You are on page 1of 46

Clase 6158 A – DAM Clase 1

Uds. Tienen que tener el programa al lado para ir viendo, porque es bastante amplio y existen tres grandes ejes
temáticos: Ambiente, derecho agrario y Derecho Minero.

Ambiente
Si partimos de la base de un mundo donde nada está dicho, y hacemos una línea de tiempo, encontraremos el
ecosistema cuando se forma el mundo.

En el ecosistema existe una organización supraindividual de la naturaleza con un nivel de determinada


complejidad. Todos los elementos del ecosistema natural se encuentran en armonía y equilibrio. Pero en un
momento dado aparece el hombre, y aquí ya no encontramos un ecosistema natural, sino un ecosistema natural
antrópico.
En un ecosistema natural todos los elementos de la naturaleza están en forma equilibrada y amónica, y cuando
aparece el hombre forma el ecosistema natural antrópico que tiene factores bióticos y abióticos, factores
culturales que guardan una relación entre sí con el medio, la energía y la materia.

Decimos entonces que el hombre usa estos elementos, y por eso decimos que pasan a ser recursos naturales. El
hombre utiliza estos elementos y los transforma en recursos. No se puede vivir sin el uso de esos elementos. Por
eso decimos que son recursos porque el hombre los utiliza como tal para su supervivencia; por las necesidades
que tiene, los utiliza, transforma y recicla. Por eso encontramos elementos naturales y elementos culturales. Estos
últimos son los elementos naturales transformados por el hombre.

Volviendo a la placa, vemos que se forman tres tipos de ambientes:


-El ambiente natural (conjunto de áreas naturales y sus elementos constitutivos dedicados a usos no urbanos ni
agropecuarios, cuyos rasgos fisonómicos dominante es bosques, pastos, bañados, ríos, lagos y cualquier tipo de
formación inexplotada o escasamente explotada);
-ambiente rural (es el conjunto de áreas del ecosistema destinado a la explotación agropecuaria y a toda otra
actividad que constituya un sistema agro-biológico. Este punto es el que se estudia en el segundo eje temático,
que es la actividad agraria);
-ambiente urbano (conjunto de áreas construidas o sin construir que muestran una cierta fisonomía y están
provistas de servicios, obras públicas, agua potable, energía eléctrica, alumbrado y demás servicios esenciales).

Como vemos entonces, cuando aparece el hombre en este ecosistema natural antrópico desequilibra al hacer uso
de los elementos naturales de este ecosistema, al transformarlos en recursos. Por eso la importancia de determinar
cuando hay un ecosistema natural y cuando hay un ecosistema natural antrópico.

1
El objeto del derecho de regular este ambiente, cuál es? Por qué el derecho regula el ambiente? Qué es el
ambiente para el derecho? Como lo caracteriza como objeto y por qué lo regula?

El derecho regula, norma, ordena el uso que el hombre le da a los recursos naturales específicamente.

Cuando hablamos de ambiente con un carácter más holístico, mas general, ya no con límites, porque al ambiente
no solo lo conforman los recursos naturales sino que el hombre está dentro de este ambiente, (por eso decimos
que el ambiente que estudiamos es ese ecosistema natural antrópico donde el hombre esta inmerso en él formando
cualquiera de los tres tipos ambientes nombrados).

En el ecosistema natural, con esa armonía, encontramos los elementos naturales, que es todo elemento o cosa que
desde el punto de vista químico, físico o biológico se presenta en la naturaleza en un tiempo y espacio sin la
participación del hombre, por eso en el ecosistema natural, todas las cosas que se encuentran en él son elementos
naturales.

Luego los llamamos recursos a esos elementos cuando el hombre los visualiza como tal, como que los necesita,
que los puede usar, transformar y modificar, y por lo tanto es ahí donde pasan a ser recursos.

Vamos a otra placa, donde hemos puesto ELEMENTO NATURAL y RECURSO NATURAL

Elemento natural – recurso natural


Primero se habla de un elemento natural en el ecosistema natural. Pero cuando hablamos de ambiente, en los tres
tipos de ambientes hablamos de recurso natural, por el paso del ecosistema natural al ecosistema natural
antrópico. En este último hay recursos.

Todos usamos recursos naturales, no elementos, porque han sido visualizados como tal. Pero para que se
transforme de elemento a recurso hay diferentes fases: si vamos a la placa, vemos las fases de transformar un
elemento en recurso son:
-Conocimiento (al ver el elemento por el hombre y poder transformarlo por recurso, sea a través de la prueba y
error);
-valoración (que valor le da el hombre para transformarlo en recurso);
-tecnología de explotación (que tecnología usa el hombre y como hace para usar ese recurso);
-explotación misma del recurso.

Cada una de las fases son netamente etapas de un llamado proceso de elaboración o de paso de elemento a
recurso.

2
Por otro lado hay que diferenciarlos, respecto a la naturaleza desde el punto de vista temporal. Por eso vemos en
la placa, que los recursos se clasifican en perpetuos o básicos, renovables, no renovables y potenciales. Cada
autor tendrá su clasificación.

En cuanto a los recursos perpetuos o básicos que son aquellos que son más comunes o los que hayan en mayor
cantidad, como puede ser de origen biológico como el agua (si bien no es ilimitado, es perpetúo y básico porque
es regulado por las leyes de la naturaleza con un ciclo agro-biológico que se recicla permanentemente). Por eso
decimos que es un recurso desde el punto de vista del tiempo: perpetuo.
Los recursos renovables que también podría ser el agua (no dulce), pero podríamos incorporar otros recursos
como la flora y fauna.
Los recursos no renovables son aquellos que en una o dos generaciones es imposible que se vuelvan a generar, y
tienen como naturaleza propia recursos geológicos, como sustancias minerales y rocas (tema del tercer modulo,
derecho minero).
Y la cuarta clasificación: recursos potenciales que son aquellos que en la actualidad no se reconocen como tales,
pero en un posible estudio científico se reconozcan como importantes como para la cura de algún tipo de
enfermedad. Estos recursos pueden ser por ejemplo, el estudio de glándulas de animales.
Viendo otra placa

¿Qué es el ambiente? El estudio del ambiente.


El ambiente es difícil de comprender, porque cuando se habla de ambiente se hace referencia al derecho
ambiental, y nosotros estamos hablando del ambiente desde el punto de vista del derecho como objeto del
derecho.
Por lo tanto yo he tratado de hacer una sinopsis, de acuerdo a un autor: Horacio Rosatti que en su libro: Derecho
Constitucional Ambiental hace un estudio para llegar a una definición de lo que es ambiente
- Bien jurídico (Art. 2311 CC)
- Noción compleja y relacional.
- Indivisible de goce y deber colectivo.
- Bien público
- Noción unitaria – Noción universalidad jurídica
- Su integración al conjunto el otorga una significación distinta a la original.
- Indivisible
- Derecho humano natural
- Bien limitado
- Atributo de los individuos
- Derecho de tercera generación

Pero ante todo me gustaría leerlas porque la incorporación de esta temática en nuestra materia, viene por la
modificación del Art. 41 de la CN, que dice:

3
“todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado apto para el desarrollo humano y para
que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer la de generaciones futuras,
y tienen el deber de preservarlo”.

Esto ha sido un puntapié inicial de la legislación y ha puesto en marcha un sinnúmero de ordenamientos, país
adentro que si bien vienen de normativas internacionales como son las distintas cumbres ambientales que se han
realizado en el mundo, nosotros debemos incorporar a nuestro ordenamiento y armonizar las legislaciones en
nuestro país.

Por eso, volviendo a la placa, tenemos la pregunta inicial que nos hicimos, es que es el ambiente?
El ambiente es un bien jurídico, dentro del CC en el Art. 2311 se regulan las cosas y bienes, y decimos que es un
bien jurídico que tutela a un interés general, con una titularidad colectiva, no tutela al ambiente de uno, sino de
todos. Es un bien jurídico con una noción compleja, holistica y relacional, con relación a todos, a un conjunto.
Por eso vamos a ir poniéndole como bien lo dice la placa, los caracteres de ese ambiente. Las características
pcpales del ambiente.

Si hablamos que en el CC se regulan las cosas, el ambiente es dentro de las cosas un bien jurídico. Por eso cuando
preguntamos qué es el ambiente para el derecho? Decimos que es un bien jurídico, una universalidad jurídica que
tutela un interés colectivo. A su vez, que es de carácter holístico.

Volviendo a la placa, decimos que es indivisible de goce, no se puede dividir para mi goce independientemente
del goce de otro, es indivisible el goce porque es el goce para todos.
Y a su vez es un deber colectivo.
Por eso cuando enuncie el Art. 41 de la CN, dice “gozan del derecho a un ambiente sano y equilibrado apto para
el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer la de generaciones futuras, y tienen el deber de preservarlo” como deber colectivo que esta
enunciado en la placa tb.

Todos esos caracteres, hacen a que vayamos conceptualizando lo que es el ambiente para el derecho.

Volviendo nuevamente a la placa, decimos que es un bien público, no privado para uno solo, es para todos.
En otro orden de ideas, ya mencionamos tb que tiene una noción unitaria, nocion de universalidad jurídica.

Otro carácter importante de esto, como bien dice la placa es su integración al conjunto que le otorga una
significación distinta a la original.
Y Este ambiente, que es holístico, de titularidad colectiva, que es una universalidad, es indivisible, no se puede
dividir en ambientes particulares. Es un todo, por eso decimos que es complejo.

Otro carácter es que es un derecho humano natural. Ya lo mencionamos recién (Art. 41 CN), es un derecho de
todos los habitantes. Es un bien limitado, hay que cuidarlo, protegerlo, conservarlo. Es un atributo de todos y cada
uno de los integrantes del mundo, es un atributo de los individuos.

En ultimo orden en esta placa decimos que es un derecho de la tercera generación. Si volvemos sobre el Art. 41
de la CN, vemos que en la última parte habla de que debemos realizarlo sin comprometer a las generaciones
futuras que tienen el deber de preservarlo. Esto hace a lo que llamamos un desarrollo sostenible. Es decir no
solamente para que podamos disfrutarlo todos nosotros, sino que para que todos podamos usar los recursos y
realizar actividades y vivir en buena calidad de vida, en un ambiente sano y equilibrado, y mucho más allá, para
que las próximas generaciones puedan también disfrutarlo. Eso hace a un desarrollo actual, sino a un desarrollo
sostenible en el tiempo.

Siguiendo con otra placa, vamos a tratar de ubicar donde lo encontramos normado o regulado.

4
Regulación
El CC Libro III Título I (De las cosas consideradas en si mismas, o en relación a los derechos). Ahí los
encontramos y los clasifica como Bienes (objetos materiales e inmateriales susceptibles de tener un valor, art.
2311 y 2312). Los clasifica conforme su naturaleza.
Pero también, se los tipifica con relación a su titularidad: Quien es el titular de esos bienes? Y ahí es donde se los
clasifica con dueño o sin dueño.
Cuando hablamos de Bienes con dueño pueden ser bienes estatales, públicos o privados, y cdo hablamos de no
estatales, hacemos referencia a los bienes particulares o de la iglesia. Es decir que aquí tenemos dos
clasificaciones.

En cuanto a los bienes sin dueño o sin dueño conocido se enuncian en el Art. 2343, donde dice que podemos
hacerlos susceptibles de apropiación privada y nos enuncia cuáles son estos bienes.

A continuación, vamos a tratar de dilucidar cuál es el Dominio y aprovechamiento de los recursos naturales en
Argentina

Es tratar de ver, a quién le pertenecen estos recursos y a quien le pertenece el aprovechamiento de los mismos.

Si hacemos una lectura con la placa, vamos a ver que en nuestra republica argentina, tiene dentro del poder
soberano que posee: el territorio.
El territorio, es un factor integrativo de todos los Estados. Nuestro territorio es un espacio delimitado dentro de
tres dimensiones bien estipuladas:
-dimension superficial (el suelo),
-dimension espacial (hacia arriba) y
-dimensión del subsuelo.
Esto conforma el territorio de la República Argentina. Es el ámbito geográfico de validez de orden jurídico, según
Kelsen.

Dentro del territorio se pueden delimitar cuáles son los límites de esto.
1°. Los límites del Estado, en cuanto al territorio son convencionales, no responden a la naturaleza sino a la
historia, como se ha venido regulando el territorio desde el punto de vista de nuestro país. Primero se
conformaron las provincias, que luego cedieron territorio para conformar o para integrar lo que llamamos la
República Argentina.
2°- Dentro de la delimitación de todo territorio rigen normas de otros Estados como pueden ser las llamadas
normas extraterritoriales o territorios extraterritoriales, como son las embajadas o territorios consulares en otros
Estados, u otros territorios que tienen territorio en nuestro Estado.

Seguimos con otra placa y veremos cómo está conformado en la C.N., cómo se regula el territorio.

5
Segunda parte

El territorio en la CN, como se lo utilizaba como presupuesto de estado

Se utiliza como presupuesto del Estado dentro de dos tipos de integralidad, como se integra desde el punto de
vista territorialidad nacional y y como se integra desde el punto de vista de la integridad provincial.

Les aconsejo que tomen nota de los Arts y dp los lean. Yo los voy a mencionar por nro. Pero no dejen de leerlos
porque es sumamente importante.

Siguiendo con la placa veremos que en La integridad territorial nacional, tenemos dos puntos a saber:
a) El Congreso es el encargado de arreglar los límites del territorio entre Nación y Provincia (Art. 75 inc. 15 CN);
y también
b) El Congreso permite el ingreso de tropas extranjeras y las salidas de fuerzas nacionales fuera del país.
Eso hace a la integridad territorial nacional.

En cuanto a la Integridad territorial provincial, tenemos que hacer mención a los Art. 3, 6 y 13 CN.
Esto hace al territorio en la C.N.

Vamos a otra placa

6
El dominio originario sobre el territorio y el dominio civil de los bienes

Aquí trataremos de determinar el dominio originario sobre el territorio: quien es el titular de este dominio original
y este dominio civil de los bienes?

Como uds ven al haber un dominio originario sobre el territorio, veremos que tb puede haber un segundo
dominio. Por eso, tenemos que hacer bien una lectura del

Art. 124 de CN, donde nos dice que el dominio originario de los recursos naturales corresponde a las pcias. Este
art de la CN debe ser grabado porque es sumamente importante para todos los temas que vamos a tratar en la
materia.

Por eso, volviendo a la placa, decimos que el Art 124 de la CN tiene una vinculación física entre los recursos
naturales y el territorio que se traslada íntimamente al ámbito jurídico.

El 2do punto, el Art. 75 inciso 12 le asigna competencia de dictar el Código Civil de la Nación y el de Minería.
Existe delegación de parte de las provincias de dictar un Código de fondo a la Nación, al Congreso Nacional.

La pregunta es: ¿Cómo se concilian estas dos disposiciones que dispone el dominio originario de los recursos
existentes en sus territorios que les corresponden a las provincias? ¿No se aplica el Código Civil en las provincias
cuando se trata de recursos naturales? Esa sería la gran pregunta. ¿Podría regularse libremente sobre ellos?

Y aquí habría que hacer una disquisición entre lo que llamamos dominio eminente y dominio civil.

Cuando hacemos referencia al dominio eminente, viendo la placa, decimos que no es un derecho de propiedad o
dominio sino una parte de la soberanía territorial interior que se manifiesta en un poder de imperio, de mando, de
legislación. En las sustancias minerales, esta diferenciación es sumamente importante.

El dominio Civil, aquel que esta regulado en el (Art. 2506 CC) que surge de la legislación como expresión de
poder constitutivo o constituido. La conclusión es: La relación del Estado con el territorio no es solamente de
derecho Civil, va más allá.

Y debemos hacer la distinción entre dominio (poder sobre las cosas, y ver que existe un dominio eminente y
civil), y por otro lado lo que hablamos de jurisdicción (poder sobre las relaciones, quién tiene la facultad para
regularlo y dirimir los conflictos que se van a suscitar).

7
Entonces como corolario de lo que decimos, volvemos a la placa y decimos que el Art. 124 dice que hay una
Titularidad del dominio provincial, pero no invalida una jurisdicción nacional en la temática ambiental por
planificación y como garantía del uso racional de los recursos y de la sustentabilidad.

Este punto debe quedar sumamente claro, por un lado el domino es provincial, la jurisdicción en materia
ambiental (como lo determina el Art. 41 CN) es nacional, en cuanto a la temática de la organización, crear
presupuestos mínimos y tratar de regular o normar el ambiente.
Pero esto no quiere decir que las provincias quedan indefensas al no poder regularlo. Las provincias podrán
complementar esa facultad para regular también el ambiente.

Siguiendo con las placas

La regulación de los recursos naturales.

Vamos a tratar de ver como ha sido la regulación desde el punto de vista histórico.

Y vemos que al comienzo de nuestra regulación, la constitución originaria de 1853, no reguló sobre los recursos
de un modo específico, sino que resolvía el tema de la propiedad como por ejemplo regular sobre la materia de
fondo de todas las cosas, de todos los bienes que se encontraban en el territorio a través del Código Civil (en
cuanto a este Dominio civil) y en cuanto a los recursos no renovables como son las sustancias minerales, dentro
del Codigo de Minería. Que bien saben uds que en el Art. 75 inciso 12 se legisla ello.

En una segunda etapa ya el siglo XX se produce una fragmentación normativa. Hay ya una valoración estratégica
de los recursos naturales. Porque surgen ciertos recursos que desde el punto de vista internacional son
importantes, no solamente a nivel estratégico y sino a nivel económico como el petróleo. Cuando en argentina se
descubre petróleo, ya la regulación cambia.
Y es asi que en el año 1935 se regula el tema de hidrocarburos líquidos y gaseosos de una forma particular; si bien
antes estaban en el Código de Minería no de forma especial como se rige en Ley 12.161

En 1949 existe una reforma constitucional que asume una impronta compleja y completa con jerarquía
internacional en cuanto a la titularidad y criterios racionales en materia de aprovechamiento. Y esto tiene que ver
que por ciertas regulaciones que se fueron dando por el constitucionalismo social, etc. los recursos vienen a darse
otros caracteres. Si vamos a la placa, vemos que en 1949 se quiere hacer una reforma a la CN donde se le
incorpora a la propiedad el carácter de la función social. No es una cosa menor haber querido modificar o darle
este carácter a la propiedad. Lamentablemente no se llegó a buen término, no se aprobó. No se reformó la
Constitución y quedo sin este carácter, pero existen leyes que van tratando de modificar e incorporar en forma un
poco más tenue, este carácter a la propiedad.

