You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

Escuela profesional de antropología


Facultad de ciencias sociales
MALTRATO INFANTIL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 11 A 12 AÑOS DE EDAD EN
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA N°70003 SAGRADO CORAZÓN DE
JESÚS – PUNO – 2017

Fuentes cañí, Yaneth

MARCO TEORICO

hipótesis

Objetivos

Diseño de investigación

Enfoque y métodos de investigación

Ámbito del estudio

Problema y muestreo/ unidad poblacional

 Tipo de problema
 Muestreo

Unidad de análisis de observación

Periodo de estudio

Nivel de análisis

Operación de valores

Ojo ojito que no sea muchas hojas xfaaaaaaa

EL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO I

El problema, antecedentes y objetivos de la investigación

1.1.Problema de investigación
1.2.Antecedentes de investigación
1.3.Objetivos de la investigación

Objetivo General
 Analizar las formas de maltrato infantil en los niños y niñas de 11 a 12 años de
edad en el I.E.P.N°70003 sagrado corazón de Jesús de la ciudad de puno en el año
2017

Objetivo Específico

 Determinar la agresión psicología en los niños y niñas de 11 a 12 años de edad


 Identificar maltrato físico en los niños y niñas de 11 a 12 años de edad
 Identificar la agresión forma de abandono en los niños y niñas de 11 a 12 años de
edad

CAPITULO II

2.1. MARCO TEORICO


El maltrato infantil se presenta en todo el mundo como un problema de salud pública
debido a los índices que ha alcanzado y a los daños que ocasión tanto a corto, como a
largo plazo; va en contra de los derechos del niño al interferir negativamente en su
desarrollo [1] y además afecta a la familia, a la comunidad y a la sociedad en general
[2].

La situación actual de nuestro país, según la UNICEF en el año 2014 se registró 68.585
casos de violencia intrafamiliar, de los cuales 10.900 fueron por maltrato infantil,
43.210 por maltrato conyugal y los restantes involucraron a ambos. Las cifras
alarmantes con relación al maltrato infantil no cesan, ya que 2 millones de niños y
niñas son maltratados al año en sus hogares, 850 mil de ellos, en forma severa. 361
niños y niñas de cada 1.000 sufren de algún tipo de maltrato. La mortalidad con
relación a este es igual de inquietante, debido a que en promedio, mueren 7 niños y
niñas por homicidio diariamente [3], dando 57000 homicidios de niños menores de 15
años en el mundo. Son los niños muy pequeños los que corren mayor riesgo: en la
población de entre 0 y 4 años, las tasas de homicidio son más de dos veces superiores
a las registradas en los niños de entre 5 y 14 años (el 5,2 frente al 2,1 por 100 000). La
causa más frecuente de muerte la constituyen los traumatismos craneales, seguidos de
los traumatismos abdominales y la asfixia intencionada [4]. En el año 2004 el Sistema
de Información Médico Legal del Instituto de Nacional de Medicina Legal dictamino
9847 casos de maltrato al menor [5].

En la ciudad de Bogotá muestra que el flagelo de la violencia intrafamiliar muestra un


incremento progresivo de la denuncia a través de los años, pasando de 12.736 en el
año 1994 a 36.149 en el año 2002, es decir, que el nivel de denuncia en este último
año fue 283.8% con respecto al dato conocido hace 2 años, con todo y la estructura
estatal desarrollada para atender esta problemática [6]. De igual manera en este estudio
se hizo énfasis a otros aspectos, como las características del fenómeno, según el reporte
de medicina legal y forense, se encuentra que el principal agresor fue el padre con un
39%, seguido de la madre con un 32%, el 14.5% fue agredido por una persona
encargada de su cuidado y el 14% por el padrastro o madrastra. Se demostró también
que no existe diferencias significativas entre el sexo niño agredido, ya que para el año
2002 se presentaron en Bogotá, 3646 casos de maltrato infantil de los cuales, 1726
(47%) fueron niños y 2014 (53%) niñas (Medicina legal y ciencias forenses)
El riesgo para los niños y las niñas del país aparece en dos sentidos, en lo individual,
el deterioro de la condición humana, que disminuye su capacidad para establecer
relaciones positivas, autoevaluarse y poder imaginar y construir proyectos de vida. En
lo colectivo, el riesgo se evidencia en la dificultad para integrarse como ciudadanos en
el medio familiar y sociocultural asumiendo derechos y responsabilidades.

En la ciudad de Cartagena [7] como se mostraran en los mapas que se ilustran a


continuación, según el Centro de Observación y Seguimiento del Delito (COSED) y
Distriseguridad Cartagena, el mayor número de casos reportados en el año 2005 se
dieron en los barrios de estratos bajos, con un nivel cultural menor y de menor recursos
económicos. A las madres que tienen hijos vivos actualmente, en la ENDS 2005 [8]
se les preguntó sobre la forma que sus esposos o compañeros y ellas usan para castigar
a los hijos. La modalidad más frecuente de castigo a los niños por parte del esposo o
compañero es la reprimenda verbal (75%); sin embargo, el 41% menciona los golpes
y 22% las palmadas. Los golpes por parte de los esposos o compañeros hacia los
niños, son más frecuentes entre los hijos de mujeres mayores de 25 años, entre las que
anteriormente estuvieron casadas o unidas, las residentes en la zona rural, en la Región
Pacífica y en la Región Central, entre las de niveles más bajos de educación y más
bajo y bajo del índice de riqueza. Los departamentos en donde los esposos o
compañeros castigan más a los niños con golpes son: Caquetá, Cauca, Huila, Chocó,
Norte de Santander, Arauca y Cesar. En donde menos castiga el padre a los niños con
golpes es en San Andrés.

