You are on page 1of 24

La derivada de una función real de variable real

Por: SUÁREZ AZPUR, Fredy Rafael


Abril de 2013

1. La derivada:
R
Definición 1 Sean ∅ ̸= A ⊂ , a ∈ A ∩ A ′ , f : A −→ R una función; consideremos la
R
función F : A − {a} −→ definida por
f (x) − f (a)
F (x) = .
x−a
La función f es derivable en “a” si existe el siguiente lı́mite lı́m F (x), dicho limite se denomi-
x→a
nara la derivada de f en “a” y lo denotaremos por f ′ (a), es decir
f (x) − f (a)
f ′ (a) = lı́m
x→a x−a
R
Definición 2 Sean ∅ ̸= A ⊂ , ∅ ̸= M ⊂ A, f : A −→ R
una función. La función f es
derivable en M si es derivable en todo x ∈ M para los cuales existe f ′ (x).
f (x) − f (a)
Interpretación de la derivada: La expresión es la pendiente de la recta secante
( ) (x − a )
a la gráfica de f que pasa por los puntos a, f (a) y x, f (x) ; a medida que x se aproxima ( hacia)
“a” esta recta secante se aproxima a la recta tangente a la gráfica de f en el punto a, f (a) ,
f (x) − f (a)
por tanto f ′ (a) = lı́m es la pendiente de la recta tangente a la gráfica de f en
x→a x−a
dicho punto.

1
La derivada de una función real de variable real

Teorema 1 Sean ∅ ̸= A ⊂ R, a ∈ A ∩ A ′, f : A −→ R.
a) Si f es derivable
( en a,) entonces la ecuación de la recta tangente a la gráfica de la función
f en el punto a, f (a) es

LT : y − f (a) = f ′ (a)(x − a)

b) Si f es derivable en a y f( ′ (a) ̸= )0, entonces la ecuación de la recta normal a la gráfica de


la función f en el punto a, f (a) es

−1
LN : y − f (a) = (x − a)
f ′ (a)

Teorema 2 Sean ∅ ̸= A ⊂ R, a ∈ A ∩ A ′, f : A −→ R, g : A −→ R, dos funciones.


1. Si f y g son funciones derivables en a, entonces f + g, f − g, λf (con λ ∈ R) y f g son
derivables en a y además

a) (f + g) ′ (a) = f ′ (a) + g ′ (a) c) (λf ) ′ (a) = λf ′ (a)


b) (f − g) ′ (a) = f ′ (a) − g ′ (a) d) (f g) ′ (a) = f ′ (a)g(a) + f (a)g ′ (a)

2. Si f y g son funciones derivables en a y g(a) ̸= 0, entonces 1/g, f /g son derivables en a, y


( )′ ( )′
1 −g ′ (a) f f ′ (a)g(a) − f (a)g ′ (a)
a) (a) = b) (a) =
g [g(a)]2 g [g(a)]2

Ejemplo 1

R R
1. La función f definida por f (x) = C cuyo dominio es , es derivable en tondo y f ′ (x) = 0,
para todo x ∈ . R

2. Sea la función f definida
√ por f (x) =
√ x√cuyo √ dominio es [0, +∞⟩, entonces
√ √
x − 2 x − 2 x + 2 1 1
f ′ (2) = lı́m = lı́m ·√ √ = lı́m √ √ = √
x−2 x−2
√ √ x + √2 x+ 2 2 2
x→2 x→2 x→2
√ √ √
x − 5 x − 5 x + 5 1 1
f ′ (5) = lı́m = lı́m ·√ √ = lı́m √ √ = √
x→5 x−5 x→5 x−5 x + 5 x→5 x + 5 2 √5
√ √ √
x − 0 1 x − 0 1
f ′ (0) no existe pues: lı́m+ = lı́m+ √ = +∞ y lı́m− = lı́m− √ no
x→0 x−0 x→0 x x→0 x−0 x→0 x
tiene sentido ya que Dom (f ) = [0, +∞⟩

2 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.


La derivada de una función real de variable real

3. Sea la función f definida por f (x) = |x| cuyo dominio es R, entonces


|x| − |3| x−3
f ′ (3) = lı́m = lı́m = lı́m 1 = 1
x→3 x − 3 x→3 x − 3 x→3
|x| − | − 4| −x −4
f ′ (−4) = lı́m = lı́m = lı́m (−1) = −1
x→−4 x − (−4) x→−4 x − (−4) x→−4
|x| − |0| |x| − |0|
f ′ (0) no existe pues: lı́m+ = lı́m+ (1) = 1 y lı́m− = lı́m− (−1) = −1
x→0 x−0 x→0 x→0 x−0 x→0
En general: Si x < 0, f ′ (x) = −1, si x > 0, f ′ (x) = 1 y si x = 0, f ′ (x) no existe.

4. Sea la función f definida por f (x) = x cuyo dominio es R, entonces


x−3 x − (−4)
f ′ (3) = lı́m = lı́m 1 = 1 , f ′ (−4) = lı́m = lı́m (1) = 1,
x→3 x − 3 x→3 x→−4 x − (−4) x→−4
R
es más para todo x ∈ tenemos f ′ (x) = 1

5. La función f : R −→ R definida por f (x) = x2 es derivable en todo R y f ′ (x) = 2x, para


todo x ∈ R.

6. La función f : R −→ R definida por f (x) = x3 es derivable en todo R y f ′ (x) = 3x2 , para


todo x ∈ R.

7. La función f : R −→ R definida por f (x) = xn , con n ∈ N es derivable en todo R y


f ′ (x) = nxn−1 , para todo x ∈ R.

8. La función f : R −→ R definida por f (x) = x no es derivable en x = 0, pero si es
3

derivable en R − {0}, además f ′ (x) = √ para todo x ̸= 0.


1
2 3
3 x
9. Las funciones exponenciales son derivables en todo su dominio, si f (x) = ax , entonces
R
f ′ (x) = ax ln a, para todo x ∈ . En particular si f (x) = ex , entonces f ′ (x) = ex , para
todo x ∈ .R
10. Las funciones logarı́tmicas son derivables en todo su dominio, si f (x) = loga x, entonces
1 1
f ′ (x) = , para todo x > 0. En particular si f (x) = ln x, entonces f ′ (x) = , para
x ln a x
todo x > 0.

11. Las funciones trigonométricas son derivables en todo su dominio, también son derivables
en su dominio las funciones trigonométricas inversas.

R R
Definición 3 Sean ∅ ̸= A ⊂ , a ∈ A ∩ A ′ , f : A −→ una función. Si f es derivable en el
punto “a”, a la derivada de f en el punto “a”, también lo denotaremos mediante:

df
(a) , f (x)

, Dx f (a) , f (1) (a)
dx x=a

Teorema 3 Sean ∅ ̸= A ⊂ R, a ∈ A ∩ A ′, f : A −→ R una función. Si f es derivable en el


punto ‘a”, entonces
f (a + h) − f (a)
f ′ (a) = lı́m
h→0 h
Definición 4 Si f es una función, la función derivada de f , denotada por f ′ esta definida por
la regla:
f (x + h) − f (x)
f ′ (x) = lı́m ,
h→0 h
donde x esta en el dominio de f para los cuales f ′ (x) existe. Aquı́ Dom (f ′ ) ⊂ Dom (f )

3 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.


