You are on page 1of 8

Patricia Vargas Guzmán ITA

6A

Convección de calor en una celda térmica


Introducción:
La convección consiste en el contacto del fluido con una temperatura inicial con otro
elemento o material con una temperatura diferente. Cuando un fluido cede calor sus
moléculas se desaceleran por lo cual su temperatura disminuye y su densidad aumenta
siendo atraída sus moléculas por la gravedad de la tierra.
Cuando el fluido absorbe calor sus moléculas se aceleran por lo cual su temperatura
aumenta y su densidad disminuye, lo que lo hace más liviano.
En función de la variación de las temperaturas, variarán las cargas energéticas
moleculares del fluido, y los elementos interactuantes del sistema realizarán un trabajo,
donde el que tiene mayor energía o temperatura se la cederá al que tiene menos
temperatura. Esta transferencia térmica se realizará hasta que los dos tengan igual
temperatura; mientras se realiza el proceso las moléculas con menor densidad tenderán
a subir y las de mayor densidad bajarán de nivel. Las moléculas que se encuentran en
las capas inferiores aumentan su temperatura. (Frank P. 1999)

El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos.


Además de la transferencia de energía debida al movimiento molecular aleatorio
(difusión), la energía también se transfiere mediante el movimiento global o
macroscópico del fluido, el movimiento del fluido se asocia con el hecho de que, en
cualquier instante, grandes números de moléculas se mueven de forma colectiva o como
agregados. Tal movimiento en presencia de un gradiente de temperatura, contribuye a
la transferencia de calor.
La transferencia de calor por convección se clasifica de acuerdo con la naturaleza del
flujo. Hablamos de convección forzada cuando el flujo es causado por medios externos,
como un ventilador, una bomba o vientos atmosféricos. En cambio, la convección libre
(o natural) el flujo es inducido por fuerzas de empuje que surgen a partir de diferencias
de densidad ocasionadas por variaciones de temperatura en el fluido.
Un ejemplo de la transferencia de calor por convección libre es el sistema que se montó
en el laboratorio conocido como celda térmica, en la cual es posible notar el intercambio
de calor y como es que se está llevando a cabo dentro de esta gracias a la pigmentación
del fluido que se estaba calentando y como es que la densidad del fluido pero a distintas
temperaturas va cambiando. (Frank P. 1999)

Marco teórico:
Convección:
La siguiente Figura nos muestra cómo se presenta la variación de las temperaturas
dentro de un fluido al momento en el que se lleva a cabo la convección.
Patricia Vargas Guzmán ITA
6A

Fig. 1. Cambio de las temperaturas en relación con


la distancia del fluido respecto a la placa caliente.

En la Figura 1 es posible observar que la diferencia de temperaturas con respecto a la


temperatura de la superficie se acerca a 0 mientras más se acerca el fluido a ésta. Lo
cual nos estaría generando un cambio de temperaturas dentro de todo el sistema.
Otra consecuencia de la interacción fluido- superficie es el desarrollo de la región en el
fluido en la que la velocidad varia de cero en la superficie a un valor finito uꚙ asociado
con el flujo. Esta región del fluido se conoce como capa limitante hidrodinámica o de
velocidad. Más aún, si las temperaturas de la superficie y del fluido difieren, habrá una
región del fluido y a través de ña cual la temperatura varia de Ts en y=0 a Tx en el flujo
exterior. Esta región, denominada capa limite térmica, puede ser más pequeña, más
grande o del mismo tamaño que aquella en la que varía la velocidad. En cualquier caso,
si Ts > Tꚙ, ocurrirá la transferencia de calor por convección entre la superficie y el flujo
exterior. (Frank P. 1999)

La convección se refiere al flujo de calor asociado con el movimiento de fluido, por lo


general, el fluido convectivo por unidad de aire es proporcional a la diferencia entre la
temperatura de la superficie y la temperatura del fluido, como se establece en la ley de
Newton de enfriamiento. Sin importar la naturaleza particular del proceso de
transferencia de calor por convección, la ecuación o modelo apropiado es de la forma:
𝑞
= ℎ ( 𝑇𝑠 − 𝑇∞ )
𝐴

Ecuación 1

Esta expresión se conoce como la ley de enfriamiento de Newton.


