You are on page 1of 5

ESTEQUIOMETRIA

I. Fundamentación teórica:
La estequiometria es un núcleo conceptual de la química ocupándose de los
aspectos cuantitativos de las reacciones químicas, esta última entendida como
un proceso en el cual una sustancia o varias sustancias se forman a partir de
otra u otras. La química está interesada por la composición y la cantidad de
las sustancias que reaccionan o se producen en un proceso químico.
Los cambios químicos implican interacciones partícula con partícula(s) y no
gramo a gramo, como se demostrará en la Primera Parte de esta práctica.
Dentro de los cálculos estequiométricos, además, de dichas relaciones entre
partículas o moléculas deben también realizarse los cálculos de “reactivo
limitante” y el de “porcentaje de rendimiento”.
Si en una fiesta donde asisten 30 muchachos y 12 muchachas, en un momento
dado todos quisieran bailar la misma pieza, únicamente se podrían formar 12
parejas, quedando así 18 muchachos sin bailar, podemos decir entonces que
el número de muchachas ha sido una limitante en la formación de parejas, y
los 18 muchachos estarían por así decirlo, en exceso.
Este hecho puede resultar análogo en algunas reacciones químicas, en donde,
la cantidad de uno de los reactivos es estequiométricamente menor en relación
a los demás, permaneciendo estos en exceso al terminar la reacción.
A este reactivo que limita la reacción se le conoce como Reactivo Limitante.
Este concepto se puede demostrar experimentalmente en los diversos tipos de
reacciones. En la segunda parte de esta práctica, se aplicará para reacciones
con formación de un precipitado.
II. Materiales:
Tipo de material Material
Materiales de vidrio Fiola
Matraz
Luna de reloj
Vaso de
precipitado
Embudo
Tubo de ensayo
Materiales de plástico Piseta
Materiales de cerámica Capsula
Reactivos Nitrato de
plomo
Ioduro de
potasio
Bicarbonato de
sodio
Ácido acético
Otros materiales Papel filtro
Pinzas
Equipos Soporte
universal
Balanza
electrónica
Estufa