Al igual que en la ENDS 2000, en la ENDS 2005 se aprecia que las madres son más
castigadoras que sus esposos o compañeros, pues la mitad de ellas (47%) dijo que lo
hacía con golpes y 34 por ciento con palmadas. Las mujeres que golpean más a los
hijos son las mayores de 25 años, las que están en unión libre y las que estuvieron
anteriormente unidas, las residentes en el área rural, en la regiones Pacífica y Central,
las que no tienen educación y las de los niveles más bajo y bajo de riqueza. En los
departamentos donde las mujeres golpean más a sus hijos son: Chocó, Caquetá,
Guaviare, Cauca y Norte de Santander. En donde menos los golpean las madres es en
San Andrés y Bogotá.
En un estudio realizo en la Costa Atlántica y el Litoral Pacífico Colombiano [9] que
abarco diversos capitales y municipios de esta región dio como resultado generales
que el maltrato del menor posee una prevalencia estimada de 67%, de maltrato físico
52.4%, de maltrato emocional 27.6%, de abandono 17.1%, de negligencia 10.1% y
abuso sexual 1.24%, cifra que son superiores a las que arroja UNICEF [3]. En esta
disfuncionales y esa es una de las causas de delincuencia, consumo de drogas,
prostitución, etc. Cuando esos niños llegan a ser padres conforman familias
disfuncionales en las cuales el maltrato a la nueva generación de niños será la norma;
es la repetición de lo vivido y aprendido en su infancia cuando no la revancha de su
desgraciada niñez y juventud. Se considera que un 34% de niños ecuatorianos sufren
maltrato de sus padres, en diferentes maneras. (14)
Algunos autores afirman que existe relación entre el maltrato de niños y adolescentes
y el suicidio en la adolescencia. De los 21 enfermos atendidos en un año por intento
de suicidio en el servicio de urgencias de un hospital pediátrico en la ciudad de
México, casi un 50% tenía antecedentes de haber sufrido maltrato, nueve tipos físicos
y uno de tipo sexual. Zonas el maltrato infantil se asocia con bajos ingresos familiares
(el 81.2% presentan un ingreso familiar inferior a un salario mínimo), alto número de
personas conviviendo en la misma residencia, informante sin pareja, carencia de
servicios públicos, bajo nivel educativo, antecedente de MI en la familia de origen. La
ciudad de Cartagena estuvo incluida es este estudio, en esta se encontró que a
diferencia del ENDS 2005, el maltrato está asociado con la baja edad del cuidador, y
al igual que en toda la región estudiada con un alto número de personas conviviendo,
antecedente de maltrato en la familia de origen, exposición a violencia externa, falta
de recreación y con la falta de límites adecuados. Otros factores asociados de menor
significancia fueron: la falta de afecto, creencias de autoridad y exposición a violencia
intrafamiliar.
Por lo que el estudio concluyó que la situación de la infancia en estas zonas es crítica.
No tienen los recursos necesarios para recibir una estimulación adecuada, muchos de
ellos presentan déficit nutricionales y existe una alta prevalencia de maltrato infantil
de la cual son víctimas.

2.2.MARCO CONCEPTUAL
2.2.1. MALTRATO INFANTIL
2.2.1.1.Maltrato
Maltrato se entiende toda acción u omisión que provoca daño o pone en riesgo
el desarrollo físico, social y emocional de una niño o adolescentes, está
vinculado el ejerció abusivo del poder, autoridad o esfuerza por parte de los
adultos que tienen bajo su responsabilidad niño. (8)
Se le conoce como maltrato a la acción y efecto abuso, lo que significa que
maltratan a alguien, echando a perder. Se refiere a una forma de agresión que
puede manifestarse de varias maneras: maltrato físico, maltrato psicológico,
abuso sexual, explotación negligencia o abandono. Que produce en el contexto
de una elación entre dos o más personas. (9)

2.2.1.2.Maltrato infantil

El maltrato infantil es cualquier daño físico o psicológico no accidental a un


menor, ocasionado por sus padres o cuidadores, que ocurre como resultados de
acciones físicas, sexuales y emocionales de negligencia u omisión, que
amenazan.(5)
Según el Programa de Atención al Maltrato Infantil del DIF N.L, "el maltrato
infantil es el total de conductas, acción y omisión de ellas, y que los padres o
los tutores del menor ejecutan en perjuicio del mismo y que obstaculizan su
desarrollo1'
Corsi (1994) define al maltrato infantil como "cualquier acción u omisión, no
accidental, que provoque daño físico o psicológico a un niño por parte de*sus
padres o cuidadores"(5)

Por su parte Loredo (1995) define al maltrato infantil como una enfermedad
social, internacional presente en todos los sectores y clases sociales; producida
por factores multicausales, interactuantes y de diversas intensidades y tiempos
que afectan el desarrollo armónico, íntegro y adecuado de un menor,
comprometiendo su educación y consecuentemente su desenvolvimiento
escolar con disturbios que ponen en riesgo su sociabilización y, por lo tanto,
su conformación personal y posteriormente social y profesional (Loredo:
1995:9). (5)
Después de dar a conocer algunas definiciones de maltrato infantil con el fin
de tener una idea más clara al respecto, se revisarán los tipos de maltrato que
existen para establecer con claridad las diferencias entre cada uno.
2.2.2. TIPO DE MALTRATO INFANTIL
Se consideran seis formas principales de maltrato hacia los niños que son
sancionadas a través de las instancias legales correspondientes, entre ellas la
Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia; dichas formas son: el
maltrato físico, el maltrato psicológico, la negligencia, la explotación, el
abandono y el abuso sexual. (6)
De acuerdo a estadísticas con las que cuenta el DIF N.L., los agresores de los
menores suelen ser en gran mayoría la misma madre, el padre ó ambos, lo cual
resulte tal vez contradictorio para muchos, por considerar a los padres como la
principal fuente de cuidado y amor hacia los hijos y simplemente porque fueron
ellos quienes les dieron la vida. (6)
Al ser el maltrato infantil un problema generalizado, existe un síndrome
denominado como Síndrome del Niño Maltratado (SNM) que es definido por
Loredo (1990) de la siguiente manera: es una manera extraña y extrema de
lesiones no accidentales, deprivación emocional del menor o de cualquier
modo de agresión sexual, ya sea de forma aislada o en diversas combinaciones
ocasionadas por los padres, parientes cercanos o adultos en estrecha relación
con la familia, principalmente.(6)
El maltrato infantil se puede clasificar en maltrato por acción y maltrato por
omisión.
Ala vez que el maltrato por acción se divide en:
 Maltrato físico
 Maltrato psicológico o emocional
 Abandono y negligencia o abandono

Pasaremos ahora a explicar de manera individual los diferentes tipos maltrato que existen.

2.2.2.1.MALTRATO FÍSICO.

El maltrato físico puede ser considerado como uno de los más graves por las lesiones evidentes
que deja en el cuerpo de los menores como pueden ser golpes, moretones, quemaduras con
cigarros, fractura en algún miembro; pudiendo llegar incluso a ocasionar la muerte. Cualquier
acción premeditada, no accidental, que provoque daño físico en el niño es considerada como
maltrato físico. (7)

También se contemplan en este rubro las agresiones físicas que no dejan huella en el cuerpo
del menor tales como hacerlo sostener ciertas posiciones durante largo tiempo, apretar o
presionar manos u otras partes del cuerpo, presionar cuero cabelludo o jalar a contrapelo,
obligarlo a efectuar ejercicios físicos, etc. (González, 1996). (6)

Este tipo de maltrato deteriora el lazo de confianza entre el niño y los padres, negándole al
menor la capacidad de ver a los padres como una fuente de amor, protección y consuelo, lo
cual es vital para su desarrollo.

Existen casos en los que el maltrato físico es tan grave y frecuente que hay la necesidad de
separar a los niños del hogar paterno, ya sea de manera temporal o definitiva.

