You are on page 1of 4

INTRODUCCIÓN

El ensayo que a continuación se realiza, busca como objetivo propio, realizar un


análisis somero del concepto de género, pasando por aspecto que considero importantes en
cuanto al proceso histórico, así como la de la influencia que la antropología ejerce al tratar
de lograr una base sólida en cuanto a la formación de los roles de hombres y mujeres en la
sociedad, la situación de la mujer en las diferentes culturas, así como el como la mujer fue
perdiendo la igualdad ante el varón a consecuencia de interés particulares.

Definitivamente la antropología al tratar de y estudiar las diversas culturas humanas,


llega a abordar el tema de género, en donde concluye que la diferencia entre la mujer y el
hombre radica en que cada sociedad construye sus propios roles, de los que resultan
influyendo en todos los roles de la sociedad, politicas, económicas, religiosas, sociales,
laborales, culturales, entre algunos, denotando que la sociedad patriarcal implica una
subordinación de la mujer, al grado de tratarla como esclava y sin protección de las
autoridades.

La mujer en todas las sociedades, y culturas, desde años atrás, resulta ser quien
debe sufrir ante el patriarcado propio del varón, siendo víctima de abusos, de violaciones,
de malos tratos, de esclavitud, al grado que hasta nuestros días se ha naturalizado el
sufrimiento que ellas soportan, los actos de violencia contra la mujer ocurren a diario y las
autoridades lo ven como ver llover. Necesario es que en nuestro caso el estado de
Guatemala, en cumplimiento de los tratados internacionales, emprenda una política
tendiente a erradicar, prevenir y sancionar la violencia que la mujer es objeto, de hecho
vemos con buenos ojos la creación de tribunales de femicidio en los departamentos de San
Marcos, Quiche, Sololá y Peten, en los que las mujeres de estos departamentos tendrán
pronto acceso a la justicia, y una justicia especializada en donde se tenga conocimiento
pleno de toda la teoría de género, y positivo resulta no solo capacitar a los juzgadores sino
al personal en general, puesto que es de esa manera en la que se lograra un cambio
positivo en la Administración de Justicia.

La escuela de Estudios Judiciales es parte del cambio, en la formación de los juzgados


especializados, con el respaldo de la Corte Suprema de Justicia, y que el Ministerio Público
ahora también esta consiente de la necesidad de una justicia especializada en materia de
violencia contra la mujer, lo que contribuirá en el cambio de paradigma de la sociedad
guatemalteca y en consecuencia la erradicación de la violencia contra la mujer a corto plazo.

ENSAYO

Resulta de suma importancia determinar y establecer el origen histórico y la evolución


en cuanto a la distinción del concepto de Género, sin embargo en algunos aspectos
importantes al respecto considero que es necesario traer a colación, lo que Talcott Parsons
refirió en sus obras literarias, en que los papeles de género tenían un fundamento biológico,
señalando que la modernización había logrado racionalizar estos papeles para hombre y mujer
dentro de la sociedad, entendiéndose que las agrupaciones constituidas por solo mujeres así
como las de hombres desaparecerían porque no podrían funcionar, pues consideraba que
estos hombres y mujeres deberían de convivir pues se complementaban, estableciendo una
división del trabajo según él para el varón el trabajo en lo público, instrumental y gerencial y
para la mujer el trabajo para el cuidado de los hijos y el hogar.

Agregando que esta división del que hacer sería en todo estrato social. Margaret Mead
refirió que el concepto de género era cultural y no biológico como se pretendía hacer ver, lo
que al ser analizado siempre con antojo patriarcal se le dio el tinte de pasado de moda y no se
le dio el interés debido.

