You are on page 1of 117

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAMPA – PROVINCIA DE PAUCAR DEL

SARASARA – DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

Soc. Milton Ojeda Flores

2014

Plaza de Armas, Centro Poblado de Lampa


Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

ÍNDICE

PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... 5
I. BASE LEGAL ..................................................................................................................... 7
II. INFORMACIÓN GENERAL ........................................................................................... 9
2.1 Ubicación Política ..........................................................................................................9
2.2 Ubicación geográfica. ..................................................................................................10
2.3 Resumen de límites, extensión y altitudes. .............................................................11
III. BREVE RESEÑA HISTÓRICA ..................................................................................... 12
3.1 Resumen Histórico Distrital ......................................................................................12
3.2 Roles del Distrito .........................................................................................................14
IV. DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO.......................................................... 15
4.1 Aspectos Demográficos. .............................................................................................15
4.1.1 Población ...............................................................................................................15
4.1.2 Migración. .............................................................................................................18
4.1.3 Proyecciones del Crecimiento Poblacional al 2015. .......................................19
4.2 Indicadores del Capital Físico - Infraestructura Económica.................................20
4.2.1 Conformación Urbana y de la Vivienda ..........................................................20
4.3 Equipamiento Urbano y Servicios Básicos ..............................................................25
4.3.1 Conexión a servicio de agua potable ................................................................25
4.3.2 Alcantarillado y desagûe ....................................................................................25
4.4 Servicios Educativos ...................................................................................................26
4.5 Servicios de Salud .......................................................................................................38
4.5.1 Acceso a los Servicios de Salud .........................................................................38
4.5.2 Infraestructura de Salud .....................................................................................40
4.5.3 Servicios de Saneamiento...................................................................................42
4.6 Infraestructura Vial .....................................................................................................43
4.6.1 Accesibilidad. ...............................................................................................................45
4.7 Infraestructura de Telecomunicaciones. ..................................................................49
4.8 Infraestructura Comercial. .........................................................................................49
4.9 Infraestructura Turística. ............................................................................................49
4.10 Indicadores de Capital Territorial Natural ..............................................................50
4.10.1 Recurso Suelo .......................................................................................................51
4.10.2 Recurso Hídrico ...................................................................................................58
4.10.3 Recurso Turístico. ................................................................................................59
4.10.4 Precipitación y temperatura ...............................................................................61
4.10.5 Clima ......................................................................................................................64

1
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

4.11 Principales Actividades Económicas ........................................................................64


4.11.1 Ocupación según tipo de actividad ..................................................................64
4.11.2 Ocupación principal que desempeña ...............................................................71
a. Actividad Agrícola.......................................................................................................72
b. Corredores Económicos ..............................................................................................76
c. Corredores por Sub Espacios .....................................................................................76
4.12 Indicadores del Capital Social y Cultural ...............................................................78
4.12.1 Población Económicamente Activa ...................................................................80
4.12.2 Características Socio – Culturales. ....................................................................82
4.12.3 Niveles de Vida y Pobreza .................................................................................83
4.12.4 Inversión Social ...................................................................................................85
4.12.5 Juntos .....................................................................................................................85
4.12.6 Qali Warma ...........................................................................................................87
4.12.7 Pensión 65 .............................................................................................................89
4.12.8 Seguro Integral de Salud. ...................................................................................91
V. EL DISEÑO DE LA VISIÓN ......................................................................................... 98
5.1 CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE
LAMPA. ....................................................................................................................................98
5.1.1 Construccion del Escenario Deseable ..............................................................98
5.1.2 Construccion del Escenario Probable ...............................................................99
5.1.3 Construccion del Escenario Posible ................................................................100
5.2 VISIÓN DE DESARROLLO....................................................................................102
VI. INFORMACIÓN BASICA DE LA MESO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCO .................................................. 103
VII. PROPUESTA DE PROYECTOS .................................................................................. 106
ANEXOS ..................................................................................................................................... 114

2
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y CUADROS

Gráfico N° 01 Mapa Político de la Provincia


Gráfico N° 02 Mapa de Ubicación Político Administrativa
Gráfico N° 03 Población según ámbitos de residencia
Gráfico N° 04 Población del Distrito de Lampa según centros poblados urbanos y
población dispersa
Gráfico N° 05 Matriculados en Educación Inicial, 2006 – 2010
Gráfico N° 06 Nro. de matriculados en Educación Primaria; 2006 – 2010
Gráfico N° 07 Nro. de Matriculados en Secundaria. 2006 – 2010
Gráfico N° 08 Matriculados en Educación Básica Alternativa
Gráfico N° 09 Afiliación a sistema de salud, según sexo y área de residencia
Gráfico N° 10 Mapa Vial de la provincia de Paucar del Sara Sara.
Gráfico N° 11. Mapa vial del distrito de Lampa.
Gráfico N° 12 Mapa vial de las Provincias del sur.
Gráfico N° 13 Ubicación del distrito de Lampa según pisos ecológicos
Grafico N° 14 Mapa de capacidad de Uso Mayor de Suelos del Distrito de Lampa
Gráfico N° 15 Mapa de Uso Actual del distrito de Lampa
Gráfico N° 16 Mapa de precipitación del Distrito de Lampa
Gráfico N° 17 Mapa de Sequias del Distrito de Lampa
Gráfico Nº 18 En su centro de trabajo se desempeñó como:
Gráfico Nº 19. Estado civil de la población del Distrito de Lampa
Gráfico Nº 20 Población Económicamente Activa
Gráfico Nº 21 Relación de parentesco con el Jefe de Hogar
Gráfico Nº 22. Tipo de combustible utilizado para cocinar – Distrito de Lampa
Gráfico N° 23 Mapa de Inclusión de la Población
Gráfico Nº 24. Población con Educación Superior en el distrito de Lampa
Gráfico N° 25 Mapaa de Zonas Ecológicas Económicas

Cuadro N° 01 Ficha de información General del Distrito de Lampa


Cuadro N° 02 Relación de Centros Poblados con población de menos de 150 habitantes
del Distrito de Lampa
Cuadro N° 03 Población del distrito de Lampa según áreas de residencia
Cuadro N° 04 Población censada en los Centros Poblados del Distrito de Lampa con
población de entre 1 a 150 habitantes
Cuadro N° 05 Distribución de la población según área de residencia
Cuadro N° 06 En qué provincia vivía hace 5 años
Cuadro N° 07 Proyecciones de la Población del Distrito de Lampa
Cuadro N° 08 Paucar del Sara Sara. Distrito de Lampa: Centros Poblados según condición
de la vivienda.
Cuadro N° 09 Condición de Ocupación Distrito de Lampa
Cuadro N° 10 Material predominante en las paredes de las viviendas del Distrito de
Lampa
Cuadro N° 11 Material predominante en los pisos de las viviendas del Distrito de Lampa
Cuadro N° 12 Cuadros de Infraestructura de Riego
Cuadro N° 13 Conexión a red pública de desagüe en el distrito de Lampa
Cuadro N° 14 Centros Educativos del distrito de Lampa según nivel, nro. de docentes y
alumnos
Cuadro N° 15 Matriculados en Educación Inicial, 2006 – 2010

3
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Cuadro N° 16 Nro. de matriculados en Educación Primaria; 2006 – 2010


Cuadro N° 17 Población del distrito de Lampa según niveles educativos y grandes grupos
de edad.
Cuadro N° 18 Nro. de Matriculados en Secundaria. 2006 – 2010
Cuadro N° 19 Matriculados en Educación Básica Alternativa
Cuadro Nº 20 Condición Educativa del distrito de Lampa.
Cuadro N° 21 Afiliación a algún seguro de salud, según zona de residencia y sexo de
población
Cuadro N° 22 Población del distrito de Lampa, según acceso a sistema de eliminación de
excretas.
Cuadro N° 23.A. Infraestructura Vial del Sistema Nacional de Carreteras, según la Red
Vial Departamental Ayacucho: 2012
Cuadro N° 23.B. Infraestructura Vial del Sistema Nacional de Carreteras, según la Red
Vial Vecinal Ayacucho: 2012
Cuadro N° 24 Promedio de caudales en ríos del Distrito de Lampa.
Cuadro N° 25 Manifestaciones Culturales del distrito de Lampa
Cuadro N° 26 Calendario Turístico del distrito de Lampa
Cuadro N° 27 Ocupación de la población según agrupación laboral en el distrito de
Lampa
Cuadro Nº 28 Actividad según agrupación económica Distrito de Lampa
Cuadro Nº 29 En su centro de trabajo se desempeñó como:
Cuadro Nº 30 En su centro de trabajo se desempeñó como:
Cuadro Nº 31 Ocupación principal que desempeña – Distrito de Lampa
Cuadro Nº 32 Comunidades y número de familias de mayor producción en Ayacucho
Cuadro Nº 33 Comunidades Campesinas en el Distrito de Lampa.
Cuadro N° 34 Condición Jurídica de las Unidades Agropecuarias según región natural del
Distrito de Lampa
Cuadro N° 35 Tamaño de las unidades agropecuarias existentes en el distrito de Lampa,
según condición jurídica
Cuadro N° 36 Superficie Cultivada en el distrito de Lampa según condición jurídica
Cuadro N° 37 Perfil del productor agropecuario del distrito de Lampa
Cuadro Nº 38 Cadenas productivas identificadas por distrito, provincia
Cuadro Nº 39 Religión que profesa
Cuadro Nº 40 Estado Civil en el Distrito de Lampa
Cuadro Nº 41 Población Económicamente Activa; Distrito de Lampa
Cuadro Nº 42. Relación de Parentesco con jefe de hogar – Distrito de Lampa
Cuadro Nº 43. Energía que más utiliza para cocinar
Cuadro N° 44 Número de beneficiarios del programa JUNTOS en los distritos de la Prov.
de Paucar del Sara Sara.
Cuadro N° 45 Instituciones Educativas Beneficiarias en Lampa
Cuadro N° 46 Beneficiarios de Pensión 65 en el distrito de Lampa
Cuadro N° 47 Población asegurada en el SIS del Distrito de Lampa
Cuadro Nº 48. Población con educación superior en el distrito de Lampa
Cuadro Nº 49. Monumentos Arqueológicos Prehispánicos
Cuadro Nº 50. Paisaje Cultural (Andenes) en el distrito de Lampa

Imagen N° 01 Vista del Nevado Sara Sara y la Laguna Parinacochas.

4
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

PRESENTACIÓN

El presente documento contiene los resultados del proceso participativo de


Planificación del Desarrollo en el distrito de Lampa, promovido por el
gobierno local que asume el reto de promover el desarrollo local; los
problemas existentes no podrán revertirse en el corto plazo; sin embargo, la
necesidad de construir el desarrollo plantea el desafío de realizar un trabajo
organizado, articulado y coherente entre los factores económicos, sociales y
ambientales, impulsando el desarrollo humano como factor esencial y
fundamental, los cuales se constituirán en los pilares básicos para la
construcción de nuestro desarrollo.

El inicio de los procesos de descentralización, nos da la oportunidad de


consolidar el desarrollo sostenido local, basados en los procesos
participativos y la elaboración de instrumentos de planificación de mediano
y largo plazo, que nos permite construir un distrito ordenado, eficiente en la
inversión y transparente en la ejecución de los fondos públicos.

En este marco, se ha trabajado el Plan de Desarrollo Concertado del distrito


de Lampa al año 2023, con el objetivo generar los criterios orientadores para
las iniciativas y las acciones en los diversos ámbitos: territorial, económico,
social e institucional, y tener el marco para la formulación de las políticas
públicas locales.

Finalmente, es oportuno señalar que el presente Plan no es un documento


estático sino dinámico, sujeto a revisión permanente y por lo tanto a cambios
con el objetivo de mejorar su eficacia como documento de gestión del
desarrollo, incorporando nuevos elementos que se consideren relevantes
para generar o apalancar el desarrollo local que vayan surgiendo en el
contexto cambiante que vivimos.

El Plan de Desarrollo Concertado Local, producto de este proceso de


planificación, se constituye en un importante instrumento de gestión para
orientar las acciones de los actores locales, sean estos públicos o privados,
que permitan lograr objetivos definidos y generar desarrollo. Es concertado
porque se origina en un ejercicio de democracia participativa, de transacción
y establecimiento de compromisos compartidos.

Francisco Gutiérrez Díaz


Alcalde Municipalidad Distrital de Lampa

5
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

INTRODUCCIÓN

El presente documento, refleja los resultados de los talleres de trabajo


realizados en los centros poblados de Lampa y San Sebastián con
participación de sus actores y autoridades de los anexos del distritos que, de
manera participativa y dialogada entre los distintos sectores sociales de la del
distrito, permitieron elaborar el Plan de Desarrollo Concertado para el
período 2014-2024, permitiendo continuar con la consolidación del proceso
participativo local.

La elaboración de este documento, busca convertirse en un instrumento de


planificación, fruto de las experiencias de elaboración de Presupuestos
Participativos, en el marco de la legislación nacional.

En términos metodológicos, los participantes identificaron los factores


internos que favorecen el desarrollo distrital, y también las debilidades que
persisten. Asimismo, analizaron las amenazas que ponen en riesgo el proceso
de desarrollo distrital, y las oportunidades que se presentan. De esta manera,
se formuló una nueva visión de futuro, objetivos estratégicos y proyectos y/o
actividades, bajo la guía de las políticas públicas locales, con el proceso de
ordenamiento territorial de la Región Ayacucho, con los aportes y
participación de la población organizada.

6
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

I. BASE LEGAL

Nuestra legislación sobre Plan de Desarrollo Concertado (PDC), se


concibe así que las democracias modernas sin dejar de ser
representativas, se convierten en participativas. El Artículo 31º de
nuestra Constitución vigente desarrolla los siguientes derechos:

Artículo 31º.-Participación ciudadana en asuntos públicos.


“Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante
referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y
demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos
y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y
procedimientos determinados por ley orgánica.
Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su
jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos
de su participación. Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su
capacidad civil. .”

Las principales normas técnicas y legales que regulan la formulación


y aprobación del Plan de Desarrollo Concertado son las siguientes:

El Artículo IX del Título Preliminar de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica


de Municipalidades, que establece que el proceso de planeación local
es integral, permanente y participativo, articulando a las
municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las
políticas públicas de nivel local, teniendo en cuenta las competencias
y funciones específicas exclusivas y compartidas establecidas para las
municipalidades provinciales y distritales. El sistema de planificación
tiene como principios la participación ciudadana a través de sus
vecinos y organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y
rendición de cuentas, inclusión, eficiencia, eficacia, equidad,
imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad, consistencia con las
políticas nacionales, especialización de las funciones, competitividad
e integración.

El Artículo 4º de la Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la


Gestión del Estado, que establece que el proceso de modernización de
la gestión del Estado tiene como finalidad fundamental la obtención
de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se

7
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando


el uso de los recursos públicos.
La Quinta Disposición Complementaria de la Ley N° 28522, Ley del
Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional
de Planeamiento Estratégico, que establece que los titulares de los
Ministerios, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Organismos
Públicos Descentralizados, proyectos especiales y empresas del
Estado adecuarán progresivamente su organización con el objeto de
que las funciones de planeamiento, programación presupuestal,
inversión pública y cooperación internacional se realicen de manera
coordinada y bajo una conducción unificada.

El Artículo 8º de la Ley Nº 28056, Ley Marco del Presupuesto


Participativo, establece que los Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, para efectos del proceso de programación participativa del
presupuesto, toman como base de acuerdo a su ámbito territorial el
Plan de Desarrollo Concertado.

El Artículo 2º del Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM, que establece


que constituyen políticas nacionales de obligatorio cumplimiento,
entre otros, institucionalizar la participación ciudadana en las
decisiones políticas, económicas y administrativas, así como la
simplificación administrativa.

El Instructivo N° 001-2004-EF/76.01 “Instructivo para el Proceso de


Planeamiento y Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo”
aprobado por R. D. N° 010-2004-EF/76.01, que establece las normas
técnicas generales para el planeamiento, articulación y desarrollo del
Plan de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo.
Por lo tanto, el Plan de Desarrollo Concertado es un documento de
gestión de carácter obligatorio, que debe definirse para un largo plazo.
Los procesos anuales de Presupuestos Participativos actualizan el
diagnóstico y las prioridades definidas en el Plan de Desarrollo
Concertado y alinean sus proyectos e iniciativas a este Plan.
Conforme al tercer párrafo del artículo 97º de la Ley Nº 27972 establece
que “Los planes de desarrollo municipal concertados y sus
presupuestos participativos tienen un carácter orientador de la
inversión, asignación y ejecución de los recursos municipales. Son
aprobados por los respectivos concejos municipales”.

8
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

II. INFORMACIÓN GENERAL

2.1 Ubicación Política

El distrito dentro de la administración política del país se ubica dentro


de los diez distritos de la Provincia de Paucar del Sarasara,
perteneciente al departamento de Ayacucho.

Gráfico N° 01. Mapa Político de la Provincia Paucar del Sara Sara.

Mapa histórico 1997


Fuente: Municipalidad Distrital de Lampa

9
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

2.2 Ubicación geográfica.

La pertinencia de desarrollar un análisis integrado de las áreas


urbanas y rurales, busca lograr una mirada de conjunto del distrito de
Lampa. Es decir, aquí se trata de construir territorio, que aunque
compuesto por centros poblados, distritos, provincias y
departamentos, nos remite a un pasado y futuro común, histórico, el
cual pretendemos dar cuenta.

Gráfico N° 02 Mapa de Ubicación Político Administrativa

10
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

2.3 Resumen de límites, extensión y altitudes.

Cuadro N° 01. Ficha de información General del Distrito de Lampa


Región Ayacucho
Provincia Paucar del Sara Sara
Distrito Pauza
Capital Pauza
UBICACIÓN Altitud (capital) 2524 m.s.n.m.
Latitud 15º 16’ 32”
Longitud 73º 20’ 33”
Región natural Sierra sur
Piso ecológico predominante Quechua
Este Dist. Corculla y Dpto. Arequipa.
Dist. Sara Sara y Prov.
Oeste
LÍMITES Parinacochas.
Norte Dist. Pararca, y Colta.
Sur Prov. Caravelí – Arequipa.
Km2 242,78
SUPERFICIE
% de superficie provincial 11,58 %
Fecha 02 Enero de 1857
Ley s/n de la Convención
Base legal
Nacional
Gobierno Gral. Ramón Castilla
CREACIÓN DISTRITO Cargo Presidente Provisorio
Fecha 02 Enero de 1985
Base legal Ley Nº 24046
Gobierno Arq. Fernando Belaunde Terry
Cargo Presidente Constitucional
1993 ( Censal ) 3036 habitantes
2002 (Proyecto. INEI ) 3317 habitantes
POBLACIÓN % de Población provincial 29,94 %
Densidad Poblacional 12, 51 hab. / Km2
Población Electoral 1633 electores
Fuente: Municipalidad Distrital de Lampa
Elaboración: Equipo PDC Lampa

11
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

III. BREVE RESEÑA HISTÓRICA

3.1 Resumen Histórico Distrital

Todos los pueblos que integran la Provincia de Paucar del Sara Sara
pertenecieron a la actual Provincia de Parinacochas hasta el 2 de enero
de 1985 fecha en la que se promulgó la Ley No.24046 creación de la
Provincia de Paucar del Sara Sara con su Capital Villa de Pausa y con
sus 10 Distritos: Pausa, Colta, Corculla, Lampa, Marcabamba, Oyolo,
Pararca, San Javier de Alpabamba, San José de Ushua y Sara Sara.

La Provincia de Páucar del Sara Sara fue notoriamente influenciada


por grupos culturales como los Soras, Chancas, Waris, Pomatambos,
Colcas y Collawas constituyendo grandes asentamientos humanos en
todo lo ancho y largo de la cuenca del río Ocoña, subsidiaria del
Océano Pacífico, desarrollando de manera impresionante la
agricultura aprovechando palmo a palmo todo terreno apto y fértil.

Sin duda, es difícil referirse al distrito de Lampa, si no revisamos en


primer lugar la creación de la Provincia de Paucar del Sara Sara y de
la historia de sus actuales distritos contiguos.

