You are on page 1of 25

BARRO

Unidad de didáctica para 4º de la ESO

Didáctica de la Literatura
Jesús Eguía Armenteros, PhD
1. Fundamentación de la Unidad Didáctica: 3
1.1. Contexto social, cultural y familiar 3
1.2. Relaciones con el currículo (sistema y centro-etapa) 3
1.3. La programación en el aula. 3
2. Desarrollo: 4
2.1. Competencias clave y competencias específicas: 4
2.2. Objetivos de la unidad didáctica 5
2.3. Contenidos 7
2.4. Metodología 7
2.5. Actividades: temporalización y desarrollo 8
Sesión 0: Embarrarse 9
Sesión 1: Instalación 10
Sesión 2: Silva Enamorada 11
Sesión 3: La arcilla 12
Sesión 4: El poema 13
Sesión 5: Los misterios 13
Sesión 5: La Escuela de Vallecas 15
Sesión 6: La constelación poética 16
Sesión 7: Los poetas de la casa de las flores 17
Sesión 8: El denominador común 17
Sesión 9: Preparando Metadatos 18
Sesión 10: Del Vanguardismo al grupo poético del 27 19
Sesión 11: Vino nuevo en odres viejos 19
3. Evaluación 21
3.1. Cómo y cuando evaluar 21
3.2. Evaluación docente 22
3.3. Criterios de evaluación 22
4. Atención a la Diversidad 24
Bibliografía 25
Eguía Armenteros UD 3.

1. Fundamentación de la Unidad Didáctica:


1.1. Contexto social, cultural y familiar

Esta UD está pensada para un IES de ciudad, de capital urbana bien ajena a lo telúrico, a

lo rural, a la experiencia con la naturaleza. Las actividades planteadas podrían operar en

cualquier modelo de centro, si bien se asumirían más fácilmente en cualquiera de los

centros con metodologías Libre/Viva, Montessori, Waldorf, Enfoque Reggio-Emilia,

Amara-Berri, Educación democrática, Escuela-Bosque o Comunidad-Aprendizaje. En

otro tipo de centros el docente debería contar con el apoyo previo del Equipo Directivo

y el Departamento correspondiente.

1.2. Relaciones con el currículo (sistema y centro-etapa)

La UD funcionará según LOMCE/ E/L2 para 4º de la ESO. Se trabajarán los 4 Bloques

acorde con LOMCE, Real Decreto 1105/2014, pp. 365-370.

Acorde con la LOMCE, se incidirá en las Competencias Clave con una mayoría de

actividades que trabajen todas a una. El contenido referente a la Educación Literaria, del

currículo, se utilizará para trabajar el resto de bloques, usando la Literatura como

pretexto para el trabajo con el resto de Bloques, acorde con la Competencia

comunicativa.

1.3. La programación en el aula.

Esta UD se sitúa en el 3er trimestre de Lengua Castellana y Literatura de 4º de la ESO,

con un total de 10 sesiones de 50min cada una, una sesión especial de proceso de

construcción creativa de 70 minutos y una tarea extra-escolar previa a la UD.


UD Eguía Armenteros 4! .

2. Desarrollo:

2.1. Competencias clave1 y competencias específicas:

Atendiendo a los contenidos de 4º de la ESO, se analizará uno de los poemas más

significativas de la poesía española del siglo XX y se lo relacionará con otros poemas de

autores fundamentales. Para ello se realizarán un trabajos académicos escritos y orales,

además de ejercicios plásticos.

Competencias específicas Competencias


Clave

Desarrollar tareas cooperativas y colaborativas que requieren una comunicación CEC, AAP,
eficaz, la interpretación de la intencionalidad y el desarrollo de habilidades SIEE, CSC, CL.
sociales, así como tareas de actualización y analogía de los temas planteados en la
poesía de Miguel Hernández y otros autores de coetáneos.

Combinar materiales plásticos sin conexión explícita para crear espacios artísticos CMCT, AAP,
que ayuden a explicar universos emocionales. AAP, SIEE,
CEC.
Socializar mediante la experiencia educativa y el desarrollo de proyectos en grupos, CSC, CL, AAP,
la escritura creativa y técnica, la comprensión, interpretación y valoración de SIEE, CEC.
poemas relevantes del s.XX.

Realizar elementos textuales, icónicos, visuales y gráficos para la creación de CSC, CMCT,
contenidos, además de la búsqueda de información en la red. CD.
Concienciar del propio proceso de conocimiento y su adecuada mejora y ejecución AAP, CSC.
al poder observar el proceso de los compañeros.

Conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, actitud abierta y CEC, AAP, CSC.
respetuosa la poesía anterior a 1936, utilizada a su vez como fuente de
enriquecimiento y disfrute personal y patrimonio universal.

Discernir y desenvolverse críticamente sobre la doble dimensión literaria y oral de CL, CMCT,
la poesía. CEC, CD.
Aportar a la poesía las experiencias materiales necesarias para su completa CL, CMCT,
asimilación. CEC.

Mejorar la Inteligencia Emocional debido al entendimiento y experimentación con CL, CSC, AAP,
estructuras emocionales extraídas de la literatura con las que ampliar las propias. SIEE.
Trabajar la expresión en público mediante presentaciones públicas. AAP, SIEE,
CSC, CL.

Perfeccionar la imaginación por medio de la visualización detallada de situaciones CL, CMCT,


espacio temporales imaginarias y jugar a variarla, además de la construcción AAP, SIEE.
individual y grupal de tales situaciones tanto codificadas en lenguaje escrito como
plástico.
Disfrutar con la poesía con tareas lúdicas que entrenan la sensibilidad estética y la AAP, CEC, CSC,
confrontación del Yo con el artefacto artístico. CMCT.

1Competencias: Social y Cívica, CSC; Matemática de Ciencias y Tecnología (CMCT); Lingüística (CL);
Digital (CD); Aprender a aprender (AAP); Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE);
Conciencia y expresiones culturales (CEC).
Eguía Armenteros UD 5.

