You are on page 1of 6

Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 01/06/2014.

Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Protocolo diagnóstico y tratamiento


del paciente en shock en Urgencias
D. Micheloud Giméneza, J.M. de Miguel Yanesb, M. Fernández Cardonaa y A.I. Castuera Gila
Servicios de aUrgencias y Medicina Internab. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España. Departmento de Medicina.
Universidad Complutense. Madrid. España.

Definición TABLA 1
Clasificación etiopatogénica del shock

La definición clásica de shock es aquella situación clínica de- Shock hipovolémico Shock cardiogénico

bida a la respuesta orgánica al trauma agudo. Actualmente se Hemorragia externa Arritmias


define como la reducción marcada y sostenida de la perfusión Traumatismo Infarto del miocardio,

tisular con hipoxia consecuente y daño progresivo ce­lular. Sangrado gastrointestinal Miocardiopatías
Hematomas Insuficiencia mitral
Hemotórax

Clasificación del shock Hemoperitoneo


Pérdidas plasmáticas
Quemaduras
Teniendo en cuenta su etiología y los diferentes mecanismos
Pérdidas de fluidos y electrolitos
que conducen a su presentación, el shock se clasifica como se
Diarreas
muestra en la tabla 11.
Vómitos
Ascitis
Shock obstructivo Shock distributivo
Shock hipovolémico
Neumotórax Séptico
Taponamiento pericárdico Anafiláctico
Caracterizado por la disminución efectiva del volumen cir-
Pericarditis constrictiva Neurogénico
culante intravascular relacionado con pérdida de sangre,
Estenosis mitral o aórtica, etc. Por drogas vasodilatadoras
plasma y/o líquido y electrolitos; estos fenómenos conducen
Insuficiencia adrenal
a hipotensión arterial y disminución del volumen diastólico aguda, etc.
de llenado.
El organismo se defiende con vasoconstricción para
mantener la presión arterial temporalmente; sin embargo, si
no se reemplaza el volumen perdido, la hipotensión se acen-
Shock obstructivo
túa al igual que la resistencia arterial y venosa periférica, lo
que produce un colapso a nivel de la microcirculación con la Las diferentes causas mencionadas en la clasificación presen-
consiguiente hipoxia progresiva, produciendo un disbalance tada originan una evidente reducción del gasto cardiaco, que
entre el aporte y la necesidad de oxígeno en los tejidos; de de acuerdo con la magnitud del cuadro pueden desencadenar
mantenerse esta alteración lleva a la isquemia celular y a la el síndrome del shock. El taponamiento cardiaco, el neumo-
muerte. tórax y la embolia pulmonar aguda requieren un manejo de
emergencia con diagnóstico y tratamiento inmediato; debe
practicarse pericardiocentesis para el taponamiento cardiaco,
Shock cardiogénico anticoagulantes y trombolíticos en caso de embolia pulmo-
nar masiva, siendo necesaria en algunas ocasiones la cirugía
Se relaciona directamente con la falla de la bomba cardiaca (embolectomía); así como el inmediato drenaje del aire en
con alteración de la contractibilidad miocárdica funcional o caso de pneumotórax compresivo.
estructural. Implica, por lo menos, un 30-40% de pérdida de
miocardio funcional. El infarto miocárdico agudo que se
acompaña con shock moderado a severo tiene una mortali- Shock distributivo
dad asociada del 80-90%. El 10% aproximadamente de los
pacientes con infarto miocárdico agudo presentan shock car- Las diversas causas mencionadas llevan por diferentes meca-
diogénico, desarrollándose éste dentro de las primeras nismos fisiopatológicos a una disminución de la resistencia
24 horas en el 50% de los casos. vascular sistémica con la hipotensión correspondiente.

Medicine. 2011;10(90):6137-42   6137

10 PROTOC 5 90 (6137-6142).indd 6137 16/11/11 08:37:26


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 01/06/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

URGENCIAS (IV)

Hipovolémico Obstructivo Cardiogénico Distributivo

Pérdidas de líquido Taponamiento Lesión o necrosis Disfunción Disminución


Hemorragia pericárdico miocárdica miocárdica de la resistencia
vascular sistémica
10%
Disminución Disminución Disminución de la
de la precarga del llenado función sistólica

90%
Bajo gasto Gasto cardíaco
cardíaco alto o normal

Descenso de la Mala distribución del


presión arterial flujo sanguíneo
media en la microcirculación

Hipoxia tisular
Shock Alteración de la función celular

De la filtración renal
de desechos tóxicos

Fracaso
multiorgánico

Muerte

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 1.   Fisiopatología del shock.

