You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONÓMIA

CURSO: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA ECONÓMICA

DOCENTE: HUMBERTO GUIDO BOCANEGRA VÁSQUEZ

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 01: ¿QUÉ ES LA CIENCIA?

TEMA: LA CIENCIA: DEFINICIÓN, CLASES, PRINCIPALES CARACTERISTICAS


DE LAS CIENCIAS FACTICAS

ACTIVIDAD: DESARROLLO DE CUESTIONARIO N°01

MODALIDAD DE TRABAJO: INDIVIDUAL

CICLO ACADÉMICO: 2016-I

CICLO DE ESTUDIO: III

ESTUDIANTE: SHEYLA STEPHANY SULLÓN ROBLES

FECHA DE PRESENTACIÓN: 29 DE ABRIL DEL 2016

LAMBAYEQUE-PERÚ
DESARROLLO DE CUESTIONARIO N°01
TEMA: ¿QUÉ ES LA CIENCIA?

1. Según Mario Bunge. ¿Qué es ciencia; a que mundo pertenece y cuáles son sus
características?

La ciencia ha sido utilizada para comprender, domar, y modificar el mundo natural de


acuerdo a las necesidades biológicas y espirituales de los seres humanos. Para Mario
Bunge, la ciencia es un conjunto de ideas racionales, verificables y falibles para elaborar
construcciones conceptuales de mundo. Mediante estas construcciones, la ciencia ha sido
aplicada para mejorar el medio natural, a partir de las necesidades humanas, y a la creación
de bienes materiales y culturales; esta ciencia aplicada, se convierte en tecnología.

La ciencia que el hombre trata de entender su mundo y que puede dominarlo con su fuerza
así es como se construye un mundo artificial y la ciencia también se convierte en tecnología
porque gracias a la ciencia hemos tenido avances sociales.

2. ¿Por qué Bunge afirma que la ciencia pertenece a la vida social y cuando de convierte
en tecnología; y solo como es productora de nuevas ideas?
La ciencia como actividad- investigación -pertenece a la vida social ya que esta en nuestro
entorno-naturaleza- el hacernos interrogantes del porque de algo, es ahí cuando se
comienza la investigación, en donde todos participamos.
En cuando se aplica el mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y
manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.

3. ¿Por qué Bunge asevera que el trabajo del lógico y del matemático satisface a
menudo las necesidades del naturalista, del sociólogo o del tecnólogo?
Porque la lógica y matemática son racionales, sistemáticas y verificables, y empleándola
como herramienta es la más precisa.

4. ¿Por qué la Física, la fisiología, la psicología, la economía y las demás ciencias


recurren a la matemática?
La matemática es una construcción: uno crea universos
Empleándola como herramienta para realizar la más precisa reconstrucción de las
complejas relaciones que se encuentran entre los hechos y entre los diversos aspectos de
los hechos; dichas ciencias no identifican las formas ideales con los objetos concretos, sino
que interpretan las primeras en términos de hechos y de experiencias

5. ¿Por qué el autor postula que el significado fáctico o empírico que se les asigna a los
objetos formales no es una propiedad intrínseca de los mismos?
La lógica formal: algunas de sus partes —en particular, pero no exclusivamente, la lógica
proposicional bivalente— pueden hacerse corresponder a aquellas entidades psíquicas que
llamamos pensamientos. Semejante aplicación de las ciencias de la forma pura a la
inteligencia del mundo de los hechos, se efectúa asignando diferentes interpretaciones a los
objetos formales. Estas interpretaciones son, dentro de ciertos límites ,arbitrarias; vale decir,
se justifican por el éxito, la conveniencia o la ignorancia. En otras palabras el significado
fáctico o empírico que se les asigna a los objetos formales no es una propiedad intrínseca
de los mismos. De esta manera, las ciencias formales jamás entran en conflicto con la
realidad.
6. ¿Por qué el objeto o tema, los enunciados y el método son factores que han permitido
la división de las ciencias formales y fácticas?

Tiene en cuenta el método por el cual se ponen a prueba los enunciados verificables:
mientras las ciencias formales se contentan con la lógica para demostrar rigurosamente sus
teoremas (los que, sin embargo, pudieron haber sido adivinados por inducción común o de
otras maneras), las ciencias fácticas necesitan más que la lógica formal: para confirmar sus
conjeturas necesitan de la observación y/o experimento.