2.2. Objetivos de la unidad didáctica

Objetivos Competencias Estándares de aprendizaje


Leer y CEC, CL, B.2. 1.4. Construye el significado global de un poema demostrando
comprender AAP. una comprensión plena y detallada del mismo.
críticamente la B.2. 1.5. Hace conexiones entre un poema y su contexto,
poesía de integrándolo y evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre
Miguel el mismo.
Hernández como B.4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión
expresión del observando, analizando y explicando la relación existente entre
contexto diversas manifestaciones artísticas de la época de Entreguerras.
histórico y social B.4. 2.2 Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de temas y
de su época y formas a lo largo de los diversos periodos histórico/literarios
apreciando lo hasta1936.
que tiene de B.4. 2.3 Compara poemas y obras artísticas que respondan a un
representación e mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes
interpretación puntos de vista según el autor y valorando y criticando lo que lee o
universal. ve.
B.4. 4.1. Lee y comprende una selección de poemas representativos
de la poesía española anterior a la Guerra Civil, identificando el
tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.
B.4. 4.2 Expresa la relación que existe entre el contenido de un
poema, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas
y formas emitiendo juicios personales razonados.
Producir textos CL, SIEE, B.2. 5.2. Redacta borradores de escritura.
poéticos CEC. B.2. 5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el
identificando sus contenido (ideas, estructura...) o la forma (puntuación, ortografía,
rasgos propios. gramática y presentación).
B.2. 5.5. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita, así
como la producción escrita de sus compañeros.
B.2. 5.6. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas
de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.
B.2. 6.2. Redacta con claridad y corrección textos poéticos
adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada.
B.4. 5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de
modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con
intención lúdica y creativa.
Realizar tareas CSC, CD, CL. B.2. 3.3 Respeta las opiniones de los demás.
colaborativas, B.2. 4.2. Conoce y maneja diccionarios impresos.
consultar fuentes B.2. 5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos:
diversas y esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.
organizar B.2. 5.3. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro
contenidos adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados
usando TIC con en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas
el fin de obtener gramaticales y ortográficas.
un trabajo final. B.4. 3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las poesías
propuestas, investigando y experimentando de forma
progresivamente autónoma.
B.4. 6.1 Consulta varias fuentes de información para desarrollar por
escrito, con rigor, claridad y coherencia, el tema de la poesía española
anterior a la Guerra Civil.
UD Eguía Armenteros 6! .

Objetivos Competencias Estándares de aprendizaje


Exponer CSC, CL, CD. B1.5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir,
oralmente y por procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y
escrito aspectos sentimientos y para regular la conducta.
concretos de la B.1.6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en
poesía del s.XX, grupo, planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido,
con rigor y consultando fuentes de información diversas, gestionando el tiempo y
claridad, transmitiendo la información de forma coherente aprovechando
documentándose vídeos, grabaciones u otros soportes digitales.
en fuentes B.1. 6.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal
diversas y de la lengua en sus prácticas orales.
organizando la B.1. 6.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y
información. adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.
B,2. 4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información
integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o
escritos.
B.4. 3.1. Habla en clase de los poemas y comparte sus impresiones
con los compañeros.
B.4. 6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y
puntos de vista personales y críticos sobre la poesía española anterior
a la Guerra Civil expresándose con rigor, claridad y coherencia.
B.4. 6.3. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos
académicos.
Comprender e CL, CEC, B.2.1.1. Comprende textos poéticos poniendo en práctica estrategias
interpretar los CMCT. experienciales de lectura y autoevaluación de su propia comprensión
rasgos propios en función del objetivo, actualizando conocimientos previos,
de un texto trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado
poético, global del poema.
valorando de B.2.1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas
forma crítica su de los poemas.
forma y B.2. 1.3. Infiere la información relevante del poema, identificando la
contenido, idea principal y las ideas secundarias y estableciendo relaciones entre
ahondando en su ellas.
relación con B.2. 3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo
naturaleza. sobre aspectos parciales o globales de un poema.
B.2. 3.2 Elabora su propia interpretación sobre el significado de un
poema.
B.2. 6.4. Resume el contenido de los poemas, recogiendo las ideas
principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo
propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto.
B.2. 6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el
contenido de los poemas.
B.3. 1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos
adjetivos en relación con la intención comunicativa de un poema.
B.3. 2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las
formas verbales en relación con la intención comunicativa de un
poema.
B.3.4.2. Explica con precisión el significado de palabras usando la
acepción adecuada en relación al contexto en el que aparecen.
Disfrutar con la CSC, CEC, B.2. 7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante
poesía CL, SIEE, la lectura y la escritura.
identificándola B.4. 1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y
como autonomía poemas cercanos a sus emociones.
herramienta de B.4. 3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose
comunicación en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la
con las que expresividad verbal.
generar B.4. 3.4. Dramatiza poemas desarrollando progresivamente la
estructuras expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones,
explicativas a la respetando las producciones de los demás.
problemática de B.4. 5.2 Desarrolla el gusto por la escritura de poesía como
su perspectiva instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios
vital y entorno. sentimientos.
Eguía Armenteros UD 7.

2.3. Contenidos

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar


Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público y de los
instrumentos de autoevaluación en prácticas orales formales o informales.
Observación y comprensión del sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas de la
intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que regulan la
comunicación.
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir
Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios y de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación como fuente de obtención de información.
Conocimiento y uso progresivo de técnicas y estrategias de comprensión escrita.
Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación,
obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión.
Interés por la composición de poemas como fuente de información y aprendizaje, como forma de
comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como instrumento de enriquecimiento
personal.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
Observación, reflexión y explicación de los distintos niveles de significado de palabras y expresiones en
el discurso oral o escrito.
Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y uso del adjetivo.
Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las formas verbales en
textos poéticos.
Bloque 4. Educación literaria
Lectura libre de obras de poemas relevantes como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de
conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su
autonomía lectora.
Introducción a la poesía española de la llamada Generación del 27 a través de los textos.
Aproximación a uno de los poetas más representativos de la literatura española del siglo XX a través de
la lectura y explicación de un poema paradigmático, contrastándolo con otros de motivos y estrategias
artísticas análogas de poetas coetáneos.
Redacción de textos de poéticos a partir de la lectura de poesía del siglo XX, utilizando las
convenciones formales del género seleccionado y con intención lúdica y creativa.
Consulta de fuentes de información variadas para la realización de trabajos orales e iconográficos.