Lo anterior se hace con el fin de evitar que a los padres se les pase la mano y lleguen a
ocasionar la muerte de su hijo en una excesiva golpiza

2.2.2.2. MALTRATO PSICOLÓGICO O EMOCIONAL.

Por otra parte, el maltrato psicológico es aquel que se expresa en daños a la integridad
emocional del menor, tales como las críticas, las burlas, insultos, descalificaciones, la
amenazas de agresión o abandono, y todos aquellos gestos y palabras que lo humillan y lo
degradan.(7)

Dentro de esta clasificación se encuentra también la falta de respuesta a las necesidades


afectivas de los menores por parte de sus padres; es decir, la ausencia de contacto corporal,
besos, caricias, abrazos, etc., así como la indiferencia frente a los estados anímicos del niño
que se considera un maltrato emocional de modo pasivo, al no brindarle al niño el afecto, el
apoyo y la valoración que todo niño necesita para crecer psicológicamente sano. (Corsi, 1994)
(5)

Este tipo de maltrato ocasiona los menores temores, fobias, dificultades para relacionarse con
los demás, desvalorización, autoestima baja, inseguridad personal. Es el más difícil de detectar
y de probar.

Y aunque las huellas no son visibles y la mayoría de los adultos no le conceden importancia
pues no lo ven como maltrato, puede ocasionarle a los menores daños muy graves a nivel
psicológico.

En cuanto al grave daño que puede ocasionar este tipo de maltrato, Corsi (1994) opina: El
abuso emocional continuado, aun sin violencia física, provoca consecuencias muy graves
desde el punto de vista del equilibrio emocional. Muchos psiquiatras llegan a diagnosticar
cuadros psicóticos en personas que, en realidad, están sufriendo las secuelas del maltrato
psicológico crónico. (5)

Entre mayor sea el tiempo que el niño esté expuesto al maltrato emocional activo o pasivo, las
consecuencias psíquicas serán más graves (Corsi, 1994).
o Rechazo.- Implica actos verbales o no verbales de los padres que rechazan
o degradan al niño. Incluye: .(8)
 Despreciar, degradar y otras formas no físicas de tratamiento hostil o
rechazante.
 Avergonzar y/o ridiculizar al niño por mostrar emociones normales,
tales como afecto, dolor o tristeza. Escoger siempre a un niño para
criticarle y castigarle, para hacer la mayoría de las tareas
domésticas o para recibir menos premios.
 Humillación pública.
o Aterrorizar.- Se refiere a situaciones en las que se amenaza al niño, con un
castigo extremo o uno vago pero siniestro, con abandonarle o matarle, con el
propósito de crear en él un miedo intenso. O colocar al niño o a personas u objetos
a los que el niño quiere, en situaciones evidentemente peligrosas. Incluye: .(8)
 Colocar al niño en circunstancias impredecibles o caóticas.
 Colocar al niño en situaciones claramente peligrosas. Establecer hacia
él unas expectativas rígidas o no realistas, con la amenaza de pérdida,
daño o peligro si esas expectativas no se alcanzan.
 Amenazar o cometer violencia contra el niño.
 Amenazar o cometer violencia contra personas objetos queridos por el
niño.
o Aislamiento. Es aquella que niega permanentemente al niño las
oportunidades para satisfacer sus necesidades de interactuar y comunicarse con otros
niños o adultos, dentro o fuera del hogar. Incluye limitar al niño o poner limitaciones
no razonables sobre su libertad de movimiento en su entorno y respecto a las
interacciones sociales con otros niños o con adultos en la comunidad.(8)
2.2.2.3.Abandono o negligencia física/cognitiva: es aquella situación donde las
necesidades básicas del menor no son atendidas temporal o
permanentemente por ningún miembro del grupo que convive con el niño;
estas son la alimentación, vestido, higiene, protección y vigilancia en
situaciones potencialmente peligrosas, educación y cuidados médicos.
Los Indicadores que pueden aparecer en el niño serían los siguientes: .(8)
o Alimentación: es cuando no se le proporciona la alimentación adecuada, el niño
está hambriento.
o Vestido: vestuario inadecuado. El niño puede estar con la ropa rota y sucia.
o Higiene: constantemente sucio, escasa higiene corporal (uñas largas, y sucias)
o Cuidados médicos: problemas físicos o necesidades médicas no atendidas
en su momento.
o Supervisión: un niño que pasa largos períodos de tiempo sin la supervisión
y vigilancia de sus padres o cuidadores del niño. Como consecuencia producen
repetidos accidentes domésticos.
o Condiciones higiénicas y de seguridad del hogar que son peligrosas para la
salud y seguridad del menor.
o Área educativa: inasistencia injustificada y repetida a la escuela por parte del niño.
o Estimulación cognitiva: ausencia de motivación suficiente para la edad, demandas
y necesidades del niño/a. El criterio para señalar la existencia de negligencia viene
determinado en gran medida por su cronicidad.

2.2.2.4.LA NEGLIGENCIA.

En cuanto a la negligencia, se considera como tal la carencia o tardanza en satisfacer las


necesidades básicas de alimentación, higiene y salud. Que puede ser temporal o permanente
por los padres o tutores, como"... el descuido intencional del niño, a quien se le niegan los
cuidados y los elementos indispensables para su crecimiento y desarrollo" (González:
1996:12).(8)

Se sabe que todo ser humano necesita de algunos satisfactores básicos para un desempeño
sano y placentero, por lo que si dichos satisfactores no son proporcionados se le puede afectar
de manera negativa.

Los efectos a corto plazo de la negligencia, pueden ser desnutrición, baja estatura y peso,
pobre desarrollo psicomotor, apatía y lentitud mental, problemas de salud recurrentes y retraso
en el desarrollo en general. .(8)

Ante este hecho, se considera a la negligencia como otro tipo de maltrato grave en tanto que
puede dañar la integridad física o emocional del menor.

2.2.3. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL

Se inicia primeramente este apartado con un enfoque en el ámbito de la educación por haber
desarrollado el presente estudio en un plantel escolar y se hace referencia a las consecuencias
que puede tener el problema en dicha área. (8)

En segundo término, se mencionan las implicaciones generales que tiene el maltrato para las
personas que son víctimas de tal situación, principalmente las consecuencias de tipo
psicológico o emocional por considerar este aspecto como esencial en la salud integral del ser
humano. (8)

Una de las mayores preocupaciones de los padres cuyos hijos se encuentran en edad escolar,
es el aprovechamiento que tienen éstos en la escuela. Por lo tanto, cuando llegan a tener algún
problema de aprendizaje, ello significa una situación de crisis familiar, o por lo menos una
dificultad en la que los padres habrán de emplear parte de su tiempo y energía para darle
solución. (8)

Dockrell y McShane (1997:20) dan a conocer algunas de las razones por las cuales el
niño puede tener dificultades de aprendizaje

Las dificultades de aprendizaje se dan por una serie de razones. Una razón es que el niño
presenta alguna dificultad cognitiva inherente que hace que el aprendizaje de alguna o algunas
destrezas sea más difícil de lo normal. No obstante, algunas dificultades - tal vez la mayoría -
son el resultado de problemas educativos o ambientales que no están relacionados con las
habilidades cognitivas del niño. (9)

