You are on page 1of 10

20 Ene 2018 - 9:00 PM

Por: Eduardo Sarmiento


https://www.elespectador.com/opinion/el-estado-de-la-pobreza-columna-734401

1. El Estado de la pobreza//pobreza 10
El Gobierno reclama como su principal logro la reducción de la pobreza. Planeación Nacional
señala que el comportamiento de la pobreza se modificó y que hoy en día es más fácil combatirla.
El gran interrogante es si el cambio de las condiciones es transitorio o estructural.
¿Cuáles son los contextos para decir se redujo la pobreza?
Ciertamente, el índice de pobreza bajó de 37 % a 28 % en los últimos siete años. Sin embargo, gran
parte de la reducción obedece al cambio metodológico adoptado en 2010. La línea de pobreza
bajó de $220.000 a $180.000 mensuales y se introdujeron modificaciones en la utilización de
encuesta de hogares. Así, el índice de pobreza bajó drásticamente en los primeros meses de la
actual administración. La otra parte se originó en el alto crecimiento de la economía durante los
elevados precios del petróleo y la revaluación.
¿Cuáles son los tres factores para entender la reducción de la pobreza?

El panorama cambió en los últimos tres años y medio. El crecimiento del producto se vino abajo y
se llevó por delante la tendencia decreciente de la pobreza. En el último año el coeficiente subió
ligeramente y se situó en 28 %, que sigue siendo demasiado alto.
¿Cuál sentido estadístico alegraba observa la pobreza?
Es claro que la reducción de la pobreza provino de factores transitorios que no han modificado la
estructura de la economía. La pobreza se redujo, pero el ingreso relativo de los pobres no varió.
Por eso, el coeficiente de Gini se mantuvo en 0,52 y es similar antes y después de impuestos. Lo
cierto es que las políticas sociales no han tenido mayor influencia. La efectividad de la política
fiscal se vio seriamente debilitada por la globalización, la privatización de los servicios públicos y la
regresividad fiscal. El 30 % más pobre de la población recibe un porcentaje presupuestal de los
ingresos inferior.
¿Qué indicador permite medir la pobreza en el mudo? ¿Qué gestión en términos de práctica real
puede bajar índice de pobreza? ¿Qué factores internos y externos no dejan reducir la pobreza?

Cuando aparecieron las cifras alarmantes de la pobreza y la distribución del ingreso, los gobiernos
neoliberales consideraron que la distribución del ingreso se originaba en la pobreza y que podía
superarse sin afectar las ganancias del capital y con las instituciones neoliberales del Consenso de
Washington. Se siguió la línea de pensamiento, que viene de Simón Kuznets, uno de los
economistas más influyentes de la mitad del siglo XX, y de los estudios del Banco Mundial, que
señalaban que la distribución del ingreso se puede corregir con el crecimiento guiado por el
mercado y el asistencialismo. ¿Cuáles son los factores que pueden generar bienestar?
El postulado ha sido controvertido por los hechos. El sistema económico está abocado a todo tipo
desperfectos y fallas. Las acciones y las instituciones que impulsan la eficiencia y el crecimiento no
evitan la inequidad. Así, el retorno del capital por encima del crecimiento del producto y el
aumento del salario por debajo del ingreso nacional per cápita constituye los rasgos sobresalientes
de las economías en los últimos 30 años. ¿Qué factor demuestra bajos salario de los trabajadores
en Colombia?

En una muestra reciente de 16 países reportada por The Economist se encuentra que el
rendimiento de los activos más que duplica el crecimiento económico. En consecuencia, los
ingresos laborales con respecto al PIB descienden, y como el capital está peor distribuido que el
trabajo, el coeficiente de Gini aumenta. ¿Están en Colombia bien distribuidos los ingresos?

La reducción permanente de la pobreza y la mejoría de la distribución del ingreso no son


propósitos que pueden realizarse con medidas estilizadas ni generalizadas del libro de texto. Es
indispensable ir mucho más lejos en la construcción de un modelo que impulse el crecimiento
fundamentado en el ahorro, la industrialización, la ampliación del comercio internacional y la
educación, ha tiempo que contrarreste las secuelas negativas sobre la distribución del ingreso.
Adicionalmente se requiere una política fiscal de alta progresividad tributaria y severa regulación y
focalización del gasto que asegure que los grupos menos favorecidos reciben un porcentaje de la
tributación igual a su participación en la población. ¿Cuáles son las soluciones al problema de la
pobreza?