El segundo punto sobre lo veníamos hablando:

8
Sobre la titularidad desde la propiedad privada hasta la estatal

Como se ha venido dando esto.


El Art. 1518 CC: habla de que la propiedad del suelo se extiende a toda su profundidad y al espacio aéreo sobre el
suelo en líneas perpendiculares y comprende todos los objetos bajo el suelo, tesoros y minas, salvo disposiciones
especiales.
El Art. 2518, volviendo a lo que hablábamos de la territorialidad y las dimensiones en una de las primeras placas,
que este art. específicamente da estas características (territorio: suelo, aéreo y subsuelo).

En segundo orden el Código de minería, como bien dice el art 2518 hace referencia a que las minas son bienes del
Estado Nacional o Provincial según el Territorio en que se encuentren y que son regidos por esta misma
regulación el CM.
(ley 1919 de 1986 Art. 7, 11 y 13 CM Minas.)

Como ya habíamos dicho, en 1949 la CN se habría querido ser reformada y contraría el carácter de los dos puntos
anteriores. Porque había determinado que las caídas de agua, los minerales, los yacimientos de petróleo, gas,
carbón y demás fuente de energía, con excepción de vegetales, son propiedad imprescriptible e inalienable de la
Nación con participación en sus productos que se convendrá con las provincias.

Es decir, Teníamos por un lado el suelo, por otro lado el subsuelo y con esta reforma se sacaban estos recursos. En
este sentido se sacaban estos recursos en los cuales les daban dos características importantes: imprescriptibilidad
e inalienabilidad.

Siguiendo con la misma temática, vemos también que dentro de los bienes del Estado Nacional con carácter de
dominio público e imprescriptible (no pueden ser adquirido en posición continua) e inalienable (fuera del
comercio de derecho privado). Tanto el petróleo como las caídas de agua que nombramos recientemente tenían
estos dos caracteres.

Vamos a ir al tercer punto:

9
Sobre la preocupación dominante desde el uso a la sustentabilidad

Es lo que nos interesa en particular sobre el tema del ambiente.

Sobre esta preocupación, se pueden enumerar cuatro etapas.


Primera etapa: es de la regulación de ciertos aspectos de los recursos. Predomina acá lo privado y lo
comercialista.
Segunda e importante etapa: es la que da origen a los derechos de los recursos naturales específicos. Por ejemplo
derechos de la fauna salvaje (Ley 22.421), derechos del petróleo (En 1965 se reguló el tema de hidrocarburos
líquidos y gaseosos con Ley 12.161 La primer gran ley de hidrocarburos).
Tercera etapa: derecho en singular de los recursos naturales como sumatoria de los componentes individuales. Se
asemeja al recurso en sí y al uso y aprovechamiento que de estos puede darse, no solo al recurso como cosa sino a
la forma como se va a usar y aprovechar, explotar como puede ser algunos contratos que surgieron, leyes de
fauna, de caza.
Cuarta etapa muy importante: como consecuencia de un mandato constitucional del Art. 41 con una percepción
holística del ambiente proteccionista y sustentable con atisbos publicista con vocación internacionalista

Porque mencionamos todos estos caracteres? Tratando de ir concluyendo y sintetizando esta exposición, decimos:
Una percepción holística general, compleja y completa con un ambiente proteccionista que es uno de los
caracteres fundamentales del derecho ambiental en general como ordenamiento.
Pero no debemos olvidar que siempre toda norma que vaya a proteger y conservar el ambiente tiene que ir de la
mano de un desarrollo sustentable. No solo para nosotros sino para generaciones futuras.

Por eso, lo importante es que el ambiente para el derecho es tratar de regularlo no solo para el uso de cada uno de
nosotros, sino de cada uno de los habitantes como un bien jurídico de titularidad y universalidad jurídica.

Clase 6158 A – DAM Clase 2

Régimen Jurídico del Suelo

El suelo es uno de los recursos naturales más importante que tenemos y por lo tanto debemos cuidarlo.
Recuerden cuando definimos ambiente desde el punto de vista del Derecho, como se objetivizaba el ambiente por
el derecho y por lo tanto se le daba importancia.

Siguiendo en este planteo, vamos a hablar del régimen jurídico del suelo.
Primero recordando que al suelo se lo había categorizado y dentro de él al territorio como factor integrativo del
Estado.
Es decir, los Estados tienen como elemento integrativo del mismo al territorio, Art. 75 inciso 15 y 28 (Integridad
territorial Nacional) e integridad territorial provincial en Art. 3, 6 y 13 de la CN

10
También habíamos hablado del dominio originario sobre el territorio y visto el Art. 75 inciso 12 (que hoy tb lo
vamos a recalcar) y el Art. 124 (sumamente importante) de la CN.

Primero debemos decir que en nuestro CC originariamente, el derecho de propiedad se establecía con caracteres
exclusivo, perpetuo y absoluto.
Si nos ubicamos en la Nota del Art. 2507 vemos que dice “La nación tiene el derecho de reglamentar las
condiciones y las cargas publicas de la propiedad privada. El ser colectivo que se llama Estado tiene respecto a
los bienes que están en el territorio un poder, un derecho superior de legislación, de jurisdicción y de
contribución que aplicado a los inmuebles no es otra cosa que una parte de la soberanía territorial interior”.
Esto como para fundamentar o refrendar territorio como factor integrativo de los Estados.

Pero cuando hablamos del suelo particularmente, a qué hacemos referencia.


Primero debemos decir que al suelo debemos considerarlo como un recurso natural importante.
Segundo, cuando hablamos del suelo. A qué nos estamos refiriendo? No solo nos referimos a la parte superficial
de la corteza terrestre.

El Art. 2518 nos dice que la propiedad del suelo se extiende en toda su profundidad y en el espacio aéreo sobre el
suelo en líneas perpendiculares. Comprende todos los objetos que se encuentran bajo el suelo como los tesoros y
minas, salvo modificaciones dispuestas por leyes especiales sobre ambos objetos.

Como conceptualizamos a este suelo? La parte superficial, en líneas paralelas hacia la profundidad del centro de
la tierra y en líneas ascendente hasta los límites de aeronavegación.
Este espacio es el que se trata de ver cuál es el régimen imperante, con la salvedad del Art. 2518 y nota al Art.
2507 debemos diferenciar el dominio eminente del domino civil.
El dominio eminente es el que tiene el Estado por potestad soberana que tiene el Estado en todo su territorio.
El Dominio civil o útil, es el que tienen los particulares por el derecho de dominio y que esta enunciado en el Art.
2518.

Todo esto, salvo en caso de que hubiera tesoros y minas que tengan regulación especial rige ello. En el caso de los
particulares. Se distingue entre propiedad superficial o del subsuelo o minera cuando existe sustancia mineral.
Allí se diferenciaría propiedad civil de propiedad minera. Que son dos propiedades que coexisten, pero que son
distintas. Una que está en la parte superficial del suelo y otra que esta debajo de la corteza terrestre, en el
subsuelo. Por eso vamos a distinguir entre propiedad superficial y propiedad del subsuelo o propiedad minera,
cdo existe sustancia mineral.

Pero originariamente, como venía diciendo, el CC establecía para el régimen del suelo características particulares:
era absoluto, exclusivo y perpetuo. Pero de acuerdo a los movimientos sociales imperantes que se dieron, estos
caracteres fueron atenuándose.
Por eso podemos decir que respecto a esta cuestión hubo diferentes corrientes filosóficas para determinar como
era la regulación de este recurso.

Primero Vélez Sarfield regulo filosóficamente de acuerdo a una teoría, una doctrina netamente individualista,
donde la propiedad del suelo tenía esos caracteres de una forma extrema. En donde el propietario que tenía ese
derecho podría usar y hasta abolir o destruir esa propiedad, con ese dominio.
Con el correr del tiempo, se fueron dando límites por influencia o interés superior de la sociedad, un interés
colectivo que fue atenuando este derecho, y con la reforma del CC y esta doctrina pasa ser atenuada a través de
que el Derecho de dominio debía ser ejercido de acuerdo a un interés, a un ejercicio regular del derecho en pro del
interés social, sin destruir la cosa.

Es asi que decimos que la doctrina imperante es una doctrina individualista atenuada.

Posteriormente hay otras doctrinas; que son la doctrina colectivizada o marxista, donde no existe la propiedad
privada, sino es nacionalizada, estatizada, donde los recursos como tierra y suelo no son de una persona
determinada sino que es de la colectividad, del Estado o Nación que tiene el dominio. Los privados tienen el uso
de ese recurso en particular, el usufructo del mismo, pero no el dominio en sí.

Y por otro lado, hay otra doctrina que es la teoría social de la iglesia, donde la propiedad en sí de la tierra es dada
al hombre no solo en pro del derecho individual o privado, sino para que el hombre lo use para un bien común.

11
Esto es refrendado por diversas doctrinas como son la de Duby y la de Comte, que llegan a la conclusión de que
la tierra debe cumplir un bien común y esta internamente en ella ese derecho, en pro del bien común general.

En otro orden de ideas, podemos decir que estos caracteres de exclusivo, perpetuo y absoluto fueron plasmándose
en el CC por la doctrina individualista, y luego fue mermando, allanándose a la realidad.

Debemos también tener en cuenta el Art. 2506 del CC que habla de que es el domino. El dominio es el derecho
real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y derecho o acción de una persona. El
carácter exclusivo de este dominio es porque dos personas no pueden tener una cosa entre dos, ambas pueden ser
propietarias en común de la misma cosa.

Con respecto a este carácter exclusivo de la propiedad, pero que en definitiva cuando se habla del dominio civil
en cuanto suelo, debemos ya ir diferenciándolo con respecto a la propiedad minera.
Decimos que la exclusividad puede darse para una persona o varias personas y entra a jugar el derecho de
condominio. En el dominio civil existe el condominio, es aceptado en el mismo código civil, pero en cuanto a la
exclusividad de la propiedad minera decimos que no existe condominio con respecto a la propiedad minera. No
existe en la propiedad minera la propiedad en condominio, porque hay un carácter importantísimo que tiene la
mina que es el carácter de indivisibilidad.

Respecto al carácter perpetuo, en cuanto al tiempo, otro carácter importante es el ejercicio regular del derecho que
se debe hacer conforme a este derecho. Porque la ley no ampara un ejercicio abusivo de los derechos.
Respecto a la propiedad en sí, cuando hablamos de propiedades (suelo), debemos aclarar a que se refiere. Porque
como muchas veces cuando preguntamos cual es el régimen de la propiedad hacen alusión únicamente al suelo.
Existen otras propiedades como semovientes, maquinarias, aguas que resultan ser propiedades agrarias, no solo es
el suelo la propiedad agraria.

Pero cuando hablamos de las doctrinas del derecho agrario, el tema de la tierra es sumamente importante porque
es la que nos va a separar esas dos doctrinas fundamentales, por un lado la tradicional de la moderna.

Es decir, existe una teoría tradicional y moderna, para saber si hablamos de derecho agraria o no; dentro de lo que
es actividad agraria o no (ver material en doctrinas de Carosa y Carrera, donde la tierra es un elemento
fundamental para dirimir ambas doctrinas).

Respecto a la propiedad agraria especificamente tierra (no es la única propiedad agraria) el CC no diferencia entre
rural y urbana. La propiedad es una sola, pero tiene caracteres diferentes en cuanto a la utilización y finalidad de
cada una de ellas.

Como para realizar una primera síntesis, debemos:


1°- diferenciar el dominio civil del dominio eminente. Este último es el que tiene el Estado, en nota Art. 2507
específicamente en la primera parte dice “muchos autores dividen la propiedad en propiedad soberna del Estado
y en propiedad del derecho civil, en otros términos, en dominio eminente y dominio civil”.
Aquí esta bien especificado la diferencia entre los dos dominios. El dominio eminente lo tiene el Estado en virtud
del poder soberano, y el dominio civil lo tienen particulares que pueden haberlo adquirido por varias formas.

Los caracteres del domino absoluto, exclusivo y perpetuo se deben considerar con los art del CC, porque van a ser
muy importante para diferenciar con el la propiedad minera..
En cuanto al dominio minero se debe diferenciarlo entre propiedad civil y concesión minera.

Con respecto a la diferencia entre propiedad rural y urbana, en cuanto a los caracteres debemos decir que los
caracteres son:
- para la propiedad rural: es aquella que es un bien netamente de producción, donde se desarrolla la actividad
agraria. Como dice Brevia, ese desarrollo del ciclo agro biológico, donde se desarrolla y como consecuencia
produce ya sea a través de la crianza de animales o cultivo del fundo y/o la sivilcutura, netamente producción. En
esta propiedad netamente es un bien de producción.

-En cambio, en la propiedad urbana es un bien de naturaleza rentista.

12
-Por otro lado, la propiedad rural suministra frutos para afrontar la actividad, y debe tener otros ciclos o plazos en
cuanto a la misma producción. Por lo tanto, el factor tiempo en cuanto a la organización de la actividad es
diferente que la propiedad urbana.
-Los riesgos que se enfrentan en ésta propiedad son diferentes, mayores y más potenciados que en la urbana,
donde los riesgos son más escasos.
-Las condiciones donde se desarrolla la actividad en la propiedad rural como aquellas referentes al suelo, capa,
vegetal, impermeabilidad son diferentes que en la propiedad urbana donde estas condiciones no interesan, sino
que solo interesa la ubicación respecto a la cercanía del centro poblacional, es decir la distancia con los centros o
zonas más cosmopolitas en la propiedad urbana es más importante.
-En la otra el factor tierra respecto del punto de vista de la producción hace elevar el precio de la propiedad, como
en el otro pero con dos finalidades totalmente distintas. Pero es la misma regulación.

-En cuanto a la división, superficie, existe una diferencia. Ya la vamos a ver

-Debemos diferenciar que tenemos dominio civil y eminente.


-Existe un tercer dominio o propiedad comunitaria que a nivel internacional ha sido aceptado por nuestra
legislación y pasa a modificar la Carta Fundamental en el Art. 75 inciso 12 donde reconoce la preexistencia étnica
y cultural de los pueblos originarios, garantiza el respeto a su identidad, derecho a educación bilingüe e
intercultural.
Existe una ley 23.302 que declara de interés nacional la atención y apoyo e interés a las comunidades originarias,
su defensa y desarrollo para la participación en el proceso socio-económica, respetando sus valores y
modalidades.
Es el reconocimiento a un domino ya existente, anterior que no era reconocido y que en la ultima modificación se
los reconoce.

Respecto al suelo, porque es importante determinar su regulación desde el punto de vista jurídico?, por las
consecuencias respecto a la producción.
No toda persona tiene posibilidad de tener propiedad para producir, para trabajar.

Entonces aquí se abre un nuevo perfil. Sobre las formas de explotación del suelo. Cada una tiene su regulación
específica.
Dentro de las formas de explotación del suelo tenemos dos: directa, donde el propietario del suelo puede producir
en su propio suelo (forma directa de acceder), o indirecta cuando el explotador no tiene tierras para explotar y
necesita realizar acuerdos para poder explotar o trabajar.

Respecto a la propiedad suelo decimos, primero que tiene una regulación en cuanto al domino y caracteres en el
CC. Tenemos también un régimen de fomento a la conservación del suelo, de proteger el recurso desde el punto
de vista de la utilización, sea forma directa e indirecta, se realice en el suelo.
Esta es una regulación como consecuencia del Art. 2513 del CC, donde se puede ejercer ese domino del suelo en
forma regular, pero también decimos que en cuanto al CC, cualquier persona que tenga una propiedad, que pasa si
la quiere dividir? Y aquí entra a jugar otro tema que es la división o subdivisión del suelo.

Segunda parte
¿Podemos dividir el suelo?
En el Art. 2326 el CC dice que son cosas divisibles aquellas que sin ser destruidas enteramente pueden ser
dividas en porciones reales, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y análogo tanto las otras partes
como la cosa misma.
Y aquí viene la parte importante:
No podrán dividirse las cosas cuando ello convierta en antieconómico su uso y aprovechamiento. Las
autoridades locales podrán reglamentar en materia de inmuebles la superficie mínima de unidad económica”.

Este es el párrafo agregado por la ley 17711, que es sumamente importante y hace a la indivisibilidad de la unidad
económica respecto de la propiedad agraria.

En este caso decimos que el Art. 2326 nos dice que no podemos dividir una cosa cuando ello produzca su
antieconomicidad, pero deja librado a las autoridades provinciales su reglamentación, y así nuestras provincias lo
han hecho. Cada una de las cuales han reglamentado a través de las leyes de unidad económica hacen su
regulación.

13
La ley de La Rioja es una de las más nuevas. En Córdoba se ha regulado a través de la Ley 5485 la regulación de
la unidad económica agraria, donde se entiende qué se entiende por inmueble rural, aquellos que están fuera de
los ejidos municipales, dentro de lo que se llama zona rural, divididos no por solares ni tienen servicios.
Primero se conceptualiza al inmueble rural. Luego decimos que este tema de unidad económica, su
conceptualización ha tenido en cuenta no solo el lugar donde se encuentra el predio, sino tb otras condiciones
sociales y culturales que lo determinen como inmueble rural. No solamente la ubicación.

Tercero, las cualidades para la explotación de una familia tipo, quien la va a trabajar, una familia agraria que
realice una explotación o producción en ese lugar.
Esto implica que ningún acto de subdivisión estará permitido sino es a través de un permiso que se acude al
Ministerio de Agricultura de cada provincia, donde se solicita la subdivisión, donde se realizara un expediente de
permiso, con la presentación de un proyecto adecuado para el predio y se realizará un estudio consciente por parte
de la autoridad, para ver si es viable o no ese pedido de subdivisión de acuerdo a la zona donde se trate.

En Córdoba, se tienen diferentes parámetros para saber cuando el predio puede ser subdividido o no, de acuerdo a
las dimensiones y condiciones para hacer la subdivisión. No es lo mismo subdividir un predio de 100 hectáreas en
el Norte que el mismo predio en el Sur de Córdoba, porque en el Norte las condiciones hacen que 100 hectáreas
sean escasas para una producción adecuada con las condiciones de esa zona.
Lo que quiero decir con esto, es que no existe un parámetro medible para dividir la provincia en forma igualitaria,
depende de la zona y del proyecto que se presente para ver qué se va hacer en ese suelo.

Otro carácter importante es que este fraccionamiento que se realiza, una vez solicitado a la autoridad
correspondiente, se autorizan y se envían a catastro para su anotación en registro, se envía nuevamente a la
autoridad de aplicación y asi será viable el procedimiento para la subdivisión.

No obstante eso se hace el contralor a través de la autoridad administrativa correspondiente, a través del
Ministerio de Agricultura de Ganadería.