2.4. Metodología

Inteligencias Múltiples, PBL, Tareas cooperativas y colaborativas, quizá TIC, quizá

NOC.

La metodología estará al servicio de lograr que los alumnos adquieran experiencias

imprescindibles para una completa comprensión de los contenidos a estudiar, así como

el cumplimiento de los objetivos de fomento a la lectura de la poesía. El poema siempre

es un misterio a resolver por el lector. A veces el misterio es sensorial, otras intelectual,

y las más de las veces el conjunto de ambas. El ciclo de poemas de esta UD es

mayoritariamente sensorial, de ahí la incidencia en tareas que requieren las Inteligencias


UD Eguía Armenteros 8! .

Espacial, Visual, Cinestésica y Natural. El PBL se corresponde con la propia actividad

de desvelar un poema. La riqueza de vocabulario conlleva también una investigación. Y

para que la experiencia sea compartida, la mayor parte de las veces los dilemas se

presentarán como tareas cooperativas o colaborativas.

El uso de estas metodologías también se pondrá a prueba al culminar la UD con un

examen tradicional de comentario de texto en el que además de ponerse a prueba los

alumnos se pondrá a prueba esta aproximación al estudio de la Literatura: la emulación

de los motivos que dieron lugar a la génesis del poema y la implementación de sus

estrategias poéticas.

2.5. Actividades: temporalización y desarrollo

Temporalización:

Tres semanas de duración de 4 sesiones por semana.

Una Sesión 0 de carácter extra-escolar y experiencial para recoger los

elementos de trabajo.

Sesión 1 de Introducción no evaluable y tiempo extra por necesidad de la

actividad. 70 minutos.

Sesiones de la 2 a la 10 con Tareas intermedias. 50 minutos cada una.

Sesión 12, examen final. 50 minutos.


Eguía Armenteros UD 9.

Sesión 0: Embarrarse

Tarea
1. PREVIO. El común denominador del ciclo de poemas a trabajar son los elementos

telúricos, materiales ajenos, cada día más ajenos a los estudiantes urbanitas de

Smartphones y Laptops. Esta tarea tratará de resolver la pregunta de ¿cómo es

posible resolver el misterio de un poema sensorial que trabaja con elementos

desconocidos para el lector? La semana antes a comenzar esta UD se encargará a

cada alumno que traiga un material concreto de los que componen los poemas. La

entrega de uno de estos materiales será REQUISITO INSOSLAYABLE. Para ello, se

les facilitará rutas campestres para que las recorran durante el fin de semana,

recorridos de entre una hora y tres horas caminando, ya como plan familiar o de

amigos. En el caso de Madrid, las rutas de Guadarrama ofrecen todo lo necesario y

guías como la de Wandler (2007) pueden ser de gran ayuda. Podría contemplarse

como excursión escolar, si bien resultaría más adecuado la diversificación de rutas y

alumnos para que la experiencia sea personal y los materiales recogidos más

variados. Se propondrán 31 materiales y a algún estudiante se le pedirá más de uno:

LANA DE OVEJA RECIÉN ESQUILADA; el ALA de un GAVILÁN; MIEL

SILVESTRE; un ALGA de mar; FLORES SILVESTRES; una AMAPOLA; una

botella de ARROPE; un tarro con NATA FRESCA; CERA de ABEJAS; un

JUNCO de río; una PIEDRA de camino rural; ARCILLA; ORTIGAS;

JAZMÍN; un JACINTO; RETAMA; HINOJO; un GIRASOL; GRAMA;

CARDOS; un recipiente de GREDA; ESPARTO; TOMILLO; un pedazo de

CIENO; ESPIGAS de TRIGO.

FOTOS de: una HUELLA en BARRO, un CAUCE PROFUNDO, TIERRA EN

BARBECHO, un RELICARIO con reliquia de Santo y un SAPO.


UD Eguía Armenteros 10
! .

Sesión 1: Instalación

Tareas
1. Introducción. La primera acción será presentar y compartir los materiales para que

todos los alumnos puedan tocar y oler cada objeto. Cada recolector narrará a sus

compañeros las vicisitudes para hallarlo. 20 minutos.

2. Primera tarea individual. No evaluable. Vincular su objeto con el AMOR o una

historia de AMOR O DESEO. Podrá ser como símbolo, como reliquia o elemento

dentro de una acción imaginada. Cualquier idea será posible, platónica o carnal, lo

que se deberá subrayar a los alumnos y alumnas. Contarán con 20 minutos para

imaginarla y plasmarla en un texto de no más de 40 palabras que escribirán en un

trozo de papel anónimo que introducirán en una bolsa de esparto que el docente habrá

traído ex profeso. Los alumnos deberán dispersarse para disfrutar de la máxima

privacidad posible. Los textos se guardarán para más adelante. 20 minutos.