La derivada de una función real de variable real

Teorema 4 (Regla de la cadena) Sean las funciones f : A −→ , g : B −→ , con R R


Ran (f ) ⊂ B, a ∈ A ∩ A ′ , b = f (a) ∈ B ∩ B ′ . Si existen f ′ (a) y g ′ (b), entonces la función
R
g ◦ f : A −→ es derivable en el punto “a” y además su derivada en ese punto es
( )
(g ◦ f )′ (a) = g ′ (b)f ′ (a) = g ′ f (a) f ′ (a)

Teorema 5 (Regla de la cadena) Sean las funciones f : A −→ ( R


), g : B −→ , con R
′ ′ ′ ′
Ran (f ) ⊂ B, x ∈ A ∩ A , f (x) ∈ B ∩ B . Si existen f (x) y g f (x) , entonces la función
R
g ◦f : A −→ es derivable en el punto “x” y además la regla de correspondencia de la derivada
de la función g ◦ f en todos los puntos de A donde es derivable es
( )
(g ◦ f )′ (x) = g ′ f (x) f ′ (x)

Tabla de derivadas de las funciones más importantes Sean u = u(x), v = v(x) dos fun-
ciones derivables, C una constante real, entonces tenemos la siguiente tabla que contiene a
dichas funciones y sus derivadas en los puntos en donde ésta existen

Función Derivada Función Derivada Función: Derivada:


dy dy dy
y = f (x) = f ′ (x) y = f (x) = f ′ (x) y = f (x) = f ′ (x)
dx dx dx
du du
C 0 sen u cos u senh u cosh u
dx dx
x 1 du du
cos u − sen u cosh u senh u
dx dx
Cf (x) Cf ′ (x)
du du
du tan u sec2 u tanh u sech2 u
u n
nu n−1 dx dx
dx du
u±v u ± v′
′ cot u − csc2 u du
dx coth u −csch2 u
dx
uv u′ v + uv′ sec u sec u tan u
du
du
′ ′
dx sech u −sech u tanh u
u u v − uv dx
du
v v2 csc u − csc u cot u du
dx csch u −csch u coth u
dx
1 du
ln u 1 du
u dx arc sen u √ √ 1 du
1 − u2 dx u √
1 du 2 u dx
loga u −1 du
u ln a dx arc cos u √ √ 1 du
1 − u2 dx n
u √
du
eu eu 1 du n n (u)n−1 dx
dx arctan u 2
1 + u dx u du
du |u|
a u
au ln a |u| dx
dx −1 du ( )
arc cot u v du dv
1 + u2 dx uv uv + ln u
1 du u dx dx
arc sec u √
u u2 − 1 dx 1 1 du

−1 du u u2 dx
arc csc u √
u u2 − 1 dx
. .

4 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.


La derivada de una función real de variable real

Definición 5 (Funciones trigonométricas hiperbólicas) El seno hiperbólico y el coseno


hiperbólico y las cuatro funciones relacionadas se definen por

ex − e−x ex + e−x sinh x ex − e−x


sinh x = cosh x = tanh x = = x
2 2 cosh x e + e−x
1 2 1 2 1 ex + e−x
csch x = = x sech x = = x coth x = = x
sinh x e − e−x cosh x e + e−x tanh x e − e−x

Observación: Las funciones trigonométricas hiperbólicas son derivables en todo su dominio,


también son derivables en su dominio las funciones trigonométricas hiperbólicas inversas.

1.1. Derivadas laterales


Definición 6 Sean ∅ ̸= A ⊂ R, f : A −→ R una función
1. Para a ∈ A ∩ [a, +∞⟩ definimos la derivada a la derecha de la función f en el punto “a”
como el siguiente limite
f (x) − f (a)
f ′+ (a) = lı́m+ ,
x→a x−a
si es que existe. En este caso diremos que f es derivable por derecha en a.

2. Para a ∈ A ∩ ⟨−∞, a] definimos la derivada a la izquierda de la función f en el punto “a”


como el siguiente limite
f (x) − f (a)
f ′− (a) = lı́m− ,
x→a x−a
si es que existe.

R R
Teorema 6 Sean ∅ ̸= A ⊂ , a ∈ A ∩ A ′ y f : A −→ . La función f es derivable en el
punto “a” si y solo si existen f ′+ (a), f ′− (a) y son iguales. En este caso:

f ′ (a) = f ′+ (a) = f ′− (a).

Ejemplo 2
{
2x, si 0 < x < 3;
1. Sea la función f cuya regla es f (x) =
x3 , si 3 ≤ x < 6.

f (x) − f (3) x 3 − 33
⋆ f ′+ (3) = lı́m+ = lı́m = lı́m (x2 + 3x + 9) = 27
x→3 x−3 x→3 x − 3 x→3

f (x) − f (3) 2x − 3 3
⋆ f ′− (3) = lı́m− = lı́m− = +∞
x→3 x−3 x→3 x−3
Los resultados anteriores indican que existe f ′+ (3) y es igual a 27, pero f ′− (3) no existe y
de acuerdo al teorema 6 f no es derivable en x = 3
{ 2
x, si 0 < x < 1;
2. Sea la función f cuya regla es f (x) =
2x − 1, si 1 ≤ x < 5.

f (x) − f (1) [2x − 1] − [2(1) − 1] 2x − 2


⋆ f ′+ (1) = lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ =2
x→1 x−1 x→1 x−1 x→1 x−1
f (x) − f (1) x2 − [2(1) − 1] x2 − 1
⋆ f ′− (1) = lı́m− = lı́m− = lı́m− = lı́m− (x + 1) = 2
x→1 x−1 x→1 x−1 x→1 x − 1 x→1

5 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.


La derivada de una función real de variable real

Los resultados anteriores indican que existen f ′+ (1) y f ′− (1) y que además son iguales a 2,
de acuerdo al teorema 6 f es derivable en x = 1 y la derivada de f en x = 1 es

f ′ (1) = f ′+ (1) = f ′− (1) = 2

Observaciones:
1. Si una de las derivadas laterales f ′+ (a), f ′− (a) no existen, entonces f no es derivable en a.

2. Si las derivadas laterales f ′+ (a), f ′− (a) existen pero son diferentes, entonces f no es derivable
en a.

1.2. Derivación y continuidad


R
Teorema 7 Sean ∅ ̸= A ⊂ , a ∈ A ∩ A ′ , f : A −→ R una función. Si la función f es
derivable en el punto “a”, entonces es continua en “a”.

Observaciones:
1. Si una función es continua en un punto no siempre es derivable en ese punto.

2. Si una función no es continua en un punto entonces no es derivable en ese punto.

Ejemplo 3
{ √
1 − x, si x < 1;
1. Sea la función f definida por f (x) =
(1 − x)2 , si x ≥ 1.

⋆ lı́m− f (x) = lı́m− 1−x=0 , lı́m f (x) = lı́m+ (1 − x)2 = 0 y f (1) = 0.
x→1 x→1 x→1+ x→1


f (x) − f (1) 1−x−0
⋆ lı́m− = lı́m− = −∞
x→1 x−1 x→1 x−1

f (x) − f (1) (1 − x)2 − 0


⋆ lı́m+ = lı́m+ =0
x→1 x−1 x→1 x−1
Los resultados anteriores implican que f es continua en x = 1, pero no es derivable en ese
punto. En este caso el ser continua en un punto no implica que sea derivable en el mismo
punto.
{
1, si x < 4;
2. Sea la función f definida por f (x) =
2, si x ≥ 4.