La ley 5485 de la pcia de Cordoba, trae todo el procedimiento acorde para la subdivisión. Todas las provincias
tienen su ley de unidad económica agraria.

Por otro lado, existe una ley de orden nacional, del año 80, la 22428 que habla del fomento a la conservación de
suelos.
Esta ley en su momento fue dictada conjuntamente con una serie de leyes que tendían a proteger al suelo desde el
punto de vista ambiental.

No olviden uds que habíamos hablado en la clase anterior que el tema ambiental tiene un carácter importante el
factor ético donde no solo se veía particularmente un recurso, sino que se lo ve desde un punto de vista holístico,
general y complejo donde se pretende conservar y proteger todos los recursos en general.

En el caso de la conservación de los suelos en un primer momento cuando se dicta la ley que es de interés general
para una acción pública y privada. Desde el punto de vista público porque subsidiaba proyectos de procteccion o
conservación de suelo a través de impedimentos que los particulares hacían a través de la autoridad de aplicación
en donde el Estado Nacional otorgaba subsidios, algunos reintegrables en parte y otros no, para conservar los
suelos cuando fueron degradados o necesitaban un proceso para evitar una degradación. Se hacia en forma
conjunta en lo que la misma ley llama los consorcios de conservación.

Estos consorcios de conservación estaban formados por más de 10 productores, donde un ingeniero agrónomo
realizaba un proyecto para la conservación de la zona como distrito de conservación y el Estado ayudaba con
subsidios.

En 1980 varias provincias tomaron el subsidio.

En 1988 estos subsidios fueron cortados, la ley sigue vigente, la acción de fomento y conservación de suelos debe
ser hecha desde el punto de vista de una acción privada donde ya cada particular debe realizar su proyecto y
hacerse cargo de los gastos.

La falta de conciencia por parte de los productores hace creer que es un gasto no redituable, pero contrariamente
se está viendo y existe mayor conciencia ambiental donde los productores van dándose cuenta de que

14
evidentemente esto trae beneficios, porque la erosión producida en el recurso suelo tanto eólica como hídrica van
desprotegiendo los suelos y van produciendo esto en menor producción y rendimiento.

Esto se trata que desde el punto de vista tanto profesional como interdisciplinariamente, reaccionen los
productores y reconozcan que es así y que la legislación va tratando de regularlo de una manera lenta, pero
tratando de concientizarlo desde este punto de vista.

Recuerden uds que el derecho acompaña la realidad, a la sociedad, a la actividad. Los abogados, con la normativa
disponible, debemos tratar de asesorar al productor, al propietario y a las autoridades para que todos podamos
tener buenos resultados.
No anticiparnos a confrontar sino a acompañar y darle soluciones o de prevenir conflictos.

Por otro lado, tb tenemos que decir que nuestros ordenamientos no tienen en cuenta algunas particularidades,
como las extensiones de las superficies, las extensiones del fundo productivo.

En el material se hace alusión a la extensión de límites del fundo productivo. A lo que se entiende como distancias
o dimensiones de la superficie del suelo en cuanto a la producción (parvifundio, latifundio o minifundio).

La pregunta que siempre se hace es ¿Qué diferencia hay entre estos conceptos?
La diferencia puede ser vista desde distintos puntos de vistas, de acuerdo a distintos parámetros. Si vemos
respecto a dimensiones -hombres trabajando o dimensiones - horas trabajadas o dimensiones - productividad.

Pueden ser extensiones enormes que se creen que son latifundios, pero desde el punto de vista de la producción
no son latifundios porque producen muy bien, o pueden ser extensiones mal producidas que pueden ser pequeñas,
o pueden ser pequeñas superficies y lo que producen es muy valioso, por ejemplo especies.

Entonces diferenciar lo que es latifundio, minifundio y parvifundio, depende del parámetro que tengamos. Traten
de conceptualizarlo como dice la bibliografía especifica.

En cuanto a la unidad económica entonces, tengan en cuenta no solo la ubicación sino también condiciones agro-
ecologicas y sociales que hagan al devenir y satisfacción y productividad de una familia tipo.

Estos temas tb tienen que ver con respecto a que si en un predio podemos delimitarlo, amojonarlo y si
corresponde la regulación que existe en el ámbito urbano?

En el ámbito urbano las limitaciones se dan por cerramientos y ambos propietarios participan de los gastos que
ocasiona la medianera.

En el ámbito rural no hay medianeras, sino que hay cerramientos con alambrados o cercos perimetrales. Que
están regulados cada uno, no el CC, pero sí en los códigos rurales.

Recuerden que en el ámbito provincial existe la facultad de las provincias de reglamentar a través del poder de
policía que es provincial, y regula y reglamenta todo lo que hace a la seguridad, salubridad y moralidad pública.

En el ámbito civil, el Art. 2743 nos habla de que todo cerramiento que separa dos propiedades rurales se presume
medianero, a no ser que cada uno de los terrenos no estuviese cerrado o si hubiese prueba en contrario.
Se trata solamente de una simple presunción, que admite prueba en contrario sin limitación probatoria.

Es decir, en materia rural a diferencia de la urbana, no existe o no hay obligación de cerramiento, pero los códigos
rurales si obligan a cerrar cuando en su predio exista una capacidad desde el punto de vista económico
equivalente al doble del valor de lo que cuesta el cercado perimetral. Es importante diferenciar que, si bien no hay
obligación desde el punto de vista civil, en los códigos rurales si.

Otra cosa que también los invito a completar es el tema de la mensura, del amojonamiento y la acción de deslinde
que lo tenemos en el CC

Me gustaría terminar con un punto importante, el punto de vista ambiental, primero tenemos respecto al suelo
determinar el federalismo como límite (CN, en cuanto al dominio de recursos, como respecto a la sustentabilidad
como límite).

15
Se debe recordar que los recursos deben ejercerse y usarse de un punto de vista racional y con sustentabilidad.

Acá he hecho una síntesis y he referido que:


- Existen normas que se refieren al dominio (CN, CC, diferenciando el dominio eminente del civil).
- Por otro lado aquellas normas que refieren a los modos de adquisición del dominio, en CC y Código de
minería.
- Existen normas vinculadas con instrumentos jurídicos privados para el acceso a la tierra (Ley de
arrendamientos de aparcerías Ruales y ley de colonización).
- Existen normas que tienden al fomento y protección (ley de fomento de conservación de suelos y ley
provincial de suelo)
- Normas vinculadas con dimensiones (ley de unidad económica)
- Leyes vinculadas al uso (ley de contratos agrarios y ley de ambiente nacional y provincial).
- Normas vinculadas a la planificación ( LGA y todas las normas anteriores referidas a la parte de
ambiente).

Cuando se habla de recurso, primero se debe hacer referencia al régimen aplicable al recurso. Pero no debemos
olvidar aquellas normas vinculadas a la planificación. Ley general de Ambiente que trata la estructura general de
todos los recursos.

Clase 6259 – DAM Clase 3


Hoy vamos a hablar sobre el tema de la contratación agraria.

Contratos Agrarios
Este no es un tema nuevo, es un tema que siempre se lo vínculo directamente a la actividad agraria. En el Derecho
Agrario, muchos autores asemejan derecho agrario directamente con derecho de los contratos agrarios.
En este orden de ideas decimos que el tema de contratos agrarios no es nuevo. Si bien Vélez Sarsfield no hizo un
capítulo específico de locaciones suburbanas, sino que lo incorpora en las locaciones generales.

PLACA

Formas de explotación de la tierra


Pueden ser directas o indirectas.

Quién ejerce la actividad agraria puede no tener la propiedad tierra para ejercer su actividad agraria. De ahí que
diferenciamos la forma directa (aquella cuando el propio titular del domino tiene la tierra y accede a su
producción directamente), la forma indirecta (cuando no tiene la tierra y necesita realizar acuerdos de voluntad,
acuerdos con quien tiene la tierra para realizar la producción, para completar lo que nosotros llamamos esa
actividad agraria).

16
En cuanto a la regulación desde el punto de vista legal, debemos diferenciar dos etapas muy bien diferenciadas.

En primer orden, la etapa del CC y leyes posteriores, donde la regulación de la locación urbana no estaba
determinada, diferenciada, sino que estaba dentro del CC en las locaciones en general; y leyes posteriores que si
bien complementaban al CC no eran leyes directamente separadas o especiales con criterios agronómicos, sino
que eran complementarios del CC.

En la segunda etapa, en la Ley 13246 de 1948, separa la contratación agraria y da punta pie inicial a cuestiones
netamente agrarias e importantes.

Si hablamos de contrato o locación, en el Art. 1137 del CC nos dice “Hay contrato cuando varias personas se
ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común destinada a reglar sus derechos” y en el tema de
locación el art. 1493 dice “Habrá locación cuando dos partes se obliguen recíprocamente la una a conceder el
uso o goce de una cosa o a ejecutar una obra o prestar y un servicio, y la otra a pagar por éste su uso, goce u
obra un precio determinado en dinero. El que paga el precio se llama en este código locatario, arrendatario o
inquilino, y el que lo recibe locador o arrendatario, el precio se llama también alquiler o arrendamiento”.

Se han incluido las locaciones agrarias, arrendamientos, dentro de las locaciones urbanas. Por eso hacemos la
diferencia, a partir del año 1948 nace la ley 13246 que tiene condimentos particulares, autonómicos, criterios
agrarios propiamente dichos, diferentes, distintivos de lo que son las locaciones rurales. En 1980 se sanciona la
ley que modifica a la 13246. Que ya la vamos a ver en particular.

PLACA

Ahora vamos a tratar de diferenciar tomando distintos parámetros, los distintos contratos.

Clasificación de contratos
-De acuerdo al sujeto pueden ser públicos (aquellos donde una de las partes es el Estado Nacional o Provincial o
Municipal) o privados (las partes son integrantes de la ecuación).

-Por el vínculo serán contratos conmutativos o asociativos. Los contratos conmutativos son donde existen dos
partes donde las obligaciones son contrapuestas, uno se obliga a entregar a una cosa y la otra se obliga a entregar
otra. Las obligaciones son contrapuestas. En el contrato asociativo es una contraprestación conjunta, ambas
participan de los riesgos y el carácter asociativo es importante, el riesgo es soportado por las dos partes. A
diferencia del conmutativo donde el riesgo empresarial solo es soportado por una de las partes. Ya cuando
hablemos de arrendamiento o aparcerías rurales veremos las características de los mismos.

-Por su forma pueden ser verbales o escritos, y solemnes y no solemnes. La forma en que se presenta el contrato
es importante, la especie de procedimiento a realizar es importante y los diferencia.

17
-Por la modalidad de pago pueden ser en dinero, entrega de frutos, ejecución de obras, ejecución de servicios o
suma fija o a porcentaje. Nos permite identificar que tipo de contrato tipificamos, de que estamos hablando.

-Por el vínculo jurídico o naturaleza jurídica, según estén regulados o no en el orden jurídico pertinente, y que son
netamente típicos regulados por el ordenamiento jurídico y atípicos, donde no hay regulación específica que los
regule.

PLACA

Siguiendo con la placa veremos que tb los contratos se pueden clasificar de acuerdo a lo que llamamos la
Evolución de la empresa

Veremos que hay contratos de organización de la empresa donde se diferencian los contratos de:
- tipo de cambio, son aquellos donde hay contratos con derechos y obligaciones de las partes (arrendamiento rural
y pastoreo), y contratos de derechos reales (contrato de asignación de tierra y Colonización, como consecuencia
de leyes de colonización de leyes provinciales que determinan la regulación y la entrega de tierras a los colonos).
-Por otro lado están los contratos asociativos que pueden ser bilaterales, integrados por dos partes (contrato de
participación: aparecería rurales; contrato con participación: contratos canadienses) o plurilaterales (los que
generan las cooperativa agraria).

PLACA

18
Los contratos de funcionamiento pueden ser: contrato de trabajo agrario; contrato de crédito; contrato de
integración (que pueden ser de integración horizontal, donde en el mismo escalón se encuentran las partes en
forma pareja o equilibrada y se da nacimiento a los contratos de colaboración empresaria ( como pueden ser los
ACE, los UTE, enunciados y regulados en la Ley de Sociedades; o de integración vertical que son contratos agro
industriales, donde las partes no están en el mismo estrato sino una encima de otra); y contratos de sociedades
como comandita simple.

Dentro de los contratos agrarios, los contratos típicos son:


-contrato de arrendamiento rural (Ley 13246 de 1948 modificada por ley 22298),
-contratos de aparecerías rurales en la misma ley;
-contratos de cosecha y pastoreo enunciados en la misma ley como contratos accidentales; enunciados solamente
en el Art. 39
-contrato asociativo de tambero mediero o explotación de tambo Ley 25169;
-y contrato de maquila Ley 25113;
-contratos de colaboración Ley 19950 y Ley 22903, ACE-UTE Art. 367 a 383;
-Régimen Nacional del Trabajo Agrario Ley 22249.

Los contratos atípicos son pastaje, agroindustriales, inseminación artificial, arrendamiento de vacas,
capitalización de hacienda, franquicia ganadera, contratista rural, pool de siembra, granja avícola, feed lot,
administración.
El acuerdo de voluntad del Art. 1167 se realiza pero no hay regulación específica que los determine.

PLACA

Clasificación de contratos agrarios propiamente dichos


Por su naturaleza jurídica se diferencian en conmutativos o asociativos. Los de arrendamientos son conmutativos
y las aparcerías son asociativas.

Desde el punto de vista histórico, en 1948 cuando se dicta la ley, Argentina se encontraba en un momento
particular. La persona que realiza la explotación debía otorgarle mayores derechos por no tener acceso a la
producción, por no tener los bienes para hacerlo. Con esta ley se completa una serie de reformas anteriores como
la introducción de un carácter especial como el de la función social a la propiedad, se realizó una reforma la CN
dando un carácter a esta propiedad.
Esta reforma de la CN no fue aceptada y no se aprobó, pero si se aprobaron una serie de leyes que marcaron un
rumbo o posición particular en la sociedad Argentina.
Conjuntamente con esta ley 13246: ley de arrendamientos y aparcerías rurales, estaba la ley de peón rural y
tambero mediero.
Estas leyes otorgaban al productor débil posibilidad de acceder a mayores ingresos, mayor capital, mayor
producción para poder acceder al recurso tierra. Dar mayores derechos para acceder a la compra de la tierra. Era
la finalidad u objetivo de este proyecto de ley que dp se hizo realidad.
No todos los productores lo vieron así.

19
Algunas formas hacían que el propietario sea más pobre y el productor más rico (congelamiento de precios o
plazos). En 1980 esto estaba muy desequilibrado y se debía poner un freno.

PLACA

Contratos agrarios

El contrato es un acuerdo de voluntad destinado a reglar, crear, modificar o extinguir obligaciones y derechos
agrarias.
Su finalidad es agraria, producir. Preferentemente con la participación de un sujeto agrario.
El cumplimiento de este acuerdo es en el área rural, esta determinado que se realice en un área rural. Se debía
tener un pacto contractual particular, porque la actividad agraria tiene un tiempo específico, las leyes de la
naturaleza tienen un plazo determinado, dado por la propia naturaleza.
Se debía respetar los usos y costumbres, porque la persona que realiza la actividad tiene un bagaje de costumbres
que es difícil desarraigar

Caracteres específicos, están mezclados con los caracteres grales de todo contrato.
Carácter: Consensual, oneroso, bilateral, conmutativo, formal, intuito personae (conocidos), de tracto sucesivo
(seguido). Es importante saber con quién estoy contratando, sobre todo para el sujeto agrario. Se realizan
contratos seguidos, continuos.

Vamos a tratar de ver las características del arrendamiento rural. Como ya dije la regulación jurídica es como base
la ley de arrendamientos y aparcerías: 13246/48 que es la base. Posteriormente la modificación de la 22298/80
(¿?)

Como elementos del contrato tenemos consentimiento de las partes y capacidad para ejercer y realizar acuerdos,
según el CC.

PLACA

20
Caracteres específicos o especiales del Contrato de Arrendamiento

Primeramente, es de orden público (son beneficios otorgados en la ley, que son irrenunciables y cualquier
clausula o pacto en contrario o en fraude a la ley es nulo de nulidad absoluta, carece de todo valor, pero no todo el
contrato sino la cláusula, aunque las partes hayan firmado el contrato.
No es solamente un orden público desde el punto de vista institucional legal, sino tb económico, porque la ley es
económica, por referirse de modo directo a que la forma en que se lleva a cabo la explotación del campo, la
actividad agraria es una de las principales fuentes de país y de la cual depende la alimentación de la sociedad.
Por lo tanto, el Estado tiene interés en determinar a que se realicen contratos de forma correcta, ecuánime),
porque el mismo Estado y toda la sociedad necesita que se realice una buena explotación porq hace a la forma de
obtener producción para la satisfacción de toda la sociedad.

Volviendo a la placa, veremos que hay un pcipio yo diría que es fundamental. Esta ley como dijimos que era de
carácter público, limita la autonomía de la voluntad de las partes (si agrego cláusula contraria la ley, es nulo y se
me limita la voluntad por parte de la ley, por el pcipio de orden público).

En cuanto a los otros caracteres de la ley, existen prohibiciones (Art. 17 y 7), inembargabilidad de bienes (Art. 15)
y que existe precio y plazo fijado en la ley.

Existe un precio mínimo y máximo extraordinario, cláusulas de estabilización, y está prohibido el kilaje fijo o
canadiense.

SEGUNDA PARTE
Voy a enumerar nuevamente los caracteres específicos.
1. De orden público. Los beneficios que marca la ley son irrenunciables. Toda cláusula en fraude es nula (no
el resto del contrato).

2. Limita la autonomía de la voluntad de las partes: justamente por las normas de orden pública.

3. Prohibiciones, art. 17, 7

4. Inembargabilidad de los bienes, art. 15

5. Precio y plazo fijado en la ley:

a. Mínimo, máximo, extraordinario.


b. Cláusulas de Estabilización
c. Prohibidos kilaje fijo y canadiense

21
Formas de contrato de Arrendamiento rural
(no vamos a hablar de aparcería, son distintos, pero hay una sola ley para ellos y están en dos capítulos)

La cosa arrendada y su uso están dados por el predio rural

Que debo entregar yo en el contrato de arrendamiento?


Si vamos a la conceptualización de lo que es el contrato de arrendamiento decimos que: Habrá contrato de
arrendamiento cuando una de las partes llamada arrendador entrega a otra llamada arrendatario un predio rural,
para que realice una actividad agropecuaria en cualquiera de sus especificaciones, y la otra se comprometa de
acuerdo al plazo establecido a entregar un precio cierto y en dinero.
Aquí las obligaciones son entregar una cosa y la otra se compromete a realizar una actividad y entregar en un
plazo convenido un precio cierto y en dinero.