El distrito de Lampa se caracteriza por ser una zona con factores


climáticos favorables para la agricultura intensiva, especialmente con
vocación para la fruticultura. Pero la aparición del kikuyo (mala hierba
que impacta sobre rendimiento y producción ganadera) ha limitado la
producción o la ha encarecido1.

Uno de los centros poblados más importantetes del distrito de Lampa,


es la Comunidad de San Sebastián de Sacraca, que tiene por actividad
principal la agricultura y hace 20 años se hicieron algunos esfuerzos
para construir la infraestructura de riego, tal conforme informan los
comuneros de la zona, el mismo que consta de bocatoma, obras de
arte, canal principal y reservorio, el mismo que se encuentra a una
altitud de 3,100 m.s.n.m.

1
Fuente: Informe Temático Agrobiodiversidad ZEE Ayacucho 2012.

12
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Actualmente tanto del canal como el reservorio tienen muchas


filtraciones, perdiéndose el agua sin utilidad alguna.

Siendo la Agricultura la principal actividad económica de la


Comunidad de San Sebastián de Sacraca, es de
vital importancia contar con infraestructura de riego, que
pueda mejorar los niveles de producción y la productividad e
incorporar las tierras de secano al riego.

El distrito de Lampa está constituido por 27 centros poblados:

Cuadro N° 02. Relación de Centros Poblados con población de


menos de 150 habitantes del Distrito de Lampa

N° Centro Poblado
1 CONGONZA
2 NAHUA - ALTA
3 CACHCANI
4 NAHUA PAMPA
5 HUAYLLASCHA
6 SAN ANTONIO
7 SAN JUAN
8 IRUCTA
9 MAL PASO
10 CHAUPIRANRA
11 ORCO
12 LADRILLO
13 PATARUMI
14 JATUMPAMPA
15 QUICHWALLA
16 UCHUJULLPA
17 OCUPAMPA
18 PUMA RANRA
19 CHIWY
20 HUALLPA WASI
21 PATILLAYOCC
22 JERJOPUCRO
23 MOTCCA JOCHA
24 AMALO PAMPA
25 CCANTU HUASI
26 AYASAMACHINA
27 MOLLEPUCRO

13
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Asimismo, Lampa está constituido por 9 anexos: Colcabamba,


Congonza, Chaicha, Chacaraya, Huallhuascha, Nahua Alta, Nahua
Pampa, San Antonio y San Sebastián de Sacraca.

3.2 Roles del Distrito

El distrito de Lampa es centro de variadas dinámicas territoriales,


correspondientes a la zona sur de la provincia de Parinacochas y, por
supuesto de Paucar del Sara Sara. En lo fundamental, forma parte de
ejes articuladores entre el sur del Dpto. de Ayacucho con el Dpto. de
Arequipa, así como el Dpto. de Ica. En los últimos años, viene
desarrollando una mayor articulación con el resto de la provincia, por
el atractivo potencial minero metálico que posee. Constituye
asimismo, la puerta de entrada a los pueblos del valle de Huanca
Huanca y de comunidades campesinas, que paulatinamente aspiran
articularse a circuitos económicos a nivel provincial y regional.

14
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

IV. DIAGNOSTICO INTEGRAL DEL DISTRITO

4.1 Aspectos Demográficos.

4.1.1 Población

El distrito de Lampa según el censo del año 2007, cuenta con una
población ascendente a 2,473 habitantes, los cuales se encuentran
agrupados en 4 centros poblados urbanos, un centro poblado rural y
27 centros poblados caracterizados por su dispersión poblacional.

En los últimos años, el distrito de Lampa ha consolidado su proceso


de urbanización, 78% de su población ocupa las áreas urbanas del
distrito, frente al 22% de la población que reside en las áreas rurales
del distrito de Lampa.

Gráfico N° 03. Población según ámbitos de residencia

Rural
22%

Urbano
78%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

Del total de la población (2473 habitantes), casi la mitad de los


residentes viven en el centro poblado de San Sebastián de Sacraca
(48.9%), por otro lado solo la población de la capital del distrito,
Lampa concentra una población similar a la población agrupada en los
27 centros poblados rurales 14.3% y 14.1% respectivamente.

15
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Cuadro N° 03. Población del distrito de Lampa según áreas de residencia


Población según ámbito geográfico
Centro Poblado
Urbano Rural Total %
Lampa 353 353 14.27
Villa Colcabamba 204 204 8.25
Chaicha 199 199 8.05
Chacaraya 158 158 6.39
San Sebastián De Sacraca 1210 1210 48.93
Población Dispersa 349 349 14.11
Total 1925 548 2473 100
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

Asimismo, se resalta que los centros poblados de Villa Colcabamba


(8.25%) y Chaicha (8.05%), a pesar de contar casi con la misma
cantidad de población, 204 y 199 habitantes respectivamente, el ente
público responsable de las estadísticas de población considera que son
ámbitos de residencia diferentes. Del mismo modo, el centro poblado
de Chacaraya (158 habitantes), es considerado como un centro
poblado urbano.

Gráfico N° 04. Población del Distrito de Lampa según centros poblados


urbanos y población dispersa

48.93

14.27 14.11
8.25 8.05 6.39

Lampa Villa Chaicha Chacaraya San Población


Colcabamba Sebastian Dispersa
De Sacraca

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

En el distrito de Lampa se identifican 4 centros poblados urbanos y 28


centros poblados rurales. En este informe, indicaremos la superficie
que ocupan ambos ámbitos de residencia.

16
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Cuadro N° 04. Población censada en los Centros Poblados del Distrito de


Lampa con población de entre 1 a 150 habitantes.

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

En este plan, intentaremos establecer los factores que han producido


esta diferenciación en la clasificación usada para determinar el
carácter urbano o rural de los centros poblados del distrito de Lampa.

Uno de los factores es la implementación de los centros poblados y el


grado de concentración de las viviendas; según el INEI un centro
urbano debe agrupar alrededor de 100 viviendas independientemente
de la cantidad de población residente en ella. En segundo lugar, la
implementación de un centro poblado coadyuva a determinar la
condición urbana o rural de un ámbito de residencia.

17
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Aunque las cifras indican que un 67% de la población se encuentra


registrado como habitantes urbanos frente a los habitantes rurales
(33%), permiten señalar que la articulación de ambos ámbitos, viene
progresivamente desarrollando una dinámica social urbana y sujeta a
ciclos de inversión económica regular y menos dependiente de las
condiciones climáticas.

Este aspecto puede explicarse por el paso de una economía agrícola a


una economía primario exportadora (extracción de minerales) que se
registra en localidades del distrito en los últimos años.

Cuadro N° 05. Distribución de la población según área de residencia

Centros Poblados Urbano Rural Total %


Lampa 132 132 13.1
Villa Colcabamba 76 76 7.6
Chaicha 79 79 7.9
Chacaraya 72 72 7.2
San Sebastian De Sacraca 392 392 39.0
Población Dispersa 255 255 25.3
Total 672 334 1006 100
Fuente: INEI - CPV2007.
Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

Siendo el centro poblado de San Sebastián de Sacraca, la ciudad de


ingreso al distrito de Lampa, concentra a la mayor cantidad de
población y de igual modo lidera la mayoría todas las estadísticas del
distrito.

4.1.2 Migración.

Las tendencias de la migración del distrito de Lampa, muestran que


se vienen produciendo procesos de expulsión de la población; la
información disponible al respecto indica una fuerte movilidad
intraprovincial, es decir que el movimiento migratorio se produce
fundamentalmente a las ciudades pertenecientes a la provincia de
Paucar del Sara Sara. Asimismo, podríamos que hay una baja
migración a otras provincias de la Región Ayacucho, como por
ejemplo a la ciudad de Cora Cora, perteneciente a la Provincia de
Parinacochas.

18
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Por otro lado, personas que más se han desplazado hacia a la provincia
de Paucar del Sara Sara y específicamente al distrito de Lampa, en los
últimos 5 años, provienen de la Provincia de Lima y de la Provincia de
Parinacochas con 6.4% y 2.5% respectivamente

Cuadro N° 06. En qué provincia vivía hace 5 años


Categorías Casos %
Continente - América 2 0.09
Dpto. Amazonas Prov. Chachapoyas 1 0.04
Dpto. Apurímac Prov. Abancay 2 0.09
Dpto. Arequipa Prov. Arequipa 9 0.40
Dpto. Arequipa Prov. Camana 3 0.13
Dpto. Arequipa Prov. Caravelí 3 150.00
Dpto. Ayacucho Prov. Huamanga 8 0.36
Dpto. Ayacucho Prov. Lucanas 2 0.09
Dpto. Ayacucho Prov. Parinacochas 55 2.46
Dpto. Ayacucho Prov. Paucar del Sara Sara 1975 88.49
Dpto. Ayacucho Prov. Víctor Fajardo 1 0.04
Dpto. Cajamarca Prov. Cajamarca 1 0.04
Prov. Const. del Callao 3 0.13
Dpto. Ica Prov. Ica 6 0.27
Dpto. Ica Prov. Pisco 4 0.18
Dpto. Junín Prov. Huancayo 4 0.18
Dpto. Lima Prov. Lima 144 6.45
Dpto. Lima Prov. Caja tambo 1 0.04
Dpto. Lima Prov. Huarochirí 3 0.13
Dpto. Pasco Prov. Daniel Alcides Carrión 1 0.04
Dpto. Puno Prov. Puno 2 0.09
Dpto. Puno Prov. San Román 1 0.04
Dpto. San Martin Prov. El Dorado 1 0.04
Total 2232 100
Fuente: INEI - CPV2007.
Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

4.1.3 Proyecciones del Crecimiento Poblacional al 2015.

Lampa es un distrito que en últimos años ha demuestran que para el


año 2015 Lampa pasará a tener alrededor de venido creciendo
ligeramente. Las proyecciones de población, muestran un incremento
de 2516 personas a 2524 para el año 2014.

19
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

La dinámica de la población, mostraría que la población es


prácticamente estable, o crece muy lentamente; hay que mencionar
que la población del distrito, migra y retorna periódicamente ya sea
para atender asuntos privados, también se observa la presencia de
mucha población en los aniversarios locales. Pero en definitiva, el
crecimiento de la población de Lampa es muy lenta.

Asimismo, es necesario obtener datos, sobre el envejecimiento de la


población, así como determinar, si es la población urbana o rural la
que viene disminuyendo. Otro factor, es conocer si viene
disminuyendo la población masculina o femenina, y en qué grupos de
edad se registra la desaceleración del crecimiento de población.
Comparativamente hablando, los distritos de Pausa, Lampa y Oyolo
son los distritos de mayor población y que también registrarían una
desaceleración de su crecimiento poblacional.

Cuadro N° 07 Proyecciones de la Población del Distrito de Lampa


al 2015.

Fuente: INEI - CPV2007.


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

4.2 Indicadores del Capital Físico - Infraestructura Económica.

4.2.1 Conformación Urbana y de la Vivienda

Respecto a la información sobre la situación de la vivienda y el estado


de los servicios básicos, en el distrito de Lampa, compete desarrollar
un análisis a nivel de los centros poblados mayores y menores de 150

20
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

habitantes. Es decir, conviene señalar que Lampa viene produciendo


dinámicas tanto urbanas y rurales; este informe presentará la relación
y articulación existente entre ambos ámbitos.
Tal como apreciamos en el cuadro siguiente, los centros poblados
urbanos como San Sebastián de Sacraca (SSS), concentran la mayor
parte de la población y por lo tanto reúne las condiciones de centro
poblado predominantemente urbano. El 39% de las viviendas de tipo
independiente existentes en el distrito de Lampa se encuentran en SSS,
le sigue el centro poblado que lleva el nombre del distrito, Lampa con
13% de las viviendas de tipo independiente.

La dinámica urbana es fundamentalmente residencial, que empieza a


tomar un giro comercial, de acuerdo a las necesidades de su población
por servicios básicos y la mejora del estado de las viviendas.

Cuadro N° 08 Paucar del Sara Sara. Distrito de Lampa: Centros Poblados según
condición de la vivienda.
Casa en
Casa Choza o Vivienda
Centros Poblados casa de Total %
Independiente cabaña improvisada
vecindad
Ccpp Urb. Lampa 132 132 13.1
Ccpp Urb. Villa
74 2 76 7.6
Colcabamba
Ccpp Rur. Chaicha 79 79 7.9
Ccpp Urb. Chacaraya 72 72 7.2
Ccpp Urb. San Sebastián De
390 2 392 39.0
Sacraca
Población Dispersa 220 35 255 25.3
Total 967 2 35 2 1006 100
Fuente: MINEDU – ESCALE 2011
Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

Asimismo, es importante resaltar que la población dispersa,


predominantemente rural, alcanza el 25% de las viviendas
independientes existentes en Lampa. En nuestro estudio, la relación
de los centros poblados dispersos y los pueblos “concentrados”,
encuentran en SSS, el punto de mayor articulación con el resto del
distrito con la provincia de Paucar del Sara Sara.

Hay que considerar que cuando hablamos de los centros poblados


dispersos de Lampa, estamos haciendo mención a 27 centros poblados

21
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

en ésa condición. El segundo lugar, entre los centros poblados rurales


en el caso de Chaicha, que en su condición de centro poblado rural,
tiene información estadística que supera centros poblados urbanos
con viviendas independientes, como Villa Colcabamba (7.6%) y
Chacaraya (7.2%).
La información lograda en el cuadro siguiente, expresa un momento
de la evolución del carácter predominantemente urbano del distrito
de Lampa, en ese sentido se debe mencionar que alrededor del 67% de
la población del distrito reside de manera permanente. Esta realidad
corresponde a la situación actual y no logra reflejar el lento
repoblamiento ocurrido en todo el Departamento de Ayacucho,
producto de 20 años de violentos procesos políticos. Una muestra de
ello, lo podemos observar en el 20% de las viviendas que se hallan en
situación de uso ocasional y desocupadas.

Cuadro N° 09. Condición de Ocupación Distrito de Lampa

Fuente: MINEDU – ESCALE 2011


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa 2025.

En el caso de las viviendas de uso ocasional, estas se encuentran en


mayor medida (73 casos) en centros poblados con población dispersa
y de igual modo en el caso de las viviendas desocupadas (10), sin
embargo en la localidad de SSS, se concentran las viviendas en
condición de abandono y cerradas. En los últimos años, los centros
poblados de mayor población en Lampa, no han registrado mayor
incremento en el alquiler, o renta de la propiedad siendo por ello
ciudades de propietarios.

Otra de las características de la situación de la vivienda en el distrito


de Lampa, lo constituye el patrón físico de la ocupación. En cuanto al
material de las paredes de la vivienda, el adobe (61%) y la vivienda

22
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

con paredes hechas de piedra con barro (25%), constituyen los


materiales que predominan en las construcciones del distrito.

En tanto las construcciones con material “noble” (9,8%), se encuentran


fundamentalmente asociadas a la infraestructura institucional como la
Iglesia local, los locales de la municipalidad 8local central y municipio
de centro poblado de SSS), los puestos de salud, las escuelas y
viviendas particulares principalmente las ubicadas a la Plaza de
Armas de los centros poblados del distrito.

Cuadro N° 10 Material predominante en las paredes de las viviendas del


Distrito de Lampa
San
Villa Sebastián Población
Categorías Lampa Chaicha Chacaraya Total %
Colcabamba De Dispersa
Sacraca
Ladrillo o Bloque de
3 1 1 51 17 3 76 9.8
cemento
Adobe o tapia 91 65 54 187 78 475 61.5
Madera 1 1 19 21 2.7
Estera 1 2 1 4 0.5
Piedra con barro 1 1 92 101 195 25.3
Piedra o Sillar con cal o
1 1 0.1
cemento
Total 95 67 56 52 300 202 772 100.0
NSA : 37 9 23 20 92 181 100.0
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

La información analizada muestra un interesante contraste, mientras


en los centros poblados urbanos, predomina el adobe en los 27 centros
poblados dispersos predominan las construcciones de piedra y barro.
Por otro lado, al igual que en muchas ciudades del país el crecimiento
urbano caracterizado por el uso de materiales de construcción del tipo
“noble”, es concéntrico, es decir se inicia alrededor de las plazas o
sobre los principales centros de reunión de los centros poblados.
Para el presente caso, la transición de las paredes de piedra y barro a
las paredes de adobe y de éstas últimas a las paredes construidas con
material “noble” es mucho más notoria en SSS que en el resto de los
centros poblados del distrito. Otro contraste, lo constituye el centro

23
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

poblado de Chacaraya, donde 51 de 76 viviendas son de material


“noble”, en contraste la capital del distrito, Lampa casi en su totalidad
es de adobe. Por último, el material de las paredes de las viviendas en
la población dispersa viene transitando de la mezcla de barro con
piedra a paredes de adobe.

En cuanto a los pisos de las viviendas, solo en un 19% son de cemento,


en contraste, el 80% de las vivienda cuenta con pisos de tierra; esta
situación indica que la inversión en mejoramiento de la calidad de
vida en el hogar a está concentrada en las futuras conexiones
domiciliarias.

Cuadro N° 11 Material predominante en los pisos de las viviendas del


Distrito de Lampa

San
Villa Sebastián Población
Categorías Lampa Chaicha Chacaraya Total %
Colcabamba de Dispersa
Sacraca
Tierra 78 54 52 50 208 95 537 80.0
Cemento 17 13 4 2 87 6 129 19.2
Losetas, terrazos 4 4 0.6
Otro 1 1 0.1
Total 95 67 56 52 300 101 671 100
NSA : 37 9 23 20 92 154 335 100
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

En este punto es importante indicar que la inversión pública en


infraestructura productiva como los canales de irrigación. Siendo la
agricultura, la actividad económica más importante del distrito, se
observa la continua necesidad de contar con una mayor
infraestructura de riego, sin embargo posteriores estudios podrán
determinar el déficit de éste tipo de infraestructura.

24
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Cuadro N° 12. Cuadro de Infraestructura de Riego

Fuente: ZEE Ayacucho. 2013.


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

4.3 Equipamiento Urbano y Servicios Básicos

4.3.1 Conexión a servicio de agua potable

El servicio de agua potable en cambio, cuenta con una mayor


cobertura a nivel del distrito. Cerca de un 88% de la población del
distrito de lampa cuenta con conexión domiciliaria o dentro de la
vivienda; un dato que llama la atención es el “alquiler” de red de agua
o punto de conexión a la red pública, ya que el 4% de la población
cuenta con servicio de agua a través de un acuerdo con los predios
vecinos.

Hicimos mención a la problemática que puede producir en utilizar los


ríos y acequias como lugares para la eliminación de excretas, este
contexto se agrava cuando observamos que cerca de un 4% de la
población utiliza los ríos y acequias para el consumo humano,
sobretodo la población que ocupa de manera dispersa el territorio del
distrito.

Por otro lado, el almacenamiento de agua para el consumo humano


(alimentación) y para el aseo es una práctica que se mantiene en un
1.6% de la población. Por otro lado, la red pública de agua potable
fuera de la vivienda es utilizada por el 1.3% de los hogares del distrito.

4.3.2 Alcantarillado y desagüe

Tal como lo señalamos líneas arriba, el 54% de la población del distrito


no cuenta con una conexión a una red pública de desagüe ni agua
potable, situación que impacta en la salud de las personas y revela la
situación de la tenencia de la propiedad de suelo. Predominan las

25
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

opciones de pozo ciego o letrina (54%), para la eliminación de las


excretas, seguido de un 8.5% de viviendas que utilizan pozos sépticos.
Es alarmante observar que alrededor del 36% de la población no
cuenta con un sistema de eliminación de excretas, situación que puede
poner en riesgo la salud pública y la aparición de focos infecciosos.

Solo un 1% de las viviendas censadas registran una conexión a una red


pública de desagües, en tanto que solo un 0.3 de la población utiliza
los ríos y las acequias como el lugar para evacuar excretas. Aunque los
datos mostrados aún no solucionan el problema de la gestión integral
de los residuos sólidos, las prácticas de eliminar excretas en ríos y
acequias es una práctica que va lentamente desapareciendo,
mejorando así las condiciones de vida de la población y preservando
la calidad de los cuerpos de agua existentes en el distrito de Lampa.

