You are on page 1of 5

FICHA BIBLIOGRAFICA N°7

La Salud como un Derecho Humano en Chile

Curso: Pasantía VII

Profesor: Nicolas Pinochet

Alumnos: Mario Rivera

Pablo Galdames

Fecha: 12/04/2018
1-Identificación APA

Principal

-Autor: Hernán Sandoval

-Título: La salud como un derecho humano en Chile

-Lugar: Chile

-Año: 2002

-Páginas: 1-27

Apoyo

-Autor: Felipe Leyton

-Título: El consumo de alcohol en Chile, situación epidemiológica

-Lugar: Chile

-Año: 2016

-Páginas: 1-12

2-Desarrollo de Ideas Principales

1. Antecedentes

Aunque los indicadores de salud en el nivel nacional son satisfactorios, hay diferencias en ciertas
áreas geográficas o grupos poblacionales preocupantes. Así, podemos ver diferencias de casi 10
años en la “esperanza” de vida de la población según la comuna de residencia o en la mortalidad
infantil.

En el siglo XX, los problemas prioritarios eran las enfermedades transmisibles y la salud materno-
infantil. Hoy, al comienzo del siglo XXI, nos encontramos con una carga de enfermedad creciente,
asociada a una alta incidencia de enfermedades crónicas y degenerativas como el cáncer, así como
daños específicos resultado de algunos estilos de vida, muchas veces socialmente determinados.
Estos daños a la salud, que constituyen los desafíos del nuevo siglo, responden a factores
condicionantes asociados a cambios culturales y estilos de vida (tabaco, alcohol, drogas, actividad
física, conducta sexual, y alimentación, entre otros), asociados a condicionantes ambientales (aire,
agua, tierra, ruido, radiaciones, hacinamiento, falta de áreas verdes, espacios públicos y otros), a
los condicionantes propios de la pobreza y, aquellos relacionados con aspectos psicosociales
(violencia, estrés, inseguridad, autoestima, desintegración, desprotección social y otros). Por tanto,
la misión del sector salud, en la Reforma de Salud que se lleva a cabo actualmente, es volver a
definir los objetivos sanitarios para el próximo período.

2
En este sentido, la utilización de indicadores es fundamental y la selección de“benchmarks” resulta
útil, identificando las áreas problema y las dimensiones que caracterizan el problema y permiten
monitorear los avances. Los indicadores tradicionales para agregados geográficos grandes han
perdido sensibilidad en Chile y ocultan las brechas que se producen en las comunidades. Por ello,
es necesario buscar nuevas formas de monitoreo y vigilancia de la situación con indicadores
intermedios de corto y mediano plazo, con mayor sensibilidad que permitan adaptar más
rápidamente los programas a las necesidades de la población.

2. Reforma del sistema de salud

El país requiere un sistema de salud que garantice a toda persona, independiente de su edad,
ingreso, sexo, educación, etnia u orientación sexual, la existencia de condiciones saludables en su
comunidad y trabajo y una atención de salud adecuada para enfrentar situaciones de enfermedad,
sujetas a las capacidades y recursos del país.

La cobertura financiera de las prestaciones de salud de los trabajadores y sus cargas se origina en
una cotización obligatoria fijada por ley que se calcula a partir de la remuneración percibida. En
efecto, el asegurado es obligado por ley a cotizar, pero quienes administran su cotización, tanto en
el sector público como en el sector privado, no tienen claramente establecido por ley el servicio
que deben entregar a cambio de la cotización recibida.

El Plan de Salud materializa un enfoque de equidad en salud mediante garantías crecientes de


oportunidad, calidad y financiamiento para aquellos problemas sanitarios que afectan a la
población y que más inciden en su calidad de vida. Cada persona tendrá derecho a las garantías de
acceso, calidad, oportunidad y financiamiento que fije el Plan. La iniciativa de formular el Plan de
Salud Universal (PSU) surge del reconocimiento de tres dimensiones del derecho a la salud:

 universalidad (toda la población chilena y extranjera residente en el territorio nacional,


debe beneficiarse3),
 integralidad (todas las enfermedades o condiciones de salud, considerando además sus
distintas fases de evolución clínica) y,
 totalidad (todas las acciones o prestaciones asociadas al ciclo de salud - enfermedad).

a) Propósito del Plan Universal de Salud

Define objetivos sanitarios propuestos para la década. Esto implica que el sistema de salud chileno
enfatice la efectividad de las acciones y prestaciones que otorga.

