You are on page 1of 15

Pedagogía Universitaria Vol. XVII No.

2 2012

 
EL PLAN DE ACCIÓN TUTORAL INTEGRAL. SU PAPEL EN LA
NUEVA UNIVERSIDAD CUBANA
THE INTEGRAL TUTORIAL ACTION PLAN. THE ROLE OF CUBAN
UNIVERSITY NEW
º
M. Sc. Reinaldo Reyes Rodríguez
Dr. C. Caridad Izquierdo Dorta ºº
º
Sede Universitaria Municipal de Batabanó, UNAH
ºº
Vice Rectoría de Formación de Profesionales. UNAH

reinaldo_reyes@isch.edu.cu

Palabras clave: Acción tutoral, formación integral, tutoría, Plan de Acción Tutoral
Integral.
Key words: Tutorial action, integral formation, tutoring, Integral Tutorial Action Plan.
Resumen:
Se muestra un Plan de Acción Tutoral Integral que coadyuve a la formación del estudiante,
a partir del perfeccionamiento del trabajo tutoral, la labor educativa y político-ideológica,
para elevar la permanencia y eficiencia académica en la Sede Central y Centros
Universitarios Municipales. Se emplearon métodos teóricos, empíricos, así como el criterio
de un grupo expertos de la UNAH “Fructuoso Rodríguez Pérez”, lo que permitió
determinar insuficiencias del trabajo tutoral en la planificación, caracterización de los
tutorados y falta de orientación de la actividad, por lo que no alcanza el protagonismo,
perfeccionamiento y eficiencia que de ella se espera, en correspondencia con el estado
actual de este trabajo en el CES y CUM de las provincias de Mayabeque y Artemisa. Se
expone un Plan de Acción Tutoral Integral atendiendo a las cinco dimensiones de su
accionar, se presenta su fundamentación, caracterización, objetivo general, etapas y sus
objetivos específicos, procedimientos y tareas de estas, incluyendo las acciones para su
implementación en los diferentes niveles de dirección del Proceso Docente Educativo. Se
evalúa el papel del trabajo tutoral en la etapa actual de la universidad cubana y la
importancia de contar con un Plan de Acción Tutoral Integral como instrumento para el
perfeccionamiento de la tutoría. Donde su progreso y eficacia están estrechamente ligados a
los indicadores de eficiencia académica, formación de valores y el trabajo educativo. Se
trata de aportar a la formación integral del estudiante, desde el modelo semipresencial
existente en la Educación Superior Cubana.
Abstract:
A Plan of Action Integral Tutoral is shown that cooperates to the student's formation,
starting from the improvement of the work tutoral, the educational and political-ideological
work, to elevate the permanency and academic efficiency in the Central Headquarters and
Municipal University Centers. Theoretical, empiric methods were used, as well as the
approach of an expert group of the UNAH “Fructuoso Rodríguez Pérez”, what allowed to
determine inadequacies of the work tutoral, in the planning, characterization of the
tutorados and lack of orientation of the activity, for what doesn't reach the protagonism,

 
14
Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012

 
improvement and efficiency that it is expected from her, in correspondence with the current
state of this work in the CES and CUM of the counties of Mayabeque and Artemisa. A Plan
of Action Integral Tutoral is exposed, assisting to the five dimensions of its to work, its
foundation, characterization, is presented general objective, stages and its specific
objectives, procedures and tasks of these, including the actions for its implementation in the
different levels of address of the Educational Process. The paper of the work tutoral is
evaluated in the current stage of the Cuban university, and the importance of having a Plan
of Action Integral Tutoral, like instrument for the improvement of the tutorship. Where
their progress and effectiveness are closely bound to the indicators of academic efficiency,
formation of values and the educational work. It is to contribute to the student's integral
formation, from the pattern existent semipresencial in the Cuban Superior Education.

INTRODUCCIÓN
La creación de las Sedes Universitarias en todos los municipios del país (SUM), para
garantizar la continuidad de estudios universitarios a los egresados de los programas de la
Revolución en los lugares donde residen y trabajan, ha conllevado a elevar el acceso de la
población a los estudios universitarios, constituyendo una nueva etapa en el desarrollo de la
educación superior cubana, en estrecho vínculo con la sociedad, su desarrollo y demandas
en sus diferentes ámbitos.
Las nuevas tendencias de la Educación Superior, caracterizadas por el aumento de su
matrícula, reclaman de un nuevo enfoque en la concepción del trabajo educativo en
nuestras universidades donde el profesor guía o el tutor juegan un rol esencial en pos de
conducir la formación del futuro egresado, guiando la adquisición de los conocimientos,
hábitos y habilidades y la construcción de un proyecto de vida. Razón por la cual el tutor se
convierte en un facilitador de este proceso de docencia, investigación y extensión. La
formación integral del estudiante se presenta como aspecto principal del trabajo docente y
de la labor educativa, por ello el trabajo tutoral y la tutoría pueden coadyuvar a su
realización.
Se asume lo expresado por HORRUITINER (2006) cuando señala el conjunto de
transformaciones mayores surgidas en la educación superior cubana, lo que se ha dado en
llamar “nueva universidad”. Este concepto alude a la etapa actual de la universalización de
la educación superior, expresada, entre otras cosas, por la creación de Sedes Universitarias
Municipales.
En primer lugar, porque al formar parte de las transformaciones revolucionarias en curso,
sistemáticamente incorpora nuevas dimensiones. Dentro de este concepto de “nueva
universidad”, una pregunta sería ¿cuáles son las funciones que pueden y deben desempeñar
los CUM? Esta pregunta ya ha sido respondida desde el MES como organización: los CUM
deben cumplir las mismas funciones sustantivas atribuidas al modelo de universidad que
durante décadas se ha venido construyendo y de esta forma incorpora de modo importante
la figura del profesor tutor, función de investigación científica y la formación de posgrado,
junto a la extensión universitaria y más recientemente la formación de cuadros.
Por otra parte, MENDOZA (2006) expresa que desde los inicios del siglo XXI ha sido
significativo el pronunciamiento de las máximas autoridades educativas, organismos e
instituciones internacionales de todos los subsistemas, alrededor de la necesidad de