En el ámbito y punto de vista religioso, existió una época en que la mujer fue tratada
como igual y en que la misma religión se oponía al dominio del sistema patriarcal, pero la
misma necesidad del varón en cuanto a poder ejercer dominio sobre la mujer y sobreponiendo
sus intereses muchas veces personales, utilizo la religión como mecanismo de control en favor
del hombre por sobre las mujeres, y desde épocas igual, históricas, fue utilizado y se utiliza el
nombre de Dios, para ejercer control mediante violencia hacia la mujer como se puede notar
no solo en la sociedad en la que vivimos sino que, en la religión musulmán es aún más notorio,
en cuanto a la marginación y sumisión que la mujer es objeto; situación que en la época en que
nos encontramos debe ser superada en beneficio de la mujer misma y de la sociedad como
parte importante de ella.

De todo ello surgió un sistema de género binario en el que se oponía al hombre contra
la mujer, generando una jerarquización entre ambos, y podemos establecer que conforme se
fueron profesionalizando las actividades laborales, se fue relegando a la mujer y dejando
únicamente para el varón esas calidades bajo el amparo de que la mujer debía dedicarle
tiempo al hogar, es decir las actividades que realizaba la mujer en el seno de la sociedad si se
profesionalizaban dejaban de ser actividades propias de la mujer.

Situación que está siendo superada, por cuanto es necesario comprender que el
estudiar al género representa establecer no cuestiones biológicas ni culturales, sino tratar de
enrolar a la mujer dentro de la sociedad en un plano de igualdad, y en todo ámbito sea este por
ejemplo político o laboral, y que de esta manera, se involucre otorgándole su rol dentro de la
misma sociedad y reconociéndole como parte importante de ella en un plano igualitario con el
varón y en beneficio del mundo como parte importante para el desarrollo de la sociedad.

Al respecto, al ubicarnos dentro del Sistema Legal Guatemalteco, nos damos cuenta que
existen normas que por su origen provienen de culturas patriarcales (leyes napoleónicas por
citar un ejemplo), y que el hecho de adoptar los mismos instrumentos legales, adquirimos ese
mismo patrón cultural machista, pues se encuentran en sus articulados, vocablos
androcéntricos, familistas, de invisibilidad, y de más sesgos sexistas que denotan su origen
patriarcal.

No obstante que nuestra Constitución política de la República de Guatemala promulgada en


1985, reza en su articulado que en Guatemala todos somos iguales, siendo lo correcto todos y
todas somos iguales, sin embargo quizá corrigen la plana al referiste también que en un plano
de igualdad sin distinción de sexo, credo ….. sin referirse específicamente al género, que en un
mundo actual y el cual es objeto de estudio debe ser superado y en consecuencia debe existir
un plano de igualdad con base en la teoría de género, en beneficio de la población femenina
como población vulnerable ante la sociedad con cultura patriarcal enraizada.

Resulta necesario darle un matiz positivo al objetivo pleno del estado de Guatemala que
constituye lograr el bien común de los guatemaltecos, entendiendo que se debe abarcar a todo
ciudadano que se encuentre en el territorio nacional, y siendo que estadísticamente hablando
existe un poco más del cincuenta por ciento de población femenina a nivel nacional, el estado
mismo debe proteger también a la mujer y garantizarle el Bien Común, y ello solo se lograra
con una política publica positiva con enfoque de género que involucre no solo a los órganos
operadores de justicia, sino que también se involucre a la misma sociedad civil que estén
organizados y con la ayuda de organizaciones no gubernamentales afines al tema, y todo ello
en beneficio de la mujer Guatemalteca erradicando la violencia que es víctima en la sociedad
en que vivimos.

Es acá donde la promulgación de leyes, en beneficio del grupo vulnerable que


representan las mujeres en Guatemala es acogida, pero siempre bajo la presión internacional,
y en cumplimiento a los convenios ratificados por el estado de Guatemala, (Convención sobre
la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW, y Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, BELEM DO
PARÁ), por medio del legislativo, da cumplimiento a proteger a la mujer, garantizándole
protección, acceso a la justicia sin discriminación alguna entre algunos derechos, pretendiendo
extinguir la discriminación y violencia que es objeto, aunque en realidad solo exista una
protección legal o formal, pues a la fecha no existe un cumplimiento pleno a estas normas
promulgadas, pues la infraestructura estatal impide el cumplimiento pleno, como por ejemplo el
acceso a la justicia que a la fecha aunque estén llegando los tribunales de femicidio a la
provincia, la cobertura no es total.