7. ¿Por qué la matemática y la lógica son ciencias deductivas?


Son ciencias formales o deductivas, se construyen racionalmente y justifican sus teoremas
de forma puramente deductiva, sin el recurso a la experiencia empírica.
Estas ciencias disponen de dos tipos muy distintos de proposiciones: los axiomas y los
teoremas. Los axiomas son aquellas proposiciones elementales indemostrables pero que
resultan innegables y a partir de las cuales pueden fundamentarse otras proposiciones más
complejas.
8. ¿Por qué los símbolos interpretados, la racionalidad, la verificabilidad y el
experimento (experiencia) diferencian a las ciencias fácticas de las formales?
la racionalidad, exigimos de los enunciados de las ciencias fácticas que sean verificables en
la experiencia, sea indirectamente (en el caso de las hipótesis generales),sea directamente
(en el caso de las consecuencias singulares de las hipótesis). Únicamente después que
haya pasado las pruebas de la verificación empírica podrá considerarse que un enunciado
es adecuado a su objeto, o sea que es verdadero, y aún así hasta nueva orden. Por eso es
que el conocimiento fáctico verificable se llama a menudo ciencia empírica.
9. ¿Por qué el autor propone que la naturaleza misma del método científico impide la
confirmación final de las hipótesis fácticas?

Las ciencias formales demuestran o prueban: las ciencias fácticas verifican (confirman o
disconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa
y final; la verificación es incompleta y por eso temporaria. La naturaleza misma del método
científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas.
10. ¿Por qué los sistemas relativos a los hechos son esencialmente defectuosos?

En efecto los científicos no sólo procuran acumular elementos de prueba de sus


suposiciones multiplicando el número de casos en que ellas se cumplen; también tratan de
obtener casos desfavorables a sus hipótesis, fundándose en el principio lógico de que una
sola conclusión que no concuerde con los hechos tiene más peso que mil confirmaciones.
Por ello, mientras las teorías formales pueden ser llevadas a un estado de perfección (o
estancamiento), los sistemas relativos a los hechos son esencialmente defectuosos:
cumplen, pues, la condición necesaria para ser perfectibles. En consecuencia si el estudio
de las ciencias formales vigoriza el hábito del rigor, el estudio de las ciencias fáctiles puede
inducirnos a considerar el mundo como inagotable, y al hombre como una empresa
inconclusa e interminable.

11. ¿Cuáles son los rasgos esenciales de las ciencias naturales y sociales, y qué se
entiende por conocimiento racional, según Bunge?
a) que está constituido por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes,
pautas de conducta, etc. Sin duda, el científico percibe, forma imágenes (por ejemplo,
modelos visualizables) y hace operaciones; por tanto el punto de partida como el punto final
de su trabajo son ideas.
b) que esas ideas pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con
el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva). Estas no son enteramente nuevas
desde un punto de vista estrictamente lógico, puesto que están implicadas por las premisas
de la deducción; pero no gnoseológicamente nuevas en la medida en que expresan
conocimientos de los que no se tenía conciencia antes de efectuarse la deducción;
c) que esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma cronológica,
sino que se organizan en sistemas de ideas, esto es en conjuntos ordenados de
proposiciones (teorías).
12. ¿Qué significa que el conocimiento de la realidad es objetivo, según Bunge?
a) que concuerda aproximadamente con su objeto; vale decir que busca alcanzar la verdad
fáctica
b) que verifica la adaptación de las ideas a los hechos recurriendo a un comercio peculiar
con los hechos (observación y experimento), intercambio que es controlable y hasta cierto
punto reproducible.
Ambos rasgos de la ciencia fáctica, la racionalidad y la objetividad, están íntimamente
soldados. Así, por ejemplo, lo que usualmente se verifica por medio del experimento es
alguna consecuencia —extraída por vía deductiva— de alguna hipótesis; otro ejemplo: el
cálculo no sólo sigue a la observación sino que siempre es indispensable para planearla y
registrarla. La racionalidad y objetividad del conocimiento científico pueden analizarse en un
cúmulo de características a las que pasaremos revista en lo que sigue.