III. Procedimiento:
Para esta práctica de laboratorio consta de dos componentes distintos debido
a que se hizo dos reacciones químicas en el laboratorio, por un lado tenemos
a la reacción química hecha por el nitrato de plomo Pb (NO3)2 y el ioduro de
potasio KI. En otra instancia la reacción química realizada por el bicarbonato
de sodio NaHCO3 y el ácido acético CH3COOH. En ambas reacciones
encontramos productos tales como el ioduro de plomo y nitrato de potasio en
el primer caso y acetato de sodio, dióxido de carbono y agua para el segundo
caso.
1. Primera reacción química:
En primer lugar masamos ambos reactivos; 0.5 gramos para nitrato
de plomo y 0.6 gramos para ioduro de potasio.
En un tubo ensayo introducimos un poco de agua con la ayuda de
una piseta, posteriormente agregamos con mucho cuidado el
nitrato de plomo que hemos pesado con anterioridad. Le seguimos
agregando agua, después de agregamos el ioduro de potasio
cuidadosamente sin derramar por los costados, agitamos
agregándole un poco más de agua y vemos como cambio de color
a una tonalidad amarillenta toda la solución. También se observa
una sustancia blanca en la parte de abajo la cual es el nitrato de
potasio y esto ocurre debido a que este compuesto químico es
insoluble en agua.
Dejamos reposar la solución por un momento, luego montamos un
pequeño sistema con ayuda del soporte universal en donde
colocamos un embudo ajustado con una aro de metal y debajo de
él colocamos una vaso de precipitado.
Por otro lado hemos pesado un papel filtro para luego colocarlo
cuidadosamente dentro del embudo, hicimos esto para poder filtrar
el nitrato de potasio que se quedó sedimentado en la parte inferior
del tubo de ensayo y calcular la masa del papel filtro junto con este
reactivo. Vertimos el contenido del tubo de ensayo sobre el
embudo pero aun así quedaba muchos restos de nitrato de potasio
sobre el tubo, entonces con una piseta agregamos un poco de agua
en el tubo agitándolo bien para que los restos se puedan mezclar
con el agua y así de una manera más fácil verterlo sobre el embudo.
Esperamos el tiempo suficiente para que se haya filtrado
correctamente el nitrato de potasio del agua, en seguida con ayuda
de una pinza agarramos suavemente el papel y la colocamos sobre
una capsula. Ya hecho lo introducimos dentro de una estufa para
que el secado sea el correcto. Para este proceso hemos esperado
aproximadamente 24 horas donde uno de mis compañeros vino al
laboratorio para pesar el papel filtro totalmente seco.
Recopilamos todos los datos que sean necesarios para el cálculo y
posterior análisis.
2. Segunda reacción química:
En este segundo proceso utilizamos lo primero que debemos hacer
pesar el bicarbonato de sodio, 2.05 gramos fue la masa que se
visualizó en la balanza.
Después lo vaciamos con mucho cuidado sobre un matraz con agua
y lo agitamos hasta que se disuelva por completo. Masamos el
matraz para posteriores cálculos.
Con ayuda de una pipeta y su bomba de succión medimos 3 ml de
ácido acético y lo colocamos de un golpe a la muestra con
bicarbonato de sodio y esperamos hasta que las burbujas hayan
desaparecido por completo. Una vez esperado el tiempo prudente,
masamos de nuevo el matraz, anotamos datos y procedemos con
los cálculos.
IV. Calculo y análisis:
1. Cálculos por teoría:
Para los cálculos que se hacen teóricamente necesitamos de la
estequiometria con ecuaciones de los reactivos como también los
productos que se generan. Para el primer caso debemos utilizar la siguiente
ecuación:
𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 + 𝐾𝐼 → 𝑃𝑏𝐼2 ↓ +𝐾𝑁𝑂3
Pero esta ecuación no está balanceada, entonces balanceándola quedaría
de la siguiente forma:
𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 + 2𝐾𝐼 → 𝑃𝑏𝐼2 ↓ +2𝐾𝑁𝑂3
↓ : 𝑆𝑖𝑚𝑏𝑜𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒ñ𝑎𝑙𝑎 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑖𝑚𝑖𝑐𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎
Ya con la ecuación balanceada debemos hallar el peso molecular de los
primeros compuestos orgánicos debido, sin contar con el último debido a
los objetivos de la práctica de laboratorio.
𝑔
𝑃𝑚𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 → 207.2 + 2(14 + (3 × 16)) = 331.2 ⁄𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑃𝑚𝐾𝐼 → 39 + 126.9 = 165.9 ⁄𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑃𝑚𝑃𝑏𝐼2 → 207.2 + (2 × 126.9) = 461 ⁄𝑚𝑜𝑙
En esto caso vemos que por 331.2 g/mol de nitrato de plomo obtenemos
una cantidad de 461 g/mol de ioduro de plomo. Pero ahora queremos saber
cuántos gramos de ioduro de potasio se debe utilizar para hacer reaccionar
0.5 g de nitrato de plomo, para hacer esto debemos utilizar una regla de
tres simple directa de la siguiente manera:

Y el resultado de esta ecuación sale 0.5 gramos de ioduro de potasio.


Ahora con estos datos podemos obtener cuantos gramos de ioduro de
plomo se pueden obtener con 0.5 gramos de nitrato de plomo, para esto
realizamos una segunda regla de tres simple:

El resultado de la ecuación tiene como resultado 0.696 gramos de ioduro


de plomo producido.
Para el segundo caso, presentamos la siguiente ecuación:
𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 + 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑂2
De igual forma, sacamos el peso molecular de los compuestos químicos
participantes de esta reacción química.
𝑔
𝑃𝑚𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 → 23 + 1 + 12 + (16 × 2) = 68 ⁄𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑃𝑚𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 → 12 + (1 × 3) + 12 + (16 × 2) + 1 = 60 ⁄𝑚𝑜𝑙
𝑔
𝑃𝑚𝐶𝑂2 → 12 + (16 × 2) = 28 ⁄𝑚𝑜𝑙
Solo obtenemos los pesos moleculares de estos compuestos ya que el
producto del dióxido de carbono fue el único producto evaluado en la
experimentación. Ahora debemos calcular cuántos gramos de dióxido
carbono son producidos con 2.05 gramos de bicarbonato de sodio.
Tomamos el menor valor debido a que tiene la menor cantidad de masa y
por ende será el reactivo limitante en comparación de los 3.15 gramos del
ácido acético. Para determinar este valor usaremos una regla de tres simple
directa

Desarrollando la ecuación de esta regla quedaría de la siguiente forma:


2.05 × 28
𝑥=
68
Donde la incógnita x simboliza la cantidad de dióxido de carbono
producido en la reacción en gramos.
El resultado de la operación es 0.844 gramos de dióxido de carbono, ya
este valor lo compararemos con los datos de la experimentación.
2. Cálculos por experimentación:
En el primer caso evaluamos el papel filtro impregnado de ioduro de
plomo, el mismo tenía una masa de 1.41 gramos. Pero a este valor se debe
restar la masa del papel filtro sin ningún compuesto químico, el cual era
1.06 gramos.
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑜𝑑𝑢𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑜𝑚𝑜 = 1.51 𝑔 − 1.06 𝑔
El resultado de la operación es 0.45 gramos de ioduro de plomo. Como
vemos la diferencia entre el valor que sacamos haciendo los cálculos
teóricamente con el obtenido a partir de la experimentación es grande. Esto
se debe a errores que tuvimos durante la experimentación como derrames
de los compuestos químicos a la mesa antes de ser reaccionados entre sí.
Pero lo que es importante mencionar que en la filtración del ioduro de
plomo tuvo fugas debido a una pequeña rotura en el papel filtro.
Para el segundo caso evaluamos la masa inicial del matraz el cual contenía
la disolución del bicarbonato de sodio más la masa del ácido acético que
se iba a agregar. Esta masa se debía restar con la masa del matraz con la
reacción del bicarbonato de sodio y ácido acético, el cual ya había liberado
dióxido de carbono. Veámoslo en la siguiente ecuación:
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑜𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜 (𝐶𝑂2 ) = 150.5894 𝑔 − 149.7172 𝑔
El resultado de esta operación matemática es 0.8722, comparándolo con
el valor obtenido en los cálculos teóricos podemos notar que son valores
cercanos pero no iguales. Esto se debe a que la experimentación se hizo
con mucho más detalle que el anterior, esto implica que hubo mayor
precisión en el masado de los reactivos y no hubo derramamientos a la
hora de transvasar los contenidos.
V. Conclusiones:
Para el primer caso, podemos concluir diciendo que la experimentación no
salió como desearíamos que saliera, puesto que los valores obtenidos tanto de
los cálculos teóricos como los cálculos obtenidos de la experimentación
tuvieron una diferencia notable. Pero lo importante de aquí es que pudimos
obtener productos determinados como es el ioduro de plomo a partir de una
reacción entre el nitrato de plomo con el ioduro de potasio, también se observó
como el ioduro de plomo era insoluble en agua y precipito al fondo de la
solución y de esta forma fue sencilla su separación del resto de la solución. De
la misma forma debemos mejorar en las técnicas de manejo de reactivos en el
laboratorio porque debido a eso obtuvimos tales resultados.
Para el segundo caso, concluiremos diciendo que la experimentación mejoro
con respecto al primer caso debido a la similitud en los valores obtenidos en
los dos tipos de cálculos, teóricos y experimentales. Esto se debe a un mejor
manejo de los reactivos y materiales durante la experimentación.
Comprobamos que la reacción entre los reactivos de esta experimentación
tenía como uno de sus productos el dióxido de carbono el cual se desprendía
del matraz en forma de burbujas de aire, como en una botella de gaseosa.
VI. Bibliografía:

You might also like