos nuevos de ciudad que difieren radicalmente del europeo, y hasta
acometer, como Río de Janeiro, hazañas no previstas por las urbes norteamericanas". El Barroco no
surge conjuntamente con el siglo XVIII, sino que tiene una serie de precedentes en el último cuarto
del siglo anterior, los cuales no podríamos encuadrar ni dentro del Renacimiento ni el Barroco. Il
Gesù (1568-1584).
Aquí tenemos Il Gesú, casa matriz de la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola,
una de las ordenes surgidas con la Contrarreforma. Esta iglesia es iniciada en 1568 y consagrada en
1584. Fue financiada por Alejandro Farnesio, sobrino de Paulo III, siendo encargada al mejor
arquitecto italiano a la muerte de Miguel Ángel, Vignola. Éste era el arquitecto preferido del papa y
arquitecto de cámara de los Farnesio. Al margen de la arquitectura era también tratadista, publicando
en 1562 los Cinco libros de Arquitectura.
Hasta 1568 era bastante frecuente el modelo de planta centralizada, habiendo realizado Vignola
varias obras según éste, pero en esta obra es impuesta la planta longitudinal, al considerarse la
planta centralizada como susceptible de paganismo. Así se vuelve a las plantas longitudinales al ser
consideradas como tradicionales. Por otra parte, existe el precedente de San Andrés de Mantua,
de Alberti, como un modelo claramente tipificado y que es impuesto a Vignola. Con esta planta se
buscaba una gran capacidad y reflejar la forma de la cruz, permitiendo también la celebración de
varias misas simultáneas en las capillas. Por otra parte, con esta planta se buscaba reflejar una clara
tradición cristiana.
En la fachada podemos ver algunas de las características más destacadas del Barroco. Esta no fue
realizada por Vignola, que fue apartado de las obras en 1573, que fueron continuadas por Giacomo
della Porta, discípulo de Miguel Ángel, el cual rediseña la fachada.
Esta era en un principio más horizontal y oblonga, con las pilastras más destacadas y realzada la
nave central. La fachada realizada es más vertical, con menos resalte de las pilastras y menos
destacada la nave central. Ambas fachadas eran de dos pisos, coordinados mediante el uso de
aletones. Los aletones son un elemento de enmascaramiento, utilizado para articular el piso inferior
con otro superior de menor anchura, ocultando los machones que llevan el empuje de las nuevas
fachadas.
La fachada se articula mediante pilastras y el ritmo exterior reproduce el ritmo interior, reflejando la
distribución de las naves. La parte central se encuentra destacada mediante el uso de medias
columnas y un doble frontón doble, en el que un frontón curvo engloba a otro recto (los frontones
englobados serán característicos del Barroco posterior), marcando el eje axial. Existe un cierto
dinamismo en la fachada, pero esta sigue siendo bastante plana, únicamente con un ligero
movimiento en el frontón y el ritmo generado a través de las pilastras. La fachada se encuentra
decorada con dos escudos marcando el eje axial, y dos estatuas flanqueando el acceso principal.
Esta obra será el prototipo usado durante el primer tercio del siglo XVII, en el uso de las pilastras y
nichos. El interior del Gesù fue decorado a partir de 1670 en clave barroca, desvirtuando la
concepción original. El espacio interior se encuentra vinculado al de San Andrés de Mantua.
Arquitectura neoclásica

Arquitectura Ciudad de Pompeya


En esencia, la arquitectura neoclásica reproduce las formas generadas por los griegos y los
romanos, mas no tarda en suprimir toda referencia a las medidas del cuerpo, prefiriendo el nuevo
sistema métrico adoptado por los franceses y favoreciendo la monumentalidad. Usa los símbolos y
motivos redescubiertos en los muebles y edificios de Pompeya y Herculano.
Bajo el liderazgo de la revolución francesa primero y de Napoleón Bonaparte después, se construyen
edificios romanos en Francia y en la capital de Europa y América. Después del barroco y del Rococo,
el neoclasicismo representa una simplificación: las líneas rectas dominan sobre las curvas, existen
menos contrastes de volúmenes, menos adornos. La simetría se generaliza, dinteles y columnas
remplazan los arcos. Los frontones triangulares substituyen los circulares y las balaustradas
reaparecen sobre los edificios.