Son obligaciones contrapuestas y el riesgo de la actividad es soportado por una sola de las partes, por el
arrendatario.

Antes de la modificación de la ley 13246 existían instituciones muy particulares, y cuando existía un caso fortuito
o de fuerza mayor como mala cosecha, se acudía a la cámara paritaria y se revisaba y bajaba el precio o no había
precio (remisión y revisión), que fueron derogadas en 1980, por la 22298.

Se entrega la cosa para que se use y goce, de un predio rural.


Pero además debe realizar una actividad agraria. No es cualquier actividad, en el orden, en el ambito de la
propiedad rural se realizan actos de voluntades.

Como el plazo es mayor que en la locación urbana se realiza contrato de arrendamiento, pero hacen una actividad
que no es agraria, y por lo tanto no están encuadrados entonces en ésta regulación, sino en la locación urbana.

En cuanto al plazo del arrendamiento existe un plazo máximo, mínimo y extraordinario. El plazo mínimo del
contrato de arrendamiento, la ley lo dice es de tres años. Anteriormente era de cinco años más tres. Actualmente
es de tres años.
Como plazo máximo no se habla en la ley, pero se debe regir por el CC, que para las locaciones como regulación
complementaria de éstas, el Art. 1505 que da plazo máximo de diez años.

Pero también existe un plazo extraordinario o excepcional (Art. 45 de la ley), que dice que cuando necesite
realizar durante los primeros dos años obras para que realice una explotación adecuada en ese predio, puedo
realizar un plazo extraordinario mayor de hasta 20 años en ese acuerdo de voluntad.

Por lo tanto, un plazo extraordinario se da en los contratos de mejoramiento donde se necesita realizar tanta
cantidad de obras o tal magnitud de obras (caminos, plantaciones), que retarden mi actividad agraria y extiendo el
plazo hasta 20 años. Esa cantidad de obra me debe llevar al menos dos años.

Entonces tenemos: plazo mínimos 3 años; plazo máximo 10 y plazo extraordinario: hasta 20 años

Yo entrego un predio rural, que significa una propiedad agraria que esté según el Decreto Reglamentario, fuera
del ejido urbano, sin servicios, ni determinado por solares o manzanas, ni servicio de alumbrado o recolección de
basuras. Si tiene esos servicios ya no lo puedo caracterizar como predio rural.

Sino cae dentro de la órbita de locaciones urbanas, y los plazos serán de dos años a diez años, y no de tres años.
Se entrega en uso y goce del predio rural para la actividad agraria en cualquier especialización (cría de animales,
cultivos de fundo o silvicultura).
Si realizó otra actividad que no esté en ese uso y goce de esa actividad no entra dentro de la órbita del
arrendamiento.
Podría ser que existan empresas que realizan contratos de arrendamientos para otras actividades como fábrica de
ladrillos, no significa que este mal, pero no es una actividad agraria. No quiere decir que el contrato va a ser nulo,
pero si la clausula. Ya no será de orden publico. Será de locación urbana.

Dijimos que era: el predio, la actividad y el precio.

22
Habrá acuerdo de voluntades cuando uno (arrendador) entrega a otro (arrendatario) el predio rural para uso y
goce, para realizar una actividad agropecuaria y con el compromiso de pagar un precio cierto y en dinero.

Y aquí viene una cuestión sumamente importante que muchas veces es causal de la clausula. Cuando no se fija
ciertamente el precio esa cláusula es nula. La ley dice que el precio debe ser cierto y en dinero, no en porcentaje
(primera y gran diferencia con la aparcería).

Muchas veces se cree, en el ámbito rural que se esta realizando un arrendamiento. Yo doy en arrendamiento tal
predio y recibo tanta cantidad de toneladas de granos. No es un arrendamiento eso, eso es una aparcería. En donde
yo recibo productos y en el arrendamiento la ley dice que debo recibir un precio cierto y en dinero.

Y ese precio cierto en dinero puede ser determinado o determinable, pero para ser determinable debo realizarlo de
forma específica, debo determinar en la cláusula tantas cantidades de kintales por hectárea en fecha determinada y
lugar donde se puede cotizar esa cantidad de granos.

Es decir que si yo pongo que recibo semestralmente 10 toneladas por ha, a precio de 30 de junio y 30 de
diciembre, la verdad es que no puedo determinar de dónde, ni que calidad, ni que grano, ni que categoría de grano
de esas 10 toneladas.
Pero si yo pongo que el precio será fijado de acuerdo a 10 toneladas o 10 kintales por ha, pagados semestralmente
los 30 de junio y 30 de diciembre respectivamente, fijado bolsa de Rosario de acuerdo a categoría A de un grano
determinado, ya sea soja o maíz, entonces ya puedo en esa fecha ir a la bolsa de Rosario y determinar de acuerdo
a las escalas el grano A, B o C, cuánto es el Kintal. Saco la cuenta y se en dinero lo que me tiene que pagar.

Esa determinación es sumamente importante porque caso contrario, ambas partes pueden decir, yo no te voy a
pagar la categoría A, sino la categoría C. Vamos al contrato y dice categoría A, el arrendador debe recibir el precio
de acuerdo a lo que este fijado en el contrato.
Si alguna de las partes no lo quiere hacer, tenemos que acudir al juez. El juez determinará de acuerdo a los usos y
costumbres del lugar cuál es el monto dinerario que corresponde pagar. Generalmente es lo que pasa en la
mayoría de los casos.
Asi que es sumamente importante, primero determinar si es un predio; segundo que se de el uso y goce, en donde
el riesgo es soportado por una sola de las partes, que se realice la actividad que debemos saber cual es y que el
precio esté bien determinado o sea determinable.

A continuación, he fijado aquí una serie de pautas que se las paso para que Uds de acuerdo al articulado de la ley
puedan leerlas en la ley.

Y las obligaciones de las partes específicamente tengan en cuenta que esta entre obligaciones combatir las plagas
y malezas, como art medioambiental modificado en la nueva ley en donde la parte ambiental esta muy bien vista
y que el productor, tanto el arrendador como el arrendatario en este caso tiene mucho que ver, puesto que si uno
cuida el predio desde el punto de vista ambiental, preserva y protege el medio ambiente no solamente para las
partes sino tb para el futuro y eso hace a la mayor producción tb.

Y la ultima placa es el tema de las clausulas nulas que son disposiciones legales protectoras como son aquellas
que obliguen a vender o comprar a determinada persona, las que imponen prorroga de jurisdicción que está
prohibido, no podemos poner una jurisdicción distinta a la del domicilio del arrendatario y las que convengan una
explotación irracional, que es una clausula que puede producir la rescisión del mismo.

Y la ultima placa es la extensión del contrato.

Una cuestión que yo les dejo para que uds puedan terminar de leer la ley. No dejen de leer el art 8 de la ley, que
hace a los derechos sucesorios en el arrendamiento.

PLACAS

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO RURAL ART. 2 LEY 13248


 Una de las partes se obliga a Ceder el uso y goce de un predio rural (uno tiene el riesgo).
 Destino del predio: explotación agropecuaria (especializaciones).
 La otra parte se compromete a pagar un precio cierto en dinero.

23
 Cesión, sublocación, muerte del arrendatario (Art. 7, LEY 13246 / 22298)

OBLIGACIONES DE LAS PARTES


Arrendador:
- contribuir gastos, lucha contra plagas, malezas (Art. 18 inciso d y e).
- proveer el local escolar (Art. 18 inciso d y e)
- entregar la cosa objeto del contrato
- conservar la cosa en buen estado
- terceros que perturban el uso y goce
- responder por los vicios ocultos de la cosa
- abonar las mejoras realizadas
- recibir el pago del arriendo
- pagar cargas y contribuciones por la cosa
- recibir la cosa al finalizar el plazo

Arrendatario
- destino a la explotación convenida ( Ley 13246 / 22298 )
- mantener libre de plagas ( Ley 13246 / 22298 )
- conservar los edificios y demás mejoras ( Ley 13246 / 22298 )
- uso convenido
- conservar en buen estado
- pagar precio convenido
- devolver al finalizar el plazo.

DISPOSICIONES LEGALES PROTECTORAS DEL ARRENDATARIO EN SUS RELACIONES


CONTRACTUALES Y EN SU ACTIVIDAD SOCIO ECONÓMICA

Cláusulas nulas:
 aquellas que obliguen a vender y comprar
 Art. 17 incisos a, b y c
 Aquella que imponen prórroga de jurisdicción
 Aquellas que convenga una explotación irracional.

EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO


- vencimiento del plazo
- pérdida de la cosa arrendada
- imposibilidad del destino especial para el cual la cosa fue expresamente dada
- existencia de vicios redhibitorios
- caso fortuito
- muerte del arrendatario
- resolución del contrato
- falta de pago
- subarriendo cesión
- explotación irracional

ojo: Leer Art. 8 de derechos sucesorios en arrendamiento.

Clase 6455 – DAM Clase 4

Derecho de recursos naturales y ambiental - Derecho agrario, forestal y minero

24
PLACA
DERECHO MINERO
 GENERALIDADES:
 Composición de la tierra
 Importancia
 Sujetos
 Vocabulario

Las sustancias minerales son recursos naturales no renovables. Se conceptualizo al recurso natural entre
renovables y no renovables. Las sustancias minerales son recursos naturales no renovables, regulados por el
derecho minero, ordenamiento particular.

En nuestra tierra se compone por diferentes capas.


Tiene del interior al exterior un núcleo interno, constituido con los mismos metales del núcleo externo, pero a
diferencia de este y a pesar de la temperatura elevada su centro es sólido.
La segunda capa es el núcleo inferior y su estado también es sólido, y en su interior se propagan ondas sísmicas
primarias.
Luego tenemos al manto o núcleo superior y
por sobre ello, lo que comúnmente llamamos la corteza terrestre.

La superficie rocosa de la tierra es en realidad una envoltura y hace las funciones de una cáscara, que esta
formada por rocas que en su gran mayoría se componen únicamente de oxígeno y cilicio.

Debajo de la corteza están los mantos superior, inferior y el núcleo externo e interno.

Por encima de esta corteza están las otras partes, que si se fijan en el programa de la materia, están nombradas en
la Unidad 1 como hidrosfera, el conjunto de partes líquidas de la tierra (agua) y litosfera que esta conformada por
la corteza terrestre y parte superior del manto.
Luego por encima están la estratosfera, mesosfera, termosfera y la exosfera.
Ya veremos en particular como se van estudiando los recursos a medida que van pasando cada una de estas capas.

Corresponde ahora ver el ambiente, el conjunto de cosas que jurídicamente vamos a regular. En el ambiente se
encuentran los recursos naturales.

El recurso suelo vemos donde se encuentran en la corteza cuando hablamos de la litosfera. Si hablamos del agua
hablamos de la hidrosfera.

Ahora queremos estudiar los recursos naturales que se encuentran dentro de la corteza. Y dentro de la corteza
terrestre están los recursos minerales o rocas.

En cuánto al derecho minero en general decimos que es una rama que estudia las funciones y atribuciones de
control y distribución del Estado con respecto a la explotación de la riqueza minera como a las facultades y
obligaciones que tiene tanto los particulares interesados en buscar y extraer el recurso como aquellos afectados
por esa actividad que realizan terceros.

La pregunta que se nos presenta es: ¿El derecho minero es o no autónomo? Si es autónomo, desde el punto de
vista didáctico y jurídico o legislativo porque disponemos de un Código particular que regula la propiedad
minera. Es un código de fondo y de forma.

También tenemos que tener en cuenta la importancia que tiene la actividad minera y la exploración y regulación
de este recurso.
Si nos fijamos en aquí y ahora en lo que nos rodea, tiene de por sí mucho porcentaje de sustancias minerales.
Todo lo que se refiere a la tecnología, instrumentos, la ropa tiene insito algo de sustancia mineral.

Por lo tanto, ess necesario la exploración y explotación de sustancias minerales para todo tipo de Estado o
Nación. Es importante entender la importancia de la explotación minera, con un ordenamiento adecuado en virtud
del cuidado, protección y conservación del ambiente.

Los sujetos que intervienen en esta interaccion con respecto a la explotación minera y exploración, son:

25
-El Estado, encargado de regular y dar las atribuciones a las autoridades de aplicación a través de la ley para la
actividad minera, y a su vez es el sujeto principal que debe velar porque está actividad se lleve a cabo.
-Por otro lado existe una relación entre el superficiario y el minero, el primero quiere tener en su propiedad
ejercer una actividad como puede ser agropecuaria sin ver menoscabada su propiedad; y el minero que explora la
superficie para ver si encuentra la sustancia minera;
-y el concesionario quien ya tiene la propiedad minera y va a explotar el recurso, la sustancia mineral.

Entonces vemos tres sujetos: por un lado, el Estado debe velar por la legislación para que se explote; por otro lado
el superficiario que ve atenuado su derecho en cuanto a que debe ofrecer al minero toda posibilidad de que busque
la sustancia minera y no perjudicarlo en esta búsqueda, y el minero que debe buscar protegiendo al medio
ambiente, pero con la facultad de buscar en profundidad la sustancia minera para su explotación y obtener la
concesión minera que es la propiedad minera propiamente dicha.

Este derecho en particular se nos presenta de una forma distinta, puesto que es una actividad no muy común a la
cercanía en la región urbana. Además tiene un vocabulario léxico particular. Es necesario y útil entender primero
cuál es ese vocabulario. Leer Glosario que tienen en el material porque va a ser de suma utilidad para poder
entender lo que luego van a leer en el código.

Vamos a dilucidar o plantear cual es el vocabulario específico o acorde a esta actividad. Por un lado, ya hemos
planteado lo que trata de estudiar este conjunto de normas y principios referentes a la actividad minera, es decir
referentes a la exploración, adquisición y explotación de la sustancia minera y su aprovechamiento, que esto hace
al derecho minero. Pero que este Derecho minero tiene ínsito, como características particulares una serie de
principios a los cuales debemos tenerle respeto en cuanto a que debemos observar. Primeramente, decimos que
hay una separación entre lo que el suelo y el subsuelo ya lo veremos más adelante, pero tenemos que tener en
cuenta que existe como principio primordial esta separación.
El Suelo regulado por el código civil en cuanto al artículo 2518.
Y por otro lado cuando hay recurso mineral o cuando se explora o se explota la sustancia mineral vamos a ver que
encontramos otra propiedad llamada concesión minera que va a estar regulada por el código minero.
Atendiendo a esto, también tenemos que decir que la actividad minera en particular goza o está precedida por un
carácter importantísimo que es el carácter de utilidad pública. Esta utilidad pública, de un orden superior que el
propio Estado a través de la ley lo ha impuesto como un carácter especial de la mina. La mina goza del carácter de
utilidad pública.
Esto significa que, frente a dos actividades, una agropecuaria y una mineral, el Estado va a preferir la actividad
minera por la importancia que tiene la sustancia en la economía nacional y por la necesidad que tiene el Estado de
tener esa sustancia.

PLACA
 Derecho Minero
 Denominación
 Acto Minero
 Conceptos Básicos
 Yacimiento – Mina – Criadero
 Canteras
 Sustancias Minerales – Rocas
 Veta – Filón – Capas – Bolsones
 Dirección
 Placeres – Desmontes - Escoriales

Otro principio importante es la responsabilidad del concesionario por los daños y perjuicios que se ocasionen en
la actividad minera, aun sin mediar culpa por parte del minero, él se va a hacer cargo, él va a tener una
responsabilidad objetiva que estuvo contemplada ya en el código de minería de 1886, que después fue acogida
por el código civil en el año 1967 con la reforma de la ley 17711.
Esta responsabilidad del concesionario por los daños y perjuicios goza de una responsabilidad objetiva que tiene
como principio el derecho minero.

Por otro lado, tenemos que decir, haciendo salvedad a la primera clase, qué es el control ambiental, otro principio
muy estudiado actualmente y es todo lo que se refiere a la protección ambiental.
A todas las actividades le cabe este principio.

26
Este principio de protección ambiental, que fue incorporado con el texto ordenatorio del Decreto 456 del año 97 y
que incorpora un título – el título XIII Sección 2da, se llama: “De la protección ambiental en la actividad
minera”-, por lo tanto toda actividad minera debe ser preservada, conservada en cuanto a que las normas
ambientales también deben ser observadas en esta actividad.

Y por último, el Estado, con fines de seguridad, de política y de orden, así como poder soberano tiene la facultad
de decir y de fiscalizar en cuánto al control y cumplimiento de las condiciones de concesión. Por lo tanto debe
controlar y fiscalizar a aquello que hace al conjunto de obligaciones que tiene el concesionario de observar. El
Estado es el que tiene la facultad, y la auditoria y fiscalización de las mismas.

Este conjunto de obligaciones que el minero debe observar, llamado amparo minero. En otra ocasión trataremos
de extendernos en la explicación de lo que significa el amparo minero. El amparo minero es totalmente
importante puesto que si no se observan estas obligaciones que el minero debe cumplir, perderá su derecho de
propiedad minera, perderá su concesión. Por lo tanto, el encargado de vigilar y controlar las condiciones de
seguridad y de política es el Estado a través de lo que la ley le manda.

Otro punto, es el tema de la Denominación: derecho de minería o derecho minero?. Es indistinto. Y recién
hablábamos si era autónomo o no. La autonomía no es un inconveniente al estudiar la rama. Al contrario,
sabemos que es autónomo, desde el punto de vista didáctico y legislativo.
Pero a mi saber, los derechos en general no son autónomos, necesitan de otras ramas, de otras ciencias para su
regulación y por lo tanto son ciencias interdisciplinarias, necesitan de otras disciplinas para solucionar los
conflictos que se suscitan. Por la tanto, decimos que desde ese punto de vista, que es especial, podemos decir que
goza de una autonomía, pero relativa diría yo.

Con respecto a los conceptos particulares, decimos que el Acto Minero es aquel que crea, modifica o extingue la
actividad minera en cuanto su regulación como lo dice el art 956 del código civil.

Con respecto a los conceptos básicos aquí enunciados diremos que yacimiento, es el lugar donde en forma natural
se han concentrado una gran cantidad de minerales, ya sean metálicos o no metálicos. Como por ejemplo el
yacimiento del Cerro Vanguardia; Sta Cruz, etc.
¿Pero cuál es su diferencia con la mina? La mina es la porción limitada de terreno donde se realiza la explotación
mineral. A base de pozos, perforaciones, galerías, a cielo abierto o no. Algunas veces se lo denomina yacimiento o
criadero, pero no es lo mismo.
El yacimiento es el género y la mina es la especie, la mina es aquella parte del yacimiento económicamente
rentable y muchas veces se lo confunde con el Criadero que es el lugar o la zona donde se descubre mineral,
encuentra la sustancia mineral.
El criadero es mucho más pequeño. La mina es mucho más grande. O sea que el yacimiento es el género, la mina
la especie y el lugar donde se encuentra la sustancia mineral, es llamado criadero.