26 Ago. 2017 - 9:00 PM


Por: Alfredo Molano Bravo
http://www.elespectador.com/opinion/aires-nuevos-columna-710014

2. Aires nuevos///6P Partido político


Quizá no sea una mera coincidencia el hecho de que al mismo tiempo se abra una dramática crisis en el
curubito del poder y llegue otro gallo a cantar al gallinero. La corrupción de las campañas políticas por parte
de poderosas empresas contratistas y la descomposición de las altas cortes ponen en cuestión el sistema
mismo, no sólo desde el punto de vista ético, sino a los ojos del ciudadano común y corriente.
¿Qué sobre sale en las campañas políticas?

El establecimiento, tan alabado en sí y por sí, se cae pedazo a pedazo como la piel de los leprosos. Los
escándalos se suceden uno a otro sin punto y coma, sin punto aparte. Y eso que no se busca en todos los
escondrijos ni en todas las instituciones. Congresistas intermediarios en negocios sucios, magistrados que
negocian con los códigos, oficiales de alta graduación que truecan muertos por condecoraciones. Todo el
sistema parece ser una máquina dispuesta para llenar los bolsillos de los poderosos de corbata, de toga o de
uniforme. El formato se reproduce “a todo lo ancho y a todo lo hondo —en la periferia, en el medio y en el
subfondo”. La ciudadanía, al principio asombrado, mira ahora con rabia lo que está sucediendo. ¿Qué tienen
los poderosos beneficiados con el sistema?
De otro lado, han salido de las montañas y de pueblos los guerrilleros de las Farc —y seguramente mañana
saldrán los del Eln— a fundar un nuevo partido político y a continuar luchando el poder por medios civiles y
legales, objetivo de toda acción política de todo partido. Una aspiración legítima y valerosa en este caso.
Han salido del monte sin armas: bienvenidos, ciudadanos, tienen frente a ustedes un derrumbe. ¿Para qué
han salido del monte?

El hecho es trascendental: por primera vez puede ser construido un partido de oposición no a otro partido
sino al sistema. El establecimiento ha monopolizado el ejercicio tanto del poder como de la oposición. Hay
una puerta giratoria entre los dos partidos históricos, llámense como se llamen sus divisiones de
oportunidad. La existencia de la dialéctica poder-oposición es lo que permite la democracia. La tradición
bipartidista ha cerrado la puerta a una democracia abierta. ¿Qué es lo que permite la democracia?

Las que ya no son guerrillas han llegado como tercero en discordia a rivalizar con el bipartidismo —cuna de
la corrupción y en última instancia de la violencia— en un espacio político acotado por las leyes. Ha sido el
desafío aceptado y tendrán que dejar en el monte no sólo las armas, sino la utopía —no los principios— que
inspiraba su movimiento. Han aterrizado en un campo de batalla distinto en el que sus rivales —incluidos
sectores de la izquierda— tratarán de cerrarles el paso, de dividirlas para arruinarlas. La extrema derecha
armada —que ha existido y sigue existiendo— está ahí, agazapada, esperando la orden que, como en el caso
de la violencia de los años 1950, de nuevo provendrá de las altas esferas. La opinión pública sabe quién tira
la piedra y esconde la mano en las redes sociales.
¿De dónde provenido la orden de violencia en Colombia?

El nuevo partido tiene una responsabilidad que salta a los ojos: contribuir a fundar una democracia para
todos y no para las élites. No es más ni es menos su función. Han dado el primer paso: dejar el monte. El
segundo es más peligroso y también más comprometedor: crear una fuerza política que gane elecciones,
que transforme los votos en poder. El incumplimiento del Estado de sus obligaciones y la corrupción
institucional son de hecho el campo que la derecha bipartidista, sin proponérselo, le abre a la oposición de
izquierda. ¿Cuál es la responsabilidad del nuevo partido político?

3. De Corea a la realidad///corea 15p


Cultura
23 Oct 2012 - 9:38 PM
Gabriel García Márquez
http://www.elespectador.com/noticias/cultura/de-corea-realidad-articulo-382895

Como periodista de cantó en tres relatos la realidad de los colombianos que participaron en ese
conflicto de mediados del siglo pasado, a quienes calificó de “veteranos de guerra víctimas de la
paz”.
1. ¿Cómo fueron calificados los participantes?

El 30 de noviembre de este año desembarcaron en Buenaventura los últimos colombianos


enviados a Corea. Los primeros habían regresado en 1952. Todos fueron recibidos como héroes,
merecidamente. Se organizaron manifestaciones multitudinarias para saludar el regreso de los
sobrevivientes, y emocionados actos fúnebres en memoria de los que nunca regresaron.
2. ¿Quién se pueden considerar un héroe?