Lo dicho por estos autores nos da la pauta para buscar en otras fuentes una explicación a los
problemas de aprendizaje, pues como profesionistas dedicados al área social tendríamos que
intervenir en la solución de los mismos dentro de la propia escuela y considerar para su
estudio, no solamente el entorno escolar, sino también el entorno familiar y social en donde
el niño se desenvuelve. . (9)

Esto también lo afirman Dockrell y McShane (1997) cuando comentan que es necesario
considerar el contexto en el que se encuentra el niño, ya que los problemas no siempre
provienen de éste último y se dan casos en los que el niño está respondiendo a un sistema
educativo o a un entorno familiar insatisfactorio. . (9)

La cuestión es que los padres difícilmente a8ceptan su responsabilidad cuando su hijo presenta
bajo rendimiento escolar y atribuyen las causas de éste, única y exclusivamente a factores
relacionados con la enseñanza, tales como el método empleado por el maestro o la escasa
preparación que tienen los profesores del plantel al que asiste el niño. . (9)

El argumento más sencillo y de parte de los padres, es el decir que la escuela en donde estudia
su hijo, "no sirve" y ven como una opción para solucionar el problema el cambiarlo a otra,
según ellos de "mejor nivel". Tantos padres como maestros tienden a interiorizar, culpar ó
presionar al niño a causa de sus bajas calificaciones y esto sólo traerá consecuencias negativas
en el desarrollo de su personalidad. Resulta penoso el hecho de que los niños salgan
irreversiblemente marcados por una experiencia traumática, al ser etiquetados como
"desaplicados", "perezosos" o "distraídos", y todo como producto de los errores conjugados
de padres y profesores. (Michelena, 1971).

De acuerdo al tema central del presente trabajo, nos parece apropiado señalar lo dicho por
Corsi (1994:31): "los niños y adolescentes, que son víctimas o testigos de la violencia
intrafamiliar, frecuentemente presentan trastornos de conducta escolar y dificultades en el
aprendizaje". Esto significa que no necesariamente los niños con problemas de aprendizaje
poseen menos inteligencia, sino que habría que buscar en el hogar, por ejemplo, o en la propia
escuela aquellos aspectos del ambiente que no favorezcan un óptimo desempeño escolar
(Dockrell y McShane, 1997). . (6)

Existen padres cuyas actitudes emocionales en el hogar suprimen o estorban la capacidad de


aprendizaje de los hijos, y aunque algunos se dar) cuenta de que sus tensiones les afectan a
estos, no les es posible evitar dicha conducta. Pues generalmente no se puede cambiar una
actitud determinada por otra más característica hasta no comprender por qué se cometen
ciertos errores (Bricklirv 1971). . (6)

Hay partidarios de la actitud acerca de que los padres deben discutir frente a sus hijos para
que estos aprendan que "así es la vida". Otra escuela contradice al señalar que el niño deriva
su sentido de seguridad y bienestar, a través de la estabilidad de sus progenitores
individualmente así como de las relaciones de estos. Argumentando que las discusiones entre
los padres alteran el sentido de seguridad del niño en un nivel esencial y muy recóndito
(Bricklin, 1971). . (7)

En base a todo lo dicho con anterioridad, nos parece conveniente terminar haciendo mención
a lo que señala Michelena (1971) en cuanto a la realidad del problema del niño mal dotado
intelectual o físicamente, pues según él se trata de algo más complejo que esto y considera
que nos encontramos ante un buen número de problemas psicológicos, originados en el mismo
hogar del escolar; entre los que enumera la desintegración familiar, la inadecuada preparación
de los padres, una personalidad neurótica de éstos, etc., lo cual ocasiona que el niño establezca
relaciones deficientes con su medio ambiente social en general y de manera particular en la
escuela. A continuación se mencionarán algunas consecuencias generales del maltrato infantil,
específicamente en lo concerniente al aspecto psicológico o emocional, pues hasta ahora se
hizo énfasis solamente en el ámbito escolar.

El maltrato hacia los niños, es peligroso tanto física como psicológicamente, por los daños
que se causan o pueden llegar a causar a la víctima, ya sea a corto o a largo plazo.

Al hablar del daño que produce el maltrato físico, nos parece conveniente mencionar 10 dichos
por Corsi (1994,24) al respecto: 11 Por daño debe entenderse cualquier tipo y grado de
menoscabo para la integridad del otro. De ese modo, existen diferentes tipos de daño
ocasionados en el contexto de una relación de abuso: daño físico, psíquico, económico, etc"

Algunos investigadores sostienen que todo acto de violencia de un adulto hacia un niño, por
muy leve o breve que sea, deja una cicatriz emocional permanente (Riak:1992).

Al ser el maltrato infantil un fenómeno universal, puede ser observado sin importar ideales
políticos, religiosos, morales, sociales, etc., en cualquier momento y lugar del mundo
(Loredo:1995).

El problema del maltrato merece nuestra atención debido a que se trata de evitar por todos los
medios posibles un daño en la salud tanto física como emocional del niño.

Por otra parte, si consideramos a la salud infantil como el resultado de un proceso donde los
cuidados juegan un papel primordial, hay que resaltar que el gran potencial biológico que
tienen los niños puede verse disminuido como consecuencia directa de agresiones físicas que
se originan en ocasiones aún antes del nacimiento

y continúan durante la infancia del menor. Sin embargo, estos fenómenos no ocurren
aleatoriamente, sino que son el resultado de la interacción del medio ambiente material y el
contexto socioeconómico en el cual el niño fue concebido, nació y fue cuidado (Mercado y
otros, 1993).
Además de todas las consecuencias que tiene el maltrato, existe la opinión de que los niños
que experimentan esta situación, tienen posibilidades de convertirse en abusadores en su edad
adulta, por lo que se recomienda que reciban ayuda adecuada para resolver sus problemas y
que no repitan ese esquema de conducta (Corsi, 1994).

Para resaltar dicha opinión, es conveniente citar lo dicho por Fontana (1979,152):

De igual modo que la mayoría de los niños maltratados ayer son los padres maltratadores de
hoy, los niños maltratados de hoy serán los padres maltratadores de mañana. Esto se repite de
generación en generación: el maltrato fomenta el maltrato, la violencia alimenta la violencia
y un horror da lugar a otro.

Fontana (1979) dedica un capítulo especial en donde habla de "padres problema" y ahí
menciona que los padres que incurrieron en diversos actos de maltrato en contra de sus hijos,
como característica general, provienen de familias en donde las disputas y peleas eran
constantes y las comodidades pocas; asimismo había familias desintegradas; otras más de
clase acomodada, en donde no existían carencias de tipo material pero sí carencias de tipo
afectivo.

