You are on page 1of 7

Acerca de los Programas Socioeducativos: Lxs trabajadores de Patios Abiertos.

Elementos para pensar las condiciones laborales.

Patios Abiertos es un programa dependiente de la Dirección de Políticas Socioeducativas de la


Provincia de Buenos Aires y funciona desde el año 2004 en algunas escuelas. Está pensado
como una herramienta para ampliar y fortalecer las trayectorias escolares y educativas de
infantes y jóvenes.

Las actividades que se desarrollan están vinculadas al arte, la actividad física y el juego entre
otros.

El Programa está enmarcado a través de un Manual Operativo, cuya última actualización es del
año 2010. Según este texto, el objetivo principal del Programa sería "mejorar las condiciones
de inclusión educativa y retención en la Escuela de niños y jóvenes en situación de
vulnerabilidad socio-educativa (…) la prioridad de la propuesta en territorio es la convocatoria
del adolescente en situación de riesgo socio educativo". Y en el aparatado de selección de
proyectos se hace referencia a que "se privilegiarán para la selección a aquellas sedes que se
encuentren en contextos sociales de alta vulnerabilidad y con altos niveles de necesidades
básicas insatisfechas."

En este sentido, un programa propuesto desde el Estado, debería garantizar las actividades
indicadas (recreativas, culturales y deportivas), teniendo en cuenta que los infantes y jóvenes

tienen derecho a ello, son sujetos de derecho como ciudadanos, tal como sostiene la Ley
Provincial 13.298 de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes; y
no porque de ese modo disminuyen males futuros, riesgos individuales y peligros sociales.

Por otro lado, ¿por qué las actividades culturales, recreativas y deportivas se piensan como
espacios compensatorios de las deficiencias escolares? Es interesante pensar en cómo aparece
la idea de la "prevención" de las poblaciones consideradas en riesgo, esta idea que no hace
más que profundizar estigmas y estereotipos. ¿De esta manera los educadores se convertirían
en preventores y/o recuperadores? Los objetivos del programa están atravesados por juicios y
prejuicios que definen el propósito y el sentido de las actividades, y necesitan ser revisados.

En el apartado "Cronograma de actividades" del citado Manual, se explicita que "La actividad
debe ser continua durante todo el período de implementación del Proyecto no existiendo los
recesos programados en el calendario escolar (…) el Programa Patios Abiertos nos contempla
vacaciones dentro de su programa". ¿Cómo es posible que un trabajador de un programa
dependiente del Estado no pueda tener su derecho a vacaciones? Los Coordinadores,
Docentes y Auxiliares de estos programas debemos contar con el derecho al uso de licencias
tal como lo plantea el Estatuto del Docente en el artículo 114 inciso n 4) el cual sostiene que
"El personal de base de los distintos servicios educativos gozará de su licencia anual obligatoria
desde el dos (2) de Enero hasta el treinta y uno (31) de Enero o diez (10) de Febrero de cada
año".

Asimismo, en el Manual Operativo se expresa que una de las causas de cesantía de cualquier
trabajadxr es tener dos inasistencias anuales, lo que genera una profunda inestabilidad laboral
que implica la ausencia de derecho a enfermarse, etcétera. Se hace necesario igualar derechos
y obligaciones con lxs trabajadores docentes establecidos en el Estatuto del Docente.

Respecto de los subsidios, se especifica que "los proyectos deberán justificar el pedido del
subsidio especificando los gastos (…) se entregará un monto acorde a la población beneficiaria
así como a las actividades propuestas para cada Proyecto."Cabe mencionar que no se reciben
presupuesto desde el año 2008.

Los equipos de Patios no cuentan con un financiamiento desde entonces, pese a que se ha
solicitado sistemáticamente. Los niños y jóvenes permanecen en la escuela 4 horas sin contar
con ninguna cobertura de comedor, ni copa de leche, ni merienda reforzada. Lo que se
resuelve con el esfuerzo de docentes del programa y la colaboración de directivos con fondos
de SAE de las instituciones.

Por otro lado, el Manual menciona que el pago "estará expresado en módulos de Polimodal",
sabiendo que dicha estructura dejó de estar vigente en nuestro sistema educativo desde el
año 2012. En relación a esto, no se realiza el pago en función de módulos del Nivel Secundario,
sino de Primaria. Por lo que resulta necesario que la DGCyE actualice la situación de acuerdo al
nomenclador docente.