⋆ lı́m− f (x) = 1 , lı́m f (x) = 2 y f (4) = 2.


x→4 x→4+

f (x) − f (4) 1−2 −1


⋆ lı́m− = lı́m− = − = +∞
x→4 x−4 x→4 x − 4 0

f (x) − f (4) 2−2


⋆ lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ (0) = 0
x→4 x−4 x→4 x − 4 x→4

Los resultados anteriores implican que f es no continua en x = 4, ni es derivable en ese


punto.

6 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.


La derivada de una función real de variable real

{
x2 , si x < −1;
3. Sea la función f definida por f (x) =
−1 − 2x, si x ≥ −1.

f (x) − f (−1) x2 − 1
⋆ lı́m − = lı́m = lı́m (x − 1) = −2
x→−1 x − (−1) x→−1 x + 1 x→−1

f (x) − f (−1) −1 − 2x − 1 −2 − 2x
⋆ lı́m + = lı́m = lı́m = lı́m (−2) = −2
x→−1 x − (−1) x→−1 x+1 x→−1 x + 1 x→−1

Los resultados anteriores implican que f es derivable en x = −1 y por tanto es continua en


ese punto.

1.3. Derivadas de orden superior


1.3.1. Notación de derivadas
En la definición 4 si f : A −→ R es una función, su función derivada f ′ cuya regla de
correspondencia es
f (x + h) − f (x)
f ′ (x) = lı́m
h→0 h
′ ′
tiene por dominio a Dom (f ) = {x ∈ A/ existe f (x)} que generalmente esta contenido en A,
R R
pudiendo ser A = Dom (f ′ ), tal es el caso de la función f : −→ definida por f (x) = sin x,
R R
donde f ′ (x) = cos x para todo x ∈ , es decir Dom (f ′ ) = . Sin embargo existen casos en
el cual A ⊂ Dom (f ′ ) y A ̸= Dom (f ′ ) como por ejemplo si f : [0, +∞⟩ −→ R
definida por
√ 1
f (x) = x, donde f ′ (x) = √ para todo x > 0, es decir Dom (f ′ ) = ⟨0, +∞⟩.
2 x
df df
La función derivada de f también las denotaremos por , f (1) , entonces f ′ (x) = (x),
dx dx
′ (1) ′
f (x) = f (x) en todo x para los cuales existe f (x).

d
1.3.2. El operador
dx
Cuando trabajamos con funciones derivables, el proceso de derivación es hallar la función
derivada de cierta función, que evidentemente tendrá otra regla de correspondencia, para ellos
d
empleamos el operador que transforma la regla de correspondencia de una función f en la
dx
d( )
regla de correspondencia de su función derivada, es decir, f (x) = f ′ (x).
dx
√ d( ) d (√ ) 1
Ejemplo 4 Si f (x) = x, entonces f (x) = x = √ , para todo x > 0.
dx dx 2 x
d
Empleando el teorema 2 y la definición 4 es fácil demostrar que es un operador lineal, es
dx
decir:
d[ ] d[ ] d[ ] d[ ] d[ ]
dx
f (x) + g(x) =
dx
f (x) +
dx
g(x) y
dx
λf (x) = λ
dx
f (x) , donde λ ∈ . R
y que además
d[ ] d[ ]
d[ ] d[ ] d[ ] [
d f (x) ] f (x) g(x) − f (x) g(x)
f (x)g(x) = f (x) g(x)+f (x) g(x) y = dx dx
dx dx dx dx g(x) [g(x)]2

7 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.


La derivada de una función real de variable real

d
En forma abreviada dado que (f (x)) = f ′ (x)
dx
[ ]′ [ ]′ [ ]′ [ ]′ [ ]′
f (x) + g(x) = f (x) + g(x) y λf (x) = λ f (x) , donde λ ∈ R.
de manera similar
[ ]′ [ ]′ [ ]′ [ f (x) ]′ [f (x)]′ g(x) − f (x)[g(x)]′
f (x)g(x) = f (x) g(x) + f (x) g(x) y =
g(x) [g(x)]2

d
Ejemplo 5 En cada caso halle f ′ (x) utilizando el operador
dx
R R
1. Sea f : −→ definido por f (x) = sin(2x) − e3x , emplearemos simultáneamente la regla
de la cadena y la tabla de derivadas para hallar f ′ (x).

d d
f (x) = sin(2x) − e3x −→ [f (x)] = [sin(2x) − e3x ]
dx dx
d d d
−→ [f (x)] = [sin(2x)] − [e3x ]
dx dx dx
d d d
−→ [f (x)] = cos(2x) [2x] − e3x [3x]
dx dx dx
d
−→ [f (x)] = cos(2x) · 2 − e3x · 3
dx
∴ f ′ (x) = 2 cos(2x) − 3e3x , para todo x ∈ R.
R −→ R definido por f (x) = x esin
3
x
2. Sea f : 5x
, emplearemos simultáneamente la regla de la
cadena y la tabla de derivadas para hallar f ′ (x).
[ 3 ]′
x3 sin x ′ x sin x
f (x) = −→ [f (x)] =
e5x e5x
′ [x3 sin x]′ · e5x − x3 sin x · [e5x ]′
−→ f (x) =
[e5x ]2
( )
[x ] sin x + x [sin x] · e5x − x3 sin x · [e5x ]′
3 ′ 3 ′

−→ f (x) =
[e5x ]2
( )
3x2 · sin x + x3 · cos x · e5x − x3 sin x · e5x · [5x]′
−→ f ′ (x) =
[e5x ]2
( )
3x2 · sin x + x3 · cos x · e5x − x3 sin x · e5x · 5
−→ f ′ (x) =
[e5x ]2

Reduciendo y agrupando la expresión tenemos


( )
f ′ (x) = e−5x (3x2 − 5x3 ) sin x + x3 cos x , para todo x ∈ R.
3. Sea f : R −→ Rdefinido por f (x) = (x4 + 2)4 cos 2x , emplearemos simultáneamente la
regla de la cadena y la tabla de derivadas para hallar f ′ (x).

8 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.


La derivada de una función real de variable real

[ ]
f (x) = (x4 + 2)4 cos 2x −→ ln[f (x)] = ln (x4 + 2)4 cos 2x = 4 cos 2x · ln(x4 + 2)
luego derivando respecto a x
f ′ (x) [ ]′
−→ = 4 cos 2x · ln(x + 2)
4
f (x)
f ′ (x) [ ]′ [ ]′
−→ = 4 cos 2x · ln(x + 2) + 4 cos 2x · ln(x + 2)
4 4
f (x)
f ′ (x) [ ]′ [x4 + 2]′
−→ = 4 cos 2x · ln(x4 + 2) + 4 cos 2x · 4
f (x) x +2