Con lo anterior podemos resumir que si bien una de las variables comunes en los casos de
maltrato, lo es el haber sido víctima de éste para convertirse después en victimario o agresor,
no lo es tanto el estrato socioeconómico, ya que los casos de maltrato se presentan en cualquier
clase social, solamente que las clases más altas cuentan con mayores recursos para mantener
oculto el problema, pues por lo regular los hijos de estas familias son atendidos en servicios
médicos particulares en donde es menos probable que el personal sospeche o denuncie tales
casos. (Fontana, 1979).

2.2.4. CARACTERISTICAS DE NIÑOS MALTRATADOS:

2.2.4.1.Definición de extroversión: la mayoría de la gente piensa que una


persona es extravertida cuando tiene un carácter amigable y llevadero. Si
bien este concepto puede ser cierto, no es el verdadero significado de
extroversión.
Los extrovertidos tienden a desaparecer cuando están solos y se aburren
rápidamente sin gente alrededor. Si tienen oportunidad, prefieren
conversar con alguien antes que sentarse solos a pensar. En realidad, los
extrovertidos tienden a pensar a medida que hablan, al contrario de lo
que pasa con los introvertidos que prefieren pensar antes de hablar.
Los extrovertidos a menudo piensan mejor mientras hablan. (16)
2.2.4.2.Definición de timidez: En su acepción psicológica más clásica, la
timidez se utiliza para referirnos a “aquellos niños con un patrón de
conducta caracterizado por un déficit acusado en las relaciones
interpersonales y una tendencia estable y acentuada de escape o evitación
del contacto social con otras personas”. (16)
2.2.4.3.Definición de trastorno bipolar, también conocido como trastorno
afectivo bipolar (TAB) y antiguamente como psicosis maníaco-
depresiva (PMD), es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno
del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios
con niveles anormalmente elevados de energía, cognición y del estado de
ánimo. Clínicamente se refleja en estados de manía o, en casos
más leves, hipomanía junto con episodios alternantes de depresión, de tal
manera que el afectado suele oscilar entre la alegría y la tristeza de una
manera mucho más extrema que las personas que no padecen esta
patología. (17)
2.2.4.4.Definición incertidumbre: refiere la duda o perplejidad que sobre un
asunto o cuestión se tiene. Existe una enorme incertidumbre acerca del
rumbo que tomarán las negociaciones tras la reciente decisión del director
de abandonar su cargo. En este sentido del término, la incertidumbre se
iguala a un estado de duda en el que predomina el límite de la confianza
o la creencia en la verdad de un determinado conocimiento; el sentimiento
absolutamente opuesto a la incertidumbre es la certeza. (17)
2.2.4.5.Definición de indecisión: consiste en la incapacidad de una persona
para evaluar cualquier hecho en el que deba tomar una determinación o
elegir un camino entre varios que se le ofrecen o adoptar una decisión o
resolver una cuestión. (17)
2.2.4.6.Definición de ansiedad en la infancia: los niños y adolescentes
con trastornos de ansiedad suelen experimentar un miedo intenso,
preocupación o inquietud que puede durar largos períodos de
tiempo y afectar significativamente sus vidas.
2.2.4.7.Definición de agresividad: es una tendencia a actuar o a responder
de forma violenta. El término se encuentra relacionado con el concepto de
acometividad, que es la propensión a acometer, atacar y embestir.
También se utiliza la palabra para referirse al brío, la pujanza y la decisión
para emprender algo y enfrentarse sus dificultades. (18)
2.2.4.8.Definición de terquedad: es la negativa a todo contacto humano
mediante un retraimiento hacia sí mismo. (Niño de morros en un rincón).
(18)

2.2.4.9.
Definición de malhumor: es un malestar crónico, producto de una
alteración de la química cerebral. Según los expertos, se saben los
motivos anatómicos y fisiológicos que lo generan y dicen que hay
tratamientos para combatirlo. (18)

2.2.5. COMPLICACIONES Y SECUELAS

En cualquiera de sus múltiples formas, la violencia ejercida contra los niños y los
adolescentes origina alteraciones en el crecimiento y desarrollo, así como daños y secuelas
de variada intensidad en la salud y, en casos extremos hasta la muerte.(4)
Niños y adolescentes que tienen derecho a ser felices, a recibir educación, alimentación
adecuada, se ven condenados a circunstancias que son la antítesis de lo anteriormente citado.
Esto ocasiona severas alteraciones en su maduración sicológica y social. Crecen sintiéndose
inferiores, despreciados y se genera un resentimiento profundo con la sociedad que se
manifestará en conducta delincuencial o disfuncional en muchos ámbitos, hasta la aparición
de enfermedades sicosomáticas infantiles y propensión a la drogadicción. La integración de
pandillas muchas veces ser relaciona con maltrato y con familias disfuncionales y esa es una
de las causas de delincuencia, consumo de drogas, prostitución, etc. . (4)
Cuando esos niños llegan a ser padres conforman familias disfuncionales en las cuales el
maltrato a la nueva generación de niños será la norma; es la repetición de lo vivido y
aprendido en su infancia cuando no la revancha de su desgraciada niñez y juventud. Se
considera que un 34% de niños ecuatorianos sufren maltrato de sus padres, en diferentes
maneras. (14)
Algunos autores afirman que existe relación entre el maltrato de niños y adolescentes y el
suicidio en la adolescencia. De los 21 enfermos atendidos en un año por intento de suicidio
en el servicio de urgencias de un hospital pediátrico en la ciudad de puno, casi un 50% tenía
antecedentes de haber sufrido maltrato, nueve tipos físicos y uno de tipo sexual.

2.2 MARCO
REFERENCIAL
Los datos de América Latina y el Caribe en el año 1997 indican que la cantidad de niños
que sufren abuso severo en la región, incluyendo abandono, es de 6 millones y que 80.000
niños mueren cada año como resultado del abuso por parte de sus padres. (19)

Un estudio reportado por el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF)
en el año 2000, declara que analizando diversas regiones del mundo y grupos socio-
económicos, solo un 26.4% de los niños y niñas no recibe ningún tipo de violencia. El
73.6% es maltratado en algunas de las formas de maltrato o en varios de ellos. De este
porcentaje, el 53.9% recibe algún tipo de violencia física y un
25.4% recibe violencia física grave. (20)

En Chile el maltrato infantil ha sido reconocido como un problema de salud pública en


los últimos años, llegando a constituirse en un tema prioritario en la agenda de salud. En el
2001 se realizó un estudio sobre violencia infantil donde las respuestas de las madres a la
escala de estrategias de resolución de conflictos, 17,5% reconoce ejercer violencia
psicológica y 6,8% de los padres presentan esa misma conducta hacia los niños. En
relación a la violencia física leve 42,3% de las madres y 17,1% de los padres, declara
practicar estas conductas. Por último 2,6% de las madres y
1,2% de los padres reconocen ejercer violencia grave. (20)

