You are on page 1of 19

Repensar la investigación educativa: de las

relaciones lineales al paradigma de la complejidad


por Arturo GALÁN
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Marta RUIZ-CORBELLA
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Juan Carlos SÁNCHEZ MELADO † [1]
Escuela Superior Luther King, La Laguna

1. Introducción la literatura internacional de impacto sobre


Periódicamente surge el debate sobre eficacia escolar se focalizan de tal manera
los resultados de algún estudio que eva- en el nivel de rendimiento (competencias
lúa el rendimiento académico o el nivel de cognitivas) y sus variables explicativas, que
adquisición de competencias. Tanto el Pro- olvidan que el proceso de enseñanza apren-

año LXXII, nº 258, mayo-agosto 2014, 281-298


grama para la Evaluación Internacional de dizaje en la escuela y su espectro de resulta-
Alumnos (PISA), como el Estudio Interna- dos es algo mucho más complejo y no reduc-
cional en Tendencias en Matemáticas y en tible a una sola variable (Galán, 2009). Una
Ciencias (TIMMS) o el Estudio Internacio- visión realista de la escuela exige tener en
nal de Progreso en Alfabetización Lecto- cuenta todos los elementos que intervienen
ra (PIRLS), todos ellos promovidos por la y sus relaciones dinámicas en un contexto

revista española de pedagogía


OCDE, devuelven a la sociedad un debate y tiempo determinados. Si no hay un aná-
permanente sobre la calidad de la enseñan- lisis completo de esa realidad, los grandes
za a partir de los resultados obtenidos en estudios referidos podrán aportar un diag-
determinados campos de aprendizaje. Se nóstico comparativo sobre la situación edu-
trata de un tema relevante que debe preo- cativa de un país en algunas materias de
cuparnos y sobre el que debemos reflexionar aprendizaje –algo ciertamente relevante–,
para lograr propuestas dirigidas al logro pero dejan fuera otros muchos objetivos de
del máximo nivel de competencias básicas la escuela que quedan relegados al no ser
de todos los estudiantes (Rochex, 2006). La evaluados, desvirtuando el verdadero deba-
competencia lectora o matemática, entre te sobre qué es y cómo mejorar la calidad de
otras, son claves para la participación plena la educación de un país.
de cada individuo en la sociedad del conoci-
miento y, así, lograr sociedades competiti- Ante una realidad así definida, el ob-
vas e innovadoras. Ahora bien, tanto estos jetivo de este trabajo es cuestionar si el
informes mediáticos como buena parte de paradigma de la complejidad resulta un
281
Arturo Galán, Marta Ruiz-Corbella, Juan Carlos Sánchez Melado

enfoque más evolucionado que el lineal nes individuales y colectivas» (Romero,


para plantear la investigación educativa. 2003, 2). Si bien es cierto que la teoría del
El paradigma de la complejidad preten- caos no es una novedad en los estudios pe-
de mostrar la realidad de la educación dagógicos, también lo es que no se le ha
tal cual es: fenómeno irreversible en lo dado la relevancia que tiene para el análi-
temporal, de alta complejidad, inestable, sis de la compleja realidad educativa, pro-
incierto, impredecible, en absoluto lineal, bablemente por las dificultades de pasar
con diferencias significativas en su punto del lenguaje metafórico a los modelos ma-
de partida, dinámico y, en definitiva, caó- temáticos susceptibles de contrastación
tico (Colom, 2005). Esta perspectiva está empírica (Touriñan y Saéz, 2012).
promoviendo una investigación educativa
desde la teoría del caos, veta que ha ido Una de las áreas de investigación pe-
ganando espacio en las últimas décadas dagógica que más ha incidido en el estu-
(Pecora et al., 1997; Cilliers, 2000; Snell, dio de la calidad educativa es la relativa
2009; Martínez et al., 2009; Weichhart, a la eficacia escolar. Revisando su vasta
2013). Escuela y teoría del caos están pro- producción científica a nivel internacional
fundamente relacionadas ya que la mayo- (Townsend, 2007), algo más incipiente en
ría de las leyes educativas son no lineales Iberoamérica (Murillo, 2005; López Cobo
y potencialmente caóticas, lo que implica y González Brito, 2012), es fácil concluir
consecuencias importantes tanto a la hora que imperan los estudios lineales cuanti-
de interpretar situaciones aparentemente tativos, centrados prioritariamente en los
año LXXII, nº 258, mayo-agosto 2014, 281-298

aleatorias, como en la selección de los mé- resultados cognitivos. Una característica


todos utilizados para la predicción en el común en todos estos trabajos es el análi-
contexto educativo (Martín, 2003). sis de la realidad como un conjunto de ele-
mentos que interactúan a través de rela-
A lo largo de la historia, la compren- ciones lineales y causales, incluso cuando
sión de la realidad se ha planteado de un se presta atención a factores no cognitivos
revista española de pedagogía

modo permanente como el debate entre la y de contexto (Murillo y Hernández-Casti-


simplicidad y la complejidad, entre el or- lla, 2011). Es decir, se aborda el estudio de
den y el desorden. Así, la teoría del caos la escuela no como una realidad compleja,
«(…) aglutina a científicos de diversos sino mediante una serie de factores aisla-
campos de conocimiento que insisten en dos que redundan en una mal entendida
la conveniencia de adoptar nuevos mo- objetividad cuantitativa, limitándose a
delos teóricos, metodológicos y, por ende, conocer sólo la parte superficial de lo real
una nueva epistemología, que permita a (Morin, 2007). Esto nos da a entender que
la comunidad científica elaborar teorías la experiencia de la escuela como un todo
más ajustadas de la realidad que posibi- se ve reducida en muchas ocasiones a sus
lite, al mismo tiempo, diseñar y poner en elementos constituyentes, y los cambios
práctica modelos de intervención –social, controlados sobre un elemento particular
sanitaria, educativa, política, económica, pueden ser evaluados en términos del im-
ambiental, cultural, etc.– más eficaces pacto sobre otros, sin tener en cuenta la
que ayuden a pilotar y regular las accio- realidad completa de ese sistema.
282
Repensar la investigación educativa: de las relaciones lineales