Cuadro N° 13. Conexión a red pública de desagüe en el distrito de Lampa

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

4.4 Servicios Educativos

La educación es un proceso donde se forman las aptitudes y actitudes


para un progresivo ingreso a la vida laboral de las personas, se
complementa con la gestión de información junto con la formación
física y cultural. En el Distrito de Lampa, se pueden identificar hasta
35 colegios entre instituciones educativas de nivel pre escolar, de nivel
primario y secundario.

26
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

En contraste aún no se observa un desarrollo de la inversión en la


creación de instituciones educativas denominadas como “privadas”.
Asimismo, el distrito de Lampa aún no registra la existencia de
instituciones educativas de nivel superior (técnicas y universitarias),
lo cual es uno de los motivos de la dinámica migratoria de la población
de esta parte del país, junto a la búsqueda de trabajo y ocasionalmente
de servicios de salud.

La información más actualizada al respecto indica que el centro de


educación técnico superior se encuentra ene le distrito de Pausa, a 45
minutos de la plaza de armas del distrito de Lampa.

A continuación, desarrollaremos un análisis de los principales


indicadores vinculados a los servicios públicos de educación en el
distrito de Lampa. En lo fundamental daremos cuenta de información
correspondiente al quinquenio 2006 – 2010 relativa al número de
alumnos matriculados, según sexo y nivel educativo; por otro lado
examinaremos el número de docentes según centro nivel y centro
educativo distribuidos en el distrito de Lampa.

27
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Cuadro N° 14. Centros Educativos del distrito de Lampa según nivel, nro.
de docentes y alumnos

Fuente: MINEDU – ESCALE 2011


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

El cuadro anterior representa al 62.8% de los alumnos matriculados


en diferentes niveles de la educación básica regular, esto equivale que
el análisis se desarrolla sobre la base de 524 alumnos matriculados.

En el caso de la educación inicial, el total de matriculados con 3 años


de edad entre 2006 y 2010 suman 171 casos. En ése lapso de tiempo, el
año 2007 registro la matrícula más baja de éste grupo etareo 23
matriculados. La situación se revierte hacia el año 2010 cuando en el
distrito de crea una escuela más de educación inicial llegando a 44
matriculados en educación inicial con 3 años de edad. Sin embargo,
los niños de 4 años de edad, matriculados en educación inicial han
disminuido relativamente en el quinquenio 2006 – 2010.

28
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Cuadro N° 15. Paucar del Sara Sara. Distrito de Lampa: Matriculados en


Educación Inicial, 2006 - 2010

Matrícula 2006 2007 2008 2009 2010


por edad
2006 - 2010
1 2 3 4 Total 1 2 3 4 Total 1 2 3 4 Total 1 2 3 4 Total 1 2 3 4 5 Total

Total 26 59 19 11 115 22 57 18 12 109 19 65 25 8 117 17 52 26 6 101 25 62 18 3 11 119

3 años 10 15 6 5 36 6 10 5 2 23 8 18 8 2 36 6 14 9 3 32 13 25 2 2 2 44

4 años 11 23 7 4 45 9 19 6 6 40 5 20 10 1 36 7 16 9 2 34 7 16 7 0 5 35

5 años 5 21 6 2 34 7 28 7 4 46 6 27 7 5 45 4 22 8 1 35 5 21 9 1 4 40

1 SEMILLITAS DE JESÚS
2 NIÑO AMPARO
3 SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
4 JUAN PABLO II
5 RETOÑOS DE SAN JUAN

Fuente: MINEDU – ESCALE 2013


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

Los niños de 4 años de edad, matriculados entre el 2006 – 2010, suman


190 niños y los niños de 5 años de edad, matriculados en educación
inicial en ése mismo lapso de tiempo suman a 200 matriculados,
siendo éste el grupo de niños que más servicios de educación
demandan..

En el Gráfico siguiente, se observa que los matriculados en educación


inicial entre el 2006 y 2010, muestran resultados desiguales. En cuanto
a la educación inicial de los niños de 3 años de edad matriculados,
tuvo su nivel más alto el año 2007, los niños de 4 años de edad
matriculados en inicial fueron mayoría el año 2006 y los niños de 5
años de edad matriculados en educación inicial tuvieron su mayor
registro el año 2010.

29
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Gráfico N° 05. Paucar del Sara Sara. Distrito de Lampa: Matriculados en


Educación Inicial, 2006 - 2010

3 años 4 años 5 años

34 45 40
46
35
45 35
36 34
40
44
36 36 32
23

2006 2007 2008 2009 2010


Fuente: MINEDU – ESCALE 2011
Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

Un análisis más detallado al respecto, indica en primer lugar que las


condiciones para una educación inicial son posible para los niños
desde los 3 años edad, lo que indica que su incorporación al sistema
educativo se realiza a muy temprana edad tanto como los ámbitos
urbanos. Por otro lado, el número de matriculados en los tres grupos
de edad, son relativamente similares oscilan entre los 23 y 46
miembros, como número mínimo y máximo.

Respecto a los niños matriculados en la educación primaria, en el


distrito de Lampa se registran la existencia de 06 centros educativos
donde se imparte éste nivel educativo. Una primera observación es
que entre el año 2006 y 2010, el número de niños matriculados en
primaria ha venido decreciendo del total de 180 matriculados en el
2006 a 130 el año 2010.

Entre el año 2006 y 2010, entre el 1er y 6to grado de educación


primaria, se han matriculado alrededor de 802 niños, donde los niños
de 1er año de primaria constituyen el 16.7%, los niños matriculados en
el 2do año constituyen el 17.8% - siendo el grupo más numeroso-, los
niños matriculados en el 3er grado de primaria son el 16.8% de los
niños matriculados entre los años 2006 y 2010.

30
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Cuadro N° 16. Nro. de matriculados en Educación Primaria; 2006 - 2010

Matrícula 2006 2007 2008 2009 2010


por
Grado
2006 -
2010 1 2 3 4 5 6 Total 1 2 3 4 5 6 Total 1 2 3 4 5 6 Total 1 2 3 4 5 6 Total 1 2 3 4 5 6 Total

Total 53 21 6 27 38 35 180 53 23 8 30 38 33 185 41 24 6 17 39 26 153 53 27 5 17 29 23 154 38 25 2 15 25 25 130

1º 9 7 0 5 4 6 31 9 3 1 5 4 6 28 6 3 2 3 6 4 24 10 3 2 5 6 4 30 7 5 0 4 1 4 21

2º 13 5 1 4 5 7 35 13 10 0 8 5 5 41 8 3 0 2 3 4 20 8 4 0 3 3 5 23 6 2 1 5 7 3 24

3º 8 2 1 4 7 6 28 8 3 2 2 7 7 29 9 9 1 5 7 6 37 9 3 2 2 3 4 23 5 3 0 2 4 4 18

4º 6 0 2 5 4 5 22 6 3 3 5 4 5 26 5 4 2 2 8 4 25 6 8 0 4 3 3 24 8 2 1 1 4 6 22

5º 7 6 2 5 11 6 37 7 0 1 5 11 5 29 6 4 1 3 5 6 25 13 5 1 1 6 4 30 4 8 0 2 3 3 20

6º 10 1 0 4 7 5 27 10 4 1 5 7 5 32 7 1 0 2 10 2 22 7 4 0 2 8 3 24 8 5 0 1 6 5 25

1 VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS 4 VIRGEN DE CHAPI


2 DIVINO MAESTRO 5 NÉSTOR CASTILLA GELDRES
3 VIRGEN DE LAS MERCEDES 6 LOS ÁNGELES DE PATARUMI

Fuente: MINEDU – ESCALE 2011


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

31
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Los niños que alcanzaron el 4to grado de educación primaria, son el


grupo de menor presencia entre los niños matriculados (14.8%) entre
los años 2006 y 2010. Los niños matriculados en el 5to año y 6to año de
la educación primaria (17.6% y 16.2% respectivamente), son datos
muy similares a los alcanzados en el 2do y 1er año. Se puede concluir
que casi el total de matriculados en la educación primaria culminan
ése nivel de instrucción en el distrito de Lampa.

Cuadro N° 17. Población del distrito de Lampa según niveles educativos


y grandes grupos de edad.

Grandes Grupos de Edad


Departamento y Provincia,
Total 15 a 29 30 a 44 45 a 64 65 a más
Área Urbana y Rural 6 a14 años
años años años años

Total Distrito LAMPA 2165 516 573 390 400 286


Sin nivel 184 8 11 14 45 106
Educación inicial 47 41 4 2
Primaria 839 354 54 88 194 149
Secundaria 881 113 427 199 117 25
Superior no Univ. Incompleta 58 28 20 8 2
Superior no Univ. Completa 86 32 39 12 3
Superior Univ. Incompleta 20 9 9 2
Superior Univ. Completa 50 8 19 22 1
Fuente: MINEDU – ESCALE 2011.
Elaboración: Equipo Técnico PDC 2025.

Como se observa en el cuadro anterior, el número de personas que


cuentan con educación primaria está mucho más concentrada entre
quienes tienen la edad de 6 a 14 años de edad (354) y quienes tiene
entre 15 y 29 años de edad (427), en contraste las personas que no
cuentan con educación incrementa según los grupos etareos aquí
mostrados. Es decir, las personas de mayor edad son las personas que
menos educación básica regular. Esto indica que el incremento del
capital social, asociado a los niveles de instrucción escolar, ha ido en
incremento, tal como se observa en el número de niños matriculados
en los diferentes niveles educativos analizados.

32
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Gráfico N° 06. Nro. de matriculados en Educación Primaria; 2006 - 2010

27 32

37 29 22 24
25 30 25
22 26
25 24 20
28 29
37 23 22
35 41
23 18
20 24
31 28 30
24 21

2006 2007 2008 2009 2010


1º 2º 3º 4º 5º 6º

Fuente: MINEDU – ESCALE 2011.


Elaboración: Equipo Técnico PDC 2025.

La lectura de los datos sobre la educación primaria entre el 2006 y


2010, muestra una relativa disminución de la participación de
alumnos. En el 2006 el número de alumnos en este nivel educativo
ascendía a 180 alumnos entre los seis grados de educación primaria,
pero el año 2010 solo llegaron a sumar 130 matriculados. Esta baja en
el número de matriculados puede ser explicado por dos hechos:
migración y deserción escolar.

Entre 2006 y 2010, el número de matriculados en el 4to grado de


educación primaria desciende, siendo el grupo de menor
concentración de alumnos (119). Sin embargo es muy importante
resaltar que la mayoría de la población del distrito cuenta con primaria
completa, lo cual demuestra una mayor organización del distrito de
Lampa para la educación básica de su población. En total, entre el 2006
y 2010 en el nivel primario se han matriculado alrededor de 802
alumnos.

A continuación daremos cuenta de la información estadística de lo


sucedido en cuanto a la educación secundaria en el distrito de Lampa,
entre los años 2006 y 2010. En primer lugar destaca el hecho de que,
sea la Institución Educativa “José María Arguedas” concentra a la
mayoría del alumnado en el nivel secundario (808). En los años

33
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

estudiados, el número de matriculados en el nivel secundario ascendió


a 1074 alumnos, lo que demuestra una demanda mayor por mayores
niveles educativos en el distrito de Lampa. Esto también representa
una mayor presión de los jóvenes por contar con servicios: educación,
salud, vivienda, acceso a créditos y financiamiento, etc.

Cuadro N° 18. Nro. de Matriculados en Secundaria. 2006 - 2010

Matrícula por
Grado 1998 - 2006 2007 2008 2009 2010
2010:

Total 1 2 Total 1 2 Total 1 2 Total 1 2 Total 1 2 Total


59 157 59 164 47 171 60 159 41 157
1º 14 31 45 14 38 52 9 38 47 9 29 38 8 27 35
2º 13 30 43 13 32 45 11 36 47 17 41 58 7 29 36
3º 14 33 47 14 31 45 10 32 42 12 29 41 11 42 53
4º 8 29 37 8 35 43 11 29 40 11 33 44 6 32 38
5º 10 34 44 10 28 38 6 36 42 11 27 38 9 27 36
1 2 DE MAYO DE CHAICHA Secundaria por año
2 JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Secundaria por año

Fuente: MINEDU – ESCALE 2011.


Elaboración: Equipo Técnico PDC al 2025.

En el distrito de Lampa egresan anualmente en promedio entre 195 y


200 alumnos de la educación secundaria, los cuales están aptos para el
inicio de una educación superior técnica y universitaria. Los jóvenes
que deseen y tengan las condiciones y posibilidades económicas,
pueden acceder a un Instituto Superior Tecnológico a 45 minutos de
camino, en el distrito de Pausa.

34
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Gráfico N° 07. Nro. de Matriculados en Secundaria. 2006 - 2010

1º 2º 3º 4º 5º

44 38 42 38
36
37 43 40 44
38
47 45 42 41
53
43 45 47 58
52 36
45 47 38
35

2006 2007 2008 2009 2010


Fuente: MINEDU – ESCALE 2011
Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

Entre el 2006 y 2010, los niveles más alcanzados por los estudiantes de
educación secundaria son el 2do y 3er año. Por las características de
los datos analizados, las utilidades obtenidas por las actividades
económicas realizadas por las familias del distrito de Lampa, se han
invertido en el rubro educación. El mejoramiento del nivel educativo
de la población y su vínculo con su comunidad, ha producido un
importante capital social que se extiende más allá de sus límites
distritales.

A partir del año 2010, el distrito de Lampa se suma a los distritos que
cuentan con posibilidades de acceder a una educación básica de tipo
alternativo. Si bien ya se conocía de esta posibilidad desde el año 2008,
es recién desde el año 2010, es que se registran matriculados en éste
tipo de educación impartida por el estado. Las estadísticas registradas
en la Educación Básica Alternativa, muestran a 78 matriculados en los
niveles de inicial, intermedio y avanzado.

35
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Cuadro N° 19. Matriculados en Educación Básica Alternativa

Matrícula por Grado 2010


2008 2009 Total
1998 - 2010: 1 2
PEBANA Inicial 0 0 0 0 0
PEBANA Intermedio 0 0 0 0 0
PEBANA Avanzado 0 0 0 0 0
PEBAJA Inicial 0 0 35 0 35
PEBAJA Intermedio 0 0 17 0 17
PEBAJA Avanzado 0 0 0 26 26
Total 52 26 78

Fuente: MINEDU – ESCALE 2011


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

El siguiente gráfico, muestra las tendencias de matriculados en la


educación básica alternativa, en los últimos 3 años. Para culminar con
el capítulo sobre la educación en el distrito de Lampa, es necesario
mencionar que un análisis más detallado – a nivel de sexo del alumno-
, se hace necesario al igual que la información relativa a la plana
docente. La información al respecto, se desarrollará a partir de
entrevistas directas e información secundaria.

Asimismo, se requiere información relativa a la calidad de la


infraestructura educativa así como las proyecciones para el próximo
quinquenio en materia de educación pública. Por último, se examinará
información sobre las actividades de la organización social alrededor
de la educación; las asociaciones de padres de familia.

36
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Gráfico N° 08. Matriculados en Educación Básica Alternativa

26

17
35

0 0
2008 2009 2010

PEBAJA Inicial PEBAJA Intermedio


PEBAJA Avanzado

Fuente: MINEDU – ESCALE 2011


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

Alfabetismo

La información analizada del distrito de Lampa, demuestra que la población


de sus principales centros poblados registra altos niveles de alfabetismo,
entre 78% y 87%, sabe leer y escribir.

En contraste, el CCPP de Chaicha, concentra 21% de su población que no lee


ni escribe, siendo el mayor grupo con mayores dificultades para su
integración económica y social.

Cuadro Nº 20. Condición Educativa del distrito de Lampa.

Villa San Sebastián Población


Categorías Lampa Chaicha Chacaraya
Colcabamba de Sacraca Dispersa
Si sabe leer
y escribir 282 85,7 172 87,8 149 78,4 123 82,6 967 85,0 276 82,4
No sabe
leer y
escribir 47 14,3 24 12,2 41 21,6 26 17,4 171 15,0 59 17,6
Total 329 100,0 196 100,0 190 100,0 149 100,0 1138 100,0 335 100,0
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

37
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

4.5 Servicios de Salud

4.5.1 Acceso a los Servicios de Salud

En el capítulo dedicado al análisis de los principales indicadores de


salud, observamos en primer lugar la cobertura y acceso a la salud,
fundamentalmente los servicios de salud administrados por el Estado.

Para el caso del distrito de Lampa, 1142 personas están afiliadas al


Seguro Integral de Salud (SIS), Seguro Social (ESSALUD) y en otro
tipo de aseguramiento de la salud; frente a 1146 personas que no se
encuentran afiliados a ningún sistema de aseguramiento de la salud.

Entre quienes tienen acceso a sistemas de aseguramiento de la salud,


se examina según sexo del afiliado y lugar de procedencia del
asegurado. Es notorio destacar que las mujeres residentes en las áreas
urbanas son quienes en mayor medida se encuentran afiliadas a
sistema de aseguramiento de la salud. De la población urbana afiliada
al SIS, las mujeres constituyen alrededor del 38%, en las zonas rurales
alrededor de un 16% se encuentra afiliada al Sistema del Seguro
Integral de Salud. De las 222 que indican estar afiliadas a ESSALUD,
el 47% de sus afiliados son mujeres residentes en áreas urbanas; en
contraste alrededor solo un 4% de las mujeres encuestadas en el
ámbito rural, registra afiliación al Seguro Social.

Una breve caracterización de la población que no se encuentra afiliada


a un sistema de salud, se debe indicar que los hombres tanto de zonas
urbanas y rurales, son quienes menos registran afiliación a un sistema
de salud.

38
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Cuadro N° 21. Afiliación a algún seguro de salud, según zona de


residencia y sexo de población

AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD

DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y SIS
OTRO
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO (SEGURO
SEGURO
INTEGRAL % ESSALUD % % NINGUNO % TOTAL
DE
DE
SALUD
SALUD)
Hombres 293 31.0 97 43.7 8 33.3 508 44.3 906 38.8
URBANA
Distrito Mujeres 359 37.9 105 47.3 11 45.8 431 37.6 906 38.8
LAMPA
Hombres 145 15.3 12 5.4 2 8.3 113 9.9 271 11.6
RURAL
Mujeres 149 15.8 8 3.6 3 12.5 94 8.2 254 10.9

TOTAL 946 100 222 100 24 100 1146 100 2337 100
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

Contrariamente a lo que se menciona sobre la relación directamente


proporcional entre concentración de servicios y accesos a los mismos,
la población que no cuenta con ninguna forma de aseguramiento de la
salud, tiene sus mayores registros en las zonas urbanas del distrito.
Esta afirmación se sustenta en el gráfico siguiente (Agregar n° de
gráfico).

Cabe destacar, que los esfuerzos desde la gestión pública por lograr el
aseguramiento universal de todos los ciudadanos del país, constituye
una meta que necesita ser compartida por todas las instancias del
Estado. Siguiendo esta línea argumentativa y pesar de que hombres y
mujeres residentes en zonas urbanas, alcanzan las mismas cantidades,
es en general quien menos acceso a la salud logra.

Una explicación al respecto, puede hallarse en la información respecto


a la cobertura de la salud y la priorización de los programas sociales
al cuidado de la mujer, sobretodo en su función reproductora y
protectora de los hijos. Programas sociales como JUNTOS, indican
claramente la priorización de la atención a las mujeres.

39
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Gráfico N° 09. Afiliación a sistema de salud, según sexo y área de


residencia

508
431

359
293

145 149 113


97 105 94
12 8 11
8 2 3

SIS (SEGURO ESSALUD OTRO SEGURO NINGUNO


INTEGRAL DE DE SALUD
SALUD)

URBANA Hombres URBANA Mujeres RURAL Hombres RURAL Mujeres

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

Por último, se observa que si bien es cierto en los últimos años se ha


incrementado el acceso a los servicios de salud, la mayoría de la
población aún no accede a ningún tipo de servicio de salud.

4.5.2 Infraestructura de Salud

El distrito de Lampa cuenta con dos centros de salud; uno ubicado en


el centro poblado de Lampa, perteneciente a la micro red Pauza y a la
red Cora Cora.