La palabra “veteranos”, que no tenía aplicación en el país desde los tiempos de las guerras civiles
—ni siquiera después del conflicto de Leticia— se puso de moda a los pocos días del regreso del
primer contingente. Pero a diferencia de los veteranos de las guerras civiles, los veteranos
colombianos de una guerra situada a miles de kilómetros de las fronteras nacionales, en un país
del cual la mayoría de ellos no había oído hablar nunca, trastornaban la economía local a su
regreso.
3. ¿QUE FUERON LOS SOLDADODOS COLOMBIANOS?

Cada soldado colombiano en Corea devengaba 39,50 dólares mensuales. Era un sueldo libre: no
tenían gastos de alimentación, cigarrillos, artículos higiénicos ni diversiones. El último contingente
que llegó a Cali traía 800.000 dólares. Dólares coreanos, como se les decía en la capital del Valle a
las dos horas de haber llegado el contingente, cuando el comercio fue invadido de papel moneda
norteamericano. Al tratar de convertirlos, en masa, en moneda colombiana, el precio del dólar
bajó en una tarde, de $ 3,30 a $ 2,90.
4. ¿Por qué bajo el precio del dólar?, ¿cuál es el concepto para este caso?
Aquella alocada solvencia de los soldados colombianos destacados al Pacífico, no fue sin embargo
el único ni el más importante cambio que sufrieron sus vidas desde cuando se inscribieron —en
1951 los primeros—, como voluntarios para integrar el Batallón “Colombia”. Cuando se conoció la
noticia del reclutamiento dicen muchos de los actuales veteranos que oyeron correr la bola de que
al regreso de Corea los voluntarios tendrían becas especiales, pensiones de por vida y facilidades
para vivir en los Estados Unidos. Fue una versión sin fundamento que llegó a oídos de jóvenes
choferes, cargabultos, mensajeros y de toda clase de artesanos de todo el país. Esa ilusión impulsó
a la mayoría. Los otros se fueron por conocer tierra y por espíritu aventurero.
5. ¿Qué les ofrecieron para alistarse como soldados? ¿Cuál era la clase social de los soldados?

Muchachos de todos los rincones de la república, que vivían con estrecheces económicas luchando
con un presente azaroso y con un futuro sin perspectivas, sintieron que sus vidas habían cambiado
por completo, el 19 de junio de 1951, cuando al desembarcar en Pusán, fueron recibidos
personalmente por el pequeño y ladino presidente de la Corea del Sur, SingmanRhee. Muy
probablemente, cuando el mandatario coreano pronunció el discurso de bienvenida, era esa vez la
primera de su vida en que pronunciaba oficialmente el nombre de ese remoto y desconocido país
suramericano que enviaba al suyo 1.063 hombres, para luchar contra los comunistas.
6. ¿Corea del sur luchaba contra?

Los historiadores encontraron seguramente una buena fórmula literaria para escribir la historia de
la guerra coreana. Pero esa historia es mucho más interesante y humana como la cuentan los
soldados rasos, los veteranos que ahora andan por ahí, convertidos en colombianos comunes y
corrientes, después de haber conocido junto al peligro, en las antípodas de la casa en que
nacieron, un modo de vivir que por numerosos motivos parecía a ratos un sueño fantástico y a
ratos una pesadilla. Desde cuando pisaron tierras coreanas, cuentan los veteranos que no tuvieron
que preocuparse por ninguna de las exigencias elementales de la vida: se les suministraba jabón,
dentífricos, alimentos en conserva, con tanta generosidad “que con una sola lata del almuerzo uno
quedaba completo”. En ningún momento les hizo falta una cajetilla de cigarrillos de cualquier
marca norteamericana, para haber regalado con ella a un compañero, si el compañero no hubiera
estado en las mismas circunstancias.
7.despues de regresar, ¿Cómo eran considerados para el Estado sus veteranos de Guerra?