En relación al uso de estrategias no violentas de resolución de conflictos basada en la


comunicación verbal, de parte de ambos padres, éstas alcanzan alrededor del
70%. Se encontró que las causas variaron dependiendo de los tipos de maltrato, así también
de quien los ejerce. Como causas de las madres se encontraron los problemas de salud
mental (41%) el consumo excesivo de alcohol (6,2%) los antecedentes de maltrato en su
infancia y haber sido testigo de violencia entre sus padres. En el padre se encontró que la
presencia de castigo físico severo en la infancia y un nivel más bajo de escolaridad fueron
factores predisponentes para el ejercicio de la violencia psicológica, mientras que el
consumo excesivo de alcohol se relacionó con la presencia de violencia física severa. (20
En relación a las características de los niños, los resultados indicaron que la edad es un factor
de riesgo encontrándose mayor prevalencia de agresión psicológica en niños en edad escolar.
También con relación a las características de los niños la presencia de problemas conductuales
o emocionales surgió como causa para la ocurrencia del maltrato, no así el género ni la
presencia de enfermedades físicas. (21)

En Perú según la Encuestas Demográficas y de Salud Familiar (ENDES) en el 2001, la mayor


incidencia de violencia contra la infancia se registra en lugares de alta pobreza y exclusión
social. Asimismo, existe una asociación entre el grado de instrucción de los padres y la presencia
del maltrato: el 61% de los varones y el 56% de las mujeres mostraban bajos niveles educativos.
Los factores de riesgo que propician situaciones de maltrato no sólo están relacionadas con los
efectos que acarrea la difícil situación económica de las familias y el desempleo también con la
tolerancia que existe en nuestra cultura frente al castigo corporal, la misma que refuerza las
percepciones infantiles sobre el ejercicio de la violencia como un comportamiento socialmente
aceptable. Entre un 70 y 80% de padres que fueron maltratados en su infancia, reproducen la
violencia contra sus propios hijos. (22)

La Organización Mundial de la Salud 2003 (OMS), calcula que en el año 2000 los homicidios
de niños y adolescentes menores de 15 años en el mundo fueron de
57.000, los pequeños de 0 a 4 años fueron los que corrieron mayor riesgo ya que las tasas de
homicidio fue más de dos veces superiores a las que registran los niños de
5 a 14 años (el 5.2 frente al 2.1 por 100.000). Dentro de las causas más frecuentes de muerte se
mencionan los traumatismos craneales y abdominales, seguidos por la asfixia intencionada. Si
bien no se conoce el número exacto de menores víctimas de abusos sexuales en el mundo, según
la OMS las investigaciones indica que aproximadamente el 20% de las mujeres y entre el 5% y
el 10% de los hombres los han sufrido maltrato durante la infancia (23)

En los Estados Unidos y el Reino Unido, uno de cada 1.000 menores de 0-15 años sufre maltrato
físico o abandono grave. En una investigación llevada a cabo en España se encontró una
prevalencia de 7,16 maltratados por cada 10.000 menores de 18 años. En los Estados Unidos,
según estudio realizado en el 2004, el maltrato
infantil se encontraba en primer lugar con una frecuencia de 12,4 casos por cada
1.000 niños, seguido por Canadá y Australia con 9,7 y 6,8 de frecuencia, respectivamente. (23)

En el año 2008 el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF) menciona
que a diario miles de menores en el mundo son maltratados física y psicológicamente por padres,
madres, parientes, profesores, o por cualquier adulto que considere el castigo físico “aceptable”
y hasta “necesario”. (24)

En el diario “Crónicas” de la ciudad de Loja (2008, pág. A5) con el tema “Ecuador: maltrato
infantil”; en nuestro país alrededor del 35% de la población infantil sufre de maltrato físico,
psicológico o alguna clase de abuso o explotación sexual de los cuales solo el 45% de estos casos
son denunciados a las autoridades competentes debido a que comúnmente los infractores son
miembros de la propia familia; al ser denunciados estos casos y mientras se realizan las
investigaciones y procesos pertinentes los niños ingresan a programas de Acogimiento
Institucional en una Institución designada para este fin por las instancias legales
correspondientes.(25)

En México la violencia en es un factor determinante de la deserción escolar e incluso,


una causa importante de muertes infantiles. Miles de niños/as crecen en un contexto de violencia
cotidiana que deja secuelas profundas e incluso termina cada año con la vida de centenares de
ellos. Según el Informe Nacional de violencia y salud 2009, 2 niños con menos de 14 años mueren
cada día a causa de la violencia. (25)

Las estadísticas del Instituto del Niño y la Familia (INFA) demuestran que en las ciudades de
Quito y Guayaquil el 27% de la población hasta 10 años es castigada al menos una vez por
semana. En la provincia del Guayas las cifras obtenidas en los centros de restitución de derechos
que funcionan en esta provincia, en el 2010 se reportaron 2.650 casos de abandono o negligencia
de los padres o responsables del cuidado de los menores de edad. Ese es el principal tipo de
maltrato; le siguen las agresiones físicas, con 980 hechos; psicológicas, con 837 denuncias;
y abuso sexual, que dejó en un año 850 víctimas. (25)
La mayoría de los chicos que salen de provincias huyendo de sus casas por maltrato y llegan a
la capital se juntan con chicos que les enseñan a beber, fumar e incluso a robar. Algunos hasta
forman parte de pandillas en las que se sienten en parte protegidos pero que les obligan a hacer
cosas por ellos, según testimonios obtenidos por el INFA. (25)

La Dirección Nacional para el Niño y Adolescente en Ecuador (DINAPEN) reportó que en


la provincia de Pichincha durante el 2010 de enero a julio se reportaron 96 casos (54 hombres
y 42 mujeres), de estos pertenecen a maltrato físico: 14 a femeninos y 28 masculinos; y a
maltrato psicológico: 28 mujeres y 26 hombres, lo cual representa el 9.13%. (25)

En el 2010 el Observatorio de Derechos de la Niñez y la Adolescencia (ODNA) indica


que el 41% de los menores dicen que son golpeados cuando no obedecen o cometen alguna
falta; al 11% le privan de gustos; al 3% los insultan o se burlan; al
1% lo encierran, lo privan de comida o los mandan al baño. También hay reportes de que el
71% de los niños son regañados por sus padres como señal de castigo. (25)

Datos del Consejo Metropolitano de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia


(COMPINA) de Quito revelan que las formas más comunes de maltrato contra este sector de la
población son el psicológico y físico, aunque se registran también datos por violencia sexual
y maltrato institucional. Entre enero y junio del 2011, el Compina, a través de sus dos
Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos (JMPD) resolvió 906 casos de maltrato y
se prevé que hasta finalizar este año la cifra pueda alcanzar los 1.900. Solo en el primer
semestre las JMPD ubicadas en el centro histórico y la Delicia, en la capital, receptaron 715
denuncias por maltrato psicológico y 642 por maltrato físico. (2011) (26)