Los servicios que brinda son:

 Consulta Externa.
 Emergencia.
 Estrat. Sanit. Nac.-Inmunizaciones.
 Estrat. Sanit. Nac.-Prevención y Control De Daños No
Transmisibles-Adulto Mayor.
 Estrat. Sanit. Nac.-Salud Mental y Cultura De Paz-Violencia.

40
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

 Estrat.Sanit. Nac.-Salud Sexual y Reproductiva-Planificación


Familiar.
 Estrat.Sanit. Nac.-Salud Sexual y Reproductiva-Salud Materna.

Fuente: MINSA 2011.

El segundo centro de salud, se ubica en el centro popblado de San


Sebastián de Sacraca, específicamente en el Barrio de Pampahuayco.
Por su categoría I – 3, es un centro de asistencia de carácter estratégico.

Fuente: MINSA 2011

Los servicios que brinda son:

 Patología Clínica (Laboratorio Clínico)


 Consulta Externa
 Consulta Externa-Obstetricia / Atención de la Mujer-
Obstetricia

41
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

 Consulta Externa-Obstetricia / Atención de la Mujer-


Psicoprofilaxis Obstétrica
 Consulta Externa-Odontología General-
 Consulta Externa-Medicina General / Atención del Adulto-
 Consulta Externa-Adolescentes-
 Emergencia
 Estrat.Sanit. Nac.-Inmunizaciones-
 Estrat.Sanit. Nac.-Prevención y Control de Daños no
Transmisibles-Adulto Mayor
 Estrat.Sanit. Nac.-Prevención y Control de Daños No
Transmisibles-Diabetes Mellitus
 Estrat.Sanit. Nac.-Prevención y Control de Daños No
Transmisibles-Hipertensión Arterial
 Estrat.Sanit. Nac.-Salud Mental y Cultura de Paz-Adolescente
 Estrat.Sanit. Nac.-Salud Mental y Cultura de Paz-Depresión
 Estrat.Sanit. Nac.-Salud Mental y Cultura de Paz-Prevención
De Adicciones (Drogas y Alcohol)
 Estrat.Sanit. Nac.-Salud Mental y Cultura de Paz-Violencia
 Estrat.Sanit. Nac.-Salud Sexual Y Reproductiva-Planificación
Familiar
 Estrat.Sanit. Nac.-Salud Sexual y Reproductiva-Salud Materna

4.5.3 Servicios de Saneamiento.

A continuación, analizamos una de las necesidades básicas menos


satisfechas en el distrito: la conexión a servicio de desagüe. Esta
situación refleja multiples necesidades en las condiciones de vida de
la población del distrito de Lampa. Por un lado, la carencia de un
sistema integral que realice un tratamiento de las aguas servidas
moderno y masivo, por otro lado, la existencia potencial de plagas que
eventualmente transmitan enfermedades, la postergación de
proyectos de asfaltado y construcción de veredas.

42
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Cuadro N° 22. Población del distrito de Lampa, según acceso a sistema de


eliminación de excretas.

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

Tal como lo señalamos líneas arriba, el 54% de la población del distrito


no cuenta con una conexión a una red pública de desagüe ni agua
potable, situación que impacta en la salud de las personas y revela la
situación de la tenencia de la propiedad de suelo. Predominan las
opciones de pozo ciego o letrina (54%), para la eliminación de las
excretas, seguido de un 8.5% de viviendas que utilizan pozos sépticos.
Es alarmante observar que alrededor del 36% de la población no
cuenta con un sistema de eliminación de excretas, situación que puede
poner en riesgo la salud pública y la aparición de focos infecciosos.

Solo un 1% de las viviendas censadas registran una conexión a una red


pública de desagües, en tanto que solo un 0.3 de la población utiliza
los ríos y las acequias como el lugar para evacuar excretas. Aunque los
datos mostrados aún no solucionan el problema de la gestión integral
de los residuos sólidos, las prácticas de eliminar excretas en ríos y
acequias es una práctica que va lentamente desapareciendo,
mejorando así las condiciones de vida de la población.

4.6 Infraestructura Vial

Para conocer la situación actual de la infraestructura vial del distrito


de Lampa, es necesario dar cuenta de la conectividad del distrito con
el resto de la provincia, con el Departamento y el país.

43
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Gráfico N° 10. Mapa Vial de la provincia de Paucar del Sara Sara .

Fuente: MTC 2011.

Dentro de la clasificación de vías, entre vías nacionales,


departamentales y vecinales, el distrito de Lampa se articula hacia su
interior por una red de caminos vecinales que paulatinamente ha visto
incrementada el tránsito de autos y buses. Los caminos que pertenecen
al sistema vial vecinal son competencia de los Gobiernos Locales.
Sirven para dar acceso a los centros poblados, caseríos o predios
rurales.

Hace 30 años trasladarse desde Lampa a la ciudad de Lima, tomaba


alrededor de 25 horas, actualmente podemos decir que ciertas
empresas pueden demorar ése lapso de tiempo. Siendo el centro
poblado de San Sebastián de Sacraca el más grande del distrito, se
encuentran ahí hasta 3 empresas de transporte interprovincial. Ya sea
tomando la ruta por Chala o por Puquio, es necesario hacer conexión
con la vía departamental más cercana, la cual se encuentra en la ciudad
de Pauza a 45 minutos en auto.

Si se trata de llegar rápidamente hacia la costa, la ruta hacia Chala es


la más corta, la más desolada y la que une a Lampa con una vía

44
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

internacional, la carretera Panamericana. La ruta hacia Puquio, es la


parte de la vía departamental que une a su vez a una vía nacional y
une varios centros poblados del sur de Ayacucho entre ellos Pauza,
Quilcata, Incuyo, Incahuasi, Cora Cora entre otros.

Definitivamente, con el incremento de vías de acceso se incrementa el


nivel de vida de la población, así como incrementan sus
potencialidades comerciales y productivas así como el acceso a
servicios de calidad.

Al mantenerse las oportunidades de desarrollo de las localidades, el


tráfico se incrementa y el tiempo de viaje disminuye, ampliándose la
diversidad de motivos de viaje.

4.6.1 Accesibilidad.

El acceso al distrito desde la capital del país Lima se realiza por dos
vías:

Vía Lima – Puquio – Pausa

Esta vía recorre 3 regiones (Lima – Ica – Ayacucho), es asfaltada hasta


la provincia de Parinacochas (Inca Huasi), para luego ser afirmada
hasta la capital provincial de Paucar del Sarasara – Pausa, de allí hasta
el distrito es trocha carrozable, este recorrido en el medio de transporte
más común (bus interprovincial) es de 20 horas aproximadamente.

Vía Lima – Majes – Cotahuasi – Lampa

Por esta vía que tiene un recorrido aproximado de 22 horas, toma las
rutas de Lima, Ica, Arequipa hasta el distrito de Majes ingresando a la
Provincia de Castilla hasta donde es asfaltada la vía en el distrito de
Chuquibamba de allí hacia Cotahuasi - Oyolo - Colta y Marcabamba
por una trocha carrozable. No existe medio de transporte continuo, la
ruta se realiza con movilidad personal.
El acceso desde la capital distrital hacia los anexos es por una trocha
carrozable, siendo de rápido acceso los centros poblados de San
Sebastián, Colcabamba conectados por una sola vía. Hacia Chaicha y
Chacaray con acceso en unidad motorizada se tiene que salir hasta el
distrito de Incuyo en la Provincia de Parinacochas.

45
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Gráfico N° 11. Mapa vial del distrito de Lampa .

Fuente: Meso ZEE Ayacucho. 2013.


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

La información sobre la infraestructura vial proporcionada por el ente


rector en la materia, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones,
indica que para el año 2012, la provincia de Paucar del Sara Sara es la
provincia con menor cantidad de kilómetros con vías carreteros en
condición de afirmadas, (40.33 Km) en comparación con el resto de
provincias de la región; asimismo, a nivel vías proyectadas se
encontraba en 2do lugar a nivel regional.

46
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Cuadro N° 23. A. Infraestructura Vial del Sistema Nacional de Carreteras, según


la Red Vial Departamental Ayacucho: 2012

Al momento de analizar la información a nivel de vías vecinales, la


provincia de Paucar del Sara Sara empieza a mostrar valores, dentro
de los cuales se encuentran los sistemas viales del distrito de Lampa.

Cuadro N° 23. B. Infraestructura Vial del Sistema Nacional de Carreteras,


según la Red Vial Vecinal Ayacucho: 2012

47
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Así podemos indicar que el único tipo de superficie de rodadura


predominante en los distritos de Paucar del Sara Sara, es la trocha;
donde 60.75 Km, se encuentran registradas y aproximadamente 336.59
Km, se encuentran en la categoría de no registrados.

Actualmente ha tomado impulso la conexión regional a través de la


CARRETERA: PUQUIO – CORA CORA – EMP PE-1S (CHALA) Y
CORA CORA – YAUCA – EMP PE-1S/ULLACASA - PAUSA (526
Km.) EN EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS DESDE EL 02.OCT.12.
PLAZO 05 AÑOS, ubicado entre los departamentos de Ayacucho y
Arequipa. En fecha 21.Mar.12 se dio inicio al proceso CP N° 005-2012-
MTC/20 para seleccionar al Contratista Conservador que realice los
trabajos de Conservación por Niveles de Servicio en todo el corredor,
por un periodo de cinco años trabajos con un valor referencial de S/.
238.792.901,34. El 24.Ago.12 se suscribió el Contrato N° 071-2012-
MTC/20, con la empresa CONCAR S.A., por el monto de su propuesta
económica ascendente a S/. 237 437 330,52. El día lunes 01.Ago.12 se
realizó la entrega de terreno, iniciándose los trabajos el 02.Oct.12. Esta
obra articula al distrito de Lampa con el interior del departamento,
faltando mejorar la articulación vial entre Lampa y el distrito
arequipeño de Chala, provincia de Caravelí.

Gráfico N° 12. Mapa vial de las Provincias del sur

Fuente: MTC 2013 / Elaboración: MTC 2013

48
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

4.7 Infraestructura de Telecomunicaciones.

Las comunicaciones telefónicas que predominan en el distrito se


desarrollan a través de la señal para conexión entre teléfonos celulares
o móviles. En Lampa no existe la telefonía fija aunque se registra el
reciente ingreso de telefonía satelital. Estas formas de comunicación se
complementan con teléfonos públicos y a través de radio
comunicaciones.

El servicio de internet es lento con banda de acceso 2G, el que no


permite un rápido ingreso a diversas páginas web. Solo se cuenta con
un establecimiento de cabinas internet, ubicado en la plaza mayor del
centro poblado de San Sebastián de Sacraca.

4.8 Infraestructura Comercial.

A nivel del distrito de Lampa se registran una importante presencia


de comercios de venta de productos finales, principalmente bodegas,
ferreterías y boticas. Lampa aún no cuenta con un mercado de abastos
y de comestibles. Asimismo, no hay presencia de restaurantes o locales
comerciales para comidas.

4.9 Infraestructura Turística.

En las actuales condiciones, el distrito de Lampa, cuenta no con una


infraestructura turística muy desarrollada. De producirse un
incremento de visitantes a la zona tendría que hacer uso del alquiler
de habitaciones en casa particulares. En ese sentido la actividad
turística en el distrito es artesanal y rustica para cada sitio turístico,
contando en muchos casos solo con acceso carrozable.
Se tiene hostales de reciente implementación en los centros poblados
con mayor población con un promedio de 15 camas por hostal,
prestando solo servicios de dormitorio, los considerados son:

En Lampa:
 Samacuna huasi
 Griselda Velasco

En San Sebastián:
 Ines Patiño

49
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

 Guadalupe
 San Sebastián

A nivel de restaurantes, no existen infraestructuras adecuadas para la


prestación del servicio, las que actualmente prestan dicho servicio son
domicilios con promedio de 3 mesas.

4.10 Indicadores de Capital Territorial Natural

El distrito de Lampa, se ubica en la denominada Región Quechua, que


se encuentra situada entre los 2,500 m. y los 3,500 m.s.n.m., podemos
encontrar suaves pendientes y amplios valles interandinos, que a
diferencia de la Región Yunga, estas han sido erosionadas sobre la
antigua Meseta Andina por los ríos que pertenecen a la vertiente del
Atlántico.

Gráfico N° 13. Ubicación del distrito de Lampa según pisos ecológicos.

El árbol característico es el aliso o lambrán, usado en carpintería. Otras


especies son: La gongapa, la arracacha, el yacón, la ñuña, el pashullo,
el maíz (más de cien variedades), la calabaza, la granadilla, el tomate,
el eucalipto, el berro, la guinda, capulí o aguaymanto, arrayan, la
papaya y la caigua, etc.

Las aves características son el zorzal gris y el huipcho. También hay


palomas, jilgueros, gorriones, gavilanes y perdices. Entre los

50
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

mamíferos se observan venados, pumas, zorros y vizcachas. Entre los


mamíferos domésticos se encuentran la vaca, el burro y el caballo.

La región Quechua es la que tiene mayor población urbana y rural de


los Andes peruanos, tanto hoy como en tiempos incas y pre incas. La
región Quechua es la región despensa del Perú donde se cultiva maíz,
trigo y árboles frutales como el ciruelo europeo, damasco, durazno,
almendro, pero, manzano, membrillo.

4.10.1 Recurso Suelo

La siguiente información busca contextualizar los datos de la calidad


de los suelos del distrito de Lampa. Para tal efecto, la información
consultada corresponde a la meso Zonificación Ecológica Económica
de la Región Ayacucho. Esta información indica que las planicies de
litología sedimentaria se encuentran en todas las provincias, con
excepción de la provincia de Paucar del Sara Sara a la que pertenece el
distrito de Lampa.

Los grupos de uso de tierras de acuerdo a la Capacidad de Uso Mayor,


encontramos en el territorio de Lampa clasificados:

Tierras Aptas para Cultivos en Limpio.

Son Tierras que reúnen condiciones ecológicas que permiten la


remoción periódica y continuada del suelo para el sembrío de plantas
herbáceas y semi - arbustivas de corto periodo vegetativo, bajo
técnicas económicamente accesible a los agricultores del lugar, sin
deterioro de la capacidad productiva del suelo, ni alteración del
régimen hidrológico de la cuenca.

Estas tierras, por su alta calidad agrológica, podrán dedicarse a otros


fines (cultivos permanentes, pastoreo, producción, forestal y
protección), cuando en esta forma se obtenga un rendimiento
económico superior al que se obtendría de su utilización con fines de
cultivo en limpio.

51
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Sub clases de tierras aptas para el cultivo en limpio.

a.1 Clase de Tierras para Cultivos en Limpio de Calidad Agrológica


Baja.

Los suelos de esta clase presentan limitaciones serias vinculadas a los


factores edáficos, topográficos, de inundabilidad o climáticos, que
reducen marcadamente el cuadro de cultivos intensivos o en limpio.
Subclase de Tierras de Calidad Agrológica Baja con Limitaciones por
Suelo.

Predominio de temperaturas bajas con frecuentes heladas en invierno,


que perjudica la agricultura. Topografía favorable, con pendientes
suaves a ligeras ondulaciones no mayores de 25 %; Suelos de
profundidad variable, con espesores moderados, de textura fina a
media, de naturaleza ligeramente ácida, variando a alcalino; fertilidad
natural moderada, siendo el nitrógeno el macro elemento más
deficitario, que debe ser suministrado para obtener rendimientos
adecuados.

Apta para la agricultura de secano a base de cultivos alto andinos de


subsistencia más importantes: tubérculos (papa, olluco, oca), cereales
(cebada, avena), quenopodiáceas (quinua), leguminosas (haba y
tarhui). Las tierras se utilizan por pocos años, dejándolas en descanso
durante 3 a 5 años, con la finalidad de que el suelo recupere su
fertilidad natural.

Sub clase de tierras de Calidad Agrológica Baja con Limitaciones por


Suelo, Erosión y Clima.

Ocupan las cimas de montañas onduladas, ladera de montañas y


terrazas del distrito.

Subclase de Tierras de Calidad Agrológica Baja con Limitaciones por


Suelo y Clima

Ubicado en las cimas de montañas onduladas, ladera de montañas,


piedemontes y planicies.

52
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Tierras Aptas para pastos

Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas


requeridas para cultivos en limpio o permanentes, pero que permiten
su uso continuo o temporal para el pastoreo, estas tierras pueden
utilizarse para otros fines como producción forestal o protección.

b.1 Clase de Tierras Aptas Para Pastos De Calidad Agrológica Media

Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes pero


que presentan ciertas deficiencias o limitaciones para la producción de
pastos.

Subclase de Tierras Aptas para Pastos de Calidad Agrológica Media


con Limitaciones de Suelo y Clima.

Tierras con aptitud para la producción de pastizales, pero los suelos


presentan limitaciones para ciertos tipos de pastos que puedan
soportar variables climáticas extremas.
b.2 Clase de Tierras Aptas Para Pastos de Calidad Agrológica Baja

Agrupa suelos no aptos para cultivos en limpio ni permanentes, pero


apropiadas en forma limitada para el desarrollo de pasturas por las
severas deficiencias o limitaciones que presentan.

Subclase de Tierras Aptas para Pastos de Calidad Agrológica Baja


con Limitaciones de Suelo, Erosión y Clima

Las limitaciones en este tipo de suelos son mayores siendo tres factores
los predominantes: el tipo de suelo, la erosión de este y el tipo de clima

Tierras de Protección

Estas tierras presentan limitaciones muy severas o extremas que las


hacen inapropiadas para propósitos agrícolas, pecuarios es decir
productivos.

Las tierras de protección juegan un papel primordial dentro del


contexto integrado de la conservación de los recursos naturales, las

53
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

tierras de protección constituyen el centro y refugio de la diversidad


biológica animal y vegetal.

Otra importante información lo constituye la Capacidad de Uso


Mayor de los suelos, del distrito de Lampa. A través de esta
información, se puede conocer que la mayoría de centros poblados
ubicados al sur este del distrito, se encuentran sobre tierras aptas para
pastos, siendo este tipo de tierras las de mayor hectáreas y las que se
ubican en zonas altas y muy altas. Por el lado noroeste, predominan
los centros poblados ubicados sobre tierras aptas para cultivo en
limpio.

Las tierras aptas para protección rodean tanto las tierras aptas para
pastos y las tierras aptas para cultivo en limpio. Son importantes la
cantidad de tierras para cultivos en limpio, denotando el rol
económico productivo predominantemente agrícola y pecuario del
distrito.

Las comunidades campesinas del distrito, con quienes cuentan con


mayor cantidad de tierras más productivas. Asimismo, la ocupación
de población en el distrito se desarrolla a través de dos corredores
viales y en consecuencia corredores económicos. El primer corredor,
parte del centro poblado Chacaraya, y que conecta los centros
poblados de las zonas más altas del distrito.

El segundo corredor vial, parte de la ciudad de Pauza, y conecta el


distrito con el resto de la provincia, sobre todo con la capital distrital.
Es importante mencionar que y a través de ésta ruta, se conecta el
distrito con la provincia de Caravelí (Arequipa). La producción de este
corredor tiene una orientación hacia la costa y a la provincia de
Parinacochas.

54
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Gráfico N° 14. Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Suelos del distrito de Lampa

55
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

El análisis del medio físico del distrito, es importante analizar la


información relativa al Uso Actual del territorio. Dentro de los tipos
de uso se han clasificado los usos agrícolas, uso forestal, uso pecuario
y uso urbano.

Se observa que las tierras de uso pecuario, son los que más
predominan en el distrito; esto está en relación con las zonas de altitud
y la predominancia de tierras para pastos. El segundo tipo de uso del
suelo más predominante, son los suelos con uso forestal, la cual está
en relación con las zonas de protección.

Los centros poblados del sur este y no oeste del distrito, se asientan
sobre las tierras de uso agrícola, y su relación es con su calidad de
corredores económicos de Lampa. En ése sentido las zonas de uso
pecuario son las zonas más despobladas y están asociadas a las zonas
de vida con mayor altitud.