3. Composición de la Instalación. No evaluable. Este ejercicio apuntará a las

Inteligencias Visual Espacial, Musical, Corporal Cinestésica y Natural para introducir

a los estudiantes en la materia operando en Creative Thinking. Dentro del aula el

docente habría acotado un ESPACIO cerrado en el que como apoyo tendrán

PEGAMENTOS, TIJERAS, CÚTER, e HILOS y GRAPAS para plantear objetos

colgantes. Los alumnos se dividirán en grupos de tres, a ser posible mixtos. Grupo

por grupo irán depositando y tratando de ORGANIZAR sus materiales en el espacio

para la INSTALACIÓN. Cada intervención de grupo tendrá libertad para modificar la

del grupo anterior y un tiempo máximo de 3 minutos. Durante ese tiempo el resto de

grupos deberán trabajar en cónclave planificando que harán con lo que compuso o

está componiendo el grupo predecesor. Ha de subrayarse que todos tengan muy en


Eguía Armenteros UD 11.

mente la construcción con la vinculación AMOR/OBJETO que pergeñaron, sea la

que fuere. Mientras trabajan sonará una música que, al tiempo que incite a la libertad

creativa, los ayude a entrar en la sensibilidad de los poemas. Si bien se ha de

condicionar al conocimiento de los alumnos por parte del docente, desde la UD se

proponen las últimas sonatas o los Impromptus de Schubert interpretados por Maria

Joao Pires, por su intensidad, pasión y delicadeza a un tiempo. La dinámica ha de ser

de juego, de rompecabezas hasta generar una suerte de instalación pasional, ruda,

tocable. Tras el juego de la vinculación OBJETO/AMOR O DESEO la mente de los

estudiantes debería apuntar a sensaciones cercanas a los poemas a trabajar. A los 20

minutos se darán por terminados los turnos.

4. Tras el juego, todos deberán examinar con detenimiento la creación. Tras 5 minutos

de consenso, cada grupo podrá realizar una modificación concreta o no. Terminadas

las alegaciones, la instalación se dará por terminada en lo que se llamará AMOR

BARRO (1st Draft). Fin de la Sesión. 10 minutos.

Sesión 2: Silva Enamorada

Tareas
1. Cada grupo de tres sacará de la bolsa de esparto uno de los papelitos escritos el día

anterior. Con el material con el que se encuentren deberán componer una estrofa de

una Silva de endecasílabos y alejandrinos con rima asonante con un mínimo de 4

versos en la que se siga trabajando con la identificación del OBJETO en algún asunto

de AMOR o DESEO. Además de estas premisa se valorarán las figuras literarias y el

posible uso de otro de los materiales de la instalación como léxico. Una vez

terminada deberán enviarla por email al docente. Contarán con 25 minutos.


UD Eguía Armenteros 12
! .

2. El docente reenviará por email a cada grupo todas las estrofas generadas. Ahora, cada

grupo deberá usar el material poético para componer una silva larga. Tendrán plena

libertad para modificar el material para ajustarse al siguiente tema: AMOR O DESEO

NO CORRESPONDIDO. Para este nuevo trabajo se valorará el uso de una figura

literaria por estrofa, el respeto por la métrica y la coherencia poética. El resultado

artístico final, además de la propia evaluación docente en base a los requisitos

establecidos, será votado por el grupo al completo en la siguiente sesión. Al acabar la

clase enviarán una copia de una primera versión al docente. Podrán modificarla,

mejorarla, o no, como tarea de casa. 25 minutos.

Sesión 3: La arcilla

Tarea.
1. Cada grupo preparará una puesta en escena coral para la lectura de la versión final de

su poema. Deberán contar con la instalación como escenografía. 10 minutos.

2. Presentación de los poemas de grupo. Tras ello se procederá a una votación secreta

para elegir la mejor composición. La victoria supondrá para los miembros del grupo

un comodín de 1 puntos extra para la nota final. 20 minutos.

3. El docente repartirá un trozo de arcilla y cinceles con los que los estudiantes deberán

crear una escultura inspirada en el poema más votado. Podrán añadir piezas de la

instalación a su escultura. A los veinte minutos abandonarán el resultado y lo dejarán

secar en un lugar próximo a la instalación. 20 minutos.


Eguía Armenteros UD 13.

Sesión 4: El poema

Tareas:
1. Introducción. Los estudiantes expondrán su escultura explicando de manera sencilla,

no más de un minuto, las sensaciones o motivos que les han impulsado a crearla de

esa manera. 25 minutos.

2. Sin haber puesto sobre aviso a los estudiantes, el docente abrirá la puerta del aula a

un actor o rapsoda. El rapsoda les recitará el poema Me llamo barro aunque Miguel

me llame de Miguel Hernández. La inclusión del actor será para que la primera

experiencia que los alumnos tengan con el poema sea la genuina para la que se

compuso: una recitación emocionada, pasional, verdadera.

Tras haber experimentado los propios alumnos con los motivos e incluso los

materiales telúricos del poema de Hernández, podrán comprender y valorar mejor la

genialidad de esta obra, además ayudados por las emociones vivas de un actor. Tras

la primera lectura, se entregará al fin una copia de este poema. Los estudiantes

podrán preguntar al actor. El actor, sin una mediación teórica previa, les explicará a

los estudiantes lo que para él quiere decir el poema, sus partes, sus metáforas. 25

minutos.

Sesión 5: Los misterios

Tareas
1. Sin más material que el poema (en papel) y diccionarios (de papel), se repartirá a

cada grupo 4 dilemas de los 18 aquí planteados. De esta manera cada grupo tendrá

dos exclusivos de competencia exclusiva y otros dos que compartirán con otro grupo.

Coma PRAXIS DOCENTE, este no podrá resolverlos y únicamente responderá a las

dudas de sus alumnos con otra pregunta ¡no retórica! pero que de alguna manera les
UD Eguía Armenteros 14
! .

acerque a un resultado coherente con el poema. Deberá evitar juicios negativos hacia

las propuestas de los estudiantes con el objetivo de fomentarles seguridad y libertad,

atendiendo a la subjetividad abierta de cada poema. Por otro lado, el docente deberá

exigir explicaciones concretas dentro del texto que reflejen la coherencia entre el

planteamiento de los alumnos y el poema. Los grupos contarán con 25 minutos para

resolver 4 de los siguientes enigmas.