Wrigley (2004) identifica una serie de incertidumbre, desorden, desequilibrio,


problemas en esta perspectiva reduccio- heterogeneidad, libertad, azar, comple-
nista: el primero de ellos es que la exis- mentariedad, pregunta, juego, creación,
tencia de una correlación entre dos even- diversidad, etc. (Ferrer, 2006). En esta
tos es insuficiente para que exista una línea, nuestro trabajo pretende mostrar
relación causal. Pese a los avances en las la necesidad y validez del paradigma de
ecuaciones estructurales y en los modelos la complejidad en la investigación sobre
jerárquico-lineales utilizados en los mode- la escuela, ya que aporta una visión más
los de eficacia escolar, el establecimiento completa del análisis que habitualmente
de una relación causal requiere de una ex- se está haciendo de la realidad escolar.
plicación de las relaciones entre los even-
tos en un contexto amplio (López-Gonzá-
lez, González-Such y Lizasoain, 2012). No 2. El pensamiento complejo, una
faltan críticas a las implicaciones de estos nueva mirada de la realidad
modelos, como el uso del concepto de va-
lor añadido o la atención a lo fácilmente 2.1. Complejidad y pensamiento
mensurable en vez de lo realmente impor- complejo, acercamiento a su defini-
tante (Mata y Ballesteros, 2012). ción
¿Qué se entiende por complejidad? Lo
Desde el paradigma de la complejidad complejo se aproxima en el lenguaje or-
se constata que el pensamiento lineal dinario a lo desconocido, a lo incierto, a

año LXXII, nº 258, mayo-agosto 2014, 281-298


no es suficiente, ya que se pierde la in- la antinomia y a lo dialéctico. Se asocia
formación valiosa sobre los procesos y la generalmente a la idea de lo complicado,
interacción entre todos los elementos del de algo compuesto de múltiples aspectos
sistema. Es necesario otro enfoque que de difícil comprensión (Ochoa, 2006). En
nos permita pensar en una red de causa- el ámbito filosófico, lo complejo, como sus-
lidades en la que múltiples factores se re- tantivo, se aplica sólo a un conjunto de

revista española de pedagogía


lacionan entre sí, superando los modelos elementos de cualquier naturaleza (física,
lineales de interpretación de resultados. biológica, social, antropológica, psíquica,
A la vez, debemos recordar que la investi- etc.) unidos en un todo orgánico (Foul-
gación sobre la escuela siempre será ideo- quié, 1967). Etimológicamente proviene
lógica y políticamente controvertida, dado del latín complexus, que significa aquello
que aborda la naturaleza y los propósitos que está entretejido o tejido en conjunto.
de la educación (Kiel y Elliott, 1997). Para Como adjetivo, dicho término califica a lo
Colom (2005), la teoría del caos nos aporta que contiene un número significativo de
el nexo de unión entre teoría y práctica, elementos de diferentes especies, o a lo
independientemente de los ámbitos de la que forma un todo que, de ordinario, pre-
ideología. La valoración lineal y simple senta aspectos diversificados.
nos ha permitido controlar, homogenei-
zar, clasificar, categorizar, ordenar, do- Además no debemos obviar que el tér-
minar, excluir, etc. Sin embargo, también mino complejidad señala el carácter de lo
somos conscientes de que la educación es que es complejo: la cualidad que posee al-
283
Arturo Galán, Marta Ruiz-Corbella, Juan Carlos Sánchez Melado

guna cosa por estar formada por un gran der entender la escuela solo en términos
número de elementos estrechamente or- cuantitativos, el investigador necesita
ganizados entre sí. Sin embargo, no de- observar la naturaleza de la información
bemos confundir el término complicado, que fluye por el sistema y su impacto.
que hace referencia a estar compuesto de
muchos elementos heterogéneos, con el En esta línea, la noción de comple-
término complejo. Es decir, la compleji- jo, entendida como una multiplicidad de
dad de los sistemas está relacionada con elementos entrelazados y formando par-
la cantidad y variedad tanto de los ele- te de un todo al que denominamos siste-
mentos como de las interacciones entre ma, está ampliamente reconocida (Rubio,
ellos (Gell-Mann, 1994), siendo estas las 2011). En todas las definiciones se asocia
que dan realmente significado y sentido a el término complejo a las situaciones que
esa realidad. La complejidad no es nece- requieren de una gran cantidad de infor-
sariamente sinónimo de complicación, an- mación para dar cuenta de su estructura
tes bien nos da la oportunidad de abordar organizacional, es decir, de los elementos
la educación, en cualquiera de sus escena- constituyentes y de las relaciones entre
rios, como proceso de relaciones posibles ellos (Warren, 2013). No obstante, la di-
(Calvo, 2010), fuente de fascinación más námica no lineal ha demostrado que pode-
que de frustración, como algo para cele- mos observar intrincados comportamien-
brar, antes que para lamentar (Colom, tos en sistemas de unos pocos elementos.
2006; Bishop, 2009). Ejemplos los encontramos en la ecuación
año LXXII, nº 258, mayo-agosto 2014, 281-298

logística que da cuenta de un sistema en


Radford (2006) enuncia que la com- el que, a pesar de tener un único elemen-
plejidad es una característica de los sis- to, su comportamiento fluctúa entre el or-
temas que contienen múltiples variables den y el caos, como en el caso del atractor
conectadas por relaciones dinámicas y de Henon y Pomeau, que modela siste-
no lineales. Así, no sólo se requiere de mas discretos de dos elementos en los que
revista española de pedagogía

un gran conjunto de elementos, también también aparecen evoluciones extrañas.


se necesita de una interacción entre ellos O para sistemas continuos, encontramos
en base a relaciones dinámicas, es decir, los modelos de tres elementos de Lorentz
cambiantes a lo largo del tiempo. Según y Rössler. Todos estos casos nos indican
este autor, la teoría de la complejidad se que no es necesario disponer de un gran
fundamenta en que la naturaleza de las número de elementos interrelacionados
relaciones, un sistema en un momento para obtener sistemas difícilmente pre-
dado, es el producto de las interacciones decibles en su comportamiento (Madrid,
previas que han tenido lugar a lo largo 2010).
de la historia particular de la organiza-
ción. Por ello, el papel del investigador Nuestra conceptualización del término
en educación debe ser el de proporcionar complejo está más próxima a la expuesta
descripciones y explicaciones que ofrezcan por Morín (2003, 2004, 2007), que asegura
una perspectiva amplia del desarrollo del que la complejidad es un estado temporal
sistema. De este modo, más que preten- de un sistema que evoluciona hacia otros
284
Repensar la investigación educativa: de las relaciones lineales

estados, por lo que el orden se torna apa- orden es necesario para almacenar infor-
rente y dinámico. En esta línea, la natu- mación y mantener la estabilidad de las
raleza no es analítica, estable y ordena- estructuras, pero también se precisa de
da, sino sistémica y compleja, dinámica ese caos que promueve la innovación, el
y cambiante, por lo que requiere de una desarrollo y el avance. A mediados de los
nueva narratividad que nos enseñe los ca- años noventa del pasado siglo, varios au-
minos que se recorren entre el orden y el tores propusieron una hipótesis acerca del
desorden. Para abordar este diálogo con origen de la complejidad (Solé et al., 1996),
la realidad, Morín enuncia tres principios en la que se establece que esta aparece en
básicos de la complejidad (citado por Co- los puntos críticos en los que tienen lugar
lom, 2006), que comprobamos continua- las transiciones de fase. En estos puntos
mente en todo hecho educativo: críticos el sistema sería susceptible de
amplificar cualquier fluctuación fortui-
1. Dialógico: se concibe el orden y el ta que se produjese en su seno, de forma
desorden como cooperantes en la produc- que llega a abarcar a todo el sistema. Los
ción de la organización y la complejidad. sistemas complejos serían el resultado de
una evolución hacia dichos puntos, en el
2.  Recursivo: los productos y efectos que se manifiesta una de sus propiedades:
son, al mismo tiempo, causas y productos las estructuras fractales (o autosimila-
de aquellos que los producen. Es decir, la res), que se caracterizan por presentar el
realidad es autoorganizativa, autocons- mismo aspecto básico a distintas escalas.