 
15
Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012

 
introducir un cambio en la concepción de la vieja y tradicional Universidad, de modo que
la Educación Superior corresponda a los notables e intensos cambios de la sociedad. Desde
esta perspectiva la universidad cubana está en franco proceso de diversificación y en esta
meta se ubica el trabajo tutoral como centro referencial, al reconocerlo como un elemento
inherente al proceso docente que asegura que la educación sea verdaderamente integral y
personalizada, teniendo como una de las formas de realización de este trabajo la confección
de planes de acciones, es en este sentido que nos planteamos presentar un Plan de Acción
Tutoral Integral (PATI) para el perfeccionamiento del trabajo tutoral en la Sede Central y
los Centros Universitarios Municipales en el contexto de la Nueva Universidad Cubana.

DESARROLLO
Materiales y métodos
En la realización del presente trabajo se emplearon métodos teóricos de análisis y la
síntesis, el histórico-lógico y los métodos empíricos como la observación no participativa
del trabajo tutoral, el análisis documental; se efectuaron encuestas a 98 estudiantes del total
de 127 de 2do a 6to año, de las carreras de Estudios Socio Culturales [ESC], Derecho,
Sociología, Psicología, Comunicación Social y Bibliotecología y Ciencias de la
Información [BCI], para 77,2 %; se encuestaron una muestra de 48 tutores de un total de 62
lo que representa 77,4 %. La muestra seleccionada fue intencional y aleatoria; se
encuestaron 20 directivos de la Universalización de la UNAH “Fructuoso Rodríguez
Pérez”, así como el criterio de 12 especialistas. Se realizó una revisión de los temas
referidos a la tutoría y la creación de diferentes planes de acción tutoral, los cuales
adquieren una gran significación, como forma de organización del proceso docente-
educativo en nuestras instituciones de educación superior cubana.
Resultados y discusión
Entre los aspectos significativos obtenidos de las observaciones selectivas no participantes
realizadas a los encuentros de 48 tutores con sus tutorados obtenemos que:

Indicadores SI (%) NO (%)


1. Se encuentra planificado el encuentro con el tutorado. 4,2 95,8
2. Orienta el objetivo del encuentro. 29,2 70,8
3. Fue orientado metodológicamente para realizar el encuentro. 12,5 87,5
4. Preparación didáctica para realizar el encuentro. 62,5 37,5
5. Atiende las diferencias individuales del tutorado, acorde a los
37,5 62,5
resultados de la caracterización.
6. Le demuestra cómo resolver los problemas de su aprendizaje. 54,2 45,8
7. Ayuda al estudiante que atiende como tutor a resolver las
tareas indicadas en la guía de aprendizaje y el estudio 41,7 58,3
independiente de las asignaturas que ha matriculado.
8. Posee un plan elaborado para la actividad. 16,6 83,4

 
16
Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012

 
9. Incide en la formación integral del estudiante atendiendo a las
41,7 58,3
5 dimensiones del accionar del trabajo tutoral.
10. Los encuentros son interactivos o simple conversación entre
27,1 72,9
el tutor y los tutorados.
11. Se observa preparación pedagógica para el trabajo tutoral. 45,8 54,2
12. Evalúa al estudiante que atiende como tutor por sus
16,6 83,4
resultados en el encuentro.
13. Orienta tareas del encuentro con su tutorado. 83,4 16,6
A continuación se reflejan los principales resultados obtenidos de la triangulación de
combinación de fuentes realizada:
La caracterización para el trabajo tutoral
De la encuesta a estudiantes se obtuvo que 58,2 % de los estudiantes afirman que se realiza
la caracterización, lo que resulta inferior al criterio de los tutores al declarar estos (81,3 %)
que realizan la caracterización y, por otra parte, se pudo apreciar en la observación
selectiva no participante que solo 37,5 % trabaja congruente con la caracterización inicial
realizada.
Por otra parte, cuando valoramos lo expuesto por otros autores vemos que PICHS y col.
(2006) plantean que conocer y caracterizar a los estudiantes individualmente, identificando
de esta forma sus problemas, aptitudes, actitudes, expectativas y satisfacción laboral, es una
de las funciones del tutor en la enseñanza universitaria cubana actual.
Aunque los tutores expresen un elevado índice de caracterización, se contradice con lo
observado en los encuentros tutor-tutorado y con lo expresado por los estudiantes, de ahí la
importancia de que nuestros tutores realicen y den seguimiento a la caracterización inicial
para lograr efectividad en su trabajo.
Un segundo aspecto el cual fue evaluado mediante la triangulación de fuentes fue:
Acciones a ejecutar para el perfeccionamiento de la tutoría
Con relación a las acciones a ejecutar, los estudiantes (91,8 %) consideran que las mismas
deben realizarse con horarios fijos y planificados, un mayor control y organización del
trabajo tutoral y la elaboración de materiales de apoyo y de orientación para la tutoría, por
su parte, los criterios de los tutores (91,6 %) reafirman estos criterios al señalar que las
actividades deben estar relacionadas con una mayor planificación y control al trabajo
tutoral, aumentar las horas para este trabajo, así como la elaboración de documentos
metodológicos para la actividad, los directivos (90,0) coinciden en estos mismos
elementos: planificación de la actividad, incremento de las orientaciones metodológicas y
la preparación de los tutores.
Estos resultados coinciden con lo reflejado en el Documento normativo MES (2006) “El
tutor en la nueva universidad”, donde se pueden constatar las acciones a realizar para una
tutoría de calidad y en las mismas se plantean que “...para lograr un exitoso trabajo el tutor
debe integrar todas las influencias educativas, tanto el conocimiento de las características
personales del estudiante, sociales, familiares, laborales, su rendimiento académico, con el