En los países industrializados se estima que entre el 4% y el 16% de los niños son abusados
físicamente, alrededor del 10% son descuidados o abusados emocionalmente, el 5% son niños
y entre el 5% y 10% de niñas están expuestas a abuso con penetración sexual, y el 30% están
expuestos a alguna forma de abuso sexual. Cerca del 80% de estos abusos son perpetrados
por sus cuidadores o padres (2013) (24).
Cuando esos niños llegan a ser padres conforman familias disfuncionales en las cuales el
maltrato a la nueva generación de niños será la norma; es la repetición de lo vivido y aprendido
en su infancia cuando no la revancha de su desgraciada niñez y juventud. Se considera que un
34% de niños ecuatorianos sufren maltrato de sus padres, en diferentes maneras. (14)
Algunos autores afirman que existe relación entre el maltrato de niños y adolescentes y el
suicidio en la adolescencia. De los 21 enfermos atendidos en un año por intento de suicidio en
el servicio de urgencias de un hospital pediátrico en la ciudad de puno, casi un 50% tenía
antecedentes de haber sufrido maltrato, nueve tipos físicos y uno de tipo sexual.
Haber sido víctima de maltrato. (EDNA, INEI, ENDES IV) Se estima que del 65 al
80% de las muertes infantiles provocadas por abuso no son reportadas como tales en el
certificado de defunción. El 80% de adultos que fueron maltratados en la infancia pueden ser
diagnosticados al menos de un desorden psicológico. (Fundación Azulado 2013).

VARIABLE Y SU OPERACIONALIZACION

VARIABLE

Variable dependiente: maltrato infantil

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABL DIMENSION INDICADORES CATEGORÍAS


ES ES
VARIABL maltrato físico  alguna vez en casa te han golpeado o  Si
ES agredido.  No
DEPENDIE  en casa alguien te aventado con cosas  Si
NTE pesadas para lastimar: piedras, palos,  No
maltrato etc.).
infantil  en casa alguien te ha jalado fuerte del  si
cabello o de las orejas  no
 en casa alguien te ha empujado o  Si
sacudido.  No
 en casa alguien te ha quemado con  Si
algo (cigarrillo, agua caliente o  No
plancha).
 en casa alguien ha usado cuchillo,  Si
palos u otro objetivo para lastimarte.  No

maltrato  en casa alguien te gritan a menudo  si


psicológica  no
 en casa alguien te insulta,  si
menosprecio o te ridiculiza a solas o  no
delante otras personas
 en casa alguien te han dicho que no  si
te quieren  no
 en casa alguien te han dicho que eres  Si
una carga o que ya no te soportan.  No
 en casa alguien te ha dejado de hablar  si
por varios horas  no
 en casa alguien te han quitado  si
privilegios( no salir a la calle o ver la  no
televisión)
Maltrato  padres o cuidadores te llevan al  Si
abandono o doctor cuando estabas enfermero  No
negligencia.
 padre o cuidadores te ayudan a seguir  Si
el tratamiento que indica el médico.  No

 padres o cuidadores se preocupan por  Si


lo que tu comes  No

 padres se preocupan por que tus estés  Si


limpio (que te bañes, que te peines,  No
que te penga ropa limpia, que te
cortes las uñas etc.)

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

 Analizar las formas de maltrato infantil en los niños y niñas de 11 a 12 años de edad
en el I.E.P.N°70003 sagrado corazón de Jesús de la ciudad de puno en el año 2017

OBJETIVO ESPECÍFICO

 Determinar la agresión psicología en los niños y niñas de 11 a 12 años de edad


 Identificar maltrato físico en los niños y niñas de 11 a 12 años de edad
 Identificar la agresión forma de abandono en los niños y niñas de 11 a 12 años de edad

CAPITULO III

3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
3.1.Tipo y diseño de investigación

La Presente investigación es de tipo descriptivo, porque permitió describir el maltrato a


niños y niñas por parte de sus padres en la institución educativa primaria N° 70003 puno.
Diseño descriptivo simple
M X
 M= muestra
 X=
3.2.Ámbito de estudio
El presente trabajo de investigación se realizó en la institución educativa primaria N° 70003
sagrado corazón de Jesús, que se encuentra ubicada en puno, distrito, provincia del mismo
nombre. La ciudad de puno, se encuentra ubicada en la meseta de callao, latitud 15´ 50´´,
longitud oeste 70´ 20´´ del meridiano de Greenwich, a una latitud promedio de 3,828
m.s.n.m. se caracteriza por contar con una clima frígido y semi seco, su temperatura oscila
entre 8.6 °c y la menor de 2.6°c presentando pre citaciones fluviales en los meses de
diciembre a marzo, con un periodo transitorio en el mes de abril a agosto teniendo un
transitorio de septiembre a diciembre.
La institución educativa “sagrado corazón de Jesús”, es un colegio nacional, cuenta con
una infraestructura de cinco décadas de antigüedad aproximadamente, la cual alberga 15
año.
Estudiante de ambos sexos de primero grado hasta el sexto de primaria se distribuye en
solo turno de mañana, esta institución educativa alberga alumnos de los distritos estratos,
en su mayoría proceden de zonas urbanas, cuyos padres generalmente son de condición
socioeconómica precaria, se dedican al comercio de menor cuantía que los obliga a viajar
de su lugar a otro, dejando el hogar y el cuidado de los hijos a terceros abuelitos, tíos etc.).

3.3.Población y muestra
Población: de estudio estuvo constituida por la totalidad de niños y niñas de ambos sexo
que cursan el sexto año de educación primaria de la institución educativa sagrado corazón
de Jesús siendo su tamaño 70 niños y niños de edad 11 a 12 años de edad del año 2017
La selección de alumnos será tomada en solo los niños y niñas que cumplen la edad de 11
a 12 años de edad, seleccionándose a 10 alumnos de dicha edad (5 varones y 5 mujeres),
teniendo en cuenta su historia de vida conocidas por los docentes.
Criterios de selección de la población
Criterios de inclusión:
 Niños cuya edad oscila entre los 11 a 12 años de edad.
 Niños de ambos sexo.
o NUESTRA:
La muestra estuvo conformado por 10 niños y niñas que oscila 11 a 12 años de edad,
calculado por muestreo simple por fijación proporcional, utilizando la fórmula:
N0= z2 pq/d2
Donde
N = tamaño población
N0= tamaño de muestra preliminar
N = tamaño de nuestra optima
Z = valor de distribución normal estándar asociado al 95% en la franja (1.96)
P = proporción de adolescentes sin maltrato infantil. (0.85)
Q= proporción de adolescentes con maltrato infantil (0.15)
D = error aceptado (0.05)
3.4.Técnicas e instrumentos de recolección datos
Técnicas:
Encuesta: es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en
el que el investigador recopila datos por medio de un cuestionario previamente diseñado,
sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para
entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla.
Se utilizó la técnica de encuesta que son datos recogidos de varias personas a las que
preguntas.
Instrumentos:
Cuestionario: es un conjunto de preguntas que se confecciona para obtener información
con algún objetivo en concreto. Existen numerosos estilos y formatos de cuestionarios, de
acuerdo a la finalidad específica de cada uno.
Debidamente estructurada con preguntas y respuesta de alternativas bidimensional Para
obtener respuestas sobre el maltrato infantil en niños y niñas de 11 a 12 años de edad y ser
registradas por la investigadora. El instrumento estuvo estructurado de la siguiente forma:
 Datos generales
 Interrogatorios sobre del tipo maltrato infantil.
El maltrato fue valorado de la siguiente manera:
Los enunciados de los instrumentos se refieren a circunstancias o situaciones de maltrato
en el hogar que haya tenido. Cada interrogatorio fue avaluado en dos categorías: si y no

