You are on page 1of 456

ANÁLISIS DE LA

NUEVA LEY PROCESAL

IMCP2W

Doctrina Legislación Jurisprudencia


JELIO PAREDES INFANZÓN
DOCTOR EN DERECHO UNMSM
JUEZ SUPERIOR DE APURIMAC

/■> MUITISÍRVICIOS
"Ut CSMARNZft" $.s
i

ANÁLISIS DE LA
NUEVA LEY PROCESAL
del ,^/va6al&
LEY N° 29497
T
• DOCTRINA
• LEGISLACIÓN
• JURISPRUDENCIA

JELIO PAREDES INFANZÓN


Juez Superior de Apurimac
Doctor en Derecho UNMSM.

LIMA-PERÚ
2010
F ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
[
Impreso en Perú Printed in Perú

7
EDICIÓN 2 0 1 0

1 DERECHOS RESERVADOS: DECRETO LEGISLATIVO N° 822


1
1
JELIO PAREDES INFANZÓN
f Hecho el Depósito Legal, en la Biblioteca Nacional del Perú Reg. N° 2010-08401
I
1
1

© Composición, Diagramación y Montaje:


Editora Gráfica Multiservicios La Esperanza S.A.C.
Este libro se terminó de imprimir en la Editora Gráfica Multiservicios
La Esperanza S.A.C, Ubicado en Jr. lio 277 - Cercado de Lima
RUC: 20518294688
Telf.: 7734115 Cel. 997058511 RPM: 193752 Cel. 998538316 Lima - Perú
e-mail:grafica_esperanza@hotmail.com

© Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin previa autorización escrita
del autor.

^9B
■ KJ^ndlee

DEDICATORIA -J-J
PROLOGO 13

PRESENTACIÓN 15

CAPITULO I: FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL DERECHO DEL TRABAJO


1.1. El Trabajo 21
1.2. El Trabajo Objeto del Derecho del Trabajo 22
a). Trabajo humano 23
b). Trabajo productivo 24
c). Trabajo por cuenta ajena 24
d). Trabajo libre 26
e). Trabajo subordinado 38
1.3. El derecho del trabajo 32
1.3.1. Evolución histórica 32
1.3.2. Denominación 36
1.3.3. Concepto 36
1.3.4. Autonomía del derecho del trabajo 37
1.3.5. Campos del derecho del trabajo 37
a) El Derecho Individual del Trabajo 37
b). El Derecho Colectivo del Trabajo 37
c). El Derecho Procesal del Trabajo 38
1.3.6. Relaciones del Derecho del Trabajo con otras ramas del Derecho 38
4 JELIO PAREDES INFANZÓN

CAPITULO II. LOS CONFLICTOS DE TRABAJO


2.1. Introducción 41
2.2. Los Conflictos de Trabajo 41
2.2.1. Clasificación de Los Conflictos de Trabajo 43
2.2.2. Medios de Solución de Conflictos de Trabajo 48

CAPITULO III. EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO


3.1. Introducción 51
3.2. Evolución histórica 51
3.3. Concepto 53
3.4. Autonomía del Derecho Procesal del Trabajo 56
o.5. Sinopsis Histórica de la Justicia Laboral Peruana 62
3.6. La Ley N° 26636 66
3.7. La Nueva Ley Procesal del Trabajo N° 29497 66

CAPITULO IV. TITULO PRELIMINAR.


4.1. Los Principios del Derecho del Trabajo y del Derecho Procesal
Del Trabajo 71
4.1.1. Los Principios del Derecho del Trabajo 71
1). El Principio Protector 73
a.1) Indubio Pro Operario 75
a.2) La regla de aplicación de la norma más favorable 78
a.3). La regla de la condición más beneficiosa 81
2). El Principio de Irrenunciabilidad de Derechos 83
3). El Principio de la Continuidad de la Relación Laboral 35
4). El Principio de la Primacía de la Realidad o Veracidad 86
5). El Principio de Razonabilidad 88
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 5

6). El Principio de Buena Fe 88


4.1.2. Los Principios del Derecho Procesal del Trabajo 89
4.1.3. Los Principios Procesales en la Nueva Ley Procesal del
Trabajo 91
1). El Principio de Inmediación 91
2). El Principio de Oraiidad 95
3). El Principio de Concentración 100
4). El Principio de Celeridad 102
5). El Principio de Economía Procesal 103
6). El Principio de Veracidad 104
4.2. El Ámbito de la Justicia Laboral 105
4.3. Los Fundamentos del Proceso Laboral Peruano 108
4.4. La Interpretación y aplicación de las Normas en la Resolución
de los Conflictos de la justicia Laboral 113

CAPITULO V: LA COMPETENCIA EN MATERIA LABORAL EN LA LEY N° 29497.


5.1. Aspectos Generales 115
5.2. La Competencia por materia de los Juzgados de Paz Letrados Laborales 117
5.2.1 En Proceso Abreviado Laboral: Obligaciones de Dar hasta 50 URP 119
5.2.2. Los Procesos en Título Ejecutivo cuando la cuantía no supere 50 URP 119
5.2.3. La Cobranza de aportes provisionales del Sistema Privado de
Pensiones Retenidos por el Empledor, con prescindencia
de la cuantía 119
5.2.4. Los asuntos no contenciosos sin importar la cuantía 121
5.3. La Competencia por materia de los Juzgados Especializados de Trabajo 122
5.3.1. En Proceso Ordinario Laboral 123
5.3.2. En Proceso Abreviado Laboral 135
5.3.3. En Proceso Contencioso Administrativo 137
5.3.4. Los Procesos con Titulo Ejecutivo cuando la cuantía supere los 50 URP 137

5.4. La Competencia por materia de las Salas Laborales Superiores 140


5.5. La Competencia por Función 159
5.3 La Determinación déla Cuantía 163
5.7 La Competencia Territorial 163
JELIO PAREDES INFANZÓN

CAPITULO VI: LA COMPARECENCIA


6.1. La Comparecencia en la Nueva Ley Procesal del Trabajo 169

CAPITULO Vil: LAS ACTUACIONES PROCESALES


7.1. Las Reglas de Conducta en las Audiencias 175
7.2. La Prevaiencia de la Oralidad en los Procesos por Audiencias 175
7.3. Las Notificaciones 177
7.4. Las Costas y Costos 179
7.5. Las Multas 179

CAPITULO VIII: LA ADMISIÓN Y PROCEDENCIA DE LA DEMANDA LABORAL


8.1. La Demanda Laboral 181
8.2. La Admisión de la Demanda 189
8.3. La Contestación de la Demanda 191
°>4. Las Excepciones 194
8.5. La Rebeldía 195

CAPITULO IX: LA PRUEBA EN EL PROCESO LABORAL


9.1. La Prueba: Nociones 197
9.2. Los Medios d-: Prueba 200
9.3. Las Fuentes de Prueba 201
9.4. Las Etapas del Acto Probatorio 202
9.5. La Carga de la Prueba 203
9.5.1. La Carga de la Prueba del Trabajador o Extrabajador 207
9.5.2. La Carga de la Prueba del Empleador 213
9.6. La Prueba de Oficio 223
9.7. Los Medios Probatorios en el Proceso Laboral 229
1). La Declaración de Parte 229
2). La Declaración de Testigos 230
3). Los Documentos 232
4). La Pericia 234
5). La Inspección Judicial 2-6
9.8). Los Sucedáneos de los Medios Probatorios en el Proceso Laooral 2 36
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 7

1). El Indicio 238


2). Las Presunciones 241
3). La Ficción Legal 246

CAPITULO X: FORMAS ESPECIALES DE LA CONCLUSIÓN DEL PROCESO LABORAL


10.1. Introducción 247
10.2. Formas Especiales de Conclusión del Proceso Laboral en la Nueva
Ley Procesal del Trabajo 247
1). La Conciliación 247
2). El Allanamiento 255
3). El Reconocimiento de la Demanda 258
4). La Transacción 258
5). Ei Desistimiento 260
6). Ei Abandono 264

CAPITULO XI: LA SENTENCIA LABORAL


11.1. La sentencia 267
11.2. Contenido de la Sentencia Laboral 269
11.3. Plazos para expedir la Sentencia Laboral 269

CAPITULO XII: LOS MEDIOS IMPUGNATORIOS


12.1. Concepto 271
12.2. El Recurso de Reposición 273
12.3. El Recurso de Apelación 274
12.3.1) La Apelación de la Sentencia en los Procesos laborales: Ordinario,
Abreviado y de Impugnación de Laudos Arbitrales Económicos 276
12.4. Recurso de Casación Laboral 281
1). Introducción 281
2). Etimología 281
3). Evolución Histórica 281
3.1). Europa 281
3.2). Perú 286
4). Concepto de la Casación 288
4.1. Autores Extranjeros 288
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 9

13.3. El Proceso Impugnativo de Laudos Arbitrales Económicos 343


1). Admisión de la demanda 343
2). Traslado y Contestación de la demanda 343
3). Tramite y Sentencia de Primera Instancia 344
4). Improcedencia del recurso de casación 344
13.4. El Proceso Cautelar 345
1). Características de la Medida Cautelar 349
2). Presupuestos para la Concesión de la Medida Cautelar Laboral 352
3). Requisitos de la Solicitud Cautelar 355
4). Medidas Cautelares en la Nueva Ley Procesal del Trabajo 359
13.5. El Proceso deÉjecución 360
1). Los Títulos Ejecutivos 361
13.6. El Proceso Contencioso Administrativo 370
1). Pretensiones que se tramitan en ei Proceso Contencioso
Administrativo «Laboral» 370
13.7. Los Procesos No Contenciosos 389

CAPITULO XIV: LAS DISPOSICIONES: COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS,


MODIFICATORIAS Y DEROGATORIAS.
14.1. Disposiciones Complementarías 393
14.2. Disposiciones Transitorias 395
14.3. Disposiciones Modificatorias 397
14.4. Disposiciones Derogatorias 400

XV. TEXTO DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO. LEY N° 29497 403

BIBLIOGRAFÍA 431

A1 IEXO: INVESTIGACIÓN JURÍDICA DE LA CASACIÓN LABORAL PERUANA EN


LOS AÑOS 2003 Y 2004 437
8 JELIO PAREDES INFANZÓN

4.2. Autores Peruanos 292

4.3 Concepto Personal 296

5). Finalidad de la Casación 297

6). Causales de la Casación 300

6.1). Causales del Recurso de Casación en la Ley N° 29497 305

7). Requisitos de Admisibilidad del Recurso de Casación 314

8). Requisitos de Procedencia del Recurso de Casación 315

9). Tramite del Recurso de Casación 315

10). Efectos del Recurso de Casación 316

11). Consecuencias del Recurso de Casación Declarado Fundado 317

12). Expedición de Precedente Vinculante en materia laboral por


parte de la Corte Suprema de Justicia de la República 317

13). Publicación de Sentencias de Casación 317

CAPITULO XIII: LOS PROCESOS LABORALES EN LA LEY N° 29497

13.1. El Proceso Ordinario Laboral 321

1). Pretensiones que se tramitan en Proceso Ordinario Laboral 321

2). Tramite del Proceso Ordinario Laboral 323

2.1) Presentación de la Demanda Laboral 323

2.2). Admisión de la Demanda Laboral 324

2.3) Emplazamiento de la Demanda 325

2.4) Contestación de la demanda 325

2.5) Audiencia de Conciliación 326

2.6). Audiencia de Juzgamiento 329

2.6.1) Etapa de Confrontación de Posiciones 330

2.6.2). Etapa de Actuación Probatoria 330

2.6.3) Alegatos 335

2.6.4) Sentencia 336

13.2. El Proceso Abreviado Laboral 340

1). Competencia del Juzgado de Paz Letrado Laboral 3 !0

2). Competencia del Juzgado Especializado de Trabaje 3---0

3). Traslado y citación a Audiencia Única 341

4). La Audiencia Única 341


edleatarici

c V}« todo cariño a mis padres y hermanos, gracias


¡por compartir momentos de la dicha de la vida,
para ellos una bendición divina.
ma( ■&a<0'

E l Derecho Procesal del Trabajo va a experimentar una profunda


reforma con la inminente entrada en vigencia, aunque sea marginal
y gradual, de la nueva Ley 29497. Tras catorce años de aplicación
de su predecesora, la todavía vigente Ley 26636, se han puesto
ampliamente de manifiesto sus limitaciones, tanto respecto de las
atribuciones del juzgador como de la defensa de los intereses de las partes,
todo ello encaminado a la solución justa y oportuna del conflicto. La
nueva Ley se propone enfrentar con audacia estas deficiencias, con la
implantación de un modelo radicalmente diferente, que va a requerir de
juzgadores y litigantes una profunda adaptación.

En esta perspectiva, el libro "Análisis de la nueva Ley Procesal del


Trabajo", que nos presenta de Doctor Jelio Paredes, es un valioso aporte
para la mejor comprensión de los cambios efectuados. Con su amplia
experiencia jurídica, el Doctor Paredes está singularmente calificado para
guiarnos en el complejo camino de introducción a la nueva lógica
normativa, ya que su múltiple perspectiva de abogado patrocinante, juez
y profesor universitario, le proporcionan una integralidad en el enfoque
realmente destacable.
Cada uno de los aspectos centrales de la nueva Ley respecto de los que
han operado sustanciales modificaciones en la regulación, son revisados
detenidamente en este libro. De este modo, la obra se constituirá en una
imprescindible herramienta para que magistrados y litigantes la utilicen a
lo largo del proceso, para poder alcanzar los altos objetivos que la nueva
14 JELIO PAREDES INFANZÓN

norma de traza. También, por cierto, para quienes se aproximen al proceso


desde las aulas, con interés puramente académico.
Conozco al Doctor Paredes desde que él era un destacado estudiante
universitario. Luego lo he visto transitar por el ejercicio profesional y la
docencia universitaria. Finalmente, recalar en el desempeño de la
judicatura. En todos esos espacios, ha puesto siempre el Doctor Paredes
el mayor empeño y el mayor compromiso. Esta obra no es una excepción.
Se suma a una ya respetable producción jurídica, que sin duda seguirá
incrementándose, para beneficio de todos los usuarios del derecho
sustantivo y procesal.

Lima, junio de 2010

Javier Neves Mujica


Profesor Principal
Facultad de Derecho
Pontificia Universidad Católica del Pera
¡8/ 'fieáentMctón'

C ion fecha 15 de enero del 2010, se publico en el Diario Oficial


«El Peruano» la Nueva Ley Procesal del Trabajo, la misma que
entrará en vigencia en el país, el día 15 de julio del 2010,
progresivamente.
El Derecho Procesal del Trabajo se manifiesta en la realidad social de
nuestro tiempo a consecuencia de la oposición y desarrollo del Derecho
del Trabajo como una disciplina jurídica, doctrina peculiar que significó
la creación de la jurisdicción particular, y que debido a su especialidad
pudo superar, de una mejor manera los conflictos que se iban presentando.
En la actualidad los juzgados y tribunales de trabajo tienen un
protagonismo de resolver los conflictos de trabajo, sean estas individuales
o colectivas; ello se hace con constantes cambios, por lo que no podemos
apreciarlo desde una perspectiva del proceso común, porque el Derecho
procesal Civil, constituido por regular la composición de los litigios de
derecho privado que supone la igualdad de las partes. En consecuencia,
la carga de la prueba, las costas y costos del proceso y de una manera
general, la actividad de ellas ante el órgano jurisdiccional son regulados
en igualdad de condiciones: quien alega debe probar, quien requiere una
pericia debe remunerar al perito; si los litigantes firman un acuerdo, éste
debe ser siempre aceptado, pro respeto a la autonomía de la voluntad.
Por el contrario, el Derecho Procesal del trabajo regula litigios entre partes
necesariamente desiguales: el trabajador subordinado y su empleador
subordinante. Por eso, los gastos procesales y la carga de la prueba no
pueden ser igualmente distribuidos, pues el trabajador tiene más dificultad
en probar y no puede soprtar gastos de remuneración de peritos,
traductores, crpias de" documentos, ere.
6 JELIO PAREDES INFANZÓN

En la Ley N ° 29497, hay muchas esperanzas de las partes, abogados, de


la propia sociedad a fin de que los procesos laborales sean breves, no se
demoren por mucho tiempo para ser resueltos. Para ello la Ley contempla
el principio de oralidad, en si se da un giro vital, en la forma como se
tramitaran los procesos laborales en el Perú, la prevalencia de la oralidad
en las audiencias sean estas de conciliación y de juzgamiento. Se regulan
los siguientes procesos laborales: ordinario, abreviado, impugnativo de
Laudos Arbitrales económicos, cautelar, ejecución, no contenciosos.
Se crea el juzgado de paz letrado laboral, se permite que los trabajadores
puedan demandar sin firma de abogado cuando el total reclamado no
superen las 10 URP. Y cuando supere los 70 URP. es facultad del juez
exigir o no la comparecencia del trabajador con su abogado, para la cual
se debe emplearse un formato de demanda aprobado por el Poder Judicial.
Por otra parte la Ley N ° 29497, permite el arbitraje laboral siempre en
cuando el convenio arbitral se inserte a la conclusión de la relación laboral
y adicionalmente, la remuneración mensual percibida sea o haya sido
superior a las 70 URP. El proceso laboral es gratuito para el prestador de
servicios, en todas las instancias, cuando el m o n t o total de las
pretensiones no supere las 70 URP. Los jueces laborales deberán impartir
justicia con arr ¿lo a la Constitución, los Tratados Internacionales de los
Derechos Humanos, así como los precedentes vinculantes del Tribunal
Constitucional y de la Corte Suprema.

Se establecen reglas de conducta en las audiencias, el juez laboral puede


sancionar al que alega hechos falsos, ofrecer pruebas inexistentes, obstruir
o dilatar injustificadamente o desobedecer ordenes. Las actuaciones
realizadas en audiencia, salvo la audiencia de conciliación, serán grabadas
en audio y video. La grabación correspondiente será incorporada en el
expediente. Se implementa la notificación electrónica para diversos actos
procesales, con excepción de la notificación por cédula. Cuando el
demandado no niega expresamente los hechos expuestos en la demanda,
estos son considerados admitidos. La reconvención es improcedente.Ya
no hay el pago de una multa para purgar la rebeldía. Otra novedad de la
Ley, es que acreditada la prestación personal de servicios, se presume la
existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en
contrario. El juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses
de las partes, atendiendo a su conducta asumida en el proceso 'abonl.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 17

Para el acuerdo conciliatorio o transaccional ponga fin al proceso debe


superar un TEST DE DISPONIBILIDAD de derechos. En la sentencia
laboral, de ser el caso, el juez puede disponer el pago de sumas mayores
a las demandadas en caso de error en el cálculo de los derechos
demandados o en la invocación de la norma aplicable, asimismo el pago
de los intereses legales y la condena de costos y costas no requiere ser
demandado, correspondiendo al juez establecer en la sentencia su cuantía
o modo de liquidación.
La conciliación administrativa será facultativa para el trabajador y
obligatoria para el empleador.
El libro esta dividido en 14 capitulos en la cual se analiza todos los artículos
de la Ley N ° 29497, cada capitulo se desarrolla de manera sencilla,
comprensible, con aporte de la doctrina laboralista de autores peruanos y
extranjeros, además de complementar con cuadros, gráficos, cada
institución procesal que se comenta y con la mención de legislación y
jurisprudencia laboral pertinente.
Espero que este libro sea mucha utilidad para los operadores jurídicos en
materia laboral y de la seguridad social, de todo el país.
Debo agradecer en estas lineas al maestro, amigo, al laboralista peruano
Javier Neves Mujica, quien prologa el presente libro, por su apoyo que
siempre me brindo en la investigación jurídica laboral, gracias por ello.
Además debo expresar mi agradecimiento por su generosidad y
valioso apoyo en la concretizacion del presente libro a la Señorita Nemery
Lianella Acevedo Serrano, Bachiller en Derecho de la Universidad
Tecnológica de los Andes-Apurimac.
Andahuaylas, Apurimac, Julio del 2010.

Jelio Paredes Infanzón


Magíster en Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Soci.il de la UNMSM.

Doctor en Derecho UNMSM


Juez Superior Titular de la Corte Superior
de justicia de Apurimac.
R
I
M ASPECTOS GENERALES
, DEL
DERECHO DEL TRABAJO
R

P
A
R
T
E
r
FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL DERECHO
■ DEL TRABAJO

CAPÍTULO I

1.1. EL TRABAJO
El trabajo es la actividad humana, fundamental para la vida, esta
encaminada a la utilización o transformación de las fuerzas naturales y a la
consecución de bienes y servicios.
El trabajo es, en su sentido más amplio, una manifestación de la
capacidad creadora del hombre, en cuya virtud este transforma las cosas y
confiere un valor, del que antes carecía, a la materia a que aplica su actividad.7
En si el trabajo es una actividad fundamental de la vida social,
estrechamente ligado a la subsistencia de la población, al desarrollo de las
fuerzas productivas y a la capacidad de cada ser humano de producir una
utilidad social y contribuir al desarrollo.2
Para la sociología y la antropología, el trabajo es una de las principales
actividades humanas y sociales.
En la Economía, el trabajo es, según la visión neoclásica, uno de los
tres factores de la producción, junto con la tierra y el capital. Es la medida del
esfuerzo hecho por seres humanos.3
Es importante tener presente en cuanto al trabajo la PEA, es decir La
población económicamente activa, que según la OIT, constituyen todas
aquellas personas que durante el período de referencia especificado pueden
clasificarse como personas con empleo o como personas desempleadas,
es decir, que aportan trabajo. Si el período de referencia es corto, por ejemplo
un día o una semana, se utilizan con frecuencia los términos "fuerza de
trabajo" o "población actualmente activa". Si el período de referencia es largo,
i Alonso García, Manuel. Curso de Derecho de! Trabajo. Quinta Edición. Editorial Ariel. Barcelona. Ocluiré de
I975.pag.45.
2. Suimon; Denis, La Cuestión Laboral. Cambios y retos en el Perú. Completado abril 2009.pag.2. (material
proporcionado por eí laboralista Javier Neves Mújica, un agradecimiento por ello).
? h;tp7e$.,vikipedia.org/w!ki.
22 J E L I O PAF,F DES I N F A N Z Ó N

por ejemplo un año, puede utilizarse el término "población habitualmente


activa". 4 Es decir son las personas que están aptas para trabajar en
actividades productivas.
A través del trabajo el hombre se va formando, cada día, laborando en
su domicilio, taller, siendo ambulante, en un puesto del mercado, centros de
capacitación, o en el caso de las "empresas que son, inevitablemente,
escuelas de formación profesional y humana, y su influjo es decisivo en la
configuración del hombre de cada tiempo".5
Neves Mújica, 6 sobre el tema del trabajo precisa que el Derecho del
Trabajo utiliza el término trabajo la misma que no es coincidente con el
concepto que se tiene en el lenguaje común. En este, el trabajo es cualquier
ocupación, mientras para aquel es solo la que posee ciertas características.
Agrega Neves Mújica, que en la acepción amplia el trabajo es la labor
desempeñada por un vendedor callejero que ofrece mercadería en una
carretilla al público transeúnte, o la del campesino que labra la tierra en su
parcela, o la de un médico que en su ce isultorio atiende a sus pacientes. Sin
embargo, para el Derecho del Trabajo ninguna de estas actividades reúne
los requisitos necesarios para entrar en su campo de aplicación.

1.2. EL TRABAJO OBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO


Siguiendo a Neves Mújica,7 el trabajo objeto de protección por el Derecho
del Trabajo, es el trabajo humano, productivo, por cuenta ajena, libre y
subordinado.
Existe unanimidad en señalar que el objeto del Derecho del Trabajo es
el estudio de las relaciones de trabajo dependientes, esto es, aquellas que
desarrolladas a favor de un empleador por ser éste quien remunera, hace
suyo el producto del trabajo de sus servidores, produciéndose una ajenidad,
nota distintiva e inequívoca de la única labor personal que interesa a nuestra
disciplina, ya que con su actuar tratará de corregir las enormes diferencias
que se presentan en dicha relación laboral donde, como se sabe, una de
las partes, la laboral de suyo es débil frente a su contraparte patronal. Es el motivo

4. http.//laborsta.ilo.org.
5. www.canalsocial.net. Psicología del Trabajo.
6. Neves Mújica, Javier. Introducción ai Derecho Laboral. Pontificia Universidad Católica de' Perú. c ordo
Editorial. Lima. 2003. pag.15.
7. Neves Mújica, Javier, op.cit. pag. 15
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 23

por el que el Derecho del Trabajo ha erigido un sinnúmero de derechos


protectores que beneficiará de manera directa a la parte que se encargado
de proteger: el trabajador dependiente.8

A TRABAJO HUMANO
Alonso Olea9 indica respecto al trabajo humano, que el hombre trabaja,
esto es, actúa inteligentemente bien sobre su medio natural o físico,
manejando materia -trabajo manual-, bien sobre su medio cultural o
social, manejando signos o símbolos -trabajo intelectual.
La Iglesia Católica, en la Doctrina Social de la Iglesia70 al referirse al
trabajo humano señala: "La dimensión subjetiva y objetiva del trabajo.
El trabajo humano tiene una doble dimensión: objetiva y subjetiva. En
sentido objetivo, es el conjunto de actividades, recursos, instrumentos
y técnicas de las que el hombre se sirve para producir, para dominar la
tierra, según las palabras del libro del Génesis. El trabajo en sentido
subjetivo, es el actuar del hombre en cuanto ser dinámico, capaz de
realizar diversas acciones que pertenecen al proceso del trabajo y que
corresponden a su vocación personal: «El hombre debe someter la
tierra, debe dominarla, porque, como "imagen de Dios", es una persona,
es decir, un ser subjetivo capaz de obrar de manera programada y
racional, capaz de decidir acerca de sí y que tiende a realizarse a sí
mismo. Como persona, el hombre es, pues, sujeto del trabajo».
El trabajo en sentido objetivo constituye el aspecto contingente de la
actividad humana, que varía incesantemente en sus modalidades con
la mutación de las condiciones técnicas, culturales, sociales y políticas.
El trabajo en sentido subjetivo se configura, en cambio, como su
dimensión estable, porque no depende de lo que el hombre realiza
concretamente, ni del tipo de actividad que ejercita, sino sólo y
exclusivamente de su dignidad de ser personal. Esta distinción es
decisiva, tanto para comprender cuál es el fundamento último del valor
y de la dignidad del trabajo, cuanto para implementar una organización
de los sistemas económicos y sociales, respetuosa de los derechos
del hombre.

Gc.iier Valdez, Francisco, Derecho del Trabajo. Relaciones Individuales de Trabajo. Editorial San Marcos.
?og. Edición Actualizada. Lima. 2007. pao. 23-24.
Alonso Olea, Manuel, y Casas Baamonde María Enfila. Derecho del Trabajo. Decimonovena Edición
Re/:s-:d?. Civitas. Madrid. 2001. pag. 40.
htip:/ó.vw\v.vat;can.va/romaii.
24 JELIO PAREDES INFANZÓN

En si lo que interesa al Derecho del trabajo es el trabajo del hombre,


como sujeto de derecho.

B. TRABAJO PRODUCTIVO
El hombre" puede poner como finalidad de su esfuerzo procurarse los
bienes precisos para su subsistencia, o provisto de éstos por su propio
esfuerzo o el de otros, dirigir su actividad al entretenimiento de su ocio,
a su formación personal o a la práctica del altruismo. En cualquiera de
estas acepciones el hombre trabaja; productivamente sólo lo hace en la
primera de ellas. El trabajo productivo se define, pues como aquel a través
del cual se provee el hombre de los medios materiales o bienes económicos
que precisa para subsistir, lo esencial sostiene Alonso Olea del trabajo
productivo está en que tiene causa final la subsistencia de quien trabaja.
Es importante tener en cuenta que no siempre se logra el resultado
esperado por la persona que realiza la labor. Por ejempio en la sierra
del país, en Cusco en enero y febrero del año 2010, se han dado una
serie de inundaciones perjudicando las chacras de muchos lugareños,
perdieron todo su cultivo, como el caso de maíz o papa. Ahora último en
abril del año 2010, algo similar ha ocurrido en Ambo, Huánuco, donde
un alud destruyo todo a su paso, chacras, casas, animales, llegando a
causar más de 15 muertes. La labor productiva desarrollada por los
cusqueños y huanuqueños no alcanzo el resultado que esperaba, por
cuanto no pudieron vender lo que cultivaron.
El momento de calificar un trabajo como productivo o no es del inicio de
su ejecución: la actitud con la que el sujeto emprende su actividad. Pero,
esa actitud podría tener originalmente un sentido y luego transformarse
en otro. Por ejemplo, una labor comenzada por entretenimiento, podría
convertirse en algún momento en económica. Este sería el caso de
una persona aficionada a la repostería que prepara postres para-
consumir u obsequiar, y luego decide venderlos.12

C. TRABAJO POR CUENTA AJENA


Una persona puede realizar un trabajo productivo por su propia iniciativa,
en donde será el titular de los bienes o servicios producidos, nos estamos
refiriendo al trabajo por cuenta propia, si en cambio realiza un fraot:¡o
para un tercero, en la cual esté será el titular de les bienes o ~e- /!> irs.
estamos en el caso de un trabajo por cuenta ajm -..
11. Alonso Olea, Manuel y Casas Baamonds María Emilia, op. clt. pag. 41
12. Neves Mújica, Javier, op. cít. Dan.20.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 25

Si un carpintero elabora sillas y ias vende posteriormente en el mercado


de la Feria Dominical de Abancay, Apurímac, su labor es un trabajo por
cuenta propia, por cuanto él es titular de los bienes que produjo y del
dinero de la venta. Si el mismo carpintero elabora sillas para el
Restaurant, "Goza la Vida" en donde el titular de esas sillas será el
propietario de dicho Restaurant, y esté último le paga por dicha
elaboración, es un caso de trabajo por cuenta ajena.
Juan Torres, tiene un taller de carpintería, en la cual laboran tres operarios,
el labor de estos será por cuenta ajena, por cuanto el esfuerzo físico
que hacen al generar sillas, muebles entre otros será de titularidad sólo
de Juan Torres.
El Derecho del Trabajo, considera el trabajo por cuenta ajena, en la cual
los frutos del trabajo son atribuidos inicial y directamente a persona
distinta de quien ha ejecutado el trabajo, la ajenidad se refiere a "la utilidad
patrimonial del trabajo'"'3 Por la ajenidad desde el inicio mismo de la
producción los frutos son ajenos, no del trabajador, como tampoco no
del prestador de servicios, denominación última que usa el legislador
en la nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley 29497.
La doctrina considera por cuenta propia, por excepción, pese a haber
pluralidad de sujetos, el que presta un individuo a determinados núcleos
a los que pertenece. Este es el caso de la familia, de un lado, y de las
cooperativas de trabajadores, del otro. En el primero, el trabajo
desempeñado por padres e hijos en su hogar, no es prestado por unos
a otros, sino por todos a la unidad familiar. En las cooperativas de
trabajadores, por mandato legal, todos los que trabajan son socios y
todos los socios trabajan. Las dos condiciones, por tanto, se funden en
una. No es posible perder una y mantener la otra. Estadistingue del una
empresa construida como sociedad anónima, en la que se hubiera
repartido acciones a todos los trabajadores. Estos serían, por
consiguiente, socios y trabajadores a la vez, pero ambas condiciones
son perfectamente escindibles. El trabajo sigue siendo, pues, por cuenta
ajena'4.

Montcya Melgar, citado por Alonso Olea. Manuel, en op, cit pag. 52.
Neves Mújic?., Javier, cp.cit. pag. 21.
26 JELIO PAREDES INFANZÓN

TRABAJO LIBRE ..;;


El trabajo del hombre, productivo, por cuenta ajena, debe ser libre, es
decir derivar de un acto voluntario del trabajador. Cuando el trabajo deriva
de una imposición del tercero en contra de la voluntad del trabajador
nos hallamos ante un trabajo por cuenta ajena forzoso.
La libertad de trabajo es el derecho que tiene toda persona a decidir si
trabaja o no, en que actividad y para quién, la libertad de trabajo conlleva
a que no haya interferencias de ninguna persona natural, o jurídica para
asumir una decisión un trabajador. A decir de Quiñones Infante" en virtud
de la libertad de trabajo, ni el Estado, ni particular alguno, podrá impedir
u obligar a una persona a elegir y ejercer una actividad humana
productiva.
Elias Mantero" indica que la libertad de trabajo significa también, el
derecho de descontinuar el ejercicio de dicha actividad si ella no resulta
beneficiosa o conveniente para quien la ejerce, y se traduce en la libertad
irrestricta para la terminación de la relación laboral por parte del
trabajador.
Compartiendo ideas con Quiñonez Infante,17 el derecho a la libertad de
trabajo comprende dos libertades: la libertad de contratar y la libertad
contractual: La primera de ellas apunta a la libertad de las partes para
decidir con quién entablar sus relaciones jurídicas; mientras que la
•llamada libertad contractual o de configuración interna del contrato,
consiste en la libertad de las partes de fijar el contenido del contrato,
siempre que no sea contrario a norma legal de carácter imperativo.
La libertad de trabajo se encuentra amparada en los artículos 2 inciso 15)
y 59 de la Constitución Política de 1993.1a Así como instrumentos
internacionales de derechos humanos, por ejemplo la Declaración
Universal de Derechos Humanos, en su artículo 23.1.

15. Quiñonez Infante, Sergio. La Libertad de Trabajo: vigencia de un principio y derecho fundamental en el Perú.
Colección Derecho PUCP. Monografías. 3. Palestra. Primera Edición. Lima. 2007. pag. 63.
16. Elias Mantero, Fernando, La Constitución Comentada. Gaceta Jurídica. Tomo I. Lima. 20C5. pag. 167.
17. Quiñonez Infante, Loe. cit.
18. Art.2° Toda persona tiene derecho: (...) 15. A trabajar libremente, con sujeción a ley
Art.59° El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y ia iibertad de empresa.
comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a ¡a moral, ni a la sa-ud, ni ■■; ¡a
seguridad pública.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 27

Debemos diferenciar el concepto de derecho a la libertad de trabajo y el


derecho al trabajo la misma que esta regulada en el artículo 22 de nuestra
carta magna, el primero como ya indicamos es que una persona en el
ejercicio libre de su voluntad decide con quien trabajar, sea este por
cuenta propia o cuenta ajena, lugar, tiempo., sin embargo el derecho al
trabajo se dirige a promocionar el empleo de quienes no lo tienen,
acceder a un puesto de trabajo y asegurar el mantenimiento del empleo
de los que ya lo poseen.
La jurisprudencia expedida por el Tribunal Constitucional, abordando el
tema de la libertad de trabajo nos precisa como derecho fundamental y el
contenido del derecho a la libertad de trabajo:
* Derecho del trabajo
"La libertad de trabajo también es un derecho fundamental reconocido
por el artículo 2, inciso 15 de la Constitución. El contenido o ámbito de
protección de este derecho fundamental constituye la facultad de ejercer
toda actividad que tenga como finalidad el sustento vital de la persona.
El ejercicio válido de este derecho requiere, sin embargo, la observancia
del marco legal vigente, siempre y cuando este no implique una
restricción o limitación desproporciona! o haya sido expedido con
inobservancia de principios constitucionales, v.gr: principio de legalidad,
debido proceso, publicidad. Ahora bien, la limitación del ejercicio de este
derecho fundamental en base a una ordenanza que no ha sido publicada
no surte efecto alguno con respecto al recurrente, debido a que, como
se ha afirmado en el fundamento precedente, al no haber sido publicada
la ordenanza, esta no se halla vigente; i.e., no existe en el ordenamiento."
(EXP. N° 10287-2005-PA/TC).
* Contenido del derecho a la libertad de trabajo
"El derecho a la libertad de trabajo comprende el derecho de todo
trabajador a seguir su vocación y a dedicarse a la actividad que mejor
responda a sus expectativas, a la libre elección del trabajo, a la libertad
para aceptar, o no, un trabajo, y a la libertad para cambiar de empleo.
(EXP. N° 4058-2004-AA/TC).
En consecuencia si el trabajo productivo debe ser libre, no es permitido
el trabajo forzado en la cual los actos o relaciones del trabajador no son
voluntarios, son realizadas bajo presión o amenaza. La OIT, regula en
el Convenio N° 29. Convenio sobre el Trabajo Forzoso. 1930. Convenio
relativo al Trabajo Forzoso u Obligatorio.
28 JELIO PAREDES INFANZÓN

En el artículo 2 o .2 del Convenio OIT 29, la propia OIT,19 considera 5


supuestos de trabajo que no serán considerados trabajos forzados, (trabajos
por motivos de calamidad o emergencia nacional, el servicio militar
obligatorio, el cumplimiento de obligaciones cívicas normales, trabajos
comunales, el trabajo de los presos condenados por sentencia judicial)
comparto con el profesor Neves Mújica,29 cuando señala que si son formas
de trabajo forzoso admitidas -como en el fondo son-, las han excluido
expresamente del concepto de trabajo obligatorio, a fin de autorizarlas.

E. TRABAJO SUBORDINADO
Finalmente la persona al realizar un trabajo productivo, por cuenta ajena,
libre, debe realizarla además subordinadamente, por cuanto también
se puede realizar en forma autónoma, al derecho de! trabajo le interesa
el trabajo subordinado.
La subordinación es un elemento esencial del contrato de trabajo, en la
cual la prestación de servicios personal es subordinada, por el contrario
en la prestación de servicios regulada por derecho civil o mercantil,
esta prestación de servicios es autónoma.

19. Convenio OIT 29. Convenio sobre el trabajo forzoso.1930. Convenio relativo al Trabajo forzoso u obligatorio Articulo 2.
...A los efectos del presente Convenio, la expresión [trabajo forzoso u obligatorio ] designa todo trabajo o
servicio exigido a u" individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y paia el cual dicho individuo no se
ofrece voluntariamente.
Sin embargo, a los efectos del presente Convenio, la expresión [ trabajo forzoso u obligatorio ] no comprende:
a) cualquier trabajo o servicio que se exija en virtud de las leyes sobre el servicio militar obligatorio y que tenga
un carácter puramente militar:
b). cualquier trabajó o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas normales de los ciudadanos de un país
que se gobierne plenamente por sí mismo:
c). cualquier trabajo o servicio que se exija a un individuo en virtud de una condena pronunciada por sentencia
judicial, a condición de que este trabajo o servicio se realice bajo la vigilancia y control de las autoridades
públicas y que dicho individuo no sea cedido o puesto a disposición de particulares, compañías o personas
jurídicas de carácter privado;
d). cualquier trabajo o servicio que se exija en casos de fuerza mayor, es decir, guerra, siniestros o amenaza de
siniestros, tales como incendios, inundaciones, hambre, temblores de tierra, epidemias y epizootias violentas
invasiones de animales, de Insectos o de parásitos vegetales dañinos, y en general, en todas las circunstanc as
que pongan en peligro o amenacen poner en peligro la vida o las condiciones nc"rn' ot ; ■" - ' ^si^ rr^a c j r '"
o parte de la población;
e). los pequeños trabajos comunales, es decir, los trabajos realizados p r ic= i "i s i n
beneficio directo de la misma, trabajos que, por consiguiente, pueden coi re r i i or s D
normales que incumben a los miembros de la comunidad, a condr or de i ^ a
representantes directos tengan derecho a pronunciarse sobre la nece id
20. Neves Mújica, Javier op cit. pag. 24
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 29

La subordinación es un vínculo jurídico del cual se derivan un derecho


y una obligación: el derecho del empleador de dictar al trabajador las
instrucciones u órdenes que estime convenientes para la obtención de
los fines o el provecho que espera lograr con la actividad del trabajador;
y la obligación de éste de acatar esas disposiciones en la prestación de
su actividad2'.
Sujeción, de un lado, y dirección del otro son los dos aspectos centrales
del concepto. La subordinación es propia del contrato de trabajo22.
Del vínculo de subordinación emanan los llamados poderes del
empleador, siendo estas tres:
Poder de dirección, mediante el cual el empleador dirige, diseña, conduce
la relación laboral, da órdenes pertinentes de la labor pertinente que
debe realizar el trabajador.
Poder de control, por la cual supervisa la labor encomendada, la
ejecución de la prestación de servicios, es decir verifica lo establecido
por el empleador.
Poder disciplinario, ante la inobservancia de las obligaciones contraídas
por el trabajador, puede sancionar el empleador la misma que debe ser
proporcional y razonable. Un ejemplo de ello puede ser una suspensión
de labores por medida disciplinaria o un despido.
Es importante tener presente lo que la doctrina denomina el "ius variandi",
según Plá Rodríguez23 es "la potestad del empleador de variar, dentro de
ciertos límites, las modalidades de prestación en la tareas del trabajador".
El empleador puede modificar, turnos, horarios, días de trabajo, forma,
modalidad de la prestación de servicios, dentro de criterios de
razonabilidad y el caso lo amerite sin afectar los derechos del trabajador.
El artículo 9o del Decreto Supremo N° 003-97-TR. Ley de Productividad
y Competitividad Laboral, regula la subordinación: "Por la subordinación,
el trabajador presta sus servicios bajo dirección de su empleador, el
cual tiene facultades para normar reglamentariamente las labores, dictar
■as órdenes necesarias para la ejecución de las mismas, y sancionar
disciplinariamente, dentro de los limites de la razonabilidad, cualquier
Infracción o incumplimiento de las obligaciones a cargo del trabajador.
S^gunetj Raymend, Wüíredc. E' Cordato de Locaren de Servicios. Gaceta Jurídica. Lima. Diciembre 2000. pag. 123.
NGVSS Vitoca, op. cit. pag. 31.
Pía Rodríguez, Américo. citado por Jorge Toyama MiyagusuKu. Los Contratos de Trabajo y otras Instituciones
1t. Derecho labora!. Soluciones ■ auo^Ies Gaceta Ji»-'><¡c?.. Lima. Diciembre 2008. pag. 222.
30 JELIO PAREDES INFANZÓN

El empleador esta facultado para introducir cambios o modificar turnos,


días u horas de trabajo, así como la forma y modalidad de la prestación
de las labores, dentro de criterios de razonabilidad y teniendo en cuenta
las necesidades del centro de trabajo."
Es importante nuevamente recalcar que en una relación laboral, el
elemento esencial más trascendente que hace que la relación laboral
se distinga de contratos civiles o ¡.mercantiles es la subordinación, por
ello es vital que se acredite que la prestación de servicios es subordinada.
Para ello contamos con el apoyo de un principio del derecho laboral
como es el principio de la primacía de la realidad.
El principio de la primacía de la realidad significa que en el caso de
discordancia entre lo que ocurre en la práctica y la que surge de
documentos o acuerdos, debe darse preferencia a lo primero, ei decir,
a lo que sucede en el terreno de los hechos24.
Un ejemplo práctico de la aplicc ion de la primacía de la realidad o
principio de veracidad, lo tenemos cuando se celebra un contrato de
locación de servicios pero en el fondo es un contrato de trabajo.
Es interesante lo que sostiene Ávalos Jara25 sobre la aplicación de este
principio laboral, sobre la base del principio de primacía de la realidad
puede estab! jcerse si existe o no una relación de trabajo. Ahora bien, si
se llegase a determinar tal existencia, como una consecuencia natural,
es evidente que correspondería el otorgamiento de los beneficios
laborales propios de toda relación de trabajo, pues estos constituyen un
derecho inherente de todo trabajador, es decir, de aquel que presta sus
servicios de forma persona personal y subordinada a cambio de una
remuneración. Siendo así, la importancia de la aplicación del principio
de primacía de la realidad no se agota solo en el reconocimiento de una
relación laboral, sino, además, en el reconocimiento de los derechos y
beneficios que se desprenden de esta, los que van a repercutir en otros
derechos y beneficios a ios que el trabajador podrá acceder.
Veamos la jurisprudencia peruana respecto al principio de !a primacía
de la realidad:

24. Plá Rodríguez, Américo. Los principios del Derecho delTrabajo. Ediciones Depaima. Buenos A.n'es. 199B7er .-r?.
Edición, pag. 313.

25. Ávalos Jara, Oxal Víctor. Precedentes de observancia obligatoria en matera labo-aí -:e la Colt 3ui -e-a
Editora Jurídica Grijley E.I.R.L. Lima.20C8. pao. 16.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 31

1).- Tribunal Constitucional:


"Con relación al principio de primacía de la realidad que, es un
elemento implícito en nuestro ordenamiento jurídico y,
concretamente, impuesto por la propia naturaleza tuitiva de nuestra
Constitución, este Colegiado ha precisado que en mérito de este
principio "(...) en caso de discordancia entre lo que ocurre en la
práctica y lo que fluye de los documentos, debe darse preferencia
a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos".
(EXP. N° 03710-2005-PA/TC).
2).- Corte Suprema de Justicia
Si bien el demandante prestó servicios a la entidad demandada en
mérito de haber suscrito los contratos de locación de servicios;
regulados por las normas del Código Civil; sin embargo, en forma
diferente a la pactada, al realizar la prestación efectiva del servicio,
al desempeñar sus labores el actor, lo hizo manteniendo una
relación de subordinación respecto de la entidad demandada y
sujeto al cumplimiento de un horario de trabajo, además el
trabajador percibió una remuneración periódica y cumplía labores
de naturaleza permanente, por lo que teniendo en cuenta la
naturaleza social del derecho del trabajo, el juzgador, en atención
al principio de la primacía de la realidad, ha aplicado la norma de
acuerdo a la realidad de la relación laboral en beneficio del
trabajador. (CAS. N° 1509-2003. LIMA).
3).- Pleno Jurisdiccional Laboral 2000
Acuerdos
1. Contrato de Trabajo y Locación de Servicios.
Primero.- Si el Juez constata la existencia de una relación
laboral a pesar de una celebración de un contrato de servicios
civil o mercantil, deberá preferir la aplicación de los Principios
de Primacía de la realidad y de la irrenunciabilidad sobre el
de buena fe contractual que preconiza el Código Civil, para
reconocer los derechos laborales que correspondan.
Segundo.- De darse el supuesto anterior, consentida c
ejecutoriada que sea la sentencia, el juzgado deberá poner
en conocimiento de las instituciones que correspondan o
entidades de¡ Estado que tengan a su cargo la administración
32 JELIO PAREDES INFANZÓN

y/o fiscalización de las contribuciones y aportaciones sociales


para los efectos pertinentes.

1.3. EL DERECHO DEL TRABAJO


1.3.1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
El derecho del trabajo en cuanto disciplina jurídica autónoma es de
reciente aparición. Sus primeras manifestaciones, se producen hacia
la mitad del siglo XIX y adquiere pleno desarrollo desde entonces.
Es interesante, la narración que hace el maestro peruano, Neves
Mújlca,26 sobre la historia del derecho del trabajo, " En el marco de las
colosales transformaciones que supusieron la revolución Industrial en
el plano de la ideología económica, así como de ias formas de
organización de la producción y del trabajo, la Revolución Francesa, en
ámbito de las ideologías políticas y jurídicas, el Derecho civil moderno
se construye sobre pilares que pueden producir desastres sobre algunas
relaciones sociales. Se proclama que todas las personas son
formalmente iguales y libres, por lo que pueden concurrir al mercado a
comprar o vender cualquier bien. Como este mercado está regido por
una ley natural de la oferta y la demanda, las condiciones de dicha
adquisición son fijadas por esta. Las partes pueden en esta operación,
acordar sin restricciones lo que convenga a sus intereses, en virtud de
la autonomía privada individual. El Estado debe garantizar que los
sujetos puedan celebrar el contrato y luego lo cumplan según lo pactado,
pero no debe intervenir en la determinación de los derechos y
obligaciones establecidos en aquel. Si hubiera alguna ley que señalara
el contenido de las relaciones jurídicas, esta tendría carácter dispositivo,
por lo que cualquier regulación diferente del contrato prevalecería sobre
aquella.

La aplicación de este esquema en el campo de las relaciones laborales,


más aún con la rigidez propia del liberalismo entonces en auge, mostró
que los valores consagrados por el Derecho Civil no ser verificaban en
la realidad: el trabajador solo dispone de su energía, que debe ofrecer a
quien la vaya utilizar, que será un empresario, a cambio de una
retribución; pero como una necesidad de obtener un empleo, es
mucho mayor que las probabilidades de encontrarlo, ¡a voluntad única del

26. Neves Mujica, Javier, op. cit. pag. 9-10


ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 33

empleador establece los derechos y obligaciones entre las partes. Esto


condujo a un régimen de extrema explotación de la mano de obra, sin
precedentes en la historia: jornadas extenuantes, salarios miserables,
pagados muchas veces en vales, pésimas condiciones de seguridad e
higiene, etc. Hay multitud de testimonios de este cruel periodo, en la
historia, la filosofía, la economía, la literatura...".
Sala Franco27 señala que habría que esperar hasta finales del siglo XIX
para hablar de un Derecho del Trabajo como derecho especial y distinto
del Derecho Civil común con principios y normas propias y diferenciadas.
Agrega este autor español, que el Derecho del Trabajo surgió
históricamente por la conjunción dialéctica de una serie de factores de
muy distinta naturaleza. A) Un factor sociológico, ideníificable con las
consecuencias sociales de la revolución industrial; b). un factor jurídico,
como fue la existencia de un derecho individualista y liberal desfasado
de la realidad social que regulaba, c) la reacción obrera frente a la
situación creada por los factores anteriores; y d). la intervención del
Estado en las relaciones laborales, en un intento de integración del
conflicto social.
Es importante tener presente que las relaciones laborales comienzan
articularse y construirse en principio por la actuación en el plano colectivo
de los sujetos que los protagonizan como son los sindicatos, antes que
el derecho individual del trabajo. Es por ello, que en su tenaz lucha por
conquistar un espacio de albedrío entre el Derecho Público y el Derecho
Privado individual, los sujetos colectivos laborales atravesaron diversas
etapas que han sido codificadas por la doctrina francesa en tres
fundamentales: una fase de prohibición, otra de tolerancia y otra, por fin
de reconocimiento jurídico28.

Sala Franco, Tomás (Director) y otros. Derecho del Trabajo. Valencia.Tirant Lo Blanch. 1992. pág., 28.
Ojeda Avües, Antonio. Derecho Sindical. Madrid. Editorial Tecnos S.A. 1980. pag. ¿9.
14 JELIO PAREDES INFANZÓN

Son entonces los sindicatos que con sus luchas los que consiguen
conciciones 29mínimas para la relación laboral individual, antes que el
Estado intervenga, pese a que ¡os ordenamientos penales consideraban
delito la existencia y funcionamiento de ¡os sindicatos. En esta evolución
los trabajadores consideraron que solo a través de la organización
sindical, era la única vía para presionar al Estado para la expedición de
leyes básicas para lograr mejores condiciones laborales.
El difícil proceso surgimiento del derecho del trabajo que debió vencer
la doble resistencia de la -inercia y de una mentalidad liberal arraigada
al comienzo de este siglo, apenas dio tiempo para lograr la aprobación
de una serie de leyes básicas que fueron cubriendo los rubros más
elementales, sobre todo, ¡a protección biológica de! trabajador, ia
limitación de la jornada de trabajo, el descanso semanal., ia limitación
del trabajo de las mujeres y de los menores, en ciertas circunstancias
intentos de establecer niveles mínimos de salarios30.
Gómez Valdez3*, considera que el Derecho del Trabajo ha transcurrido
por cuatro etapas bien marcadas: veamos cada una de ellas.
1). Protección a! trabajo del más débil.
La primera, de protección al trabajo del más débil, adoptando una
posición tutelar, reflejada en todo el mundo con la legislación hecha
a favor ael trabajo del menor y de la mujer.
2). - La humanización del trabajo.
Una segunda etapa, estará marcada con la humanización del
trabajo, a instancia de la OIT, al reconocerse, plenamente que "el
trabajo humano no es una mercancía", fortaleciéndose, luego, con
los postulados tomados en la Carta de Filadeifia de

29. El Día Internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta pe antonomasia cié movimier>to
obrero mundial. Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque 'a consideración ¡e ~¡'a "'~sti v : . e
en muchos casos tardía) por acuerdo de! Congreso Cerero Socialista de la Segunda Iníe'f.; renal •oleVa' o
en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a ios Mártires de Chicago. ;Est rs
sindicalistas anarquistas fueron ejecutados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha; or
la consecución de ia jornada laboral de ocho horas, que tuvieron su origen en ¡a huelga in:c:? :¡a el'. de na .-o
de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymar <et. ~r. a a iu;? Ir :c¡
es una tiesta reivindicativa de los derechos de ¡os trabajadores en sentido genera!, so ce.eb,:-. ¡r x r ;s .e s
países, (http://es.wikipedia.org/wiki/).
30 Piá Rodríguez, Américo. Los Principios ael Derecho del Trabajo. En La Ley'■TC'-'-sa; o- T : " :" '
y Comentarios. OswaldoSandovalAguir-o. Lima, 1096.pag.118.
3". Gómez Valdez, Francisco, cp. cit. nac : • ?f
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 35

1944 (modificatoria del Tratado de Versalles de 1919 que creó la


OIT), cuando estableció que las conquistas sociales alcanzadas
a favor de los trabajadores no debían merecer regresión alguna,
por ninguna circunstancia. Este humanismo se ha visto engrosado
por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y por la
suscripción de convenios bilaterales y multilaterales de trabajo. El
desarrollo de las sociedades democráticas permitió a los Estados
una mayor participación de los trabajadores en el quehacer político,
social y económico de sus respectivas sociedades, tanto así, que
al siglo anterior se le ha llamado con justedad el "de la negociación",
al mismo tiempo que aquél de "los 70 años gloriosos", pues durante
este lapso como jamás se protegió en los mejoros términos al
trabajo ajeno.
3).- La concentración social.
Una tercera etapa será la de la concentración social, que Intenta
aproximara los agentes sociales productivos para que sean ellos,
y nadie más que ellos, los protagonistas de sus propios destinos
en materia laboral. Serán ellos los que resolverán los problemas
sociales que pudieran interesarles y que conciten el interés
nacional, regional, local o el de la rama de actividad o de la propia
empresa. El Estado, en esta etapa, actúa únicamente como
promotor y arbitro de los asuntos laborales. Los trabajadores
pasaron de la confrontación a la colaboración con los empleadores.
A esta etapa se le conoce como la del" tripartismo" o del" dialogo
social".
4).- Labores propias de la era post industrial.
Una cuarta etapa se ha gestado con la globalización de la
economía, dirigida, tal vez, a evitar el " dumping" social, pero al
mismo tiempo a crear nuevas formas laborales que corresponden
a la era de los servicios, a la era digital, el virtual, el electrónico, el
trabajo a distancia (teletrabajo), el de la "tercerización"
(outsourcing), razones de fuerza para llamar a esta nuevas labores
como propias de la era post industrial.
Los supuestos del nuevo ordenamiento laboral son muy distintos a los
uel civil. Se entiende que los sujetos de la relación laboral son
materialmente desiguales, porque uno tiene el poder económico y el
otro no, y, por tanto -también en la esfera sustancial- , al último de
36 JELIO PAREDES INFANZÓN

estos le falta libertad. La autonomía privada individual puede, por


consiguiente, constituir el vínculo entre las partes, pero la regulación
está limitada desde afuera por la ley. Esta se ocupa, pues, no solo del
acceso y la ejecución del contrato, sino además de su contenido, y lo
hace de modo relativamente imperativo: fijando beneficios mínimos a
favor del trabajador, que por autonomía privada pueden incrementarse
pero no reducirse. Constatado el desequilibrio real entre los sujetos
laborales individuales, el propósito del Derecho del Trabajo es el de
compensarlo con otro desequilibrio en el nivel jurídico, de signo opuesto
al anterior: la protección del contratante débil. Este es sentido de la
intervención tuitiva del Estado en esta área.32
La creación del derecho del trabajo supuso, en definitiva, que ¡a
regulación de las relaciones laborales que habían estado tradicionalmente
a cargo de fuentes de configuración - en los hechos- unilateral: el
contrato de arrendamiento de servicios, el reglamento interno de trabajo
y la costumbre, que expresaban la disparidad, se trasladara a las nuevas
fuentes: la ley laboral y el convenio colectivo.33

1.3.2. DENOMINACIÓN
La denominación derecho de trabajo, es la generalmente aceptada por
la doctrina iberoamericana actual y la que se corresponde con la usada
normalmente en el Derecho Comparado (Direito do Trabalho, Droit Du
Travail, Diriti del laboro, Arbeitsrecht, Laboro Laborer Law).
Junto al derecho del trabajo o de trabajo, se ha empleado para el mismo
concepto otras denominaciones como los de derecho social, Derecho
Obrero, Derecho Corporativo. El maestro Guillermo Cabanellas opta
por el concepto de Derecho Laboral.

1.3.3. CONCEPTO
El derecho del trabajo constituye el conjunto de normas jurídicas, dirigidas
a regular las relaciones del trabajo entre el empleador y el trabajador.
En sí el derecho de trabajo regula la relación jurídica entre empresarios
y trabajadores y otros con el Estado en lo referente al trabajo
subordinado.

32. Neves Mújica, Javier, op. cit. pag 10-11.


33. Neves Mújica, Javier, op. cit. pag. 11.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 37

1.3.4. AUTONOMÍA DEL DERECHO DEL TRABAJO


Aun cuando el Derecho del Trabajo recoge o utiliza algunas normas del
Derecho Civil, hoy se acepta por todos que el Derecho de Trabajo es
una rama del Derecho con autonomía en el dominio de aplicación, en el
contenido, en las fuentes y en las técnicas.
1.3.5. CAMPOS DEL DERECHO DE TRABAJO
Los campos del Derecho del Trabajo, son tres: Derecho Individual,
Derecho Colectivo y Derecho Procesal del Trabajo.
A EL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
Es el conjunto de normas que regulan el nacimiento, la vida y la
extinción de las relaciones individuales de trabajo. Determinan las
condiciones generales de la prestación de trabajo, fijan los derechos
y obligaciones de los trabajadores y empleadores y señala
regímenes particulares a algunas formas de prestación del trabajo.
ASPECTOS QUE COMPRENDE EL DERECHO INDIVIDUAL
Están comprendidos los siguientes:
Contrato de Trabajo
Estabilidad Laboral
Jornada de Trabajo
Descanso Semanal y vacaciones
Remuneraciones
Compensación por tiempo de servicios
Gratificaciones.
B. EL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
Es el conjunto de normas que regulan la formación y fundaciones
de las organizaciones de trabajadores y empleadores, así como
las relaciones entre éstas.
ASPECTOS QUE COMPRENDE EL DERECHO COLECTIVO
Comprende tres Derechos:
El Derecho a la Negociación Colectiva que a su vez está
contenido en el derecho de auto normarse.
¡8 JELIO PAREDES INFANZÓN

El Derecho a la Huelga, que a su vez estr» '■--■-'tenido en eí


derecho de auto-tutelarse.
El derecho a la Sindicalización.
C). EL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
Es el conjunto de normas que permiten resolver ios conflictos
laborales ya sean individuales o colectivos, jurídicos o económicos,
en concordancia con la naturaleza y los fines del Derecho del
Trabajo.
Dichos conflictos se resuelven por diferentes orocesos a través
de órganos jurisdiccionales del Poder Judicial: Juzgados de Paz
Letrado, Juzgados de Trabajo, Sala _aboral, Sala de Derecho
Constitucional y Social.
Tenemos también los procedimientos laborales siendo los
principales: La Inspección de Trabajo y Negociación Colectiva.
1.3.6. RELACIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO CON OTRAS RAMAS
DEL DERECHO
1. Derecho Civil
Contratación, capacidad de las partes, actos jurídicos, sindicatos
(constitución como personas jurídicas), accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales (Teoría del riesgo profesional).
2. Derecho Administrativo
Reglamentación de ciertas clases de trabajo, trabajadores al
servicio del Estado, organismos administrativos de trabajo.
3. Derecho Constitucional
Los derechos laborales en la Constitución Política.
4. Derecho Penal
Delitos contra la Violación de la libertad de trabajo.
5. Derecho Internacional Público
Convenios y recomendaciones de la OIT, convenios internacionales
plurilaterales.
6. Historia del Derecho
Régimen Jurídico del trabajo a través de la historia.
7. Derecho Procesal
Conflictos individuales, conflictos colectivos, jurisdicción laboral.
ASPECTOS BÁSICOS DEL
DERECHO PROCESAL
DEL TRABAJO
LOS CONFLICTOS DEL TRABAJO

CAPÍTULO II

2.1. INTRODUCCIÓN
Un conflicto humano es una situación en que dos individuos o dos grupos
de individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición
o emprenden acciones mutuamente neutralizantes de las del otro individuo o
grupo, con el objetivo de dañar, eliminar a la parte rival y lograr la consecución
de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Incluso cuando la disputa
sea de palabra (en tal caso se substituye la eliminación física por la búsqueda
de humillación y vergüenza del rival34.
La palabra conflicto deriva de la voz latina conflictos, que significa,
combate, lucha, pelea.

2.2. LOS CONFLICTOS DE TRABAJO


La existencia de un conflicto, cualquiera que sea su naturaleza,
presupone la existencia de un vínculo: una relación determinada que constituye
el supuesto de hecho sobre el cual actúe. Conforme a ello, el conflicto jurídico
existe en base a una relación jurídica que lo sustenta y el conflicto laboral, en
base a una relación jurídica laboral.
En si en un conflicto de trabajo, hay un conflicto de intereses, Monroy
Gálvez, 35 considera que el conflicto de intereses no es otra cosa que la
confluencia de intereses contrapuestos sobre un mismo bien jurídico, y el
intento del titular de uno de los intereses de primar sobre el interés del otro
que, a su vez, resiste el interés ajeno.

34. http://es.wikipedia.org/wiki/conflicto.
35. Monroy Galvez, Juan F. Conceptos Elementos del Proceso Civil, en La Formación del Proceso Civil
Peruano. Palestra Editores. Lima.2004, pag.223.
42 JELIO PAREDES INFANZÓN

Enrique de la Villa Gil,36 citado por Pérez Pérez, sostiene, "La existencia
en la sociedad de intereses y valores contrapuestos, y des-igualdades de
poder, riqueza, produce constantes situaciones de oposición entre las distintas
personas, clases y grupos sociaies. El denominado "conflicto industrial", no
diferenciable cualitativamente de! conflicto social, adquiere importancia al
generalizarse la prestación de trabajo dependiente y por cuenta ajena; se
genera con este régimen laboral un profundo choque de intereses entre quienes
dominan u controlan los medios de producción y quienes exclusivamente
aportan su fuerza o energía. Las relaciones capital-Tagajo exhiben asi un
conflicto (estructural) de intereses, esto es, una concepción dialéctica, y
determinan una relación social en la que la división y organización dei trabajo,
al reproducir modeios jerarquizados, impone la dependencia y alienación ae
unos hombres a otros".
El maestro uruguayo, Plá Rodríguez37, nos dice, 'E¡ conflicto de trabajo
es toda contienda derivada de la relación laboral"
El conflicto de trabajo es toca contienda derivada de la relación laboral
producida en defensa de interés concreto o abstracto, de carácter complejo, y
comprensiva de aspectos económicos, sociales y jurídicos38.
Arévalo Vela39, abordando el tema del conflicto laboral, indica que
podemos afirmar, pues, que la contraposición de intereses entre trabajadores
y empleadores, que subyace ai interior de las relaciones entre ambas partes,
origina que las mismas sean de naturaleza conflictiva.
En si el conflicto de trabajo es toda discusión o controversia manifiesta
externamente entre empresarios y trabajadores en cuanto a las condiciones
de trabajo.40

36. De !a Villa Gil, Enrique. En Introducción al Derecho Procesal Laboral. Alex. Yuri Pérez P>. re,:. Ecto-.iJvíoica
Grijley. Lima.2010. pag.17.
37. Plá Rodríguez, Américo. Los Conflictos de Trabajo. Ponencia presentada en piXIíCcnc-sHberoamexeno
de Derecho del Trabajo. Santa Cruz. Boüvia. Octubre, 1995, pag. 274.
38. Chángala, Ricardo y Fernández, Hugo. Medios de Solución de los Conflictos Co'ecuvo? de Tr:.ca;.i. :.d.
Fondo de Cultura Universitaria, Montevideo, 1985, pags.6-7.
39. Arévalo Vela, Javier, Derecho Procesal del Trabajo. Editora Jurídica Griüey. 2. edi' ón. _:~a :00.'. . i q l.
40. Alonso Olea, Manuel, op. cit. pag. 977
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 43

Ahora e! conflicto de trabajo, puede darse entre un trabajador y su


empleador, pero también puede darse conflictos entre organizaciones
sindicales, como también entre ¡os propios miembros de un sindicato. En
principio ¡a doctrina labora! ha estado señalando que los conflictos de trabajo
tienen su origen en una relación laboral, si no hay relación laboral no podemos
afirmar que hay conflicto de trabajo, pero sin embargo esta apreciación ha
sido superada por e! iegislador de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley
29497, que en su artículo II de! Título Preliminar, precisa. " ...los conflictos
jurídicos que se originan con ocasión de las prestaciones de servicios de
carácter persona!, de naturaleza labora!, formativa, cooperativas o
administrativa; estén excluidas las prestaciones ae servicios de carácter civil,
salvo que la demanda se sustente en el encubrimiento de relaciones de
trabajo." Es decir en el ámbito de los conflictos de trabajo no soio están
comprendidos como sujetos los trabajadores del Decreto Legislativo N° 728,
también lo están ¡o de formación laboral juvenil, cooperativas o del CAS.

2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS DE TRABAJO


Los conflictos41de trabajo pueden clasificarse de distintas maneras pero
hay dos clasificaciones principales que predominan claramente sobre
los demás.
Estas dos clasificaciones son las siguientes:
* a) Por los sujetos: conflictos individuales y conflictos colectivos
* b) Por su contenido: conflictos de derecho y conflictos de
interés.
a.1) CONFLICTO INDIVIDUAL
Es el surgido entre un trabajador y un empresario, teniendo como
materia u objeto el debate sobre el reconocimiento de un derecho
subjetivo de carácter singular.
a.2) CONFLICTO COLECTIVO
El conflicto colectivo viene constituido por un interés, entendiendo
por tal a aquel, que lejos de ser exclusivo de un individuo o suma
de individuos singularmente considerados, se atribuye a un grupo
o colectividad laboral.

41. En este tema seguimos el desarrollo que hicimos, en nuestro primer libro el año de 1997, La Nueva Ley
Procesa! de¡ Trabajo. Editorial San Marcos, pags. 22-24.
44 JELIO PAREDES INFANZÓN

La doctrina de manera uniforme ha delimitado conceptualmente


sobre el particular que la configuración del conflicto colectivo exige
que los intereses en juego correspondan al grupo a diferencia del
conflicto individual en el cual pudiendo existir incluso una pluralidad
de sujetos (litis consorcio activo) éste responde a intereses en
pugna de sujetos aislados. ( Exp. N° 4169-98-IDL-A).
Sobre estos conceptos Plá Rodríguez plantea las siguientes
aclaraciones:
1). Las relaciones entre ambas clases de conflictos son muy
estrechas dadas que los titulares de los conflictos
colectivos son, en definitiva, los individuos singulares
pertenecientes a tal categoría, aunque considerados
"universi". Por eso, en un proceso individual en el cual
directamente están en juego los intereses individuales
puede estar p r e s e n t e e x i g i r t u t e l a el interés de
categoría; y en un proceso colectivo, destinado a obrar
sobre los intereses de categoría, están directamente
envueltos sobre los intereses individuales.
2). Por esa misma estrecha vinculación es muy frecuente que
los diferendos individuales degeneren en conflictos
colectivos. Sea que vean en el problema una cuestión de
principios, sea que les interese el precedente, sea que
lo tomen como un problema de dignidad sindical, a
menudo las entidades gremiales se solidarizan con el
litigante, convirtiendo el conflicto individual en colectivo.

La segunda clasificación es más moderna y de mayor


profundidad:
b.1). CONFLICTO DE DERECHO
Versa sobre la interpretación y aplicación de un derecho nacido y
actual: poco importa que este tenga su fuente de origen en una
prescripción formal de una ley o en una disposición de un contrato
individual o de un convenio colectivo. También los conflictos de
derecho son denominados conflictos jurídicos, se sostiene que
existe un conflicto jurídico nos dice Cortes Carcelén 42 cuando las

42. Cortés Carcelén, Juan Carlos, En Temas de Derecho Procesal del Trabajo. Academia de a Magistratura.
Programa de Actualización y Perfeccionamiento. Lima. 2004. pag.20.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 45

partes reconocen que existe una regla o una norma (sea


convencional o impuesta estatalmente) y la discusión radica en
torno a sí la misma debe o no ser aplicada al caso concreto. Un
ejemplo, de un conflicto de derecho o jurídico, sería cuando, Luisa
Sánchez, solicita el pago de sus gratificaciones truncas a la
empresa « Linda Andahuaylina».
b.2) CONFLICTO DE INTERÉS O ECONÓMICO
Se refiere a una simple reivindicación tendiente a modificar un
derecho existente o a crear un nuevo derecho.
Un conflicto es económico cuando lo que se busca no es la
aplicación de una regla o de una norma sino su creación43.
Están orientados a la obtención de nuevos derechos de carácter
remunerativo o lograr la creación o modificación de condiciones de
trabajo44.
El español Montoya Melgar45, indica que es conflicto económico el
surgido a partir de la solicitud de los trabajadores para obtener
mejoras remunerativas o en las condiciones de trabajo cuando
éstas no se encuentran impuestas de antemano por una norma
que viene siendo incumplido por el empleador.
Alonso Olea46 refiriéndose al conflicto económico, de intereses o
de regulación, es el que, preexistiendo a la norma o practica
empresarial, quiere dar su contenido a ésta. Mientras que el conflicto
jurídico consiente y hasta pide una solución en Derecho estricto o
positivo -lo regulado por el Derecho debe ser solventado conforme
al Derecho- esto es, a través de la interpretación y aplicación de la
norma, el de Intereses rechaza por lo común esta posibilidad
socioeconómica y ponderación de intereses, que presiden las
promulgaciones normativas, la toma de acuerdos en la negociación
colectiva o el establecimiento de decisiones y conductas
empresariales.
Es indispensable aclarar que ios términos de estas clasificaciones
no se corresponden totalmente, sino que pueden combinarse en
todas las maneras posibles, dando lugar a cuatro tipos de conflictos:
43. Cortés Carcelén, Juan Carlos, op. c;í nag. 20.
44. Arévalo Vela, Javier, op cit pag. 3.
43 Montoya Melgar, Alfredo. Derecho de! Trabajo, Madrid, Tccnos, 1990, pag.649.
46 Alonso Olea, Manuel, op. cit. pag. 981.
46 JELIO PAREDES INFANZÓN

Conflictos individuales de derecho;


Conflictos individuales de intereses;
Conflictos colectivos de derecho; y
Conflictos colectivos de intereses.

CONFLICTOS INDIVIDUALES DE DERECHO


Son los que más se parecen a las contiendas de derecho común,
por eso generalmente son resueltos por los jueces de trabajo.
Ejemplo, El obrero que pide el cese de actos de hostilidad por
parte del empleador.
CONFLICTO INDIVIDUAL DE INTERESES O ECONÓMICOS
Son muy pocos frecuentes. Ejemplo, el obrero de la empresa «A
que regresas» que reclama la aplicación de una bonificación
económica, la misma que tiene como fuente el convenio colectivo
celebrado entre su sindicato y la empresa « A que regresas», el
año 2009.
CONFLICTOS COLECTIVOS DE DERECHO
Los conflictos colectivos de derecho o sobre aplicación del derecho
son pues aquellos que surgen con ocasión de la interpretación y
aplicación de una norma, legal, reglamentaria o convencional. La
jurisprudencia peruana ha precisado « que debe tenerse en cuenta
que los conflictos de aplicación e interpretación de los Convenios
Colectivos son conflictos jurídicos colectivos, lo que confiere al
sindicato la correspondiente legitimación para intervenir en el
proceso correspondiente, sin necesidad de poder especial, que
ello se encuentra sustentado en el Artículo 8o de la Ley de
Relaciones Colectivas cuando atribuye tal legitimación a la
Organización Sindical, señalando fines y funciones de las mismas
en los literales a) y b) del artículo 8° del citado cuerpo legal.»
(Expediente N° 98-471-070701JL04)47.
Son resueltos tantos por los jueces de trabajo, como por el Ministerio
de Trabajo. Ejemplo, el personal de una empresa considera estar
comprendido bajo los alcances de un convenio colectivo.

47. Jurisprudencia obtenida en Jurisprudencia en Materia Laboral. Javier Neves Mújica. Consejo de Coordinación
Judicial. Cuadernos de Debate Judicial. Normativa y jurisprudencia Bajo la Supervisión de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Lima. 2000. pag. 103.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 47

CONFLICTO COLECTIVOS DE INTERÉS


Los conflictos colectivos de intereses o económicos tienden a la
creación de normas o su modificación como ocurre típicamente
con la negociación colectiva y la regla general es que no caen bajo
la competencia de la jurisdicción.
El conflicto colectivo de interés es «el relacionado con el
establecimiento de un derecho, o la modificación, disminución, o
suspensión de uno existente»48.
Se debe precisar que los conflictos de intereses o económicos se
resuelven según criterios sociales y naturalmente económicos.
El Ministerio de Trabajo, cuenta con una oficina de Negociación
Colectiva, en la cual el Estado asume un rol de resolver los
conflictos de sindicatos y las empresas en el procedimiento de
negociación colectiva.
La jurisdicción del trabajo se ocupa de la administración de justicia
en materia laboral, por lo mismo, la clase de conflictos que serán
sometidas a su jurisdicción serán los conflictos jurídicos de
aplicación ya sean individuales o colectivos49.
En razón del antagonismo interno entre las propias partes de la
relación laboral, los conflictos pueden ser intersindicales,
intrasindicales e interpatronales. Los conflictos intersindicales son
aquellos que se presentan entre dos o más sindicatos los conflictos
intrasindicales son aquellos que se originan en disputas al interior
de un mismo sindicato, sea entre un trabajador individual o entre
juntas directivas, finalmente, los conflictos interpatronales son
aquellos en los cuales dos o más empleadores se imputan
mutuamente responsabilidades por el cumplimiento de obligaciones
laborales50.

A°) Morgacio Valenzuela, Emilio, Medios de Solución de los Conflictos Colectivos de intereses en el Sector
D
rivado. Ponencia presentada en ei Congreso Internacional de Derecho Procesal del Trabajo. Cusco-Perú. 30
de abril, 1 y 2 de mayo de 1997. Tomo I, pag.247.
49. Campana Zegarra, David. Jurisdicción de! Trabajo y mecanismos alternativos de resolución. VI Congreso
Peruano de Derecho del Trabajo y de la Segundad Scc¡a¡. Tomo li, pag.48.
:', Ar^vn¡o \jo]o Javier, oo oii. can. 3.
48 JELIO PAREDES INFANZÓN

2.2.2)MEDIOS DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE TRABAJO


También los medios de solucionar los conflictos de trabajo han sido
objeto de clasificaciones así tenemos:
Russomano, propone las soluciones directas y las soluciones indirectas.
Son soluciones directas aquellas en las que solo participan las propias
partes, sin intervención de tercero alguno. Los medios directos de
solución se conflictos laborales son; la negociación colectiva, la huelga
y «lock-out».
Las soluciones indirectas, en cambio, son aquellas en las que participa
un tercero, sea junto a las partes o en sustitución de las mismas. Los
medios indirectos de solución son: la conciliación, la mediación, ai
arbitraje y la decisión jurisdiccional.
Por su parte, Bueno Magano distingue tres formas de solución de les
conflictos laborales:

La autodefensa o la autotutela;
La autocomposición; y
La heterotutela.

LA AUTOTUTELA
En el ámbito laboral, se da cuando la solución del conflicto se produce
por la protección que una de las partes hace, por si misma, de su
derecho o interés. Un caso típico de autotutela es ¡a huelga.

LA AUTOCOMPOSICIÓN
La solución del conflicto es por iniciativa de las partes, sin la intervención
de terceros. Es decir las partes conjuntamente, mediante una actitud
negociadora y dialogante, encuentran solución al conflicto laboral.
Generalmente se mencionan como medios de autocomposición a 'a
negociación colectiva, la conciliación facultativa, !a mediación fecultptiva
y el arbitraje facultativa.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 49

LA HETEROTUTELA.
Se produce cuando la voluntad de las partes, individual o conjunta, no
es tenida en cuenta, en razón de que en estos casos la solución al
conflicto laboral es impuesta colectivamente por un tercero o terceros
que intervienen en el.
Esta intervención del tercero en el ámbito laboral, puede serextrajudicial
o judicial. En ¡a extrajudicial se considera al arbitraje obligatorio, la
Autoridad Administrativa de Trabajo y en la judicial, mediante la
intervención del juez en una decisión judicial surgida en un proceso
judicial.
m EL DERECHO PROCESm DEL TRABAJO

CAPÍTULO III

3.1. INTRODUCCIÓN
El trabajo subordinado, ha generado en el mundo de las relaciones
laborales de naturaleza individual o colectiva, las mismas generan conflictos
de trabajo sean individuales o colectivas a la vez, estas necesariamente tienen
que ser ventiladas en un proceso judicial, cuando ello amerite, el derecho
procesal del trabajo, regula este conflicto surgido de relaciones laborales de
régimen laboral privado, en los procesos ordinarios o abreviados, así como
también del régimen público en los procesos contenciosos laborales.
A casi 14 años de vigencia de la ley procesal del trabajo Ley 26636,
surge otro ordenamiento procesal, que regula los procesos laborales en el
Perú, la ley 29497.
Previo al análisis sistemático de la ley 29497, veamos aspectos básicos
del derecho procesal del trabajo.

3.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA


El Derecho Procesal del Trabajo, se manifiesta en el mundo, en la
realidad social como consecuencia de la aparición y desarrollo del derecho
c'-l trabajo. Como una disciplina jurídica, con una doctrina peculiar,
significando la creación de una jurisdicción particular, debido a su especialidad.
El Derecho Procesal del Trabajo nace de la necesidad de garantizar y
plasmar los derechos sustantivos de los trabajadores en caso de ser
i; -conocido, incumplido o conculcado. En esío radica su importancia coda
vez mayor por los fines que se propone y las consecuencias que trata de
•. :ar. Ambos aspectos requieren ¡a necesidad de adecuar los lineamientos
'■:si procese en general cor» 'as normas y principios del Derecho del Trabaje,
52 JELIO PAREDES INFANZÓN

a las particularidades propias de ¡os conflictos derivados de la relación laboral


y las reclamaciones de ios trabajadores,51
En si la evolución del derecho procesal del trabajo ha sido mas lento
que e¡ derecho laboral, sin embargo es vital conocer su evolución histórica.
El maestro uruguayo, Américo Plá,52 en una de las visitas que hizo a
nuestra patria, haciendo una sinopsis histórica sobre la razones del
surgimiento de la justicia laboral en el mundo, señala, « .. ni se pensó en la
eventualidad de que los trabajadores pudieran convocar a los patrones ante
la justicia para exigirles el cumplimiento de las normas laborales. No hubo en
las primeras décadas de la existencia del derecho laboral, una justicia del
trabajo, donde reclamar su cumplimiento ni tampoco un procedimiento
especial distinto para que los trabajadores se presenten ante la justicia
ordinaria.» Agrega Plá « Recién cuando se empezó a asentar, difundir y
extender el derecho del trabajo sustantivo, especialmente con las leyes de
indemnización por despido, vacaciones anuales y salario mínimo, empezaron
a surgir las reclamaciones que debieron encauzarse por los procedimientos
ordinarios, y al comprobarse prácticamente las demoras, las dificultades,
los obstáculos que tenía el trabajador para acceder a los beneficios que las
normas le habían concedido, pero que muchos no podían gozar en la realidad,
fue entonces que empezó a emerger la idea de una justicia especializada».
El origen de ios tribunales de trabajo independientes tuvo lugar en Francia.
En el año 1806 se introdujeron los llamados «Conseil des Prud Hommes»,
compuestos exclusivamente de empresarios y de maestros de taller. «El 18
de marzo de 1806 una ley que crea un Tribunal de Trabajo en Lyon es promulgado
por Napoleón 1 y luego complementado por un decreto del 3 de julio de 1806"».
En otros países, los conflictos surgidos de la vigencia de un contrato de
trabajo, eran sometidos para su solución a la jurisdicción ordinaria, tanto en
materias de accidentes de trabajo como en el cobro de salario.
Por su parte en España, Inicialmente, la competencia para el
conocimiento de las reclamaciones judiciales con base en la relación laboral
correspondía a la jurisdicción civil, con los inconvenientes que ello generaba
por tratarse de una justicia costosa, larga y complicada. A partir de principios
51. Gamarra Vilchez, Leopoldo. Principios del Derecho Procesal del Trabajo. En Aportes para la reforma del
proceso laboral peruano. Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. SPDTSS Lima
agosto 2005. pag. 20.
52. Plá Rodríguez, Américo. Los Principios del Derecho del Trabajo. En La Ley Procesal de! Trábalo. Antecedentes
y Comentarios. OswaldoSandovalAguirre. Lima. 1996. pag.118.
53. http://fr.wikipedia.og./wiki/Conseil de prud hommes (France).
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 53

del siglo XX (leyes de 1908) se crean los denominados Tribunales Industriales,


compuestos por un juez presidente, perteneciente a la jurisdicción civil, y 4
jurados, dos en representación de los obreros y dos de los patronos. Los
jurados formulaban el veredicto y el juez dictaba la sentencia.
Esta naturaleza mixta de los órganos jurisdiccionales laborales se
mantuvo con posterioridad (Comités Paritarios y Comisiones Mixtas de
Trabajo, y Jurados Mixtos)54.
La experiencia del foro, puso entonces de manifiesto la necesidad de
crear el Derecho procesal del Trabajo, con el propósito de evitar que el litigante
más poderoso pudiera desvirtuar o entorpecer los fines de la justicia.
La Cuarta Conferencia Regional de los Estados de América, Miembros
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), celebrada en Montevideo
en mayo de 1949, recomendó el establecimiento permanente de tribunales y
juzgados independientes del Poder Ejecutivo y especializados en resolver
controversias judiciales en materia laboral55.
Los hechos demostraron que una protección constituida por meras
normas sustantivas no era eficaz sino iba acompañada de normas procesales
adecuadas que hicieran realidad lo que el legislador había querido instituir56.
De esta manera surge el Derecho Procesal del Trabajo, como disciplina
jurídica autónoma, junto con ella, se instituye el fuero laboral para darle
vigencia.
La desigualdad material entre las partes, es intrínseca a toda relación
de trabajo, y la consecuencia orientación protectora dei derecho del trabajo
sustantivo, ha influido decididamente en la configuración de un Derecho
Procesal del Trabajo, con rasgos y características propias.

3.3. CONCEPTO
Veamos los conceptos que se expone en la doctrina peruana y
extranjera, sobre el derecho procesal laboral
El profesor sanmarquino Romero Montes, 57 sostiene « el derecho
procesal del trabajo se puede definir afirmando que se trata de una rama o
parte del derecho, que tiene por objeto el estudio de la naturaleza,
::. :v..criamiento y fines del proceso laboral como instrumento de solución
de .o.'» conflictos que se dan el ámbito social del trabajo».
56. ~¡á Rodríguez, op. ci: 1'9

b/'. Romero Montes, Francisco javier, Derecho Procesal do; Trabajo. Edial.Lima, 1997, pag.21.
54 JELIO PAREDES INFANZÓN

Según Pérez Pérez58 «El Derecho Procesal del Trabajo es aquella rama
que regula la forma en que deben llevarse a cabo las modalidades de solución
de los conflictos jurídicos que provienen de una relación entre un trabajador o
un empleador, o de varios trabajadores con un empleador o un grupo de
ellos, o también, aquellos conflictos provenientes de las relaciones entre
sindicatos y estos con los trabajadores».
Por su parte el magistrado Arévalo Vela,59 sostiene refiriéndose al
derecho procesal del trabajo,» como un conjunto de principios y normas
legales destinadas a regular la solución heterónoma de los conflictos de trabaje
que surjan entre los trabajadores, sea en forma individual u organizados
sindicalmente, y los empleadores; así como los que se o.'esenten entre les
trabajadores con sus organizaciones sindicales, y los que surjan entre ios
trabajadores y sus organizaciones representativas con el Estado.»
Campos Rivera,60 citado por Arévalo Vela, considera, « el derecho
procesal laboral es el conjunto o sistema de normas de carácter jurídico que
regula la intervención tanto de los particulares como de las autoridades de
..abajo en h solución de los conflictos -individuales o colectivas, jurídicas o
económicos, de carácter oficial o privado- que se originen directa o
;
ndirectamente en la prestación de un servicio personal subordinado».
EGACAL61, sostiene que el Derecho Procesal Labora! o derecho
procesal del TraL /~ es un conjunto de normas jurídicas, de características
muy peculiares, que regulan la solución de conflictos de trabajo, individuales
o colectivas, tanto en el caso que subsista la relación laboral o cuanco ésta
se hay extinguido, con ei fin de alcanzar la armonía y por ende la paz social.
Por su parte Toledo Toribio,62 sostiene, «El Derecho Procesal Laboral o
Derecho procesal del Trabajo es un conjunto de normas jurídicas, de
características muy peculiares, que regulan la solución de conflictos de trabajo,
individuales o colectivos, tanto en el caso que subsista la relación labora1 o
cuando ésta se haya extinguido, con el fin de alcanzar la armonía y por ende
la paz social.

58. Pérez Pérez, Alex Yuri, op. pag. 24-25.


59. Arévalo Vela, Javier, op. c¡t. pag. 4.
60. Campos Rivera, Domingo, citado por Arévalo Vela, Javier, op, cit. pag. 4.
61. EGACAL, Escuela de Altos Estudios Jurídicos Enciclopedia Jurídica D: JK sor/. >a va'oor.T.. ir- ■'< -1
Guido Águila Grados, EGACAL. Editorial San Marcos. Primera Reirrori! sien. L¡m;\ 2009. ose, 2h7.
62. Toledo Toribio, Ornar. Proceso Laboral. E i h"p://www.siideshare.net
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 55

Particularmente debo indicar que la relación laboral, por su propia


naturaleza es desigual, entre el trabajador y empleador, el trabajador pone a
disposición dei empleador su fuerza de trabajo, el empleador, la inversión
económica, su patrimonio, ello genero que en un momento dado de la
evolución histórica de! derecho del trabajo, tuvo que intervenir el Estado,
asumiendo un rol tuitivo, protector, creándose un nuevo derecho, porque no
era justo que !as relaciones contractuales entre trabajador y el empleador se
solucionase con el derecho civil, caracterizado por la autonomía privada, surgía
así el derecho del trabajo, si se crearon normas sustantivas laborales de
protección al trabajador no sindicalizado, era necesario también que se crease
una justicia laboral, una propia solución judicial de los conflictos laborales, un
derecho procesal del trabajo, porque esa desigualdad que se daba en el
derecho individua! del trabajo se daba también en un proceso judicial.
Esto significaba que los conflictos laborales sean individuales o colectivos
se deban solucionar con un derecho procesal laboral, autónomo, que recoja
los principios del derecho del trabajo: in dubio pro operario, írrenunciabilidad '
de ios derechos laborales, primacía de la realidad entre otros, se tenga en
cuenta la gratuidad procesal para el trabajador, la inversión de la carga de la
prueba, el fallo ultra petita.
En concreto el derecho procesal del trabajo, es una rama del derecho
que goza de autonomía, que propende a la solución de los conflictos de
trabajo, sean individuaies o colectivas, con principios, normas propias, es
una proyección del derecho laboral.
En la doctrina laboral tenemos que Montoya Melgar," citado por Plá
Rodríguez, refiriéndose al derecho laboral y derecho procesal laboral, afirma
que ambos tipos de reglas, las sustantivas y las de procedimientos obedecen
a un mismo fin político social, la protección del trabajador asalariado, y
confirmó esta tesis con este razonamiento dei Tribunal Constitucional Español
mucho más reciente de las citas anteriores que dice: «A esta finalidad para la
protección de! trabajador sirven no solo las normas sustantivas, sino también
los procesales, porque superando tendencias que. creían que ei derecho
procesal era un conjunto de normas neutras y aisladas det derecho sustantivo,
resulta patente que ambas son realidades imprescindibles, actuando aquél
como un instrumento más y de singular importancia para !e cumplimiento de
ios f*nes pretendidos por éste».

Montoya Melgar, citado por Pía Rodríguez cp. cit. p, 119


56 JELIO PAREDES INFANZÓN

Continúa el maestro uruguayo citando ahora a Juan Carlos Fernández


Madrid,64 respecto a la proyección del derecho laboral hacia el proceso, « el
derecho laboral debe proyectarse cabalmente en el proceso para que e!
hombre de trabajo, igualado por la ley y durante el contrato, no resulte frustrado
en el momento en el que actúa jurisdiccionalmente.»
El proceso laborai propende a eliminar esa desigualdad, formulando
prerrogativas a favor del trabajador demandante hasta la obtención de una
sentencia definitiva, estimatoria o no.
Vinatea Recoba65, refiriéndose al proceso laboral, señala que el juez en
un proceso laborai, resuelve las controversias jurídicas que le son planteadas
y para ello aplica las normas laborales y los principios que informan a esta
rama y atiende las particulares circunstancias en las que el conflicto puesto
en su conocimiento se desenvolvió.
La labor de la jurisprudencia peruana ha sido vital a fin de que se supere
la desigualdad existente, en cuanto al tratamiento de las causales del recurso
de casación laboral y casación civil, la causal de la contravención del debido
proceso, no la recoge la Ley Procesal del Trabajo, Ley 26636, pero si el Código
Procesal Civil, veamos un ejemplo de ello66 la Corte Suprema de la República,
excepcionalmente ha incorporado de oficio la causal de la contravención del
debido proceso en las casaciones laborales,» este Colegiado Supremo,
excepcionalmente, incorpora de oficio la causal de contravención al debido
proceso» (Casación N° 1659-2003-PIURA).

3.4. AUTONOMÍA DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO


Antes de abordar el tema de la autonomía del Derecho Procesal del
Trabajo, veamos las tendencias que hay sobre el tema.
En la doctrina laboral, hay autores que niegan la autonomía del derecho
procesal del trabajo, otros autores que son partidarios de la autonomía sin
embargo esta última tiene además hasta tres variantes unos que plantean la
autonomía absoluta, otros la autonomía moderada y finalmente la autonomía
ecléctica o de avanzada.

64. Pía Rodríguez, op. cit. p. 119


65. Vinatea Recoba, Luis. Los Principios Del Derecho del Trabajo y El Proceso Laboral. En Los Principios del
Derecho del Trabajo en el Derecho Peruano. Libro Homenaje al Profesor Arérico Plá Rodríguez Soc:ec:ad
Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Lima. 2004. cag. 38.
86. EXPEDIENTE N° 03951-2008-PA/TC. LIMA. SUSANA DÍAZ USURIAOA DE MIRANDA. 4.« Gue frente
a ello conviene precisar que si bien es cierto el artículo 565 de la Ley Procesal dei Trabaje re recoge la eausai
de procedencia referida a la contravención de las normas que garantizar- el ■;*'•■ 1c ;"c.:ese t :/a ■ >b~>.s< ;a
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 57

Para este tema seguimos a Meza Salas67, autor venezolano.

A).- AUTORES QUE NIEGAN LA AUTONOMÍA DEL DERECHO


PROCESAL DEL TRABAJO
Dentro de este grupo se ubican, en primer lugar, quienes incluyen al
Derecho Procesal del Trabajo como parte del Derecho Sustantivo del
Trabajo, que todo lo relacionado con la intervención del Estado, los
tribunales, y los procedimientos contenciosos mediante los cuales se
asegura la eficacia de los derechos consagrados en las leyes laborales,
estaría comprendido dentro del contenido del Derecho Material o
Sustantivo del Trabajo, así por ejemplo, Caldera, Rafael incluye dentro
del contenido del Derecho del Trabajo, todo relacionado a ios Tribunales
y Procedimientos del Trabajo.

...recogida por vía jurisprudencial por la Corte Suprema de Justicia de la República, que ha precisado que «si
bien, el recurso de casación es un medio impugnatorio especialisimo a través del cual la Corte Suprema va
a ejercer su facultad casatoria a la luz de lo que estrictamente se denuncie como vicio o error en el recurso,
empero para que esta Suprema Sala cumpla su misión es indispensable que las causas sometidas a su
jurisdicción respeten ciertas reglas mínimas y esenciales del debido proceso, dado que dicha institución
cautela derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política; pues, de otro modo, no podría
ejercer adecuadamente la función y postulados contenidos en el artículo cincuenticuatro de la Ley Procesal
de Trabajo, texto modificado por la Ley veintisiete mil veintiuno» (Casación N° 270-2003-HUÁNUCO). En
el mismo sentido, la Corte Suprema ha señalado también que «esta Suprema Sala puede verificar,
excepcionaimente si las causas sometidas a su jurisdicción respetan reglas mínimas y esenciales del debido
proceso, dado que dicha institución cautela derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política,
otorgando a toda persona la posibilidad de recurrir a la justicia para obtener tutela jurisdiccional de los derechos
que reclama, a tra vés de un proceso legal, en el que haya tenido oportunidad razonable y suficiente de ejercer
su derecho de defensa, produciendo prueba con dicho propósito y además obtenga una Sentencia que
responda a dichos presupuestos, pues de otro modo no se podría ejercer adecuadamente la función y
postulado contenidos en el artículo cincuenticuatro de la Ley Procesal del Trabajo; (...) Que, bajo este
contexto, al verificar que en el presente proceso se ha transgredido el principio al debido proceso (...) este
Colegiado Supremo, excepcionaimente, incorpora de oficio la causal de contravención al debido proceso»
(Casación N° 1659-2003-PIURA). Asimismo, ha reiterado que «esta Suprema sala puede verificar,
excepcionaimente, si las causas sometidas a su jurisdicción respetan reglas mínimas y esenciales del debido
proceso, dado que dicha institución cautela derechos fundamentales consagrados en la Constitución Política,
pues de otro modo no podría ejercer adecuadamente la función y postulados contenidos en el artículo
cincuenta y cuatro de la ley procesal del traoap, texto modificado por la Ley número veintisiete mil veintiuno;
por tanto y de oficio se declara PROCEDENTE el recurso por evidente violación o contravención del debido
p'oceso, previsto en e> artículo ciento treinta y nueve inciso tercer y quinto» (Casación N° 790-2002-iCA).
Meza Saias, Marión M. Autonomía tial Derecno Procesa! sel Trabajo en la Ley Orgánica Procesal del Trabajo
y la aplicación supletoria del proceso c:v¡i ai laboral. En ntto://www.scr¡bd.com/doc.
58 JELIO PAREDES INFANZÓN

En segundo ¡ugar, algunos autores rechazan la autonomía del Derecho


Procesal del Trabajo respecto del Derecho Procesal en general. Se
trata de quienes hacen de la unidad del Derecho Procesal un dogma y
pregonan la existencia de la unidad fundamental del proceso, donde
todos sus tipos responderían ai mismo concepto. Así por ejemplo, Guasp
señala que , « ia pluralidad de tipos procesales (...; no destruye, sin
e m b a r g o , ¡a unidad conceptual de la figura procesal, ia c j a :
fundamentalmente sigue siendo idéntica en cada una de sus ramas...-.

Siguiendo a Meza Salas, 68 señala que como una manifestación ae es;a


tendencia, ya no teórica sino legislativa y real, menciona Pasco
Cosmópoiís la adopción por el Uruguay, « . de un C ^ r g o Procesal único.
que no sólo somete a un mismo tramite ¡os a s i r t e - , r i l e s y laborales,
sino incluso los penales, salvando así de un solo y gran salto el abismo
tradicional reconocido entre las disciplinas dispositiva e inquisitiva, como
ya proveía Luigi de Litala, en ¡talla, quien fue de los primeros en afirmar
que en e! futuro podrían fundirse las diversas ramas procesales.»

En tercer y último lugar, encontramos los que también niegan la


autonomía del Derecho Procesal del Trabajo por considerar que éste
forma parte - o no se ha desligado- del Derecho Procesa! Civil. Son
quienes ven en el Derecho Procesal del trabajo una disciplina con
absoluta dependencia del Derecho Procesal Civil, el cual si cuenta con
una teoría General, fundamentos y principios propios, los cuales, según
los partidarios de esta concepción, informan y nutren en su totalidad al
proceso laboral; se trata de quienes generalmente mantienen una
posición privatista del derecho y tienden a resolver la totalidad de los
problemas a ¡a luz de las doctrinas civilistas, lo que según las paíabras
del tratadista José Rafael Mendoza es uno de los factores que han
conspirado contra el Derecho Procesal del Trabajo.
Así por ejemplo, para Montero Aroca el proceso labora! no es más que
un proceso civil especial, o una especie de! proceso civil, que sería el
género. Indica Meza Salas, que para este autor el proceso de trabajo se
explica y sólo tiene sentido científico desde el Derecho Procesal, pues
únicamente partiendo de las nociones de jurisdicción o de acción civil
(que son únicas y comunes) y de la condición del proceso como
instrumento y medio de una y de otra, se puede dar base científica al
proceso laboral.