 
17
Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012

 
propósito de realizar una orientación y asesoramiento más eficiente de su aprendizaje y en
sentido general una formación más integral”.
Otros autores como BARANI (2004); CANFUX y RODRÍGUEZ (2005); BALCEIRO y
col. (2006), destacan la importancia de diversos aspectos relacionados con la planificación,
la preparación de materiales didácticos, la capacitación psicopedagógica de los tutores,
entre otras como vía para el perfeccionamiento de la tutoría.
Se hace evidente que el proceso de planificación, elaboración de materiales de apoyo,
preparación metodológica y formación de los tutores son los de mayor relevancia para un
trabajo tutoral de calidad. Un criterio importante resultó las reflexiones emitidas por los
especialistas, los cuales (100 %) consideraron el Plan de Acción Tutoral Integral factible y
pertinente para el trabajo tutoral, 98 % evaluaron coherente el objetivo general, 95 %
aprecia correspondencia del Plan elaborado y las etapas dadas para su implementación, 100
% consideró oportuno la validación al finalizar el curso escolar mediante un Taller
Metodológico, 100 % consideró de utilidad el material didáctico elaborado, mientras que
98 % emitió criterios favorables a mantener el cumplimiento sobre la planificación de la
tutoría y el control del trabajo tutoral en el proceso de formación integral del estudiante;
finalmente se dieron criterios acerca de la necesidad de la formación de los tutores para
elevar la formación integral del estudiante.
Las principales sugerencias se relacionan con:
1. Implementación del PATI en una carrera de los CUM o en la Sede Central en el primer
año de los estudiantes del curso regular diurno.
2. Incrementar las acciones en la etapa de ejecución.
3. Incluirlo como material didáctico para el trabajo tutoral y la formación de los tutores.
De acuerdo con los resultados obtenidos por REYES (2008 y 2011), en su investigación, se
elaboró el Plan de Acción Tutoral Integral (PATI) para el trabajo tutoral en la Sede Central
(CES) y los CUM.
Fundamentación del Plan de Acción Tutoral Integral (PATI)
La elaboración y ejecución del PATI requiere, como sustento imprescindible, una nueva
concepción tanto del quehacer educativo como del papel de los actores involucrados en el
mismo. Sobre la necesidad del PATI en los CES y los CUM se sugiere que la elaboración
del mismo contribuye a profundizar y elevar a planos superiores los rasgos y características
de la universidad cubana actual. En esencia, estos rasgos tienen como propósito no solo
centrar la enseñanza en los aspectos cognitivos, sino también transformar la personalidad
del estudiante. Ello ha de expresarse en la conducta profesional del joven hasta después de
graduado.
La orientación educativa y la tutoría en la educación superior deben ir más allá de lo
académico, deben apuntar también a la ayuda personalizada que prepare al estudiante de
forma integral para la vida. Por ello concordamos con lo planteado por VALERA (1995)
cuando hace referencia a que la Didáctica como Ciencia de la Educación, dentro de su
objeto de estudio tiene el proceso de enseñanza aprendizaje, en su carácter integral
desarrollador de la personalidad de los estudiantes, y así como lo planteado por ÁLVAREZ
DE ZAYAS (1992) que señala que la didáctica es el brazo instrumental de la Pedagogía.