El PSU será una de las herramientas que contribuirá a garantizar la equidad en el acceso a atención
de salud, ya que asegurará la asistencia de acuerdo a condiciones de salud e independiente de la
capacidad de pago de las personas. El PSU será uno de los instrumentos que fortalecerá la
regulación sanitaria para todo el sector, ya que permitirá explicar las condiciones de acceso
(garantía de recibir atención de salud), oportunidad (un tiempo máximo de espera de atención),
calidad (garantizar calidad de servicio) y de protección financiera (garantizar el financiamiento) de
las acciones de salud para la población. El PSU será una de las herramientas fundamentales para
implementar un modelo de atención moderno en que se privilegia la promoción y la prevención,
cuyo eje es la atención primaria y ambulatoria. Como asimismo, enfatizando aquellas acciones y
prestaciones de carácter curativo y paliativo de gran importancia para el logro de los objetivos
3
propuestos. El PSU tiene también como objeto contribuir al ordenamiento sectorial en la
provisión y establecer un financiamiento justo, a partir del establecimiento de las acciones y
prestaciones necesarias y efectivas para lograr un mejor nivel de salud.

b) Financiamiento del Plan de Salud Universal.

La forma de financiar el plan de Salud Universal contempla la existencia de varias fuentes de


financiamiento. El Componente de Salud Pública del Plan de Salud Universal, será administrado por
la Autoridad Sanitaria y financiado con fondos provenientes de aportes fiscales. El Componente de
Salud de las Personas del Plan de Salud Universal, tendrá varias fuentes de financiamiento: aportes
provenientes del Fondo Universal Solidario, Cotizaciones obligatorias, Co pagos limitados y Aporte
Fiscal.
3-Discusión Teórica

La salud en Chile tiene un factor clave que a veces dejamos de mirar, y es el que refiere a su
relación con la calidad de vida de las personas, entendiendo este concepto (que probablemente
tiene más complejidad en su definición) como bienestar con uno mismo y con los demás. Como al
parecer trata de dimensionarlo y evidenciarlo el autor, podemos verificar que las zonas más
empobrecidas de Chile tienen dificultades para acceder a las instituciones de salud; en términos de
líneas de espera, financiamiento e incluso a veces hasta en un trato dado en la dignidad de un ser
humano (esto lo podemos ver los hospitales públicos). Estas diferencias se pueden ver en un
cuadro donde el autor muestra la diferencia en la esperanza de vida por comuna en Chile, aquí las
comunas con mayores ingresos presentan mayor esperanza de vida que las con menor índice de
ingreso. También podemos observar como los aspectos culturales influyen directamente en
nuestro diario vivir, el hecho por ejemplo del consumo del alcohol. Según estudios realizados por
Senda (2015), del ministerio de interior y seguridad pública, América es la zona del mundo donde
más se consume alcohol y Chile particularmente es el país que más consume. Esta misma
publicación explica que el alcohol es el principal factor de riesgo de muerte y discapacidad en
Chile, además el estudio concluye que el efecto del alcohol tiene importancia para determinar
accidentes de tránsito y hechos de violencia.

Lo anterior, nos convoca a ampliar nuestra mirada de salud y asociarla a derechos, específicamente
a los derechos humano, entendiendo bienestar como el derecho de todos a todos los recursos,
pero también a pensar cómo ciertos patrones culturales para relacionarnos con nosotros mismos y
con otros, influyen en nuestras vidas y salud, y finalmente reflexionar en cómo en conjunto con los
derechos humanos, nos permiten apuntar hacia una idea de salud y sociedad.

4
5

You might also like