You are on page 1of 21

INFORME DE INVESTIGACIÓN

“ESTUDIO DEL NIVEL DE NAPA FREÁTICA


EN PARCELA DEL VALLE DE CAÑETE”

Curso : Irrigación y Drenaje

Autor : Mauro Aldair Arangurí Gutierrez

Docente : Ms. Dante Salazar Sanchez

JULIO 2018

1
INDICE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 4
CAPÍTULO I: OBJETIVOS......................................................................................... 5
1.1. Objetivos ...................................................................................................... 5
1.1.1. Objetivo General: ............................................................................... 5
1.1.2. Objetivos específicos: ...................................................................... 5
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................ 5
2.1. Marco conceptual....................................................................................... 5
2.2. Problemas de drenaje ............................................................................... 6
2.2.1. Nivel freático ....................................................................................... 7
2.2.2. Acumulación incrementada de las sales en la zona de las
raíces 7
2.2.3. El desarrollo de la clorosis .............................................................. 7
2.3. Aguas subterráneas .................................................................................. 8
2.3.1. Según su comportamiento hidrodinámico.......................................... 8
2.3.1.1. Acuíferos .............................................................................................. 8
2.3.1.2. Acuitardos ............................................................................................ 8
2.3.1.3. Acuícludos ........................................................................................... 8
2.3.1.4. Acuífugos ............................................................................................. 8
2.3.2. Según su comportamiento hidráulico .................................................. 8
2.3.2.1. Acuífero subestimado o libre.......................................................... 8
2.3.2.2. Acuífero cautivo o confinado.......................................................... 9
2.3.2.3. Acuífero Semi-confinado ................................................................. 9
2.3.2.4. Acuíferos costeros ............................................................................ 9
2.4. Mapas de las aguas subterráneas:...................................................... 10
2.4.1. Mapa Isoprofundidad: ......................................................................... 10
2.4.2. Mapa Hidroisohipsas: ......................................................................... 11
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO .......................................................... 11
3.1. Métodos utilizados................................................................................... 11

2
3.1.1. Red de pozos de Observación.......................................................... 11
3.1.2. Características de los pozos de Observación .............................. 12
3.2. Descripción de equipos usados .......................................................... 14
 Equipos para los pozos de observación: .............................................. 14
 Equipos para el levantamiento topográfico:......................................... 14
 Software para trazo de Curvas de agua subetrránea: ........................ 14
3.3. Interpretación de datos .......................................................................... 15
CAPÍTULO IV: RESULTADOS ............................................................................... 18
4.1. Cálculo de cota de tapa de pozos (C) ................................................. 18
4.2. Cálculo de cota de nivel freático (CNF).............................................. 18
4.3. Gradiente hidráulica (i) ........................................................................... 18
4.4. Resultados:................................................................................................ 19
4.4.1. Cotas de las tapas de buzón ............................................................. 19
4.4.2. Cotas del nivel freático ....................................................................... 19
4.5. Trazo de drenes:....................................................................................... 19
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................. 21
5.1. Conclusiones: ........................................................................................... 21
 Se obtuvo: ....................................................................................................... 21
5.2. Recomendaciones: .................................................................................. 21

3
INTRODUCCIÓN

La carrera de ingeniería civil forja al profesional para resolver problemas de

verdadera importancia en la vida real, es aquí cuando llevamos lo de los libros

al campo, la teoría a práctica para así, solucionar de la manera más eficaz

dichos problemas. Es así que, se nos presentan nuevos desafíos día a día en

los nuevos proyectos en los que nos embarquemos, problemas de índole

estructural, hidráulica, geológica, económica, etc. En este caso nos

enfrentamos a un problema del tipo hidráulico, un problema de drenaje para ser

más específico, se realizó el estudio de una parcela de más de 10 Has del Valle

de Cañete donde se identifican los posibles problemas de drenaje presentes es

esta. Una vez identificados, proceder a sugerir una solución con un sistema de

drenaje.

Esto es, de suma importancia, sobre todo si la parcela será destinada a cultivos

ya que, el nivel freático muy superficial implica problemas de exceso de agua

en la tierra, generando el punto de marchitez irremediable y también trayendo

consigo problemas de salinidad que pueden afectar el cultivo.

4
CAPÍTULO I: OBJETIVOS

1.1. Objetivos
1.1.1. Objetivo General:
 Realizar un sistema de drenaje de acuerdo a las posibles
problemáticas de drenaje de la zona.
1.1.2. Objetivos específicos:
 Realizar el levantamiento topográfico de la parcela
 Identificar los posibles problemas de drenaje mediante el
método de pozos de observación.
 Desarrollar el levantamiento de las curvas hidroisohipsas.
 Desarrollar el levantamiento de las curvas isoprofundidad.