año LXXII, nº 258, mayo-agosto 2014, 281-298


tructiva y, en definitiva, autoproductora.
En múltiples campos de la naturaleza
3.  Hologramático: un elemento ínfimo se encuentran ejemplos de sistemas en
posee información de todo el conjunto, ya puntos críticos: avalanchas en un montón
que no sólo la parte está en el todo, sino de arena producidas por la caída de un
que el todo está en la parte. único grano al alcanzar aquél su pendiente

revista española de pedagogía


crítica; pequeñas tensiones entre las pla-
Si pensamos en la escuela, recono- cas tectónicas provocan el desencadena-
cemos estos tres principios en todas sus miento de terremotos; la autoorganización
manifestaciones: en el proyecto educativo, de ciertas colonias de hormigas se consi-
en la programación de aula o en la inte- gue al alcanzar una determinada densidad
racción de todos los actores que intervie- de individuos, etc. Y si nos trasladamos a
nen en ella. Por ello, cualquier análisis de la escuela, un cambio en una programa-
uno de estos elementos que conforman la ción, en un docente, en el número de alum-
escuela, si no tiene en cuenta los otros fac- nos e incluso la incorporación de un nuevo
tores presentes en este microcosmos, difí- alumno en un grupo determinado genera
cilmente podrá aportar una lectura válida un cambio en el orden de esa estructura y
de esa realidad. en el desarrollo de la misma, lo que podrá
influir en los resultados. En este sentido
Los sistemas complejos se ubican en- la complejidad es más una norma que una
tre el orden y el desorden: por un lado, el excepción (Martín, 2003; Colom, 2006).
285
Arturo Galán, Marta Ruiz-Corbella, Juan Carlos Sánchez Melado

Sin embargo, en la perspectiva de la complejo puede ser espontáneo, adaptati-


nueva ciencia es caracterizada como el vo y vivo (Fleener, 1995). En esta línea,
estudio de «la ordenación y el desorden es interesante valorar la diferente pers-
creados por procesos simples» (Fleener, pectiva con la que se afronta un problema
1995, 3). Complejidad se entiende como el desde cada una de estas teorías (Rubio,
balance entre orden y caos, de modo que 2011), que sintetizamos en la siguiente
los sistemas complejos se caracterizan figura, en la que se destaca lo específico
por estar «en el borde del caos», un estado de cada una de estas para analizar la rea-
de constante batalla entre la estabilidad lidad y sus consecuentes enfoques para la
y la anarquía, el lugar donde un sistema investigación:

Figura 1. Contenido de las diferentes teorías de investigación, adaptado de Dave


Snowden.
año LXXII, nº 258, mayo-agosto 2014, 281-298
revista española de pedagogía

Fuente: Rubio (2011), p. 26.

Esta radiografía refleja plenamente la za espiral entre orden y desorden, una


investigación sobre educación que encon- oscilación entre los dos extremos, caracte-
tramos hoy en día. Ahora bien, también rizada por el riesgo, la exploración y la ex-
es una llamada de atención para resaltar perimentación. Aquí es donde el sistema
de nuevo que estamos ante un fenómeno opera en su más alto nivel de funciona-
irreversible, de alta complejidad y en ab- miento, donde el mayor procesamiento de
soluto lineal, lo que nos lleva a analizarla información tiene lugar, donde se toman
desde la perspectiva del caos, ya que es un riesgos y surgen nuevas conductas. En
comportamiento impredecible que respon- esta línea entendemos que cuando la nue-
de a un orden subyacente (Romero, 2003). va conducta que emerge beneficia al sis-
El caos es un estado paradójico, una dan- tema, las reglas del sistema primario son
286
Repensar la investigación educativa: de las relaciones lineales

modificadas de manera que podemos decir por la alta interacción de todos sus agen-
que el cambio es innovador, el sistema ha tes y actores. De ahí que «si la educación
aprendido, ha evolucionado (Oekerman, es un complejo y multifacético fenómeno
1997). En suma, «mediante el paradigma social que tiene lugar en una variedad de
de la complejidad nos aproximamos a una instituciones y situaciones, entonces tiene
nueva forma de pensar la realidad. Si la que ser estudiada de muchas maneras di-
ciencia mecanicista aspiraba al conoci- ferentes» (Lagemann, 2008, 424). Ello nos
miento de lo universal, la ciencia de la exige abandonar nuestra visión lineal de
complejidad aspira al conocimiento de la los fenómenos y reemplazarla por una vi-
diversidad y lo particular. (…) Se estruc- sión del mundo basada en la no linealidad,
tura sobre presupuestos no dualistas que que impulsa y explica ese comportamiento
reconoce diferencias de procesos de natu- complejo propio de toda realidad (Cilliers,
raleza diferentes –biofísicos, psicosociales 2000; Bloch, 2005), evidentemente diná-
y socioculturales– integrados en un siste- mica, en constante cambio de forma, com-
ma o todo organizado en funcionamiento» ponentes y energía, evolucionando entre
(Romero, 2003, p. 8). el orden y el caos, como en una transición
de fase que presenta la oportunidad para
la creatividad y la emergencia de nuevas
2.2.  Factores que impulsan el com- formas.
portamiento complejo
Una vez definido lo que entendemos Por tanto, es necesario recuperar el

año LXXII, nº 258, mayo-agosto 2014, 281-298


por complejidad, podemos identificar los estudio de los factores que revelan ese
factores centrales que impulsan un sis- comportamiento complejo: las relaciones
tema hacia un comportamiento complejo. no lineales entre las variables, el tiempo
Si bien Morín (2003) sitúa la complejidad como factor crucial a tener en cuenta, la
en la transición entre el orden y el caos e alta sensibilidad a las condiciones inicia-
insinúa el carácter recursivo de las rela- les o el denominado «efecto mariposa»,

revista española de pedagogía


ciones entre los elementos de un sistema –en el que pequeños errores iniciales y
complejo, no entra a describir la naturale- perturbaciones despreciables aumentan
za misma de estas relaciones ni el meca- drásticamente sus efectos a través de los
nismo que produce la transición entre el bucles de realimentación positivos– y la
orden y el caos. Una explicación la ofrece alta sensibilidad a los cambios –pequeñas
Colom (2006) al identificar las cinco ca- actuaciones sobre un sistema pueden pro-
racterísticas de los sistemas complejos: la vocar importantes cambios en el mismo–.
no linealidad; la carencia de información Si trasladamos estos factores a la investi-
o «agujeros de información»; la imposibili- gación, por ejemplo, del rendimiento en-
dad de predicción a partir de patrones pa- tre diferentes grupos, nos daremos cuenta
sados; la inestabilidad perenne y la alta de la cantidad de factores que usualmente
sensibilidad al cambio. no atendemos en el desarrollo de ese estu-
dio y que podrían alterar drásticamente
La educación es compleja no por la los resultados obtenidos.
presencia de múltiples elementos, sino
287
Arturo Galán, Marta Ruiz-Corbella, Juan Carlos Sánchez Melado