 
18
Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012

 
Por su parte, ZILBERSTEIN (2002) expresa que en la enseñanza es necesario planear todo
el trabajo que se realice, al planear también se deben tener en cuenta los aspectos
educativos y en este sentido el trabajo tutoral coincide en la necesidad de su planificación.
Se asume lo planteado por RODRÍGUEZ (2004) cuando destaca el empleo de las cinco
dimensiones del trabajo tutoral: lo académico, profesional, personalidad, político-
ideológica y la socioeconómica-familiar. Estos esfuerzos deben contar con todas las
condiciones y respaldo por parte de la institución educativa, lo que permita llevar el trabajo
tutoral de manera amplia y organizada. La tutoría es un gran recurso que aportará a todos y
cada uno de sus participantes numerosos y provechosos beneficios. Por ello se coincide con
lo expresado por ZABALZA y CID (2006), en que la universidad debe eliminar las
barreras que impiden su realización, apoyar la formación integral y promover la ejecución
del Plan de Acción Tutoral. Como destaca CASTRO (2002), con inteligencia y con ideas,
lograremos nuestros objetivos.
Caracterización del Plan de Acción Tutoral Integral
Un elemento que consideramos se debe tener presente lo es la formación de valores, la
dimensión político-ideológica y la integración de estas en el plan de acción tutoral, de ahí
que en la propuesta de definición del PATI se consideran estos criterios y conceptos, que
favorecen la formación integral de los estudiantes universitarios, acercándolo a nuestra
realidad, de esta forma definimos como PATI al instrumento didáctico-metodológico de
intervención formativa de carácter dinámico y ágil dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje de nuestros centros docentes, el cual está integrado por un conjunto
organizado y ordenado de acciones de orientación educativa y tutoral en el que se
especifican los criterios, etapas, objetivos específicos, procedimientos y tareas para la
organización y funcionamiento del trabajo tutoral y la tutoría. Se coincide con lo
expresado por GARCÍA (2007), cuando señala que se deben considerar otros elementos
como son necesidad de las instituciones, estudiantes, tutores, objetivos, la planificación del
trabajo, su organización, las maneras de realizar este trabajo, los recursos materiales y
personales para su ejecución, así como la evaluación del trabajo tutoral.
Objetivo general del Plan de Acción Tutoral Integral
Coadyuvar a la formación integral del estudiante en la educación superior a partir del
perfeccionamiento del trabajo tutoral priorizando la labor educativa y político-ideológica,
para elevar la permanencia y eficiencia académica.
Etapas, objetivos específicos, procedimientos y tareas del PATI
Coincidimos con ROMILLO (2008) cuando plantea que los objetivos específicos de cada
etapa, sus criterios de medidas, así como las estrategias y sus acciones que se establecen
para cumplirlos pudieran ser muchos, sin embargo, es importante que solo sean los
fundamentales para que la organización avance significativamente.
Etapas:
Dentro de estas etapas, consideramos: (1) El diagnóstico pedagógico integral; (2) La
selección y formación de tutores; (3) La valoración curricular; (4) La ejecución del PATI;
(5) El seguimiento y evaluación.

 
19
Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012

 
La 1ra etapa: “diagnóstico pedagógico integral” se propone como objetivo específico
diagnosticar integralmente a los estudiantes y tutores.
Se asume lo expresado por ABREU (1990) y GONZÁLEZ (1998) cuando plantean que el
diagnóstico pedagógico integral es un resultado y a la vez un proceso. Entre los principales
procedimientos de la etapa tenemos: 1º valoración de las condiciones materiales y de
recursos humanos en el CES y los CUM para afrontar el trabajo tutoral; 2º análisis de la
caracterización individual de los estudiantes; 3º dimensión psicopedagógica de los tutores.
Las tareas que se proponen para esta etapa son: 1º elaboración de un programa al inicio del
curso, con énfasis en primer año; 2º realización de la caracterización general del CES y
CUM; 3º diagnóstico integral a estudiantes y tutores.
En la 2da etapa: “selección y formación de tutores” se plantean dos objetivos específicos: 1º
seleccionar eficientemente los tutores; 2º preparar los tutores con los conocimientos
teóricos-metodológicos necesarios.
Formar al docente para ejercer la función de tutor es una condición indispensable, siendo la
misma continua y en ciertas ocasiones autodirigida, previendo en tal sentido el intercambio
entre ellos, así como con la coordinación de tutorías y además brindar periódicamente
distintas modalidades de superación que puedan resultarles de utilidad para su labor, dentro
de ellas el manejo de la comunicación, la entrevista, dinámicas grupales y el uso de
material didáctico entre otras habilidades a tener; en este sentido corroboramos lo
planteado por PÉREZ (2001) y BALCEIRO y col. (2006), sobre los posibles temas que
deben incorporarse a la formación de los tutores, como son: a) Las funciones del tutor; b) la
organización de un programa de tutoría; c) la triple dimensión de la orientación: la
personal, la docente y la profesional; d) la salud psico-física; e) el conocimiento del
estudiante; f) la organización del tiempo; g) formas óptimas de aprendizaje. Diseño de una
inducción orientadora; h) la planeación y conducción de una sesión de grupo. La dinámica
grupal; i) el seguimiento del estudiante y el grupo; j) la evaluación del aprendizaje; k) la
organización y conducción de entrevistas con la familia, en los casos necesarios.
También resulta importante lo planteado por VIERA (2010), que señala realizar actividades
metodológicas para elevar el trabajo en las direcciones de la formación integral del
estudiante.
Entre los procedimientos de la etapa tenemos: 1º análisis de las fortalezas y debilidades del
CES y los CUM; 2º deducción de las condiciones de preparación pedagógica y personales
de los tutores; 3º valoración de la disposición de los tutores; 4º realización de una
generalización y clasificación pedagógica de los tutores.
Dentro de las tareas a realizar tenemos: 1º caracterización y clasificación pedagógica de los
tutores; 2º vías de superación (de orientación y trabajo tutoral) a los tutores; y 3º análisis y
valoraciones periódicas de las necesidades formativas en el trabajo tutoral.
La 3ra etapa: “valoración curricular”: como objetivo específico se propone examinar los
programas y planes de estudios para comprobar su nivel de complejidad y trazar las
acciones más adecuadas para su eficiencia.
El diagnóstico inicial señala las adecuaciones necesarias a tener en cuenta en los
programas, lo que nos da la filosofía y práctica de la acción tutoral más adecuada, así como
deficiencias y fortalezas, indicando claramente los resultados, lo que se quiere y necesita.