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Marco conceptual


Cota: número que cumple la función de indicar la altura de un punto sobre
el nivel del mar o sobre otro plano de nivel.
Curvas Hidroisohipsas: curvas que unen los puntos donde el nivel freático
tiene la misma cota.
Curvas Isoprofundidad: curvas que unen los puntos donde la distancia de
la superficie al nivel freático es igual.
Curvas Topográficas: curvas que unen los puntos donde la cota del
terreno es la misma.
Dren: es el sistema de tuberías, sumideros o trampas, que, con sus
conexiones, permite el desalojo de líquidos.
Equidistancia: es la distancia vertical absoluta entre 2 curvas de nivel.
Estación: es el punto donde se ha situado el topógrafo con el equipo para
realizar el levantamiento.
Gradiente Hidráulica: la dirección del flujo de agua subterránea debido a
cambios en la profundidad del nivel piezométrico.

5
Nivel Freático: corresponde al nivel superior de una capa freática o de un
acuífero en general. También se conoce como capa freática, manto
freático, napa freática, napa subterránea.
Parcela: es una porción de terreno (proveniente de otro más grande) que
puede ser utilizada para diferentes usos.
Poligonal: es la figura creada al unir con líneas las estaciones de
levantamiento.
Pozo de observación: pozo utilizado para medir la altura piezométrica de
las aguas subterráneas.
2.2. Problemas de drenaje

El exceso de agua proveniente del riego normalmente se presenta como


agua subterránea (de pérdidas por percolación de los canales y del riego de
los campos). La proporción relativa depende de las pérdidas ocurridas en
los canales (canales revestidos o no), los métodos de riego usados y el tipo
de suelo (velocidad de infiltración). Normalmente el exceso de agua sobre
la superficie es menos problemático, porque se la puede ver y controlar, o
sea por mejoramiento de los métodos de riego o drenaje por zanjas
superficiales. Sin embargo, si no se hace esto, el agua de la superficie se
va a colectar en áreas bajas y percolar a la tabla subterránea y así se agrava
el problema de drenaje subterráneo.
El exceso de agua proveniente de las pérdidas por percolación puede
provocar un nivel freático en todo o en parte del área, y dar lugar a una
condición de estancamiento de agua con similares efectos a los que ocurren
en las zonas húmedas o generalmente causar una generación de sales en
las zonas de las raíces de los cultivos o en las superficie del suelo, bajo las
condiciones áridas presentes. Muchas veces ambos efectos combinados,
estancamiento de agua y salinización, afectan parcialmente y aun
enteramente el éxito del cultivo dentro de un período relativamente corto.

6
Por lo que un adecuado drenaje subterráneo es de importancia primaria
para la supervivencia de la agricultura bajo el riego en las regiones áridas.
2.2.1. Nivel freático
Es el resultado de una prolongada presencia del exceso de agua
debida a una causa cualquiera y persiste cuando no existe un
drenaje adecuado. La textura generalmente basta de los suelos
irrigados induce usualmente a un elevado grado de permeabilidad
y la consiguiente tendencia a una rápida elevación del nivel freático
con las tres influencias perjudiciales a la vida de las plantas: 1.
Saturación, estancada y anegamiento, reconocidos generalmente
como altamente perjudiciales y finalmente fatales a la vida de las
plantas de los terrenos elevados, por diluir las soluciones
alimenticias de las plantas y tender a invertir el proceso osmótico.
2.2.2. Acumulación incrementada de las sales en la zona de las
raíces
Resultante un mayor ritmo de evaporación inducido por la
proximidad de la tabla de agua de la superficie del terreno. La
mayor parte del agua de irrigación así evaporada tiene un
apreciable contenido de sal quedada después de evaporarse el
agua.
2.2.3. El desarrollo de la clorosis
Que es un debilitamiento de los tejidos de las plantas por blanqueo
de la clorofila, debido a la dilución de las soluciones alimenticias de
las plantas y debilitando con ello sus procesos de crecimiento.
Por ejemplo, en climas húmedos, el drenaje no solo se realiza para remover
el exceso de agua y mejorar la aireación del suelo, sino que se ha
desarrollado, también, como un sistema de control del agua donde el nivel
freático debe ser cuidadosamente regulado a un nivel, de manera que no
solo se obtenga una adecuada aireación del suelo, sino que al mismo tiempo

7
se mantiene la posibilidad de abastecimiento de agua subterránea a la zona
de raíces por acción capilar.
Esto es importante con aquellos suelos poco retentivos, que no tienen la
propiedad de retener suficiente agua disponible en las zonas de raíces,
como para mantener un adecuado abastecimiento en los períodos de
escasez de lluvia.