68. Meza Saias, Marios M. pag. web. ci!,


ANALISíS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 59

Pero Montero Aroca'59, es tajante cuando sostiene que «El proceso


laboral no tiene ni puede tener unos principios del proceso distintos de
los de civil, por lo menos mientras se parta de una concepción política
basada en la autonomía de la voluntad y en la existencia de derechos
subjetivos privados de los trabajadores y de los empresarios, esto es,
mientras se crea en la libertad.»
Los partidarios de este grupo admiten que pueden existir diferencias es
en cuanto a la forma del proceso, es decir el procedimiento, que en
España se traduce en la existencia de un procedimiento civil
básicamente escrito frente a un procedimiento laboral predominante
oral, distinciones que no son sino de mera forma y que no afectan por lo
tanto la esencia, por lo que tampoco pueden servir para configurar al
proceso laboral como un proceso autónomo.
Además en este tercer subgrupo podemos ubicar al mexicano Rafael
De Pina, quien sólo admite una autonomía « puramente académica»
derivada de la inclusión del Derecho Procesal Laboral en los planes de
estudio de las universidades, sólo como un método adecuado para la
enseñanza del esta porción del derecho70.
Rafael de Pina71, citado por Trueba Urbina, sostiene, « pero sin que ello
signifique el reconocimiento de la posibilidad de la construcción de una
ciencia del derecho procesal laboral independiente de la ciencia del
derecho procesal civil, ni la posibilidad de la existencia de una legislación
procesal del trabajo cuyos principios informativos sean en lo esencial
diferentes (...) a los de la legislación procesal civil.» El argentino Ramiro
Podetti, afirma que es, « imposible prescindir de la doctrina del proceso
civil y de sus instituciones para comprender, explicar y aplicar las normas
especificas del procedimiento laboral.» 72 , por lo que sostiene que no
cree en la separación absoluta y tajante entre el Derecho Procesal del
Trabajo y el común.73

69. Montero Aroca, Juan. Introducción al proceso laboral. 5. edición. Edil Marcial Pons. Madrid. 2000. pag. 79.
70. Meza Salas, pag. web. cit.
71. De Pina, Rafael, citado por Trueba Urbina, Alberto, Nuevo Derecho Procesal del Trabajo. 2. edición. México.
Edit. Porrúa. 1973, pag.26.
72. Podetti Ramiro, citado por Meza Salas, pag. web. cit.
73 Trueba Urbina, citado por Meza Salas, pag. web. cit.
60 JELIO PAREDES INFANZÓN

B).- AUTORES QUE AFIRMAN LA AUTONOMÍA DEL DERECHO


PROCESAL DEL TRABAJO
Siguiendo a Meza Salas, 74 tenemos que en este segundo grupo
encontramos a quienes defienden la autonomía del Derecho Procesal
del Trabajo, respecto del Derecho Procesal en general, o respecto del
Derecho Procesal Civil, justificándola -entre otros motivos- por la
necesidad de descatar el procedimiento ordinario, « ante la naturaleza
distinta del litigio laboral donde a los intereses materiales contrapuestos
se suman factores de orden ético y moral de obligada tutela.» Sin
embargo esta autonomía tiene también sus matices veamos:
a).- AUTONOMÍA ABSOLUTA
El más importante y apasionado defensor de la autonomía absoluta
del Derecho Procesal del Trabajo es el mexicano Trueba Urbina,
afirma este autor que el proceso del trabajo,75 «es un instrumento
de lucha de los trabajadores frente a sus explotadores, pues a
través de él alcanzar en los conflictos laborales la efectiva
protección y tutela de sus derechos, asi como la reivindicación de
éstos.»
Por su parte De Litala, sustentando la autonomía absoluta del
derecho procesal del trabajo nos dice, « una ciencia autonónoma,
en cuanto es distinta de las otras disciplinas jurídicas, porque en
la misma se encuentra un desarrollo autónomo de institutos, que
(...) constituyen una unidad sitematica particular.»
Por su parte el venezolano Isaías Rodríguez,76 nos dice que:
« al Derecho Procesal del Trabajo le viene su autonomía no solo
de los principios que lo caracterizan, sino del contenido social de
su naturaleza jurídica. Los procedimientos Laborales difieren de
los Civiles por su naturaleza social. Sus fines sociales hacen que
la nueva Jurisdicción se ejerza sin la rigidez que impera en los
demás procesos y de allí la especificidad de sus principios. Frente
a la función de mantener el equilibrio jurídico, objetivo intrínseco

74. Meza Salas, pag. web. Cit.


75. Trueba Urbina, Alberto. Nuestra teoría integral de derecho del trabajo y de su disciplina procesal, en Estudios
sobre derecho laboral - homenaje a Rafeel Caldera. Tomo II. Caracas, Edit.Sucre, 1997, p. 1579.
76. Rodríguez Díaz, Isaías, citado por Meza Salas, en op. cit.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 61

del Derecho Procesal, en el Derecho Adjetivo del Trabajo, esta


función niveladora se acentúa más debido a la diferente condición
económica y social de los litigantes, que de por si e indirectamente
genra desiguales condiciones para la defensa y el ataque, que el
derecho especial tuvo que equilibrar.»
b).- AUTONOMÍA MODERADA
En esta linea ubica Pasco Cosmopolis a Alonso Olea, Menéndez
Pidal, Stafforini, Pérez Leñero, Russomano, Coqueijo Costa, entre
otros.
Juan Menéndez Pidal sostenía ya en el año 1947 que no pdía
ponerse « en duda la autonomía científica del derecho procesal
social necesario (sic) en la jurísdicciona especial del trabajo,
evidenciándolo así el hecho de que casi todas las legislaciones y
tratadistas regulan y hacen el estudio de los procedimientos ante
la misma.»
c).- POSICIÓN ECLETICA O DE AVANZADA
En esta linea Jorge Pinheiro, sostiene también la autonomía del
Derecho Procesal del Trabajo, pero vinculándolo a la moderna
Teoría General del Proceso, observando que la unidad
metodológica o de raciocinio de la Teoría General del Derecho
Procesal y el objetivo final de este último es común a todas las
ramas del Derecho Procesal. Para este autor existen ciertos
institutos fundamentales que son comunes a todas las ramas del
Derecho Procesal, entre ellos los conceptos de jurisdicción, acción,
defensa, proceso y procedimientos, agregando que también están
presentes en todas las ramas del Derecho Procesal las garantías
ligadas a la defensa, a los recursos, la preclusón y la cosa juzgada,
entre otros.
En forma similar, Allocati asienta que « Las particularidades de
cada una de las ramas del derecho procesal no pueden hacer
olvidar la presencia de institutos comunes como la acción, la
excepción, la prueba, la sentencia y sus medios de impugnación,
cosa juzgada, ejecución...».
En opinión de Pasco Cosmopolis77, la autonomía del Derecno
Procesal del Trabajo se alcanza plenamente y se manifiesta en
una triple dimensión, a saber:
77. Pasco Cosmopolis, Mario. Fundamentos de Derecho Procesal del Trabjo. Lima. Editorial Aele. 1997.p. 33.
62 JELIO PAREDES INFANZÓN

i) científico-didáctica, por la existencia de tratados, estudios y


manuales dedicados a sue xamen cientifico.
¡i) dogamatica, porque se funda en principios propios y
específicos, tan carac teristivo que le dan un perfil
inconfundible y;
iii) metodológica, porque el Derecho Procesal del Trabjo hace
uso de una variada gama de métodos propios (Vg.:
mecanismos de negociación colectiva, conciliación,
mediación y arbitraje, etc).
Quienes sustentan esta posición consideran que si se admitiera
una posición extrema como la autonomía absoluta del Derecho
Procesal del Trabajo, ello encerraría grandes riesgos, porque serái
necesario elaborar una doctrina integral y se debería plasmar dicha
doctrina en normas positivas concretas, quedando abierta la posible
y peligrosa existencia de lagunas que no se podrían suplir con el
auxilio de otras disciplinas.
Considero personalmente que el derecho procesal del trabajo es
autónoma del derecho procesal en general, porque tiene sus
propios principios, judicatura especializada, la inversión de la carga
de la prueba, objetivos diferentes, pero ello no significa que se
excluya algunas instituciones procesales comunes del derecho
procesal en general.

3.5. SINOPSIS HISTÓRICA DE LA JUSTICIA LABORAL PERUANA


Por la ley 1378, expedida el año 1911, se establecen derechos y
obligaciones que debían ser declarados o ejecutados por la autoridad judicial,
es decir, los jueces comunes.
Un primer ensayo de especialización se dio en 1924 con la promulgación
de la Ley 4916, en cuyo artículo 2 se establecen un tribunal arbitral para
resolver las reclamaciones de los empleados, integrando por arbitro o
delegado tanto del entonces Ministerio de Fomento como de las partes,
viviéndose una breve experiencia de arbitraje, que esta rescatándose en los
últimos tiempos.
Por Ley 6871 del 02/05/30 se crearon los juzgados de trabajo para ver
los asuntos litigiosos de los empleados de comercio así como los accidentes
de trabajo de los obreros.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 63

Con fecha 16 de Abril de 1941, mediante un decreto supremo, crea el


Tribunal de Trabajo, estando su competencia específicamente referida a las
reclamaciones de carácter individual que presenten los obreros de Lima sobre
pago de salarios y todas las indemnizaciones reconocidas por la Ley, excepto
las causadas por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. En el
año 1971 la autonomía de los órganos jurisdiccionales se tuvo recién con el
D. Ley 19040 (Ley orgánica de trabajo), que en sus artículos 27 y 55, crea los
fueros privativos de trabajo, en cuya composición hallamos al tribunal y a los
jueces privativos (art. 28).
En 1975 se crea fugazmente Privativo de comunidades laborales,
mediante decreto Ley 21109, que durante cuatro años marcha paralelamente
al Fuero de Trabajo atendiendo los conflictos surgidos en el seno de las
organizaciones comunitarias de trabajadores destinadas a la participación
de estos en la gestión, la propiedad y las utilidades de las empresas, hasta
que en 1979 el Decreto Ley 22466 dispone la fusión de ambos fueros, bajo la
denominación de « fuero Privativo de Trabajo y Comunidades Laborales».
En 1980, con el D.S. 03-80-TR(26 de marzo de 1980) se establece un
procedimiento único para las reclamaciones tanto de carácter laboral como
de las comunidades laborales en razón de la integración del Fuero Privativo
de Trabajo y el Fuero Privativo de Comunidades Laborales.
El 28 de julio de 1980, al entrar en vigencia la constitución de 1979, se
establece la «unidad y exclusividad de la función jurisdiccional» No existe ni
puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con la excepción de
la arbitral y militar. Es decir, deja de existir el fuero Privativo de Trabajo y
Comunidades Laborales. Por D.Leg. 384 se crearon cuatro tribunales
regionales con sede en las ciudades de Arequipa, Trujillo, Huancayo y Callao.
En 1992, mediante D.leg-762, L.O.P.J.se incorporan los juzgados y
tribunales de trabajo a las Cortes Superiores de Justicia.
Mas tarde, por Resolución Administrativa N° 024-93-CE-PJ de la Corte
Suprema de Justicia se disolvió competencia supradistrital que tenían las
Salas Laborales para conocer por especialidad los asuntos precedentes de
los juzgados de trabajo ubicados en los distintos distritos judiciales que
conformaban la región asignada a cada una por D.Leg. 384, encargándose a
ias Salas Civiles el conocimiento de los procesos laborales en los lugares
■■.•;0 ■de no exista Sala Laboral, quebrando el ultimo baluarte que quedaba,
referida a la especialización de ¡os pronunciamientos de ultima instancia,
:1i :erssndo con ello la Jurisprudencia que se había acumulado
64 JELIO PAREDES INFANZÓN

* EL DECRETO SUPREMO N°03-80-TR


El 26 de marzo de 1980 se expide el D.S. 03-80-TR, el que establece un
procedimiento único para las reclamaciones tanto de carácter laboral,
como relativas a Comunidades Laborales.
El D.S.03-80-TR sigue un esquema simple y lineal, manteniendo la
clasificación general, como «frases»: demanda, auto admisorio,
comparendo, sentencia, recursos ¡mpugnatorios, segunda instancia y
ejecución de sentencia. Con respecto a sus normas establece
expresamente la aplicación del Código de Procedimientos Civiles en vía
supletoria.
Las características más trascendentes del D.S. 03-80-TR son:

Articulo 2° «Capacidad Procesa!»:


Mayores de 18 años, menores por medio de representantes.

Articulo 3o «Representación»:
Escrito dingido al juez, con firma legalizada ante este o extendido ante
testigos firmantes.

Articulo 5o «Gratuidad del Proceso»:


El procedimiento es gratuito para los trabajadores. Los empleadores
demandados pagaran costos personales a la parte vencedora.

Articulo 22° «Traslado de la demanda»:


Recibida la demanda se citara a comparendo, indicándose día y hora de
la diligencia, la que deberá realizarse no antes del sexto día hábil de
recibida la notificación, disponiéndose en ella la presentación de
documentos pedidos por el demandante.

Articulo 28°, 29° «Conciliación»:


Iniciado el comparendo, el secretario del juzgado dará lectura a la
demanda y a las pruebas documentales que el demandante hubiese
presentado, continuándose con las lecturas al escrito de contestación a
la demanda, para que luego se invite a las partes a una conciliación.

Articulo 33° «Medios Probatorios»:


Las pruebas de que se pueden hacer uso son:
Documentos públicos y privados.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 65

La inspección.
La confesión.
Las declaraciones testimoniales.
El peritaje.

Articulo 32° «Carga de la prueba»:


Corresponde a las partes probar los hechos que afirman en la demanda
y contestación y principalmente:
Los trabajadores, que exista relación laboral.
Los empleadores que han cumplido con las disposiciones legales y/o
convencionales de trabajo.

Articulo 49° «Sentencia»:


Luego de actuada la ultima prueba cualquier parte podrá solicitar sentencia,
debiendo el Juez pronunciarse en 30 días de notificada la resolución.

Articulo 55° y 56° «Medios Impugnatorios»:


Pueden presentarse recurso de:
Reposición.
Apelación.
Queja.

Articulo 62° «Ejecución de Resoluciones»:


Consentida o ejecutoriada que sea la sentencia el Juez notificara al
obligado para que en el termino de 24 horas le de cumplimiento.
Aplicación Supletoria:
Código de Procedimientos Civiles (hasta julio de 1993). Posteriormente
se aplica el Código Procesal Civil.
66 JELIO PAREDES INFANZÓN

3.6. LA LEY PROCESAL DEL TRABAJO N° 26636


A los 16 años de vigencia del D.S. 03-80-TR, se público la Ley Procesal
del Trabajo, la Ley N° 26636, el día 24 de junio de 1996.
La ley 26636, privilegia la actuación del Juez y le otorga una posición de
dirección y participación activa en el proceso. La inmediación o cercanía del
juez con las partes y actuaciones procesales constituye u rasgo básico del
proceso que representa al mismo tiempo una obligación y una ventaja para
el juez pues le otorga herramientas jurídicas y una mayor facilidad para
encontrar la verdad material en menor tiempo.
La ley 26636 consta de ciento cuatro artículos, dos disposiciones
transitorias y cuatro disposiciones obligatorias, sustitutorias y finales y se
estructura en ocho secciones precedidas de un título preliminar.
Esta Ley Procesal del Trabajo incorpora un proceso ordinario laboral y
procesos especiales, así como la actuación de una audiencia única
(saneamiento, conciliación, actuación de pruebas y sentencia) y la regulación
oor primera vez del recurso de casación laboral en los casos señalados por
dicho cuerpo legal.
La ley 26636 entro en vigencia el día 23 de setiembre de 1996, las normas
del Código Procesal Civil son de aplicación supletoria al proceso laboral.

3.7. LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO: LEY N° 29497


Publicado el día 15 de enero del 2010
Vigencia desde el día 16 de enero del 2010. las Dispociones Transitorias.
Vigencia de la Ley desde el 15 de julio del 2010.
La aplicación de la ley será progresiva en los distritos judiciales que
determine el Consejo Ejecutivo de! Poder Judicial.

NOVEDADES DE LA NLPT:
• El proceso laboral peruano se inspira en los principios de inmediación,
concentración, oralidad, celeridad.
• Los jueces laborales deberán impartir justicia con arreglo a la
Constitución, los Tratados Internacionales de los Derechos Humanos,
así como los precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional y de
la Corte Suprema.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 67

• Se regulan los siguientes procesos laborales: ordinario, abreviado,


impugnativo de Laudos Arbitrales Económicos, cautelar, ejecución, no
contenciosos.
• Se establecen reglas de conducta en las audiencias, el juez puede
sancionar el alegar hechos falsos, ofrecer pruebas inexistentes, obstruir
o dilatar injustificadamente o desobedecer ordenes.
• El proceso laboral SERÁ ESENCIALMENTE ORAL, en donde el juez
asume un rol protagonice.
• Las actuaciones realizadas en audiencia, salvo la audiencia de
conciliación, serán grabadas en audio y video. La grabación
correspondiente será incorporada en el expediente.
• Se implementa la notificación electrónica para diversos actos procesales,
con excepción de las notificación por cédula.
• Los prestadores de servicio pueden comparecer al proceso laboral sin
necsidad de abogado cuando el total reclamando no supere las 10 URP.
Será facultad del juez exigir esta obligación cuando se supere dicho
límite y hasta los 70 URP.
• Si el demandado NO NIEGA expresamente los hechos expuestos en la
demanda, estos son considerados admitidos.
• La reconvención es improcedente.
• Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la existencia
de vinculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario.
• El juez laboral puede extraer conclusiones en contra de los intereses
de las partes, atendiendo a su conducta asumida en el proceso laboral.
• Para el acuerdo conciliatorio o transaccional ponga fin al proceso debe
superar un TEST DE DISPONIBILIDAD de derechos.
• En la sentencia laboral, e ser el caso, el juez puede disponer el pago de
sumas mayores a las demandadas en caso de error en el cálculo de
los derechos demandados o en la invocación de la norma aplicable,
asimismo el pago de los intereses leagles y la condena de costos y
costas no requiere ser demandado, correspondiendo al juez establecer
en la sentencia su cunatía o modo de liquidación.
• La conciliación admistrativa será facultativa para el trabajador y obligatoria
para el empleador.
68 JELIO PAREDES INFANZÓN

Las controversias jurídicas en materia laboral pueden ser sometidas a


ARBITRAJE , siempre y cuando el convenio arbitral se inserte a la
conclusión de la relación laboral y adicionalmente, la remuneración
mensual percibida sea, o haya sido superior a las 70 URP.
• El PODER JUDICIAL, dispone la creación e instalación progresiva de
juzgados y salas laborales en los distritos judiciales de la república que
lo requieran.
• El PODER JUDICIAL dispone el desdoblamiento de las salas laborales,
en TRIBUNALES UNIPERSONALES que resuelvan en segunda
instancia y última instancia las causas cuya cuantía de la sentencia
recurrida NO SUPERE las 70 URP.
• El MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO,
implementa un sistema de remisión electrónica de información de
planillas electrónicas.
• Se deja sin efecto el artículo 52 del Decreto Supremo N° 001-96-TR,
que prohibe la acumulación de la acción indemnizatoria con la de nulidad
de despido.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY
PROCESAL DEL TRABAJO
LEY N° 29497
r
F I M O PRELIMINAR

CAPÍTULO IV

4.1. LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO Y PRINCIPIOS


DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
La Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, en el artículo I del
Título Preliminar, aborda los principios del proceso laboral.
Antes de comentar dichos principios, veamos previamente los principios
del derecho del trabajo.

4.1.1. LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO


El laboralista uruguayo Plá Rodríguez,78 refiriéndose a los principios
del derecho del trabajo nos expresa, como «aquellas lineas directrices
o postulados que inspiran el sentido de las normas laborales y configuran
la regulación de las relaciones de trabajo con arreglo a criterios distintos
de los que pueden darse en otras ramas del derecho.»
Agrega Plá Rodríguez, que los principios del derecho del trabajo, no
pueden confundirse con los principios generales del derecho, pues estos
no se identifican con los principios propios de una disciplina.
Gaspar Bayon Chacón,79 respecto a los principios del derecho del trabajo
nos expresa, «son simples postulados que sociológicamente primero y
jurídicamente después, por disposiciones legales o por resoluciones
legales, se han convertido en criterios de orientación del legislador y dei
juez en defensa de la parte que estimó más débil en la relación labora1'
para restabiecre con un prviliegio jurídico una desigualdad social. Son
mandatos mora.es que se han impuesto por las cías indicadas al servicio
de un pensamiento de justicia social.»
73. Pía Rodríguez, Américo. Los Principios del Derecnodel Trabajo, Montevideo 1975, p. 14-15.
?q. Bayon Chacón, Gaspar. Manual de De;echo del trabajo. Madrid. 1976, Tomo I, p.233.
72 JELIO PAREDES INFANZÓN

Federico de Castro,80 señala que ios principios del derecno cumplen


una triple misión:
a). Informadora: inspiran al legislador, sirviendo comno fundamento
del ordenamiento jurídico.
b). Normativa: actúan como fuente supletoria, en caso de ausencia
de la ley. Son mediso de integar el derecho.
c) Interpretadora: operan como criterio orientador del juez o intérprete.
Neves Mujica,81 nos señala que la utilidad de los principios del derecho
del trabajo, « para la producción de las normas, momento en el que
debe acudirse al carácter protector del Derecho del Trabajo, para su
interpretación, actividad en la cual el principio apropiado es el in dubio
pro operario , para su aplicación, oportunidad en la que resolvemos un
coflicto, mediante la norma más favorable, o retenemos ventajas
alcanzadas, a través de la condición más beneficiosa; y para su
sustitución, supuesto en el cual acudimos a los métodos de integración.
Asimismo, se utilizan en hipótesis de afectación de derechos, por diveras
vías(ia primacía de ¡a realidad, la ¡rrenunciabilidad de derechos, la
igualdad y la propia condición más beneficiosa, desempeñan este
papel).»
Pasco Cosmópolis, nos señala, « Los principios del derecho laboral
deber ser reafirmados en dos niveles o desde dos perspectivas: por un
lado, ratificando su validez, la imperiosa necesidad de su existencia;
por otro, logrando su eficacia práctica, a través de su vigencia en ¡a vida
juridica y en la realidad. Si el derecho laboral lo priváramos de sus
principios dejaría de existir. Si no tuviera como núcleo duro axiologico y
como meta teleológica proteger al trabajador, como una forma de
compensar las desigualdades intrínsecas de la relación laboral, no
justificaría su propia existencia como la disciplina juridica autónoma.»
Debemos indicar que Plá propone seis principios que caracterizan ai
derecho del trabajo:
1). Principio protector (in dubio pro operario, la regla de aplicación de
la norma más favorable, la regla de la condición más beneficiosa).
2). Principio de la ¡rrenunciabilidad de los derechos.

80. De Castro, Federico, Derecho Civil de España.Madrid 1949, T.l, p. 473.


81. Neves Mújica, Javier, op. cit. p. 101.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 73

3). Principio de la continuidad de la relación laboral.


4) Principio de la primacía de la realidad,
5). Principio de la razonabilidad,
6). Principio de la buena fe.
Pasemos a ver brevemente cada uno de estos principios del derecho
del trabajo.
1).- EL PRINCIPIO PROTECTOR.
Pasco Cosmópolis,83 nos dice que « El principio protector, al que
Plá Rodríguez denomina «desigualacíón compensatoria»; Nicollielo,
«correctivo de la desigualdad social», Trueba Urbina, « principio
de disparidad social» y Sarthou, « corrector de desigualdades o
de equiparación». Es definido por Pinho Pedreíra da Silva como
«aquel en virtud del cual el Derecho del trabajo, reconociendo la
desigualdad de hecho entre los sujetos de la relación jurídica de
trabajo, promueve la atenuación de la inferioridad económica,
jerárquica e intelectual de los trabajadores.»
El principio protector se refiere al criterio fundamental que orienta
el derecho del trabajo, ya que esté en lugar de inspirarse en un
propósito de igualdad, responde al objetivo de establecer un
amparo preferente a una de las partes: el trabajador.83
El principio protector o tutelar busca compensar la desigualdad
existente en la realidad, con una desigualdad de sentido opuesto.
El principio protector deriva de la propia razón de ser del Derecho
Laboral, el principio tuitivo que informa las normas sustantivas del
Derecho del Trabajo, también esta presente en el Derecho procesal
del Trabajo.
Considero que la estructura del derecho del trabajo, tiene como
base solida y responde en esencia en el principio protector, la
desigualdad que existe y existirá entre el trabajador y empleador,
en algo se equilibra con el papel que asume el Estado a fin cautelar,
de amparar a la parte más débil de la relación laboral, el trabajador
a través del principio protector.
82. Pasco Cosmópolis, Mario. El Principio Protector en el Proceso Laboral. En Trabajo y Seguridad Setal.
Estudios jurídicos en Homenaje a Luis Aparicio Valdez. Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la
Segundad Social. Editora Jurídica Grijley E.I.R.L. p. 520.
83 Plá Rodríguez, Américo. Los Principios del Derecho del Trabajo. Ediciones Depalma. Buenos Aires. 1998.
Tercera Edición, p. 61.
74 JELIO PAREDES INFANZÓN

Por cuanto las desigualdades, desequilibrio existente entre e1


empleador frente al trabajador, propio de la relación de trabajo, se
trasladan a la relación jurídico procesal donde siguen
manifestándose.
Cuando hablamos del principo protector en materia procesal
estamos hablando de la raíz misma de este proceso especial,
que se construye precisamente como un modo de equilibrar la
disparidad de poderes de las partes, que -ya notoria en el vinculo
laboral- se evidencia también en la contienda laboral.84
Las desigualdades, desequilibrio existente entre el empleador frente
al trabajador, propio de la relación de trabajo, se trasladan a la
relación jurídico procesal donde siguen manifestándose.
El maestro uruguayo Helio Sarthou, al referirse al desequilibrio que
existe entre los litigantes de un proceso laboral, distingue tres formulas:
* Económico
* Probatorio
* Subjetivo
El desequilibrio de desigualdad económica se refleja en el
conflicto en cuanto compromete valores de distinta jerarquía
patrimonial para el trabajador y el patrono. El trabajador pone en
juego la satisfacción de derechos de contenido alimentario en
función de las necesidades que tiende a satisfacer.
Un aspecto de la desigualdad económica consiste en el
desequilibrio de información y asesoramiento derivado de la
situación modesta del trabajador en conflicto, su carencia de
medios económicos, y por ende, de medios culturales, que lo
coloca en desventaja frente al patrono para obtener la información
o el asesoramiento adecuado.
El desequilibrio desigualdad probatoria existe desde que al
ejecutarse el contrato del Trabajo, de modo general en la empresa,
que es la sede del poder y la sede de su dominio, el trabajador
debe arrancar prueba de ese ambiente hostil, sujeto a la presión
del patrono; en cambio, la condición de trabajo coloca en posición
prevalente al patrono para producir su propia prueba.
84. Raso Delgue, Juan.«El principio protector en el proceso del trabajo», en Gruoo de los Miércoles: Derecho
procesal del trabajo.Treinta estudios.Fundación de Cultura Universitaria, Monte-, r!°o, 2005. p. 50.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 75

El desequilibrio subjetivo es el desnivel, la distinta potencialidad


que la voluntad de las partes tienen en el conflicto laboral. Es
evidente que mientras el patrono tiene libertad subjetiva plena para
adoptar cualquier tipo de decisión respecto del conflicto, la voluntad
del trabador, en cambio, está limitada por las condiciones de la
relación del trabajo cuando está se encuentra vigente, y después,
por la urgencia de las reclamaciones y su naturaleza alimentaria.
Es cierto que cualquiera de estas formas de desequilibrio se puede
dar en el proceso común, pero la características del conflicto laboral
es la permanencia, generalidad y simultaniedad de todas estas
formas de desigualdad y desequilibrio
LAS MANIFESTACIONES DEL PRINCIPIO PROTECTOR
a.1 Regla in dubio pro operario.
Una manifestación del carácter protector del derecho del
trabajo, surge un principio de interpretación a favor del
trabajador, llamado in dubio pro operario. El principio dei in
dubio pro operario enuncia que si una norma le permite a su
intérprete varios sentidos, debe elegir entre ellos el que se
más favorable para el trabajador.
Es un criterio de observancia necesaria por parte del Juzgador
o el interprete del derecho y por la cual este deberá de elegir
entre varios sentidos posibles de una norma, aquel que sea
mas favorable al trabajador.
El maestro Neves Mujica,85 nos ilustra con el siguiente cuadro
respecto a los supuestos de aplicación del in dubio pro
operario.
76 JELIO PAREDES INFANZÓN

SUPUESTO DERECHOS ENEAV0R


•■ NACÍ' ^m mmmmÉi
1 LEY TRABAJADOR SI

2 LEY ORGAN.SINDIC. SI

3 CONVENIO COL. TRABAJADOR SI

4 CONVENIO COL. ORGANIZ.SIND. NO

5 CONTR.TRAB. TRABAJADOR NO

6 COSTUMBRE TRABAJDADOR SI

Para la plena aplicación de este principio laboral se exige las


siguientes situaciones tácticas:
Que haya duda
Que esta duda recaiga sobre el alcance (ámbito subjetivo) o
contenido (ámbito objetivo) de una norma.
Respeto a la primera c o n d i c i ó n : Pía Rodríguez, analizando
!a regla ¡n dubio pro operario que solo cabe aplicarla cuando
realmente una norma puede ser interpretada de diversas
maneras, es decir cuando hay una verdadera duda.
V : se traía de corregir ia norma, ni siquiera de Integrarla:
so i o cabe utilizar esta regla cuando existe una norma y
únicamente para determinar el verdadero sentido dentro de
varios posibles. De modo que, cuando una norma no existe,
no es posible recurrir a este procedimiento para sustituirse
al encargado de dictarla, y mucho menos es posible apelar a
esta regia para apartarse de! significado claro de la norma o
para atribuirle a este un sentido que no puede desprenderse
de ninguna manera de su texto ni de su contexto.
Mario de la Cueva escribe: «Se ha hablado del principio, en
caso de duda debe resolver la controversia avor aei
t r a b a j a d o r , p u e s t o que el D e r e c h o de! t r a b a j o es
eminentemente proteccionista, el principio e~ exacto, ñero
siempre y cuando exista una verdadera ca fí'C"; rif
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 77

de una cláusula de un contrato individual o colectivo o de la


Ley, pero no debe ser aplicado por las autoridades judiciales
para crear nuevas instituciones».86
Nuevas Mújica señala: «De un lado, no podrá forzarse la
interpretación, sino que esta buscara aclarar la oscuridad real
de una norma en un sentido favorable al trabajador».87
Respecto a la segunda condición, «el principio ¡n dubio
pro operario no actuará cuando la duda se refiere a los hechos
(incluyendo a la costumbre, que debe ser probada por quien
alega) sino a la norma». Esta ultima afirmación. Admite
excepciones cuando están expresamente previstas en la
normativa. Lo que suele ocurrir en el ámbito procesal laboral,
en lo específicamente referido a la carga de la prueba.88
De acuerdo con la regla del in dubio pro operario, el Juez
laboral ante varios sentidos de una norma debe elegir aquel
que resulte más beneficioso al trabajador. En el Perú esta
regla estaba presente en el Art. 57, segundo párrafo, de la
Constitución Política de 1979: «En la interpretación o duda
sobre el alcance y contenido de cualquier disposición en
materia, de trabajo, se está a lo que es más favorable al
trabajador.»
La Constitución de 1993 la regula en el ¡nc. 3 del Art. 26, el
principio protector.
El Tribunal Constitucional considera que la aplicación del
referido principio está sujeta a las cuatro consideraciones
siguientes:
Existencia de una norma jurídica que, como
consecuencia del proceso de interpretación, ofrece
varios sentidos.

86. De la Cueva, Mario, citado por Plá Rodríguez, Américo, en Derecho Laboral, materiales de enseñanza. J" vier
Neves Mujica. PUCP. Lima. 1998. p. 149.
87. Neves Mujica, Javier. Trabajo y Constitución. Cultural Cuzco. Lima. 1989. p.59.
88. Neves Mujica, Javier, op. cit. p. 59.
78 JELIO PAREDES INFANZÓN

Imposibilidad lógico-axiológica de dirimir esta duda


mediante la utilización de cualquier método de
interpretación admitido como válido por el ordenamiento
nacional.
Obligación de adoptar como sentido normativo a aquél
que ofrece mayores beneficios al trabajador.
Imposibilidad del operador de integrar la norma, ya que
el principio no se refiere a suplir la voluntad de éste,
sino a adjudicarle el sentido más favorable al trabajador.
(Exp. N°0008-2005-PI/TC).
a.2) La regla de aplicación de la norma más favorable
Surge cuando existen varias normas aplicables a una
situación jurídica. Se determina que, en caso de que haya
más de una norma aplicable, debe optarse por aquello que
sea más favorable, esta regla se refiere no a la interpretación
de la norma, sino a la aplicación de misma.
Neves Mújica, abordando este tema, sostiene que esta
situación, en rigor, atraviesa dos etapas: una primera en la
que para el mismo hecho hay varias normas simultáneamente
aplicable (como en la complementariedad y la
suplementariedad). Y una segunda, dada la incompatibilidad
entre estas varias normas, es necesario seieccionar solo una,
que es la única aplicable, a fin de cuentas, al hecho. Por esto
ubicamos al conflicto en la situación de una norma aplicable
relacionado con otra.
Martín Valverde distingue dos tipos de incompatibilidad:
1. Divergencia (concurrencia conflictiva); y
2. Contradicción (colisión opositiva).
Cuando el ámbito de regulación y el origen de ¡a norma son
parcialmente coincídentes, estaremos ante la primera figura;
si aquellos son idénticos, estaremos ante la segunda. En este
ámbito y para realizar justamente la operación de ia selección
de la norma aplicable ante la concurrencia conflictiva de
varias es que interviene el principio de la norma más favorabie.
En virtud de este, con palabras de Campes Ruiz, entre dos o
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 79

más normas laborales vigentes que indican sobre un mismo


supuesto de hecho, habrá que aplicar en determinados caso
y bajo ciertas condiciones, aquella que conceda más derecho
a trabajador.
Continua Neves diciendo que el principio supone, pues, que para
regular el mismo hecho hay varias normas divergentes en su
contenido, pero validas en su forma. No actúa, en consecuencia
como ha precisado Campos Ruiz, cuando norma entra en
conflicto con otra después de haber excedido sus propios límites;
por ejemplo, cuando un convenio colectivo difiere de una Ley,
por haber invadido una materia que la Constitución había
reservado a esta. En este caso, el convenio colectivo es inválido
y, por consiguiente, no hay propiamente conflicto.
Agrega el maestro de la PUCP. « Antes queremos formular
una precisión respecto del supuesto en que opera el principio
de la norma más favorable. Ta hemos dicho que, conforme a
la posición dictrinaria en que nos inscribimos, tal supuesto
es el de conflicto.Sin embargo, hay otra tesis en doctrina que
extiende ia utilización del principio no sólo al caso de regulación
simultánea e incompatible de un hecho por dos normas, sino
también al de establecimiento de un piso por una norma que
otra mejora.Nosotros pensamos que en este último caso se
aplica ambas normas a las vez, constituyendo una
supolmentoriedad. Por ejemplo, si u na ley de derecho
necesario relativo fija un beneficio en 100 y permite, por tanto,
su incremento por el convenio colectivo, que eleva ese
benefecio a 200, no es que se aplique sólo éste, por ser el
mejor, sino que se suma ambos: de los 200 concedidos por
el convenio colectivo "únicamente 100 derivan de él, ya que
los otros 100 proceden de la ley.»89

Modo de Aplicación de la regla.


El maestro español Manuel Alfonso García refiriéndose a la
regla de Norma Jurídica más favorable. Esta suposición no
debería de darse, puesto que debería de resolverse de la
siguiente manera:
39. Neves Mujica, Javier. El principio de la norma más favorable. En Los Principios del Derecho del Trabajo En
el Derecho Peruano. Libro Homenaje al Profesor Américo Plá Rodríguez. Sociedad Peruana de Derecho dei
Trabajo y de la Seguridad Social. Lima. 2004. p. 65.
80 JELIO PAREDES INFANZÓN

1o Ante la concurrencia de varias normas aplicables de


diferentes fuentes, deberá de aplicarse la de mayor
jerarquía.
2° Ante la concurrencia de varias normas de igual
jerarquía, deberá de prevalecer la de mas reciente
promulgación.
Neves Mújica, analizando esta regla, en aplicación de normas
laborales, expresa: «Cuando estamos ante dos normas
divergentes que regulan el mismo hecho, tenemos que
seleccionar solo una de ellas para aplicarla en definitivo a
éste. Los criterios de preferencia clásicos, son los de
jerarquía, especialidad y temporalidad. Estos operan
básicamente en la relación entre si de normas estables o de
normas convencionales. Sin embargo, inclusive a veces en
ese campo pero sobre todo en el de la relación entre si de
normas estatales y normas convencionales, o de normas
nacionales y tratados internacionales, o de normas nacionales
y tratados internacionales, el criterio de selección es el del
principio de la norma más favorable.
Agrega el maestro de la PUCP. «Antes queremos formular
una precisión respecto del supuesto en que opera el principio
de la norma más favorable. Ta hemos dicho que, conforme a
la posición dictrinaria en que nos inscribimos, tal supuesto
es el de conflicto.Sin embargo, hay otra tesis en doctrina que
extiende la utilización del principio no sólo al caso de regulación
simultánea e incompatible de un hecho por dos normas, sino
también al de establecimiento de un piso por una norma que
otra mejora.Nosotros pensamos que en este último caso se
aplica ambas normas a las vez, constituyendo una
supolmentoriedad. Por ejemplo, si u na ley de derecho
necesario relativo fija un beneficio en 100 y permite, por tanto,
su incremento por el convenio colectivo, que eleva ese
benefecio a 200, no es que se aplique sólo éste, por ser el
mejor, sino que se suma ambos: de los 200 concedidos por
el convenio colectivo "únicamente 100 derivan de él, ya que
los otros 100 proceden de la ley.»90
90. Neves Mujica, Javier. El principio de la norma más favorable. En Los Principios del Derecho del Trabajo En
el Derecho Peruano. Libro Homenaje al Profesor Américo Plá Rodríguez, Sociedad Peruana de Derecho ael
Trabajo y de la Seguridad Social. Lima. 2004. p. 65.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 81

Campos Ruiz, citado por Neves Mújica, expresa que es


necesario determinar las unidades entre las que se formula
la comparación, para decidir la norma mas favorable: «la
norma completa, cada institución autónoma contenida
en ella, o uno por uno de sus preceptos». Si una norma
se ocupa de vacaciones, compensación por tiempo de
servicios y participación en utilidades, y la otra de vacaciones,
seguro de vida y horas extraordinarias, la primera teoría nos
llevaría a establecer en conjunto la mejor norma, de modo tal
que si resulta seleccionada la segunda norma, los
trabajadores no tendrían derecho a compensaciones por
tiempo de servicios y participación en la s utilidades y sus
vacaciones se regirían por la norma dos. La segunda teoría
compararía la única institución que regula en ambos casos,
que son las vacaciones, analizando todo lo que sobre ella
diga cada una de las normas en juego. La tercera sumaria
las instituciones de la norma uno con las de la dos y, respecto
de la única que hay en repetición, tomaría las ventajas de
cada una y construiría una tercera regulación. La teoría mas
aceptada por la doctrina es la segunda.91

a.3 La regla de la Condición más beneficiosa


La regla de la condición más beneficiosa, es aquella mediante
la cual, la aplicación de una Nueva norma laboral nunca debe
servir para disminuir las condiciones más favorables en
Pudiera hallarse un trabajador. Es decir, que según esta regla,
cuando una situación anterior es mas beneficiosa para el
trabajador, esta debe ser respetada, debiendo servir las
modificaciones introducidas para mejorar y no para disminuir
derecho laborales.
Frente a esta situación la doctrina ha elaborado tres teorías.
Expuestas por Tomas Sala Franco.
Irreversibilidad de normas laborales.- que plantea la
imposibilidad de que la norma posterior empeore las
condiciones reguladas por aquella que deroga. Defiende no
solo el respeto de las condicione más beneficiosas de origen

.Neves Vlujica, Javier. Supuestos ae aplicación ae Normas Laborales, en Revista Asesoría Laboral. Lima.
Febrero. 1994.p.2l.
32 JELiO PAREDES INFANZÓN

normativo disfrutadas por los trabajadores con anterioridad


ai cambio normativo, sino inclusive la imposibilidad ai cambio
normativo, sino inclusive ¡a imposibilidad de que una norma
posterior, empeore las condiciones establecidas por la que
deroga.
Respecto de derechos adquiridos.- En virtud de la cual
los derechos otorgados por las normas se incorporan al nexo
contractual y no pueden ser desconocidas. No se deben
afectar los derechos adquiridos por los trabajadores antiguos
al amparo de la norma derogada, resultando aplicable la
norma derogante solo a los nuevos trabajadores este
planteamiento se basa, precisamente, en la teoría de la
incorporación, por la cual se contractualizan las condiciones
de origen normativo en cada relación individual de trabajo.

Modernidad u orden normativo- Basándose en el aforismo


de que la ley posterior derogada la anterior cor, efecto
inmediatos, esta teoría señala que la norma derogante
peyorativa afecta Indistintamente a trabajadores nuevos y
antiguos, y su prime las condiciones mas beneficiosas de
que gozaban estos.
Les dos primeras teorías están favor de la situación
alcanzada por el trabajador en la empresa, y la ultima esta
en contra. La diferencia esencial entre estas teorías radica
en que la primera impediría cualquier modificación regresiva
en la normativa : la segunda, no impediría la modificación
m i s m o pero si que sus e f e c t o s c o m p r e n d a n a los
trabajadores que ya disfrutaban de la ventaja suprimida o
disminuida; y, la tercera, facilitaría la aplicación de la nueva
norma peyorativa sobre todos los trabajadores antiguos y
nuevos.
Es la teoría de los derechos adquiridos, la que brinda la
respuesta mas adecuada en este campo la teoría de los
derechos es la base sobre la que se construye el principio de
la condición mas beneficiosa. Según Ojeda Aviles existen 2
casos en cuanto al a conservación de los tratamientos
obtenidos: la aplicación de la normativa anterior si son más
beneficiosos o si no se c o n t e m p l a n por ia normativa
sustituyente. Señala que el los tratamientos de la normativa
, :-s.¿:,_ O E ! TK .- c ,

anterior son ^-nas oeneni.wíso?;. inhioen i« aplicación de .a


nueva forma sin acumuarpe y si no se contemplan en ¡a
nueva se acumulan ios üos de ¡a anterior.
La Constitución Política de 1993 contempla en su artículo 62
la teoría de los derechos adquiridos. De este modo, todas
las relaciones de origen contractual se regularán durante toda
su vida por el ordenamiento existente al momento de su
bacimiento, entre ellas, las relaciones laborales. Las nuevas
normas, pior tanto, al margen de su tratamiento más o menos
beneficioso, no serán de aplicación para las relaciones en
curso, sino únicamente para las futuras.

2).- EL PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS.


El principio de irrenunciabüdad de derechos puede entenderse
como la prohibición para no desprenderse de ciertos derechos
bajo determinados parámetros .Supone la negación a la validez
de todo acto de disposición que efectúe el trabajador con respeto
a sus d e r e c h o s r e c o n o c i d o s por n o r m a s i m p e r a t i v a s ,
constituyéndose como una restricción a !a autonomía de la voluntad
de las partes, quedando justificaco esto es la desigualdad existente
entre las partes de la relación de trabajo. En virtud de lo expuesto,
queda claro que es muy importante tener en cuenta la diferencia
entre normas imperativas y dispostivas, ello en razón de que el
principio de irrenunciabllidad opera solo frente a las primeras. 92

Veamos lo que nos señala el Tribunal Constitucional Peruano, sobre


el principio de irenunciabilidad de derechos laborales. ( Exp. N°
0008-2005-PI/TC):
«Hace referencia a la regla de no revocabilidad e irrenunciabilidad
de los derechos reconocidos a! trabajador por la Constitución y la
ley. Al respecto, es preciso considerar que también tienen la
condición ae ¡rrenuncíabies ios derechos reconocidos por los
tratados de Deseches Humanos, toda vez que estos constituyen
ei estándar mínimo de derechos que los Estados se obligan a
garantizar a sus ciudadanos [Remotti Carbonell, José Carlos: Le,
Corte ¡nteramer.cana de Derechos Humanos, Estructura,
funcionamiento y jurisprudencia, Barcelona, Instituto Europeo ae
Derecho, 2CC3, o. 18].
óvalos „ara, Oxai V¡c;ot. jp.::t. 2c
JELIO PAREDES INFANZÓN

En ese sentido, de conformidad con lo establecido en ei artículo V


del Título Preliminar del Código Civil, la renuncia a dichos derechos
sería nula y sin efecto legal alguno.
Así, conforme se desprende de lo previsto en el inciso 2) del artículo
26.° de la Constitución, la irrenunciabilidad sólo alcanza a aquellos
«(...) derechos reconocidos por la Constitución y la ley».
No cubre, pues, a aquellos provenientes de la convención colectiva
de trabajo o la costumbre.
Por otro lado, debe precisarse que un derecho de naturaleza
laboral puede provenir de una norma dispositiva o taxativa. En
ese contexto, la irrenunciabilidad es sólo operativa en el caso de la
segunda.
La norma dispositiva es aquella que opera sólo cuando no existe
manifestación de voluntad o cuando ésta se expresa con ausencia
de claridad. El Estado las hace valer únicamente por defecto u
omisión en la expresión de voluntad de los sujetos de la relación
laboral.
Las normas dispositivas se caracterizan por suplir o interpretar
una voluntad no declarada o precisar y aclararla por defecto de
manifestación; y por otorgar a los sujetos de una relación laboral
la atribución de regulación con pleno albedrío dentro del marco de
la Constitución y la ley.
Ante este tipo de modalidad normativa, el trabajador puede
libremente decidir sobre la conveniencia, o no, de ejercitar total o
parcialmente un derecho de naturaleza individual.
Al respecto, puede citarse e! caso del derecho a vacaciones
contemplado en el Decreto Legislativo N.° 7,13, en donde se
establece que el trabajador tiene derecho a treinta días naturales
de descanso remunerado al año y, dentro de ese contexto, por ia
prerrogativa de la voluntad establecida en dicha norma, este puede
disponer hasta de quince días para continuar prestando servicios
a su empleador, a cambio de una compensación extraordinaria.
Por ende, tiene la capacidad autodeterminativa de decidir un «canje»
sobre aquello.
En cambio, la norma taxativa es aquella que ordena y dispone sin
tomar en cuenta la voluntad de los sujetos de la relación laboral.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 85

En ese ámbito, el trabajador no puede «despojarse», permutar o


renunciar a los beneficios, facultades o atribuciones que le concede
la norma.
Javier Neves Mujica [Introducción al derecho laboral. Lima: Fondo
Editorial de la PUCP, 2003, p. 103] manifiesta que el principio de
irrenunciabilidad de derechos es justamente el que prohibe que
los actos de disposición del trabajador, como titular de un derecho,
recaigan sobre normas taxativas, y sanciona con la invalidez la
transgresión de esta pauta basilar.
La irrenunciabilidad de los derechos laborales proviene y se sujeta
al ámbito de las normas taxativas que, por tales, son de orden
público y con vocación tuitiva a la parte más débil de la relación
laboral. Es conveniente consignar que una norma jurídica puede
contener dentro de su texto, partes taxativas y dispositivas.
El Tribunal Constitucional ha tenido ocasión de pronunciarse sobre
la materia en el caso Sindicato de Trabajadores de Toquepala vs.
Southern Perú Copper Corporation (Expediente N.° 1396-2001-
AA/TC), en donde estableció que si «(...) las partes acordaron
no solo la duración de la jornada ordinaria de trabajo, será
también las jornadas atípicas, situación que, de por si, no violenta
derecho fundamental de los afiliados al Sindicato, sino sólo cuando
dicha estipulación sea indebidamente aplicada; de otro lado, lo
expuesto no sólo no contradice el principio contenido en el inciso
2) del artículo 26.° de la Constitución, relativo al carácter
irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la
ley, por encontrarse previsto en la misma/como se ha observado,
sino también, porque el derecho protegido en la Carta Magna es el
relativo a una jornada de trabajo que no excede de las cuarenta y
ocho horas semanales (...).»
3).- EL PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD DE LA RELACIÓN
LABORAL
Este principio expresa la tendencia actual del derecho del trabajo
de atribuir la más larga duración a la relación laboral desde todos
los puntos de vista y en todos los aspectos. Se tiene por tanto
preferencia por los contratos de duración indefinida.93

P3. P;a Rodríguez, Américo. op. cit. p. 219.


86 JELIO PAREDES INFANZÓN

El principio de continuidad establecido a favor del trabajador,


considera al contrato de trabajo como una de duración indefinida,
haciéndolo resistente a las circuntancias que en ese proceso
pueden alterar ese carácter, de tal manera que el trabajador pueda
trabajar mientras quiera, mientras pueda y miestras exista la fuente
de trabajo, salvo excepciones que pueden limitar legítimamente la
duración del empleo o su terminación por causas especificas.94
El principio de continuidad, permanencia o estabilidad, parte de la
premisa de que el contrato de trabajo es un contrato de trascto
sucesivo, es decir, es un vínculo de duración prolongada ene I
tiempo entre empleador y trabajador, el cual, a decir de Manuel
Alonso Olea, tiene « (....) resistencia en su duración(...). Se trata,
pues, de un elemento objetivo.95
Blancas Bustamante,96 señala que el «principio de continuidad»
de la relación laboral, aplicado al supuesto del despido, se ha de
traducir en otro especifico: el «principio de causalidad», entendiendo
por tal, la exigencia de una «causa justa como factor determinante
para la validez jurídica del despido; exigencia ésta que, por
consiguiente, descarta la voluntad subjetiva del empleador como
elemento jurídicamente suficiente para determinar la legitimidad
del acto. P. extintivo de la relación laboral.
El principio de continuidad de la relación laboral es aplicable también
a todo trabajador del régimen público, debiendo respetarse su
estabilidad laboral, y si fuera cesado la misma debe ser por una
falta de carácter disciplinario y previo proceso administrativo.
4).- EL PRINCIPIO DE LA PRIMACÍA DE LA REALIDAD O VERACIDAD
El principio de la primacía de la realidad significa que en el caso de
discordancia entre lo que ocurre en la práctica y en lo que surge
de documentos o acuerdos, debe darse preferencia a lo primero,
es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos.97
94. De los Heros Pérez Albela, Alfonso. Los contratos de trabajo de duración determinada: ¿ Regla o excepción?.
En Los Principios del Derecho del Trabajo En el Derecho Peruano. Libro Homenaje al Profesor Amérlco Pía
Rodríguez. Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Lima. 2004. p. 195,
95. Zavala Costa, Jaime. El principio de continuidad en los procesimientos de cese o despido colectivo. En Los
Principios de! Derecho del Trabajo En el Derecho Peruano. Libro Homenaje al Profesor Aménco Plá Rodríguez.
Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Lima. 2004. p. 241.
96. Blancas Bustamante, Carlos. El Principio de Continuidad y el Despido Individual. En ios Principios ce!
Derecho del Trabajo en el Derecho Peruano. Libro Homenaje al profesor Amérlco Plá Rodríguez. Socieoac
Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Lima.2004. p. 220.
97. Plá Rodríguez, Américo. op. cit. p. 313.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 87

El tema de la veracidad o primacía de la realidad es un instrumento


procesal que debe utilizar el magistrado al momento de resolver
un conflcto dentro de un proceso. De manera que hablar de un
descubrimiento de la verdad o primacía de la realidad como lo
llaman los laboralistas, es fundamental en la operatividad del
principio.Lo que se hace en un proceso es crear convicción en el
Juez; es decir, un estado de convencimiento a cerca de la existencia
o inexistencia relevantes del juicio.98
El principio de la veracidad o búsqueda de la verdad real, deriva de
uno de los principios básicos de derechos del trabajo, el principio
de primacía de la realidad.
El principio de veracidad es llamado por el ilustre procesalista
uruguayo Sarthou. «principio de materialidad de la verdad». El
proceso laboral, dice Sarthou, es un «proceso verdad». En realidad
todo proceso debería ser un proceso verdad, no debería haber
una verdad procesal o una verdad formal o una verdad aparente,
distinta de la verdad real, de la verdad autentica o de la verdad
verdadera. Todo proceso apunta a la verdad, lo importante es ver
en que medida los mecanismos que utiliza, los métodos que
emplea. Sirven a la búsqueda de la verdad, o por el contrario
propician el que se pueda llegar a verdades aparentes a verdades
meramente formales eso que se ha dado en llamar quizás
impropiamente «verdades procesales».99
Particularmente considero que este principio es fundamental que
un juez laboral lo tome en cuenta al momento de verificar los hechos
de una relación laboral, porque puede existir un fraude o una
simulación de la prestación de servicios.

98. Romero Montes, Francisco Javier. El principio de veracidad o primada de la realidad. En Los Principios del
Derecho del Trabajo En el Derecho Peruano. Libro Homenaje al Profesor Américo Plá Rodríguez. Sociedad
Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Lima. 2004. p. 341.
99. Sarthou, Helio, citado por Pasco Cosmópoiis, Mario, En la Ley Procesal del Trabajo. Antecedentes y
comentarios. Lima.1996.p.137.
88 JELIO PAREDES INFANZÓN

5).- EL PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD


El principio de razonabilidad consiste en la afirmación esencial de
que el ser humano, en sus relaciones laborales, procede y debe
proceder conforme a la razón. Se trata, como se ve, de una especie
de límite o de freno formal y elástico ai mismo tiempo, aplicable en
aquellas áreas del comportamiento donde la norma no puede
prescribir límites muy rígidos ni en un sentido ni en otro y, sobre
todo, donde la norma no puede prever la infinidad de circunstancias
posibles.100
Este principio revista ciertas características que le son propias.
Por ejemplo, una de las más importantes, es su elasticidad, el
cual le permite tener un alcance amplio, con una variedad indefinida
de formas de aplicación. Asimismo, podemos señalar que siempre
tiene ciersta carga emocional o subjetiva, dependiendo del análisis
que se haga de los antecedentes y las circunstancias que les
acompañaron, para comprendfersi ha sido correctamente aplicado
o no. Sin embargo a pesar de esto, a través de la razonabilidad se
busca eliminar la aplicación de criterios caprichosos o arbitrarios.1Q1
6),- EL PRINCIPIO DE BUENA FE
El contrato de trabajo no crea sólo derechos y obligaciones de
orden exclusivamente patrimonial, sino también personal. Crea,
por otra parte, una relación estable y continuada en la cual se exige
confianza recíproca en múltiples planos, en encontradas
direcciones y sobre todo por un periodo prolongado de tiempo.
Para el debido cumplimiento de esas obligaciones y el adecuado
mantenimiento de esas relaciones resulta importantísimo que
ambas partes actúen de buena fe. Esta se refiere a la conducta de
la persona que considera cumplir realmente con su deber. Supone
una posición de honestidad y honradez en el comercio jurídico en
cuanto lleva implícita la plena conciencia de no engañar ni perjudicar
ni dañar.102

100. Plá Rodríguez, Américo. op. cit. p. 364-365. Los Principios del Derecho del Trabajo en el Derecho Peruano.
Libro Homenaje al Profesor Américo Plá Rodríguez, p. 469.
101. Pilotto Carreño, Luigino. El Principio de razonabilidad y la facultad disciplinaria del empleador. En los Principios
del Derecho del Trabajo en el Derecho Peruano. Libro Homenaje al Profesor Américo Plá Rodríguez, p. 469.
102. Plá Rodríguez, Américo. op. cit. p. 393-394.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 89

Debe ser entendido como ¡a conjunción de valores tales como la


honestidad, responsabilidad, lealtad, fidelidad, diligencia y
sinceridad, los que sumados confluyen en lo que conocemos como
confianza. En este sentido; no cabe duda que el principio de buena
fe supone un principio juridico existencial.103

4.1.2. LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO


Los principios del Derecho procesal del Trabajo son aquellos que actúan
como lineas directores, como soprte para el ejercicio justo y correcto
de las leyes, de tal menra sirven para inspirar las soluciones en las
controversias y orientar la interpretación de las normas ya existentes,
además por supuesto, de permitir la solución de aquellos casos no
previstos en la formalidad legal. Pero lo relevante, es advertir que incluso
los principios establecidos se encuentran sujetos a una permanente
actualización conceptual, precisamente por la necesidad de proveer
explicación a nuevos fenómenos. Si bien es cierto que se tiene que
garantizar la protección de los derechos laborales, también es cierto
que se tiene que buscar la seguridad juridica.104
Los principios permiten definir la orientación doctrinaria del legislador
en materia laboral, permitiendo, además, a los operadores del derecho
tener una fuente a la cual recurrir para la interpretación y aplicación de
la Nueva Ley procesal del Trabajo. Es está también la razón por la que
aparecen en el frontis del ordenamiento, en este caso, en su Titulo
preliminar.
Por otra parte la doctrina se pregunta si la recepción de los principios
por el ordenamiento es necesaria para su vigencia o siquiera
conveniente. Creemos que hay acuerdo en que la plasmación de los
principios en una norma no es indispensable para tenerlos como
aceptados en un ordenamiento. Ello, es más bien, recomendable -
porque los reforzaría.
Cortés Carcelén, 105sobre este tema nos señaia que una primera
discusión que se plantea es si existe necesidad de señalar
expresamente en un texto legal les principios para su aplicación. Al

Avalos Jara, Oxal Víctor, op. cit. p. 22.


Gamarra Vilchez, Leopoldo. Principios del derecho procesal del trabajo. En En Los Principios del Derecho del
Trabajo En el Derecho Peruano. Libro Homenaje al Profesor Américo Plá Rodríguez. Sociedad Peruana de
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Lima. 2004. p. 15-16.
Cortés Carcelén. Juan Carlos, oo. cit. p. 42,
90 JELIO PAREDES INFANZÓN

respecto un sector de la doctrina opina que si bien no es necesario ya


que ios principios actúan independientemente de su regulación expresa
en una norma jurídica, el incorporarlos le otorga mayor fuerza y posibilita
que ios intérpretes tengan la obligación de utilizarlos. Del mismo modo,
se señala que incorporarlos en los textos legales le otorga al ciudadano
común y corriente la posibilidad de conocer que dicho principio debe
informar la regulación y debe aplicarlos en casos concretos.
Respecto al punto Neves Mujica,106 nos dice «La doctrina se pregunta
si la recepción de los principios por ei ordenamiento es necesaria para
su vigencia o siquiera conveniente. Creemos que hay acuerdo en que
la piasmación de los principios en una norma no es indispensable para
tenerlos como aceptados en un ordenamiento. Ello, es más bien,
recomendable -porque los reforzaría - solo si se fuera a hacer en fórmula
que no resultara limitariva sus alcances. Esta restricción es la que
lamentablemente se da en la Constitución actual, respecto de la
írrenunciabilidad de derechos y el in dubio pro operario.»
Otro sector señala que no es conveniente incorporarlos los principos
en el texto legal. Monroy Gálvez107, citado por Cortés Carcelén, al
respecto, «Nos parece que los principios no solo no tienen necesidad
de estar incorporados al derecho positivo, sino que además se debilita
considerablemente su función integradora y enriquecedora del sistema
jurídico, si se exige como cuestión previa su reconocimiento en el
derecho positivo.»
Por su parte Vinatea Recoba, 108 sostiene que la presencia de los
principos laborales en el proceso, se aprecia en dos planos: El
sustantivo, que da cara al proceso es aplicativo. Y e! adjetivo, que es
más bien una guía de actuación en lo normativo y en lo funcional, para
que la tutela sea efectivamente alcanzada. La clave, entonces, está no
en la enunciación de los principios y ni siquiera en la relación de éstos
con ¡os derecho laboral, la clave está en la experimentación de los
mismos por parte del justiciable, lo que quiere decir que estamos ante una

Neves Mújica, Javier, op. cit. p. 101-102.


Monroy Galvéz Juan, citado por Cortés Carcelén, Juan Carlos, op. cit. p.42
Vinatea Recoba, Luis. Principios del Derecho del Trabajo y el Proceso Laboral. En En Los Principios dei
Derecho del Trabajo En el Derecho Peruano. Libro Homenaje al Profesor Arrérlco Piá Podríguez. Sociedad
Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Lima. 2004. p. 11 7 .
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 91

labor importante: principios que se aplican y que deben ser tomados en


cuenta no solo por los jueces en su papel de tales sino por los jueces
en su papel de administradores de órgano jurisdiccional. Y por los
legisladores, en su papel de formuladores del marco normativo
correspondiente.

4.1.3 LOS PRINCIPIOS PROCESALES EN LA NUEVA LEY PROCESAL


DEL TRABAJO
La Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, en su artículo 1 o del
Titulo Preliminar aborda los principos del proceso laboral de manera
muy escueta.
LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL SON:
INMEDIACIÓN.
ORALIDAD.
• CONCENTRACIÓN.
CELERIDAD.
• ECONOMÍA PROCESAL
VERACIDAD.
Veamos cada uno de ellos.
1). EL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN
El principio de inmediación tiene por finalidad que el juez -quien
definitiva va a resolver el conflicto de intereses o la incertidumbre
con relavancia jurídica - tenga el mayor contacto posible con todos
los elementos subjetivos (intervinlentes) y objetivos (documentos,
lugares, etc.) que conforman el proceso, más exactamente que
configuran el contexto real del conflicto de intereses o
incertidumbre subayacente en el proceso judicial.109
Eisner,110 indica que el principio de inmediación es, « (...) en virtud
del cual se procura asegurar que el juez o tribunal se halle
en permanente e Intima vinculación personal con los sujetos y

109. Monroy Gálvez, Juan. Teoría General del Proceso. Biblioteca de Derecho Procesal. Directores: Juan Monroy
Gálvez y Juan José Monroy Palacios. Palestra Editores S.A.C. Lima. 2007. p. 197.
110. Eisner, Isidoro. Planteos Procesales. Ensayos y notas sobre el proceso civil. Buenos Aires. La Ley. 1984. p,
197.
92 JELIO PAREDES INFANZÓN

elementos que intervienen en el proceso, recibiendo directamente


las alegaciones de las partes y las aportaciones probatorias, a fin
de que pueda conocer en toda su significación el material de la
causa, desde el princpio de ella, quien a su término, ha de
pronunciar la sentencia que la defina.»
Este principio se plasma cuando el juez laboral dirige las audiencias
sean de conciliación, juzgamiento, interroga a las partes, terceros,
a los abogados, con el material probatorio entre otros.
Cuando el Juez está en relación directa, personal, inmediata, con
los justiciables, escucha sus alegaciones, recibe y pide sus
explicaciones, aclara sus dudas, oye a los testigos y ausculta sus
reacciones y semblantes, sus oscilaciones y reticencias, pide
aclaraciones a los peritos, ve los lugares y las cosas sobre las
que versa el litigio, recibe entonces una fuente de convencimiento
y evidencia muy superior a la que le brinda cualquier otro medio de
conocimiento.111
Se ha señalado que este principio está intimamente conectado
con el de oraiidad, lo que se refiere no a la forma en que se
exteriorizan las actuaciones procesales, sino al hecho de que éstas
han de realizarse ante el juez.112
En algunas legislaciones uno de los efectos importantes de la
inmediación es la imposibilidad de que se produzcan cambios en
la persona del juzgador durante la tramitación de la causa y en
especial al momento de sentenciar. Si por alguna causa se
produjera el cambio deben celebrarse los actos procesales
nuevamente. Al respecto, en el Perú existe un gran problema en
este aspecto porque en un porcentaje alto de procesos judiciales
laborales y debido a la-rotación de magistrados quienes finalmente
sentencia es un juez que ha tenido conocimiento del caso
solamente al momento de sentenciar, por lo que el principio de
inmediación no ha sido respetado.113
A continuación pasemos apreciar.

111. Eisner, Isidoio, diado por Paredes Palacios, Paúl. Prueba y Presunciones en el Proceso Laboral. Tesis.PUCR
Lima. 1995. p. 132.
1 !2. Cortés Carceie-í, Juan Carlos, op. cií. p. 64.
r-3. Cortés Carceien, Juan Carlos, op. cit. p. 65-66.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 93

LAS MANIFESTACIONES DEL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN


EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
En la cual el juez laboral tiene una participación activa. Con las
partes, terceros, medios probatorios entre otros.
1).- LA INMEDIACIÓN DEL JUEZ LABORAL EN LAS
AUDIENCIAS
1.1).- El juez preside las audiencias:
«Artículo 12.- Prevalencia de la oralidad en los procesos por
audiencias
12.1.(...) Las audiencias son sustancialmente un debate oral de
posiciones presididas por el juez, quien puede interrogar a
las partes, sus abogados y terceros participantes en cualquier
momento.

12.2.(...) el juez deja constancia en acta únicamente de lo


siguiente: identificación de todas las personas que participan
en la audiencia, de los medios probatorios que se hubiesen
admitido y actuado, la resolución que suspende la audiencia,
los incidentes extraordinarios y el fallo de la sentencia o la
decisión de diferir su expedición.
1.2). El juez sanciona por vulneración a las reglas de conducta en
las audiencias.
Artículo 11.- Reglas de conducta en las audiencias
En las audiencias el juez cuida especialmente que se
observen las siguientes reglas de conducta:
Respeto hacia el órgano jurisdiccional y hacia toda persona
presente en la audiencia. Ésta prohibido agraviar, interrumpir
mientras se hace uso de la palabra, usar teléfonos celulares
u otros análogos sin autorización del juez, abandonar
injustificadamente la sala audiencia, así como cualquier
expresión de aprobación o censura.
Colaboración en la labor de impartición de justicia. Merece
sanción alegar hechos falsos, ofrecer medios probatorios
inexistentes, obstruir la actuación de las pruebas, generar
JELIO PAREDES INFANZÓN

dilaciones que provoquen injustificadamente la suspensión


de la audiencia, o desobedecer las órdenes dispuestas por
el juez.
1.3 El juez participa activamente en la conciliación: 1) audiencia
de conciliación. 2). Forma especial de conclusión del proceso.
Artículo 43.-Audiencia de conciliación.
(...)
« 2. El juez invita a las partes a conciliar sus posiciones y
participa activamente a fin de que solucionen sus diferencias
tota! o parcialmente. (...)S¡ las partes acuerdan la solución
parcial o total de su conflicto el juez, en el acto, aprueba io
acordado con efecto de cosa juzgada. (...)»
« 3. En caso de haberse solucionado parcialmente el conflicto, o
no haberse solucionado, el juez precisa las pretensiones que
son materia de juicio; requiere al demandado para que
presente, en el acto, el escrito de contestación y sus anexos;
entrega una copia al demandante; y fija día y hora para la
audiencia de juzgamiento (...)Si el juez advierte, haya habido
o no contestación, que la cuestión debatida es solo de
derecho, o que siendo también de hecho no hay necesidad
de actuar medio probatorio alguno, solicita a los abogados
presentes exponer sus alegatos, a cuyo término, o en un lapso
no mayor de sesenta (60) minutos, dicta el fallo de su
sentencia (...).»
Artículo 30.- Formas especiales de conclusión del
proceso
(...)
La conciliación y la transacción pueden ocurrir dentro del
proceso, cualquiera sea el estado en que se encuentre, hasta
antes de la notificación de la sentencia con calidad de cosa
juzgada. El juez puede en cualquier momento invitar a
¡as partes a llegar a un acuerdo conciliatorio, sin que su
p a r t i c i p a c i ó n i m p l i q u e p r e j u z g a m i e n t o y sin que io
manifestado por las partes se considere declaración.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 95

2. INMEDIACIÓN DEL JUEZ EN EL TEMA PROBATORIO


2.1. Su rol en la actuación probatoria.
Artículo 46.- Etapa de actuación probatoria.
(...)
El juez enuncia los hechos que no necesitan de actuación
probatoria por tratarse de hechos admitidos, presumidos por
ley, recogidos en resolución judicial con calidad de cosa
juzgada o notorios; así como los medios probatorios dejados
de lado por estar dirigidos a la acreditación de hechos
impertinentes o irrelevantes para la causa.
El juez enuncia las pruebas admitidas respecto de los hechos
necesitados de actuación probatoria.
Inmediatamente después, las partes pueden proponer
cuestiones probatorias solo respecto de las pruebas
admitidas. El juez dispone la admisión de las cuestiones
probatorias únicamente si las pruebas que las sustentan
pueden ser actuadas en esta etapa.
El juez toma juramento conjunto a todos los que vayan a
participaren esta etapa.
Se actúan todos los medios probatorios admitidos, incluidos
los vinculados a las cuestiones probatorias, empezando por
los ofrecidos por el demandante, en el orden siguiente:
declaración de parte, testigos, pericia, reconocimiento y
exhibición de documentos. Si agotada la actuación de estos
medios probatorios fuese imprescindible la inspección judicial,
el juez suspende la audiencia y señala día, hora y lugar para
su realización citando, en el momento, a las partes, testigos
o peritos que corresponda. La inspección judicial puede ser
grabada en audio y vídeo o recogida en acta con anotación
de las observaciones constatadas; al concluirse, señala día
y hora, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes para
los alegatos y sentencia.
2.2).- Interroga a las partes, testigos, peritos y otros.
Artículo 24.- Forma de los interrogatorios
El interrogatorio a las partes, testigos, peritos y otros es
realizado por e' juez de manera libre, concreta y clara, sin
98 JELIO PAREDES INFANZÓN

seguir ningún ritualismo o fórmula preconstituida. Para su


actuación no se requiere de la presentación de pliegos de
preguntas. No se permite leer las respuestas, pero sí consultar
documentos de apoyo. Los abogados de las partes también
pueden preguntar o solicitar aclaraciones, bajo las mismas
reglas de apertura y libertad.
2.3).- Guia la actuación probatoria.
Artículo 24.- Forma de los interrogatorios
(...)
El juez guía la actuación probatoria con vista a los principios
de oralidad, inmediación, concentración, celeridad y
economía procesal. Impide que esta se desnaturalice
sancionando las conductas temerarias, dilatorias,
obstructivas o contrarias al deber de veracidad.
3.- INMEDIACIÓN EN LA SENTENCIA.
Artículo 47.- Alegatos y sentencia.
(...)
Concluidos los alegatos, el juez, en forma inmediata o en
ur lapso no mayor de sesenta (60) minutos, hace conocer
a las partes el fallo de su sentencia
2).- EL PRINCIPIO DE ORALIDAD
La oralidad es el principal principio inspirador del proceso labora!
moderno y causal de todos los demás: inmediación, concentracoón
y celeridad, a los cuales se le puede añadir la gratuidad. A excepción
de la oralidad, en América Latina los demás principios son ya
tradicionales dentro del Derecho Procesai del Trabajo, pero
plasmados conjuntamente con el principio de la oralidad, cobran
una vigencia redoblada.114
La introducción de la oralidad ha dado muestras de reducir
drásticamente la duración de los procesos allí donde esta ha sido
aplicada, y no solamente para los procesos laborales, sino en
gerenal para los procesos judiciales. 115
114. Ciudad Reynaud. Adolfo. Necesidad de una profunda reforma procesal laboral en América Latra. En Trat¿jc
y Seguridad Social. Estudios Jurídicos en Homenaje a Luis Aparicio Vaidez. Sociecad Pe-jane, de Derecno
del Trabajo y de la Seguridad Social. Editora Jurídica Grijley E.I.R.L. Lima.2008. o. 565.
115. Ciudad Reynaud. Adolfo, op. cit, p. 571.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 99

12.1 En los procesos laborales por audiencias las exposiciones


orales de las partes y sus abogados prevalecen sobre las
escritas sobre la base de las cuales el juez dirige las
actuaciones procesales y pronuncia sentencia. Las
audiencias son sustancialmente un debate oral de posiciones
presididas por el juez, quien puede interrogar a las partes,
sus abogados y terceros participantes en cualquier momento.
Las actuaciones realizadas en audiencia, salvo la etapa de
conciliación, son registradas en audio y vídeo utilizando
cualquier medio apto que permita garantizar fidelidad,
conservación y reproducción de su contenido. Las partes
tienen derecho a la obtención de las respectivas copias en
soporte electrónico, a su costo.
12.2 La grabación se incorpora al expediente. Adicionalmente, el
juez deja constancia en acta únicamente de lo siguiente:
identificación de todas las personas que participan en la
audiencia, de los medios probatorios que se hubiesen
admitido y actuado, la resolución que suspende la audiencia,
los incidentes extraordinarios y el fallo de la sentencia o la
decisión de diferir su expedición.
Si no se dispusiese de medios de grabación electrónicos, el
registro de las exposiciones orales se efectúa haciendo
constar, en acta, las ideas centrales expuestas.»
El desarrollo de los procesos laborales contenidos en el titulo
II de la ley (artículo 42 y ss.), nos permite verificar la aplicación
efectiva del principio de oraliad, en tanto ya no existirá fechasa
distintas para la contestación de la demanda y la posterior
audiencia, sino que en esta se contestará la demanda (en el
proceso ordinario laboral) y se proseguirá con el trámite. Esto
supone un gran aporte a la celeridad procesal, y procura que
las partes (en especial el demandado) actúen de buena fe. 122
Particularmente es muy importante que el legislador peruano,
haya reguiado el principio de la oralidad en la NLPT, ya era
hora de que el proceso laboral peruano, sea más rápido,
expeditivo.

ss Vásquez Rocío. Comentarios a la Nueva Ley Procesal del Trabajo. En Actualidad Juridica.Gaceta
J.ca. Temo 1SJ. Urna. Enero 20!0. p.¿ 1.
100 JELIO PAREDES INFANZÓN

3). EL PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN


La concentración supone la corrección del principio de preclusión
mediante una cierta intervención de unidad del acto: los diversos
actos procesales, alegaciones, pruebas y conclusiones. Se
concentran en una unidad de acto, en un solo debate oral. Se habla
también del aspecto temporal de la concentración, de suprimir en
lo posible el numero de términos y acortar cuanto mas el curso del
procedimiento, la concentración significa asi también celeridad, el
acercar en el tiempo la practica de la prueba y su decisión garantiza
también el éxito de la oralidad y de la inmediación, que peligraría
de no existir tal vecindad temporal.
Este principio pretende agrupar los diferentes actos proecesales
en un solo acto complejo sin solución de continuidad. «La llamada
unidad de acto dirige toda la regulación del proceso y sus fases
sucesivas». 123
Gómez Valdez,124 profesor sanmarquino, nos dice; «Se pretende
apretar en el tiempo todos los actos del proceso, para que este
pueda desarrollarse en un reducido lapso, sin mayores distancias
entre un acto y el otro; pues los procedimientos de trabajo tienen
la particularidad de traer consigo procedimientos puntuales,
mucha:, de ellas fundamentales y de un hondo contenido social.
con la salvedad que hallándose de por medio reclamos de
trabajadores, nos es posible que para ellos las dilaciones
procesales sean una constante para procurar restituir un derecho.»
La finalidad del principio de concentración es aproximar los actos
procesales unos a otros, reuniendo en breve espacio de tiempo la
realización de estos, en si este principio permite buscar la rapidez
a través de la simplificación de los trámites, brevedad de lo plazos
entre otros.
Cualquier organización judicial fracasaría si la participación
obligada del más importante de sus personajes -el juez.- ocurriese
en un número indeterminado de actos procesales. Es
imprescindible regular y limitar la realización es éstos, promoviendo
su ejecución en momentos estelares del proceso para darle

123. Cortés Carcelén, Juan Carlos, op. cit. p. 67.


124. Gómez Valdez, Francisco. La Ley Procesal del Trabajo, 2g edición. Editorial Sar Marcos. L:nv-. 2 D06. p.-"3.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 101

factibilidad a la necesaria del órgano jurisdiccional. Tal acumulación


de actos proecesales bajo la forma de audiencias no sólo
determinará que el juez pueda participar de todas ellas, sino que,
además le otorgará una visión de conjunto del conflicto que va
resolver.125
El principio de concentración tiene dos principales efectos, el
primero es que con respecto a la actividad procedimental, se aspira
a que la mayor parte de los actos procesales se realicen un solo
acto, que es la audiencia, y en segundo lugar, con relación al
contenido del proceso, significa que todas las cuestiones previas,
incidentales y prejudiciales se discuten en ese único acto
(audiencias) y se resuelven en la sentencia, no Jando lugar a
procedimientos independientes. También el principio de
concentración se encuentra ligado a que los plazos son perentorios
e improrrogables, de lo contrario podría perder su finalidad.126
EL PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN EN LA NLPT
La Ley N° 29497, recoge el principio de concentración,
manifestándose entonces en los siguientes casos.
1).- EN EL PROCESO ABREVIADO LABORAL
Artículo 49.-Audiencia única
La audiencia única se estructura a partir de las audiencias
de conciliación y juzgamiento del proceso ordinario laboral.
Comprende y concentra las etapas de conciliación,
confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos
y sentencia, las cuales se realizan, en dicho orden, una
seguida de la otra, con las siguientes precisiones:
La etapa de conciliación se desarrolla de igual forma que la
audiencia de conciliación del proceso ordinario laboral, con
la diferencia de que la contestación de la demanda no se
realiza en este acto, sino dentro del plazo concedido,
correspondiendo al juez hacer entrega al demandante de la
copia de la contestación y sus anexos, otorgándole un tiempo
prudencial para la revisión de los medios probatorios
ofrecidos.
125. Monroy Galvez, Juan, op.cit. p. 200-201.
126. Cortés Carcelén. Juan Carios. op. cit. p. 67-68.
102 JELIO PAREDES INFANZÓN

2).- ACTIVIDAD PROBATORIA


Artículo 21.- Oportunidad
(...)
«Las partes concurren a la audiencia en la que se actúan las
pruebas con todos sus testigos, peritos y documentos que,
en dicho momento, corresponda ofrecer, exhibir o se pretenda
hacer valer con relación a las cuestiones probatorias.»
4).- EL PRINCIPIO DE CELERIDAD
Este principio es la expresión concreta de la economía por razón
de tiempo, la celeridad procesal se expresa a través de diversas
instituciones del proceso, por ejemplo la perentoriedad o
improrrogabilidad de los plazos o el impulso del proceso por parte
del Juez.
La celeridad persigue la rapidez del proceso laboral, por lo que
éste debe estructurarse sobre plazos breves, pero también sobre
la eliminanción de trabas a la tutela jurisdiccional efectiva y el
rechazo a las maniobras dilatorias. Es deber del Juez Laboral
buscar que la actividad procesal se desarrolle dentro de los plazos
establecidos por la ley, ya que con ello favorece la realización del
valor justicia, a través de una pronta solución de los conflictos
laborales.127

Plá Rodríguez,128 señala, «La rapidez constituye evidentemente


un ideal para la justicia en cualquier tema y en cualquier disciplina
jurídica, pero en el caso del proceso laboral es algo más que un
ideal, es una necesidad: La falta de recursos extralaborales, el
carácter alimentario de los beneficios que se pretenden, las
dificultades económicas que por lo regular tienen que afrontar el
trabajador, le impiden sobrellevar todas las dilaciones y demoras
en un proceso prolongado y claudican de cualquier oferta de pago
por desproporcionado que sea.»
La celeridad es uno de los principios básicos del Derecho Procesal
del trabajo porque constituye el objetivo principal que se persigue
en el proceso laboral para buscar la rapidez a través de la

127. Arevalo Vela, Javier, op.cit. p. 14.


128 Plá Rodríguez, Amérlco. op. cit. p. 130.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 103

simplificación de los trámites, limitación de los recursos


¡mpugnatorios, brevedad de los plazos, limitación de las instancias,
la perentoriedad de los términos, etc. 129
Obviamente, el principal enemigo del principio de celeridad son
las dilaciones indebidas, debiendo entenderse por ellas a una
«irregularidad irrazonable en la duración mayor de lo previsible o
tolerable, y además imputable a la negligencia o inactividad de los
órganos encargados de la Admnistraciñon de justicia.» Como
consecuencia de este principio también se crean los deberes
procesales entre ellos el deber de los órganos judiciales de
rechazar de oficio las peticiones que se formulen por las partes
con finalidad dilatoria o que entrañan abuso de derecho.130
EL PRINCIPIO DE CELERIDAD EN LA LEY N° 29497.
El artículo III del Título Preliminar de la Ley N° 29497 en su segundo
párrafo expresa:
« Los jueces laborales tienen un rol protagónico en el
desarrollo e impulso del proceso..»
Por su parte el artículo 11 ° de dicha ley, permite cautelar el principio
de celeridad en el proceso laboral:
Artículo 11.- Reglas de conducta en las audiencias
En las audiencias el juez cuida especialmente que se observen
las siguientes reglas de conducta:
(...)
«b). Merece sanción alegar hechos falsos, ofrecer medios
probatorios inexistentes, obstruir la actuación de las pruebas,
generar dilaciones que provoquen injustificadamente la
suspensión de la audiencia (..)»
5). EL PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL
Este principio sostiene la proporción entre el fin y los medios que se
utiliza, por ello, se busca concentrarla actividad procesal en el menro
número de actos para evitar la dispersión: las partes deben aportar
de una soia vez iodos los medios de ataque y defensa para favorecer
la celeridad de ios trámites impidiendo regresiones en el procese.131
Ga~;- ' j Viícnez, Leopo'do op. c<t. p. 30.
Cctes C?,r..-¡i..é;:.JUc;'i Carlos, op. cit. p. 70
,;!
Gaceta Jurídica. Tomo I. Lima.2008. p. 57
104 JELIO PAREDES INFANZÓN

El concepto de economía, tomado en su acepción de ahorro, está


referido a su vez a tres áreas distintas: ahorro de tiempo, gasto y
esfuerzo. 132
El artículo V del titulo Preliminar del Código Civil expresa, «El
proceso se realiza procurando que su desarrollo ocurra en el menor
número de actos procesales.» En si se esta refiriendo al principio
de economía procesal.
Gamarra Vilchez,133 sostiene que la economía procesal como
principio operacional tiene relación directa con el principio Ce
celeridad en dos sentidos: primero, respecto a la disminución del
gasto económico; segundo, a la reducción dei tiempo y esfuerzo
en los actos procesales que se tratan en ¡as actuaciones
procesales del capitulo III de la nueva ley mencionada.
6).-EL PRINCIPIO DE VERACiDAD
En los procesos de trabajo, "\ igual que ocurre en otros procesos
de naturaleza contenciosa, cada una de las partes en conflicto
prsenta al juez su versión de los hechos, la misma que muchas
veces no es la real, sea porque existe un error de apreciación por
parte de quien litiga de buena fe pero equivocado respecto a los
hechos o al derecho; sea porque una de las partes actúa
deslealmente tratando de inducir al error al juez. Es dentro de este
confuso escenario que el juez de trabajo, aplicando el principio ce
veracidad, debe buscar la verdad real, dando primacía de la realidad
sobre las formas. El juez laboral no debe conformarse ccn ia verdad
aparente, contenida muchas veces en los documentos suscritos
por las partes, sino que debe buscar el conocimiento de lo que
realmente ocurrió, teniendo en cuenta que los hechos priman sobre
las apariencias.134
El principio de la veracidad o búsqueda de la verdad real, deriva de
uno de los principios básicos de derechos dei trabajo, el prndpio
de primacía de la realidad.

132. Monroy Gálvez, Juan. op. cit. p. 205.


133. Gamarra Vilchez op. cit. p. 31.
134. Arevalo Vela, Javier, op. cit. p. 14.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 105

El principio de veracidad es llamado por el ¡lustre procesalista


uruguayo Sarthou. «principio de materialidad de la verdad». El
proceso laboral, dice Sarthou, es un «proceso verdad». En realidad
todo proceso debería ser un proceso verdad, no debería haber
una verdad procesal o una verdad formal o una verdad aparente,
distinta de la verdad real, de la verdad autentica o de la verdad
verdadera.
Esta vocación del proceso, por la búsqueda de la verdad resulta
sumamente importante, ya que de esa manera puede crearse uan
sociedad equilibrada y armónica, donde el derecho encauce
adecuadamente los conflictos.La finalidad del proceso es pues es
esa búsqueda de la verdad. 135

4.2. EL ÁMBITO DÉLA JUSTICIA LABORAL


En cuanto a los conflictos jurídicos laborales que son de competencia
de los jueces laborales según la NLPT , tenemos.
* Prestaciones de servicios de carácter personal:
a) Naturaleza laboral
b) Formativa
c) Cooperativista
d) Administrativa
En cuanto al primero, la prestación de servicios de carácter personal
de naturaleza laboral, nos estamos refiriendo a un contrato de trabajo, la
misma en nuestra legislación laboral en el ámbito del régimen privado la regula
el Decreto Supremo N° 003-97-TR, y las diversas normas que regulan los
regímenes especiales. Como por ejemplo la Ley N° 27866, Ley del Trabajo
Portuario, la ley N° 27607, Ley del Porteador, Ley N° 27853. La Ley de los
Trabajadores del Hogar, Ley N° 27986.
El trabajador denominado también servidor, dependiente, asalariado,
obrero o empleado; es la persona física que se obliga frente al empleador a
poner a disposición y subordinar su propia y personal energía de trabajo , a
cambio de una remuneración. Es el deudor del servicio y el acreedor de la
remuneración136.

135. Cortés Carcelén, Juan Carlos, op. cit. p. 70


136. Sanguineti Raymond, Wilfredo; «El contrato de locación de servicios»; Cultural Cuzco S.A.; Lima, 1988; p.
122.
106 JELIO PAREDES INFANZÓN

El trabajador pone a disposición del empleador su propia fuerza de


trabajo, debiendo prestar los servicios en forma personal y directa. Lo que el
trabajador se obliga es a trabajar, que en la terminología jurídica es «prestar
servicios».
Los servicios deben137 entenderse jurídicamente en el sentido más amplio
pensable, comprendiendo cualquiertipo de trabajo, indistintamente manual o
intelectual.
El Art. 5o del D.S. N° 003-97-TR expresa: «Los servicios para ser de
naturaleza laboral, deben ser prestados en forma personal y directa sólo por
el trabajador como persona natura!. No invalida esta condición que el
trabajador pueda ser ayudado por familiares directos que dependan de él,
siempre que ello sea usual dada la naturaleza de las labores».
Tratando de definir las características principales de la prestación de
servicios de trabajo, se debe empezar por calificarla como una prestación de
actividad. El trabajador mediante el contrato de trabajo se obliga a ceder al
empresario su energía o, simplemente, su fuerza de trabajo, quien debe
organizaría adecuadamente en función de sus objetivos empresariales138.
Debemos indicar que la prestación de servicios es un elemento esencial
del contrato de trabajo, al igual que lo es en el contrato de locación de servicios,
sin embargo en el contrato de trabajo esta prestación de servicios es personal,
subordinada, realizada solo por una persona natural, en el contrato de locación
de servicios, la prestación de servicios se realiza con autonomía y puede ser
realizada por una persona natural o persona jurídica.
La prestación de servicios de carácter personal formativa, es la que
esta regulada en la Ley N° 28518, Ley sobre Modalidades Formativas Laborales
y su reglamento el D.S. N° 007-2005-TR.
Las modalidades formativas son tipos especiales de convenios que
relacionan el aprendizaje teórico y práctico mediante el desempeño de tareas
programadas de capacitación y formación profesional.
Las modalidades formativas son:

137. ALONSO OLEA, Manuel; «Derecho del trabajo»; Universidad Complutense; 61a. Edición; Madrid -1980, p.
36.
138. Arce Ortiz, Elmer G. Derecho Individual del Trabajo en el Perú. Desafíos y Deficiencias. Palestra Editores.
Lima2008.p.418.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 107

1. Del Aprendizaje:
a. Con predominio en la Empresa.
b. Con predominio en el centro de Formación Profesional.
b.1. Prácticas Preprofesionales.
2. Práctica Profesional.
3. De la Capacitación Laboral Juvenil.
4. De la Pasantía.
a. De la Pasantía en la Empresa.
b. De la Pasantía de Docentes y Catedráticos.
5. De la actualización para la Reinserción Laboral.
Los trabajadores que laboran en las Cooperativas de Trabajadores"9,
tienen relación laboral con las Cooperativas como a la vez son socios de las
mismas, cuando tengan algún conflicto laboral sea individual o colectivo,
deben al amparo del artículo II del Título preliminar de la Ley N° 29947, Nueva
Ley Procesal del Trabajo, acudir a la justicia laboral.
Las Cooperativas de Trabajo Temporal son aquellas constituidas
específicamente para destacar a sus socios trabajadores a las empresas
usuarias a efectos de que éstos desarrollen labores correspondientes a los
contratos de naturaleza ocasional y de suplencia previstos en el Título II del
Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
aprobado por Decreto Supremo N° 003-97-TR.
Las Cooperativas de Trabajo y Fomento del Empleo son las que se
dedican, exclusivamente, mediante sus socios trabajadores destacados, a
prestar servicios de carácter complementario o especializado.
Los trabajadores y socios trabajadores de las empresas de servicios y
de las cooperativas gozan de los derechos y beneficios que corresponde a
los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privada.
El Acuerdo N° 2 del Pleno Jurisdiccional Laboral 1998, referido a las
Cooperativas de Trabajadores indica: «Los socios trabajadores de las
Cooperativas de Trabajadores, en sus diversas modalidades, tiene el derecho
de recurrir directamente al órgano jurisdiccional para reclamar sus derechos
y beneficios de naturaleza laboral, sin necesidad de agotar ninguna vía interna,
operando para esta última los reclamos de derechos societarios».

La Cooperativa de trabajadores esta regulado por la Ley 27626 y su reglamento el D.S. N° 003-2002-TR.
108 JELIO PAREDES INFANZÓN

Cuando el legislador se refiere a la prestación de servicios personal


administrativa se refiere a los trabajadores que laboran en la modalidad del
CAS.
El Contrato Administrativo de Servicios (CAS) es una modalidad
contractual de la Administración Pública, que vincula a una entidad pública
con una persona natural que presta servicios de manera no autónoma. El
CAS, esta regulado por el Dec. Leg. N° 1057 y su reglamento el D.S. N° 075-
2008-PCM.
Están excluidas de la justicia laboral las personas que prestan servicios
de carácter civil, regulada por el Código Civil, en su artículo 1756, como son
las cinco modalidades de la prestación de servicios: Locación de servicios,
el contrato de obra, el mandato, el depósito y el secuestro.
Sin embargo una persona puede acudir a la justicia laboral si existe un
fraude laboral, cuando se encubre una relación laboral.
Es importante tener presente que los conflictos jurídicos laborales
pueden ser individuales, plurales o colectivos, los mismos que pueden ser:
* Previos a la prestación de servicios.
* Durante la prestación de servicios.
* Posterior a la prestación de servicios

4.3. LOS FUNDAMENTOS DEL PROCESO LABORAL PERUANO .


El Derecho Procesal del Trabajo, se manifiesta en la realidad social de
nuestro tiempo a consecuencia de la aparición y desarrollo del Derecho del
Trabajo, como una disciplina jurídica, doctrina peculiar, significó la creación
de una jurisdicción particular que, debido a su especialidad pudo superar
mejor los conflictos que se iban presentando.
Es sabido que las controversias laborales se ventilaban inicialmente en
la jurisdicción ordinaria y con sujeción a las normas del Derecho Procesal
Civil, de corte individualista y liberal, dominado por el principio de la igualdad
de partes en el proceso, principio que resulto ilusorio ai aplicarle a la resolución
de los conflictos laborales, provocando la indefensión del trabajador,» Esta
igualdad fue teórica frente al factor económico. Fue evidente dentro del
sistema legal, referido a la existencia de una parte dominante y una clase
dominada, o sea a ¡os patrones y a los trabajadores.» 14°
140. Nugent, Ricardo. Características del Proceso de Trabajo. Estudios de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social. Universidad de San Martín de Porres. Fondo Editorial. Lima 2006. p. 81
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 109

Fue el particularismo del Derecho del Trabajo que permitió revisar las
tesis civilistas entonces dominantes, estableciendo el criterio de que el
Derecho del Trabajo era una disciplina autónoma del Derecho Civil, que por
consiguiente, el procedimiento laboral debía ser igualmente un procedimiento
especial y, si acaso, hubieran, como en efecto lo hay de manera cotidiana,
asuntos controversiales que sólo pueden ser analizados, desde la perspectiva
civilista, cuando ello ocurriese, ia institución civil prestada se subordinaría al
Derecho del Trabajo, y jamás podría suceder lo contrario. 141
«Un nuevo derecho procesal, extraño a todos los principios tradicionales,
sin exceptuar uno solo de ellos, ha debido surgir para establecer mediante
una nueva desigualdad, la igualdad perdida por la distinta condición que tienen
en el orden económico de la vida, los que ponen su trabajo como sustancia del
contrato, y los que se sirven de él para la satisfacción de sus intereses.» 142
En si la experiencia del foro, puso entonces de manifiesto la necesidad
de crear el Derecho Procesal del Trabajo, con el propósito de evitar que el
litigante más poderoso pudiera desvirtuar o entorpecer los fines de la justicia.
De esta manera, nació el Derecho Procesal del Trabajo, como disciplina
autónoma y junto a ella, se instituyo el fuero laboral para darle vigencia.
La desigualdad material entre las partes intrínseca a toda relación de
trabajo, y la consecuente orientación protectora del Derecho de! Trabajo, ha
influido decididamente en la configuración de un Derecho Procesal del Trabajo,
con rasgos y características particulares, en la perspectiva de superar la
disfuncionalidad del proceso común para canalizar adecuadamente los
conflictos de trabajo.
El Derecho Procesal del Trabajo, regula los conflictos de trabajado entre
partes, como son el trabajador subordinado y su empleador subordinante,
por eso, los gastos procesales y la carga de la prueba no pueden ser
igualmente distribuidos, pues el trabajador tiene más dificultad en probar y
no puede soportar gastos de remuneración de peritos, traductores, copias
de documentos, etc.
Por ello la plena vigencia de los derechos laborales requiere como
conditio sine qua non no solo un reconocimiento normativo, sino que también
y ante todo mecanismos de tutela jurisdiccional idóneos y eficaces, pues en

Gómez Valdez, Francisco. La Ley Procesa! del trabajo. Editorial San Marcos. Primera Edición. Lima. 2008.
p. i5.
Couture, Eduardo J. Estudios de Derecho procesal civil, 3- edición. Depalma, Buenos Aires, 1998.Tomo lli
D 29C
10 JELIO PAREDES INFANZÓN

la práctica los derechos laborales corren el riesgo de ser meras substancias


en tanto no existan instrumentos adecuados para su efectividad en el
ordenamiento procesal, como derecho público.143
En proceso laboral, el Juez va más allá y no solamente busca lo que
las partes desearon, sino como se comportó la realidad. Es frecuente que dos
personas celebren un contrato de locación de servicios, pero aunque esa
hubiera sido la voluntad de los contratantes, al Juez laboral, antes que eso le
interesará averiguar como se desarrolló la prestación de servicios y de esa
manera, descartar o aceptar la existencia de un contrato de trabajo. Las cosas
son tales, no por la denominación que se les de, sino por su propia naturaleza.
Descubrir esos es la tarea del juez, de acuerdo al derecho procesal.144
Ermida Uriarte,145 nos da un interesante comentario sobre la función el
proceso laboral y la justicia de trabajo «Sobre la función de la Justicia del
trabajo y del proceso laboral hay que ccmenzar por afirmar algo que a veces
se pierde de vista. Ni la Justicia entendida como estructura judicial (o sea, la
organización judicial), ni el proceso, so1; fines en sí mismos. No existen para
sí, sino para alcanzar un objetivo mayor: la eficacia, el cumplimiento de las
normas do Derecho sustantivo o material. Esto es lo que se denomina el
carácter adjetivo del Derecho procesal: el Derecho procesal tiene naturaleza
instrumental, es accesorio al Derecho sustantivo o material, porque ¡a función
del proceso es ia de lograr la eficacia del derecho sustantivo o material al
que sirve. En efecto, así el proceso laboral y la justicia del trabajo, son
instrumentos, herramientas, mecanismos para garantizar la aplicación eficaz
del Derecho del trabajo.»
En si una de las prioridades de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) en la región es el respeto y cumplimiento efectivo de las normas sobre
derechos laborales, y muy especialmente, sobre los principios y derechos
fundamentales en el trabajo. (...). En ese contexto, una reforma procesal
laboral profunda para América latina constituye un tema de mucha importancia

143. Tello Ponce, Mario. Los Principios que Fundamentan el Proceso Laboral. Editora y Librería Jurídica Grijley
E.I.R.L. Lima. 2009. p. 32.
144. Romero Montes, Francisco Javier. El principio de veracidad o primacía de la .'ealidad. En Los Principios ::e!
Derecho del Trabajo en el Derecho Peruano. Limo Homenaje al profesor Américo Piá Rod -iguez. Sociedad
Peruana de Derecho del Trabajo y de ia Seguridad Social. Lima. 2004. p. 356.
145. Ermida Uriarte, Osear. La celeridad del proceso laboral. En Actualidad del Derecho de' Trr.be. o. Acac'er :a
Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Do I■■,e. Cc?rr-:i? '"y 'te-o r , a: :o
Cosmópolis. Lima. 2009. p. 235.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 111

para los constituyentes de la OIT; gobiernos, organizaciones de empleadores


y organizaciones de trabajadores. (...). De nada sirve la mejor de las
legislaciones laborales si las administraciones de trabajo y de justicia no están
en capacidad de garantizar su aplicación y cumplimiento.146
Desde la dación del D.S. del 23 de marzo de 1936, en nuestro país ha
habido la intención de estructurar sistemáticamente el Derecho Procesal del
Trabajo, conducta legislativa que iba de la mano con la dación de una frondosa
legislación protectora de la ajenidad laboral.147
Posteriormente se expidieron el año de 1971, el Decreto Supremo N°
007-71-TR y en el año 1980 el Decreto Supremo N° 003-80-TR. El año de
1996, la Ley Procesal del trabajo, Ley N° 26636.
La Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, publicado el día 15 de
junio del 2010, y vigente desde el 15 de junio del mismo año, es una nueva
norma procesal, moderna, simple, que tiene objetivos concretos y claros.
El objetivo principal de esta nueva norma es lograr que los procesos
laborales sean breves y de rápido trámite. Esta celeridad se conseguirá,
básicamente, dándole primacía a la oralidad y al uso de los mecanismos de
soporte tecnológico (audio y video), además de desformalizar la actuación
de las partes procesales involucradas. 148
En si uno de los retos que la doctrina del Derecho Procesal ha trazado
para la ciencia es la progresiva disminución de la duración del proceso. Y es
que el derecho fundamental a una duración razonable del proceso (parte del
derecho fundamental a la tutela jurisdiccional efectiva) exige que la solución
se resuelva en el menor tiempo posible respetando los principios y derechos
fundamentales: la nueva Ley Procesal del Trabajo pretende lograr esta
cometido a través de las audiencias, en un proceso en donde predomina
casi exclusivamente la oralidad. En los procesos de cognición regulados se
encuentran los procesos ordinario y abreviado.149

146. Ciudad Reynaud, Adolfo. La necesidad de una profunda reforma procesal laboral en América Latina. En Trabajo
y Seguridad Social Estudios Jurídicos en Homenaje a Luís Aparicio Valdez. Sociedad Peruana de derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social. Editora Jurídica Grijley. E.IR.L. Lima. 2008. p. 554-555.
147. Gómez Valdez, Francisco, op. cit. 25.
148. Huamán Estrada. Elmer N. La nueva Ley Procesal del Trabajo: un cambio radical a la dinamita del actual
proceso laboral. En Actualidad Jurídica. Gaceta Jurídica. Tomo 194. Lima. 2010. Enero, p.13.
149. Cavani Brain, Renzo I. La refirma del proceso laboral peruano. En Actualidad Jurídica. Gaceta Jurídica. Tomo
193. Lima. Diciembre 2009. o. 9.
112 JELIO PAREDES INFANZÓN

Elias Mantera,150 refiriéndose a la NLPT, señala que «La expedición de


una nueva norma procesal del trabajo era necesaria en tato que la Ley N°
26636 resultaba insuficiente para satisfacer las necesidades de solución rápida
de lo conflictos laborales. El tiempo dirá si el camino trazado es correcto en
al medida que el funcionamiento de la actividad procesal no depende única y
exclusivamente de la norma procesal, sino también de la estructura del Poder
Judicial que requiere de un número adecuado de jueces, así como el sustento
tecnológico que s base fundamental del proceso, entre otras razones, por la
notificación electrónica y el registro grabado de la audiencia.»
De este modo se ha buscado «oralizar» al máximo los procedimientos
que con la anterior norma procesal (Ley N° 26636), se activaban y realizaban
uno tras de otro, mediando escritos previos, logrando que un proceso laboral
demoraba en promedio 3 a 4 años. Con la nueva norma un proceso laboral,
en promedio, deberá durar no más de 6 mesen La oralidad le otorgará al
proceso laboral un mayor dinamismo acortando tiempos, otorgando derechos
en tiempo oportuno.151
Con la NLPT el juez laboral debe ser el protagonista del proceso, se
permite ahora que los procesos laborales en la mayoría de los casos serán
de competencia de los jueces de paz letrado laboral, por cuanto podrán
conocer en cuantía pretensiones laborales hasta los 50 URP.
La Ley N° 29497, aborda la fundamentaron del proceso laboral peruano
en el artículo lii del Título Preliminar los fundamentos del proceso laboral
peruano.
Veamos los fundamentos del proceso laboral peruano, conforme a la
NLPT.cuerpo legal que entrará en vigencia el 15 de julio del 2010:
Los magistrados de trabajo en el nuevo proceso laboral tendrán
presente lo siguiente:
1).- DEBEN evitar que la desigualdad entre las partes afecte el desarrollo o
resultado del proceso.
2).- HACER esfuerzos para alcanzar la igualdad real de las partes.
3).- PRIVILEGIAN el fondo sobre la forma.
4).- INTERPRETAN los requisitos y presupuestos procesales en sentido
favorable a la continuidad del proceso.