3. Metodología en el estudio de lo estudio de tres clases de procesos: deter-


complejo en educación minista, caótico y aleatorio. Pone a dis-
Fue principalmente Morin (1994, 2003, posición de los investigadores en ciencias
2007) quien difundió en las ciencias socia- sociales un conjunto de técnicas concep-
les el concepto de pensamiento complejo, tuales, matemáticas y geométricas que
señalando con ello la necesidad de cons- permiten tratar con sistemas complejos
truir un nuevo modo de pensar y racionali- caracterizados por elementos periódicos,
zar desde la perspectiva de la complejidad no lineales, dinámicos y transitorios. Por
fenomenológica. Define y conceptualiza el ejemplo, si atendemos a la participación
pensamiento complejo como una estrate- en la escuela, comprobamos que esta con-
gia capaz de permitir la construcción de duce a una institución autogestionada que
un conocimiento no fragmentado ni desar- se enfrenta a una realidad hipercompleja
ticulado, que apuesta por el estudio de las y caótica, que adquiere una singularidad
relaciones. «Pensar la educación en toda su propia, por las condiciones iniciales de par-
complejidad implica aprender a proyectar tida, que no puede ser equiparable a otras
un interés pedagógico, amplio y general, instituciones y que por ende no responde
por saber desentrañar las múltiples vías de de la misma manera a propuestas genera-
acceso a la realidad educativa, por adoptar les de gestión. O al estudiar el fracaso es-
diversos criterios de racionalidad, por acep- colar, o cualquier otra situación educativa
tar una pluralidad de niveles de fundamen- esquiva, se concibe, por lo general, como
tación teórica y por acoger orientaciones una anomalía del alumno, o de los pa-
año LXXII, nº 258, mayo-agosto 2014, 281-298

para la acción práctica de diferentes niveles dres, pero muy pocas veces se involucra al
y hasta estilos» (Gil Cantero, 2011, 30). La proceso educativo, a la educación misma,
certidumbre generalizada es un mito y es como mediadora del fracaso (Colom, 2003).
más potente un pensamiento que reconoce
la vaguedad y la imprecisión, que un pen- En cuanto a las herramientas metodo-
samiento que la excluye irreflexivamente. lógicas es fácil comprender por qué este
revista española de pedagogía

paradigma ha surgido justo en la era del


Un pensamiento complejo nunca es un desarrollo tecnológico en todos los órde-
pensamiento completo. Así, el pensamien- nes, ya que facilitan unos instrumentos
to complejo está animado por una tensión fundamentales para la exploración ex-
permanente entre la aspiración a un saber perimental y para la simulación de los
no parcelado, incapaz de lograr la certeza sistemas dinámicos (Martín, 2003). La
total, la formulación de leyes eternas y la simulación informática constituye hoy en
concepción de un orden absoluto (Ochoa, día una herramienta más al alcance del
2006). Estamos, por ello, ante una teoría científico, que proporciona posibilidades
que abarca un enorme campo científico, de estudio hasta ahora impensables. Per-
recibiendo, por ello, múltiples denomina- mite mostrar consecuencias dinámicas de
ciones: teoría del no equilibrio, teoría de las interacciones entre los componentes
la autoorganización, dinámica no lineal, del sistema que escapan a nuestro proce-
teoría del caos o sistemas complejos adap- samiento mental debido a nuestra fuerte
tativos, cada una de las cuales afronta el tendencia a pensar en relaciones cau-
288
Repensar la investigación educativa: de las relaciones lineales

sa-efecto lineales cercanas en el tiempo Ahora bien, tampoco debemos dejar de


y en el espacio. Para abandonar el campo lado que algunos estudios que presentan
conceptual e hipotético-deductivo, Hud- la complejidad como un hecho explicativo
son (2000) propone el uso de series tempo- de la realidad social, lo hacen borrando
rales así como la simulación desarrollada de un plumazo todo avance científico an-
por la Dinámica de Sistemas. La simu- terior; no aprecian las limitaciones de la
lación en el ordenador sustituye de este metodología reduccionista como algo sus-
modo a la experimentación en el labora- ceptible de investigar y mejorar, sino que
torio, experimentación, por otra parte, de ven en el fenómeno de estudio una identi-
difícil realización cuando hablamos de sis- dad acientífica. Esto solamente conduce a
temas sociales (Navarro y Quijano, 2003). abrir aún más la brecha que ya distancia-
ba a los paradigmas analítico y complejo,
Sin embargo, la aplicación de la teoría dejando el primero como única senda en
de la complejidad a las ciencias sociales, y el camino de una investigación científica
en particular a la investigación educativa, y relegando el segundo a narrativas más
se centra todavía en el campo conceptual próximas al campo filosófico. Y esto tam-
más que en la aplicación de sus herra- poco ayuda a la ciencia ni a sus avances.
mientas matemáticas o gráficas. Los con-
ceptos como las relaciones no lineales, la La propuesta de Morín (1994) es la cons-
retroalimentación, los atractores extraños trucción de una epistemología de la com-
o los fractales, todavía no han sido lleva- plejidad aplicable a todos los ámbitos de

año LXXII, nº 258, mayo-agosto 2014, 281-298


dos a la práctica de la investigación peda- la ciencia y del quehacer humano, que en
gógica de una forma rigurosa. No está aún ningún caso pretende ser un método o una
desarrollado cómo los modelos matemáti- teoría exclusivista y excluyente. Anima a
cos pueden ser aplicados a la complejidad que no actuemos en nombre de un mal en-
de las situaciones sociales. No obstante, tendido nuevo paradigma científico, de una
existe bastante bagaje en la teoría de la forma subjetiva y acientífica y a recurrir a

revista española de pedagogía


complejidad para que los investigadores los avances en la teoría de la complejidad.
en ciencias sociales, y concretamente en
educación, se atrevan a explorarlos más
allá del nivel metafórico o de la analogía, 4.  La escuela y el paradigma de la
a pesar de que, como dice Tsoukas (1998), complejidad
cuando se refiere a la aplicación de los Como ya hemos expuesto, todavía son
conceptos de la complejidad a las cien- escasos los estudios empíricos que aplican
cias sociales, sólo somos subliminalmente el paradigma de la complejidad, tanto por
conscientes de ellos. Sin embargo, esta- su dificultad como por la escasez de herra-
mos ante un nuevo modo de mirar la reali- mientas tecnológicas. Pese a los avances de
dad que conlleva la necesidad de retomar la informática, hemos tenido que esperar
la investigación, en la línea de analizarla casi a esta última década para encontrar
a partir de los elementos que se conectan algunos trabajos de investigación en el
entre sí, en términos de conectividad, de campo educativo (Erwin y Erwin, 2003; Na-
relaciones y de contexto (Coromoto, 2004). varro y Quijano, 2003; Bloch, 2005; Ferrer,
289
Arturo Galán, Marta Ruiz-Corbella, Juan Carlos Sánchez Melado