2.3. Aguas subterráneas

2.3.1. Según su comportamiento hidrodinámico


Por último, desde un punto de vista hidrodinámico, de la movilidad
del agua, podemos denominar, en sentido estricto:

2.3.1.1. Acuíferos
Buenos almacenes y transmisores de agua subterránea (cantidad y
velocidad) (arenas porosas y calizas fisuradas).

2.3.1.2. Acuitardos
Buenos almacenes pero malos transmisores de agua subterránea
(cantidad pero lentos) (limos).

2.3.1.3. Acuícludos
Pueden ser buenos almacenes, pero nulos transmisores (las
arcillas).

2.3.1.4. Acuífugos
Son nulos tanto como almacenes como transmisores. (granitos o
cuarcitas no fisuradas).

2.3.2. Según su comportamiento hidráulico


2.3.2.1. Acuífero subestimado o libre
Es aquel acuífero que se encuentra en contacto directo con la zona
subsaturada del suelo. En este acuífero la presión de agua en la

8
zona superior es igual a la presión atmosférica, aumentando en
profundidad a medida que aumenta el espesor saturado.

2.3.2.2. Acuífero cautivo o confinado


Son aquellas formaciones en las que el agua subterránea se
encuentra encerrada entre dos capas impermeables y es sometida
a una presión distinta a la atmosférica (superior). Sólo recibe el agua
de lluvia por una zona en la que existen materiales permeables,
recarga alóctona donde el área de recarga se encuentra alejada del
punto de medición, y puede ser directa o indirecta dependiendo de
si es agua de lluvia que entra en contacto directo con un
afloramiento del agua subterránea, o las precipitaciones deben
atravesar las diferentes capas de suelo antes de ser integrada al
agua subterránea. A las zonas de recarga se les puede
llamar zonas de alimentación. Debido a las capas impermeables
que encierran al acuífero, nunca se evidenciarán recargas
autóctonas (situación en la que el agua proviene de un área de
recarga situada sobre el acuífero), caso típico de los acuíferos
semiconfinados y los no confinados o libres (freáticos).

2.3.2.3. Acuífero Semi-confinado


Un acuífero se dice Semi-confinado cuando el estrato de suelo que
lo cubre tiene una permeabilidad significativamente menor a la del
acuífero mismo, pero no llegando a ser impermeable, es decir que
a través de este estrato la descarga y recarga puede todavía ocurrir.

2.3.2.4. Acuíferos costeros


Los acuíferos costeros pueden ser libres, confinados o
semiconfinados. Lo que los diferencia es la presencia de fluidos con
dos densidades diferentes: agua dulce, con un densidad menor, con
relación al agua salada del mar o del océano. Esta diferencia de
densidad hace que en la zona de la costa, el agua dulce se
encuentra sobrepuesta al agua salada. El agua salada se introduce

9
en el continente en forma de una cuña salina que se va
profundizando a medida que se introduce en el continente.

La cuenca de los acuíferos costeros, al igual que la cuenca de


acuíferos de zonas continentales interiores, se alimenta a través de
precipitaciones, o a través del flujo subsuperficial y/o subterráneos
de otras cuencas, mientras que las salidas se dan a través de la
evapotranspiración, evaporación y por la salida subsuperficial, con
la particularidad de que estas últimas se dan hacia el mar.

2.4. Mapas de las aguas subterráneas:


2.4.1. Mapa Isoprofundidad:
Líneas donde todos los puntos tienen la misma distancia de la
superficie a la napa freática.

10
2.4.2. Mapa Hidroisohipsas:
Líneas donde la napa freática tiene la misma elevación. Es con
estar curvas que también se puede hallar la dirección del flujo de
agua subterránea y la gradiente hidráulica de esta.

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Métodos utilizados


3.1.1. Red de pozos de Observación
Para realizar mediciones de la posición de la napa freática se
instalaron pozos de observación en las zonas afectadas y
alrededores, instalándose en total 100 pozos desplegados en una
cuadrícula que cubría toda la parcela, con distanciamiento de 50 m
entre los pozos.
3.1.1.1. Criterio de Ubicación
La cuadrícula de realizó en forma de cuadrados de 50 m de
lado.
La densidad fue de 4 pozos por cada Ha.