f (x) [x4 ]′ + [2]′
−→ = 4(− sin 2x)[2x]′ · ln(x4 + 2) + 4 cos 2x ·
f (x) x4 + 2
f ′ (x) 4x3 + 0
−→ = 4(− sin 2x)2 · ln(x4 + 2) + 4 cos 2x · 4
f (x) x +2
′ 3
f (x) 16x
−→ = −8 sin 2x · ln(x4 + 2) + 4 · cos 2x
f (x) x +2
( )
∴ f ′ (x) = (x4 + 2)4 cos 2x − 8 sin 2x · ln(x4 + 2) + 4
16x3
x +2
· cos 2x , para todo x ∈ . R
d
Observación: El operador es muy especifico en el siguiente sentido. Si u es una expresión
dx
d d
que depende de x, es decir u = u(x), entonces [u] = [u(x)] = u ′ (x). Sin embargo supong-
dx dx
d
amos que W es una expresión que no depende de la variable x, entonces al hallar [W ] nos
dx
resultara “0”, ya que el operador a la expresión W lo interpreta como una constante.
d
Es necesario especificar que cuando utilizamos el operador estamos derivando respecto
dx
d
a la variable “x” solamente y no respecto a otra variable. Es ası́ si utilizamos el operador
dy
d
estamos derivando respecto a la variable “y”; y si utilizamos el operador estamos derivando
dt
respecto a la variable “t”; ası́ sucesivamente.
Ejemplo 6
d
1. Hallemos [u] si u = 5x + tan x.
dx
d d d d d
[u] = [5x + tan x] = [5x] + [tan x] = 5 [x] + sec2 x = 5 + sec2 x
dx dx dx dx dx
d
2. Hallemos [W ] si W = 5e5t+1 + tan(3x), donde t no depende de x.
dx
d d d d d
[W ] = [5e5t+1 +tan(3x)] = [5e5t+1 ]+ [tan(3x)] = 0+sec2 (3x) [3x] = sec2 (3x)·3
dx dx dx dx dx
d
3. Hallemos [W ] si W = cos(5x + t) + ln(x2 + z), donde z y t no dependen de x.
dx
d d d 1 d
[W ] = [cos(5x + t)] + [ln(x2 + z)] = − sin(5x + t) [5x + t] + 2 · [x2 + z]
dx dx dx x + z dx
d 1 2x
=⇒ [W ] = − sin(5x + t) · (5 + 0) + 2 · (2x + 0) = −5 sin(5x + t) + 2 .
dx x +z x +z

9 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.


La derivada de una función real de variable real

d d d d
4. Si U solo depende de x entonces [U ] = 0, [U ] = U ′ (x), [U ] = 0 y [U ] = 0.
dy dx dt dz

1.3.3. La segunda derivada


Definición 7 Sea f una función derivable en a, la segunda derivada de f en a es

′′ f ′ (x) − f ′ (a) f ′ (a + h) − f ′ (a)


f (a) = lı́m = lı́m
x→a x−a h→0 h
si dicho limite existe. La función segunda derivada de f , denotada por f ′′ , es definida por

f ′ (x + h) − f ′ (x)
f ′′ (x) = lı́m .
h→0 h
Observaciones:

1. La segunda derivada de f en un punto es la derivada de f ′ en dicho punto

2. El dominio de f ′′ esta formado por todos los puntos “x” del dominio de f , para los cuales
existen f ′ (x) y f ′′ (x).

3. Los dominios de f , f ′ y f ′′ no siempre coinciden, generalmente se tiene

Dom (f ′′ ) ⊂ Dom (f ′ ) ⊂ Dom (f ).

4. Si existe f ′′ (a), diremos que f es dos veces derivable en a.

5. Si f no es derivable en a, entonces no es dos veces derivable en a.

6. Si f es dos veces derivable en a, entonces es derivable en a.

7. Si f es derivable en a, no siempre es dos veces derivable en a.

8. Si f es dos veces derivable en a, entonces es continua en a.

Ejemplo 7

1. Sea f : [0, +∞⟩ −→ R una función definida por f (x) = √x. La función derivada de f
será f ′ : ⟨0, +∞⟩ −→ R cuya regla de correspondencia es f ′ (x) = √ , mientras que la
1
2 x
función segunda derivada de f será f ′′ : ⟨0, +∞⟩ −→ R cuya regla de correspondencia es
−1
f ′′ (x) = √ .
4 x3
En este caso

Dom (f ′′ ) ⊂ Dom (f ′ ) ⊂ Dom (f ) y Dom (f ′′ ) ̸= Dom (f ′ ) ̸= Dom (f ).

2. Sea f : R −→ R una función definida por f (x) = x3 + sin x. La función derivada de f


R R
será f ′ : −→ cuya regla de correspondencia es f ′ (x) = 3x2 +cos x y la función segunda
R R
derivada de f será f ′′ : −→ cuya regla de correspondencia es f ′′ (x) = 6x − sin x.
En este caso
Dom (f ′′ ) = Dom (f ′ ) = Dom (f ).

10 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.


La derivada de una función real de variable real

1.3.4. Derivada de órdenes mayores a dos


En forma análoga a la definición 7 definimos la tercera derivada de la función f en el punto
“a” por
f ′′ (x) − f ′′ (a) f ′′ (a + h) − f ′′ (a)
f ′′′ (a) = lı́m = lı́m
x→a x−a h→0 h
si el limite existe y la función tercera derivada de f por
f ′′ (x + h) − f ′′ (x)
f ′′′ (x) = lı́m
h→0 h
La tercera derivada de f en a es la derivada de la segunda derivada de f en a y la función tercera
derivada de f es la función derivada de la función segunda derivada de f , es decir f ′′′ = (f ′′ )′ .

Ası́ llegarı́amos a definir la n−ésima derivada de la función f en el punto “a” por


f (n−1) (x) − f (n−1) (a) f (n−1) (a + h) − f (n−1) (a)
f (n) (a) = lı́m = lı́m
x→a x−a h→0 h
si el limite existe y la función n−ésima derivada de f por
f (n−1) (x + h) − f (n−1) (x)
f (n) (x) = lı́m
h→0 h

1.3.5. Notación de derivadas de órdenes superiores


d
Generalizando el operador para derivadas de órdenes mayores a uno tenemos los sigu-
dx
ientes operadores:
d
1. El operador transforma a f (x) en f ′ (x).
dx
d2 d2 d(d)
2. El operador 2 transforma a f (x) en f ′′ (x) y 2 = .
dx dx dx dx
( )
d3 ′′′ d3 d ( d2 ) d d(d)
3. El operador 3 transforma a f (x) en f (x) y 3 = = .
dx dx dx dx2 dx dx dx
( dn−1 ) ( ( n−2 ))
dn d n
d d d d
4. El operador n transforma a f (x) en f (n) (x) y n = n−1
= .
dx dx dx dx dx dx dxn−2
Ejemplo 8 Sea f (x) = x5 + 2x2 , entonces.
d[ ] d 5
1. f (x) = [x + 2x2 ] = 5x4 + 4x.
dx dx
[ ]]
d2 [ ] d d[ d
2. 2
f (x) = f (x) = [5x4 + 4x] = 20x3 + 4.
dx dx dx dx
[ ]
d3 [ ] d d2 [ ] d
3. 3
f (x) = 2
f (x) = [20x3 + 4] = 60x2 .
dx dx dx dx
[ ]]
d4 [ ] d d3 [ d
4. 4
f (x) = 3
f (x) = [60x2 ] = 120x.
dx dx dx dx
[ ]
d5 [ ] d d4 [ ] d
5. 5
f (x) = 4
f (x) = [120x] = 120.
dx dx dx dx
[ ]]
d6 [ ] d d5 [ d dn [ ]
6. f (x) = f (x) = [120] = 0 y f (x) = 0, ∀n ≥ 6.
dx6 dx dx5 dx dxn

11 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.


La derivada de una función real de variable real

1.4. Derivadas implı́citas


Sea F (x, y) = C una ecuación que contiene dos variables, si en esta ecuación no se ha de-
spejado la variable y, diremos que y esta expresado en F (x, y) = C de manera implı́cita.