También muchos ordenamientos hablan de que el derecho minero regula las minas y las canteras.
Las Canteras: son los bancos o masas de materia pétrea o terrosa que se utilizan como material de
ornamentación, usadas preferentemente en la construcción. Son químicamente heterogéneas es decir, compuestas
por más de un mineral. Como es el caso del granito que está compuesto por tres minerales que son el cuarzo,
feldespato y la mina.
Mencionamos varias veces sustancia mineral, o sea cuando hablamos de recursos naturales no renovables
hacemos referencias a sustancias minerales o rocas. Cuál es la diferencia geológica de este concepto? Sustancia
mineral es el conjunto de elementos químicamente homogéneos a diferencia de la roca que es el conjunto de
elementos no renovables químicamente heterogéneos.
Dentro de las sustancias minerales podemos encontrar a esta misma, a través de dos formas: como se presentan
en la corteza terrestre o en el interior de ella y vamos a ver que la sustancias minerales se presentan de forma
regular o de forma irregular.

Si miramos la placa, vemos: Veta – Filón – Capas – Bolsones.


Las vetas o filones son formas regulares de encontrar las sustancias minerales en la tierra o en la corteza o dentro
de ella en las capas que habíamos mencionado.
En cambio las capas o los mantos y los bolsones son formas irregulares.

27
Veta y filón se diferencian en cuanto a que son dos porciones de terreno que se diferencian en cuanto a la cantidad
de sustancia que tienen sus dos capas. Es decir, la veta es de un valor o espesor mucho más importante y lleva
ínsito una potencia en mayor proporción al filón.
Vamos a ver que en cambio las formas irregulares de presentación de las sustancias minerales, se presentan en
general sobre la corteza terrestre por eso decimos que hay una diferencia entre veta y filón de la sustancia mineral
en forma regular que se presenta dentro de la corteza terrestre, y la que se presenta fuera que son los mantos que
se presentan en forma de verdaderamente mantos sobre la corteza o los bolsones que se presentan dentro de la
corteza terrestre a través de forma de bolsa y que son formas totalmente irregulares.

Seguimos en el otro bloque hablando del vocabulario para poder ya entrar de lleno a lo que es la actividad minera
propiamente dicha

Segunda parte
Siguiendo este orden de ideas entonces entre la diferencia entre sustancias minerales y rocas, formas regulares e
irregulares llegábamos a los mantos y bolsones diciendo que los mantos son formas en que se presentan la
sustancia mineral o yacimientos en forma horizontal sobre la corteza terrestre y que sigue las estratificaciones del
terreno. Por ejemplo, serían las salinas.
Y por otro lado los bolsones que se han formado por la fractura geológica de la tierra, el mineral es como si se
hubiera quedado atrapado allí. Como puede ser el bol… o el tusteno que se presentan de esta manera.

Otro concepto básico es lo que llamamos la dirección o rumbo de la veta, es cómo corre la veta dentro de la
corteza terrestre, la dirección es en proporción a los puntos cardinales, por ejemplo en Córdoba se refiere que la
dirección o rumbo de la veta corre en sentido norte -sur. Esto producido de acuerdo a cómo se ha formado o
cómo se ha estratificado la forma y los estamentos de la corteza terrestre.
Otro concepto importante dentro de este orden de ideas, son los afloramientos o corridas, que es cuando la veta
aparece en la superficie que es lo que ya llamamos que podrían ser netamente los mantos.

Hay otros conceptos que son los placeres, desmontes y escoriales. Los placeres son depósitos de mineral
metalíferas, piedras o metales preciosos mezclados con arenas comunes formados en las partes bajas de los
terrenos flojos o por acarreos de los ríos, también se encuentran en lechos de aguas corrientes o en los remansos
de los ríos (son sustancias de segunda categoría).

Uno de los casos más sonados y más ejemplificativos es que en las partes bajas de los ríos los indios buscaban
pepitas de oro con bateas y hacían el juego de limpiar las arenas, esos son llamados placeres. En la parte baja de
los ríos quedan alli los mentales en proporciones pequeñas pero eso son los llamados placeres, que ya los vamos
a tratar de ordenar dentro del código vamos a tratar de estudiarlos y pertenecen a las sustancias de segunda
categoría.

Vayan tratándose de acordar de estos conceptos porque a posteriori vamos a dilucidar que significa sustancia de
segunda categoría y cuál es su ordenamiento.

Segundo, los desmontes: son acumulaciones de rocas con sustancia mineral extraída de los trabajos de
explotación y desechadas como inútiles por falta de medios o de intereses para beneficiarlas. los desmontes
entonces, son aquellas acumulaciones de material que van sacando los mineros buscando sustancia y
generalmente cuando hay grandes pedazos de sustancia, de rocas que no vienen con una sola sustancia el pedazo
de piedra, sino que viene con mucha cantidad de distintas sustancias -no se encuentra netamente hierro, el hierro
viene con cobre, con mica, etc.- entonces cuando uno hace la extracción va cortando, va limpiando, va sacando lo
útil de lo estéril y muchas veces el minero, el trabajador va dejando de lado cierta parte que cree que no es
importante y lo deja amontonado. Ese montículo, acumulación de parte que en ese momento cree que no es
cantidad económicamente útil lo va dejando en acumulaciones y eso también es posible que lo demos en
propiedad, ya vamos a ver en qué casos. Es lo que se llaman desmontes.

Otro concepto son los escoriales, son pequeñas porciones de sustancias minerales, que van quedando en los
hornos de fundición pegados, cuando se hace el calentamiento de la sustancia para sacar lo útil de lo estéril y que
a través de emanaciones van quedando como costras en los hornos de fundición. Esto es lo que se llama escoria.

Y por último están los relaves que son partículas que quedan en los piletones también cuando se hace la
separación de lo útil de lo estéril en los grandes piletones quedan partículas pequeñas que no las usa el minero
que tiene la concesión pero a posteriori cuando la mina es abandonada o cuando haya caducado el derecho del

28
concesionario puede ser pedido en concesión o en propiedad por otra persona y por lo tanto los desmontes, los
relaves o escóriales pueden ser adquiridos nuevamente en su propiedad y son formas en que vamos a ver que se
presentan las sustancias minerales.

¿Que es el beneficio? El beneficio es un conjunto de procedimientos y operaciones utilizadas para la operación de


separar la sustancia mineral y por lo tanto es sumamente importante porque lleva consigo transformar y modificar
esta roca en algo netamente útil y que se da generalmente cuando hablamos de la molienda.

Esta parte de la actividad, esta parte del beneficio, no está incorporado en el articulado del código de minería. Es
la parte que todavía nuestros legisladores no han hecho eco de que debemos explorar, debemos explotar la
sustancia mineral y ponerle el beneficio, es decir, tratar de que la sustancia no termine el encuadre jurídico en el
código de minería únicamente con esto, puesto que las empresas, las encargadas de explorar, buscar y de obtener
el recurso lo lleven netamente al metal a la sustancia sin ningún valor agregado. Esto es lo importante de tratar de
avanzar con la legislación, con los ordenamientos para ponerle el mayor valor agregado, tratar de ponerle este
plus que es tan necesario para el crecimiento de la economía nacional.

Otro punto importante es la potencia o espesor de la veta porque podemos encontrar en el interior de la corteza
terrestre muchísima cantidad de vetas o filones, pero cuyo espesor en cuanto a lo netamente útil sea de una ley
muy baja. Es decir, la potencia que tenga esa sustancia sea muy baja. Por eso, es tan importante la etapa de la
exploración de la búsqueda de la sustancia y verificar si es económicamente importante o economicamente viable
la ejecución de la explotación de esa mina, puesto que la actividad minera de por sí es muy costosa.

Otro punto importante de esto, es decir que la actividad minera en sí es primero, una actividad cuantiosamente
costosa. No es una actividad que pueda hacer cualquier persona física o jurídica sino que necesita una capacidad
técnica y económica totalmente importante para su actuar. Y por otro lado la actividad en sí es una actividad,
como ya dijimos que se realiza sobre un recurso natural no renovable que al extraerlo es netamente destructiva,
por lo tanto hay que tener en cuenta la protección ambiental a la cual el Estado debe tender a fiscalizar y auditar.

Muchas veces, totalmente disgustada la población, la sociedad en sí, puesto que ve que la persona que realiza la
actividad es netamente destructiva extractiva y deja todo el ambiente sin protección, utilizando todos los recursos
que tiene a su alcance, devastando el ambiente como se dice.

Si bien, ya iremos viendo clase por clase que esto no es así puesto que el ordenamiento jurídico, dentro de la
legislación, tiene ínsito una serie de principios y/o de artículos en donde las personas que realizan la exploración
y explotación deben cumplir.

Hay insito dentro del código de minería obligaciones, como por ejemplo el estudio de impacto ambiental que
debe realizar el minero desde el momento que inicia la exploración, desde el momento de la búsqueda de la
sustancia. Ya veremos a continuación en qué casos.

Siguiendo y viendo la placa (ACÁ TOMA EL CUADRO CONCEPTUAL DE LA MATERIA QUE ESTA EN EL
PDF) como haciendo un poco de síntesis de lo que hemos visto en las otras clases y que estamos entrando a la
otra parte del tercer módulo, veremos que el ambiente está conformado por estos tres elementos: naturaleza,
hombre y sociedad.
El hombre es parte integrante de este ambiente. La sociedad es una parte importante. Pero la naturaleza incluye al
hombre. El hombre no está fuera de la naturaleza sino que el hombre está dentro de la naturaleza y también está
dentro y compone este conjunto de personas que es la sociedad.

Por eso en este orden de ideas vemos dividido este cuadro (MAPA CONCEPTUAL) en dos partes importantes.
Una referida a los recursos naturales renovables entre los que mencionamos el suelo, el agua, la flora la fauna y
también el paisaje -que no debemos dejar de lado- y por otro lado: las sustancias minerales o rocas que los
tenemos aquí.

Estas sustancias minerales o rocas que el hombre debe aprovechar dentro de lo que nosotros llamamos derecho
minero y dentro del derecho minero a través de una actividad productiva netamente extractiva y destructiva, sin
perder de vista que estamos en un ambiente y por lo tanto esta rama especial del derecho debe ser vista desde un

29
punto de explotación de recurso pero siempre, siempre, con un traspaso transversal de lo que son las normas
ambientales. Sin dejar de ver entonces, la parte del cuidado y preservación del ambiente.

En este orden de ideas decimos aquí, que dentro del derecho minero como parte especial del derecho tenemos
etapas jurídicas que observar, por un lado, la exploración, por otro lado, la adquisición, por otro lado la
explotación y el beneficio. Dije anteriormente que el beneficio es una etapa que todavía no la hemos concluido.
La tenemos esbozada pero no regulada

Por otro orden de idea decimos que, dentro de las sustancias minerales que dijimos acá, vamos a clasificar,
vamos a dividir los yacimientos de acuerdo a un orden económico y natural en tres categorías, es decir, de
acuerdo a la importancia y de acuerdo al valor económico de la sustancia.

En tres grandes categorías, que son primera, segunda y tercer categoría.

Volviendo entonces al derecho minero y haciendo una pequeña evolución histórica.


PLACA
Conquista española 1492
Ordenanza de Toledo 1574
Ordenanza de Nueva España 1783
Reglamento de Mayo 1810
Estatuto de Hacienda y Crédito 1853
Proyecto de Oro 1863
Código de Enrique Rodríguez

Decimos que primeramente el uso de los minerales, cuando se produce la conquista española en el año 1492 con
la llegada de Colón, en nuestro territorio ya los indios tenían explotaciones, pero traen consigo una forma de
explotación en donde la corona decía que todas las minas de oro y plata y plomo que se encuentran en el dominio
del rey son de su propiedad, y por lo tanto nadie puede trabajar en ellas sin su mandato. La autorización o permiso
que el rey les daba, puesto que las tierras eran de propiedad del rey, le exigía para poder explotarlas que le
otorgara dicho mandato a través de dos terceras partes de lo producido para la corona. Esto era cuando comienza
la conquista.

A posteriori, un siglo después en 1574 surgen en el siglo 16 en el alto Perú las ordenanzas de Toledo, que éstas
se dictaron por el virrey del Perú y que traen consigo un cuerpo legislativo sobre minería en el cual nuestro
codificador se inspira y que trae consigo una serie de principios importantes como el Amparo minero con
respecto a la mina poblada, es decir a la posibilidad de que en un periodo de tiempo de tantos meses, cuando la
mina no se encontraba explotándose, perdía el derecho de continuar y se lo adjudicaba al primero que lo pidiera.
Esto es lo que se llamaba mina poblada.

Además, se daba también la posibilidad de que ningún minero pudiera tener más de seis minas, porque en el caso
de que las tuviera, una mina, la siguiente quedaba en poder de la corona.

Esto es importante recalcarlo puesto que los principios de estas ordenanzas fueron tomados por nuestro
codificador en alguna medida.

El tercer punto importante son las ordenanzas de nueva España de 1783 sancionadas en México y que vienen a
reemplazar las ordenanzas de Toledo. Se exigió la registración de los descubrimientos, una cosa importante, se
crearon los bancos de avío, los bancos de las personas que contrataban para la explotación de las minas. Se creo
un tribunal de minería para resolver los conflictos mineros y se crearon juzgados penales de minería con peritos
facultativos de minas y peritos beneficiadores.

Posteriormente en el año 1810 con la revolución de mayo nace el ministerio de hacienda y triunvirato y se dicta
una asamblea general constituyente en el año 13 con un reglamento, que se llamó reglamento de mayo, que en
estas tierras permitía la explotación de metales y tuvo mucho éxito.
Esto siguió rigiéndose hasta el año 1818 donde en el caso de La Rioja un gobernador dicto un reglamento que
obligaba a registrar todas las posesiones mineras volviendo al Sistema del Pueble que habían tenido las
Ordenanzas de Toledo.

30
Estas ordenanzas de Nueva España siguieron vigentes y se creó lo que se llamó el Canon Minero, que era la
obligación por parte del minero de exteriorizar su conducta de explotación, pagando no un impuesto, sino esa
exteriorización e interés de proseguir con la explotación minera a través de un valor por la cantidad de
pertenencias o sustancias que se iban explotando, con la obligación de registrarla y a su vez en cada provincia se
iban regulando a través de la reglamentación o regulación procedimental que se daba a sí misma.

Hasta que comienza la etapa de nuestra formación como país en donde en el año 1853 se dicta la Constitución
Nacional y como ustedes saben dentro de la misma, la obligación del dictado en forma taxativa de los códigos,
entre ellos el código de minería.

El código de minería es una enunciación que se hace en la constitución y que por lo tanto los constituyentes a
posteriori deben ordenar su creación.

Y así se hizo, en donde surge dos proyectos como son el Proyecto de Oro de 1863 y posteriormente el de Enrique
Rodríguez.

Siendo la presidencia de Julio Roca en el año 1885 surge Domingo de Oro quien presenta un proyecto extenso
en el año 1885 el cual se presenta al congreso de la nación pero no fue aprobado. Pero sí el segundo proyecto
presentado y pedido a un prestigioso abogado cordobés que trabajaba en esta actividad.
A Enrique Rodríguez se le comisiona el estudio de un código de minería siendo él que había vendió de un viaje y
había sido extraditado de chile. Llega a nuestro país y en el año 1882 se le pide que redacte un código de minería
y es así como él lo presenta al Congreso Nacional y fue sancionado el 25 de Noviembre de 1886.

Este código que todavía sigue vigente con algunas modificaciones que las veremos en otra ocasión. Le sugiero la
lectura de esta parte histórica porque es importante para su entendimiento posterior.

Clase 6458 a
Siguiendo entonces lo q habíamos dicho la clase anterior, sobre la codificación del código de minería hemos
dicho que era Enrique Rodríguez. Este jurisconsulto, abogado, que había exiliado en Chile y que había vuelto a
nuestro país en 1882, es presentado al Congreso y le solicitan la creación de un Código. Este abogado presenta el
mismo, donde tiene la suerte de que se presenta al Congreso Nacional y es aprobado sobre tablas, únicamente con
la derogación de dos capítulos, específicamente relacionados con las autoridades mineras, puesto que nuestro
ordenamiento jurídico nacional, no permite el procedimiento de las autoridades procedimentales, a través de un
ordenamiento nacional, sino que son facultad de las provincias, por lo tanto, no son aprobados esos capítulos.
A contrario sensu, en el año 1886 se sanciona el código el 25 de noviembre de 1886 y comienza su curso.

Hay algunas normas a tener en cuenta, dentro del ordenamiento de la Constitución Nacional, que son importantes
recordarlas y que están relacionadas con la actividad minera, si vemos a la PLACA:

ARTICULOS DE LA CONSTITUCION NACIONAL RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD MINERA


-ART. 1; 5; 122; 123
-ART.75 Inc 12; 121
-ART.126
-ART.75 Inc 17
-ART.41; 42
-ART.124

Si hablamos de los art. 1, 5, 122, 123, como la forma de gobierno de nuestro país, es representativa, republicana y
federal, cada provincia debe dictar su Constitución en base a esta forma y darle sus propias instituciones locales,
rigiéndose por ellas sin intervención del gobierno federal. Entonces hay que tener en cuenta estos artículos, que
son sumamente importantes, para después ver como es el ordenamiento con respecto a esta actividad.

La otra norma importante, es la del art 75 inc 12 y el art 121 en donde el Congreso Nacional debe dictar el Código
de minería para todo el país, como así lo hizo en el año 1886 por ser un poder delegado por las provincias, es
decir que ellas conservan el poder no delegado a la Nación, como el dominio de sus minas, por lo tanto este
articulado también de la Constitución es importante.

31
El otro articulo, que tambien debemos recalcar, es al art 126, en donde indica, que las provincias no pueden
ejercer el poder delegado a la Nacion, como dictar el Codigo de Mineria, como veremos este articulo es
sobreabundante, ya que el art. 75 inc 12 ya lo determina, por lo tanto es sobreabundante su comprensión.
El art 124, que aquí lo tenemos esbozado, es un art sumamente importante, en cuanto que correponde a las
provincias el dominio de sus recursos naturales existentes en su territorio, es decir todo recurso que esta dentro de
la jurisdicción provincial, goza del dominio originario de esa jurisdicción. Este es un art de la Const que debe ser
grabado porque lo veremos en el transcurso de toda la materia, no solo de la parte minera, sino tambien de la
parte agraria y ambiental.