Shock séptico 5. Leucocitos: más de 12.000/mm3 o menor de 4.000 por


El síndrome es producido en este caso por la acción directa mm3; más del 10% de cayados.
de microorganismos que ingresan al torrente circulatorio
o de sus toxinas, sumándose la respuesta inflamatoria del pa- Hipotensión arterial. Caracterizada por: PAS menor de 90
ciente. La superinfección produce liberación exagerada de mm Hg y disminución de la PAS mayor de 40 mm Hg res-
los mediadores que llevan al paciente rápidamente al shock. pecto de la basal.
Los microorganismos más frecuentemente involucrados
son los gramnegativos, siendo los más comunes: Escherichia Hipoperfusión tisular. Presenta: acidosis láctica, oliguria y
coli, Klebsiella, Proteus y Pseudomonas. Igualmente los cocos alteraciones del estado mental.
grampositivos: Staphylococcus, Streptococcus.
Del grupo de los anaerobios, el que con mayor frecuencia Fases evolutivas del shock séptico. 1. Etapa inicial de des-
origina shock séptico es el Bacteroides fragilis. encadenamiento.
Los pacientes afectados con mayor frecuencia son aque- 2. Etapa de compensación por mecanismos homeostáti-
llos inmunodeprimidos, generalmente en extremos de la cos eficaces.
vida, diabéticos, afectados por el sida, leucemia, infecciones 3. Etapa de descompensación inicial que tiende a la pro-
graves de origen digestivo, genitourinario o biliar. gresión rápida.
La virulencia incrementada del germen igualmente pue- 4. Etapa de descompensación avanzada que conduce
de constituir un factor importante. ineludiblemente a la muerte, pese a los recursos terapéuticos
actuales (fase refractaria o irreversible).
Principales mecanismos hemodinámicos. Sepsis. 1. Tem-
peratura superior a 38º C o inferior a 36º C. Shock neurogénico
2. Frecuencia cardiaca superior a 90 por minuto. Diferentes causas, como dolor, trauma, factores psicológicos,
3. Frecuencia respiratoria mayor de 20 por minuto. fármacos vasodilatadoras, etc., darán lugar a una estimula-
4. Presión arterial de CO2 (PaCO2) menor de 32 mm Hg. ción exagerada del reflejo vagal que produce shock distribu-

6138   Medicine. 2011;10(90):6137-42

10 PROTOC 5 90 (6137-6142).indd 6138 16/11/11 08:37:27


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 01/06/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en Urgencias