I. ¿En qué elementos se metamorfosea el barro a lo largo del poema? Señala


cuáles se encuentran en la instalación.
II. ¿Qué simboliza el barro en Ciencias Naturales? ¿Y en la mitología y religiones?
III. ¿La amada responde o hace caso al Barro en algún momento del poema?
IV. ¿Cómo describe el enamorado a la amada? ¿Y el amado a sí mismo? Haz
columnas con los adjetivos del poema para extraer conclusiones.
V. ¿Qué es un nocturno buey de agua y barbecho? Búscalo en la instalación.
VI. Plantead una explicación a esta metáfora “vidrio lanar del hielo bala”.
VII. ¿Cuáles son las características del gavilán? ¿Podéis relacionarlas con las
características de este enamorado?
VIII. ¿Qué guardan en común el alga y una ola además del mar?
IX. ¿Qué sensaciones os dan los sapos? ¿Qué sensaciones os da unir un corazón
enamorado con un sapo? ¿Y a la amada?
X. Explicad como recibiría a la amada el amado si tiene una “armadura de arrope
bipartido que le ciñe la boca en carne viva y pura. ¿Habéis probado el arrope de
la instalación? Hoy es el momento.
XI. Fíjate en lo que se dice sobre la amada y describe cómo actúa ante el
enamorado. Por ejemplo, ¿si su pie es de “liebre libre y loca”?
XII. Trata de imaginar qué puede significar la taciturna nata que se arracima:
racimos de uva, nata, taciturno, sollozos que agitan una arboleda… Medita a
qué puede estar aludiendo la estrofa.
XIII. En un momento dado del poema el Amado pasa de escribir en 1ª persona a
3ª persona. ¿Cuándo? ¿Qué cambia? ¿Qué causas encontramos para ello en la
estrofa anterior al cambio?
XIV. ¿Qué diferencia temporal, y por tanto verbal, hay entre las acciones desde la
1ª persona y la 3ª persona? ¿Qué supone en el significado de lo que se cuenta?
XV. Tratad de explicar qué teme el enamorado, qué simbolizan todas esas
metáforas a las que alude: inundarla, estallar y caer sobre su sangre, etc.
XVI. Los dos últimos versos quizá sean el mayor enigma. ¿A qué conclusión
llegáis respecto a su sentido?
Eguía Armenteros UD 15.

2. Posteriormente se pondrán en común las respuestas a los 18 enigmas y los grupos

podrán debatir su acierto o no. El docente actuará como MODERADOR que

incentive tanto la crítica de unos grupos hacia otros como la concreción y detalle

textual, sensorial o emotivo que justifique la respuesta. La evaluación de la

exposición de las respuestas y el debate conformará uno de los apartados de una

RÚBRICA que contará con la puntuación porcentual de los propios miembros del

grupo además de la del docente. Finalmente se deberá consensuar el TEMA del

poema. Con la sesión completa, los estudiantes se habrán familiarizado con todas las

metáforas del poema y expresado diferentes interpretaciones personales. 25 minutos.

Sesión 5: La Escuela de Vallecas

Tareas
1. Tras haber dado respuesta a muchos de los interrogantes del poema y, por tanto,

conseguido una amplia comprensión, se contrastará el texto con su equivalente en

obra plástica. Se formarán grupos de 6, por tanto, entre 4 y 5 grupos, para un trabajo

COLABORATIVO en el que cada grupo debería contar con al menos 2 laptops.

Podrán elegir entre uno de estos dos artistas vinculados a Miguel Hernández (Ferris,

2004a: 192-223): Alberto Sánchez o Benjamín Palencia. Siguiendo el link de sus

obras en el MNCARS, deberán encontrar al menos 6 semejanzas entre el poema y las

obras de estos. Se les aportará una serie categorías para ayudarlos: tema, estética,

materiales, iconografía, simbología, sensaciones, formas… La decisión de no

organizar una visita al museo se debe a que pocas obras del catálogo están expuestas

en sala. Tendrán 30 minutos para poder observar las obras con cierta calma. Deberán

preparar una exposición con el resultado. Esta deberá ser coral y apoyada en SLIDES

de las imágenes que han relacionado con el poema. Para ello podrán utilizar
UD Eguía Armenteros 16
! .

cualquiera de los software conocidos: HAYKU DECK, GENIAL LY, GOOGLE

SLIDES, PREZI, SWAY,… 30 minutos.

2. Exposición de los resultados de los 4 grupos. La evaluación será mediante RÚBRICA

que valore desde el contenido, la participación y la exposición oral. 20 minutos.

Sesión 6: La constelación poética

Tareas
1. Se crearán grupos de 3 para una tarea cooperativa. Cada grupo recibirá un nuevo

poema en papel que comparte motivos y estrategias poéticas con el poema de Miguel

Hernández. Cada texto irá acompañado de una serie de enigmas por resolver en torno

a su significado y las SIMILITUDES con el poema base Me llamo barro aunque

Miguel… Con el análisis de estos poemas experimentarán una auténtica panorámica

del espectro poético vanguardista anterior a 1936. La dinámica de resolución de los

misterios será similar a la descrita para la Sesión 5, al igual que los materiales: papel,

diccionario de papel y si fuera necesario esquema sobre tipos de verso, estrofas y

rimas ya estudiadas en anteriores cursos. Los dilemas serán 4 o 5 interrogantes sobre

el sentido o significado de las metáforas, la estructura, el tema y las similitudes con el

poema de Hernández, con especial atención también al uso de los adjetivos y al

sujeto o sujetos y tiempos verbales del poema. Todo el trabajo plástico y textual

anterior ayudará a que los alumnos encuentren MUY familiares los interrogantes de

los versos. Contarán con 30 minutos.

a. “El ángel de la ira”. De Sobre los ángeles (1929) de Rafael Alberti.

b. “Unos cuerpos son como flores”. De Los placeres prohibidos (1931), Luis

Cernuda.
Eguía Armenteros UD 17.

c. “Serenata”. De Residencia en la tierra (1933), Pablo Neruda.

d. “Soneto de la dulce queja”. De Sonetos del amor oscuro (1936), García Lorca.

2. Una vez resueltos los dilemas deberán preparar una PRESENTACIÓN de su poema

en la que deberán contar con una INFOGRAFÍA, MAPA CONCEPTUAL O

MENTAL en el que den respuesta a los dilemas y comparen el poema de Hernández

con el del nuevo autor. La presentación también deberá contar con una lectura

emotiva del poema que cuente con los elementos plásticos que comparten el poema y

la instalación en el aula. 20 minutos y si fuera necesario mayor preparación en casa.