Sea F : U ⊂ 2 −→ R Runa función y f : A ⊂ R


−→ R una función cuya regla de
correspondencia esta en la forma implı́cita en la ecuación
F (x, y) = C, donde y = f (x).
Las derivadas implı́citas permiten hallar f ′ (x) sin necesidad de conocer la regla de correspon-
dencia de f , es mas podemos hallar las derivadas de orden superior de f .
dy
Ejemplo 9 Si “y” es una expresión que depende de “x”, halle .
dx
1. e5y = sin(x + y)
d 5y d
e5y = sin(x + y) −→ [e ] = [sin(x + y)]
dx dx
d d
−→ e5y [5y] = cos(x + y) [x + y]
dx dx
dy dy
−→ e5y · 5 = cos(x + y)(1 + )
dx dx
dy dy
−→ 5e5y · = cos(x + y)(1 + )
dx dx
dy cos(x + y)
∴ = 5y
dx 5e − cos(x + y)
2. x = ln(x3 + y)
d d[ ]
x = ln(x + y) −→
3
[x] = 3
ln(x + y)
dx dx
1 d
−→ 1 = 3 · [x3 + y]
x + y dx
1 dy
−→ 1 = 3 · (3x2 + )
x +y dx
dy
−→ = x3 − 3x2 + y
dx
d dy d 3 dy
Derivando una vez más respecto de x tenemos: [ ]= [x − 3x2 + y] = 3x2 − 6x +
dx dx dx dx
d2 y dy
=⇒ = 3x2 − 6x + = 3x2 − 6x + x3 − 3x2 + y = x3 − 6x + y
dx2 dx
dy d2 y
∴ = x3 − 3x2 + y y = x3 − 6x + y.
dx dx2
v
u √
ux + y
u √ √
t √ x− y
2
dy x− y
3. Halle 2 si e + ln √ = 8.
dx x+ y

d2 y
4. Halle 2 si sin(xy) + cos(xy) = tan(x + y).
dx
d2 y
5. Halle si x − y = arcsin x − arcsin y.
dx2

12 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.


La derivada de una función real de variable real

1.4.1. Ecuaciones diferenciales ordinarias de lugares geométricos


Definición 8 (Ecuación diferencial) Una ecuación diferencial es aquella que contiene una
o más funciones de una o más variables y algunas de sus derivadas respecto a sus variables
independientes.

Definición 9 (Ecuación diferencial ordinaria) Una ecuación diferencial ordinaria es aque-


lla que contiene una o más funciones de una y algunas de sus derivadas respecto a su variable
independiente. El orden de esta ecuación diferencial ordinaria es el de la derivada de mayor
orden contenida en ella.

Ejemplo 10 La siguientes son ecuaciones diferenciales ordinarias.

1. 2y ′′ + xy ′ + y = sen x

2. y ′′′ − 2y ′′ + 5y ′ + y = ln x

3. xy ′ + sen x = tan x

4. y (5) + y (4) + y ′′′ + y ′′ + y ′ + y = 0

5. 2y ′′ + xy ′ + y 3 = sen x

6. (y ′′′ )2 − 2(y ′′ )7 + 5y ′ + y = ln x

7. xy ′ + sen x = tan y

8. y (5) + y (4) + y ′′′ + (y ′′ )4 + y ′ + ln y = 0

9. yy ′′ + x2 y = x

R
Definición 10 Un lugar geométricos del plano 2 es un conjunto de puntos cuyas coordenadas
satisfacen una o más ecuaciones del tipo F (x, y) = K

Ejemplo 11 La recta, la circunferencia, la parábola, la elipse, la hipérbola, las graficas de


funciones son ejemplos de lugares geométricos.

Definición 11 La ecuación diferencial ordinaria de un lugar geométrico cuya ecuación es


F (x, y) = K es aquella que se obtiene al derivar esta ecuación con respecto a una de sus
variables.

Teorema 8 Si un lugar geométrico cuya ecuación es F (x, y) = K contiene n constantes inde-


pendiente, entonces su ecuación diferencial ordinaria tendrá orden n.

Ejemplo 12 Halle la ecuación diferencial ordinaria de todas las circunferencias con centro el
origen de coordenadas.

Solución: La ecuación de esta familia de circunferencias es x2 + y 2 = r2 y contiene una sola


constante. Al derivar a ambos miembros respecto a x tenemos 2x + 2yy ′ = 0. Por tanto la
ecuación diferencial ordinaria de estas circunferencias será
y
x + yy ′ = 0 ó y ′ = −
x
Ejemplo 13 Halle la ecuación diferencial ordinaria de todas las rectas horizontales.

13 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.


La derivada de una función real de variable real

Solución: La ecuación de esta familia de rectas es y = K y contiene una sola constante.


Al derivar a ambos miembros respecto a x tenemos y ′ = 0. Por tanto la ecuación diferencial
ordinaria de estas rectas será
y ′ = 0.
Ejemplo 14 Halle la ecuación diferencial ordinaria de todas las rectas con pendiente 2.
Solución: La ecuación de esta familia de rectas es y = 2x + K y contiene una sola constante.
Al derivar a ambos miembros respecto a x tenemos y ′ = 2. Por tanto la ecuación diferencial
ordinaria de estas rectas será
y ′ = 2.
Ejemplo 15 Halle la ecuación diferencial ordinaria de todas las rectas que pasan por el origen
de coordenadas.
Solución: La ecuación de esta familia de rectas es y = Kx y contiene una sola constante. Al
y
derivar a ambos miembros respecto a x tenemos y ′ = K, pero K = . Por tanto la ecuación
x
diferencial ordinaria de estas rectas será
y
y′ = si x ̸= 0; y ′ = 0 si y = 0; y ′ = 0 si x = 0.
x
Ejemplo 16 En los siguientes ejemplos dada una función, obtener la ecuación diferencial de
la cual es solución.
1. y = ce−2x + x.
Derivando.
y ′ = −2ce−2x + 1 = −2ce−2x + 1 + 2x − 2x = −2(ce−2x + x) + 1 + 2x = −2y + 1 + 2x
dy
∴ = 1 − 2(y − x) es la ecuación diferencial buscada.
dx
2. y = C1 sen 4x + C2 cos 4x + x.
Derivando.
y ′ = 4C1 cos 4x − 4C2 sen 4x + 1, y ′′ = −16C1 sen 4x − 16C2 cos 4x
y ′′ = −16(C1 sen 4x + C2 cos 4x) = −16(y − x)

∴ y ′′ + 16y − 16x = 0 es la ecuación diferencial buscada.


3. Hallar la ecuación diferencial de la familia de circunferencias de radio 1 con centro en la
recta bisectriz del primer y tercer cuadrante.
Solución:

y
x
y=

h
1

h x

14 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.


La derivada de una función real de variable real

La ecuación de la familia de circunferencias es (x − h)2 + (y − h)2 = 1.


Derivando respecto a x tenemos 2(x − h) + 2(y − h)y ′ = 0 =⇒ x − h + yy ′ − hy ′ = 0
x + yy ′
=⇒ h(1 + y ′ ) = x + yy ′ =⇒ h = ′ .
y +1
Reemplazando
( ) en la
( ecuación de′ )las circunferencias:
′ 2 2
x + yy x + yy
x− ′ + y− ′ =1
y +1 y +1
( ′ )2 ( )2
=⇒ x(y + 1) − x − yy ′ + yy ′ + y − x − yy ′ = (y ′ + 1)2
( ′ )2 ( )2
=⇒ xy − yy ′ + y − x = (y ′ + 1)2
=⇒ (y ′ )2 (x −( y)2 + (x)− y)2 = (y ′ + 1)2
=⇒ (x − y)2 (y ′ )2 + 1 = (y ′ + 1)2 es la ecuación diferencial buscada.