Otro de los lados oscuros del programa se relaciona con la forma de ingreso. En tal sentido se
plantea que las designaciones se realizarían "en base a los Proyectos", y se explicita que "no
tiene injerencia ni la Secretaría de Asuntos Docentes, ni el Consejo Escolar del Distrito." Vuele
a hacerse necesario entonces enmarcar a lxs trabajadores de "Patios" en la Ley 10.579,
Estatuto del Docente y sus modificaciones.

Por último, es importante señalar la significación de una educación donde predomine el valor
formativo en que se puede pensar este tipo de propuestas, donde infantes y jóvenes puedan
ser partícipes de un ámbito de inscripción y reconocimiento, donde encuentren sentido de
pertenencia y tengan la oportunidad y experiencia de realizar actividades recreativas,
culturales y deportivas como sujetos de derecho a ello. Los reclamos que vienen sosteniendo
lxs trabajadores de estos programas necesitan ser escuchadosasí como respetados sus
derechos como trabajadores de la

educación.

“¿Y por qué piensa este señor que la gente prefiere pagar por el servicio educativo de sus hijos
si lo tiene gratis en las escuelas públicas? ¿Son derrochones, les gusta gastar (de gusto)? Si la
educación pública gratuita fuera de calidad, ¿quién pagaría por la privada?”

Pero, por otra parte, es posible pensar que la estructura escolar en algunas ocasiones no

resulta accesible para todos los niños y las niñas. En este sentido, el proyecto se inscribe en

los enfoques que “leen” las necesidades de mayor acompañamiento de algunos niños en
relación

con los puntos críticos del sistema educativo que resultan ser persistentes y que demandan

respuestas institucionales diversas. Esto supone poner el foco en las particularidades de

la situación educativa, analizar y revisar las condiciones pedagógicas en que se desarrollan las
propuestas que les ofrecemos a los niños (Terigi, 2009). Por ello, dada la responsabilidad
institucional

que tenemos sobre la escolaridad de los alumnos, este proyecto contribuye con la

elaboración e implementación de dispositivos pedagógicos que colaboran en la concreción

de una propuesta de escuela para todos y cada uno de los niños y las niñas

En los CAI, el reconocimiento (Todorov, 2008) y la confianza (Cornú, 1999) son principios

que subyacen y orientan las acciones; son puntos de partida, encuadres en los que se
desarrollan

las relaciones pedagógicas.

¬ Generar un Proyecto Socioeducativo del CAI: esta propuesta contempla, por un

lado, el trabajo en talleres que amplíen la experiencia cultural de los niños y las niñas; y

por otro, la creación de espacios específicos para el fortalecimiento de la trayectoria

escolar, para que los niños se apropien de los “saberes” que la escuela requiere con el

objetivo de mejorar en su condición de alumnos. El proyecto será financiado con un

fondo para la adquisición de materiales.

¬ Ampliar el universo cultural: a través de las propuestas de los y las talleristas, se recrean

espacios para que todos los niños y las niñas tengan acceso y participen en actividades

culturales: artes, juegos y deportes, ciencias, nuevas tecnologías, comunicación u

otras que sean consideradas por las comunidades educativas como valiosas experiencias

de aprendizaje sociocultural.

¬ Fortalecer la trayectoria escolar: a través de los y las MC se implementan acciones

específicamente orientadas al apoyo y acompañamiento de la trayectoria escolar. Estas

actividades están articuladas con la escuela, los programas o líneas nacionales y/o provinciales

que asuman como desafío el apoyo a los niños que hayan repetido reiteradas

veces, que tengan sobreedad o que se integren recientemente o por primera vez a la

escuela (Decreto de AUH). Se trata de poner a disposición de los alumnos, propuestas

variadas que les permitan apropiarse de los contenidos escolares y de las habilidades
vinculadas

con el “oficio de estudiante”, enfatizando y asumiendo la necesidad de que la

escuela enseñe estas herramientas. Se trata de conocimientos necesarios y valiosos para

el fortalecimiento de los procesos de aprendizaje escolar que colaboran con el cumplimiento

pleno del derecho a la educación.