56
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Gráfico N° 15. Mapa de Uso Actual del distrito de Lampa

57
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

4.10.2 Recurso Hídrico

El territorio del distrito de Lampa se encuentran las micro cuencas de


Quishuar que abarca el 40% del territorio se encuentra en la zona alta
del distrito de la unión de las quebradas de Pumaranra y Piscapuquio;
el otro 40% del territorio es parte de la intercuenca del Huanca Huanca
cuyos afluentes son cinco quebradas estacionales que recargan sus
aguas entre los meses de diciembre a marzo en este sector se ubican
los centros poblados con mayor cantidad de habitantes, y el otro 20%
de territorio es cubierto por microcuencas compartidas con otros
distritos limítrofes.

Cuadro N° 24. Promedio de caudales en ríos del Distrito de Lampa.

Fuente: Gobierno Regional

Las microcuencas del distrito son afluentes de la cuenca del río Ocoña,
que de acuerdo a información de la Meso zonificación ecológica
económica departamental se tiene los siguientes datos:
La cuenca predominante en el territorio del distrito, cuyas aguas
fluyen hacia el Pacifico y está comprendida de sus nacientes sobre los
5 400 msnm hasta los 800 msnm, abarcando un área dentro del
territorio de Ayacucho de 5 767,3 km2, su altitud media se encuentra
sobre los 3 800 msnm.
Los datos de los caudales se han generado a la salida de la cuenca del
territorio de Ayacucho.
Unidad que resulta con superávit en Febrero y Marzo, con un exceso
promedio de 21,9 mm/mes y de Abril a Enero el déficit promedio es
de 48,7 mm/mes. A nivel anual esta cuenca tiene un déficit del 443,6
mm/año, el mayor déficit ocurre en Octubre y Noviembre.

58
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

4.10.3 Recurso Turístico.

 Manifestaciones y Paisajes Culturales

En los últimos años, la intangibilidad de los sitios con valor cultural


ha sido reemplazada por el concepto de paisaje cultural. Según el DOS
N° 002-2011 del Ministerio de Cultura se define como Paisaje Cultural
a los bienes culturales que representan las obras conjuntas del hombre
y la naturaleza, ilustran la evolución de la sociedad humana y sus
asentamientos a lo largo del tiempo, condicionados por las
limitaciones y/o oportunidades físicas que presenta su entorno
natural y por las sucesivas fuerzas sociales, económicas y culturales,
tanto externas como internas. Para tal efecto se debe, realizar un
análisis por dimensiones:

 Dimensión diacrónica del Paisaje

El cual considera que el paisaje es producto de la relación continua


entre el hombre y su espacio a través del tiempo. Por tal motivo su
estudio, manejo y gestión tienen en consideración su evolución en
términos espaciales.

Imagen N° 01Vista del Nevado Sara Sara y la Laguna


Parinacochas.
Foto: Milton Ojeda

59
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

En la Región Ayacucho se han identificado 327 recursos turísticos


pertenecientes a la categoría Manifestaciones Culturales los cuales se
encuentran distribuidos entre las 11 Provincias de la Región. En el
siguiente cuadro (N° 25), se observa las manifestaciones culturales del
distrito de Lampa.

Cuadro N° 25. Manifestaciones Culturales del distrito de Lampa

 Zonas para el avistamiento de cóndores, en la cuenca media del


río Huanca huanca por las zonas conocidas como Huacapata,
Quechualla pata, Tinco, Iructa.
 Petroglifos de Ángeles chico.
 Restos arqueológicos de Pata Huasi, Escalera
 Paisajes Naturales de bosques de queñuales y piedras de Puma
Ranra, fallas geológicas en Uchco y el cañón de Huanca
Huanca.

Dentro de las actividades festivas que congrega a la población del


distrito de Lampa, también se debe anotar la Fiesta en honor a San
Sebastián, la fiesta en honor al Niño Chapaquito (2 al 4 de setiembre)
y las danzas en las fechas de Navidad.

Debemos indicar, que en este estudio no se están considerando una


gran variedad de actividades festivas, sobre todo en las estancias y
centros poblados más alejados y en las alturas del distrito. Las
comunidades campesinas del distrito, desarrollan actividades festivas

60
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

vinculadas a las actividades agrícolas, las cosechas y las lluvias así


como “agradecimiento” a la tierra.

Cuadro N° 26. Calendario Turístico de la Provincia de Paucar del


Sara Sara y distritos

4.10.4 Precipitación y temperatura

Anomalías de Temperatura Mínima Promedio- Eventos Extremos


Niño (1982-1983/1997-1998)

Las anomalías entre -4 y -6°C se ubican en el extremo sureste de la


región en las provincias de Paucar del Sara Sara y Parinacochas.

En la categoría de zonas con alta precipitación, comprende a los


centros poblados de Jocha jocha, Surapampa, La Aguada,
Chañapampa, Calpa y Huacha, Huacra. Entre los centros poblados
con precipitación media, se encuentran Congonza, Chaicha,
Huayllascha, Mituyoc y Chacaraya.
Los centros poblados con precipitaciones bajas, son entre otras, los
pueblos con la mayor cantidad de población; estamos hablando de
Ñuyoorcco, San Sebastián de Sacraca, Iructa, Utco, Lampa,
Coltabamba, Nahuapampa, Machancha y Nahua Alta, entre otras.

61
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Gráfico N° 16. Mapa de precipitación del Distrito de Lampa

Fuente: Meso ZEE Ayacucho 2013


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025

62
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Gráfico N° 17 Mapa de Sequias del Distrito de Lampa

Fuente: Meso ZEE Ayacucho 2013


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025

63
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

4.10.5 Clima

El clima es templado y seco, por lo que en el día y la noche las


temperaturas son drásticamente distintas. La temperatura media
fluctúa entre los 11 °C y los 17 °C. El ambiente templado permite el
crecimiento de una gran variedad de especies vegetales.

Es templado propicio para la salud humana con notables diferencia de


temperatura entre el día y la noche, el sol y la sombra. Los días son
calurosos al sol y templados a la sombra; pero las noches son frescas.

La temperatura media anual fluctúa entre 11 y 16º C; las máximas


entre 22º C. y 29º C y las mínimas entre 7º C. y 4º C. Lluvias abundantes
entre diciembre y marzo.

4.11 Principales Actividades Económicas

A continuación presentamos la información relativa a la actividad


laboral y económica de la población del distrito de Lampa. Las
estadísticas revisadas dan cuenta de la estructura de las relaciones
laborales establecidas por los habitantes de los centros poblados que
se encuentran articulados vial e históricamente, y que determinan su
existencia a partir de su relacionamiento con los centros poblados de
los distritos aledaños.

Asimismo, se revisaran esta información según las características de


género, lugar de residencia y según las condiciones geográficas del
ámbito de estudio.

4.11.1 Ocupación según tipo de actividad

Una primera aproximación a lo mencionado, lo constituye la variable


“ocupación según tipo de actividad”, en el cuadro siguiente se puede
observar que no todas las actividades laborales registradas se
encuentran presentes en todos los centros poblados del distrito.

La dispersión de unas actividades sobre otras, estarían relacionados al


grado de concentración y acceso a los servicios públicos como salud,
educación, seguridad y justicia.

64
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Siguiendo esta línea argumentativa, la información considerada en


este in forme, nos indica que las actividades vinculadas a la categoría
ocupacional “Agricultor, trabajador calificado, agropecuario y pesqueros”,
concentra la mayor parte de la fuerza laboral del distrito.

Sin embargo no es una actividad que se caracteriza por su baja


especialización tanto a nivel de la fuerza de trabajo como de la
tecnología empleada para estas actividades.

Cuadro N° 27. Ocupación de la población según agrupación laboral en el


distrito de Lampa

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025

Por otro lado, las actividades dentro de la categoría “Trabajadores .no


calificados, servicios de peón, vendedor ambulante y afines”, ocupa el
segundo lugar en cuanto a presencia en los centros poblados de
Lampa, revelando preliminarmente una simplificada estructura
económica, del distrito. La economía distrital de Lampa basada
fundamentalmente, en la actividad agropecuaria logra ciertos niveles
de empleabilidad local, aspecto que puede ser considerado como una
potencialidad en crecimiento.

Seguidamente, dentro de la categoría que agrupa las variables


referidas a “Trabajadores de servicios personales, vendedores, comerciantes
y trabajadores del mercado”,

La relación entre ambos grupos de variables indica un círculo básico


entre producción y consumo: las actividades agrícolas proporcionan
recursos económicos, los cuales son invertidos en los gastos familiares
así como en los insumos tanto para la producción agrícola como

65
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

agropecuaria. Una particularidad de Lampa es que cuenta con rutas y


vías que permiten la presencia de por lo menos 4 empresas de
transportes, las cuales aportan significativamente a la economía
distrital y familiar.

Aquí también podemos apreciar otra de las razones u objetivos de la


concentración de la población en actividades agropecuarias. Gracias a
la presencia de las empresas de transporte, se puede observar cómo
muchas familias realizan el envío de productos locales a parientes y
familiares residentes en las ciudades costeras, principalmente Ica y
Lima. Esta información abre una temática aún poco estudiada: la
dinámica de las “remesas internas”, es decir el envío de dinero y
productos locales a migrantes “internos”, de tal modo que, el análisis
de éstas variables puede explicar la migración fundamentalmente por
motivos de estudios de parte de los jóvenes del distrito, quienes por
mantener dichos vínculos mantienen la identidad con su distrito.

En tercer orden de densidad, se encuentran las actividades laborales


agrupadas en las categorías de “Obrero y oper. de minas,
cant.,ind.,manuf.y otros”, fundamentalmente en el CCPP de San
Sebastián de Sacraca (SSS), es la tercera actividad laboral más
importante; junto a “Profes. científicos e intelectuales” mucho más
presente en los centros poblados de Lampa (15%), Villa Colcabamba
(6.3%) y Chaicha (4%); mientras que quienes laboran como “Trabj. de
serv. pers. y vend.del comerc. y mcdo.”, se encuentran en mayor
proporción en Chacaraya (8.1%) y Chaicha (4%).

Desde la perspectiva de cada centro poblado, la información revisada


muestra dinámicas, las cuales deben de ser observadas históricamente
y de ése modo lograr analizar la evolución de las actividades laborales
reseñadas. Un ejemplo de ello, resulta de la comparación de los dos
principales centros poblados del distrito.

La segunda mirada comparativa se desarrolla a partir de los centros


poblados con población concentrada (de 150 habitantes a más) y la
población dispersa (con población de menos de 150 habitantes) del
distrito. Un tercer punto de análisis, lo constituirá la configuración de
actividades económicas y laborales, según las altitudes presentes en el
distrito. Esta última forma de análisis, busca lograr un análisis integral

66
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

del conjunto de factores presentes en la base de las estadísticas


presentadas.

Seguidamente examinamos las tres actividades más importantes en el


distrito de Lampa.

Cuadro Nº 28. Actividad según agrupación económica Distrito de Lampa

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa 2025

Al observar la información disponible, sobre actividad económica


predomínate en el distrito, se aprecia que la categoría “agricultura,
ganadería, caza y silvicultura” se encuentran más concentradas entre los
habitantes del centro poblado de Chaicha, donde el 86% se dedica a
ésta actividad. En segundo término, los centros poblados de
Chacaraya y Villa Colcabamba, su población entre 75% y 71.1%,
respectivamente, se dedican a actividades agropecuarias.

En segundo lugar, las actividades vinculadas a la “explotación de minas


y canteras” (18%) conjuntamente con la actividad vinculadas a la
“enseñanza” (14.5%), son las actividades que más destacan luego de las
actividades agropecuarias. Sin embargo estas actividades se presentan
de manera muy localizada. Para el caso de la “explotación de minas y
canteras”, se observa en mayormente en San Sebastián de Sacraca

67
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

(SSS), mientras que la actividad de la “enseñanza”, es la segunda


actividad económica más importante en la capital del distrito, Lampa.

En un análisis comparativo, tanto SSS y Lampa, son también los


centros poblados que registran las menores concentraciones de
población dedicadas a la actividad agropecuaria. En ése sentido, la
paulatina convivencia entre las actividades productivas y las
actividades extractivas en el centro poblado de SSS, se viene
agudizando. Es decir, la competitividad entre los centros poblados del
distrito, viene otorgando nuevos roles y articulaciones a partir del
desarrollo de los mercados del comercio y de servicios, vinculados a
las actividades productivas y las actividades extractivas.

Se puede apreciar también, que muy aparte de los centros poblados


analizados, que son a la vez los de mayor importancia a nivel de
densidad poblacional, los demás centros poblados de Lampa, no
presentan la misma diversificación de actividades económicas.

Al analizar la estructura del trabajo de la población del distrito de


Lampa, se observa que predomina el trabajador independiente,
seguido de los empleados y el tercer lugar, lo ocupan los obreros y
quienes no reciben un pago por su trabajo.

Cuadro Nº 29. En su centro de trabajo se desempeñó como:


Categorías Casos %
Empleado 128 15,1%
Obrero 114 13,4%
Trabajador independiente o por cuenta
477 56,3%
propia
Empleador o patrono 4 0,5%
Trabajador familiar no remunerado 116 13,7%
Trabajador(a) del hogar 9 1,1%
Total 848 100,0%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa 2025

Más de la mitad de la población (56.3%), realiza su trabajo sin


depender de un pago, situando a una importante parte de la población
del distrito, en condición autonomía y auto sostenimiento, hecho que
expresa el desarrollo de capacidades socioeconómicas junto a una
relación con su medio ambiente natural. Es decir, la población cuenta

68
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

con capacidades para crear, a partir de su medio natural, las


condiciones básicas para el sostenimiento de su persona y su familia;
pero que no significa que ocasionalmente puedan desarrollar
actividades laborales a condición de un pago e incluso salario. Esta
condición socio económica de la población, constituye una
potencialidad que merece la atención de sus autoridades.

Antes de continuar el análisis de los datos, es importante indicar que,


aproximadamente un 34.3%, de la población del distrito de Lampa,
son quienes logran movilizar la economía local. Es decir, un tercio de
la población económicamente activa, producen una relativa
estabilidad, situación que puede ser incrementada, desarrollando sus
capacidades para actividades productivas sostenibles. En segundo
lugar, en una proporción del 15% de la población en edad de trabajar,
se desempeña como empleados. Esto puede implicar, el desarrollo de
una importante presencia del Estado, a la cual deben de sumarse
iniciativas o procesos de mejora continua de la calidad del empleado
público.

De la información revisada, el análisis de quienes ocupan un tercer


lugar, en la estructura del trabajo del distrito de Lampa, podría dar
cuenta o representando un tendencia en el mercado de trabajo. Esto
requiere de una revisión de datos históricos, que puedan demostrar,
por un lado, el incremento de relaciones de asalariamiento y el lento
retroceso de las actividades no remuneradas, teniendo en cuenta ésta
última forma de ejercicio de capacidades laborales eran mucho más
frecuentes hace por lo menos 10 años, que efectivamente caracterizan
a las poblaciones rurales.

De ser así, asistimos a una relación inversamente proporcional entre


ambas categorías de trabajo: a mayor asalariamiento menor trabajo no
remunerado; pero definitivamente, no se podría estar desarrollando
una relación funcional, entre ambas categorías; es decir, que porque
un miembro de la familia empiece a recibir un ingreso salarial como
obrero, el trabajo de otros miembros de su familia empiezan a ser
visibilizado como de apoyo o no remunerado.
A nivel de los centros poblados más importantes del distrito, se
observa que la tendencia distrital se desarrolla de manera
diferenciada. En todos los centros poblados del distrito el trabajo
realizado de manera independiente, es predominante. Solo dos

69
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

centros poblados, muestran estadísticas en la categoría empleador o


patronazgo, lampa y Villa Colcabamba, ambos con un 1.4% de su
población económicamente activa.

Cuadro Nº 30. En su centro de trabajo se desempeñó como:

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa 2025

En el siguiente gráfico, se puede observar un mayor detalle de las


estructuras del trabajo en los centros poblados del Distrito de Lampa.
Como lo mencionamos anteriormente, el “Trabajador familiar no
remunerado”, ocupa a la mayor parte de la población de los
principales centros poblados del distrito, a partir de la segunda
categoría, las diferencias entre centros poblados se hacen, mientras en
Lampa y San Sebastián, los empleados ocupan el segundo lugar como
grupo laboral más numeroso.

Lo mismo no ocurre en Villa Colcabamba (17%), Chaicha (22%) y


Chacaraya (28%), donde el trabajo familiar no remunerado ocupa un
segundo lugar. El tercer grupo laboral más numeroso, son los obreros,
quienes están presentes en los centros poblados de Villa Colcabamba
(16%), Chaicha (8%), Chacaraya (14%) y en un 31% en los poblados
que se clasifican como población dispersa.

70
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Gráfico Nº 18. En su centro de trabajo se desempeñó como:

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025

4.11.2 Ocupación principal que desempeña

Al examinar la información relativa a los 10 principales tipos de


“Ocupación principal que desempeña” la población del distrito de
Lampa, se puede observar que la actividad agrícola y labranza
concentran alrededor de 44.34% de su población en edad de trabajar.
Esto permite indicar la vocación campesina de la población del
distrito, frente a un 11% que se dedica a actividades extractivas, en
minería.

Se puede señalar que la actividad minera en el distrito, no está en


relación con la actividad comercial, ya que aproximadamente un 8%
se dedica a la venta al por menor.

A diferencia de otras ciudades donde la actividad minera ha


incrementado y diversificado la actividad comercial, en el distrito de
Lampa la actividad comercial está más asociada al predominante
carácter residencial del distrito.

El tercer grupo laboral de importancia en el distrito lo componen los


docentes de primaria y secundaria, ambos grupos suman alrededor de
8.50% de las actividades laborales más importantes. Un cuarto grupo
de importancia, estaría asociado a la actividad pecuaria y que agrupa
a un 5.78% de trabajadores.

71
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Cuadro Nº 31. Ocupación principal que desempeña – Distrito de Lampa

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025

Asimismo, es importante resaltar, la actividad laboral de quienes


ejercen el oficio de albañil, muy asociado a la mejora y lento pero
sostenido crecimiento urbano en el distrito, así lo refleja la mejora de
la infraestructura pública seguida de cierta infraestructura privada
asociada a un pequeño mercado inmobiliario o de habitaciones para
alquiler.

a. Actividad Agrícola
Como se aprecia en las principales actividades económicas en las que
se dedica la población del distrito, la actividad agrícola y pecuaria,
predomina en el uso de tierras y de la producción. Es preciso indicar,
que ésta actividad es desarrollada en su mayoría por miembros de
comunidades campesinas, es decir de población dispersa y que ocupa
las zonas altas del distrito.

Cuadro Nº 32. Comunidades y número de familias de mayor producción


en Ayacucho

Fuente: Proyecto ZEE-OT Ayacucho.


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025

72
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Sin embargo, la mayor parte de la producción se orienta al


autoconsumo y a la producción de tunas y alfalfa. A pesar de la gran
variedad de tipos de cultivo que se pueden cosechar, por la calidad de
sus suelos, buen clima y una organización eficiente alrededor del
manejo del recurso agua, Lampa puede priorizar en convenio con
entidades públicos y privados, a programas de mejora de la inversión
en actividades agrícolas.

Cuadro Nº 33. Comunidades Campesinas en el Distrito de Lampa.

Fuente: COFOPRI 2009


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025

Una ventaja de las comunidades campesinas donde se dedican, en


mayor medida a actividades agrícolas y pecuarias, es que se
encuentran reconocidas. Un aspecto que hay que considerar, es la
necesidad de articular vialmente al distrito, que permita un
incremento de las actividades económicas.

Pero la realidad de la situación agropecuaria de Lampa, es más


compleja aún. Utilizando la información del CENSO Agropecuario
2012, podemos observar que la condición jurídica del propietario
predominante sobre las tierras, es la de “Persona Natural”; lo cual
significa que un 99.6% es titular de las unidades agropecuarias donde
realiza faenas agrícolas. Este porcentaje de las unidades agrícolas se
encuentra en la región natural denominada Quechua. En
contraposición a lo mencionado, las comunidades campesinas solo
poseen, como tales, el 0.39% de unidades agropecuarias.

73
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Cuadro N° 34 Condición Jurídica de las Unidades Agropecuarias según


región natural del Distrito de Lampa.