En donde:
q/A = Es el flujo de calor por convección (W/m2)
Ts = Temperatura de la superficie.
Tꚙ = Temperatura del fluido
h = Coeficiente de transferencia de calor.
(Warren L., 2001)
Para poder calcular el coeficiente de conectivo es necesario la aplicación de 3 números
adimensionales:
 Número de Reynolds
𝐷𝑣𝜌 𝑁𝐷 2 𝜌
𝑅𝑒 = (𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎) 𝑦 𝑅𝑒 (𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑔𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜)
𝐾𝑓𝑏 µ𝑏
 Número de Nusselt
ℎ𝐷
𝑁𝑢 =
𝑘𝑓𝑏
 Número de Prandtl.
𝐶𝑝µ𝑏
𝑃𝑟 =
𝑘𝑓𝑏
En el cual el número Nasselt depende de los números adimensionales y de las
relaciones D/L y µb/µw de acuerdo a los sistemas de transmisión de calor.
Patricia Vargas Guzmán ITA
6A

Existen tres diferentes sistemas en los cuales se toman en cuenta los mismos números
adimensionales pero cambia su proporcionalidad con respecto al sistema en el que se
presentan.

Para el interior de una tubería sin cambio de fase:


Nu = 0.023R𝑒 0.8 𝑃𝑟 0.4
Para el exterior de tuberías sin cambio de fase (liquidos agitados):
µ𝑏
Serpentin, Nu = 0.87R𝑒 0.62 P𝑟 0.33 ( )0.14
µ𝑤
µ𝑏
Chaqueta, Nu = 0.36R𝑒 0.67 P𝑟 0.33 ( )0.14
µ𝑤

Cuando se utiliza la Ecuación 1, se supone que el flujo de calor por convección es


positivo si el calor se transfiere desde la superficie (Ts > Tꚙ) y negativo si el calor se
transfiere desde la superficie (Ts < Tꚙ).
(Yunus a. 2007)
Conducción:
La relación básica de flujo de calor por conducción es la proporcionalidad existente entre
el flujo de calor y el gradiente de temperatura. Esto se conoce como la ley de Fourier, la
cual se utiliza para flujo estacionario unidimensional. La cual se utilizó para el cálculo de
resultados de ésta práctica.
𝑑𝑞 𝑑𝑇
= −𝑘
𝑑𝐴 𝑑𝑥
En donde:
q= Velocidad de flujo de calor en dirección normal a la superficie
A= Área de la superficie
T= Temperatura
x= Distancia medida en dirección normal a la superficie
k = Conductividad térmica

Objetivos:
Analizar la convicción de calor en una celda térmica mediante el uso de los
balances de energía y la determinación de áreas de transferencia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Determinar los parámetros involucrados en la transferencia de calor por
convección mediante el uso de los modelos matemáticos apropiados.
 Interpretar los parámetros de transferencia de calor mediante la
comparación con las referencias consultadas.
Patricia Vargas Guzmán ITA
6A

Metodología:

Se colocaron
Se llenaron dos Se acomodó la
aproximadamente
matraces tuberia con los dos Se colocó el
10 gotas de
Erlenmeyer de 250 tapones en los dos sistema, dejando
colorante azul en
ml y la tuberia de matraces y se los dos matraces al
uno de los
vidrio con los intentó no dejar mismo nivel.
matraces (el que
tapones. burbujas
se calentó)

Fig. 2. Forma en la que se debe


colocar el sistema.

Nota: La temperatura de la parrilla de calentamiento variaba para no dejar que el fluido


ebullera. (Temperatura promedio 100ºC)
Los parámetros que se midieron a lo largo de la realización del experimento fueron los
siguientes:
 T1= Temperatura inicial del agua con colorante.
 T2= Temperatura del agua al finalizar el experimento.
 Dt= Diámetro de la tubería.
 Dm= Diámetro de la base del matraz.
 t = Tiempo en la que se mantuvo calentando el agua.
Patricia Vargas Guzmán ITA
6A

Resultados:
De los cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

 T1= 25 ºC
 T2= 47 ºC
 Dt= 1cm (externo), 0.8cm (interno).
 Dm= 8.5cm
 t = 65 min.
 ρ = 989.36 kg/m3
 µ = 0.000576 Pa-s
 Cp = 4.18 kJ/ kg ˑ K
 Kfg= 0.58 W/m * K

A partir de esto se obtendrá el flujo de calor por convección que se generó en el sistema.
Lo primero que debemos calcular es el coeficiente convectivo a partir de los números
adimensionales previamente mencionados. Para poder obtener dichos resultados es
necesario iniciar calculando el flujo volumétrico con los siguientes datos obtenidos.