2006; Ochoa, 2006; Radford, 2006; Sierra y tivas que desarrollen explicaciones de
Sierra, 2006; Pryor and Bright, 2011). cómo las redes de relaciones trabajan
en los sistemas complejos adaptativos.
Desde la perspectiva metafórica, sin
entrar a desarrollar los fundamentos grá- Precisamente Sierra y Sierra (2006)
fico-matemáticos, Erwin y Erwin (2003) introducen el concepto de sistema com-
proponen una metodología heurística plejo adaptativo para dar cuenta del pro-
como vehículo de investigación en educa- ceso del aprendizaje humano. Afirman
ción de la teoría del caos. Estos autores que todo aprendizaje es un mecanismo de
emplearon dicha metodología para ex- adaptación, una forma de relación entre
plicar las prácticas educativas a través los organismos y el mundo que los rodea
de las metáforas de la teoría del caos y que es capaz de modificar la estructura
de la complejidad. También Bloch (2005) biológica del cerebro. Selección y diversi-
utilizó la teoría del caos para explicar la dad deben ser, pues, las guías esenciales
teoría del desarrollo profesional bajo los para el aprendizaje de la complejidad y en
conceptos de la dinámica no lineal, el caos la complejidad.
y la complejidad, frente al paradigma que
ha prevalecido en las ciencias a lo largo En la misma línea, Colom (2001, 2006)
de los siglos XIX y XX. La presencia de indica que el acto educativo en la moder-
la complejidad aporta unas conclusiones nidad jamás se vio como un todo, sino que
sumamente sugerentes para abordar la era ordenado, estructurado y estudiado
año LXXII, nº 258, mayo-agosto 2014, 281-298

investigación en el campo de las ciencias bajo los planteamientos del pensamien-


sociales (Bloch, 2005): to analítico desde donde era investigado.
Pero es precisamente en la cultura social
1.  Se deben evitar los estudios que emanada de las tecnologías, cuando la
ignoran las pequeñas diferencias (el certidumbre ha perdido valor por el mero
ruido) en las medidas. Cuando tra- hecho de que ya no hay certidumbre, lle-
revista española de pedagogía

bajamos con sistemas sensibles a los gando a asegurar que, por tanto, el orden
cambios y a las condiciones iniciales, tampoco interesa, pues es una entelequia
no podemos suponer que una pequeña que, como tal, no tiene razón de ser en
variabilidad en la medida conduce a el nuevo contexto cultural. En este sen-
una pequeña variabilidad en las pre- tido, coloca a la teoría de la complejidad
dicciones. como un primer intento para superar la
posición analítica y ordenada de la cien-
2.  Se debe evitar examinar el fenó- cia por un enfoque y un discurso en el que
meno de forma aislada. El Universo se la racionalidad no se encuentra ya en la
debe considerar como una colección de objetividad o externalidad, sino que se
entidades individuales con propieda- encuentra en la consideración subjetiva
des relacionadas. de la complejidad intrínseca del univer-
so educativo. Así, Erwin y Erwin (2003)
3.  Se deben fomentar los estudios descubren que la escuela secundaria se
de casos y otras metodologías cualita- presenta como un sistema autoorganiza-
290
Repensar la investigación educativa: de las relaciones lineales

do con múltiples lazos de realimentación. Con este recurso instrumental, los


Encuentran evidencias de no linealidad fundamentos gráfico-matemáticos de la
en las relaciones, así como múltiples teoría de la complejidad van mucho más
ejemplos de la sensibilidad a las condicio- allá de la explicación metafórica de la
nes iniciales. También identifican puntos realidad. Ciertamente la «complejidad»
de bifurcación, atractores extraños, frac- de las ciencias sociales es, sin duda, su-
tales y signos de irreversibilidad. Por otra perior a la de las ciencias naturales, pero
parte, observan el carácter holístico en las esto no debe llevar a la renuncia previa,
relaciones escolares, de lo que se induce sino que debe conducir al despliegue de
la imposibilidad de separar los elementos un esfuerzo mayor para, en el peor de los
constituyentes de su estudio, ya que éstos casos, demostrar que la aplicación de los
pierden su significado cuando son distan- conceptos de la teoría de la complejidad
ciados del contexto en el que existen. tienen cabida en éstos ámbitos. Mientras
no lo logremos, toda investigación funda-
Un trabajo que merece especial aten- mentada en la teoría del caos no pasará
ción, por apostar decididamente por de ser anecdótica.
abandonar el plano metafórico para aden-
trarse en la senda de los conceptos mate-
máticos y gráficos de la teoría del caos y 5.  Conclusiones y discusión
su aplicación al campo social, es el rea- Retomando las investigaciones en el
lizado por los investigadores Navarro y campo educativo, comprobamos que la

año LXXII, nº 258, mayo-agosto 2014, 281-298


Quijano (2003). Los autores proponen un realidad nos muestra la imposibilidad del
modelo dinámico de la motivación laboral análisis lineal de los procesos, aunque si-
en el cual se pretende recoger una varia- gamos empeñados en el descubrimiento
ble tradicionalmente olvidada en las teo- racional de relaciones causa-efecto a tra-
rías de motivación en el trabajo: el factor vés de las numerosas investigaciones em-
tiempo. El modelo propuesto contempla la píricas. Sin embargo, la realidad del aula

revista española de pedagogía


motivación como un proceso dinámico que y del centro nos muestra que las escuelas,
incluye relaciones de retroalimentación y como sistemas sociales complejos, están
agrupa variables motivacionales de fuerte situadas en un equilibrio crítico entre la
tradición teórica y ampliamente contras- sensibilidad del sistema a pequeños cam-
tadas en la investigación empírica. In- bios que crean inestabilidad, y las reglas
troducen potentes herramientas de aná- o procedimientos formales, cuyos objetivos
lisis de los sistemas complejos como los se dirigen a crear control y estabilidad
exponentes de Lyapunov y los mapas de (Radford, 2006; Pryor y Bright, 2011).
retardo, demostrando que el concepto de Los procesos educativos se nos presentan
complejidad puede aparecer en modelos complejos, interactuantes, propiciando
simples siempre que entre ellos existan cambios no pensados y situaciones impre-
relaciones no lineales de realimentación, visibles, que nos hacen ampliar, pero no
apoyándose en la simulación informática destruir, la concepción de una educación
como metodología para el estudio de estos lineal y estable. Por este motivo debemos
sistemas. buscar el punto de confluencia de la inves-
291
Arturo Galán, Marta Ruiz-Corbella, Juan Carlos Sánchez Melado