Siglo XIX
Arquitectura del Hierro
La Revolución Industrial, que comienza en Inglaterra hacia el año 1760, acarreó numerosos cambios
en todas las culturas del mundo. El incremento de la capacidad productiva y la invención de nuevos
procesos industriales trajeron consigo la creación de nuevos materiales de construcción, como
el hierro colado, el acero laminado o el vidrio plano en grandes dimensiones, y con ellos la
posibilidad de construir nuevas composiciones hasta entonces ni siquiera soñadas. Sin embargo, los
arquitectos siguieron utilizando los materiales tradicionales durante mucho tiempo, mientras las
academias de las Bellas Artes consideraban “poco artísticas” las fantásticas estructuras diseñadas
por ingenieros a lo largo del siglo XIX.
El primer edificio construido enteramente con hierro y vidrio fue el Crystal Palace (1850-1851;
reconstruido entre 1852 y 1854) en Londres, una gran nave preparada para acoger la primera
Exposición Universal, que fue proyectada por Joseph Paxton, que había aprendido el empleo de
estos materiales en la construcción de invernaderos. Este edificio fue el precursor de la arquitectura
prefabricada, y con él se demostró la posibilidad de hacer edificios bellos en hierro. Entre los
escasos ejemplos de utilización del hierro en la arquitectura del siglo XIX destaca un edificio
de Henry Labrouste, la biblioteca de Santa Genoveva (1843-1850) en París, un edificio de estilo
renacentista en su exterior pero que en su interior dejaba ver la estructura metálica. Los edificios de
hierro más impresionantes del siglo se construyeron para la Exposición Universal de París de 1889:
la nave de Maquinaria y la célebre torre (1887) del ingeniero Alexandre Gustave Eiffel.
Siglo XX
Arquitectura Modernista
El movimiento "Arts and Crafts"
En 1861 William Morris funda el Londres, con un grupo de artistas y arquitectos, la sociedad "Morris
and Co." destinada a la construcción y fabricación de objetos artísticos y uso más corriente.
Esta sociedad fue el punto de partida de un movimiento de propósito mas ambiciosos que culminó 27
años más tarde con la construcción, por C.R. Ashbee, de la "Arts and Society" (Sociedad de Artes y
Oficios). Entre ambas fechas se produjeron múltiples intentos, iniciativas y discusiones, que dieron
lugar a otras varias organizaciones orientadas al perfeccionamiento y renovación de las obras de
artesanía, en oposición al empleo y preponderancia de las máquinas.
Morris luchó denodadamente por la perfección y originalidad de las obras de artesanía e
indirectamente por la arquitectura. Como modelo tomó la artesanía de la edad media. Su lucha iba
dirigida contra la decadencia que suponía la producción industrial, de menos valor que la manual, y
contra los objetos fabricados en serie por las máquinas que a causa de su precio más bajo,
conquistaron el mundo, sustituyendo la belleza y la verdad por la falsedad y el engaño. Pero la
producción no era un hecho que pudiera desconocerse en 1888, año en que se funda la Sociedad de
Artes y Oficios. De esta forma lo entendió Ashbee y aceptó; por lo menos, la teoría del trabajo en
común. Con ella introdujo el método del diseño industrial, que desde la construcción del palacio de
Cristal corresponde a la era del maquinismo.
Pese a estas variantes, estéticamente el movimiento se mantuvo ligado a las ideas de origen, sobre
todo, a través de la obra de Walter Grane, primer presidente de "Arts and Crafts" que de vez en
cuando expresaba su oposición a las nuevas tendencias. Del espíritu que aporta la "Sociedad de
Artes y Oficios" deriva un nuevo tipo de arquitectura, el modernismo, apoyado en su sentido
decorativo de la construcción, que rompe la estética del siglo XIX, cambiando totalmente el arte
propio del mismo.
Arquitectura orgánica
Hasta ahora no hemos referido a una sola de las principales tendencias de la arquitectura
racionalista: el funcionalismo. Caracteriza a la arquitectura funcional la búsqueda de una estructura
racional que sirvan fundamentalmente a la función de habitabilidad de los edificios, tanto en un
sentido individual como social.
El funcionalismo, huye del decorativismo inútil y se plantea la necesidad de integrar la obra
arquitectónica en el espacio exterior, variando el concepto del muro sustentante y aislante que pasa
a convertirse en una simple mascara de cristal, envolvente pero no aislante. Frente al funcionalismo,
arquitectos importantes como Frank Lloid Wright en Norteamérica, Henry van de Velde, Erick
Mendelshon y Alvar Aalto, en Europa, se han esforzado en conseguir una arquitectura que pareciera
en forma de carácter a un organismo natural y que tuviese la misma unidad.
Pese a que el organicismo es una tendencia propia siglo xx, ya Vasari y Miguel Ángel hablaban de
una arquitectura de proporciones orgánicas como el cuerpo humano. Ahora bien, los arquitectos
modernos conciben la arquitectura orgánica como la fusión de las diferentes partes o elementos de
un edificio en un todo orgánico que imita la naturaleza y se inserta en ella como parte integrante de
la misma. En esto ha insistido especialmente Frank LLoid Wright: un edificio no debe estar sobre una
colina, sino formar parte de la colina misma, como si hubiera nacido de la tierra.
Arquitectura postmoderna
Como reacción al International Style, y de forma más genérica al movimiento moderno, apareció en
la década de 1960 un movimiento filosófico y artístico que se conoce con el nombre genérico
de posmodernismo.
Entre las tendencias que podemos encontrar en este movimiento se distingue una de tipo clasicista,
originada a partir de la publicación en 1966 del libro deRobert Venturi Complejidad y contradicción en
la arquitectura, en el cual defendía la vuelta a los modelos de la arquitectura tradicional. También el
camaleónico Philip Johnson se adscribió a esta corriente, apoyándola desde su puesto directivo en el
MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York). Otros arquitectos que han seguido los pasos de
Venturi son Michael Graves, Robert A. M. Stern, o el catalán Ricardo Bofill.

Tipos
 Hábitat: viviendas
 Funcional: fábrica, oficinas, escuela, hospital, comercio
 Urbana: obeliscos, plazas
 Sacra: templos, iglesias
 Profana: museos, teatro, cine, ópera
 Representativa civil o militar: palacio de gobierno, regimiento

Elementos materiales y técnicos


La arquitectura cuenta con diferentes tecnologías que pueden darse aisladas o bien combinadas.
Como decíamos antes, existe una arquitectura en madera, posiblemente una de las más antiguas,
con una gran variedad de envigados, entramados y armaduras de cubierta, de la que tenemos muy
buenos ejemplos en las construcciones orientales, en los templos chinos y japoneses de múltiples
pisos; la textil, con el uso de cuerdas, estores, alfombras y entoldados; la de tapia, de fango o tierra
sin cocer; la latericia o de piezas de alfarería, como el ladrillo, con estructuras típicas como son los
arcos, las bóvedas, los tabiques, etc. que dio lugar a las magníficas construcciones del Próximo
Oriente, donde nació el sistema de construcción abovedado; la pétrea, una de las más comunes en
Occidente y tal vez la más conocida por nosotros, con sus diversos aparejos y su estereotomía; la
metálica, de fundición, laminados o planchas, con sus sistemas de entramados y, entre las más
modernas, la de hormigón, con toda una tecnología derivada de los encofrados, y la de plástico.
Los instrumentos o herramientas a utilizar en cada momento dependerán, obviamente, de la técnica
constructiva a la que tengan que auxiliar y por ser demasiado prolija aquí su enumeración, haremos
mención de algunos de ellos al tratar de los correspondientes materiales.

Materiales
El material es una condición de existencia para todas las artes plásticas, si bien hay que señalar que,
aun cuando es una condición necesaria, no es suficiente. El arquitecto, el artista puede elegir el
material pero en ningún caso puede inventarlo; como dice René Berger, «La intervención del artista
no alcanza a la naturaleza del material, sino al uso que hace de él.
El material es considerado en función de su utilidad y esto deriva de las cualidades que aquél ofrece:
plasticidad o propiedad de la materia que le permite adoptar una forma y conservarla, y resistencia u
oposición activa del material a la acción del artista. El grado de plasticidad y el de resistencia varían
de un material a otro. Así, por ejemplo, la resistencia de la madera es menor que la del mármol.
Decimos de esta resistencia que es activa desde el momento en que manifiesta sus virtudes y, en
cierta medida, impone su carácter al artista.
De este modo, artista y materia —aquello a través de lo cual la forma se hace sensible— son
artífices protagonistas en un grado de igualdad. Podemos hablar también de una cierta «simpatía»
de los materiales o de cómo actúan sobre nosotros y nos transmiten estados de ánimo diferentes;
así decimos que la madera es cálida y que el mármol es frío. En cualquier caso, en el arte y, en
consecuencia, en la arquitectura, la materia no queda reducida a ser únicamente el soporte de una
determinada forma. Potente y dócil a la vez, ofrece al artífice sus características para que,
atendiendo a ellas, extraiga sus mejores posibilidades en su obra, siendo un factor básico a tener en
cuenta al analizar aquélla.
El material arquitectónico cumple dos funciones: la constructiva y la ornamental. Tradicionalmente
estas funciones han ido ligadas a la habitual clasificación de los materiales en «nobles»
(mármol, madera...), que pueden ir vistos, que no precisan revestimiento que los oculte, y los
«pobres» (ladrillo, hormigón...) que, a lo largo de la historia del arte, encontramos repetidamente
camuflados bajo capas de estuco, mosaicos, ladrillos vidriados o placados de piedra.
Los materiales constructivos pueden ser clasificados según su origen. Así tenemos:

1. Materiales pétreos naturales (piedras de todo tipo);


2. Materiales pétreos artificiales (piedra artificial, cerámicas, vidrios...);
3. Materiales aglomerantes (cales y cementos) y aglomerados (hormigones);
4. Materiales metálicos (hierro, acero...);
5. Materiales orgánicos (madera, corcho...);
6. Materiales plásticos.