Tal vez muchos de los soldados del Batallón Colombia llegaron a pensar que la guerra no era más
que un continuo entrenamiento, con todas las comodidades que no conocieron en su tierra,
durante los tres primeros meses de preparación. Aquello era como haber atravesado el Pacífico
para jugar a una guerra sin balas, y en la que hasta el enemigo era supuesto, y en cambio la buena
ropa, la buena alimentación y las grandes raciones diarias de goma de mascar, eran cosas reales.
Este brusco cambio de la visión del mundo habría podido dar origen en los soldados colombianos a
un desmedido amor por la guerra: los habría hecho pensar en ella como en la solución de todos los
problemas y el horno inagotable del pan de cada día, si no hubiera llegado un nuevo aniversario de
la independencia de Colombia —7 de agosto de 1951—, que irónicamente fue celebrado en Corea
con la primera intervención efectiva de los colombianos en el conflicto.
8. ¿Cuándo un soldado piensa que la guerra es buena? ¿Qué hace pensar a un soldado la guerra es
buena?
“Todos íbamos con miedo”, dice un soldado raso, al recordar aquella sombría y helada noche en
que durmieron en la línea UTAH, preparados para verle, esa madrugada, por primera vez la cara al
enemigo. Era una misión de reconocimiento, que un boletín oficial describe de la manera
siguiente: “Una de las tres patrullas destinadas para esta misión estableció contacto con el
enemigo y procedió a atacarlos con granadas de mano. Los ataques fueron sucesivamente
rechazados, con lo cual se demostró que las tropas contrarias estaban en condiciones de oponer
resistencia. Contraatacando valerosamente los soldados colombianos agotaron las granadas de
mano, pero hicieron las observaciones indicadas sobre la posición del enemigo”. Cuando se dio la
orden de replegarse, once colombianos estaban heridos.
9. ¿Qué no espera un soldado cuando ataca?
Aquél fue el primer contacto de nuestros compatriotas con la guerra. Sin embargo, a pesar del
peligro y de la sensación de estar pisándoles los terrenos a la muerte, había en esa guerra algo
insólito, a lo cual no estaban acostumbrados los soldados de Colombia. Después de la acción,
como caída del cielo, pero en realidad transportada en camiones llegaba la comida. “Siempre
estaba fría”, dice un veterano, pero en cambio, era abundante. El solo desayuno, reforzado de
acuerdo con la dieta norteamericana, era mejor que muchos de los almuerzos que los soldados
comían todos los días en Colombia, con dinero ganado honradamente.
10. ¿Qué les sobraba a los soldados?

Un mes después de la primera intervención, cayeron los primeros muertos colombianos, en la


ofensiva aliada contra el baluarte comunista de Kumsong. Los soldados de Colombia, que parecían
pequeños peleando al lado de los robustos norteamericanos, conocieron entonces por primera
vez la importancia de disparar los primeros. Pacíficos y románticos muchachos de Antioquia,
Cundinamarca, Boyacá o la costa atlántica, que todas las noches se acompañaban con el tiple
canciones colombianas y escribían cartas a sus parientes y amigos como si aquello no fuera otra
cosa que unas extrañas, inesperadas y cómodas vacaciones; buenos muchachos que en su vida
habían matado una mosca, se encontraron bruscamente enfrentados a la necesidad de matar,
para conquistar 2.000 metros cuadrados de una pelada cresta que para ellos no significaba nada,
cuyo nombre original no sabían pronunciar y que en la actualidad muchos no recuerdan. Allí
cayeron el cabo Helio de Jesús Ramos, el sargento segundo Daniel Hurtado y el soldado Oliverio
Cruz. Pero los sobrevivientes, que hubieran podido pensar que aquélla era una guerra inútil, en la
que no se conquistaban ciudades sino colinas, tuvieron pocos días después la sensación del
heroísmo reconocido: el general James A. Van Fleet, comandante del octavo ejército, les envió un
mensaje especial de felicitación por su sobresaliente actividad en la ofensiva de Kumsong. El
mayor general Brian, comandante de la XXIV división, dijo que se sentía orgulloso de tener a los
colombianos bajo su mando.
11. ¿Cuáles eran las características de la personalidad delos soldados colombianos?
Durante su permanencia en el Pacífico, cada soldado colombiano tuvo por lo menos cinco días de
franquicia en Yokohama. Como la mayoría de ellos no cobraban completos sus 39,50 dólares
mensuales, cuando viajaban con franquicia retiraban el saldo y se presentaban a Yokohama
dispuestos a gastarse un pequeño capital en dólares, que traducido al peso colombiano y al costo
de la vida colombiana, les habría alcanzado para vivir decorosamente durante un semestre. La
invasión norteamericana hizo prosperar las diversiones en el Japón. La guerra de Corea reforzó su
esplendor. Cuando los soldados colombianos llegaron a Yokohama, encontraron a cada paso finas
y graciosas japonesas que hablaban un castellano de cuatro o cinco palabras muy expresivas,
aprendidas en diez días. Acostumbrados a sacar las cuentas en moneda colombiana, los soldados
se encontraron de pronto con el problema de concebir ingeniosas maneras de gastarse sus
dólares, pues el tradicional sistema colombiano de malbaratar el dinero resultó
extraordinariamente rudimentario en el Japón, donde una fiesta con una amiga no valía veinte
dólares.
12. ¿Cuál es la forma de manejar los recursos económicos el colombiano del común?
Muy probablemente ningún colombiano pobre ni ningún colombiano rico se han sentido tan
intempestivamente ricos como los soldados colombianos en el Japón. De esa transitoria
experiencia los veteranos que ahora están en Colombia, rompiéndose el cuero por conseguir un
empleo, sólo tienen el retrato de una sonriente japonesa, de la que hablan minuciosamente, con
profusión de detalles y acaso muchos de ellos con la nostalgia de una guerra que les permitió ser
casi fabulosamente solventes durante cinco días. En Corea los colombianos aprendieron que la
comida, abundante y buena, podía llegar en camiones que parecían conducidos por Papá Noel.
Aprendieron a ser saludados como héroes en las ciudades del Japón y a que los militares
extranjeros de la más elevada jerarquía manifestaran el orgullo de tenerlos a sus órdenes.
Aprendieron a mascar goma, a fumar cigarrillos extranjeros, sin necesidad de poner en peligro el
presupuesto doméstico, y a gastarse cincuenta dólares en una fiesta, sin necesidad de pensar, a la
mañana siguiente, en el dinero de la leche para los niños. No sólo eran héroes condecorados, sino
héroes solventes, a los que las comodidades de la vida les llovían del cielo, como se supone que
debe ocurrir a la imagen tradicional del héroe.
13. ¿Qué tipo de héroes se sintieron los soldados colombianos?