150. Elias Mantera, Femado, op. cit. p. 216.


151. Alva Canales, Armando, op. cit. p. 236.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 113

5).- OBSERVAN el debido proceso, la tutela jurisdiccional y el principio de


razonabilidad.
6).- PONER mayor importancia de los puntos mencionados en el caso de
la madre gestante, el menor de edad y la persona con discapacidad.
7).- ROL PROTAGONICO en el desarrollo e impulso del proceso laboral.
8).- IMPIDE Y SANCIONA la conducta contraria a los deberes de veracidad,
probidad, lealtad y buena fe de las partes, a su representantes, sus
abogados y terceros.
Y en el caso del desarrollo de las audiencias sean de conciliación y de
juzgamiento LOS JUECES LABORALES cuidaran que haya el respeto entre
ias partes y a los terceros, y sancionar cuando las partes alegan hechos
falsos, ofrezcan medios probatorios inexistentes, obstrucción de la actuación
de las pruebas, dilaciones y las desobediencias a la órdenes del juez.
La ley 27497, considera que el proceso laboral es gratuito para el
prestador de servicios, en todas las instancias, es decir a las personas que
están en el régimen laboral privado, regímenes especiales, de modalidades
formativas, cooperativas y del CAS. Sin embargo está GRATUIDAD sólo será
cuando el monto total de las pretensiones reclamadas NO SUPERE las
setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP).
Para el año 2010, la Unidad de Referencia Procesal, asciende ala suma
de S/. 360.00. Es decir hasta el monto de SI. 25,200, hay exoneración de
pago por aranceles judiciales, para el prestador de servicios, por cuanto el
empleador no esta exonerado del pago de los aranceles judiciales

4.4. LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS EN LA


RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS DE LA JUSTICIA LABORAL
El artículo IV del Tíulo Preliminar de la Ley N° 29497, expresa:
«Los jueces laborales, bajo responsabilidad, imparten justicia con arreglo
a la Constitución Política del Perú, los tratados internacionales de derechos
humanos y la ley. Interpretan y aplican toda norma jurídica, incluyendo los
convenios colectivos, según los principios y preceptos constitucionales, así
como los precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional y de la Corte
Suprema de Justicia de la República. «
114 JELIO PAREDES INFANZÓN

En si en este artículo se aborda las fuentes del derecho procesal


del trabajo. Normas que el juez laboral deberá aplicar e interpretar
para resolver los conflictos de trabajo sean individuales o colectivas.

Nosotros figurativamente lo consideramos así:

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

1).- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.


2).- TRATADOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS.
3).- LEY
4).- CONVENIOS COLECTIVOS
5).- PRECEDENTES VINCULANTES DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
6).- PRECEDENTES VINCULANTES DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
DE LA REPÚBLICA.
LA COMPETENCIA EN MATERIA LABORAL
EN LA LEY N° 29497

CAPÍTULO V

5.1. ASPECTOS GENERALES


Producido el conflicto en material laboral, si no hay posibilidad de
resolverlo por medios pacíficos y amigables, no queda otro camino que recurrir
al Estado a fin de que, por intermedio de sus organismos jurisdiccionales,
resuelva la controversia aplicando la Ley. Esta es la esencia de la función
jurisdiccional.
El instrumento que utiliza el estado para ejercer su función jurisdiccional
es el proceso. Para que la jurisdicción cumpla con sus fines, la ley confiere a
los jueces una serie de poderes, como los de resolver los conflictos que se
someten a su decisión, la de ejecutar lo resulto, el recurrir a la fuerza publica
para hacer cumplir sus decisiones entre otros
Antes de ingresar al tema de la competencia abordemos el tema respecto
de ¡a jurisdicción.
La jurisdicción es la facultad de administrar justicia, en tanto que la
competencia es la capacidad o aptitud de ejercer esa función jurisdiccional
en determinados conflictos.
La jurisdicción es poder-deber del Estado destinado a solucionar un
conflicto de intereses o incertidumbre jurídica en forma exclusiva y definitiva
a través de órganos especializados que aplican el derecho que corresponde
al caso concreto, utilizando un imperio para que sus decisiones se cumplan
de manera ineludible, y promoviendo a través de ellas el logro de una sociedad
con paz social en justicia" 2

152. Monroy Gálvez, Juan. La Formación del Proceso Civil Peruano. Palestra Editores. Lima. 2004. pag. 224.
116 JELIO PAREDES INFANZÓN

Los elementos de la jurisdicción son: la notio, vocatio, coertio, iudicium


y executio.
La Competencia es el ejercicio válido de la jurisdicción, es decir, es la
expresión regular, concreta y autorizada de un órgano jurisdiccional respecto
de un caso concreto. La competencia es una institución procesal cuyo objetivo
es hacer más efectivo y funcional la administración de justicia.
Si la jurisdicción es la facultad de administrar justicia, en tanto que ia
competencia es la capacidad o aptitud de ejercer esa función jurisdiccional
en determinados conflictos.
Un juez es competente y a la vez es un juez con jurisdicción; pero un
juez incompetente es un juez con jurisdicción pero sin competencia
La competencia en materia laboral es «la facultad o capacidad el Juez
u Órgano para ejercer función jurisdiccional de un sector determinado del
conflicto de trabajo».
La potestad jurisdiccional del estado en materia laboral se ejerce por
los órganos judiciales contemplados por la Ley Orgánica del Poder Judicial y
la Ley Procesal del Trabajo.
Así tenemos:

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL


Y SOCIAL DE LA CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

SALA LABORALES SUPERIORES


:
I

JUZGADO ESPECIALIZADOS DE TRABAJO

JUZGADO DE PAZ LETRADO LABORAL I


ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 117

Un sector de la doctrina delimita la competencia bajo la siguiente


clasificación: la objetiva, la funcional y la territorial. La objetiva se sustenta en
el valor y la naturaleza de la causa. La funcional en las funciones que la ley
encomienda a los jueces de diversa jerarquía en el proceso y la territorial
opera ante la existencia de jueces de la misma clase y la asignación de
procesos a cada uno de ellos en atención al orden geográfico153.
En cuanto a la competencia de los cinco elementos que conforman la
competencia, cuatro de ellos, la materia, la cuantía, el turno y el grado son
impuestos por la norma, con carácter definitivo inmodificable, a las partes
por lo que suele decirse que integran la llamada competencia absoluta. Sin
embargo, el quinto elemento, el territorio es teórico conforme a la llamada
competencias relativa, esto es así porque ha sido previsto a favor de la
económica de las partes, por esa razón puede ser convertido en sentido
distinto por las partes o incluso administrado en contrario por las partes o
incluso administrado en contrario por una de ellas, con lo que después ya no
se puede disentir su incumplimiento. Esto ultimo es conocido con el nombre
de prorroga de la competencia.
La competencia sólo puede ser establecida por la ley, por lo que ningún
juez puede renunciar a ella ni modificarla.

5.2. LA COMPETENCIA POR MATERIA DE LOS JUZGADOS DE PAZ


LETRADOS LABORALES
La NLPT, ha establecido en el artículo 1 ° la competencia por materia de
los jueces de paz letrados laborales.
Lo interesante de este artículo es que el legislador esta creando un juez
de paz letrado «laboral», es decir aquel será un juez con amplios
conocimientos en derecho laboral, que conocerá solo LAS PRETENSIONES
LABORALES, es decir desde el inicio de la jurisdicción laboral, en el primer
nivel ya se contará con magistrados que gocen con la especialidad en derecho
laboral, esto genera mayor garantía a los justiciables, ya no será un juez de
paz letrado que conocía de todo, civil, penal, laboral, familia entre otros.
Cuando se elaboró el Dictamen de la Comisión de Trabajo por parte del
Congreso de la República respecto a la Nueva Ley Procesal del trabajo, sobre
este punto se expreso lo siguiente:

15¿¡. Leaesma Narváez, Marianella, op. cit p. 97,


118 JELIO PAREDES INFANZÓN

« ..Los Jueces de Paz Letrados no son jueces de segundo nivel. Los


jueces más importantes en el día a día son los Jueces de Paz Letrados pues
ellos representan la justicia vecinal, la justicia doméstica. Son los jueces que
más a la mano tiene un trabajador. Desde el año pasado la Academia Nacional
de la Magistratura ha venido capacitando a los Jueces de Paz letrados, a
nivel nacional, en temas laborales y de proceso laboral. El dictamen tiene
entre sus propósitos que la Justicia de Paz Letrada sea una justicia
especializada. De hecho, en la Corte Superior de Justicia de Arequipa funciona
el primer Juzgado de Paz Letrado especializado en derecho laboral.
Finalmente, el Juez de Paz Letrado constituye expresión de celeridad, pues
no todo proceso debe llegar a la Corte Suprema.»
Por otra parte este dictamen refiriéndose a la estructura de la justicia
laboral señala que se da en dos niveles.
a). Un nivel de base, que acoge las pretensiones hasta un valor de 70 URP
{SI. 24,850), en un procedimiento caracterizado por la gratuidad para el
prestador de servicios; sin defensa cautiva ( hasta 10 URP de modo
general, y por el exceso hasta las 70 URP a decisión del juez); el empleo
de formatos de demanda; la preferencia por las notificaciones por cédula;
la exoneración de costas y costos; sin casación, pero con el uso del
precedente; una justicia ante el Juez de Paz Letrado mediante el nuevo
proceso abreviado laboral.
b). Un nivel de asuntos complejos, que abarca tanto a las pretensiones sin
expresión monetaria como a aquellas mayores a 70 URP. Comprende
la justicia ante los Juzgados de Trabajo mediante el nuevo proceso
ordinario laboral y el proceso contencioso administrativo.
La nueva competencia de los juzgados de paz letrados laborales también
ha generado críticas de parte de la CGTP154 en cuanto a la cuantía que
conocerán los jueces de paz letrado laborales, «La Confederación General
de Trabajadores del Perú se pronunció en contra de que sean los Juzgados
de Paz letrados los encargados de ver la mayoría de los casos. «Las
demandas referidas al cumplimiento de obligaciones menores a SI. 17,750
serán resueltas por los Juzgados de Paz. Y solo de las de mayor cuantía se
ocuparán los juzgados especializados», manifestó Luis Isarra, secretario
nacional de defensa de esta central sindical.
Según el artículo 1 o de la Ley N° 29497, los juzgados ce pez ¡atraco
laborales conocerán de los siguientes procesos:
154. En http://fenulrol.org.pe
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 119

5.2.1.EN PROCESO ABREVIADO LABORAL.: OBLIGACIÓN DE DAR


HASTA 50 URP
Las pretensiones referidas al cumplimiento de las obligaciones de dar
no superiores a cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP)
originadas con la ocasión de la prestación personal de servicios de
naturaleza laboral, formativa o cooperativista, referidas a aspectos
sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores a la prestación
efectiva de los servicios.

5.2.2. LOS PROCESOS CON TÍTULO EJECUTIVO CUANDO LA CUANTÍA


NO SUPERE LAS CINCUENTA (50) UNIDADES DE REFERENCIA
PROCESAL (URP)
El título ejecutivo es el documento en el que consta un derecho
reconocido y cuya cualidad -ejecutiva- la declara la ley.
La palabra título, tiene diferentes acepciones, en sí es el fundamento de
un derecho u obligación o el documento que prueba una relación jurídica
o la demostración auténtica del derecho con que se posee o el
documento que acredita una deuda o un valor mercantil. El título ejecutivo
como título documento (prueba legal del derecho) o como título acto
(acción incorporada en el documento). En todo título ejecutivo hay un
requisito sustancial y otro formal. El primero está constituido por la
declaración sobre la existencia de la obligación; y el segundo, por el
documento mismo que contiene la obligación155.

52.3. LA COBRANZA DE APORTES PREVISIONALES DEL SISTEMA


PRIVADO DE PENSIONES RETENIDOS POR EL EMPLEADOR,
CON PRESCINDENCIA DE LA CUANTÍA
El artículo 37° del T.U.O de La Ley del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones. D.S. 054-97-EF, modificado
por la Ley 28470) señala: « Toda Administradora de Fondos de Pensiones
(AFP), bajo responsabilidad, tiene la obligación de interponer la
correspondiente demanda de cobranza judicial de adeudos
previsionales, cuando al haber calculado y emitido la respectiva
Liquidación para Cobranza ésta contenga deuda previsional cierta, que
expresa una obligación exigible por razón de tiempo, lugar y modo.
Corresponde a las AFP determinar el monto de los aportes adeudados

155, Tantaleán Odar, Chrstian Fernando. La problemática dei proceso de ejecución en la Ley Procesal del
TrabajoAvww.derechoycambiosocial.com
120 JELIO PAREDES INFANZÓN

por el empleador a que se refiere el artículo 30 de la Ley ( T.U.O de La


Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones.
D.S. 054-97-EF, modificado por la Ley 28470) y proceder a su cobro.
Para tal efecto, las AFP emitirán una Liquidación para Cobranza, sin
perjuicio de seguir el procedimiento que se establezca mediante
Resolución de la Superintendencia de Banca y Seguros, con las
formalidades requeridas. La Liquidación para Cobranza constituye título
ejecutivo.
La Liquidación para Cobranza tendrá el siguiente contenido:
a) Denominación de la AFP, nombre y firma del funcionario que
practica la liquidación;
b) Nombre, razón social o denominación del empleador;
c) Los períodos de aportación a los que se refiere;
d) El nombre de los trabajadores cuyos aportes se adeudan;
e) El detalle de los aportes adeudados, incluyendo:
Los aportes impagos que se encuentren comprendidos dentro
de la Declaración sin Pago correspondientes a la cuenta
individual de capitalización del trabajador.
Los aportes impagos que demuestren o hagan presumir a la
Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) el monto de
la deuda previsional, sobre la base de boletas de pago
entregadas por el trabajador u otros documentos probatorios,
incluyendo la historia previsional del trabajador.
f) Los intereses moratorios devengados hasta la fecha de su
elaboración; y,
g) Los demás elementos que establezca la Superintendencia
mediante Resolución. Para dicho efecto, la institución aprobará
los formatos necesarios para el cobro de los aportes obligatorios
e intereses moratorios.
Debemos indicar que la Ley N° 29497, en la segunda disposiciones
modificatorias, modifica el artículo 38 del Decreto Supremo N° 054-97-
EF.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 121

SEGUNDA.- Modifícase el artículo 38 del Texto Único Ordenado de la


Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones,
aprobado por Decreto Supremo núm. 054-97-EF, en los siguientes
términos:
«Artículo 38.- Proceso de ejecución
La ejecución de los adeudos contenidos en la liquidación para cobranza
se efectúa de acuerdo al Capítulo V del Título II de la Ley Procesal del
Trabajo. Para efectos de dicha ejecución, se establecen las siguientes
reglas especiales:
(...).»
Ahora la ejecución de dichas cobranzas, se hará conforme al proceso
de ejecución regulada entre los artículos 57 al 63 de la NLPT.

5.2.4. LOS ASUNTOS NO CONTENCIOSOS, SIN IMPORTAR LA


CUANTÍA
El proceso no contencioso no tiene partes en sentido estricto, pues ella
es una noción que implica enfrentamiento entre dos sujetos, por tanto
solo es aplicable a los procesos contenciosos. En estos procesos
corresponde reemplazar el concepto de parte por el de peticionario, a
quien se califica como la persona que en nombre propio o en cuyo
nombre se reclaman la emisión de un pronunciamiento judicial que
constituya, integre o acuerde eficacia a determinado estado o relación
jurídica privada.155 Se dice que el proceso no contencioso (llamado por
algunos autores como jurisdicción voluntaria) cumple una función
administrativa y no jurisdiccional.157
Los juzgados de paz letrados laborales, tendrán competencia de todos
los procesos no contenciosos sin interesar la cuantía.

156 LedesmaNarváez, Mariane¡la:op. cit p. 655,


157 Ledesrra Narváez, Maríaneüa. op. cií. p. 655
122 JELIO PAREDES INFANZÓN

PROCESO ABREVIADO
LABORAL. PRETENCIONES
DE OBLIGACIONES DAR
HASTA50URP
j
PROCESO CON TÍTULO
EJECUTIVO HASTA 50
COMPETENCIA POR URP
MATERIA DE LOS
JUZGADOS DE PAZ
LETRADO LABORALES
ASUNTOS NO
CONTENCIOSOS SIN
IMPORTAR LA CUANTÍA

COBRANZAS DE APORTES
PROVISIONALES CON
PRESCINDENCIADELA
CUANTÍA

5.3. LA C O M P E T E N C I A POR M A T E R I A DE LOS JUZGADOS


ESPECIALIZADOS DE TRABAJO
El artículo 2 o de la NLPT, regula la competencia por materia de los jueces
especializados de trabajo, lo novedoso es que se amplia la competencia de
estos jueces, con nuevas pretensiones laborales, en ella se tramitará el
proceso ordinario laboral, el proceso abreviado laboral, los procesos con título
ejecutivo entre otros.
Si bien en ciudades como Lima, Callao, Arequipa, Trujillo, Chimbóte
entre otras cuentan con juzgados especializados de trabajo, se espera que
con el tiempo se crean estos tipos de juzgados en todos los distritos judiciales
del Perú.
Conforme al artículo 2 o de la NLPT, los juzgados especializados de trabajo
conocen los siguientes procesos:
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 123

5.3.1. EN PROCESO ORDINARIO LABORAL:


Todas las pretensiones relativas a la protección de derechos
individuales, plurales o colectivos, originadas con ocasión de la
prestación personal de servicios de naturaleza laboral, formativa o
cooperativista, referidas a aspectos sustanciales o conexos, incluso
previos o posteriores a la prestación efectiva de los servicios.
Se consideran incluidas en dicha competencia, sin ser exclusivas, las
pretensiones relacionadas a los siguientes:
A). EL NACIMIENTO, DESARROLLO Y EXTINCIÓN DE LA
PRESTACIÓN PERSONAL DE SERVICIOS; ASÍ COMO A LOS
CORRESPONDIENTES ACTOS JURÍDICOS.
La NLPT sirve incluso a las pretensiones que puedan originarse
en la etapa de acceso al trabajo (aspectos sustanciales o conexos,
incluso previos a la prestación efectiva de los servicios) lo que en
este inciso podría quedar involucrado en el nacimiento de la
prestación personal de servicios, donde sin duda los temas más
álgidos son el de la discriminación e igualdad de oportunidades.
Es cierto que la mayoría de pretensiones, en materia laboral, se
originan durante el desarrollo de ¡a prestación personal de servicios,
aunque vale decirlo también, la oportunidad en las que se
reclamarán en sede judicial se dan luego de la extinción de la
relación laboral. Finalmente, existe otro grupo de pretensiones
relacionadas a la extinción de la relación laboral, que se traducen
en la impugnación del despido por razón de nulidad o de
arbitrariedad158.
Es decir las personas que están en el régimen laboral privado,
regímenes especiales, de modalidades formativas, cooperativas,
cuando consideren que existen conflictos laborales surgidas en el
tiempo de su prestación de servicios, en concreto se refiere al
contrato de trabajo en casos de trabajadores, su inicio, el desarrollo
de esta, la suspensión y extinción del contrato de trabajo, puede
surgir conflictos antes de la relación laboral como puede darse
también de concluida esta, en todas ellas deben acudir en
búsqueda de tutela jurisdiccional ante ios juzgados especializados
de trabajo, en los lugares que no haya dicha especialidad ¡o harán
ante ei juzgado civil o nixto.
..'. :,'¡u!..iO;;iC:es. -í-aa;:ao En rtío:/,
124 JELIO PAREDES INFANZÓN

B). LA RESPONSABILIDAD POR DAÑO PATRIMONIAL O


EXTRAPATRIMONIAL, INCURRIDA POR CUALQUIERA DE
LAS PARTES INVOLUCRADAS EN LA PRESTACIÓN
PERSONAL DE SERVICIOS, O TERCEROS EN CUYO FAVOR
SE PRESTA O PRESTÓ EL SERVICIO.
El daño es ei detrimento, pérdida o menoscabo que puedan afectar
a una persona en sí mismo, como a los que puedan comprometer
su patrimonio.
Más allá de interesantes posiciones doctrinarias reformistas sobre
la materia de responsabilidad en nuestro Código C;viJ; en el mismo
están regulados dos criterios de responsabilidad civil que apuntan
fundamentalmente al resarcimiento ¡ndemnizatono de ias personas
por un daño que se les hubiera ocasionado, tanto cuando se trate
de daños producidos como consecuencia de! incumplimiento de
una obligación voluntaria (en excelencia de origen contractual), o
aquellos que se produzcan cuando no existe entre los sujetos
ningún vinculo de orden obligacional159.
Jiménez Llerena160, refiriéndose al daño moral en el ámbito laboral,
nos dice «coincidimos con Gamonal cuando señala que la
subordinación del trabajador en el contrato del trabajo implica la
existen ,ia de un poder privado de una persona sobre otra. Así, el
binomio dirección/subordinación, la potestad disciplinaria del
empleador así como la constatación de la relación de poder que
subyace en este contrato dan cuenta de los elementos personales
vinculados en este, que trasciende lo meramente patrimonial. Es
por ello que la reparación de los daños extrapatrimonlaies como el
daño moral, en el Derecho Laboral se sustentan en la necesidad
de proteger de modo preferente la personalidad del trabajador
atendida la existencia de una serie de obligaciones que resguardan
bienes extrapatrimoniales, como el honor, la dignidad y su integridad
psíquica».
Hay un interesante acuerdo sobre el tema de la prueba de! daño
en la responsabilidad civil extracontractual del pleno jurisdiccional
civil de 1997, que noS ayudaría a complementar las ideas de! daño.
: -,>9. Carrasco Francia, Ricardo, Responsabilidad civi! en los casos de accidentes de trabao raneros A.-<¡- -?..
Suplemento de Análisis Legal de EL Peruano. N° 269. Martes. 22 de setiembre de 20C?. L111 p •-.
¡60. Jiménez Llerena, Alicia Carolina, La presunción de laboralidad, la indemnización del cañe pw.rr.rr:?: y~ la
impugnación de laudos arbitrales ecenómicos en b Nueva Ley Proras"' del Trabaic. Actuaiíca." j . .d .a.
Gaceta Jurídica. Tomo N° 194. Enere 20 ! 0. Lima, r 4 o

A
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 125

«El daño es una deuda de valor y no una deuda de dinero, y que


por lo tanto, en concordancia con la función esencialmente
reparadora o resarcitoria de la indemnización, debe buscarse la
actualización del monto de la indemnización al momento en que
ésta es pagada, de modo tal que el perjudicado vea verdaderamente
satisfecha su pretensión indemnizatoria, recibiendo un importe que
efectivamente lo restituya o lo aproxime lo más posible a la situación
en que se encontraba antes del hecho dañoso.
Para la estimación y cuantificación del daño debe tomarse en
cuenta las cualidades personales de la victima y del agente
productor del daño.
La prueba de los daños es posible a través de los medios
probatorios típicos, atípicos y los sucedáneos de los medios
probatorios.
Para acreditar el daño moral y su cuantificación basta la prueba
indirecta, de indicios y presunciones.
El daño moral no puede ser sufrido por personas jurídicas.
«Consideramos que en una relación laboral, pueden surgir diversos
conflictos las mismas que en ocasiones pueden generar
responsabilidad por daños patrimoniales como también ocasionar
responsabilidad por daños extrapatrimoniales cuando por ejemplo
es un trabajador que labora destacado ante una empresa usuaria.
Si bien la novísima Ley Procesal de Trabajo del Perú, del año 2010,
regula que las pretensiones de la responsabilidad por daño
patrimonial o extrapatrimonial, incurrida sea por el trabajador o
empleador o de un tercero es de competencia de los jueces de
trabajo, ya hace 10 años, que se tema ya estaba resuelto, en el
ámbito jurisprudencial poro no en lo legislativo, así es el Pleno
Jurisdiccic.a' Laboral 2C0C, en ia conclusión N° 5, se abordo la
■JC Tipete:"::3 :v 'r doms^dy de Jaños y perjuicios:
ACUERDO:
«Es competencia de los Jueces de Trabajo conocer y resolver las
demandas de indemnización por daños y perjuicios originados pot
el incumplimiento de las; obligaciones derivadas del contrato de
trabajo».
¡26 JELIO PAREDES INFANZÓN

Jiménez Llerena,161 en cuanto a la regulación en el artículo 2.2 de


la NLPT respecto a este tema señala que es una acertada
disposición, en la medida que va permitir la especialización del
juez laboral, quien conoce las particularidades del contrato de
trabajo y de las partes que lo integran. Además , de ser el caso
permitirá la acumulación de ¡as pretensiones, garantizando de esta
manera el cumplimiento de los pilares que rigen los procesos
laborales, como son la concentración, la celeridad ya la economía
procesal.
C).- ACTOS DE DISCRIMINACIÓN EN EL ACCESO, EJECUCIÓN
Y EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
El Comité de Derechos H'jmanos de la ONU, Observación General
N° 18: No Discriminación, párafo 7. define la discriminación como
toda «distinción, exclusión, restricción o preferencia que se basen
en determinados motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma,
la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o
social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra
condición social, y aue tengan por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones
de igualdad, de ¡os derechos nutríanos y libertades ft-oa^ieníaies
de todas ¡as personas».
E! artículo 26° inciso 1) de la Constitución Política reconoce que
en la relación laboral se respeta el principio de igualdad de
oportunidades sin discriminación.
El T - . , -a' constituí Z^3 id ca «La discriminación e^ el entorno
iaücr '_-< ¿r x cnc" - . -.-' bt idia.it JI . ~a - " "* zz
des ju.icac- ? 5' ' " £5. ^ g?n s
ye . Zci ~ q J : . •v" " o q i f " "* ' "~ ^-^
;
í~ i r . Í" f ' r i t iC * - ^ '-. '^'i r
*- J ~ -* ^ -*

f ">c JC _,h"VC- - ^e _yorL < ^ ^- a *'r ^n ue ,zr 0


t
r
r.or >c - ; ',z ~o r" "-fruten de j n írabaio decente, sin
~¿ ~

H r,
per .i~ er c (.-e , ;3,-.o ,cza, coior, orientación sexual, religión,
coi,-¡; i, oonuiCion económica, social, idioma, o de cualquier otra
índole.» (Exp. N° 05652-2007-PA/TC).
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 127

Por su parte el Convenio N° 111 de la OIT relativo a la


Discriminación en materia de Empleo y Ocupación (1958), precisa
en su artículo 1 o el término «discriminación».
1. A los efectos de este Convenio, el término « discriminación «
comprende:
a) Cualquier distinción, exclusión o preferencia basada en
motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política,
ascendencia nacional u origen social que tenga por
efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o
de trato en el empleo y la ocupación;
b) Cualquier otra distinción, exclusión o p-eferencia que
tenga por efecto anular o alterar la igualdad de
oportunidades o de trato en el empleo u ocupación, que
podrá ser especificada por el Miembro interesado previa
consulta con las organizaciones representativas de
empleadores y de trabajadores, cuando dichas
organizaciones existan, y con otros organismos
apropiados.
2. Las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las
calificaciones exigidas para un empleo determinado no serán
consideradas como discriminación.
3. A los efectos de este Convenio, los términos « empleo « y «
ocupación « incluyen tanto el acceso a los medios de
formación profesional y la admisión en el empleo y en las
diversas ocupaciones como también las condiciones de
trabajo.
D). EL CESE DE LOS ACTOS DE HOSTILIDAD DEL EMPLEADOR,
INCLUIDOS LOS ACTOS DE ACOSO MORAL Y HOSTIGAMIENTO
SEXUAL, CONFORME A LA LEY DE LA MATERIA
El D.S. N°003-97- La ley de Productividad y Competitividad Labora!
regula en el artículo 30° ¡os actos de hostilidad.
Artículo 30.- Son actos de hostiüdad equiparables al despido los
siguientes:
a) La falta de pago de la remuneración en la oportunidad
correspondiente, salvo razones de fuerza mayor o caso
fortuito debidamente comprobados por el empleador;
128 JELIO PAREDES INFANZÓN

b) La reducción inmotivada de la remuneración o de la categoría;


c) El traslado del trabajador a lugar distinto de aquel en el que
preste habitualmente servicios, con el propósito de ocasionarle
perjuicio;
d) La inobservancia de medidas de higiene y seguridad que
pueda afectar o poner en riesgo la vida y !a salud del trabajador;
e) El acto de violencia o el faltamiento grave de palabra en
agravio del trabajador o de su familia;
f) Los actos de discriminación por razón de sexo, raza, religión,
opinión o idioma;
g) Los actos contra la moral y todos aquellos que afecten la
dignidad del trabajador.
El trabajador, antes de accionar judicialmente deberá emplazar
por escrito a su empleador imputándole el acto de hostilidad
correspondiente, otorgándole un plazo razonable no menor de seis
días naturales para que, efectúe su descargo o enmiende su
conducta, según sea el caso.
Los actos de hostigamiento sexual se investigan y sancionan
conforme a la ley sobre la materia.
En el tema del acoso sexual y hostigamiento sexual se ha expedido
la Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento
Sexual, complementado con su reglamento el D.S. Nc 010-2003-
MIMDES.
Veamos 6 artículos de esta ley.
LEY DE PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL HOSTIGAMIENTO
SEXUAL
TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Capítulo I
Del Objeto y Ámbito de Aplicación de la Ley
Artículo 1.- Del Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto prevenir y sancionar el
hostigamiento sexual producido en las relaciones de autoridad o
dependencia, cualquiera sea la forma ;uridíca de esta reiaciór.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 129

Artículo 2.- Ámbito de Aplicación


El ámbito de aplicación de la presente Ley comprende:
1. En Centros de Trabajo públicos y privados: a los trabajadores
o empleadores, al personal de dirección o de confianza, al
titular, asociado, director, accionista o socio de la empresa o
institución; asimismo, a los funcionarios o servidores públicos
cualquiera sea su régimen laboral.
2. En Instituciones Educativas: a los promotores, organizadores,
asesores, directores, profesores, personal administrativo,
auxiliar o de servicios de los centros y programas educativos,
institutos superiores, sean públicos, privados, comunales,
cooperativos parroquiales u otros, cualquiera sea su régimen
o forma legal.
3. En Instituciones Policiales y Militares: al personal policial y
militar, ai personal civil que trabaja dentro de dichas
instituciones, al personal de servicio o auxiliar y a los terceros
que prestan servicios para tales entidades bajo el ámbito del
Código Civil o la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado.
4. A las demás personas intervinientes en las relaciones de
sujeción no reguladas por el derecho laboral, tales como la
prestación de servicios sujetas a las normas del Código Civil,
la formación de aprendices del Servicio Nacional de
Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI), los Programas
de Capacitación para el trabajo, el acceso a centros de
educación superior, y otras modalidades similares.
Artículo 3.- De los sujetos
Por la presente Ley se considera:
1. Hostigador: Toda persona, varón o mujer, que realiza un acto
de hostigamiento sexual señalado en la presente Ley.
2. Hostigado: Toda persona, varón o mujer, que es víctima de
hostigamiento sexua!.
130 JELIO PAREDES INFANZÓN

Capítulo II
Concepto, Elementos y Manifestaciones del Hostigamiento
Sexual
Artículo 4.- Concepto
El Hostigamiento sexual Típico o Chantaje Sexual consiste en la
conducta física o verbal reiterada de naturaleza sexual no deseada
y/o rechazada, realizada por una o más personas que se
aprovechan de una posición de autoridad o jerarquía o cualquier
otra situación ventajosa, en contra de otra u otras, quienes rechazan
estas conductas por considerar que afectan su dignidad así como
sus derechos fundamentales.
Artículo 5.- De los Elementos Constitutivos del Hostigamiento Sexual
Para que se configure el hostigamiento sexual debe presentarse
alguno de los elementos constitutivos siguientes:
a) El sometimiento a los actos de hostigamiento sexual es
condición a través del cual la víctima accede, mantiene o
modifica su situación laboral, educativa, policial, militar,
contractual o de otra índole.
b) El rechazo a los actos de hostigamiento sexual genera que
se tomen decisiones que conlleven a afectar a la víctima en
cuanto a su situación laboral, educativa, policial, militar,
contractual o de otra índole de la víctima.
Artículo 6.- De las Manifestaciones del Hostigamiento Sexual
El hostigamiento sexual puede manifestarse por medio de las
conductas siguientes:
a) Promesa implícita o expresa a la víctima de un trato preferente
y/o beneficioso respecto a su situación actual o futura a
cambio de favores sexuales.
b) Amenazas mediante las cuales se exija en forma implícita o
explícita una conducta no deseada por la víctima que atente
o agravie su dignidad.
c) Uso de términos de naturaleza o connotación sexual (escritos
o verbales), insinuaciones sexuales, proposiciones sexuales,
gestos obscenos que resulten insoportables, hostiles,
humillantes u ofensivos para la víctima.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 1 31

d) Acercamientos corporales, roces, tocamientos u otras


conductas físicas de naturaleza sexual que resulten ofensivos
y no deseados por la víctima.
e) Trato ofensivo u hostil por el rechazo de las conductas
señaladas en este articulo.
E).- LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES Y LOS
ACCIDENTES DE TRABAJO.
Se denomina enfermedad profesional a una enfermedad adquirida
en el centro de trabajo por un trabajador y que la enfermedad esté
tipificada como tal por la ley. Por ejemplo: neumoconiosis, alveolitos
alérgica, lumbalgia, entre otros.
Por su parte un accidente de trabajóles toda lesión corporal que
el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo
que ejecuta para un empleador.

162. En el Perú, anteriormente los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales estaba regulado por el
Decreto Ley N° 18846 y su reglamento D.S. 002-72-TR. La ley N' 26790, derogo el Decreto Ley N° 18846,
a continuación transcribimos algunos artículos del D.S. 002-72-TR, sobre el tema de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
Artículo 7.- Se considera accidente de trabajo toda lesión orgánica o funcional que en forma violenta o repentina
sufren los trabajadores a que se refiere el artículo 2 o del Decreto Ley ¡\l' 18846 debido a causas externas a la
víctima o al esfuerzo realizado por ésta y que origine reducción temporal o permanente en su capacidad de
trabajo o produzca su fallecimiento.
Artículo 8.- Asimismo se considera accidente de trabajo:
a) El que sobrevenga a! trabajador en la ejecución ce órdenes del empleador, aún fuera de lugar y las horas
de trabajo.
b) El que sobrevenga antes, durante y en ¡as interrupciones del trabajo, si el trabajador se hallase por razón
de sus obligaciones laborales, en el lugar de trabajo, o en ¡es locales de la empresa; y
c) El que le sobrevenga por acción de tercera persona, o per acción del empleador o de otro trabajador
durante la ejecución del trabajo,
Artículo 9.- No se consideran accidentes de trabajo:
a) El provocado intencionalmente por el propio trabajador; y
t¡) El que se produzca como consecuencia del incumplimiento por el trabajador accidentado de orden escrito
impartida por el empleador.
Articulo 56.- Se considera enfermedad profesional todo esiado patológico crónico que sufra el trabajador y que
sobrevenga como consecuencia de la clase de trabajo que desempeña o hubiese desempeñado o del medio
de trabajo causada por agentes físicos, químicos o biológicos.
Además de las señaladas en el Decreto Supremo serán enfermedades profesionales las que se reconozcan
como tales por Resolución Suprema refrendado por los Ministros do Salud y Trabajo.
Artículo 57.- Me se consideran enfermedades profesionales las dolencias de carácter endémico que prevalecen
y se adquieren en el lugar donde se presta el trabajo, salvo para las personas dedicadas exclusivamente a
132 JELIO PAREDES INFANZÓN

«Cada día se producen más de 2.000 accidentes de trabajo y


mueren, al menos, cuatro trabajadores por esta causa. La
precarización dei mercado de trabajo incrementa el riesgo de
accidentes: porcada accidente de un trabajador/a fijo se accidentan
hasta cuatro trabajadores temporales. La falta de formación y la
asignación de nuevas tareas sin un periodo previo de aprendizaje
favorecen los accidentes de trabajo. El riesgo de accidente se
prolonga, además, durante los trayectos domicilio- trabajo, cada
vez más frecuentes y largos.
En el Perú debemos tener presente que el caso de un accidente
de trabajo en minería tenemos hasta dos disposiciones especificas
que debe apreciarse, el Reglamento de Seguridad y salud en el
Trabajo- RSTT- y el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera-
RSHM-. De acuerdo al RST1" aprobado por D.S. 009-2005-TR y
modificado por D.S. 007-2007-TR, es accidente de trabajo todo
suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del
trabajo y a que consecuencia de tal produce en el trabajador una
ijsión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la
muerte, así como también será aquel que se produce durante la
ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de
una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo 7 ".

Los accidentes en el trabajo han sido objeto de teorías explicativas


que resaltan el fallo humano, la distracción del trabajador, etc. Se
pretende encubrir, así, el meollo de la cuestión: que el accidente
se produce porque existe el riesgo, que un control adecuado del
riesgo evitaría el accidente a pesar de factores individuales, que el
comportamiento del trabajador/a está condicionado por el conjunto
de condiciones de trabajo y que el más perjudicado por el accidente
no es otro que el propio trabajador/a.» «Guía sindical de salud
laboral»: Accidentes de trabajo 164 .
F).- LA IMPUGNACIÓN DE LOS REGLAMENTOS INTERNOS DE
TRABAJO
EL reglamento interno de trabajo es aquella norma elaborada
por la empresa que determina las condiciones a las que deben
sujetarse los empleadores y trabajadores en el cumplimiento

163. . Carrasco Francia, Ricardo, op.cit. p.5


164. http://white.oit.org.pe
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 133

de sus prestaciones. Las empresas que tengan más de cien


trabajadores están obligadas a contar con uno; en los otros
casos, será facultativo.
G).- LOS CONFLICTOS VINCULADOS A UNA ORGANIZACIÓN
SINDICAL Y ENTRE OTRAS ORGANIZACIONES SINDICALES,
INCLUIDA SU DISOLUCIÓN.
Los Conflictos ¡ntrasindicales existen en el interior del sindicato,
ocurre entre miembros de trabajadores afiliado al sindicato con
este ultimo. Los conflictos ¡ntersindicales son aquellos que existen
entre diferentes organizaciones sindicales, generalmente en el
reconocimiento de la representatividad que puedan tener en una
empresa
H).- EL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES GENERADAS O
CONTRAÍDAS CON OCASIÓN DE LA PRESTACIÓN
PERSONAL DE SERVICIOS EXIGIBLES A INSTITUTOS,
FONDOS, CAJAS U OTROS.
En el país tenemos como ejemplo de cajas, la Caja de Beneficios
y Seguridad Social del Pescador, y en el de caso de fondos, El
Fondo de Empleados del Banco de la Nación.
I).- EL CUMPLIMIENTO DE LAS PRESTACIONES DE SALUD Y
PENSIONES DE INVALIDEZ, A FAVOR DE LOS ASEGURADOS
O LOS BENEFICIARIOS, EXIGIBLES AL EMPLEADOR, A LAS
ENTIDADES PRESTADORAS DE SALUD O A LAS
ASEGURADORAS.
En el caso de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) son
empresas e instituciones públicas o privadas, distintas a Es Salud,
cuyo único fin es prestar servicios de atención de salud, con
infraestructura propia y/o de terceros, sujetándose a los controles
de la Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud
(SEPS).
Las EPS se constituyen como personas jurídicas, organizadas de
acuerdo a la legislación peruana, previa autorización de
organización otorgada por la SEPS. Para el inicio de sus
operaciones, solicita la autorización de funcionamiento, una vez
cumplidos los requisitos mínimos establecidos en la Ley N° 26790,
Ley de Modernización de la Seguridad Social y su Reglamento. D.
S. N° 009-97-SA.
134 JELIO PAREDES INFANZÓN

J). EL SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES


El Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones. Decreto Supremo N°
054-97-EF. En su artículo 1 o expresa:
« El Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones
(SPP) tiene como objeto contribuir al desarrollo y fortalecimiento
del sistema de previsión social en el área de pensiones y esta
conformado por las Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones (AFP), las que administran los Fondos de Pensiones a
que se refiere el Capitulo II del Título II de la presente Ley y otorgan
obligatoriamente a sus afiliados, las prestaciones de jubilación,
invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio a que se refiere el
Capitulo V del Título II de la presente Ley».
Si hubiera algún conflicto jurídico de un asegurado con las AFPs,
la pretensión se demandará ante el juez especializado de trabajo.
Según la Superintencia de Banca, Seguros y AFP. En el tercer
trimestre de 2009 se afiliaron al SPP 51,700 personas, asimismo
a setiembre de 2009 el número de afiliados activos asciende a
4'416,403.
K). LANUL DAD DE LA COSAJUZGADAFRAUDULENTALABORAL
Según Toledo Toribio166 la nulidad de cosa juzgada fraudulenta, tal
como se concibe en nuestro ordenamiento procesal civil (artículo
178) constituye un remedio de carácter extraordinario, excepcional,
residual, que tiene por objeto declarar la nulidad de una sentencia
o auto definitivo por haberse seguido el proceso primigenio con
fraude o colusión cometido por una, o por ambas partes, o por el
juez o por este o aquellas, siempre que ambos casos impliquen
violación del debido proceso.
Las características de la nulidad de cosa juzgada fraudulenta son:167
Remedio excepcional.
Carácter residual.
Carácter extraordinario

165 Toledo Toribio, Ornar. Nulidad de cosa juzgada fraudulenta en materia laboral. Editora Jurídica Grnley. Liria,
2009.p.21.
166. Toledo Toribio, Ornar, op. clt. p. 36-39.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 135

L). AQUELLAS MATERIAS QUE A CRITERIO DEL JUEZ, EN


FUNCIÓN DE SU ESPECIAL NATURALEZA, DEBAN SER
VENTILADAS EN EL PROCESO ORDINARIO LABORAL. CONOCE
LAS PRETENSIONES REFERIDAS AL CUMPLIMIENTO DE
OBLIGACIONES DE DAR SUPERIORES A CINCUENTA (50)
UNIDADES DE REFERENCIA PROCESAL (URP)
El artículo 2° inciso 1 apartado f), de la Ley 27497, faculta al juez
especializado de trabajo, tener competencia en algunas materias
que a su consideración del magistrado deba tramitarlo en el
proceso ordinario laboral.

5.3.2. EN PROCESO ABREVIADO LABORAL


El legislador consideró además que el juez especializado de trabajo
conozca en proceso abreviado laboral otras pretensiones laborales.
Veamos estas pretensiones:
A). LA REPOSICIÓN CUANDO ÉSTA SE PLANTEA COMO
PRETENSIÓN PRINCIPAL ÚNICA
El régimen laboral privado peruano establece un sistema de
estabilidad laboral de salida relativa (indemnización) en caso de
despido arbitrario y de estabilidad de salida absoluta, (reposición)
cuando haya despido nulo.
La reposición recibe distintas denominaciones en las legislaciones
nacionales, pero el concepto básico no varía: «Suelen utilizarse
diversas palabras que tienen equivalente: readmisión, reintegro,
reposición, re-instalción. Todas ellas traducen la misma idea: el
despido carece de todo efecto por lo que el contrato de trabajo
continúa su curso. En consecuencia, el trabajador vuelve a su
trabajo desempeñando la misma tarea, conservando el mismo
puesto, la misam antigüedad, las mismas condicones de labor y
la misma remuneración.». 167
El legislador peruano ha considerado que si el actor demanda
reposición a su puesto de trabajo, como única pretensión principal,
ella se tramitará en ei proceso abreviado laboral de competencia
del juez especializado de trabajo, en consecuencia si la pretensión

167. Blancas Bustamante, Carlos. El Despido en ei Derecho Laboral Peruano. Ara Editores E.I.R.L. 2% Edición.
Lima. 2006. p.323-324.
136 JELIO PAREDES INFANZÓN

es de reposición y otras pretensiones accesorias, ellas se tramitarán


en la vía del proceso ordinario laboral ante el mismo juez de trabajo.

B). LAS PRETENSIONES RELATIVAS A LA VULNERACIÓN DE LA


LIBERTAD SINDICAL
El Convenio 87 OIT, Convenio sobre la libertad sindical y la
protección del derecho de sindicación, precisa:
Artículo 2o
Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin
autorización previa, tienen el derecho de constituir las
organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse
a estas organizaciones, con la sola condición de observar los
estatutos de las mismas.
Artículo 3o
1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen
el derecho de redactar sus estatutos y reglamentos
administrativos, el de elegir libremente sus representantes,
el de organizar su administración y sus actividades y el de
formular su programa de acción.
Por su parte el T.U.O. de la Ley de Relaciones Colectivas de
Trabajo, Decreto Supremo N° 010-2003-TR, establece sobre la
libertad sindical:
Artículo 2°.- El Estado reconoce a los trabajadores el derecho a la
sindicación, sin autorización previa, para el estudio, desarrollo,
protección y defensa de sus derechos e intereses y el mejoramiento
social, económico y moral de sus miembros.
Artículo 3°.- La afiliación es libre y voluntaria. No puede
condicionarse el empleo de un trabajador a la afiliación, no afiliación
o desafiliación, obligársele a formar parte de un sindicato, ni
impedírsele hacerlo.
Artículo 4°.- El Estado, los empleadores y los representantes de
uno y otros deberán abstenerse de toda clase de actos que tiendan
a coactar, restringir o menoscabar, en cualquier forma, el derecho
de sindicalización de los trabajadores, y de intervenir en modo
alguno en la creación, administración o sostenimiento de ¡as
organizaciones sindicales que éstos constituyen
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 137

5.3-3. EN PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO


A).- LAS PRETENSIONES ORIGINADAS EN LAS PRESTACIONES
DE SERVICIOS DE CARÁCTER PERSONAL, DE NATURALEZA
LABORAL, ADMINISTRATIVA O DE SEGURIDAD SOCIAL, DE
DERECHO PÚBLICO; ASÍ COMO LAS IMPUGNACIONES
CONTRAACTUACIONES DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA
DE TRABAJO. CONFORME A LA LEY DE LA MATERIA
El proceso contencioso administrativo esta regulado en eí Perú
por el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, TEXTO ÚNICO
ORDENADO DE LA LEY QUE REGULA EL PROCESO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.
La acción contencioso administrativa prevista en el Artículo 148 de
la Constitución Política tiene por finalidad el control jurídico por el
Poder Judicial de las actuaciones de la administración pública
sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos
e intereses de los administrados. Para los efectos de esta Ley, la
acción contencioso administrativa se denominará proceso
contencioso administrativo. (Artículo 1 ° del D.S. N° 013-2008-JUS).

5.3.4. LOS PROCESOS CON TITULO EJECUTIVO CUANDO LA CUANTÍA


SUPERE LOS CINCUENTA (50) UNIDADES DE REFERENCIA
PROCESAL (URP)
En si en cuestión del titulo ejecutivo serán de competencia tanto del juez
de paz letrado laboral y del juez especializado de trabajo, y se diferenciarán
en su cuantía, si es menos de 50 URP será de competencia del primero
y si supera dicho monto será del segundo. Estos procesos se tramitarán
conforme a lo dispuesto en los artículos 57 al 63 de la NLPT.
Un tema importante de la acumulación procesal, como es la
acumulación objetiva y subordinada de las pretensiones de nulidad de
despido e indemnización por despido arbitrario, que es posible ahora
con al Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Por cuanto la NLPT ha dejado sin efecto en la segunda disposición
derogatoria en el inciso b). el artícuio 52168 del Decreto Supremo
','." "~ Ü 2 ~ 1 E N T 0 CS LEY DE FOMENTO AL EL'PLEG DECRETO SUPREMO Ha- 001-96-TR. Art.cuio
2 - ''.a acción indemnizatoria en. caso da ¿espido arpara;?:, excíuye la acción de nulidad de despido.
a ? T:;C ■■ " de n-i.aa d de desoído requiere que cuando menos uno de los motivos a que se refiere el Artículo 62
- Ú ;a u: v, sea expresamente invocado v acechado p-' el trabajador como razón del mismo. Su ejercicio
■■ •.■•.;>.; f.iadc:i:r.'r :!¿T¡r.33ír!ü, pe. a puede oc:¿r;o>:"-elución de sentencia por el pago de la indemnización
138 JELIO PAREDEa INFANZÓN

que prohibía la acumulación de ¡a acción indemnizatoria con la de nulidad


de despido. Sobre este tema Puntriano Rosas169, hace el siguiente
comentario: «...a partir del 15 de julio de 2010, oportunidad en que entre
en vigencia la NLPT en algunos distritos judiciales del país, según lo
disponga el consejo ejecutivo del Poder Judicial. En efecto, ¡a NLPT en
su segunda disposición derogatoria deja sin efecto el citado artículo 52
del Reglamento de la Ley de Fomento del Empelo, dejando sin piso a
quienes señalan equivocadamente que dicho dispositivo impide la
acumulación objetiva de las pretensiones ya mencionadas. Esta medida
de la NLPT se inspira en las disposiciones de su Título Preliminar, en
las que se reconoce a la celeridad procesal, en el principio de
razonabilidad, y que duda cabe, en una interpretación y aplicación de la
Constitución en la impartición de justicia. (....) En consecuencia, con la
entrada en vigencia de la NLPT se confirma la viabilidad de acumular
objetiva y subordinadamente las pretensiones de nulidad de despido e
indemnización por despido arbitrario, en franca garantía del derecho
fundamental al debido proceso de los trabajadores».

Debemos indicar que esta acumulación será de competencia de los


jueces especializados de trabajo.

169. Puntriano Rosas, César Procedencia de ;a Acumulación de ías pretensiones de reposa-ion y ■•


indemnización por despido arbitrario en La Nueva Ley Frocosal de Trobf x i n Actwlici :.d r
Jurídica. Tomo N° 194.Enero 2010- pac:. 40.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 139

Competencia por materia de los


juzgados especializados de trabajo

Proceso laboral ordinario Nacimimiento, desarrollo, extinción de la


prestación personal de servicios y actos
jurídicos

Responsabilidad por daño patrimonial o


extrapatrimonial

El cese de los actos de hostilidad del


empleador, acoso moral y hostigamiento
sexual.

Las enfermedades profesionales y los


accidentes de trabajo.

La impugnación del reglamento interno de


trabajo

Los conflictos vinculados a una organización


sindical y entre organizaciones incluido su
disolución.

El cumplimiento de obligaciones generados


o contraídos con ocasión de la prestación de
servicios exigibles a institutos, fondos, cajas
uotro.

El cumplimiento de las prestaciones de salud y


pensiones de invalidez a favor de los
asegurados o los beneficiarios, exigibles al
empleador, a las entidades prestadoras de salud
o a las aseguradoras.
V J
El sistema privado de pensiones

La nulidad de cosa juzgada fraudulenta


labora)

Aquellas materias, que a criterio del juez.


í>n función de su especial' naturaleza, deben
ser ventiladas en el proceso ordinario
laboral.
Conoce ¡as pretensiones referidas al
cumplimiento de obligaciones de dar
superiores a 50 URP.
140 JELIO PAREDES INFANZÓN

REPOSICIÓN, Cuando
esta se plantea como
petición principal
única
Proceso Abreviado
Laboral
Las pretensiones
relativas a la
vulneración de la
Competencias por
libertad sindical
materia de los
juzgados
especializados de
trabajo
Procesos con título
ejecutivo supere los
50URP

5.4). LA COMPETENCIA POR MATERIA DE LAS SALAS LABORALES


SUPERIORES
Conforme al artículo 3o de la NLPT, las salas laborales de las cortes
superiores tienen competencia, en primera instancia, en las materias
siguientes:
A). PROCESO DE ACCIÓN POPULAR EN MATERIA LABORAL, A SER
TRAMITADO CONFORME A LA LEY QUE REGULA LOS PROCESOS
CONSTITUCIONALES.
Tal como conocemos hoy en día, la Acción Popular aparece por primera
vez con la Constitución de 1933 en su Art. 133° que señala: «hay acción
popular ante el Poder Judicial contra los reglamentos y contra las
resoluciones o Decretos Supremos de carácter general que infrinjan la
constitución o las leyes, sin perjuicio de la responsabilidad política de
los Ministros. La ley establecerá el procedimientos Judicial»
En 1964, la anterior Ley Orgánica del Poder Judicial estableció que el
trámite que correspondería a la acción popular seria el del «Juicio
ordinario de puro derecho» La acción popular se configura como un
instrumento procesal constitucional capaz de movilizar a la jurisdicción
ordinaria para que se pronuncie acerca de la legitimidad constitucional
y/o legal de las normas inferiores a la ley. Este instituto de la Acción
popular tiene como característica de ser un mecanismo de control
constitucional o posterior de las normas de carácter general, ejeroteble
en vía de acción y principa!, y con efectos generales ; abstractos.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 141

Decimos que es de control posterior porque se ejerce respecto de


normas jurídicas vigentes y, por tanto, con plena capacidad para afectar
derechos fundamentales, infringir la constitución o las leyes, a diferencia
de otros ordenamientos (como en Colombia, Chile, Francia, y España
en algunos caso) en que el control de la Constitucionalidad de las normas
opera en forma «preventiva» porque se ejerce sobre los proyectos de
ley u otros dispositivos, a fin de impedir el nacimiento a la vida jurídica
de una norma inconstitucional. La primera Ley Procesal de la Acción
Popular es la Ley 24469. En materia laboral es interesante recordar que
en el procedimiento de Acción Popular Interpuesta por un Sindicato de
Trabajadores contra dos Decretos Supremos que regulan el Programa
de Apoyo al Empleo Temporal (PROEM), uno de los cuales fue dictado
al amparo del inciso 20) del Art. 211 de la Constitución de 1979, las
sentencias, en primera instancia del Juez de Trabajo y en Segunda
Instancia del Tribunal de Trabajo de Lima, resolvieron declarando
fundada, (Fallo del Primer Juzgado de Trabajo y comunidades Laborales
de fecha 14 de enero d e 1988, expediente N° 0833-87 y sentencia del
Tribunal de Lima, de 31 de agosto de 1988 expediente N° 015-88-AP).

El notable incremento del trópico Administrativo y la diversificación y


descentralización de actividades estatales, ya sea interviniendo o
normándose el repliegue de lo intervenido, ha ocasionado que la potestad
reglamentaria sea profusamente ejercida por entidades publicas y
privadas.
El artículo 200° de La Constitución Política de 1993, establece:
Son garantías constitucionales:
(...)
5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de
¡a ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y
decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que
emanen.
Por su parte el Código Procesal Constitucional regula el proceso de
acción popular.
Veamos los artículos pertinentes.
Artículo 84.- Legitimación
La demanda de acción popular puede ser interpuesta por cualquier
persona.
142 JELIO PAREDES INFANZÓN

Artículo 85.- Competencia


La demanda de acción popular es de competencia exclusiva del Poder
Judicial. Son competentes:
1) La Sala correspondiente, por razón de la materia de la Corte
Superior del Distrito Judicial al que pertenece el órgano emisor,
cuando la norma objeto de la acción popular es de carácter regional
o local; y
2) La Sala correspondiente de la Corte Superior de Lima, en los
demás casos.

Artículo 86.- Demanda


La demanda escrita contendrá cuando menos, los siguientes datos y
anexos:
1) La designación de la Sala ante quien se interpone.
2) El nombre, identidad y domicilio del demandante.
3) La denominación precisa y el domicilio del órgano emisor de la
norma objeto del proceso.
4) El petitorio, que comprende la indicación de la norma o normas
constitucionales y/o legales que se suponen vulneradas por la que
es objeto del proceso.
5) Copia simple de la norma objeto del proceso precisándose el día,
mes y año de su publicación.
6) Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.
7) La firma del demandante, o de su representante o de su apoderado,
y la del abogado.

Artículo 87.- Plazo


El plazo para interponer la demanda de acción popular prescribe a ¡os
cinco años contados desde el día siguiente de publicación de la norma.

Artículo 88.-Admisibilidad e improcedencia


Interpuesta la demanda, la Sala resuelve su admisión dentro de un plazo
no mayor de cinco días desde su presentación. Si declara la
inadmisibilidad, precisará el requisito incumplido y e¡ plazo para
subsanarlo. Si declara ia improcedencia y la decisión ñjese celada,
pondrá la resolución en conocimiento del e n p a / a c c
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 143

Artículo 89.- Emplazamiento y publicación de la demanda


Admitida la demanda, la Sala confiere traslado al órgano emisor de la
norma objeto del proceso y ordena la publicación del auto admisorio, el
cual incluirá una relación sucinta del contenido de la demanda, por una
sola vez, en el Diario Oficial El Peruano si la demanda se promueve en
Lima, o en el medio oficial de publicidad que corresponda si aquella se
promueve en otro Distrito Judicial.
Si la norma objeto del proceso ha sido expedida con participación de
más de un órgano emisor, se emplazará al de mayor jerarquía. Si se
trata de órganos de igual nivel jerárquico, la notificación se dirige al
primero que suscribe el texto normativo. En el caso de normas dictadas
por el Poder Ejecutivo, el emplazamiento se hará al Ministro que la
refrenda; si fuesen varios, al que haya firmado en primer término.
Si el órgano emisor ha dejado de operar, corresponde notificar al órgano
que asumió sus funciones.

Artículo 90.- Requerimiento de antecedentes


La Sala puede, de oficio, ordenar en el auto admisorio que el órgano
remita el expediente conteniendo los informes y documentos que dieron
origen a la norma objeto del proceso, dentro de un plazo no mayor de
diez días, contado desde la notificación de dicho auto, bajo
responsabilidad. La Sala dispondrá las medidas de reserva pertinentes
para los expedientes y las normas que así lo requieran.

Artículo 91.- Contestación de la demanda


La contestación deberá cumplir con los mismos requisitos de la
demanda, en lo que corresponda. El plazo para contestar la demanda
es de diez días.

Artículo 92.- Vista de la Causa


Practicados los actos procesales señalados en los artículos anteriores,
la Sala fijará día y hora para la vista de la causa, la que ocurrirá dentro
de los diez días posteriores a la contestación de la demanda o de vencido
el plazo para hacerlo.

A la vista de la causa, los abogados pueden informar oralmente. La


Sala expedirá sentencia dentro de los diez días siguientes a la vista.
144 JELIO PAREDES INFANZÓN

Artículo 93.- Apelación y trámite


Contra la sentencia procede recurso de apelación el cual contendrá la
fundamentación del error, dentro de los cinco días siguientes a su
notificación. Recibidos ios autos, la Sala Constitucional y Social de la
Corte Suprema dará traslado del recurso concediendo cinco días para
su absolución y fijando día y hora para la vista de la causa, en la misma
resolución. Dentro de los tres días siguientes de recibida la notificación
las partes podrán solicitar que sus abogados informen oralmente a la
vista de la causa.

Artículo 94.- Medida Cautelar


Procede solicitar medida cautelar una vez expedida sentencia
estimatoria de primer grado. El contenido cautelar está limitado a la
suspensión de la eficacia de la norma considerada vulneratoria por el
referido pronunciamiento.

Artículo 95.- Consulta


Si la sentencia que declara fundada la demanda no es apelada, los
autos se elevarán en consulta a la Sala Constitucional y Social de la
Corte Suprema. La consulta se absolverá sin trámite y en un plazo no
mayor de cinco días desde que es recibido el expediente.

Artículo 96.- Sentencia


La sentencia expedida dentro de los diez días posteriores a la vista de
la causa será publicada en el mismo medio de comunicación en el que
se publicó el auto admisorio.
Dicha publicación no sustituye la notificación de las partes. En ningún
caso procede el recurso de casación.

Artículo 97.-Costos
Si la sentencia declara fundada la demanda se impondrán ¡os costos
que el juez establezca, los cuales serán asumidos por el Estado. Si la
demanda fuere desestimada por el Juez, éste podrá condenar a!
demandante al pago de los costos cuando estime que incurrió en
manifiesta temeridad. En todo lo no previsto en materia de costos, será
de aplicación supletoria lo previsto en el Código Procesal Civil.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 145

B). ANULACIÓN DE LAUDO ARBITRAL QUE RESUELVE UN


CONFLICTO JURÍDICO DE NATURALEZA LABORAL, A SER
TRAMITADA CONFORME A LA LEY DE ARBITRAJE
Actualmente la norma legal que regula el arbitraje es el Decreto
Legislativo N° 1071170
Veamos artículos referentes a este tema:
TÍTULO V
LAUDO
Artículo 52.-Adopción de decisiones
1. El tribunal arbitral funciona con la concurrencia de la mayoría de
los arbitros. Toda decisión se adoptará por mayoría, salvo que las
partes hubiesen dispuesto algo distinto. Si no hubiese mayoría, la
decisión será tomada por el presidente.
2. Los arbitros tienen la obligación de votar en todas las decisiones.
Si no lo hacen, se considera que se adhieren a la decisión en
mayoría o a la del presidente, según corresponda.
3. Salvo acuerdo en contrario de las partes o de los arbitros, el
presidente podrá decidir por sí solo cuestiones de ordenación,
tramitación e impulso de las actuaciones arbitrales.

Artículo 53.- Plazo


La controversia debe decidirse y notificarse dentro del plazo establecido
por las partes, por el reglamento arbitral aplicable o, en su defecto, por
el tribunal arbitral.

Artículo 54.- Laudos


Salvo acuerdo en contrario de las partes, el tribunal arbitral decidirá la
controversia en un solo laudo o en tantos laudos parciales como estime
necesarios.

Artículo 55.- Forma del laudo


1. Todo laudo deberá constar por escrito y ser firmado por los arbitros,
quienes podrán expresar su opinión discrepante. Cuando haya más
de un arbitro, bastarán las firmas de la mayoría de los miembros o
sólo la del presidente, según corresponda, siempre que se
manifiesten las razones de !a falta de una o más firmas.
'.79. B Decreto Legislativo H" 107:. Decreto i_e,Ssla?ivo que norma el Arbitraje, fue publicado en el Diario Oficial El
146 JELIO PAREDES INFANZÓN

2. Para estos efectos, se entenderá que el laudo consta por escrito


cuando de su contenido y firmas quede constancia y sean
accesibles para su ulterior consulta en soporte electrónico, óptico
o de otro tipo.
3. Se entiende que el arbitro que no firma el laudo ni emite su opinión
discrepante se adhiere a la decisión en mayoría o la del presidente,
según corresponda.

Artículo 56.- Contenido del laudo


1. Todo laudo deberá ser motivado, a menos que las partes hayan
convenido algo distinto o que se trate de un laudo pronunciado en
los términos convenidos por las partes conforme al artículo 50.
Constarán en el laudo la fecha en que ha sido dictado y el lugar del
arbitraje determinado de conformidad con el numeral 1 del artículo
35. El laudo se considera dictado en ese lugar.
2. El tribunal arbitral se pronunciará en el laudo sobre la asunción o
distribución de los costos del arbitraje, según lo previsto en el
artículo 73.

Artículo 57.- Normas aplicables al fondo de la controversia


1. En el arbitraje nacional, el tribunal arbitral decidirá el fondo de la
controversia, de acuerdo a derecho.
2. En el arbitraje internacional, el tribunal arbitral decidirá ia
controversia de conformidad con las normas jurídicas elegidas por
las partes como aplicables al fondo de la controversia. Se entenderá
que toda indicación del derecho u ordenamiento jurídico de un
Estado determinado se refiere, a menos que se exprese lo
contrario, al derecho sustantivo de ese Estado y no a sus normas
de conflicto de leyes. Si las partes no indican las normas jurídicas
aplicables, el tribunal arbitral aplicará las que estime apropiadas.
3. En cualquiera de los supuestos previstos en ¡os numerales 1 y 2
de este artículo, el tribunal arbitral decidirá en equidad o en
conciencia, sólo si las partes le han autorizado expresamente para
ello.
4. En todos los casos, el tribunal arbitral decidirá con arreglo a ¡as
estipulaciones del contrato y tendrá en cuenta los uses y prácticas
aplicables.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 147

Artículo 58.- Rectificación, interpretación, integración y exclusión


del laudo
1. Salvo acuerdo distinto de las partes o disposición diferente del
reglamento arbitral aplicable:
a. Dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación del
laudo, cualquiera de las partes puede solicitar la rectificación
de cualquier error de cálculo, de trascripción, tipográfico o
informático o de naturaleza similar.
b. Dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación del
laudo, cualquiera de las partes puede solicitar la interpretación
de algún extremo oscuro, impreciso o dudoso expresado en
la parte decisoria del laudo o que influya en ella para
determinar los alcances de la ejecución.
c. Dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación del
laudo, cualquiera de las partes puede solicitar la integración
del laudo por haberse omitido resolver cualquier extremo de
la controversia sometida a conocimiento y decisión del tribunal
arbitral.
d. Dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación del
laudo, cualquiera de las partes puede solicitar la exclusión
del laudo de algún extremo que hubiera sido objeto de
pronunciamiento, sin que estuviera sometido a conocimiento
y decisión del tribunal arbitral o que no sea susceptible de
arbitraje.
e. El tribunal arbitral pondrá la solicitud en conocimiento de la
otra parte por quince (15) días. Vencido dicho plazo, con la
absolución o sin ella, el tribunal arbitral resolverá la solicitud
en un plazo de quince (15) días. Este plazo puede ser
ampliado a iniciativa del tribunal arbitral por quince (15) días
adicionales.
f. El tribunal arbitral podrá también proceder a iniciativa propia
a la rectificación, interpretación o integración del laudo, dentro
de los diez (10) días siguientes a la notificación del laudo.
2. La rectificación, interpretación, integración y exclusión formará
parte del laudo. Contra esta decisión no procede reconsideración.
La notificación de estas decisiones deberá realizarse dentro del
148 JELIO PAREDES INFANZÓN

plazo pactado por las partes, establecido en el reglamento arbitral


aplicable o, en su defecto, en este artículo.
3. Si el tribunal arbitral no se pronuncia acerca de la rectificación,
interpretación, integración y exclusión solicitadas dentro del plazo
pactado por las partes, establecido en el reglamento arbitral
aplicable o, en su defecto, en este artículo, se considerará que la
solicitud ha sido denegada. No surtirá efecto cualquier decisión
sobre rectificación, interpretación, integración y exclusión del laudo
que sea notificada fuera de plazo.

Artículo 59.- Efectos del laudo


1. Todo laudo es definitivo, inapelable y de obligatorio cumplimiento
desde su notificación a las partes.
2. El laudo produce efectos de cosa juzgada.
3. Si la parte obligada no cumple con lo ordenado por el laudo, en la
forma y en los plazos establecidos, o en su defecto, dentro de los
quince (15) días de notificada con el laudo o con las rectificaciones,
interpretaciones, integraciones y exclusiones del laudo, cuando
corresponda; la parte interesada podrá pedir la ejecución del laudo
a la autoridad judicial competente, salvo que resulte aplicable el
artículo 67.

Artículo 60.- Terminación de las actuaciones


1. Las actuaciones arbitrales terminarán y el tribunal arbitral cesará
en sus funciones con el laudo por el que se resuelva definitivamente
la controversia y, en su caso, con las rectificaciones,
interpretaciones, integraciones y exclusiones del laudo, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 67.
2. El tribunal arbitral también ordenará la terminación de las
actuaciones:
a. Cuando el demandante se desista de su demanda, a menos
que el demandado se oponga a ello y el tribunal arbitral !e
reconozca un interés legítimo en obtener una solución
definitiva de la controversia.
b. Cuando las partes acuerden dar por terminadas las
actuaciones.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 149

c. Cuando el tribunal arbitral compruebe que la continuación de


las actuaciones resulta innecesaria o imposible.

Artículo 61.- Conservación de las actuaciones


1. Transcurrido el plazo que las partes hayan señalado a este fin o, en
su defecto, el de tres (3) meses desde la terminación de las
actuaciones, cesará la obligación del tribunal arbitral de conservar
la documentación del arbitraje. Dentro de ese plazo, cualquiera de
las partes podrá solicitar al tribunal arbitral que le remita los
documentos presentados por ella. El tribunal arbitral accederá a la
solicitud siempre que no atente contra el secreto de la deliberación
arbitral y que el solicitante asuma los gastos correspondientes.
2. Cualquiera de las partes también puede solicitar, a su costo, que
las actuaciones sean remitidas en custodia a las Cámaras de
Comercio o instituciones arbitrales que ofrezcan servicios de
conservación y archivo de actuaciones arbitrales.
3. Si se interpone recurso de anulación contra el laudo, el tribunal
arbitral tiene la obligación de conservar las actuaciones originales
y de expedir las copias pertinentes que solicite la parte interesada,
a su costo. Resuelto el recurso en definitiva, serán de aplicación
los numerales 1 y 2 de este artículo, siempre que no deba
reiniciarse las actuaciones o no deba entregarse éstas a un nuevo
tribunal arbitral o la autoridad judicial para que resuelva la
controversia.

TÍTULO VI
ANULACIÓN Y EJECUCIÓN DEL LAUDO
Artículo 62.- Recurso de anulación
1. Contra el laudo sólo podrá interponerse recurso de anulación. Este
recurso constituye la única vía de impugnación del laudo y tiene
por objeto la revisión de su validez por las causales taxativamente
establecidas en el artículo 63.
2. El recurso se resuelve declarando la validez o la nulidad del laudo.
Está prohibido bajo responsabilidad, pronunciarse sobre el fondo
de la controversia o sobre el contenido de la decisión o calificar los
criterios, motivaciones o interpretaciones expuestas por el tribunal
arbitral.
150 JELIO PAREDES INFANZÓN

Artículo 63.- Causales de anulación


1. El laudo sólo podrá ser anulado cuando la parte que solicita la
anulación alegue y pruebe:
a. Que el convenio arbitral es inexistente, nulo, anulable, inválido
o ineficaz.
b. Que una de las partes no ha sido debidamente notificada del
nombramiento de un arbitro o de las actuaciones arbitrales,
o no ha podido por cualquier otra razón, hacer valer sus
derechos.
c. Que la composición del tribunal arbitral o las actuaciones
arbitrales no se han ajustado al acuerdo entre las partes o al
reglamento arbitral aplicable, salvo que dicho acuerdo o
disposición estuvieran en conflicto con una disposición de
este Decreto Legislativo de la que las partes no pudieran
apartarse, o en defecto de dicho acuerdo o reglamento, que
no se han ajustado a lo establecido en este Decreto Legislativo.
d. Que el tribunal arbitral ha resuelto sobre materias no
sometidas a su decisión.
e. Que el tribunal arbitral ha resuelto sobre materias que, de
acuerdo a ley, son manifiestamente no susceptibles de
arbitraje, tratándose de un arbitraje nacional.
f. Que según las leyes de la República, el objeto de la
controversia no es susceptible de arbitraje o el laudo es
contrario al orden público internacional, tratándose de un
arbitraje internacional.
g. Que la controversia ha sido decidida fuera del plazo pactado
por las partes, previsto en el reglamento arbitral aplicable o
establecido por el tribunal arbitral.
2. Las causales previstas en los incisos a, b, c y d del numeral 1 de
este artículo sólo serán procedentes si fueron objeto de reclamo
expreso en su momento ante el tribunal arbitral por la parte afectada
y fueron desestimadas.
3. Tratándose de las causales previstas en los incisos d. y e. del
numeral 1 de este artículo, la anulación afectará solamente a las
materias no sometidas a arbitraje o no susceptibles de arbitraje,
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 1 51

siempre que puedan separarse de las demás; en caso contrario,


la anulación será total. Asimismo, la causal prevista en el inciso e
podrá ser apreciada de oficio por la Corte Superior que conoce del
recurso de anulación.
4. La causal prevista en el inciso g. del numeral 1 de este artículo
sólo será procedente si la parte afectada lo hubiera manifestado
por escrito de manera inequívoca al tribunal arbitral y su
comportamiento en las actuaciones arbitrales posteriores no sea
incompatible con este reclamo.
5. En el arbitraje internacional, la causal prevista en el inciso a. del
numeral 1 de este artículo se apreciará de acuerdo con las normas
jurídicas elegidas por las partes para regir c onvenio arbitral, por
* las normas jurídicas aplicables al fondo de -ntroversia, o por el
derecho peruano, lo que resulte más favora: a validez y eficacia
del convenio arbitral.
6. En el arbitraje internacional, la causal pre-, i el inciso f. podrá
ser apreciada de oficio por la Corte Superic noce del recurso
de anulación.
7. No procede la anulación del laudo si la c -e se invoca ha
podido ser subsanada mediante rectií! ., interpretación,
integración o exclusión del laudo y la parí;. sada no cumplió
con solicitarlos.
8. Cuando ninguna de las partes en el arbitra i de nacionalidad
peruana o tenga su domicilio, residenc:; Ditual o lugar de
actividades principales en territorio peruar se podrá acordar
expresamente la renuncia al recurso de anulación o la limitación
de dicho recurso a una o más causales establecidas en este
artículo. Si las partes han hecho renuncia al recurso de anulación
y el laudo se pretende ejecutar en territorio peruano, será de
aplicación lo previsto en el título VIII.

Artículo 64.- Trámite del recurso


1. El recurso de anulación se interpone ante la Corte Superior
competente dentro de los veinte (20) días siguientes a la
notificación del laudo. Cuando se hubiere solicitado la rectificación,
interpretación, integración o exclusión del laudo o se hubiese
efectuado por iniciativa del tribunal arbitral, el recurso de anulación
deberá interponerse dentro de los veinte (20) días de notificada la
152 JELIO PAREDES INFANZÓN

última decisión sobre estas cuestiones o de transcurrido el plazo


para resolverlos, sin que el tribunal arbitral se haya pronunciado.
2. El recurso de anulación debe contener la indicación precisa de la
causal o de las causales de anulación debidamente fundamentadas
y acreditadas con los medios probatorios correspondientes. Sóio
pueden ofrecerse documentos. Las partes podrán presentar las
copias pertinentes de las actuaciones arbitrales que tengan en su
poder. Excepcionalmente y por motivos atendibles, las partes o la
Corte podrán solicitar que el tribunal arbitral remita las copias
pertinentes de dichas actuaciones, no siendo necesario el envío
de la documentación original. Asimismo el recurso de anulación
debe contener cualquier otro requisito que haya sido pactado por
las partes para garantiza^el cumplimiento del laudo.
3. La Corte Superior competente resolverá de plano sobre la admisión
a trámite del recurso dentro de los diez (10) días siguientes, excepto
en el caso previsto en el numeral 4 del artículo 66 en el que
previamente deberá cumplirse con el trámite que en él se establece.
Una vez admitido a trámite el recurso de anulación, se dará traslado
a la otra parte por el plazo de veinte (20) días para que exponga lo
que estime conveniente y ofrezca los medios probatorios
correspondientes. Sólo pueden ofrecerse documentos.
4. Vencido el plazo para absolver el traslado, se señalará fecha para
la vista de la causa dentro de los veinte (20) días siguientes. En la
vista de la causa, la Corte Superior competente podrá suspender
las actuaciones judiciales por un plazo no mayor a seis (6) meses
a fin de dar al tribunal arbitral la oportunidad de reanudar las
actuaciones arbitrales o de adoptar cualquier otra medida que, a
criterio de los arbitros elimine las causales alegadas para el recurso
de anulación. En caso contrario, resolverá dentro de los veinte
(20) días siguientes.
5. Contra lo resuelto por la Corte Superior sólo procede recurso de
casación ante la Sala Civil de la Corte Suprema, cuantío el laudo
hubiera sido anulado en forma total o parcial.

Artículo 65.- Consecuencias de la anulación


1. Anulado el laudo, se r ¿iá de la siguiente manera:
a. Si el laudo se anuía t ^r la causal prevista en ei inciso a. del
numeral 1 de! aríi¡;uob3 la materia cue fue obietodñ -■-'-. -n ■■
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 1 53

podrá ser demandada judicialmente, salvo acuerdo distinto


de las partes, b. Si el laudo se anula por la causal prevista en
el inciso
b. del numeral 1 del artículo 63, el tribunal arbitral debe reiniciar
el arbitraje desde el momento en que se cometió la violación
manifiesta del derecho de defensa.
c. Si el laudo se anula por la causal prevista en el inciso c. del
numeral 1 del artículo 63, las partes deberán proceder a un
nuevo nombramiento de arbitros o, en su caso, el tribunal
arbitral debe reiniciar el arbitraje en el estado en el que se no
se observó el acuerdo de las partes, el reglamento o la norma
aplicable.
d. Si el laudo, o parte de él, se anula por la causal prevista en el
inciso d. del numeral 1 del artículo 63, la materia no sometida
a arbitraje podrá ser objeto de un nuevo arbitraje, si estuviera
contemplada en el convenio arbitral. En caso contrario, la
materia podrá ser demandada judicialmente, salvo acuerdo
distinto de las partes.
e. Si el laudo, o parte de él, se anula por la causal prevista en el
inciso e. del numeral 1 del artículo 63, la materia no susceptible
de arbitraje podrá ser demandada judicialmente.
f. Si el laudo se anula por la causal prevista en el inciso g. del
numeral 1 del artículo 63, puede iniciarse un nuevo arbitraje,'
salvo que las partes acuerden componer un nuevo tribunal
arbitral para que sobre la baseude las actuaciones resuelva
la controversia o, tratándose de arbitraje nacional, dentro de
los quince (15) días siguientes de notificada la resolución que
anula el laudo, decidan por acuerda, que la Corte Superior
que conoció del recurso de anulación resuelva en única
instancia sobre el fondo de4a controversia.
2. La anulación del laudo no perjudica las pruebas actuadas en el
curso de las actuaciones arbitrales, las que podrán ser apreciadas
a discreción por el tribunal arbitral o, en su caso, por la autoridad
judicial.
154 JELIO PAREDES INFANZÓN

Artículo 66.- Garantía de cumplimiento.


1. La interposición del recurso de anulación no suspende la obligación
de cumplimiento del laudo ni su ejecución arbitral o judicial, salvo
cuando la parte que impugna el laudo solicite la suspensión y
cumpla con el requisito de la garantía acordada por las partes o
establecida en el reglamento arbitral aplicable. Al examinar la
admisión del recurso, la Corte Superior verificará el cumplimiento
del requisito y, de ser el caso, concederá la suspensión.
2. Si no se ha acordado requisito alguno, a pedido de parte, la Corte
Superior concederá la suspensión, si se constituye fianza bancaria
solidaria, incondicionada y de realización automática en favor de
la otra parte con una vigencia no menor a seis (6) meses
renovables portado el tiempo que dure el trámite del recurso y por
una cantidad equivalente al valor de la condena contenida en el
laudo.
3. Si la condena, en todo o en parte, es puramente declarativa o no
es valorizable en dinero o si requiere de liquidación o determinación
que no sea únicamente una operación matemática, el tribunal
arbitral podrá señalar un monto razonable en el laudo para la
constitución de la fianza bancaria en las mismas condiciones
referidas en el numeral anterior, como requisito para disponer la
suspensión de la ejecución, salvo acuerdo distinto de las partes.
4. La parte impugnante podrá solicitar la determinación del monto de
la fianza bancaria prevista en el numeral anterior a la Corte Superior
que conoce del recurso, cuando el tribunal arbitral no lo hubiera
determinado. También podrá solicitar su graduación, cuando no
estuviere de acuerdo con la determinación efectuada por el tribunal
arbitral. La Corte Superior luego de dar traslado a la otra parte por
tres (3) días, fijará el monto definitivo en decisión ¡nimpugnable.
5. La garantía constituida deberá renovarse antes de su vencimiento
mientras se encuentre en trámite el recurso, bajo apercibimiento
de ejecución del laudo. Para tal efecto, la Corte Superior, a pedido
de la parte interesada, de ser el caso, oficiará a las entidades
financieras para facilitar la renovación.
6. Si el recurso de anulación es desestimado, la Corte Superior, bajo
responsabilidad, entregará la fianza bancaria a la parte vencedora
del recurso. En caso contrario, bajo responsabilidad, lo devolverá
a la parte que interpuso el recurso.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 155

Artículo 67.- Ejecución arbitral


1. A solicitud de parte, el tribunal arbitral está facultado para ejecutar
sus laudos y decisiones, siempre que medie acuerdo de las partes
o se encuentre previsto en el reglamento arbitral aplicable.
2. Se exceptúa de lo dispuesto en el numeral anterior, el caso en el
cual, a su sola discreción, el tribunal arbitral considere necesario
o conveniente requerir la asistencia de la fuerza pública. En este
caso, cesará en sus funciones sin incurrir en responsabilidad y
entregará a la parte interesada, a costo de ésta, copia de los
actuados correspondientes para que recurra a la autoridad judicial
competente a efectos de la ejecución.

Artículo 68.- Ejecución judicial


1. La parte interesada podrá solicitar la ejecución del laudo ante la
autoridad judicial competente acompañando copia de éste y de
sus rectificaciones, interpretaciones, integraciones y exclusiones
y, en su caso, de las actuaciones de ejecución efectuada por el
tribunal arbitral.
2. La autoridad judicial, por el solo mérito de los documentos referidos
en el numeral anterior, dictará mandato de ejecución para que la
parte ejecutada cumpla con su obligación dentro de un plazo de
cinco (5) días, bajo apercibimiento de ejecución forzada.
3. La parte ejecutada sólo podrá oponerse si acredita con documentos
el cumplimiento de la obligación requerida o la suspensión de la
ejecución conforme al artículo 66. La autoridad judicial dará traslado
de la oposición a la otra parte por el plazo de cinco (5) días. Vencido
este plazo, resolverá dentro de los cinco (5) días siguientes. La
resolución que declara fundada la oposición es apelable con efecto
suspensivo.
4. La autoridad judicial está prohibida, bajo responsabilidad, de admitir
recursos que entorpezcan la ejecución del laudo.

C).- IMPUGNACIÓN DE LAUDOS ARBITRALES DERIVADOS DE UNA


NEGOCIACIÓN COLECTIVA, A SER TRAMITADA CONFORME AL
PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO EN LA PRESENTE LEY
Sobre el tema el D.S. 010-2003-TR, Señala:
156 JELiO PAREDES INFANZÓN

«Artículo 65°.- El laudo no podrá establecer una solución distinta a las


propuestas finales de las partes ni combinar planteamientos de una y
otra.
El laudo recogerá en su integridad la propuesta final de una de las partes.
Sin embargo, por su naturaleza de fallo de equidad, podrá atenuar
posiciones extremas.
Para la decisión deberán tenerse presente las conclusiones del dictamen
a que se refiere el artículo 56.»
Por otra parte el legislador peruano ha considerado en la impugnación
de laudos arbitrales derivados de una negociación colectiva que es
competente la sala laboral del lugar donde se expidió el laudo, así lo
precisa el artículo 6 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Ley N° 29497.

D).- CONTIENDA DE COMPETENCIA PROMOVIDA ENTRE JUZGADOS


DE TRABAJO Y ENTRE ESTOS Y OTROS JUZGADOS DE
DISTINTA ESPECIALIDAD DEL MISMO DISTRITO JUDICIAL
La competencia sobre asuntos Judiciales puede dar lugar a cuestiones
entre dos jueces o tribunales.
Los conflictos de competencia se producen cuando jueces de igual grado
tratan de conocer o están conociendo de un mismo asunto o ambos
pretender ser incompetentes para conocer de él. Los conflictos que se
suscitan pueden ser de carácter positivo o negativo.
El conflicto de competencia positivo, Se da cuando dos jueces se
consideran competentes para conocer del asunto objetivo de la
controversia.
En el conflicto negativo dos jueces creen no ser los competentes para
conocer de un determinado asunto, lo que se podría presentar, por
ejemplo, en todos aquellos casos en los cuales el demandado interponga
una excepción de incompetencia y el Juez que conoce el proceso la
declare fundada, remitiendo el proceso al Juez que éste considera que
es el competente; quien al recibir el proceso se declara también
incompetente. Puede también presentarse en aquellos casos en ios
cuales el Juez se declare incompetente de oficio y, a consecuencia de
ello, remita el proceso ante el Juez que él considere competente, ou.er.
al recibir el proceso se declara también incompetente.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 157

Los conflictos positivo y negativo de competencia son resueltos por el


órgano jurisdiccional superior.171
La incompetencia territorial relativa puede ser invocada,
excluyentemente, como excepción o como contienda. La contienda de
competencia se interpone ante el Juez que el demandado considere
competente, dentro de los cinco días de emplazado y ofreciendo los
medios probatorios pertinentes. El Juez rechazará de plano la contienda
propuesta extemporáneamente o cuando es manifiestamente
improcedente o temeraria. Cuando la temeridad consista en la creación
artificiosa de una competencia territorial, la parte responsable será
condenada al pago del monto máximo de la multa prevista por el artículo
46, y el Juez, de oficio o a pedido de parte, oficiará al Ministerio Público,
de ser el caso. Si el Juez admite la contienda oficiará al Juez de la
demanda, pidiéndole que se inhiba de conocerla y solicitando, además,
la remisión del expediente. Con el oficio le anexa copia certificada del
escrito de contienda, de sus anexos, de la resolución admisoria y de
cualquier otra actuación producida. Adicionalmente al oficio, el Juez de
la contienda dará aviso inmediato por fax u otro medio idóneo. (Artículo
38. del Código Procesal Civil).

Si recibido el oficio y sus anexos, el Juez de la demanda considera que


es competente el Juez de la contienda, le remitirá el expediente para
que conozca del proceso. Esta decisión es inimpugnable. (Artículo 39
del Código Procesal Civil).
Si el Juez de la demanda se considera competente suspenderá el
proceso y remitirá todo lo actuado, inclusive el principal, al superior que
deba dinmir la competencia, oficiando al Juez de la contienda. (Artículo
40 del C.PC.)
1. Primer Supuesto: Conflicto positivo entre:

JUZGADO DE TRABAJO DE JUZGADO DE TRABAJO


AREQUIPA DE AREQUIPA

Priori Posada, Giovanni F. La competencia en e! proceso civil peruano, http://blog.pucp.edu.pe.


158 JELIO PAREDES INFANZÓN

2. Segundo Supuesto: Conflicto positivo entre:

JUZGADO DE TRABAJO JUZGADO CIVIL DE LIMA


DE LIMA

La contienda de competencia entre jueces de trabajo y entre éstos y


otros juzgados de distinta especialidad del mismo distrito judicial la dirime
la sala laboral de la corte superior correspondiente. Tratándose de
juzgados de diferentes distritos judiciales, la dirime la Sala de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República.
(Artículo 7.3 de la NLPT).
En el caso del Distrito Judicial de Apurímac, no contamos con Sala
Laboral Superior, hay dos salas mixtas, uno en Abancay y la otra en
Andahuaylas, siendo estas salas quienes dirimen la contienda de
competencia surgida entre los juzgados mixtos o civiles que en vez de
los juzgados especializados laborales asumen competencia.
E).- CONFLICTO DE AUTORIDAD ENTRE LOS JUZGADOS DE
TRABAJO Y AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS EN LOS CASOS
PREVISTOS POR LA LEY.
Suele suceder, que en la aplicación de las normas vigentes se suscitan
interferencias entre autoridades administrativas y judiciales, muchos
veces por error o en forma maliciosa, estos invaden el campo que no
les corresponde al hacer valer un derecho. Puede ser un enfrentamiento
entre autoridades de trabajo y juzgados de trabajo.
F).- LAS DEMÁS QUE SEÑALE LA LEY.
La NLPT, precisa que en el artículo 3o inciso 6) en la competencia por
materia de las salas laborales superiores, la posibilidad que estos
órganos jurisdiccionales conozcan mas asuntos siempre en cuando la
ley sustantiva, u otra la faculte.
Veamos como es la competencia de los jueces del trabajo en Ecuador.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 159

Código de Trabajo de Ecuador

Artículo 568°.- Jurisdicción y competencia de los Jueces del Trabajo.-


Los Jueces del Trabajo ejercen jurisdicción provincial y tienen
competencia privativa para conocer y resolver los conflictos individuales
provenientes de relaciones de trabajo, y que no se encuentren
sometidos a la decisión de otra autoridad.

5.5. LA COMPETENCIA POR FUNCIÓN


Denominada también competencia por razón de grado172, está referida
a las jerarquías de los órganos judiciales; siendo que de confurmidad con la
misma, a cada órgano jurisdiccional le corresponde una función,
materializándose esta competencia a través de la resolución de los recursos
que presentan las partes
Iniciado un proceso,173 diversos órganos jurisdiccionales pueden estar
llamados a conocer diversos asuntos respecto de él o, para decirlo en otros
términos, distintas fases o etapas del proceso pueden estar asignadas a
conocimiento de diversos órganos jurisdiccionales. De esta forma, esos
diversos asuntos, etapas o fases del proceso a los que los diversos órganos
jurisdiccionales están llamados a conocer es lo que se conoce como
competencia funcional.
Ahora bien, por regla general al Juez que le corresponde conocer del
proceso le corresponde conocer también sus incidencias; pero es
perfectamente posible que la ley señale que eso no sea así, sino que algunas
incidencias puedan ser conocidas por órganos jurisdiccionales distintos. En
función de esas incidencias que pueden estar asignadas a diversos órganos
jurisdiccionales se hace una distinción entre competencia funcional vertical y
competencia funcional horizontal. La competencia funcional vertical supone
una asignación de atribuciones establecida en la ley acerca de a quién le
corresponde el conocimiento del primer o segundo examen de una resolución
judicial. Según este criterio, se realiza una división entre juez a quo yjuez ad
quem. Al primero de ellos se le asigna el primer conocimiento del asunto,
correspondiéndole su estudio y resolución; es, en otras palabras, el primer
grado. Al segundo de ellos, se le asigna el segundo conocimiento del asunto,

1

, Z A¡ évalo Vela, Javier, cp, cit. p. 53.
I 7 '- Prior i Posada, Giovanm, http://blog.pucp.edu.pe.
160 JELIO PAREDES INFANZÓN

correspondiéndole la revisión de aquello que ha sido resuelto por el a quo y


su confirmación, revocación o anulación dependiendo de si encuentra o no
errada la resolución del a quo y, de ser el caso, la determinación del tipo de
error en el que se incurre.
Así por ejemplo, si un proceso se lleva ante el Juez de Paz los recursos
de apelación interpuestos contra las resoluciones expedidas por él, serán de
conocimiento del Juez Especializado en lo Civil. De otro lado, si un proceso
se lleva ante un Juez Especializado en lo Civil, los recursos de apelación
interpuestos contra las resoluciones expedidas por él, serán de conocimiento
de la Sala Civil de la Corte Superior respectiva.
La competencia funcional horizontal supone una asignación de
atribuciones establecidas en la ley respecto de diversas fases del proceso
(como por ejemplo, si la ley estableciera que la ejecución de una sentencia le
corresponda a un juez distinto de aquél a quien la dictó y conoció del proceso)
o, la atribución del conocimiento de un incidente o un aspecto relacionado al
proceso a un órgano jurisdiccional distinto a aquel que conoce el proceso.
En este último caso se trata de un incidente no originado a consecuencia de
la solicitud de un doble conocimiento de una misma decisión, de lo contrario,
nos encontraríamos ante un supuesto de competencia funcional vertical, sino,
de un incidente que, aunque, asignado a un órgano superior, le corresponde
a él porque así lo establece la ley. Un ejemplo de esto último puede ser la
competencia que se le asigna a la Sala Civil de la Corte Superior respectiva
para conocer del conflicto de competencia producido entre dos órganos del
mismo distrito judicial o, la asignación de competencia que se le da a la Sala
Civil de la Corte Suprema para conocer del conflicto de competencia
producido entre órganos jurisdiccionales de distritos judiciales distintos.Otro
ejemplo de esto último es la asignación de atribuciones a los diversos órganos
jurisdiccionales en los casos de impedimento de jueces y recusación.174

La competencia funcional sólo podrá ser declarada de oficio o a pedido


de parte hasta antes de expedirse el auto de saneamiento procesal.(Cas. N°
2620-98-Loreto).
La Ley N° 27497, La Nueva Ley Procesal del Trabajo regula la
competencia por función en el artículo 4 o :

174. Priori Posada, Giovanni, http://blog.pucp.eciu.pe.


ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 161

Artículo 4.- Competencia por función


4.1 La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de
Justicia de la República es competente para conocer de los siguientes
recursos:
a). Del recurso de casación;
b) Del recurso de apelación de las resoluciones pronunciadas por
las salas laborales en primera instancia; y
c). Del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o
por haber sido concedido en efecto distinto al establecido en la ley.
4.2 Las salas laborales de las cortes superiores son competentes para
conocer de los siguientes recursos:
a) Del recurso de apelación contra las resoluciones expedidas por
los juzgados laborales; y
b) Del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o
por haber sido concedido en efecto distinto al establecido en la
ley.
4.3 Los juzgados especializados de trabajo son competentes para conocer
de los siguientes recursos:
a) Del recurso de apelación contra ¡as resoluciones expedidas por
los juzgados de paz letrados en materia laboral; y del recurso de
queja por denegatoria del recurso de apelación o por haber sido
concedido en efecto distinto al establecido en la ley.
162 JELIO PAREDES INFANZÓN

PROCESOS LABORALES

Nota: El proceso contencioso administrativo según e! articulo 2o ¡nc.4 de ha


NLPT es competencia del juzgado especializado de trabajo oerc se
tramitara conforme al T.U.O. de la ley N° 27584, el Decreto Supremo
N°013-2008-JUS.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 163

5.6. LA DETERMINACIÓN DE LA CUANTÍA


La cuantía, según COUTURE, es la « especificación económica del
asunto disputado en juicio, ya sea por el valor de los bienes, el monto del
crédito o la estimación ficta de aquel, hecha por la ley o por las partes».
La cuantía está determinada por la suma de todos los extremos
contenidos en la demanda, tal como hayan sido liquidados por el demandante.
Los intereses, las costas, los costos y los conceptos que se devenguen con
posterioridad a la fecha de interposición de la demanda no se consideran en
la determinación de la cuantía. (Artículo 5 de la NLPT).