tigación analítica y la investigación apoya- que se alejan de todo tratamiento cientí-


da en el paradigma de la complejidad, sin fico. Vidoni y Notarbartolo (2004) advier-
descartar los beneficios que cada una de ten de este peligro cuando señalan que
ellas aporta al proceso educativo. Los es- la complejidad del sistema escolar es tal
tudios sobre la escuela siempre han teni- y las incertidumbres tan amplias, que no
do en el orden y en la estructura su razón siempre es posible tomar todos los elemen-
de ser. Debemos avanzar sobre ellos para tos en consideración, lo que trae consigo el
dar cuenta de las emergencias y bifurca- peligro de la interpretación malintencio-
ciones que producen cada día en el aula. nada de los resultados en la investigación.
Y es precisamente la teoría del caos la que Desgraciadamente, ante esta situación en
nos ofrece un instrumento para explicar la muchas ocasiones se recurre al concepto
realidad de la educación, una realidad en de complejidad para rechazar cualquier
la que surgen inestabilidades y problemas reforma o intento de mejora en la escue-
en situaciones aparentemente estables. la o en el sistema educativo. Además, los
avances en la aplicación de la complejidad
Si no se abandona el plano metafórico a la educación deben sustentarse sobre la
para adoptar herramientas que aseguren investigación desarrollada en las últimas
cierta objetividad, estamos alejándonos décadas por los investigadores sobre la
del espacio que corresponde a cualquier escuela y el proceso de enseñanza apren-
investigación fundamental para aden- dizaje que se genera en ella. Todo nuevo
trarnos en el terreno de la pseudociencia. paso en el conocimiento debe ser capaz
año LXXII, nº 258, mayo-agosto 2014, 281-298

Cuando se emplea el término «objetividad» de abrazar todo el conocimiento anterior


en la investigación de lo complejo no bus- e ir un poco más allá. Por ello, si la ex-
camos el control de los resultados, sino un plicación de la realidad escolar olvida los
mecanismo que, al menos, asegure que análisis precedentes, correrá el riesgo de
las conclusiones no son fruto exclusivo de ser calificada de insustancial e intrascen-
un sujeto. La pretendida necesidad de la dente. No obstante, también debemos de-
revista española de pedagogía

subjetividad en el estudio de los sistemas cirlo, existen los detractores de esta teo-
complejos la enarbolan aquéllos que sim- ría, aduciendo que los sistemas complejos
plemente han usado la misma como única presentan unas características específicas
herramienta en sus investigaciones, y que que no se dan en los sistemas educativos y
no han tenido en cuenta –quizás por ani- que si se admite que la educación presen-
madversión hacia la racionalización y el ta estos rasgos, deberíamos abandonar
análisis científico y hacia los mecanismos toda opción de control o de comprensión
de las ciencias experimentales–, los impor- de esta realidad (Norman, 2011).
tantes avances que la teoría de la comple-
jidad ha realizado en las últimas décadas. Freeman Dyson, uno de los creadores
de la electrodinámica cuántica, propone
También es cierto que la teoría de la una expresiva metáfora para explicar la
complejidad es fácilmente manejable por situación de la ciencia de hoy. Afirma que
mentalidades sesgadas o influenciadas las grandes teorías de la física, y desde
por tendencias sociales e incluso políticas nuestro entender también los logros de la
292
Repensar la investigación educativa: de las relaciones lineales

investigación sobre la escuela, son como los En suma, la teoría de la complejidad


picos de las grandes montañas. Al explorar nunca ha pretendido comenzar de nuevo
un país desconocido, al principio, el obje- el edificio del conocimiento de la humani-
tivo de los exploradores será llegar a las dad desde los cimientos, únicamente pre-
montañas más altas o al menos precisar su tende ser una nueva metodología que se
situación. Esas cumbres son simples, pu- sustenta sobre todo lo que el ser humano
ras y claras. Pero luego, continua diciendo, ha sido capaz de crear hasta la actualidad.
hay que explorar los valles entre ellas, las Y en esta línea nos brinda buenas y malas
selvas y las ciudades donde se desarrollan noticias para las ciencias sociales. Por un
complejos procesos en una diversidad ex- lado, si aceptamos que muchos sistemas
plosiva de formas vivas y sistemas socia- sociales probablemente contienen signifi-
les. En la ciencia ocurre algo parecido. cativos procesos complejos, el problema de
la predicción u otras intervenciones como
Los estudios sobre la escuela tienen la optimización resultarán imposibles, ya
como objetivo descubrir esas nítidas cum- que la más ligera alteración en las condi-
bres que servirán de guía en la explora- ciones iniciales o de intervención puede
ción de la complejidad. El descubrimiento provocar un cambio completo en el resul-
de los factores que han demostrado estar tado final. Sin embargo, si estamos más
asociados con el rendimiento o el progreso interesados en explicar la existencia de
de los alumnos son un punto de partida, tendencias o conductas en el sistema, la
un escalón fruto del esfuerzo de innume- teoría de la complejidad claramente posee

año LXXII, nº 258, mayo-agosto 2014, 281-298


rables entusiastas. Forman una platafor- características de gran calado para enten-
ma cuya estructura puede no ser perfecta, der, analizar y modelar las estructuras
que tiene defectos y grietas, pero es nues- y los fenómenos complejos de la realidad
tra responsabilidad restaurarla para, a (Martín, 2003; García Villalobos et al.,
partir de ella, avanzar en la explicación 2005; Gozálvez, 2010).
de la complejidad en educación. Hemos

revista española de pedagogía


avanzado mucho en el conocimiento de las Dirección para la correspondencia:
montañas, nos falta explorar los valles, Arturo Galán. Departamento MIDE I. Fa-
las ciudades y las selvas. Ciertamente, cultad de Educación UNED. Calle Juan
lo más interesante no está ya en los fenó- del Rosal, 14. 28040 Madrid (España).
menos simples que permiten detectar las
grandes leyes, sino en los sistemas com- Fecha de recepción de la versión definiti-
plejos que no se pueden investigar única- va de este artículo: 20. II. 2014.
mente con métodos reduccionistas, pero sí
apoyarse en los resultados obtenidos por
éstos. Lo mismo que es necesario situar Nota
primero los grandes picos, para orientar- [1]  Este trabajo está dedicado a Juan Carlos Sánchez
nos con su referencia, es también preciso Melado, fallecido el 6/4/2010. Brillantísimo doc-
estudiar las grandes leyes, sin las cuales torando, físico y profesor, dedicó parte de sus
sería imposible no perderse en el mundo trabajos en el Departamento MIDE I de la UNED
de la complejidad. al estudio de la complejidad y la dinámica de sis-

293
Arturo Galán, Marta Ruiz-Corbella, Juan Carlos Sánchez Melado

temas en educación. Antes de terminar sus estu- TOS REGO, M. A. (coords.) Avances en com-
dios de doctorado, su destino nos apartó de su plejidad y educación: teoría y práctica (Barce-
compañía. Descanse en paz. lona, Octaedro) pp. 17-34.