El art 75 inc 17, dentro de los derechos que le conforman a lo que tienen los indígenas, encontramos que estos son
dueños de las tierras que vienen ocupando desde hace ya mucho tiempo, y que participan de la gestión
relacionado a sus recursos naturales. Este articulo es lo que llamamos el reconocimiento de un derecho
comunitario a favor de los indígenas que es un art que ha sido incorporado en el año 1994 y que tambien debemos
recordar.

Por últimos los arts 41 y 42, ambos arts tratan de los derechos de tercera generación o derechos colectivos, que se
refieren por un lado al derecho al medio ambiente o al ambiente, derecho a gozar de un ambiente sano y deber de
protegerlo. Y en segundo orden de ideas, trata de los usuarios y consumidores y derechos que tienen de agruparse
en asociaciones para participar en los organismos de control con el fin de proteger y prevenir el medioambiente.

Es sumamente importante en toda regulación, en todo estudio de cualquier regulación,tener claro los principios,
los esbozado en la primera parte de la clase anterior como en esta.

Siguiendo este orden de ideas vamos a ver las Leyes que modificaron el Codigo de Mineria, a porteriori del año
1886 y que vienen a modificar el Codigo.

PLACA
LEYES QUE MODIFICARON EL CODIGO DE MINERIA
 -Ley de inversiones mineras 24196
 -Ley de reordenamiento minero 24224
 -Ley de la comisión bicameral de minería 24227
 -Ley acuerdo federal minero 24228
 -Ley de financiamiento y producción anticipada del IVA 24402
 -Ley de actualización minera 24498
 -Ley de protección minera ambiental 24885

En primer lugar decimos que surge en el año 1886 el Código, en el año 1997 a través de un decreto 456 del dia 22
de mayo se aprueba el texto del Código de minería con su última modificación.

En ella debemos especificar que este código de minería, que rige para todo el país, por supuesto, aplicado por las
autoridades nacionales o municipales según la jurisdicción en que se encuentre, tiene una particularidad, la misma
es que es un código de fondo y de forma, todos los códigos que rigen en la Republica argentina son códigos de
fondo, que es lo que realmente existe en todos los códigos. Este código tiene la particularidad de ser también de
forma, las formas esenciales que hacen a la propia actividad, es una particularidad que no todos lo tienen, por eso
uds verán que hay muchas formalidades esenciales que hacen a la actividad minera, están incorporadas al código.
Esta particularidad que hace a normas procesales, que si bien es facultad delas provincias pero en el orden
nacional, se han dado porque hace a la esencia de la actividad que debe ser regulada de forma equilibrada para
todas las provincias.

Luego obviamente las provincias tienen la facultad procedimental y ya veremos que cada provincia tiene su ley
de procedimientos a través de un código, si bien el congreso a través de su autoridad general trata de que las
provincias tengan un procedimiento equilibrado, particular, cada pcia tiene su código, ya lo veremos en particular
con la provincia de Córdoba.

Pero ahora vamos a ver cuáles han sido los sistemas o los organismos de aplicación del Código de minería. La
autoridad minera que es la encargada de auditar, de fiscalizar, y de resolver cada una de las etapas y/o los
conflictos o temas mineros que surjan dentro de la actividad, no existe un solo sistema para toda la república, hay
distintos sistemas, y el primero e importante es el sistema judicial, donde existen jueces de minas, que son los

32
encargados que están en la esfera del poder judicial, son los encargados de resolver y de solucionar los conflictos
que se suscitan, tanto para el tema de la adquisición de minas como para los conflictos que se susciten.

Con respecto al otro sistema que es el mixto, decimos que la autoridad minera es en principio administrativa, en
donde las resoluciones que son planteadas primero en la autoridad, se resuelven administrativamente, en caso de
encontrarse con un inconveniente a la resolución de esta autoridad administrativa, se recurre a la vía judicial.

La concesión y la resolución de conflictos en primera instancia, se realiza en la autoridad administrativa y en


segunda instancia se resuelve dentro de la órbita del Poder Judicial.

Y hay un tercer sistema que es el sistema administrativo, en donde son muchas las atribuciones de la autoridad
minera que son de autoridad administrativa, pero que es la encargada de otorgar los permisos, otorgar las
concesiones, los conflictos si suceden entre el superficial y las obligaciones entre las partes, pero a su vez integra
y está dentro, formando parte de la administración centralizada del poder ejecutivo, por lo tanto, esta autoridad
administrativa es juez y parte porque dentro de ella existe un tribunal minero, que es el caso de la provincia de
Córdoba.
A decir verdad, además de este pequeño planteamiento que hice alusión a los organismos que son los encargados
de fiscalizar y de aplicar el código de minería, debemos decir que hay leyes que modificaron este código de
minería. Y cuáles son? Vemos la placa.

 -Ley de inversiones mineras 24196

Surge de la producción minera para promover las actividades mineras en el país. Esta ley fomenta el crédito
directo e indirecto, la financiación para las pequeñas y medianas explotaciones y posibilitan facilidades
arancelarias, desgravaciones impositivas y otorga estabilidad fiscal por 30 años, fijando un tope a las regalías
mineras que pudiesen cobrarse a las provincias, a las empresas por la explotación de los recursos.

 -Ley de reordenamiento minero 24224

Esta ley expresa y establece la obligación de elaborar las cartas geológicas del territorio nacional, plataforma
submarina y territorio antártico en diferentes escalas y obtener asi, un inventario de los recursos naturales no
renovables e identificacion de zonas con riesgo geológico, a nivel gral, a nivel nacional.
Fijense que todas estas leyes que modificaron el código de minería, surgen a porteriori de la modificaion que
enuncie en el año 97 con el decreto reglamentario 456.

 -Ley de la comisión bicameral de minería 24227

La otra ley que tambien modifico, es la ley de la comisión bicameral de minería 24227, que comisiona dentro del
congreso de la nación, comisiones especificas de minería en ambas cámaras, con la posibilidad de presentar
propuestas para el fomento de la minería en Argentina.
 -Ley de financiamiento y producción anticipada del IVA 24402

La ley de financiamiento y devolución anticipada del IVA 24402, a las compañías mineras, se les reembolsa o se
les financia el iva, cuando realizan tanto importación definitiva, o compras de bienes de capital o inversiones en
obras de infraestructuras destinadas a la producción minera.

 -Ley de actualización minera 24498

La ley de actualización minera 24498, esta ley es sobre la investigación minera a gran escala y que se firma a
traves de un acuerdo federal minero.

 -Ley de protección minera ambiental 24885

Veremos tambien y a mi modo de ver, que tanto la ley de reordenamiento minero como la ley de protección
minera ambiental 24885, esta es una de las mas importantes porque viene a refrendar y a poner de manifiesto que
la actividad minera, no debe ser menos cuidada, no menos auditada, no menos fiscalizada que cualquier otra
actividad, al contrario debe ser el Estado el encargado de controlar más de cerca esta actividad …y porque??
Porque tenemos que decir que esta actividad es destructiva y extractiva y por lo tanto es sumamente importante el

33
cuidado del ambiente. Es decir, el Estado debe cuidar que el código se cumpla, que las leyes se cumplan, porque
el minero lo que va a tratar de hacer es extraer la mayor cantidad de sustancias posibles a menor costo y por lo
tanto debe tener siempre la mirada de la autoridad para el control de esta explotación.

Con respecto a la ley de actualización minera 24498, tiene puntos importantes a saber y que son los siguientes:
1-modifica el tamaño de las concesiones, de exploración y de explotación, ya veremos en su momento cuales son
las unidades de medida y las unidades de medida de exploración y las unidades de medida de la explotación,
llamadas pertenencias.
La modificación en ambos casos ha cambiado a partir del decreto 456 ha cambiado con respecto a la anterior, por
lo tanto, les solicito que tengan a bien controlar, que el código sea medianamente acordado, que tenga las
modificaciones correctas y que este ínsito esta ley de actualización minera 24498.

2-Establece la investigación geológica minera de base realizada por las provincias en sus propios territorios y que
es libre y no necesita permiso por parte de la autoridad como una nueva clase de exploración minera que antes no
la teníamos. Ademas esta ley deroga algunas figuras del código de minería a saber, como son, el caso de elimina
los remates de minas por deudas de canon, que es importante, elimina el registro de minas inscriptas como
caducas y vacantes por más de 3 años continuos.
3-Promueve la innovación tecnológica.
4-Establece un único sistema de coordenadas para la localización de los derechos mineros y catastros mineros a
traves de un sistema llamado gauth kruger, que lo veremos a continuación en el articulado del código: Establece
premisos exclusivos para explotar y explorar un área determinada, extiende los plazos de arrendamiento y
usufructo mineros y desregula la actividad minera nuclear para que participen los inversores privados, es decir
para una persona individual o una persona física jurídica o una persona jurídica pueda explorar y explotar las
sustancias. Ya veremos a continuación en el articulado que las sustancias radioactivas, que antes tenían un
régimen distinto en el cual el único que podía explotarlas era el Estado Nacional, en este momento se desregulo y
pasaron a formar parte los socios de primera y segunda categoría, según las características de las mismas, para
poder ser exploradas y explotadas por un inversor privados.

En cuanto a este orden de ideas, entonces serian estas las leyes más importantes en cuanto que modifican el
código de minería.
En cuanto a la última ley de protección minera ambiental, que hemos esbozado anteriormente, decimos que esta
es la primera ley ambiental aplicada a un sector específico de la economía, que viene a proteger el ambiente
procurando prevenir antes de que ocurra el siniestro, antes que ocurra el daño a prevenir daños ambientales al
mismo. Esta prevención se logra auditando y fiscalizando y creando tramites agiles, desburocratizando para
facilitar el acceso a las inversiones de una forma más rápida aduciendo tecnologías competitivas y con menor
impacto ambiental. Estableciendo formas de realizar el cierre de minas que dejen las mismas en un estado de
protección ambiental y no devastando propiamente y produciendo más daño en el ambiente, es decir al momento
de cerrar un establecimiento minero, que el Estado si bien tiene la facultad para controlar que se termine la
explotación dejando como bien dice el título de protección ambiental con restauración minera, con restauración
del ambiente en todo su ámbito, lo cumpla y lo controle y establece dándole también un uso correcto a los
residuos.

El tema de los residuos tanto en Argentina como todo país del mundo y ya lo sabemos porque lo tenemos
enunciado como principio en la Constitución Nacional con la prohibición del ingreso de residuos a nuestro país,
tanto residuos peligrosos como residuos radioactivos, y después la prosecución como Uds. ya saben la
subsiguiente a raíz de esta modificación en la Constitucion y el ingreso de este principio , de esta norma
constitucional, las distintas leyes que han dado tratamiento para regular el tema de los residuos. Les refresco la
memoria diciendo que no deben olvidar que la ley de residuos peligrosos 24051, la ley de residuos industriales
25612 y la ley de residuos radioactivos 25018

SEGUNDA PARTE
CLASE 6458 B
Ahora comenzaremos leyendo y tratando de analizar un poco sobre el articulado del código de minería y
repasando un poco lo que ya hemos visto en las clases anteriores que no es menos importante recalcar.

En al art 1 del titulo 1, dice: “El código de minería rige los derechos, obligaciones y procedimientos referentes a
la adquisición, explotación y aprovechamiento de las sustancias minerales”.

34
como habíamos dicho nosotros el Codigo de minería, no incorpora aquí los beneficios de las sustancias minerales
dice dchos y obligaciones y precedimientos referentes a la adquisición, explotación y aprovechamiento pero nada
dice sobre los beneficios.

Porque?? porque lo ha omitido o cree que el aprovechamiento es una facultad que puede llegar a tener en la parte
de beneficio el propietario del suelo o el empresario que realiza la actividad, por lo tanto decimos que ha sido una
omisión que es poco feliz por parte del codificador de la materia.

Lo que si debemos decir y aquí se observa, es primero que no menciona a la exploración por lo tanto vamos a ver
y podemos concluir que la exploración es una primera e importante etapa pero no es obligatoria, sino lo hubiera
mencionado. Ya veremos que, si se ordena y la rige y la norma el código de minería, pero no la menciona en este
primer articulado.

Entonces debemos decir cuáles son las etapas que menciona si: la adquisición, la explotación y aprovechamiento.

Si vamos al segundo articulado del código, veremos que habla sobre la clasificación y división de las minas, esta
clasificación y división de las minas en base a qué se hace?

Primeramente deberíamos decir que se hace en base a dos criterios a un criterio mixto de división de las minas,
en cuanto a un criterio propiamente natural, científico y a un criterio netamente económico, tanto por la
importancia de la sustancia desde el punto de vista económico como por la naturaleza propia de la sustancia y
vemos a continuación entonces que divide a las minas en tres grandes categorías:

Art 2: “Con relación a los derechos que este código reconoce y acuerda, las minas se dividen en tres categorías:
1- Minas de las que el suelo es un accesorio, que pertenecen exclusivamente al Estado, y que sólo pueden
explotarse en virtud de concesión legal otorgada por autoridad competente.

Fíjense uds aca, que importante es determinar que la mina la pone en un lugar importante en donde el suelo lo
pone como accesorio, por lo tanto lo principal aca es la mina. Entonces esta mina pertenece a esta propiedad
nueva, de esta sustancia que es la mina, es mas importante que el suelo, que pertenece única y exclusivamente al
Estado y que solo puede explotarlo a través de la concesión legal, es decir primero aca hay que esbozarlo de la
siguiente manera en cuanto a características de la sustancia de primera categoría.

Debemos decir primero que son minas que por la importancia son las mas importantes, segundo pertenecen como
titular dominial originario al Estado.

A que Estado? Vamos a ver en los articulados siguientes al Estado nacional o provincial, según el lugar en que se
encuentran.
Segundo, el suelo es un accesorio.
Tercero, el dominio derivado, si hacemos la división entre dominio originario y dominio derivado, el dominio
originario, es aquel que el Estado detenta de acuerdo al poder soberano que este tiene en su territorio y el dominio
derivado es aquel en el cual se le entrega para su explotación a través de lo que llamamos la concesión legal, es la
ley la que a través del Estado le entrega al particular la propiedad minera, a traves de lo que se llama la concesión
minera.

Por eso decimos que hacemos un paralelismo o al concepto de propiedad minera decimos que la propiedad
minera es la concesión minera, y también decimos que esta concesión minera es la concesión legal, legal porque
es la ley la que otorga al particular la posibilidad de explotar teniendo esta propiedad, la mina. El Estado a traves
de la ley le otorga al particular la propiedad minera.
Entonces, en las sustancias de primera categoría, aquellas sustancias de mayor importancia, que ya vamos a ver
cuáles son cuando las clasifiquemos, una vez que hacemos la división, dividimos las categorías de acuerdo a la
importancia del punto de vista natural y del punto de vista de la importancia económica, las dividimos, las de
primera categoría son las minas de mayor importancia, por lo tanto el Estado nacional o provincial tiene el
dominio originario de estas minas. Él no las puede explotar sino a través de la concesión legal que las va a otorgar
a los particulares, sustancias de primera categoría.

Las sustancias de segunda categoría volviendo al código, vemos que dice


2- Minas que, por razón de su importancia, se conceden preferentemente al dueño del suelo; y minas que, por las
condiciones de su yacimiento, se destinan al aprovechamiento común.

35
Fíjense uds leyendo este art vemos que en la sustancia de segunda categoría, hay dos subcategorías: unas que son
las minas que por razón de su importancia se conceden preferentemente al dueño del suelo y minas que por la
forma que se presentan se destinan al aprovechamiento común. Entonces en la segunda categoría, vemos que hay
dos subcategorías una que cuando se otorga tiene un derecho de preferencia primero al dueño del suelo, y la
segunda subcategoría de la segunda categoría que por la forma en que se presenta en la corteza terrestre se
destinan al aprovechamiento común.

Entonces volvemos a decir que en la segunda categoría tenemos dos subcategorías, tanto la de primera categoría
como la de segunda, el dominio originario de la sustancia pertenece al Estado, ya sea nacional o provincial, según
el lugar en que encuentra. En cambio si hacemos referencia al derivado, es decir quien las va a explotar, quien va
a tener el aprovechamiento de esa sustancia, decimos que en cuanto a las minas de primera categoría, el sistema
es originario regalista, y en cuanto al sistema derivado también sigue siendo regalista a traves de lo que llamamos
la concesión legal.
Es decir el sistema es regalista-regalista.

En cambio si vemos a la segunda categoría en cuanto al sistema originario sigue siendo sistema regalista y en
cuanto al domino derivado, es en la primera subcategoría hay una preferencia al dueño del suelo, entonces es
accesión, en cambio en la segunda subcategoría en donde por la forma de sus yacimientos se presentan o se
entregan al aprovechamiento común sigue siendo de la ocupación.

Entonces el sistema es originario regalista para la primera subcategoría, accesión como sistema derivado y en la
segunda subcategoría es regalista como dominio originario, y como dominio derivado, ocupación.

Hago la salvedad que con respecto a esto quizás todavía falte una clase extra que debo dar, que es el tema de los
sistemas de dominio originario de las minas. Si uds se fijan en el programa, verán que hay una unidad específica
que habla de los sistemas de dominios originarios, en estos sistemas de dominio originarios de las minas, hay 5
sistemas en gral son:
-el sistema regalista
-el sistema dominial
-el sistema de la accesión
-el sistema de la ocupación
-El sistema de la res nullius
Con respecto a estos sistemas, es lo que estoy esbozando ahora para ubicarlos en el sistema de dominio originario
como para el sistema de dominio derivado de las sustancias de primera y segunda categoría.

Siguiendo este orden de ideas dentro de la división de las minas, tenemos:


-sustancia de primera categoría, esbozado
-Sustancia de segunda categoría, 2 subcategorias,
- sustancia de tercera categoría.
Si vemos el art veremos, que dice, sustancia de tercera categoría:
3- Minas que pertenecen únicamente al propietario, y que nadie puede explotar sin su consentimiento, salvo por
motivos de utilidad pública.

Fijense uds que esta sustancia de tercera categoría, se diferencia de las dos anteriores, porque aquí el dominio
originario es y seguirá siendo el propietario del suelo.