La piedra
La piedra, mineral sólido y duro, de composición variable no metálico, pero que sí puede contener
sales y óxidos metálicos, es un material de construcción tradicional utilizado desde tiempos
prehistóricos y forma parte de los materiales pétreos naturales. Son adecuadas para la construcción
todas aquellas piedras que por sus condiciones de compacidad y dureza son aptas para ser talladas.
Existen muchas variedades, siendo las más habituales la arenisca, la berroqueña o granito y
la caliza, entre otras.
Para trabajarla se usa la maza y el pico de cantero si es blanda, y las cuñas y la sierra si es dura.
Cuando está tallada en forma de paralelepípedo o prisma regular se llama sillar, si es pequeña y sólo
tiene una o dos de sus caras talladas se denomina sillarejo y si es grande y únicamente está
desbastada se la denomina bloque.
El modo en que se disponen los sillares para construir un muro o cualquier otra parte de una
edificación se conoce con el nombre de aparejo y puede ser de múltiples tipos; a soga, con todos los
sillares dispuestos a lo largo, mostrando su lateral, también llamado aparejo de cítara; a tizón,
cuando los sillares del paramento se colocan con su dimensión mayor perpendicular al paramento,
llamado asimismo aparejo de llaves; inglés, aquel en que los sillares se colocan alternando las
hiladas a soga y a tizón, correspondiéndose verticalmente las juntas; belga, sillares dispuestos en
hiladas alternas a soga y a tizón, con una hilada intermedia a soga; isódomo, aparejo cuyos sillares
son todos iguales y que fue utilizado con frecuencia en la Grecia antigua; pseudoisódomo, se
diferencia del anterior porque alterna hiladas de alturas diferentes; poligonal, formado por piedras
picadas en forma de polígono irregular; reticular, o aparejo típicamente romano, formado por piedras
picadas cuya cara vista es cuadrada, pero colocada de forma vertical, a la manera de un rombo. Se
denominó «opus reticulatum», etc.
Entre los materiales pétreos artificiales se cuenta la propiamente denominada piedra artificial, muy
usada en la construcción, de propiedades y aspecto análogo a algunas piedras naturales, formando
bloques de hormigones compuestos de cemento y arena, gravilla, etc.
El ladrillo
El ladrillo, situado también en este grupo, pertenece a la rama de la tejería o de los productos
cerámicos que adquieren consistencia por procesos físicos como la cocción. Es una masa de arcilla
cocida, en forma de paralelepípedo rectangular, que posee destacadas cualidades de resistencia,
rigidez y duración. Existen multitud de variedades, bien sea atendiendo a su composición o a su
forma.
Entre las primeras podemos citar el ladrillo de cal y arena; el de armado, que incluye viguetas de
hormigón; el flotante, de gran ligereza, fabricado con piedra pómez y cal; el refractario, resistente a la
acción del fuego gracias a la utilización de arcilla refractaria; el silico-calcáreo, a base de arena y cal;
el de vidrio; el esmaltado, etc. Clasificados por su forma podemos citar entre otros el ladrillo
agramillado, de aristas vivas y caras rehundidas para alojar el mortero; el de cuña, para arcos, en
forma de dovela; el hueco, que lleva en su interior canales prismáticos o cilíndricos; el moldurado,
para la construcción de molduras o cornisas, etc.
Si bien el ladrillo ha venido siendo considerado un material modesto, ha demostrado ser, a lo largo
de la historia de la arquitectura, un material capaz de afortunados logros tanto a nivel estructural
(sistema de arcos y bóvedas) como a nivel decorativo. Ha sido utilizado como material de
construcción, sin recubrimientos, en Mesopotamia, en etapas del arte hispano-musulmán
(en Andalucía y Aragón), en algunos momentos del Barroco, durante el Modernismo, etc., y como
material de recubrimiento, en su versión vidriada, en los grandes imperios del Oriente Próximo.
El vidrio
También el vidrio pertenece al grupo de los materiales pétreos artificiales, según la clasificación de
Orus Asso, obteniéndose por la fusión de ciertos óxidos. Algunos tipos de vidrio son el vidrio
laminado, el que después de la fusión y el refino se extrae entre dos rodillos formando una cinta
continua que, posteriormente, pasa al horno de recocer para su solidificación; vidrio prismático, es el
laminado, con una cara lisa y otra formando prismas paralelos; vidrio templado, es aquel que ha
pasado por un proceso especial de caldeo y enfriamiento rápido, con lo que aumenta su resistencia a
las roturas mecánicas y debidas a cambios de temperatura, etc.
Materiales aglomerantes
Los materiales aglomerantes son aquellos que tienen la propiedad de adherirse unos a otros y se
usan en construcción para unir los materiales, para recubrirlos o bien para formar pastas llamadas
morteros u hormigones que pueden extenderse o disponerse en moldes, encofrados, que al secarse
adquieren el estado sólido. Entre los más habituales figuran la cal, el cemento, el yeso, etc.
El primer aglomerante utilizado en la historia fue la arcilla y en los países cercanos al Mar Muerto
(Asiria, Babilonia...), el betún. La cal, óxido de calcio, es una sustancia que al contacto con el agua
se hidrata y que al mezclarla con arena forma la argamasa o mortero. El cemento es un compuesto
natural o artificial formado a base de cal cocida y pulverizada.
Mezclando un aglomerante, hoy el cemento, con arena, grava o piedra machacada yagua, se obtiene
el hormigón. Para darle forma se utilizan unos moldes de madera o metálicos, encofrados, dentro de
los cuales se seca y adquiere las características de un bloque sólido. Estos bloques deben ser
incluidos en el grupo de materiales aglomerados, materiales obtenidos por moldeo de una sustancia
granulada. El hormigón ya se utilizó en Asia y Egipto. En Grecia existieron acueductos y depósitos
de agua hechos con este material, y en Roma se empleó en la construcción de las grandes obras
públicas.
Antes del descubrimiento del cemento (siglo XIX) se usaban como aglomerantes las sales grasas e
hidráulicas. Desde finales del siglo pasado, el hormigón se usa asociado al hierro, denominándose
hormigón armado, especialmente utilizado en sus comienzos en la construcción de depósitos,
puentes y obras de ingeniería. Una variante del hormigón armado es el hormigón pretensado, cuyas
armaduras metálicas han sido previamente tensadas para que lo compriman.
Otras variedades del hormigón son el apisonado, amasado con poca agua y que una vez colocado
en la obra es sometido a un apisonado; el colado, de consistencia muy fluida, que puede deslizarse
fácilmente; el de escoria, en el que, además de cemento se mezcla escoria de carbón de coque; de
pómez, poco pesado, utilizado para rellenos muy ligeros, con gravilla de piedra pómez; plástico, de
consistencia media, es el más usado en las construcciones en las que se utiliza el hormigón armado,
entre otros.
Materiales metálicos
Entre los materiales metálicos más utilizados en la construcción sobresale el hierro. Ya lo utilizaban
los griegos como material auxiliar, (grapas para reforzar las uniones entre sillares o almas para unir
los tambores de las columnas...), y durante el Renacimiento en forma de tirantes para reforzar las
delicadas arquerías cuatrocentistas. Pero el uso sistemático del hierro llega en el siglo XIX, en el que
materiales que en un principio sólo fueron considerados en función de su utilidad y estuvieron ligados
al mundo de la ingeniería recibieron un nuevo tratamiento, una nueva consideración, que les confirió
rango artístico.
Los tipos de hierros utilizados en construcción son muy numerosos. Algunos de ellos son conocidos
por el nombre del tratamiento que han recibido y que les confiere unas determinadas características,
como el hierro galvanizado, el forjado, el fundido, el dulce..., o bien reciben el nombre de la forma
que presentan y que determina la función que adoptan dentro de la construcción: es el caso del
hierro doble te, del laminado, del hexagonal o del denominado Isteg, o hierro especial para el
hormigón armado, que se forma torciendo sobre sí mismas dos varillas de hierro de sección circular.
Otro metal de gran uso es el acero, que lo utilizó por primera vez la Escuela de Chicago y desde
entonces se usa con frecuencia, al igual que el aluminio, el cobre, etc.
Materiales orgánicos
Entre los materiales orgánicos hallamos la madera, el corcho, las cañas, las cuerdas... La madera es
el principal material constructivo en aquellas regiones en las que la piedra escasea. Dada su
abundancia, es muy utilizada en el norte del continente europeo, en los Estados Unidos y
en Canadá, mientras que en el resto de los países occidentales su uso suele limitarse al entibado, a
los andamiajes y a la carpintería. Sus niveles de plasticidad y resistencia la hacen fácil de trabajar y
su carácter aislante sólo tiene una contrapartida en el peligro de incendios.
Los tipos de madera utilizados en arquitectura, además de distinguirse por su origen, lo hacen por la
forma en que han sido cortados o por sus características al trabajarlos. Así podemos hablar de
madera de hilo, la que puede trabajarse por las cuatro caras; cañiza, la que tiene la veta a lo largo;
de raja, la que se obtiene por desgaje en el sentido de las fibras; repelosa, la de fibras retorcidas...
etc. Es sabido que los orígenes de la arquitectura son lignarios, así como conocida la versión que
afirma que las formas pétreas de los templos griegos tienen su origen en las antiguas partes de los
mismos realizadas en madera (columnas = troncos; triglifos = extremos de las vigas de madera;
gotas = clavos...).
Materiales plásticos
Resta una breve referencia a los materiales plásticos, los últimos en introducirse en el campo de la
arquitectura. Son sustancias de origen generalmente orgánico, producidas por medios químicos,
capaces de adquirir forma por el calor y la presión, conservándola después y alcanzando elevados
niveles de resistencia mecánica. Existen dos clases básicas de plásticos: las termoestables, que una
vez moldeadas por calor y presión no pueden volver a reformarse por el mismo proceso, y las
termoplásticas, que sí permiten una nueva transformación. Estas características unidas al
aislamiento térmico y acústico que pueden proporcionar, los hacen muy indicados para la
construcción.
Entre los materiales utilizados habitualmente en la ornamentación hallamos los estucos y los
enlucidos, las yeserías o yeso tallado, los mosaicos, las porcelanas, los placados de piedra o madera
entre otros. Entre los revestimientos más sencillos debemos citar el estuco, material preparado con
tiza, aceite de linaza y cola que se aplica como revestimiento decorativo, puesto que, una vez seco,
puede tallarse, dorarse o pintarse. Una variedad del estuco es el de mármol, pasta formada con
cemento, cal o yeso, colorante y cola que se utiliza para revestimientos que pretendan imitar el
mármol.
El enlucido es un revestimiento de mortero, de cemento o de cal que se aplica a muros y techos
como acabado. Las yeserías son decoraciones talladas sobre una capa de yeso ya seca.
Hasta la segunda mitad del siglo XIX, con el advenimiento de una arquitectura más sincera, que no
temía dejar al descubierto sus materiales constructivos, fuesen cuales fueren, los materiales
decorativos mencionados se utilizaban únicamente con el fin de ocultar un material estructural o
constructivo considerado como poco noble o conveniente.
En la elección de los materiales, el artista tendrá que considerar, además de las cualidades que lo
hagan apto para la función a que se destine, el punto de acabado correcto que exige cada material,
así como el grado y la calidad de la luz que incidirá sobre él. Éstas son consideraciones de cariz
escultórico válidas para la arquitectura, en cuanto que ésta utiliza materiales que deben ser tratados
en superficie como si de esculturas se tratara.