El regreso a Colombia, después de las grandes recepciones, fue como un brusco choque con una
realidad que ahora es amarga porque estuvieron en Corea, pero que antes era, sencillamente, la
realidad colombiana. La versión de las becas especiales, de las pensiones de por vida y las
facilidades para quedarse a vivir en los Estados Unidos, resultó una invención fantástica, de origen
desconocido. Poco tiempo después del regreso se les daba la baja del ejército, y los soldados,
vestidos con un traje civil suministrado por el gobierno, tenían un bolsillo para las
condecoraciones, otro para la cartera con el último dólar coreano y el retrato de la amiga
japonesa, y finalmente dos bolsillos en los pantalones para meter las manos.
14. ¿Qué les quedo en los bolsillos al soldado?
De la noche a la mañana la vida cambió para un lado. Y de la mañana a la noche regresó al otro, en
peores circunstancias. Ha sido imposible obtener el dato oficial de cuánto le costó a la nación
colombiana la experiencia de estos veteranos, una gran cantidad de los cuales no puede conseguir
empleo, porque otra versión ha prosperado, absurdamente generalizada: se dice que todos los
veteranos de Corea son desequilibrados mentales.
15. ¿Qué le deja la guerra a los combatientes? 0,33.c/U
En nuestra página de internet www.elespectador.com también se puede leer el reportaje de García Márquez
a un sobreviviente de la bomba atómica de Hiroshima. Espere mañana: “Cómo nació la Universidad de los
Andes”.

10 Abr 2018 - 12:30 AM


Por: Eduardo Barajas Sandoval
https://www.elespectador.com/opinion/en-mini-guerra-fria-columna-749147

4. En mini-Guerra Fría///guerra fría.11P


En lugar de que se acentúe una confrontación de sordos, el mundo merece que se sepa la verdad sobre el
ataque que desencadenó la presente mini guerra fría entre rusos y británicos. ¿Qué se debe saber?
Con toda Europa de por medio, las relaciones entre Rusia y la Gran Bretaña han tenido versiones diferentes,
desde que entraron en contacto, en el Siglo XVI, cada una con su sueño imperial. En el Siglo XIX comenzaron
por ser aliados, frente a la amenaza del proyecto napoleónico. A mediados de la misma centuria se
enfrentaron en la Guerra de Crimea, cuando la Gran Bretaña fungía de potencia mundial y tenía intereses
que defendía con el envío de tropas a donde fuera necesario. Más tarde terminaron en competencia por el
dominio de espacios económicos y políticos en el Asia profunda. ¿Cuáles intereses los enfrento en el
Oriente?
Sin que la Revolución rusa de 1917 afectara demasiado las cosas, a lo largo de la primera mitad del Siglo XX
resultaron obligadamente aliadas en las dos guerras mundiales. Pero otra cosa vino a ser la Guerra Fría,
cuando el juego del espionaje, el contraespionaje y todo tipo de figuras complejas, tuvo a las dos potencias
como rivales en un juego peligroso y lleno de elementos intrincados y difíciles de descifrar aún para sus
mismos protagonistas. La crisis contemporánea en torno de Ucrania, con sus implicaciones en la disputa por
la influencia en la región que separa y conecta a Rusia con la Europa Occidental, vino a crispar los ánimos y a
desatar otra vez una andanada de declaraciones y gestos simbólicos de ambas partes. En términos de
diversión ¿cómo se califica la guerra fría?