Es decir que debemos diferenciar entonces sustancia de primera y de segunda categoría, donde el propietario
originario es el Estado, ya sea nacional o provincial según el lugar en que se encuentre la sustancia y la de tercera
categoría es única y exclusivamente del propietario, el dueño del suelo y nadie puede explotar ni explorar sin su
consentimiento, salvo por motivos de utilidad pública.
Es decir que sigue siendo la propiedad del suelo, rige las características de la propiedad civil para esta sustancia,
ya vamos a ver cuales son.
Hay una cosa importante que es el caso “salvo por motivos de utilidad pública” yo en una clase les comente que
uno de los principios de esta actividad era la utilidad pública, el principio de utilidad pública que envolvía esta
actividad, una utilidad pública tan importante que frente a dos hechos que pueden ser dos actividades como
pueden ser la agropecuaria y la minera, el Estado va a dar preminencia a la actividad minera, frente a la actividad
del propietario de un suelo y de un concesionario, el Estado le dará más derecho al propietario de la mina frente al
propietario agropecuario, por lo tanto es sumamente importante esto de “por motivo de utilidad pública” porque

36
muchas veces el Estado por una utilidad pública superior a la esbozada en el código, superior a esta utilidad
pública es necesario la utilización, es necesario la explotación de esta sustancia por motivo de utilidad pública de
Estado nacional, que necesita expropiarla y por lo tanto en este caso si podrá ser explotada por otra persona, a
tenerlo en cuenta!!

Vamos a continuación, tratar de ver cuales sustancias son, como vamos a clasificarcarlas, y como vamos a
incorporarlas dentro de la primera, segunda o tercera categoría.

Clasificar las sustancias es ubicarlas dentro de una categoría y esta clasificación también está hecho de acuerdo a
la importancia desde el punto de vista económico y de acuerdo a la naturaleza propia de la sustancia, es decir que
los parámetros tenidos en cuenta para la división de los yacimientos desde un punto de vista científico y técnico,
también se han tenido en cuenta para esta otra clasificación.

Netamente si tenemos que sintetizar, decimos que en cuanto a la división de los yacimientos se tiene en cuenta
también el sistema de dominio y del sistema de dominio político que encuadre nuestro ordenamiento jurídico.
Y en cuanto a la clasificación en la ubicación de la importancia de la sustancia y de la importancia desde el punto
de vista económico que tenga esa sustancia para incorporarlo en un sistema o en otro de esta división de las
minas.

Si vemos el articulado, veremos que en el art 3, menciona, e incluye y corresponden a las sustancias de primera
categoría, a las siguientes, están esbozadas en cinco incisos y las divide en particularidades a cada uno de los
incisos, en primer orden en el inciso A, incorpora a las sustancias metalíferas siguientes, en donde incluye, el oro,
la plata, platino, mercurio, cobre, hierro, plomo, estaño, cinc, niquel, cobalto, bismuto, manganeso, antimonio,
wolfram, aluminio, merilio ,vanadio, cadmio, tantalio, molibdeno, litio y potasio.
Como uds ven todas estas sustancias, son sustancias metalíferas.
En segundo orden incluye a los combustibles, en los cuales menciona, hulla, lignito, antracita e hidrocarburos
sólidos, fíjense que incorpora a los hidrocarburos sólidos. ¿Por qué los nombro uno por uno? Porque la
enumeración de la clasificación de las sustancias es enumeración taxativa, no es una enumeración enunciativa, es
TAXATIVA. Es decir que si no están incorporados en estos incisos no corresponde a las sustancias de primera
categoría, por lo tanto podrán ser de segunda o si el Estado nacional a través de su Congreso necesita subir o
bajar, esto lo veremos en el articulado, una sustancia de categoría, va a tener que reformar a través de una ley y va
a tener que ser aprobado por el Congreso nacional y/o las autoridades correspondientes para la suba o baja de
categoría de la sustancia, por eso vuelvo a reiterar las sustancias están enunciadas de una forma taxativa.
En un tercer orden, menciona otros elementos o sustancias minerales, correspondientes a otras formas de
sustancia desde el punto de vista natural y que son, los arsénicos, el cuarzo, el feldespato, la mica, fluorita,
fosfatos, calizos, azufres, boratos y wollastonita, que fue introducidos por ley 25295 a las wollastonita como
sustancia de primera categoría no hace mucho tiempo.

como uds ven estos no son sustancias minerales, son sustancias de otro tipo de compostura geológica.
El inciso D menciona las piedras preciosas, el inciso E menciona los vapores endógenos. Como uds ven aquí,
estos son los 5 incisos que conforman las sustancias de primera categoría.

Pasamos ahora a las sustancias de segunda categoría, habíamos dicho nosotros que las sustancias de segunda
categoría podían ser de dos subcategorías, aquellas que por razón de su importancia se otorgaba un derecho de
preferencia al dueño del suelo y en este caso se debía manifestar obviamente de una forma distinta, ahora bien la
segunda subcategoría es la forma distintas que se presentan estas sustancias en la tierra y por lo tanto se daba en
el aprovechamiento común y dice corresponde a la segunda categoría, también 5 incisos;
a-las arenas metalíferas y piedras precisas, que se encuentran en el lecho de los ríos, aguas corrientes y los
placeres.
Recuerden uds que habíamos visto, a que se denominaban placeres, a esos cascajos, a esas arenas en partes
movedizas, en partes bajas de los ríos, en donde se encuentra baja ley de mineral pero que se encuentra parte del
mineral, gralmente en forma de metales. Entonces este inciso hace referencia a la segunda categoría de la segunda
subcategoría porque son formas en que se presentan las sustancias minerales, como también el inciso segundo que
menciona que son sustancias de segunda categoría, los desmontes, relaves y escoliares de explotaciones
anteriores, mientras las minas permanezcan sin amparo, es decir permanezcan sin propiedad y los relaves y
escoliares establecimientos de beneficios, abandonados o abiertos en tanto no los recobre su dueño.

37
Fijense uds que los incisos A y B pertenecen los podemos incluir como clasificación de las sustancias dentro de la
segunda categoría, aquellas sustancias que de acuerdo a la forma en que se nos presentan se darán en
aprovechamiento común.

Fijense uds que es importante, porque ambas, tanto el inciso A que son las arenas metalíferas y demás piedras
preciosas que se encuentran en los lechos de los ríos, más los desmontes, relaves y escoliares de minas
abandonadas o que estén sin amparo pertenecen a la segunda categoría de la segunda categoria y de la primera
subcategoria de la segunda categoría los tres incisos posteriores, que son aquellas que por la razón de su
importancia se dan un derecho de preferencia al dueño del suelo y son los siguientes: los salitres, salinas y
turberas, los metales no comprendidos en la primera categoría, este inciso D viene a ser una clausula residual de
la cláusula anterior de la primera categoría, porque si bien las metalíferas en el inciso A , las sustancias de la
primera categoría, los menciona de manera taxativamente, en este caso todas las no enunciadas, los metales no
enunciados como sustancia de primera categoría, entran si se descubre o no están enunciados allí, como
sustancias de segunda categoría de la primera subsubcategoría por eso dice los metales no comprendidos en la
primera categoría y por último el inciso E, las tierras piritosas y aluminosas, abrasivos, ocres, resinas, esteatitas,
baritina, caparrosas, grafito, caolín, sales alcalinas o alcalino terrosas, amianto, bentonita, zeolitas o minerales
permutantes o permutiticos.

Yo les aconsejo que lean minuciosamente libro en mano y traten de comprender la división de los yacimientos y
la clasificación de las sustancias, porque a posteriori vamos a ir viendo que cada una de estas categorías de
sustancias y de sustancia en particular tiene un régimen distinto, tienen un régimen acotado a su categoría, por lo
tanto es importante comprender para saber después cual es el régimen legal acorde a cada una de las categorías.

CLASE 6501 a

Siguiendo nuestro estudio de derecho minero habíamos empezado con la parte del vocabulario, del glosario
especifico de la asignatura y posteriormente desglosando el Art. 1, 2, 3 y 4 del código de minería, para llegar a la
división del yacimiento y clasificación de la sustancia.

Vamos a proseguir en forma particular en algunos temas que son de suma importancia para poder aprender esta
nueva forma de actividad tan distinta a la que estamos acostumbrados. Como habíamos venido viendo la parte de
agrario y la parte de ambiental.

Siguiendo con el temario vamos a tratar de dilucidar los sistemas de dominio de minas, pero para esto es
importante que tengamos bien claro el vocabulario y la división del yacimiento y la clasificación de la sustancia.

Porque? Y porque nosotros vamos a ver en esta actividad minera que acá vamos a encontrar una propiedad nueva
y por lo tanto tenemos que saber bien los caracteres de la propiedad civil, es decir, tener bien claro que
características tiene el suelo, cual es el régimen aplicable al suelo para poder después entender y tratar de
dilucidar los caracteres de la propiedad minera en particular.

Como nosotros sabemos el suelo es unos de los recursos naturales de mayor importancia porque en el se ejercen
distintas actividades.

Habíamos dicho en la etapa anterior que el Estado uno de los sujetos intervinientes en la actividad agraria frente a
la actividad agropecuaria y a la actividad minera va a tener en mayor consideración y va a propiciar la actividad
minera por sobre la actividad agropecuaria esto hace al interés publico y a la utilidad publica que gozan como
carácter especial las minas.

Pero dejando esto de lado decimos que el suelo es uno de los recursos naturales mas importantes y por ende su
regulación es especifica, y debemos decir que en el caso del suelo según nos dicta el código civil con respecto a la
propiedad del mismo le ejerce en el y lo caracteriza con tres características muy importantes: el de absoluto,
exclusivo y perpetuo.

Si nosotros hacemos una comparación con estos caracteres con respecto a la propiedad minera vamos a ver que
hay diferencias. Por lo tanto comenzamos diciendo y tratando de conceptualizar estos caracteres en el recurso
suelo y decimos que el código civil al regular el suelo en el Art. 2506 nos dice que el dominio es el derecho real

38
en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y a la acción de una persona, no obstante eso que
esta enumerado dentro de los derechos reales, el dominio en el caso particular, el 2508 le suma también otra
característica importante el dominio es exclusivo, dos personas no pueden tener el mismo derecho el mismo
dominio sobre una cosa mas pueden ser propietarias en común de la misma cosa, es decir, que tienen parte de esa
cosa entre varias personas.

Si nosotros esto lo llevamos en a la propiedad mineral vamos a ver aquí que hay una diferencia.

Con respecto al otro carácter que suma el Art. 2518 en donde la propiedad del suelo se extiende en toda su
profundidad, o sea en la superficie y hacia el espacio aéreo, aquí vemos que comprende todos los objetos que se
encuentran en la superficie en líneas paralelas hacia arriba y en líneas profundas hacia el centro de la tierra
incluido los tesoros y las minas salvo que existiesen regulaciones especificas para estos objetos.

En este caso vamos a ver que si se encontrasen sustancias minerales encontramos aquí y estamos dispuestos a
regular otra propiedad que es la propiedad minera a través de otra institución muy particular y muy especifica que
es la concesión minera.

Dicho esto, también debemos diferenciar los sistemas de dominio que existen en general en todas las
legislaciones. Con respecto al sistema de dominio originario, ustedes saben que los dominios originarios de los
recursos naturales corresponden a las provincias de acuerdo al Art. 124 de la CN, pero amen de eso también
decimos que los sistemas de dominio están enunciados en el programa de nuestra asignatura y menciona en
general 5 tipos de sistemas o doctrinas que a saber son: sistema de la accesión, sistema de la ocupación, sistema
regalista, sistema dominial y sistema de la res nullius.

En este orden de ideas nosotros vamos a decir que nuestro legislador al regular la propiedad civil con los
caracteres de absoluto, exclusivo y perpetuo no tuvo mayores inconvenientes aceptando la doctrina individualista
de la propiedad de la tierra, (Velez Sarfield) esa es la doctrina que tuvo en cuenta para regular la propiedad civil,
no obstante con el correr de los años, en el año 1997 como ustedes saben el código civil fue reformado y le puso
limites a este uso de la tierra en forma de la absolutez de la regulación y de obtener de este recurso lo que uno
quisiera hasta abolir la propiedad, en donde le puso un limite que es el uso regular de derecho de una forma como
un ejercicio regular. Este limite esta dado para la propiedad civil, es decir, que el carácter de absolutez esta
limitado en este aspecto.

Por otra parte si nos vamos, respecto propiedad minera ,decimos que si bien cuando uno tiene el dominio del
suelo también es dueño y accede a lo que se encuentra debajo de ella, es decir, el subsuelo; salvo en el caso de las
minas que tienen una regulación especial; por lo tanto quien va a regular esa nueva sustancia que denominamos
en su conjunto mina, (que ya vimos que es lo que significaba mina esa sustancia mineral que es económicamente
rentable y que es un deposito de sustancia mineral); vemos que se conforma aquí una nueva propiedad y que esta
regulado en el código de minería. Por eso en el Art. 11 del código de minería dice que las minas forman una
propiedad distinta de la del terreno donde se encuentran pero se rigen por los mismos principios que la propiedad
común salvo las disposiciones especiales de este código y esas disposiciones le van a dar distintos caracteres
especiales a tratar.

Entonces decimos y tratamos de resumir un poquito esto, es que hay una separación jurídica entre la propiedad
civil o común y la propiedad minera que ha sido admitida generalmente por todas las leyes, constituyendo así uno
de los fundamentos básicos de este derecho de minas y lo mas importante que tiene, son las consecuencias que de
esto deriva porque en la actividad minera con respecto a esto suelen traerse conflictos entre el superficiario y el
minero y/o concesionario en su defecto. Por lo tanto se crea una propiedad nueva y la asunción por parte del
Estado de un dominio originario.

Es aquí donde vamos a tratar de dilucidar cuáles son estos sistemas de dominio.

Por otro lado, si también tenemos que hacer una distinción o una similitud entre ambas propiedades vamos a decir
que ambas propiedades gozan de algunos derechos que son similares y otros no. Entre los que NO son similares
decimos que es el condominio, si bien en la propiedad civil puede existir el condominio como lo dije al principio,
en el caso de la propiedad minera NO, no se admite el condominio, no se puede tener parte de la propiedad
indivisa de una mina. Con respecto a otros ejemplos SI, el dueño del suelo puede vender, hipotecar, arrendar, Etc.
la superficie, independientemente de lo que disponga el concesionario de la mina por eso decimos que ambas

39
propiedades si bien gozan de los mismos derechos salvo que en el código de minería se fije lo contrario, pero
cada una actúa desde el punto de vista legal con particularidades.

El dominio originario es de los Estados provinciales de acuerdo a lo que reza el Art. 124 de la CN.
PLACA

Si vemos en la placa vamos a ver que los sistemas de dominio que yo enuncie, tenemos que diferenciar primero lo
que es dominio originario de lo que es dominio derivado.

Dominio originario es aquel que no reconoce un dominio anterior, con esto señalan que el hecho que alguna cosa
objeto del dominio no ha conocido anteriormente ningún titular. Solamente una persona ha ejercido desde su
origen el dominio sobre dicha cosa. Algunos autores lo denominan dominio eminente o radical.

En cambio el dominio derivado o útil, es el segundo dominio que sí reconoce un dominio originario anterior y que
solamente vamos a tener como dominio es la utilidad, el uso de ese dominio.

Ahora bien, en este orden de idea vamos a ver que, en cuanto a los sistemas de dominio, en la doctrina se separan
algunos que separan estos dos dominios y otros que no los separan.

En los sistemas que no los separan tanto al sistema de Dominio originario eminente o radical y el dominio
derivado o útil, encontramos 2 sistemas: por un lado el de accesión o doctrina de la accesión y por otro lado el
sistema dominial o doctrina dominial.

Los sistemas que separan ambos dominios, son el sistema de la ocupación, el sistema de la res nullius y el sistema
regalista.

Vamos a comenzar con el sistema que no separa ambos dominios, tanto ORIGINARIO como DERIVADO.

La ACCESION: en este sistema el dueño del suelo es también dueño del yacimiento, es decir quien goza del
dominio del suelo accede (por eso se llama accesión) directamente a la propiedad minera, si se encuentra mina o
sustancia mineral en ella. Es decir accede directamente, tendríamos tantos propietarios como superficiarios
encontrásemos. Es decir accedemos en cada parcela un dominio superficial y por lo tanto ese directamente
accede. Pero muchas veces este criterio viene de la antigüedad predomino netamente en Roma y bajo su imperio
se siguió ejerciendo este sistema de accesión, es decir todo aquel que tenia dominio de la superficie también
accedía a la mina.

Muchas veces este dominio trae ventajas porque es como un derecho natural que quien tiene el dominio de la
superficie accede directamente a la mina pero también tiene muchísimas desventajas porque tendríamos tantos
propietarios superficiales como mineros y muchas veces el superficiario no tiene la capacidad ni técnica, ni
económica para acceder a la actividad minera. Además, muchas veces también la superficie que tiene el

40
superficiario es insignificante para explotar la propiedad minera, entonces en el interior en el subsuelo habría
confusión después de las sustancias, las vetas, etc. por lo tanto seria un caos jurídico si seguimos este sistema.

La doctrina frente a esto evita los conflictos y se suelen surgir así diciendo que para el ámbito de las dos
actividades seria inviable este sistema, mientras que en algunos países especialmente la legislación anglosajona,
tratan este sistema y lo ponen en practica como por ejemplo en el caso de EE.UU para las sustancias como son los
hidrocarburos, sigue el sistema del dominio de esta sustancia y sigue el sistema de la accesión, es decir quien es
propietario del suelo accede directamente también a ser propietario de la mina que tenga bajo subsuelo.

El segundo sistema que dijimos que NO separa ambos dominios, tanto el dominio originario como derivado es el
sistema DOMINIAL: aquí ambos dominios tanto el dominio originario como el derivado se confunden en el
estado o sea en la misma persona permitiéndose explotar los yacimientos. Es decir el dueño es el titular dominial
originario y también es el titular dominial del dominio derivado o útil. En este sistema si las minas formaran parte
del dominio publico no podrían disponerse y el Estado solo estaría facultado a construir meros derechos de
explotación y como parte integrante dentro de los bienes privados el Estado puede acceder a explotarlo a través de
entregarlo a los particulares para su mejor y provechosa explotación.

Este sistema se introdujo legalmente al derecho argentino mediante la ley 12161 para la explotación de
hidrocarburos lo cual permitió al Estado explotar esa sustancia y que después hubo una serie de modificaciones
que ya hablaremos en su oportunidad.

Siguiendo en los sistemas habíamos dicho que hay Sistemas que separan-OCUPACION: en este caso esta
doctrina derivada de una doctrina enciclopedista del turco Titier el dominio originario lo atribuye al primero que
ocupa la mina sucediendo regularmente que es quien la descubre lo cual le da derecho a explotarla, es decir, quien
primero llega al yacimiento tendría el derecho a explotarla, a través de este sistema.
Si bien dice Catalano que lejos de imponer la subordinación a un sistema fundiario este sistema considera la
propiedad minera como independiente de la superficial y el titular de ésta no se puede oponer a que el descubridor
ocupe y labre los yacimientos que existen bajo su superficie.