Sistemas
Existen diversas formas de construir, según el tiempo y el lugar. La forma de construir depende del
nivel tecnológico de la sociedad que construye y de las necesidades que esa sociedad manifiesta.
En cualquier caso, el sistema constructivo utilizado por una comunidad refleja parte de su
personalidad, puesto que al construir se pretende transformar el medio natural en un medio artificial,
adaptado a las necesidades del hombre, y el proceso de transformación revela las necesidades a
cuya solución conduce.
Según John Gloac, desde que el hombre abandonó el refugio que le brindaba la caverna hasta hoy,
han ocurrido tres descubrimientos estructurales que han dado lugar a la aparición de otras tantas
maneras de construir, a tres sistemas constructivos diferentes. En primer lugar, el hombre observó
que dos elementos verticales pueden soportar un tercero horizontal y de aquí se derivó la
arquitectura adintelada o arquitrabada, construida a base de pies derechos y dinteles o arquitrabes.
El segundo descubrimiento fue el arco, del que nació la arquitectura abovedada. El arco permite
salvar grandes espacios sin apoyos intermedios y transmitir el peso de grandes masas de piedra, por
trayectoria curva, hacia las paredes y los contrafuertes.
Tanto en el sistema adintelado como en el abovedado, los edificios son sustentados casi
completamente por paredes o pilares que les dan una robusta estructura externa. El tercer
descubrimiento cambió esta estructura externa, a modo de caparazón de crustáceo, por una
estructura interna que convierte el organismo arquitectónico en vertebrado. El advenimiento del
hierro, del acero y de las modernas variedades del hormigón, representó la posibilidad de dotar al
edificio de un esqueleto interno y de crear audaces voladizos, con las transformaciones que todo ello
conlleva.
Sistema adintelado
El sistema adintelado, basado en el dintel y la columna o pie derecho, es el más antiguo. Su origen
se halla en la arquitectura lignaria de la que no nos quedan testimonios. Las primeras muestras de
arquitectura adintelada pétrea la encontramos en los dólmenes prehistóricos, en los que grandes
losas de piedra verticales sostenían otras colocadas horizontalmente sobre ellas. Si la distancia entre
las piedras verticales era demasiado amplia para una única losa, se realizaba la denominada falsa
bóveda por el procedimiento de aproximación de hiladas: cada hilada de piedras está en saledizo
con respecto a la inferior; así, dos muros paralelos en su base llegarán a tocarse en su parte alta.
También Egipto utilizó el sistema adintelado en sus grandes obras.
Al igual que en la arquitectura megalítica, la elevación de los dinteles para su colocación
representaba considerables dificultades: se realizaba mediante rampas de tierra, que se retiraban
posteriormente. Grecia llevó el sistema adintelado a su perfección. Los bloques de piedra eran
extraídos de la cantera y transportados a la obra, donde se acababan de tallar y sólo se
pulimentaban una vez estaban colocados en su emplazamiento definitivo. Si bien se conocían los
materiales aglomerantes, se prefirió reservar el perfecto ajuste de los sillares de los edificios a una
idónea labor de esterotomía que aseguraba su solidez.
La gran aportación griega a la arquitectura son los tres órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio, u
ordenaciones de las diversas partes del soporte y de la cubierta de los edificios. La cubierta de las
construcciones adinteladas griegas es, obviamente, plana, si bien solía estar protegida por un tejado
de doble vertiente. A lo largo de la historia de la arquitectura occidental el sistema adintelado
coexiste con el abovedado, sin llegar a ser sustituido totalmente en ningún momento. Con el
Neoclasicismo el sistema adintelado experimenta un notable resurgimiento formal pero que a nivel
estructural carece de interés.
Dentro del sistema adintelado hemos de incluir la arquitectura del siglo XIX, que utiliza pies derechos
y vigas de hierro, así como las actuales estructuras de hormigón armado. Pero, si bien
estructuralmente podemos convenir que corresponden a un mismo principio, sus especiales
cualidades y características posibilitan, y de hecho propician, soluciones absolutamente nuevas y por
ello los trataremos más adelante. Otro sistema que sí podemos considerar una variedad del
adintelado es el de los muros de carga, método mucho más económico, usado en especial en la
arquitectura popular doméstica.
Sistema abovedado
El sistema abovedado tiene su base en el arco o elemento sustentante de forma curva destinado a
salvar un espacio más o menos grande, formado por dovelas o piedras talladas en forma de cuña,
generalmente en número impar, que originan empujes laterales y desvían la carga vertical que
soportan hacia los puntos de apoyo del arco o impostas. Partes básicas del arco son la luz, o
dimensión horizontal máxima del mismo por su parte interior; la flecha, altura del arco desde su línea
de arranque hasta la clave o dovela central del arco; el punto, lugar donde se unen la flecha y la luz
de un arco; el arranque del arco o punto de transición entre el muro o la jamba y el arco; la línea de
arranque es la recta que une los dos arranques del arco; el intradós es la superficie interior, cóncava,
del arco, mientras que el extradós es la superficie convexa o exterior del mismo, siendo la línea
formada por la parte alta de las dovelas.
El arco básico es el denominado de medio punto, también denominado formarete, que está formado
por un medio círculo, con su centro en la línea de arranque. Existe una gran variedad de arcosos,
tomando el nombre de su forma, de su función o de la forma en que ha sido trazado. Así, algunos
tipos de arco según su forma son: el arco ojival o apuntado, formado por dos arcos de medio punto
que se cortan en la clave; el arco de herradura, típica forma árabe, es mayor que una
semicircunferencia y su flecha es mayor que la semiluz; el peraltado, es un arco de semicírculo, cuya
flecha o altura es mayor que la semiluz; el arco rebajado, o escarzano, tiene la flecha menor que la
semiluz, etc.
Diferenciándose por su función podemos señalar, entre otros muchos, los siguientes: el arco fajón,
es el que sobresale del intradós de una bóveda, siendo perpendicular al sentido de la misma; el arco
formero, es el que se halla en la intersección de una bóveda con el muro, es perpendicular al fajón;