11
3.1.2. Características de los pozos de Observación
Para el estudio de las variaciones de los niveles del agua
subterránea normalmente se instalan pozos de observación, éstas
son estructuras que consisten en perforaciones realizadas en el
suelo a mayor profundidad del nivel freático, entre los tipos de
pozos de observación utilizados en el estudio del manto freático
tenemos:
a) Pozos de observación "Tipo Permanente".- Este tipo de
estructura consiste en un hueco abierto en el suelo, con ayuda
del barreno tipo holandés, hasta una profundidad tal que cubra
la fluctuación máxima del nivel freático, es decir la mayor
profundidad esperada del nivel de la tabla de agua.
Este tipo de pozo de observación se le denomina permanente
porque el hueco anteriormente descrito se le introduce un tubo
de plástico PVC (Cloruro de polivinilo) que son bastantes
livianos y duraderos a las condiciones de humedad, la tubería
empleada tiene un diámetro de 3/4" y ha sido previamente
perforado en su sección con, perforaciones de 3 mm de
diámetro, en una longitud extrema de 1.00 m. de largo y además
protegido con una cubierta de tela sintética (polipropileno)
desempeñando la función de filtro protector. Del mismo modo
para evitar la entrada de material fino de tubo por su parte
inferior se colocó un corcho o tapón.
En la instalación del pozo de observación, al realizar en primera
instancia la perforación, se hizo una descripción de las
características texturales del perfil del suelo, se midió la
profundidad del nivel freático que determinaba la continuación
de la perforación hasta 1.00 m o más profundidad por debajo
de dicho nivel y la utilización de los correspondientes tubos
previamente preparados. Una vez colocado el tubo plástico se
rellena la perforación con el mismo material extraído, que en la

12
mayoría de los casos presentó un suelo ligero (arenoso) en
lugares donde se encontró suelo fino, la perforación que llenada
con arena para que actúe como filtro. En el extremo superior
del pozo de observación, a manera de proteger el tubo de
plástico, se construyó una losa de concreto de 30cm de
profundidad y con 30Cm de lados laterales, en su superficie se
grabó la nomenclatura de cada pozo instalado, así mismo la
boca del tubo está protegida por una tapa hermética
confeccionada del mismo PVC evitando de esta manera que el
interior del tubo sea interrumpido por materiales y bichos
extraños
b) Pozos de Observación "Existentes a Tajo abierto".- En la
red de pozos de observación existe este tipo de estructura, que
se refiere a pozos existentes, ubicados generalmente en las
viviendas de las parcelas o algunos caseríos por lo que en cierta
manera no favorece a una mejor ordenación en la red de
observación planificada previamente como un cuadriculado,
estos pozos son construidos por los agricultores a tajo abierto,
disponiendo algunos de protección en sus paredes para evitar
su derrumbamiento cuando presentan suelos inestables, en los
casos que estos pozos no presentan ningún tipo de protección
se les construyó una loza de concreto en uno de sus bordos, de
manera que sirve de nivel de referencia para las lecturas de la
tabla de agua subterránea.
En la utilización de este tipo de pozo para los fines de estudio
del monto freático, se evaluó aquellos de los cuales la
extracción del agua no era en grandes cantidades y nos
representará la verdadera medida de la tabla de agua.
c) Pozos de observación temporales.- Este tipo de pozos de
observación, está referida a las perforaciones hecha con el
barreno tipo holandés, estos pozos fueron utilizados

13
generalmente cuando se constataba la destrucción de un pozo
de observación permanente y cuando se realizaban lecturas del
nivel freático por un corto periodo.

3.2. Descripción de equipos usados


 Equipos para los pozos de observación:
- Barreno tipo holandés.
- Tubería de PVC ¾”
- Tela sintética de polipropileno
- Corcho o tapón
- Taladro c/broca 3 mm
- Cemento
- Agregado grueso
- Agregado fino
- Agua
 Equipos para el levantamiento topográfico:
- Estación total
- Jalones
- Cordel
- Trípode
- Estacas
- Miras prismáticas
- Yeso
- GPS
- Distanciómetro
- Brújula
 Software para trazo de Curvas de agua subetrránea:
- Autodesk AutoCAD Civil 3D 2016

14
3.3. Interpretación de datos
Disposición de la cuadrícula de pozos de observación con la lectura en cada
uno de ellos:

15
Parcela a estudiar:

Características:

DATOS TÉCNICOS DE LA POLIGONAL


LONGITUD ÁNGULO
VÉRTICE LADO
(m) INTERNO
P1 P1-P2 140,39 127,86
P2 P2-P3 129,97 129,39
P3 P3-P4 111,72 132,22
P4 P4-P5 193,06 150,74
P5 P5-P6 117,22 139,58
P6 P6-P7 134,97 136,93
P7 P7-P8 89,24 136,70
P8 P8-P9 144,61 131,33
P9 P9-P10 140,84 175,25
ÁREA = 104,408.93 m2 PERÍMETRO = 1202,02 m