COROMOTO, I. (2004) El paradigma de la com-


Bibliografía plejidad en la investigación social, Educere,
BISHOP, R. (2009) Chaos. The Stanford Encyclo- 8:24, pp. 22-25.
pedia of Philosophy. Ver http://plato.stanford.
edu/archives/fall2009/entries/chaos/ (Consul- ERWIN, S. y ERWIN, J. (2003) Heuristic Methodo-
tado 13. XI. 2013). logy and New Science Studies, Annual Meeting
of the Chaos and Complexity Sciences Special
BLOCH, D. (2005) Complexity, Chaos and Nonli- Interest Group, April 21-25 (Chicago, IL).
near Dynamics: A New Perspective on Career
Development Theory, The Career Development FLEENER, M. (1995) Dissipative Structures and
Quarterly, 53:3, pp. 194-208. Educational Contexts: Transforming Schoo-
ling for 21st Century, Annual Meeting of the
CALVO, C. (2010) Complejidades educativas American Educational Research Association.
emergentes y caóticas, Polis. Revista de la April 18-22 (San Francisco, CA).
Universidad Bolivariana, 9:25, pp. 87-100.
FERRER, V. (2006) De Penélope y Antígona y vi-
CILLIERS, P. (1998) Complexity and Postmoder- ceversa: los desaprendizajes del profesorado
año LXXII, nº 258, mayo-agosto 2014, 281-298

nism (London, Routledge). para la complejidad educativa, en GUILLAU-


MIN, A. y SANTOS REGO, M. A. (coords.)
CILLIERS, P. (2000) What can we learn from a Avances en complejidad y educación: teoría y
theory of complexity?, Emergence, 2:1, pp. 23-33. práctica (Barcelona, Octaedro) pp. 85-109.

COLOM, A. J. (2001) Teoría del caos y educación FOULQUIE, P. (1967) Diccionario del Lenguaje
revista española de pedagogía

(acerca de la reconceptualización del saber Filosófico (Barcelona, Labor).


educativo), revista española de pedagogía,
218, pp. 5-24. GALAN, A. (2009) Una aproximación a la evalua-
ción de la eficacia a través de la percepción de
COLOM, A. J. (2003) La educación en el contexto resultados por el profesorado, Bordón. Revista
de la complejidad: la teoría del caos como pa- de Pedagogía, 61:4, pp. 21-38.
radigma educativo, Revista de Educación, 332,
pp. 233-248. GARCIA VILLALOBOS, J. C., MATEOS S.,
CABO, R. y OLMEDO, E. (2005) De la linea-
COLOM, A. J. (2005) Teoría del caos y práctica lidad a la complejidad: hacia un nuevo para-
educativa, Revista Galega do Ensino, 47, pp. digma, Cuadernos de Estudios Empresariales,
1325-1343. 15, pp. 73-92,

COLOM, A. (2006) Complejidad y teoría del caos GIL CANTERO, F. (2011) Educación con teoría.
en educación, en GUILLAUMIN, A, y SAN- Revisión pedagógica de las relaciones entre

294
Repensar la investigación educativa: de las relaciones lineales

la teoría y la práctica educativa, Teoría de la MARTÍN, M. A. (2003) Caos y fractales, Ars Mé-
Educación. Revista Interuniversitaria, 23:1, dica. Revista de Humanidades, 1, pp. 68-79.
pp. 19-43.
MARTÍNEZ, F., ORTIZ, E., GONZÁLEZ, A. y
GELL-MANN, M. (1994) El quark y el jaguar. BRITO, H. (2009) Antecedentes, iniciadores
Aventuras en lo simple y lo complejo (Barcelo- y fundamentos de los estudios de la compleji-
na, Tusquets Editores). dad, Quórum Académico, 6:1, pp. 19-120.

GOZALVEZ, V. (2010) Hacia una reconstrucción MATA, P. y BALLESTEROS, B. (2012) Diversi-


de la razón pedagógica, Teoría de la Educación, dad cultural, eficacia escolar y mejora de la
Revista Interuniversitaria, 22:2, pp. 19-42. escuela: encuentros y desencuentros, Revista
de Educación, 358, pp. 17-37.
HUDSON, C.H., (2000) At the Edge of Chaos: a
new Paradigm for Social Work?, Journal of MORIN, E. (1994) Introducción al pensamiento
Social Work Education, 36:2, pp. 215-230. complejo (Barcelona, Gedisa).

KIEL, L. D. y ELLIOTT, E. (eds.) (1997) Chaos MORIN, E. (2003) Educar en la era planetaria
Theory in the Social Sciences. Foundations (Barcelona, Gedisa).
and Applications (Ann Arbor, Michigan, The
University of Michigan Press). MORIN, E. (2004) La epistemología de la comple-
jidad, Gazeta de Antropología, 20, Ver http://

año LXXII, nº 258, mayo-agosto 2014, 281-298


LAGEMANN, E. C. (2008) Comments on Bulter- www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.pdf
man-Bos: Education Research as a Distribu- (Consultado el 25. 10. 2013).
ted Activity across Universities, Educational
Researcher, 37, 424-428. MORIN, E. (2007) Complejidad restringida, com-
plejidad general, Sostenible, 9, pp. 23-49.
LOPEZ COBO, I. y GONZÁLEZ BRITO, A. I.

revista española de pedagogía


(2012) Incidencia de RINACE en el desarrollo MURILLO, F. J. (2005) Investigación sobre efica-
de la investigación sobre eficacia escolar en cia escolar (Barcelona, Octaedro).
América Latina, RINACE, 10:3, pp. 153-164.
MURILLO, F. J. y HERNÁNDEZ-CASTILLA, R.
LÓPEZ-GONZALEZ, E., GONZÁLEZ-SUCH, J. y (2011) Factores escolares asociados al desa-
LIZASOAIN, L. (2012) Explicación del rendi- rrollo socio-afectivo en Iberoamérica, Relieve,
miento a partir del contexto. Algunas propues- 17:2.http://www.uv.es/RELIEVE/v17n2/RE-
tas de análisis gráfico y estadístico, Bordón, LIEVEv17n2_2.htm
Revista de Pedagogía, 64:2, pp. 127-149.
NAVARRO, J. y QUIJANO, S. D. (2003) Dinámica
MADRID CASADO, C. M. (2010) Historia de la no lineal en la motivación en el trabajo: pro-
teoría del caos contada para escépticos. Cues- puesta de un modelo y resultados prelimina-
tiones de génesis y estructura, Encuentros res, Psicothema, 14:4, pp. 643-649.
multidisciplinares, 34, pp. 2-15.