tivo con disminución del gasto cardiaco, fenómenos que pro- Vía venosa
ducen hipotensión arterial y déficit del flujo sanguíneo Obtener acceso vascular con canalización de una o más vías
cerebral con la hipoxia correspondiente. venosas de grueso calibre (inicialmente son preferibles las
periféricas, ya que son más rápidas y accesibles, aunque con
Componentes relacionados con el shock anafiláctico posterioridad puede precisarse una vía central para infusión
1. Antígeno sensibilizante, casi siempre administrado por vía de fármacos vasoactivos y/o medición de la presión venosa
parenteral. central [PVC]).
2. Respuesta de anticuerpo clase IgE, sensibilización sis-
témica de células cebadas y también basófilos.
3. Reintroducción de factor sensibilizante, casi siempre Cuantificar la diuresis
por vía sistémica. Sondaje vesical con control de diuresis.
4. Desgranulación de células cebadas con liberación o
generación de mediadores. Medición y control de la presión venosa central
5. Producción de varias respuestas patológicas por me- Mediante la inserción de un catéter central de acceso perifé-
diadores derivados de células cebadas, que se manifiesta rico o una vía central. Es un dato importante para evaluar y
como anafilaxis. clasificar un shock, al permitir estimar la volemia y orientar la
fluidoterapia si no hay disfunción ventricular: PVC < 2 cm
Fisiopatogenia del shock H2O sugiere hipovolemia y PVC > 10-12 cm H2O orienta a
La fisiopatogenia del shock se muestra en la figura 1. disfunción ventricular, causa obstructiva y/o aumento de vo-
lemia). La PVC tiene limitaciones al no reflejar siempre la
Diagnóstico del shock precarga ventricular izquierda en caso de disfunción ventricu-
En general, se realiza teniendo en cuenta la siguiente sinto- lar, patología valvular, embolismo pulmonar, infarto agudo de
matología, que es común a todas las formas de shock2. miocardio [IAM] de ventrículo derecho o el uso de fármacos
vasoactivos en dosis altas. En pacientes con hipertensión pul-
Hipotensión arterial monar crónica la PVC basal está elevada y ha de tenerse en
En el adulto se considera hipotensión cuando la PAS es me- cuenta. Mucho más útil que su valor absoluto es su evolución
nor a 90 mm Hg o la presión arterial media (PAM) es menor en el tiempo como respuesta a las medidas terapéuticas.
de 60 mm Hg. En los hipertensos crónicos se considera hi-
potensión cuando la PAS está en 40 mm Hg por debajo de la Control estricto de la presión arterial
cifra habitual, igualmente es importante la caída de la presión Asegurar la perfusión de los órganos vitales y mantener la PA
ortostática. (de forma orientativa PAS > 90 mm Hg). Es el objetivo inicial
Tendremos en cuenta los siguientes puntos: fundamental. Para ello se deben utilizar líquidos intravenosos
1. Manifestaciones del shock como taquicardia, oliguria, (que constituyen el primer tratamiento de todo tipo de shock,
piel fría y pegajosa en las extremidades, pulsos periféricos salvo en situaciones de evidente congestión pulmonar). Tras
débiles o ausentes, taquipnea. el aporte de volumen (fogira 3) se debe individualizar según
2. Antecedentes relacionados con cada uno de los tipos el tipo de shock y la respuesta de los datos hemodinámicos
de shock (por ejemplo: hemorragia digestiva alta (HDA) en (PA, diuresis, PVC, perfusión tisular) (figura 4). En muchas
pacientes con úlcera péptica sangrante masiva). ocasiones es necesario el uso de fármacos vasoactivos, pero
3. El estado mental puede estar normal o comprometido como norma general éstos no deben usarse hasta asegurar
en los casos de mayor gravedad: agitación, confusión y coma, una reposición adecuada de volemia y una corrección de la
debido a la perfusión deficiente cerebral3,4. acidosis que dificulta su acción (figura 5).

Aporte de oxígeno
Asegurar una adecuada oxigenación mediante la administra-
Tratamiento del shock ción de oxígeno con la FiO2 (> 0,35) necesaria para mantener
una pO2 > 60-65, procediéndose a la ventilación mecánica en
Medidas generales caso necesario (insuficiencia respiratoria refractaria, taquip-
El abordaje inicial exige priorizar las actuaciones encamina- nea grave o Glasgow menor de 8/15 que requiere aislamien-
das a restablecer la perfusión tisular, con monitorización he- to de la vía aérea).
modinámica y metabólica estrecha. Es importante tener pre-
sente que las actitudes diagnósticas y terapéuticas deben ser Tratamiento de la acidosis metabólica intensa
paralelas, dada la gravedad de la situación, descartando, en (pH < 7,15-7,20)
primer lugar, las condiciones que amenazan la vida de forma Se debe tratar con bicarbonato. La cantidad a administrar se
inminente (hipoglucemia, neumotórax, arritmias) (fig. 2). calcula según la fórmula:
Inicialmente se debe: Déficit de CO3H = 0,6 x peso corporal (kg) x [CO3H
deseado – CO3H real]
Monitorización La rapidez de la reposición depende de la gravedad, así en
Monitorizar la presión arterial (PA), frecuencia cardiaca acidosis metabólica intensa se utilizará una pauta rápida (por
(FC), ECG y saturación de oxígeno. ejemplo, 100 cc de bicarbonato 1 M en 20-30 minutos con

Medicine. 2011;10(90):6137-42   6139

10 PROTOC 5 90 (6137-6142).indd 6139 16/11/11 08:37:28


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 01/06/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

URGENCIAS (IV)

Prevención
Otras medidas
o medicamentos Resolver la causa

Prevención y control Administrar volumen


del fallo multiorgánico

Restaurar perfusión
Usar antimicrobianos Tratamiento hística

Producir vasoconstricción Normalizar el gasto


periférica cardíaco

Tratar trastornos Control hidro-electrolítico


de coagulación y ácido-básico

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 2.   Tratamiento general del shock.