13. Analizar, resumir y ejemplificar las principales características de la ciencia fáctica.

1.) El conocimiento científico es factico: parte de los hecho y culmina en ellos, comienza
estableciendo hechos y no puede haber ciencia sin análisis, por lo tanto, el científico llega
a modificar el hecho para poder describir sus características para esto necesitan una
curiosidad impersonal, y desde luego llegan a desconfiar de la teoría que está vigente
dispuestos a cambiarla.
Análisis:
• Descripción de los hechos, con independencia de su valor emocional, personal, comercial,…
• Un enunciado fáctico confirmado se puede constituir en dato empírico
• El científico (investigador) debe describir objetivamente el hecho, procurando no perturbarlo
• Se actúa bajo el supuesto de que el “mundo” existe aun en su ausencia …

2.) El conocimiento científico trasciende los hechos: llega a elaborar nuevos hechos y
analiza estos mismos, puesto que la investigación científica no se limita a ver lo que está ahí sino
que van más allá de las apariencias. Producen nuevas cosas, si la teoría vigente tiene
autenticidad, el científico dejara el hecho a un lado e iniciara con otro.
Análisis:
• Busca, descarta, induce la producción de nuevos hechos, los correlaciona
• El científico va mas allá de las apariencias
• El científico descarta las imposturas y los trucos de magia porque no ‘cuadran’ en hipótesis
generales y fidedignas
• Prevalece la experiencia colectiva por encima de la experiencia individual
• La discrepancia entre hechos, teorías y experimentos, son la fuente del descubrimiento de
nuevos hechos

3.) La ciencia es analítica: el científico tratara de discernir el problema para así poder tener
una información minuciosa, tratando de explicar los elementos que integra en lo que investiga.
Mientras que poco a poco va avanzando e ira aumentando el tamaño de la investigación hasta
llegar a resultados generales.
Análisis:
• Se aíslan problemas/situaciones circunscritas, uno a uno, y se simplifican, buscando des-
montarlos en elementos susceptibles de ser comprendidos
• Se intenta descubrir los elementos que componen una “totalidad”, y las inter-relaciones
entre ellos que explican su integración
• El análisis no es un objetivo sino un instrumento para construir las teorías
• El análisis conlleva a la síntesis

4.) La investigación científica es especializada: es consecuencia del enfoque analítico y


presenta dualismos tales como la razón-experiencia y a su vez la división de las ciencias fácticas
en racionales y empíricas.
Análisis:
• Consecuencia del enfoque analítico: multiplicidad de técnicas y relativa independencia de
las diversas ‘ciencias’
• Aun así, en la diversidad disciplinar existe unidad metodológica
• Primero la disciplina, después lo inter-disciplinar, multi-disciplinar …
• El riesgo siempre existe: estrecha visión del científico individual. Posible solución: filosofía!

5.) El conocimiento científico es claro y preciso: podrán tener varios problemas, pero el
resultado tiene que ser claro, así como en la vida queremos definiciones precisas, descripciones
exactas o mediciones afinadas.
La claridad y precisión se obtiene dela siguiente manera:
a. Formular los problemas de manera clara.
b. La ciencia parte de una noción y esta es rechazada si no es clara.
c. Los conceptos deben ser convenientes y fértiles.
d. La ciencia crea un lenguaje con símbolos y estos tienen que ser los más básicos posibles.
e. La ciencia siempre busca medir y registrar los conocimientos.
Análisis:
• Aunque proviene del sentido común, de la observación y de la “lógica”, la ciencia se rebela
contra la vaguedad y la superficialidad
• Nunca estaremos completamente exentos de la ambigüedad, pero se las ingenia para mejorar
tanto en claridad como en precisión
• Se limita la semántica de los términos y conceptos ya establecidos
• Define nuevos conceptos
• Crea nuevos lenguajes, inventando símbolos y nuevos significados