Fuente: Censo Agropecuario INEI 2012.


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

Respecto al tamaño de las unidades agropecuarias que posee la


población se puede observar que un 54.5% posee entre 0,5 y 4,9 has; le
siguen quienes poseen menos de media has., representando un 28.6%.
Este contexto da cuenta de dos procesos que convergen y hasta
colisionan; por un lado, la alta atomización de la tierra en pequeñas
propiedades y por otro lado la concentración de tierras por parte de
las comunidades campesinas. El cuadro siguiente muestra las
unidades según tipo de condición jurídica, que puede sustentar lo
mencionado.

Cuadro N° 35 Tamaño de las unidades agropecuarias existentes en el


distrito de Lampa, según condición jurídica

Fuente: Censo Agropecuario INEI 2012.


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

Las comunidades campesinas concentran las unidades agropecuarias


de mayor dimensión en el distrito. Una persona natural en Lampa
puede llegar a tener hasta 50 has, mientras que las comunidades
campesinas tienen en 50 a más de 100 has., que son declaradas para
uso agropecuario. Mientras que solo un 0.53% de quienes poseen entre
100 a más de 100has, tienen la condición de persona natural. Este
puede indicar un leve proceso de concentración de tierras.

74
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Pero asimismo, las unidades agropecuarias más productivas son


aquellas cuya extensión está entre las 0.5 y 3 has (43%) seguidamente
aquellas unidades agropecuarias cuya extensión es de entre 3 a 5 has.
y las de entre 5 a 10has, (19% aproximada y respectivamente). Sin
embargo, la superficie cultivada en las comunidades campesinas no
son las más significativas.

Cuadro N° 36 Superficie Cultivada en el distrito de Lampa según


condición jurídica

Fuente: Censo Agropecuario INEI 2012.


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025

Por último, daremos cuenta del perfil del productor agropecuario en


el distrito. En primer lugar predomina su condición de persona
natural, no asociado ni registrado como comunero. Ello se desprende
de la pregunta de si “Vive en alguna de las parcelas de la unidad
agropecuaria”, al respecto se observa que la edad promedio de las
personas que empiezan a residir en su misma unidad agropecuaria
oscila entre los 15 y 19 años de edad. Siendo las personas adultas
mayores (70 a 79 años de edad) quienes en mayor medida (2.4%) viven
en su misma unidad agropecuaria. Por otro lado, aproximadamente el
92% de propietarios no reside en su misma unidad agropecuaria.

Cuadro N° 37 Perfil del productor agropecuario del distrito de Lampa

Fuente: Censo Agropecuario INEI 2012.


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025

75
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

b. Corredores Económicos

Diversas entidades y esfuerzos han orientado su trabajo a la


identificación de Corredores Económicos, entendidas como rutas de
articulación de la producción. El análisis de los corredores
económicos, recae en la posibilidad de establecer una clasificación
similar a la red vial: corredores económicos de carácter nacional,
departamental y locales / vecinales, de tal manera que constituya un
factor de articulación económico vial en el país. Asimismo, establecer,
conjuntamente con lo anterior, enfoques de articulación vial y
multimodal que comprenda la diversidad de intereses institucionales
por la inclusión social, emprendida por la actual gestión
gubernamental. En el departamento cumplen esta función las
ciudades y centros poblados que tienen acceso vial.

En función a lo mencionado, podemos observar que en el documento


Caracterización del Departamento de Ayacucho con Fines de Ordenamiento
Territorial, formulado en el marco del Convenio suscrito entre el
Gobierno Regional de Ayacucho y el Ministerio de Energía y Minas,
desarrollado con el Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional
(GUTI - Ayacucho), con apoyo del Banco Interamericano de
Desarrollo a través del Convenio de Préstamo 1441/OC-PE 2 , se
presenta una clasificación de corredores económicos a nivel regional.

c. Corredores por Sub Espacios

En el Sub Espacio Sur se encuentran Puquio, Pausa y Coracora. El sub


espacio sur de Ayacucho (Puquio) es uno de los principales
proveedores de ganado vacuno de carne para los centros de engorde
ubicados en los alrededores de la ciudad de Lima. En menor medida,
también es un abastecedor de ganado ovino, caprino y porcino. A
nivel local se coloca prácticamente toda la producción de cuyes y aves
de corral, que también tienen un importante uso en el autoconsumo.

El ganado vacuno de carne, así como otras especies pecuarias, se


comercializa en dos modalidades: directamente en las instancias, a
intermediarios y acopiadores que viajan expresamente, desde lugares

2
http://www.regionayacucho.gob.pe/grrngma/download/tecnicos/sig/Carac_Ayacucho.pdf

76
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

alejados; o a través de las ferias, que ocurren en la mayoría de las


provincias, siendo algunas de ellas de alto significado por el elevado
número de animales.

También tienen importancia las transacciones para hacer crianza o


engorde de toros para destinarlos al consumo, lo cual forma parte de
las estrategias de manejo financiero familiar que no solamente buscan
una rentabilidad económica sino la administración de sus escasos
recursos. Respecto a la ganadería lechera, la leche se utiliza para la
fabricación de quesos. Sin embargo, casi la totalidad de éstos son
elaborados en forma artesanal, bajo condiciones higiénicas no muy
recomendables y sin estándares de calidad. Su colocación se hace a
través de los mercados locales, a precios sumamente bajos, sin
envoltura y por unidades físicas y no al peso.

La ganadería ovina ha sido afectada en alguna medida por la caída de


los precios de la lana y el mantenimiento de los bajos precios de la
carne (entre 4 y 4,5 nuevos soles por kilo en carcasa, al productor). Bajo
tales condiciones, los estudios económicos muestran que no es posible
obtener propiamente una utilidad económica, por lo que el interés y la
importancia de la actividad residen básicamente en la integración a la
estrategia familiar de administración de sus recursos y
oportunidades3.

Es el de mayor extensión departamental. Su principal actividad es


pecuaria (vacuno y de camélidos), seguida por la actividad agrícola, y
en menor escala la minería y turística; sus mayores relaciones socio
culturales y económicas son con la región Ica.

Los corredores económicos a nivel local, a nivel de la Provincia de


Paucar del Sara Sara, se puede dar cuenta de la articulación entre los
centros poblados de Ushua, Marcabamba y Lampa, tal como lo indica
la COFOPRI.

3
http://www.regionayacucho.gob.pe/grrngma/download/tecnicos/sig/Carac_Ayacucho.pdf

77
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Cuadro Nº 38. Cadenas productivas identificadas por distrito, provincia.

Fuente: COFOPRI 2009


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025

4.12 Indicadores del Capital Social y Cultural

a. Religión que profesa

¿Por qué merece ser analizada la religión que profesa la población del
distrito de Lampa? Quizá se afirme que la relación entre desarrollo y
religión carece de sentido, sin embargo, las actividades religiosas
también están asociadas a la economía local, en la medida que genera
ferias, ventas y ocasionalmente presencia de visitantes y turistas en los
lugares donde se realizan.

Cuadro Nº 39. Religión que profesa

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa 2025

Según los datos obtenidos, el 97% de la población del distrito de


Lampa, es católica. Sin embargo, una relativa presencia de otras
agrupaciones religiosas, se viene haciendo presente, junto al
abandono de toda práctica religiosa. En conclusión, la composición de
las creencias religiosas se habría diversificado, llegando incluso a
manifestarse también las tendencias no religiosas, que quizá hasta
hace unos años podría haber sido no reconocidas. La presión social
por pertenecer a una determinada fé –en este caso la fé católica-, ha
disminuido pero no al punto de colocarla en segundo lugar. Las
posibles causas de ello, podrían estar asociadas a una mayor confianza

78
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

en otras instituciones sociales, como la escuela y la actividad política


y a una mayor tolerancia a la diversidad religiosa.

b. Estado civil o conyugal

En cuanto a la variable en mención, la población se concentra en tres


categorías o grandes grupos: soltero, conviviente y casado. Un
segundo grupo lo conforman los divorciados, separados y viudos.

Se trata de hacer una medición de la sostenibilidad de la institución


familiar, que sin embargo se debe relacionar con la edad de los
encuestados. La convivencia es también una opción predominante, al
momento de conformar familia en el distrito de Lampa, pero ocupa un
tercer lugar en todos los centros poblados analizados. Sin embargo, un
38% de la población a nivel de todo el distrito, mantiene su estado civil
en soltería. Lo que puede significar un desaceleramiento del
establecimiento de relaciones conyugales y por lo tanto un incremento
de población que posterga la conformación de familia.

Cuadro Nº 40 Estado Civil en el Distrito de Lampa

Fuente: INEI – Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa 2025

Es preciso indicar, que los solteros se concentran más en los pueblos


más alejados, mientras que los convivientes, se ubican más en los
principales centros urbanos del distrito. Podemos indicar, que en la
medida que la educación incremente, las mujeres retardaran la
tenencia de hijos mientras que los varones pueden tender a migrar o a
dedicarse al sostenimiento de sus respectivas familias.

Por otro lado, el incremento de la presencia de tecnología asociada a


las actividades laborales, puede conllevar a una disminución del
establecimiento del matrimonio. Es decir, el distrito de Lampa, va

79
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

camino a tener una clase media, producto de la educación y de la


presencia de tecnología asociada al trabajo.

Gráfico Nº 19. Estado civil de la población del Distrito de Lampa

Soltero(a) Conviviente Casado(a)


38.1% 36.2% 41.1% 40.7%
36.7% 37.3%
34.8% 36.6%
26.5% 31.3% 29.8% 31.5%
29.3% 26.6%
23.6% 25.8% 20.6% 26.0% 21.7%
16.3% 17.7%

Distrito Lampa Villa Chaicha Chacaraya San Población


Colcabamba Sebastian De Dispersa
Sacraca

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa 2025.

Asimismo, se observará una disminución de población y por lo tanto


un mayor envejecimiento de la misma. A esta situación se le denomina
bono demográfico, cuando la pirámide de edades, se empieza a
ensanchar en el medio, es decir entre los jóvenes, se registra menores
tasas de natalidad y un incremento de adultos mayores.

4.12.1 Población Económicamente Activa

Una de las variables más importantes del diagnóstico, está referido a


la población económica activa. La información al respecto, muestra
una importante presencia de población que no forma parte de la PEA,
esta situación es más significativa en la localidad de Chaicha, donde
casi un 71% no está en edad de trabajar.

80
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Cuadro Nº 41 Población Económicamente Activa; Distrito de Lampa

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa 2025.

En tanto Lampa y Chacaraya, el 54% no está en edad de trabajar; pero


sin embargo, son las localidades que tiene los mayores porcentajes de
población en edad de trabajar, Lampa con casi 45% y Chacaraya con
45%, la particularidad de ésta última localidad es que es la única que
no registra población desocupada.

Contrariamente a lo que se suele suponer, en los centros poblados


dispersos, la población desocupada es la más alta del distrito (4.2%).
Esto porque es más usual observar, en los centros poblados con mayor
cantidad de población, los porcentajes más altos de desocupación.

Gráfico Nº 20. Población Económicamente Activa

PEA Ocupada PEA Desocupada No PEA

70.5%

59.6% 54.0% 61.2%


58.3%
55.6% 54.6%
43.9% 45.4%
39.2% 44.7%
38.0% 37.5%
28.9%

1.2% 1.3% 0.5% 0.8% 4.2%


0.6%
Distrito Lampa Villa Chaicha Chacaraya San Población
Colcabamba Sebastian De Dispersa
Sacraca

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa 2025.

81
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Esta situación puede reflejar dos procesos, por un lado, los pueblos
dispersos viene perdiendo el carácter de pleno empleo o de
autosostenimiento – se ubican en el cuarto lugar con población sin
edad para trabajar-, por otro lado, estaría concentrando a la población
adulta mayor, muchas veces ya sin capacidad para migrar. En general,
los centros poblados del distrito, sobre todo aquellos que están más
articulados por su ubicación cerca de vías de acceso, vendrían
replanteando los patrones de ocupación del distrito.

4.12.2 Características Socio – Culturales.

Dentro de una caracterización socio cultural de la sociedad, se debe de


tomar en cuenta los aspectos vinculados al parentesco, la identidad
social y los niveles educativos. Éste último punto ya se ha desarrollado
en extenso en puntos anteriores, aquí solo daremos cuenta de las
relaciones de parentesco y sobre la cultura local.

La información sobre la relación de parentesco con el jefe de hogar,


muestra que las familias son fundamentalmente celulares, quedando
en segundo plano la familia extensa. El patrón celular de la
conformación de la familia, implica que fundamentalmente está
compuesta, por solo padres e hijos. Por otro lado, la familia compuesta
por nietos y otros familiares, se encuentra detrás del patrón dominante
descrito.

Cuadro Nº 42. Relación de Parentesco con jefe de hogar – Distrito de


Lampa

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa 2025.

82
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Del gráfico siguiente se desprende, sin duda, que la relación más


predominante con el jefe/a de hogar es la condición de hijo/a,
hijastro/a; salvo en el caso del centro poblado de Chacaraya donde los
jefes de hogar superan a los hijos/as.

En ésa misma línea, el centro poblado de Villa Colcabamba, viene casi


presentando el mismo desarrollo de composición familiar que
Chacaraya, dos centros poblados donde la población se vendría
envejeciendo aceleradamente.

En cambio los centros poblados de Lampa, Chaicha y San Sebastián de


Sacraca, son los lugares donde la carga familiar y por lo tanto la
dependencia de hijos por sus padres es aún mayor, más alta. En último
lugar, en todos los centros poblados (concentrados y dispersos),
quienes se identifican como Esposo/a y/o compañero/a, se ubican
entre el 14 y 17%, de la población.

Gráfico Nº 21. Relación de parentesco con el Jefe de Hogar

Relación de parentesco con el Jefe de Hogar


Jefe o Jefa Esposa(o) / compañera(a) Hijo(a) / hijastro(a)

44.8% 50.8% 46.9%


44.1% 37.7% 32.9% 39.5%
27.5% 32.8% 31.0% 28.9%
27.4% 28.1% 25.1%
14.7% 17.1% 17.1% 15.2%
14.7% 14.2% 14.0%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa 2025.

En conclusión, el modelo de familia nuclear, se caracteriza por


mantener una carga familiar, donde no necesariamente participa, el
conyugue, es decir predominarían las familias con uno de los padres.

4.12.3 Niveles de Vida y Pobreza

Las mediciones de pobreza en el Perú, se han concentrado en tres


tipos: Necesidades Básicas Insatisfechas, Canasta Familiar y el Índice
de Desarrollo Humano. Siendo el distrito de Lampa, un distrito con

83
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

una población cuyo trabajo es fundamentalmente la agricultura, no es


una población que pase por carencias alimenticias en extremo, los
índices de pobreza de la población, se pueden asociar al déficit de
servicios básicos.

Cuadro Nº 43. Energía que más utiliza para cocinar

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa 2025.

A nivel de los índices de desarrollo humano, las condiciones en que


las familias del distrito preparan sus alimentos, puede revelar la
situación de pobreza de la población. En ése sentido, el 78% de la
población cocina con carbón de leña, este elevado número de familias
indican la precariedad de la calidad de vida del distrito.

Gráfico Nº 22. Tipo de combustible utilizado para cocinar – Distrito de


Lampa

Gas Leña No cocinan

98% 92%
96%
79% 91%
78%
64%

33%
19% 18%
2% 9% 2% 2%
3% 4% 4%

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025.

84
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Al observar la información, al respecto, revela que la población


mayoritariamente, cocina con leña. En algunos centros poblados, más
del 90% de la población cocina con leña.

4.12.4 Inversión Social

El análisis de la inversión social, se concentra fundamentalmente en


programas sociales gestionados desde el Estado. No es propósito de
éste análisis, una reseña de la implementación de programas sociales
en la provincia de Paucar del Sara Sara, sino más bien, conocer los
actuales programas sociales creados en la actual gestión
gubernamental.

4.12.5 Juntos

Tal como se indica, oficialmente el programa JUNTOS es un Programa


de Transferencias Monetarias Condicionadas que se inscribe dentro de
la política social y de lucha contra la pobreza del gobierno del
Perú. JUNTOS fue creado el 7 de abril del 2005 mediante el Decreto
Supremo No. 032–2005–PCM que define su finalidad, fuentes de
financiamiento y estructura operativa, quedando adscrito a la
PCM. Posteriormente este Decreto Supremo fue complementado por
el D.S. No. 062-2005-PCM que introdujo modificaciones a su
estructura organizacional.

La información que se cuenta, para el distrito de Lampa indica que


aproximadamente 38 personas participan del apoyo que brinda esta
iniciativa, ubicándose en el tercer lugar de los distritos de la provincia
de Paucar del Sara Saradespues de Oyolo, Colta y Marcabamba.

85
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Cuadro N° 44. Número de beneficiarios del programa JUNTOS en los


distritos de la Prov. de Paucar del Sara Sara.

Fuente: MIDIS 2013.


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa 2025.

Los Usuarios del Programa JUNTOS, son hogares en condición de


pobreza prioritariamente de las zonas rurales, integrados por
gestantes, niños(as), adolescentes y/o jóvenes hasta que culminen la
educación secundaria o cumplan diecinueve (19) años, lo que ocurra
primero. Según las fuentes oficiales consultadas, con ésta programa
social el Estado tiene un real acercamiento con aquellos sectores tantas
veces golpeados por la pobreza y la violencia, asumiendo su
responsabilidad de mejorar sustancialmente la calidad de vida de las
familias pobres. Por ello, el inicio de sus operaciones tuvo lugar en el
emblemático distrito de Chuschi, Ayacucho, donde 1,041 hogares
recibieron por primera vez en septiembre del 2005, los beneficios del
Programa JUNTOS.

Al cierre del año 2013, el Programa JUNTOS incorporó a 718 275


hogares en situación de pobreza y extrema pobreza; hasta ese periodo
se transfirió el incentivo monetario a 648 734 hogares que cumplieron
sus corresponsabilidades en los meses de Setiembre y Octubre. En
dichos hogares se cuenta con 1 553 772 niños, adolescentes y jóvenes
hasta 19 años de edad y 17 170 gestantes. Para el ámbito de estudio del
distrito de Lampa, se proyecta que el número de beneficiarios
incrementará de entre 40 a 45 familias atendidas, pasando así a ser el
segundo distrito con más beneficiarios en éste programa social. Esto
constituye un indicador, del trabajo que este programa viene

86
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

realizando en la provincia a través de la identificación de familias en


riesgo, las cuales viene atendiendo. Los resultados que se esperan de
estas acciones de apoyo, se reflejarán en la calidad de vida de niños y
niñas de localidades con niveles de pobreza.

4.12.6 Qali Warma

Qali Warma es un vocablo quechua que significa “niño


vigoroso” o “niña vigorosa” (en quechua el género se determina con
la palabra warmi o qari, es decir hombre o mujer).

Tal como su nombre lo indica, el Programa Nacional de Alimentación


Escolar Qali Warma, tiene como finalidad brindar un servicio
alimentario de calidad a niños y niñas del nivel inicial (a partir de los
3 años de edad) y primario de las instituciones educativas públicas en
todo el territorio nacional.

El Programa fue creado mediante Decreto Supremo 008-2012-


MIDIS del 31 de mayo de 2012.
Sus objetivos son:

 Garantizar el servicio alimentario durante todos los días del


año escolar a los usuarios del Programa de acuerdo a sus
características y las zonas donde viven.
 Contribuir a mejorar la atención de los usuarios del Programa
en clases, favoreciendo su asistencia y permanencia.
 Promover mejores hábitos de alimentación en los usuarios del
Programa.

Este programa social, brinda servicio alimentario con complemento


educativo a niños y niñas matriculados en instituciones educativas
públicas del nivel inicial y primaria, a fin de contribuir a mejorar la
atención en clases, la asistencia escolar y los hábitos alimenticios,
promoviendo la participación y la corresponsabilidad de la
comunidad local.