Como quiera que, en medio de todo esto, las islas británicas hayan sido destino favorito de miembros de la
antigua nobleza, intelectuales, políticos derrotados o desterrados, y millonarios e ilusos provenientes de
Rusia, y que los dos países fueran por décadas baluartes de campos opuestos, el juego del espionaje entre
ellos parece haberse mantenido siempre vigente. O por lo menos eso es lo que se puede deducir de hechos
recientes, y en particular de lo que salió a la luz como como consecuencia del ataque con un “agente
neurotóxico" del que fueron objeto el antiguo doble espía Sergei Skripal y su hija Yulia en un parque de
Salisbury. ¿Cómo se consideraban estos dos países opuestos?
Skripal, antiguo coronel de la inteligencia rusa, había sido expulsado del servicio y despojado de sus grados
por alta traición, acusado de colaborar con la inteligencia británica desde finales del siglo pasado.
Condenado a 13 años de prisión en 2006, terminó por recibir perdón de parte del presidente Dimitri
Medvedev y terminó liberado, en el intercambio más importante después de la Guerra Fría, por espías
favorables a Rusia que habían sido capturados por el FBI. Ahora vivía en Inglaterra, supuestamente
desvinculado de sus actividades anteriores, de manera que la motivación de quien haya querido atentar
contra su vida sigue siendo una incógnita por despejar. ¿Cuál era el trabajo de Skripal?
De manera expedita, y de pronto sin dar mucho tiempo para que el fundamento científico sirviera de apoyo
contundente a la retórica política, la Primera Ministra británica no solamente concluyó que los Skripal
habían sido atacados con un gas del tipo “Novichok”, supuestamente desarrollado en laboratorios de la
otrora Unión Soviética, sino que procedió a culpar del hecho al gobierno de Moscú, y a expulsar del Reino
Unido a más de veinte diplomáticos rusos, con sus familias, después de que el Kremlin se negara a explicar la
razón del ataque, cuya autoría negó en forma contundente desde un principio. ¿Cuál es la manera de
afrontar los hechos las potencias?
Desde entonces hemos podido presenciar una guerra de propaganda y de relaciones públicas, con
afirmaciones, réplicas y contra réplicas al estilo de la guerra fría, pero con los elementos propios de la
propaganda que facilitan las redes sociales de nuestros días. Con el ingrediente adicional de la imprudencia
exótica del jefe de la diplomacia británica, Boris Johnson, que no vaciló en afirmar que Vladimir Putin habría
ordenado el ataque. Aseveración que quedó en entredicho con el veredicto del principal laboratorio
británico de armas químicas, según el cual no existe evidencia de que el producto utilizado contra los Skripal
haya sido producido en Rusia. ¿Cómo los políticos con poder?
El asunto va ganando amplitud. Al menos veintinueve países, además de la OTAN, procedieron también a la
expulsión de diplomáticos rusos, hasta completar más de ciento cincuenta, en solidaridad con la Gran
Bretaña. Rusia, por su parte, respondió en especie: cerró las dependencias del Consejo Británico en su
territorio, lo mismo que el Consulado del Reino Unido en San Petersburgo, y expulsó de su territorio a otros
tantos diplomáticos británicos, estadounidenses y de otros países.
¿Cómo se desarrollan los enfrentamientos?
En todos los tonos, el gobierno de Rusia ha negado la autoría del atentado contra Sergei y Yulia, ha
considerado injustas e imperdonables las acusaciones directas a su presidente, y ha propuesto una
investigación conjunta sobre los hechos. Inclusive ha “escalado” el asunto, sin resultado positivo, ante el
inocuo Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La negativa británica, lo mismo que la de la agencia
internacional de control de armas químicas, frente a la solicitud de los rusos, han sido contundentes.
¿Cuál sería el ente internacional para dirimir el conflicto?

En medio de la humareda propia del incidente, cabe preguntarse si la legendaria habilidad política de los
rusos les ha podido llevar, y por qué razón, al error de emprender una aventura tan arriesgada para su
prestigio, justo por la época de las elecciones presidenciales de la Federación Rusa y, sobre todo, a pocas
semanas del Campeonato Mundial de Fútbol, evento que le da al país un protagonismo internacional
indiscutible, del que puede, y seguramente quiere, sacar todo el provecho posible para mostrarse al mundo
con su mejor cara. También cabe preguntarse, con la misma lógica, si alguien ha podido tener interés en
afectar la imagen de los rusos, precisamente dentro de esa coyuntura. ¿Cómo se califica la situación actual?