Es importante el control hemodinámico, metabólico, respiratorio, renal, inmunológico, etc.

Transfusión de sangre:
Glóbulos
Sangre total

Soluciones Plasma
electrolíticas

Dextrosa al Volumen Dextrán 40 o 70


5-10 o 30%

Albúmina himana
5 y 20% Gelatinas

Hetaalmidón

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 3   Opciones para administrar volumen.

6140   Medicine. 2011;10(90):6137-42

10 PROTOC 5 90 (6137-6142).indd 6140 16/11/11 08:37:29


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 01/06/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

Protocolo diagnóstico y tratamiento del paciente en shock en Urgencias

Otros Dopamina
Fentolamina 2-5 mcg/kg/minuto
Tolazolina Nitroprusiato
Azafetina de sodio

Cóctel lítico
Meperidina Talamonal
Prometacina Droperidol
Clorpromacina Fentanil

Derivados del ergot Glucagón


Hidergina Perfusión hística Glucogenolítico
Ergotamina Estimulante B-adrenérgico

Isoproterenol Fenoxibenzamina
(Isuprel) (Dibencilina 1mg/kg/EV)

Trimetafán Adrenalina en dosis bajas

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 4.   Opciones para restaurar la perfusión hística.


EV: endovenoso

Dobutamina
2-5 mcg/kg/minuto

Noradrenalina Dopamina
(Levofed)
Ampollas de
4 mg/500 ml

Dextrosa 5%:
controlar goteo Isoproterenol
Volumen (Isuprel)

Glucagón Adrenalina
Bolos de 1 g Estimulante beta
(dosis bajas)
Cloruro de calcio

PROTOCOLOS DE PRÁCTICA ASISTENCIAL

Fig. 5.   Opciones para mejorar el gasto cardiaco.

Medicine. 2011;10(90):6137-42   6141

10 PROTOC 5 90 (6137-6142).indd 6141 16/11/11 08:37:30


Documento descargado de http://www.medicineonline.es el 01/06/2014. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

URGENCIAS (IV)

control gasométrico posterior. También es preciso corregir


las alteraciones electrolíticas. En casos de shock refractario a

2 ��������������������������������������������������������������������������
Gaieski D, editor. Shock in adults: types, presentation and diagnostic ap-
proach. UpToDate; febrero de 2008.
volumen y fármacos vasoactivos, considerar la posibilidad de ✔
3. �����������������������������������������������������������������
Gooneratne N, Manaker S. Use of vasopressors and inotropes. UpTo-
Date; febrero 2008.
insuficiencia suprarrenal y aportar corticoides (hidrocortiso- ✔
4. Jackson R. Shock cardiogénico. En: JE T, editor. Medicina de Urgencias.
6ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2006. p. 274-8.
na 50 mg cada 6 horas por vía intravenosa3-6.

5. De Backer D, Biston P, Devriendt J, Madl C, Chochrad D, Aldecoa C, et
al. Comparison of dopamine and norepinephrine in the treatment of
shock. N Engl J Med. 2010;362(9):779-89.
Bibliografía ✔
6. Levy JH. Treating
2010;362(9):841-3.
shock--old drugs, new ideas. N Engl J Med.

•  Importante ••  Muy importante


✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión
✔ Ensayo clínico controlado ✔ Guía de práctica clínica
✔ Epidemiología
✔1. ����������������������������������������������������������������������
Euerle B. Shock neurogénico. En: Tintinalli J, editor. Medicina de Ur-
gencias. 6ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2006. p. 283-6.

6142   Medicine. 2011;10(90):6137-42

10 PROTOC 5 90 (6137-6142).indd 6142 16/11/11 08:37:30

You might also like