Para el caso del distrito de Lampa, son alrededor de 15 instituciones


educativas y logran atender a aproximadamente 410 estudiantes de
los niveles inicial y primaria. Sin embargo, se recomienda a las
autoridades locales de Lampa y a sus organizaciones que puedan

87
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

implementar las acciones que propone el programa alimentario, sin la


necesidad de que todos los niños/as estén considerados como
beneficiarios. En concreto, la recomendación es incorporar en las
asignaturas escolares los modos correctos para una alimentación
adecuada.

Cuadro N° 45. Instituciones Educativas Beneficiarias en Lampa

Los usuarios de esta programa social a nivel nacional son


aproximadamente 2.7 millones de niños y niñas de más de 47 mil
instituciones educativas públicas a nivel nacional. Las proyecciones de
esta iniciativa de subsidio alimentario, es que para el 2016 el programa
atienda a más de 3.8 millones de niños y niñas de inicial y primaria de
las escuelas públicas de todo el país. Para el caso de la provincia de
Paucar del Sara Sara son atendidas alrededor de 72 instituciones
educativas, llegando a atender a cerca de 1810 niños y niñas.

Qali Warma, consta de dos componentes, uno alimentario y otro


educativo. El primer componente, consiste en la provisión de recursos
para el servicio alimentario de calidad, adecuado a los hábitos de
consumo locales y con los contenidos nutricionales adecuados a los
grupos de edad de la población objetivo del Programa y a las zonas
donde residen.
El Programa entrega 2 raciones (desayuno y almuerzo) a alumnos que
asisten a escuelas ubicadas en distritos de mayor pobreza y una ración
(desayuno) a alumnos que asisten a escuelas ubicadas en distritos de
menor pobreza.

88
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

El segundo componente busca promover mejores hábitos de


alimentación en los niños y niñas y sus familias, para ello promueven
el fortalecimiento de capacidades en equipos técnicos territoriales,
miembros del Comité de Compra y Comité de Alimentación Escolar a
través de la asistencia técnica orientada a promover un desempeño
eficiente en los actores involucrados en la implementación del
servicio.
De igual forma, brinda soporte educativo a través de herramientas de
aprendizaje que complementan acciones educativas, tanto de apoyo al
docente para su labor pedagógica orientada a los estudiantes, como
para fortalecer capacidades de los involucrados en la gestión y
vigilancia del servicio. Asimismo, el componente educativo aplica
estrategias estandarizadas para la asistencia técnica y la promoción de
aprendizajes y prácticas saludables de alimentación e higiene.

4.12.7 Pensión 65

El Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensión 65, se creó el


19 de octubre del 2011 mediante Decreto Supremo N° 081 – 2011-PCM,
con la finalidad de otorgar protección a los grupos sociales
especialmente vulnerables, dentro de los cuales están comprendidos
los adultos a partir de los 65 años de edad que carezcan de las
condiciones básicas para su subsistencia.

Este programa se creó siguiendo experiencias similares, en países


donde los adultos mayores en condición de pobreza existían en
condiciones inhumanas, muchos casi marginales para la sociedad,
invisibles para el Estado. Busca dar una respuesta del Estado ante la
necesidad de brindar protección a un sector especialmente vulnerable
de la población, y les entrega una subvención económica de 125
nuevos soles por mes por persona y con este beneficio contribuye a
que ellos y ellas tengan la seguridad de que sus necesidades básicas
serán atendidas, que sean revalorados por su familia y su comunidad,
y contribuye también a dinamizar pequeños mercados y ferias locales.

89
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Cuadro N° 46 Beneficiarios de Pensión 65 en el distrito de Lampa

Fuente: Programa Nacional de Asistencia Solidaria, Pensión 65. MIDIS. 2013.


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa 2025.

Para el caso de Lampa, es el segundo distrito con más beneficiarios a


nivel de la provincia. La información que se cuenta no permite
establecer qué centros poblados del distrito de Lampa, cuentan con la
mayor cantidad de beneficiarios de programas sociales. Habría que
anotar que muchos adultos mayores en el distrito aún desarrollan
actividades laborales, muchos en condiciones de subsistencia y como
trabajadores familiares no remunerados. Sin embargo, el riesgo de un
mal uso de estos fondos es una probabilidad que el programa aún no
puede prever. Nos referimos concretamente al incremento de casos de
alcoholismo en la tercera edad.

Este programa social se constituyó sobre la base del Piloto de


Asistencia Solidaria “Gratitud”. Pensión 65 se encuentra adscrito
desde el 1° de enero de 2012, al Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social, MIDIS, ente Rector del Sistema de Desarrollo e Inclusión Social,
encargado de diseñar, coordinar y conducir las políticas y estrategias
encaminadas a reducir la pobreza y vulnerabilidad de diversos
sectores poblacionales, con el propósito de cerrar brechas de
desigualdad.

Así, Pensión 65 se enmarca dentro del modelo de inclusión social


propuesto por el MIDIS, en los ejes temporales de corto y mediano
plazo, con la finalidad de brindar a sus usuarios un servicio integral.

Se inicia implementando estrategias de corto plazo orientadas al alivio


temporal de la pobreza y reducción de la vulnerabilidad, y en forma

90
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

gradual irá implementando estrategias orientadas a la generación de


oportunidades principalmente las relacionadas con el acceso a los
servicios básicos. Pensión 65 forma parte del conjunto de programas
sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, MIDIS.

4.12.8 Seguro Integral de Salud.

El Seguro Integral de Salud (SIS), como Organismo Público Ejecutor


(OPE), del Ministerio de Salud, tiene como finalidad proteger la salud
de los peruanos que no cuentan con un seguro de salud, priorizando
en aquellas poblacionales vulnerables que se encuentran en situación
de pobreza y pobreza extrema.

De esta forma, estamos orientados a resolver la problemática del


limitado acceso a los servicios de salud de nuestra población objetivo,
tanto por la existencia de barreras económicas, como las diferencias
culturales y geográficas.

Pero el SIS también busca mejorar la eficiencia en la asignación de los


recursos públicos e implementando instrumentos de identificación del
usuario, priorizando el componente materno infantil.

El 29 de enero del 2002 se emite la Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de


Salud, la misma que crea el Seguro Integral de Salud como Organismo
Público Descentralizado del Ministerio de Salud, siendo
posteriormente calificado como Organismos Público Ejecutor
mediante Decreto Supremo Nº 034-2008-PCM.

91
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Cuadro N° 47 Población asegurada en el SIS del Distrito de Lampa

Fuente: Sistema Integral de Salud.


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa 2025.

Los Objetivos funcionales del SIS en el ámbito sectorial, son los


siguientes:

a) Construir un sistema de aseguramiento público sostenible


que financie servicios de calidad para la mejora del estado de
salud de las personas a través de la disminución de la tasa de
morbimortalidad.

b) Promover el acceso con equidad de la población no asegurada a


prestaciones de salud de calidad, dándole prioridad a los grupos
vulnerables y en situación de pobreza y extrema pobreza.

c) Implementar políticas que generen una cultura de aseguramiento


en la población.

Al llevar la información del SIS al distrito de Lampa, observamos que ocupa


el segundo lugar en cuanto a afiliados (1287), luego del distrito de Pausa
(2668) y, por solo 12 casos, antes del distrito de Oyolo (1275).

92
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Gráfico N° 23 Mapa de Inclusión de la Población

93
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Población No Pobre.

Determinar la población no pobre, implica dar cuenta de un estándar de


acceso a servicios, a una canasta básica familiar y cubrir la demanda de
desarrollo humano tal como lo plantea el Programa para el Desarrollo de las
Naciones Unidas, conocido como Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Población de alumnos del nivel superior.

La información existente para la variable “alumnos con nivel educativo


superior” en el distrito de Lampa, muestra dos concentraciones: el de
población con educación superior no universitaria completa y la población
con educación superior universitaria completa.

Los centros poblados de Chacaraya San Sebastián de Sacraca, tienen 6.04% y


5.01% respectivamente. Mientras que, en el caso del centro poblado de
Lampa, la población con educación universitaria completa está más presente
con un 3.65%.

Cuadro Nº 48. Población con educación superior en el distrito de Lampa

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025

Se observa que la educación no universitaria es más accesible por los jóvenes


del distrito, ya que cuentan con un Instituto Superior a 45 minutos de viaje
en auto, en el distrito de Pausa, capital de la provincia de Paucar del Sara
Sara. Cabe resaltar que la población residente en comunidades campesinas o
centros poblados con menos de 150 habitantes, también se pueden observar
población con educación superior, aunque en los más bajos porcentajes.

Es importante indicar que éste panorama, de la educación superior en el


distrito de Lampa, es novedoso, ya que paulatinamente los centros poblados
con menos de 150 habitantes, se vienen insertando en el sistema educativo,
llegando hasta la educación superior universitaria. En estas condiciones, se
eleva el capital social del distrito, donde las condiciones económicas, sociales

94
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

y culturales contribuyen a un mayor acceso a la educación superior, esto a


pesar de que el distrito de Lampa aún no cuenta con un centro de educación
superior en su jurisdicción.

Gráfico Nº 24. Población con Educación Superior en el distrito de Lampa

Superior No Univ. incompleta Superior No Univ. completa

Superior Univ. incompleta Superior Univ. completa

6.04 %
5.01 %

3.65 %
3.57 % 3.08 %
3.34 %
3.04 %
2.81 % 1.79 %
1.53 %
1.05 % 1.34 %
1.53 % 1.32 % 0.60 %
0.91 %
0.53 %
0.60 %
0.53 % 0.30 %
Lampa Urb Villa Colcabamba Rur. Chaicha Urb. Chacaraya Urb. San Sebastian Dist. Lampa
Urb De Sacraca Población Dispersa

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025

Recursos Turísticos y Culturales

Los recursos turísticos del distrito están referidos a atractivos naturales, así
como los andenes, los mismos que se encuentran en uso para la agricultura.
Dentro de la cronología cultural, Lampa está ubicado en el horizonte
prehispánico, con expresiones pre inca e inca como los andenes.

95
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Cuadro Nº 49. Monumentos Arqueológicos Prehispánicos

Fuente: ZEE-OT AYACUCHO 2011


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025

Los andenes son conjuntos de terrazas escalonadas construidas en las laderas


de las montañas andinas y rellenadas con tierra de cultivo. La mayoría de los
andenes existentes datan de los tiempos precolombinos.

Cuadro Nº 50. Paisaje Cultural (Andenes) en el distrito de Lampa

Fuente: ZEE-OT AYACUCHO 2011


Elaboración: Equipo Técnico PDC Lampa al 2025

Gastronomía local

A continuación se presenta una relación de la variada gastronomía propia


del distrito de Lampa:

Gastronomía Típica:

 La sopa de patachi.  El miskiqnin frito con picante de


 La sopa de morón. sangre.
 La sopa de trigo sullqi.  El cuy al horno.
 La sopa de calabaza.  El cuy frito apanado con maíz
 La sopa de papa taka. molido.
 La sopa de trigo pelado.  El tiqti.
 La sopa de quinua.  El kuchku.
 La sopa de maíz molido (Sara  La mazamorra de quinua.
lawa).  La mazamorra de achita.

96
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

 La sopa de trigo molido (trigo  La mazamorra de trigo pelado.


lawa).  La mazamorra de dunazno.
 La sopa de chuchuqa.  La mazamorra de qacha.
 El puchero.  La mazamorra de membrillo.
 La qallpa fría (Chiri qallpa).  La calabaza al horno (lacawti
 La qallpa caliente (Quñi qallpa). watia).
 La qallpa con ataqu cocido.  La watia de papa, haba y choclo.
 El picante de ataqu.  El charki kanka.
 El picante de cochayuyo.  El mote.
 El picante de cuy.  El pasi.
 El picante de quinua.  El sanku.
 El picante de trigo pelado.  La cancha.
 El picante de morón.  El kaputu.
 El picante de papa.  La aqa.
 El picante de calabaza.  La chicha de qora.
 El picante de sangre.  La chicha de cebada.
 La papa con queso.  La chuya.
 El quesillo qapchi.  El ponche de maní.
 El chicharrón de chancho.  El bizcochuelo.
 El frijol con lonja.  El maicillo.
 La morcilla.  La tanta wawa.
 El aqilli kanka.  La ensalada de berros

97
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

V. EL DISEÑO DE LA VISIÓN

5.1 CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN DE DESARROLLO DEL


DISTRITO DE LAMPA.

5.1.1 Construcción del Escenario Deseable

En el escenario deseable se identifican los deseos, anhelos y sueños que


la población del distrito de Lampa tiene sobre su futuro en un
determinado horizonte temporal (10 años).

Deseos y anhelos que se desea lograr para Lampa al año 2025

 Distrito con importante potencial y capital humano


 La educación escolar incentiva los valores.
 Los centros poblados se encuentran articulados vialmente
 Con centros urbanos implementados
 Orienta su producción a mercados locales, regionales y nacionales.
 Las actividades productivas se basan en la producción
especializada de la actividad agrícola
 Cuenta con modernas infraestructuras para mercados y camales.
 La actividad agrícola y ganadera constituye una d las más
importantes fuentes de ingresos familiares.
 La infraestructura de servicios sociales es moderna y adecuada.
 Población con altos estándares de nutrición y salud.
 Sus organizaciones sociales se encuentran fortalecidas y vigentes.
 Se encuentra entre los distritos más seguros de la región.
 Atractivo a las inversiones de acuerdo a sus potencialidades y
limitaciones.
 Autoridades públicas capacitadas y eficientes.
 Desarrollo urbano y rural de calidad
 Paisajes naturales y culturales adecuadamente gestionados.
 Ambiente limpio y con una eficiente gestión de los residuos
sólidos.
 El patrimonio cultural e identidad local se encuentran fortalecidos.
 Ha formulado instrumentos de gestión para la prevención de
riesgos y desastres.
 Orienta sus acciones al incremento del talento humano.
 Ha logrado salir de niveles de pobreza y pobreza extrema.
 Promueve el desarrollo turístico como actividad económica
sostenible.

98
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

 Incrementa la productividad laboral de su población económica


activa.
 Se desarrolla sobre la base de una soberanía y seguridad
alimentaria.
 Es un modelo de gestión municipal.
 Están erradicadas las conductas antisociales (violencia,
alcoholismo y delitos contra el patrimonio).
 Amplía sus logros en cuanto a actividades artísticas, científicas y
deportivas.
 Sus actividades económicas coexisten en armonía con el ambiente.
 Incremento de la calidad de vida.
 Frena la expulsión de su población, baja la migración.
 Recupera y conserva espacios naturales.
 Sus límites territoriales están definidos y reconocidos social y
legalmente.
 Se fortalece el mercado inmobiliario de carácter residencial.
 Su población accede a redes de comunicación de alta velocidad.
 Cobra un importante posicionamiento económico comparado con
otros distritos.

5.1.2 Construcción del Escenario Probable

En el escenario probable se identifican las tendencias o procesos que caracterizan


el desarrollo del distrito. Diagnostico técnico participativo de cada una de las
dimensiones del desarrollo.

Dimensiones del Desarrollo Escenario Probable


 Incremento natural de la población.
 Procesos acelerados de envejecimiento.
 Migración de población joven por motivos
Desarrollo humano y Social
de estudios y trabajo.
 Incremento de los déficits de los ya
deficitarios servicios públicos y básicos.
 Carencia de servicios orientados a la
actividad turística.
 La producción agrícola se orienta
fundamentalmente al comercio externo,
Desarrollo económico
descuidando el consumo interno de la
productivo y urbano
población.
 Inversiones no planificadas.
 Servicios municipales no incrementan las
inversiones.

99
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

 Pérdida del valor de las transacciones


comerciales por falta de conectividad vial.
 Presencia de actividades económicas
informales e ilegales
 Acelerada degradación de los recursos
naturales y de paisajes naturales.
 Incremento de la contaminación producto
de actividades económicas con materiales e
insumos industriales.
 Carencia de instrumentos de gestión
ambiental y territorial, degradan los
ecosistemas.
 Procesos de deforestación y pérdida de la
capacidad hídrica.
 Desarrollo cultural, del patrimonio e
Desarrollo territorial y gestión
identidad - Disminución del capital
del ambiente
social y de la confianza vecinal a las
autoridades locales.
 Desvalorización del patrimonio cultural del
distrito.
 Acelerados procesos de participación sin
adecuadas herramientas de concertación.
 Abandono de sitios históricos y que
identifican a la población.
 Falta de liderazgo que mantenga en vigencia
tradiciones culturales.

5.1.3 Construcción del Escenario Posible

En el escenario posible confrontamos el escenario deseable con el


probable, surgiendo la visión, que es la apuesta que la localidad asume
para orientar su futuro.

Dimensiones del Desarrollo Escenario Posible


 Incremento de la calidad de vida de la
población.
 Ritmos adecuados de crecimiento de la
población.
Desarrollo humano y Social
 Fortalecimiento de la institución familiar y
comunal.
 Acceso universal a una educación de
calidad.

100
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

 Incremento de la oferta de oportunidades


de capacitación técnica e universitaria.
 Progresiva disminución de los casos de
pobreza y pobreza extrema.
 Seguridad y soberanía alimentaria.
 Analfabetismo cero.
 Distrito que se construye sobre la base de
valores de solidaridad y cooperación.
 Cuenta con capacidades para el ejercicio de
la función pública.
 Desarrolla un sistema de toma de
decisiones basado en la concertación de
actores sociales y económicos.
 Con procedimientos adecuados para la
gestión de conflictos.
 Desarrollo de la infraestructura productiva
que se adecua al orden urbano.
 Se desarrollan las organizaciones
vinculadas a la producción sostenible.
 La municipalidad promueve el desarrollo
de inversiones locales.
Desarrollo económico
 Productores locales, orientan sus acciones
productivo y urbano
al incremento de la productividad y
competitividad con sostenibilidad.
 Adecuados instrumentos para la gestión
del desarrollo urbano.
 Promotor de un turismo comunitario y de
investigación.
 Logra definir el saneamiento de límites
distrital y de sus centros poblados.
 Ha desarrollado capacidades para la
gestión de riesgos y de desastres.
 Inicia acciones para la adecuada gestión de
sus residuos sólidos.
 Mantenimiento participativo de áreas
verdes.
Desarrollo territorial y gestión
 Fortalecimiento de la ciudadanía y cultura
del ambiente
ambiental desde los centros educativos y a
través de campañas de sensibilización.
 Ha identificado sus potencialidades y
limitaciones físicas, biológicas y
socioeconómicas como culturales.
 Cuentas con áreas de conservación
municipal gestionados con autoridades
competentes.

101
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

 Desarrolla sus actividades económicas con


criterios ambientales y con los
conocimientos ancestrales.
 Incremento de la participación de los
jóvenes en el desarrollo local.
 Se fortalecen las acciones de revaloración
de las representaciones culturales.
 Las actividades educativas se orientan al
Desarrollo cultural, del conocimiento de legados históricos.
patrimonio e identidad  Lucha contra la corrupción y en agravio a
las costumbres locales.
 Aprovechamiento del patrimonio cultural
material e inmaterial, mueble e inmueble.
 Promueve la identidad local desde el
desarrollo artístico, científico y deportivo.

5.2 VISIÓN DE DESARROLLO

El distrito de Lampa será en el año 2025, considerado como una experiencia modelo
para la organización municipal local, sobretodo basado en el derecho a un ambiente
sano, seguro y compatible con actividades económicas basadas en la identificación
de las potencialidades y limitaciones de su territorio.

En su jurisdicción se han solucionado los conflictos de límites y soluciona sus


diferencias en espacios de concertación y planificación.

Prioriza el desarrollo de capacidades para la gestión local, con participación de su


población joven residente y con una población profesional originaria del distrito.

Construye su desarrollo tomando en cuenta su acervo cultural y de identidad;


cuenta con capacidades para el acceso de su población a servicios públicos y básicos
de calidad, en un contexto de actividades productivas competitivas que toma en
cuenta el talento y capital humano e institucional.

102
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

VI. INFORMACIÓN BÁSICA DE LA MESO ZONIFICACIÓN


ECOLÓGICA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE AYACUCHO

PARA IMPLEMENTACIÓN DE INICIATIVAS IDENTIFICADAS

Complementariamente a la identificación de iniciativas de inversión se alcanza


información georeferenciada en base a la propuesta de Zonificación Ecológica
Económica aprobada por el Gobierno Regional de Ayacucho.