Sesión 7: Los poetas de la casa de las flores

Tareas.
1. Exposición de los grupos. Debido a que al menos dos de los grupos coincidirán en el

poema analizado, en el caso de divergencias se deberá establecer un debate y en la

medida de lo posible llegar a un acuerdo o a un respeto sobre distintas

interpretaciones. 50 minutos.

Sesión 8: El denominador común

Tarea
1. Tras tanto duro trabajo de análisis, los alumnos disfrutarán del visionado de un

documental sobre la pintora Maruja Mallo, artista de vanguardia, amiga, musa y

compañera de Dalí, Lorca, Buñuel, Neruda, Alberti, Miguel Hernández, Benjamín

Palencia y Alberto Sánchez. Con este documental, además de revisar a los artistas,

escritores, corrientes artísticas y literarias que sustentan los poemas ya trabajados,

valorarán la contribución femenina y sus dificultades en el espectro vanguardista del

s. XX. Ello les servirá también para familiarizarse con el contenido de la UD y la


UD Eguía Armenteros 18
! .

conexión entre la literatura y el resto de las artes. Se les advertirá que para la

siguiente sesión compondrán una LÍNEA DEL TIEMPO o un MAPA sobre los

autores de los poemas o sus corrientes artísticas, por lo que será positivo que tomen

notas de lo que les parezca relevante para esa tarea. Se dejará para la destreza o

curiosidad individual el hecho de que Mallo fue la inspiración y motivos de los

poemas de Alberti, Hernández y Neruda (Ferris, 2004a y b). 50 minutos.

Sesión 9: Preparando Metadatos

Tareas
1. Se crearán grupos de 4 o 5 alumnos para que la clase se divida en 5. Se requerirá el

uso de Laptops y wifi. Cada grupo deberá preparar una LÍNEA DEL TIEMPO o

MAPA MENTAL o CONCEPTUAL que los ayude a exponer posteriormente uno de

los siguientes temas. Para ello podrán buscar información en Internet.

a. Miguel Hernández: vida y obra.


b. Luis Cernuda: vida y obra.
c. Neruda: vida y obra.
d. García Lorca: vida y obra.
e. Contexto social y político de España: 1898-1936.

Cada línea deberá relacionarse con aspectos de los poemas trabajados e indicarlos

explícitamente. Ha de destacarse que este trabajo sobre las mediaciones de los poemas

se realiza DESPUÉS de haber trabajado con una génesis análoga a la de Hernández y

con los propios poemas y no antes. De igual modo ha de incidirse en que el tema

expuesto se relacione específicamente con lo visto en los poemas trabajados y no de

manera ajena al texto. 50 minutos.


Eguía Armenteros UD 19.

Sesión 10: Del Vanguardismo al grupo poético del 27

Tareas:
1. Exposición oral del tema desarrollado por cada grupo. Evaluación mediante

RÚBRICA. Tras las posibles correcciones, todo el material desarrollado se

compartirá en una de las TIC de organización de contenidos como TESTEACH. Se

anunciará que para la próxima sesión habrá un examen final en el que podrán usar los

contenidos digitales colgados en la plataforma.

Sesión 11: Vino nuevo en odres viejos

Examen Final con moraleja


1. De manera individual los alumnos realizarán un comentario de texto del soneto 8 de

El Rayo que no cesa, poema que comparte motivos y estrategias con todo lo

trabajado en la UD. Además una de las preguntas pedirá contrastar tal soneto con el

palimpsesto 54 de SAFO, con el objetivo de generarles SORPRESA, CURIOSIDAD,

de que enlacen toda la poesía universal, de que descubran y valoren autor@s,

concretamente a la figura más relevante de la Historia de la poesía clásica. Se usará el

examen para ampliar el contenido de la materia, je, je, je.


UD Eguía Armenteros 20
! .

Comentario del texto (0-10 puntos)


Nota: puedes usar los materiales digitales creados en la clase para el examen.

Miguel Hernández, Soneto 8


El Rayo que no cesa

Por tu pie, la blancura más bailable,


donde cesa en diez partes tu hermosura,
una paloma sube a tu cintura,
baja a la tierra un nardo interminable.

Con tu pie vas poniendo lo admirable


del nácar en ridícula estrechura,
y donde va tu pie va la blancura,
perro sembrado de jazmín calzable.

A tu pie, tan espuma como playa,


arena y mar me arrimo y desarrimo
y al redil de su planta entrar procuro.

Entro y dejo que el alma se me vaya


por la voz amorosa del racimo:
pisa mi corazón que ya es maduro.

1. Establece el tema del poema y haz un breve resumen de su contenido. (2 puntos)


2. Identifica la estructura métrica y rítmica. (1 punto)
3. Describe y explica su esquema organizativo —partes temáticas y unión entre ellas— (2
puntos).
4. Explica y valora de las ideas expuestas y relaciónalas con lo que sabes del autor, su
contexto histórico-social y otros autores. (2 puntos).
5. Safo de Mitilene, también conocida como Safo de Lesbos o simplemente Σαπφώ, nació
entre el 650 y el 610 antes de Cristo para morir en el 580 a. C. Fue la más importante
poeta griega, considerada por el mundo greco-romano como la décima musa. Por el
devenir del fuego, únicamente conservamos palimpsestos, estrofas sacadas de
pergaminos borrados sobre los que se volvió a escribir pero que al restaurarlos se logró
extraer el texto anterior. Según el mito, Safo se suicidó saltando desde una roca al mar
por haber sido rechazada por su amor. Identifica y explica las similitudes entre el soneto
de Hernández y el palimpsesto de Safo. (1 puntos)

Safo, Poemas, palimpsesto 54

EL JACINTO

… Como el jacinto en las montañas de los pastores


con sus pies pisotean
y por tierra derrama púrpura…

6. Escribe una valoración personal del poema en el que expongas lo que ha significado
para ti la experiencia con la poesía y los materiales telúricos. (2 puntos).
Eguía Armenteros UD 21.

