You are on page 1of 6

40

EL MODERNISMO
(1888 – 1910)
CONTEXTO HISTÓRICO.

En la década de 1880, América latina experimentó cambios fundamentales en su vida política, social y cultural debido
a que Cuba, Puerto Rico y Filipinas logran su independencia en 1898, esto hace que España pierda
definitivamente sus últimas colonias en nuestro continente. Todo ello originó que los españoles no sean más el
ejemplo a seguir y se tomó como modelo cultural a los franceses.

DEFINICIÓN:

* Primer movimiento literarario que nace en América (Nicaragua) en 1888.


* Movimiento de renovación literaria en América.
* Simboliza la independencia artística y cultural de América respecto a Europa.
* Recibe influencia de la poesía francesa: simbolismo y parnasianismo.
* Rubén Darío fue el padre y difusor de este movimiento literario que dominó Hispanoamérica aproximadamente
entre 1880 y 1910.
* Para los modernistas, el poeta es considerado como un ser incomprendido por la sociedad para ellos primero
está la actividad artística antes que la actividad política.

INFLUENCIAS:

Que el Modernismo sea originario de América no quiere decir que no tenga estímulos e influjos de tipo
europeo.
En ese sentido, los modernistas sintieron una profunda inclinación por lo francés. Esto se manifiesta por la
influencia que ejercieron los parnasianos Gautier y Heredia y los simbolistas Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.

PARNAS IANIS MO S IMBO LIS MO

Este ticism o Sím bo lo s


El a r te p o r el a r te Mu sica lid a d

Mo d ern ism o
(sín tesis)
CARACTERÍSTICAS:

 Búsqueda de la belleza absoluta a través de la musicalidad y el colorido.


 Los modernistas exaltan la rebeldía y la libertad, defienden el sentimiento individualista.
 Sienten rechazo por los temas sociales y políticos.
 Temática fantasiosa y exótica (busca la belleza en mundos distantes: culturas orientales, el mundo griego o
nórdico, etc.).
 Emplean un lenguaje rítmico y totalmente renovado (galicismos, cultismos, neologismos).
 Es de sentido culto y elitista (aristocrático).
 El cosmopolitismo: sus temas tienen influencia universal.

PRINCIPALES AUTORES

CUBA NICARAGUA PERÚ


JOSÉ MARTÍ: RUBÉN DARÍO: JOSÉ SANTOS CHOCANO:
 “Ismaelillo”  “Azul”  “Alma América”
 “Versos sencillos”  “Prosas profanas”  “Fiat lux”
41
RUBEN DARÍO
(1867-1916)
Calificativo : “El poeta de los cisnes”
Verdadero nombre : Félix Rubén García Sarmiento.
Biografía:
Se le considera el creador y máximo representante del Modernismo.
Nació en Metapa, Nicaragua: tenía en sus venas sangre española, de
indios y algo de negro. Todo ello confluiría, andando el tiempo, en su
personalidad literaria meditativa y musical, mística y fetichista. Compuso
versos desde niño, aproximadamente a los doce años, por lo que se le
llamó “El niño poeta”.
De adolescente había leído mucho a Bécquer y Víctor Hugo.
Cuando a los 19 años llegó a Chile, había recorrido casi toda América
Central e influenciado a varios de sus poetas. En su primera época en
Santiago ejerció el periodismo. Ganó un concurso literario. Pero su
verdadera victoria corresponde, después del pequeño volumen de
Abrojos (1887) a la publicación de Azul (1888).
Darío inicia su colaboración en La Nación de Buenos Aires,
vuelve a su país en 1890 y se casa, sin hallar la felicidad. Dos años
después su periódico lo mandó a España, Italia, Francia, Alemania,
Austria. Finalmente, fallece en su patria, el 6 de febrero de 1916.
La poesía para Rubén Darío fue un oficio, en él luchó contra el
prosaísmo, la vulgaridad y la acartonada retórica.
Obras:
Verso: Prosa:
Abrojos y rimas Los raros
Azul Peregrinaciones
Prosas profanas La caravana pasa
Cantos de vida y esperanza Tierras solares
Poema de otoño y otros poemas Autobiografía
Estilo:
* Preocupación por el arte y el artista.
* Erotismo, jubiloso y exaltado en sus versos.
* Símbolos de elegancia plástica: el cisne, el pavo real.
* Revolución en las formas poéticas.
* Optimismo americanista (imágenes del continente).
* Malabares con los colores y los sonidos.

AZUL (1 8 8 8 ) PROS AS PROFANAS CANTOS DE VIDA Y


(1 8 9 6 ) ES PERANZA (1 9 0 5 )

1 . Ina u gu ra el m o d ern ism o. 1 . C um b re d e l Mo d ernism o. 1 . Reflexio na so b re su o b ra


2 . Se a leja d e la in flu en cia 2 . Dom inio d e d iverso s m e- p o ética .
h ispa na . tro s y estro fa s. 2 . Exa lta lo la tin o a m e rica n o
3 . Recibe in flue n cia d el Pa rna - 3 . Tem a s : Pa rís id ea liza do, co n tra la a ctitu d m a teria -
sia n ism o y Sim bo lism o fra n- m u n d o exó tico y d eslu m - lista d e lo s EE.UU.
ceses. b ra nte. 3 . Reflexió n existe n cia l y filo -
4 . C o nju n to d e cu e ntos y p o e- só fica .
m a s.
42
LEE ATENTAMENTE LOS SIGUIENTES POEMAS DE RUBÉN DARÍO Y EXPLICA DE QUÉ TRATAN
CAPACIDAD: COMPRENSIÓN DESTREZA: INTERPRETAR

SONATINA PARÁFRASIS:
Segmento 1.
La princesa está triste... ¿Qué tendrá princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso olvidada se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavorreales. Segmento 2.


Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y,
vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, Segmento 3.


o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa Segmento 4.


quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, Segmento 5.


ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Segmento 6.


Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardias,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! Segmento 7.


(La princesa está triste. La princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!

-¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-, Segmento 8.


en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor!
43
EL MODERNISMO EN EL PERÚ
El universo modernista se desarrolla dentro de hechos trascendentales como:

 La independencia de Cuba en 1898, que acaba con el dominio hispano en América.


 La profundización del dominio inglés en nuestras economías.
 La realización del Primer Congreso Panamericano bajo la férula de EE.UU.

En el Perú, el Modernismo tuvo como figura máxima a José Santos Chocano, que hizo del Modernismo (por
razones propias) un arte de la república aristocrática, estañada y reacia al cambio.

El Modernismo peruano tuvo sus inicios en los versos de Manuel González Prada.

Otro representante del Modernismo fue Ventura García Calderón autor del cuento “La venganza del cóndor”

En el Modernismo surge una variante literaria de carácter oligárquico y academicista denominada Arielismo,
cuya máxima figura fue José de la Riva Agüero.

JOSÉ SANTOS CHOCANO


(1875-1934)

Nació en Lima. Desde muy joven inició su carrera intelectual y


política. Dirigió “El Perú Ilustrado”, cargo en el que reemplazó a
Clorinda Matto de Turner. Después fundó otras publicaciones
como “La Neblina” y “El Siglo XX”. Su oposición a Cáceres desde
el diario “La Tunda” le valió la prisión.

Chocano tenía un lema “o encuentro camino o me lo abro”.

Al subir al poder Piérola fue liberado y se le encargó el Ministerio


de Hacienda. Poco después fue nombrado Ministro
Plenipotenciario para que defendiera los intereses peruanos en el
arbitraje que se llevaría a cabo a raíz de la guerra con Chile. Viajó en 1901 a Centroamérica, luego a Argentina y
España. Al retirarse del servicio diplomático se trasladó a Guatemala donde fundó el diario “La Prensa”. En 1912
se trasladó a México y sirvió a los intereses de la revolución mexicana. Fue amigo y secretario de Pancho Villa.

En 1919 regresó a Guatemala y entró al servicio del dictador Manuel Estrada Cabrera. Cuando este fue derrocado,
Chocano se salvó del fusilamiento gracias a la intervención de escritores e intelectuales de toda América,
España y Francia.

Regresó al Perú cubierto de fama y fue coronado como “Poeta de América” en una ceremonia en 1922. En
Lima se dedicó a defender a través de sus artículos periodísticos a los regímenes totalitarios lo que le valió
severas críticas y un enfrentamiento con el joven escritor Edwin Elmore, a quien mató de un balazo en una
discusión en 1925. Chocano fue juzgado y condenado a tres años de prisión. Cumplida su condena, viajó a
Santiago de Chile y en esa ciudad murió asesinado por el demente Martín Bruce en un tranvía, el 13 de diciembre
de 1934.
PRODUCCIÓN LITERARIA
I. LÍRICA
– Alma América – La Epopeya del morro
– Fiat Lux – Poemas del amor doliente
– Oro de las Indias – Notas del alma indígena
– Azahares – El canto del siglo
– Selva Virgen – Puerto Rico Lírico
– El dorado – En la aldea
– Iras Santas – Primicias de Oro de Indias
– El derrumbamiento
II. DRAMÁTICA

– Thermidor – Los conquistadores


III. PROSA
– El libro de mi proceso – El alma de Voltaire – Memorias
44
ALMA AMÉRICA
Publicada en 1906, ocupa un lugar axial en la lírica Chocanesca. En la gran variedad de versos hay motivos de
nuestra historia y de nuestra geografía. En alma américa notan los cóndores y las vicuñas, pero también Pizarro y
la “limeña” de estirpe española, motivos costumbristas y profusión de panoramas de Lima, de los andes, de las
selvas. En sus versos exalta a incas y virreyes, a los pantanos, a las cataratas, canta con las panderetas
españolas y se sumerge en una ficción de melancolía indígena, para levantar luego la voz llamando “Al país del
amazonas”, el “Centro del mundo”.

BLASÓN
Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
mi lira tiene un alma, mi canto un ideal
mi verso no se mece colgado de un ramaje
con un vaivén pausado de hamaca tropical. . .

Cuando me siento Inca, le rindo vasallaje al


Sol, que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el Coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasía viene de un abolengo moro los


Andes son de plata, pero el León de oro y
las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;


¡y de no ser Poeta, quizás yo hubiese sido
un blanco aventurero o un Indio Emperador!
PARÁFRASIS DEL POEMA.

……………………………………..…………………………...............................................................................................

..................................................................................…………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………
45

You might also like