el arco de descarga, es el que se construye sobre un dintel para descargarlo del peso del muro; el
arco toral, es el nombre de cada uno de los cuatro arcos sobre los que descansa una cúpula, o el del
arco que, en una nave formada por bóvedas de arista o crucería, y perpendicular eje de ésta, separa
dos bóvedas contiguas, etc. Por su trazado, podemos mencionar: el arco carpanel, el que teniendo
forma de elipse se traza mediante una serie de arcos de circunferencia, cuyos centros son en
número impar; el arco conopial, o arco apuntado cuyas ramas imitan la forma de un talón; el arco
elíptico, es el formado por una semielipse, conocido también con el nombre de arco del hilo, debido
al sistema del que se valían antiguamente para su trazado, etcétera.
Una bóveda es una obra de fábrica, de forma arqueada, cuya misión consiste en cubrir un espacio
comprendido entre dos muros o soportes, creando un techo o una cubierta. Sus formas pueden ser
múltiples, derivándose todas ellas de las dos fundamentales: la cilíndrica y la esférica. La bóveda de
cañón es la más simple y es la generada por un arco directriz de medio punto, dando como resultado
una bóveda de sección semicircular. Por extensión todas las bóvedas que se consideran generadas
por un arco directriz, sea rebajado, carpanel, ojival, etc. dan lugar a las denominadas bóvedas de
cañón seguido.
Otros tipos de bóvedas son: la bóveda de arista, formada por la intersección de dos bóvedas de
medio cañón, que al seccionarse forman cuatro aristas sobresalientes; la bóveda de crucería, es la
derivada de la bóveda de arista, formada por cruce de arcos diagonales y nervios secundarios que
se ornamenta con molduras; la bóveda vaída, la que formaría una semiesfera cortada por cuatro
planos verticales dando lugar a una bóveda esférica sobre una planta cuadrada; la bóveda esférica,
o bóveda de revolución, generada por un arco de medio punto que gira sobre su propio eje vertical,
originando una cúpula de media naranja o semiesférica, etc.;
Los arcos y las bóvedas de piedra o ladrillo se deben construir con la ayuda de una cimbra,
estructura desmontable de madera que sólo puede ser retirada cuando la estructura ha sido
terminada, con la colocación de la clave o dovela central.
En sus orígenes, el sistema abovedado está ligado a la arquitectura de ladrillo aparecida en el
Oriente Próximo, territorio en el que la escasez de piedra y de bosques obligó a la búsqueda de
nuevas soluciones. Roma tomó el sistema abovedado de los etruscos, pueblo de procedencia
oriental, y lo usó para cubrir impresionantes espacios. A nivel técnico hay que destacar el uso que
los romanos hicieron del hormigón aplicado a arcos y bóvedas, haciendo posible, y de hecho
propiciando, la construcción de grandes volúmenes arquitectónicos, intencionadamente
representativos del poder y de la magnificencia romanos.
Tras Roma, Bizancio continuó el desarrollo de la arquitectura de arcos y bóvedas, transmitiéndola, a
su vez, a una extensa área oriental, En Occidente, la caída de Roma coincide con la ascensión del
Cristianismo y con la concretización de sus necesidades. Una de ellas, y no la menos importante, era
crear espacios adecuados para la reunión de los fieles para escuchar la palabra de Dios. La planta
elegida fue la de las basílicas romanas, edificios longitudinales, de tres naves, más alta la central,
con ábsides en los extremos menores. Por otro lado, el proyecto germánico del Sacro Imperio
desembocó en la creación de una nueva arquitectura, basada en la revisión del mundo clásico
romano y de sus sistemas constructivos. La suma de estos elementos dio lugar a la aparición del
Románico hacia el año 1000.
La arquitectura románica utilizó el sistema abovedado. En sus cubiertas utilizaba la bóveda de medio
cañón con arcos fajones. Cada arco fajón se corresponde en el exterior con un contrafuerte, que es
el encargado de soportar las tensiones constructivas. En las zonas situadas entre los contrafuertes, y
libres por tanto de empujes constructivos, se podían abrir ventanas. En los exteriores románicos
encontramos columnas cuyas proporciones nada tienen en común con las clásicas, con fustes lisos y
capiteles historiados o decorados con temas vegetales. Los soportes del interior de los templos, que
reciben el empuje de los arcos fajones de la bóveda y de los arcos formeros o divisorios de las
naves, deben aumentar su resistencia, por lo que acaban convirtiéndose en pilares de base
cruciforme. Consolidada la arquitectura románica sobre estos principios, su evolución hacia la gótica
será rápida.
Gótico
El Gótico presenta evidentes diferencias con respecto al Románico: una diferente articulación
espacial, una mayor número de aberturas, y la aparición en definitiva de un sistema que, si bien debe
ser considerado dentro del denominado abovedado, presenta la peculiaridad de articularse a través
de nervios y líneas de fuerza. El elemento sustentante del edificio gótico es el pilar, Un pilar
constituido por un núcleo central, que puede ser circular o cuadrangular de hormigón, recubierto de
piedra, y unas columnas adosadas que, cuando son muy finas, se denominan baquetones.
Si el arco típico de la arquitectura románica era el denominado de medio punto, en la gótica es el
arco ería. El punto donde se cruzan los nervios de los arcos que forman una bóveda se llama clave,
y el relleno de las mismas denomina plementería. Los robustos contrafuertes del Románico se
aligeran por la introducción del sistema gótico de arbotantes que, trasladando los empujes de las
cargas más allá de los muros del edificio, posibilita que éstos puedan hacerse más ligeros, presentar
más y mayores aberturas: es el nacimiento de las grandes vidrieras.
Renacimiento
En el Renacimiento las formas retornadas del mundo clásico sustituyen a las propias del período
gótico. A nivel estructural, ni el Renacimiento ni el Barroco aportan avances tecnológicos
significativos.
La arquitectura basada en las líneas de fuerza, como la gótica, resurge en el siglo XIX con el
advenimiento del hierro y de la ingeniería por una parte, y con la aparición del Neogótico por otra.
Las nuevas construcciones, como el Cristal Palace (1851) o la torre Eiffel (1889), son una clara
muestra de las posibilidades de los nuevos materiales aplicados a la vieja teoría de las líneas de
fuerza.