6.) El conocimiento científico es comunicable: se da de una manera expresable y en público,


esta comunicación es gracias a los logros y la eficacia que se ha hecho en la investigación.
Análisis:
• Es público, no privado
• Su intención primera es informativa, no expresiva, ni imperativa, ni poética …
• La verificación independiente ofrece ciertas garantías técnicas, éticas y morales
• La comunicación de resultados y técnicas contribuye a elevar la educación general y multiplica
posibilidades de confirmación o refutación, conduciendo a consensos globales

7.) El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia y a


la vez es observacional o experimental.
Análisis:
• Debe aprobar el examen de la experiencia
• Toda suposición, conjetura, teoría, simple o compleja, debe ser sometida a la prueba fáctica,
sea experimental u observacional
• Lo verificable constituye una de las esencias del método científico, y por ende, del
conocimiento que se desprende de él.
8.) La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada, buscaran opciones
incluido el azar.
Análisis:
• Es planeada, no errática
• No se excluye el azar, pero se le “utiliza” y controla. Se pone al azar al servicio del orden: casi
siempre el “acaso” opera sobre el caso particular; el orden opera sobre lo general
• Una regla metodológica: las variables mas relevantes, o que se sospecha son “sensibles”,
deben variarse una a una
• Método experimental: conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales
• Observar, registrar, ordenar, comparar datos
9.) El conocimiento científico es sistemático: tiende a ser un logro de ideas lógicamente en
lazadas entre sí, las teorías también cumplen esto, pues una teoría tiene que tener concordancia.
Análisis:
• Sistema de ideas conectadas lógicamente, de forma causal: teoría
• La teoría reposa sobre los principios y/o hipótesis de cierto grado de generalidad
• Conclusiones y predicciones pueden extraerse de la construcción teórica, directamente o con
ayuda de las matemáticas
• carácter matemático: fundado, ordenado, coherente
10.) El conocimiento científico es general: el científico analiza cada hecho particular o singular
como algo amplio o general, investiga hasta lo último de ese hecho.
Análisis:
• Ubica hechos singulares en pautas generales
• Compatibilidad variedad/uniformidad y unicidad/generalidad como principios ontológicos
subyacentes
• Se intenta exponer los universales que se esconden en el interior de los propios singulares,
esto es, la naturaleza “esencial” de las cosas naturales y humanas
• A evitar las confusiones y engaños del flujo deslumbrante de los fenómenos

11.) El conocimiento científico es legal: busca leyes tanto en la naturaleza como en la


sociedad, leyes que regirán tal vez hasta un nuevo descubrimiento.

12.) La ciencia es explicativa: el científico no solo se queda en pequeños detalles sino que
tratara o tendrá que presentar su investigación en leyes o principios.
Análisis:
• Los cómos y (algunos) por qués
• La historia de la ciencia enseña que las “explicaciones” se corrigen y/o se descartan sin cesar;
no son definitivas pero sí son perfectibles
• Explicar es señalar la causa… causalidad. Habrá margen de existencia para la casualidad?

13.) El conocimiento científico es predictivo: en la ciencia al poner hipótesis se predice


como puede ser un hecho y esta posee un grado de certeza hasta que sea experimentada y
probada y a la vez.
Análisis:
• Predictibilidad y no certeza
• Difícil predecir el comportamiento de sistemas abiertos y de muchas variables: océano,
atmosfera, el ser vivo, el ser humano
• Se pueden predecir tendencias globales y propiedades colectivas de colecciones numerosas
de elementos similares: “leyes” estadísticas.
14.) La ciencia es abierta: la cantidad de investigar que tiene un científico no tiene límites al
hacer el estudio esta puede ser refutada o aceptada.
Análisis:
• No reconoce a priori barreras que limiten el conocimiento
• No es un sistema dogmático y cerrado, sino mas bien controvertido y en constante cambio
• Es abierta porque es falible
• Es metodológicamente cerrada, autocorrectiva

15.) La ciencia es útil: por el simple hecho de que busca la verdad y es eficaz pero ya sea
para bien o para mal.
Analisis:
• Porque busca la verdad (eficaz en la provisión de herramientas: la tecnología)
• Es redundante exhortar a los científicos a que produzcan conocimientos aplicables: no
pueden dejar de hacerlo!
• Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos
• Y los políticos son los responsables de que la C&T se empleen en beneficio de la
humanidad.

You might also like