4. Formular la ecuación diferencial que representa a todas las tangentes de la parábola y 2 = 2x.
Solución:

y L

a x

2
y = 2x

La ecuación de la recta tangente L a la parábola en el punto (a, b) es


L : y − b = m(x − a). Hallando la pendiente m derivando L : y ′ = m. Por otro lado
1
derivando la ecuación de la parábola tenemos: 2yy ′ = 2 =⇒ y ′ = . En el punto (a, b) se
y
′ 1
tiene y = = m. Además como (a, b) es un punto de la parábola, se tiene b2 = 2a =⇒
b
b2
a = . Luego en la ecuación de la tangente
2
( )
1 b2 b2
y−b= x− =⇒ yb − b2 = x −
b 2 2
x b 1
=⇒ y = + , pero b = ′
b 2 y
1
=⇒ y = xy ′ + ′
2y
=⇒ 2y(y ) − 2xy ′ + 1 = 0 es la ecuación diferencial buscada.
′ 2

5. y 2 = 4ax ( 2)
y2 ′ ′ y y2
Primero tenemos a = , derivando la ecuación original 2yy = 4a =⇒ 2yy = 4 =
x 4x x
=⇒ 2xyy ′ = y 2 =⇒ 2xy ′ = y ó 2xdy − ydx = 0 es la ecuación diferencial buscada.

15 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.


La derivada de una función real de variable real

6. y = C1 sen 4x + C2 cos 4x + x.
Solución:
y ′ = 4C1 cos 4x − 4C2 sen 4x + 1, y ′′ = −16C1 sen 4x − 16C2 cos 4x, de la segunda derivada
y ′′
tenemos − = C1 sen 4x+C2 cos 4x = y −x, luego −(16)−1 y ′′ = y −x =⇒ −y ′′ = 16y −16x
16
=⇒ y ′′ = 16(x − y) es ecuación diferencial buscada.

7. x2 − ay 2 = 1.
Solución:
dy −2x x
Diferenciando 2xdx − 2aydy = 0 =⇒ y ′ = = =⇒ a = ′ , reemplazando en la
dx −2ay yy
ecuación original:
x 2
x2 − ′
y = 1 =⇒ x2 yy ′ − yy ′ − xy 2 = 0
yy
=⇒ (x2 − 1)y ′ = xy
xy
=⇒ y ′ = 2 es la ecuación diferencial buscada.
x +1

8. x2 + y 2 − cx = 0.
Derivando 2x + 2yy ′ = c.
Reemplazando en la ecuación original x2 + y 2 − (2x + 2yy ′ )x = 0
′ x2 − y 2
=⇒ y = es la ecuación diferencial buscada.
2xy
9. Hallar la ecuación diferencial de cada uno de las siguientes familias de curvas:

a) y = x sen(x + c) Rta: (xy ′ − y)2 = x2 (x2 − y 2 ).


b) Todos los cı́rculos que pasan por (1, 0) y (−1, 0) Rta: 2xy = (x2 − y 2 − 1)y ′ .
c) Todos los cı́rculos con centro en la recta y = x, que son tangentes a ambos ejes
Rta: (x − y)2 (1 + y ′ )2 = (x + yy ′ )2 .
d) Todas las rectas tangentes a la parábola x2 = 4y.
Sugerencia: La pendiente de la recta tangente en (2a, a2 ) es a Rta: y + y ′ = xy ′ .
e) Todas las rectas tangentes al cı́rculo unidad x2 + y 2 = 1 Rta: (y − xy ′ )2 = 1 − (y ′ )2

16 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.


La derivada de una función real de variable real

1.5. Funciones derivables


1.5.1. Funciones derivables en un intervalo
Definición 12 Sea la función f : I −→ R, donde I es un intervalo de R.
1. La función f : ⟨a, b⟩ −→ R es derivable en el intervalo ⟨a, b⟩ si lo es en cada punto de ⟨a, b⟩.
2. La función f : [a, b⟩ −→ R es derivable en el intervalo [a, b⟩ si lo es en cada punto de ⟨a, b⟩
y existe f ′+ (a).
3. La función f : [a, +∞⟩ −→ R es derivable en el intervalo [a, +∞⟩ si lo es en cada punto de
⟨a, +∞⟩ y existe f ′+ (a).
4. La función f : ⟨a, b] −→ R es derivable en el intervalo ⟨a, b] si lo es en cada punto de ⟨a, b⟩
y existe f ′− (b).
5. La función f : ⟨−∞, b] −→ R es derivable en el intervalo ⟨−∞, b] si lo es en cada punto de
⟨−∞, b⟩ y existe f ′− (b).
R
6. La función f : [a, b] −→ es derivable en el intervalo [a, b] si lo es en cada punto de ⟨a, b⟩
y existen f ′+ (a) y f ′− (b).

1.5.2. Funciones de clase C k


R R
Sea I un intervalo de . Si la función f : I −→ es derivable en I, entonces es continua
R
en I, pero posiblemente la función derivada f ′ : I −→ no sea continua en I.
R
Definición 13 Sea I un intervalo de . Si la función f : I −→ R es continua en I diremos
que “f ” es una función de clase C 0 sobre I.

⋆ Si “f ” es una función de clase C 0 sobre I, lo denotamos por f ∈ C 0 (I).

R
Definición 14 Sea I un intervalo de . Si la función f : I −→ R
es derivable en I, y la
función f ′ : I −→ R
es continua en I diremos que f es continuamente derivable en I o
simplemente la función “f ” es de clase C 1 sobre I.

⋆ Si “f ” es una función de clase C 1 sobre I, lo denotamos por f ∈ C 1 (I).

R
Definición 15 Sea I un intervalo de . La función f : I −→ R es de clase C k sobre el
intervalo I si es k veces derivable sobre I, y la función f (k) : I −→ R es continua en I.
⋆ Si “f ” es una función de clase C k sobre I, lo denotamos por f ∈ C k (I).

R
Definición 16 Sea I un intervalo de . La función f : I −→ R es de clase C ∞ sobre el
intervalo I si existe f (n) para todo n ∈ {0, 1, 2, · · · }.

⋆ Si “f ” es una función de clase C ∞ sobre I, lo denotamos por f ∈ C ∞ (I).

Ejemplo 17

1. La función f : R −→ R definida por f (x) = ex es de clase C ∞ sobre R.


2. La función f : R −→ R definida por f (x) = p(x), donde p(x) es un polinomio, es de clase
C ∞ sobre . R

3. La función f : [0, +∞⟩ −→ R definida por f (x) = x es de clase C ∞ sobre ⟨0, +∞⟩.

17 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.


La derivada de una función real de variable real

1.5.3. Funciones no derivables


Si una función f es continua en un punto a, no siempre será derivable en dicho punto, existe
la posibilidad de que{lo sea, como también que no; como por ejemplo la función f : ⟨0, 2⟩ −→ R
2x , si 0 < x < 1;
definida por f (x) = es continua en el punto a = 1, pero no es derivable
2 , si 1 ≤ x < 2.
en dicho punto, pues no existe f ′ (1).

Si una función f es derivable en un punto a, entonces por { el teorema 7 será continua en


dicho punto; por ejemplo la función f : ⟨0, 2⟩ −→ R
f (x) =
x2 , si 0 < x < 1;
2x − 1 , si 1 ≤ x < 2.
es
derivable en a = 1, más aún es continua en dicho punto.