 
20
Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012

 
Se trata de valorar los programas e incorporar las acciones necesarias. Esto implica
determinar con precisión los objetivos que se persiguen con el PATI y, en tal sentido,
cuáles son los recursos humanos, materiales y organizacionales necesarios para poner en
marcha y desarrollar con calidad el mismo.
En los procedimientos de la etapa están: 1º análisis de los programas, planes de estudios y
documentos; 2º deducción de los contenidos de los programas de difícil asimilación y la
dificultad a la hora de ser impartidos por los profesores.
Las tareas a realizar en la 3ra etapa son: 1º realización de un taller con los diferentes
actores para determinar las dificultades encontradas en los programas, planes de estudios y
otros documentos; 2º elaboración de informes con las apreciaciones curriculares realizadas;
y 3º el apoyo a profesores que imparten asignaturas de mayor complejidad.
La 4ta etapa es la “ejecución del PATI”: para esta se proponen dos objetivos específicos: 1º
utilizar los mecanismos al alcance del tutor para el logro de la ejecución eficiente del PATI;
y 2º realizar acciones personalizadas de orientación y tutoría para la ejecución del PATI y
su cumplimiento eficaz.
Los temas pueden ser: a) una introducción sobre la institución; b) la explicación de su plan
de estudios; c) métodos para el estudio; d) una breve explicación de la etapa psico-social en
la que se encuentran; e) sus perspectivas laborales; f) incluir las actividades del
extensionismo universitario; entre otras. En resumen, idear un plan de atención individual y
colectiva, previendo sesiones de trabajo para lograr los contactos.
El trabajo es cooperativo, organizado y eficiente. Determinando, las acciones de tutoría a
realizar, por los actores involucrados. Es importante trabajar con los estudiantes de nuevo
ingreso, así como con los estudiantes de bajo rendimiento académico.
Los procedimientos de la etapa son: 1º implementación de acciones educativas y tutoral; 2º
análisis sistemático del tutorado; 3º el tutor debe concebir procedimientos y técnicas para
las funciones principales, atendiendo a las características de los estudiantes, en las cinco
direcciones del trabajo tutoral y su contexto y finalmente asesorarlos en la organización del
tiempo y procedimientos para el estudio.
Las tareas a realizar en esta etapa son: 1º aplicación de técnicas que permitan autoevaluar el
progreso docente, deficiencias y dificultades; 2º participación en los análisis del proceso
docente; 3º orientarlos en la de selección de asignaturas; 4º orientarlos en el trabajo
científico y tareas de extensión; 5º promoción y análisis sobre actitudes positivas de los
estudiantes; 6º realización de reuniones entre los actores involucrados que estimulen los
resultados que van alcanzando los tutorados; y 7º promover debates de temas de interés con
los estudiantes.
En la 5ta etapa: “seguimiento y evaluación” se plantean dos objetivos específicos: 1º
evaluar sistemáticamente la ejecución del PATI; y 2º valorar integralmente en cada período
el funcionamiento del trabajo tutoral y la forma en que se ejecuta el PATI.
Se realiza en esta etapa un seguimiento y evaluación periódica del mismo, con énfasis en lo
que está planificado. En caso de dificultades realizar los ajustes necesarios para alcanzar
una atención personalizada que promueva el desarrollo de los estudiantes, teniendo en
cuenta: (1) Estudiantes: en lo académico (inicio, intermedias y finales); (2) Tutores, en su
labor, estilos, empatías, conocimientos, disposición, calidad de atención, entre otras. Esto