Los avances de la legislación Guatemalteca en beneficio de las mujeres es resiente,


entre ellas la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia Intrafamiliar Dto. 97-96 y su
reglamento; que al realizar un análisis de la misma, toma la violencia intrafamiliar en un marco
familiar, es decir incluye a todo el núcleo familiar; más adelante, promulgan la Ley de
dignificación y promoción integral de la mujer Dto. 7-99; la Ley contra el Femicidio y otras
formas de Violencia contra la mujer dto. 22-2008; la ley contra la violencia sexual, explotación
y trata de personas Dto. 9-2009 y el reglamento de gestión para los juzgados y tribunales con
competencia en delitos de femicidio y otras formas de Violencia contra la mujer acuerdo 30-
2010, entre algunas normas importantes, tienden a constituir la construcción legal dentro de la
teoría del género, que previene sanciona y erradica la violencia contra las mujeres, obtenido
de la lucha que desde la esfera internacional que han realizado mujeres emblemáticas como
Olimpia Gauges, quien perdió la vida luego de haber redactado los derechos humanos de las
mujeres y ciudadanas, hasta las luchas de mujeres guatemaltecas entre ellas quizá podemos
mencionar a organizadoras del grupo de apoyo mutuo GAM, y grupos afines que con el
objetivo de no discriminar u omitir algún nombre refiero en general, que ante el fenómeno y
flagelo social en contra de las mujeres en el caso del femicidio así como la violencia que la
mujer es expuesta, han luchado por lograr la atención del estado lo que se está logrando con la
apertura de tribunales de femicidio, violencia contra la mujer, explotación sexual y trata de
personas.

Eventos y pasajes históricos importantes pueden traerse a colación entre los que se
pueden mencionar que la mujer en la época prehistórica era quien se encargaba de la
procreación y cuidado de los niños, lo que promovió su ubicación o reconocimiento dentro del
hogar, posteriormente la mujer tuvo necesidad de que el hombre la defendiera en las guerras,
promoviendo la división de trabajo y la cimentación del sistema patriarcal.

Desde la perspectiva de género debemos de comprender que ser un hombre o una


mujer resulta ser una construcción cultural aprendida por las prácticas sociales trayendo a
colación los aspectos bilógicos, y diferenciando el sexo del género determinamos que el primer
término refiere a las características biológicas de diferencian a un hombre y una mujer
características con las que nacen, y género es la construcción social que es aprendida y que es
representado por los roles asignados por la sociedad en donde la nuestra es patriarcal.

La antropología feminista determina que es necesario establecer que es lo más


importante, si los aspectos biológicos o los socioculturales, interesándose en la forma que cada
cultura aborda esa diferencia, por ejemplo en algunas se manifiesta en la división del trabajo,
en el que se aprende del status sexual aprendiendo los comportamiento ligados a este, de tal
manera que la antropología trata de establecer que es lo propio del ser humano sin importar el
sexo, y que es lo que se va adquiriendo refiriéndose a las características masculinas y
femeninas en el segundo caso, planteándose igual si en todas las sociedades y culturas las
mujeres ocupaban una posición de sumisión para con el varón, determinando y concluyendo la
ciencia antropológica que tanto las mujeres como los hombres son importantes dentro de una
sociedad, aunque relativamente la mujer se mostraba subordinada desde cualquier punto de
vista, en relación a l varón lo que se acentuaba más por las diferencias biológicas entre ambos
sexos, derivando o concluyendo que el dominio sobre la mujer se originaba en la maternidad
en términos naturales.