El derecho argentino a querido equiparar esta doctrina de acuerdo a lo q dispone el Art. 2527 del código civil
diciendo que son susceptible de aprovechamiento por ocupación: los animales de caza, los peces de los mares, los
rios navegables, las cosas que se hallen en el fondo de los mares, etc.
Es importante leer este articulo para que vean que este sistema no solamente lo vamos a ver en la parte de
minería, sino también en algunos artículos de algunos temas de derecho agrario.

La primera critica que se le hace a esto es que las cosas muebles muchas veces están independientes y separadas y
que las minas aparecen como una compleja amalgama al terreno o sea no están independientes y por lo tanto esto
sería un inconveniente. Otra de las críticas, es que las minas muchas veces son un laberinto sin salida y que la
entrega al azar a quien primero llega seria un conveniente para su regulación. El minero correría peligro en que
entre varias personas que quieren llegar al mismo lugar y poder acceder a través del sistema de la ocupación
habría problemas y conflictos para llegar primero, esa seria la gran critica que se le hace.

No obstante, decimos que nuestro derecho esta la sustancia de segunda categoría como son, recuerden que la
segunda categoría tiene dos subcategorías: y al aprovechamiento común.
Este sistema, como dijimos que separa ambos dominios: originario y derivado, entran a jugar en cuanto al sistema
derivado, con respecto a esta teoría: sistema de la ocupación que sigue un sistema parecido al enunciado. Es decir
en determinados momentos, una ocupación con regalías, es decir como sistema originario regalista y en segundo
termino como sistema derivado de la ocupación.

Con respecto al otro sistema, el sistema del RES NULLIUS: defendido por Dalos y Cabalier ya en el siglo XIX,
para ellos las minas son res nullius, es decir, no pertenecen a nadie y menos al Estado. Pero hablando como tutor
de la riqueza publica y representante de los intereses generales crea por vía de la concesión un derecho de
propiedad sobre el subsuelo y mineral en favor del particular que ofrece mayores garantías de buena explotación
y entonces puede concederlas.

En este caso decimos que seria muy difícil encontrar en este orden de ideas, tierras que no pertenezcan a nadie,
puesto que siempre por el poder soberano que ostenta el Estado sino pertenecen a nadie pertenecen al Estado por
lo tanto sería casi imposible que existiese en la tierra, ya lugares, territorios o superficies que no pertenezcan a
nadie. No existe un sistema tan puro como este.

41
El último de los sistema, el REGALISTA: a nuestro saber es uno de los mas completos al cual nuestro código de
minería acepta como sistema de dominio originario de las minas, en el Art. 8 y 9 del Código de Minería,
siguiendo y aceptando las ordenanzas de Alcalá, las ordenanzas del Perú y México del año 1783 y su
modificatoria del decreto reglamentario 456 del año ´97, decimos que este sistema regalista es en donde el Estado
no puede explotar las minas pero sí puede concederlas a través de la concesión legal.

SEGUNDA PARTE
Clase satelital 6501-B DERECO MINERO: SISTEMAS DE DOMINIOS DE MINAS

Como veníamos diciendo dentro sistema de dominio, el sistema que adopta nuestro código de mineria, que separa
el dominio originario del derivado, es el sistema REGALISTA en virtud del cual el Estado dueño del territorio a
través de su poder soberano tiene el dominio originario eminente o radical y entrega el dominio derivado útil a
los particulares para su explotación. En virtud de eso decimos que el art 7,8 y 9 del Código de Minería (CM)
refrenda esta teoría diciéndonos que las minas son bienes privados de la administración de la Nación o de las
provincias según el lugar donde se encuentren, es decir forman parte de los bienes privados del Estado.

Segundo, en Cuanto al art 8 CM, nos dice que se concede a los particulares la facultad de buscar minas, de
aprovecharlas y disponer de ellas como dueño con arreglo a las prescripciones de esta ley.

Es decir que únicamente el Estado ostenta este dominio originario, pero que el dominio de buscar las minas, de
aprovecharlas y de disponer de ellas como dueño es por parte de los particulares a través de la concesión legal.
Por lo tanto el Estado no puede explotar ni disponer de ellas sino en los casos expresados en la ley, que dice que
las minas únicamente las puede entregar el Estado a través de la concesión legal.

Placa 2
Sistemas que no separan
 ACCESION Roma- Influencia en materia civil-dificultades
 DOMINIAL Estado puede explotar- Dominio privado del Estado-Concesión-Dominio

El sistema de ACCESION tiene ciertas dificultades en materia civil por lo que no se adopta en nuestro código,
salvo en las sustancias de tercera categoría que son las únicas que se sigue este sistema en donde el propietario de
la superficie puede acceder a las sustancias.

El sistema DOMINIAL donde el Estado puede explotar con respecto a su dominio público, pero no con respecto a
su dominio privado. En caso del dominio privado el Estado la puede otorgar a través de la concesión.

Placa 3
SISTEMAS QUE SEPARAN
 Ocupación Turgot-Primero que ocupa tiene la propiedad
 Res Nullius Dalloz
 Regalista Art 8,9 CM

Placa 4
DIVISION Y CLASIFICACION DE LAS SUSTANCIAS
 Por categorías:
 1º categoría
 2º categoría
o 1º subcategoría
o 2º subcategoría
 3º categoría
 Art 6 Atribución del PE
 Art 7 Bienes privados
 Art 8 Sistema regalista

42
 Art 9 Propiedad particular por Concesión

Repasemos:
Sustancias de 1º CATEGORIA: en las cuales el suelo es un accesorio y que solo pueden explotarse en virtud de
una concesión legal otorgada por autoridad competente. Netamente con respecto al sistema de dominio, sigue un
sistema regalista. El Estado no puede explotar la mina sino a través de la concesión legal.

2º CATEGORIA: 1º SUBCATEGORIA es decir aquellas minas que por razón de su importancia se conceden
preferentemente al dueño del suelo, el Estado sigue teniendo el dominio originario. Lo que entrega es la
concesión con preferencia al dueño del suelo. Se va a dar aquí un sistema netamente de la accesión con respecto
del sistema derivado cuando hay una preferencia por parte del superficiario de querer explotar la mina.
Y en la 2º sub categoría: aquellas que por las condiciones de su yacimiento se presentasen en la superficie, se
destinan al aprovechamiento común. Y en primer orden como sistema originario, es regalista y en segundo orden
como sistema derivado, sigue el sistema de la ocupación.

En cambio, en la 3º CATEGORIA: minas que pertenecen exclusivamente al propietario del suelo y que nadie
puede explotar si su consentimiento salvo por motivos de utilidad pública. Rige en este caso únicamente el
sistema de la accesión para el sistema de la tercera categoría, téngalo en cuenta porque es importante.
Vamos a seguir con algunos artículos del CM que son necesarios tenerlos bien claros.

¿COMO SE VAN A CATEGORIZAR LAS SUSTANCIAS?


El Art 6 del CM dice, una ley especial determinará la categoría correspondiente según la naturaleza e importancia
a las sustancias no comprendidas en las clasificaciones precedentes, sea por omisión, sea por haber sido
posteriormente descubierta. Del mismo modo se procederá respecto de las sustancias clasificadas, siempre que
por nuevas aplicaciones que se les reconozca, deban colocarse en otra categoría.

Es decir, es el Estado, el PE quien determinará subir o bajar de categoría o incluir dentro de una categoría o
clasificar una categoría. Hay una atribución por parte del poder ejecutivo para su incorporación.

Habíamos dicho tb, qué tipo de bienes son las minas?’ habíamos dicho que las minas son bienes privados del
Estado nacional o provincial según el lugar donde se encuentren. (Art7)

¿En tercer orden, qué sistema es adoptado, para el dominio originario de las minas?
Es el sistema es regalista. Hago la aclaración porque en el decreto reglamentario 456 del año 97, existía y después
se modificó el sistema regalista dominial y a partir del año 1997 el único sistema adoptado por el sistema
originario de mina es el sistema regalista. (Art 8)
Y (Art 9), el Estado es el único encarado de entregar la propiedad mineral, porque la ley lo ordena, a través de
esta institución que es la concesión minera.

Vamos a tratar de ir viendo algunos artículos importantes:


Como se transfiere este dominio útil? Se transfiere por acto entre vivos, o en caso de muerte por herencia.

Placa 5
Clasificación del Dominio
 Originario eminente
 Derivado Útil

 Transferencia del dominio útil


 A- Por acto entre vivos
 B- Por causa de muerte a través de la herencia

Cuáles son los CARACTERES ESPECIALES DE LAS MINAS?


 Caracteres especiales de las minas
o Bien privado del Estado
o Se obtiene a través de la concesión legal
 Aquí tenemos que ir viendo algunos caracteres específicos de las minas en el articulado. En donde vamos
a decir en primer lugar, la mima es un bien privado del Estado, se obtiene a través de la concesión legal.
 Pero qué carácter específico tiene? El carácter específico de las minas, tanto como para su exploración y
explotación, son el carácter de utilidad publica. Esa utilidad publica que hace que frente a dos actividades

43
el Estado prefiera o conceda la actividad minera por encima de cualquier otra actividad. La utilidad
pública de la mina no es solamente sobre la mina, es decir sobre la parte interior del subsuelo sino
también sobre todas aquellas áreas hasta en la superficie dentro del perímetro de la concesión.
Si necesitásemos sobre la superficie también este carácter de utilidad publica, la autoridad inmediata deberá
probar a través de autoridad la necesidad de que tambien tenga ese carácter.
Es decir, la utilidad publica es en el perímetro de la concesión, y si se quiere ampliar el carácter se debe probar la
utilidad pública de la necesidad de la misma.
 Otro carácter de las minas es la indivisibilidad, y si las minas son indivisibles. Es decir, dividir las minas
tanto en relación a sus dueños, como a terceros está prohibida. Esta división material de las minas, no es
tan así, puesto que no podemos dividir la mina, pero si la mina esta compuesta por más de una unidad de
explotación, de una pertenencia (que es la unidad de concesión), si es más de una unidad de explotación
si se pude dividir. Es decir, lo que es indivisible es la unidad de medida llamada pertenencia, no la mina.
El Art. 15, así lo dispone diciendo que: “Cuando las minas consten de DOS (2) o más pertenencias, la autoridad
permitirá a solicitud de las partes, que se haga la separación siempre que, previo reconocimiento pericial, no
resulte perjuicio ni dificultad para la explotación independiente de cada una de ellas.
Las diligencias de separación se inscribirán en el registro de minas y las nuevas pertenencias quedan sujetas a
las prescripciones que rigen las pertenencias ordinarias”

Aquí hay algunos vocablos, algunos términos que están enunciados y que todavía no entendemos. Por ejemplo, el
término PERTENENCIA. Por ahora lo más cómodo para salir del paso es entender que en la etapa de explotación
la unidad de medida de la concesión, de la propiedad minera, se llama pertenencia.
Es la unidad mínima de explotación de una, por eso está prohibida la división de una mina cuando conste de una
pertenencia, cuando consta de más de una pertenencia la podemos dividir con autorización de la autoridad de
aplicación, que en este caso son las autoridades mineras.

Siguiendo el articulado, decimos tb, en el Art 16- “Las minas sólo pueden ser expropiadas por causa de utilidad
pública de un orden superior a la razón del privilegio que les acuerda el Artículo 13 de este Código.”
Es decir como habíamos dicho, las minas tenían un carácter de utilidad publica superior, por eso unicamente
pueden ser expropiadas si la utilidad pública es aun superior, en razón del privilegio que le acuerda el art 13. “La
explotación de las minas, su exploración, concesión y demás actos consiguientes, revisten el carácter de utilidad
pública.
La utilidad pública se supone en todo lo relativo al espacio comprendido dentro del perímetro de la concesión.
La utilidad pública se establece fuera de ese perímetro, probando ante la autoridad minera la utilidad inmediata
que resulta a la explotación.”

Siguiendo el articulado, llegamos a otro carácter específico que nos dice el Art 17: “Los trabajos de las minas no
pueden ser impedidos ni suspendidos, sino cuando así lo exija la seguridad pública, la conservación de las
pertenencias y la salud o existencia de los trabajadores.”
Como Ud. Ven el carácter de utilidad publica esta reflejado también en este articulo. No podemos suspender el
trabajo en la mina, no solo por el carácter de utilidad pública que tiene sino también para seguridad y salud de los
trabajadores.

Otro articulo que tb viene a completar, los caracteres específicos de estas minas, son que las minas se conceden a
los particulares por tiempo ilimitado.
Art. 18. – Las minas se conceden a los particulares por tiempo ilimitado.
Las minas se concedían por el Estado que entregaba la propiedad minera a través de la concesión legal. Este
derecho de propiedad ¿lo entrega el Estado a los particulares para su explotación? No, es la ley, es el CM. Por eso
decimos que la concesión es legal, es el CM que a través del Estado, de la autoridad minera que es mero
intermediario, para que se cumplan las obligaciones que la ley manda, para que otorgue la propiedad.
En virtud de esto, decimos que esta concesión legal tiene características específicas. Una de ellas es que es legal.
La segunda es que se entrega por duración ilimitada, la propiedad es ilimitada, sin limite de tiempo, salvo que no
cumpla condiciones o no realice obligaciones que me manda el Código y en ese caso estaré desamparado, es
decir, caduca mi derecho de concesión. Esto no significa que la propiedad tenga limitabilidad o sea limitada.
Tenemos que diferenciar dos términos: Respecto a la propiedad civil, goza de propiedad perpetua. Y la propiedad
minera, llamada concesión, goza de carácter ilimitado.
En el caso de la propiedad civil decimos que es perpetua. No tiene limite de tiempo.

44
En el caso de la propiedad minera, es ilimitada, quiere decir que no tiene limite de tiempo, salvo que no cumpla
con condiciones de amparo, que impone las obligaciones por ley, y ahí tendrá plazo de caducidad, por no cumplir
las condiciones que imponen las obligaciones por ley..

Siguiendo con las características especificas de las minas, decimos que con respecto a cómo vamos a ubicar la
mina. Cuáles van a ser los Parámetros para ubicar la mina dentro de la superficie. Ya pasando a otro tema es la
ubicuidad de la mina.
El Art 19, dice: “En la determinación de los puntos correspondientes a los vértices del área comprendida en las
solicitudes de los permisos de exploración, manifestaciones de descubrimientos, labor legal, petición de mensura
y otros derechos mineros, deberá utilizarse un único sistema de coordenadas, que será el que se encuentre en uso
en la cartografía minera oficial.”

Este art es sumamente importante, porque es el punto de partida para muchos temas posteriores.

Primero tenemos que decir que en los caracteres específicos de las minas, tienen que estar bien entendidos.
Vamos a comenzar a ver cómo vamos a ubicar la mina?
La ubicación de la mina, después de la modificación, se ha determinado según el sistema GAUSS-KRUER, que
es un sistema de coordenadas de una forma en la cual se puede plasmar en forma rápida en cartografía oficial la
ubicación exacta de los puntos donde se va a ubicar la mina, donde se van a realizar distintas instituciones
específicas de la actividad minera como pueden ser la labor legal, la mensura y demarcación, la ubicación de la
concesión y demás.
Como uds. Ven cada vez vamos a ir sumando vocablos nuevos, cptos nuevos, en la medida que vamos a ir
tratando de ir completando esta nueva actividad que es la de la explotación, la de la obtención de una nueva
propiedad que es la concesión legal.

Haciendo un resumen de lo visto en esta oportunidad decimos que primeramente tenemos que entender el glosario
básico.
Segundo, les sugiero que vayan de menor a mayor. No traten de entender lo último sino entendieron lo primero.
Esto va de menor a mayor.
Otra, entender bien lo de los sistemas del dominio originario, porque sino vamos a estar estudiando algo sin
basamento. Vamos a estar estudiando una propiedad distinta a la propiedad civil sin saber cuáles son los
caracteres de una y de otra. Yo les aconsejo hacer un paralelismo entre los caracteres de la propiedad civil y la
minera. Para comenzar de lleno con los caracteres específicos de la propiedad minera y de las minas.

Siguiendo este orden de ideas, vamos a ir viendo en las sucesivas clases etapas especificas de la actividad, como
lo son la etapa de la exploración. Es decir, la ubicación primeramente de cómo vamos a buscar la sustancia;
cuando la encontremos, cuáles son las obligaciones? Y cuáles son los derechos de quien ostenta ese
descubrimiento. Y cuáles son los conflictos que se pueden suscitar entre el superficiario y el futuro concesionario,
que en esta parte y esta etapa se llama minero.
Por eso debemos diferenciar lo que es el minero, del concesionario.

El minero es aquel que busca la sustancia que todavía no tiene la propiedad, distinto al concesionario que ya
encontró y ya obtuvo la propiedad. Hago la aclaración para que cuando uds vean en el articulado cuando dice
minero y concesionario, a que hace referencia.

Uds van a ver que el código no trae en forma ordenada todo el articulado, como en una línea histórica, cuales son
medianamente seguidas las obligaciones, los derechos de las partes, sino que por ahí hay algún capitulo que salta
de un capitulo a otro. Por eso lo metodológicamente aconsejable es que sigan fehacientemente el programa, que
va de menor a mayor y va siguiendo una secuencia lógica en el actuar de la actividad minera.

Les reitero, lean despacio hasta el art 20 para poder entender bien los caracteres específicos de las minas.

Otra cosa importante y que recalco es el tema de los caracteres específicos de la concesión minera,
diferenciándolo con los caracteres específicos de la propiedad civil, porque muchas veces se ve en los exámenes
que no lo saben. Se lo toma como que es lo mismo y la consigna es diferenciar. Esbozar las diferencias, no
solamente las similitudes. Como por ej. Una de las mayores diferencias es el carácter perpetuo e ilimitado, lo civil

45
que se pueden dar en condominio y en el caso de las minas que no hay condominio. Estas pequeñas diferencias
hacen a la comprensión.

Otra cosa importante que recalco es tener en cuenta que el código de minería es de fondo, no así como los demás
códigos que conocemos, hago la salvedad porque cuando se les pregunta las formas creen que hay que ir a los
códigos de procedimientos minero que tienen las pcias en forma independiente en cada una de ellas. En el caso
del código de minería tiene la particularidad de ser de fondo y de forma, esas formas sustanciales, esenciales que
hacen a la actividad minera por la propia especialidad que ella sostiene.

46

You might also like