5.7. LA COMPETENCIA TERRITORIAL


El criterio territorial emerge de la extensión geográfica, y de la necesidad
de dividir el territorio para una mejor aplicación de la justicia. En nuestro caso,
el Poder Judicial está dividido en Distritos Judiciales, en función a
demarcaciones territoriales. Este criterio está en función de los intereses de
las partes, a quienes se les brinda la facilidad de acudir al órgano judicial
más próximo al domicilio del demandado (forum domicilii, forum rei), o al
lugar donde la pretensión guarda alguna vinculación (forum contractus), o
que el objeto del litigio se encuentre en un sitio determinado (forum rei sitae);
pero, a su vez, obedece a la razón de posibilitar una mejor actuación de los
medios probatorios.175
Este tema es vital para la interposición de una demanda laboral sea por
el trabajador o el empleador, conocer que juez de trabajo debe ser competente,
en un caso concreto, el juez del domicilio del trabajador, del domicilio principal
del empleador.
Veamos como ha regulado el legislador del año 2010 respecto a la
competencia territorial en materia laboral,
a).- ELECCIÓN DEL DEMANDANTE: (trabajador o empleador) de las dos
alternativas debe optar sólo por una, son excluyentes una de la otra.
1). El juez del lugar del domicilio principal del demandado.
2). Ultimo lugar donde se prestaron ios servicios.
En cuanto al juez del iugar del domicilio principal del demandado sería
on el caso que una empresa tuviera un domicilio principal, por ejemplo
?n Lima y por otra parte tuviera otro domicilio que corresponde a una de

■■■
'•' UilZÍ&m.jMMÚ^^P^jy^ój Civil: Aiexander Rioj;-, B¿";iúüez.
164 JELIO PAREDES INFANZÓN

sus sucursales, en la Ciudad de Chimbóte, el trabajador opta interponer


su demanda de pago de beneficios sociales ante el juez de trabajo de
Lima, por cuanto considera que mejor es litigar en la capital del país.
Debemos hacer presente que el empleador es conocido también como
patrono o principal, el empleador es la persona física o jurídica quien
adquiere el derecho a la prestación de los servicios y la potestad de
dirigir la actividad laboral del trabajador, que pone a su disposición la
propia fuerza de trabajo, obligándose a pagar una remuneración. Es el
deudor de la remuneración y el acreedor del servicio.
Un empleador, puede ser una persona natural o jurídica, es posible que
tenga su local principal y a la vez cuente con sucursales, agencias,
establecimientos o representantes debidamente autorizados en otros
lugares, el demandante interpondrá su demanda ante Juez del domicilio
del Local Principal del Empleador.
Cuando se opta por la segunda alternativa, el juez competente sería
del último lugar donde presto servicios el trabajador, supongamos lo
hizo en Lima, Callao y finalmente en Abancay, el juez competente sería
de la Ciudad de Abancay.
Es necesario que el demandante conozca los datos exactos de su centro
de trabajo p^-a evitar problemas posteriores, hay casos en donde el
trabajador conoce el lugar donde trabajó pero desconoce la razón social,
a veces se confunden con el nombre Comercial o suceden cambios de
razón social por fusión.
Por ello el trabajador debe tener precaución de conocer exactamente ia
razón social de la empresa y en el caso de ser persona natura! !a
identificación exacta.

b).- SIN ELECCIÓN DEL DEMANDANTE: LA LEY LA PREDETERMINA


Cuando se demande contra un prestador de servicios SOLO es
competente el juez del domicilio del prestador de servicios.
Supongamos que La empresa «Dulce Amor» que esta ubi jada e i 'a
Ciudad de Barranca, desea demandar por daños patrimoniales cent'a
su ex trabajador, Juan Torres, y este domicilia en, la ciudad ne Lim?, ¡a
referida empresa interpondrá la demanda solo ante el „u::.-z de TYa'.-a ?
de Lima.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 165

Por otra parte el legislador ha considerado en la impugnación de laudos


arbitrales derivados de una negociación colectiva que es competente la
sala laboral del lugar donde se expidió el laudo.
En si la competencia por razón del territorio no tiene la rigidez que sí
presenta cundo el criterio es la materia, cuantía o grado, pues, existe la
posibilidad que las partes, en forma expresa o tácita, prorroguen la
competencia del juez que en principio era incompetente por razón del
territorio, estableciéndose una relación procesal válida176. Sin embargo
si ocurre que haya la prorroga de la competencia territorial en un proceso
laboral debemos tener presente que la NLPT, en su artículo 6o considera
que sólo se puede darse ello cuando resulta a favor del prestador de
servicios, como sería en el caso que sea favorable al trabajador.

Ley N° 26636 Ley N° 29497


Artículo 3° Competencia por razón de Artículo 6°.- Competencia por territorio
Territorio.-
A elección del demandante es
Por razón del territorio y a elección del competente el juez del lugar del
demandante, es juez competente el del domicilio principal del demandado o el
lugar donde se encuentra: del último lugar donde se prestaron los
servicios.
1. El centro de trabajo en el que se
haya desarrollado la relación Si la demanda está dirigida contra quien
laboral. prestó los servicios, sólo es competente
el juez del domicilio de éste.
2. El domicilio principal del empleador.
En la impugnación de laudos arbitrales
derivados de una negociación colectiva
es competente la sala laboral del lugar
donde se expidió el laudo.
La competencia por razón de territorio
sólo puede ser prorrogada cuando
resulta a favor del prestador de
servicios.

5.8. LA INCOMPETENCIA
En este tema seguimos al profesor de la PUCP, Priori Posada177.La
competencia es un presupuesto procesal y, como tal, su presencia, como la
■i') ios demás presupuestos procesales, determina la validez de la relación
jurídica procesa!. Si en un proceso no existe competencia, este hecho puede
''.'5. A-éijic Vela, Javier, op. c¡t. pag. 37.
■"//. Prior; Posada, Giovanni, http //plog.pucp.edu.pe.
166 JELIO PAREDES INFANZÓN

ser denunciado o puesto de manifiesto a través de los siguientes


mecanismos:
1. De oficio
El Juez puede declararse incompetente en todos aquellos casos de
competencia improrrogable. Esa facultad se encuentra expresamente
prevista en el inciso 4 del artículo 427 del Código Procesal Civil, pero la
misma debe ser ejercida única y exclusivamente respecto de aquellos
casos, repetimos, de competencia improrrogable, como se desprende
lo establecido en el primer párrafo del artículo 35 del Código Procesal
Civil.

2. A pedido de parte
Las partes pueden denunciar la incompetencia del Juez, a través de
dos medios de defensa. Cabe precisar que, por disposición del artículo
37 del Código Procesal el uso de uno de los siguientes mecanismos,
excluye la posibilidad de utilizar el otro.
2.1. Excepción de incompetencia
Recordemos que las excepciones son medios de defensa típicos
a través de los cuales el demandado, en ejercicio de su derecho
de defensa, cuestiona la ausencia o presencia defectuosa de un
presupuesto procesal o una condición de la acción. Una de las
excepciones previstas en nuestro Código Procesal Civil es la
excepción de incompetencia (artículo 446 inciso 1 del Código
Procesal Civil). Através de este mecanismo, el demandado acude
donde el Juez incompetente que está conociendo el proceso y
cuestiona su propia competencia, esperando un pronunciamiento
de dicho Juez sobre ella.
2.2. Inhibitoria
A través de este mecanismo, el demandado en un proceso ante
un Juez incompetente acude donde el Juez que sí es el competente
para solicitarle que se declare competente y le solicite al Juez
incompetente que le remita el proceso. Este mecanismo de defensa
del demandado se encuentra regulado en nuestro Código Procesal
Civil.
Veamos como se regula la incompetencia en la Nueva Ley Procesal
del Trabajo Ley N° 27497.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 167

Según el artículo 7.1. y 7.2. tenemos:


* El demandado puede cuestionar la competencia del juez por
razón de la materia, cuantía, grado y territorio mediante
EXCEPCIÓN.
* Sin perjuicio de ello el juez, en cualquier estado y grado del
proceso, declara, de OFICIO, la nulidad de lo actuado y la
remisión al órgano jurisdiccional competente si determina su
incompetencia por razón de materia, cuantía, grado, función
o territorio no prorrogado.
* Tratándose del cuestionamiento de la competencia del juez
por razón de territorio, el demandado puede optar,
excluyentemente:
* Por oponer la incompetencia como excepción o
* Como contienda.
La competencia de los jueces de paz letrados laborales sólo se
cuestiona mediante EXCEPCIÓN.
Por otra parte «La contienda de competencia entre jueces de trabajo
y entre éstos y otros juzgados de distinta especialidad del mismo
distrito judicial la dirime la sala laboral de la corte superior
correspondiente. Tratándose de juzgados de diferentes distritos
judiciales, la dirime la Sala de Derecho Constitucional y Social de
la Corte Suprema de Justicia de la República.» (Artículo 7.3 de la
Ley N° 27497).
IA COMPARECENCIA

CAPÍTULO VI

6.1. LA COMPARECENCIA EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL


TRABAJO
Comparecer en un proceso laboral conlleva que puedan participar en ella
los trabajadores, empleadores o terceros.
Para ello deben tener capacidad procesal, ser parte procesal, veamos
estos conceptos para ello seguimos a Monroy Gálvez178, la capacidad
procesal es la aptitud para ejecutar actos procesales válidos por parte de los
elementos activos de la relación jurídica procesal (el Juez, las partes, los
terceros legitimados y los órganos de auxilio judicial). La capacidad procesal
es decidida y delimitada por la propia norma procesal en atención a la
existencia y necesidad de una determinada vía Procedimental.
La capacidad procesal no necesariamente es lo mismo que la capacidad
para ser parte. Este concepto, el de parte, hay que individualizarlo. Es parte
material, la persona que es titular, activa o pasiva, de la relación jurídica
sustantiva, es decir, del presunto derecho agraviado o agente presunto agravio
cometido. La calidad de parte material está ligada a la posición que se tiene
respecto de al pretensión material, es decir, es la ligazón directa, actual e
inmediata con lo que se va discutir y decidir, es el titular de la pretensión
(pretensor) o la persona a quien se le exige ésta (pretendido). En cambio es
parte procesal quien realiza actividad procesal al interior de un proceso por
derecho propio (por ser parte material) o en nombre de otra ( de la parte
material).

Monrov Gá.ivoz, Juan, op.d? p. 323.


70 JELIO PAREDES INFANZÓN

Palacio179 nos dice sobre parte, «Partes son quienes de hecho


intervienen o figuran en el proceso como sujetos activos o pasivos de una
determinada pretensión, con prescindencia que revistan o no el carácter de
sujetos legitimados para obrar o para contradecir en el concreto proceso que
se trate. La ausencia de legitimación puede determinar el rechazo de la
pretensión por no concurrir, respecto de esta, uno de los requisitos que
condiciona su admisibilidad; pero no afecta la calidad de parte de quien ha
deducido o frente a quien se ha deducido esa pretensión.»
Por su parte Montero Aroca180, refiriéndose a parte indica que parte es
la persona o personas que interponen una pretensión ante un órgano
jurisdiccional y la persona o personas frente a las que interpone, es indiferente
la condición profesional de las mismas y si son personas físicas o jurídicas.
Por el contrario, el tercero se define de modo negativo, y lo es quien no es
parte.
En un proceso laboral las partes deben comparecer por si mismas.
^ueden conferir su representación a persona civilmente capaz, mediante
oder extendido con las formalidades que la ley permite.
La determinación de quien tiene la capacidad para ser parte material en
jn proceso laboral fluye con relativa claridad por cuanto se trata de quienes a
su vez, son los participantes del contrato de trabajo. Son entonces, el
empleador y el traL ajador los sujetos legitimados para obrar, ya sea en forma
activa o pasiva y reclamar la tutela del órgano jurisdiccional del derecho
conculcado, haciendo la salvedad que cualquiera de ellos puede ser
demandante o demandado.181
El artículo 8.1 de la Ley N° 29497, señala que los menores de edad
pueden comparecer sin necesidad de representante legal. En el caso de que
un menor de catorce (14) años comparezca al proceso sin representante
legal, el juez pone la demanda en conocimiento del Ministerio Público para
que actúe según sus atribuciones. La falta de comparecencia de; Ministerio
Público no interfiere en el avance del proceso.
Los sindicatos pueden comparecer en un proceso laboral en:

179. Palacio Lino. Derecho Procesal Civil. Tomo 3. Abeledo Perrot. Buenos Aires, p. 9-10.
180. MonteroAroca, op. cit. p.67.
181. Alva Hart, Beatriz, La representación de las organizaciones de empleadoras y irabajado vs..'.-" pcr.e'- es
la reforma del proceso laboral peruano. Sociedad Pe¡ uaná de Derecho de, rr...>a¡oy e .<■■, z 1 :
LimaAgosto2005.p.93.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 171

a) Causa propia.
b) Defensa de los derechos colectivos
c) Defensa de sus dirigentes.
d) Defensa de sus afiliados.
En cuanto a la representatividad de los sindicatos se le atribuye
capacidad para comparecer en defensa de sus dirigentes y afiliados sin
necesidad de poder especial de representación, acto que la Ley Procesal del
trabajo N° 26636, exigía, en si ello limitaba el cumplimiento de la función de la
representación sindical. Sin embargo debemos tener presente que la Ley N°
29497 en el artículo 8.3 precisa que en la demanda laboral o en su contestación
debe identificarse INDIVIDUALMENTE a cada uno de los AFILIADOS con sus
respectivas pretensiones. En este caso el empleador DEBE poner en
conocimiento de los trabajadores la demanda interpuesta, la observancia de
este deber no afecta la prosecución del proceso laboral.
En la actualidad, los trabajadores pueden organizarse colectivamente a
través de dos modelos organizativos: la representación unitaria, configurada
por órganos de representación de los trabajadores dentro de la empresa
ajenos a la estructura del sindicato y cuyos miembros son elegidos por todos
los trabajadores de la empresa; y la representación sindical en la empresa,
constituida por órganos del sindicato a nivel de empresa que solamente
representan a los trabajadores afiliados a los sindicatos a los que el
representante pertenece. En España se reconoce claramente la existencia de
la doble vía de representatividad de los trabajadores a través de los órganos de
representación unitaria y los de representación sindical (STC 95/1996, 29 de
mayo), pero es evidente la conexión institucional o la sindicalización que presenta
la convivencia entre tales formas de representación de los trabajadores182.
Por otra parte la sección sindical es un órgano del sindicato que agrupa
a la totalidad de los trabajadores de la empresa o centro de trabajo afiliados a
un determinado sindicato, definidas por los tribunales como «instancias
organizativas internas del sindicato y representaciones externas a las que la
ley confiere determinadas ventajas y prerrogativas, que suponen
correlativamente cargas y costas para la empresa» (STC 168/1996, de 23
de noviembre). Esta figura también está prevista en la legislación peruana en
el art. 7 del D.S. N° 010-2003-TR, por el que se aprueba el Texto Único
Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo183.
182. García Viña, Jordi. El derecho de representación colectiva. En Temas Actuales de Derecho Laboral. Obra Colectiva.
Coordinador: Jorge Luis Collantes González. Editora Normas Legales S.A.C. Trujillo-Perú. 2005. p. 407.
183. García Viña, Jordi. op.cit.p. 431-432.
172 JELIO PAREDES INFANZÓN

Debemos hacer presente que la representatividad legal de las


organizaciones sindicales, específicamente de sus miembros la organización
sindical debe tener capacidad legal, por ello deberá constituirse en un
asamblea en la que se aprobarán sus estatutos y se elegirá su junta directiva,
todos estos actos deben constar en una acta que será autorizada por Notario
Público o por el Juez de Paz Letrado, además se deberá poner en
conocimiento toda esta documentación ante la Autoridad Administrativa de
Trabajo, para su registro sindical.

LEGISLACIÓN

TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY DE RELACIONES COLECTIVAS


DE TRABAJO. DECRETO SUPREMO N° 010-2003-TR.
Artículo 16°.- La constitución de un sindicato se hará en asamblea y en
ella se aprobará el estatuto eligiéndose a la junta directiva, todo lo cual se
hará constar en acta, refrendada por Notario Público o, a falta de éste,
por el Juez de Paz de la localidad con indicación del lugar, fecha y nómina
de asistentes.
Artículo 17°.- El sindicato debe inscribirse en el registro correspondiente
a cargo de la Autoridad de Trabajo. El registro es un acto formal, no
constitutivo, y no puede ser denegado salvo cuando no se cumpla con
los requisitos establecidos por la presente norma.
Artículo 18°.- El registro de un sindicato le confiere personería gremial
para los efectos previstos por la ley, así como para ser considerado en la
conformación de organismos de carácter nacional e internacional.
Artículo 19°.- Los sindicatos, cumplido el trámite de registro, podrán por
este solo mérito inscribirse en el registro de asociaciones para efectos
civiles.

Es importante señalar que la representación del sindicato no habilita al


cobro de los derechos económicos que pudiese reconocerse a favor de los
afiliados.
Una novedad que nos trae la Nueva Ley Procesal del Trabajo es cuando
se establece una legitimación especial en las pretensiones derivadas de la
afectación al derecho a la no discriminación en el acceso al empleo o del
quebrantamiento de las prohibiciones de trabajo forzoso e infantil pueden ser
formuladas por los afectados directos, una organización sindical, una
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 173

asociación o institución sin fines de lucro dedicada a la protección de derechos


fundamentales con solvencia para afrontar la defensa a criterio del juez, la
Defensoría del Pueblo o el Ministerio Público.
También hay legitimación especial cuando se afecten los derechos
de libertad sindical, negociación colectiva, huelga, a la seguridad y salud en
el trabajo y, en general, cuando se afecte un derecho que corresponda a un
grupo o categoría de prestadores de servicios, PUEDEN ser demandantes
el sindicato, los representantes de los trabajadores, o cualquier trabajador o
prestador de servicios de! ámbito.
Se establece la defensa de oficio a cargo del Ministerio de Justicia a
favor de la madre gestante, el menor de edad y la persona con discapacidad;
categorías a las que el artículo 23° de la Constitución Política de 1993 confiere
especial atención.
174 JELIO PAREDES INFANZÓN

LA COMPARECENCIA EN LEY N° 29497

COMPARECENCIA
Artículo 8.- Reglas especiales de comparecencia
8.1 Los menores de edad pueden comparecer sin necesidad de
representante legal. En el caso de que un menor de catorce (14)
años comparezca al proceso sin representante legal, el juez pone la
j demanda en conocimiento del Ministerio Público para que actúe según
i sus atribuciones. La falta de comparecencia del Ministerio Público no
i interfiere en el avance del proceso.
| 8.2 Los sindicatos pueden comparecer al proceso laboral en causa propia,
| en defensa de los derechos colectivos y en defensa de sus dirigentes
! y afiliados.
¡
| 8.3 Los sindicatos actúan en defensa de sus dirigentes y afiliados sin
necesidad de poder especial de representación; sin embargo, en la
\ demanda o contestación debe identificarse individualmente a cada
| uno de los afiliados con sus respectivas pretensiones. En este caso,
! el empleador debe poner en conocimiento de los trabajadores la
demanda interpuesta. La inobservancia de este deber no afecta la
; prosecución del proceso.
j La representación del sindicato no habilita al cobro de los derechos
: económicos que pudiese reconocerse a favor de los afiliados.

i Artículo 9.- Legitimación especial


| 9.1 Las pretensiones derivadas de la afectación al derecho a la no
j discriminación en el acceso al empleo o del quebrantamiento de las
| prohibiciones de trabajo forzoso e infantil pueden ser formuladas por
j los afectados directos, una organización sindical, una asociación o
i institución sin fines de lucro dedicada a la protección de derechos
fundamentales con solvencia para afrontar la defensa a criterio del
juez, la Defensoría del Pueblo o el Ministerio Público.
9.2 Cuando se afecten los derechos de libertad sindica!, negociación
colectiva, huelga, a la seguridad y salud en el trabajo y, en general,
cuando se afecte un derecho que corresponda a un grupo o categoría
de prestadores de servicios, pueden ser demandantes e! sindicato.
los representantes de los trabajadores, o cualquier trabajador o
prestador de servicios del ámbito.

| Artículo 10.- Defensa pública a cargo del Ministerio de Justicia


! La madre geb'r'níe, el menor de edad y la persona r c ^ JI -1 qu.
B LAS ACTUACIONES PROCESALES

CAPÍTULO VII

7.1. LAS REGLAS DE CONDUCTA EN LAS AUDIENCIAS


Esta regulado en el artículo 11 ° de la Ley N° 29497, es una novedad que
nos trae esta ley, muy pertinente a fin de que exista, respeto, orden en las
audiencias sean estas de conciliación, juzgamiento. Recaendo en el juez
laboral, quien tiene que cuidar que se observen las reglas de conducta, tanto
de las partes, abogados, terceros entre otros.

Artículo 11.- Reglas de conducta en las audiencias


En las audiencias el juez cuida especialmente que se observen las
siguientes reglas de conducta:Respeto hacia el órgano jurisdiccional y
hacia toda persona presente en la audiencia. Ésta prohibido agraviar,
interrumpir mientras se hace uso de la palabra, usar teléfonos celulares
u otros análogos sin autorización del juez, abandonar injustificadamente
la sala audiencia, así como cualquier expresión de aprobación o
censura.Colaboración en la labor de impartición de justicia. Merece
sanción alegar hechos falsos, ofrecer medios probatorios inexistentes,
obstruir la actuación de las pruebas, generar dilaciones que provoquen
injustificadamente ia suspensión de la audiencia, o desobedecer las
ordenes dispuestas por el juez.

7.2.- PREVALENCIA DE LA ORALIDAD EN LOS PROCESOS POR


AUDIENCIAS
Realmente, lo más trascendente, vital, que identifica a los procesos
laborales que contiene la Ley N° 29497, es LA ORALIDAD.
176 JELIO PAREDES INFANZÓN

La oralidad es lo que predominara en las audiencias sean estas de


concliación y de juzgamiento en el proceso ordinario laboral, y en la audiencia
única, que tiene el proceso abreviado laboral.
Claro que tengamos presente que el demandado en el proceso ordinario
laboral, deberá concurrir a la audiencia de conciliación con el escrito de
contestación de la demanda y sus anexos., es decir debe contestar la
demanda en la audiencia de conciliación.
Ahora todo lo que se desarrolla en una audiencia serán GRABADAS
EN AUDIO Y VIDEO, pero serán de la audiencia de juzgamiento, porque la
audiencia de concliación, la ley no lo permite.
Sera importante que los juzgados y salas laborales se equipen de los
aparatos de audio y video, por cuanto dichas grabaciones se incorporan al
expediente y así cumplir con el mandato de la ley, además las partes pedirán
copias de los audios y videos.
SIN EMBARGO, la Ley N° 29497, !a parte final del artículo 12.2, señala
una excepción cuando por las circunstancias del caso, «SI NO SE
DISPUSIESE DE MEDIOS DE GRABACIÓN ELECTRÓNICA, EL REGISTRO
DE LAS EXPOSICIONES ORALES SE EFECTÚA HACIENDO CONSTAR,
EN ACTA, LAS IDEAS CENTRALES EXPUESTAS.»

Artículo 12.- Prevalencia de la oralidad en los procesos por


audiencias
12.1 En los procesos laborales por audiencias las exposiciones orales
de las partes y sus abogados prevalecen sobre las escritas sobre la
base de las cuales el juez dirige las actuaciones procesales y
pronuncia sentencia. Las audiencias son sustancialmente un debate
oral de posiciones presididas por el juez, quien puede interrogar a
las partes, sus abogados y terceros participantes en cualquier
momento. Las actuaciones realizadas en audiencia, salvo la etapa
de conciliación, son registradas en audio y vídeo utilizando cualquier
medio apto que permita garantizar fidelidad, conservación y
reproducción de su contenido. Las partes tienen derecho a la
obtención de las respectivas copias en soporte electrónico, a su
costo.
12.2 La grabación se incorpora al expediente. Adicionalmente, el juez deja
constancia en acta únicamente de lo siguiente: identificación de todas
las personas que participan en la audiencia, de los medios
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 177

probatorios que se hubiesen admitido y actuado, la resolución que


suspende la audiencia, los incidentes extraordinarios y el fallo de la
sentencia o la decisión de diferir su expedición.
Si no se dispusiese de medios de grabación electrónicos, el registro
de las exposiciones orales se efectúa haciendo constar, en acta,
las ideas centrales expuestas.

7.3. LAS NOTIFICACIONES


Particularme considero que era necesario que se ¡mplemente la
notificación electrónica en el proceso laboral peruano, si bien es cierto que
todavía continuara la notificación por cédula, para algunos actos procesales,
eso no le quita mérito para aplaudir la opción asumida por el legislador.
Ojala que con el paso del tiempo a futuro tengamos que todo el proceso
laboral peruano, las notificaciones de las resoluciones judiciales sean por
notificación electrónica.
«Es plausible que los avances tecnológicos se incorporen para
solucionar uno de los mayores problemas del sistema de justicia: la
notificación, tema pedestre y sencillo, pasó a ser el talón de Aquiles en la
buena marcha de las mejores implementadas.Los esfuerzos de jueces
honorables, que trabajan en sus despachos más horas que el común de los
mortales para aliviar la sobrecarga procesal, resultaban vanos».(Entrevista
a Nelson Ramírez Jiménez. El Peruano. Jueves 7 de enero de 2010).
«El Presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, aseguró que el
sistema de notificaciones electrónicas, previsto para ser implementado en el
mes de agosto, reemplazará a la actual modalidad de notificación judicial.
Indicó que un Poder del Estado como ei que preside, tiene que estar a la
vanguardia en materia electrónica, por lo que este tipo de notificación no
será en adición a la que existe, sino, más bien, una sustitución. «Una visión
moderna significa que debe reemplazar lo que tenemos, porque si lo que
hacemos es adicionar a lo que tenemos es la misma cosa y no resolvemos
nada», explicó.» (Lima.jun. 06 ANDINA).
178 JELIO PAREDES INFANZÓN

Artículo 13.- Notificaciones en los procesos laborales


Las notificaciones de las resoluciones que se dicten en el proceso se efectúan
mediante sistemas de comunicación electrónicos u otro medio idóneo que
permita confirmar fehacientemente su recepción, salvo cuando se trate de
las resoluciones que contengan el traslado de la demanda, la admisión de un
tercero con interés, una medida cautelar, la sentencia en los procesos
diferentes al ordinario, abreviado y de impugnación de laudos arbitrales
económicos. Las resoluciones mencionadas se notifican mediante cédula.
Para efectos de la notificación electrónica, las partes deben consignar en
la demanda o en su contestación una dirección electrónica, bajo
apercibimiento de declararse la inadmisibilidad de tales actos
postulatorios.
La notificación electrónica surte efectos desde el día siguiente que llega a
la dirección electrónica.En las zonas de pobreza decretadas por los
órganos de gobierno del Poder Judicial, así como en los procesos cuya
cuantía no supere las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal
(URP) las resoluciones son notificadas por cédula, salvo que se solicite
la notificación electrónica.
Las notificaciones por cédula fuera del distrito judicial son realizadas
directamente a la sede judicial de destino.
Las resoluciones dictadas en audiencia se entienden notificadas a las
partes, en el acto.

;ÉíJ?ÉfcjOTflCAS»^ ittt,tir,iu¡;

ELECTRÓNICAS
CÉDULA (EXCEPCIONAL)
(REGLA GENERAL)

Todas las resoluciones judiciales. Resoluciones de: Traslado de la


demanda, admisión de un tercero con
Las partes deben consignar en la
interés, medida cautelar, las sentencias
demanda o contestación de la
ejecutivas, no contenciosos.
demanda, la dirección electrónica bajo
apercibimiento de declararse ZONAS DE POBREZA Detectado por el
inadmisible dichos actos postulatorios. C.E.P.J
Surte efecto la notificación electrónica Procesos cuya cuantia no supere las
desde el día siguiente que llega a la 70 URP.
dirección electrónica
Salvo que se solicite notificación
electrónica.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 179

7.4. LAS COSTAS Y COSTOS


Los gastos judiciales (costas y costos) reúnen los siguientes caracte¡ -:,
están constituidas por los gastps que cervina en forma directa del proecso,
comprenden solo gastos ocasionados por el proecso y excluyen los daños y
perjuicios que no se identifican con ellos; y representan una obligación
accesoria deriivada del proceso y su titulo constitutivo es la sentencia que
ordena su pago: la demora en e! reembolso gerena mora, a la ques pasible
aplicar el interés legal.184
La NLPT, regula las costas y costos en el artículo 14° :
Artículo 14.- Costar y costos
La condena en coste;3 y costos se regula conforme a la norma procesal
civil. El juez exonera al prestador de servicios de costas y costos si las
pretensiones reclamadas no superan las setenta (70) Unidades de Referencia
Procesal (URP), salvo que la parte hubiese obrado con temeridad o mala fe.
También hay exoneración si, en cualquiertipo de pretensión, el juez determina
que hubo motivos razonables para demandar.

7.5. LAS MULTAS


Las multas son sanciones pecuniarias que se impone a los sujetos
procesales en atención a su conducta asumida en el proceso.Los jueces la
imponen para asegurar el orden y nuen trámite de los procesos. Tine un rol
represivo y conminatorio, pues miran tanto al pasado como al futuro. (...). La
multa, como manifestación del \mperium del magistrado, es indispensable
para asegurar la ejecución de las resoluciones judiciales. El monto liquidado
de la multa se adjudicará a! Estado, pues la negativa a someterse a los
mandatos judiciales causa un grave trastorno a la sociedad, esa perturbación
debe ser reparada por una penalidad de carácter público; de ahí que la norma
en comentario señale que «la multa es ingreso propio del Poder Judicial. En
ningún caso procede su exoneración.» «. 185
Las multas están regulados en el artículo 15 de la NLPT.

184 Lecesr.ia Na; jaez, f.lvane'ia. op. cit. p. 337.


185 Ledesma Narváez. Mananeüa. op. cit. p. 339-340
180 JELIO PAREDES INFANZÓN

Artículo 15.-Multas
En los casos de temeridad o mala fe procesal el juez tiene el deber de
imponer a las partes, sus representantes y los abogados una multa no
menor de media (1/2) ni mayor de cincuenta (50) Unidades de Referencia
Procesal (URP).
La multa por temeridad o mala fe es independiente de aquella otra que se
pueda imponer por infracción a las reglas de conducta a ser observadas
en las audiencias.La multa por infracción a las reglas de conducta en las
audiencias es no menor de media (1/2) ni mayor de cinco (5) Unidades
de Referencia Procesal (URP).Adicionalmente a las multas impuestas,
el juez debe remitir copias de las actuaciones respectivas a la presidencia
de la corte superior, al Ministerio Público y al Colegio de Abogados
correspondiente, para las sanciones a que pudiera haber lugar.
Existe responsabilidad solidaria entre las partes, sus representantes y
sus abogados por las multas impuestas a cualquiera de ellos. No se
extiende la responsabilidad solidaria al prestador de servicios.
El juez sólo puede exonerar de la multa por temeridad o mala fe si el
proceso concluye por conciliación judicial antes de la sentencia de
segunda instancia, en resolución motivada.
El juez puede imponer multa a los testigos o peritos, no menor de media
(1/2) ni mayor de cinco (5) Unidades de Referencia Procesal (URP) cuando
éstos, habiendo sido notificados excepcionalmente por el juzgado,
inasisten sin justificación a la audiencia ordenada de oficio por el juez.
LA ADMISIÓN Y PROCEDENCIA DE LA
DEMANDA LADORAL

CAPÍTULO VIII

Entre los artículos 16 al 20 la Ley N° 29497, regula la demanda laboral,


los requisitos de ella, su admisión, demanda de liquidación de derechos
individuales, los requisitos de la contestación de la demanda, como el caso
de especial de procedencia.

8.1. LA DEMANDA LABORAL


Cuando el trabajador y el empleador tengan un conflicto laboral, pueden
solucionar ello, ante la Autoridad Administrativa de Trabajo, o en Arbitraje,
caso contrario al no poder llegar a un acuerdo, se tendrá que acudir al Poder
Judicial para solicitar tutela jurisdiccional efectiva a fin de que sea este poder
del Estado quien solucione el conflicto.
La Ley N° 29497, establece diversos procesos laborales, según sea la
materia, cuantía del petitorio, proceso ordinario laboral, proceso abreviado
laboral, proceso impugnativo de laudos arbitrales económicos, proceso de
ejecución.
En si la Nueva Ley Procesal del Trabajo, introduce dos nuevos tipos de
procesos de conocimiento: el proceso ordinario laboral y el proceso abreviado
laboral. El primero está estructurado en dos audiencias: una audiencia de
conciliación y una segunda de juzgamiento, ia cual aglutina las etapas de
confrontación de posiciones, una actuación probatoria, alegatos y sentencia;
mientras que el contempla una única audiencia.
Esfa diferencia en ¡os procedimientos responde a la necesidad de brindar
una tutela o protección diferenciada a ¡os intereses que reconoce el Derecho
Labora!. Desde una perspectiva funcional, el proceso constituye un
182 JELIO PAREDES INFANZÓN

instrumento de satisfacción de de pretensiones, por lo que resulta necesario


que se estructure de la mejor manera para cumplir su función.
El derecho de acción es el medio que permite esta transformación de
pretensión de material a procesal. Sin embargo, este medio, por ser abstracto,
necesita de una expresión concreta, de allí que se instrumente a través de un
acto procesal llamado demanda, que es una declaración de voluntad a través
de la cual el pretensor expresa su pedido de tutela jurisdiccional al Estado y,
su vez, manifiesta su exigencia al pretendido186.
La demanda es la plasmación objetiva del derecho de acción cuya
finalidad es pedir a la autoridad jurisdiccional competente resolver un conflicto
jurídico de intereses o de incertidumbre jurídica. La demanda es el primer
acto procesal de la parte actora.
Devis Echandía, define a la demanda, como «Acto introductivo que tiene
por objeto ejercitar la acción y con ello producir la relación jurídica procesal.»
Cuando el trabajador o empleador interpone una demanda laboral,
deberá cumplir previamente con los presupuestos procesales (competencia,
capacidad procesal y requisitos de la demanda) y condiciones de la acción
(interés para obrar, legitimidad para obrar).
Conforme al artículo 16° de la NLPT, la demanda laboral se presenta
por escrito y debe contener los requisitos y anexos establecidos en la norma
procesal civil, con las siguientes precisiones:
a).- Debe incluirse, cuando corresponda, la indicación del monto total del
petitorio, así como el monto de cada uno de los extremos que integren
la demanda; y
b).- No debe incluirse ningún pliego dirigido a la contraparte, los testigos o
los peritos; sin embargo, debe indicarse la finalidad de cada medio de
prueba
Toda demanda laboral debe tener presente los requisitos que señala el
artículo 424 del Código Procesal, ¡a anterior Ley Procesal del Trabajo, Ley N°
26636, establecía los requisitos de la demanda laboral.
Veamos los requisitos que establece el CPC.
Artículo 424.- Requisitos de la demanda.-
La demanda se presenta por escrito y contendrá:
• 86. MooioyGáwez Juan, op. cit. D. 22f¡-2í7.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 183

1.- La designación del Juez ante quien se interpone;


Mediante este requisito se determina la competencia por la elección,
del demandante, del Juez ante quien reclamará la tutela jurisdiccional.
Conforme a los artículos 1, 2 y 3 de la Ley N° 29497 la demanda laboral
debe ser dirija, según la pretensión, al Juez de Paz Letrado Laboral,
Juzgado Especializado de Trabajo o Sala Laboral Superior.
La adecuada designación del Juez evita que posteriormente sea
cuestionada la competencia, así como lo señala el artículo 7 de la NLPT,
en relación a la incompetencia por razón de materia, función c cuantía
que puede declararse de oficio. También puede deducirse por el
demandado excluyentemente como excepción o como contienda. Es
vital tener presente que la competencia de los jueces de paz letrado
sólo puede cuestionarse mediante excepción.
2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio
procesal del demandante;
El nombre del demandante está referido al de pila y sus apellidos, si es
persona jurídica por la razón social, tratándose de personas de derecho
privado.
Son datos de identidad de personas naturales, la edad, estado civil,
nacionalidad, ocupación, Documento Nacional de Identidad, si son
personas jurídicas, su nombre o razón social, su inscripción en los
Registros Públicos o la Ley de su creación.
En cuanto a su dirección domiciliaria, se refiere al domicilio que
constituye la residencia habitual de la persona en un lugar.
En un lugar donde realiza sus actividades, como institución que podría
ser la sede principal, sus agencias, establecimiento, etc.
Eldomicilio procesal se señala para ios efectos del trámite y notificación
del proceso, dicho domicilio debe estar dentro del radio urbano que señale
cada distrito judicial.
Sin embargo es importante tener presente que la primera disposiciones
transitorias de la ley N° 29497, señala:
"El Poder Judicial implementa una red electrónica que permita la
notificación de ¡as resoluciones mediante correo electrónico y
publicación simultanea en la pagina web del Poder Judicial. Los
interesados soücitan ante el Poder Judicial la asignación de un
184 JELIO PAREDES INFANZÓN

domicilio electrónico, el cual opera como un buzón electrónico


ubicado en el servidor. El acceso al buzón es mediante el uso de
una contraseña localizada en la pagina web del Poder Judicial. De
igual modo, implementa un soporte informático para el manejo de
los expedientes electrónicos.»
Por su parte el artículo 13° de la NLPT al referirse a las notificaciones
electrónicas precisa:
«... Para efectos de la notificación electrónica, LAS PARTES DEBEN
CONSIGNAR EN LA DEMANDA O EN SU CONTESTACIÓN UNA
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA, BAJO APERCIBIMIENTO DE
DECLARARSE LA INADMISIBILIDAD DE TALES ACTOS
POSTULATORIOS.
La notificación electrónica surte efectos desde el día siguientes que
llega a la dirección electrónica.»
Este requisito de la indicación de la dirección domiciliaria del demandante
o de su representante o apoderado se exige con el objeto de que el
Juez tenga la información necesaria del actor.
3.- El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado
del demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí
mismo.
4.- El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora
esta última, se expresará esta circunstancia bajo juramento que
se entenderá prestado con la presentación de la demanda;
El otro sujeto de la relación jurídica procesal, es el demandado, quien
tiene derecho a la tutela jurisdiccional, por el hecho de ser emplazado y
por el derecho de contradicción en igualdad de condiciones con el
demandante. Para que la relación jurídica procesal nazca valida, se
requiere que esté dirigida en contra del que debe contradecirlo a salir en
su defensa, precisándose el nombre completo de dicho demandado.
En cuanto al domicilio es necesario para el correcto emplazamiento y
permite establecer la litis contestatio en regla.
5.- El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de
lo que se pide.
El petitorio constituye el objeto e la demanda, o sea es la pre'ensíóp en
el proceso, tendrá que especificarse si se demanda impugnación de!
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 185

despido, cese de actos de hostilidad del empleador. Etc. Así también, si


se demanda pago de beneficios sociales, deberá expresarse el monto.
6.- Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos
enumeradamente en forma precisa, con orden y claridad.
En los hechos el demandante en caso sea el trabajador debe indicar su
situación laboral si es un trabajador individual, con indicación del tiempo
de servicios, función o cargo desempeñados y la ultima remuneración
percibida, debe indicar las labores que efectúa, la forma como presta
sus servicios, fecha de ingreso al centro de trabajo, si lo hace como
obrero o empleado, tiempo de servicios que labora, horario de trabajo,
funciones y cargos desempeñados durante el tiempo que labora o laboró
en el centro de trabajo, ultima remuneración percibida según sea jornal
diario o sueldo mensual.
Esta información que manifiesta el trabajador individual debe ser
correcta y corroborada con medios probatorios idóneos.
7.- La fundamentación jurídica del petitorio.
Por la fundamentación jurídica el demandante deberá expresar las
razones que sustentan su pretensión. La fundamentación es el análisis
de la norma de derecho sustantivo y procesal laboral aplicable al caso
concreto que se demande. En este análisis se tiene en cuenta la
jerarquía, congruencia de las normas con la constitución política del
Perú, los principios del Derecho del Trabajo entre otros.
8.- El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse
El monto del petitorio determinará la competencia del Juez, sea del Juez
de Paz Letrado Laboral o Juez Especializado de Trabajo.
El artículo 16 inciso a) de la NLPT aborda el monto del petitorio de la
siguiente manera.
«DEBE INCLUIRSE, CUANDO CORRESPONDA, LA INDICACIÓN DEL
MONTO TOTAL DEL PETITORIO, ASÍ COMO EL MONTO DE CADA
UNO DE LOS EXTREMOS QUE INTEGREN LA DEMANDA;
9.- La indicación de la vía Procedimental que corresponde a la
demanda.
Se debe precisar si la demanda es en la vía del proceso laboral ordinario,
proceso laboral abreviado, proceso no contencioso entre otros.
186 JELIO PAREDES INFANZÓN

10 Los medios probatorios


Los medios probatorios, son el sustento de ios hechos y estos del
petitorio. Los medios probatorios están regulados como requisito legal
de la demanda.
Como institución procesal está regulado entre ¡os artículos 21 al 28 del
la NLPT.
Los medios probatorios en ei proceso laboral tiene por finalidad acreditar
los hechos expuestos por las partes, producir en el Juez certeza respecto
de los hechos controvertidos y fundamentar sus decisiones.
Es vital tener presente que el artículo 16 inciso b) de la i e y ;,J 294' :; "
indica NO debe incluirse ningún pliego dirigido a C ca- aa.aiia
testigos o los peritos, sin embargo, debe indicarse 'a ,;..;
medio de prueba.
ii La firma del demandante o de su representante o de su apoderado,
y ia de ! abogado, (...) El secretario respectivo certificara i a huella
digital del demandante analfabeto
La firma cíe! interesado como requisito legal de la demance ■ .■- a a i.a/i
serie da consecuencias jurídicas al firmarlo, ae denLáca - a a o e.
responsable del acto procesal y el titular del derecho caá se rea ama. Si
ei actor es analfabeto, el Secretario de Juzgado cera .. aaeüa cacaial,
para cumplir con este requisito legal.
S¡n quien comparece es ei apoderado o representante legal, este
suscribe dicho escrito de la demanda.
La firma del abogado es exigible, adornas deberá consignar su nombre
en caracteres legibles y el número de registro en el Co'egio de Abogados,
sin cuyo requisito no será aceptado el escrito en araeación de! Art. 28S
inc. 10 e la L.P.J.
Sin embargo debemos indicar que el artículo 16 cía a NLPT señala ¡¡ue
los demandantes, los prestadores de s e r v i c i a a i,. j : aclamen montos
que no superen los 10 URP. PUEDEN COa • ;: '■'■ ""R AL PROCESO
SIN NECESIDAD DE ABOGADO, ES DECIs >- • -CESAR i ü QUE
r
LA DEMANDA LABORAL ESTE FIRMADO -ADU.
Parausa-, -.e' iac'emanda labora1 -. ■{•■ , 4
- ..aaaer^:- racu'o
'125 tíai C-C
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 187

Artículo 425.-Anexos de la demanda.-


A la demanda debe acompañarse:
1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su
caso, del representante;
2. El documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando
se actúe por apoderado;
3. La prueba que acredite la representación legal del demandante, si
se trata de personas jurídicas o naturales que no pueden
comparecer por sí mismas;
4. La prueba de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes,
administrador de bienes comunes, albacea o del título con que
actúe el demandante, salvo que tal calidad sea materia del conflicto
de intereses y en el caso del procurador oficioso;
5. Todos los medios probatorios destinados a sustentar su petitorio,
indicando con precisión los datos y lo demás que sea necesario
para su actuación. A este efecto acompañará por separado pliego
cerrado de posiciones, de interrogatorios para cada uno de los
testigos y pliego abierto especificando los puntos sobre los que
versará el dictamen pericial, de ser el caso; y
6. Los documentos probatorios que tuviese en su poder el
demandante. Si no se dispusiera de alguno de estos, se describirá
su contenido, indicándose con precisión el lugar en que se
encuentran y solicitándose las medidas pertinentes para su
incorporación al proceso.
La Ley N° 29497, en su artículo 16, considera que el demandante
(trabajador, empleador) puede incluir de modo expreso su pretensión
de reconocimiento de los honorarios que se pagan con ocasión del
proceso.
Se ha considerado si en una demanda laboral hubiera un litisconsorcio
activo, cuando haya más de una persona como demandante, deberán
necesariamente designar a uno de ellos para que los represente y
además el domicilio procesal deberá ser único.
Por otra parte la NLPT nos trae otra novedad, en el artículo 20°, como
es el caso especia! de procedencia de una demanda de trabajadores
que laboran en el sector público que desean interponer una demanda
1
88 JELIO PAREDES INFANZÓN

vía proceso contencioso administrativo que serán de competencia


conforme al artículo 2 inciso 4) de la NLPTde los jueces especializados
de trabajo, NO SERÁN EXIGIBLE EL AGOTAMIENTO DE LA VÍA
ADMNISTRATIVA ESTABLECIDA EN LA LEY N° 27444, SALVO que el
correspondiente régimen del trabajador público se haya establecido un
procedimiento previo.

Artículo 20.- Caso especial de procedencia


En el caso de pretensiones referidas a la prestación personal de
servicios, de naturaleza laboral o administrativa de derecho público, no
es exigible el agotamiento de la vía administrativa establecida según la
legislación general del procedimiento administrativo, salvo que en el
correspondiente régimen se haya establecido un procedimiento previo
ante un órgano o tribunal específico, en cuyo caso debe recurrirse ante
ellos antes de acudir al proceso contencioso administrativo.
La otra novedad que ya mencióname, antes de la Nueva Ley Procesal
del T r a b a j o , Ley N° 2 9 4 9 7 , es c u a n d o c o n s i d e r a que LOS
PRESTADORES DE SERVICIO (trabajadores, formativos, Cooperativas,
CAS) al presentar una demanda laboral PUEDEN COMPARECER AL
PROCESO SIN NECESIDAD DE ABOGADO, cuando el total reclamado
no supere a las 10 URP. ( SI. 3,600.00).
La cuantía de 10 URP es de competencia de los Juzgados de Paz
Letrados Laborales.
Sin embargo hay que tener presente, en estos casos al no contarse
con la firma de un abogado, puede generar que haya campo de acción
de los « tinterillos», por ello cuando este tema se abordo en el Proyecto
de Ley de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, hubo una inquietud de
parte de miembros de la Comisión y la CGTP por problemas de
corrupción que pudiera generar.
Pero en la misma Comisión se indico que había ya un antecedente de
ello en los procesos de alimentos conforme lo dispuso la Ley N° 28439,
la cual fue una recomendación del informe de CERIAJUS y no había
generado problemas.
La ley obliga que en los casos de que el demandante comparezca sin
abogado deba emplearse el FORMATO DE DEMANDA APROBADO
POR EL PODER JUDICIAL.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 189

La Comisión señalo que en estos casos el Poder Judicial debe elaborar


formatos de demanda que serán distribuidos gratuitamente, los cuales
deberán se de fácil comprensión y llenado, para lo cual se implementarán
campañas de educación y difusión.
La ley N° 29497, además precisa cuando la cuantía supere las 10 URP,
y hasta los 70 URP.(S/. 25,200,00), ES FACULTAD DEL JUEZ,
atendiendo a las circunstancias del caso, exigir o no la comparecencia
con abogado del prestador de servicios.

r >
CUANDO EL
FORMATO DE
PRESTADOR DE
DEMANDAAPROBADO
SERVICIOSCOMPARECE
PORELPODERJUDICIAL
SIN ABOGADO

8.2. LAADMISIONDELADEMANDA
La demanda da inicio a la instancia y obliga al juez que de oficio,
calificarla para decidir la admisibilidad o rechazo liminar de ésta.
El artículo 17° de la Ley N° 29497 precisa el trámite de la calificación de
la demanda laboral, veamos los pasos:
El Juez verifica el CUMPLIMIENTO de los requisitos de la demanda
dentro de los cinco ( 5 ) días hábiles siguientes de recibida.
• Si observa el INCUMPLIMIENTO de alguno de los requisitos, concede
al demandante cinco (5) días hábiles para que subsane la omisión o
defecto BAJO APERCIBIMIENTO de declararse ia conclusión drl
proceso y el archivo del expediente.
• La RESOLUCIÓN que disponga la conclusión del proceso es APELABLE
en o! plazo de cinco (5) días hábiles.
190 JELIO PAREDES INFANZÓN

• EXCEPCIONALMENTE, en el caso de que la improcedencia de la


demanda sea notoria, el juez la RECHAZA DE PLANO en resolución
fundamentada. La resolución es apelable en el plazo de cinco (5) días
de hábiles siguientes.
El Código Procesal Civil señala los casos de inadmisibilidad e
improcedencia de la demanda.

Artículo 426.- Inadmisibilidad de la demanda.-


El Juez declarará inadmisible la demanda cuando:
1. No tenga los requisitos legales;
2. No se acompañen los anexos exigidos por ley;
3. El petitorio sea incompleto o impreciso; o
4. La vía procedimental propuesta no corresponda a la naturaleza del
petitorio o al valor do éste, salvo que la ley permita su adaptación.

Artículo 427.- Improcedencia de la demanda.-


El Juez declarará improcedente la demanda cuando:
1. El demandante carezca evidentemente de legitimidad para obrar;
2.- El demandante carezca manifiestamente de interés para obrar;
3. Advierta la caducidad del derecho;
4. Carezca de competencia;
5. No exista conexión lógica entre los hechos y el petitorio;
6. El petitorio fuese jurídica o físicamente imposible; o
7. Contenga una indebida acumulación de pretensiones.
Por primera vez en el país, se regula en el proceso laboral la demanda
de liquidación de derechos individuales, para la cual se prevé un trámite
especial, esta contemplado en el artículo 18 de la Ley N° 29497.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 191

Artículo 18.- Demanda de liquidación de derechos individuales


Cuando en una sentencia se declare la existencia de afectación de un
derecho que corresponda a un grupo o categoría de prestadores de
servicios, con contenido patrimonial, los miembros del grupo o categoría
o quienes individualmente hubiesen sido afectados pueden iniciar, sobre
la base de dicha sentencia, procesos individuales de liquidación del
derecho reconocido, siempre y cuando la sentencia declarativa haya sido
dictada por el Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de la
República, y haya pasado en autoridad de cosa juzgada.
En el proceso individual de liquidación del derecho reconocido es
improcedente negar el hecho declarado lesivo en la sentencia del Tribunal
Constitucional o de la Corte Suprema de Justicia de la República. El
demandado puede, en todo caso, demostrar que el demandante no se
encuentra en el ámbito fáctico recogido en la sentencia.

8.3. LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


La contestación de la demanda es de suma importancia porque en
ella queda integrada la relación procesal y fijados los hechos sobre los cuales
debe versar la prueba y recaer la sentencia, por cuanto una vez contestada
la demanda. Es la repuesta que da el demandado a la relación procesal que
ha creado el actor con la interposición de la demanda.
La contestación de la demanda es un medio de defensa que la Nueva
Ley Procesal del trabajo franquea a! demandado, Es un acto jurídico procesal
mediante ei cuai e! demandado responde al demandante, contradiciendo y
pidiendo protección jurídica.
El derecho de defensa al igual que su genero, el derecho de contracción,
es abstracto, es decir, no requiere contenido, es puramente procesal, basta
con concederle real y legaínente a! emplazado la oportunidad de apersonarse
ai proceso a fin de contestar, probar. alegsr, impugnar a lo largo de todo su
tramite.
Ei derecho de defensa puede manifestarse dentro de! proceso en tres
f
orrnas distintas.
^ „ <■ * r~r T ^ . Q, j 0 P< *r- - - - --..e utr-1 resr ocsta c m vo<
192 JELIO PAREDES INFANZÓN

Se contesta diciendo que tal deuda ya se pagó esta .rf;:"!:-ación es una


típica defensa de fondo.
b) Defensa Previa.- Es aquella que sin ser un cuesiionamiento a la
pretensión o a la relación procesal, contiene un pedido para que el
proceso se suspenda hasta tanto el demandante no realice o ejecute
un acto previo, Ejemplo: si los herederos de un trabajador fallecido
interponen el pago de beneficios a la Empresa « Sal Si Puedes» S.A.A.
sin existir una Resolución Judicial que declare la calidad de herederos,
el proceso deberá suspenderse hasta que haya la declaratoria judicial
de los herederos del trabajador.
c) Defensa de Forma.- Consiste en el cuestionamiento de la relación
jurídica procesal o de la posibilidad de expedirse un pronunciamiento
vaiido sobre el fondo por efecto y omisión en un presupuesto procesal o
en una condición de la acción.

Presupuestos Procesales
a) La competencia
1. Materia
2. Cuantía
3. Turno
4. Grado o Funciona!
5. Terntorio
b) La capacidad
Representación Procesal:
1. Legal
2. Judicial
3. Voluntaria
c) Los Requisitos de ia demanda
a) Forma
b) Fondo
Condiciones de la acción:
a) Interés para obrar (Interés procesad
b) Legitimidad para obrar.
c. Voluntad de la Ley.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 193

Conforme al artículo 442° del Código Procesal al contestar el demandado


la demanda debe cumplir los siguientes requisitos:
1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que
corresponda;
2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la
demanda. El silencio, la respuesta evasiva o la negativa genérica pueden
ser apreciados por el Juez como reconocimiento de verdad de los hechos
alegados;
3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos
que se le atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera, la recepción de
documentos que se alega le fueron enviados. El silencio puede ser
apreciado por el Juez como reconocimiento o aceptación de recepción
de los documentos;
4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada
y clara;
5. Ofrecer los medios probatorios; y
6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la del
Abogado. El Secretario respectivo certificará la huella digital del
demandado analfabeto.

Contestación de la demanda en la NLPT.


Artículo 19.- Requisitos de la contestación
La contestación de la demanda se presenta por escrito y debe contener
los requisitos y anexos establecidos en la norma procesal civil, sin incluir
ningún pliego dirigido a la contraparte, los testigos o los peritos; sin
embargo, debe indicarse la finalidad de cada medio de prueba.
La contestación contiene todas las defensas procesales y de fondo que
el demandado estime convenientes. Si el demandado no niega
expresamente los hechos expuestos en la demanda, estos son
considerados admitidos.La reconvención es improcedente.
194 JELIO PAREDES INFANZÓN

8.4. LAS EXCEPCIONES


Concepto
Es el ejercicio del derecho de defensa, denunciando la existencia de
una relación jurídica procesal o el impedimento de pronunciarse sobre el
fondo de la controversia por omisión o efecto en una condición de la acción.
El maestro Hugo Alsina afirma; «Es toda defensa que el demandado
opone a la presentación del actor, sea que niegue los hechos en que se
funda su demanda, o se limita a impugnar la regularidad de I procedimiento».
La excepción es un medio de defensa de forma, aplicando
supletoriamente el Código Procesal Civil Art. 446, en los procesos laborales
se puede proponer las 13 excepciones que señala dicha norma legal.

Artículo 446.- Excepciones proponibles.-


El demandado sólo puede proponer las siguientes excepciones:
1. Incompetencia;
2. Incapacidad del demandante o de su representante;
3. Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del
demandado;
4. Oscuridad o mbigüedad en el modo de proponer la demanda;
5. Falta de agotamiento de la vía administrativa;
6. Falta de legitimidad para obrar del demandante o del demandado;
7. Litispendencia;
8. Cosa Juzgada;
9. Desistimiento de la pretensión;
10. Conclusión del proceso por conciliación o transacción;
11. Caducidad;
12. Prescripción extintiva; y,
13. Convenio arbitral.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 195

8.5. LA REBELDÍA
Es una actitud de silencio del demandado, importando por tanto, una
forma de manifestación de su voluntad con efecto jurídicos, el emplazamiento
tiene por objeto permitir que el demandado alegue sus razones, si este,
teniendo la carga procesal de contestar la demanda, decide guardar silencio,
es lógico suponer que no tiene nada que alegar y en lugar de allanarse
prefiere asumir las consecuencias de la rebeldía que el sistema tiene privado.
Si me demandan para que pague beneficios sociales, debe entenderse que
mi rebeldía supone que acepto deber. Si no debo, mi propio interés me
impulsará a contestar negativamente la demanda.
Según Montero Aroca187 «la rebeldía descansa en e! principio de
contradicción y en la noción de carga. El principio de contradicción entendido
como derecho fundamental de audiencia o defensa, supone que nadie puede
ser condenado sin ser oído y vencido en juicio, pero no puede jugar (sic) de
la misma manera en todos los procesos. «
Por su parte Ledesma Narváez188, refiriéndose a la rebeldía, expresa,
«La rebeldía está asociada a la carga procesal. Ella es definida por algunos
autores como una situación jurídica instituida en la ley consistente en el
requerimiento de una conducta de realización facultativa, normalmente
establecida en interés del propio sujeto, y cuya omisión trae aparejada una
consecuencia gravosa para él. Un ejemplo de carga se ubica en la
constelación de la demanda. El demandado no está obligado a contestar a la
demanda y su conducta cuando no contesta no es antijurídica pero pierde la
posibilidad de hacer valer las excepciones y demás argumentos que tuviera
para conservar el pretendido derecho.
La Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, regula la rebeldía de
modo diferente a la Ley N° 26636, como sabemos ahora en el proceso ordinario
laboral la contestación de la demanda se hace en la audiencia de conciliación
y es en ella que el demandado debe contestar la demanda, y los supuestos
de rebeldía también se darán en dicha audiencia de conciliación.

187. Montero Aroca, Juan. Derecho jurisdiccional. Tomo II. Editorial Bosch. Barcelona. España 1996. p. 153.
188. Ledesma Narváez. Marianella. op. cit.Tomo II. p. 536.
1 96 JELIO PAREDES INFANZÓN

Casos de rebeldía conforme a la Ley N° 29497:


1). El demandado NO asiste a la audiencia de conciliación.
2). Asistiendo el demandado a la audiencia de conciliación pero NO contesta la demanda.
3). El apoderado del demandado asiste a la audiencia de conciliación pero NO
tiene poderes suficientes para conciliar.

Sin embargo el REBELDE se incorpora al proceso laboral en el estado


en que se encuentre, sin posibilidad de renovar los actos previos.
YA NO SE REGULA EL PAGO DE MULTA PARA INCORPORARSE AL
PROCESO, DEL REBELDE TAL COMO INDICABA LA LEY N° 26636.
■ LA PRUEBA EN EL PROCESO LABORAL

CAPÍTULO IX

9.1. LA PRUEBA: NOCIONES


La ¡dea que se tiene sobre la prueba no es exclusiva del Derecho
Procesal. El investigador de cualquier Área, Ciencia o Disciplina del
conocimiento humano debe probar sus afirmaciones, por medio de la razón
o medio con que se pretende mostrar la verdad o falsedad de una cosa, en
caso de duda o confusión el investigador deberá demostrar sus proposiciones
debiéndose apoyar en un procedimiento probatorio; sin embargo lo que
interesa a nuestro estudio es la llamada Prueba Procesal.189
Etimológicamente el término prueba proviene del latín probus, que
significa bueno, recto, honesto; para otros juristas, la mencionada voz se
deriva de probandum, que significa patentizar, experimentar, hacer fe respecto
de alguna cosa.
Precisamente en el ámbito del proceso en donde la prueba adquiere un
nivel de importancia trascendente. El Juez necesita emparentar al Derecho
con la realidad, y la única posibilidad de perfeccionar ese proceso de conexión
lógica es la prueba. El estudio del conjunto de normas que regulan el
ofrecimiento, admisión, actuación y valoración de los instrumentos que se
utilizan para conducir al juez a la convicción sobre la afirmación de los hechos
que interesan al proceso, conforman la llamada Teoría de la Prueba.190

189. García López, Jorge. La Prueba Documental en Mataría Labora!. Universidad Abierta de México. En httpi//
efliorj/rjortal/
190. Monroy Gálvez, Juan. La Formación dei Proceso Civil Peruano (Escritos Reunidos) Palestra Editores. Lima-
2004. o, 550
198 JELIO PAREDES INFANZÓN

La prueba es la verificación de la afirmación de los hechos utilizando


fuentes que se llevan al proceso por determinados medios aportados por las
mismas partes, ajustándose a! procedimiento legal y que son adquiridas
para el proceso y valoradas de acuerdo a las normas de la sana critica para
llevar al Juez a una convicción libre.
La función principal del proceso judicial radica en determinar la
ocurrencia de determinados hechos a los que el Derecho vincula determinadas
consecuencias jurídicas, y la imposición de esas consecuencias a los sujetos
previstos por el propio Derecho. En esa línea, la idea fundamental es que el
ciudadano tiene derecho a demostrar la verdad de los hechos en que su
funda su pretensión procesal. Es decir, el ciudadano tiene derecho a probar
que se han producido, o no, los hechos a los que e! Derecho vincula
consecuencias jurídicas.191
Trueba Urbina,192 indica que la prueba es al medio más eficaz para hacer
que el juzgador conozca la verdad de un hecho.
Por su parte Eduardo J. Couture,193 dice que la prueba es un medio de
verificación de las proposiciones que los litigantes formulan en juicio.
Paúl Paredes194 nos da cuatro nociones de la prueba, veamos:
a.- La Prueba entendida como actividad de comprobación, que consiste
en la labor desarrollada por el órgano jurisdiccional a través de la cual
se forma o no convicción sobre la veracidad del hecho alegado a través
de los medios y de acuerdo a los procedimientos establecidos en la
Ley.
b. La Prueba como resultado esta actividad de comprobación, es decir,
cómo esa convicción que se genera en el juzgador respecto a la
veracidad o no de los hechos alegados por las partes.
c- Prueba como medios de prueba, dicho de otro modo, cómo los medios
probatorios que son actuados en I actividad de comprobación que tendrá
como resultado crear la convicción en el órgano jurisdiccional de que
los hechos que sostienen cada una de las partes son o no ciertas.

191. Talavera Elguera, Pablo. La Prueba. En el Nuevo Proceso Penal. Academia de la Magistratura. Cooperación
Alemana al Desarrollo GTZ. Segunda Reimpresión Lima Octubre 2009. p. 21-22
192. Trueba Urbina, Alberto «Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal del Trabajo», Editorial Porrúa, México.
1965, p. 398.
193. Eduardo J. Couture, «Fundamentos del Derecho Procesal Civil», 38 ed, Editorial Nacional, México, 1981, p. 217
194. Paredes Palacios, Paúl, Prueba y Presunciones en el Proceso Laboral. Lima, Ara. Ec'itcies. Lima, 1 ;97. p.: 37
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 199

d.- La Prueba como argumento, es decir cómo el conjunto de razones


aportadas por los medios de prueba que permiten al Juez tener el
convencimiento acerca de la verdad o falsedad de un determinado hecho.
El laboralista español Manuel Alonso García,195 sostiene que la prueba
tiende a conseguir el convencimiento psicológico del Magistrado de Trabajo
de forma que decisión se incline en el sentido que con los medios probatorios
se pretende. Está encaminada a demostrar la existencia o inexistencia de
hechos o bien a mostrar la verdad o falsedad de ciertas afirmaciones.
Nosotros diremos que la prueba es la comprobación o verificación de
los hechos afirmados por las partes o más específicamente de los hechos
controvertidos.
El Tribunal Constitucional ha precisado en cuanto a la prueba lo siguiente:
« Por ello, la prueba capaz de producir un conocimiento cierto o probable
en la conciencia del juez debe reunir las siguientes características: (1)
Veracidad objetiva, según la cual la prueba exhibida en el proceso debe dar
un reflejo exacto de lo acontecido en la realidad; asimismo, prima facie, es
requisito que la trayectoria de la prueba sea susceptible de ser controlada
por las partes que intervienen en el proceso, lo que no supone desconocer
que es al juez, finalmente, a quien le corresponde decidir razonablemente la
admisión, exclusión o limitación de los medios de prueba. De esta manera,
se puede adquirir certeza de la idoneidad del elemento probatorio, pues éste
se ajustará a la verdad de lo ocurrido y no habrá sido susceptible de
manipulación; (2) Constitucionalidad de la actividad probatoria, la cual implica
la proscripción de actos que violen el contenido esencial de los derechos
fundamentales o transgresiones al orden jurídico en la obtención, recepción
y valoración de la prueba; (3) Utilidad de la prueba, característica que vincula
directamente a la prueba con el hecho presuntamente delictivo que se habría
cometido, pues con esta característica se verificará la utilidad de la prueba
siempre y cuando ésta produzca certeza judicial para la resolución o
aportación a la resolución del caso concreto; (4) Pertinencia de la prueba,
toda vez que la prueba se reputará pertinente si guarda una relación directa
con el objeto del procedimiento, de tal manera que si no guardase relación
directa con el presunto hecho delictivo no podría ser considerada una prueba
adecuada.» ( Exp. N° 1014-2007-PHC/TC).

195. Alonso García, Manuel, op. cit p. 746.


200 JELIO PAREDES INFANZÓN

« Al respecto, cabe señalar que, el derecho a probar es un componente


elemental del derecho al debido proceso que faculta a los justiciables a postular
los medios probatorios que justifiquen sus afirmaciones en un proceso o
procedimiento, dentro de los límites y alcances que la Constitución y la ley
establecen. Precisamente, el Tribunal Constitucional, en anterior oportunidad
(Exp. N.° 6712-2005-PHC/TC, FJ 15), ha señalado que existe un derecho
constitucional a probar, aunque no autónomo, que se encuentra orientado
por los fines propios de la observancia o tutela del derecho al debido proceso.
Constituye un derecho básico de los justiciables de producir la prueba
relacionada con los hechos que configuran su pretensión o su defensa (...).
(Exp. N° 5068-2006-PHC/TC).

9.2. LOS MEDIOS DE PRUEBA


Medios de prueba, son los elementos o instrumentos utilizados dos por
las partes y el Juez que suministran esas razones o motivos.
Medio de prueba nos dice el maestro italiano Michele Tarruffo196, es
cualquier elemento que pueda ser usado para establecer la verdad acerca
de los hechos de la causa. Agrega Taruffo, que nos honro con su visita a la
Ciudad de Abancay, en setiembre del año 2009, señala que para la verdad se
debe recurrir sobre la base de los medios de prueba, que han de ser
apropiadamente ofrecidos, admitidos y presentados. Los medios de prueba
constituyen datos cognitivos e información a partir de los cuales se puede
derivar la verdad de los hechos en litigio, si se sacan las inferencias apropiadas
a partir de ellos en litigio, si se sacan las inferencias apropiadas a partir de
ellos y tales inferencias conducen a la verdad de los hechos motivo de la
disputa. Cuando se alcanza ese objetivo, porque hay buenas razones
cognitivas para creer que un hecho es verdadero, entonces este hecho está
«probado», pues ha sido confirmado por los medios de prueba.
Los conceptos de medio de prueba y de prueba pueden tener diferentes
significados en función de las teorías de la verdad judicial y de la decisión
judicial que estén en el trasfondo. Por ejemplo, si se parte de que ninguna
verdad judicial puede ser alcanzada, toda definición de medio de prueba y de
prueba vinculada con el concepto de verdad judicial carece de significado.
Desde una perspectiva distinta, quienes comparten la teoría bayesiana de
las pruebas dirán que «medio de prueba» sólo se puede definir en términos
de « probabilidades a priori», y que « prueba» indica un resultado de un grado

196. Taruffo Michele, La Prueba. Marcial Pons. Ediciones Jurídicas y Sociales S.A. Madrid. Es :aña. 20C3. p.
15.y ss.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 201

superior a 0,5 obtenido por medio de inferencias estadísticas. Por otra parte,
la teoría de la «evidence and inference» parece ofrecer un marco conceptual
interesante que vincula los medios de prueba y la verdad judicial en términos
de conocimiento racional, probabilidad lógica e inferencias razonadas. En
este sentido, los «medios de prueba» constituyen la base para las inferencias
lógicas cuyo objetivo es dar sustento a conclusiones acerca de los hechos
litigiosos; « prueba», por su parte, hace referencia a los resultados positivos
de tales inferencias ; y finalmente, « verdad judicial» de los hechos significa
que las hipótesis acerca de los hechos en litigio están apoyadas por
inferencias racionales basadas en medios de prueba relevantes y
admisibles.197
Del Águila Vela,198 sostiene, un medio de prueba es aquel instrumento
que contiene elementos que sirven para llevar al juzgador al convencimiento
de la veracidad de los hechos que son materia del proceso (por ejemplo: la
boleta de pago, la declaración de un testigo, la carta de despido, etc.)
Los medios probatorios en el proceso laboral tiene por finalidad acreditar
los hechos expuestos por los partes, producir certeza en el Juez respecto
de los hechos controvertidos y fundamentar sus decisiones.
El objeto de la actividad probatoria es aporte incorporar en el proceso
laboral, elementos probatorios tendientes a establecer la necesidad de las
afirmaciones hechas por las partes.
Los sistemas de regulación de la prueba judicial son dos: el dispositivo
y el inquisitivo. En el primero, existe una exclusividad de las partes en el
control de la actividad probatoria. En el segundo, el juez tiene una participación
importante en el íter probatorio, el que inclusive alcanza para proponer y
ordenar la actuación de medios probatorios a efectos de verificar las
afirmaciones que se expresan dentro del proceso.199

9.3. LAS FUENTES DE PRUEBA


Las fuentes son los elementos probatorios que existen antes del proceso.
Los medios de prueba son las actuaciones tendientes a incorporar esas
fuentes dentro del proceso laboral.

■97. Taruffo, Michelle, op. cit. p. 35.


198. Del Águila Vela, Robert. Del Águila Vela. Robert, La Prueba en el Proceso de Pago de Beneficios Sociales. En
Actualidad Jurídica. Gaceta Jurídica. Tomo 133.Lima Diciembre 2004. p. 142
199. Monroy Gálvez, Juan. op. cit p. 551.
202 JELIO PAREDES INFANZÓN

Al referirnos a ios instrumentos estamos citando a los medios


probatorios, los que durante su actuación producen una cantidad
indeterminada de información, la que recibe el nombre de fuente de prueba200.

9.4. LAS ETAPAS DEL ACTO PROBATORIO


a) EL OFRECIMIENTO
En el proceso laboral peruano el ofrecimiento de pruebas se da en la
etapa postulatoria, esto es al momento de presentar la demanda y la
otra ocasión al contestar la demanda.
Con el D.S. 03-80-TR solo se podían ofrecer los medios probatorios
señalados en dicha norma legal y en el Código de Procedimientos Civiles
de 1912.
La Ley N° 26636 señala en su Art. 26 que los medios probatorios
deben ser ofrecidos por las partes en ios actos postúlatenos, salvo
disposición legal distinta.
La NLPT, precisa en su artículo 21° que los medios probatorios DEBEN
ser ofrecidos por las partes ÚNICAMENTE en la demanda y en la
contestación. EXTRAORDINARIAMENTE, pueden ser ofrecidos hasta
el momento previo a la ACTUACIÓN PROBATORIA, siempre y cuando
estén referidos a HECHOS NUEVOS O HUBIESEN sido conocidos u
obtenidos con posterioridad.

Artículo 21.- Oportunidad


Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes únicamente
en la demanda y en la contestación. Extraordinariamente, pueden ser
ofrecidos hasta el momento previo a la actuación probatoria, siempre
y cuando estén referidos a hechos nuevos o hubiesen sido conocidos
u obtenidos con posterioridad.
Las partes concurren a la audiencia en la que se actúan las pruebas
con todos sus testigos, peritos y documentos que, en dicho momento,
corresponda ofrecer, exhibir o se pretenda hacer valer con relación a
las cuestiones probatorias. Esta actividad de las partes se desarrolla
bajo su responsabilidad y costo, sin necesidad de citación del juzgado
y sin perjuicio de que el juez los admita o rechace en el momento. La

200, Monroy Gálvez, Juan. op. cit. p. 550-551,


ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 203

inasistencia de los testigos o peritos, así como la falta de presentación


de documentos, no impide al juez pronunciar sentencia si, sobre la
base de la prueba actuada, los hechos necesitados de prueba
quedan
acreditados. En ningún caso, fuera de las oportunidades señaladas,
la presentación extemporánea de medios probatorios acarrea la nulidad
de la sentencia apelada. Estos medios probatorios no pueden servir
de fundamento de la sentencia.
La parte demandada al tener conocimiento de los medios probatorios
ofrecidos por la parte demandante las puede contradecir a través de las
cuestiones probatorias sea la tacha u oposición.
b). LA ADMISIÓN: Consiste en hacer ingresar al proceso los medios
probatorios idóneos, que van a esclarecer los hechos.
c). ACTUACIÓN DE LA PRUEBA: Según la NLPT la actuación probatoria
se realiza en la audiencia de juzgamiento.
d). LA VALORACIÓN: Todo los medios probatorios en el proceso laboral
son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación
razonada. Se trata de una actividad procesal exclusiva del Juez. Es el
momento culminante y decisivo de la actividad probatoria.
9.5. LA CARGA DE LA PRUEBA
Devis Echandia, dice que la carga de la prueba, es una noción procesal
que contiene la regla del juicio, por medio de la cual se le indica al Juez como
debe fallar cuando no encuentra en el proceso pruebas que le den certeza
sobre los hechos que deben fundamentar su decisión e indirectamente
establecer a cual de las partes de interesa la prueba de tales hechos para
evitarse consecuencia negativas. La carga de la prueba determina lo que
cada parte tiene interés en PROBAR para obtener éxito en el proceso, es
decir lo que sirva de fundamento a sus pretensiones.
La carga de la prueba, continua Devis Echandia, no determina quien
debe probar cada hecho sino únicamente quien tiene interés jurídico en que
resulte probado, porque se perdía por su falta de prueba. Quien sufre la carga
de la prueba no esta obligado a probar el hecho objeto de la misma, acción
que puede realizar la contraparte o el Juez, con lo que queda satisfecha la
carga.
204 JELIO PAREDES INFANZÓN

Farfán Fiorani, Barbará expresa «entendida la carga de la prueba en


términos generales como el gravamen que recae sobre las partes, de facilitar
el material probatorio necesario al Juez para formar su convicción sobre los
hechos alegados por los mismos.»
Se ha propuesto una definición objetiva de la carga de la prueba,
denominada la « regla del juicio» que no sería otra cosa que una imposición
al Juez a fallar en contra de la parte que debe aportar la prueba, cuando ésta
no haya conseguido formar convicción en el juzgador respecto a la veracidad
de los hechos que alega. (...) En consecuencia, tendrá la carga de la prueba
aquella parte cuyo defecto de probanza deberá acarrear un fallo en su contra
por parte del órgano jurisdiccional.
Esta posición se condice además con lo indicado anteriormente sobre
la carga de la prueba entendida como un sucedáneo de los medios
probatorios. 201
En el derecho procesal es necesario que quien alega un hecho debe
probarlo; sin embargo en materia procesal laboral esta regla se invierte en
ciertos casos, en que el empleador es quien debe probar los hechos en que
debe probar los hechos en que ha fundado su decisión, tal como es el caso
de la causa del despido. La inversión de la carga de la prueba traslada la
obligación de probar de quien alega un hecho a quien niega su existencia.
El fundamento de esta regla radica en el hecho que al ser considerado
el trabajador como la parte débil de la relación laboral, le es más difícil acceder
a los medios de prueba necesarios lograr el reconocimiento de sus derechos,
siendo que por el contrario el empleador en su condición de parte dominante
de la relación, tiene más facilidad para acceder a los medios de prueba.202
El proceso laboral es de corte social, por ello, la ley busca compensar
las desigualdades tácticas de las partes en litigio estableciendo una
desigualdad en el tratamiento de la actividad probatoria que deja parcialmente
de lado el principio civil de que quien alega un hecho debe probarlo (recogido
en el artículo 196 del CPC) y fija uno nuevo en el que la prueba es de cargo
de quien se encuentra en posibilidad de producirla o poseerla. De este modo,
si el trabajador denuncia el incumplimiento de las obligaciones del empleador
será este quien deberá acreditar que ha cumplido con aquellas. Entonces,
¿en este tipo de procesos el trabajador no tiene obligación de probar lo que

201. Cortés Carcelén, Juan Carlos, op. cit. p. 142.


202. Arévalo Vela, Javier. Derecho Procesal del Trabajo. Editora Jurídica Grijley E.I.R.L. Lima. 2007. p. n 3.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 205

afirma? Sí, debe efectuar una actividad probatoria mínima relativa a la


existencia del vínculo laboral. (....) y que en doctrina es llamada de distintas
maneras: redistribución de la carga de la prueba, inversión de la carga de la
prueba, facilitación probatoria (tesis de Paúl Paredes), etc.203
Sobre el tema Tello Ponce204 refiriéndose a la prueba en el proceso
laboral, indica que en materia probatoria, nos encontramos con el término «
redistribuir» que implica « distribuir algo en forma diferente a como estaba»,
que precisamente en eso consiste el principio cuando atribuye de una nueva
manera el deber de la prueba (inicialmente de modo desigual) en el empleador,
pero no propiamente se invierte dicha carga entre las partes, toda vez que el
trabajador aún mantiene su cuota obligacional que como accionante le
corresponde de probar-en primer término- su condición de tal.
En el IV Congreso Iberoamericano de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social, realizado en Brasil en 1972 se establecieron los siguientes
casos de inversión de la prueba:
1).- Dentro del proceso laboral probada la prestación de servicios, se
presume la existencia de un contrato de trabajo, salvo prueba en contrario
que está a cargo del empleador.205
2).- Probada por el trabajador la relación laboral de trabajo y la cesación de
sus servicios, se presumirá la existencia de un retiro intempestivo,
siempre que se pruebe lo contrario por el empresario. En estos casos
existe la inversión o versión de la prueba.
La NLPT En su artículo 23.1. Regula la carga de la prueba en el proceso
laboral, indica que la carga de la prueba corresponde AQUIEN AFIRMA LOS
HECHOS QUE CONFIGURAN SU PRETENSIÓN, O A QUIEN LOS
CONTRADICE ALEGANDO NUEVOS HECHOS, sujetos a las siguientes
reglas especiales de distribución de la carga probatoria, sin perjuicio de que
por ley se dispongan otras adicionales.
Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la
existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en
contrario (artículo 23.2. NLPT).

203. Del Águila Vela. Robert. La Prueba en el Proceso de Pago de Beneficios Sociales. En Actualidad Jurídica.
Gaceta Jurídica. Tomo 133.Lima Diciembre 2004. p. 142.
204. Tello Ponce, Mario. Los Principios que Fundamentan el Proceso Laboral Notas Distintas acerca de su
Autonomía - Editora Jurídica Grijley. Lima 2009.p.89.
205. La Ley N° 29497, en su artículo 23.2 regula algo parecido, «Acreditada la prestación personal de servicios, se
presume la existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario."
206 JELIO PAREDES INFANZÓN

Es decir si una persona que acude a una empresa diariamente para


prestar servicios el mismo que no figura en planillas y sin seguro social,
realizada una inspección de trabajo, acreditada por la autoridad de trabajo la
prestación de servicios, será subordinada, es decir que hay un contrato de
trabajo, se presumirá que este contrato de trabajo que tiene la persona es a
plazo indeterminado, salvo prueba en contrario.
Sobre este tema el Estudio Olaechea,206 hace el siguiente comentario,
« Una vez que la Nueva Ley entre en vigencia el locador de servicios y/o
prestador independiente que reclame beneficios sociales ya no tendrá que
probar que realizaba sus servicios bajo la subordinación de su presunto
empleador, sino ello se presumirá de facto, salvo prueba en contrario.
En consecuencia, resulta notable sino controvertido que, la nueva Ley
invierta la carga de la prueba, pues traslade al empleador la obligación de
demostrar ante el juez que quien lo demande no prestaba sus servicios bajo
su subordinación, a fin que no sea considerado trabajador, y por ende, no
prospere la demanda por el pago de los beneficios sociales que sean
judicialmente reclamados.
En tal sentido, será fundamental que desde ya, los empleadores vayan
adoptando las medidas correspondientes que coadyuven que los prestadores
independientes (e.g. bajo recibos por honorarios) realizan sus servicios
personales sin em. entrarse bajo la subordinación de éstos, ya que ello será
determinante en casos estos exijan -eventualmente- el pago efe algún
beneficio social alegando su supuesta condición de trabajadores
dependientes.»
Se contempla una presunción iurís tantum respecto a la existencia del
vínculo laboral a plazo indeterminado cuando se acredite la prestación
personal de servicios. (...) Ello quiere decir que en aplicación de dispuesto
en la Nueva Ley Procesal del Trabajo, todo locador de servicios que demande
a su contratante alegando la existencia de un vínculo laboral, tendrá a su
favor la presunción antes mencionada. Por lo que tendrá que ser el comitente
demandado quien revierta la presunción, aportando medios probatorios que
evidencien no se ejerció sobre el demandante los poderes de dirección, de
fiscalización y sanción.207

206. En http://www.esola.com.pe
207. Jiménez Llerena, Alicia, op. cit. p. 48.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 207

Consideramos al igual que Dávila Tancazo208, que nos encontraríamos


frente a la arrebatadora manifestación del principio protector, pues está claro
que esta presunción favorece a un sinfín de trabajadores que se encuentran
verdaderamente en una relación laboral pero, lamentablemente, encubierta.
Nosotros teniendo presente el artículo 23 de la NLPT establecemos la
carga de la prueba tanto del trabajador o ex trabajador y del empleador.

9.5.1. LA CARGA DE LA PRUEBA DEL TRABAJADOR O EX TRABAJADOR:


1). LA EXISTENCIA DE LA FUENTE NORMATIVA DE LOS
DERECHOS ALEGADOS DE ORIGEN DISTINTO AL
CONSTITUCIONAL O LEGAL
Consideramos en los supuestos de que el trabajador cita como
fuente de sus derechos laborales, al convenio colectivo, la
costumbre, u otro.
En primer lugar, la demostración de ia existencia de la fuente de
ios derechos alegados, en efecto, estuvo siempre del lado del
trabajador, aunque no hubiera mención explícita: si un demandante
alegaba que un beneficio le correspondía por convenio colectivo, o
pacto individual, o acto unilateral del empleador, sobre la base de
una sentencia judicial o acto administrativo, o por aplicación o
extensión a su persona de una costumbre laboral -fuentes todas
ellas distintas del derecho positivo estatal que menciona el litera!
a) de la nueva norma- pues entonces tenía que producir en el
proceso la prueba necesaria para acreditar la existencia de dicha
fuente. Lo contrario sería impracticable, pues no cabría exigir a un
empleador acreditar, por ejemplo, que no firmó modificación de
un contrato alguno con el demandante. Se trata, en buena cuenta,
de una simple derivación de la regla general, aunque con un
coletazo adicional: la norma cierra la discusión en cuanto a si los
convenios colectivos deben ser objeto de prueba, habida cuenta
de que se los aplica como norma jurídica, y no solo como contrato.
Podrá proseguir la discusión en cuanto a las reglas de interpretación
a aplicar, pero no cabe duda ya que de la existencia de los títulos
de los que emane cualquier derecho no positivo es objeto de
prueba, u es de cargo del demandante.209
206. Dávüa Tandazo, Ana Claudia. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Innovaciones en búsqueda de la defensa
detosderechos laborales. En http:// www.ilalusesto.com
209. Pasco Lizárraga, Mario. La carga de ¡a prueba y las presunciones en la nueva Ley Procesal del Trabajo.
Actualidad Jurídica. Gaceta Jurídica. Tomo i 94. Lima. Enero, 2010. p 18
208 JELIO PAREDES INFANZÓN

Ello obliga al trabajador a demostrar la existencia del convenio


colectivo, reglamentos internos, usos y costumbres, o cualquier
otro que le sirva de fundamento a su pretensión.210
2). EL MOTIVO DE NULIDAD INVOCADO.
En la actualidad el despido nulo es el único instituto que garantiza
al trabajador la reposición en su puesto de trabajo, y esto ocurre
cuando ei despido pretende justificarse en motivos que resultan
atentatorios de derechos fundamentales. En efecto, los supuestos
regulados legalmente son de tal entidad -despido por participar en
actividades sindicales, por razones de sexo, raza, emisión de
opiniones, entre otros-, que de producirse un despido por cualquiera
de esas circunstancias el ordenamiento reacciona decretando la
nulidad de la medida empresarial.
Juan Carlos Cortes211 expresa: «yo creo que acá debería operar
una presunción, es decir, en todo el traba-jador podría presentar
indicios, me he afiliado al sindicato, he presentado una demanda,
ei certificado de embarazo y diciéndonos este es el motivo por el
cual me han despedido y el empleador probar que hay otro motivo
distinto por el cual ha sido despedido».
Por su parte Gómez Valdez, expresa sin embargo existe un
problema ¡atente, es imposible que un empleador despida a un
trabajador apelando a las causas de despido que ameriten la
nulidad del mismo despido y aquí la jurisprudencia tendrá mucho
que esclarecer sobre el par-ticular. Así vista la figura jurídica del
despido, cuando ésta se produzca, encontraremos que el trabajador
se beneficia-ría con la Restitutio In Integrun de todos los beneficios
laborales dejados de percibir: su empleo, tiempo de servi-cios,
antigüedad, C.T.S además de los derechos colatera-les, tal las
condiciones de trabajo dejadas al momento de cesar y la
percepción de aquellas otras obtenidas por los trabajadores
mientras duró su transitoria separación (Arts. 53 y 54 del Regí.)
con la única excepción del derecho vacacional, que como se sabe
está supeditado a un record laboral para obtener su percepción
(Art. 54 del Regí.).

210. Elias Mantera, Fernando. Comentario inicial de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Actuaiidad Jurídica
Gaceta Jurídica. Tomo 196. Lima, Marzo. 2010. p. 221.
211. Cortés, Juan Carlos. En la Ley Procesal del Trabajo. Antecedentes y comentarios. 1996. Lma i. 266
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 209

La Resolución Administrativa N° 215-2007-CE-PJ, que aprueba la


Directiva «Celeridad en la Resolución de Procesos Laborales de
Nulidad de Despido y de Reposición al Empleo» nos indica sobre
la nulidad del despido, en el cuarto considerando, « Que, el proceso
de Nulidad de Despido, derivado de la relación laboral sujeta al
Decreto Legislativo N° 728 -Ley de Fomento del Empleo-, se tramita
conforme lo dispuesto en la Ley N° 26636, atiende las
pretensiones vinculadas a derechos fundamentales
relacionadas con la sindicalización y la igualdad, cuyo carácter
de urgencia respecto a la protección del empleo requiere
una decisión célere y por ende prioritaria; por ello, en atención
al respeto de los derechos fundamentales en la relación
laboral, tanto específicos (de derecho laboral colectivo o
sindical) como inespecíficos (igualdad y la petición), tutelados
en los procesos de nulidad de despido; cuya demanda se
refiere a la reposición del trabajador, incluyendo a
trabajadores permanentes y temporales y casos de no
renovación de contratos, resulta pertinente la expedición de una
Directiva que regule esta necesidad de priorizar la celeridad de
tales procesos laborales.»

LEY N° 26636 LEY N° 29497


Artículo 27.- CARGA DE LA Artículo 23°.- Carga de la prueba.
PRUEBA.- Corresponde a las (■••)■

partes probar sus afirmaciones y


esencialmente: 23.3 Cuando corresponda, si el
(...) demandante invoca la calidad de
3. Al empleador la causa del trabajador o ex trabajador, tiene la
despido; al trabajador probar la carga de la prueba de:(...)
existencia del despido, su
nulidad cuando la invoque y b). El motivo de nulidad
la hostilidad de la que fuera objeto. invocado

Pasco Cosmópolis, 212 sobre la prueba en el despido nulo, nos


dice, «Acarrea dificultad práctica la demostración del despido nulo,
ya más que de causa habría que hablar del motivo, esto es, el
resorte psicológico que genera la decisión de despedir. El motivo
es siempre subjetivo y, por lo tanto, virtualmente indemostrable».
212. Pasco Cosmópolis, Mario. La Estabilidad Laboral en la Ley de Fomento del Empleo. En Análisis Laboral,
Lima, Jimio 1992. N9180. p 34.
210 JELIO PAREDES INFANZÓN

Blancas Bustamante,213 nos expresa, «Radicalmente distinto es


el tratamiento que se dispensa a la impugnación del despido por
causa de nulidad, pues en este caso se deja de lado el principio de
inversión de la carga de la prueba, retornando a la regla «quien
afirma algo está obligado a demostrarlo», en virtud de la cual se
exige al trabajador demandante probar la existencia del motivo que
alega para obtener la nulidad del despido.»
Debemos tener presente que la norma sustantiva laboral también
se refiere a la prueba del despido, por ende del despido nulo, así
tenemos que el Decreto Supremo N° 003-97-TR. Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, textualmente lo expresa
en el artículo 52°, «Ni el despido ni el motivo alegado se deducen
o se presumen, quien los acusa debe probarlos.»
Atendiendo conjuntamente a la dificultad probatoria que acusan
las conductas lesivas de derechos subjetivos del trabajador, a la
trascendencia de los mismos y al riesgo que sea vulnerada la tutela
judicial efectiva, la doctrina, en tiempos recientes, ha elaborado el
concepto del llamado « principio de facilitación probatoria». El cual,
no es otra cosa que un principio inspirador de diversos
mecanismos probatorios destinados a solucionar o aminorar el
problema de la necesidad de impartir justicia, más aun cuando se
constata la dificultad de probanza en que se encuentra virtualmente
el trabajador. (Arce Ortiz).
Es cierto que la carga de la prueba, también en materia de nulidad
del despido, recae en el trabajador (artículos 37° de la LPCL y 27°,
inciso 3 de la LPT). Sin embargo, es conocida la extrema dificultad
para probar un despido antisindical, porque suele ir revestido de
un ropaje de licitud: se imputan al trabajador faltas graves tipificadas
en la ley, con la intención oculta de mediatizar o impedir el ejercicio
de la actividad sindical. No interesa que el empleador posteriormente
no pueda probar la causa del despido. Con ello se conseguirá, como
mucho, que el despido del trabajador sea declarado arbitrario -pero
no nulo-, con lo que a dicho trabajador le corresponderá la
indemnización señalada en la ley para esa clase de despido, pero no
la reposición en su puesto de trabajo. (Boza Pro).

213. Blancas Bustamante; Carlos. El despido en el Derecho Laboral Peruano. ARA Editores. E.i.R.L. 2" Edición.
Lima. 2006. p. 351-352.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 211

Arce Ortiz, nos señala sobre la prueba del despido nulo «Se hace
necesario que el trabajador demandante de la nulidad del despido,
salvo que lo hiciera el propio juez, acerque al proceso los medios
de prueba suficientes para generar certeza en el juzgador respecto
a la ocurrencia de los hechos alegado, pues, de no hacerlo, podría
recibir un pronuciamiento en contra. Si embargo, el prodblema
probatorio en la fuguar de nulidad del despido se puede plantear a
partir del artículo 37 de la LPTC, en cuanto señala que la prueba
del motivo prohibido alegado» no se deduce ni se presume». En
efecto, esta regla dirigiad aparentemente a las partes, no tiene
otro fin que incidir en el comportamiento judicial al momento de
calorar el material probatorio. E juez a nuestro juicio, se ve obligado,
en virtud de la literalidad de esta norma, a desechar cualquier
inclusión extraída a través de medios probatorios indirectos, como
ocurre paradigmáticamente en el caso de las presunciones
hominis. Por consiguiente, toda vez que se afirme el hecho
violatorio como presupuesto para demandar la nulidad del despido,
aquél debe ser probado por la vía de medios probatorios directos
que acrediten indubitablemente el motivo alegado.214
Es interesante la regulación del la nulidad del despido en el Derecho
español, una vez que el trabajador presente la demanda solicitando
la nulidad del despido opera la « presunción de nulidad», por tanto,
al empresario le incumbe probar que existe justificadora de su
decisión extintiva, la rectitud y legalidad del despido y la racionalidad
de su medida sancionadora.215
En el Pleno Jurisdiccional Laboral 1997, uno de los temas fue la
nulidad del despido veamos el acuerdo por unanimidad respecto
a este tema.
«En los procesos en que se ventile la Nulidad del despido, si
bien el Juez no puede utilizar las presunciones, deberá
apreciar, evaluar y determinar el mérito de los indicios que se
aporten con los medios probatorios, para poder determinar
objetivamente la causa real que motivo el despido.»

214. Arce Ortiz, Elmer. La Nulidad del Despido Lesivo de Derechos Constitucionales. 2S Edición. ARA EDITORES.
Lima. 2006. p. 224-225.
215. Rodríguez Izquierdo, Raquel. Despido nulo y despido improcedente bajo una perspectiva comparada: Los
Derechos Español y Peruano. En Temas Actuales de Derecho Laboral. Obra colectiva. Coordinador Jorge
Luis Collantes González. Editora Normas Leales S.A.C. Trujillo. 2005. p. 316.
212 JELIO PAREDES INFANZÓN

3).- EL ACTO DE HOSTILIDAD PADECIDO


Los actos hostiles de trabajo constituyen una modificación
sustancial del contrato de trabajo, por iniciativa del empleador, una
inobservancia de sus obligaciones contractuales de trabajo.
Tanto en la acción indemnizatoria como en la de cese de hostilidad,
el onus probandi, a diferencia de lo que ocurre cuando el despido
es directo, recae sobre el trabajador. Por ser éste quien imputa al
empleador la causa de terminación de la relación laboral, tiene la
obligación de probar su afirmación ya la jurisprudencia había
señalado que «Es menester la probanza fehaciente de actos de
hostilidad del empleador para que constituya despedida.»
« (S)i bien una de las formas de extinguir el contrato de trabajo es el
despido a través de la formalidad escrita, no es menos cierto -y es
necesario subrayar- que el despido también puede materializarse de
(...) manera indirecta (a través de los actos de hostilidad)» (Casación
N° 816-2006-Ayacucho. ( El Peruano, 31 de mayo de 2007)216
4).- LA EXISTENCIA DEL DAÑO ALEGADO.
En efecto, establece el literal c) del artículo 23.3 que corresponde
al trabajador demostrar la existencia del daño a pesar de que el
trabajador no es el único que puede alegar daño. Conforme al literal
b) del inciso 1 del artículo 2 de la LPT, son de competencia de los
juzgados especializados de trabajo las pretensiones sobre «La
responsabilidad por daño patrimonial o extrapatrimonial, incurrida
por cualquiera de las partes involucradas en la prestación personal
de servicios, o terceros en cuyo favor se presta o se prestó el
servicio. Quiere esto decir que la LPT regula también el proceso
sobre daños que puede iniciar una empresa contra su trabajador,
o contra el trabajador que otra empresa le haya destacado. En
ese caso corresponderá al demandante - aunque no sea trabajador
- la prueba del daño, en aplicación de la fórmula general.» 217
La carga de la prueba, en este caso, descansa en mayor medida
en el trabajador, quien como en todo derecho de daños, debe
acreditar el perjuicio.218
216. Avalos Jara, Oxal Víctor. Precedentes de observancia obligatoria en materia laboral de la Corte Suprema.
Editora Jurídica Grijley Lima. 2008. p.217.
217. Pasco Lizárraga, Mario. La carga de la prueba y las presunciones en la nueva Ley Procesal del Trabao.» op. cit. p.' 3.
218. Alva Canales, Armando, op. cit.p. 239.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 213

Finalmente en todos estos casos el trabajador tiene la carga


probatoria, debe acreditarlo en el proceso laboral.