 53cm (longitud recorrida del agua caliente)


 0.8cm (radio de la tubería)

V = π*(r2)*(L)
V = π*(0.004)2*(0.53)= 2.66x10-5m3
A partir de éste se hace una relación con el tiempo para obtener el flujo volumétrico.
2.66𝑥10−5 𝑚3
Flujo volumétrico = 3900𝑠
= 6.82x10-9m3/s

Se calcula el área para poder sacar la velocidad lineal del fluido.


At= π*(0.004)2 = 5.0265x10-5
6.28𝑥10−9
VL= = 1.25𝑥10−4 𝑚/𝑠
5.026𝑥10−5

A partir de estos datos previamente calculados, ya es posible obtener los valores de los
números adimensionales, necesarios para poder realizar el cálculo del coeficiente
convectivo dentro de nuestro sistema, que a partir de este es posible calcular el flujo de
calor utilizado.
Primero se calcula el número de Reynolds.
𝐷𝑣𝜌 (0.008) ∗ (1.25𝑥10−4 ) ∗ (989.36)
𝑅𝑒 = = = 1.7176
𝐾𝑓𝑏 0.000576
A continuación se calculó el número de Prandtl.
𝐶𝑝µ𝑏 (4180) ∗ (0.000576)
𝑃𝑟 = = = 4.15
𝑘𝑓𝑏 0.58

Se utiliza la relación del número Nasselt para el interior de una tubería sin cambio de
fase.
Patricia Vargas Guzmán ITA
6A

Nu = 0.023R𝑒 0.8 𝑃𝑟 0.4


Nu = (0.023)(1.7176)0.8(4.15)0.4
Nu= 0.6264
A partir de estos datos se aplica la ecuación del número Nasselt en la cual se despeja
h (coeficiente de convección).
ℎ𝐷
𝑁𝑢 =
𝑘𝑓𝑏
(0.6264)(0.58) 45.4𝑊
ℎ= = 2
0.008 𝑚 ∙ º𝐶

Al conocer la h ya es posible calcular el flujo de calor por convección.


𝑞
= ℎ ( 𝑇𝑠 − 𝑇∞ )
𝐴
𝑞
= 45.4(100 − 47) A= 2π(0.004 2)(0.53)
𝐴
𝑞 A = 5.328x10-5 m2
= 2406.2W/m2
𝐴

q= (2406.2W/m2)( 5.328x10-5 m2)


q= 0.1282 W
Conducción:
−𝐾(𝑇2 − 𝑇1 ) K (vidrio) = 1.090W/m ºC
𝑞𝑥 =
𝐿
A= 5.67x10-3
2
𝑞𝑥 = 10,188.71𝑊/𝑚
𝑞 = 57.77𝑊
𝑞𝑡 = 57.9 𝑊

Discusión:
La capacidad calorífica de un cuerpo es el cociente entre la cantidad de energía
calorífica transferida a un cuerpo o sistema en un proceso cualquiera y el cambio de
temperatura que experimenta; y la conductividad térmica se refiere a la cantidad de
energía que es capaz un de conducir un material. La relación que existe dentro de estas
dos propiedades se basa que a mayor conductividad térmica, mientras un cuerpo sea
mejor conductor de energía (calor),mejor será su capacidad calorífica, quiere decir que
será mucho más sencillo y se requerirá de una menor cantidad energía para que exista
una variación de su temperatura. Como sabemos la convección se basa en la agitación
de las partículas y el choque que se genera entre ellas, lo cual genera un intercambio
de energía en el sistema que tiende al equilibrio. En estos casos también es importante
mencionar que a mayor temperatura existe una mayor excitación de las partículas,
mayor cantidad de energía en el sistema genera un mayor movimiento de las partículas,
para que estas sean capaces de moverse dentro de este y así transferir su energía de
unas a otra, lo que en un tiempo tendría al equilibrio.
Algunos factores que pueden llegar a afectar al buen rendimiento de un sistema son las
propiedades físicas y químicas, en este caso tenemos una transferencia de calor
bastante reducida debido al material utilizado para contener el fluido, en este caso un
vidrio del tipo borosilicato que trabaja como una aislante, lo que quiere decir que no
permite una buena transferencia de calor entre la parrilla de calentamiento y el fluido.
Otras cuestiones que pueden afectar o beneficiar al sistema serian directamente las
propiedades del fluido como su conductividad térmica, el agua es un elemento que
absorbe muy bien el calor, es lo que quiere decir que es un buen conductor térmico.
Patricia Vargas Guzmán ITA
6A