¬ Ampliar el espacio educativo: a través de las acciones de extensión comunitaria y articulación

con organizaciones de la sociedad civil que realiza el coordinador del CAI, se

espera ampliar el espacio educativo. Es decir; en otros lugares, de otras formas, con otros.

interlocutores -sobre todo con las familias y diferentes organizaciones comunitarias- se

abren más espacios para el aprendizaje, se producen nuevas situaciones de enseñanza y

se amplía también la asistencia integral de la infancia.

ue funciona los días sábados en sedes escolares. El objetivo es generar un espacio de inclusión
mediante propuestas pedagógicas, artísticas, deportivas, recreativas, para chicos de 5 a 21
años, en situación de vulnerabilidad social, económica y educativa, que se encuentran dentro o
fuera del sistema escolar, ya que es un espacio abierto a la comunidad.

Se trata de un programa de inserción destinado a que concurran los chicos de la propia


escuela, de otras, o los que aún no están escolarizados, con quienes se trabaja para su
reinserción. Esta contención que se brinda a chicos y chicas hace que no se interrumpa en
vacaciones sino que se prolonga durante los meses de receso invernal y de verano.

Dichas sedes están estratégicamente ubicadas de acuerdo a las zonas que presentan más
dificultades según el índice de necesidades básicas insatisfechas.

A veces, las sedes están en lugares donde no hay otras ofertas recreativas gratuitas. El objetivo
es siempre sostener a los chicos en el sistema e incluir a quienes no lo están.

“Las escuelas están abiertas los días sábados e incluso algunas los domingos con un
coordinador y los distintos docentes que tienen a cargo los talleres y observamos mucha
relación con las familias, los clubes barriales, las ONGs. Suelen organizarse interpatios o
actividades que juntan dos establecimientos que organizan jornadas, muestras, donde
participan mucho las familias”, señala Adriana Jáuregui, coordinadora del Programa Patios
Abiertos.

Jáuregui expresa que “la evolución del programa se observa en el resultado. Vemos que los
chicos toman la escuela donde funciona el patio abierto con un sentido de pertenencia, incluso
muestran una relación de mayor confianza con el docente, no sienten que tengan que rendir
prueba; forman grupos de amigos, de deportes

De esta manera, encuentran en la escuela el espacio para poder desarrollarlas, para lograr
fortalecer los vínculos con la comunidad en la que se hallan insertos y así, contribuir al logro de
la inclusión, retención y posible reincorporación de alumnos al sistema educativo formal,

diseñará y desarrollará políticas

de inclusión y promoción de la igualdad educativa, destinadas a modificar situaciones de

desigualdad, exclusión, estigmatización educativa y social y otras formas de discriminación que

vulneran el derecho a la educación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos”


mejorar las condiciones de inclusión educativa y retención en la Escuela de niños

y jóvenes en situación de vulnerabilidad socio-educativa

la posibilidad de convocar a todos y todas a ser parte de un proyecto

escolar, (…) para que, a través del mismo, puedan volver y quedarse en la escuela”

e esta manera, comunicaron sus coordinadores, “se intenta dar respuesta a sus intereses
apoyando las iniciativas de los jóvenes, generando las ofertas que los establecimientos
educacionales ofrecen a sus estudiantes y posibilitando la existencia de más y mejores
espacios, de oportunidades formativas-recreativas tanto para el desarrollo personal como para
el colectivo”.

Patios Abiertos / Centro de Actividades Juveniles

de una evaluación positiva por

parte de nuestros informantes. Directivos y docentes sostienen

que contribuye a generar vínculos positivos entre el establecimiento, la comunidad, los


alumnos y, en ocasiones, sus familias,

y que “mantiene a los chicos lejos de la calle”

y se remiten al vínculo

personal de confianza que establecen con los alumnos que se

habían ido de la escuela

En cualquier caso, la flexibilidad es un valor positivo asociado a la

posibilidad que la escuela tenga de introducir el conocimiento de

la realidad de la comunidad

En estos

puntos que acompañaron al programa desde su creación se vuelve a observar

una lógica similar en relación con la generación de modificaciones en

la institución escolar, que permita tanto la asistencia como la permanencia

de los jóvenes y los niños(as) a partir de un reconocimiento de las singularidades

socioculturales del grupo poblacional próximo, y la producción de

un cambio en determinadas prácticas escolares como la exclusión, el castigo

y la verticalidad.12 Estas modificaciones permitirían la incorporación

de los niños y jóvenes a la institución escolar como una forma legítima de

uso del tiempo libre (que era visto como un problema), con el aprendizaje

de determinados valores y normas para la vida social; al mismo tiempo

que en aquellas personas que no asisten a la escuela, en un principio, se


institucionaliza una parte del tiempo libre los fines de semana en actividades

extracurriculares y se espera en un futuro incorporarlos tiempo completo

a la escuela.