9.5.2. LA CARGA DE LA PRUEBA DEL EMPLEADOR:


1).- EL PAGO
El pago, es el acto de cumplir específicamente el comportamiento
prometido o esperado por el acreedor, y al satisfacer el interés de
éste se libera al deudor.
El pago, entendido en su acepción más amplia, implica la extinción
de la obligación, ya sea mediante el cumplimiento de la obligación
dineraria, o de cualquier otro medio extintivo que empleen las partes
como la novación, compensación, condonación, transacción, etc.
Los elementos del pago son: Los sujetos (deudor y acreedor); la
causa o fuente, que constituye la obligación preexistente, ya que
no se concibe pago sin ésta; y el objeto del pago, que es el bien
o la utilidad que se obtiene como resultado de la prestación cumplida
por el deudor.
El artículo 1220 del Código Civil, al darnos la noción de pago,
señala» Se entiende efectuado el pago sólo cuando se ha
ejecutado íntegramente la prestación.»
Conforme al artículo 23.4 de la NLPT el empleador, debe probar
que cumplió con la ejecución de la obligación, por ejemplo en el
caso de los beneficios sociales que reclama el ex trabajador de su
empresa, el empleador debe acreditar que cumplió con la obligación
de pagar los beneficios sociales oportunamente.
2).- EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS LEGALES
El empleador tiene la carga de la prueba de acreditar el
cumplimiento de las normas legales en materia laboral, si no lo
hace es un problema de insatisfacción de una carga probatoria y
las consecuencias tendrá que soportarlas.
El Decreto Supremo N° 03-80-TR, establecía en su artículo 32
inciso b): en la carga de la prueba del empleador, «Los empleadores
que han cumplido con las disposiciones legales y / o
convencionales de trabajo», por su parte la Ley N° 26636, en su
artículo 27° inciso 2. Indica la carga probatoria del empleador, « A!
empleador demandado probar e! cumplimiento de las obligaciones
214 JELIO PAREDES INFANZÓN

contenidas en las normas legales, convenios colectivos, ;a


costumbre, ei reglamento interno de trabajo y ei contrato indivícuai
del trabajo.»
3).- EL CUMPLIMIENTO, EXTINCIÓN O INEXIGIBILIDAD DE SUS
OBLIGACIONES CONTRACTUALES
En si esta carga probatoria por parte del empleador esta señalada
en el artículo 23.4 inciso a) de la NLPT. Nosotros por fines
académicos, le hemos dividido dicho inciso, y así se pueda tener
mejores ideas de lo que esta obligado de probar el empleador.
Se requerirá previamente que el trabajador haya acreditado su
calidad de tal ( sic) así como ia existencia de las obligaciones
contractuales, para que estemos en situación equivalente a la ya
anotada respecto de la ley preexistente, vale decir, para que teda
la carga probatoria repose soore ei demandado: el literal inicial no
supone mayor transformación.219
Es fundamental que un trabajador acredite su relación laboral, o
tipo de contrato iaboral por cuanto si no lo acredita, no habría nada
que probar el empleador, en cuanto a las obligaciones contractuales,
por ejemplo en cuanto al contrato de trabajo.
La extinción de las obligaciones son los hechos en virtud de los
cuales la obligación deja de existir. Se puede extinguir una obligación
por: pago, novación, compensación, condonación, transacción,
mutuo disenso.
«La causal de ¡nexigibilidad de una obligación se configura,
básicamente cuando por razones de tiempo (plazo no vencido),
lugar (distinto al señalado en el titulo) o modo (condición, cargo o
forma acordada que debe cumplirse) la obligación no puede ser
válidamente reclamada. En tal sentido, cuando se establezca
alguna de las situaciones descritas (al margen de otras que
razonablemente puedan considerarse también como causal ae
¡nexigibilidad) la obligación podría estimarse inexigible. (Exp. N°
1711-22056.Lima. Data 35,000.Gaceta Jurídica.)».

219. Pasco Lizarraga, Mario, op, cit. p.19


ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 215

4). LA EXISTENCIA DE UN MOTIVO RAZONADO DISTINTO AL


HECHO LESIVO ALEGADO.
Respecto a este punto Pasco Lizárraga220 comenta «nos resulta
de difícil interpretación: impone al empleador la obligación de probar
un motivo legitimador, pero respecto de un hecho alegado, y por
lo tanto no necesariamente probado, el cual -como todo hecho
no probado- podría ser negado en cuanto a sus existencia misma
por el empleador. Como supuesto razonable y sano de aplicación,
tomemos la situación normada por el literal c) del artículo 30 de la
LPCL, cuyo texto es el siguiente: «Son actos de hostilidad
equiparables al despido los siguientes: (...) c) El traslado del
trabajador a lugar distinto de aquel en que preste sus servicios,
con el propósito de causarle perjuicio.». Para verificar sobre este
supuesto la incidencia del literal b) bajo comentario, asumamos
que un trabajador ha alegado que el traslado que se le ha aplicado
tiene por objeto causarle daño. De hecho, dicho traslado tendría
que haber sido probado, no solo alegado, conforme al literal b) del
artículo 23.3, lo que de ya supone un desajuste. Salvo ello, resultará
razonable exigir al empleador que demuestre un motivo
razonable para el traslado, distinto al hecho lesivo alegado
que consistía en el propósito de causar perjuicio al trabajador. Si el
trabajador demostró el traslado, el empleador podría demostrar
que existía una causa para este y, por lo tanto, que aunque tuviera
una repercusión sobre el trabajador, incluso dañosa, no se trataba
de un hecho lesivo.»

Alva Canales,221 sobre el tema indica «se puede apreciar que el


legislador ha optado acertadamente por transferir desde un inicio la
carga probatoria al empleador, cuando sea necesario acreditar el
cumplimiento de normas legales y obligaciones contractuales, así
como la posibilidad de presentar motivos razonables, que justifiquen
su actuar en una situación determinada. Por ejemplo, en el caso de
discriminación, si el trabajador alega que se le ha separado de la
empresa por razón de su color de piel, el empleador podrá presentar
documentación (memos), acreditando comportamiento negativo y
perjudicial en contra de la empresa que hacia insostenible el vínculo
laboral. De esta manera el empleador acredita la existencia de motivos
razonables, que justificaron su accionar.»
220. Pasco Lizárraga, Mario, op. cit. i 9
2?i. Alva Canales, Armando, op. cit. p. 237
216 JELIO PAREDES INFANZÓN

5).- EL ESTADO DEL VÍNCULO LABORAL.


Tiene la carga probatoria el empleador, de acreditar el estado del
vínculo laboral del trabajador, sea este a plazo determinado o
indeterminado, la relación laboral a tiempo parcial, con suspensión
perfecta o imperfecta, entre otros. Si hubiera una extinción de la
relación laboral del trabajador el empleador tendrá que demostrar
ello si fue dentro de los supuestos que señala el artículo 16° del
Decreto Supremo N° 003-97-TR, sin incluirse en ella el despido,
por cuanto sobre ello hay otra carga probatoria especifica.
Veamos las causas de extinción del contrato de trabajo.
Artículo 16.- Son causas de extinción de! contrato de trabajo:
a) El fallecimiento del trabajador o del empleador si es persona
natural;
b) La renuncia o retiro voluntario del trabajador;
c) La terminación de la obra o servicio, el cumplimiento de la
condición resolutoria y el vencimiento del plazo en los
contratos legalmente celebrados bajo modalidad;
d) El mutuo disenso entre trabajador y empleador;
e) La invalidez absoluta permanente;
f) La jubilación;
(...)
h) La terminación de la relación laboral por causa objetiva, en
los casos y forma permitidos por la presente Ley
6). LA CAUSA DEL DESPIDO
El empleador en un proceso de despido, es quien tiene que probar
la causa del despido.
El artículo 22 de la NLPT, establece, «Para el despido de un
trabajador sujeto a régimen de la actividad privada, que labore
cuatro o más horas diarias para un mismo empleador, es
indispensable la existencia de causa justa contemplada en la
ley y debidamente comprobada. La causa justa puede estar
relacionada con la capacidad o con la conducta del trabajador. LA
DEMOSTRACIÓN DE LA CAUSA CORRESPONDE AL
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 217

EMPLEADOR DENTRO DEL PROCESO JUDICIAL que el


trabajador pudiera interponer para impugnar su despido.»
El Convenio 158 OIT. Señala esta carga procesal del empleador
como una de las posibilidades que pueden preverse en los
ordenamientos nacionales «a fin de que el trabajador no esté
obligado a asumir por su sola cuenta la carga de la prueba de que
su terminación fue injustificada «(Art. 9,2). Se fundamenta esta
norma en la consideración de que «la aplicación de la regla general
aplicable en derecho contractual según la cual la carga de la prueba
incumbe al demandante, podría hacer que fuera prácticamente
imposible para el trabajador demostrar que la terminación estaba
injustificada...» 222
La atribución de esta carga al empleador, dentro del sistema de
despido directo en el cual es él quien decide la extinción de la
relación laboral y, por ese motivo, asume el rol procesal de
demandado en la acción impugnatoria del despido que entable el
trabajador, ha sido tradicionalmente justificada en base al principio
de « inversión de la carga de la prueba», que se erige en una de
las características más importantes del Derecho Procesal del
Trabajo. Este principio «revierte el principio de que « quien afirma
algo está obligado a probarlo, y hace recaer el onus probandi sobre
el empleador: es éste quien debe acreditar que ha cumplido, que
no debe, que ya pagó»(...). De este modo, al aplicación del indicado
principio conllevará a que producido el hecho del despido, e
impugnado éste por el trabajador, el empleador emplazado
judicialmente se vea obligado a demostrar la legitimidad del despido,
probando la existencia de la falta o faltas graves en que fundo su
decisión extintiva de la relación laboral. No recaerá, en otras
palabras, sobre el trabajador despedido la carga de probar su
inculpabilidad o inocencia: será el empleador quien deberá acreditar
las faltas que le imputa, pues de no hacerlo su decisión se reputará
infundada y, consiguientemente, inválida.223

Cuando un empleador determina llevar adelante un despido, es


porque ha conocido la existencia de la falta grave o ha agotado
el proceso investigatorio que el principio de buena fe contractual le

222. Blancas Bustamante, Carlos, op. cit p. 254.


223. Blancas Bustamante, Carlos, op. cit. p. 255
218 JELIO PAREDES INFANZÓN

ha impuesto. Además haber cumplido con las formalidades


previstas por la ley como son el envió de la carta de pre-aviso y de
despido respectivamente conforme lo establece los artículos 31 y
32 del D.S. 003-97-TR.
Existe la convicción de que el derecho del despido que se está
ejercitando el lícito, de ahí que se someta a probanza por imperio
de la ley para constatarlo jurisdiccionalmente. Es la razón, pues,
por la que el empleadortitularde la decisión unilateral del despido,
al materializarlo, está premunido de los elementos que ulteriormente
se obliga a demostrar. Por norma general no puede existir un
despido sin probanza ( Gómez Valdez).
En consecuencia la carga de la prueba, le pertenece al empleador
de manera exclusiva, pero no de modo excluyente, toda vez que el
trabajador puede, a su turno, aportar los elementos probatorios
exculpatorios durante el proceso del envío de la carta de pre-aviso
y dentro del procedimiento judicial de impugnación del despido.

Carga de la prueba
♦> Existencia de la fuente normativa de
los d e r e c h o s alegados de origen
distinto al constitucional o legal.
♦ Motivo de nulidad invocado.
♦:♦ Acto de hostilidad padecido.
♦ Existencia del daño alegado.

Carga de la prueba
del Empleador

El pago
Cumplimiento de las normas legales.
Cumplimiento de las obligaciones
c o n t r a c t u a l e s , su e x t i n c i ó n o
inexigibilidad.
La existencia de un motivo razonable
distinto al hecho lesivo alegado.
El estado del vínculo laboral.
La causa del despido.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 219

NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO


LEY N° 29497
Artículo 23.- Carga de la prueba
23.1 La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que
configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos
hechos, sujetos a las siguientes reglas especiales de distribución
de la carga probatoria, sin perjuicio de que por ley se dispongan
otras adicionales.
23.2 Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la
existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en
contrario.
23.3 Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de
trabajador o ex trabajador, tiene la carga de la prueba de:La
Oexistenca de la fuente normativa de los derechos alegados de
origen distinto al constitucional o legal.El motivo de nulidad invocado
y el acto de hostilidad padecido.La existencia del daño alegado.

23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada


aparezcan indicios que permitan presumir la existencia del hecho
lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que el demandado
haya aportado elementos suficientes para demostrar que existe
justificación objetiva y razonable de las medidas adoptadas y de su
proporcionalidad.
Los indicios pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que
sucedieron los hechos materia de la controversia y los antecedentes de
la conducta de ambas partes.

JURISPRUDENCIA PERUANA: CARGA DE LA PRUEBA LABORAL


1).- CARGA DE LA PRUEBA: CON MOTIVO DEL DESPIDO
CORRESPONDIENTE. La carga de la prueba con motivo del
despido, corresponde al empleador, al imputarse una falta grave,
ésta debe ser determinada, probable e individualizada la persona
que incurrió en ella, así como la indicación de la forma, medio y
hechos que derivaron en ella. ( Exp. N° 465-92-SL/CSJJ. Jelio
Paredes Infanzón. Jurisprudencia Laboral Peruana. Jurista Editores.
Lima.2000.pag.249).
220 JELIO PAREDES INFANZÓN

2).- CARGA DE LA PRUEBA: TRABAJO EN HORAS


EXTRAORDINARIAS. Corresponde al trabajador acreditar la
realización de labores extraordinarias en domingos y feriados, así
como sobre tiempos y el trabajo nocturno para tener derecho a la
percepción de la remuneración extraordinaria . Actualidad Labora.
Noviembre 1996.p 60. Fernando Elias Mantera. Ley Procesal del
Trabajo, Universidad de San Martín de Porres. Fondo Editorial.
Lima.2005. p. 161)
.3).- CARGA DE LA PRUEBA: HOSTILIDAD.AI trabajador que invoca ia
existencia de hostilidad que motivó el darse por despedido, le
corresponde la carga de la prueba de dicha afirmación. Actualidad
Laboral. Marzo 1990. p.46. Fernando Elias Mantera. Ley Procesal
del Trabajo, Universidad de San Martín de Porres. Fondo Editorial.
Lima.2005. p. 156).
4).- LA VERIFICACIÓN DEL TRABAJO EN SOBRETIEMPO Y LA
CARGA DE LA PRUEBA." Cabe destacar que la determinación de
la prestación efectiva de labores fuera de la jornada ordinaria, pasa
por la valoración conjunta y razonada de los medios probatorios,
actividad procesal que efectúa el juzgador de instancia, donde la
carga de la prueba por el carácter extraordinario de la pretensión
corresponde al trabajador." ( Casación N° 2149-2003-Ancash. El
Peruano, 1 de agosto de 2005. Oxal Víctor Ávalos Jara. Precedentes
de observancia obligatoria en materia laboral de la Corte Suprema.
Editora Jurídica Gríjley. Lima 2008. pag.150).
5).- CARGA DE LA PRUEBA: CALIDAD DE PRACTICANTE.El
demandado que afirma que los servicios prestados por el
demandante lo han sido en calidad de practicante está obligado a
probar los fundamentos de su afirmación. Actualidad Labora, Abril
1980 p.44. Fernando Elias Mantera. Ley Procesal del Trabajo,
Universidad de San Martín de Porres. Fondo Editorial. Lima.2005.
p.152).
6).- NO ACREDITACIÓN DE FALTAS GRAVES. No se acreditan
fehacientemente las faltas en razón de que toda la documentación
aportada por la emplazada ha sido elaborada por ésta e inclusive 'a
certificación policial. ( Exp. N° 5263-94-BS(S). Jelio Paredes
Infanzón. Jurisprudencia Laboral Peruana. Jurista Editores.
Lima.2000.pag.310).
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 221

8).- CARGA DE LA PRUEBA: ARTICULO 27° INCISO 3) DE LA LEY


26636. Es el trabajador quien tiene la carga de la prueba de la nulidad
del despido, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo
veintisiete de la Ley Procesal del Trabajo, la misma que debe
acreditar dos hechos: a) que el autor de la queja, reclamo o demanda
sea el propio trabajador despedido y, b) que el despido tenga nexo
de causalidad en el reclamo, tanto en el tiempo como en las
circunstancias. (CAS. N° 2141-97- PIURA. Jelio Paredes Infanzón.
Jurisprudencia Laboral y de la Seguridad Social Peruana. Editora
Gráfica Multiservicios La Esperanza SAC. Lima.2009. pag.343).
9).- DESPIDO POR MOTIVO DE EMBARAZO: PRESUNCIÓN SI EL
EMPLEADOR NO ACREDITA LA EXISTENCIA DE CAUSA JUSTA
DE DESPIDO. En inciso e) del artículo 29° del Decreto Supremo
N° 003-97-TR, dispone que:" es nulo el despido que tenga por motivo
el embarazo, sí el despido se produce (...) dentro de los 90 días
posteriores al parto. Se presume que el despido tiene por motivo el
embarazo, si el empleador no acredita la existencia de causa justa
para despedir." (EXP.N0 0666-2004-AA/TC. Jelio Paredes Infanzón.
Jurisprudencia Laboral y de la Seguridad Social Peruana. Editora
Gráfica Multiservicios La Esperanza SAC. Lima.2009. pag.191).
10).-CAUSAL DE D E S P I D O : D E M O S T R A C I Ó N DEL
EMPLEADOR.Conforme al artículo 22° del Texto Único Ordenado
del Decreto Legislativo N° 728, aprobado por el Decreto Supremo
N° 003-97, para el despido de un trabajador sujeto a régimen de la
actividad privada, es indispensable la existencia de la causa justa
contemplada en la ley y debidamente comprobada, y que la misma
deba estar relacionada con la capacidad o la conducta del trabajador.
La demostración de la causa corresponde al empleador dentro del
proceso judicial que el trabajador pudiera interponer para impugnar
su despido. ( EXP. N° 01564-2005-PA/TC. MOQUEGUA. EUGENIO
CCARITA. Jelio Paredes Infanzón. Jurisprudencia Laboral y de la
Seguridad Social Peruana. Editora Gráfica Multiservicios La
Esperanza SAC. Lima.2009. pag. 92).
11).-CARGA DE LA PRUEBA: NULIDAD DE DESPIDO:
PRESENTACIÓN DE QUEJA O RECLAMO CONTRA EL
EMPLEADOR:"...que, el inciso c9 del Artículo 29° de la norma citada
en el considerando anterior prevé como una causal de nulidad del
222 JELIO PAREDES INFANZÓN

despido que el trabajador haya presentado una queja o participe en


un proceso contra su empleador ante las autoridades competentes,
debiendo tenerse en cuenta que la jurisprudencia de la Sala de
Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia
de la República al resolver con fecha 02 de junio de 1999 la Casación
N° 2722-97-LAMBAYEQUE, ha precisado que el reclamo puede ser
de naturaleza administrativa o judicial en materia de trabajo;"" ...que
el, el Artículo 27° inciso 3) de la Ley Procesal del Trabajo, ha
establecido que corresponde al trabajador probar la existencia de
la nulidad despido cuando la invoque, sin embargo esta disposición
ha sido interpretada por la jurisprudencia en el sentido que recae
sobre el trabajador la carga de aportar indicios razonables que
demuestren que su despido se encuentra afectado por alguna causal
de nulidad, ya que no es posible aportar una prueba evidente o
directa, debido a que la parte patronal generalmente en estos casos
oculta los verdaderos móviles ^e su decisión resolutoria, los que
no se manifiestan al exterior, por lo difícilmente podrían ser probados
por el trabajador;" Actualidad Laboral, Febrero 2003. p.83. Femando
Elias Mantera. Ley Procesal del Trabajo, Universidad de San Martín
de Porres. Fondo Editorial. Lima.2005. p. 158).
12).- PRINCIPIO DE LA INVERSIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA
Habiéndose establecido la calidad de trabajador del actor,
consiguientemente, la empleadora por el principio de la inversión
de la carga de la prueba, corresponde acreditar la observancia de
las disposiciones legales Y/o convencionales de trabajo. ( EXP. N°
511-93-SL-CSJJ. Jelio Paredes Infanzón. Jurisprudencia Laboral
Peruana. Jurista Editores. Lima.2000. pag. 322).
13).- NULIDAD DE DESPIDO. Se debe establecer debidamente el nexo
causal existente entre el hecho del despido y ¡a causal invocada
por el demandante. ( CAS. N° 1221-97. CALLAO. Jelio Paredes
Infanzón. Jurisprudencia Laboral Peruana. Jurista Editores.
Lima.2000. pag. 103).
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 223

9.6. LA PRUEBA DE OFICIO


Normalmente la regla es que sean las partes las que ofrezcan los medios
probatorios que consideren útiles para su derecho, sin embargo puede suceder
los mismos resultan insuficientes para formar convicción en el Juez, en estos
casos la ley otorga al magistrado la facultad de actuar pruebas de oficio con
la finalidad que pueda obtener la información suficiente que le permita adquirir
certeza y convicción sobre los hechos respecto de los cuales debe
pronunciamiento. 224
La prueba de oficio es la no ofrecida por las partes sino ordenada por el
juez, cuando las pruebas que las partes le han ofrecido no le causan certeza
ni convicción, para poder determinar con claridad un hecho controvertido.225
Las pruebas oficiosas deben ejecutarse con todas las formalidades,
pues no son pruebas privilegiadas. Lo único que las diferencia es su origen,
pues provienen de un pedido del juez y en cuanto al momento, porque pueden
ingresar previamente para resolver alguna excepción o la sentencia. La
facultad probatoria del juez, por regla general, debe desarrollarse dentro de
los límites que señalan los hechos de las partes que es materia del debate,
pero esos limites pueden ser superados cuando se advierte las posibilidad
de actividad fraudulenta en el proceso.226
El tema de la prueba de oficio ha generado bastante controversia, sea a
favor o en contra, por parte de los estudiosos del derecho procesal, sea
laboral, civil o penal.
Por ejemplo Beitrán Quiroga,227 sostiene, «El juez que espera, el impulso
de las partes, en realidad no es un Juez de tipo social.»
Ariano Deho,228 señala, «la utilización del verbo poder ( el juez puede)
en la redacción del artículo 194° del Código Procesal Civil, no deja duda alguna
al respecto. No se trata de un deber, si no de una mera facultad, que bien el
juez puede ejercer o no. Lo que en buena medida, así fue aclarado mediante
sentencia de Casación N° 2057-99, del ocho de junio del 2000, quedando
se itado que el principio de la no utilización de la facultad de iniciativa probatoria
conferida al juez por el articulo 194° del Código Procesal Civil, no acarrea
nulidad de la sentencia, pues siendo facultad y no deber, el juez de fondo
224. Arévaio Vela; Javier, op. cit. p. 118
225. Pérez Pérez, Alex Yuri, op. cit. p.137.
226. Ledesma Narváez, Marianella. op. cit. p. 694
227. Beitrán Quiroga, Jaime, citado por Paredes Infanzón Jelio. En La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Editorial
San Marcos. Lima. 1997. p. 119.
228. Ariano deho, Eugenia, La Prueba de oficio y ^reclusión. En Problemas del proceso civil. Jurista Editores. Lima. 2003
224 JELIO PAREDES INFANZÓN

puede usar de ella o no. Y ello deben tenerlo muy presente los jueces de
apelación, que muchas veces, por la razón que fuere, en vez de entrar al
fondo y pronunciarse sobre la apelada, recurren muy seguido a la opción de
anularla disponiendo que el a-quo, actúe tal o cual medio probatorio.»
Por su parte Núñez Paz,229 nos indica que «la facultad concedida a!
juzgador de ordenar la actuación de medios probatorios de oficio es una de
las principales características del sistema inquisitivo, lo que lo diferencia del
sistema acusatorio, en donde el manejo probatorio se encuentra
monopolizado por las partes, convirtiendo al juez en un simple «referee». En
el sistema inquisitivo, el juzgador juega un papel vital, dado que se le concede
la calidad de Director del proceso, otorgándole la facultad de ordenar la
actuación de medios probatorios de oficio cuando los ofrecidos por las partes
son insuficientes para producirle certeza y convicción. Este sistema inquisitivo
fue el modelo inspirador tanto del Código Procesal Civil como de ¡a Lev
Procesal del Trabajo, dado que en ambos se otorga al juez de primera
instancia la facultad de ordenar prueba de oficio. Siendo esto así, cabe
preguntarse ¿Deberían existir límites a la facultad de llamar prueba de oficio
por parte de los jueces?; ¿La norma procesal debería regular la prueba de
oficio, o debe quedarse a la libre discrecionalidad del juzgador el convocarla
y actuarla?; ¿El juez al llamar prueba de oficio no estará suplantando al litigante
que incumplió su deber de demostrar sus afirmaciones? Estas inquietudes
nos colocan frente a la disyuntiva de regular esta facultad dada al juez de
primera instancia a efectos de convertirla en un instrumento eficiente, o dejar
a la libre voluntad del juzgador el ordenar su actuación.»

Continuando Núñez Paz,230 agrega «La experiencia judicial demuestra


que los jueces aplican esta facultad en forma arbitraria. Así, por ejemplo,
existen casos en donde la declaración de testigo presentada por una de las
partes del proceso fue declarada improcedente, al no cumplir con los
requisitos para su presentación; pero, tiempo después el juez se percata
que se trata de una prueba esencial para resolver la materia, motivo por el
cual convoca al mismo testigo antes declarado improcedente, utilizando para
tal efecto la prueba de oficio. Luego, las salas revisoras tienden a anular
sentencias de primera instancia debido a una incorrecta aplicación de técnica

229, Núñez Paz, Sandro. USO EFICAZ Y ADECUADO DE LA HERRAMIENTA PROBATORIA, Identifican
vacíos en facultad del juez para ordenar prueba de oficio. Como enmienda, piden regular atribución conferiría
a los jueces. En http://www.revista-aclualidadlaboral.com
230. Núñez Paz, Sandro. En http://www.revista-actualidadlaboral.com
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 225

probatoria por parte del juez, ordenándole que haga uso de la facultad conferida
por el articulo 28 de la Ley procesal del trabajo a efectos de lograr una mayor
investigación de la materia controvertida. Algunas veces los órganos revisores
establecen determinados lineamientos que deben ser considerados por
magistrado de primera instancia ai momento de resolver, lo que atenta contra
la autonomía de los jueces, consagrada en la Constitución.»
Calderón Sumarriva,231 citando a Montero Aroca, nos dice «señala que
partiendo de que el objeto del proceso penal ha de ser determinado por los
acusadores, lo concreto es que son éstos los que deben fijar los hechos de
que se acusa a una persona determinada, de modo que el órgano judicial
que ha de dictar sentencia no puede convertirse en investigador, en el sentido
de que no podrá salir a buscar hechos distintos de los que son objeto de la
acusación, pues ello comportaría su conversión en acusador.»
El maestro italiano Michele Taruffo, 232en su inmortal obra «La prueba»,
nos comenta sobre la tipología de los poderes de instrucción del juez en Europa.
«Limitando el análisis a los principales ordenamientos europeos,
conviene distinguir al menos tres tipos de enfoques legislativos respecto del
problema de los poderes de instrucción del juez:
a). Un primer modelo está representado por los ordenamientos en los
que el juez cuenta con un poder general para disponer de oficio la
adquisición de las pruebas, no propuestas por las partes, que considere
útiles para la determinación de los hechos.
En este punto, sin embargo, hace falta introducir una distinción adicional,
indispensable ya sea desde una perspectiva sistemática o desde un
punto de vista ideológico. En efecto, es necesario precisar si el juez
tiene un deber de recabar de oficio todas las pruebas relevantes, o bien
si tiene simplemente el poder de proceder en este sentido:
1).- La primera situación era típica de los ordenamientos de tipo
soviético, en los que - homenaje a una peculiar concepción
filosófica de la verdad (...) la decisión judicial debía fundarse en la
verdad «material» de los hechos - se imponía al juez el deber de
investigar de oficio dicha verdad. Incluso se preveía la nulidad de
las sentencias en las cuales no se hubiese averiguado la verdad
material.
Calderón Sumarriva, Ana. Los rezagos dei sistema inquisitivo en el nuevo código procesal penal peruano. En
Revista del Insiituto Panamericano de Derecho Procesal - QHISPIKAY. En http://www.egacal.com.
Taruffo Michele. La prueba. Traducción de Laura Manríquez y Jordi Ferrer Beltrán. Marcial Pons. Ediciones
Jirc' ; --¡s v cocíales. S A. Madrid. 2003. p. 164-171
226 JELIO PAREDES INFANZÓN

2).- La segunda situación, es decir, aquella en la que el juez tiene un


poder discrecional general para disponer de oficio la adquisición
de pruebas no propuestas por las partes, está presente en varios
ordenamientos de tipo no soviético.
(...)
b) Un segundo modelo, en el cual se inspiran la mayor parte de los
ordenamientos actuales - entre los se puede poner como ejemplo a
Italia y Alemania -, prevé que el juez disponga de algunos poderes de
iniciativa instructora. Naturalmente estos poderes pueden ser más o
menos numerosos o más o menos amplios dependiendo del caso. Sin
embargo, hay una clara tendencia al incremento de los poderes de
instrucción del juez que se manifiesta también en Italia, por ejemplo,
con la reciente introducción del artículo 281. (...) El juez alemán está
dotado tradicionalmente de una gama bastante amplia de poderes de
instrucción: sustancialmente, puede disponer de oficio de todos los
medios de prueba, con la única excepción de la prueba testimonial.
(...)
c).- Finalmente - y con esto llegamos al tercer modelo -, existen
ordenamientos en los que no están previstos de manera expresa
verdaderos poderes de iniciativa instructora por parte del juez, pero en
los que, sin ei i ibargo, el juez desempeña un papel activo en la adquisición
de las pruebas. Los ejemplos relevantes en este sentido son
especialmente dos: el inglés y el español.
En Inglaterra, la tradición plurisecular disponía que el juez no ordenara
nunca la práctica de pruebas por iniciativa propias, sino que indicara a
las partes las pruebas que considere oportunas para que aquéllas las
propusieran. Las Civil Procedure Rules del año 1998 transformaron
radicalmente el sistema procesal inglés, atribuyendo al juez amplios e
intensos poderes para la dirección del proceso, pero en lo que se refiere
a la adquisición de las pruebas no se han alejado de la mencionada
tradición.
(...).
En España, es también, en muchos aspectos, un «caso» interesante.
Por un lado, un código típicamente liberal como la Ley de Enjuiciamiento
Civil de 1851 preveía en el artículo 240 las diligencias para mejor proveer,
es decir, un poder de iniciativa instructora que podía utilizar el juez antes
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 227

de la sentencia, en caso de que considerara necesario complementar


las pruebas proporcionadas por las partes. La actual Ley de
Enjuiciamiento Civil, promulgada en el año 2000, elimina dicho poder-
reduciendo, por tanto, al ámbito de iniciativa del juez - y establece
únicamente, en su artículo 435, una diligencia final en la que el juez
puede disponer de oficio que se resuelvan a practicar pruebas
practicadas en el proceso si su resultado no ha sido satisfactorio. No
obstante, esto no implica que el juez español haya sido reducido
realmente a un estado de total pasividad en lo que se refiere a la
adquisición de las pruebas. En efecto, el artículo 429 de la LEC le atribuye
la facultad de indicar a las partes la prueba o pruebas cuya práctica
considera conveniente, cuando estime que las pruebas alegadas por
las partes puedan resultar insuficientes para la determinación de los
hechos.
Pasando a nuestra patria, tenemos que el Código Procesal Civil, en el
artículo 194, regula las pruebas de oficio:
«Cuando los medios probatorios ofrecidos por las partes sean
insuficientes para formar convicción, el Juez, en decisión motivada e
inimpugnable, PUEDE ORDENAR la actuación de los medios
probatorios adicionales que considere convenientes.
Excepcionalmente, el Juez puede ordenar la comparecencia de un
menor de edad con discernimiento a la audiencia de pruebas o a una
especial.»
Por su parte la Ley N° 29497, en su artículo 22° regula la prueba de
oficio, de ello destacamos:
Es una excepcionalidad por parte del juez de paz letrado laboral, juez
especializado de trabajo o de la sala superior laboral.
PUEDE ordenar la práctica de alguna prueba adicional, en cuyo caso
DISPONE lo conveniente para su realización.
SUSPENDERÁ la audiencia en la que se actúan las pruebas por un
lapso adecuado no mayor a treinta (30) días hábiles, y a CITAR en el
mismo acto, FECHA Y HORA para su continuación.
La DECISIÓN del juez es INIMPUGNABLE.
NO procede pruebas de oficio cuando el proceso laboral se encuentra
en casación.
228 JELIO PAREDES INFANZÓN

La omisión de la facultad de las pruebas de oficio que tiene el juez no


acarrea la nulidad de la sentencia laboral.
Elias Mantera,233 nos dice «Se ha recogido una tendencia del rechazo a
la posibilidad de anular el pronunciamiento judicial como consecuencia
de no haberse hecho uso de la prueba de oficio en las instancias
inferiores, decisión que solamente le compete ai juez en que se desarrolla
la actividad probatoria. Consideramos por ello positivo lo que se ha
señalado de manera contundente en el segundo párrafo del articulo 22...>>
Particularmente considero que es vital, excepcionalmente que en
algunas oportunidades, el juez de trabajo ordene la actuación de pruebas
de oficio, para la cual la debe fundamentar, motivar adecuadamente,
para el bien de las partes del proceso, más aun cuando esta decisión
es ¡nimpugnable.
Por otra parte también es saludable la decisión del legislador en cuanto,
a que ahora con la NLPT no se puede declarar la nulidad de una sentencia
laboral por parte del juez revisor, cuando el juez inferior no actuó pruebas
de oficio.

LEY 26636 LEY 29497


Artículo 28.- PRUEBAS DE OFICIO.- Artículo 22.-
El Juez, en decu'.ón motivada e Prueba de oficioExcepcionalmente, el juez
¡nimpugnable, puede ordenar la puede ordenar la práctica de alguna prueba
actuación de los medios probatorios adicional, en cuyo caso dispone lo
que considere convenientes, cuando conveniente para su realización, procediendo
los ofrecidos por las partes resulten a suspender la audiencia en la que se actúan
insuficientes para producirle certeza las pruebas por un lapso adecuado no mayor
y convicción. a treinta (30) días hábiles, y a citar, en el
mismo acto, fecha y hora para su
continuación. Esta decisión es
¡nimpugnable.Esta facultad no puede ser
invocada encontrándose el proceso en
casación. La omisión de esta facultad no
acarrea la nulidad de la sentencia.

233. Elias Mantera, Fernando, op.cit. p. 220.


ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 229

9.7. LOS MEDIOS PROBATORIOS EN EL PROCESO LABORAL


Los medios probatorios que se pueden ofrecer en el Proceso Laboral
según la ley 29497 y el CPC son:
I). MEDIOS PROBATORIOS TÍPICOS:
La Declaración de parte.
La Declaración de testigos.
Los Documentos.
a). Boletas de pago.
b). Documentos laborales de las partes.
c). Presentación de copias certificadas expedidas por MTPE de
información de las
planillas electrónicas.
d). Exhibición de planillas: manuales y electrónicas
4. La Pericia.
a) Informe contable
b). Otros.
5.- Inspección Judicial.
II). MEDIOS PROBATORIOS ATÍPICOS
1.- LA DECLARACIÓN DE PARTE
La declaración de parte se refiere a hechos o información del que
la presta o de su representado.
Las partes en el proceso laboral pueden pedir reciproca-mente su
declaración. La declaración de parte se lleva a cabo personalmente
y en presencia del Juez.
La declaración de parte esta regulado en el artículo 25, de la Ley
N° 29497, sin embargo la forma del interrogatorio a las partes esta
contemplado en el artículo 24 de la misma ley.
La naturaleza jurídica de la declaración de parte se descubre a
través de los siguientes caracteres:
Es un acto jurídico que se realiza de manera consciente.
Constituye un acto procesal.
Viene a ser un medio probatorio directo, personal, histórico y de
representación.
230 JELIO PAREDES INFANZÓN

Es una declaración de ciencia o de conocimiento que se traduce


en una serie de afirmaciones o negaciones. (Hinostroza Minguez).
La idea de que las personas jurídicas, al no tener una existencia
física y real, pueden evacuar esta declaración a través de cualquiera
de sus representantes debidamente acreditados y con facultades
suficientes.
El interrogatorio es realizado por el Juez de Trabajo, manera libre,
concreta y clara, sin seguir ningún ritualismo o fórmula
preconstituida. Para su actuación no se requiere de la presentación
de pliegos de preguntas.
No se permite leer las respuestas a las partes, pero si consultar
documentos de apoyo. Por su parte los abogados de las partes
también pueden preguntar o solicitar aclaraciones, bajo las mismas
reglas de apertura y libertad.
Artículo 25.- Declaración de parte
La parte debe declarar personalmente. Las personas jurídicas
prestan su declaración a través de cualquiera de sus
representantes, quienes tienen el deber de acudir informados
sobre los hechos que motivan el proceso.

2. LA DECLARACIÓN DE TESTIGOS
La prueba testimonial es el relato objetivo sobre hechos realizada
porterceras personas que presenciaron, oyeron o les consta algún
suceso ventilado al litigio.
El testimonio es la narración que una persona hace de los hechos
por ella conocidos, para dar conocimiento de los mismos a otros.
Su función es la de representar un hecho pasado y hacerlo
presente a la mente de quien escucha, la persona, con sus
sentidos, su memoria y su lenguaje, cuenta acerca de la existencia
del hecho, de la forma en que sucedió, y de los peculiares matices
que lo rodearon.234
La importancia de la declaración de testigos como uno de los
medios probatorios que sirven al juez para, primero, hacerle
conocer los hechos, y, luego, formarle convicción sobre ellos, esta

234. Ledesma Narváez; Marianella. op. cit. p. 812.


ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 231

fuera de toda duda porque es de gran utilidad a falta de prueba o


para complementar, corroborar o desvirtuar la ya existente. La
prueba testimonial es importante cuando la declaración de parte
resulte ineficaz, o no haya documento que recoja determinado acto
jurídico (por su falta de elaboración o haberse perdido o destruido),
que hace imposible la verificación del magistrado. 235
En el proceso laboral deben prestar declaración como testigos
todos los que hayan tenido conocimiento de los hechos, sean
trabajado-res vigentes o no, o trabajadores en vacaciones, o en
días de descanso o por licencia por maternidad, eso sí, no debe
haber limitante alguna a la condición de los testigos para que sea
aceptada la prueba testimonial. (Néstor De Buen).
El artículo 26 de la NLPT regula la declaración de testigos, la misma
que debe ser concordada con el artículo 24 de la misma ley.
Artículo 26.- Declaración de testigos
«Los testigos no presencian el desarrollo de la audiencia y solo
ingresan a ella en el momento que les corresponda.
El secretario del juzgado expide al testigo una constancia de
asistencia a fin de acreditar el cumplimiento de su deber ciudadano.
Tratándose de un trabajador, dicha constancia sirve para sustentar
ante su empleador la inasistencia y el pago de la remuneración
por el tiempo de ausencia.»

235 Hinostroza Minguez. Alberto. La prueba en el proceso civil. Gaceta Jurídica. Lima. 2002. p.173.
232 JELIO PAREDES INFANZÓN

JURISPRUDENCIA PERUANA: DECLARACIÓN TESTIMONIAL

1).- DECLARACIÓN TESTIMONIAL:


La declaración de un solo testigo no puede ser mérito suficiente para
probar la comisión de falta grave por parte de un trabajador, (Actualidad
Laboral. Marzo.2000.p.43.).
2).- DECLARACIONES TESTIMONIALES:
Constituyen declaraciones testimoniales encubiertas las
instrumentales donde conste el pliego de preguntas absueltas al
interior de la empresa por diversos testigos, de los hechos por los
cuales el trabajador es acusado de falta grave. En consecuencia no
constituyen prueba suficiente por cuanto a pesar de sr documentos
reconocidos por sus otorgantes, por la irregularidad de su actuación
no permiten al contrario repreguntar sobre los hechos cuestionados.
(Actualidad Laboral. Febrero. 1992.p.40).

3).- LOS DOCUMENTOS


El documento es todo escrito u objeto que sirve para acreditar un
hecho. Son documentos los escritos, públicos o privados, los
impres s, fotocopias, planos, cuadros, di-bujos, fotografías,
radiografía, cintas cinematográficas y otras reproducciones de
audio o video, la telemática en ge-neral y demás objetos que
recojan, contengan o represen-ten algún hecho o una actividad
humana o su resultado.
Es Documento Público:
El otorgado por funcionarios públicos en ejercicio de sus
atribuciones; y
La Escritura Pública y demás documentos otorgados ante o por
notario público según la ley de la materia.
La copia del documento público tiene el mismo valor que el original,
si está certificada por el auxiliar jurisdiccional respectivo, notario
público o fedatario, según corresponda.
Es Documento Privado:
El que no tiene características de documento público. La
legalización o certificación de un documento privado no lo convierte
en público.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 233

Son distintos el documento y su contenido. Puede subsistir éste


aunque el primero sea declarado NULO. Cuando un escrito no
produce en el Juez convicción por sí mismo, requiriendo ser
complementado por otros medios probatorios, es un principio de
prueba escrita, siempre que reúna los siguientes requisitos:
1° Que el escrito emane de la persona a quien se opone, quien
representa o haya representado; y
2° Que el hecho alegado sea verosímil.
En cuanto a las boletas de pago, el trabajador deberá
presentarla con la demanda las que tenga en su poder, necesaria
para sustentar su pretensión, como es la acreditación de la relación
laboral con su empleador.
El asunto es de una especial dificultad cuando el trabajador labora
para un empleador informal, el cual no lleva libro de planillas, no
otorga boletas de pago, ni siquiera da un documento que
efectivamente pruebe que es trabajador. Y si lo hay, el empleador
no se los entrega al trabajador.
En cuanto a los documentos laborales de las partes,
consideramos como ejemplo, el contrato de trabajo del trabajador,
el convenio colectivo del año 2010 celebrado entre el sindicato de
los trabajadores de la empresa, « Los Hermanos Torres», y con la
empresa del mismo nombre, la carta de renuncia del trabajador, el
Fotochek del trabajador, entre otros.
El libro de planillas electrónica es el documento llevado a través
de medios electrónicos, presentado mensualmente a través del
medio informático desarrollado por la SUNAT, en el que se
encuentra registrada la información de los trabajadores,
pensionistas, prestadores de servicios, prestador de servicios -
modalidad formativa, personal de terceros y derecho habientes.
En si la planilla, es la nómina, el documento donde se registran las
remuneraciones del trabajador, donde se registra el record de
servicios del trabajador, es elemento sustancial para demostrar
los derechos que puede tener éste, entonces en todo proceso
laboral se tiene que llegar a la actuación de este medio probatorio
para probar el tiempo de servicios, para probar el monto de la
remuneración, para probar las interrupciones del vínculo laboral,
234 JELIO PAREDES INFANZÓN

para probar incluso el régimen al que está sometido el trabajador,


entonces su actuación es una prueba central.
Finalmente en cuanto a los documentos, las partes, sea el
demandante o demandado, pueden presentar copias certificadas
expedidas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de
la información contenida en las planillas electrónicas, en lugar de
la exhibición electrónica.
EXHIBICIÓN DE PLANILLAS: MANUALES Y ELECTRÓNICAS.
La exhibición es el mecanismo procesal mediante el cual, el Juez
a pedido de parte o de oficio, incorpora al proceso los libros, hojas
sueltas o soportes magnéticos, en que constan los datos del
trabajador y que obran en poder del empleador, los que resultan
necesarios la solución de la controversia.236
La exhibición de planillas manuales y electrónicas se encuentra
regulada en la NLPT en el artículo 27°.
La exhibición de las planillas manuales se tiene por cumplida
con la presentación de las copias legalizadas correspondientes a
los períodos necesitados de prueba.
La exhibición de las planillas electrónicas es ordenada por el juez
al funcionario del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
responsable de brindar tal información. Es improcedente la tacha
de la información de las planillas electrónicas remitida por dicho
funcionario, sin perjuicio de la responsabilidad penal o funcional
que las partes puedan hacer valer en la vía correspondiente.
4).- LA PERICIA
La pericia es la apreciación de los hechos controvertidos en un
proceso por personas expertas en alguna ciencia o arte.
La pericia en materia laboral es esencialmente contable y es
practicada por peritos adscritos a los Juzgados de Trabajo y
juzgados de paz letrados laborales. Su finalidad es presentar ante
el órgano jurisdiccional la información obtenida de los libros y
documentación contable que sirvan para calcular los montos de
ios beneficios en litigio.

236. ArevaloVela, Javier.op.cit.p. 129.


ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 235

Beltrán Quiroga,237 sobre este tema expresa: «No se trata de una


exageración de que hay una pericia contable especial, sino en los
órganos jurisdiccionales, laborales, se tienen, se cuentan con
peritos oficiales o sea hay peritos que forman parte del poder
jurisdiccional y por lo tanto esos peritos son los que esperan
directamente la prueba, esté, como la prueba principal en materia
laboral es de parte económica, es decir de carácter cuantitativo
de carácter numérico, se considera que los más ligados a este
manejo contable de los documentos de registro de remuneraciones
son los contadores, es por eso que se tiene peritos conta-dores
que se encargan de hacer liquidaciones, cuantificaciones de
beneficios en fin análisis de carácter mate-mático o financiero».
El Juez debe indicar con precisión los puntos sobre los cuales
versa la pericia; cuando se trate de determinar cuál es la
remuneración, el Juez tendría que observar si alguna parte lo
solicita, pronunciarse sobre cuáles son los conceptos
remunerativos que van a ser materia de análisis, para descartar
que se puedan incluir otros conceptos y que haya una pericia que
termine finalmente en observaciones e impugnaciones.
Cabe ofrecerse también en el proceso laboral pericias como la
grafotécnicas, entre otras.
El artículo 28 de la NLPT expresa, «Los peritos no presencian el
desarrollo de la audiencia y solo ingresan a ella en el momento
que corresponda efectuar su exposición.» También se debe tener
presente el artículo 25 de la misma ley que regula también la forma
del interrogatorio, al perito prácticamente delegaba su función
resolutiva a los peritos. Ni siquiera cuando se observaba una
pericia, que siendo de carácter legal debería apreciarla el Juez, le
daban el trámite de Resolución. La idea ha sido restituir al Juez la
facultad de resolver todos los incidentes del proceso e impedir
que los peritos emitan opinión legal sobre los temas en debate.
Los peritos sola-mente deben formular el aspecto cuantitativo que
sirve para las resoluciones, efectuar los cálculos y proporcionar al
Juez los elementos necesarios para definir el derecho. Espero
que los jueces lleguen a entender el espíritu de esta norma para
que el trámite pueda mejorarse.

237. Beltrán Quiroga.Jaime. Ley Procesal del Trabajo, Antecedentes y comentarios. Lima. 1996. p. 251.
236 JELIO PAREDES INFANZÓN

5).- LA INSPECCIÓN JUDICIAL


La inspección judicial, es una prueba de trascendencia jurídica en
el proceso laboral. Es procedente el ofrecimiento de este medio
de prueba, cuando el Juez debe apreciar personalmente los hechos
relacionados con los hechos controvertidos.
La inspección judicial fundamentalmente está referida a actos que
el Juez puede percibir por sus sentidos.
La inspección judicial procede cuando el vínculo laboral entre las
partes está vigente o cuando subsistan las circunstancias
materiales que debían constatarse una vez concluido aquél.
Si bien la NLPT no regula la inspección judicial, si es posible su
actuación a pedido de las partes, en aplicación supletoria del CPC,
al proceso laboral, al amparo de la primera disposición
complementarias de la Ley 29497.
II). LOS MEDIOS PROBArORIOS ATIPICOS.
El artículo 193 del CPC. Expresa, «Los medios probatorios
atípicos son aquellos no previstros en Artículo 192° y están
constituidos por auxilios técnicos o científicos que permitan
lograr la finalidad de los medios probatorios. Los medios de
prueba atípicos se actuarán y apreciarán por analogía con
los medios típicos y con arreglo a lo que el Juez disponga.»

9.8. LOS SUCEDÁNEOS DE LOS MEDIOS PROBATORIOS EN EL


PROCESO LABORAL
Donaire Sánchez238 sobre el tema nos indica que, Sucedáneo, concepto
establecido por CARNELUTTI, diferenciándolo del medio probatorio. Según
este autor clásico, fue la doctrina alemana la que elaboró el concepto de
sucedáneo de prueba en antítesis con el concepto de medio de prueba. En
su opinión, no existe tal antítesis; pues, sostiene, que sólo se trata de dos
concepciones de la prueba.
Los sucedáneos son mecanismos auxiliares para lograr la finalidad de
los medios probatorios. Operan cuando el conocimiento de los hechos que
interesan al proceso no puede alcanzarse a través de un medio de prueba
directa que los constate por sí mismo (como sería en caso de la testimonias

238. Donaire Sánchez, Pedro. Los sucedáneos de los medios probáronos. En ht¡p: vv .■.\_..lerecL
ycambiosocial.com.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 237

pericia, inspección judicial y documentos) sino indirectamente mediante la


prueba de ciertos y determinados hechos que no están constituidos por la
representación de estos y a partir de los cuales se los induce mediante un
argumento probatorio.239
Devis Echandia sostiene que, «el concepto de sucedáneo de prueba
es útil para aplicarlo a los casos en que el juez puede recurrir a otro expediente
para suplir la falta de prueba de un hecho que interese al proceso, con el fin
de resolveren el fondo la cuestión debatida...» ( Devis Echandia, 198. Tomo
l.p.280).
Paredes Palacios240 profesor de la PUCP, refiriéndose sobre los
sucedáneos de los medios probatorios nos comenta, «La diferencia entre
los medios de prueba y los sucedáneos de los medios probatorios (incluidas
las presunciones) puede ser graficada del siguiente modo: Entre el hecho
aprobar y la convicción del juez existe un tercer elemento (el medio de prueba)
que muestra el hecho a probar directamente. Sin embargo, puede ocurrir
que entre el hecho a probar y la convicción del juez no exista un tercer
elemento que muestre el hecho a probar, o que exista sólo un elemento que
sin embargo no muestra el hecho a probar sino uno distinto (aunque vinculado
lógicamente).En estos casos -como resulta obvio- entre el hecho a probar y
la convicción del juez no existe ningún medio de prueba (en sentido estricto).
Sin embargo, dada la imperiosa necesidad de resolver el conflicto (siéndole
prohibido al juez el pronunciamiento non liquen), y siendo la tendencia a la
búsqueda de la verdad y a la exigencia de un pronunciamiento judicial con
convicciones, recurrimos a los sucedáneos de prueba que no cumplen otro
papel que el de suplir la ausencia de medios probatorios (directos) entre el
hecho a probar y la convicción del juez.»

El Código Civil Peruano de 1984, sobre el tema nos precisa en el artículo


275° « Los sucedáneos son auxilios establecidos por la ley o asumidos por el
Juez para lograr la finalidad de los medios probatorios, corroborando,
complementando o sustituyendo el valor o alcance de éstos.»
Además nos señala el segundo párrafo del artículo 191 del Código Civil,
«Los sucedáneos de los medios probatorios complementan la obtención de
la finalidad de éstos.»

239. Ledesma, Narváez, Marianella. op. cit. p. 967.


240, Paredes Palacios, Paúl. Las presunciones como sucedáneos de los medios probatorios. En Aportes para la
reforma del proceso laboral peruano. Sociedad Peruana de Derecho del trabajo y de la Seguridad Social. Urna.
2005. p. 180-181.
238 JELIO PAREDES INFANZÓN

El profesor sanmarquino, Gómez Valdez, 241 nos comenta, «los


sucedáneos de los medios probatorios hay que entenderlos como las pruebas
indirectas, por antonomasia, que teniendo por apoyo la ley o la razón lógica
del juzgador y recurriendo a complicados mecanismos deductivos o inductivos
determinan que ciertos actos u omisiones de los litigantes se equiparen a
una probanza directa que facilitará, en última instancia, formar un criterio o
convicción sobre el proceso judicial en su conjunto. En materia laboral, más
que en ninguna otra disciplina ( salvo la penal), por la consensualidad de los
contratos de trabajo, se adaptan el empleo frecuente de los sucedáneos de
los medios probatorios que se han traslucido en la abundante jurisprudencia
sobre el particular.»
Dentro de las reglas del proceso en general, ¡os sucedáneos de la
prueba, sirven para armar al juez del pensamiento o la definición del concepto
que se litiga.
Dentro de estos sucedáneos, se encuentran el indicio, la presunción y
la ficción legal.

1).- EL INDICIO
El indicio es aquel dato real, cierto, concreto, indubitablemente probado»
inequívoco e indivisible».
El indicio es i -Jo rastro, vestigio, huella, circunstancia y en general todo
hecho conocido que mediante la vía de la inferencia nos lleva al
conocimiento de otro hecho desconocido. Un hecho, un vestigio, una
cosa, una actitud, llegará a constituir un indicio cuando indican la
existencia de una relación mediante la cual pueden presumirse la
existencia de otro hecho.242
El indicio constituye una prueba indirecta de la cual el juez puede sacar
conclusiones útiles para la demostración de los hechos. (...). El indicio
puede ser anterior, coetáneo o posterior al hecho desconocido que se
investiga.243
La prueba indiciaría está basada en hechos ciertos y conocidos que
permiten al juzgador a través de un razonamiento inductivo, conocer
un hecho desconocido.244
241. Gómez Valdez, Francisco. La Ley Procesal del Trabajo. Primera Edición. Lima 1998. p. 334.
242. Carrión Lugo, Jorge. Tratado de derecho procesal civil. Tomo II. Editora GRIJLEY. Primera Edición. Urna,
2000; p. 123.
243. Ledesma Narváez. Marianella. op. cit. p. 969-970.
244. Arevalo Vela, Javier, op. cit. 134.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 239

La Corte Suprema de la República, también lo ha abordado en una


jurisprudencia penal vinculante en el R. N. N° 1912 - 2005 .PIURA.
ASUNTO: PRESUPUESTOS DE LA PRUEBA INDICIARÍA, «...que, en
lo atinente a la inducción o inferencia, es necesario que sea razonable,
esto es, que responda plenamente a las reglas de la lógica y de la
experiencia, de suerte que de los indicios surja el hecho consecuencia
v que entre ambos exista un enlace preciso v directo..»
El Código Procesal Civil, en el artículo 276°, precisa, respecto al indicio:
« Es el acto, circunstancia o signo suficientemente acreditado a través
de los medios probatorios, adquiere significación en su conjunto cuando
conduce al juez a la certeza en torno a un hecho desconocido
relacionado con la controversia.»
La Ley 26636 también regulo los indicios en el proceso laboral, en el
artículo 41.
Cortés Carcelén, 245 refiriéndose a los indicios en el proceso laboral
que « A efectos de utilizar los indicios, es necesaria que demuestre que
existen una serie de actos, circunstancias o signos que vistos de
manera conjunta puedan conducir al juez a una certeza sobre un
determinado hecho. (..). Los indicios son de aplicación ante la inexistencia
de una prueba que por sí solas demuestren el hecho que se pretende
probar.
Agrega Cortés Carcelén, 246al comentar el artículo 41 de la Ley 26636,
«Este artículo tiene una especial importancia en el caso de la nulidad de
despido, ya que salvo el supuesto de la causal de despido por embarazo
que contiene una presunción, los demás son de difícil probanza para el
trabajador. Por ejemplo, resulta complicado probar que fue despedido
por una conducta discriminatoria, salvo que el empleador lo haya
señalado expresamente, lo cual no ocurrirá normalmente. Los indicios
sirven especialmente en los casos que exista una violación subyacente,
es decir, una vulneración que se encuentra escondida tras un acto que
aparentemente es legal.»
Es interesante la posición que asume Paredes Palacios247 cuando
comenta sobre los sucedáneos de la Ley Procesal del Trabajo, Ley
245. Cortés Carcelén, Juan Carlos, op. cit. p. 148
246. Cortés Carcelén, Juan Carios.op. cit. p. 148.
247. Paredes Palacios, Paúl, Las presunciones como sucedáneos de los medios probatorios. En Aportes para la
Reforma del Proceso Laborai Peruano. Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
f DDTSS. Lima. Agosto 2005. p.i82.
240 JELIO PAREDES INFANZÓN

26636 y el CPC, «Puede considerarse como otro sucedáneo el indicio


(así lo considera la Ley Procesal del Trabajo (LPT) y el CPC en tanto
premisa menor del silogismo que lleve al juez a la certeza de cierto
hecho a probar. Nosotros nos apartamos de tal parecer por cuanto
consideramos que el verdadero sucedáneo no es el indicio sino, en
todo caso, el indicio más la premisa mayor (una regla de experiencia)
de los cuales se concluye la ocurrencia del hecho a probar. El indicio,
por si solo, es insuficiente para representar al hecho a probar, pero
ciertamente es necesario para tal fin. Es justamente por cada necesidad
que nosotros consideramos a los indicios como medios de prueba
aunque pudiera decirse, no sin razón, que son medios imperfectos
puesto que, al igual que una pieza de rompecabezas, no basta para
representar al hecho a probar, pero lo deja indicado.»
Debemos indicar que el artículo 23.5. de la NLPT. considera a los indicios
en materia laboral de vital importancia hasta considerarlo como cierto
por parte del juez laboral cuando estos indicios permitan presumir la
existencia del hecho lesivo alegado por parte del trabajador, salvo lo
contrario.

LOS INDICIOS EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada


aparezcan indicios que permitan presumir la existencia del hecho
lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que el
demandado haya aportado elementos suficientes para demostrar
que existe justificación objetiva y razonable de las medidas
adoptadas y de su proporcionalidad.
Los indicios pueden ser, entre otros, las circunstancias en las
que sucedieron los hechos materia de la controversia y los
antecedentes de la conducta de ambas partes.

Es importante tener presente que el año 1997, en el pleno jurisdiccional


laboral de dicho año se abordo sobre el tema de los indicios.
«. En los procesos en que se ventile la Nulidad del despido, si bien el
Juez no puede utilizar las presunciones, deberá apreciar, evaluar y
determinar el mérito de los indicios que se aporten con ¡os medios
probatorios, para poder determinar objetivamente la causa real que
motivo el despido.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 241

2).- LAS PRESUNCIONES


La palabra presunción deriva del vocablo latino praesumere que significa
suponer una cosa cierta sin estar probada o sin que nos conste.
«Presunción es la acción y efecto de presumir, esto es, de sospechar,
juzgar o barruntar un hecho o circunstancia por existir indicios para
ello..» (Abelenda, 1980. Tomo 2. p.404).
Llamamos presunción al razonamiento, juicio lógico o inferencia que
permite concluir de un hecho conocido, otro desconocido.
Consecuentemente, la palabra presunción no alude ni al hecho conocido
ni al hecho desconocido. Asimismo, bajo la idea de razonamiento, juicio
o regla que conecta el hecho conocido con otro que, en tal virtud, se
hace conocido, se confunden dos instituciones bien distintas, aunque
con notas comunes y puntos de contacto que han originado cierta
confusión. Nos referimos a Is presunciones simples (hominis) y a las
presunciones legales (iuris). 248
Una presunción es un razonamiento lógico por medio del cual el juez a
partir de un hecho conocido llega a tomar certeza sobre otro hecho que
desconocía y que es materia de investigación en el proceso.249
Alva Canales251 señala que la doctrina (mayoritahamente) acepta la
existencia de dos tipos de presunciones legales, las denominadas
presunciones iure et de jure , y las presunciones iuris tantum. Las
primeras son aquellas que no aceptan prueba en contrario, mientras
que las segundas son asumidas como ciertas hasta que no se pruebe
lo contrario. Un amplio sector de estudiosos manifiestan que las
presunciones iure et de jure, en realidad no son presunciones, en la
medida que son hechos inamovibles, incuestionables, por lo que no se
pude hablar en este caso de hechos presumibles. Caso distinto,
precisan, son las presunciones iuris tantum, que sí son presunciones
al no surgir como hechos incuestionables, y que eventualmente son
pasibles de ser rebatidas.
Por su parte el maestro colombiano Devis Echandía, nos dice, « La
presunción es un juicio lógico del legislador o del juez ( según sea
presunción legal o judicial), en virtud del cual se considera como cierto

:
A". Palacios Paredes, Paúl. op. cit. p. 182
M-i Arévak> Vela, Javier, op. cit. p. 133.
■:'.r: ¿ivaCanales, Armando.op cit.p. 236.
242 JELIO PAREDES INFANZÓN

o probable un hecho ( lo segundo cuando es presunción judicial o de


hombre) con fundamento en las máximas generales de experiencia,
que le indican cuál es el modo normal como se suceden las cosas y los
hechos.» ( Devis Echandia, 1984. Tomo II. p. 338).
Las presunciones, tanto legales como judiciales, no constituyen medios
de prueba porque no son elementos o instrumentos que puedan ser
aportados por las partes o decretados por el Juez para traer al proceso
las razones o argumentos de prueba que acrediten un hecho y funden
la decisión judicial. Son más bien juicios lógicos o críticos basados en
hechos indicadores que producen convicción en el magistrado respecto
de algún hecho que interesa al proceso.251
El laboralista mexicano Néstor de Buen, expresa, «La presunción es
una consecuencia que se deriva de un hecho conocido para acreditar
otro desconocido.»
Por ello la presunción, es el razonamiento sobre la base de un hecho
conocido se conoce otro desconocido (presumido). Así, sus elementos
son: 1) Hecho investigado (desconocido); 2) Hecho indicador (conocido);
3) Razonamiento lógico crítico (juicio o inferencia); y, 4) Certeza del
hecho investigado (conclusión).252
El Código Procesal Civil define a la presunción en el artículo 277°:
«Es el razonamiento lógico-crítico que a partir de uno o más hechos
indicadores lleva al Juez a la certeza del hecho investigado. La
Presunción es legal o judicial.»
Arévalo Vela,253 señala que las presunciones legales a su vez pueden
ser absolutas o relativas. Serán absolutas si no admiten prueba en
contrario respecto del hecho al que se refieren; serán relativas cuando
admiten que la veracidad del hecho que norman pueda ser objeto de
prueba en contrario. Las presunciones judiciales son aquellas que
elabora el juez a través de su razonamiento partiendo de hechos
conocidos en el proceso para tomar convicción respecto de hechos
desconocidos en el mismo.

251. Hinostroza Minguez, Alberto. La Prueba en el proceso civil. Gaceta Jurídica. Lima. Julic 2002 ■:, 2-3
252. Donaires Sánchez, Pedro. Los Sucedáneos de los medios probatorios. En : i t y //derechoyc^ibus-jíet com
253. Arévalo Vela, Javier, op. cit. p. 133.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 243

LEY 26636 LEY 29497

Artículo 40.- PRESUNCIONES Artículo 29.- Presunciones leaales


LEGALES RELATIVAS- derivadas de la conducta de las
partes
Se presumen ciertos los datos
remunerativos y de tiempo de servicios El juez puede extraer conclusiones en
que contenga la demanda, cuando el contra de los intereses de las partes
demandado: atendiendo a su conducta asumida en
el proceso. Esto es particularmente
1. No acompañe a su contestación los relevante cuando la actividad probatoria
documentos exigidos en el Artículo es obstaculizada por una de las partes.
35.
Entre otras circunstancias, se entiende
2. No cumpla con exhibir sus planillas que se obstaculiza la actuación
y boletas de pago en caso le hayan probatoria cuando no se cumple con las
sido solicitadas. exhibiciones ordenadas, se niega la
3. No haya registrado en planillas ni . existencia de documentación propia de
otorgado boletas de pago al su actividad jurídica o económica, se
trabajador que acredita su relación impide o niega el acceso al juez, los
laboral. peritos o los comisionados judiciales al
material probatorio o a los lugares donde
se encuentre, se niega a declarar, o
responde evasivamente.

El artículo 4 o del Decreto Supremo N° 003-97-TR, regula una presunción


iuris tantum
« En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados,
SE PRESUME LA EXISTENCIA DE UN CONTRATO DE TRABAJO A
PLAZO INDETERMINADO».
El Artículo 29 inciso e) del mismo D. S. N° 003-97-TR. Modificada por la
Ley 27185, señala:
«e) El embarazo, si el despido se produce en cualquier momento del
período de gestación o dentro de los 90 (noventa) días posteriores al
parto. SE PRESUME QUE EL DESPIDO TIENE POR MOTIVO EL
EMBARAZO, si el empleador no acredita en este caso la existencia de
causa justa para despedir.
Lo dispuesto en el presente inciso es aplicable siempre que el
empleador hubiere sido notificado documentalmente del embarazo en
forma previa al despido y no enerva la facultad del empleador de despedir
por causa justa.»
244 JELIO PAREDES INFANZÓN

Por su parte Decreto Supremo N° 004-2006-TR. «Dictan disposiciones


sobre el registro de control de asistencia y de salida en el régimen laboral
de la actividad privada.» Establece en su artículo 7o modificada por el
Decreto Supremo N° 011-2006-TR. Otra presunción legal.
« Si el trabajador se encuentra en el centro de trabajo antes de la hora
de ingreso y/o permanece después de la hora de salida, SE PRESUME
QUE EL EMPLEADOR HA DISPUESTO LA REALIZACIÓN DE
LABORES EN SOBRETIEMPO POR TODO EL TIEMPO DE
PERMANENCIA DEL TRABAJADOR, SALVO PRUEBA EN
CONTRARIO, OBJETIVAY RAZONABLE.
Los empleadores deben adoptar las medidas suficientes que faciliten el
retiro inmediato de los trabajadores del centro de trabajo una vez
cumplido el horario de trabajo.
Salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del Artículo 9 del TUO de la
Ley de Jomada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, aprobado
por Decreto Supremo N° 007-2002-TR, en caso el trabajador, a pesar
de su negativa, se le imponga la realización de trabajo en sobretiempo,
se configurará una situación de trabajo impuesto sancionado por el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, conforme a lo dispuesto
por dicha norma.»

PRESUNCIÓN LABORAL EN LA LEY 29497

23.2 Acreditada la prestación personal de servicios, se presume la


existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado, salvo prueba
en contrario.

Sobre este punto nos comenta Pasco Lizárraga, 254 « A lo largo de los
últimos años se han presentado infinidad de procesos en los que se ha
discutido la existencia del vínculo laboral, a partir de que el demandante
demuestra -usualmente a través de recibos de honorarios profesionales-
Ios dos primeros elementos, y ha sido el tercero de ellos -la
subordinación, que es a su vez lo único que distingue al contrato de
trabajo del contrato de locación de servicios o el de obra, en cuanto a
sus elementos esenciales- el que ha generado toda la discusión
probatoria. Para muchos demandantes ha sido complicado acopiar

254. Pasco Lizárraga, Mario, op. cit. p. 21.


ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 245

elementos que recojan una realidad que no necesariamente queda en


papeles o registros, sino que depende del trato entre personas, actuar
diario. La LPT exonera ahora al demandante, a través de una presunción
ahondada, de la carga respecto precisamente de ese tercer requisito.
El demandante no requerirá ahora acreditar la subordinación, sino que
esta será objeto de presunción juris tantum.
Por su parte Alva Canales,255 al comentar sobre la presunción regulada
en el artículo 23.2 de la NLPT, indica, «...en la nueva norma procesal, ha
sido más intrépido, en tanto ya no se requiere de la subordinación, sino
ahora le basta con que se haya acreditado la prestación personal de
servicios, para presumir la existencia de una relación laboral. Nótese,
sin embargo, que en la nueva norma procesal nos encontramos ante
una presunción legal iuris tantum, es decir, si bien el legislador ha sido
más concesivo con el trabajador, al presumir la existencia de relación
laboral solo con la acreditación de una relación personal de servicios,
ha dejado anotado que esta presunción es perfectamente rebatible por
la demandada, quien deberá demostrar ante el juez que el trabajador no
se encontraba bajo la subordinación alguna.»
Una vez que el demandante haya demostrado los servicios y la
retribución digamos, a través de recibos por honorarios profesionales-
la prueba que de inmediato podrá presentar el demandado estará
constituida por esos mismos recibos de honorarios profesionales, o
por el contrato que los haya generado (de haber sido celebrado por
escrito). En tales instrumentos aparece la manifestación de las partes
en le sentido de que la labor no ha sido subordinada (pues de lo contrario
habrían plasmado la relación en planillas de remuneraciones). El
demandante, ciertamente, podrá presentar prueba en contrario, a efectos
de sustentar la aplicación, cuando se dé efectivamente el caso, del
principio de primacía de la realidad. Lo que abrirá una lucha probatoria
entre elementos de signo positivo presentados por ambas partes; la
presunción habrá quedado superada. La situación entonces, tratándose
de un diferendo planteado alrededor de una relación cuya naturaleza es
discutible pero que ha sido suficientemente formalizada, es similar a la
preexistente. 256

255. Alva Canales, Armando, op. cit.p 238.


256. Pasco Llzarraga, Mario, op. cit. 21.
246 JELIO PAREDES INFANZÓN

Agrega Pasco Lizárraga,257 refiriéndose a la informalidad en el ámbito


laboral, en el caso de los empleadores absolutamente informales,
quienes ni siquiera se han designado registrar los pagos a través de
recibos extendidos por el prestador de servicios. Para ese caso - en el
que ciertamente la prueba de servicios y pago es más difícil-si se lo
sanciona de modo durísimo, pues una vez que el demandante haya
cumplido su parte, el demandado afrontará virtual imposibilidad de
oponerse. Y con justa razón.

3).- LA FICCIÓN LEGAL.


Es la conclusión que la ley da por cierta y que es opuesta a la naturaleza
o realidad de los hechos, no permite prueba en contrario.

257. Pasco Llzarraga, Mario, op. cit. p.21


FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN
DELPROCESOLABORAL

CAPÍTULO X

10.1. INTRODUCCIÓN
La Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, establece diversas
formas de concluir un proceso, sin necesidad de sentencia, veamos cuales
son ellas:
1).- La Conciliación
2).- El Allanamiento
3).- El Reconocimiento de la demanda.
4).- La Transacción
5).- El Desistimiento
6).- ElAbandono
7).- La inasistencia de ambas partes por segunda vez a cualquiera de las
audiencias programadas en primera instancia.
10.2. FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO
LABORAL EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO
1).- LA CONCILIACIÓN
El conflicto de intereses, cuando se somete al proceso judicial, no
siempre puede concluir por obra de la jurisdicción, a través de sentencia,
sino que puede lograrse por disposición de la autonomía privada de
partes, como es el caso de la conciliación. La conciliación judicial es el
acto jurídico, procesal, bilateral y solemne orientado a poner fin al
conflicto. Constituye una de las formas atípicas, anormales o especiales
de concluir el proceso judicial.258
;:. l LedesTia Narváez, Marianella, Comentarios al Código Procesal Civil. Gaceta Jurídica. Tomo II. Lima. 2008.
248 JELIO PAREDES INFANZÓN

Según Manuel Alonso García, «aquel sistema de sustanciación de


conflictos de trabajo (individuales o colectivos), por virtud del cual las
partes del mismo, ante un tercero que ni propone ni decide, contrastan
sus respectivas pretensiones, tarando de llegar a un acuerdo, que
elimine la posible contienda judicial.»
Por su parte Cortes Carcelen259 expresa sobre la conciliación es «La
actividad desplegada ante un tercero por ¡as partes de un conflicto de
intereses, dirigida a lograr una composición justa del mismo».
Peña Gonzáles260 nos indica que la conciliación es una forma de solución
de la controversia que acelera su terminacióndefinitiva a través de un
acuerdo de las partes, asistidas por un tercero - e ! conciliador-, respecto
de derechos que no tienen carácter de indisponibles. Agrega que es un
proceso mediante el cual una tercera persona, neutral e imparcial, ayuda
a las partes en conflicto a buscar una solución consensual, proponiendo
si fuera necesario, fórmulas conciliatorias que las partes pueden
rechazar o aceptar.
El laboralista español, Alonso Olea261 nos hace una comparación entre
el conciliador y el mediador, « una distinción de relieve practico escaso
separa al tercero conciliador, que meramente exhorta a las partes a
que ajusten su diferencias de común acuerdo, del mediador, a quien
atribuye la fe, jltad adicional de proponer soluciones que somete a las
partes. La distinción se hace más neta si el mediador formula su
recomendación previa investigación o encuesta para la que esté
especialmente autorizado, más aun si puede exponer y defender la
misma públicamente.»
Federico Zegarra Garnica, expresa es « un acuerdo precoz, justo y
definitivo que pone fin a una controversia laboral, prescribiendo la
ejecución o reconocimiento de un derecho, creando uno nuevo o
modificando el ordenamiento convencional vigente. Es precoz porque
se da y surte efecto antes de la sentencia, laudo o resolución. Es definitivo
porque produce el mismo efecto que la sentencia, laudo o resolución.
Es justo porque no implica renuncia o reducción de derechos o
beneficios adquiridos y tutelados por las leyes laborales.»

259. Cortés Carcelen. Juan Carlos. La Conciliación Laboral. En http://blog.pucD.eciu.


260 Peña Gónzales, Osear. Técnicas de Litigación Oral. Apecc. Lima. 2008. p. 4 i.
261. Alonso Olea, Manuel y Casas Baamoncie Emilia María, op. cit. p. 995.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 249

Complementando la idea de la conciliación Ávalos Jara262 sostiene que


« La conciliación es un mecanismo alternativo de solución de conflictos
laborales que puede ser solicitada por el trabajador, ex trabajador, jóvenes
en formación o personas en capacitación para el trabajo, la organización
sindical, por el empleador o por ambas partes, (...) en una audiencia de
conciliación el conciliador laboral deberá ofrecer formulas de solución
de conflictos, siempre tomando en cuenta los distintos principios que
inspiran al Derecho del trabajo, sobre todo al principio de irrenunciabilidad
de los derechos laborales (...) la inobservancia de dicho principio podría
derivar no solo en un grave perjuicio sobre el trabajador sino también se
constituiría en una flagrante infracción contra el inciso 2 del artículo 26°
de nuestra Constitución, lo que haría, finalmente, que el acta de
conciliación sea inválida en los extremos en que no se respetó el
mencionado principio.»
En si la conciliación es una forma de solución de los conflictos laborales,
sean estas individuales o colectivas, con la intervención de un tercero,
que puede ser el juez o un conciliador extrajudicial.
Veamos como regula esta institución procesal la Ley N° 29497.
• La conciliación puede ocurrir dentro del proceso, cualquiera sea
el estado en que se encuentre, pero hasta antes de la notificación
de la sentencia con calidad de cosa juzgada.
• El Juez puede en cualquier momento del proceso laboral INVITAR
a las partes a llegar a un ACUERDO CONCILIATORIO, pero sin
que su participación implique prejuzgamiento y sin que lo
manifestado por las partes se considere declaración.
• Si AMBAS PARTES concurren al juzgado llevando un acuerdo
para poner fin al proceso laboral, el JUEZ le da trámite preferente
en el día.
• Por otra parte regula también la conciliación extrajudicial, en el
artículo 30, « Los acuerdos conciliatorios (..) también pueden darse
independiente de que exista un proceso en trámite, en cuyo caso
no requieren ser homologados para su cumplimiento o ejecución.»
Tomando en cuenta que la conciliación extrajudicial es una forma
particular de concluir un proceso, consideramos adecuada la

262 Avalas Jara.Oxa! Víctor, op. c¡t. p. 27.


250 JELIO PAREDES INFANZÓN

celebración de este en cualquier momento hasta antes de la notificación


de la sentencia con calidad de cosa juzgada, siempre que las partes
estén en acuerdo sobre los puntos en litigio.263
• La novedad que nos trae la Nueva Ley Procesal del Trabajo, es que
para que un ACUERDO CONCILIATORIO ponga fin al proceso laboral
debe SUPERAR EL TEST DE DISPONIBILIDAD DE DERECHOS.
El artículo 30° de la Ley N° 29497, señala tres criterios que son los
siguientes:
A). EL ACUERDO DEBE VERSAR SOBRE DERECHOS NACIDOS
DE UNA NORMA DISPOSITIVA, DEBIENDO EL JUEZ
VERIFICAR QUE NO AFECTE DERECHOS INDISPONIBLES
Sobre este punto debemos tener presente que el principio de la
indisponibilidad de fondo, deriva del principio básico del Derecho
del Trabajo, como es el principio de irrenunciabilidad.
Tiene este principio larga aplicación en el campo de la prueba y en
c'ros aspectos fundamentales del proceso.
Plá Rodríguez comentando este principio dice, « El magistrado al
dirigir el proceso y conocer los planteos de ambas partes puede
advertir que el actor no ha reclamado todo a lo que tiene derecho,
sea por error, por omisión, por desconocimiento, por falta de
estudio, la preparación de la demanda o por lo que fuere.»
Los derechos indisponibles son aquellos sobre los cuales no se
puede conciliar, intereses fundamentales que no deben ser
afectados por la simple determinación de los individuos.
Al respecto, DIEZ PICAZO Y GULLON264, citado por Carbonel
Briones, dicen que: «La autonomía (privada) es, por último, un poder
de ordenación de la esfera privada del individuo, entendiendo portal
el conjunto de derechos, facultades, relaciones, etc., que el individuo
ostente o que se le hayan atribuido. No se quiere decir con ello que
el poder de a autonomía del individuo sobre su esfera jurídica sea
total y absoluta. Existen posiciones de dicha esfera para los cuales
el derecho excluye la autonomía como poder ordenador. Se habla,
por ello, de derechos, situaciones, relaciones indisponibles...»
263. Limas Vásquez, Roció. Comentario a la Nueva Ley Procesal del Trabajo. En Actualidad Jurídica. Gaceta
Jurídica. Tomo. 194. Lima. Enero 2010. p. 43.
264 Diez Picazo y Gullon, citado por José Carbonel Brenis. En Caso Zarai Toledo y sus implicancias en el
Derecho Procesal Civil. En http://uss.edu.pe/facuitades/derecho.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 251

El laboralista peruano, Javier Neves Mújica265 nos dice sobre el


tema lo siguiente, «Unos de los principios del Derecho del Trabajo
de uso más frecuente en nuestro medio es la llamada
irrenunciabiiidad de derechos. Es común verlo esgrimido por los
sindicatos en sus comunicados, por los abogados en sus escritos
y por los jueces en sus fallos. Su empleo sin embargo, más allá
de la buena intención de sus invocantes, no es siempre el correcto.
A veces se le cita para impedir que una nueva ley de sin efecto
otra anterior, rebajando los beneficios concedidos por ésta; o para
evitar que suceda lo mimos, pero entre un convenio colectivo y
otro; para prohibir que un trabajador acepte condiciones planteadas
por su empleador, que sean desventajosas respecto de las que le
reconoce el ordenamiento.»
Irrenunciable es «lo que no se puede renunciar». La renuncia es
un negocio jurídico que determina el abandono irrevocable de un
derecho dentro de los límites establecidos por el ordenamiento
jurídico.
La renuncia es un acto voluntario del trabajador, por el cual deja
sin efecto un derecho que le reconoce una norma imperativa.
El común de las normas laborales es de tipo imperativo consagran
derechos de los que el trabajador no puede apartarse, ni aunque
aparentemente lo quiera, dado que sino el empleador podría obligarle
a que lo haga. Lo único que esas normas admiten es un pacto
más beneficioso entre el trabajador y su empleador, pero ni un
acuerdo perjudicial. Por eso se las llama justamente normas
mínimas. Entre estas además de la Constitución, están por lo
general, las leyes y los convenios colectivos.
Por excepción, algunas normas laborales tienen naturaleza
dispositiva, de estas nacen derechos que los trabajadores podrían
ceder sin ningún problema. Como ejemplo el artículo 19° del
Decreto Legislativo 713 que establece que el descanso vacacional
puede reducirse por acuerdo entre el trabajador y su empleador
de 30 a 15 días, con la respectiva compensación de 15 días de
remuneración. Esta es una norma que tiene pues, una parte
imperativa y otra dispositiva, que el trabajador no puede ceder
aunque se le pague lo que fuera por ellos. Si lo hiciera, habría una
265, Meves Mujica, Javier. Irrenunciabiiidad de Derechos Laborales, en Coyuntura Laboral, DESCO, Lima. 1994.
252 JELIO PAREDES INFANZÓN

renuncia de ellos, pero hay otros 15 días de los mismos 30 que si


son disponibles aunque no gratuitamente. En este caso el trabajador
podría decidir con su empleador que va laborar 15 días a cambio
de le paguen medio sueldo más. Este acto no constituiría una
renuncia. Ei primero sí y el segundo no, porque la naturaleza de la
de las normas de las que nacen son distintas: imperativa y
dispositiva, respectivamente.266
Para que haya renuncia tiene que haber por ello abandono de un
derecho originado en una norma imperativa, ese abandono debe
derivar de un acto voluntario del trabajador, no habrá renuncia,
entonces sí el trabajador se le quita el derecho, ya sea por el
empleador o ya sea por Estado.
Por su parte Marcenara Frers267, sostiene que «son irrenunciables
los derechos otorgados por la legislación como mínimas, pero son
disponibles los que nacen del contrato individual, convenio colectivo
o voluntad unilateral del emp;3ador y que no tengan tal carácter «.
¿no Delgado268 refiriéndose a la inderogabilidad e indisponibilidad,
señala la presunta contradicción entre la irrenunciabilidad y
caducidad o prescripción de derechos laborales, «La
inderogabilidad o irrenunciabilidad determina que el acuerdo
individ, .I contra legem de un derecho indisponible sea nulo per
se, mientras que cabe que el trabajador efectúe un acto
indirectamente dispositivo del derecho reconocido por la ley, o el
convenio colectivo, por mero transcurso del tiempo. Esta tesis no
es aceptada pacíficamente por algunos autores, como el profesor
uruguayo Sarthou, quien señala que « si no es posible renunciar
expresamente (a) las normas del derecho del trabajo, no puede
ser válida la renuncia tácita que, en esencia, es la prescripción en
tanto inacción mantenida por el plazo que establece la ley».
De la Villa Gil,269 citado por Gonzáles Hunt señala:
266. Neves Mujlca, Javier, op. cit. p. 10
267. Marcenara Frers, Ricardo. El trabajo en la Nueva Constitución. Lima. 1995. p. 156.
268. Ferro Delgado. Victor. El Principio de Irrenunciabilidad en la Interpretación Constitucionalidad. En Los Principios
del derecho del Trabajo En el Derecho Peruano. Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social. Lima. 2004. p.120.
269. De la Villa Gil, Luis Enrique, citado por Gonzáles Hunt, César. «La reducción de la remuneración y e! ppnci^.o
de irrenunciabilidad de derechos.» En Los Principios del Derecho del Trabajo en el Derecho Peruano Libra
Homenaje al Profesor Américo Plá Rodriguez.Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seg. ridad
Social. Lima 2004. p. 138
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 253

« El objeto de la renuncia plantea el decisivo problema de la


delimitación entre los derechos que resultan válida o inválidamente
renunciables. A tal efecto es básica la distinción entre derechos
indisponibles y derechos indisponibles del trabajador (...). Son
derechos laborales disponibles aquellos que derivan de una norma
derogable, e incluso ciertos derechos nacidos de normas inderogables;
por el contrario, son derechos indisponibles los que nacen, salvo
excepción antes apuntada, de las normas inderogables (...)»
Entonces resultarán derechos irrenunciables aquellos provenientes
de disposiciones que excluyen por completo la presencia de la
autonomía privada ( normas de derecho necesario absoluto) o de
normas que establecen mínimos a la autonomía privada, debajo
de los cuales la intervención de ésta queda prohibida ( normas de
derecho necesario relativo), salvo que tales mínimos sean
superiores al «piso» establecido por norma imperativa que
garantiza derechos mínimos. Por el contario, las normas que
permiten la presencia de la autonomía privada en la regulación de
una materia y su libre juego de mejora o disminución de derechos
(normas de derecho dispositivo) serán plenamente disponibles.270
En consecuencia respecto al primer criterio el acuerdo conciliatorio
entre el trabajador y el empleador deber versar sobre derechos
nacidos de normas dispositivas, normas renunciables.
En el primer elemento, se ha excluido absolutamente del ámbito
conciliatorio y transaccional a los derechos nacidos en normas
imperativas (ley, convenio colectivo), como CTS, gratificaciones,
etc., limitando el alcance de estas figuras a los derechos disponibles
como los pactados entre las partes (contrato de trabajo) o los
otorgados por el empleador de forma unilateral (costumbre, por
ejemplo). A nuestro parecer, la opción actual de permitir la
conciliación en el proceso laboral, sin restricción objetiva y con el
único requisito de observar el principio de irrenunciabilidad,
resultaba más acorde con la finalidad de esta institución.271
B).- DEBE SER ADOPTADO POR EL TITULAR DEL DERECHO
Quien tiene que participaren el acuerdo conciliatorio laboral tiene
que ser la persona beneficiada del derecho laboral, el trabajador.
270. Gonzaies Hunt, César, op. clt. p. 139
271. En http://www.aempresarial.com
:54 JELIO PAREDES INFANZÓN

Sin embargo consideramos si el trabajador tiene su representante


o apoderado que tiene poderes suficientes para conciliar, y al acudir
esté a la audiencia de conciliación, puede en representación del
trabajador acoger el acuerdo.
El único problema que se podría presentar está referido a la
determinación del titular del derecho, especialmente si el proceso
es iniciado por el sindicato. Entendemos que en el caso de
derechos individuales, el titular no podría ser otro que el
trabajador.272
C).- DEBE HABER PARTICIPADO EL ABOGADO DEL PRESTADOR
DE SERVICIOS DEMANDANTE
En principio considero que se debe cautelar al trabajador que
participa en una conciliación con su empleador, que mejor
garantizado con su abogado, pero lo que llama la atención es que
el legislador ha considerado en casos de reclamos de trabajadores
de cuantías hasta 10 URP ( SI. 3,600.00) no contar con abogado
para interponer una demanda laboral, pero si el trabajador desea
conciliar debe necesariamente concurrir con un abogado, ello
significa que debe buscar los servicios de un abogado, si él se
imagino que no gastaría en honorarios de un abogado, para
conciliai al estar asesorado con un abogado puede significar gastos
económicos, si se le brinda facilidades para demandar porque se
le dará formatos de demandas laborales, también considero que
se debe brindar este apoyo con un abogado para la conciliación
laboral, de repente con los abogados del Ministerio de Justicia,
Colegios de Abogados etc.
Del Águila Vela,273comenta este punto, « para la validez de la
conciliación se exige que participe el abogado del trabajador, pero
no se toma en cuenta que para los procesos laborales cuya cuantía
no supera las 10 Unidades de Referencia Procesal (es decir hasta
3,600 nuevos soles) no es exigible que las partes se apersonen
con abogado, y que en los procesos hasta 70 Unidades de
Referencia Procesal (es decir más de 3,600 hasta 25,200 nuevos
soles) la participación del abogado es exigible sólo si el juez lo
considera indispensable. En estos procesos que se üevan a cabo
sin abogado no podría existir conciliación.»
272. ' En http://www.aempresarial.com
273. Del Águila Vela. Robert. Publican Nueva Ley Procesa! dei Trabajo. Ley 'A<~ "7. ";i ^íp '/v.,vvL:ab:.:a_- er ■ ce n
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 255

Similar punto de vista asume Dávila Tandazo274«la nueva ley prevé


defensa cautiva facultativa en su artículo 16, y, para pretensiones
que no superen las 10 URPs se puede prescindir de la presencia
de abogado; Esto puede parecer muy beneficioso, sin embargo
halla su punto débil ya que, esta nueva ley otorga un importante
papel a la conciliación, la que puede realizarse en cualquier momento
del proceso, no obstante, para que se pueda llevara cabo se requiere
la presencia del abogado del demandante, es decir, lo que por un
momento puede parecer favorable haciéndonos cada vez más
asequible el acceso a la justicia, se torna en un arma de doble filo ya
que, si estuviéramos en condiciones y en actitud de conciliar, nos
veríamos frustrados sin el patrocinio de abogado.
Paredes Paúl275 justifica la intervención del abogado, en el acuerdo
conciliatorio, « a fin de que no existan vicios de la voluntad del
trabajador al momento de la tomar el acuerdo».
Finalmente, en relación al tercer elemento, sobre el papel constituye
una garantía importante para la validez del acuerdo, solo esperamos
que en la práctica no constituya una situación que entorpezca la
posibilidad de un solución consensuada.276
Por otra parte el artículo 30 de la NLPT, refiere que los acuerdos
conciliatorios también pueden darse independientemente de que
existe un proceso en trámite, en cuyo caso NO REQUIEREN SER
HOMOLOGADOS para su cumplimento o ejecución.
Además este artículo señala que la demanda de nulidad del acuerdo
es improcedente si el demandante lo ejecutó en la vía del proceso
ejecutivo habiendo adquirido, de ese modo, la calidad de cosa juzgada.

2}.- EL ALLANAMIENTO
Es una figura autocompositiva unilateral de solución de conflictos. El
allanamiento como forma autocompositiva se caracteriza porque ¡a parte
resistente del litigio despliega una actividad tendiente a resolver su
conflicto. Así el demandado realiza en el proceso una actividad por el
cual le da solución al conflicto laboral en él era parte resistente y se
convierte en parte sometida.
27-i- Cavila Tandazo, Ana Claudia. La Nueva Ley Procesal del Trabajo. Innovaciones en búsqueda de la defensa
de los derechos laborales. En http://www.ltalusesto.com
275 Paredes Palacios, Paúl. Innovaciones en la Ley Procesal del Trabajo. En Jurídica. N° 289. Suplemento de
Análisis Lega! de El Peruano. Lima, martes 9 de febrero del 2010. p 3.
276. http://.aempresanal.com
256 JELIO PAREDES INFANZÓN

Según EGACAL27', «Es aquel instituto procesal por el cual se expresa


voluntaria y espontáneamente la conformidad acerca de la pretensión
del demandante y también respecto de algún determinado acto
procesal.»
Según Ledesma Narváez, 278en el allanamiento concurren los siguientes
elementos:
1). Es una declaración de voluntad humana, realizada por el
demandado o por el actor en casos de reconvención o excepciones.
Esta exteriorización de voluntad se dirige al logro de un determinado
fin y al que el ordenamiento jurídico atribuye consecuencias jurídico-
procesales.
2). Es una manifestación de conformidad con ¡a petición del actor. ¡El
demandado no con las invocaciones ^ácueas o jurídicas con que
el actor fundamenta su pretensión sino con la pretensión misma
deducida frente a él.
3). El allanamiento conlleva implícita la intención de extinguir el
proceso. El allanado se muestra conforme con la demanda y desea
que el fin del proceso sea mediante sentencia que acoja las
peticiones de la parte demandante.
El allanamiento, implica el sometimiento o aceptación, no ya de los
hechos invocados como fundamento o causa de la pretensión sino la
sumisión a la misma pretensión contenida en la demanda. 279

277. EGACAL. Editorial San Marcos. Enciclopedia Jurídica. Dirigida por: Ana Calr-erón Surrarriva. Gu.:'c r-gr a
Grados. Lima. 2008. p. 45.
278. Ledesma Narváez.Marianella. op. cit.Tomo II. p.38
279. Ledesma Narvéz. Marlanella. op. cit. Tomo ll.p. 39.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 257

JURISPRUDENCIA PERUANA

«Tanto el allanamiento como el reconocimiento efectuados por el


emplazado, constituyen por un lado la aceptación de la pretensión
dirigida en su contra y de otra parte significa que admite la veracidad
de los hechos expuestos en la demanda y los fundamentos jurídicos
que la sustentan.» ( Exp. N° 1414-95.Sexta Sala Civil. Ledesma
Narváez, Marianella, Ejecutorias, Tomo 2, Cusco, 1995, pp. 254-255).

EL ALLANAMIENTO EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Artículo 330.-Allanamiento y Reconocimiento.-


El demandado puede expresamente allanarse o reconocer la demanda,
legalizando su firma ante el Auxiliar jurisdiccional. En el primer caso
acepta la pretensión dirigida contra él; en el segundo, además de
aceptar la pretensión, admite la veracidad de los hechos expuestos
en la demanda y los fundamentos jurídicos de ésta.
El reconocimiento se regula por lo dispuesto para el allanamiento.
Artículo 331.- Oportunidad del allanamiento.-
El demandado puede allanarse a la demanda en cualquier estado del
proceso, previo a la sentencia.Procede el allanamiento respecto de
alguna de las pretensiones demandadas.
Artículo 332.- Improcedencia del allanamiento.-
El Juez declara improcedente el allanamiento y ordena la continuación
del proceso cuando:
1. El demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en
conflicto;
2. El apoderado o representante del demandado carece de facultad
para allanarse;
3. Los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios,
además de la declaración de parte;
4. El conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas
costumbres;
5. El conflicto de intereses comprende derechos indisponibles;
258 JELIO PAREDES INFANZÓN

6. Habiendo litisconsorcio necesario, el allanamiento no proviene


de todos los demandados;
7. Presume la existencia de fraude o dolo procesal;8. Advierte que
la sentencia a dictarse va a surtir efecto frente a tercero no
emplazado; o9. El demandado es el Estado u otra persona de
derecho público, salvo que su representante tenga autorización
expresa.Artículo 333.- Efecto del allanamiento.- Declarado el
allanamiento, el Juez debe expedir sentencia inmediata, salvo
que éste no se refiera a todas las pretensiones demandadas.

3).- EL RECONOCIMIENTO DE LA DEMANDA


Es el Instituto procesal en virtud del cual el demandado declara en forma
expresa y voluntaria estar conforme con la pretensión del accionante y
acepta como verdaderos los hechos afirmados por éste en la demanda
así como la correspondiente base legal.280
El artículo 330° del Código Procesal Civil, refiriéndose al reconocimiento
de la demanda, expresa «...además de aceptar la pretensión, admite la
veracidad de los hechos expuestos en la demanda y los fundamentos
jurídicos de ésta».
Interesa diferenciar el reconocimiento del allanamiento, por la similitud
con que ambos suceden, cuando en realidad tienen conceptos y
finalidades distintas. Solo se reconocen pretensiones y razones; esto
es, que quien se presenta en el proceso reconociendo el derecho de la
parte, no controvierte el tema táctico porque da legitimidad suficiente a
la demanda que contra él se interpuso. En cambio, en el allanamiento
existe un sometimiento voluntario a las pretensiones del actor, pero sin
calificar las razones que la justifican.281

4).- LA TRANSACCIÓN
Constituye uno de los modos de extinguir las obligaciones y define como
un acto jurídico bilateral por el cual las partes haciéndose concesiones
recíprocas, extingue obligaciones litigiosas o dudosas.