De acuerdo al teorema 6 una función es no derivable en el punto “a” si f ′− (a) ̸= f ′+ (a) o


una de la derivadas laterales f ′− (a), f ′+ (a) no existe. Y de acuerdo al teorema 7, si f no es
continua en el punto “a”, entonces no es derivable en ese punto.

Los siguientes son ejemplos gráficos de funciones no derivables en un punto.

Y Y

y=f (x) y=f (x)

X X
a a b

f no es derivable en a f no es derivable en a y b

2. Teoremas sobre funciones derivables:


2.1. Extremos relativos de una función
Definición 17 Sean ∅ ̸= X ⊂ y m ∈R R. Diremos que “m” es el mı́nimo del conjunto X si
m ∈ X y m ≤ x para todo x ∈ X.

Definición 18 Sean ∅ ̸= X ⊂ y M ∈ R R. Diremos que “M ” es el máximo del conjunto X


si M ∈ X y m ≥ x para todo x ∈ X.

Observaciones:
1. No todo subconjunto no vacio de R posee máximo y/o mı́nimo.
2. Si un subconjunto no vacio de R posee máximo y/o mı́nimo, éste es único y además es uno
de los elementos del conjunto.

18 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.


La derivada de una función real de variable real

3. Si “m” es el mı́nimo del conjunto X, entonces lo denotamos por m = mı́n X.

4. Si “M ” es el máximo del conjunto X, entonces lo denotamos por M = máx X.

5. Si m = mı́n X y M = máx X, entonces m ≤ M y además m ≤ x ≤ M para todo x ∈ X.

Ejemplo 18

1. El conjunto de los números naturales N posee mı́nimo y es 1, es decir, 1 = mı́n N; pero N


no posee máximo.

Z
2. El conjunto el de los números enteros no posee ni máximo ni mı́nimo. El conjunto Q el
de los números racionales no posee ni máximo ni mı́nimo.

3. Veamos alguno intervalos

a) Los intervalos ⟨a, b⟩, ⟨a, b], ⟨a, +∞⟩ no poseen mı́nimo.
b) Los intervalos ⟨a, b⟩, [a, b⟩, ⟨−∞, b⟩ no poseen máximo.
c) a = mı́n[a, b], a = mı́n[a, b⟩, a = mı́n[a, +∞⟩.
d) b = máx[a, b], b = máx⟨a, b], b = máx⟨−∞, b].

Definición 19 Sean ∅ ̸= A ⊂ R, f : A −→ R una función y x0 ∈ A.


1. La función “f ” tiene un mı́nimo absoluto en x0 si f (x0 ) ≤ f (x), para todo x ∈ A.

2. La función “f ” tiene un máximo absoluto en x0 si f (x) ≤ f (x0 ), para todo x ∈ A.

3. La función “f ” tiene un mı́nimo relativo en x0 si existe un δ > 0 tal que f (x0 ) ≤ f (x),
para todo x ∈ A ∩ ⟨x0 − δ, x0 + δ⟩.

4. La función “f ” tiene un máximo relativo en x0 si existe un δ > 0 tal que f (x) ≤ f (x0 ),
para todo x ∈ A ∩ ⟨x0 − δ, x0 + δ⟩.

Observaciones: Sean ∅ ̸= A ⊂ R, f : A −→ R una función y x0 ∈ A.


1. Si la función “f ” tiene un mı́nimo relativo en x0 , diremos también que f tiene un mı́nimo
local en x0 .

2. Si la función “f ” tiene un máximo relativo en x0 , diremos también que f tiene un máximo


local en x0 .

3. La función “f ” tiene un extremo absoluto en x0 si tiene un mı́nimo o máximo absoluto en


dicho punto.

4. La función “f ” tiene un extremo relativo en x0 si tiene un mı́nimo o máximo relativo en


dicho punto.

5. Si la función “f ” tiene un mı́nimo absoluto en x0 , entonces f (x0 ) es el mı́nimo del rango


de la función, es decir
f (x0 ) = mı́n Ran (f ).
Al número f (x0 ) lo denominaremos el valor mı́nimo de f en su dominio.

19 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.


La derivada de una función real de variable real

6. Si la función “f ” tiene un máximo absoluto en x0 , entonces f (x0 ) es el máximo del rango


de la función, es decir
f (x0 ) = máx Ran (f ).
Al número f (x0 ) lo denominaremos el valor máximo de f en su dominio.

7. Si la función “f ” tiene un mı́nimo relativo en x0 , entonces f no siempre tendrá un mı́nimo


absoluto en x0 . Una función puede poseer un mı́nimo relativo, sin tener un mı́nimo absoluto.

8. Si la función “f ” tiene un máximo relativo en x0 , entonces f no siempre tendrá un máxi-


mo absoluto en x0 . Una función puede poseer un máximo relativo, sin tener un máximo
absoluto.

9. Si la función “f ” tiene un mı́nimo absoluto en x0 , entonces f tiene un mı́nimo relativo en


dicho punto. Lo contrario no siempre es cierto.

10. Si la función “f ” tiene un máximo absoluto en x0 , entonces f tiene un máximo relativo en


dicho punto. Lo contrario no siempre es cierto.

En la figura la función f :R−→ R


tiene En la figura la función g : R
−→ R
tiene
máximo relativo en x = 0, pero no posee mı́nimo relativo en x = 0, pero no posee
máximo absoluto en su dominio. mı́nimo absoluto en su dominio.

11. Una función puede tener extremos absolutos en más de un punto, vea el siguiente gráfico.

En la figura la función f :R−→ Rtiene En la figura la función g : R


−→ R
tiene
mı́nimo absoluto en dos puntos diferentes. máximo absoluto en dos puntos diferentes.

12. La función “f ” tiene un extremo en el punto x0 si tiene un máximo o mı́nimo absoluto o


relativo en dicho punto.

20 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.


La derivada de una función real de variable real

y=f (x) y=f (x)


Y Y

X X
x0 x1 x2 x3 x4 x5 x6 x0 x1 x2 x3 x4 x5 x6

figura (a) figura (b)

En la figura (a) Dom (f ) = [x0 , x6 ], la fun- En la figura (b) Dom (f ) = [x0 , x6 ⟩ − {x3 }, la
ción tiene un mı́nimo absoluto en x2 y máxi- función no tiene mı́nimo absoluto ni máximo
mo absoluto en x5 , mientras que tiene mı́ni- absoluto, mientras que tiene mı́nimo relativo
mo relativo en los puntos x0 , x2 , x4 y x6 , y en los puntos x0 , x2 y x4 y máximo relativo
máximo relativo en los puntos x1 , x3 y x5 . en los puntos x1 y x5 .

Teorema 9 Si la función f tiene un extremo en x0 y f ′ (x0 ) existe, entonces f ′ (x0 ) = 0.

Observaciones:

1. Lo contrario no siempre es cierto, es decir, si f ′ (x0 ) = 0 entonces f no siempre tendrá un


extremo en x0 . Un ejemplo simple es para f (x) = (x − 2)3 en x0 = 2.

2. Si la función f tiene un extremo


( en x)0 y f ′ (x0 ) existe, entonces la recta tangente a la gráfica
de la función en el punto x0 , f (x0 ) en horizontal.

3. Si la función f tiene un extremo en x0 y f ′ (x(0 ) no existe,) entonces o bien no existe recta


tangente a la gráfica de la función en el punto
( x0 , f) (x0 ) o existen infinitas rectas tangente
a la gráfica de la función en el punto x0 , f (x0 ) , pudiendo ser una de ellas una recta
vertical.