3. Evaluación
3.1. Cómo y cuando evaluar

Distribución de la nota final de la Unidad Didáctica al 100%:

✍ Tareas intermedias: 60% de la nota final.

✍ Examen final: 40% de la nota final.

Para la Evaluación de cada tarea se recurrirá a una rúbrica en la que además de las

premisas propias del trabajo, habrá un apartado sobre el nivel de participación en

todas aquellas tareas cooperativas o colaborativas. Este apartado supondrá un 30% de

la calificación de la tarea. El otro 70% lo evaluará el propio docente en base al

resultado del trabajo por medio de rúbricas previas. A continuación se adjunta

modelo ejemplo de rúbrica para sesiones 2 y 3.

CATEGORÍA Excelente Bueno Aceptable No aceptable Sub.


Total
EVALUACIÓN Aportó una parte equitativa Aportó la mitad del Aportó una pequeña No aportó apenas -/30%
INTERNA DEL del trabajo total del grupo. trabajo total del grupo. parte del trabajo total nada del trabajo
GRUPO del grupo. total del grupo.

REQUISITOS Todos los requisitos Casi todos (sobre 90%) Casi todos (sobre Muchos requisitos -/25 %
EN LA escritos fueron cumplidos: los requisitos fueron 75%) los requisitos no fueron
PRODUCCIÓN métrica y rima; 2 figuras cumplidos. escritos fueron cumplidos.
DE LA literarias; identificación cumplidos, pero
ESTROFA OBJETO/AMOR; uso algunos no.
léxico de de material de la
instalación.
REQUISITOS Todos los requisitos Casi todos (sobre 90%) Casi todos (sobre Muchos requisitos -/25%
EN LA escritos fueron cumplidos: los requisitos fueron 75%) los requisitos no fueron
PRODUCCIÓN métrica y rima; una figura cumplidos. escritos fueron cumplidos.
DE LA SILVA literaria por estrofa; tema; cumplidos, pero
coherencia poética. algunos no.
PUESTA EN La voz de los rapsodas La voz de los rapsodas La voz de los rapsodas La voz de los -/20 %
ESCENA muestra mucha expresión muestra cierta expresión muestra poca rapsodas es
CORAL y emoción; puede ser y emoción; es por lo expresión y emoción; monótona e
siempre escuchada por las general escuchada por no puede ser algunas inexpresiva; es
personas sentadas en la las personas sentadas veces escuchada por difícil de escuchar
fila de atrás; Tiene buena en la fila de atrás; Tiene las personas sentadas para las personas
postura, se ve relajado y buena postura. en la fila de atrás; sentadas en la fila
seguro de sí mismo. Algunas veces tiene de atrás; Tiene
buena postura mala postura.
CALIFICACIÓN 90-100% 60-80% 50-60% 10-40% 100 %
UD Eguía Armenteros 22
! .

3.2. Evaluación docente

Se distribuirá un Test al final de la UD para conocer el punto de vista de los alumnos,

lo aprendido, la motivación, los puntos fuertes y los puntos débiles de las clases, así

como se expondrán los objetivos propuestos y ellos deberán evaluar su consecución o

no durante las clases. Para ello se recurrirá a la TIC SURVEYMONKEY.

3.3. Criterios de evaluación2

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Instrumentos


de evaluación
BLOQUE 1 5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir,
5. Valorar la lengua oral como procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y Rúbrica para
instrumento de aprendizaje, sentimientos y para regular la conducta. tareas
como medio para transmitir 6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, individuales,
conocimientos, ideas y planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido, colaborativas y
sentimientos. consultando fuentes de información diversas, gestionando el cooperativas de
6. Aprender a hablar en tiempo y transmitiendo la información de forma coherente carácter oral
público, en situaciones aprovechando vídeos, grabaciones u otros soportes digitales. que mide el
formales o informales, de 6.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal trabajos sobre
forma individual o en grupo. de la lengua en sus prácticas orales. premisas
6.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando previas.
su mensaje a la finalidad de la práctica oral.

2 Para ver EAE en relación con CC, CE ir a cap. 2.2.


Eguía Armenteros UD 23.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Instrumentos


de evaluación
BLOQUE 2 1.1. Comprende textos poéticos poniendo en práctica estrategias
1. Aplicar diferentes experienciales de lectura y autoevaluación de su propia Rúbrica para
estrategias de lectura comprensión en función del objetivo, actualizando conocimientos tareas
comprensiva y crítica de previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el individuales,
textos significado global del poema. colaborativas y
3. Manifestar una actitud 1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas cooperativas
crítica ante la lectura de de los poemas. que mida el
poemas a través de una 1.3. Infiere la información relevante del poema, identificando la trabajo sobre
lectura reflexiva que permita idea principal y las ideas secundarias y estableciendo relaciones premisas
identificar posturas de entre ellas. previas.
acuerdo o desacuerdo 1.4. Construye el significado global de un poema demostrando
respetando en todo momento una comprensión plena y detallada del mismo. Examen final de
las opiniones de los demás. 1.5. Hace conexiones entre un poema y su contexto, integrándolo comentario de
4. Seleccionar los y evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo. texto.
conocimientos que se 3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo
obtengan de las bibliotecas o sobre aspectos parciales o globales de un poema.
de cualquier otra fuente de 3.2 Elabora su propia interpretación sobre el significado de un
información impresa en papel poema.
o digital integrándolos en un 3.3 Respeta las opiniones de los demás.
proceso de aprendizaje 4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información
continuo. integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o
5. Aplicar progresivamente escritos.
las estrategias necesarias para 4.2. Conoce y maneja diccionarios impresos.
producir textos adecuados, 5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos:
coherentes y cohesionados. esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.
6. Escribir textos en relación 5.2. Redacta borradores de escritura.
con la poesía. 5.3. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro
7. Valorar la importancia de la adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando
lectura y la escritura como enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las
herramientas de adquisición normas gramaticales y ortográficas.
de los aprendizajes y como 5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el
estímulo del desarrollo contenido (ideas, estructura...) o la forma (puntuación, ortografía,
personal. gramática y presentación).
5.5. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita, así
como la producción escrita de sus compañeros.
5.6. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de
mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.
6.2. Redacta con claridad y corrección textos poéticos
adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada.
6.4. Resume el contenido de los poemas, recogiendo las ideas
principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un
estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del
texto.
6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el
contenido de los poemas.
7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante
la lectura y la escritura.
BLOQUE 3 1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos Rúbrica para
1. Reconocer y explicar los adjetivos en relación con la intención comunicativa de un poema. tareas
valores expresivos que 2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las individuales,
adquieren los adjetivos en formas verbales en relación con la intención comunicativa de un colaborativas y
relación con la intención poema. cooperativas
comunicativa del poema.. 4.2. Explica con precisión el significado de palabras usando la que midan el
2. Reconocer y explicar los acepción adecuada en relación al contexto en el que aparecen. trabajo sobre
valores expresivos que premisas
adquieren las formas verbales previas.
en relación con la intención
comunicativa del poema. Examen final de
4. Identificar los distintos comentarios de
niveles de significado de texto
palabras o expresiones en
función de la intención
comunicativa del discurso
oral o escrito donde aparecen.
UD Eguía Armenteros 24
! .