Como pudimos observar fue necesario llevar a cabo los cálculos de no solo un fenómeno
de transferencia sino de dos, de la convección y de la conducción, que estuvieron
presentes durante el experimento. Al momento en el que el vidrio entra en contacto con
una superficie de mayor temperatura se está produciendo la conducción que presenta
os en el sistema y la superficie del matraz al entrar en contacto con el agua se está
generando la, previamente calculada, convección. Podría también suponerse que de
manera global, tomando en cuenta todo es sistema, se está llevando una segunda
convección sin embargo esa no se calculó debido a datos faltantes.
El movimiento del fluido mejora la transferencia de calor, ya que pone en contacto
porciones más calientes y más frías de ese fluido, por la tonta, la velocidad de
transferencia de calor a través de un fluido es mucho más alta por convección que por
conducción. Sin embargo en este tipo de experimentos se pudo observar que la
velocidad de la transferencia de calor fue mayor al momento en el que se realizó la
conducción.

Conclusiones:
Gracias a la aplicación de este tipo de sistemas es posible ver de forma más clara el
análisis de la convección y de la conducción, es posible apreciar de mejor manera
cuestiones que afectan de manera práctica que normalmente no son contemplados al
momento de realizar los cálculos de forma teórica que afectan directamente los
resultados de los balances de energía.
Es muy importante saber en que secciones se generan los distintos fenómenos de
transferencia ya que los cálculos dependen directamente de las características de la
zona en donde se estén calculando, es por eso que gracias a la observación se
refuerzan los conocimientos adquiridos y claramente ayudan a identificar de mejor
manera cuales son los modelos que se deben plantear para casos específicos como el
que se presentó.
Claramente se muestran resultados que se basan en modelos matemáticos previamente
establecidos pero hay cuestiones en las que los resultados difieren con respecto a lo
obtenido o consultado en la bibliografía como el hecho de que la velocidad de
transferencia por convección debería ser mayor a la de conducción, sin embargo, no se
obtuvo de la manera en la que se plantea lo cual nos indicaría un posible problema en
la forma en la que se calcularon dichos datos o que existen más características que
pueden llegar a influir dentro de los resultados que no se tomaron en cuenta.
Se logró cumplir con los objetivos establecidos aunque algunos de los resultados
tuvieron variaciones con respecto a lo establecido en la bibliografía, lo cual nos incita a
una mejora en la forma en la que se llevaron a cabo los cálculos, la forma en la que las
mediciones fueron obtenidas y a tomar en cuenta una mayor cantidad de parámetros,
los cuales afectan directamente al sistema.
Patricia Vargas Guzmán ITA
6A

Bibliografía:
 YUNUS A. ÇENGEL . (2007). TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA. Nevada,
Reno: McGraw-Hill/INTERAMERICANAEDITORES, S.A. DE C.V. .
 WARREN L. MCCABE. (2001). OPOERACIONES UNITARIAS EN INGENIERÍA
QUÍMICA . MÉXICO : YUNUS A. ÇENGEL . (2007). TRANSFERENCIA DE
CALOR Y MASA. Nevada, Reno: McGRAW-HILL.
 FRANK P. INCORPERA, DAVID P. DEWITT. (1999). FUNDAMENTOS DE LA
TRANSFERENCIA DE CALOR. MÉXICO: PRENTICE HALL
HISPANOAMERICANA S.A..
 MULDER, M. BASIC PRINCIPLES OF MEMBRANE TECHNOLOGY.
DORDRECHT, NETHERLANDS 1991.

You might also like