A nadie le conviene vivir en un mundo sin árbitros, o en el que, para ser más precisos, los árbitros existen
solo para aplicarles disciplina a países pequeños, de poca significación al gusto de los grandes, que se creen
con el derecho de ser a la vez juez y parte, en todo lo que les pueda afectar su condición de intocables. Por
esa razón, se debería abrir paso a una comisión internacional, seria y respetable, que se ocupe de aclarar
este incidente, que todo lo que hace es aumentar el volumen de hechos que dañan el clima político y nos
conducen otra vez a laberintos peligrosos de los que en un momento llegamos a pensar que habíamos
logrado salir. En la historia de la humanidad , ¿Cómo han actuado ante un conflictos las potencias?

26 Ago 2017 - 7:15 PM


Por: Alejandro Reyes Posada
http://www.elespectador.com/opinion/instrumentos-para-arreglar-el-problema-de-la-tierra-columna-
710006

5. Instrumentos para arreglar el problema de la tierra///tierra.6p


Por primera vez en la historia colombiana, con el decreto ley 902 de 2017, el Estado dispone de
instrumentos adecuados para hacer efectivamente la tarea, siempre aplazada, de ordenar socialmente la
propiedad y el uso de la tierra. En los intentos pasados, los legisladores se cuidaron muy bien de consignar
en leyes las aspiraciones de reformar la tenencia con declaraciones retóricas, acompañadas siempre de
trabas procesales para que nunca pudieran concluir los procesos agrarios, hasta engavetarlos en el
congelador del Consejo de Estado. ¿Cuál es el problema siempre relegado?

Durante mucho tiempo, los baldíos fueron privatizados, muchas veces de manera irregular, las cercas se
extendieron más allá de los planos catastrales, los playones y ciénagas fueron apropiados por los ganaderos
extensivos, y aún los pequeños campesinos, las mejores tierras fueron compradas por los narcos y, para
compensar esta concentración en las regiones incorporadas, la colonización de la frontera fue la única
opción de los campesinos para acceder a la tierra. Es decir, se obligó a los campesinos a talar los bosques
como pasaporte para acceder a la tierra periférica, lejos de los mercados, al exigir ocupación previa a la
adjudicación. La apropiación irregular de la tierra, ¿Qué problemas causa a todos?

Esta historia nos legó la informalidad de los derechos de propiedad de los campesinos y la ilegalidad de los
grandes terratenientes que viven de las rentas de la propiedad, a costa del resto de la sociedad, que valoriza
sus tierras con la inversión de los dineros públicos. El último episodio de rentas absolutas se está dando con
las carreteras de cuarta generación, que valorizan tierras a lado y lado sin que el Estado recupere una parte
de la plusvalía con impuestos de valorización. Después de ese regalo gigante, muchos ricos estarán
dispuestos a elegir a quien hizo el milagro, como capataz de obra, con el casco puesto. ¿Qué nos está
dejando la historia?

Los instrumentos operativos son los planes territoriales de ordenamiento social de la propiedad,
concertados con la población, para hacer un barrido predial exhaustivo, sin exceptuar ningún predio, definir
su situación jurídica y formalizarla en el nuevo catastro y nuevo registro, que coincidan en todos los predios,
como un rompecabezas bien armado. ¿Qué instrumento habría que revisar?

Se establece un nuevo marco jurídico para facilitar la formalización masiva, complementario de la legislación
de acceso a la propiedad, cuyo instrumento principal es la creación de un solo proceso agrario que incluya
todas las posibles situaciones de tenencia. Comprende la formalización de tierras privadas y baldíos
ocupados, la clarificación para definir si la tierra es privada o pública, la adjudicación sin ocupación previa, el
alinderamiento y registro de los baldíos, la extinción del dominio por enriquecimiento ilícito o inexplotación,
entre otros. Este instrumento exige la creación de la jurisdicción agraria, especializada en aplicar el derecho
agrario de la función social de la propiedad, consagrada en la Constitución. ¿Para qué es la nueva
legislación?
La Corte Constitucional tiene ahora en sus manos la responsabilidad de definir si esos instrumentos pueden
por fin usarse para hacer la reforma rural integral o si la Corte prefiere que los derechos de los campesinos,
los indígenas y los negros sigan siendo inciertos e informales. La Corte definirá si los derechos de los
campesinos merecen mejor protección que las rentas de la tierra o si prefiere preservar la pereza
inversionista de quienes viven de la valorización de la propiedad mal habida. ¿Para quienes son inciertos sus
derechos?
alejandroreyesposada.wordpress.com
6…La coca nostra, Paz, ecosistemas///LA COCA. 5
17 Mar 2017 - 11:03 PM…Alfredo Molano Bravo
http://www.elespectador.com/opinion/la-coca-nostra-columna-685133