 
21
Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012

 
permite retroalimentar el trabajo en cuanto a lo metodológico, lo político-ideológico y otros
aspectos académicos y científicos.
Los procedimientos de la etapa son: 1º realización de análisis periódicos del trabajo tutoral;
2º valoración de resultados, implementación de instrumentos metodológicos de control,
seguimiento y evaluación del trabajo; 3º comprobaciones sistemáticas de la satisfacción a
estudiantes y tutores.
Las tareas a realizar en la etapa son: 1º planificación del trabajo de tutoría a todos los
niveles; 2º controles sistemáticos de todos los niveles, al horario de ejecución de la tutoría,
mediante las visitas técnicas y de control a los tutores; 3º entrevistas con los estudiantes y
tutores; 4º diagnósticos evaluadores del trabajo; 5º despachos metodológicos de los
diferentes niveles; 6º realización de claustros para evaluar la marcha de la tutoría; 7º
implementar instrumentos de evaluación (registro o guía de control de la tutoría); 8º
realización de talleres de intercambio de experiencia.
La implementación de la unidad e integración de todos estos aspectos nos permiten
perfeccionar el trabajo tutoral y la tutoría en sentido general y es una forma más de aportar
a la eficiencia terminal y académica de la educación superior cubana, lo que contribuye a
elevar el rigor del proceso educativo y da respuesta al encargo social de la universidad
cubana.
Acciones tutorales a realizar por los diferentes actores involucrados en el PATI: CES y
CUM, claustro de profesores, tutores, estudiantes, la familia, fuente empleadora del
estudiante
PROFESORADO (CLAUSTRO): a) preparación en técnicas grupales; b) asesoramiento y
elaboración de materiales didácticos y metodológicos; c) actividades de evaluación y
promoción; d) acciones de superación y formación para el trabajo tutoral.
TUTORES: a) entrega pedagógica y bienvenida de los estudiantes; b) establecer el
cronograma del trabajo tutoral; c) informar sobre las funciones del tutor; d) elaborar el
PATI a nivel de CES y CUM; e) coordinar y planificar las reuniones de tutores; f) realizar
un diagnóstico integral; g) planificar con el tutor el cronograma de las reuniones con el
Grupo de Trabajo Educativo de cada grupo; h) evaluar los acuerdos y conclusiones de las
reuniones de colectivos y dar soluciones a los problemas planteados: Refuerzo Educativo,
cambios a efectuar; i) análisis de los resultados de la evaluación y propuestas de
“programas de intervención” según las necesidades detectadas; j) establecer la superación y
capacitación de los tutores.
ESTUDIANTES: a) aplicar instrumentos dirigidos a medir el conocimiento del estudiante:
pruebas de aptitudes, de personalidad, entre otras; b) seguimiento a la aplicación del PATI;
c) elaborar programas de refuerzo pedagógico para estudiantes con necesidades de atención
más personalizada; d) seguimiento de la evolución de los estudiantes a los que se les están
aplicando ajustes en sus programas; e) entrevista individual a petición del tutor o del
tutorado; f) entrevistas con los estudiantes de los años terminales para la preparación
académica con vistas a su culminación de estudios.
FAMILIA: a) participación, junto con los tutores, de reuniones informativas durante el
curso; b) entrevistas individualizadas a petición del tutor o a petición propia, analizar la
marcha del proceso; c) informarles sobre el futuro académico y profesional de sus hijos.

 
22
Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012

 
FUENTE EMPLEADORA: a) promover niveles de cooperación entre el CES, CUM y la
entidad empleadora del estudiante, y viceversa; b) establecer una comunicación asertiva
con la entidad empleadora en aras del progreso del estudiante; c) establecer convenios de
colaboración.
ACCIONES TUTORALES:
TUTORADOS: a) jornada de bienvenida y entrega pedagógica; b) dar a conocer el horario
docente y profesores del curso; c) explicarles el funcionamiento de la tutoría; d) darles a
conocer el funcionamiento y reglamento disciplinario del centro y para la modalidad de
estudios; e) conocer la situación de cada estudiante en el grupo, en el centro y en su entorno
familiar (caracterización); f) elección del delegado del grupo y trabajo con el mismo; g)
factores ambientales que condicionan el estudio: análisis y planificación del horario
personal de estudio; h) análisis y evaluación de la función docente; i) conocer la dinámica
interna del grupo e intervenir para mejorar dicha dinámica.
Conocida la situación del estudiante o el grupo se elegirán diferentes temas, según la
problemática que presente cada curso, dentro de ellas se sugieren: (1) Taller con el video
Aprender-Aprender. (2) Conferencias especializadas de psicología: autoestima, atención y
concentración; desarrollo socio-afectivo; toma de decisiones. (3) Talleres sobre educación
sexual y prevención de enfermedades. (4) Talleres de formación de valores. (5) El control
de la ejecución del PATI, será sistemático, aunque previo al mismo se realizarán un grupo
de actividades de su funcionamiento tales como entrevistas a estudiantes y tutores;
controles a la actividad de tutoría; horario docente; colectivos de tutores por año y carrera;
despachos metodológicos del coordinador de carrera y control a la documentación del
tutor; analizar con los estudiantes las ventajas y desventajas de las opciones que les ofrece
el plan de estudios; asignaturas a matricular y las ya vencidas; promover actividades que
fomenten la convivencia, integración y participación de los estudiantes en la vida del CES
y CUM.
ACCIONES TUTORALES CON RELACIÓN A:
PROFESORES DEL CLAUSTRO: a) reunión informativa (septiembre): planificación y
características del curso; b) distribución y entrega pedagógica de los tutorados; c) informar
a los profesores del PATI, solicitando su participación; d) mediar entre profesores y
estudiantes ante los conflictos que pueden surgir; e) dar a conocer a los estudiantes los
criterios del equipo de profesores para elevar el rendimiento del grupo; f) preparar las
sesiones de evaluación para que sea continua, formativa y orientadora.
FAMILIA: a) al inicio del curso una reunión informativa; b) entrega de notas semestral, así
como la información del progreso en el aprendizaje; c) informe trimestral sobre dificultades
de asistencia a clases y los resultados académicos y del proceso de enseñanza-aprendizaje;
d) involucrar para que les ofrezcan apoyo, en caso ser necesario.
SEDE CENTRAL Y CENTRO UNIVERSITARIO MUNICIPAL: a) coordinar la dirección
del PATI del CUM; b) asesorar metodológica y técnicamente a los actores involucrados; c)
asegurar la interacción del centro con los tutores; d) fomentar la colaboración de los tutores
con las instituciones sociales y el mundo productivo del entorno.
CLAUSTRO: a) asegurar toda la base técnico material al trabajo tutoral; b) proporcionar
instrumentos pedagógicos para el diagnóstico a los estudiantes; c) orientar con relación a