La forma y sus lecturas


La forma es la apariencia sensible de las cosas y la forma artística es la que surge de las manos del
artista creador. En el proceso de creación, la forma se une a la materia sin la cual, como dijimos
anteriormente, la primera no existiría.
Las formas arquitectónicas constituyen, como las pictóricas o las escultóricas, un lenguaje que
contiene la posibilidad de transmitir mensajes. Los elementos formales básicos del lenguaje
arquitectónico son la columna, el pilar, el arco, la bóveda, los dinteles, las molduras, etc. Todos ellos
forman parte de sistemas constructivos determinados (adintelado, abovedado,...) y, a su vez, de
lenguajes arquitectónicos concretos. Al modo en que cada uno de estos lenguajes arquitectónicos se
articulan y se aplican podemos denominarlo estilo.
La arquitectura, como todas las artes plásticas, presenta unas determinadas formas físicas
plasmadas en diferentes materiales. En la arquitectura estas formas son puras, no figurativas, salvo
en el caso de elementos decorativos, por lo que han de ser valoradas por ellas mismas, sin cabida
para la interpretación a base de identificadores con la realidad y la apariencia, como ocurre con
determinadas tendencias de la pintura y la escultura.
El estudio de las formas arquitectónicas puede realizarse según métodos diversos. Rudolf Arnheim,
por ejemplo, propone un análisis basado en la mera percepción:
«Un edificio es en todos sus aspectos un hecho del espíritu humano. Una experiencia de los sentidos, de la
vista y del sonido, tacto y calor, frío y comportamiento muscular, así como de los pensamientos y esfuerzos
resultantes».

En definitiva, para Arnheim las formas tienen un determinado efecto psicológico sobre quien las
contempla, efecto derivado de sus intrínsecas cualidades expresivas: así, la línea horizontal
comunica estabilidad, la vertical es símbolo de infinitud, de ascensión; una voluta ascendente es
alegre, mientras que si por el contrario es descendente comunica tristeza; la línea recta significa
decisión, fuerza, estabilidad, mientras que la curva indica dinamismo, flexibilidad; la forma cúbica
representa la integridad, el círculo comunica equilibrio y dominio, mientras que la esfera y la
semiesfera (cúpulas) representan la perfección.
La elipse, por su parte, al contar con dos centros comunica inquietud, inestabilidad.
Otro sistema de análisis formal es el de la visibilidad pura de Heinrih Wölffin, quien realiza el análisis
de cualquier obra de arte a partir de cinco pares de conceptos opuestos. Este método ha sido
también aplicado corrientemente a la pintura y a la escultura, siendo su uso menos habitual en
manos de la crítica arquitectónica. Las parejas de conceptos mencionados son las siguientes: lineal-
pictórico, superficial-profundo, forma cerrada-forma abierta, pluralidad-unidad, claridad absoluta-
claridad relativa.