La cuestión de la coca se está complicando. El hectareaje aceptado por Colombia, que es de 96.000
hectáreas, no coincide con las cuentas gringas, que hablan de 157.000. La diferencia es grande y tiene, claro
está, profundos significados. No se trata de que se usen métodos distintos de cálculo, sino de lo que se
busca al adoptar uno u otro. Ha sido valiente el Gobierno en no plegarse a las cifras de la DEA y en pararse
en sus números propios. Sabe qué le corre pierna arriba al bajar la cabeza ante Brownfield para que se
regrese a la guerra contra la droga. Sabemos qué significa esa infame declaratoria.¿Cómo se han combatido
las drogas en Colombia?
Los cultivos de coca han aumentado. También los de marihuana, y los de amapola han regresado. Se dice
que el acuerdo de paz y los programas de sustitución a él ligados han impulsado a los cultivadores a sembrar
más para obtener más beneficios. Lo que no se dice es que precisamente esa respuesta anticipada está
buscando “negociar” los cultivos, y en el fondo una decisión para terminarlos. Negociarlos, inclusive chan
con chan, por plata dura y pura, para que el Gobierno, digamos, la queme. Podría también negociarla mano
a mano por proyectos sociales. O fumigar con glifosato, o con cualquier veneno. El resultado sería el mismo
mientras los precios de la coca en Nueva York se sostuvieran altos. La gente sembraría en otra parte, como
lo ha hecho y volvería a hacerlo.
¿CUALES SON LAS DROGAS ilícitas CULTIVADAS EN COLOMBIA?

Hay que anotar de paso que, como todos sabemos, del negocio de la droga los últimos en beneficiarse son
los cultivadores. Los que ponen la canal al negocio o se benefician sin untarse son muchos. La droga ha
contribuido de manera importante en la ampliación del mercado interno. Se ve por las calles. La coca ha sido
un motorcito importante del desarrollo nacional. Y de la guerra, claro está, que es otro motorcito. La coca ha
sido una tragedia, es cierto, pero una tragedia con grandes dividendos para muchos: banqueros,
industriales, agroindustriales, comerciantes, oficiales, jueces, curas, operadores gringos. Y ha contribuido a
abrir de par en par las fauces de la corrupción administrativa. Toda la plata gastada en la guerra se
convierte, paradójicamente, en ganancias directas o indirectas para miles de colombianos. Y en muerte y
dolor para otros.
¿QUIÉNES HAN OBTENIDO GRANDES GANANCIAS CON LA TRAGEDIA GENERADA POR LAS DROGAS?
Comprar la coca o la marimba para quemarla levantaría el griterío de la extrema derecha. ¡¿Cómo gastar
nuestros impuestos en premiar a los criminales?! Fumigar con venenos es hacer de la coca un negocio
itinerante de selva en selva, arrasándolas. Quedan los programas de erradicación y sustitución. El primer
gran obstáculo, como ya se ha visto en el pasado y se está viendo con la construcción de los campamentos y
de otros acuerdos menores, es la morosidad del Estado para cumplir sus obligaciones y acuerdos. Por eso
sería tan grave que los excombatientes de las Farc se comprometieran en la erradicación, que seguramente
cumplirían, mientras el Gobierno podría dejarlos colgados de la brocha con la sustitución. Es decir,
equivaldría a enfrentar a los cultivadores con los exguerrilleros. Peligroso porque esos cultivadores han sido
una de sus bases sociales.
¿QUE TIPO DE ESTADO EXIGE EL PROGRAMA DE ERRADICACION Y Sustitución?
Salir del laberinto en que nos tiene el puritanismo anglosajón no es fácil; es esa ética, para llamarla de
alguna forma, la que nos tiene condenados a dar vueltas sobre la misma noria. Es ese puritanismo, la
prohibición, el gran motor de nuestra tragedia.
¿Qué SE DEBE DEJAR ATRÁS PARA SER REALMENTE ETICOS?

1…EJEMPLO; como citar un artículo de prensa con normas APA


http://normasapa.com/como-referenciar-articulos-de-periodico/

2…PARA CITAR PDF… http://www.citethisforme.com/es/cite/ebook

Autores

Nombre:
Apellido:
Añadir otro autor
Libro electrónico / PDF

Año de publicación:
Título:
El título del libro electrónico o PDF
Edición:
Ciudad de publicación:
La ciudad en la que se publicó el libro electrónico o PDF
Editor:
El editor del libro electrónico o PDF
Páginas utilizadas:
Una única página, o un rango de páginas, en las que se puede encontrar la información. P. ej.: 3-6
Disponible en:
El nombre de la página web desde la que se puede acceder al libro electrónico o PDF. P. ej.: Google Scholar
URL:
http://
Fecha de acceso:

You might also like