En la figura la función f : R
−→ tiene R En la figura la función g : R −→ R tiene
′ ′
un extremo en x = 0, pero f (0) no existe, extremo en los puntos x0 , x1 ; existen
( g (x)0 ),
además la grafica de esta función (posee in-
) g( ′ (x1 ) y las
) rectas tangente en x 0 , g(x 0) y
finitas rectas tangente en el punto 0, f (0) . x1 , g(x1 ) son horizontales.

21 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.


La derivada de una función real de variable real

2.2. El teorema del valor medio


R
Teorema 10 (Teorema de Rolle) Sea la función f : [a, b] −→ . Si f es continua en [a, b],
es derivable en ⟨a, b⟩ y f (a) = f (b), entonces existe un c ∈ ⟨a, b⟩ tal que f ′ (c) = 0.

Observaciones
1. Si la función f satisface las hipótesis del teorema de Rolle, la existencia del punto c tales
que f ′ (c) = 0 no siempre es única, pueden existir otros puntos del intervalo ⟨a, b⟩ cuya
primera derivada en esos puntos sea cero.
( ) ( )
2. La condición f (a) = f (b) indica que la recta que pasa por los puntos a, f (a) y b, f (b)
es horizontal. El teorema garantiza la existencia de (al menos) un punto c ∈ ⟨a, b⟩ tal que la
recta tangente a la grafica de la función f el punto c, f (c) también sea horizontal.

Y Y

y=f (x)

y=f (x)

c2 X X
a c1 c3 b a b

figura (a) figura (b)

En la figura (a) la función f satisface las En la figura (b) la función f no satisface las
hipótesis del teorema de Rolle por tanto, en hipótesis del teorema de Rolle por tanto no
este caso, existen puntos c1 , c2 y c3 del inter- existen puntos del intervalo ⟨a, b⟩ tal que la
valo ⟨a, b⟩ tal que f ′ (c1 ) = 0, f ′ (c2 ) = 0 y primera derivada en ese punto sea cero.
f ′ (c3 ) = 0

Teorema 11 (El teorema del valor medio de Lagrange) Sea la función f : [a, b] −→ R.
Si f es continua en [a, b], es derivable en ⟨a, b⟩, entonces existe un c ∈ ⟨a, b⟩ tal que
f (b) − f (a)
f ′ (c) = .
b−a
Observaciones
1. Si la función f satisface las hipótesis del teorema del valor medio de Lagrange, la existencia
f (b) − f (a)
del punto c tales que f ′ (c) = no siempre es única, pueden existir otros puntos
b−a
f (b) − f (a)
del intervalo ⟨a, b⟩ cuya primera derivada en esos puntos sea .
b−a
( ) ( )
2. Sea L la recta que pasa por los puntos a, f (a) y b, f (b) el teorema garantiza la existencia
de al menos
( ) punto c ∈ ⟨a, b⟩ tal que la recta tangente a la gráfica de la función f el
un
punto c, f (c) sea paralela a L .

22 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.


La derivada de una función real de variable real

Y Y
f (b) L
f (b)
y=f (x) y=f (x)

f (a)

c2 X a X
a c1 b b
f (a)

figura (a) figura (b)

En la figura (a) la función f satisface las En la figura (b) la función f no satisface las
hipótesis del teorema de Lagrange por tan- hipótesis del teorema de Lagrange por tanto
to, en este caso, existen puntos c1 y c2 del no existe puntos del intervalo ⟨a, b⟩ tal que la
intervalo ⟨a, b⟩ tal que primera derivada en ese punto sea igual a

f (b) − f (a) f (b) − f (a) f (b) − f (a)


f ′ (c1 ) = y f ′ (c2 ) =
b−a b−a b−a
Teorema 12 (El teorema generalizado del valor medio de Cauchy) Sean las funciones
f : [a, b] −→ Ry g : [a, b] −→ R
continuas en [a, b] y derivables en ⟨a, b⟩, con g(b) ̸= g(a) y
g ′ (x) ̸= 0, para todo x ∈ ⟨a, b⟩; entonces existe un c ∈ ⟨a, b⟩ tal que
f ′ (c) f (b) − f (a)
= .

g (c) g(b) − g(a)

2.3. Funciones crecientes y decrecientes


Definición 20 (Función creciente) Sean ∅ ̸= A ⊂ R
y la función f : A −→ . Diremos R
que la función f es creciente o estrictamente creciente sobre A, si para todo x1 , x2 de A, con
x1 < x2 , se tiene f (x1 ) < f (x2 ).
R
Definición 21 (Función decreciente) Sean ∅ ̸= A ⊂ y la función f : A −→ . Diremos R
que la función f es decreciente o estrictamente creciente sobre A, si para todo x1 , x2 de A, con
x1 < x2 , se tiene f (x1 ) > f (x2 ).

Y Y

f (x2)
f (x1)

x1 x2
x2 x1
X X
f (x1)
f (x2)

Gráfico de una función Gráfico de una función


estrictamente creciente estrictamente decreciente

23 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.


La derivada de una función real de variable real

R
Definición 22 (Función no creciente) Sean ∅ ̸= A ⊂ y la función f : A −→ . Diremos R
que la función f es no creciente sobre A, si para todo x1 , x2 de A, con x1 < x2 , se tiene
f (x1 ) ≥ f (x2 ).
Definición 23 (Función no decreciente) Sean ∅ ̸= A ⊂ R
y la función f : A −→ . R
Diremos que la función f es no decreciente sobre A, si para todo x1 , x2 de A, con x1 < x2 , se
tiene f (x1 ) ≤ f (x2 ).

Y Y
y = f (x) y = f (x)

x1 x2 X x1 x2 X

Gráfico de una función Gráfico de una función


no decreciente no creciente

Teorema 13 Sean ∅ ̸= A ⊂ R R
y la función f : A −→ . Si la función f es estrictamente
creciente sobre A, entonces f es una función inyectiva y su función inversa f −1 también es
estrictamente creciente sobre Ran (f ).
Teorema 14 Sean ∅ ̸= A ⊂ R R
y la función f : A −→ . Si la función f es estrictamente
decreciente sobre A, entonces f es una función inyectiva y su función inversa f −1 también es
estrictamente decreciente sobre Ran (f ).
R
Teorema 15 Sea la función f : [a, b] −→ . Si la función f es continua sobre [a, b], y es
derivable sobre ⟨a, b⟩, con f ′ (x) > 0, para todo x ∈ ⟨a, b⟩ entonces f es estrictamente creciente
sobre [a, b].
R
Teorema 16 Sea la función f : [a, b] −→ . Si la función f es continua sobre [a, b], y es
derivable sobre ⟨a, b⟩, con f ′ (x) < 0, para todo x ∈ ⟨a, b⟩ entonces f es estrictamente decreciente
sobre [a, b].
Observaciones
1. Del teorema 15, si la pendiente de todas las rectas tangente a la gráfica de la función sobre
⟨a, b⟩ es positiva, entonces la función es estrictamente creciente sobre [a, b].
2. Del teorema 16, si la pendiente de todas las rectas tangente a la gráfica de la función sobre
⟨a, b⟩ es negativa, entonces la función es estrictamente decreciente sobre [a, b].

Y Y

X X

24 Digitado en LATEX por: Suárez Azpur, Fredy R.

You might also like