Arquitectura histórica o estilística

Arquitectura popular o tradicional

Arquitectura común o vulgar

Véase también
 Artículos en Categoría Arquitectura
 Adalberto Libera
Enlaces externos
 Portal Arquitectura
 MEDIOS Y LENGUAJES DE LA EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA
 ARQUITECTURA DEL SIGLO XX Y CONTEMPORÁNEA

 Arquitectura, economía y ecología

Fuentes
 Arquitectura
 [1]
 Arquitectura Asia
 Arquitectura Egipcia
 Arquitectura Mesopotámica
 Arquitectura Griega
 Arquitectura Etrusca
 Arquitectura Romana
 Arquitectura bizantina
 Arquitectura Gótica
 Arquitectura renacentista
 Arquitectura Barroca
 Arquitectura Neoclásica
 Arquitectura del Hierro
 Arquitectura Modernista
 Arquitectura orgánica
 Arquitectura-Postmoderna
 Definición Arquitectura
 Las claves de la arquitectura Métodos aproximación
 [2]

Fotografía

Concepto: Es el proceso de capturar imágenes y fijarlas


en un medio material sensible a la luz.
Fotografía. Es la ciencia y el arte de obtener Prensa
imágenes duraderas por la acción de la luz. Es
el proceso de capturar imágenes y fijarlas en Fotografía en Cubadebate
un medio material sensible a la luz. Basándose
en el principio de la Cámara oscura, se proyecta una Imagen captada por un pequeño agujero sobre
una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumentada su nitidez.
Para almacenar esta imagen, las Cámaras fotográficas utilizaban hasta hace pocos años
una Película sensible, mientras que en la actualidad, en la Fotografía digital, se emplean,
generalmente, sensores CCD y CMOS y Memorias digitales.
El término fotografía procede del Griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar", "escribir") que,
en conjunto, significa "diseñar/escribir/grabar con la luz". Antes de que el término fotografía se
utilizara, se conocía como daguerrotipia, y es que aunque parte de su desarrollo se debió
a Nicéphore Niepce, el descubrimiento fue hecho público por Louis Daguerre, tras perfeccionar la
técnica.

Contenido
 1 Historia
 2 En Cuba
 3 Véase también
 4 Fuentes

Historia
La historia de la fotografía comienza en el año 1839, con la difusión mundial del procedimiento
del daguerrotipo, desarrollado y perfeccionado por Daguerre, a partir de experiencias previas inéditas
de Niépce.
El "año cero" es 1839. Pero sus antecedentes arrancan con el descubrimiento de la cámara oscura,
y las investigaciones sobre el ennegrecimiento de las sales de plata.
La fotografía nace en Francia, en un momento de tránsito de la sociedad preindustrial a la sociedad
industrial, favorecida por las innovaciones técnicas de la época. También influye en su nacimiento
la Filosofía positivista, que establece que cada elemento de la Naturaleza debe ser probado
empíricamente. La Burguesía es la clase social dominante del momento, que utiliza el retrato como
instrumento de verificación y afirmación del ascenso social.
En 1816 Niépce obtiene una primera imagen negativa, imperfecta e inestable, con una cámara
oscura. En 1826, consigue su primera Heliografía, partiendo del betún de Judea o Asfalto.
Louis Daguerre se asocia con Niépce, para seguir las investigaciones. Pero en 1833 fallece Niépce,
y Daguerre continúa en solitario hasta obtener un procedimiento fiable y comercial. El daguerrotipo
se presenta en 1839 en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Francia.
Ese mismo año 1839 se divulga mundialmente el procedimiento del daguerrotipo. El sistema consiste
en la obtención de una imagen sobre una superficie de plata pulida. Para economizar, normalmente
las placas eran de cobre plateado, pues sólo era necesario disponer de una cara plateada. La
imagen se revelaba con vapores de Mercurio, apareciendo en la cara plateada de la placa, que
previamente se había sensibilizado con vapores de Yodo. Pero era un procedimiento caro, y el
equipo pesado, y precisaba de un tiempo de exposición alto, de varios minutos, al principio. Además
los vapores de mercurio eran realmente dañinos para la salud.
En 1840 William Henry Fox Talbot desarrolla un sistema negativo-positivo, en otro procedimiento
llamado Calotipo. Consistía en obtener un negativo de papel, que luego
por Contacto era Positivado sobre otra hoja de papel. El papel se humedecía en una solución ácida
de Nitrato de plata, antes y después de la exposición y antes de ser fijada. Supuso el invento de la
copia fotográfica, ya que un único negativo podía dar lugar a varios positivos.
En 1842 el astrónomo y químico inglés Sir John Frederick William Herschel introduce el proceso
llamado Cianotipia. También fue el primero en aplicar los términos "positivo" y "negativo" a las
imágenes fotográficas. En 1819, Herschel descubrió el poder solvente del hiposulfito de sodio en
torno a las sales de plata insolubles, estableciendo un precedente a su utilización como un agente
fijador en la fotografía. Informó a Talbot y Daguerre de su descubrimiento en 1839 y que éste podía
ser utilizado para fijar imágenes de un modo permanente. Hizo el primer negativo de cristal a finales
de 1839.
Para mejorar la nitidez de las imágenes, evitando las rugosidades del papel, en 1850 Blanquart
Evrard emplea el Papel de albúmina. En estas copias a la albúmina, las fibras del papel están
recubiertas con una capa de albúmina de huevo. Luego este papel se sensibilizaba en nitrato de
plata.
En 1851 se presenta el nuevo procedimiento fotográfico del Colodión húmedo. El colodión se vierte
líquido sobre las placas de Vidrio, muy limpias. A continuación las placas se sensibilizan en un
tanque con nitrato de plata, y se cargan en los chasis. Permite la obtención de imágenes negativas
muy nítidas. Se llama "colodión húmedo" porque la placa ha de permanecer húmeda durante todo el
procedimiento de toma y revelado de las imágenes. Esto suponía que los fotógrafos tenían que llevar
consigo un laboratorio fotográfico portátil, a fin de preparar la placa antes de la toma y proceder a
revelarla inmediatamente. Se generalizó así el uso de tiendas de campaña y carromatos
reconvertidos en laboratorios para los fotógrafos de viajes que trabajaban en el exterior.
A partir de 1855 es cuando realmente triunfa el colodión, siendo el procedimiento mundialmente más
usado hasta 1880. Entre los fotógrafos más importantes que trabajaron en España, en este periodo,
empleando los negativos de vidrio al colodión, hay que citar al británico Charles Clifford, al francés J.
Laurent, y al español José Martínez Sánchez.
En [[1871] nace el procedimiento de las placas secas al Gelatino-bromuro, que supone el empleo de
una placa de vidrio sobre la que se extiende una solución de bromuro, agua y gelatina sensibilizada
con nitrato de plata; que ya no necesita mantener húmeda la placa en todo momento. Se rebaja el
tiempo de exposición a un cuarto de segundo, lo que permite posteriormente acercarse al concepto
de Instantánea fotográfica. Pero las placas al gelatino-bromuro solamente triunfaron después
de 1880.
En 1888, George Eastman lanza la cámara Kódak. Su gran éxito comercial fue la introducción en el
mercado del carrete de película fotográfica, lo que provocó la progresiva sustitución de las placas de
vidrio.
En 1907 la fábrica Lumière comercializa laFotografía en color. Son diapositivas o transparencias en
vidrio, conocidas como Placas autocromas o Autochrome.
En 1931 se inventa el Flash electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la luz existente no es
suficiente para tomar la fotografía con una exposición determinada. El flash es una fuente de luz
intensa y dura, que generalmente abarca poco espacio y es transportable.
En 1948 nace la Fotografía instantánea de Polaroid: una cámara que revelaba y positivaba la imagen
en tan solo 60 segundos.
Finalmente, en 1990, comienza la Digitalización del ámbito fotográfico: las imágenes son capturadas
por un sensor electrónico que dispone de múltiples unidades fotosensibles y desde allí se archivan
en otro elemento electrónico que constituye la memoria.