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Instrumentos


de evaluación
BLOQUE 4 1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y Rúbrica para
1. Favorecer la lectura y autonomía poemas cercanos a sus emociones. tareas
comprensión de obras de la 2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión individuales,
poesía española y universal. observando, analizando y explicando la relación existente entre colaborativas y
2. Promover la reflexión diversas manifestaciones artísticas de la época de Entreguerras. cooperativas
sobre la conexión entre la 2.2 Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de temas y que midan el
poesía y el resto de las artes. formas a lo largo de los diversos periodos histórico/literarios trabajo sobre
3. Fomentar el gusto y el hasta1936. premisas
hábito por la lectura de poesía 2.3 Compara poemas y obras artísticas que respondan a un mismo previas.
como fuente de acceso al tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos
conocimiento y como de vista según el autor y valorando y criticando lo que lee o ve. Examen final de
instrumento de ocio y 3.1. Habla en clase de los poemas y comparte sus impresiones con comentarios de
diversión que permite los compañeros. texto
explorar mundos diferentes a 3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las poesías
los nuestros, reales o propuestas, investigando y experimentando de forma
imaginarios. progresivamente autónoma.
4. Comprender textos 3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en
poéticos relevantes del siglo elementos de la comunicación no verbal y potenciando la
XX reconociendo la intención expresividad verbal.
del autor, el tema, los rasgos 3.4. Dramatiza poemas desarrollando progresivamente la
propios del género al que expresión corporal como manifestación de sentimientos y
pertenece y relacionando su emociones, respetando las producciones de los demás.
contenido con el contexto 4.1. Lee y comprende una selección de poemas representativos de
sociocultural y literario de la la poesía española anterior a la Guerra Civil, identificando el
época, o de otras épocas, y tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje
expresando la relación literario.
existente con juicios 4.2 Expresa la relación que existe entre el contenido de un poema,
personales razonados. la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y
5. Redactar textos personales formas emitiendo juicios personales razonados.
de intención literaria 5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de
siguiendo las convenciones modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con
del género, con intención intención lúdica y creativa.
lúdica y creativa. 5.2 Desarrolla el gusto por la escritura de poesía como
6. Consultar fuentes de instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus
información variadas para propios sentimientos.
realizar un trabajo académico 6.1 Consulta varias fuentes de información para desarrollar por
en soporte digital sobre la escrito, con rigor, claridad y coherencia, el tema de la poesía
poesía española anterior a española anterior a la Guerra Civil.
1936 adoptando un punto de 6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos
vista crítico y personal y de vista personales y críticos sobre la poesía española anterior a la
utilizando las tecnologías de Guerra Civil expresándose con rigor, claridad y coherencia.
la información. 6.3. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

4. Atención a la Diversidad

Una de las características de esta UD es la de contemplar trabajos contando con las

Inteligencias Espacial visual, Cinestésica, Interpersonal e Intrapersonal y Naturalista, lo

que a su vez ayudará a los estudiantes con menor inteligencia matemática y lingüística.

Además, la UD puede contemplar fácilmente diferentes grados de consecución. De

igual modo, a aquellos alumnos que pudieran presentar dificultades se les facilitaría el

trabajo distribuyendo los grupos de manera que los compañeros más avanzados los
Eguía Armenteros UD 25.

ayuden. A ello se le sumarían materiales de refuerzo sobre puntos clave como la

escritura y la resolución de problemas, además de un seguimiento individual del

progreso y, si fuera necesario, la adaptación del examen final.

Bibliografía

Alberti, R. (1988), Sobre los ángeles. Madrid: Cátedra.


Cernuda, L. (2002), Antología poética, Madrid: Alianza Ed.
Ferris, J.L. (2004a), Miguel Hernández: pasiones, cárcel y muerte de un poeta, Madrid:
Temas de Hoy. Biografías.

____ (2004b), Maruja Mallo: la gran transgresora del 27, Madrid: Temas de Hoy.
Biografías.
García Lorca, F. (1996), Obras Completas I: Poesía, Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Hernández, M. (1988), EL Rayo que no cesa, Madrid: Espasa Calpe.

Lázaro, F. & Tusón, V. (1995). Literatura del Siglo XX COU, Madrid: Anaya.
Martín Vega, R. Mª. (2009). Manual de Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid:
Síntesis.
Neruda, P. (2005), Obras completas I, Barcelona: RBA Coleccionables.

Ruiz Bikandi, U. (coord.) (2011). Didáctica de la Lengua castellana y la


Literatura. Barcelona: Editorial Graó.
Safo, (2002), Poemas y testimonios, tr. Aurora Luque, Barcelona: El Acantilado.
Wandler, H. (2007), Guadarrama en tren y bus. Madrid: Ediciones Desnivel.

You might also like