280. EGACAL. op. cit. p. 45.


281 Ledesma Narváez, Marianella, Comentarios al Código Procesal Civil. Gaceta Jurídica. Tono!!. Lima 2008.
p38.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 259

La transacción extingue los derechos y obligaciones que las partes


hubieran renunciado y tiene para con ellas la autoridad de la cosa
juzgada.
En cualquier estado del proceso las partes pueden transigir su conflicto
laboral.
La NLPT contempla tanto la transacción judicial como la transacción
extrajudicial, la transacción judicial, esta puede darse en cualquier estado
del proceso sin embargo ello tiene que ser ANTES de la notificación de
la sentencia con calidad de cosa juzgada.
El artículo 123° del Código Procesal Civil, considera a una resolución
judicial que adquiere la autoridad de la cosa juzgada en dos supuestos:
«a). No proceden otros medios impugnatorios que los ya resueltos.
b). Las partes renuncian expresamente a interponer medios
impugnatorios o dejan transcurrir los plazos sin formularlos.
La cosa juzgada sólo alcanza a las partes y a quienes de ellas deriven
sus derechos. Sin embargo, se puede extender a los terceros cuyos
derechos dependen de los de las partes o a los terceros de cuyos
derechos dependen los de las partes, si hubieran sido citados con la
demanda.»
Mientras una sentencia no se encuentre firme, las partes, mediante
mutuas concesiones, pueden transigir, pues no hay inconveniente para
que la transacción se produzca después que se haya pronunciado una
sentencia en la instancia inferior, siempre que ésta no haya pasado en
autoridad de cosa juzgada ( Exp. N° 806-93.Callao. A
Hinostroza.T.IV.9.342. El Código Civil en su Jurisprudencia. Dialogo con
la Jurisprudencia. Gaceta Jurídica. Lima. 2007. pag.453).
Por su parte la transacción extrajudicial, se da sin que haya un proceso
laboral, no es necesario para su cumplimiento o ejecución que sean
homologados por un juez.
Debemos hacer presente que si bien el Código Civil regula la transacción
en el artículo 1302° y el Código Procesal Civil en el artículo 334° sin
embargo no es lo mismo una transacción civil y una transacción laboral,
por cuanto en esta última se tiene que tener en cuenta que el acuerdo
transaccional no vulnere el principio de irrenunciabilidad de los derechos
laborales de los trabajadores.
260 JELIO PAREDES INFANZÓN

La Ley N° 29497, al regular la transacción laboral, en la cual al igual que


la conciliación laboral exige que el acuerdo transaccional debe superar
el test de disponibilidad de derechos, para lo cual se toman tres criterios
contemplados en el artículo 30, que son los siguientes: a). El acuerdo
debe versar sobre derechos nacidos de una norma dispositiva, debiendo
el juez verificar que no se afecte derechos indisponibles, b) debe ser
adoptado por el titular del derecho; y c) debe haber participado el abogado
del prestador de servicios del demandante (los comentarios de los tres
criterios lo hacemos al abordar la conciliación).

JURISPRUDENCIA PERUANA: TRANSACCIÓN LABORAL


1).- « La uniforme y reiterada jurisprudencia en materia laboral ha
establecido la improcedencia de la transacción cuando ésta
conlleva el reconocimiento de menores derechos, y el estado de
la causa es el de ejecución; en igual sentido se han pronunciado
las salas laborales en cuanto al desistimiento, lo que es
corroborado por el segundo párrafo del artículo 342° del Código
Procesal Civil; que la A-quo al tener al demandante por desistido
de la acción a fojas 129 vuelta, no ha tenido en cuenta el estado
de la causa, cual es de ejecución de sentencia, habiendo incurrido
en vicio procesal causal de nulidad». ( RSL, 2da Sala, exp. N°
6626-94-CD(A), abr.11/95. V.P.Araujo Sánchez.. En Legislación
Laboral. Sector privado & Sector Público. Jurista Editores. Lima.
2007. pag. 39)

5).- EL DESISTIMIENTO
El desistimiento es una institución procesal, en virtud de él, la parte del
proceso expresa al juez que tiene a su cargo el proceso laboral, su
determinación de no proseguir o que ya no tenga lugar aquél.
En si el desistimiento es una actividad compleja cuya causa eficiente
reside en una declaración de voluntad, hecha por el demandante o
recurrente, por el cual, anuncia su deseo de no continuar el desarrollo
de la pretensión que se interpuso en el proceso que está pendiente, o
bien de no continuar el recurso que instó sus correspondientes efectos:
con ello se abandona la posición procesal creada por la presentación
de la demanda (o por la interposición del recurso), así como el derecho
al examen judicial de tales actos y a la sentencia que habría que recaer.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 261

Según el artículo 340° del Código Procesal Civil el desistimiento puede


ser:
1. Del proceso.
2. De acto procesal.
3. De la pretensión.
A).- DESISTIMIENTO DEL PROCESO
Es la declaración mediante la cual el demandante hace saber su
renuncia a continuar con el proceso laboral iniciado dejando a
salvo su pretensión, la misma que podrá ser materia de un proceso
posterior.
Se debe formular antes de que surtan sus efectos. Cuando el
demandante lo proponga debe precisar sus contenido y alcance
para obtener la aprobación del Juez.
Puede darse el caso que el actor se haya equivocado y haya
interpuesto ante un Juez incompetente, o ha interpuesto la demanda
a una persona ajena, o ha incurrido en defecto o deficiencia
procesal, en esos casos los resultados del proceso laboral pueden
ser desfavorables. Por ello puede desistirse del proceso, luego
iniciarlo nuevamente salvando la irregularidad o defecto.
B). DESISTIMIENTO DEL ACTO PROCESAL
Es la declaración mediante la cual el demandante renuncia a un
medio probatorio, medio impugnatorio, medio de defensa u otro,
deja sin efecto la situación procesal favorable a su titular.
Así como el desistimiento del proceso, se debe interponer antes
que la situación procesal que se renuncia haya producido efecto.
Si el desistimiento es de un medio impugnatorio, su efecto es dejar
firme el acto impugnado, salvo que se hubiera interpuesto adhesión,
conforme a lo que establece la parte final del artículo 314 del Código
Procesal Civil.
Es improcedente el desistimiento del recurso de apelación, si el
desistimiento se ha efectuado luego de haberse realizado vanos
actos procesales en segunda instancia, tales como el traslado de
dicho recurso a las partes, el señalamiento y vista de la causa, así
como la emisión de votos en discordia. El desistimiento debe
262 JELIO PAREDES INFANZÓN

interponerse antes que la situación procesal produzca efecto.» (


Cas. N° 1331-99-Tacna, El Peruano, 24-11-1999, pag.4171).
C). DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN
Es el acto de renuncia a la pretensión, tiene el mismo efecto que
la demanda infundada con la calidad de cosa juzgada. Se puede
dar el caso cuando el actor llegue al convencimiento que el derecho
reclamado, no existe, no es viable, está prescrita.
El desistimiento de la pretensión es una expresión unilateral
autocompositiva de solución de conflictos, involucra actos de
disposición, que necesariamente están sujetos al control
jurisdiccional. Para este control se procederá a apreciar si se trata
de un objeto disponible para luego en caso de ser positivo, proceder
a la homologación para validar su existencia y sus efectos. Este
control opera en el desistimiento de ia pretensión, por ser un acto
unilateral puro, no necesita de la anuencia de la contraparte.
En el desistimiento del proceso, acto procesal o pretensión
formulada en el proceso laboral, el juez de trabajo debe tener
presente que no se vulnere el principio de irrenunciabilidad respecto
de los derechos que tengan ese carácter. La Nueva Ley Procesal
del Trabajo, Ley N° 29497, no indica ello expresamente, sin
embargo la Ley N° 26636, si lo expresaba en el artículo 46° <■ El
desistimiento de la pretensión, del proceso o de algún acto procesal,
se formula antes de que surtan sus efectos. Cuando el demandante
lo proponga debe motivar su pedido para obtener la aprobación
del juez, quien cuida que no se vulnere el principio de
irrenunciabilidad respecto de los derechos que tenga ese carácter.»
El desistimiento no se presume, el desistimiento es incondicional
y sólo perjudica a quien lo hace.
Veamos como es la regulación del desistimiento en el Código del
Trabajo de Panamá.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 263

CÓDIGO DE TRABAJO DE PANAMÁ: EL DESISTIMIENTO


Artículo 941.- El actor puede desistir en forma expresa de la instancia o
del proceso. El desistimiento de la demanda no requiere la aprobación del
demandado, cundo se haya con anterioridad a la notificación de la demanda.
Artículo 942.- Después de notificada la resolución que corre traslado de la
demanda, se requiere la conformidad del demandado para que el actor
pueda desistir del proceso o instancia condicional, total o parcialmente, en
cualquier estado del proceso, con anterioridad a la sentencia.
Cuando el desistimiento de la instancia afectare intereses de terceros, es
necesario su admisión y la conformidad de éstos, además de la del
demandado.
Artículo 943.- Si se desistiere de la demanda principal, la reconvención,
seguirá adelante cualquiera que sea su cuantía, y conozca de ella el mismo
Tribunal; pero si entre los dos hubiere tal relación que no sea razonable
separar la una de la otra, el desistimiento necesariamente debe comprender
a ambas. Este punto la decidirá el Juez con audiencia de las partes,
tramitando el asunto en la misma pieza del expediente.
Artículo 944.- No se pueden desistir del proceso:
1.- Los incapaces por sí o por sus representantes legales, salvo que el
juez los autorice con conocimiento de causa.
2. Los curadores ad litem, con las misma salvedad.
3. Los apoderados que no tengan facultad expresa para ello.
4. Los representantes del Estado.
JURISPRUDENCIA PERUANA: DESISTIMIENTO LABORAL
1).-« Resulta nulo el desistimiento de la acción presentado cuando la
sentencia se encontraba en proceso de ejecución,» (Exp. N° 0860-1995-
CD(A), Lima, 04/07/1995, Legislación y Jurisprudencia Laboral, Normas
Legales, 2000.Vol.2.P.1343).
2). Conforme al artículo 344° del Código Procesal Civil, el desistimiento de
la pretensión, se encuentra sujeto a resolución del Juez que lo apruebe
o no, para lo cual debe revisar entre otros la naturaleza del derecho
que sustenta la pretensión, debido a que dicho acto produce los efectos
de una demanda infundada con la calidad de cosa juzgada. (Noveno
Juzgado Laboral de Lima. 183409-1999-0020. En Jurisprudencia Laboral
Peruana. Jelio Paredes Infanzón. Jurista Editores. Lima. 2000. pag. 283).
264 JELIO PAREDES INFANZÓN

6).- ELABANDONO.
Ledesma Narváez282 refiriéndose, al abandono indica, «El abandono,
conocido como caducidad de la instancia, supone el cese voluntario del
trámite procesal durante los lapsos que la ley determina. La norma nos
remite a los siguientes presupuestos para que opere el abandono. Uno
de ellos es la permanencia del proceso en primera instancia. No
contempla dicha permanencia en segunda o tercera instancia. Otro
presupuesto para el abandono es la inactividad procesal absoluta
entendida esta como « la permanencia del proceso sin que se realice
acto que lo impulse»; sin embargo, también configura el abandono si
aun existiendo actividad este no sea jurídicamente idónea para activar
el proceso, como sería los supuestos de inoperancia que contempla la
parte final del artículo 348 del Código. Véase el caso de pedir copias
certificadas, variar de domicilio, cambiar de abogado, etc.»
El abandono es una conclusión especial del proceso que extingue la
relación procesal y que se produce después de un periodo de tiempo
en virtud de la inactividad de las partes; y por se una figura especial que
pone fin al proceso, la declaración de ella solo está prevista en forma
especifica e inequívoca en la Ley Procesal (Cas. N° 4955-2007-La
Libertad. 24/01/2008).
La NLPT establece en el último párrafo del artículo 30. « El abandono
del proceso se produce transcurridos cuatro (4) meses sin que se realice
acto que lo impulse. El juez declara el abandono a pedido de parte o de
tercero legitimado, en la segunda oportunidad que se solicite, salvo que
en la primera vez el demandante no se haya opuesto al abandono o no
haya absuelto el traslado conferido. «
Vidal Salazar,283 nos comenta en cuanto al tema del abandono en materia
laboral," En relación a las formas especiales de conclusión del proceso,
una primera novedad es el reconocimiento expreso del abandono como
una forma de conclusión del proceso, figura cuya aplicación venía siendo
considerada inviable en el proceso laboral (postura recogida incluso
por un pleno jurisdiccional laboral). A nuestro entender, aceptar esta
figura resulta saludable considerando su finalidad, que no es otra que

282 Ledesma Narváez, Marianella, op.cit. Tomo II.p. 95-96.


283 Vidal Salazar, Michael. Nuevas Formas Especiales de concluir el Proceso Labora!. En http://
www.lozavalos.com.pe
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 265

obtener seguridad jurídica eliminando la posibilidad que se mantenga


abierta una controversia judicial de forma indefinida. Sin embargo, una
crítica a la regulación propuesta estaría en el plazo exigido para la
aplicación del abandono. La iniciativa hace referencia al transcurso de
cuatro meses sin que se realice acto que impulse el proceso. Dicho
plazo parece bastante amplio considerando que el esquema del proceso
desarrollado en el proyecto apunta a que sean pocas las ocasiones que
el proceso quede a impulso de las partes, así como a que el proceso
concluya en un tiempo bastante corto. A ello debemos agregar que existe
la posibilidad de oponerse al abandono por lo menos en una oportunidad."
Por nuestra parte debemos indicar que en este tema hay avances y
retrocesos, el Decreto Supremo N° 03-80-TR, regulaba en el artículo
53, el abandono sin embargo la Ley N° 26636, rio la estableció, coherente
a ello en el Pleno Jurisdiccional Laboral de 1999 en el Acuerdo N° 02-99
se decidió que no procedía el abandono en el proceso laboral:
«En el proceso laboral no procede la declaración de abandono, por lo
que no se aplican supletoriamente las normas del Código Procesal Civil
que regulan este instituto. Los jueces que administran la justicia laboral
tienen la responsabilidad de cumplir eficazmente con la obligación que
le impone el artículo I del Título Preliminar de la Ley Procesal del Trabajo
sobre dirección impulso del proceso a fin de obtener la resolución de
las causas en el menor tiempo posible.»
Sin embargo ahora con la NLPT, Ley N° 29497, se regula nuevamente
la institución procesal del abandono, a treinta años de haberlo
contemplado el Decreto Supremo 03-90-TR, y a 14 años que ya no se
aplicaba en el Perú en los procesos laborales, nos preguntamos ¿ era
necesario nuevamente su regulación? Cuando el artículo III del Título
Preliminar de la Ley N° 29497, expresa, «LOS JUECES LABORALES
TIENE UN ROL PROTAGONICO EN EL DESARROLLO E IMPULSO
DEL PROCESO.»
■ LA SENTENCIA LABORAL

CAPÍTULO XI

t l . 1 . LA SENTENCIA.
La Enciclopedia Jurídica Omeba, etimológicamente, señala que la
sentencia proviene del latín «sententia» y ésta a su vez de «sentiens,
sentientis», participio activo de «sentiré» que significa sentir.
Según Couture, « la sentencia es una operación de carácter critico. El
juez elige entre la tesis del actor y la demandado, la solución que le parece
ajustada al derecho y a la justicia.»
Monroy Gálvez,284 señala. «La sentencia es el acto jurídico procesal
más importante que realiza el Juez. A través de ella, el Juez resuelve el conflicto
de intereses o la incertidumbre jurídica con relevancia jurídica, aplicando el
derecho que corresponde al caso concreto. Incluso, en atención a la instancia
en que se expida, la sentencia puede ser la que pone fin al proceso si su
decisión es sobre el fondo.»
Por su parte Arévalo Vela285 nos señala que la sentencia constituye una
conclusión lógica del proceso, pues lo normal es que todo proceso concluya
con una sentencia, salvo los casos de conclusión anticipada del mismo. La
sentencia resulta ser por ello el acto jurídico procesal más importante a través
de! cual el juez declara el derecho poniendo fin a la controversia existente.
Devis Echandía, 286citado por Pérez Pérez, nos dice, « la sentencia es
el acto procesal por el cual el juez cumple ¡a obligación jurisdiccional derivada
por el cual el juez cumple la obligación jurisdiccional derivada de la acción, y

284. Monroy Gálvez, op. cil p. 235.


265. Arevalo Vela. Javier, op. cit. p. 144.
28fi. Devis Echandía. citado por Pérez Pérez, Alex Yuri. op. c¡í. p. 163-164.
268 JELIO PAREDES INFANZÓN

del derecho de contradicción, de resolver sobre las pretensiones del


demandante y las excepciones de mérito o fondo del demandado, (...)., la
sentencia es una decisión y el resultado de un razonamiento o juicio del juez,
en la cual existen las premisas y la conclusión. Pero al mismo tiempo contiene
un mandato, pues tiene fuerza impositiva, ya que vincula y obliga. Es pro lo
tanto, el instrumento para convertir la regla general contenida en la ley, en
mandato concreto para el caso determiando. Pero no es en sí mismo un
mandato, ya que se limita a aplicar el que contiene la ley.»
La sentencia laboral resuelve el conflicto laboral sea individual o colectivo
por parte del juez de paz letrado laboral, juez especializado de trabajo, sala
superior laboral o la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte
Suprema, en las tres primeras dan fin a la instancia y en la última en casación.
La doctrina al desarrollar la naturaleza de la sentencia, asume varias
posiciones, unos opinan que es un acto de voluntad, argumentan que el
elemento volitivo no es propiamente la voluntad del juez, sino la concreta
voluntad de la ley. Otros opinan, que la sentencia es un acto lógico, la ley
reconoce efecto jurídico al juicio lógico del juez, esta posición es asumida
por Ugo Rocco, otra tercera posición es lo que consideran a la sentencia
como acto complejo, una cuarta posición considera a la sentencia en un
juicio histórico, y la quinta posición es lo que consideran a la sentencia como
juicio crítico o de valor.
Monroy Cabra,287 nos dice que el juez no debe limitarse a aplicar el
silogismo jurídico, sino que debe tomar en consideración las circunstancias
sociales, económicas y políticas de cada caso, procurando analizar la realidad
e indagando sobre lo que es en cada caso, para lo cual le servirá de norme
ayuda no solo su sentido común, sino las ciencias auxiliares, como la
sicología, la sociología, la lógica etc.
El artículo 121° del Código Procesal Civil señala en cuanto la sentencia
lo siguiente:
«Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso en
definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la
cuestión controvertida declarando el derecho de las partes, o
excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal.»

287. Monroy Cabra. Marco Gerardo, op. cit. p. 415..


ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 269

11.2. CONTENIDO DE LA SENTENCIA LABORAL


El juez recoge los fundamentos de hecho y de derecho esenciales para
motivar su decisión. La existencia de hechos admitidos no enerva la
necesidad de fundamentar la sentencia en derecho.
La sentencia laboral se pronuncia:
Sobre todas las articulaciones o medios de defensa propuestos por las
partes y sobre la demanda. En caso de que la declare fundada total o
parcialmente, indicando los derechos reconocidos, así como las prestaciones
que debe cumplir el demandado.
Si la prestación ordenada es de dar una suma de dinero, la misma debe
estar indicada en monto líquido.
EL JUEZ PUEDE DISPONER el pago de sumas mayores a las
demandadas si apareciere error en el cálculo de los derechos demandados
o error en la invocación de las normas aplicables.
Tratándose de PRETENSIONES CON PLURALIDAD DE
DEMANDANTES O DEMANDADOS, EL JUEZ debe pronunciarse
expresamente por los derechos y obligaciones concretos que corresponda a
cada uno de ellos.
El PAGO DE LOS INTERESES LEGALES y la condena en costos y
costas no requieren ser demandados. Su cuantía o modo de liquidación es
DE EXPRESO PRONUNCIAMIENTO EN LA SENTENCIA.
El contenido de la sentencia laboral esta regulado en el artículo 31 de la
Ley N° 29497.

11.3. PLAZOS PARA EXPEDIR LA SENTENCIA LABORAL


La novedad de la Nueva Ley Procesal de Trabajo, es que se puede
expedir una sentencia laboral por parte del juez en cualquiera de los tres
momentos (artículo 47° NLPT):
a).- Inmediatamente.
b).- A los sesenta minutos
c).- A los 5 días hábiles
En el primer caso si el juez de trabajo, luego de escuchar los alegatos
de ios abogados, hace conocer inmediatamente a las partes el fallo de su
sentencia. Considero que es la opción principal, es la regla general, que tiene
270 JELIO PAREDES INFANZÓN

el juez de trabajo. Y a su vez debe señalar día y hora, dentro de los cinco días
hábiles siguientes para la notificación de la sentencia.
Y en la segunda opción el magistrado laboral, luego de escuchar los
alegatos de los abogados, en un lapso no mayor de sesenta minutos, da a
conocer a las partes el fallo de su sentencia, a la vez señala día y hora,
dentro de los cinco días hábiles siguientes para la notificación de la sentencia
Es decir en las dos opciones EL MISMO DÍA que termina la audiencia
de juzgamiento debe dar a conocer el juez de trabajo el fallo de su sentencia,
es decir oralmente, y luego los notifica el texto completo de su sentencia,
eso es interesante así las partes ya conocen el resultado del conflicto laboral.
En la tercera opción que tiene el juez, es excepcional, cuando por la
complejidad del caso laboral, puede diferir el fallo de su sentencia dentro de
los 5 días hábiles posteriores, lo cual informa en el acto, citando a las partes
para que comparezcan al juzgado para la notificación de la sentencia. Esta
notificación de la sentencia debe producirse en el día y hora indicados, bajo
responsabilidad.
Sobre este punto el Presidente de la Corte Superior de Justicia de la
Libertad, Urbina Gambini, ha expresado,288 « que la Nueva Ley Procesal del
Trabajo (Ley 29497) se va a regir por un sistema de oralidad que establece
que tanto el denunciante como denunciado acudan ante un juez laboral a una
audiencia pública, para que luego se emita una sentencia en un plazo de 60
minutos.
«Esta nueva ley va a revolucionar la justicia laboral porque implica la
presencia de ambas partes para ganar tiempo y reforzar la transparencia del
proceso».
Por su Pasco Cosmópolis 289refiriéndose a la NLPT en sus beneficios
incluye además a la sentencia, «Es un cambio de sistema procesal, dejamos
el escrito, de procesos en papel, para pasar al proceso oral. Que es como el
que vemos en la televisión, en los juicios americanos en que las partes están
presentes, el juez interroga directamente y que todo debe hacerse en
audiencia, incluso debe emitirse la sentencia la final de la misma audiencia».

288. Urbina Gambini, En http://www.correo.com.pe


289. Pasco Cosmópolis, Mario. En http://www.rpp.com.pe
■ IOS MEDIOS ¡IVtPUBNATOBIOS

CAPÍTULO XII

12.1.CONCEPTO
Desde el punto de vista de su etimología, el vocablo latín «impugnare»
proviene de las voces «in» y «pugnare» , que significan luchar, contra, combatir,
atacar.
Las decisiones que adopta un Juez, sin lugar a dudas son actos
humanos, sin embargo no son similares a las que pudiera tomar cualquier
profesional o técnico, sino que por la trascendencia de sus implicancias en
la vida, patrimonio y derechos de terceros, constituyen actos de especial
importancia y derechos de terceros, constituyen actos de especial
importancia, que en principio deberían necesariamente ser acertados y por
ello irrevisables, sin embrago, por el solo hecho de decisiones de hombres,
pueden ser susceptibles de error.290
Monroy Gálvez,291abordando el fundamento de los medios impugnatorios
expresa:» la gran belleza y la gran miseria que está tras el valor justicia tenga
que ver con el acto de juzgar hemos presumido que es nuestro cuando no lo
es, en todo caso ya que está acá, ya que hemos escogido a gente para que
lo haga, se trata de que el proceso encuentre mecanismos para que esta
aproximación a ¡a justicia, que a veces es justicia pura y otras veces es
injusticia, sea dada de la mejor manera se considera necesario que una
decisión judicial, necesariamente debe ser revisada, que no sea posible que
no se considere que una sola persona esté en aptitud definitiva de decidir un
caso, éste es el origen de los medios impugnatorios.»

290. Arévalo Vela, Javier, op. cit. p. 149.


291. Monroy Gá!vez, Juan. Curso Teórico Practico de! Código Procesal Civil. Octubre-Diciembre 1993. Colegio
de Abogados de Lima (grabe ::¡6r. m-'greiríónlca).
272 JELIO PAREDES INFANZÓN

El maestro español Fairen Guillen nos dice, «■ Los medios impúgnatenos


en su especie de «recursos» son actos procesales de la parte que se estima
agraviada (o gravada) por un acto de resolución del juez o tribunal, por lo que
acude al mismo o a otro superior pidiendo que revoque o anule el o los actos
gravosos, siguiendo el procedimiento seguido en las leyes.» Alsina, considera,
los recursos, «son los medios que la ley concede a las partes para obtener
que una providencia judicial sea modificada o dejada sin efecto». Por su parte
Carnelutti expresa que los recursos no son sino el modo de fiscalizar la justicia
de lo resuelto. Pero, como es natural, hay que establecer un límite de tiempo
para el ejercicio de los recursos, a fin de que pueda obrar la preclusión
procesal.
Los medios de impugnación tienen su fundamento en ios principios del
contradictorio y de! derecho constitucional de defensa. Existe un derecho
subjetivo de recurrir contra las decisiones desfavorables. Estos medios se
orientan a satisfacer dos objetivos; lograr por razones de seguridad jurídica,
la más rápida conclusión de los procesos; y asegurar que las sentencias
sean justas. 292
Los medios de impugnación se caracterizan por ser actos procesales
de partes destinados a atacar una resolución judicial o una diligencia procesal
que causan un gravamen. Nos encontramos con características propias de
estos medios. Respecto a la afirmación que son actos procesales de partes,
este carácter debe ser matizado. En principio los medios de impugnación
están entregados por la ley a los sujetos procesales denominados «partes».
No corresponden al juez o tribunal.
Respecto a ello se trata de un instituto sólo utilizable por los elementos
activos de la relación procesal que tienen interés directo en el resultado del
proceso o del acto procesal que se impugna, es decir, la parte o el tercero
legitimado. También es notorio el hecho que el uso de un medio impugnatorio
implica una petición a un juez, sea para que éste realice el acto concreto que
implica la impugnación el nuevo examen o para que lo haga el juez
jerárquicamente superior a éste.293
En el proceso laboral ordinario, abreviado u otro es posible que la
decisión jurisdiccional que pone fin al mismo, sea impugnada, « buscando -
como dice Guasp- una actividad depuradora que, si bien retrae demore el
proceso de fondo, sirva para mejorar y aquilatar sus resultados »

292, Ledesma Narvéez, Marianella. op.cit p. 124.


293. Monroy Calvez, cp.cit p. 240.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 273

Los medios impugnatorios se clasifican en remedios y recursos. Los


remedios pueden formularse por quien se considere agraviado por actos
procesales no contenidos en resoluciones, así tenemos por ejemplo el pedido
de nulidad procesal respecto a una notificación.
Por su parte los recursos pueden formularse por quien se considere
agraviado con una resolución o parte de ella, para que luego de un nuevo
examen de ésta se subsane el vicio o error alegado.

Clasificación de los recursos:


Recursos propios.- Resueltos por órgano jurisdiccional superior aquel
que expidió la resolución impugnada. Ejemplo, el recurso de casación
interpuesta ante la Sala Superior Laboral y lo resuelve la Sala de Derecho
Constitucional de la Corte Suprema.
Recursos impropios.- Cuando son resueltos por el mismo Juez que
expidió la resolución impugnada. Ejemplo, el recurso de reposición interpuesto
ante el Juez de Trabajo, y lo resuelve el mismo.
A diferencia de la Ley N° 26636, la Ley N° 29497, no hace una
clasificación de los medios impugnatorios, y al regularla solo lo hace del
recurso de apelación y de la casación.
En consecuencia el recurso de reposición y la queja se regularan
conforme a lo dispuesto por el Código Procesal Civil.

12.2. EL RECURSO DE REPOSICIÓN


Procedencia
El recurso de reposición procede contra los decretos a fin de que el
Juez los revoque.
Por los decretos se impulsa el desarrollo del proceso, disponiendo actos
procesales de simple trámite.

Trámite
El plazo para interponerlo es de tres días, contado desde la notificación
de la resolución. Si interpuesto el recurso el Juez advierte que el vicio o error
es evidente o que el recurso es notoriamente inadmisible o improcedente, lo
declarará así sin necesidad de trámite. De considerarlo necesario, el Juez
conferirá traslado por tres días. Vencido el plazo, resolverá con su contestación
o sin ella.
274 JELIO PAREDES INFANZÓN

Si la resolución impugnada se expidiera en una audiencia, el recurso


debe ser interpuesto verbalmente y se resuelve de inmediato, previo traslado
a la parte contraria o en su rebeldía.
El auto que resuelve el recurso de reposición es inimpugnable.( articulo
363delCPC.

12.3. EL RECURSO DE APELACIÓN


El recurso de apelación es probablemente el más popular de todos los
recursos, tanto que en el lenguaje común se ha convertido en sinónimo de
medio ¡mpugnatorio. Esto se debe a que, sin duda alguna es el más importante
y utilizado de todos los recursos. Se caracteriza porque sólo está concebido
para afectar a través de el autos o sentencias, es decir, resoluciones en las
cuales haya una decisión del juez originada, es decir, resoluciones en las
cuales haya una decisión del juez originada.

Objeto
El recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional
superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución
que les produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada,
total o parcialmente.

Procedencia de la Apelación
Se encuentra regulada en el artículo 365° del Código Procesal Civil.
« Procede la apelación:
1. Contra las sentencias, excepto las impugnables con recurso de casación
y las excluidas por convenio entre las partes;
2. Contra los autos, excepto los que se expidan en la tramitación de una
articulación y los que este Código excluya; y
3. En los casos expresamente establecidos en este Código.

Fundamentación del agravio


El que interpone apelación debe fundamentarla, indicando el error de
hecho o de derecho incurrido en la resolución, precisando la naturaleza del
agravio y sustentando su pretensión impugnatoria.»

Admisibilidad e improcedencia de la apelación


Lo encontramos en el artículo 367 del CPC.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 275

«Artículo 367.-Admisibilidad e improcedencia.-


« La apelación se interpone dentro del plazo legal ante el Juez que expidió
la resolución impugnada, acompañando el recibo de la tasa judicial respectiva
cuando ésta fuera exigible.
La apelación o adhesión que no acompañen el recibo de la tasa, se
interpongan fuera del plazo, que no tengan fundamento o no precisen el
agravio, serán de plano declaradas inadmisibles o improcedentes, según
sea el caso.
Para los fines a que se refiere el Artículo 357, se ordenará que el
recurrente subsane en un plazo no mayor de cinco días, la omisión o defecto
que se pudiera advertir en el recibo de pago de la tasa respectiva, en las
cédulas de notificación, en la autorización del recurso por el Letrado Colegiado
o en la firma del recurrente, si tiene domicilio en la ciudad sede del órgano
jurisdiccional que conoce de la apelación. De no subsanarse la omisión o
defecto, se rechazará el recurso y será declarado inadmisible.
Si el recurrente no tuviera domicilio procesal en la ciudad sede del órgano
jurisdiccional que conoce de la apelación, tramitará la causa de manera regular
y será el Juez quien ordene la correspondiente subsanación del error.
El superior también puede declarar inadmisible o improcedente la
apelación, si advierte que no se han cumplido los requisitos para su concesión.
En este caso, además, declarará nulo el concesorio.»

Efectos de la apelación
Se encuentra regulada en el artículo 368 del CPC.
El recurso de apelación se concede:
« 1. Con efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución recurrida
queda suspendida hasta la notificación de la que ordena se cumpla lo
dispuesto por el superior.
Sin perjuicio de la suspensión, el Juez .que expidió la resolución
impugnada puede seguir conociendo ias cuestiones que se tramitan en
cuaderno aparte. Asimismo, puede, a pedido de parte y en decisión
debidamente motivada, disponer medidas cautelares que eviten que la
suspensión produzca agravio irreparable.
2. Sin efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución
impugnada se mantiene, incluso para el cumplimiento de ésta.
276 JELIO PAREDES INFANZÓN

Al conceder la apelación, el Juez precisará el efecto en que concede el


recurso y si es diferida, en su caso.»

Apelación diferida.
Se encuentra regulada en el artículo 369 del CPC.
«Además de los casos en que este Código lo disponga, de oficio o a
pedido de parte, el Juez puede ordenar que se reserve el trámite de una
apelación sin efecto suspensivo, a fin de que sea resuelta por el superior
conjuntamente con la sentencia u otra resolución que el Juez señale. La
decisión motivada del Juez es inimpugnable.
La falta de apelación de la sentencia o de la resolución señalada por el
Juez determina la ineficacia de la apelación diferida.»

12.3.1.LA APELACIÓN DE LA SENTENCIA EN LOS PROCESOS


LABORALES: ORDINARIO, ABREVIADO Y DE IMPUGNACIÓN DE
LAUDOS ARBITRALES ECONÓMICOS
El artículo 32° de la NLPT establece el plazo de apelación de la sentencia
en los procesos laborales ordinario, abreviado, impugnación de laudos
arbítrales económicos.
La misma que es de cinco (5) días hábiles y empieza a correr desde el
día hábil siguiente de la audiencia o de citadas las partes para su
notificación.

TRÁMITE DE LA APELACIÓN EN SEGUNDA INSTANCIA EN LOS


PROCESOS LABORALES
La Ley N° 29497, regula en el artículo 33° el trámite de los recursos de
apelaciones.
Este tramite es un aporte de la NLPT, por cuanto la ley N° 26636, no
regulaba este trámite, pero lo más novedoso es conforme establece la
sexta disposiciones transitorias de la novísima ley procesal es que las
salas laborales se puede desdoblaren TRIBUNALES UNIPERSONALES
que resuelvan en segunda instancia y última instancia las causas cuya
cuantía de la sentencia NO supere las 70 URP.294

294. Ley N8 29497: SEXTA DISPOSICIONES TRANSITORIAS. El Poder Judicial dispone el desdoblamiento de
las salas laborales en tribunales unipersonales que resuelvan en segunda y última instancia las causas cuya
cuantía de la sentencia recurrida no supere las setenta (70) Unidades de R e f r e n a Procesa! i.'RP).
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 277

Este aporte de la ley es comentada por el laboralista peruano, maestro


universitario, Elias Mantera295, « Una de las características del trámite
en segunda instancia está referido a la posibilidad de que algunas de
las apelaciones sean resueltas por jueces unipersonales, y no colegiados
como regla general hasta ahora.».
Comparto la apreciación que hace Elias Mantera,296 cuando señala «que
la elevación considerable de las cuantías como referencia del marco de
la competencia de cada órgano judicial puede producir un doble efecto.
Es posible que una mayor carga procesal sea desplazada a los Juzgados
de Paz debiéndose suponer que los Juzgados de Trabajo tendrán una
menor carga en primera instancia. Por tanto, la segunda instancia
también deberá estar más descongestionada, lo que constituye un factor
que determinará ei éxito o el fracaso de la nueva norma procesai. En
todo caso es un tema que debe ser minuciosamente analizado a fin de
establecer la cantidad de jueces que serán necesarios en todas las
instancias para que el nuevo esquema funcione bien.» 297
Ahora veamos como es el trámite de la apelación, teniendo presente
que son para los procesos laborales ordinarios, abreviados y de
impugnación de laudos arbítrales económicos, esta regulado en c!
artículo 33° de la NLPT.
Interpuesta la apelación, el juez remite el expediente a segunda instancia
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.
El órgano jurisdiccional de segunda instancia realiza las siguientes actividades:
Dentro de los cinco (5) días hábiles de recibido el expediente fija día y
hora para la celebración de la AUDIENCIA DE VISTA DE LA CAUSA. La
audiencia de vista de la causa debe fijarse entre los veinte (20) y treinta
(30) días hábiles siguientes de recibido el expediente.
El día de la audiencia de vista, concede el uso de ia palabra al abogado
de la parte apelante a fin de que exponga sintéticamente los extremos
apelados y los fundamentos en que se sustentan; a continuación, cede
el uso de la palabra al abogado de la parte contraria. Puede formular
preguntas a las partes y sus abogados a lo largo de las exposiciones
orales.
c í'?n,c-rc Femando op cit p 226
; .'- " " -Í0 Op 0,t D ¿26
'OPdruue inora con anue/acn cete ¡c a en cuantíalos juzgados de paz letrados laborales
3^'JR? 3 I . O . C L O ) x 3 d r : ' j .-.-,.-> Ley Procesa; del Trabajo Ley Ns 25636, ios
- ,¿ s - o , " , e - - -:«■ - c O l O U R P .
278 JELIO PAREDES INFANZÓN

Concluida la exposición oral, dicta sentencia inmediatamente o luego


de sesenta (60) minutos, expresando el fallo y las razones que lo
sustentan, de modo lacónico.
Excepcionalmente, puede diferir su sentencia dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes. En ambos casos, al finalizar la audiencia señala
día y hora para que las partes comparezcan ante el despacho para la
notificación de la sentencia, bajo responsabilidad. La citación debe
realizarse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes de celebrada
la audiencia de vista.
Si las partes no concurren a la audiencia de vista, la sala, sin necesidad
de citación, notifica la sentencia al quinto día hábil siguiente, en su
despacho.
En si lo más importante de la audiencia de la vista de la causa es la
importancia y prevalencia de la oralidad, en donde hay un mayor
protagonismo de los abogados.
En efecto, las audiencias serán sustancialmente un debate de
posiciones presididas por el juez, que puede interrogar a las partes,
sus abogados y terceros participantes, en cualquier momento, a fin de
eíMsoiecer los hechos. 298
Sobre el desarrollo de la audiencia de la vista de la causa, Elias Mantera299
nos cementa, «La ley hace mención a que pueden (...) Formular
pren:.::;í:?s a las partes y sus abogados a lo largo de ¡as exposiciones
órale?. "• K-V,s referimos en primer lugar a la mención que hace la norma
de kisb :;p.:, \-¿6,>, Actualmente, no existe ninguna norma procesai en que
¡as pa-ies ■'.;•:r;¿ar intervención en las actuaciones de la segunda instancia
( &a:vo "' .;.ij'.; ¿&l informe que a veces produce el interesado sobre
ten-i?-;; -'■; "ocho., en ios que a pesar de estar contemplado en la iey
puccu one.nar ¡as preguntas respectivas por parte del juez de ia instancia
revlsora. La novedad señalada en la iey con respecto a ¡a posibilidad de
que las partes sean interrogadas durante la vista de ia causa nos plantea
algunas preguntas que tendrán que irse dilucidando conforme se vaya
aplicando ia nueva ley. En primer término nos preguntamos si las partes
están obligadas a concurrir a la audiencia. Resulta claro que sn r
concurren porque no están obligadas a ello, no podrán se r Interrogadas.
Como 'c ¡O;.' no socala ¡a obligación de asistí-' y tamo^cc e : - ""-:■ ::

i - "' C -
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 279

hacerlo de acuerdo con la legislación vigente, la inasistencia no originará


ningún tipo de consecuencia procesal. Ante esta situación cabe anticipar
que la mayor parte de los litigantes no concurrirán a la referida audiencia.»
Particularme considero que si es útil preguntar a las partes que acuden
a una audiencia de vista de la causa, que mejor respuesta de los hechos
lo pueden dar sea el trabajador o empleador, ayudaría al juez de trabajo
tener mejor idea de la pretensión impugnatoria. No solo oír a los abogados
sino también a los que un momento tuvieron una relación laboral.
Mi experiencia en la judicatura, hace que cuando hay debate,
confrontaciones de los abogados, de partes, se pregunta, es mejor para
el conocimiento de lo que un juez va resolver más aun cuando La ley
exige que el juez concluida la exposición oral, debe dictar sentencia
inmediatamente, que es la regla general, o más tardar a los sesenta
minutos de ese mismo día, la excepcionalidad es a los cinco días hábiles
siguientes.
Con una sentencia inmediata, ya no hay esa incertidumbre de las partes,
de desconocer el «fallo», se van conociendo que la justicia laboral ya
resolvió la apelación. Así podemos decir que si hay proceso laboral
inspirado en los principios de inmediación, oralidad, concentración,
celeridad, economía procesal y veracidad.
CUADROS DE TRAMITE EN SEGUNDA INSTANCIA

TRAMITE EN SEGUNDA INSTANCIA DE


Entre los 20 - 30 días hábiles LAS APELACIONES: Procesos ordinarios,
abreviado y de impugnación de laudos
arbítrales económicos. (Art. 33 NLPT)

AUDIENCIA DE VISTA

Dentro los 5 días


hábiles de recibido el Uso de la palabra del abogado
expediente se fija día y parte apelante
El magistrado (s)
hora para la audiencia puede formular
de vista (Art. 32 Inc. a preguntas a las
NLPT) Uso de la palabra al abogado partes y sus
de la parte contraria abogados.

Inmediatamente
60 minutos
Sentencia
5 días hábiles.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 281

12.4. RECURSO DE CASACIÓN


1.- INTRODUCCIÓN
El instituto procesal de la casación en e! Perú, esta a puertas de cumplir
17 años de su aplicación en el proceso judicial de nuestra patria,
específicamente en el proceso civil, en materia laboral estamos a 14
años y en materia penal ya cuenta con 4 años con la aplicación del
Código Procesal Penal del 2004, por primera vez en el Distrito Judicial
de Huara.
A continuación vamos a desarrollar este importante medio ¡mpugnatorio.300
2.- ETIMOLOGÍA
La noción etimológica de la palabra "casación" la encontramos en el
verbo latino cassare que significa "quebrar", "anular", "destruir", etc. y
en sentido figurado equivale a derogar, abrogar, deshacer etc.
En sentido restringido, y de acuerdo a los usos forenses "casar" significa
"anular", invalidar dejar sin efecto. (Casarino, 1984, Tomo IV, Pág. 273).301

3.- EVOLUCIÓN HISTÓRICA


3.1. EUROPA
Sobre el origen exacto de la casación, los estudiosos aún no se
han puesto de acuerdo, toda vez que algunos encuentran su origen
en el Derecho Romano y otros en el Derecho Francés.
De La Rúa, señala sobre su origen, tres etapas:
La ¡dea de origen romano por la cual una sentencia injusta por
error de derecho debe considerarse mas gravemente viciada que
la injusta por un error de hecho.
La concesión a las partes de un remedio diverso de los demás
otorgados para el caso de simple injusticia, lo que reconoce más
reciente origen.
La incorporación como motivo de recurso de los errores ¡n
procedendo que deriva del derecho intermedio.302
300. El desarrollo doctrinario de la casación forma parte de mi tesis doctoral en derecho en la UNMSM, "La Casación
Laboral: Análisis Jurisprudencial y Propuestas Modificatorias». Lima 2008.
301. Hinostroza Mingues, Alberto, Medios Impúgnatenos en el Proceso Civñ Doctrina y Jurisprudencia, segunda
edición, Gaceta Jurídicas.A., Lima 2002, pág. 177.
302 De La Rúa, Fernando, El Recurso de Casaaón, Víctor P. de Zavala Editor. Buenos Aires, 1968,pag.28 y 29.
.82 JELIO PAREDES INFANZÓN

Calamandrei303, por su parte, establece que este instituto surgió


bajo el Influjo innovador de las ideologías revolucionarias de Francia,
indicando que "el Tribunal de Casación nació precisamente, con el objeto
de impedir que el poder público se salga del propio dominio; pues su
control, en lugar de extenderse a las relaciones entre los tres poderes
de todos los campos de la constitución, se limite a las relaciones que
tienen lugar entre dos de estos poderes, el legislativo y el judicial (...). El
Tribunal de Casación nace, pues, como un órgano de control destinado
a vigilarque el Poder Judicial no viole -en daño del Poder Legislativo- el
canon fundamental de la separación de los poderes".
Al respecto, existen dos versiones acerca del origen de la casación
en el derecho francés; sobre la primera Ariano Deho,304 manifiesta
que el recurso de casación se encuentra ligado indisolublemente
al nacimiento del Tribunal de Cassation, creado por la Asamblea
Constituyente Francesa, en 1790.
La otra versión en la cual la doctrina es casi unánime en considerar
que su mas remoto antecedente se encuentra en el "Conseils des
partles", que era una subdivisión del "Conseil du Roi"3ü5AI formarse
el Conseil des Parties se le otorgó la competencia para conocer los
recursos deducidos por los particulares y de anular las sentencias
viciadas, bajo este esquema es que fue desarrollándose un
verdadero medio de impugnación, que se denominaría la "demande
en cassation", que permitía a las partes denunciar ante el soberano
con la finalidad de conseguir la anulación las sentencias emitidas
por los parlamentos306/307, es así que se configuró en un instrumento
de lucha del poder real contra los parlamentos rebeldes308.
303. Calamandrei, Piero, citado por Carrión Lugo en El Recurso de Casación en e! Perú, Editorial Grijley, Lima
2003, Vol. I, página 11.
304. Ariano Deho, Eugenia, Error Causal y Casación, publicado en la Revista Diálogo con la Jurisprudencia, Nro.
38, Lima, noviembre, 2001, páginas 43 y 44.
305 El Conseils des parties se constituye en una parte del Conseil duRoicon competencia en asuntos judiciales,
mientras que la otra parte llamada "Consejo de Estado" tenia competencia sobre los asuntos políticos
306. Con el tiempo, la centralización del servicio de justicia debió sufrir un proceso Inverso, debido a la extensión de!
reino. A los órganos que se encargaron de la función jurisdiccional en nombre del rey se les llamó Parlamentos
307. Calamandrei, Piero, maestro italiano quien ha escrito una de las obras monumentales sobre la casación, nos
dice sobre el Conseil de parties, "El Conseil des parties, en suma, no decidía, como un tribuna! ord'naric. s¡
el recurrente tenía derecho a obtener la casación de la sentencia impugnada, sino que solamente indagaba s;,
dada la contravención a las ordenanzas denunciada por el recurrente, el rey tenía interés en valerse comía la
sentencia denunciada de su poder casación. En. La Casación Civil (Historia ,< Legislaciones': Volumen ;
Oxford University Pres. Traducción Santiago Santís Melendo. México, Año 2001, pag.331.
308. El rey, como era previsible, se reservó el derecho de resolver la decisión en algunos casos que, por cierto, fuesen
de su interés. Esta actuación podía ocurrir por decisión propia o porque ¡as paites ;o solicitaran por no estar de aciierc»
con lo resuelto por los Parlamentos. Esta es la razón por la que a la actividad que realizaban ios Par!'..m;.ntüs les
denominaron justicia delegada (jusiice de;sgüée)<j a la esrclda por el rey, :■. str :a i ■. '.e, noa ¡jusíice rer x '.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 283

Esta "demande en cassation" se consolida durante la Revolución


Francesa, transformándola -'"ora en un elemento para la defensa
de la ley contra ias transg íes de los jueces, surgiendo bajo
1
este contexto socio el : nal de Cassation" 309 , mediante
Decretos del 27 cié r . can ■i y I o de diciembre de 1790, época
donde existía uno ceeoorr a de los jueces310.
Este Tribunal de C d b S ü i l ■'i órgano político311, puesto al lado
1
d " ' Poder Legisla*; , o co"^: .. función de "anular toda sentencia
1
que contenga una contra ve expresa al texto de la ley (art. 3 o ),
prohibiéndole conocv- oí f i) dei asunto; en tal sentido, no
motivaba sus resol:.-.,..-nos eenviabc. 13 causa a nuevo juez,
para que dictara la nueva sentencia, que lía volver a ser llevada
a! Tribuno '. cassatic i para que fuera cjsada otra vez, en caso
de haber: ciado de oievo la sentencia con el mismo contenido.
Sólo a lo ocera veo ÜO /a no era llevado al Tribunal de
cassation, sino direco- Legislativo que emitía un décret
Jeclaratoire dand^ o o río razón al Tribunal de cassation.
1
El Tribunal de Cassaticn a ce oye en el ■ : 1804 sus labores,
cuando a través del senado a-ulto de 28 a Floreal del año XII
(18 de mayo de 18C"4). de; :tro>. . marco de la ¿nsformación política
y administrativa qoe trajo <a c:- %ción del Im ;rio, el Tribunal pasa
a denominarse Cour de cas - ' on reconociendo ya el carácter
netamente jurisdiccional que o i : ií.'-i a o ganando en la practica en
ios años anteriores, mediante ia emaciación progresiva de la misión
casacional, pasando de una mero anulación de la sentencia
contraria a la ley, al comienzo de la elaboración de una
j u r i s p r u d e n c i a , v i g i l a n d o entonce.-, que la j u r i s d i c c i ó n no
sobrepasara por vía de interpretación la función que tenia en ese
entonces de mera aplicadora de la ley
Órgano que se estructura baio las nuevas Ideas revolucionarias ce Rci.aa. a a y Mantesquieu que exotan
omnipotencia de la ley y la Igualdad de todos los cludaoanos an'e era. (VESCOVI ENRiQUE. '■?'. Recurs
de Casación. Montevideo Ediciones TEA. 1996 p p , 2 )
Sondo el caso de Robespierre quien menosprec c i nor de juez señalando: "El legislador es un raunao:
>■. coz un grano de arena. E; legislador tiene toar. =■ u t 5 y todos los fueres de mando; si juez es un
-i ecanlsmo de obediencia". • aaento que ac Uo e p O o j e u - e¡ aceptaco en ia:; laturamindiai.
?.': ' can se prolonga nao?, la Revolución Far f n ac re:"oadeqa,Oacasa„ "a¡.:.. o caucionarla
h
era o a :■?. por el ínteres de; monarca qulen a f i T aonQje posteriora onte. ha ■ mecía.Oes del siglo
:
XVl¡. a . .cono hacia el ¡nte.es del Estado ej,d r r LO el "iteresado aunque siempre se¡ aé de quien
n 3
" si cía -Codea quedando asi fijada en 1799 p <=csa el ildi iado recurso de caaaaion en InOrés de la ley
. ; -se azaaomstórlccae la casación p-e t i ' r oyGálvez, Juan, Obra citada, tac.ír.as 613
284 JELIO PAREDES INFANZÓN

Por ello, sentamos la premisa de que en el Conseil de Parties


encontramos el antecedente bajo el ancien regime, pero con la
revolución francesa la Corte de Casación se convierte propiamente
en la imagen patriarcal de los diversos modelos de casación que
tenemos en el mundo. Teniendo en cuenta además que éste
instituto FRANCÉS engloba cuatro elementos conceptuales que
integran un solo conjunto.312
1° Un recurso extraordinario que se denomina recurso de
casación.
2o Un órgano judicial supremo que se constituye en el vértice
de la gran pirámide judicial: la Corte de Casación.
3o Un procedimiento sui generis causado por el recurso de
casación y que se tramita con arreglo a la ley material: el
procedimiento de casación.
4° Una función sui géneris inherente a toda estructura
pluridimensional función de índole hermenéutico - política,
clásicamente denominada por Caiamandrei: función de
nomofilaquia judicial, que consiste en la unificación de la
jurisprudencia suprema con arreglo a los principios
doctrinarios sustentados por la Corte de Casación en sus
fallos y que se conocen en España con el nombre de doctrina
legal.
Sin embargo, el sistema francés ha sufrido una evolución3"3 por
las introducciones realizadas por las leyes de 1967 y luego en el
Código de Procedimientos modificado en el año 1976, hay una
cierta limitación al reenvío, así si la corte de casación casa y reenvía
y el segundo tribunal insiste en la misma sentencia anulada, o la
Corte falla sin reenvío dictando su propia sentencia, en ciertos
casos o, si no, el tercer tribunal tiene que fallar conforme a la tesis
de la Corte. Otra modificación es la posibilidad de la ejecución de
la sentencia pese a la interposición del recurso de casación que
en consecuencia, deja de tener efectos suspensivos.

312. Enfoque tetradirnensinal planteado por Caiamandrei. Véase obra de Juan Carlos Lozano Banbaren Recurso
de Casación CivL Editorial Grijley, Lima 2005, páginas 3 y siguientes.
313. Vescovi, Enrique, El Recurso de Casación. Montevideo, Ediciones IDEA. 1996, pag. 1 7 .
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 285

Por su parte en Italia, como en Francia, esta regulado la casación


en el Código de Procedimientos Civil, establecido como un recurso
extraordinario contra las sentencias definitivas o interlocutorias,
procede contra las sentencias de segunda instancia, pero las
partes pueden convenir la apelación e ir directamente a la casación
"per saltum", tipo de casación que también lo regula el Perú.
En Alemania la casación constituye también un factor de la unidad
nacional, se le conoce con el nombre de REVISIÓN; en estos
últimos años se ha establecido un alto monto mínimo para la
admisibilidad del recurso y una selección de los casos para aquellos
que tengan importancia fundamental en el tema debatido, también
admite la casación por salto, sigue los mismos lineamientos de la
casación francesa, aunque con limitaciones en materia de reenvío
Un estudio pormenorizado sobre el recurso de casación en España
lo ha efectuado el maestro Carrión Lugo,314 quien nos señala que
en España, en su concepción contemporánea, se establece dos
tipos de causales del recurso de casación, que en lo sustancial ha
sido heredado por la legislación latinoamericana.
Por un lado, se concibe como causal la violación o la infracción de
la ley y la doctrina legal, donde se controla la labor de aplicación y
de interpretación de las normas jurídicas ejercidas por los
organismos de instancia o de mérito; y por otro lado, se concibe
como causal el quebrantamiento de las formas esenciales del
procedimiento, donde se controla la correcta observancia de las
normas procesales por la instancias judiciales.
He aquí una característica de la casación en España, que lo
distingue de los modelos francés e italiano; tratándose de vicios in
iudicando el Tribunal Supremo no sólo casa la resolución
impugnada, sino también compone el litigio, resuelve la
controversia, como cualquier tribunal de instancia o mérito. Por
ello se señala como otra nota de la casación española, su evidente
jurisdiccionalidad, en el sentido del que el ente casador es
considerado como un ente judicial y no político, como en Francia,
en sus orígenes.

CaíPon Lugo, Jorge, d Recurso de Casación en el Peni Edito.^ Grijley E.I.R.LLima-Perú,2003.pag.13


286 JELIO PAREDES INFANZÓN

El 8 de enero del 2001, entró en vigor en España la Ley Nro. 1/


2000 del 7 de enero del 2000, Ley de Enjuiciamiento Civil, aprobada
por las Cortes el 16 de diciembre de 1999. Este ordenamiento
procesal civil, regula los recursos por infracción procesal, de
casación, y en interés de la ley. Se han establecido los citados
recursos extraordinarios, como es natural, con e! objeto de propiciar
el respeto de las normas y garantías procesales, asi como e!
respeto de las normas sustantivas aplicables para resolver ios
litigios, generando la unificación de la jurisprudencia en la aplicación
del derecho privado, encomendando éstas tareas a órganos
judiciales ubicados en las más altas jerarquías jurisdiccional del
Estado y de las Comunidades Autónomas. Se dice que estos
recursos son extraordinarios, por cuanto sólo procede contra
determinadas resoluciones judiciales, dictadas por un tribunal que
haya conocido en apelación del asunto y porque sus motivaciones
para proponerlos son limitadas por la ley, las cuales determinan el
ámbito objetivo de lo que va a ser de conocimiento del tribunal
competente para resolver el recurso.
El recurso de casación, concebido por este novísimo ordenamiento,
controla el correcto conocimiento y aplicación de las normas
sustantivas y de la jurisprudencia de esa naturaleza aplicable para
resolver el fondo de ias controversias, así como también regula la
unificación de los criterios de decisión a seguir en la interpretación
de aquellas cuando tiene que aplicarse a casos idénticos.
3.2. PERÚ
El origen constitucional del recurso de casación en el Perú lo
encontramos en el artículo 241° de la Constitución Política de 1979,
que preceptuaba lo siguiente: "Corresponde a la Corte Suprema
fallaren última instancia o en casación los asuntos que la ley
señala". La vigente Constitución de 1993 en su artículo 141°
estatuye como principio que "corresponde a la Corte Suprema fallar
en casación (...)"; por otro lado consagra en el numeral 3 del artículo
139° el derecho a la tutela judicial efectiva.
A comienzos del 1992 entró en vigencia el Decreto Legislativo N°
767, Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ). Esta norma de
organización judicial estableció la competench de 'as Salís de la
Corte Suprema para conocer los procesos en sede de c-sación.
asignando a la Sa!~ Constitucional y '-'.o-'''' : : C T O >->.\ e^tp
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 287

competente para conocer el recurso de casación en materia


laboral.
En materia civil, esta figura jurídica se conoce desde el Código de
Enjuiciamiento de 1852 que lo denomina recurso extraordinario de
nulidad y que lo reguló atendiendo los rasgos más esenciales que
¡a tipifican, estableciendo que su procedencia responde a causales
que deberán ser sustentadas de manera clara y precisa, además
señala que la parte impugnante precisará la naturaleza del vicio o
error cometido; lo singular es que concedió a la Corte Suprema la
facultad de resolver el fondo en los casos de error material. Además,
esta norma nacional eliminó el reenvío en los casos que la sentencia
impugnada afectara la ley material, lo que constituyó una impecable
aplicación del principio de economía procesal.
En cuanto al recurso de casación civil en su concepción actual,
se implantó en el Perú con la dación del Código Procesal Civil,
que entró en vigencia el 28 de julio de 1993, aún cuando la
Constitución actual adquirió vigencia desde diciembre de 1993, es
decir, con posterioridad a la vigencia del Código de Procesal Civil,
la situamos como antecedente de éste, en tanto sólo constituye la
ratificación de lo que sobre la materia había prescrito la
Constitución derogada.
Para el doctor Cardón Lugo,315 el sistema casatorio implantado
por nuestro ordenamiento jurídico es netamente jurisdiccional. El
medio impugnativo se estableció rigurosamente sujeto al control
de la legalidad de las resoluciones cuestionables en casación, es
decir, con el propósito de vigilar la correcta aplicación de la norma
de derecho material de la doctrina jurisprudencial, y de la norma
de derecho procesal. El recurso se consagró sólo para cumplir su
finalidad nomofiláctica, orientado por la corriente doctrinaria
ortodoxa o pura en materia de casación.
En los primeros años, su aplicación fue excesivamente rigurosa,
no sólo en el control del cumplimiento ineludible de los requisitos
de admisibilidad, sino también del cumplimiento de los requisitos
de procedencia, que tienen que ver con la invocación de las
causales del recurso, que en la Ley Procesal de Trabajo se
encontraban precisados taxativamente con indicación incluso de
la forma como deber'! fundamentarse.
288 JELIO PAREDES INFANZÓN

El riguroso control se basaba en la aplicación del texto expreso en


la ley, tanto de la procesal como de la matriz; tal es así que la
interpretación literal de la norma se constituía en la mejor
herramienta para resolver el recurso. Es que al haber desaparecido
el recurso de nulidad, previsto por el derogado Código de
Procedimientos Civiles, en la Salas de Casación en lo Civil, se
produjeron verdaderas avalanchas de recursos de casación,
muchos de ellos deficientemente propuestos, por lo que los jueces
en casación se dispusieron a ser rigurosos en su calificación como
una manera también de enfrentar la excesiva carga procesal.
En este marco histórico socio-jurídico que el 21 de junio de 1996
se promulgó la Ley 26636, Ley Procesal de Trabajo, en reemplazo
del Decreto Supremo 03-80-TR; esta ley incluyó el recurso de
casación expresamente en el capítulo III de su sección quinta -
medios impugnatorios - este capítulo luego es variado en su
totalidad por el artículo 1 o de la Ley N° 27021, publicada el 23 de
diciembre de 1998.
Ahora con la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, la
misma que regirá a partir del 15 de julio del 2010, nos encontramos
que la casación laboral tiene su propios matices, esperemos que
esta institución procesal alcance los fines que tiene.

4.- CONCEPTO DE LA CASACIÓN


4.1 Autores Extranjeros
ALONSO OLEA,316 autor español, haciendo referencia a la materia
social señala que "el recurso de casación en su país ha quedado
relegado a un puesto de gran sublimidad, porque lo que hace es
unificar la doctrina de los Tribunales Superiores y fijar una doctrina,
erga omnes, porque unifica la doctrina.
AZULA CAMACHO, JAIME,317 en cuanto a la casación, indica que
"Es un recurso extraordinario que procede contra las sentencias
dictadas en los procesos perentoriamente indicados por la ley y

316. Aloson 0:ea, Manuel citado por Oswaido Sandcvai Aguirre, La Ley Procesal cei Trac- o - Í ^ Í O Í jeatee v
Comentor/'os, página 316.
317. Azula CamaciiO, Jalma, Manual de Derecho Procesal Civil, Editorial Temis S.A . Sama Fe .ie Bcooia -
Colombia, 139?, Tomo I!, 5ta. Edición, página 327.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 289

por los causales taxativamente señaladas en ella, con el objeto


primordial de unificar la jurisprudencia nacional y defender el
derecho objetivo violado".
CABANELLAS, GUILLERMO;318 en su Diccionario Enciclopédico
de Derecho Usual indica "El recurso de casación constituye un
recurso supremo y extraordinario contra las sentencias ejecutoriadas
de los tribunales superiores, dictadas contra la ley o doctrina admitida
por la jurisprudencia o faltando a los trámites sustanciales y
necesarios de los juicios, para que, declarándolas nulas y de ningún '
valor, vuelvan a dictarse, aplicando o interpretando respectivamente
la ley o la doctrina legal, quebrantadas en la ejecutoria y observando
los trámites emüidos en el juicio, y para que se conserve la unidad
e integridad de !a jurisprudencia.
CALAMANDREI, PIERO,319 nos indica que, "El recurso de casación
es lo mismo que la revocación: una acción de impugnación que
mira, en un primer tiempo, a obtener la anulación de la sentencia
impugnada, y en segundo tiempo, a obtener una nueva decisión
sobre el mérito de la controversia; pero que difiere de ella, en cuanto,
mientras se trata de la revocación tanto el residente como el
rescisorio, se desarrollan ante el mismo juez a quo, posiblemente
en un mismo juicio, cundo se trata del recurso de casación, el
residente se desarrolla siempre ante un juez superior a aquel que
ha pronunciado la sentencia impugnada (Corte de Casación), y el
rescisorio, cuando es posible, se desarrolla por lo general ante una
autoridad judicial igual en grado pero diversa de aquella que pronunció
la sentencia impugnada (...) se caracteriza por los motivos en los
cuales se funda; y como éstos pueden dividirse en dos grupos:
errores in procedendo y errores in indicando, el mismo viene en
realidad a escindirse en dos institutos profundamente diversos".
DE LA PLAZA,320 sobre el particular indica que "la casación no es
más que la expresión de un poder del Estado, que, en exclusiva
defensa de la norma jurídica, vela sólo por su recto sentido. Es
fácil, entonces, aunque sólo hasta cierto punto, desligarla de los
hechos de que se parte, con abstracción
°18. Cabanellas, Guillermo. Diccior- :; Encdopeivr,. c Derecho Usual, Ed;!cial Hellasía, 3-.;enos Air"s-
Argentina, 1979, Tomo Vil, pagina :;5.
': 9. Calamandrei, Plero, La Casación C- .;. Vo; .:men :'!■; c -':! Oxford Universiiy Press, México 2001, página 210.
v.ü De 'aPiaza, Manuel. Derecho r:oc~s..: C::-;r \ ■ ' -■":!-España, Revista de Derecho Privado, 1945,
230 JELIO PAREDES INFANZÓN

completa y absoluta de la justicia o injusticia, en caso de lo resuelto.


Cuando, por el contrario, se la concibe como un medio de
impugnación que en ultimo termino va a tener un reflejo en la
cuestión concreta que se sometió a los tribunales de instancia, no
podrá excusarse de un limitado examen de las cuestiones de hecho
contenido, es claro, en un circulo muy menguado pero necesario
en ese aspecto, tanto como para lograr el fin reparador, que la
sentencia, dio en último lugar, como para asegurar la exactitud de
la doctrina que se establezca"
DE LA RÚA321 señala que "el recurso de casación está restringido
a cuestiones de derecho, a la interrelación y a la aplicación de la
ley, y se ha perfilado en tres etapas: a) la idea, de origen romano,
por la cual una sentencia injusta, por error de derecho, debe
considerarse más gravemente viciada que la injusta por error ce
hecho, b) la concesión a las partes de un remedio diverso de los
demás otorgados para el caso de simple injusticia, lo que hace es
reconocer su mas reciente origen, c) la incorporación como motivo
de recurso de los errores ¡n procedendo, que deriva del derecho
intermedio".
DEVIS ECHANDIA;322 señala que "La casación se trata de un
recurso extraordinario, razón por la cual está limitado a los casos
en que la importancia del litigio por su valor o su naturaleza, lo
justifica. Esa limitación tiene tres aspectos: 1) en cuanto a las
sentencias que puedan ser objeto de él, pues sólo se otorga para
alguna de las dictadas por tribunales superiores en segunda
instancia y en lo civil además para los que dicten en única
instancia en procesos de responsabilidad civil contra jueces (
pero en lo civil y laboral puede proponerse también per saltum,
contra las sentencias del juez de primera instancia); 2} en cuanto
a las causales que sirven para que estas sentencias puedan ser
revocadas o reformadas, que están taxativamente señaladas- 3)
en cuanto a las facultades de la corte en el examen y c cisión ;:o!
recurso pues no pueden examinar errores de la sen': :a CJ
recurrente no acuse ni por causales que la ley no c
además, un recurso •:-•■■"■ v.Hamente formalista':
321. De la Rúa, Fernando, El Recude ;.'.•■•' ■ - Z^aia Ed;ior. B,
páginas 28 y siguientes.
322. Devis Echanaía Hernando, a^ior. ,. -;■■■ Pnceic
Buenos Aires, Buenos Ai: es-Arción:.::^ :.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 291

ESPÍNOLA;323 expresa que "La casación es un recurso extraordinario,


sometido a la autoridad jurisdiccional de mayor jerarquía, cuyo objeto
es el de examinar la juridicidad de la actividad del juez, en el
procedimiento y en el fallo, con el fin de asegurar el exacto, uniforme
e igualitario cumplimiento de la norma jurídica, con el propósito superior
de realizar ideales de justicia en un régimen de igualdad".
GUASH FERNANDEZ324 señala que "La casación es un recurso
extraordinario que se configura como un elemento esencial del
ordenamiento jurídico, (...) se presenta bajo una visión que,
queriendo ser coherente con sus postulados clásicos en relación
a la función nomofiláctica, debe adaptarse a las nuevas
necesidades de todo Estado moderno, representa un verdadero
guardián del ordenamientojurídico".
GUASP325 escribe sobre la casación lo siguiente "La casación es
el proceso de impugnación de una resolución judicial, ante el grado
supremo de la jerarquía judicial, por razones inmanentes al proceso
en que dicha resolución fue dictada (...) a) Se dice, en primer
término, que la casación es un proceso y es ésta una característica
que no ofrece dificultad para su justificación , ya que en el recurso
de casación interviene, en todo caso, un órgano jurisdiccional que
actúa en cuanto a tal, desarrollando una función procesal verdadera,
b) Inmediatamente se añade que la casación es un proceso de
impugnación: tampoco parece que deban plantearse aquí dudas de
gravedad. La casación, es, por lo tanto, un recurso. No es un simple
remedio jurídico ni una acción impugnativa autónoma, sino una
verdadera reanudación de los términos de un litigio ya cerrado para
que, dentro de las limitaciones a que obedece, pueda censurarse el
pronunciamiento dictado en el mismo".
MONTERO AROCA326 refiere que "es un verdadero recurso y de
naturaleza extraordinaria, en el sentido de que, primero, se dirige
contra resoluciones que no son firmes y, segundo, tiene limitados
los motivos, es decir, se trata de tutelar los derechos subjetivos de
las partes, pero también de unificar la jurisprudencia".
323. Espinóla, Julio C, autor uruguayo. Casación Civil en el Derecho Uruguayo, página 260.
324. Guaschfernández, Seguí, autor español, El Hecho y el Derecho en la Casación Civil, José María Bosch
Editor, Barcelona - España, 1998, página 395.
325. Guasp, Jaime, autor español, Derecho Procesal Civil, Instituto de Estudios Políticos, Madrid - España; 1968,
Tomo!!, página 802.
326. Montero Aroca, Juan, "Introducción al Proceso Laboral, Editorial José María Bosch, 41a. Edición, Barcelona
-España, página 253.
292 JELIO PAREDES INFANZÓN

Asimismo, MORELLO M., AUGUSTO327 refiere, El recurso de


casación es un remedio jurisdiccional para corregir el resultado
de una decisión judicial y corregirlo en el sentido de que su
motivación sea acertada en el derecho y así tarreen sea justa.
Nóvale ya predicar que su misión es solo preserva;" el interés de
la ley, ni aferrase a un purismo nomofiláctico, cuaiquiera sea el
soporte táctico en él.
PLÁ RODRÍGUEZ328 indica que "es un recurso extraordinario nuevo
que surge cuando se han agotado todos los recursos y responde
a un doble objetivo: la supremacía de la ley sobre los magistrados
y la unificación de la jurisprudencia".
VESCOVI329 "El recurso de casación, nace para e! control de las
infracciones que las sentencias puedan cometer en la aplicación
del Derecho".
4.2 Autores Peruanos
CARRIÓN LUGO330 dice "El recurso de C ^ d ' . - - •.--. de carácter
extraordinario, en el sentido que propicia el /jzgamiento de las
resoluciones que emiten las salas civiles superiores para verificar
si en ellas se han aplicado correctamente o no ¡as normas positivas
en materia civil y, en su caso, hacer las correcciones pertinentes.
El recurso es formal, en cuanto a que para su planteamiento el
código establece con detalle no sólo los requisitos de admisibilidad
o de procedencia, señalando las causales que puedan invocarse
por el proponente, sino también señala la forma cómo en cad?
caso debe fundamentarse el recurso, de modo que e! debate centra'
en casación se circunscribe alrededor de la causal por la cual ■ '
sala de casación ha declarado su procedencia y la decís!-
correspondiente no puede apartarse de ese parámetro"

327. Morillo, Augusto, autor argentino, Revv :- ,?.na de Derecno Procesal en La Civil\Re?, ■:::..
Ilusión?, Librería Jurídica ALHUAY, Lim^ '-\ ■,; 2001, páginas 516y 517.
328. Plá Rodríguez, citado por Francisco Gómez Vaioaz en La Ley Procesal dei Trabajo, Editorial San Mar:;
1 ra. Edición, Lima- Perú, 1998, página 395
329. Vescovi, Enrique, Los Recursos Judiciales y Demás Medios Impugnatorios en Iberoamérica. Ed¡o ' s C
Palma, Buenos Aires-Argentina, 1988, páglna242.
330. Carrión Lugo, Jorge, Tratado de Derecho Procesal Civil, Tomo II, Editorial Jurídica Grijley. Lima -R;-¡... 200
páginas 196 y 197.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 293

ARIANO;331señala que "El recurso de casación vino a sustituir a


nuestro casi secular recurso de nulidad, que era hasta antes de
1993 el medio para llegar al órgano cúspide de nuestro sistema
judicial: la Corte Suprema de Justicia (...) que lofue para lograrla
nomofilaquia y la unificación de la jurisprudencia nacional".
GÓMEZ VALDEZ;332 establece que "el recurso de casación es
uno extraordinario en sustancia; por consiguiente, no es un recurso
más ni pretende prolongar el proceso ya concluido en instancias
previas, pues su extraordinariedad (sic) la conduce a que sea
reservada su solución a la suprema jurisdicción de justicia, que
para el caso nuestro es la Sala Constitucional y Social de la Corte
Suprema de la República. Versa únicamente sobre el derecho
lesionado, nunca respecto de los hechos alegados en la demanda,
menos sobre las pruebas aportadas, pues ésta tarea la sumen
los jueces de las instancias inferiores.
Con la casación se pretende uniformar, a través de un fallo de
especie, la orientación futura de los magistrados cuando tengan
que resolver asuntos controvertidos análogos, por haberse
discernido acerca de la recta observancia de la norma legal,
siempre en un primer asunto controvertido en que se habría
lesionado, por primera vez, el derecho que ella invoca en forma
expresa. Es pues, el análisis jurídico del proceso en la normatividad
positiva aplicada o respecto a su procesalidad".
Para HERNÁNDEZ LOZANO Y VÁSQUEZ CAMPOS;333 "el recurso
de casación es uno de los medios más comunes para unificar la
jurisprudencia dentro de un territorio en el cual se aplica la misma
ley; aún cuando en todo el territorio de un país se aplique el mismo
derecho, existe el peligro de cada jurisdicción territorial en que el
país está dividido, interprete el derecho en distinta forma. Para
evitar esto, muchos países han establecido el recurso de
casación".

Ariano Deho, Eugenia, Problemas del Proceso Civl¡, Jurista Editores, Lima 2003, pág. 250 y siguientes
Gómez Vaidez, Francisco, La Ley Procesal del Trabajo, Editorial San Marcos, 1998, página 395.
Hernández Lozano, Carlos y VÁSQUEZ CAMPOS, José, Código Procesal Civil, Tomo II, Ediciones
Jurídicas, Lima-Perú, 1996, página 1159.
294 JELIO PAREDES INFANZÓN

HINOSTROZA MINGUES334 señala que "El recurso de casación


es aquel medio impugnatorio vertical y extraordinario procedentes
en supuestos estrictamente determinados por la ley y dirigido a
lograr que el máximo tribunal (Corte Suprema de Justicia) revise y
reforme o anule las resoluciones expedidas en revisión por las
cortes superiores (que pongan fin al proceso) o la sentencia de
primera instancia en el caso de la casación por salto, que infringen
las normas de derecho material, la doctrina jurisprudencial, las
normas que garantizan el derecho a un debido proceso, o las
formas esenciales para la eficacia y validez de los actos
procesales"
LOZANO BAMBAREN335 coincidiendo con Bruno Márchese señala
que "Es un recurso extraordinario concedido a las partes para que
la Corte de Casación, anule, case, las sentencias de mérito que
contengan un error de derecho. Ello fluye además, de la
clasificación más usada de los recursos que los divide en ordinarios
y extraordinarios"
MÁRCHESE QUINTANA336 entiende por casación "a una función
jurisdiccional confiada al más alto tribunal judicial, para anular
(sistema francés) o anular y revisar (sistema alemán y sistema
español a invocación de parte, las sentencias definitivas de los
tribunales de mérito que contengan un error de derecho. Es un
control jurídico sobre los jueces nomofiláquicos, a fin de mantener
la unidad del derecho y de la jurisprudencia nacional, que asegura
el propio tiempo la igualdad de la ley para todos".
MONROY GÁLVEZ337 señala que "en el Perú es una institución
novedosa y casi inédita. Es un recurso, por lo tanto participa de
todos los elementos comunes a éste, sin embargo el recurso de
casación perfila sus rasgos propios a partir de sus fines, que son
totalmente distintos a cualquier otro recurso que se conozca".

334. Hinostroza Mínguez, Alberto, Medios Impugnatoríos en el Proceso Civil, Editorial Gaceta Jurídica Li"? -
Perú, 2001, página 183.
335. Lozano Bambarén, Juan Carlos, Criterios Rectores Para la Formulación de Recursos de Casación. Eaitc -a
Jurídica Grijley, Lima- Perú, 2005, página 79.
336. Márchese Quintana, Bruno, La Casación Civilen Revista Peruana de Derecho Procesal, Tomo I, Mehr ücht
Talleres Gráficos, septiembre 1997, página 51.
337. Monroy Gálvez, Juan F„ La Formación del Proceso Civil Peruano, Editorial Palestra, 2da. Edición, Lima -
Perú, 2004, página 251.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 295

NEVES MUJICA, JAVIER;338 señala que "la casación también


pretende evitar arbitrariedades y homogenizar criterios
interpretativos, que se plasma en la seguridad jurídica".
RAMÍREZ339 apunta que la "casación consiste, exclusiva y
excluyentemente, en el examen de las cuestiones de derecho de la
sentencia impugnada, no siendo una tercera instancia".
Para RENDON VASQUEZ340 es un recurso extraordinario donde
no se evalúa los hechos; los jueces deciden también sólo si la
disposición es pertinente y se aplica o no a los hechos probados.
ROMERO MONTES,341 nos dice que "la casación no sólo busca
asegurar el exacto cumplimiento de la Ley, sino también que ese
cumplimiento sea uniforme, lo que se plasmará en la aplicación
de criterios judiciales igualitarios. Se trata entonces de la creación
de los precedentes judiciales que en su conjunto constituyen la
jurisprudencia nacional".
SÁNCHEZ - PALACIOS PAIVA342 señala que "El recurso de
casación es la causa pretendí que enmarca la intervención de la
Corte Suprema".
SILVA VALLEJO343 nos señala que "el recurso de casación es de
carácter extraordinario y tiene por finalidad fundamental el control
de la aplicación correcta por los jueces del derecho positivo, de la
norma jurídica sustantiva y procesal".

338. Neves Mújica, Javier, La Uniformización Jurisprudencial en el Ámbito Laboral en Asesoría Laboral, Nro. 36,
Lima-Perú, 1993, página 20.
339. Ramírez Jiménez, Nelson, "Casación o Recurso de Nulidad" en Revista lus Et Veritas, Nro. 7, Lima - Perú,
1993, página 123.
340. Rendón Vásquez, Jorge, El derecho como norma y como relación social, 4ta Edición, Editorial Edial, Lima;
junio del 2000, página 58.
341. Romero Montes, Francisco Javier, Derecho Procesal del Trabajo, Doctrina, Análisis y Comentarios de la Ley".
Procesal del Trabajo, Nro. 26636; Lima- Perú; 1997, página 170.
342. Sánchez Palacios Paiva, Manuel, Causales Sustantivas de la Casación en la Conferencia dictada en el
Congreso Nacional de Casación Civil organizado por la Asociación No Hay Derecho, con el auspicio de!la
PUCP, lunes9denovier. jre de 1998.
343. Silva Vallejo, José Antonio, El Recurso de Casación: Análisis y Contenido en www. amag.edu.docs/SilVat
296 JELIO PAREDES INFANZÓN

Para TOYAMA MIYAGUSUKU344 "El recurso de casación es un


medio impugnatorio de carácter extraordinario por el cual el Estado
busca controlar la adecuada aplicación de las normas jurídicas a
los casos concretos y, de esta forma, brindar seguridad jurídica a
las partes y todo el sistema en general".
VELASCO GALLO,345 al respecto de la casación define como
"medio tutelar del derecho objetivo, con su primordial finalidad de
propender a la recta aplicación de la ley y la uniformidad de la
jurisprudencia, es institución relativamente moderna: su origen
como tal se encuentra en el decreto francés, posterior a la
revolución de 1789".
VIÑATEA RECOBA;346 refiere que el recurso de casación "no es más
que una manifestación de la tutela jurisdiccional efectiva en tanto es
un mecanismo que pretende otorgar a los ciudadanos la posibilidad
de cuestionar la inadecuada aplicación o interpretación de las
disposiciones legales por los jueces".
De la revisión y del análisis de los conceptos doctrinarios
precedentemente vertidos se tiene que, muchos autores precisan
sobre la extraordinariedad de este recurso, así como de su finalidad
nomofilactica; siendo pocos los que resaltan la finalidad unificadora,
la cual constituye la esencia de esta institución; pues no se trata
solamente de la aplicación objetiva del derecho al resolver un caso
concreto, pues se deja de lado la seguridad jurídica.
4.3. Concepto Personal
El recurso de Casación Laboral, es un medio impugnatorio de
carácter extraordinario que examina las cuestiones de derecho de
las resoluciones impugnadas, labor que la efectúa la Corte
Suprema de la República, con el fin de controlar adecuadamente
la aplicación e interpretación de las normas jurídicas en materia
sustancial y la no vulneración del debido proceso, en concordancia
con la Constitución Política y la ley, teniendo como finalidad la
344. Toyama Miyagusuku, Jorge, El Recurso de Casación Laboral: Normativa Jurisprudencia y Perspectivas en
Aportes Para la Reforma del Proceso Laboral Peruano, editado por la Sociedad Peruana de Derecho del
Trabajo y De la Seguridad Social, 2004, páginas 275 y siguientes.
345. Velasco Gallo, Francisco, en el artículo Casación Civil, Derecho N'48, Facultad de Derecho de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, diciembre de 1994, página 51.
346. Vinatea Recoba, Luis, Las Bases de la Reforma del Proceso Laboralen VI Congreso Peruano de Derecho de
' Trabajo y Seguridad Social; Lima - Perú, 1996, página 606 y siguientes.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 297

uniformización de la jurisprudencia nacional.. La casación busca


evitar la arbitrariedad de los jueces, con el fin de dar seguridad
jurídica a las personas que buscan una tutela efectiva para hacer
valer sus derechos.

5. FINALIDAD DE LA CASACIÓN
Para poder entender la estructura y la importancia del recurso de casación
es necesario estudiar sus fines, sin embargo los autores al abordar sobre
la finalidad, lo consideran también como funciones.
Recurriendo a la norma procesal, se advierte que el artículo 54° de la
Ley Procesal del Trabajo N° 26636, señala como fines esenciales "(...)
la correcta aplicación e interpretación de las normas materiales
del Derecho Laboral, Provisional y de Seguridad Social y la
unificación de la jurisprudencia laboral nacional por la Corte
Suprema de Justicia de la República". En el mismo sentido, el artículo
384° del Código Procesal Civil, señala "el recurso de casación tiene
por fines esenciales la correcta aplicación e interpretación del derecho
objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema
de Justicia".
Función Nomofilactica. MONROY347 señala que su significado proviene
de dos palabras griegas, nomo y philasso. La primera significa ley y la
segunda guardar o cuidar". Dado que la función del Estado es cuidar la
vigencia del ordenamiento legal, concede a una de sus expresiones
más auténticas, el Poder Judicial, la función de cuidar la ley, entendiéndola
en su sentido general. Sin embargo, dado que el juez es la persona u
órgano que instrumenta el cumplimiento de la ley por parte de los
ciudadanos, es indispensable que el Estado cuente con un medio de
asegurar que los jueces cumplan con su función, es decir, que apliquen
correctamente la ley.
SILVA VALLEJO indica que la casación "cuida la vigencia del
ordenamiento legal enseñando a todos los órganos jurisdiccionales
como debe ser la correcta aplicación y la interpretación de la norma
jurídica".348-

347. Monroy Gálvez, Juan, La Formación del Proceso Civil Peruano, 2da.edición, Palestra Editores, Lima-Perú,
2004, página 623.
348. Silva Vallejo, José Antonio, El Recurso de Casación: Análisis y Contenido en www.amag.edu.pe/docs/Silva.
298 JELIO PAREDES INFANZÓN

Sobre este fin debemos tener en consideración, que en la legislación


peruana ha existido una variante fundamental, la ley 26636 tenía como
objeto la protección del derecho objetivo, luego con la dación de la
Ley 27021 esta protección se reduce a las normas materiales. Sobre
derecho objetivo debemos entender que engloba tanto el derecho
sustantivo como adjetivo; mientras que la normas materiales se
encontrarían dentro de las primeras (derecho sustantivo).
Por lo tanto, de acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior no cabría la
interposición del recurso de casación basado en la infracción de normas
de derecho adjetivo o procesal; aunque la Corte Suprema en contadas
excepciones se ha venido pronunciando sobre el fondo sustentando su
resolución en la infracción al debido proceso.
Función Uniformadora. Esta finalidad se encuentra orientada a
conformar una unidad jurídica y a garantizar el principio de igualdad
ante la ley; es decir, que se tienda a una aplicación e interpretación de
la norma jurídica común en todo el territorio nacional, ya que siendo las
leyes abstractas y generales, es factible obtener una interpretación
unificada que tenga efectos vinculantes para los órganos jurisdiccionales
de menor jerarquía.
El recurso de casación, buscando la finalidad principal de unificar la
jurisprudencia nacional, se encamina en cada caso particular a estudiar
y a decidir si la ley sustantiva ha sido o no violada por sentencia de un
tribunal.
Función dikelógica. Al analizar el modelo casatorio español, distinto al
modelo francés, advertimos que, las finalidades nomofiláctica y
dikelógica del instituto no son incompatibles. En este sentido afirmamos
que si la casación procura el cumplimiento del ordenamiento jurídico,
significa también analizar la motivación de la sentencia, y con ello corregir
los errores incurridos, procurando un juicio justo.
En este sentido, DE MIDÓN señala que es un error, afirmar que la
casación solo opera como un mero controlador de legalidad y por eso
le está excluida la revisión del juicio de hecho. Si su misión es asegurar
el reinado del Derecho objetivo del Estado en las sentencias, con el no
inspeccionar la motivación del juicio de hecho y, de ese modo, con el no
invalidar los pronunciamientos cuyas conclusiones fácticas sólo son
producto de groseros errores o del voluntarismo o del capricho del
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 299

sentenciante, la casación cae precisamente en el vicio que dice estar


llamada a fustigar.349
Para HITTERS, la función dikelógica apunta a la "justicia del caso",350
se pregunta si a la altura de la evolución del recurso examinado, cuando
tiene dos siglos de vida ordenada ¿es posible todavía sostener que las
dos primeras funciones enunciadas son las únicas que cumple? O mejor
dicho, ¿Son las tareas de control del derecho objetivo y de unificación,
exclusivamente, las que justifican su existencia? En otras palabras ¿Vale
la pena mantener semejante y costoso andamiaje para lograr nada más
que lo dicho, es decir, revisión nomofiláctica y uniformidad? Afirma que
es necesario hablar de la finalidad trifásica de la casación, donde no
solo se busca el control nomofiláctico y la uniformadora de la
jurisprudencia, sino también la justicia del caso "función dikelógica", sobre
todo considerando que el organismo que la resuelve pertenece al poder
judicial y cumple funciones jurisdiccionales.
d).Finalidad Pedagógica. Está directamente relacionada con las
publicaciones efectuadas de las resoluciones casatorias en el diario
oficial nacional y está dirigida a los potenciales usuarios del servicio
judicial, pues ellos a partir del conocimiento de las resoluciones podrán
apreciar cuál es el sentido y/o la forma en que debe interpretarse o
aplicarse determinada norma jurídica, y, consecuentemente, sabrán en
qué casos corresponden o no recurrir al Poder Judicial. Con ello se
estaría previniendo la desmesurada presentación de juicios debido a la
falta de información de cómo resuelve la magistratura en determinado
tipo de casos.
En segundo lugar, esta destinada a los profesionales del Derecho, pues
a partir de estas resoluciones podrán de un lado optimizar las defensas
en cuanto corresponde a la forma y requisitos en que deben ser
presentados los recursos de casación y en qué casos no deben ser
presentados.
e). Finalidad del Control de Logicidad de la motivación de las
resoluciones judiciales. Este principio establece que el Juez debe y
tiene la obligación de motivar y verificar la coherencia interna de sus
fallos; la falta o deficiente fundamentación jurídica (carencia, deficiencia,
~Wi De Midon, Giadis, La Casación, Control del Juicio de Hecho, Rubinzal-Culzoni Editores, Buenos Aires -
Argentina, 2001. página 52.
:-t0 Hitters, Juan Carlos, La Casación Civil en El Perú en- Revista Peruana de Derecho Procesal, Volumen I!.
l.-austrial Gráfica, página 433.
300 JELIO PAREDES INFANZÓN

insuficiencia, contradicción interna o apariencia de motivación) puede


ocasionar incongruencias entre la parte considerativa y resolutiva de
las resoluciones judiciales, produciéndose errores en el razonamiento
judicial lo que en la doctrina se conocen como errores ius cogitando.
Por lo tanto, la motivación de las resoluciones judiciales, con mención
expresa de los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoyan,
constituyen no solamente una de las garantías de la administración de
justicia sino también un requisito esencial e ineludible de la presencia
observancia del debido proceso o proceso lícito.

6. CAUSALES DE LA CASACIÓN
Establecido ya que el Recurso de Casación es de naturaleza
extraordinaria y nace para el control de las infracciones que las
sentencias puedan cometer en la aplicación del Derecho, es necesario
conocer ahora cuales son las causales que justifican su interposición.
HITTERS nos señala que una de las características de la casación (que
la diferencia de la apelación) es que aquélla sólo tiene viabilidad en caso
de que exista un motivo legal (o causal); por ende, no es suficiente el
interés (el agravio en el campo recursivo) sino que se precisa que el
defecto o error que se le imputa al decisorio recurrido este
expresamente tipificado - objetivado - en ley.351
TABOADA ROCA, citado por Hitters, refiere que en el lenguaje forense
los vocablos motivo o causal, no son utilizados de manera unívoca,
sino que admiten por lo menos tres significados, y para que proceda el
recurso es preciso que se dé, una justificación objetiva, que funcione
como causal de casación, predeterminada en los códigos, que puede
comprender según los países errores in indicando o in procedendo.
En la primigenia Ley Procesal Laboral (LPT), Ley 26636 del año 1996
se establecieron las siguientes causales: 1. Por evidente violación,
interpretación errónea o incorrecta aplicación de la ley; 2.. Por estar en
contradicción con otros pronunciamientos emitidos por la misma Sala,
por otra Sala Laboral o Mixta de la República o por la Corte Suprema de
Justicia, en casos objetivamente similares.
Desde entonces, no se contempló como motivo casatorio ¡a
contravención al debido proceso, ya que se privilegió su función
nomofiláctica, como presupuesto indispensable pare la seg :r:;.:a-í jvr'dir.a
y para la igualdad entre ciudadanos.
351. Hitters, Juan Ca-íos, Obra Cita-la, nár-r¡.- ♦?,'-.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 301

A partir de entonces, en todo proyecto de modificación no se previo la


adición de la contravención a las normas que garantizan un debido
proceso como causal, en parte por evitar que la Corte Suprema se
convirtiera en una tercera instancia y en parte porque se pretendía limitar
la recurribilidad en casación sólo a los errores de derecho sustantivo.
La ley 27021, que modificara la Ley Procesal del Trabajo, Ley Na 26636
estableció en su artículo 56°, las siguientes causales:
La aplicación indebida de una norma de derecho material; conocida
también como error normativo de apreciación por elección, falso o
errónea aplicación de la norma o defecto de subsunción; se produce
cuando el Juez aplica una norma impertinente en vez de la que
legalmente corresponde.
A esta causal, en la Ley 26636, la determinaron como incorrecta
aplicación de la ley.
La interpretación errónea de una norma de derecho material; es
conocida como error normativo de apreciación por aplicación. Este error
se produce cuando el Juez habiendo elegido correctamente la norma
aplicable al caso concreto, le da un sentido que no corresponde al
sistema legal vigente, produciendo consecuencias que no resultan de
su contenido.
La inaplicación de una norma de derecho material; es conocido
también como error de percepción. Un juez incurre en este tipo de error
cuando no logra identificar la norma material pertinente para el caso
que está resolviendo, ya sea porque el juzgador ignora o se niega a
reconocer la existencia de una norma y, por ende, no la aplica al caso
concreto
Referente a esta causal, se debe señalar que la legislación peruana al
efectuar el estudio de modificatoria de la Ley 26636, entendió que la
inaplicación de la norma de derecho material abarcaba el aspecto positivo
de la causal de violación de la ley, y siendo que este aspecto era aquella
que se buscaba establecer como causal concreta del recurso fue
adherida dentro de las causales de casación laboral.
La contradicción con otras resoluciones expedidas por la Corte Suprema
de Justicia o las Cortes Superiores, pronunciadas en casos
objetivamente similares, siempre que dicha contradicción esté referida
a una de las causales anteriores. Esta causal concuerda plenamente
302 JELIO PAREDES INFANZÓN

con la finalidad política de uniformar la jurisprudencia, es decir, que no


exista contradicción entre los diversos criterios de aplicación e
interpretación de la ley.
Esta causal se da cuando sobre una pretensión objetivamente similar,
esto es, en la cual existe una correspondencia entre las pretensiones,
los fundamentos de hecho y los de derecho, la Corte Superior que actúa
en segunda instancia sobre el proceso, expide un fallo contradictorio
con otro pronunciamiento expedido por alguna otra Corte Superior, o de
la propia Corte suprema, ya que siendo las leyes abstractas y generales,
es factible obtener una interpretación unificada que tenga efectos
vinculantes para los órganos jurisdiccionales de menor jerarquía.
Cabe destacar que se exige la aplicación indebida, la interpretación
errónea así como la inaplicación de una norma tenga como contenido
único a las normas heterónomas de nivel primario hacia abajo, de tal
manera que la Constitución o principios del Derecho del Trabajo no
puedan ser materia de una casación.352
Por lo tanto, para interponer un recurso de casación en materia laboral,
con la anterior Ley N° 26636, era necesario que ésta contenga
disposiciones de carácter laboral, provisional y de seguridad social.
Asimismo, al tener este recurso como fin la correcta aplicación e
interpretación de las normas materiales (artículo 54) y que comprende
específicamente la aplicación indebida, interpretación errónea e
inaplicación de normas de derecho material, la Corte Suprema ha
interpretado que las normas autónomas del Derecho Laboral, tales como
el Reglamento Interno de Trabajo o un Convenio Colectivo de Trabajo,
no son materia de casación.353
Entonces, para reforzar lo antes mencionado, establecemos en el
cuadro 1, en el cual se hace mención de las causales establecidas por
la primigenia Ley 26636 y sus equivalentes consideradas por la
modificatoria Ley 27021.

352 Toyama Miyagusuku, Jorge, El Recurso de Casación Labora!: Normativa Jurisprudencia y Perspectiva en
Aportes Para la Reforma del Proceso Laboral Peruano, Editado por la Sociedad Peruana de Derecho del
Trabajo y de la Seguridad Social, 1994, páginas 278 y 279
353 Ibidem.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 303

CUADRO 1
CAUSALES ESTABLECIDAS POR CAUSALES ESTABLECIDAS POR LA
LALEY 26636 LEY 27021

Evidente violación de la ley.Interpretación Inaplicación de la norma de derecho


errónea de la ley. material.

Incorrecta aplicación de la ley.Por estar Interpretación errónea de una norma de


en contradicción con otros derecho material.
pronunciamientos emitidos por la misma
Sala, por otra Saia Laboral o Mixta de la La aplicación indebida de una norma de
República o por la Corte Suprema de derecho material.
Justicia
Contradicción con otras resoluciones
expedidas por la Corte Suprema de
Justicia o las Cortes Superiores,
pronunciadas en casos objetivamente
similares, siempre que dicha
contradicción esté referida a una de las
causales anteriores.