 
23
Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012

 
evaluación, promoción, así como elementos de orientación vocacional; d) coordinar con los
departamentos en los ajustes curriculares y metodológicos que se estimen pertinentes; e)
superación y formación en trabajo tutoral de forma sistemática.
ESTUDIANTADO: a) orientación vocacional y profesional a los estudiantes; b) aplicar
diferentes programas de intervención orientadora con grupos de estudiantes y desarrollar
técnicas de trabajo intelectual.
FAMILIA: a) estimular la cooperación e integración de la familia con el CES y el CUM; b)
colaborar en las diversas actividades y programas que se realizan en la Sede Central y los
CUM.
Horario docente
El cronograma de trabajo de la tutoría forma parte del horario docente del centro, siendo de
seis horas mensuales para cada tutorado, se consignarán en horarios individuales y serán
comunicadas a los estudiantes en cada semestre. Lo que será objeto de control por los
diferentes niveles de dirección. Debe realizarse finalizado el encuentro presencial.
DOCUMENTOS Y MATERIALES A UTILIZAR EN EL PATI: Modelo Pedagógico;
diagnóstico integral; reglamentos docentes-metodológicos vigentes; proyectos de trabajo
educativo; introducción a la carrera o especialidad; información del plan de estudios; perfil
y ética de la profesión; firma del Código de Ética; cuestionario de hábitos de estudio; video
Aprender-Aprender; temas de Historia de Cuba; temas de redacción y gramática española;
programa director para el reforzamiento de valores fundamentales; estrategia maestra para
el trabajo educativo y político-ideológico; temas sobre Gerencia; evaluación de la práctica
docente y laboral.

Papel del PATI y el trabajo tutoral en los CES y CUM


Según el Informe de la UNESCO (1998), en la Conferencia Mundial sobre la Educación
Superior, el cual nos dice que los retos que la universidad del siglo XXI impone a la
educación superior de nuestra región es el desafío de participar decididamente en el
mejoramiento cualitativo de todos los niveles del sistema educativo. Sus aportes más
concretos son la formación de docentes como tutores; la transformación de los estudiantes en
agentes activos de su propia formación; la promoción de la investigación socio-educativa
respecto a problemas de la deserción temprana y la repitencia.
VELA (2007) señala que las universidades cubanas tienen como primer reto continuar
perfeccionando la labor educativa de sus profesores y tutores, conducente a elevar en
nuestros estudiantes el sentido del deber, de la responsabilidad, de compromiso de dar
continuidad a la obra de justicia social de la Revolución cubana; además, tomando como
referencia los resultados de los instrumentos aplicados a tutores y directivos de la
universalización en las provincias: Mayabeque y Artemisa, es que referiremos algunas
reflexiones sobre las ventajas y el papel que juegan la tutoría, el trabajo tutoral y en
especial la elaboración de un Plan de Acción dentro del proceso docente-educativo tanto en
las Sedes Centrales como en los CUM:
1. Propicia la incondicionalidad en el trabajo por parte de los profesionales involucrados
coadyuvando al desarrollo humano sostenible que se necesita.

 
24
Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012

 
2. Fortalece la formación integral del estudiante, consolidando la unidad entre la
instrucción y la educación.
3. Profundiza en el trabajo educativo con énfasis en la labor política-ideológica y en la
formación de valores desde lo curricular.
4. Incrementa la investigación científica y el incentivo de esta en los estudiantes.
5. Incrementa la pertinencia en los escenarios docentes universitarios, así como los
parámetros de retención, evitando al máximo la deserción en los estudiantes.
6. Influencia del trabajo tutoral en el desarrollo social y económico sobre la base del
conocimiento de sus estudiantes.
7. Posibilita la planificación, organización, ejecución y control de la tutoría para lograr
que propicie la equidad.
8. Logra que el estudiantado retorne a su papel protagónico en la vida universitaria.
9. Posibilita alcanzar un egresado que tenga un pensamiento crítico, capacidad de
identificar problemas y de enlazarlas con soluciones viables; creativas y capaces de
generar ideas para solucionar problemas.
10. Incrementa la competitividad internacional de las instituciones de educación superior
en Cuba.
Finalmente consideramos que el fortalecimiento y perfeccionamiento del trabajo tutoral y
la tutoría en sentido general es otro esfuerzo inaplazable para la Universidad Cubana
actual.