295
Arturo Galán, Marta Ruiz-Corbella, Juan Carlos Sánchez Melado

NORMAN, G. (2011) Chaos, Complexity and Com- RUBIO ROYO, E. (2011) La brecha de la comple-
plicadness: Lesson form a Rocket Science, Me- jidad: perfil del aprendiz como propuesta de
dical Education Review, 45, pp. 549-559. adecuación personal al nuevo entorno vital,
expandido y complejo, ARBOR Ciencia, Pensa-
OCHOA, O. (2006) Apuntes para una educación miento y Cultura, 187 - Extra 3 - doi: 10.3989/
universitaria del siglo XXI desde la perspec- arbor.2011.Extra-3n3126.
tiva del pensamiento complejo, en GUILLAU-
MIN, A. y SANTOS REGO, M. A. (coords.) SOLÉ, R. V., BASCOMPTE, J., DELGADO, J.,
Avances en complejidad y educación: teoría y LUQUE, B. y MANRUBIA, S. C. (1996) Com-
práctica (Barcelona, Octaedro), pp. 57-84. plejidad en la frontera del caos, Investigación
y Ciencia, 236, pp. 14-21.
OEKERMAN, C. (1997) Facilitating and Learning
at the Edge of Chaos: Expanding the Context of SIERRA, G. y SIERRA, G. (2006) Neurociencias y
Experimental Education, Anual AEE Interna- complejidad del aprendizaje humano, en GUI-
tional Conference Proceedings. LLAUMIN, A. y SANTOS REGO, M. A. (coords.)
Avances en complejidad y educación: teoría y
PECORA, L.M., CARROLL, T.L., JOHNSON, G. práctica (Barcelona, Octaedro), pp. 35-55.
A., MAR, D.J. y HEAGY, J.F. (1997) Funda-
mentals of Synchronization in Chaotic Sys- SNELL, J. (2009) Chaos Theory and Post moder-
tems, Concepts and Applications, Chaos. 7, nism, Education, 130:2, pp. 274-276.
dx.doi.org/10.1063/1.166278
año LXXII, nº 258, mayo-agosto 2014, 281-298

TOWNSEND, T. (ed.) (2007) International Hand-


PRYOR, R. y BRIGHT, J. (2011) The Chaos Theory book of School Effectiveness and Improvement
of Careers. A new Perspective on Working in the (Dordrecht, Springer).
Twenty First Century (New York, Routledge).
TOURIÑAN, J. M. y SÁEZ, R. (2012) Teoría de
RADFORD, M. (2006) Researching Classrooms: la Educación, metodología y focalizaciones. La
revista española de pedagogía

Complexity and Chaos, British Educational mirada pedagógica (A Coruña, NetBiblo).


Research Journal, 32:2, pp. 177-190.
TSOUKAS, H. (1998) Introduction: Chaos, Com-
ROCHEX, J. V. (2006) Social, Methodological, plexity and Organisation Theory, Organisa-
Theoretical Issues regarding Assessment. Les- tion, 5:3, pp. 19-33.
sons from a Secondary Analysis of PISA 2000
Literacy Test, Review of Research in Educa- VIDONI, D. y NOTARBARTOLO, D. (2004) Una
tion, 30:1, pp. 163-212. scuola che funziona (Roma, Armando Editore).

ROMERO, C. (2003) Paradigma de la complejidad, WARREN, K. (2013) Chaos Theory and Com-
modelos científicos y conocimiento pedagógico, plexity, Encyclopaedia of Social Work, Na-
Agora Digital, 6, Ver http://www.uhu.es/ago- tional Association of Social Workers Press
ra/version01/digital/numeros/06/06-articulos/ and Oxford University Press. Ver http://
monografico/pdf_6/clara_romero.pdf (Consul- socialwork.oxfordre.com/view/10.1093/
tado el 4. XI. 2013). acrefore/9780199975839.001.0001/acrefo-

296
Repensar la investigación educativa: de las relaciones lineales

re-9780199975839-e-45?rskey=YVnQAO&re- pasar de la metáfora subjetiva al uso de


sult=9 (Consultado el 20. XII. 2013). una metodología de modelos sistémicos
no lineales que permiten una interesante
WEICHHART, G. (2013) The Learning Environ- experimentación de los efectos dinámicos
ment as a Chaotic and Complex Adaptive Sys- entre variables, incluyendo factores deci-
tem, Systems, 1:1, pp. 36-53. sivos como el tiempo.

WRIGLEY, T. (2004) School Effectiveness, The Descriptores: Complejidad, teoría del caos,
Problem of Reductionism, British Educational escuela, eficacia, mejora, investigación.
Research Journal, 30:2, pp. 227-244.

Summary:
Resumen: Rethinking educational research:
Repensar la investigación educati- from linear relationships to the
va: de las relaciones lineales al pa- complexity paradigm
radigma de la complejidad Educational research in recent deca-
La investigación educativa de las úl- des has been characterized by an exces-
timas décadas se ha caracterizado por sive emphasis on empiricism based on
un excesivo énfasis empirista basado en linear cause-effect relationships between
las relaciones lineales causa-efecto entre variables. Recognizing the significant

año LXXII, nº 258, mayo-agosto 2014, 281-298


variables. Reconociendo los importantes progress that empirical research has
avances que ha supuesto la investigación brought on school quality, the question
empírica sobre la calidad de la escuela, arises whether its quality can truly be
surge el interrogante de si puede evaluar- assessed and improved without regard to
se y mejorarse verdaderamente su calidad its intrinsic and contextual complexity. To
sin atender a su complejidad intrínseca y answer this question research on school

revista española de pedagogía


contextual. Para responder esta pregunta effectiveness is compared with the more
se confronta investigación sobre eficacia holistic conception from the paradigm of
escolar con la concepción más holista pro- complexity and chaos theory. Thus, the
cedente del paradigma de la complejidad analysis of the meaning of complexity
y la teoría del caos. Así, el análisis del leads us to argue that the nature of the
significado de la complejidad nos lleva a school is not analytic, stable and orderly,
defender que la naturaleza de la escuela but systemic, dynamic and changing; so
no es analítica, estable y ordenada, sino it requires a new narrative that teaches
sistémica, dinámica y cambiante, por lo us to read and understand the roads that
que requiere de una nueva narratividad run between order and disorder in each
que nos enseñe a leer y comprender los ca- educational process. Technical advan-
minos que se recorren entre el orden y el ces in computer simulation allow social
desorden en cada proceso educativo. Los researchers to move from the subjective
avances técnicos en simulación informá- metaphor to the use of a methodology of
tica posibilitan ya al investigador social nonlinear systemic models that allows an
297
Arturo Galán, Marta Ruiz-Corbella, Juan Carlos Sánchez Melado

interesting experiment of dynamic effects Key Words: Complexity, chaos theory,


between variables, including key factors school effectiveness, excellence in educa-
such as time. tion, research.
año LXXII, nº 258, mayo-agosto 2014, 281-298
revista española de pedagogía

298
Copyright of Revista Española de Pedagogía is the property of Instituto Europeo de
Iniciativas Educativas and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted
to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users may
print, download, or email articles for individual use.

You might also like