Sobre las normas autónomas, se ha indicado que éstas no son norma


de derecho material. Existe jurisprudencia de la Corte Suprema en este
tema, hay resoluciones que han declarado la improcedencia del recurso
de casación cuando se determina la legalidad de un convenio colectivo
de trabajo. *
El Convenio Colectivo de Trabajo es uno de los principales instrumentos
que caracterizan al Derecho Laboral y definitivamente es la norma típica
de esta rama del Derecho. Para unos, el recurso de casación laboral,
solamente procede cuando se trata de normas heterónomas, esto es,
de normas emitidas por el Estado. Cuando la Ley de Casación Laboral
indica que el recurso de casación procede ante una interpretación,
aplicación o inaplicación indebida de "normas de derecho material",
únicamente debe comprenderse a las disposiciones normativas de
origen estatal. Este es el criterio de la Corte Suprema para apreciar las
normas que pueden ser materia de casación, descartando la aplicación
a normas que provienen de la autonomía privada.
Para otros, la casación laboral, dada la amplia fórmula empleada por la
Ley de Casación Laboral (normas de derecho material), supone que
puede utilizarse este medio impugnativo ante cualquier tipo de norma
304 JELIO PAREDES INFANZÓN

material, sea estatal o autónoma (Convenio Colectivo de Trabajo,


costumbre, reglamento interno, etc.) en esta línea, cabría interponer un
recurso de casación cuando nos encontramos ante un Convenio
Colectivo de Trabajo.
Las causales deben ser nombradas y sustentadas independientemente;
por cuanto cada una de ellas tiene sus propias características, entre
ellas son implicantes y excluyentes entre sí, que si se plantean dos o
más causales sobre una misma norma material, su pretensión será
desestimada por falta de claridad y precisión.
La ley Procesal laboral, Ley N° 26636, había omitido señalar como causal
para proponer el recurso de casación, la violación de las normas de
orden procesal. En otros términos, la ley no prevé como causal del
recurso la contravención de las normas que garantizan el derecho
a un debido proceso, como sí lo hace el Código Procesal Civil. En la
casación civil, la mayoría de las sentencias casatorias que han dictado
las Salas de Casación en lo Civil tienen relación con la violación de las
reglas que garantizan el derecho a un proceso lícito.
De igual manera que en la Casación Civil, los litigantes han recurrido a
esta causal para presentar sus recursos de casación ante la Sala
Suprema Constitucional y Social; las mismas que en un inicio por la
rigurosidad con que estaban siendo manejadas esta figura procesal fue
declarada improcedente; paulatinamente la Sala ha venido
reconsiderando tal posición, tal es así que en ciertos casos en que se
encuentra frente a una sentencia manifiestamente arbitraria, absurda o
exista una flagrante violación de la ley, se está pronunciando dentro del
marco de la causal de contravención al debido proceso y en otros incluso
actúa de oficio, aún cuando la parte interesada no la hubiera denunciado,
ello en concordancia con lo establecido en la Constitución Política del
Estado en referencia a la observancia del debido proceso y la tutela
jurisdiccional.
En este último caso, se anula el acto procesal afectado, produciéndose
el "reenvío" al órgano jurisdiccional inferior para que subsane el vicio y
se vuelva a tramitar el proceso, desde la parte no afectada con el vicio
procesal, conforme lo establece el inciso 2 del artículo 396 del Código
Procesal Civil.
Debemos hacer presente que el Consejo Ejecutivo de¡ Poder Judicial
dispondrá la aplicación progresiva de la Nueva Le/ Procesal del Trabajo,
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 305

Ley N° 29497, en los distritos judiciales que fije, es decir el 15 de julio


del 2010, de los 29 distritos judiciales que hay en país, no todos
empezarán aplicar la NLPT. 354En consecuencia los distritos judiciales
que todavía no aplicarán la NLPT, seguirán aplicando la Ley N° 26636,
por ende la casación laboral regulada por dicha ley, así mismo en los
distritos judiciales que ya apliquen la NLPT, la misma será para procesos
laborales nuevos, porque para los procesos iniciados antes de la vigencia
de la ley continúan su trámite según las normas procesales con las
cuales se iniciaron, así lo señala la tercera disposiciones
complementarias de la NLPT.355
6.1). LAS CAUSALES DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA LEY
N° 29497
La NLPT, regula en su artículo 34 las causales del recurso de
casación, a comparación de la Ley N° 26636, la NLPT regula solo
dos causales, las mismas que son concretas, y sin generar la
diversidad de causales que se generaban con la ley anterior, porque
al combinarse entre ellas se podían dar hasta treinta causales, si,
aunque no Ud. lo crea.356
Causales del recurso de casación laboral:
1).- SE SUSTENTE EN LA INFRACCIÓN NORMATIVA QUE INCIDA
DIRECTAMENTE SOBRE LA DECISIÓN CONTENIDA EN LA
RESOLUCIÓN IMPUGNADA.
En si el texto de esta causal es idéntica a la que regula el artículo
386 del Código Procesal Civil, modificado por la ley 29364. 357
Ramírez Jiménez,358 esta de acuerdo por la forma de la regulación
de las causales de la casación. "Las causales para interponer el

354 Ley Ns 29497: Novena Disposiciones Complementarias.- La presente Ley entra en vigencia a los seis (6)
meses de publicada en el Diario Oficial El Peruano, a excepción de lo dispuesto en las Disposiciones
Transitorias, que entran en vigencia al día siguiente de su publicación. La aplicación de la presente Ley se hará
de forma progresiva en la oportunidad y en ios distritos judiciales que disponga el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial. En los distritos judiciales, en tanto no se disponga la aplicación de la presente Ley, sigue rigiendo la
Ley núm. 26636, Ley Procesal del Trabajo, y sus modificatorias.
355, Ley W £9497: Tercera Disposiciones Complementarias.- Los procesos iniciados antes de la vigencia de esta
;.ey continúan su trámite segur, las normas procesales con las cuales se iniciaron.
iíi. .^ara conocer con amplitud sobre la combinación de las causales consulte el libro de Juan Carlos Lozano Bambs 'en,
Criterios Rectores Para ¡a Formulación de Recursos de Casación, Editora Jurídica Grijley, Lima- Perú, 2005.
>57. Para conocer los comentarios a la ley 29364 en Una hueva Propuesta Legislativa en la Casación Civil
Peruana- La Ley Ns 293?4 ?utcr. Jc-lio Paredes Infanzón. En http://www.derechovcambiosocial.com
; ; '8, Ramírez Jiménez, Nelc;on Importantes Cambios Procedes Casación, www.elperuano.com.pe
306 JELIO PAREDES INFANZÓN

recurso se han concretado en un solo enunciado, derogándose la


trilogía del artículo 386 original. En efecto, el recurso debe
sustentarse solo en la "infracción normativa que incida directamente
sobre la decisión, o en el apartamiento inmotivado del precedente
judicial". Aquí debo expresar mi total conformidad con el cambio.
La masiva improcedencia del recurso se generaba por ía
equivocada adecuación del argumento con la causal invocada, más
allá de que los hechos expresados ameritaban ser revisados por
la Corte Suprema.".
El nuevo texto refunde todas las causales en una sola: "la infracción
normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en
la resolución impugnada". La reforma utiliza el término "infracción"
que es genérico. Entonces, como segunda observación hay que
señalar que el recurrente ya no tiene la obligación de distinguir ¡o
que es sustantivo, de lo que es procesal, lo que no parece
compatible con la exigencia de claridad y precisión en el
planteamiento.359
Por su parte Godos Goicoechea,360 sostiene, "En buena cuenta,
hoy el recurso de casación procede ante cualquier infracción
normativa, con lo cual, en nuestra opinión, ya no se trata de un
recurso extraordinario, sino de una instancia más. Así, la
mod if cacion legislativa bajo comentario resulta contradictoria con
la finalidad que se expone en los Proyectos de Ley que ie dieron
origen: reforzar la naturaleza extraordinaria del recurso de
casación, reduciendo su ámbito de procedencia y la carga procesal
de la Corte Suprema.
El recurso de casación había sido concebido en el Perú, corno un
medio impugnatorio destinado a corregir errores in iudicando
(cuando la afectación se produce sobre ia norma objeto de la
decisión, sea esta sustantiva o procesal) y errores in procedenao
(cuando el error se producía respecto al procedimiento con el que
se adoptó la decisión, afectando el debido proceso y :u.e!a
jurisdiccional efectiva). Bajo esta concepción, el textc derogado
del artículo 386 del CPC establecía como causales arte las cufies

359. Sánchez-Palacios, Manuel. Comentarios a modificaciones de la Ley N" 2 6 36'


El Peruano. 30 de junio 2009. pag.2„
360. García Godos Goicoechea, María Soledad. La Ley UQ 29364: un contac. ;ic .
procesal de la Corte Suprema, www.eíav com.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 307

procedía el recurso de casación: i) la aplicación indebida o la


interpretación errónea de una norma de derecho material o doctrina
jurisprudencial; ¡i) la inaplicación de una norma de derecho material
o de la doctrina jurisprudencial; y ¡ii) la contravención de las normas
que garantizan el derecho a un debido proceso, o la infracción de
las formas esenciales para la eficacia y validez de los actos
procesales. El día de hoy, el texto modificatorio de dicho artículo
establece genéricamente que procede el recurso de casación ante
"la infracción normativa que incida directamente sobre la decisión
contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento
inmotivado del precedente judicial".361
Si bien esta modificatoria tiene la virtud de tener un texto más
amplio y claro a favor de la ciudadanía, permitiendo superar
discusiones meramente teóricas sobre la diferencia de la aplicación
indebida o inaplicación de una norma, por ejemplo; debe tenerse
en claro que la "infracción normativa" que hoy funge de genérica
causal casatoria, sigue considerando a las afectaciones tanto de
normas materiales como de normas procesales, así como a las
infracciones a la tutela jurisdiccional efectiva y debido proceso, es
decir frente a errores in iudicando e in procedendo, por lo cual se
concluye que no ha sucedido ninguna modificación sustancial,
manteniéndose las posibilidades de interponer el recurso de
casación en los mismos supuestos antes regulados, más aún
cuando el texto modificatorio del artículo 388 del CPC, establece
que la pretensión casatoria sigue siendo o revocatoria (que procede
ante una infracción a normas materiales o procesales que hayan
sido objeto de la decisión, la cual es subsanada por la propia Corte
Suprema, de conformidad con la modificación al artículo 396 de!
CPC promulgada) o anulatoria (que procede ante una infracción al
debido proceso y tutela jurisdiccional efectiva en el procedimiento, ante
la cual se decreta la nulidad de todo lo actuado y se reenvía el proceso
al órgano que cometió el vicio).362
Elias Man tero,363 comentando sobre la infracción normativa como
causal de la casación laboral que regula la Nueva Ley Procesal
del Trabajo, nos dice, "E! concepto de "infracción normativa es
bolero Garzón, Maní;- Alejandro,. A prepósito de las ¿ modificaciones? a la casación en el Código Procesal
Civil. En Mtm^M^jtísiiciayivaj2mj}e
Sox-rc Garzón, Ma-tín Alandro,. A prepósito de las ¿ modificaciones? a la casación en el Código Procesal
Civi En m^MfimMm:Mms^.
E'í&íMar.tc-ro. Fernando :y: c¡',:\ 2':'' ;..'■.'■.
308 JELIO PAREDES INFANZÓN

genérico y susceptible de interpretación a posteriori de manera


casuística, puesto que el órgano competente tendrá que resolver
en cada caso si es que ha existido infracción normativa, y además
determinar si esta ha incidido directamente sobre la decisión
contendida en la resolución. A diferencia de las reglas anteriores
de casación, el recurso será resuelto casuísticamente,
determinándose si ha existido una infracción normativa, y además
si esta ha tenido efecto sobre el sentido de la resolución. La sola
infracción normativa que no tenga esa característica no dará mérito
a la casación interpuesta."
2).- EL APARTAMIENTO DE LOS PRECEDENTES VINCULANTES
DICTADOS POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL O LA CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.
Es causal también del recurso de casación laboral, cuando ia sala
superior laboral al resolver se aparta de un precedente vinculante
laboral ¡a misma que haya sido expedida por ei Tribunal
Constitucional o por la Corte Suprema de Justicia de la República.
En cuanto al precedente, son sentencias dictadas con carácter
previo a un caso y que sirven para argumentar para un caso similar
posterior, sea dentro de las etapas del proceso o en la redacción
de la nueva sentencia del caso posterior.364
De tal modo que con la existencia de precedentes, ¡os litigantes
desde el inicio de un proceso, sabrán con certeza cuál será el
resultado final de su caso.
Monroy Gálvez, 365refihéndose al precedente nos expresa," En los
países del la familia del common law éste es tan importante que
se le reconoce como el instrumento idóneo para permitir que los
jueces provean de uniformidad a la jurisprudencia y, sobre todo,
para producir reglas de derecho que, posteriormente suelen ser
traducidas al lenguaje normativo del Congreso y, aunque esos no
ocurriera , suelen ser reconocidas como normas jurídicas por los
jueces, abogados y, en suma, por el tejido social. En otras palabras,
en dichos sistemas el precedente se comporta como una fuente

364. Paredes Infanzón, Jelio. La Predictiblidad Jurídica y e! Precedente. Editora! San Ma ce:- L r a 20r3. c. 2 •.
365. Monroy Gálvez, Juan. El Poder Judicial vs. Tribuna! Constitucional. En vwv estupor.■ ^ .y.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 309

de derecho: pero esto ocurre, fundamentalmente, porque siendo


un derecho creado en los estados judiciales, sus jueces
personifican la razón fundamental del prestigio de sus decisiones."
En sí la incorporación de la técnica del precedente, parece hacer
justicia a este déficit en la tradición jurídica del civil law. Si los jueces
participan hoy en día de una manera sustancial en la elaboración
de las piezas centrales del Derecho de tiempos de
constitucionalismo, el producto de tales aportes no es otro que su
doctrina jurisprudencial, experiencia genuina extraída de la
confrontación constante entre la decisión política expresada a
través de la ley y demandas concretas planteados por el ciudadano
ante la jurisdicción.366
Chiassoni, Pierluigi,367citado por Castillo Alva y Castillo Córdova,
señala que la doctrina entiende que por precedente judicial se puede
entender tres cosas distintas.
En primer lugar, la locución precedente judicial puede ser utilizada
para referirse a cualquier sentencia e, incluso, cualquier resolución
judicial, sin distinción alguna, basta que se haya expedido en un
momento anterior, se recoja en cualquier colección de
jurisprudencia y presente similitud con otro caso concreto. Se habla
aquí de precedente-sentencia.
En segundo lugar, por precedente judicial ya no se entiende a la
sentencia totalmente considerada, sino a una parte determinada
de la sentencia que consiste en la decisión del caso concreto por
el cual se resuelve una determinada controversia. Se alude aquí a
un precedente- disposición.
En tercer lugar, la expresión precedente judicial puede ser utilizada
para referirse a una parte de la resolución judicial que suele
llamarse ratio decidendi, la cual establece una norma aplicable al
caso concreto que presente una profunda similitud con un caso
que se pretende resolver. Se de aquí de precedente- ratio decidendi
habla de aquí de precedente- ratio decidendi.
Particularmente considero que los precedente vinculantes en Perú
se clasifican en '.Precedentes vinculantes:
Grandez Castro, Pedro..'las Fecuiiaridades d&í Precedente Constitucional" En Estudios al precedente
constitucional. Palestra dei Tribunal Constitucional.
Chiassoni, Pieriuigi, citado por Castillo Alva. .Josó Luis Y Castillo Córdova, Luis. El precedente judicial y el
precedente constitucional. Ara Editores ¡.¡ma 2":CB. p. 2 ¡.
310 JELIO PAREDES INFANZÓN

• Constitucional
• Judicial
• Administrativo
Castillo Córdova368 sobre el significado del precedente vinculante
nos indica que varias cuestiones se pueden plantear en este punto.
La primera de ella es que determinar que significan los precedentes
vinculantes. El TC ha reconocido para sí mismo dos funciones
básicas: "por un lado resuelve conflictos, es decir, es un Tribunal de
casos concretos; y, por otro, es un Tribunal de precedentes, es decir,
establece, a través de su jurisprudencia, la política jurisdiccional
para la aplicación del derecho por parte de los jueces del Poder
Judicial y del propio Tribunal Constitucional en caso futuros.369 Según
esta declaración, la política jurisdiccional para la aplicación del
derecho la formula el TC a través de los precedentes vinculantes a
los que se refiere el artículo Vil Código Procesal Constitucional. Los
precedentes, en este contexto, aparecen "como herramienta técnica
que facilita la ordenación y coherencia de la jurisprudencia; y por
otro, expone el poder normativo del Tribunal Constitucional dentro
del marco de la Constitución, el Código Procesal Constitucional y la
Ley Orgánica del Tribunal Constitucional"370
En cuanto al precedente vinculante constitucional, García Toma,371
expresa que es aquella regla jurídica expuesta en un caso particular
y concreto que el TC decide establecer como regla general; y que,
por ende, deviene en parámetro normativo para resolución de
futuros procesos de naturaleza análoga.
En si el precedente vinculante constitucional, es "aquella regla
jurídica contendida en una decisión judicial del Tribunal
Constitucional que soluciona un caso concreto y que debe ser de
observancia obligatoria para el propio tribunal (precedente vinculante
horizontal), así como para todos los jueces y tribunales inferiores (
precedente vinculante vertical), en todos aquellos casos que sean
sustancialmente iguales."372
368. Castillo Córdova, Luís, La Jurisprudencia vinculante del Tribunal Constitucional. En Aspectos del Derecho
Procesal Constitucional. Eduardo Ferrer Mac-Gregor y Arturo Zaldivar Lelo De Larrea. Coordinadores.
IDEMSA. Lima, 2009. p. 189-190.
369. Expediente núm. 3741-2004-AA/TC, cit, nota 39, foja 36.
370. Expediente núm. 0024-2003-AITC, cit, nota 38, primera consideración previa.
371. García Toma, Víctor. Nota de Prensa. NS076-2006-OII/TC.
372. Adrián Conpuna, Javier." La jurisprudencia vinculante de los altos tribunales como límite a! crindpio ele
independencia judicial." En Carpió Marcos, Edgar y Grández Castro, Peco' C r rona.or^). Es. d::;r :
precedente constitucional. Palestra Editores. Primera Edición, p. 121.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 311

En materia laboral, el máximo interprete de lo que vendríamos a


denominar la Constitución Laboral es el TC, es decir, será este
órgano supremo de interpretación constitucional el que diseñará
las normas constitucionales adscritas que complementan el texto
constitucional. Frente a esto, todos los que ¡nteractúan en las
relaciones laborales, y los que como parte del Poder Público velan
por el respeto de los derechos laborales, están ligados a los
precedentes vinculantes en del TC en materia laboral. El juez laboral
es, como es evidente, uno de los operadores jurídicos vinculados
al precedente vinculante al momento de resolver los conflictos
laborales que se presentan.373

LOS PRECEDENTES VINCULANTES DEL TRIBUNAL


CONSTITUCIONAL EN DERECHO LABORAL Y DE SEGURIDAD
SOCIAL.
Pasemos a ver la lista de los precedentes vinculantes constitucionales
en derecho laboral y de la seguridad social.
1).- STC N.° 1417-2005-PA, Manuel Anicama Hernández (Amparo
Provisional. Contenido esencial del derecho a la pensión)
2).- STC N.° 2616-2004-AC. Amado Santillán Tuesta (Decreto Supremo N°
019-94-PCM y Decreto de Urgencia N° 037-94)
3).- STC. N° 0206-2005-PA. César Baylon Flores (Procedencia del Amparo
Laboral).
4).- STC. N° 4677-2004-PA. Confederación General de Trabajadores del
Perú- CGTP. (Derecho de reunión).
5).- STC. N° 4635-2004-PA. Sindicato de Trabajadores de Toquepala
(Jornada trabajadores mineros. Jornadas atípicas).
6).- STC. N° 10063-2006-PA/TC. Gilberto Moisés Padilla Mango. ( Ámbito
de Protección del Decreto Supremo N° 002-72-TR).
7).- STC. N° 6612-2005-AA. Onofre Vilcarima Palomino (Pensión Vitalicia.
Pensión de invalidez. Enfermedad profesional).

373. Huamán Estrada, Elmer N. El precedente constitucional vinculante y el precedente judicial en la Nueva Ley
Procesal del Trabajo. Hacia la búsqueda de la seguridad jurídica y el respeto de la igualdad en actual proceso
laboral. En Actualidad Jurídica. Gaceta Jurídica. Tomo 194. Lima. Enero 2010. p. 52.
312 JELIO PAREDES INFANZÓN

8).- STC. N° 10087-2005-AA. Alipio Landa Herrera (Pensión vitalicia. Pensión


de invalidez. Enfermedad profesional. Decreto Ley 18846. Ley 26790).
9).- STC. N° 9381-2006-PA. Félix Vasi Cevallos (ONP- bono de
reconocimiento).
10).- STC. N° 7281-2006-PA. Santiago Terrones Cubas ( Desafiliación de las
AFPs).
11).- STC. N° 5189-2005-PA. Jacinto Gabriel Ángulo ( Ley 23098. Pensión
mínima o inicial).
12).- STC. N° 5430-2006-PA. Alfredo de la Cruz Curasma ( Pago de
devengados e intereses).
13).- STC. N° 4762-2007-AA. Alejandro Tarazona Valverde (Acreditación de
Aportaciones).
14).-STC. N° 2513-2007-PA. Ernesto Casimiro Hernández Hernández
(Pensión vitalicia Decreto Ley 18846).
En cuanto a los precedentes vinculantes judiciales, las expide el Poder
Judicial, en este caso la Corte Suprema, en materia laboral, pero sin embargo
esta no llego darse con la vigencia del artículo 400 del Código Procesal Civil,
( PLENOS CASATORIOS) ni antes de su modificatoria de dicho artículo por
la Ley 29364, como tampoco después de ella; sólo se llegaron expedir en
derecho civil dos plenos casatorios.
Ahora la NLPT recoge en su artículo 40° el texto modificado del artículo
400 del Código Procesal Civil.
En derecho laboral ahora es posible que haya precedente vinculantes
de la Corte Suprema, específicamente expedidos por la sala suprema que
asume competencia en materia laboral, que es la SALA CONSTITUCIONAL
Y SOCIAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA.
Esperemos que se ello se llegue a expedir oportunamente y así uniformizar
la jurisprudencia laboral peruana,
Huamán Estrada,374nos comenta sobre el tema," Una de las novedades
en el nuevo proceso judicial laboral es la creación de lo que llamaremos
precedente judicial laboral. La anterior ley procesal no reguló, como si lo hizo
el CPConst. (para el caso del precedente constitucional vinculante)."

374 Huamán Estrada, Elmer N. op. cit pag. 53.


ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 313

Artículo 40.- Precedente vinculante de la Corte Suprema de Justicia


de la República.
La Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la
República que conozca del recurso de casación puede convocar al pleno
de los jueces supremos que conformen otras salas en materia
constitucional y social, si las hubiere, a efectos de emitir sentencia que
constituya o varíe un precedente judicial.
La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al pleno
casatorio constituye precedente judicial y vincula a los órganos
jurisdiccionales de la República, hasta que sea modificada por otro
precedente.
Los abogados pueden informar oralmente en la vista de la causa, ante el
pleno casatorio

Agrega Huamán Estrada, que la regulación del precedente laboral en la


NLP guarda ciertas cuestiones confusas que a simple vista quizás no se
adviertan una, por ejemplo, es determinar que forma va tener este precedente.
Al no existir en la nueva normativa un dispositivo como el existente en el
artículo Vil del CPConst., que imponía el deber al TC de expresar qué parte
de su sentencia constituía el precedente el precedente constitucional, creemos
que el precedente judicial laboral tendrá la misma forma que el precedente
judicial civil (sic). Pensamos que los cocales de las dos Salas de Derecho
Constitucional y Social de la Corte Suprema, al momento de resolver el caso
en concreto que amerite emitir un precedente judicial laboral, señalarán cuál
o cuáles extremos de la sentencia constituyen el precedente. De esta manera,
al regla jurídica que vinculará a los jueces laborales será aquella que
expresamente señale el Pleno de las Salas de Derecho Constitucional de la
Corte Suprema cuando resuelva un caso que guarda complejidad y que se
presta a más de una interpretación válida."

En la legislación comparada, La Ley de Casación de Ecuador, LEY 27


R.O. del 23 de Diciembre 1992, regula también en su artículo 3.1, como
causal de la casación, la no aplicación de un precedente jurisdiccional, por
otra parte para considerar a un fallo de la casación como precedente
obligatorio se debe haber reiterado tres veces dicho fallo.
314 JELIO PAREDES INFANZÓN

LEY DE CASACIÓN DE ECUADOR. LEY 27 R.O. del 23 de Diciembre


1992.
Art. 3.- Causales.- El recurso de casación sólo podrá fundarse en las
siguientes causales:
1. Aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas
de derecho, incluyendo los precedentes jurisprudenciales
obligatorios, en ia sentencia o auto, que hayan sido determinantes de
su parte dispositiva
Art. 19.- Publicación y precedente (Agregado el inc. final por el Art. 15
de la Ley s/n, R.O. 39, 8-IV-97).- Todas las sentencias de casación
serán obligatoriamente publicadas en su parte dispositiva en el Registro
Oficial y constituirán precedente para la aplicación de la Ley, sin perjuicio
de que dichas sentencias sean publicadas en la Gaceta Judicial o en otra
publicación que determine la Corte Suprema de Justicia.
La triple reiteración de un fallo de casación constituye precedente
jurisprudencial obligatorio y vinculante para la interpretación y aplicación
de las leyes, excepto para la propia Corte Suprema

7. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DEL RECURSO DE CASACIÓN


El recurso de casación se interpone:
1. CONTRA LAS SENTENCIAS Y AUTOS EXPEDIDOS POR LAS
SALAS SUPERIORES que, como órganos de segundo grado, ponen
fin al proceso.
EN EL CASO DE SENTENCIAS el monto total reconocido en ella debe
superar las cien (100) Unidades de Referencia Procesal (URP).
NO PROCEDE EL RECURSO contra las resoluciones que ordenan a
la instancia inferior emitir un nuevo pronunciamiento.
2. ANTE EL ÓRGANO JURISDICCIONAL QUE EMITIÓ LA
RESOLUCIÓN IMPUGNADA. La sala superior debe remitir el expediente
a la Sala Suprema, sin más trámite, dentro del plazo de tres (3) días
hábiles.
3. DENTRO DEL PLAZO DE DIEZ (10) DÍAS HÁBILES SIGUIENTES
DE NOTIFICADA LA RESOLUCIÓN QUE SE IMPUGNA.
4. ADJUNTANDO EL RECIBO DE LA TASA RESPECTIVA. Si el recurso
no cumple con este requisito, la Sala Suprema concede a1 impugnante
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 315

un plazo de tres (3) días hábiles para subsanarlo. Vencido el plazo sin
que se produzca la subsanación, se rechaza ei recurso.

8. REQUISITOS DE PROCEDENCIA DEL RECURSO DE CASACIÓN


Son requisitos de procedencia del recurso de casación:
1. Que el recurrente NO hubiera consentido previamente la resolución
adversa de primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la
resolución objeto del recurso.
2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa o ei
apartamiento de los precedentes vinculantes.
3. Demostrar la incidencia directa de la infracción normativa sobre la
decisión impugnada.
4. INDICAR SI EL PEDIDO CASATORIO ES ANULATORIO O
REVOCATORIO.
• Si fuese anulatorio, se precisa si es total o parcial, y si es este último,
se indica hasta dónde debe alcanzar la nulidad.
• Si fuera revocatorio, se precisa en qué debe consistir la actuación de la
sala.
• Si el recurso contuviera ambos pedidos, debe entenderse el anulatorio
como principal y el revocatorio como subordinado.

9. TRÁMITE DEL RECURSO DE CASACIÓN


• Recibido el recurso de casación, la Sala Suprema procede a examinar
el cumplimiento de los requisitos previstos en los artículos 35 y 36 y
resuelve declarando inadmisible, procedente o improcedente el recurso,
según sea el caso.
• Declarado procedente el recurso, la Sala Suprema fija fecha para la
vista de la causa.
• Las partes pueden solicitar informe oral dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes a la notificación de la resolución que fija fecha para vista de
la causa.
• Concluida la exposición oral, la Sala Suprema resuelve el recurso
inmediatamente o luego de sesenta (60) minutos, expresando el fallo.
• Excepcionalmente, se resuelve dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes. En ambos casos, al finalizar la vista de la causa se señala
316 JELIO PAREDES INFANZÓN

día y hora para que las partes comparezcan ante el despacho para la
notificación de la resolución, bajo responsabilidad.
• La citación debe realizarse dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes
de celebrada la vista de la causa.
• Si no se hubiese solicitado informe oral o habiéndolo hecho no se
concurre a la vista de la causa, la Sala Suprema, sin necesidad de
citación, notifica la sentencia al quinto día hábil siguiente en su despacho.

10. EFECTO DEL RECURSO DE CASACIÓN


• La interposición del recurso de casación no suspende la ejecución de
las sentencias.
• Esta es una novedad en la regulación de la casación laboral por
primera vez en el Perú, por cuanto a diferencia de la casación
civil, artículo 393, modificada por la Ley 29364, " suspende los
efectos de la resolución impugnada" por el contrario en la casación
laboral NO SUSPENDE LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS,
que es la regla. El Perú se puso al nivel del derecho comparado
que hace buen tiempo ya lo regulada.
• Excepcionalmente, solo cuando se trate de obligaciones de dar suma
de dinero, a pedido de parte y previo depósito a nombre del juzgado de
origen o carta fianza renovable por el importe total reconocido, el juez
de la demanda suspende la ejecución en resolución fundamentada e
inimpugnable.
• El importe total reconocido incluye el capital, los intereses del capital a
la fecha de interposición del recurso, los costos y costas, así como los
intereses estimados que, por dichos conceptos, se devenguen hasta
dentro de un (1) año de interpuesto el recurso. La liquidación del importe
total reconocido es efectuada por un perito contable. En caso de que el
demandante tuviese trabada a su favor una medida cautelar, debe
notificársele a fin de que, en el plazo de cinco (5) días hábiles, elija entre
conservar la medida cautelar trabada o sustituirla por el depósito o la
carta fianza ofrecidos. Si ei demandante no señala su elección en el
plazo concedido, se entiende que sustituye la medida cautelar por el
depósito o la carta fianza. En cualquiera de estos casos, el juez de la
demanda dispone la suspensión de la ejecución.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 317

11. CONSECUENCIAS DEL RECURSO DE CASACIÓN DECLARADO


FUNDADO
Si el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa
la resolución recurrida y resuelve el conflicto sin devolver el proceso a la
instancia inferior. El pronunciamiento se limita al ámbito del derecho
conculcado y no abarca, si los hubiere, los aspectos de cuantía económica,
los cuales deben ser liquidados por el juzgado de origen.
En caso de que la infracción normativa estuviera referida a algún
elemento de la tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema
d;spone la nulidad de la misma y, en ese caso, ordena que la sala laboral
emita un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios previstos en la resolución
casatoria; o declara nulo todo lo actuado hasta la etapa en que la infracción
se cometió.

12. EXPEDICIÓN DE PRECEDENTE VINCULANTE EN MATERIA


LABORAL POR PARTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE
LA REPÚBLICA.
El artículo 40 de la NLPT. Expresa:
" La Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la
República que conozca del recurso de casación puede convocar al pleno de
los jueces supremos que conformen otras salas en materia constitucional y
social, si las hubiere, a efectos de emitir sentencia que constituya o varíe un
precedente judicial.
La decisión que se tome en mayoría absoluta de los asistentes al pleno
casatorio constituye precedente judicial y vincula a los órganos
jurisdiccionales de la República, hasta que sea modificada por otro
precedente.
Los abogados pueden informar oralmente en la vista de la causa, ante
el pleno casatorio.".

13). PUBLICACIÓN DE SENTENCIAS DE CASACIÓN


E! artículo 41 de la NLPT expresa:
" El texto íntegro de todas las sentencias casatorias y las resoluciones
:u¿ declaran improcedente el recurso de casación se publican
Oui.gatoriamente en el diario oficial El Peruano, aunque no establezcan
orecedente. La publicación se hace dentro de los sesenta (60) días de
-'xoedidas, bajo responsabilidad."
00

TRAMITE DEL RECURSO DE CASACIÓN LABORAL


ANTE LA CORTE SUPREMA

INADMISIBLE
Recursos de Examen de
casación cumplimiento, | > Resuelve el recurso
m
requisitos de
losArt. 35 y 36 O
-o
NLPT >
IMPRDCEDENTE
m
D
m
w
z
-n
>
z
N
O-
60
Inmediatamente minutos 5 días hábiles

Solicitar informe oral las


partes dentro de los 3 días
hábiles siguientes a la
notificación de la vista de
la causa.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 319

R e q u i s i t o s de a d m i s i b i l i d a d d e l r e c u r s o de
casación laboral (Art. 35 NLPT)

Sentencias cuyo monto reconocido sean superiores


alOOURP.

Autos expedidos por las salas superiores que ponen fin


a la instancia y órganos de segundo grado.

Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución


impugnada

Dentro del plazo de 10 días hábiles siguientes de


notificado la resolución que se impugna.

Adjuntar la tasa judicial.

Se concede el plazo de 3 días hábiles para


subsanarla sino se hace se rechaza el recurso.
320 JELIO PAREDES INFANZÓN

Requisitos de procedencia del recurso de casación


laboral

No se hubiere consentido la resolución adverso de


primera instancia cuando esta fuere confirmada por
la resolución objeto del recurso.

Describir con claridad y precisión la infracción


normativa o el apartamiento de los precedentes
vinculantes.

Demostrar la incidencia directa de la infracción


normativa sobre la decisión impugnada.

Indicar si el pedido casatorio es anuiatorio o


revocatorio.
• Si es anuiatorio precisar si es TOTAL O PARCIAL
( Hasta donde alcanza la nulidad).
• Si fuera revocatorio precisar en que debe consistir
la actuación de la sala suprema.
Se contuviera ambos pedidos debe entenderse el
anuiatorio como principal y el revocatorio como
subordinado.
LOS PROCESOS LABORALES EN LA LEY
N°29497

CAPÍTULO XIII

13.1. EL PROCESO ORDINARIO LABORAL


La NLPT, la Ley N° 29497, entre los artículos 42 al 47, regula el proceso
ordinario laboral
La ley N° 26636, ya había regulado el proceso ordinario laboral, la NLPT,
si bien la contempla pero lo hace con nuevos matices, como por ejemplo
ahora la contestación de la demanda se hace en la audiencia de conciliación.
Y es posible que en dicha audiencia se pueda expedir sentencia.
El principio de la oralidad es la reina de los principios, con el diseño de
la nueva ley habrá más dinamismo del proceso ordinario laboral.
En si el proceso ordinario laboral es un modelo base de los procesos
laborales, que regula la NLPT, y será de competencia del juez especializado
de trabajo.

1).- PRETENSIONES QUE SE TRAMITAN EN PROCESO ORDINARIO


LABORAL.
El artículo 2.1 de la Ley N° 29497, contempla las pretensiones que serán
tramitadas en el proceso ordinario laboral.
1 En proceso ordinario laboral, todas las pretensiones relativas a la
protección de derechos individuales, plurales o colectivos,
originadas con ocasión de la prestación personal de servicios de
naturaleza laboral, formativa o cooperativista, referidas a aspectos
sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores a ,a
prestación efectiva de ¡os servicios.
322 JELIO PAREDES INFANZÓN

Se consideran incluidas en dicha competencia, sin ser exclusivas, las


pretensiones relacionadas a los siguientes:
a). El nacimiento, desarrollo y extinción de la prestación personal de
servicios; así como a los correspondientes actos jurídicos.
b). La responsabilidad por daño patrimonial o extrapatrimonial,
incurrida por cualquiera de las partes involucradas en la prestación
personal de servicios, o terceros en cuyo favor se presta o prestó
el servicio.
c). Los actos de discriminación en el acceso, ejecución y extinción
de la relación laboral.
d). El cese de los actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos
de acoso moral y hostigamiento sexual, conforme a la ley de la
materia.
e). Las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.
f). La impugnación de los reglamentos internos de trabajo.
g). Los conflictos vinculados a una organización sindical y entre otras
organizaciones sindicales, incluida su disolución.
h). El cumplimiento de obligaciones generadas o contraídas con
ocasión de la prestación personal de servicios exigióles a institutos,
fondos, cajas u otros.
i). El cumplimiento de las prestaciones de salud y pensiones de
invalidez, a favor de los asegurados o los beneficiarios, exigibles
al empleador, a las entidades prestadoras de salud o a ¡as
aseguradoras.
j). El sistema privado de pensiones.
k). La nulidad de la cosa juzgada fraudulenta laboral, y
I). Aquellas materias que a criterio del juez, en función de su especial
naturaleza, deban ser ventiladas en el proceso ordinario laboral.
Conoce las pretensiones referidas al cumplimiento de obligaciones de
dar superiores a cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP).
TODAS están pretensiones ha sido ampliamente comentadas en e! tema
de la competencia por materia de los juzgados especializados de trabajo en
el capitulo V del del presente libro.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 323

2).- TRAMITE DEL PROCESO LABORAL ORDINARIO.


2.1). PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA LABORAL.
Para la presentación de la demanda laboral, se debe tener presente
los artículos 424 y 425 del Código Procesal Civil, así como los
artículos III del Título Preliminar, 16,18,20, de la NLPT.
La demanda laboral se presenta por escrito y debe contener los
requisitos y anexos establecidos en la norma procesal civil, con
las siguientes precisiones:
Debe incluirse, cuando corresponda, la indicación del monto total
del petitorio, así como el monto de cada uno de los extremos que
integren la demanda; y no debe incluirse ningún pliego dirigido a la
contraparte, los testigos o los peritos; sin embargo, debe indicarse
la finalidad de cada medio de prueba.
El demandante puede incluir de modo expreso su pretensión de
reconocimiento de los honorarios que se pagan con ocasión del
proceso.
Cuando el proceso es iniciado por más de un demandante debe
designarse a uno de ellos para que los represente y señalarse un
domicilio procesal único.
Los prestadores de servicios pueden comparecer al proceso sin
necesidad de abogado cuando el total reclamado no supere las
diez (10) Unidades de Referencia Procesal (URP).
Cuando supere este límite y hasta las setenta (70) Unidades de
Referencia Procesal (URP) es facultad del juez, atendiendo a las
circunstancias del caso, exigir o no la comparecencia con abogado.
En los casos en que se comparezca sin abogado debe emplearse
el formato de demanda aprobado por el Poder Judicial.
Cuando en una sentencia se declare la existencia de afectación
de un derecho que corresponda a un grupo o categoría de
prestadores de servicios, con contenido patrimonial, los miembros
del grupo o categoría o quienes individualmente hubiesen sido
afectados pueden iniciar, sobre la base de dicha sentencia,
procesos individuales de liquidación del derecho reconocido,
siempre y cuando Sa sentencia declarativa haya sido dictada por el
Tribunal Constitucional o ía Corte Suprema de Justicia de la
República, y haya pasado en autoridad de cosa juzgada.
324 JELIO PAREDES INFANZÓN

En el proceso individual de liquidación del derecho reconocido es


improcedente negar el hecho declarado lesivo en la sentencia del
Tribunal Constitucional o de la Corte Suprema de Justicia de la
República. El demandado puede, en todo caso, demostrar que el
demandante no se encuentra en el ámbito táctico recogido en la
sentencia.
En el caso de pretensiones referidas a la prestación personal de
servicios, de naturaleza laboral o administrativa de derecho público,
no es exigible el agotamiento de la vía administrativa establecida
según la legislación general del procedimiento administrativo, salvo
que en el correspondiente régimen se haya establecido un
procedimiento previo ante un órgano o tribunal específico, en cuyo
caso debe recurrirse ante ellos antes de acudir al proceso
contencioso administrativo.
Por otra parte se debe tener presente que el proceso laboral es
gratuito para el prestador de servicios, en todas las instancias,
cuando el monto total de las pretensiones reclamadas NO supere
las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP).
2.2). ADMISIÓN DE LA DEMANDA LABORAL.
El juez especializado de trabajo, para admitir la demanda
previamente debe calificarla para ello, deberá tener presente los
artículos 426, 427 del Código Procesal Civil y además el artículo
17delaNLPT.
Verifica el cumplimiento de los requisitos de la demanda dentro de
los cinco (5) días hábiles siguientes de recibida. Si observa el
incumplimiento de alguno de los requisitos, concede al demandante
cinco (5) días hábiles para que subsane la omisión o defecto, bajo
apercibimiento de declararse la conclusión del proceso y el archivo
del expediente. La resolución que disponga la conclusión del
proceso es apelable en el plazo de cinco (5) días hábiles.
Excepcionalmente, en el caso de que la improcedencia de la
demanda sea notoria, el juez la rechaza de plano en resolución
fundamentada. La resolución es apelable en el plazo de cinco (5)
días hábiles siguientes.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 325

2.3). EMPLAZAMIENTO DE LADEMANDA.


Para el emplazamiento de la demanda laboral los jueces,
abogados, litigantes, deben tener presente los artículos 431 al 437
del Código Procesal Civil, los artículos, 13, 42 del NLPT.
Las notificaciones de las resoluciones judiciales que se dicten en
el proceso laboral se efectúan mediante sistemas de comunicación
electrónica u otro medio idóneo que permita confirmar
fehacientemente su recepción. SIN EMBARGO las resoluciones
como es el TRASLADO DE LA DEMANDA se notificarán mediante
cédula de notificación.
En consecuencia el emplazamiento del demandado se hará por
medio de cédula que se le entregará en su domicilio real, si allí se
encontrará.
Cuando el demandado no se encontrara en el lugar donde se le
demanda, el emplazamiento se hará por medio de exhorto a la
autoridad judicial de la localidad en que se halle. En este caso
para contestar la demanda se aumentará el termino de la distancia,
Si los demandados fuesen varios y se hallaren en Juzgados de
competencia territorial diferentes, el plazo del emplazamiento será
para todos el que resulte mayor, sin atender al orden en que las
notificaciones fueron practicadas.
2.4). CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA.
Para la contestación de la demanda laboral, las excepciones y
defensas previas, cuestiones probatorias, se debe tener en cuenta
entre los artículos 442 al 457 del Código Procesal Civil, así mismo
los artículos 300 al 304 del mismo cuerpo legal.
La contestación de la demanda se presenta por escrito y debe
contener los requisitos y anexos establecidos en la norma procesal
civil, sin incluir ningún pliego dirigido a la contraparte, los testigos o
los peritos; sin embargo, debe indicarse la finalidad de cada medio
de prueba.
La contestación contiene todas las defensas procesales y de fondo
que el demandado estime convenientes. Si el demandado no niega
expresamente los hechos expuestos en la demanda, estos son
considerados admitidos.
326 JELIO PAREDES INFANZÓN

Es importante tener presente que la NLPT ya no contempla la


institución procesal de la reconvención. El artículo 19, in fine
expresa, "La reconvención es improcedente".
2.5). AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN.
El juez especializado de trabajo, y si no hubiera el juez mixto o civil
realizara la citación a las parte a audiencia de conciliación, la cual
debe ser fijada en día y hora entre los veinte ( 20) y treinta (30)
días hábiles siguientes a la fecha de calificación de la demanda.
Antes de abordar el desarrollo de la audiencia de conciliación, se
debe tener presente las reglas de conducta en las audiencias tanto
para la audiencia de conciliación y la audiencia de juzgamiento y la
prevalencia de la oralidad en las dos audiencias mencionadas.
Que esta regulada en los artículos 11 y 12 de la NLPT.
Artículo 11.- Reglas de conducta en las audiencias
En las audiencias el juez cuida especialmente que se observen
las siguientes reglas de conducta:
Respeto hacia el órgano jurisdiccional y hacia toda persona
presente en la audiencia. Ésta prohibido agraviar, interrumpir
mientras se hace uso de la palabra, usar teléfonos celulares u
otros análogos sin autorización del juez, abandonar
injustificadamente la sala audiencia, así como cualquier expresión
de aprobación o censura.
Colaboración en la labor de impartición de justicia. Merece sanción
alegar hechos falsos, ofrecer medios probatorios inexistentes,
obstruir la actuación de las pruebas, generar dilaciones que
provoquen injustificadamente la suspensión de la audiencia, o
desobedecer las órdenes dispuestas por el juez.
Artículo 12.- Prevalencia de la oralidad en los procesos por
audiencias
12.1 En los procesos laborales por audiencias las exposiciones
orales de las partes y sus abogados prevalecen sobre las
escritas sobre la base de las cuales el juez dirige las
actuaciones procesales y pronuncia sentencia. Las
audiencias son sustancialmente un debate oral de posiciones
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 327

presididas por el juez, quien puede interrogar a las partes,


sus abogados y terceros participantes en cualquier momento.
Las actuaciones realizadas en audiencia, salvo la etapa de
conciliación, son registradas en audio y vídeo utilizando
cualquier medio apto que permita garantizar fidelidad,
conservación y reproducción de su contenido. Las partes
tienen derecho a la obtención de las respectivas copias en
soporte electrónico, a su costo.
12.2 La grabación se incorpora al expediente. Adicionalmente, el
juez deja constancia en acta únicamente de lo siguiente:
identificación de todas las personas que participan en la
audiencia, de los medios probatorios que se hubiesen
admitido y actuado, la resolución que suspende la audiencia,
los incidentes extraordinarios y el fallo de la sentencia o la
decisión de diferir su expedición.
Si no se dispusiese de medios de grabación electrónicos, el
registro de las exposiciones orales se efectúa haciendo constar,
en acta, las ¡deas centrales expuestas.
Veamos ahora como es desarrollo de la audiencia de conciliación
con la NLPT, en la cual os jueces, abogados, litigantes deben tener
presente los artículos: 11, 12, 19, 21 al 29, 30, 43 de dicho cuerpo
legal.
La audiencia de conciliación se lleva a cabo del siguiente modo:
La audiencia, inicia con la acreditación de las partes o apoderados
y sus abogados. Si el demandante no asiste, el demandado puede
contestar la demanda, continuando la audiencia. Si el demandado
no asiste incurre automáticamente en rebeldía, sin necesidad de
declaración expresa, aun cuando la pretensión se sustente en un
derecho indisponible. También incurre en rebeldía automática si,
asistiendo a la audiencia, no contesta la demanda o el representante
o apoderado no tiene poderes suficientes para conciliar. El rebelde
se incorpora al proceso en el estado en que se encuentre, sin
posibilidad de renovar ios actos previos. Si ambas partes inasisten,
el juez declara la conclusión del proceso si, dentro de los treinta
(30) días naturales siguientes, ninguna de las partes hubiese
solicitado fecha para nueva audiencia.
JELIO PAREDES INFANZÓN

El juez invita a las partes a conciliar sus posiciones y participa


activamente a fin de que solucionen sus diferencias total o
parcialmente.
Por decisión de las partes la conciliación puede prolongarse lo
necesario hasta que se dé por agotada, pudiendo incluso continuar
los días hábiles siguientes, cuantas veces sea necesario, en un
lapso no mayor de un (1) mes. Si las partes acuerdan la solución
parcial o total de su conflicto el juez, en el acto, aprueba lo acordado
con efecto de cosa juzgada; asimismo, ordena el cumplimiento
de las prestaciones acordadas en el plazo establecido por las
partes o, en su defecto, en el plazo de cinco (5) días hábiles
siguientes.
Del mismo modo, si algún extremo no es controvertido, el juez
emite resolución con calidad de cosa juzgada ordenando su pago
en igual plazo.
En caso de haberse solucionado parcialmente el conflicto, o no
haberse solucionado, el juez precisa las pretensiones que son
materia de juicio; requiere al demandado para que presente, en el
acto, el escrito de contestación y sus anexos; entrega una copia al
demandante; y fija día y hora para la audiencia de juzgamiento, la
cual debe programarse dentro de los treinta (30) días hábiles
siguientes, quedando las partes notificadas en el acto.
Si el juez advierte, haya habido o no contestación, que la cuestión
debatida es solo de derecho, o que siendo también de hecho no
hay necesidad de actuar medio probatorio alguno, solicita a los
abogados presentes exponer sus alegatos, a cuyo término, o en
un lapso no mayor de sesenta (60) minutos, dicta el fallo de su
sentencia. La notificación de la sentencia se realiza de igual modo
a lo regulado para el caso de la sentencia dictada en la audiencia
de juzgamiento.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 329

Demandado no asistente a la
audiencia de conciliación

SIN EMBARGO - El rebelde se incorpora al proceso laboral en el estado


en el que se encuentra, sin posibilidad de renovar los actos previos.

2.6). AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO.


La audiencia de juzgamiento esta regulada en el artículo 44° de la NLPT,
y concentra las siguientes etapas:
a).- Etapa de confrontación de posiciones.
b).- Etapa de actuación probatoria.
-).- Alegatos
Sentencia.
330 JELIO PAREDES INFANZÓN

La audiencia de juzgamiento se realiza en acto único. La audiencia de


juzgamiento se inicia con la acreditación de las partes o apoderados y sus
abogados. Si ambas partes inasisten, el juez declara la conclusión del proceso
si, dentro de los treinta (30) días naturales siguientes, ninguna de las partes
hubiese solicitado fecha para nueva audiencia.

2.6.1). ETAPA DE CONFRONTACIÓN DE POSICIONES


La etapa de confrontación de posiciones se inicia con una breve
exposición oral de las pretensiones demandadas y de los fundamentos
de hecho que las sustentan.
Luego, el demandado hace una breve exposición oral de los hechos
que, por razones procesales o de fondo, contradicen la demanda.

2.6.2). ETAPA DE ACTUACIÓN PROBATORIA


La etapa de actuación probatoria se lleva a cabo del siguiente modo:
El juez enuncia los hechos que no necesitan de actuación probatoria
por tratarse de hechos admitidos, presumidos por ley, recogidos en
resolución judicial con calidad de cosa juzgada o notorios; así como los
medios probatorios dejados de lado por estar dirigidos a la acreditación
de hechos impertinentes o irrelevantes para la causa.
El juez enuncia las pruebas admitidas respecto de los hechos
necesitados de actuación probatoria.
Inmediatamente después, las partes pueden proponer cuestiones
probatorias solo respecto de las pruebas admitidas. El juez dispone la
admisión de las cuestiones probatorias únicamente si las pruebas que
las sustentan pueden ser actuadas en esta etapa.
El juez toma juramento conjunto a todos los que vayan a participar en
esta etapa.
Se actúan todos los medios probatorios admitidos, incluidos los
vinculados a las cuestiones probatorias, empezando por los ofrecidos
por el demandante, en el orden siguiente: declaración de parte, testigos,
pericia, reconocimiento y exhibición de documentos. Si agotada la
actuación de estos medios probatorios fuese imprescindible la
inspección judicial, el juez suspende la audiencia y señala día, hora y
lugar para su realización citando, en el momento, a las partes, testigos
o peritos que corresponda. La inspección judicial puede se r gibada en
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 331

audio y vídeo o recogida en acta con anotación de las observaciones


constatadas; al concluirse, señala día y hora, dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes para los alegatos y sentencia.
La actuación probatoria debe concluir en el día programado; sin embargo,
si la actuación no se hubiese agotado, la audiencia continúa dentro de
los cinco (5) días hábiles siguientes.
DEBEMOS hacer presente que los siguientes artículos de la Nueva Ley
Procesal del Trabajo, complementan la etapa de la actuación probatoria:

Artículo 21.- Oportunidad


Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes únicamente
en la demanda y en la contestación. Extraordinariamente, pueden ser
ofrecidos hasta el momento previo a la actuación probatoria, siempre y
cuando estén referidos a hechos nuevos o hubiesen sido conocidos u
obtenidos con posterioridad.
Las partes concurren a la audiencia en la que se actúan las pruebas
con todos sus testigos, peritos y documentos que, en dicho momento,
corresponda ofrecer, exhibir o se pretenda hacer valer con relación a
las cuestiones probatorias. Esta actividad de las partes se desarrolla
bajo su responsabilidad y costo, sin necesidad de citación del juzgado y
sin perjuicio de que el juez los admita o rechace en el momento. La
inasistencia de los testigos o peritos, así como la falta de presentación
de documentos, no impide al juez pronunciar sentencia si, sobre la base
de la prueba actuada, los hechos necesitados de prueba quedan
acreditados. En ningún caso, fuera de las oportunidades señaladas, la
presentación extemporánea de medios probatorios acarrea la nulidad
de la sentencia apelada. Estos medios probatorios no pueden servir de
fundamento de la sentencia.

Artículo 22.- Prueba de oficio


Excepcionalmente, el juez puede ordenar la práctica de alguna prueba
adicional, en cuyo caso dispone lo conveniente para su realización,
procediendo a suspender la audiencia en la que se actúan las pruebas
por un lapso adecuado no mayor a treinta (30) días hábiles, y a citar, en
tii mismo acto, fecha y hora para su continuación. Esta decisión es
inimpugnable.
332 JELIO PAREDES INFANZÓN

Esta facultad no ouede ser Invocada encontrándose e= ccceso en


casación. La omisión de esta facultad no acarrea la nulidad de ¡a
sentencia.

Artículo 23.- Carga de la prueba


23.1 La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que
configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos
hechos, sujetos a las siguientes reglas especiales de distribución
de la carga probatoria, sin perjuicio de que por iey se dispongan
otras adicionales.
23.2 Acreditada la prestación personal de servicios, se presume ¡a
existencia de vínculo laboral a plazo indeterminado, saívo prueba
en contrario.
23.3 Cuando corresponda, si ei demandante invoca la calidad de
trabajador o ex trabajador, tiene la carga de la prueba de:
a) La existencia de la fuente normativa de ios derechos alegados
de origen distinto al constitucional o legal.
b) El motivo de nulidad invocado y el acto de hostilidad padecido.
c) La existencia del daño alegado.
23.4 De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado
que sea señalado como empleador la carga de la prueba de:
a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el
cumplimiento de sus obligaciones contractuales, su extinción
oinexigibilidad.
b) La existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo
alegado.
c) El estado del vínculo laboral y la causa del despido.
23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actu&da
aparezcan indicios que permitan presumir la existencia del he.:ho
lesivo alegado, el juez debe darlo por cierto, salvo que el a.?mar.dado
haya aportado elementos suficientes para demostré; cue nx.st*,
justificación objetiva y razonable de las medidas sd<"c'^d.3s y dr
su proporcionalidad.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 333

Los indicios pueden ser, entre otros, las circunstancias en las que
sucedieron los hechos materia de la controversia y los antecedentes
de la conducta de ambas partes.

Artículo 24.- Forma de los interrogatorios


El interrogatorio a las partes, testigos, peritos y otros es realizado por el
juez de manera libre, concreta y clara, sin seguir ningún ritualismo o
fórmula preconstituida. Para su actuación no se requiere de la
presentación de pliegos de preguntas.
No se permite leer las respuestas, pero sí consultar documentos de
apoyo. Los abogados de las partes también pueden preguntar o solicitar
aclaraciones, bajo las mismas reglas de apertura y libertad. El juez guía
la actuación probatoria con vista a los principios de oralidad, inmediación,
concentración, celeridad y economía procesal. Impide que esta se
desnaturalice sancionando las conductas temerarias, dilatorias,
obstructivas o contrarias al deber de veracidad.

Artículo 25.- Declaración de parte


La parte debe declarar personalmente. Las personas jurídicas prestan
su declaración a través de cualquiera de sus representantes, quienes
tienen el deber de acudir informados sobre los hechos que motivan el
proceso.

Artículo 26.- Declaración de testigos


Los testigos no presencian el desarrollo de la audiencia y solo ingresan
a ella en el momento que les corresponda.
El secretario del juzgado expide al testigo una constancia de asistencia
a fin de acreditar el cumplimiento de su deber ciudadano. Tratándose
de un trabajador, dicha constancia sirve para sustentar ante su
empleador la inasistencia y el pago de la remuneración por el tiempo de
ausencia.

Artículo 27.- Exhibición de planillas


La exhibición de las planillas manuales se tiene por cumplida con la
presentación de las copias legalizadas correspondientes a los períodos
necesitados de prueba.
La exhibición de las planillas electrónicas es ordenada por el juez al
funcionario del Ministerio cíe Trabajo y Promoción del Empleo
334 JELIO PAREDES INFANZÓN

responsable de brindar tal información. Es improcedente la tacha de la


información de las planillas electrónicas remitida por dicho funcionario,
sin perjuicio de la responsabilidad penal o funcional que las partes puedan
hacer valer en la vía correspondiente.
Las partes pueden presentar copias certificadas expedidas por el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de la información contenida
en las planillas electrónicas, en lugar de la exhibición electrónica.

Artículo 28.- Pericia


Los peritos no presencian el desarrollo de la audiencia y solo ingresan a
ella en el momento que corresponda efectuar su exposición.
Los informes contables practicados por los peritos adscritos a los
juzgados de trabajo y juzgados de paz letrados tienen la finalidad de
facilitar al órgano jurisdiccional la información necesaria para calcular,
en la sentencia, los montos de los derechos que ampara, por lo que
esta pericia no se ofrece ni se actúa como medio probatorio.

Artículo 29.- Presunciones legales derivadas de la conducta de


las partes
El juez puede extraer conclusiones en contra de los intereses de las
partes atendiendo a su conducta asumida en el proceso. Esto es
particularmente relevante cuando la actividad probatoria es obstaculizada
por una de las partes.
Entre otras circunstancias, se entiende que se obstaculiza la actuación
probatoria cuando no se cumple con las exhibiciones ordenadas, se
niega la existencia de documentación propia de su actividad jurídica o
económica, se impide o niega el acceso al juez, los peritos o los
comisionados judiciales al material probatorio o a los lugares donde se
encuentre, se niega a declarar, o responde evasivamente.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 335

IMPORTANTE

• No procede la prueba de oficio cuando el proceso esta en


casación. (Art. 22 N.L.P.T.)

• Los testigos y peritos no presencian el desarrollo de la


audiencia y solo ingresan a ella en el momento que les
correspondan. (Art r 26y28 N.L.P.T.)

r El interrogatorio a las partes, testigos, peritos y otros es


realizado por el juez de manera libre, concreta y clara. (Art.24
i N.L.P.T.)

Las partes concurren a la audiencia en la que se actúan las


pruebas con todos.sus testigos, peritos y documentos.
(Art.21 N.L.P.T)

Los abogados pueden informar oralmente en la vista de la


causa, ante el PLENO CASATORIO. (Art. 40 N.L.P.T)..

2.6.3. LOS ALEGATOS


El alegato es el informe verbal que realizan los abogados en el proceso
laboral ante el juez especializado de trabajo, en demostración de las
razones de una parte y para impugnar las contrarias. Debe constituir
una exposición completa de los fundamentos de hecho y derecho
favorables a la parte patrocinada y como conclusión solicita al juez que
336 JELIO PAREDES INFANZÓN

se resuelva de acuerdo a las pretensiones o conveniencias de la parte


defendida.
El artículo 47 de la NLPT, señala, "Finalizada la actuación probatoria,
los abogados presentan oralmente sus alegatos".

2.6.4 LA SENTENCIA
Mediante la sentencia el Juez pone fin a la instancia o al proceso en
definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre
la cuestión controvertida declarando el derecho de las partes, o
excepcionalmente sobre la validez de la relación procesal.
El artículo 47 de la NLPT, expresa:
"...Concluidos los alegatos, el juez, en forma inmediata o en un lapso no
mayor de sesenta (60) minutos, hace conocer a las partes el fallo de su
sentencia. Asu vez, señala día y hora, dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes, para la notificación de la sentencia. Excepcionalmente, por
la complejidad del caso, puede diferir el fallo de su sentencia dentro de
los cinco (5) días hábiles posteriores, lo cual informa en el acto citando
a las partes para que comparezcan al juzgado para la notificación de la
sentencia.
La notificación de la sentencia debe producirse en el día y hora indicados,
bajo responsabilidad."
PROCESO ORDINARIO LABORAL.
'Competencia Juez Especializado de Trabajo

>
z
>•
co
</>
o
m
r-
>
dentro de los 30 z
días hábiles c
* SENTENCIA m
(Art. 43 NLPT)
r-
* DEMANDA AUDIENCIA DE m
CONCILIACIÓN: PUEDE AUDIENCIA -<
PROLONGARSE HASTA DE * inmediatamente T¡
JUZGAMIENTO * 60 m i n u t o s 7¡
30 DÍAS HÁBILES O
* 5 días hábiles O
m
citación a las partes 20 a
30 días hábiles Art. 42 NLPT Art. 47 NLPT >
r-
o
m-
r
H
73
>
03
>

u
--4
PROCESO ORDINARIO LABORAL.

inasistencia a la audiencia de conciliación

Conclusión del proceso:


CITACIÓN A LAS Si dentro del los 30 días
Audiencia de
DEMANDA PARTES naturales ninguna de las
20 - 30 DÍAS conciliación partes hubiera solicitado
HÁBILES nueva fecha para
audiencia. (Art. 43 NLPT)
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 339

PROCESO ORDINARIO LABORAL

CONCILIACIÓN PARCIAL O SIN CONCILIACIÓN

(Art. 43. NLPT) JUZGAMIENTO

Fija día y hora para la


Audiencia de audiencia de juzgamiento
Conciliación dentro de 30 días hábiles

Conciliación y Debe presentar en el acto la


Sin
parcial contestación de la demanda
conciliación

PROCESO ORDINARIO LABORAL

DE PURO D E R E C H O , DE H E C H O SIN A C T U A C I Ó N DE MEDIO


PROBATORIO (Art. 43.NLPT)

Al término
de los
alegatos

Demanda
Audiencia
de
Alegato de
los
Sentencia V
Conciliación Abogados
Al término
de los 60
minutos
340 JELIO PAREDES INFANZÓN

13.2. EL PROCESO ABREVIADO LABORAL.


Es un tipo de proceso de conocimiento, El proceso abreviado laboral
por primera vez se regula en el país, la NLPT, la regula entre los artículos 48
y 49.
El proceso abreviado laboral a diferencia del proceso ordinario laboral
solo contempla una sola audiencia: la AUDIENCIA ÚNICA.
Además si en el proceso ordinario laboral la contestación de la demanda
se hace en la audiencia de conciliación, en el proceso abreviado laboral, se
da un plazo de 10 días hábiles para que conteste la demanda luego de
emplazado.
El proceso abreviado laboral, se tramitan ante el juzgado de de paz
letrado laboral o juzgado especializado de trabajo, según las pretensiones o
cuantía.

1).- COMPETENCIA DEL JUZGADO DE PAZ LETRADO LABORAL.


Las pretensiones referidas al cumplimiento de obligaciones de dar NO
superiores a 50 URP originadas con ocasión de la prestación personal
de servicios de naturaleza laboral, formativa o cooperativista, referidas
a aspectos sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores a la
prestación efectiva de los servicios.
2).- COMPETENCIA DEL JUZGADO ESPECIALIZADO DE TRABAJO.
La reposición cuando ésta se plantea como PRETENSIÓN PRINCIPAL
ÚNICA.
Las pretensiones relativas a la vulneración de la libertad sindical.
Además según la cuarta disposiciones complementarias de la NLPT,
se considera que se tramitan en proceso abreviado laboral las siguientes
pretensiones:
a) La Tercería de propiedad
b) Tercería de Derecho Preferente de Pago.
c). Cobro de Honorarios del abogado.
Las mismas que se interponen ante el Juez de la causa principal, es
decir sea ante el juez de paz letrado laboral o juez especializado de
trabajo.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 341

3). EL TRASLADO Y CITACIÓN DE LA AUDIENCIA ÚNICA


Verificados los requisitos de la demanda, tanto del Código Procesal Civil
y la Nueva Ley Procesal del Trabajo, el juez emite resolución
disponiendo:
La admisión de la demanda; el emplazamiento al demandado para que
conteste la demanda en el plazo de diez (10) días hábiles; y la citación
a las partes a audiencia única, la cual debe ser fijada entre los veinte
(20) y treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de calificación de la
demanda.

4).- LAAUDIENCIAUNICA.
La audiencia única se estructura a partir de las audiencias de conciliación
y juzgamiento del proceso ordinario laboral.
La audiencia única comprende y concentra las etapas de:
a). Conciliación.
b). Confrontación de posiciones.
c). Actuación probatoria.
d). Alegatos
e). Sentencia.
Las cuales se realizan, en dicho orden, una seguida de la otra, con las
siguientes precisiones:
La etapa de conciliación se desarrolla de igual forma que la audiencia
de conciliación del proceso ordinario laboral, con la diferencia de que la
contestación de la demanda no se realiza en este acto, sino dentro del
plazo concedido, correspondiendo ai juez hacer entrega al demandante
de la copia de la contestación y sus anexos, otorgándole un tiempo
prudencial para la revisión de los medios probatorios ofrecidos.
Ante la proposición de cuestiones probatorias del demandante el juez
puede, excepoicnalmsnte, fijar fecha para la continuación de la audiencia
dentro de ¡es irein'.a ;3G) dí¿.s hábiles siguientes si, para la actuación de
aquella se requiriese Je la evacuación de un informe pericial, siendo
carga del demandante 'a gestión ce ^respondiente.
42 ^.REt.T.Ó ¡ N F A M O N

(Art. 45
NLPT)

Contestación de AUDú-'í
DEMANDA
la d e m a n d a UNIC -
10 Días 20-30 Días
hábiles ■■'■ ::.-üh ción
Art. 48 siguipn .-.

C o n t r a ! ; -ion
ca\f ■>-
. i . ia de po .: nes
demanda.
A' •-•■
prc ,." ■■'.

A1 \, s
\
Sentencia

PROCESO ABREVIADO LABORAL


* Con Cuestiones Probatorias

Contestación AUDIENCIA Continuación


DEMANDA 20-30
10 Días de la ÚNICA Dentro de la
hábiles demanda Días
de los Audiencia
Art.48 hábiles
30 Única
siguientes
a la días
salificación hábiles
de la
demanda. Excepciona-
Art.48
Imente si hay
NLPT
cuestiones
probatorias y se
requiere un
informe
pericial. (Art. 49
inc. 2 NLPT.)
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 343

13.3.EL PROCESO IMPUGNATIVO DE LAUDOS ARBITRALES


ECONÓMICOS
En este tipo de proceso también se han introducido algunos camnios
en lo que se refiere a la competencia. Así se ha modificado lo establecido en
la Ley N° 29364, regresando al esquema planteado por la Ley N° 26636, esto
es fijando la comptencia de la primera instancia en esta clase de procesos
en las Salas Laborales, y dejando la segunda resolución para ser resuleta
por la Sala Competente de la Corte Suprema de la República.375
Este proceso esta regulada en la Ley N° 29497, en los artículos 50 al
53, veamos su tramite.
1). ADMISIÓN DE LA DEMANDA.
Además de los requisitos de ia demanda, señalados en el Código
Procesal Civil y la Ley N° 29497, la saia laboral superior verifica si:
Esta se ha interpuesto dentro de los diez (1 OJ-días hábiles siguientes de
haberse notificado el laudo arbitral que haciendo las veces de convenio
colectivo resuelve el conflicto económico o de creación de derechos, o
^■j aclaración,
£r. caso contrarié, jeciara ia .rr.-jr.jcecencia de la demanda y la
_cnciLs;ón de: p.c-e.jc,
Esta resolución es apelable en e¡ pa?o ae cinco (5) cuas hábiles.
..es únicos medios probatorios admisibles en este proceso son los
documentos, los cuales deben ser acompañados necesariamente con
os escritos de demanda y contestación.
TRASLADO Y CONTESTACIÓN DF LA DEMANDA.
'" ;í:Ocdcs .Ci; , vc;¡í,ios ae ¿i aerr>:r\~a, .a sale ¡abcra! suoerior em.te
■5-0 :,c,c-. cispcm-.M'Jc:
. r. admisión ae i<i ae-nanda: ei emüiazaniento ai demandado cara que
conteste ia cemanüd -t-r: ei piazo de ÜÍWZ110) días hábiles; y ía notificación
a ios arbitros para que, de estimado conveniente y dentro de! mismo
?iazo, exponaan sobre lo que consideren conveniente.
344 JELIO PAREDES INFANZÓN

3). TRÁMITE Y SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA.


La sala laboral superior dentro de los diez (10) días hábiles siguientes
de contestada la demanda, dicta sentencia por el solo mérito de los
escritos de demanda, contestación y los documentos acompañados.
Para tal efecto señala día y hora, dentro del plazo indicado, citando a las
partes para alegatos y sentencia, lo cual se lleva a cabo de igual modo
a lo regulado en el proceso ordinario laboral.
4). IMPROCEDENCIA DEL RECURSO DE CASACIÓN.
Contra la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la República no
procede el recurso de casación.

PROCESO IMPUGNATIVO DE LAUDOS


ARBITRALES ECONÓMICOS

10 días hábiles para que los


arbitros Expongan lo conveniente

10
10 días hábiles Contestación días Alegatos y
hábiles Sentencia
DEMANDA ► de la
demanda (Art.52

Improcedencia de la
Demanda (Art. 50
MPT)

Debe interponerse
dentro los 10 días
hábiles siguientes
de notificado si
laudo arbitra!,
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 345

13.4. EL PROCESO CAUTELAR


El proceso cautelar o conservativo nos dice el maestro italiano Rocco,376
"tiende a conservar el estado de hecho y derecho en el patrimonio del obligado
en previsión de una litis por instaurar, o en el curso de una litis ya instaurada,
cuando haya motivo fundado para creer que el acreedor pueda perder las
garantías de su crédito o hay temor de que puedan sobrevenir mutaciones
perjudiciales ( secuestro conservativo, secuestro judicial, o tras providencias
cautelares)".
Por su parte ei maestro Carnelutti,377dice que el proceso cautelar tiene
tres objetivos que se relacionan con el binomio tiempo-hecho, a saber: a) el
juez puede tener necesidad de impedir el cambio probable de una situación;
b) el juez puede tener necesidad de eliminar el cambio ya ocurrido de una
situación, y c) el juez puede tener necesidad de anticipar el cambio probable
o aun solamente posible de una situación. Estos tres objetivos se logran con
la providencia cautelar ( cautela viene de cavere que significa diligencia,
previsión o precaución).
El proceso cautelar es la justa respuesta a una necesidad creada por
el propio proceso como instrumento del ejercicio de la potestad jurisdiccional.
En efecto, la tutela judicial no puede proporcionarse de forma inmediata. El
titular de un derecho que otro le niega o de un derecho controvertido no puede
obtener la satisfacción jurídica de su pretensión en el mismo momento que
ejerce la acción; entre otras razones, porque, de lo contrario, sería a su
oponente a quien se le privaría de la correspondiente tutela. La obtención de
una resolución judicial requiere un tiempo durante el cual se suceden una
serie de actos que permitirán al órgano jurisdiccional desempeñar su función
de juzgar.378
Blasco Pellicer, laboralista español, refiriéndose al proceso cautelar en
el ámbito laboral, sostiene," en el proceso cautelar se deduce una pretensión
distinta de los procesos declarativo; y de ejecución, siendo su tratamiento
diferente y su función claramente diferenciada. En el cautelar no se ventila la
existencia o no de un derecho controvertido ni existen amenazas a su pacifico
disfrute; tampoco se trata de hacer cumplir una previa resolución judicial; la

376 Rocco, citado por Monroy Cabra Marco Gerardo. En Derecho Procesal Civil. Parte General. Quinta Edición
Actualizada. Librería Ediciones del Profesional Ltda. Bogotá, D.C. Colombia, pag.103
377 Carneíutti, citado por Monroy Cabra Marco Gerardo, op. cit. pag. 103.
378. Blasco Pellicer,Ángel. La Medidas Cautelares en el Proceso Laboral. Ilustre Colegio de Abogados de
Valencia. Editorial Civitas, S.A.Primera Edición. Madrid. 1996. p.21.
346 JELIO PAREDES INFANZÓN

pretensión que se deduce es la adopción de las medidas necesarias


que garanticen, más adelante, la efectividad práctica de la sentencia que se
dicte en el proceso principal. De otro lado, su tratamiento normativo es distinto
puesto que la tutela cautelar se administra con urgencia, generalmente sin
contradicción y con vocación de provisionalidad en la medida en que se tratan
de asegurar el resultado de un proceso al que sirven, por lo que son útiles
mientras no haya sentencia definitiva (...) En definitiva, utilizando las palabras
de la Ley de Bases del Procedimiento Laboral, el cautelar tiene como finalidad.
" asegurar la efectividad de la resolución judicial".
La expresión de que el proceso cautelar es un "instrumento del
instrumento" es del procesalista italiano Piero Calamandrei.
En el país, Hurtado Reyes379 considera que el proceso cautelar no es
un proceso, sino un procedimiento, " La denominación de proceso cautelar
nace de la vieja clasificación trinaría de procesos , entre las que encontramos
al proceso de cognición o conocimiento (de cognición plena en la que se de
debate sobre una pretensión, para lograr sentencias declarativas, constitutivas
o de condena), el proceso ejecutivo (no hay discusión sobre una pretensión
sino que sirve para satisfacer una pretensión insatisfecha) y por supuesto al
proceso cautelar ( con función de garante de lo que se va resolver en el
proceso principal). ¿Pero en realidad es un proceso o es sólo un
procedimiento?, consideramos que se trata de un procedimiento con
vinculación estrecha al proceso principal en el que se discute una pretensión
que se debe resolver en la sentencia, procedimiento que tiene por objetivo
justamente el de garantizar lo que se resuelva en el proceso del cual es
dependiente."
Obando Blanco380, magistrado de la Corte Superior del Callao, sobre el
tema indica que el proceso es un instrumento para conseguir tuteia respecto
del derecho material, el tema cautelar es el instrumento que permite ser eficaz
al instrumento que produce la tutela material, agregando que la medida cautelar
es un instrumento o contenido básico del derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva. Se parte de la premisa de que todos tenemos no sólo el derecho de
pedir al órgano jurisdiccional la tutela de nuestros derechos e intereses, sino
además de obtener del juez una tutela judicial efectiva, y con ia finalidad de
lograr tal efectividad ese derecho se incorpora la posibilidad de pedir y obtener

379. Hurtado Reyes, Martín. Fundamentos de Derecho Procesal Civil. IDEMSA ümajoii: °"0?. • 9' 3.
380. Obando Blanco. Víctor Roberto. Temas. :?l Frocísc: Civil. Jurista Edi'orei. L : "\.„2i >? - ' ■ ■
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 347

una tutelacautelar provisional y urgente. No hay sector que no este cubierto


con la tutela cautelar, la misa que cumple una mera función aseguradora de
la eficacia de la tutela de fondo. Como es sabido, la mejor manera de asegurar
la eficacia de la decisión judicial definitiva y, asimismo, evitar que la duración
del proceso afecte a quien al final de ella presuntamente tendrá la razón, es
a través de la tutela cautelar.
Agrega Hurtado Reyes,381 que el Código Procesal Civil ha regulado el
denominado proceso cautelar, entiende" como el conjunto de procedimientos
autónomos pero a la vez instrumentales, que ayudan al justiciable a asegurar
el resultado del proceso principal, en el cual destacan las medidas cautelares,
denominadas por la doctrina contemporánea como tutela urgente cautelar".
Por su parte, Priori Posada,382 refiriéndose al contenido del derecho
fundamental a la tutela cautelar, sostiene,"... el derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva es un derecho común de contenido complejo, es decir, se encuentra
integrado por una serie de derechos, sin los cuales el derecho a la tutela
jurisdiccional carecería de carecería de contenido. Entre dichos derechos se
encuentra el derecho al acceso a la justicia, el derecho a la defensa, el derecho
a la prueba, el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales,
el derecho al juez natural, en fin, una serie de derechos, entre los que se
encuentra, además el derecho a la tutelar (..). De esta manera, no hay tutela
jurisdiccional efectiva, allí donde no sea posible solicitar y obtener una medida
cautelar. (...). el derecho a la tutela cautelar es el derecho fundamental que
tiene todo ciudadano de solicitar y obtener del órgano jurisdiccional -a través
de una cognición sumaria- el dictado y la ejecución oportunas de medidas
cautelares que sean adecuadas para garantizar la efectividad de la sentencia
a expedirse."
Habría que mencionar igualmente que actualmente se ubica la Tutela
Cautelar dentro de la categoría de Tutela Urgente, la cual es una especie de
la llamada Tutela Diferenciada.383
Es importante complementar las ideas que estamos mencionando con
otros temas complementarios:

381. Hurtado Reyes, ¡bídem.


382. Priori Posada.Giovanni F. Ei Derecho Fundamental a la tuteia cautelar: Fundamentos, contenido y limites. En
Derecho Procesal Civil. Estudios, lus et veritas. Jurista Editores. Uma.Setiembre 2009. p. 495-496.
383. Hurtado Reyes, Martin. op. cit. p. 904.
348 JELIO PAREDES INFANZÓN

Acción cautelar, es la que ejercemos cuando nosotros solicitamos


ante el Juez, que nos conceda una medida cautelar determinada.
Proceso Cautelar, (compartiendo las ¡deas de Hurtado Reyes),se
refiere a la vía procedimental que debemos usar para obtener una medida
cautelar. Se caracteriza por ser rápido, es decir sumarísimo y reservado.
Procedimiento cautelar, es el conjunto de normas de conducta que
deben seguir los sujetos activos de la relación jurídica procesal: las partes,
los terceros legitimados, el juez de trabajo, dentro del proceso cautelar.
Ejemplos, plazos, forma de los escritos, requisitos, etc.
Providencia cautelar, es la resolución por la cual se nos concede
una medida cautelar. Es un auto, que se caracteriza fundamentalmente porque
a esta providencia cautelar no le alcanza los efectos de la cosa juzgada, esto
significa que esta resolución judicial puede ser modificada en cualquier
momento, modificada aumentando los efectos de la medida cautelar,
disminuyéndola, anulando su validez; lo que va generar, va depender de cómo
en el transcurso del proceso evolucione la pretensión principal laboral.
Medida cautelar, "es el instituto procesal a través del cual el órgano
jurisdiccional -a pedido de parte- asegura el cumplimiento del fallo definitivo
sea adelantando algunos efectos de éste -posibilidad que implica modificar
la situación material existente al momento de la petición- u ordenando se
mantenga inalterable la situación táctica presente al inicio del proceso."384
La medidas cautelares juegan un papel importante dentro de un
ordenamiento procesal porque su finalidad es principalmente evitar que a
una de las partes se le cause daño adicional al que viene sufriendo. En el
campo laboral, un trabajador al que no se le ha pagado su remuneración o no
se le ha depositado su compensación por tiempo de servicios se ve
perjudicado adicionalmente al no pago, si ve en la obligación de iniciar un
proceso judicial y peor aún si éste se demora excesivamente. Frente a esto
un paliativo es ¡a medida cautelar, en tanto se puede atenuar el daño que se
le causa y que no se le repera totalmente con los intereses que se le otorgan.
Adicionalmente a esta situación, resulta difícil para el Juez tomar una decisión

384. Monroy Gálvez, Juan.La Medida Cautelar en el proceso de amparo peruano. En La fonación del Proceso
Civil Peruano (Escritos Reunidos). Paiestra Editores. Lima-2004. p.91.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 349

en una medida cautelar en tanto, su decisión estará fundamentada en


apariencias y en supuestos que no están comprobados, y obviamente el
otorgamiento de una medida cautelar que luego no es ratificada en la decisión
final puede traer consigo un daño para una de las parte del proceso.385
Remarcamos desde ya la gravitante importancia que tienen las Medidas
Cautelares Laborales; es decir, básicamente para asegurar a priori, la
eficiencia (cumplimiento) de lo que después de un largo iter procesal saldría
a favor del trabajador en la sentencia firme y por tanto ejecutable.386
Vecina Sifuentes387 sostiene que las medidas cautelares son aquellos
instrumentos jurídicos procesales creados y diseñados con la finalidad de
eliminar el pel¡gro(...) para el buen fin del proceso principal(..)
La NLPT regula las medidas cautelares entre los artículos 54 al
56, sin embargo tenemos complementar esta institución procesal con las
normas del Código Procesal Civil.
Sin embargo debemos tener presente que por la Ley N° 29384, se han
modificado varios artículos del Código Procesal Civil en el tema de medida
cautelar, Ariano Deho388 indica "sumándose así a las microrreformas que el
año anterior se habían realizado a través tanto del D. Leg. N° 1069 como del
D.Leg.N°1070".
1) CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIDA CAUTELAR
Son las siguientes:
a). Jurisdiccionalidad
Esta característica debemos entender en que una medida cautelar
solamente emana o se origina en una decisión judicial. Estamos,
ante un acto jurídico procesal realizado por el órgano jurisdiccional,
éste es su único origen.

335. Cortez Carcelen, Juan Carlos. Módulo: Temas de Derecho Procesal del Trabajo. Amag, XIII Convocatoria de
cursos a distancia para magistrados. Lima. 2004. p. 153-
386. Córdova Ramos, José Manuel. Las Tres Medidas Cautelares en la Ley Procesal del Trabajo. (¿ Son las
únicas?. En Material del Pleno Jurisdiccional Laboral Año 2008. Centro de Investigaciones Judiciales, p. 403.
387. Vecina Siduentes, J. Las medidas cautelares en los procesos ante el Tribunal Constitucional. Colex. Maurid,
1993.p.28
388 Ariano Deho, Eugenia, ¿ Un cautelar'Yenovado"?: entre los ajuestes y los temas pendientes. En Manual de
actualización Civil Y Procesal Civil. Gaceta Jurídica. Primera Edición. Enero 2010. p. 9.
350 JELIO PAREDES INFANZÓN

Las medidas cautelares son de naturaleza procesal y, por ello


mismo, de naturaleza jurisdiccional. No obedecen ni pueden tener
su origen en la actividad administrativa de los órganos
jurisdiccionales.389
b).- Prejuzgamiento.
El prejuzgamiento se configura cuando un Juez, sin que el estado
del proceso lo exija, anticipa o deja entrever su opinión sobre el
fondo de la causa o algunos aspectos que sólo corresponde decidir
en la sentencia definitiva.
Según Ledesma Narváez, 390 la medida cautelar importa
prejuzgamiento porque anticipa opinión, pero no cbíiga a resolver
al juez en la decisión final en atención a la medida dictada con
antelación. El juez no está en condiciones de afirmar que la
pretensión demandada será amparada. Si bien se obtuvo la medida
cautelar, ella puede ser alterada por lo actuado en la etapa probatoria
del proceso, haciendo luego que la decisión final sea diferente a la
que se hubiese tomado antes de ella.
c). Provisoria.
La medida cautelar es también provisoria, no temporal porque
depende de un plazo sino de la ocurrencia de un hecho: la
obtención del fallo definitivo. Sólo se explica su vigencia como una
manera de evitar el peligro que genera la demora en esperar el
fallo definitivo, tanto que expedido éste la medida cautelar
desaparece, sea porque la demanda no fue amparada o porque la
medida cautelar importa el inicio del proceso de ejecución.391
Calamandrei,392 citado por Peláez Bardales, refiere que, "La
provisionalidad de las providencias cautelares sería, pues, un
aspecto y una consecuencia de una relación que tiene lugar entre
los efectos de la providencia antecedente (cautelar) y los de la
providencia subsiguiente (definitiva), el inicio de las cuales señalaría
la cesación de los efectos de la primera".

389. Peláez Bardales, Mariano.Medidas Causelares en el Proceso Civil. Editor-; Jurídica


2008. p. 21.
390. Ledesma Narváez, Marianella, op, ci!. tomo III. p. 44.
391. Monroy Galvez, Juan. op. cit. p. 93.
392. Calamandrei, citado por Pelaéz Bardí ¡t-i. op. cit. p.17
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 351

d). Instrumentabilidad
A partir de Carnelutti, la doctrina procesal ha recurrido
permanentemente al concepto de normas instrumentales en
contraposición con las materiales que componen inmediatamente
un conflicto de interés imponiendo una obligación y atribuyendo
eventualmente un derecho subjetivo.
La medida cautelarse instrumentaliza en función de la pretensión
principal que se tendrá que discutir en el proceso. Solo si el fallo
final que se dicta en dicho proceso declara que el accionante tiene
realmente acreditado el derecho, la medida cautelar concedida
tendrá carácter definitivo; en caso contrario, esta será cancelada,
y quedará sin efecto.393
Es instrumental, ya que se encuentra total y absolutamente
subordinada al fallo definitivo. En cualquier caso su presencia sólo
se justifica por lo que significa dicho fallo394.
En otras palabras, si el fallo definitivo es el medio a través del cual
se hace efectivo el derecho material o sustantivo, la medida cautelar
es el medio a través del cual el fallo definitivo se convierte en eficaz.
En este sentido, puede decirse que la medida cautelar es el
"instrumento del instrumento".
La clave para asignar a una medida el calificativo de cautelar sigue
estando en el carácter instrumental que les vincula a un proceso,
llamado principal, o más concretamente a la resolución final cuya
efectividad se trata de asegurar. A esta característica se reconducen
la mayoría de las otras notas que señala la doctrina.395
e).- Variabilidad
Esta característica supone que el juzgador con criterio racional y
justo está facultado para variar la medida cautelar de acuerdo con
las exigencias y circunstancias del caso, y teniendo en
consideración fundamentalmente garantizar el derecho del
acreedor.396

393. Peláez Bardales, Mariano, La medidas cautelares en proceso civil. Editora Jurídica Grijley E.I.R.L. Lima,
2008.p.18.
3S4. Monroy Galvez. Juan. op. cít. p. 93.
395. Blasco Pellicer, Ángel. OP. CIT P. 29.
396 Peiáez Bardales, op.cit p. 20.
352 JELIO PAREDES INFANZÓN

Cuando un trabajador considera que la medida cautelar que le


otorgaron, no le satisface puede solicitar la variación de la medida
cautelar amparado en el Código Procesal Civil, en el artículo, 612o
"Toda medida cautelar importa un prejuzgamiento y es provisoria,
instrumental y variable; asimismo en el artículo 617 del mismo
cuerpo legal, "A pedido del titular de la medida y en cualquier estado
del proceso puede variarse ésta, sea modificando su forma,
variando los bienes sobre los que recae o su monto, o sustituyendo
al órgano de auxilio judicial.
Monroy Gálvez,397 respecto a esta característica refiere que "La
medida cautelar es asimismo variable. Tal rasgo significa que la
medida se va adecuando al avance del proceso. Bien puede ser
que la pretensión principal no sólo se perfile mejor conforme avanza
la etapa de prueba sino que haga aparecer insuficiente la medida
concedida, por lo que debe ser ampliada; o tal vez la prueba actuada
debilite la verosimilitud inicial de la demanda al punto de persuadir
al juzgador la inconveniencia de mantener la medida. En cualquiera
de ambos casos, cabe la modificación de la medida cautelar y su
adecuación a la nueva situación procesal presentada".
2). PRESUPUESTOS PARA LA CONCESIÓN DE LA MEDIDA
CAUTELAR LABORAL
En la doctrina, jurisprudencia, legislación de manera uniforme se
consideran los siguientes presupuestos para la concesión de la medida
cautelar:
a).- Veromisimilitud del derecho, denominada también" Fumus boni
iuris", esta expresión significa apariencia del derecho y está
referida a que la medida cautelar en el proceso laboral la concederá
el juez si el demandante preliminarmente su pretensión laboral o
derecho invocado parece amparable. Ledesma Narváez indica que
la verosimilitud del derecho, tenemos que considerar a io aparente,
esto es, a la probable existencia de un derecho, del cual se pide o
se pedirá, tutela en el proceso principal.
La doctrina laboral española, ahondando en esta característica nos
señala, 398..No existe ningún criterio definido para establecer cuándo
se da la apariencia de buen derecho, por ello el Juez debe realizar una

397. Monroy Gálvez. Juan. op. cit. p.93.


398.. Blasco Pellicer, op, cit. p. 38.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 353

indagación sumaria sobre el derecho del demandante ( sumaria


cognitio) en la que no se puede alcanzar la certeza plena porque
de los contrario el proceso cautelar sobraría, (...) la cognición
cautelar exige un juicio ponderado y fundado de probabilidad o
verosimilitud sobre el derecho del demandante (...) de forma que
si tal juicio resulta favorable, su concurrencia junto con la de los
restantes presupuestos determinará inexorablemente, la concesión
de la medida y, al contrario, la falta de esa apariencia de buen
derecho debe determinar, por sí sola la inadmisión de aquélla. Por
ello se ha señalado, con razón, que no se puede conceder una
cautela exigiendo certeza absoluta pues se impediría el
cumplimiento de la propia función del proceso cautelar que perdería
su rapidez y urgencia, además de suponer una repetición en la
indagación, incesaría, inútil y perjudicial."
Es decir una vez pedida la medida cautelar en el proceso laboral,
no es necesario que el Juez de Paz Letrado Laboral o el Juez
Especializado de Trabajo, haya llegado a un estado de certeza o
de probabilidad, es suficiente la verosimilitud o sea aquella
apariencia, para que con los documentos que presente la parte, (
sea el trabajador o empleador) con el razonamiento que contiene
el pedido cautelar, el juez llegue a la convicción de decidir que el
pedido tiene carácter verosímil, tiene apariencia de derecho
suficiente para dictar dicha medida cautelar.
b).- Peligro en la demora, también llamado el Periculum in mora,
constituye el segundo presupuesto necesario para la concesión
de una medida cautelar en materia laboral. La doctrina sigue a
Calamandrei quien determinó que el peligro en la demora," no es
el genérico peligro de daño jurídico, el cual se puede obviar en
ciertos casos con la tutela ordinaria, sino el peligro especifico de
aquel ulterior daño marginal que puede derivarse del retraso,
consecuencia inevitable de la lentitud del proceso ordinario".
El peligro en la demora viene configurada por la concurrencia en la
persona del deudor de ciertos indicios que puedan hacer presumir
su sustracción a la ejecución de la sentencia que en su día se
dicte. Por ejemplo, teniendo domicilio conocido, el deudor
desaparece de su domicilio o de su establecimiento, sin dejar
persona alguna frente de él; y si la hubiere dejado, esta señala
desconocer su paradero.399
399 Ledesma Narváez. op. cit. p. 28.
354 JELIO PAREDES INFANZÓN

El magistrado laboral sólo puede conceder la medida cautelar,


cuando existe el peligro en la demora o sea cuando su constatación
razonable evidencia que sí no lo concede en ese momento, ya no
podría hacerlo y tampoco podrá ejecutar su sentencia con eficacia
y porque su sentencia estaría en peligro por la demora del proceso.
El Juez debe llegar a la convicción de que si no concede la medida
cautelar, la situación habría cambiado y el daño producido por el
peticionario, por la duración del proceso laboral sería irreparable.
En el fondo el Juez, debe evaluar si el tiempo que transcurre entre
el inicio y la conclusión del proceso laboral, va generar daño al
peticionario. Si considera que va generar daño, debe conceder la
medida. Es decir, ese temor del daño inminente es el interés
jurídico que hace viable la adopción de la medida, interés que
reviste el carácter de "actual" al momento de la petición.
El Código Procesal Civil, refiriéndose a este segundo presupuesto
señala en el artículo 611 inciso 2.
"La necesidad de la emisión de una decisión preventiva por constituir
peligro la demora del proceso o por cualquier otra razón
justificable."
c).- Contracautela, así como ¡a medida cautelar constituye una ventaba
para el demandante, quien a través de una medida obtiene un
adelanto de la ejecución, este presupuesto supone que también
como contraparte, el ejecutado obtenga una garantía que lo ponga
a salvo de posibles abusos y que se asegure una indemnización
por daños y perjuicios en caso de que la medida cautelar resulte
injustificada, por innecesaria y/o maliciosa.400
En si la contracautela es la garantía que otorga el peticionante o
demandante, con la finalidad de garantizar los eventuales perjuicios
que produzca la medida cautelar. La contracautela es variable, ya
que depende de la medida cautelar que se pide y concede
fundamentalmente de las posibilidades del que otorga. El juez es
quien acepta la contracautela y es quien considera si es o no
suficiente lo que propone el peticionante y si está en relación directa
a¡ tipo de pretensiones y la posibilidad del solicitante.

400. Peláez Bardales. Mariano, op. cit, p. 14.


ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 355

El artículo 611 del Código Procesal Civil (artículo modificado por la


Ley N° 29384 del 28 de junio del 2009). En cuanto a la contracautela
señala." La resolución precisa la forma, naturaleza y alcances de
la contracautela."
3). REQUISITOS DE LA SOLICITUD CAUTELAR.
Antes de abordar los requisitos de la solicitud cautelar en materia laboral
debemos hacer indicar que a PEDIDO DE PARTE, todo juez, (Juez de
Paz Letrado Laboral, Juez Especializado de Trabajo) puede dictar
medida cautelar, ANTES DE INICIADO UN PROCESO PROCESAL O
DENTRO DE ESTE, destinada a garantizar la eficacia de la pretensión
principal. Las medidas cautelares se dictan sin conocimiento de la
contraparte.
Los requisitos de la solicitud cautelar están regulados en el artículo 610
Código Procesal, a comparación de la Ley N° 26636, la Nueva Ley
Procesal del Trabajo, Ley N° 29497, no señala expresamente estos
requisitos. Sin embargo de conformidad a la primera disposiciones
complementarias de la NLPT, "En lo no previsto por esta Ley son de
aplicación supletoria las normas del Código Procesal Civil." Veamos
los requisitos que expresa el Código Procesal Civil:
El que pide la medida cautelar debe:
1. Exponer los fundamentos de sus pretensión cautelar.
Se refiere a la exposición de los hechos en forma razonable y
circunstanciada que pueda llevara a la verosimilitud del juez que el
pedido es procedente, la fundamentación se refiere a la
argumentación de los hechos y derecho que sustenta la pretensión
cautelar.
2. señalar la forma de ésta.
Es necesario señalar la modalidad de la medida cautelar, aquí se
ha dado un gran avance por parte del legislador peruano, por
cuanto ahora con la NLPT SON PROCEDENTES además de las
medidas cautelares reguladas por la Ley N° 29497, CUALQUIER
OTRA CONTEMPLADA POR EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL u
otro dispositivo legal, sea esta para futura ejecución forzada,
temporal sobre el fondo, de innovar o de no innovar, e incluso una
genérica no prevista en las normas procesales.
356 JELIO PAREDES INFANZÓN

Era lamentable que la Ley N° 26636, solo contemplase la posibilidad


de solicitar las medidas cautelares que establecía expresamente
dicha ley y lo curioso que dicha ley solo indicaba tres medidas
cautelares, 1) Embargo en forma de inscripción, 2). Embargo en
forma de administración. 3). La asignación provisional. No era
posible pedir medidas cautelares contempladas en el Código
Procesal Civil, en el proceso laboral.
Sobre el tema el año 2004, Cortez Carcelen401 expresaba "En este
punto cabría preguntarse si estas tres medidas son suficientes
para cautelar el cumplimiento de la decisión adoptada por el
juzgador. Al respecto, las posiciones están divididas entre los que
consideran que la Ley Procesal del Trabajo se ha reservado la
facultad de señalar el tipo de medidas que son procedentes en
sede laboral, con lo cual no procedería otorgar un tipo de medida
cautelar no previsto en ella. El otro sector, en cambio, se inclina
por considerar que procede la aplicación supletorias de las medidas
cautelares previstas en el Código Procesal Civil".402
Por su parte Mayorga Miranda,403 también sostenía, "La regulación
de las medidas cautelares en nuestra LPT es deficiente y limitada
que ha generado y genera serios problemas de aplicación.
Actualmente los juzgados laborales vienen denegando las
demandas de medida cautelar con el fundamento que la solicitud
no se encuentra regulada en los presupuestos exigidos en el Art.
100 de la LPT, o porque no está debidamente acreditado el
fundamento de la pretensión cautelar. Los inconvenientes anotados
atentan contra la eficacia del proceso laboral Los inconvenientes
anotados atentan contra la eficacia del proceso laboral. Los
derechos laborales de los trabajadores, se hacen ilusorios. Se
requiere de una regulación legal más precisa y acorde a la doctrina
contemporánea."

401. Cortés Carcelen, Juan Carlos, op. cit. p. 158-159


402. Cortez Carcelen, cita en el libro preparado para la Amag, del Módulo: Temas de Derecho Procesal de¡ Trabajo.
Lima 2004, p. 160-162. tenemos dos sentencias expedidas por la Primera Sala Labora! de Lima, expedientes
N5 64-2000-ILA y 3200-99-MC.(A). en la cual dicha Sala Superior opta por la posición de considerar aplicable
supletoriamente al proceso laboral las modalidades cautelares previstas en el Código Procesal Civil.
403. Mayorga Miranda, Víctor. "Aplicación de medidas cautelares en el proceso laboral peruano," Sociedad
Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Lima. Agosto 20G5. p.313.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 357

Es decir con la NLPT. ei trabajador que considere afectado su


derecho podrá encontrar en un tiempo casi inmediato una
reparación (aunque sea temporal) al perjuicio sufrido. En esa línea,
se establece la posibilidad de solicitar una reposición provisional
cuando se cuestiona la extinción del vínculo laboral, exigiéndose
solo que el reclamo sea verosímil (y no que se pruebe el peligro en
la demora y se ofrezca contracautela) cuando el demandante es
dirigente sindical, menor de edad, madre gestante o persona con
discapacidad. 404
3. Indicar, si fuera el caso, los bienes sobre los que debe recaer la
medida y el monto de su afectación.
En el caso de un trabajador que tiene un proceso de beneficios
sociales , si solicita el embargo bajo la modalidad de inscripción,
debe el trabajador, demandante, mencionar el inmueble materia
de la medida cautelar así como el monto de la afectación.
4.- Ofrecer contracautela.
En materia laboral de acuerdo a la situación económica del
solicitante de la medida cautelar, de la modalidad de la medida
cautelar, del monto afectado, el juez de trabajo determinará por la
contracautela de naturaleza real o personal.
5.- Designar el órgano de auxilio judicial correspondiente, si fuera el
caso. Cuando se trate de persona natural, se acreditará su
identificación anexando copia legalizada de su documento de
identidad personal.
El órgano de auxilio judicial es todo aquel que sin participar de las
funciones jurisdiccionales, tienen una función de utilidad para el
proceso laboral, por ejemplo, el interventor, el depositario, el perito,
el martiliero, el intérprete, el veedor, el policía.
En consecuencia cumplidos los presupuestos y requisitos de la
solicitud de la medida cautelar el juez puede dictar cualquier tipo
de medida cautelar, cuidando que sea la más adecuada para
garantizar la eficacia de la pretensión principal.