16
Pozos dentro de la parcela:

Siendo estos:

POZO NF POZO NF
B5 0.300 F3 0.680
B6 0.350 F4 0.800
B7 0.300 F5 0.770
C3 0.100 F6 0.880
C4 0.230 F7 1.480
C5 0.710 F8 0.700
G2 0.770
C6 0.440
G3 0.900
C7 0.460
G4 0.960
C8 0.400
G5 0.980
D3 0.600 G6 0.950
D4 0.410 G7 1.610
D5 0.850 G8 1.100
D6 0.400 H3 1.100
D7 0.720 H4 1.180
D8 0.500 H5 1.520
E3 0.800 H6 1.100
E4 0.950 H7 1.770
E5 1.100 H8 1.400
E6 0.720 I4 1.310
E7 1.000 I5 1.630
E8 0.600 I6 1.300
F2 0.550 I7 1.820

17
CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1. Cálculo de cota de tapa de pozos (C)


Método de interpolación

COTA SUPERIOR
COTA DE TAPA
DE POZO
H
h

COTA INFERIOR l

𝒍(𝑯)
𝒉=
𝑳

4.2. Cálculo de cota de nivel freático (CNF)

𝑪𝑵𝑭 = 𝑪𝑻 − 𝒉
Donde:
CNF : Cota de nivel freático
CT : Cota de tapa de pozo
h : Lectura de pozo de observación

4.3. Gradiente hidráulica (i)

∆h

∆𝒉
𝒊=
𝑳

18
4.4. Resultados:
4.4.1. Cotas de las tapas de buzón

POZO CT POZO CT
B5 16.690 F4 16.779
B6 14.480 F5 14.869
B7 13.759 F6 15.678
C3 15.138 F7 20.093
C4 15.557 F8 23.245
C5 15.271 G2 18.253
C6 12.359 G3 17.827
C7 15.139 G4 16.397
C8 21.093 G5 15.793
D3 16.914 G6 18.762
D4 16.348 G7 23.996
D5 15.168 G8 28.202
D6 12.953 H3 18.610
D7 18.853 H4 16.782
D8 23.358 H5 16.705
E3 17.246 H6 21.367
E4 16.949 H7 24.642
E5 14.756 H8 25.851
E6 14.393 I4 16.212
E7 19.326 I5 16.398
E8 21.916 I6 20.791
F2 18.724 I7 21.336
F3 17.537

4.4.2. Cotas del nivel freático

POZO NF CNF POZO NF CNF


B5 0.300 16.390 F4 0.800 15.979
B6 0.350 14.130 F5 0.770 14.099
B7 0.300 13.459 F6 0.880 14.798
C3 0.100 15.038 F7 1.480 18.613
C4 0.230 15.327 F8 0.700 22.545
C5 0.710 14.561 G2 0.770 17.483
C6 0.440 11.919 G3 0.900 16.927
C7 0.460 14.679 G4 0.960 15.437
C8 0.400 20.693 G5 0.980 14.813
D3 0.600 16.314 G6 0.950 17.812
D4 0.410 15.938 G7 1.610 22.386
D5 0.850 14.318 G8 1.100 27.102
D6 0.400 12.553 H3 1.100 17.510
D7 0.720 18.133 H4 1.180 15.602
D8 0.500 22.858 H5 1.520 15.185
E3 0.800 16.446 H6 1.100 20.267
E4 0.950 15.999 H7 1.770 22.872
E5 1.100 13.656 H8 1.400 24.451
4.5. Trazo de E6 0.720 13.673 I4 1.310 14.902
E7 1.000 18.326 I5 1.630 14.768
drenes: E8 0.600 21.316 I6 1.300 19.491
F2 0.550 18.174 I7 1.820 19.516
F3 0.680 16.857

19
Basándome en los siguientes gráficos, se procede a hacer un trazo
tentativo de drenes.

Donde:

20
Y teniendo en cuenta el siguiente gráfico:

Trazo de drenes

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones:
 Se determinó la trayectoria tentativa de los drenes que solucionarán los
problemas de drenaje presentes en la parcela
 Se obtuvo:
1..1. Área sin problemas de drenaje : 0.9 Has
1..2. Área con posible problema de drenaje : 2.9 Has
1..3. Área con probable problemas de drenaje : 4.5 Has
1..4. Área con evidente problema de drenaje : 2.0 Has

5.2. Recomendaciones:

 Seguir las indicaciones brindadas por el equipo que realizó el estudiodel


manto freático en la parcela del Valle de Cañete

21

You might also like