jóvenes conozcan otra escuela o mejor dicho que construyan otra visión sobre

ésta, rompiendo con la visión tradicional, para que descubran en ella un

espacio para permanecer a partir de la realización de las actividades de su

agrado, permitiéndoles, como es planteado en las fundamentaciones,

protegerlos de un afuera inseguro, o proteger a los de afuera de ellos, a partir

de alejarlos de la calle.

Estos planteos se centran en la utilización de la escuela de una forma distinta a

la habitual, como un lugar de encuentro, abierto para toda la población, para la

realización de distinto tipo de actividades.

con el fin de ocupar el

tiempo libre en un ambiente institucionalizado,

unesco

Ese modelo enfatiza que comprender el contexto en que

viven los jóvenes, es un factor decisivo de aprendizaje. Por tanto, las experiencias

culturales, creativas y deportivas bien orientadas en sala de aula, son factores que

ayudan al aprendizaje, sobretodo en contextos con mucha desigualdad.

la gran diversidad de la

cultura brasileña aún es ajena a la escuela: aquello que el alumno expresa,

siente y posee de experiencia de vida, no dialoga con la escuela.

Ante esta problemática, el Proyecto As Mandalas dos Saberes nació en 2006 en la

Casa de Arte de Educar en Rio de Janeiro con el objetivo de escuchar a los actores

de las escuelas y sus territorios: estudiantes, profesores, líderes comunitarios,

familias y gestores públicos. La metodología del Proyecto busca responder a la

concepción tradicional de que el estudiante “no sabe nada”, mostrando que él

sabe mucho. Para explorar esos saberes, se realizó una investigación con familias

y profesores y se llegó a un diseño de mandalas que permitió retratar el mundo

cultural de una forma no linear.

) acompañar la trayectoria educativa;


(iii) instalar calidad educativa como un derecho en espacios extra-escolares;

que permiten abrir un nuevo escenario educativo al interior de la escuela.

Esto se realiza en jornadas extracurriculares que posibilitan un vínculo

diferente entre adultos, niños y jóvenes para ejercitar nuevas formas de

tomar la palabra, decidir y disponer sobre las acciones que desarrollan.


a. Es un espacio más afectivo que pedagógico, que es

la visión que el Programa quiere trasmitir a la escuela.

Los Patios Abiertos son una propuesta específica de cada escuela, que permite

aportar una nueva visión al interior del establecimiento. Busca poner a ambas

instancias, los Patios y las Escuelas, en diálogo para integrarlas en un solo

espacio educativo. Cada propuesta se adecua a las necesidades educativas y

contribuyen a mejorar propuestas pedagógicas para garantizar el derecho a una

educación de calidad y justicia educativa

temas como la

creación de nuevas formas de relaciones de aprendizaje, la promoción de

aprendizajes no formales y experiencias intergeneracionales, así como el

abordaje de diferentes temáticas de interés. Uno de los desafíos de este

eje, es la articulación curricular y el desarrollo de vínculos de los docentes

es el énfasis de en la alegría como parte del aprendizaje. Esto

es relevante, considerando que los modelos instrumentales de la calidad de

la educación, ponen presión de obligación al aprendizaje cuando tendría

que ser transformado en la oportunidad de crecer mientras se aprende,

en conjunto entre estudiantes, profesores y familias con los jóvenes en espacios diferentes a la
sala de aula.

Una propuesta sería que se aproximen las culturas escolares y juveniles

a los espacios abiertos en las escuelas. Estos dos tipos de culturas

son complejas y se enfrentan frecuentemente en los salones de clase,

por lo que hay mucho por trabajar en ese sentido. Otra propuesta es

continuar articulando esfuerzos en y por ejemplo, incluir aspectos de

salud adolescente o participación ciudadana de los jóvenes en las

intervenciones.

You might also like