Según esta información se pueden identificar corredores económicos en el distrito


de Lampa:

 Los centros poblados de San Sebastián de Sacraca, Lampa, Nahuapampa


y Colcabamba: Se encuentran en zonas con potencia para cultivos en
limpio y zonas con potencial hídrico y acuícola. Lo que permitiría y
facilitaría un mayor aprovechamiento de sus suelos sin generar los
conflictos de usos, potenciar dichas áreas para un aprovechamiento
sostenible de sus recursos como el suelo y agua. Generando con ello
corredores productivos con mercado hacia la provincia.

 Los centros poblados de Iructa, Surapampa, La Aguada, Piscapuquio,


Congonza, Chañapampa, Calpa, Jatunojo y Huacha Huacha: conforman
zonas con potencial para protección por su biodiversidad endémica por
tratarse de zonas más arriba de 3 500 msnm, zonas de recuperación por
sobre uso en especial por el pastoreo de ganado vacuno sin control de la
reproducción del ciclo biológico de los pastos y regeneración del suelo, y
zonas de protección pos ser bosques naturales nativos de especies como la
queñua, yaretas, entre otros. Aquí se recomienda promover las acciones
de recuperación de ecosistemas, por encontrarse en condición de
degradación, conllevando a otros peligros para la biodiversidad y
población.

 Los centros poblados de Chojepampa, Chacaraya, Matuyoc, Huayllascha,


Callucachu, Chaicha: Se encuentran en zonas con potencial para cultivos
en limpio, zonas de protección y zonas de recuperación por sobre uso,
zonas de protección por biodiversidad, singularidad y peculiaridad. Esto
presupone también acciones de recuperación de suelos para actividades
productivas como el pastoreo estabulado de camélidos sudamericanos por
sus características climáticas.

103
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

La identificación de estos grandes grupos de centros poblados según sus


potencialidades y limitaciones permite establecer la necesidad de tomar decisiones
y orientar las inversiones municipales. El distrito de Lampa, en la actualidad cuenta
con amplias zonas que requieren un mejor manejo para evitar procesos de
degradación del recurso suelo y sus recursos hídricos.

Para tal efecto, las organizaciones de productores del distrito deben evaluar sus
prácticas de uso del suelo, para mejorar el rendimiento de sus cultivos. Los centros
poblados, en tanto incremente su población también incrementará la presión sobre
sus recursos naturales, produciendo lentamente su agotamiento. Se recomienda
lograr proyectos de asistencia técnica en el manejo ordenado de los recursos
naturales: flora, fauna, suelo y agua fundamentalmente.

Asimismo, se recomienda formular estudios de Zonificación Ecológica Económica


a nivel distrital, los cuales permitirán conocer las potencialidades y limitaciones del
territorio así como constituirá un importante insumo para la formulación de
herramientas de gestión municipal.

104
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Gráfico N° 25 Mapa de Zonas Ecológicas Económicas del Distro de Lampa

105
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

VII. PROPUESTA DE PROYECTOS

Línea estratégica: Desarrollo humano y Social


Ámbitos

Proyectos Iniciativas Chaicha; Chacaray, Anexo San Sebastián de Lampa; Colcabamba;


Todo el Distrito de Lampa Congonza; San Antonio Sacraca, Callampani, Nahua Alta; Nahua
y Huayllascha Patarumi y San Juan Pampa
Formulación de Proyecto de
Inversión Pública para la Formulación de Proyecto
construcción de de Inversión Pública para
Gestión institucional para apertura
infraestructura educativa de la construcción de la
de sede de Universidad Nacional
los niveles inicial, ESA, Infraestructura nueva para
Regional en la Provincia.
CETPRO, CEBA de la I.E. Secundario de
Patarumi, San Juan y San Lampa
Sebastián.
Formulación de Proyecto Convenio institucional para Formulación de Proyecto
Financiamiento para la adquisición de Inversión Pública para el incremento de la calidad
Inversión para de Inversión Pública para
Fomento de la de juegos educativos en las I.E. la construcción de la Loza de la educación para el
el desarrollo de la construcción de módulos
educación Inicial deportiva en la I.E
la Calidad trabajo y la educación de aulas en Colcabamba.
superior técnica y primaria de Chaicha
Educativa Capacitación y/o actualización de técnica en el Colegio “José
universitaria
Distrital docentes del Distrito. María Arguedas”
Construcción de la sala de
innovación pedagógica Formulación de Proyecto
Construcción de aulas modernas y de Inversión Pública para
equipamiento Construcción del campo la construcción del
polideportivo en Callampani Auditorio de la I.E. “José
Implementación de Bibliotecas Carlos Mariátegui”
(complejo)
escolares
Equipamiento con computadoras Formulación de Proyecto
los centros educativos de Inversión Pública para

106
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Incentivar la educación técnica la nivelación del estadio


productiva deportivo de Chaicha
Creación de un centro educativo de
educación para niños con
habilidades especiales
Elaborar el proyecto educativo local
del Centro poblado
Sistema de internet en los Centros
Educativos
Fortaleces la APAFA con escuela
para padres
Formulación de Proyecto de Formulación de Proyecto
Inversión Pública para el de Inversión Pública para
Mejoramiento de la infraestructura la construcción de
y equipamiento de Puestos de Salud cocinas mejoradas al Formulación de Proyecto de
de acuerdo a los habitantes 100% en Chaicha Inversión Pública para los
Formulación de Proyecto
Remodelación de Servicios de Agua potable y
Formulación de Proyecto de Inversión Pública para
Mejoramiento la infraestructura e
Potenciar la gestión Municipal para de Inversión Pública para desagüe en San Sebastián la reconstrucción del
de la calidad de incremento de
la identificación de la desnutrición la ampliación del servicio Puesto de Salud de Lampa
los servicios de capacidades del
infantil de agua potable en anexo e implementación con
salud. personal médico
de Huayllascha equipos médicos y
capacitado
odontológicos
Estudio para la lucha contra la Formulación de Proyecto
violencia familiar, sexual y el Formulación de Proyecto de
de Inversión Pública para
alcoholismo. Inversión Pública para la
la construcción del
construcción de Posta
Incentivar la capacitación a los relleno sanitario en
Medica en San Juan
agentes comunitarios de salud Chaicha

107
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Formulación de Proyecto de
Inversión Pública para la
reconstrucción del Puesto de Salud
de Lampa e implementación con
Enrejado y equipamiento Promover la re
equipos médicos y odontológicos
del puesto de Salud de categorización del Centro de
Articulación institucional para la Chaicha Salud a Hospital de S.S.S.
Formulación de Proyecto de
Inversión Pública para la
adquisición de ambulancia para el
Centro de Salud
Incentivo a la capacitación en
Gestión Municipal,
Programa municipal para la
Fortalecimiento creación de la escuela de Gestión
de las Capacitación en Pública y de lideres
capacidades Gestión
para la gestión Municipal. Incentivos para la capacitación a
pública. Agentes Municipales
Creación de la Oficina Municipal
para la Atención de Personas con
Discapacidad (OMAPED)

108
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Línea estratégica: Desarrollo económico productivo y urbano

Ámbitos

Proyectos Iniciativas Chaicha; Chacaray, Lampa; Colcabamba;


Anexo San Sebastián de
Todo el Distrito de Lampa Congonza; San Antonio Nahua Alta; Nahua
Sacraca y San Juan
y Huayllascha Pampa
Formulación de Proyecto de
Formulación de Proyecto
Inversión Pública para el Formulación de Proyecto
de Inversión Pública para
mejoramiento y de Inversión Pública para
la construcción del nuevo
mantenimiento del canal de el mejoramiento de canales
estanque en el sector de
riego de Tarayacu, Mirmaca, y estanque en Nahua Alta
Huayllascha
San Juan
Fortalecimiento de las
Formulación de Proyecto
Organizaciones de uso de agua Formulación de Proyecto
Formulación de Proyecto de de Inversión Pública para
de Inversión Pública para
Inversión Pública para la la restauración del
Modernización el mejoramiento de la
construcción de estanques estanque de regadío de
de las Inversión pública irrigación Seccsenccailla,
nocturnos y canalización de Loma pata y canalización
actividades en infraestructura Chaicha, Huayllascha,
acequias laterales de la acequia desde la
agro agro productiva san Antonio.
captación.
productivas
Formulación de Proyecto
Restauración del estanque
de Inversión Pública para
de regadío de Loma pata y
la construcción de
canalización de la acequia Colocación de compuertas
Formulación de Proyecto de estanques nocturnos en
desde la captación. en la boca toma,
Inversión Pública para el Chaicha
mejoramiento de 2
represamiento y embalse de aguas Mejoramiento del Colocación de compuertas
captaciones de agua.
reservorio en el anexo de en la boca toma,
San Antonio y en mejoramiento de 2
Huayllascha. captaciones de agua.

109
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Formulación de Proyecto
de Inversión Pública para Formulación de Proyecto
la construcción de la Formulación de Proyecto de de Inversión Pública para
represa Torovelana – Inversión Pública para la la construcción e
Congonza construcción del reservorio implementación de
de Qerccopucro picigranja en Colcabamba,
Entubado del puquial
Chaicha, Congonza
Chiwi al estanque
Asistencia técnica para el
Formulación de Proyecto de
mejoramiento genético y
Inversión Pública para Banco de
repoblamiento con
semillas de hortalizas en los centros
camélidos sudamericanos
educativos
las zonas altas del distrito Incentivos para la
implementación de sistemas
Promover la agricultura
de riego tecnificado, zonas
industrializando los productos de Asistencia técnica para el
Fortalecimiento alta y media
Desarrollo de bandera (cuy, tuna y otros) aprovechamiento de la Asistencia técnica para
de capacidades Organizar asociaciones de lana de vicuña en el
capacidades para actividades de forestación
en técnicas productores y fomentar las ferias distrito
la organización y reforestación con frutales
agrícolas locales o campos feriales
agrícola y no frutales.
sostenibles
Asistencia técnica para el
mejoramiento genético de animales Asistencia técnica para la
mayores y menores Instalación del riego
transformación de
tecnificado con la irrigación
Promover la agro exportación del productos lácteos y
Tarayacu, San Juan y
cuy y tuna. Capacitación en agrícolas de producción
Pincinillo
productividad de productos de en Chaicha.
bandera (tuna, cuy)
Formulación de Proyecto de
Modernización Inversión Pública para la Estudio técnico del plano
Ampliación y apertura de
urbana y del Desarrollo Urbano construcción de trochas carrozable urbano de Chaicha y
calles en Nahua Pampa
ornato distrital que permitan la conectividad con la catastro
parte alta.

110
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Formulación de Proyecto de
Inversión Pública para la
ampliación y asfaltado de las vías
regionales y locales de acceso al
distrito.
Formulación de Proyecto de
Inversión Pública para la creación
del mercado
Formulación de proyecto
Formulación de Proyecto de
de inversión pública para
Inversión Pública para la
la construcción de la casa
construcción del camal de cuyes
comunal en Colcabamba
Formulación de Proyecto de
Inversión Pública para la instalación
de un molino de granos
Formulación de Proyecto de
Inversión Pública para la Planificación urbana del
ampliación de vías para el doble futuro centro poblado de
tránsito Chaicha
Formulación de proyecto
Formulación de Proyecto de
de inversión pública para
Inversión Pública para mejorar el
la construcción del local
acceso a centros poblados en el
comunal de lampa y
distrito
equipamiento
Formulación de Proyecto de
Inversión Pública para el
levantamiento del Catastro urbano
y rural

111
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Línea estratégica: Gestión del territorio y ambiente

Ámbitos

Proyectos Iniciativas Chaicha; Chacaray, Lampa; Colcabamba;


Anexo San Sebastián de
Todo el Distrito de Lampa Congonza; San Antonio Nahua Alta; Nahua
Sacraca y San Juan
y Huayllascha Pampa
Formular plan de control de
Gestión para la plantas procesadoras de
Control de la minerales
calidad
contaminación
ambiental Ampliación del relleno
sanitario y fomentar el reciclaje.
Reforestación en todo el
Estudios para la siembra de
distrito. Deforestación y tala
agua con la forestación con
indiscriminada de árboles.
árboles maderables y nativos
Forestación y reforestación con
(pino, tara) en la zona de
árboles maderables y
Iructa
productivos.
Formulación de
Estudios de disponibilidad de Formulación de proyecto de
instrumentos de Declaración de Área
agua subterránea y mediante inversión pública para la
Gestión para el gestión del Municipal de
estudios hidrogeológicos y de forestación en la naciente de
uso sostenible territorio y Conservación del bosque
balance hídrico. los canales de regadío
del territorio aprovechamiento de queñuales de
Siembra y cosecha de agua (Mirmaca, Tarayacu, Lampa,
de recursos Congonza
San Sebastián de Sacraca,
naturales Proyecto de Zonificación Colcabamba).
Utilización de energía solar Formulación de expedientes
para el saneamiento de
Estudios de Capacidad de uso límites entre las
de suelos y potencialidades comunidades Campesinas
de San Sebastián y Lampa

112
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

Línea estratégica: Patrimonio, identidad y cultura

Ámbitos

Proyectos Iniciativas Chaicha; Chacaray, Lampa; Colcabamba;


Anexo San Sebastián de
Todo el Distrito de Lampa Congonza; San Antonio Nahua Alta; Nahua
Sacraca y San Juan
y Huayllascha Pampa
Estudios para la valoración y Formulación de proyecto
protección de los restos de inversión pública para
Fortalecimiento arqueológicos del Distrito la restauración con obras
Conservación de la identidad de arte en el puente Vado
Proyecto de para el registro y
cultural local (Chaicha, Huayllascha,
mantenimiento de Zonas
San Antonio), Chacaray,
arqueológicas
Caqueta Huayqo.
Formulación de proyecto de
inversión pública para la
Aprovechamiento accesibilidad a los lugares
Gestión
del potencial turísticos.
cultural
inmueble Promoción del acervo cultural
local: danza y música en los
colegios
Fortalecimiento de las
asociaciones de artesanías y
Desarrollo del Revaloración del gastronomía
potencial valor histórico Fortalecer las capacidades para
cultural cultural el turismo (patrimonio cultural
e identidad), (hospedajes,
restaurantes y accesibilidad)

113
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

ANEXOS

114
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

1. Caracterización del Distrito.

115
Plan de Desarrollo Concertado 2014 - 2025

2. Población afiliada por tipo de seguro

POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR AFILIACIÓN A ALGÚN TIPO DE SEGURO DE SALUD, SEGÚN
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

TOTAL AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD


DEPARTAMENTO,
PROVINCIA, ÁREA SIS
URBANA Y RURAL, SEXO Y OTRO
(SEGURO
NIVEL EDUCATIVO SEGURO
Abs. % INTEGRAL % ESSALUD % % NINGUNO %
ALCANZADO DE
DE
SALUD
SALUD)
Distrito LAMPA 2337 100 946 100 222 100 24 100 1146 100
Sin Nivel 315 13.5 151 16.0 19 8.6 1 4.2 144 12.6
Educación Inicial 88 3.8 67 7.1 8 3.6 1 4.2 13 1.1
Primaria 839 35.9 372 39.3 51 23.0 8 33.3 408 35.6
Secundaria 881 37.7 324 34.2 52 23.4 8 33.3 497 43.4
Sup. no Univ. Incompleta 58 2.5 11 1.2 10 4.5 1 4.2 36 3.1
Sup. no Univ. Completa 86 3.7 16 1.7 44 19.8 1 4.2 25 2.2
Sup. Univ. Incompleta 20 0.9 3 0.3 4 1.8 1 4.2 12 1.0
Sup. Univ. Completa 50 2.1 2 0.2 34 15.3 3 12.5 11 1.0
Hombres 1177 100 438 100 109 100 10 100 621 100
Sin Nivel 111 9.4 61 13.9 10 9.2 1 10.0 39 6.3
Educación Inicial 51 4.3 38 8.7 7 6.4 1 10.0 6 1.0
Primaria 407 34.6 182 41.6 22 20.2 2 20.0 201 32.4
Secundaria 493 41.9 142 32.4 29 26.6 4 40.0 318 51.2
Sup. no Univ. Incompleta 34 2.9 6 1.4 5 4.6 0 0.0 23 3.7
Sup. no Univ. Completa 40 3.4 7 1.6 15 13.8 0 0.0 18 2.9
Sup. Univ. Incompleta 12 1.0 0 0.0 3 2.8 1 10.0 8 1.3
Sup. Univ. Completa 29 2.5 2 0.5 18 16.5 1 10.0 8 1.3
Mujeres 1160 100 508 100 113 100 14 100 525 100
Sin Nivel 204 17.6 90 17.7 9 8.0 0 0.0 105 20.0
Educación Inicial 37 3.2 29 5.7 1 0.9 0 0.0 7 1.3
Primaria 432 37.2 190 37.4 29 25.7 6 42.9 207 39.4
Secundaria 388 33.4 182 35.8 23 20.4 4 28.6 179 34.1
Sup. no Univ. Incompleta 24 2.1 5 1.0 5 4.4 1 7.1 13 2.5
Sup. no Univ. Completa 46 4.0 9 1.8 29 25.7 1 7.1 7 1.3
Sup. Univ. Incompleta 8 0.7 3 0.6 1 0.9 0 0.0 4 0.8
Sup. Univ. Completa 21 1.8 0 0.0 16 14.2 2 14.3 3 0.6
URBANA 1812 100 652 100 202 100 19 100 939 100
Sin Nivel 224 12.4 97 14.9 18 8.9 1 5.3 108 11.5
Educación Inicial 64 3.5 46 7.1 6 3.0 0 0.0 12 1.3
Primaria 602 33.2 243 37.3 44 21.8 5 26.3 310 33.0
Secundaria 723 39.9 236 36.2 47 23.3 7 36.8 433 46.1
Sup. no Univ. Incompleta 51 2.8 10 1.5 9 4.5 1 5.3 31 3.3
Sup. no Univ. Completa 83 4.6 16 2.5 43 21.3 1 5.3 23 2.4
Sup. Univ. Incompleta 18 1.0 2 0.3 4 2.0 1 5.3 11 1.2
Sup. Univ. Completa 47 2.6 2 0.3 31 15.3 3 15.8 11 1.2
Hombres 906 100 293 100 97 100 8 100 508 100
Sin Nivel 78 8.6 42 14.3 9 9.3 1 12.5 26 5.1
Educación Inicial 35 3.9 25 8.5 5 5.2 0 0.0 5 1.0
Primaria 273 30.1 110 37.5 17 17.5 1 12.5 145 28.5
Secundaria 413 45.6 102 34.8 27 27.8 4 50.0 280 55.1
Sup. no Univ. Incompleta 30 3.3 5 1.7 5 5.2 0 0.0 20 3.9
Sup. no Univ. Completa 39 4.3 7 2.4 15 15.5 0 0.0 17 3.3
Sup. Univ. Incompleta 11 1.2 0 0.0 3 3.1 1 12.5 7 1.4
Sup. Univ. Completa 27 3.0 2 0.7 16 16.5 1 12.5 8 1.6
Mujeres 906 100 359 100 105 100 11 100 431 100
Sin Nivel 146 16.1 55 15.3 9 8.6 0 0.0 82 19.0
Educación Inicial 29 3.2 21 5.8 1 1.0 0 0.0 7 1.6
Primaria 329 36.3 133 37.0 27 25.7 4 36.4 165 38.3
Secundaria 310 34.2 134 37.3 20 19.0 3 27.3 153 35.5
Sup. no Univ. Incompleta 21 2.3 5 1.4 4 3.8 1 9.1 11 2.6
Sup. no Univ. Completa 44 4.9 9 2.5 28 26.7 1 9.1 6 1.4
116
Sup. Univ. Incompleta 7 0.8 2 0.6 1 1.0 0 0.0 4 0.9
Sup. Univ. Completa 20 2.2 0 0.0 15 14.3 2 18.2 3 0.7
RURAL 525 100 294 100 20 100 5 100 207 100
Sin Nivel 91 17.3 54 18.4 1 5.0 0 0.0 36 17.4
Educación Inicial 24 4.6 21 7.1 2 10.0 1 20.0 1 0.5

You might also like