CONCLUSIONES
La tutoría, no alcanza el protagonismo, perfeccionamiento y eficiencia que de ella se
espera, en correspondencia con el estado actual del trabajo tutoral en el CES y CUM.
Dentro de la problemática presente en el trabajo tutoral se evidencian irregularidades en la
planificación, la caracterización de los tutorados y la falta de orientación de esta actividad.
El Plan de Acción Tutoral Integral constituye un recurso que puede ser utilizado para el
perfeccionamiento del trabajo tutoral en la educación superior cubana.
Los criterios emitidos por los especialistas permiten afirmar la pertinencia y factibilidad de
este Plan de Acción Tutoral Integral y la posibilidad de su implementación en la educación
superior.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABREU, E. (1990): Diagnóstico de las desviaciones en el desarrollo psíquico, Editorial
Pueblo y Educación, La Habana, pp.30-45.
ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. (1992): La escuela en la vida, Editorial Félix Varela, La
Habana, p. 58.

 
25
Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012

 
BALCEIRO, J. L., NANCY MERCADET, J. PADILLA, A. PÉREZ, NORMA PILOTO,
EDENIA BLANCO (2006): “La actividad de tutoría en condiciones de
universalización” en La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la
universalización del conocimiento, Editorial Félix Varela, La Habana, pp. 342-355.
BARANI, A. (2004): “El sistema de gestión para la tutoría grupal e individual de la SUM”,
ponencia presentada en la I Conferencia Científica de la SUM, Matanzas.
CANFUX, V., M. E. RODRÍGUEZ, (2005): “Algunas reflexiones sobre la formación
psicopedagógica del profesor universitario”, en Revista Cubana Educación Superior,
vol. 2011, pp. 5-23.
CASTRO, F. (2002): Discurso pronunciado en el II Taller La Universidad en la Batalla de
Ideas, La Habana.
GARCÍA, F. (2007): La tutoría: una estrategia educativa que potencia la formación de
profesionales, Editorial Limusa, México, D. F. pp. 60-75.
GONZÁLEZ, M. (1998): “Metodología para el diagnóstico”, en Revista Cubana del
Sindicato de Educación, Ciencia y Deporte, La Habana, p. 41.
HORRUITINER, P. (2006): La Universidad Cubana: el modelo de formación, Editorial
Félix Varela, La Habana, pp. 116-118.
MENDOZA, A. (2006): “El tutor estratégico en la formación del ingeniero en
Informática”, Instituto. Centro de la Educación Superior, Universidad de Las Villas.
Memorias VI Congreso de la Educación Superior CD-ROM Evento Internacional
Universidad 2006, La Habana.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR (2006): El Tutor en la Nueva Universidad,
Ministerio de Educación Superior, Editorial Félix Varela, La Habana, pp. 7-19.
PÉREZ, S. I. (2001): “La tutoría, organización y tareas”, 5ª. Ed., Biblioteca del aula, Serie
Orientación y tutoría, Editorial GRAÓ de IRIF, S.L., España. Disponible en
http://caminosabiertos2009.blogspot.com/2009/07/elementos-esenciales-de-un-plan-
de.html Búsqueda Diciembre 05 del 2010. Hora 2:30 pm
PICHS, BERTA, R. SÁNCHEZ, D. HERNÁNDEZ, F. BENÍTEZ (2006): “La formación y
desarrollo de los profesores en las sedes universitarias. La preparación
psicopedagógica del tutor”, ponencia presentada en el Evento Internacional
Universidad 2006, La Habana.
REYES, R. (2008): “La Sede Universitaria Municipal. Su papel en la sociedad”, Memorias
VII Congreso de la Educación Superior CD-ROM Universidad 2008, La Habana.
_____________ (2011): “El Plan de Acción Tutoral Integral para el trabajo tutoral en la
Sede Universitaria Municipal de Batabanó”, Tesis de Maestría en opción al Título
Académico de Máster en Educación Superior, La Habana, pp. 52-84.
RODRÍGUEZ S. (2004): Manual de tutoría universitaria, Editorial ICE-UB, España, pp.
25-36.
ROMILLO, A. (2008): “La Dirección Estratégica de la Universidad. Caso UNAH”, La
Habana. Disponible en CD-ROM Diplomado en Gestión Universitaria, pp. 15, 20.

 
26
Pedagogía Universitaria Vol. XVII No. 2 2012

 
UNESCO (1998): “La educación superior en el siglo XXI”, Conferencia Mundial sobre la
Educación Superior. Visión y acción, París 5-9 de octubre de Tomo I, Informe final,
Tailandia.
VALERA, O. (1995): Estudio crítico de las principales corrientes de la Psicología
Contemporánea, Zuamer Editores, Nayarit, México, pp. 60-72.
VELA, J. (2007): “Los retos de la nueva universidad cubana”, en MES, editor:
PEDAGOGÍA 2007, 30 de enero de 2007, La Habana.
VIERA, SOR ANGEL (2010): “Estrategia de trabajo docente metodológico para el
perfeccionamiento de la tutoría en la sede universitaria municipal de Alquízar”, Tesis
de Maestría en Ciencias de la Educación Superior, La Habana, pp. 10-84.
ZABALZA, M. A. y A. Cid (2006): “La tutoría en la universidad desde el punto de vista del
profesorado”, Bordón, vol. 58, No. 2, pp. 247-267.
ZILBERSTEIN, J. (2002): ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje?, Ediciones CEIDE,
México, pp. 14-15.

 
27
Copyright of Pedagogía Universitaria is the property of Direccion de Formacion de
Profesionales and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a
listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may print,
download, or email articles for individual use.

You might also like