De lo cual se establece que los roles tanto de la mujer como del hombre son asignados según
la función o pertenencia a un género, sometiéndose al capricho de la sociedad y cultura,
delimitando así el comportamiento femenino, existiendo leves variaciones según la cultura o
sociedad que se pertenezca, pero el sistema patriarcal es el que ha predominado manteniendo
a la mujer como objeto, como esclava, como ente sin derechos y a quien vulneran a diario sus
derechos, situación que en la actualidad se viene superando.
Definitivamente positivo ha sido la promulgación de leyes en defensa de los derechos
de la mujer, ante la sociedad machista o patriarcal en la que Guatemalteca se encuentra
inmersa, todo lo relacionado en cuanto a la sumisión de la mujer y el dominio o estereotipo que
el varón ha ejercido sobre la mujer es notorio y llora sangre ante el sometimiento de la mujer.

Necesario resulta además de la entrada en vigencia de la normativa en defensa de la mujer,


que se promueva una cultura de denuncia, por medio de capacitaciones o publicaciones a
efecto que la mujer misma ocurra ante los tribunales de justicia a ejercer su derecho a una vida
LIBRE DE VIOLENCIA, a la vez de una campaña de socialización y promoción de las leyes
referidas, que deben de ir dirigidas a toda la población tendientes a ser una campaña de
prevención a efecto de que se erradiquen los actos de violencia contra las mujeres, lo cual
implicaría que ante una sociedad machista en la que nos encontramos debemos de sensibilizar
también a niños y adolescentes de que sebe existir una igualdad de todos los habitantes de
Guatemala y que las distinciones de sexo entre mujer y varón, son únicamente biológicas que
en nada influyen ni restringen derecho alguno, todo lo contrario todos y todas somos capaces y
tenemos los mismos derechos y oportunidades para lograr nuestra realización como personas,
y con todo ello lograr el BIEN COMUN de todo ciudadano guatemalteco.

CONCLUSIONES:

 Para lograr la erradicación de la violencia contra la mujer, debe existir una


sensibilización a conciencia de los operadores de justicia, principalmente de los
juzgadores quienes con conocimiento de la teoría de genero deben actuar al aplicar la
ley y sancionar a los agresores, tendientes a que sus sentencias sean preventivas
antes otros posibles violentadores.

 Se deben de promover capacitaciones, charlas, informativos, publicaciones, afiches,


etc. Con el objetivo que la población en general conozca sus derechos, el contenido de
las leyes y normas que protegen a las mujeres, así como sus derechos, pues en el
caso del departamento de peten, no solo están aislados ante el vasto territorio que lo
constituye, sino que otra barrera resulta ser el idioma que únicamente la parte
nororiente no es q’eqchi.

 Debemos estar comprometidos con la especialización que estamos abordando, pues


mediante la capacitación que estamos recibiendo no solo despejamos dudas, sino que
logramos sensibilizarnos, a efecto que la ley sea cumplida, que la defensa de los
derechos de las mujeres sea una realidad, que exista una verdadera justicia en
beneficio de la mujer violentada.

 Debe existir un cambio de paradigma en el sector justica para que se logre la


erradicación de la violencia contra la mujer, y se logre una sociedad se cambie la
mentalidad machista, y exista respeto hacia la mujer, y se logre la erradicación de la
violencia contra la mujer.

BIBLIOGRAFIA:

 El género, La construcción cultural de la diferencia sexual. Marta Lamas. Grupo


Editorial Miguel Ángel Porrúa. México, 2000.
 La antropología feminista y la categoría género. Marta Lamas.
 Debates en Sociología. Nº 18 1993. Sobre una categoria genero. Una introducción
Teórico-metodológica. Teresita De Barbieri.
 Marco Normativo nacional en materia de Violencia Contra la Mujer. Segunda edición e
impresión. Nov. 2012. IDEART. www.estudioideart.com

You might also like