En Cuba
La expresión visual como forma de comunicación es una necesidad creativo-artística, inherente del
ser humano. Ha sido junto al gesto y al enunciado verbal, el más importante recurso de que el
hombre se ha valido para comunicarse, desde la antigüedad.
La esencia y el misterio de la fotografía, son más interesantes cuando se conoce su pasado. Se
puede decir que la historia es la memoria del futuro. La historia de la fotografía, como toda historia,
se debe estudiar analizando los personajes que viviendo la hicieron; porque constantemente el ser
humano está haciendo historia, como en estos momentos. De esta manera, la historia no es
abstracta, sino la vida de hombres y mujeres cuyas ideas y hechos la hicieron evolucionar.
La fotografía, surgió en el mundo y se introdujo en Cuba debido, precisamente, a que el hombre, a lo
largo de toda su historia ha tratado de estudiar la naturaleza que lo rodea y a sí mismo, también trató
de dejar constancia de estas observaciones, para las futuras generaciones.
Cuba es conocida mundialmente por su Castillo del Morro, su Azúcar, y su Tabaco, añorada por
sus Playas y Palmeras tropicales y además, disputada por las potencias más poderosas del siglo
XIX.
Fue llamada La Llave del Golfo de México y punto obligado del tránsito marítimo entre los puertos
del Caribe y Europa. Por su privilegiada situación geográfica y su gran comercio, la Isla pudo
disfrutar, aún antes que España y muchos países imperiales, los frutos de la Revolución Industrial.
Cuando Daguerre dio a conocer el daguerrotipo en 1839, la pequeña Isla de Cuba estaba sometida a
un régimen colonial por España, ya que al igual que Puerto Rico, fueron las dos únicas colonias que
continuaron sometidas a la Madre patria, después de las revoluciones independentistas que
comenzaron en América hacia 1810.
Sin embargo fue un momento de cierta prosperidad en la Isla, ya que la industria azucarera, principal
renglón económico, se desarrolló rápidamente gracias a la introducción de nuevas tecnologías, a la
extensión de las tierras cultivadas de caña y la sustitución de los esclavos por asalariados.
Otro de los renglones importantes de gran auge a principios del siglo XIX fue la Industria tabacalera,
la cual se vio favorecida por la suspensión del monopolio del Tabaco, dictada por España en 1817.
La prosperidad reinante hizo que se formara una rica burguesía criolla, la cual quería comparar al
país con Europa. Cuba también se diferenció en cuestiones vitales dentro de la historia, en
comparación con los demás países independientes de América Latina.
Fue el primer país latinoamericano en tener Ferrocarril, el cual se inauguró en 1837; el cine llegó a la
Isla al año de su estreno mundial, en enero de 1897; también estuvo entre los primeros países
latinoamericanos en inaugurar la televisión, en 1950; por lo que al igual que estos anteriores inventos
que tuvieron una rápida repercusión en el país, la fotografía obtuvo un gran recibimiento y en 1840,
ya en La Habana se comenzó a vender los primeros equipos para hacer daguerrotipos y se empezó
a realizar las primeras fotografías conocidas, con lo que se inició la historia de la fotografía cubana.
Desde ese momento se instauraron los primeros estudios fotográficos, siendo el segundo país del
mundo en inaugurar una galería comercial, increíblemente antes que en París, la cuna del invento.
La fotografía cubana emprende un desenvolvimiento ascendente dentro del marco de la historia
socio-político-cultural del país, estampando en el "espejo de la memoria" los rostros de las familias
aristocráticas y burguesas de la sociedad cubana.
Con el tiempo el daguerrotipo fue desplazado por otras técnicas fotográficas que fueron realizadas
en las galerías habaneras con la misma calidad artística y habilidad técnica que las más afamadas
fotografías de Madrid, New York o París.
La fotografía periodística y el posterior invento del fotograbado reflejaron las imágenes de la Guerra
de Independencia en la prensa del mundo con extraordinaria inmediatez. No se puede separar la
historia de la fotografía cubana de la historia del país, ella está insertada dentro del proceso de
desarrollo de la sociedad cubana y es reflejo de la misma.
Durante estos largos años de coloniaje, entre los criollos nacidos en Cuba fue apareciendo un
sentimiento de nacionalidad que cristalizó al final del siglo XIX. Esos cambios en el sentir y en la
formación cultural del pueblo cubano repercutió de una manera veraz en el desarrollo de la fotografía
cubana.
Todos los años que separan la actualidad, de la introducción de la fotografía en Cuba, son años de
una constante búsqueda expresiva de imaginación y buen hacer, para poder registrar al futuro los
aspectos más descollantes de la realidad cubana, ya que al reproducirla, la reafirma como memoria y
como acontecimiento histórico-social.
La fotografía cubana, como función, surgió producto de una necesidad informativa-comunicativa y
documental-testimonial. Se considera una de las más ricas de América Latina (junto a la mexicana,
la brasileña y la argentina) por la gran variedad de estilos expresivos y la alta calidad técnico-
artístico-informativa. Desde su surgimiento ha transitado por temas tan diversos como el retrato, el
paisaje y la arquitectura, hasta la fotografía publicitaria y sobre todo por la fotografía social; pasando
también por el desnudo, las manipulaciones esteticistas y la fotografía científica.

Véase también
 Cámara oscura
 Enfoque (Fotografía)
 Cámara Fotográfica
 Anexo:Consejos para mejorar la fotografía
 Anexo:Malos hábitos fotográficos
 12 temas fundamentales en fotografía
 5 Tipos de Pose en el Retrato Fotográfico

Fuentes
 Monografías
 Fotografía Wikipedia
 Fondo Cubano de la Imagen Fotográfica

You might also like