 Si = se le asignara 1 puntos, cuando el niño o la niña responda afirmativamente que


fue objeto de maltrato.
 No = 0 puntos, cuando el niño o la niña responda negativamente a la interrogante
formulada.

Test psicológico validado por el psicólogo Louis Corman (1961) (Test de la familia) que
nos permitió determinar la presencia o no de la violencia intrafamiliar, dirigido a los
niños de segundo a séptimo año de Educación Básica

Después de haber determinado la presencia de violencia intrafamiliar aplicamos


el formulario validado por Villatoro. J; Quiroz. N; Gutiérrez. ML; Díaz M. y
Amador N. (2006) (Encuesta de Maltrato Infantil y Factores

Asociados 2006), para identificar las causas y consecuencias de la violencia


intrafamiliar
CONFIABILIDAD

Se realizó prueba piloto en 4 niños de dicha institución, lo que permitió reestructurar la posición
de las interrogantes y se retira cuatros interrogantes quedando el instrumento con 16 preguntas.

3.5.PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Durante el proceso se desarrollaran las siguientes actividades:

1. ACTIVIDAD DE COORDINACION:
 Se solicitó a la institución educativa primaria N° 70003 sagrado corazón Jesús
puno la autorización ejecutar la presente investigación.
 se coordina con la directores de dicha institución con al fin de obtener permiso
y autorización para la ejerció de estudio.
 Luego se coordina con la docente de tutoría de la dicha institución para
proceder con la evaluación a los niños.
 Se hará presentación a los niños de forma explicativa de acuerdo del tema
que se le evaluara.
 Seguidamente se explicara el cuestionario, donde se asignó las alternativas (si,
no) que respondan con todo la sinceridad que suceden a ellos mismo.

2. ACTIVIDAD DE EJECUCION
 Primeramente los instrumentos fueron codificados
 Luego se realizó el vaciado a una sábana de datos
 Se elaboran cuadros de información porcentual unidimensional y
bidimensional.
 Finalmente se plasmó la información a cuadros en porcentuales.

3.6.PLAN DE PROCESAMIENTOS Y ANÁLISIS DE DATOS

Los métodos para proceder los datos recolectados se realizaran en base a las estadísticas
descriptiva e inferencial:
Procedimientos descriptivos: se iniciara primeramente con el conteo, selección y
codificación de los instrumento, según la categorización y puntación de cada variable.
Posteriormente la cuantificación de cada variable se realizara atreves del programa
estadística Excel 2010.

CAPITULO IV

CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE


INVESTIGACIÓN
La tabulación de datos se realizó en Excel y SPSS 15.0.
Los resultados están representados en tabla con frecuencias y porcentajes
El análisis se realizó mediante porcentajes.

4.4. PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR ASPECTOS ÉTICOS

El desarrollo del presente trabajo de investigación no conllevo riesgo alguno, ni afecto la


integridad física ni emocional de las personas que conformaron el universo de estudio; además
la información que se recolecto fue y será confidencial, en cumplimientos con los objetivos
planteados y no se usaran para ningún otro propósito o fin.

CAPÍTULO V

EXPOSICIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

X. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

3 .El Mensajero: Infancia en América Latina. VOCES DE UNA REALIDAD TRANSVERSAL.


Noviembre - Diciembre 2012. Disponible en: http://pidee.cl/es/wp-content/uploads/2013/02/CHI-
WERKUN-N1.pdf
4 UNICEF, “ESTUDIO DE MALTRATO INFANTIL”. Santiago de Chile, enero 2013. Disponible en:
http://www.unicef.org/lac/media_24873.htm

5 Gallegos C. “Maltrato Infantil”. 20 enero 2013. Disponible en:


http://maltratoinfantilaldescubierto.blogspot.com/2013/01/estadisticas-de-maltrato.html

6 Agencia Infancia Hoy, PREOCUPAN LOS ÍNDICES DE MALTRATO¨. Perú , mayo 2010. Disponible
en: http://www.infanciahoy.com/despachos.asp?cod_des=5360&ID_Seccion=92

8. Ticonamadani, martha.maltrato infantil y su influencia en el rendimiento académico escolar. 2008 tesis

9. Ticonamadani, martha.maltrato infantil y su influencia en el rendimiento académico escolar. 2008 tesis

10.http://www.unicef.cl/unicef/public/pdf/maltrato_infantil.pdf
11. http://www.caracol.com.co/noticias/actualidad/las-cifras-de-maltrato-infantil-se-dispararon-en-
colombia-icbf/20111121/nota/1581262.aspx

12. Lilienfeld, S. O. (2011). «Psychopathic Personality: Bridging the Gap Between Scientific Evidence
and Public Policy». Psychological Science in the Public Interest 12 (3): 95-162.
doi:10.1177/1529100611426706.https://es.wikipedia.org/wiki/Psicopatía

13. http://www.monografias.com/trabajos88/factores-que-influyen-maltrato-ninos-y-ninas/factores-
que-influyen-maltrato-ninos-y-ninas2.shtml#ixzz4EVscayXj

14.http://www.monografias.com/trabajos12/invnimalt/invnimalt2.shtml

15. Shapiro BK, Batshaw ML. Mental retardation (intellectual disability). En: Kliegman RM, Behrman
RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson de libros de texto de Pediatría. 18th ed. Philadelphia, Pa:
Saunders Elsevier;2007:chap 38.

16.http://www.lifeder.com/maltrato-infantil/

17. https://sites.google.com/site/maltratoinfant/tipos-de-maltrato-infantil

18. http://www.monografias.com/trabajos88/factores-que-influyen-maltrato-ninos-y-ninas/factores-
que-influyen-maltrato-ninos-y-ninas2.shtml

19. http://www.fundacionenpantalla.org/index.php/factores-de-riesgo-en-maltrato-infantil

20. https://yjara.wordpress.com/2007/01/26/factores-que-influyen-en-el-aprendizaje-de-los-ninos-y-
ninas/

ANEXOS

You might also like