404 En http://lozavalos.cum.pe
358 JELIO PAREDES INFANZÓN

MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO LABORAL

Nueva Ley Prc

-
Código Procesal Civil

Otro Dispositivo Legal

ANTES DE
IN|
CIAOOUN
PROCESO
LABORAL

A
Pedido d<
pártese. Puede
S0|
icitar|a
m
ed¡da
cautelar

,P E h <TR0 D E
U
fPR0CES0
UBOR AL
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 359

4).- MEDIDAS CAUTELARES EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL


TRABAJO.
Ahora pasemos a ver las medidas cautelares reguladas por la NLPT.
Artículo 55.- Medida especial de reposición provisional
El juez puede dictar, entre otras medidas cautelares, fuera o dentro del
proceso, una medida de reposición provisional, cumplidos los requisitos
ordinarios. Sin embargo, también puede dictarla si el demandante cumple
los siguientes requisitos:
Haber sido al momento del despido dirigente sindical, menor de edad,
madre gestante o persona con discapacidad; estar gestionando la
conformación de una organización sindical; y el fundamento de la
demanda es verosímil.
Si la sentencia firme declara fundada la demanda, se conservan los
efectos de ¡a medida de reposición, considerándose ejecutada la
sentencia.
Artículo 56.-Asignación provisional
De modo especial, en los procesos en los que se pretende la reposición,
el juez puede disponer la entrega de una asignación provisional mensual
cuyo monto es fijado por el juez y el cual no puede exceder de la última
remuneración ordinaria mensual percibida por el trabajador, con cargo
a la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Si la sentencia firme
ordena la reposición, el empleador restituye el depósito más sus
intereses y, en caso de ordenarse el pago de remuneraciones
devengadas, se deduce la asignación percibida.
La Ministra de Trabajo405 sobre las medidas cautelares que contempla
la NLPT expresa," Los dirigentes sindicales, menores de edad, madres
gestantes, personas con discapacidad o personas que estén
gestionando ía conformación de una organización sindical que hayan
sido despedidos podrán so'icitar al juez, dentro o fuera del proceso
labora!, ser repuestos provisionalmente en caso de haber sido
despedidos, (...). La ministra de Trabajo y Promoción del Empleo,
Manuela Garcia, explicó que según la nueva Ley Procesal de Trabajo,
promulgada el 15 de enero pasado, estas personas podrían
ser reincorporadas en sus puestos si el fundamento de la demanda

4ül-. Eni!tlo://wvw^nGína;com;oe
360 JELIO PAREDES INFANZÓN

interpuesta es verosímil. Señaló que si la sentencia firme declara fundada


la demanda, se conservan los efectos de la medida de reposición,
considerándose ejecutada la sentencia. Otra de las medidas cautelares
que puede dictaminar el juez, cuando el demandante pretende la
reposición, es disponer la entrega de una asignación provisional mensual
cuyo monto es fijado por el magistrado y que no puede exceder la última
remuneración ordinaria mensual percibida por el trabajador, con cargo
a ¡a Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). En este caso, dijo
que si la sentencia firme ordena la reposición, el empleador restituye el
depósito más sus intereses y, en caso de ordenarse el pago de ias
remuneraciones devengadas, se deduce la asignación percibida."

13.5. EL PROCESO DE EJECUCIÓN


Se distingue el Proceso de Ejecución como uno diferente al Proceso
de Conocimiento, tanto por su contenido como por su estructura y finalidad,
ya que aquel no parte del conflicto de derechos, que es atenido más bien por
este último, el que lo resuelve en forma declarativa o constitutiva a través de
una sentencia. El proceso de ejecución no tiene por finalidad resolver un
conflicto, por io que en su interior no existe debate posicional, ni actuación
probatoria ni expedición de una sentencia, sino por el contrario se inicia con
la acreditación de un derecho reconocido o declarado a través de un Título
que se encuenfn pendiente de cumplimiento para 'uego de calificarlo
debidamente se expida un Mandato de ejecución que no permite la discusión
del origen del derecho, sino únicamente la argumentación sobre la exigibiHdad
de la obligación que contiene dicho título, la misma que en caso no tener
fundamento adecuado, induce al Juez a emplear todos los medios
imperativos, forzosos, coactivos o coercitivos que la Ley franquea para lograr
el cumplimiento de la obligación de parte del deudor y ofensor. Ello determina
que sea un proceso breve, expeditivo y conminatorio que no admite mayor
debate entre las partes, prohibiéndose los artículos de nulidad y la concesión
de medios impugnatorios con efecto suspensivo, hasta que no se haya dado
cumplimiento a la obligación ejecutada.406

Lino Palacio407 citado por Hinostroza Minguez, concibe al proceso de


ejecución" aquel cuyo objeto consiste en una pretensión tendiente a hacer
efectiva -de acuerdo con la modalidad correspondiente al derecho que cebe
satisfacerse- la sanción impuesta por una sentencia de condeno".
406. Beltrán Quiroga, Jaime. Los procesos ejecutivo y de ejecución. En Aportes pan la rebrr ?.:"' c i ?c: nc nb"ra;
peruano. Lima. 2005. p.300-301.
407 Lino Palacio, citado Hinostroza Ming! Í Z AJterto, Ei Procesos de Ej: cu •: Vb'e > !": '•■: .e.- ,'L. ¡dicas
Lima 2001. n, 16.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 361

El proceso de ejecución es aquella actividad con la cual los órganos


judiciales tratan de poner en existencia coactivamente un resultado práctico,
equivalente a aquel que habría debido producir otro sujeto, en cumplimiento
de una obligación jurídica. Es, pues, el medio por el cual el orden jurídico
reacciona ante la trasgresión de una regla jurídica concreta, de la cual surge
la obligación de un determinado comportamiento de un sujeto a favor de otro.408
La NLPT. regula el proceso de ejecución entre los artículos 57 al 63,
debemos hacer presente para complementar este proceso debemos acudir
también a la regulación que hace el Código Procesal Civil, que por Decreto
Legislativo N° 1069, ha unificado en un Proceso Único de Ejecución, ya no
hay esa distinción que había antes de títulos de ejecución y títulos ejecutivos.
Ahora sencillamente las denomina Títulos ejecutivos.
El título ejecutivo es del documento en que hace constar la obligación
de la parte contra la cual se ha de dirigir la ejecución.
El título ejecutivo como título documento (prueba legal del derecho) o
como título acto (acción incorporada en el documento).
De la Plaza409, citado por Hinostroza Mínguez, afirma que "... el titulo
ejecutivo es el presupuesto general de cualquier ejecución, y por ende, de la
ejecución forzada, de ahí el principio " nulla executio sine titulo"; y (...) se
basa, normalmente, en un documento que autoriza sin más, a poder actuar
la voluntad de la Ley..."
Cuando la norma exige que se acompañe el título ejecutivo, ese explica
porqué en este tipo de procesos el contradictorio se invierte. La sola afirmación
contendida-en demanda y sustentada en el título que se adjunta es suficiente
para que el órgano jurisdiccional expida el mandato ejecutivo; sin embargo,
puede ocurrir que el juez califique el título y deniegue la demanda, aun sin
oposición del ejecutado.410
1).- LOS TÍTULOS EJECUTIVOS.
Siguiendo esa línea la NLPT considera en el artículo 57° los siguientes
títulos ejecutivos, que se tramitaran en proceso de ejecución.
Artículo 57.- Títulos ejecutivos
Se tramitan en proceso de ejecución los siguientes títulos ejecutivos:
408. Ldesma Narváez. op. cit. Tomo lil p. 353.
409. De la Plaza, citado por Hinostroza Minguez, Alberto. Procesos de Ejecución. Librería y Ediciones Jurídicas.
Lima, 2001. p. 50.
410. Ledesma Narváez, Marianeüa. Reglas actuales del proceso de ejecución en el Código Procesal Civil. Manual
de actualización Civil y Procesa! Civil. Gaceta Jurídica. Lima. Enero 2010. p. 43.
362 JELIO PAREDES INFANZÓN

a) Las resoluciones judiciales firmes;


b) Las actas de conciliación judicial;
c) Los laudos arbitrales firmes que, haciendo las veces de sentencia,
resuelven un conflicto jurídico de naturaleza laboral;
d) Las resoluciones de la autoridad administrativa de trabajo firmes
que reconocen obligaciones;
e) El documento privado que contenga una transacción extrajudicial;
f) El acta de conciliación extrajudicial, privada o administrativa; y
g) La liquidación para cobranza de aportes previsionales del Sistema
Privado de Pensiones.
Veamos cada uno de ellos.
A). LAS RESOLUCIONES JUDICIALES FIRMES.
Compartiendo con Ledesma Narváez, debemos entender a
aquellas decisiones que sean susceptibles de ejecución, como
son las sentencias de condena, aquellas que imponen el
cumplimiento de dar, de hacer o de no hacer.
B). LAS ACTAS DE CONCILIACIÓN JUDICIAL
En un proceso laboral ordinario o proceso abreviado laboral, las
partes al llegar a una conciliación conforme a los requisitos del
artículo 30 de la NLPT. Llegarán a suscribir una acta en donde
conste el acuerdo conciliatorio, dicha acta tiene mérito ejecutivo.
C).- LOS LAUDOS ARBITRALES FIRMES QUE, HACIENDO LAS
VECES DE SENTENCIA, RESUELVEN UN CONFLICTO
JURÍDICO DE NATURALEZA LABORAL.
Los laudos arbítrales firmes también constituyen títulos de
ejecución porque los arbitros sean de derecho o de equidad, no
cuentan con imperium para ordenar la ejecución del laudo que
emitan, pues ello solo es monopolio de la actividad jurisdiccional.
Cuando se recurra a la jurisdicción para la ejecución del laudo
arbitral, concurren dos supuestos: a) que se haya otorgado
facultades de ejecución a los arbitros, según el artículo 67 de la
Ley Arbitral (. D. Leg. N° 1071); y b) no tenga facultades de ejecución.
En este último caso, el procedimiento a seguir será el que rogé en
el artículo 690 del CPC.411
411. Ledesma Narváez. Marianella, op. cit. Tomo III. p. 355.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 363

Beltrán Quiroga412, señala sobre los laudos arbítrales, "Dictados


en arbitraje de conflictos jurídicos, es decir aquellos en que se
discute la eficacia o cumplimiento de derechos surgidos de la
Norma Legal o Convencional."
D).- LAS RESOLUCIONES DE LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA
DE TRABAJO FIRMES QUE RECONOCEN OBLIGACIONES.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de sus
diversas áreas puede emitir una resolución mediante la cual se
reconocen obligaciones para un empresario.
E).- EL DOCUMENTO PRiVADO QUE CONTENGA UNA
TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL.
El artículo 57 inciso e) de la Ley N° 29497, hace referencia a un
documento privado que contiene una transacción extrajudicial en
donde se hayan abordado asuntos laborales.
F).- EL ACTA DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL, PRIVADA O
ADMINISTRATIVA.
En el Perú, recién se incorpora la conciliación en materia laboral
desde la década de los setenta a cargo del Ministerio de Trabajo y
desde la promulgación de la Ley Procesal del Trabajo en 1996, se
reordena la conciliación incorporando la extrajudicial a cargo de
conciliadores privados como vía distinta a la conciliación
administrativa, lo cual trajo una serie de complicaciones.413
El año de 1997, se expidió la Ley de Conciliación Extrajudicial Ley
N° 26782 y su reglamento el Decreto Supremo N° 014-2008-JUS.
Pretendió reforzar la conciliación laboral, pero lo que se originó fue
aumentar las contradicciones normativas, aunque por otro lado,
permitió mejorar la normatividad de la conciliación prejudicial
administrativa.414
Por su parte la cuarta disposición complementaria del Decreto
Legislativo N° 910, la Ley General de Inspección del Trabajo y
Defensa del Trabajador disponía "Cuarta.- Creación del Centro de
Conciliación y Arbitraje del Ministerio de Trabajo y Promoción Social
-CENCOAMITP.
412. Beltrán Quiroga, Jaime, op. cit p. 303.
413. Gago Garay, Eduardo José. La Conciliación Laboral en el Perú. En hltp:// enj.org/ portal
414. Castillo De La Cruz, Juan Antonio. La conciliación laboral en el Perú y su problemática actual en los conflictos
individuales de trabajo. En httpvvwwwxsticiayderecho.org.
364 JELIO PAREDES INFANZÓN

Créase el Centro de Conciliación y Arbitraje del Ministerio de Trabajo


y Promoción Social - CENCOAMITP, como un órgano de derecho
público autónomo y especializado, cuyo personal está sujeto al
régimen laboral de la actividad privada, encargado de brindar los
servicios de conciliación administrativa, conciliación extrajudicial
en el marco de la Ley N° 26872 y sus normas complementarias,
modificatorias y reglamentarias, y arbitraje; en materia laboral.
Mediante resolución ministerial se reglamentará la estructura
orgánica y funcional del CENCOAMITP, norma que deberá emitirse
en un plazo no mayor de sesenta (60) días calendario contados
desde la publicación de la Ley."
Se expidieron cuatro resoluciones ministeriales como son: N° 050-
2001-TR, 052-2001-TR, 056-2001-TR y 058-2001-TR.D.C. que
complementaron el funcionamiento de CENCOAMITP, sin embargo
por la segunda disposición complementaría derogatoria de la ley
N° 29381, se dejo sin efecto el CENCOAMITP. "Se dispone lo
siguiente:
a) Declárase en disolución el Centro de Conciliación, Arbitraje e
Investigación (Cencoamitp), creado mediante la cuarta
disposición complementaria del Decreto Legislativo N° 910,
Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del
Trabajador.
b) Créase la Comisión de Disolución del Centro de Conciliación,
Arbitraje e Investigación (Cencoamitp) a fin de que en un plazo
no mayor de noventa (90) días hábiles, computado a partir
de la vigencia de la presente Ley, ejecute el referido proceso
de disolución. La Comisión está integrada por tres (3)
miembros nombrados mediante resolución ministerial, uno
(1) de los cuales la preside.
Sin embargo debemos hacer presente la conciliación administrativa
laboral que se encuentra regulado entre los artículos 27 al 32 del
Decreto Legislativo 910 siguen vigentes conforme establece la
cuarta disposiciones finales del Decreto Legislativo N° 1070, la
misma que modifica la Ley Conciliación.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 365

" Cuarta.- La Conciliación Administrativa a que se refiere el


Capítulo III del Título III del Decreto Legislativo N° 910, Ley
General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador,
mantiene su plena vigencia.
La nueva Ley General de Inspección del Trabajo, Ley 28806, en vigencia
a partir de Octubre de 2006, derogo la conciliación del inspector de
trabajo prevista en el anterior procedimiento de inspección laboral
regulado en el artículo 8 del Decreto Legislativo 910.
Debemos indicar que la Conciliación Extrajudicial es un mecanismo
alternativo de solución de conflictos, que en el ámbito laboral permite
solucionar conflictos entre los actores laborales (trabajador - empleador),
en una audiencia de conciliación (que puede comprender una o más
sesiones) dirigida por un tercero neutral llamado conciliador
extrajudicial.415
El artículo 18 del Reglamento de la Ley de Conciliación. Decreto
Supremo N° 014-2008-JUS, expresa, "LA ACTA DE CONCILIACIÓN
SE EJECUTARAATRAVES DEL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN."

LEY DE CONCILIACIÓN N° 26872

Artículo 7.- Materias conciliables


Son materia de conciliación las pretensiones determinadas o determinables
que versen sobre derechos disponibles de las partes. (...)
La conciliación en materia laboral se llevará a cabo respetando el carácter
irrenunciable de los derechos del trabajador reconocidos por la Constitución
Política del Perú y la ley.
La materia laboral será atendida por los Centros de Conciliación Gratuitos
j del Ministerio de Justicia, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y
, por ios Centros de conciliación privados para lo cual deberán de contar
| on conciliadores acreditados en esta materia por el Ministerio de Justicia.
i En ia audiencia de conciliación en materia laboral las partes podrán contar
: c MT un aoogado de su elección o, en su defecto, deberá de estar presente
i ?■ inicio de la audiencia el abogado verificador de la legalidad de los
: cuerdos.

Castillo De La Cruz, Juan Antonio. La conciliación labe?! en el Perú y su problemática actual en los conflictos
individuales cié trabajo. En http://www.justic¡3yderecho,"q.
366 JELIO PAREDES INFANZÓN

LEY GENERAL DE INSPECCIÓN DEL TRABAJO Y DEFENSA DEL


TRABAJADOR. DECRETO LEGISLATIVO N°910

Capítulo II
Del Servicio de Conciliación Administrativa

(*) De conformidad con la Cuarta Disposición Final del Decreto Legislativo N°


1070, publicado el 28 junio 2008, la Conciliación Administrativa a que se refiere ei
presente Capitulo, mantiene su plena vigencia.

Artículo 27.- Área de Conciliación Administrativa


27.1.La conciliación está destinada a promover ei acuerdo entre
empleadores y trabajadores o ex trabajadores a fin de encontrar una
solución autónoma a los conflictos que surjan en la relación laboral.
La asistencia del trabajador y del empleador a la Audiencia de
Conciliación es de carácter obligatorio.
27.2. La Audiencia de Conciliación puede ser solicitada por el trabajador,
ex trabajador, la organización sindical, por el empleador o por ambas
partes. Para la realización de la Audiencia de Conciliación debe
notificarse a ambas partes, con una anticipación no menor de diez
(10) días hábiles.
27.3. El procedimiento de conciliación administrativa consagrado en este
artículo no es aplicable a la facultad conciliatoria regulada en el Artículo
8 de la Ley.

Artículo 28.- Caducidad


El plazo de caducidad en materia laboral, se suspende a partir de la
fecha en que cualquiera de las partes precisadas en el artículo antericr
presenta la solicitud de Audiencia de Conciliación y hasta la fecha en que
concluya el procedimiento.

Artículo 29.- Representación en la Conciliación


Las partes pueden intervenir en la conciliación a trave-s de sus
representantes o apoderados. La designación puede constar an una carta
simple, con la facultad expresa para conciliar, acompañada de la cop;a del
poder del otorgante.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 367

Artículo 30.- De la Inasistencia de las Partes


30.1. Si el empleador o el trabajador no asisten a la conciliación por
incapacidad física, caso fortuito o fuerza mayor, deben acreditar por
escrito su inasistencia, dentro del segundo día hábil posterior a la
fecha señalada para la misma.
Admití ■ a la justificación se notifica oportunamente a las partes para
una segunda y última diligencia. La notificación en este caso se
efectúa con una anticipación no menor de veinticuatro (24) horas.
30.2. Si en el plazo señalado en el primer párrafo del presente artículo, el
empleador no presenta la justificación pertinente o ésta es
desestimada, se aplica una multa de hasta una (1) Unidad Impositiva
Tributaria vigente, según los criterios que establece el Reglamento.

Artículo 31.- De la Impugnación de la Resolución de Multa


Contra i resolución por la que impone la multa, el empleador, dentro
del tercer r a hábil de su notificación, puede interponer Recurso de
Apelación, el que es resuelto en el término de diez (10) días hábiles de su
presentación, agotándose la vía administrativa.

Artículo 32.- Del Acta de Conciliación y sus Efectos


32.1. En la conciliación sólo se levanta acta cuando las partes lleguen a
un acuerdo total o parcial del tema controvertido, en caso contrario
únicamente se expide una constancia de asistencia.
32.2. El acta de conciliación que debe contener una obligación cierta,
expresa y exígible constituye título ejecutivo y tiene mérito de
instrumento público.

G).- LA LIQUIDACIÓN PARA COBRANZA DE APORTES


PREVISIONALES DEL SIST' MA PRIVADO DE PENSIONES.
El Artículo 37 del Decreto Si premo 054-97-EF. T.U.O. de la Ley
del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones,
modificado por el Artículo ^ de la Ley N° 28470, publicado el 26
Febrero 2005, regula la liquidación para Cobranza:
368 JELIO PAREDES INFANZÓN

"Liquidación para Cobranza


Artículo 37.-Toda Administradora de Fondos de Pensiones (AFP),
bajo responsabilidad, tiene la obligación de interponer la
correspondiente demanda de cobranza judicial de adeudos
previsionales, cuando al haber calculado y emitido la respectiva
Liquidación para Cobranza ésta contenga deuda previsional cierta,
que expresa una obligación exigible por razón de tiempo, lugar y
modo.
Corresponde a las AFP determinar el monto de los aportes
adeudados por el empleador a que se refiere el artículo 30 de la
presente Ley y procederá su cobro. Para tal efecto, las AFP emitirán
una Liquidación para Cobranza, sin perjuicio de seguir el
procedimiento que se establezca mediante Resolución de la
Superintendencia de Banca y Seguros, con las formalidades
requeridas. La Liquidación para Cobranza constituye título
ejecutivo."
Veamos las otros artículos de la NLPT que regulan el proceso de
ejecución.
Artículo 58.- Competencia para la ejecución de resoluciones
judiciales firmes y actas de conciliación judicial
Las resoluciones judiciales firmes y actas de conciliación judicial
se ejecutan exclusivamente ante el juez que conoció la demanda
y dentro del mismo expediente. Si la demanda se hubiese iniciado
ante una sala laboral, es competente el juez especializado de trabajo
de turno.
Artículo 59.- Ejecución de laudos arbitrales firmes que
resuelven un conflicto jurídico
Los laudos arbitrales firmes que hayan resuelto un conflicto jurídico
de naturaleza laboral se ejecutan conforme a la norma general de
arbitraje.
Artículo 60.- Suspensión extraordinaria de la ejecución
Tratándose de la ejecución de intereses o de monto liquidado en
ejecución de sentencia, a solicitud de parte y previo depósito o
carta fianza por el total ordenado, el juez puede suspender la
ejecución en resolución fundamentada.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 369

Artículo 61.- Multa por contradicción temeraria


Si la contradicción no se sustenta en alguna de las causales
señaladas en la norma procesal civil, se impone al ejecutado una
multa no menor de media (1/2) ni mayor de cincuenta (50) Unidades
de Referencia Procesal (URP).
Esta multa es independiente a otras que se pudiesen haber
impuesto en otros momentos procesales.
Artículo 62.- Incumplimiento injustificado a! mandato de ejecución
Tratándose de las obligaciones de hacer o no hacer si, habiéndose
resuelto seguir adelante con la ejecución, el obligado no cumple,
sin que se haya ordenado la suspensión extraordinaria de la
ejecución, el juez impone multas sucesivas, acumulativas y
crecientes en treinta por ciento (30%) hasta que el obligado cumpla
el mandato; y, si persistiera el incumplimiento, procede a
denunciarlo penalmente por el delito de desobediencia o resistencia
a la autoridad.
Artículo 63.- Cálculo de derechos accesorios
Los derechos accesorios a los que se ejecutan, como las
remuneraciones devengadas y los intereses, se liquidan por la parte
vencedora, la cual puede solicitar el auxilio del perito contable
adscrito al juzgado o recurrir a los programas informáticos de
cálculo de intereses implementados por el Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo.
La liquidación presentada es puesta en conocimiento del obligado
por el término de cinco (5) días hábiles siguientes a su notificación.
En caso de que la observación verse sobre aspectos
metodológicos de cálculo, el obligado debe necesariamente
presentar una liquidación alternativa.
Vencido el plazo el juez, con vista a las liquidaciones que se
hubiesen presentado, resuelve acerca del monto fundamentándolo.
Si hubiese acuerdo parcial, el juez ordena su pago inmediatamente,
reservando la discusión sólo respecto del diferencial.
370 JELIO PAREDES INFANZÓN

13.6. EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.


La Ley N° 29497, contempla en su artículo 2.4 pretensiones que se
tramitarán en proceso contencioso administrativo conforme al Decreto
Supremo N° 013-2008-JUS. TUO. de la Ley N° 27584, Ley que regula el
proceso contencioso administrativo, siendo de competencia de los juzgados
especializados de trabajo.
Por la especialidad de las pretensiones, sería un proceso contencioso
administrativo laboral siendo un sub tipo de proceso contencioso
administrativo.

1). PRETENSIONES QUE SE TRAMITAN EN EL PROCESO


CONTENSIOSO ADMINISTRATIVO "LABORAL".
Las pretensiones que se tramitaran en el proceso contencioso
administrativo "laboral", son las siguientes:
A).- ORIGINADAS EN LAS PRESTACIONES DE SERVICIOS DE
CARÁCTER PERSONAL, DE NATURALEZA LABORAL,
ADMINISTRATIVA O DE SEGURIDAD SOCIAL, DE DERECHO
PÚBLICO.
Los trabajadores que laboran en el régimen público del Decreto
Legislativo N° 276, donde su empleador es el Estado, cuando
impugt, j n actos administrativos emitidas por su empleadora, que
es una entidad estatal, lo harán ante el Poder Judicial, deberán
tramitarlo en proceso contencioso administrativo ante el juez
especializado de trabajo.
Sobre este tema, el magistrado de la Corte Superior de Justicia
del Cusco, Fernando Murillo Flores416nos hace el siguiente
comentario.
El proceso contencioso administrativo, reconocido por la
Constitución en su artículo 148, es uno que sirve para someter, a
instancia de parte (del administrado), a control jurisdiccional las
diversas actuaciones de la administración enunciadas en el artículo
4 del Decreto Supremo N° 013-2008-JUS., para así evitar la
existencia de actos arbitrarios de parte de la administración pública.
Una de estas actuaciones de la administración se presenta cuando

416. Murillo Flores, Fernando, La Nueva Ley Procesal del Trabajo. (7). Disposiciones Generales: Competencia.
En http://catedrajudicial.bloqspot.com
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 373

Especializado en ¡o Contencioso Administrativo, la norma deja en


claro que aquellas actuaciones de la Autoridad Administrativa de
Trabajo que tendrían que transitar por el indicado proceso y ante el
Juez mencionado, no lo serán así, sino que tendrán que transitar
ante el Juez Especializado de Trabajo."
En cuanto a las pretensiones de la seguridad social, es necesario
tener presente la sentencia del Tribunal Constitucional, EXP. N.°
1417-2005-AA/TC. LIMA. MANUELANICAMA HERNÁNDEZ, EL
MISMO QUE ES UN PRECEDENTE VINCULANTE.
" §4.2 Determinación del contenido esencial del derecho
fundamental a la pensión.
37.(...)
c). (...)
En tal sentido, en los supuestos en los que se pretenda ventilar en
sede constitucional pretensiones relacionadas no con el
reconocimiento de la pensión que debe conceder el sistema
previsional público o privado, sino con su específico monto, ello
sólo será procedente cuando se encuentre comprometido ei
derecho al mínimo vital.
Por ello, tomando como referente objetivo que el monto más alto
de lo que en nuestro ordenamiento previsional es denominado
"pensión mínima", asciende a Si. 415,00 (Disposición Transitoria
de la Ley N.° 27617 e inciso 1 de la Cuarta Disposición Transitoria
de la Ley N.° 28449), el Tribunal Constitucional considera que, prima
facie, cualquier persona que sea titular de una prestación que sea
igual o superior a dicho monto, deberá acudir a la vía judicial
ordinaria a efectos de dilucidar en dicha sede los cuestionamientos
existentes en relación a la suma específica de la prestación que le
corresponde, a menos que, a pesar de percibir una pensión o renta
superior, por las objetivas circunstancias del caso, resulte urgente
su verificación a efectos de evitar consecuencias irreparables (vg.
los supuestos acreditados de graves estados de salud).
(....)
g). Debido a que las disposiciones legales referidas al reajuste
pensionario o a la estipulación de un concreto tope máximo a las
pensiones, no se encuentran relacionadas a aspectos
JELIO PAREDES INFANZÓN

constitucionales directamente protegidos por el contenido esencial


del derecho fundamental a la pensión, prima facie, las pretensiones
relacionadas a dichos asuntos deben ser ventiladas en la vía judicial
ordinaria.
Las pretensiones vinculadas a la nivelación como sistema de
reajuste de las pensiones o a la aplicación de la teoría de los
derechos adquiridos en materia pensionaría, no son susceptibles
de protección a través del amparo constitucional, no sólo porque
no forman parte del contenido protegido del derecho fundamental
a la pensión, sino también, y fundamentalmente, porque han sido
proscritas constitucionalmente, mediante la Primera Disposición
Final y el artículo 103° de la Constitución, respectivamente

§8. Vía jurisdiccional ordinaria para la dilucidación de asuntos


previsionales que no versen sobre el contenido directamente
protegido por el derecho fundamental a la pensión.
No obstante, en atención a su función de ordenación, el Tribunal
Constitucional no puede limitarse a precisar los criterios que
procedibilidad del amparo constitucional en materia pensionaría,
sino que, a su vez, debe determinar la vía judicial en las que deban
ventilarse la pretensiones sobre dicha materia que por no gozar
de protección constitucional directa, no son susceptibles de
revisarse en sede constitucional. Asimismo, debe determinar las
reglas necesarias para encausar las demandas de amparo en
trámite cuya improcedencia debe ser declarada tras la publicación
de la presente sentencia en el diario oficial El Peruano.
La vía idónea para dilucidar los asuntos pensionarios que no versen
sobre el contenido directamente protegido por el derecho
fundamental a la pensión, es el proceso contencioso administrativo.
En efecto, en tanto que es la Administración Pública la encargada
de efectuar el otorgamiento de las pensiones específicas una vez
cumplidos los requisitos previstos en la ley, es el proceso
contencioso administrativo la vía orientada a solicitar la nulidad de
los actos administrativos que se consideren contrarios a los derechos
subjetivos que a pesar de encontrarse relacionados con materia
previsional, sin embargo, no derivan directamente del contenido
constitucionalmente protegido por el derecho fundamental a la
pensión. Así lo estipula el artículo 1 o de la Ley N.° 27584.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 375

"La acción contencioso administrativa prevista en el Artículo 148


de la Constitución Política tiene por finalidad el control jurídico por
el Poder Judicial de las actuaciones de la administración pública
sujetas al derecho administrativo y la efectiva tutela de los derechos
e intereses de los administrados. (...)"
Por ende, en los supuestos en los que se pretenda la estimación
en juicio de pretensiones que no se encuentren relacionadas con
el contenido directamente protegido por el derecho fundamental a
la pensión, los justiciables deberán acudir el proceso contencioso
administrativo a efectos de dilucidar el asunto controvertido.
En tal perspectiva, el artículo 3o de ¡a Ley N.° 27584 establece, de
conformidad con el principio de exclusividad, lo siguiente:
"las actuaciones de la administración pública sólo pueden ser
impugnadas en el proceso contencioso administrativo, salvo en
los casos en que se pueda recurrir a los procesos constitucionales",
Es decir, salvo en los casos en los que la actuación (u omisión) de
la Administración Pública genere la afectación del contenido
directamente protegido por un derecho constitucional.
Además no toda prestación de la seguridad social es materia para
tramitarse en proceso contencioso administrativo, solo algunos
prestaciones, el mismo que no afecten el contenido esencial del
derecho fundamental a la pensión.
B). IMPUGNACIONES CONTRA ACTUACIONES DE LA
AUTORIDAD ADMINISTRATIVA DE TRABAJO.
La Autoridad Administrativa de Trabajo, en este caso el Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo ejerce también una de las
funciones de resolver conflictos laborales individuales o colectivas,
por ejemplo en casos de una inspección de trabajo, regulada por
la Ley General de Inspección del Trabajo. Ley N° 28806 y su
reglamento el Decreto Supremo N° 019-2006-TR. PUEDE darse
el caso que tramitada en el procedimiento sancionador una
infracción grave en materia de relaciones laborales la Sub Dirección
de Inspección Laboral expida resolución en la cual se le impone
una multa al empresario, esté puede interponer recurso de
apelación y la Dirección de Inspección Laboral en segunda
instancia pueda confirmarla, y así se tiene por agotada el
376 JELIO PAREDES INFANZÓN

procedimiento administrativo, y a la resolución de segunda instancia


puede el empresario cuestionarla ante el Juez Especializado de
Trabajo, en proceso contencioso administrativo.
Sin embargo la primera disposiciones complementarias del
Decreto Legislativo N° 1067, publicado el día 28 de junio del 2008,
en el diario oficial "El Peruano", el mismo que modifica la Ley N° °
27584, ya establecía, la competencia de los jueces de trabajo en
demandas contra las actuaciones de las autoridades
administrativas de trabajo.
"Primera.- Las demandas contra actuaciones de las Autoridades
Administrativas de Trabajo, son competencia de los jueces
especializados en materia laboral, siguiendo las reglas del proceso
contencioso administrativo contenidas en la presente Ley."
Veamos algunos artículos pertinentes del TUO de la Ley N° 27584,
el Decreto Supremo N° 013-2008-JUS, aplicables al proceso
contencioso administrativo "laboral" que se ventilará ahora ante el
juez especializado de trabajo.
Artículo 2.- Principios
El proceso contencioso administrativo se rige por los principios
que se enumeran a continuación y por los del derecho procesal,
sin perjuicio de la aplicación supletoria de los principios del derecho
procesal civil en los casos en que sea compatible.
(...)
4.- Principio de suplencia de oficio.- El Juez deberá suplir las
deficiencias formales en las que incurran las partes, sin perjuicio
de disponer la subsanacíón de las mismas en un plazo razonable
en los casos en que no sea posible la suplencia de oficio.
Artículo 3.- Exclusividad del proceso contencioso administrativo
Las actuaciones de la administración pública sólo pueden ser
impugnadas en el proceso contencioso administrativo, salvo los
casos en que se pueda recurrir a los procesos constitucionales.
Artículo 4.-Actuaciones impugnables
Conforme a las previsiones de la presente Ley y cumpliendo los
requisitos expresamente aplicables a cada caso, procede ia
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 377

demanda contra toda actuación realizada en ejercicio de


potestades administrativas.
Son impugnables en este proceso las siguientes actuaciones
administrativas:
Los actos administrativos y cualquier otra declaración
administrativa.
El silencio administrativo, la inercia y cualquier otra omisión de la
administración pública.
La actuación material que no se sustenta en acto administrativo.
La actuación material de ejecución de actos administrativos que
transgrede principios o normas del ordenamiento jurídico.
Las actuaciones u omisiones de la administración pública respecto
de la validez, eficacia, ejecución o interpretación de los contratos
de la administración pública, con excepción de los casos en que
es obligatorio o se decida, conforme a ley, someter a conciliación
o arbitraje la controversia.
Las actuaciones administrativas sobre el personal dependiente al
servicio de la administración pública.
Artículo 5.- Pretensiones
En el proceso contencioso administrativo podrán plantearse
pretensiones con el objeto de obtener lo siguiente:
La declaración de nulidad, total o parcial o ineficacia de actos
administrativos.
El reconocimiento o restablecimiento del derecho o interés
jurídicamente tutelado y la adopción de las medidas o actos
necesarios para tales fines.
La declaración de contraria a derecho y el cese de una actuación
material que no se sustente en acto administrativo.
Se ordene a la administración pública la realización de una
determinada actuación a la que se encuentre obligada por mandato
de la ley o en virtud de acto administrativo firme.
La indemnización por el daño causado con alguna actuación
impugnable, conforme a! artículo 238 de la Ley N.° 27444, siempre
378 JELIO PAREDES INFANZÓN

y cuando se plantee acumulativamente a alguna de las pretensiones


anteriores.
Artículo 6.-Acumulación de pretensiones
Las pretensiones mencionadas en el artículo 5, pueden acumularse,
sea de manera originaria o sucesiva, siempre que se cumplan los
requisitos previstos en la presente Ley.
Artículo 7.- Requisitos de la acumulación de pretensiones
La acumulación de pretensiones procede siempre que se cumplan
los siguientes requisitos:
Sean de competencia del mismo órgano jurisdiccional;
No sean contrarias entre sí, salvo que sean propuestas en forma
subordinada o alternativa;
Sean tramitables en una misma vía procedimental; y,
Exista conexidad entre ellas, por referirse a la misma actuación
impugnable o se sustenten en los mismos hechos, o tengan
elementos comunes en la causa de pedir.
Artículo 8.- Caso especial de acumulación de pretensiones
sucesivas
En los casos previstos en el artículo 18 es posible que el
demandante incorpore al proceso otra pretensión referida a una
nueva actuación administrativa, siempre que se cumplan con los
requisitos previstos en el artículo 7 de esta ley. El pedido de
acumulación puede presentarse hasta antes de la expedición de
la sentencia en primer grado, el que se resolverá previo traslado a
la otra parte, conforme al trámite previsto en ei artículo 18.
Si a consecuencia de la referida incorporación, es necesaria la
citación a audiencia para la actuación de un medio probatorio, ei
Juez dispondrá su realización.
El Juez oficiará a la entidad demandada para que remita el
expediente administrativo o los actuados referidos a la actuación
administrativa incorporada o, en su defecto, la entidad podrá remitir
copias certificadas de los mismos.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 379

Artículo 9.- Facultades del Órgano Jurisdiccional


Son facultades del órgano jurisdiccional las siguientes:
1.- Control Difuso
En aplicación de lo dispuesto en los Artículos 51 y 138 de la
Constitución Política del Perú, el proceso contencioso
administrativo procede aún en caso de que la actuación
impugnada se base en la aplicación de una norma que
transgreda el ordenamiento jurídico. En este supuesto, la
inaplicación de la norma se apreciará en el mismo proceso.
2.- Motivación en serie
Las resoluciones judiciales deben contener una adecuada
motivación.
Cuando se presenten casos análogos y se requiera idéntica
motivación para la resolución de los mismos, se podrán usar
medios de producción en serie, siempre que no se lesione las
garantías del debido proceso, considerándose cada uno como acto
independiente.
Artículo 10.- Competencia territorial
Es competente para conocer el proceso contencioso administrativo
en primera instancia, a elección del demandante, el Juez en lo
contencioso administrativo del lugar del domicilio del demandado
o del lugar donde se produjo la actuación materia de la demanda o
el silencio administrativo
Artículo 13.- Legitimidad para obrar activa
Tiene legitimidad para obrar activa quien afirme ser titular de la
situación jurídica sustancial protegida que haya sido o esté siendo
vulnerada por la actuación administrativa impugnable materia del
proceso.
También tiene legitimidad para obrar activa la entidad pública
facultada por ley para impugnar cualquier actuación administrativa
que declare derechos subjetivos; previa expedición de resolución
motivada en la que se identifique el agravio que aquella producá a
la legalidad administrativa y al interés público, y siempre que haya
vencido el plazo para que la entidad que expidió el acto declare su
nulidad de oficio en sede administrativa.
JELIO PAREDES INFANZÓN

Artículo 15.- Legitimidad para obrar pasiva


La demanda contencioso administrativa se dirige contra:
La entidad administrativa que expidió en última instancia el acto o
la declaración administrativa impugnada.
La entidad administrativa cuyo silencio, inercia u omisión es objeto
del proceso.
La entidad administrativa cuyo acto u omisión produjo daños y su
resarcimiento es discutido en el proceso.
Artículo 16.- Intervención del Ministerio Público
En el proceso contencioso administrativo el Ministerio Público
interviene de la siguiente manera:
Como dictaminador, antes de la expedición de la resolución final y
en casación. En este caso, vencido el plazo de 15 días para emitir
dictamen, devolverá el expediente con o sin él, bajo responsabilidad
f
uncional.
Como parte, cuando se trate de intereses difusos, de conformidad
con las leyes de la materia.
Cuando el Ministerio Público intervenga como dictaminador, el
órgano jurisdiccional le notificará obligatoriamente con la resolución
que pone fin a la instancia o con la que resuelve la casación, según
sea el caso.
Artículo 17.- Representación y defensa de las entidades
administrativas
La representación y defensa de las entidades administrativas
estará a cargo de la Procuraduría Pública competente o, cuando
lo señale la norma correspondiente, por el representante judicial
de la entidad debidamente autorizado.

Todo representante, judicial de las entidades administrativas, dentro


del término para contestar la demanda, pondrá en conocimiento
del titular de la entidad su opinión profesional motivada sobre la
legalidad del acto impugnado, recomendándole las acciones
necesarias en caso de que considere procedente la pretensión.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 381

Artículo 19.-Plazos
La demanda deberá ser interpuesta dentro de los siguientes plazos:
Cuando el objeto de la impugnación sean las actuaciones a que
se refieren los numerales 1, 3,4, 5 y 6 del Artículo 4 de esta Ley, el
plazo será de tres meses a contar desde el conocimiento o
notificación de la actuación impugnada, lo que ocurra primero.
Cuando ¡a ley faculte a las entidades administrativas a iniciar el
proceso contencioso administrativo de conformidad al segundo
párrafo del Artículo 13 de la presente ley, el plazo será el establecido
en la Ley de Procedimiento Administrativo General, salvo
disposición legal que establezca plazo distinto.
Cuando se trate de silencio administrativo negativo, se observará
lo establecido en el numeral 188.5 del artículo 188 de la Ley N.°
27444 Ley del Procedimiento Administrativo General. Carece de
eficacia el pronunciamiento hecho por la administración una vez
que fue notificada con la demanda. Si el acto expreso se produce
antes de dicha notificación, el órgano jurisdiccional podrá, a solicitud
del actor, incorporar como pretensión la impugnación de dicho acto
expreso o concluir el proceso.
Cuando se trate de inercia o cualquier otra omisión de las entidades
distinta del silencio administrativo negativo, no se computará plazo
para interponer la demanda.
Cuando se trate de silencio administrativo positivo por transcurso
del plazo previsto en la Ley del Procedimiento Administrativo General
o por normas especiales, el plazo para el tercero legitimado será
de tres meses.
Cuando se pretenda impugnar actuaciones materiales que no se
sustenten en actos administrativos el plazo será de tres meses a
contar desde el día siguiente en que se tomó conocimiento de las
referidas actuaciones.
Cuando la pretensión sea planteada por un tercero al procedimiento
administrativo que haya sido afectado con la actuación
administrativa impugnable, los plazos previstos en el presente
artículo serán computados desde que el tercero haya tomado
conocimiento de la actuación impugnada.
382 JELIO PAREDES INFANZÓN

Los plazos a los que se refiere el presente artículo son de


caducidad.
Artículo 20.-Agotamiento de la vía administrativa
Es requisito para la procedencia de la demanda el agotamiento de
la vía administrativa conforme a las reglas establecidas en la Ley
de Procedimiento Administrativo General o por normas especiales.
Artículo 24.- Remisión de actuados administrativos
Al admitir a trámite la demanda, el Juez ordenará, de ser el caso,
a la Entidad Administrativa, a fin de que el funcionario competente
remita copia certificada del expediente con lo relacionado a la
actuación impugnada, en un plazo que no podrá exceder de quince
días hábiles, con los apremios que el Juez estime necesarios para
garantizar el efectivo cumplimiento de lo ordenado, pudiendo
imponer a la Entidad multas compulsivas y progresivas en caso
de renuencia.
El Juez además de realizar las acciones antes referidas en el
párrafo anterior, ante la manifiesta renuencia a cumplir con el
mandato, prescindirá de! expediente administrativo.
El incumplimiento de lo ordenado a la entidad administrativa no
suspende la tramitación del proceso, debiendo el Juez en este
caso aplicar lo dispuesto en el Artículo 282 del Código Procesal
Civil, al momento de resolver; sin perjuicio que tal negativa pueda
ser apreciada por el Juez como reconocimiento de verdad de los
hechos alegados.
Artículo 25.- Efecto de la Admisión de la demanda
La admisión de la demanda no impide la vigencia ni la ejecución
del acto administrativo, salvo que el Juez mediante una medida
cautelar o la ley, dispongan lo contrario
Artículo 26.- Proceso Urgente
Se tramita como proceso urgente únicamente las siguientes
pretensiones:
El cese de cualquier actuación material que no se sustente en
acto administrativo.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 383

El cumplimiento por la administración de una determinada


actuación a la que se encuentre obligada por mandato de la ley o
en virtud de acto administrativo firme.
Las relativas a materia previsional en cuanto se refieran al contenido
esencial del derecho a la pensión.
Para conceder la tutela urgente se requiere que del mérito de la
demanda y sus recaudos,
se advierta que concurrentemente existe:
Interés tutelable cierto y manifiesto,
Necesidad impostergable de tutela, y
Que sea la única vía eficaz para la tutela del derecho invocado.
Artículo 27.- Reglas de Procedimiento
Cualquiera de las pretensiones a que se refiere el presente artículo
será tramitada, bajo responsabilidad de quien lo pide, como medida
urgente previo traslado a la otra parte por el plazo de tres días.
Vencido el plazo, con o sin absolución de la demanda, el Juez
dictará en la sentencia la medida que corresponda a la pretensión
invocada dentro del plazo de cinco días.
El plazo para apelar la sentencia es de cinco días, contados a
partir de su notificación y se concede con efecto suspensivo.
Las demandas cuyas pretensiones no satisfagan los requisitos
para la tutela urgente, se tramitarán conforme a las reglas
establecidas para el proceso especial.
Artículo 28.- Procedimiento especial
Se tramitan conforme al presente procedimiento las pretensiones
no previstas en el artículo 26 de la presente Ley, con sujeción a las
disposiciones siguientes:
28.1 Reglas del procedimiento especial
En esta vía no procede reconvención.
Transcurrido el plazo para contestar la demanda, el Juez
expedirá resolución declarando la existencia de una relación
jurídica procesa! válida; o la nulidad y la consiguiente
conclusión del proceso por invalidez insubsanable de la
JELIO PAREDES INFANZÓN

relación, precisando sus defectos; o, si fuere el caso, la


concesión de un plazo, si los defectos de la relación fuesen
subsanables.
Subsanados los defectos, el Juez declarará saneado el
proceso por existir una relación jurídica procesal válida. En
caso contrario, lo declarará nulo y consiguientemente
concluido.
Cuando se hayan interpuesto excepciones o defensas
previas, la declaración referida se hará en la resolución que
las resuelva.
Si el proceso es declarado saneado, el Auto de saneamiento
deberá contener, además, la fijación de Puntos controvertidos
y la declaración de admisión o rechazo, según sea el caso,
de los medios probatorios ofrecidos.
Sólo cuando la actuación de los medios probatorios ofrecidos
lo requiera, el Juez señalará día y hora para la realización de
una audiencia de pruebas. La decisión por la que se ordena
la realización de esta audiencia o se prescinde de ella es
impugnable y la apelación será concedida sin efecto
suspensivo y con la calidad de diferida.
Luego de expedido el auto de saneamiento o de realizada la
audiencia de pruebas, según sea el caso, el expediente será
remitido al Fiscal para que éste emita dictamen. Con o sin
dictamen fiscal, el expediente será devuelto al Juzgado, el
mismo que se encargará de notificar la devolución del
expediente y, en su caso, el dictamen fiscal a las partes.
Antes de dictar sentencia, las partes podrán solicitar al Juez
la realización de informe oral, el que será concedido por el
solo mérito de la solicitud oportuna.
28.2 Plazos
Los plazos previstos en esta ley se computan desde el día
siguiente de recibida la notificación.
Los olazos aplicables son:
Tres días para interponer tacha u oposiciones a los medios
probatorios, contados desde la notificación de la resolución
que los tiene por ofrecidos;
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 385

Cinco días para interponer excepciones o defensas, contados


desde la notificación de la demanda;
Diez días para contestar la demanda, contados desde la
notificación de la resolución que la admite a trámite;
Quince días para emitir el dictamen fiscal o devolver el expediente
al órgano jurisdiccional, contados desde su recepción;
Tres días para solicitar informe oral, contados desde la notificación
de la resolución que dispone que el expediente se encuentra en el
estado de dictar sentencia;
Quince días para emitir sentencia, contados desde la vista de la
causa. De no haberse solicitado informe oral ante el Juez de la
causa, el plazo se computará desde la notificación a las partes del
dictamen fiscal o de la devolución d^í expediente por el Ministerio
Público.
Cinco días para apelar la sentencia, contados desde su notificación.
Artículo 30.-Actividad probatoria
En el proceso contencioso administrativo, la actividad probatoria
se restringe a las actuaciones recogidas en el procedimiento
administrativo, salvo que se produzcan nuevos hechos o que se
trate de hechos que hayan sido conocidos con posterioridad al
inicio del proceso. En cualquiera de estos supuestos, podrá
acompañarse los respectivos medios probatorios.
En el caso de acumularse la pretensión indemnizatoria, podrán
alegarse todos los hechos que le sirvan de sustento, ofreciendo
los medios probatorios pertinentes.
Artículo 31.- Oportunidad
Los medios probatorios deberán ser ofrecidos por las partes en
ios actos postulatorios, acompañándose todos los documentos y
pliegos interrogatorios.
Se admitirán excepcionalmente medios probatorios
extemporáneos, cuando estén referidos a hechos ocurridos o
conocidos con posterioridad al inicio del proceso, vinculados
directamente a las pretensiones postuladas.
ue :^eser;arye ¡necios Drcuatonosexterncoraneos t ..;.:<-.. ;O¡-. L <■•
ixas.aao a ia oaríe cor¡ traria por ei plazo de tres cías.
Si a consecuencia ce ia referida incorporación es necesaria ia
citación a audiencia para la actuación de un med ; o probatorio, el
Juez dispondrá su realización.
Si el particular que es parte del proceso no tuviera en su poder
algún medio probatorio y éste se encuentre en poder de alguna
entidad administrativa, deberá indicar dicha circunstancia en su
escrito de demanda o de contestación, precisando el contenido
del documento y la entidad donde se encuentra con la finalidad de
que el órgano jurisdiccional pueda disponer todas las medidas
necesarias destinadas a la incorporación de dicho documento al
proceso.
Artículo 32.- Pruebas de oficio
Cuando ios medios proDatorios ofrecidos por ¡as partes sean
insuficientes para formar convicción, el Juez en decisión motivada
z ^.impugnable, puede ordenar la actuación de 'os m e n o s
probednos adicionales que considere convenientes
Artículo 33.- Carga de ia prueba
Salvo disp osición legal diferente, la carga de la prueba corresponde
a quien afirma los hechos que sustentan su pretensión.

Sin embargo, si la actuación administrativa impugnada establece


una sanción o medidas correctivas, o cuando por r azcn de su
función o especialidad !a entidad administrativa está en mejores
c o n d i c i o n e s de acreditar ¡os h e c h o s , la carga de probar
corresponde a ésta.
Artículo 34.- Obligación de colaboración por parte de la
administración
Las entidades administrativas deberán facilitar al proceso todos
los documentos que obren en su poder e informes que sean
solicitados por el Juez. En caso de incumplimiento, el juez podrá
aplicar las sanciones previstas en el Artículo 53 del Código Procesa!
Civil al funcionario responsable.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 387

Artículo 35,- Recursos


En el proceso contencioso administrativo proceden los siguientes
recursos:
El recurso de reposición contra los decretos a fin de que el Juez
los revoque,
El recurso de apelación contra las siguientes resoluciones:
Las sentencias, excepto las expedidas en revisión.
Los autos, excepto los excluidos por ley.
El recurso de casación contra las siguientes resoluciones:
Las sentencias expedidas en revisión por las Cortes Superiores;
Los autos expedidos por las Cortes Superiores que, en revisión,
ponen fin al proceso.
El recurso de casación procede en ¡os casos que versen sobre
pretensiones no cuantificabies. Tratándose de pretensiones
cuantificables, cuando la cuantía del acto impugnado sea superior
a 140 Unidades de Referencia Procesa! (U.R.P) o cuando dicho
acto impugnado provenga de autoridad de competencia provincial,
regional o nacional; y, por excepción, respecto de los actos
administrativos dictados por autoridad administrativa distrital,
cuando la cuantía sea superior a 140 Unidades de Referencia
Procesal (U.R.P).
En los casos a que se refiere el artículo 26 no procede el recurso
de casación cuando las resoluciones de segundo grado confirmen
las de primera instancia, en caso de amparar la pretensión.
El recurso de queja contra las resoluciones que declaran
inadmisible e improcedente el recurso de apelación o casación.
También procede contra la resolución que concede el recurso de
apelación con un efecto distinto al solicitado.
Artículo 36.- Requisitos de admisibilidad y procedencia
Los recursos tienen los mismos requisitos de admisibilidad y
procedencia regulados en el Código Procesal Civil.
En caso de que el recurrente no acompañase la tasa respectiva o
la acompañase en un monto inferior, e! Juez o la Sala deberán
conceder un plazo no mayor de dos días para que subsane el defecto
388 JELIO PAREDES INFANZÓN

Artículo 37.- Principios jurisprudenciales.


Cuando la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema fije en
sus resoluciones principios jurisprudenciales en materia
contencioso administrativa, constituyen precedente vinculante.
Los órganos jurisdiccionales podrán apartarse de lo establecido
en el precedente vinculante, siempre que se presenten
circunstancias particulares en el caso que conocen y que motiven
debidamente las razones por las cuales se apartan del precedente.
El texto íntegro de todas las sentencias expedidas por la Sala
Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la
República se publicarán en ei Diario Oficial Ei Peruano y en ia
página web del Poder Judicial. La publicación se hace dentro de
los sesenta días de expedidas, bajo responsabilidad.
De otro lado, se incorpora la exigencia que el Juez debe ponderar
la proporcionalidad entre la eventual afectación que causaría al
interés público o a terceros la medida cautelar y el perjuicio que
causa al recurrente la eficacia inmediata de la actuación
impugnable.
Artículo 38.- Oportunidad
La medida cautelar podrá ser dictada antes de iniciado un proceso
o dentro de éste, siempre que se destine a asegurar la eficacia de
la decisión definitiva.
Para tal efecto, se seguirán las normas del Código Procesal Civil
con las especificaciones establecidas en esta Ley.
Artículo 39.- Requisitos
La medida cautelar se dictará en la forma que fuera solicitada o en
cualquier otra forma que se considere adecuada para lograr la
eficacia de la decisión definitiva, siempre que de los fundamentes
expuestos por el demandante:
Se considere verosímil el derecho invocado. Para tal efecto, se
deberá ponderar la proporcionalidad entre la eventual afectación
que causaría al interés público o a terceros la medida causar /, e¡
perjuicio que causa al recurrente la eficacia hmediata de '.a
actuación impugnable.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 389

Se considere necesaria la emisión de una decisión preventiva por


constituir peligro ia demora del proceso, o por cualquier otra razón
justificable. No es exigible este requisito cuando se trate de
pretensiones relacionadas con el contenido esencial del derecho
a la pensión.
Se estime que resulte adecuada para garantizar la eficacia de la
pretensión.
Para la ejecución de la medida cautelar el demandante deberá
ofrecer contracautela atendiendo a la naturaleza de la pretensión
que se quiere asegurar.
Tratándose de pretensiones contra actuaciones administrativas
con contenido pecuniario, el Juez podrá requerir de una
contracautela distinta a la caución juratoria.
Si la resolución final no reconoce el derecho reclamado por el
demandante, a pedido de la parte interesada se procede conforme
a las reglas establecidas en el Código Procesal Civil para la
ejecución de la contracautela.
Artículo 40.- Medidas de innovar y de no innovar
Son especialmente procedentes en el proceso contencioso
administrativo las medidas cautelares de innovar y de no innovar

13.7. LOS PROCESOS NO CONTENCIOSOS


Los procesos no contenciosos serán de competencia exclusiva del juez
de paz letrado laboral, sin importar la cuantía, así lo establece el artículo 1.3
de la Ley N° 29497.
Los procesos no contenciosos también denominados jurisdicción
voluntaria, se caracteriza por la ausencia de contradicción y, por tanto, el
carácter no litigioso de los expedientes.
Los procesos no contenciosos se encuentran regulados entre los
artículos 64 al 68 de la Ley N° 29497 y además de los artículos 749 y siguientes
del Código Procesal Civil, en los que sean aplicables; se debe hacer presente
que se aplica supletoriamente el Código Procesal Civil conforme a la primera
disposiciones complementarias de la Ley N° 29497.
390 JELIO PAREDES INFANZÓN

" PRIMERA.- En lo no previsto por esta Ley son de aplicación supletoria


las normas del Código Procesal Civil."
La norma también establece que es de competencia de los jueces de
paz letrados, "Los asuntos no contenciosos", nótese que aquí sólo se hace
referencia genérica a los asuntos "no contenciosos" sin precisar alguno en
especial. La NLPT sólo contempla tres de esos asuntos no contenciosos y
es el de la consignación; la autorización judicial para el ingreso al centro de
trabajo (para realizar inspección a cargo de la Autoridad Administrativa de
Trabajo) y la entrega de documentos (p.e. entrega de certificado de trabajo)
(Cf. artículos 64 al 68). Esta competencia es una típica por razón de materia,
pues la cuantía no juega papel alguno.418
Veamos los artículos pertinentes de la NLPT.

Artículo 64.- Consignación


La consignación de una obligación exigióle no requiere que el deudor
efectúe previamente su ofrecimiento de pago, ni que solicite autorización del
juez para hacerlo.

Artículo 65.- Contradicción


El acreedor puede contradecir el efecto cancelatorio de la consignación
en el plazo de cinco (5) días hábiles de notificado. Conferido el traslado y
absuelto el mismo, el juez resuelve lo que corresponda o manda reservar el
pronunciamiento para que se decida sobre su efecto cancelatorio en el
proceso respectivo.

Artículo 66.- Retiro de la consignación


El retiro de la consignación se hace a la sola petición del acreedor, sin
trámite alguno, incluso si hubiese formulado contradicción.
El retiro de la consignación surte los efectos del pago, salvo que el
acreedor hubiese formulado contradicción.

Artículo 67.-Autorización judicial para ingreso a centro laboral


En los casos en que las normas de inspección del trabajo exigen
autorización judicial previa para ingresar a un centro de trabajo, esta es
tramitada por el inspector de trabajo o funcionario que haga sus veces. Para
tal efecto debe presentar, ante el juzgado de paz letrado de su ámbito territorial
418. Murillo Flores, Fernando. En http://catedrajudicial.blogspot.com
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 395

En los distritos judiciales, en tanto no se disponga la aplicación de ¡a


presente Ley, sigue rigiendo la Ley núm. 26636, Ley Procesal del Trabajo,
y sus modificatorias.
10).- Conforme a lo establecido en la cuarta disposición final y transitoria de
la Constitución Política de! Perú, los derechos laborales, individuales o
colectivos se interpretan de conformidad con la Declaración Universal
de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos internacionales
sobre la materia ratificados por el Perú, sin perjuicio de consultar los
pronunciamientos de los órganos de control de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) y los criterios o decisiones adoptados
por los tribunales internacionales constituidos según tratados de los
que el Perú es parte.
11).- HAY EXONERACIÓN del pago de tasas judiciales para el prestador
personal de servicios cuando la cuantía demandada no supere las
setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP), así como cuando
las pretensiones son inapreciables en dinero.
12).-Autorízase al Poder Judicial la creación de un fondo de formación de
magistrados y de fortalecimiento de la justicia laboral. El fondo tendrá
por objeto la implementación de medidas de formación específicamente
dirigidas a los magistrados laborales, así como el otorgamiento de
incentivos que les permitan desarrollar de manera óptima la función
judicial.

14.2. DISPOSICIONES TRANSITORIAS


La Ley N° 29497, señala 8 disposiciones transitorias, las mismas que
están vigentes desde el día 16 de enero del 2010. Veamos cada una de ellas

1).- IMPLEMENTACION DE RED ELECTRÓNICA PARA LA


NOTIFICACIÓN.
El Poder Judicial implementa una red electrónica que permita la
notificación de las resoluciones mediante correo electrónico y
publicación simultánea en la página web del Poder Judicial. Los
interesados solicitan al Poder Judicial la asignación de un domicilio
electrónico, el cual opera como un buzón electrónico ubicado en el
servidor. El acceso al buzón es mediante el uso de una contrasena
localizada en la página web del Poder Judicial.
De igual modo, implementa un soporte informático para el manejo de
los expedientes electrónicos.
396 JELIO PAREDES INFANZÓN

2).- EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO, con


ia colaboración del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional,
imoiementa una base de datos pública, actualizada permanentemente,
que permita a los jueces y usuarios el acceso a la jurisprudencia y los
precedentes vinculantes y que ofrezca información estadística sobre
los procesos laborales en curso.
3).- EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO, con
ia colaboración del Poder Judicial, implementa un sistema informático,
de acceso público, que permita el cálculo de los derechos o beneficios
sociales.
4).- EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
implementa un sistema de remisión electrónica de información de las
planillas electrónicas. El requerimiento de información es enviado por el
juzgado al correo electrónico habilitado para tal fin por el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo. El funcionario responsable da
respuesta, también por correo electrónico, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes. Dicha respuesta debe contener la información
solicitada presentada en cuadros tabulados, agregándose las
explicaciones que fuesen necesarias.
5).- EL PODER JUDICIAL dispone la creación e instalación progresiva de
juzgados y talas laborales en los distritos judiciales de la República
que lo requieran, para fortalecer la especialidad laboral a efectos de
brindar un servicio de justicia más eficiente.
6).- EL PODER JUDICIAL dispone el desdoblamiento de las salas
laborales en tribunales unipersonales que resuelvan en segunda y última
instancia las causas cuya cuantía de la sentencia recurrida no supere
las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP).
Según la Resolución Administrativa N°182 - 2010 - CE - PJ, en los
Distritos Judiciales donde no exista la Sala Laboral, los procesos en
materia laboral que no superen las mencionada cuantía serán
distribuidos entre los miembros del Colegiado de la Sala que sea
competente, quienes actuarán como Tribunal Unipersonal, y además,
esta medida será aplicable a los procesos antes mencionados que estén
pendientes de señalar fecha de vista de causa.
7).- EL PODER JUDICIAL aprueba los formatos de demanda para los casos
de obligaciones de dar sumas de dinero cuyo monto no supere las
setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP).
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 397

El Equipo Técnico institucional para ¡mpiementar la Nueva Ley Procesal


del Trabajo es presidido por el Juez Supremo Titular Jorge Alfredo Solís
Espinoza y está integrado por los doctores Darío Palacios Dextre,
Roberto Luis Acevedo Mena, Ornar Toledo Toribio, Isaac Rubio Zevallos
y el ingeniero Gustavo Moreno Dulanto.
El Equipo Técnico Institucional de Implementaclón de la Nueva Ley
Procesal del Trabajo que preside el Juez Supremo Titular, Jorge Alfredo
Solís Espinoza, elevó al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ) -
para su aprobación - los formatos de demanda laborales para los casos
de obligaciones de dar suma de dinero, cuyo monto no supere las 70
Unidades de Referencia Procesal (URP).
El Equipo Técnico elaboró dos formatos de demanda dependiendo de
la cuantía a reclamar: Uno deberá ser llenado por el justiciable que se
presenta al proceso sin abogado y reclama una cuantía que no supere
las 50 Unidades de Referencia Procesal, estando dicho formulario dirigido
a los Jueces de Paz Letrado.
Otro, es el formulario que llenará el litigante que también se presenta
sin abogado, pero reclama una cuantía que supera las 50 Unidades de
Referencia Procesal hasta 70 Unidades de Referencia Procesal,
debiendo conocer de dicho formulario los Jueces Especializados con
competencia en materia laboral.
8).- Las acciones necesarias para la aplicación de la Ley N° 29497 se
ejecutan con cargo a los presupuestos institucionales aprobados a los
pliegos presupuestarios involucrados, sin demandar recursos
adicionales al Tesoro Público.

14.3. DISPOSICIONES MODIFICATORIAS.


La Ley N° 29497, ha modificado varias leyes como el Texto Único
Ordinario de la Ley Orgánica del Poder Judicial y el Texto Único Ordenado de
la Ley del Sistema Privado de Admnistración de Fondos de Pensiones,
aprobado por D.S. N° 054-97-EF.
PRIMERA.- Modifícense los artículos 42, 51 y la parte referida a ¡a
competencia de ¡os juzgados de paz letrados en materia labora! del artículo
37 d-j; Te:íto Único Ordenado de ia Ley
Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo núm. 017-
93-JUS, en los siguientes términos:
398 JELIO PAREDES INFANZÓN

"Artículo 42.- Competencia de las salas laboralesLas salas laborales


de las cortes superiores tienen competencia, en primera instancia, en ias
materias siguientes:
Proceso de acción popular en materia laboral.
Anulación de laudo arbitral que resuelve un conflicto jurídico de naturaleza
laboral.
Impugnación de laudos arbitrales derivados de una negociación
colectiva.
Conflictos de competencia promovidos entre juzgados de trabajo y entre
éstos y otros juzgados de distinta especialidad del mismo distrito judicial.
Conflictos de autoridad entre los juzgados de trabajo y autoridades
administrativas en los casos previstos por la ley.
Las demás que señale la ley.
Conocen, en grado de ^pelacicn, de lo resuelto por los juzgados
especializados de trabajo.
Artículo 51.- Competencia de los juzgados especializados de trabajo
Los juzgados especializados de trabajo conocen de todas las
pretensiones relativas a la protección de derechos individuales, plurales o
colectivas originadas con ocasión de las prestaciones de servicios de carácter
personal, de naturaleza laboral, formativa, cooperativista o administrativa,
sea de derecho público o privado, referidas a aspectos sustanciales o conexos,
incluso previos o posteriores a la prestación efectiva de los servicios.
Se consideran incluidas en dicha competencia las pretensiones
relacionadas a:
El nacimiento, desarrollo y extinción de la prestación personal de
servicios; así como a los correspondientes actos jurídicos.
La responsabilidad por daño emergente, lucro cesante o daño mora!
incurrida por cualquiera de las partes involucradas en le prestación persona!
de servicios, o terceros en cuyo favor se presta o prestó el sen/icio.
Los actos de discriminación en el acceso, ejecuc;ón y extinción de ia
relación laboral.
El cese de los actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos de
acoso moral y hostigamiento sexual, conforme a la ley de la materia.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 399

Las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.


La impugnación de los reglamentos internos de trabajo.
Los conflictos vinculados a un sindicato y entre sindicatos, incluida su
disolución.
El cumplimiento de obligaciones generadas o contraídas con ocasión
de la prestación personal de servicios exigibles a institutos, fondos, cajas u
otros.
El cumplimiento de las prestaciones de salud y pensiones de invalidez,
a favor de los asegurados o los beneficiarios exigibles al empleador, a las
entidades prestadoras de salud o a las aseguradoras.
El Sistema Privado de Pensiones.
La nulidad de cosa juzgada fraudulenta laboral.
Las pretensiones originadas en las prestaciones de servicios de carácter
personal, de naturaleza laboral, administrativa o de seguridad social, de
derecho público.
Las impugnaciones contra actuaciones de la Autoridad Administrativa
de Trabajo.
Los títulos ejecutivos cuando la cuantía supere las cincuenta (50)
Unidades de Referencia Procesal (URP).
Otros asuntos señalados por ley.
Artículo 57.- Competencia de los Juzgados de Paz Letrados
Los Juzgados de Paz Letrados conocen:
(...)
En materia laboral:
De las pretensiones atribuidas originalmente a los juzgados
especializados de trabajo, siempre que estén referidas al cumplimiento de
obligaciones de dar no superiores a cincuenta (50) Unidades de Referencia
Procesal (URP).
De los títulos ejecutivos cuando la cuantía no supere las cincuenta (50)
Unidades de Referencia Procesal (URP);
De las liquidaciones para cobranza de aportes previsionales del Sistema
Privado de Pensiones retenidos por el empleador.
400 JELIO PAREDES INFANZÓN

De los asuntos no contenciosos, sin importar la cuantía."


SEGUNDA.- Modifícase el artículo 38 del Texto Único Ordenado de la
Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, aprobado
por Decreto Supremo núm. 054-97-EF, en los siguientes términos:
"Artículo 38.- Proceso de ejecución
La ejecución de los adeudos contenidos en la liquidación para cobranza
se efectúa de acuerdo al Capítulo V del Título II de la Ley Procesal del Trabajo.
Para efectos de dicha ejecución, se establecen las siguientes reglas
especiales:
( ■ ■ ■ ) ■ "

14.4).- DISPOSICIONES DEROGATORIAS.


La Ley N° 29497, ha derogado varias normas legales, entre ellas la la
ey N° 26636. Veamos las normas derogadas.
PRIMERA.- Quedan derogadas las siguientes disposiciones:
La Ley núm. 26636, Ley Procesal del Trabajo, y sus modificatorias, la
Ley núm. 27021, la Ley núm. 27242 y la quinta disposición final y
complementaria de la Ley núm. 27942.
La Ley núm. 8683 y el Decreto Ley núm. 14404, sobre pago de salarios,
reintegro de remuneraciones y beneficios sociales a los apoderados de los
trabajadores.
La Ley núm. 8930 que otorga autoridad de cosa juzgada y mérito de
ejecución a las resoluciones de los tribunales arbitrales.
El Decreto Ley núm. 19334, sobre trámite de las reclamaciones de los
trabajadores que laboran en órganos del Estado que no sean empresas
públicas.
El Título III del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo núm. 728,
Ley de
Formación y Promoción Laboral, aprobado por Decreto Supremo núm.
002-97 -TR, sobre competencia en los conflictos entre cooperativas de trabajo
y sus socios-trabajadores.
SEGUNDA.- Déjase sin efecto las siguientes disposiciones:
El artículo 8 del Decreto Supremo núm. 002-98-TR, sobre competencia
en las acciones indemnizatorias por discriminación.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 401

El artículo 52 del Decreto Supremo núm. 001-96-TR que prohibe la


acumulación de la acción indemnizatoria con la de nulidad de despido.
Al haberse derogado el referido artículo, se permite que a partir del 15
de julio del 2010, los trabajadores demandantes, pueden acumular las
pretensiones de nulidad de despido e indemnización por despido arbitrario.
TERCERA.- Se derogan todas las demás normas legales que se
opongan a la Ley N° 29497.
r

f
NUEVA IEY PROCESAL DEL TRABAJO

CAPÍTULO XV

LEY N°29497
TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I.- Principios del proceso laboral


El proceso laboral se inspira, entre otros, en los principios de inmediación, oralidad,
concentración, celeridad, economía procesal y veracidad.

Artículo II.- Ámbito de la justicia laboral


Corresponde a la justicia laboral resolver los conflictos jurídicos que se originan
con ocasión de las prestaciones de servicio de carácter personal de naturaleza laboral
formativa, cooperativista; están excluidas las prestaciones de servicio de carácter civil,
salvo que la demanda se sustenten el encubrimiento de las relaciones de trabajo. Tales
conflictos jurídicos pueden ser individuales, plurales o colectivos, y estar referidos a temas
sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores a la prestación efectiva de los
servicios.

Artículo III.- Fundamentos del proceso laboral


En todo proceso laboral los jueces deben evitar que la desigualdad entre las partes
afecte el desarrollo o resultado del proceso, para cuyo efecto procuran alcanzar la igualdad
real de las partes, privilegian el fondo sobre la forma, interpretan los requisitos y
presupuestos procesales en sentido favorable a la continuidad del proceso, observan el
debido proceso, la tutela jurisdiccional y el principio de razonabilidad. En particular, acentúan
estos deberes frente a la madre gestante, el menor de edad y la persona con discapacidad.
Los jueces laborales tienen un rol protagónico en el desarrollo e impulso del proceso.
Impiden y sancionan la inconducta contraria a los deberes de veracidad, probidad, lealtad
y buena fe de las partes, sus representantes, sus abogados (y terceros)
El proceso laboral es gratuito para el prestador de servicios, en todas las instancias,
cuando el monto total de las pretensiones reclamadas no supere las setenta (70) Unidades
de Referencia Procesal (URP).
404 JELiO PAREDES INFANZÓN

Artículo IV.- Interpretación y aplicación de las normas en ía resolución de las


normas en la resolución de los conflictos de la justicia laboral
Los jueces laborales, bajo responsabilidad, imparten justicia con arreglo a ia
Constitución Política del Perú, los tratados internacionales de derechos humanos y la ley.
Interpretan y aplican toda norma jurídica, incluyendo los convenios colectivos, según los
principios y preceptos constitucionales, así como los precedentes vinculantes del Tribunal
Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia de la República.
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
COMPETENCIA

Artículo 1.- Competencia por materia de los juzgados de paz letrados laborales
Los juzgados de paz letrado laborales conocen de los siguientes procesos:
1. En proceso abreviado laboral las pretensiones referidas al cumplimiento de las
obligaciones de dar no superiores a cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal
(URP) originadas con la ocasión de la prestación personal de servicios de naturaleza
laboral, formativa o cooperativista, referidas a aspectos sustanciales o conexos,
incluso previos o posteriores a la prestación efectiva de los servicios.
2. Los procesos con título ejecutivo cuando la cuantía no supere las cincuenta (50)
Unidades de Referencia Procesal (URP); salvo tratándose de la cobranza de aportes
provisionales del Sistema Privado de Pensiones retenidos por el empleador, en
cuyo caso son competentes con prescindencia de la cuantía.
3. Los asuntos n u contenciosos, sin importar la cuantía.

Artículo 2.- Competencia por materia de los juzgados especializados de trabajo


Los juzgados especializados de trabajo conocen los siguientes procesos:
1. En proceso ordinario laboral, todas las pretensiones relativas a la protección de
derechos individuales, plurales o colectivos, originadas con ocasión de la prestación
personal de servicios de naturaleza laboral, formativa o cooperativista, referidas a
aspectos sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores a la prestación
efectiva de los servicios.
Se consideran incluidas en dicha competencia, sin ser exclusivas, las pretensiones
relacionadas a los siguientes:
a) El nacimiento, desarrollo y extinción de la prestación personal de servicios;
así como a los correspondientes actos jurídicos.
b) La responsabilidad por daño patrimonial o extrapatnmoniai, incurrida por
cualquiera de las partes involucradas en la prestación personal de servicios,
o terceros en cuyo favor se presta o prestó el servicio.
c) actos de discriminación en el acceso, ejecución y extinción de ia relación
laboral.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 405

d) El cese de los actos de hostilidad del empleador, incluidos ios actos de


acoso moral y hostigamiento sexual, conforme a la ley de la materia.
e) Las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.
f) La impugnación de los reglamentos internos de trabajo.
g) Los conflictos vinculados a una organización sindical y entre otras
organizaciones sindicales, incluida su disolución.
h) El cumplimiento de obligaciones generadas o contraídas con ocasión de la
prestación personal de servicios exigibles a institutos, fondos, cajas u otros.
i) El cumplimiento de las prestaciones de salud y pensiones de invalidez, a
favor de los asegurados o los beneficiarios, exigibles al empleador, a las
entidades prestadoras de salud o a las aseguradoras.
j) El sistema privado de pensiones.
k) La nulidad de la cosa juzgada fraudulenta laboral, y
I) Aquella materia que a criterio del juez, en función de su especial naturaleza,
deban ser ventiladas en el proceso ordinario laboral.
Conoce las pretensiones referidas al cumplimiento de obligaciones de dar
superiores a cincuenta (50)Unidades de Referencia Procesal (URP).
2. En proceso abreviado laboral, de la reposición cuando ésta se plantea como
pretensión principal única.
3. En proceso abreviado laboral las pretensiones relativas a la vulneración de la
libertad sindical.
4. En proceso contencioso administrativo conforme a la ley de la materia, las
pretensiones originadas en las prestaciones de servicios de carácter personal, de
naturaleza laboral, administrativa o de seguridad social, de derecho público; así
como las impugnaciones contra actuaciones de la autoridad administrativa de trabajo.
5. Los procesos con titulo ejecutivo cuando la cuantía supere los cincuenta (50)
Unidades de Referencia Procesal (URP).

Artículo 3.- Competencia por materia de las salas laborales superiores


Las salas laborales de las cortes superiores tienen competencia, en primera
instancia, en las materias siguientes:
1. Proceso de acción popular en materia laboral, a ser tramitado conforme a la ley que
regula los procesos constitucionales.
2. Anulación del laudo arbitral que resuelve un conflicto jurídico de naturaleza laboral,
a ser tramitada conforme la ley de arbitraje.
5. impugnación de laudos arbitrales derivados de una negociación colectiva, a ser
tramitada conforme al procedimiento establecido en la presente ley.
4. Contienda de competencia promovida entre juzgados de trabajo y entre éstos y
otros juzgados de distinta espec;aiidad del mismo distrito judicial.
406 JELIO PAREDES INFANZÓN

5. Conflictos de autoridad entre los juzgados de trabajo y de autoridades administrativas


en los casos previstos por la ley.
6. Los demás que señala la ley.

Artículo 4.- Competencia por función


4.1 La Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la
República es competente para conocer de los siguientes recursos:
a) Del recurso de casación;
b) Del recurso de apelación de las resoluciones pronunciadas por las salas
laborales en primera instancia; y
c) Del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por haber
sido concedido en efecto distinto al establecido en la ley.
4.2 Las salas laborales de las cortes superiores son competentes para conocer de
los siguientes recursos:
a) Del recurso de apelación contra las resoluciones expedidas por los juzgados
laborales; y
b) Del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por haber
sido concedido en efecto distinto al establecido en la ley.
4.3 Los juzgados especializados de trabajo son competentes para conocer de los
siguientes recursos:
a) Del recurso de apelación contra las resoluciones expedidas por los juzgados
de paz letrados en materia laboral; y
b) Del recurso de queja por denegatoria del recurso de apelación o por haber
sido concedido en efecto distinto al establecido en la ley.

Artículo 5.- Determinación de la cuantía


La cuantía está determinada por la suma de todos los extremos contenidos en la
demanda, tal como hayan sido liquidados por el demandante. Los intereses, las costas,
los costos y los conceptos que se devenguen con posterioridad a la fecha de interposición
de la demanda no se consideran en la determinación de la cuantía.

Artículo 6.- Competencia por territorio


A elección del demandante es competente el juez del lugar del domicilio principal
del demandado o el del último lugar donde se prestaron los servicios.
Si la demanda está dirigida contra quien prestó los servicios, sólo es competente el
juez del domicilio de éste.
En la Impugnación de laudos arbitrales derivados de una negociación colectiva es
competente la sala laboral del lugar donde se expidió el laudo.
La competencia por razón de territorio sólo puede ser prorrogada cuando resulta a
favor del prestador de servicios.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 407

Artículo 7.- Regulación en caso de incompetencia


7.1 El demandado puede cuestionar la competencia del juez por razón de la materia,
cuantía, grado y territorio mediante excepción. Sin perjuicio de ello el juez, en cualquier
estado y grado del proceso, declara, de oficio, la nulidad de lo actuado y la remisión
al órgano jurisdiccional competente si determina su incompetencia por razón de
materia, cuantía, grado, función o territorio no prorrogado.
7.2 Tratándose del cuestionamiento de la competencia del juez por razón de territorio,
el demandado puede optar, excluyentemente, por oponer la incompetencia como
excepción o como contienda. La competencia de los jueces de paz letrados sólo se
cuestiona mediante excepción.

7.3 La contienda de competencia entre jueces de trabajo y entre éstos y otros juzgados
de distinta especialidad del mismo distrito judicial la dirime la sala laboral de la
corte superior correspondiente. Tratándose de juzgados de diferentes distritos
judiciales, la dirime la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema
de Justicia de la República.

CAPÍTULO II
COMPARECENCIA

Artículo 8.- Reglas especiales de comparecencia


8.1 Los menores de edad pueden comparecer sin necesidad de representante legal.
En el caso de que un menor de catorce (14) años comparezca al proceso sin
representante legal, el juez pone la demanda en conocimiento del Ministerio Público
para que actúe según sus atribuciones. La falta de comparecencia del Ministerio
Público no interfiere en el avance del proceso.
8.2 Los sindicatos pueden comparecer al proceso laboral en causa propia, en defensa
de los derechos colectivos y en defensa de sus dirigentes y afiliados.
8.3 Los sindicatos actúan en defensa de sus dirigentes y afiliados sin necesidad de
poder especial de representación; sin embargo, en la demanda o contestación
debe identificarse individualmente a cada uno de los afiliados con sus respectivas
pretensiones. En este caso, el empleador debe poner en conocimiento de los
trabajadores la demanda interpuesta. La inobservancia de este deber no afecta la
prosecución del proceso.
La representación del sindicato no habilita al cobro de los derechos económicos
que pudiese reconocerse a favor de los afiliados.

Artículo 9.- Legitimación especial


9.1 Las pretensiones derivadas de la afectación al derecho a la no discriminación en el
acceso al empleo o del quebrantamiento de las prohibiciones de trabajo forzoso e
infantil pueden ser formuladas por los afectados directos, una organización sindica!,
una asociación o institución sin fines de lucro dedicada a la protección de derechos
fundamentales con solvencia para afrontar la defensa a criterio del juez, la Defensoría
del Pueblo o el Ministerio Público.
408 JELIO PAREDES INFANZÓN

9.2 C.PIÍGO se afec'.en ¡os derechos de libertad sindical, negociación colectiva, huelga,
a \Í¡ seguridad y salud en el trabajo y, en general, cuando se afecte un derecho que
corresponda a un grupo o categoría de prestadores de servicios, pueden ser
demandantes el sindicato, los representantes de los trabajadores, o cualquier
trabajador o prestador de servicios del ámbito.

Artículo 10.- Defensa pública a cargo del Ministerio de Justicia


La madre gestante, el menor de edad y la persona con discapacidad que trabajan
tienen derecho a la defensa pública, regulada por la ley de la materia.

CAPÍTULO III
ACTUACIONES PROCESALES

Subcapítulo I
Reglas de conducta y oralidad

Artículo 11.- Reglas de conducta en las audiencias


En las audiencias el juez cuida especialmente que se observen las siguientes
reglas de conducta:
a) Respeto hacia el órgano jurisdiccional y hacia toda persona presente en la audiencia.
Ésta prohibido agraviar, interrumpir mientras se hace uso de la palabra, usar teléfonos
celulares u otros análogos sin autorización del juez, abandonar injustificadamente
la sala audiencia, así como cualquier expresión de aprobación o censura.
b) Colaboración en la labor de impartición de justicia. Merece sanción alegar hechos
falsos, ofrecer medios probatorios inexistentes, obstruir la actuación de las pruebas.
generar dilaciones que provoquen injustificadamente la suspensión de la audiencia, o
desobedecer las órdenes dispuestas por el juez.

Artículo 12.- Prevalencia de la oralidad en los procesos por audiencias


12.1 En los procesos laborales por audiencias las exposiciones orales de las partes y
sus abogados prevalecen sobre las escritas sobre la base de las cuales el juez
dirige las actuaciones procesales y pronuncia sentencia. Las audiencias son
sustancialmente un debate oral de posiciones presididas por el juez, quien puede
interrogar a las partes, sus abogados y terceros participantes en cualquier momento.
Las actuaciones realizadas en audiencia, salvo la etapa de concitación, son
registradas en audio y video utilizando cualquier medio apto que permita garantizar
fidelidad, conservación y reproducción de su contenido. Las partes tienen derecho
a la obtención de las respectivas copias en soporte electrónico, a su costo.
12.2 La grabación se incorpora al expediente. Adicionalmente, el juez deja constancia en
acta únicamente de lo siguiente: identificación de todas las personas que participan
en la audiencia, de los medios probatorios que se hubiesen admitido y actuado, la
resolución que suspende la audiencia, los incidentes extraordinarios y el fallo de la
sentencia o la decisión de diferir su expedición.
Si no se dispusiese de medios de grabación electrónicos, el registro de las
exposiciones orales se efectúa haciendo constar, en acta, las ideas centrales expuestas.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 409

Subcapítulo II
Notificaciones
Artículo 13.- Notificaciones en los procesos laborales
Las notificaciones de las resoluciones que se dicten en el proceso se efectúan
mediante sistemas de comunicación electrónicos u otro medio idóneo que permita
confirmar fehacientemente su recepción, salvo cuando se trate de las resoluciones que
contengan el traslado de la demanda, la admisión de un tercero con interés, una medida
cautelar, la sentencia en los procesos diferentes al ordinario, abreviado y de impugnación
de laudos arbitrales económicos. Las resoluciones mencionadas se notifican mediante
cédula.
Para efectos de la notificación electrónica, las partes deben consignar en la demanda
o en su contestación una dirección electrónica, bajo apercibimiento de declararse la
inadmisibilidad de tales actos postulatorios.
La notificación electrónica surte efectos desde el día siguiente que llega a la dirección
electrónica.
En las zonas de pobreza decretadas por los órganos de gobierno del Poder Judicial,
asi como en los procesos cuya cuantía no supere las setenta (70) Unidades de Referencia
Procesal (URP) las resoluciones son notificadas por cédula, salvo que se solicite la
notificación electrónica. Las notificaciones por cédula fuera del distrito judicial son
realizadas directamente a la sede judicial de destino.
Las resoluciones dictadas en audiencia se entienden notificadas a las partes, en el
acto.
Subcapítulo III
Costas y costos
Artículo 14.- Costas y costos
La condena en costas y costos se regula conforme a la norma procesal civil. El juez
exonera al prestador de servicios de costas y costos si las pretensiones reclamadas no
superan las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP), salvo que la parte
hubiese obrado con temeridad o mala fe. También hay exoneración si, en cualquier tipo de
pretensión, el juez determina que hubo motivos razonables para demandar.

Subcapítulo IV
Multas

Artículo 15.-Multas
En los casos de temeridad o mala fe procesal el juez tiene el deber de imponer a las
partes, sus representantes y los abogados una multa no menor de media (1/2) ni mayor
de cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP).
La multa por temeridad o mala fe es independiente de aquella otra que se pueda
imponer por infracción a las reglas de conducta a ser observadas en las audiencias.
La multa por infracción a las reglas de conducta en las audiencias es no menor de
media (1/2) ni mayor de cinco (5) Unidades de Referencia Procesal (URP).
410 JELÍO PAREDES INFANZÓN

Adicionaímente a ias multas impuestas, el juez debe remitir copias de ¡as


actuaciones respectivas a la presidencia de la corte superior, al Ministerio Público y al
Colegio de Abogados correspondiente, para las sanciones a que pudiera haber lugar.
Existe responsabilidad solidaria entre las partes, sus representantes y sus abogados
por las multas impuestas a cualquiera de ellos. No se extiende la responsabilidad solidaria
ai prestador de servicios.
'- 7 <= i puede exonerar de la multa por temeridad o mala fe si el proceso
- "" ^ ' 1 r un da! antes de la sentencia de segunda instancia, en resolución

^ ^r r multa a los testigos o peritos, no menor de media (1/2) ni


r "-.aes de Referencia Procesal (URP) cuando éstos, habiendo sido
^ o n almente por el juzgado, inasisten sin justificación a la audiencia
t. c^e OIICIO por el juez.

SubcapítuloV
Admisión y procedencia

Artículo 16.- Requisitos de la demanda


La demanda se presenta por escrito y debe contener los requisitos y anexos
establecidos en la norma procesal civil, con las siguientes precisiones:
a) Debe incluirse, cuando corresponda, la indicación del monto total del petitorio, así
como el monto de cada uno de los extremos que integren la demanda; y
b) no debe incluirse ningún pliego dirigido a la contraparte, los testigos o los peritos;
sin embargo, debe indicarse la finalidad de cada medio de prueba.
El demandante puede incluir de modo expreso su pretensión de reconocimiento de
los honorarios que se pagan con ocasión del proceso.
Cuando el proceso es iniciado por más de un demandante debe designarse a uno
de ellos para que los represente y señalarse un domicilio procesal único.
Los prestadores de servicios pueden comparecer al proceso sin necesidad de
abogado cuando el total reclamado no supere las diez (10) Unidades de Referencia
Procesal (URP).
Cuando supere este límite y hasta las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal
(URP) es facultad del juez, atendiendo a las circunstancias del caso, exigir o no la
comparecencia con abogado. En los casos en que se comparezca sin abogado debe
emplearse el formato de demanda aprobado por el Poder Judicial.

Artículo 17.-Admisión de la demanda


El juez verifica el cumplimiento de los requisitos de la demanda dentro de los cinco
(5) días hábiles siguientes de recibida. Si observa el incumplimiento de alguno de los
requisitos, concede al demandante cinco (5) días hábiles para que subsane ¡a omisión o
defecto, bajo apercibimiento de declararse la conclusión del proceso y el archivo del
expediente. La resolución que disponga la conclusión del proceso es apelable en el plazo
de cinco (5) días hábiles.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 411

Excepcionalmente, en e! caso de que la improcedencia de la demanda sea notoria,


el juez la rechaza de plano en resolución fundamentada. La resolución es apelable en el
plazo de cinco (5) días hábiles siguientes,

Artículo 18.- Demanda de liquidación de derechos individuales


Cuando en una sentencia se declare la existencia de afectación de un derecho que
corresponda a un grupo o categoría de prestadores de servicios, con contenido patrimonial,
los miembros del grupo o categoría o quienes individualmente hubiesen sido afectados
pueden iniciar, sobre la base de dicha sentencia, procesos individuales de liquidación del
derecho reconocido, siempre y cuando la sentencia declarativa haya sido dictada por el
Tribunal Constitucional o la Corte Suprema de Justicia de ia República, y haya pasado en
autoridad de cosa juzgada.
En el proceso individual de liquidación del derecho reconocido es improcedente
negar el hecho declarado lesivo en la sentencia dei Tribunal Constitucional o de la Corte
Suprema de Justicia de ¡a República. El demandado puede, en todo caso, demostrar que
el demandante no se encuentra en el ámbito táctico recogido en la sentencia.

Artículo 19.- Requisitos de la contestación


La contestación de la demanda se presenta por escrito y debe contener los requisitos
y anexos establecidos en la norma procesal civil, sin incluir ningún pliego dirigido a la
contraparte, los testigos o los peritos; sin embargo, debe Indicarse la finalidad de cada
medio de prueba.
La contestación contiene todas las defensas procesales y de fondo que el
demandado estime convenientes. Si el demandado no niega expresamente los hechos
expuestos en ¡a demanda, estos son considerados admitidos.
La reconvención es improcedente.
Artículo 20.- Caso especial de procedencia
En el caso de pretensiones referidas a la prestación personal de servicios, de
naturaleza laboral o administrativa de derecho público, no es exlgible el agotamiento de la
vía administrativa establecida según la legislación general del procedimiento
administrativo, salvo que en el correspondiente régimen se haya establecido un
procedimiento previo ante un órgano o tribunal específico, en cuyo caso debe recurrirse
ante ellos antes de acudir al proceso contencioso administrativo.
SubcapítuloV!
Actividad probatoria

Artículo 21.- Oportunidad


Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes únicamente
en la demanda y en la contestación. Extraordinariamente, pueden ser ofrecidos hasta el
momento previo a la actuación probatoria, siempre y cuando estén referidos a hechos
nuevos o hubiesen sido conocidos u obtenidos con posterioridad.
Las partes concurren a la audiencia en la que se actúan las pruebas con todos sus
testigos, peritos y documentos que, en dicho momento, corresponda ofrecer, exhibir o se
412 JELIO PAREDES INFANZÓN

pretenda hacer valer con relación a las cuestiones probatorias. Esta actividad de las
partes se desarrolla bajo su responsabilidad y costo, sin necesidad de citación del juzgado
y sin perjuicio de que el juez los admita o rechace en el momento. La inasistencia de los
testigos o peritos, asi como la falta de presentación de documentos, no impide al juez
pronunciar sentencia si, sobre la base de la prueba actuada, los hechos necesitados de
prueba quedan acreditados. En ningún caso, fuera de ¡as oportunidades señaladas, ¡a
presentación extemporánea de medios probatorios acarrea la nulidad de ia sentencia
apelada. Estos medios probatorios no pueden servir de fundamento de la sentencia.

Artículo 22.- Prueba de oficio


Excepcionalmente, el juez puede ordenar la práctica de alguna prueba adicional, en
cuyo caso dispone lo conveniente para su realización, procediendo a suspender la audiencia
en la que se actúan las pruebas por un lapso adecuado no mayor a treinta (30) días
hábiles, y a citar, en el mismo acto, fecha y hora para su continuación. Esta decisión es
inimpugnable.
Esta facultad no puede ser invocada encontrándose el proceso en casación. La
omisión de esta facultad no acarrea la nulidad de la sentencia.

Artículo 23.- Carga de la prueba


23.1 La carga de la prueba corresponde a quien afirma hechos que configuran su
pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos, sujetos a las
siguientes reglas especiales de distribución de la carga probatoria, sin perjuicio de
que por ley se dispongan otras adicionales.
23.2 Acreditada ¡a prestación personal de servicios, se presume la existencia de vinculo
laboral a plazo indeterminado, salvo prueba en contrario.
23.3 Cuando corresponda, si el demandante invoca la calidad de trabajador o ex
trabajador, tiene la carga de la prueba de:
a) La existenca de la fuente normativa de los derechos alegados de origen
distinto a! constitucional o legal.
b) El motivo de nulidad invocado y el acto de hostilidad padecido.
c) La existencia del daño alegado.
23.4. De modo paralelo, cuando corresponda, incumbe al demandado que sea señalado
como empleador la carga de ía prueba de:
a) El pago, el cumplimiento de las normas legales, el cumplimiento de sus
obligaciones contractuales, su extinción o inexigibilidad.
b) La existencia de un motivo razonable distinto al hecho lesivo alegado.
c) El estado del vínculo laboral y la causa del despido.
23.5 En aquellos casos en que de la demanda y de la prueba actuada aparezcan Incicbs
que permitan presumir la existencia del hecho lesivo alegado, el uez deba der' i ; or
cierto, salvo que el demandado haya aportado elementos suficier'es car?, domes;-ir
que existe justificación objetiva y razonable de las medidas adeotad^s . ce ;;u
proporcionalidad.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 413

Los indicios pueden ser, entre otros, ias circunstancias en las que sucedieron ¡os
hechos materia de la controversia y los antecedentes de la conducta de ambas
partes.

Artículo 24.- Forma de los interrogatorios


El interrogatorio a las partes, testigos, peritos y otros es realizado por el juez de
manera libre, concreta y clara, sin seguir ningún ritualismo o fórmula preconstituida. Para
su actuación no se requiere de la presentación de pliegos de preguntas. No se permite
leer ias respuestas, pero sí consultar documentos de apoyo. Los abogados de las partes
también pueden preguntar o solicitar aclaraciones, bajo las mismas reglas de apertura y
libertad. El juez guía la actuación probatoria con vista a los principios de oralidad,
inmediación, concentración, celeridad y economía procesal. Impide que esta se
desnaturalice sancionando las conductas temerarias, dilatorias, obstructivas o contrarias
ai deber de veracidad.

Artículo 25.- Declaración de parte


La parte debe declarar personalmente. Las personas jurídicas prestan su declaración
a través de cualquiera de sus representantes, quienes tienen el deber de acudir informados
sobre los hechos que motivan el proceso.

Artículo 26.- Declaración de testigos


Los testigos no presencian el desarrollo de la audiencia y solo ingresan a ella en el
momento que les corresponda.
El secretario de! juzgado expide al testigo una constancia de asistencia a fin de
acreditar el cumplimiento de su deber ciudadano. Tratándose de un trabajador, dicha
constancia sirve para sustentar ante su empleador la inasistencia y el pago de la
remuneración por el tiempo de ausencia.

Articulo 27.- Exhibición de planillas


La exhibición de las planillas manuales se tiene por cumplida con la presentación
de las copias legalizadas correspondientes a los períodos necesitados de prueba.
La exhibición de las planillas electrónicas es ordenada por el juez al funcionario del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo responsable de brindar tal información. Es
improcedente la tacha de la información de las planillas electrónicas remitida por dicho
funcionario, sin perjuicio de la responsabilidad penal o funcional que las partes puedan
hacer valer en la vía correspondiente.
Las partes pueden presentar copias certificadas expedidas por el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo de la información contenida en las planillas electrónicas,
en lugar de ia exhibición electrónica.

Artículo 28.- Pericia


LCS peritos no presencian eí desarrolle de la audiencia y solo ingresan a ella ei. el
r;;üiv.yntü que corresponda efectuar su exposición.
■114 JELIO PAREDES INFANZÓN

Lo? informes contables practicados por los peritos adscritos a los juzgados ae
trabajo y , jzgados de paz letrados tienen ia finalidad de facilitar al órgano jurisdiccional la
información necesaria para calcular, en la sentencia, los montos de los derechos que
ampara, por lo que esta pericia no se ofrece ni se actúa como medio probatorio.

Articulo 29.- Fresunciones legales derivadas de la conducta de las partes


El juez puede extraer conclusiones en contra de ¡os intereses de las partes atendiendo
a su conducta asumida en el proceso. Esto es particularmente relevante cuando la actividad
probatoria es obstaculizada por una de las partes.
Entre otras circunstancias, se entiende que se obstaculiza ¡a actuación probatoria
cuando no se cumple con las exhibiciones ordenadas, se niega la existencia de
documentación propia de su actividad jurídica o económica, se impide o niega el acceso
al juez, los peritos o los comisionados judiciales al material orobaíorio o a los lugares
donde se encuentre, se niega a declarar, o responde evasivamente.
SubcapítuloVIt
Formas especiales de conclusión del proceso

Artículo 30.- Formas especiales de conclusión del proceso


E! proceso laboral puede condu-r, de forma espec'al, por conciliación, allanamiento,
reconocimiento de ia demanda, tr ansacción, desistimiento o abandono. También concluye
cuando amoas partes inasisten por segunda vez a cualquiera de las audiencias
programadas en primera instancia.
La conciliación y la transacción pueden ocurrir dentro del proceso, cuaiquiera sea el
estado en que se encuentre, hasta antes de la notificación de la sentencia con calidad de
cosa juzgada. El iutz ,;uede en cualquier momento invitar a las partes a llegar a un
acuerdo conciliatorio, sin que su participación implique prejuzgamienío y sin que lo
manifestado por ias partes se considere declaración. Si ambas partes concurren al juzgado
llevando un acuerdo para poner fin al proceso, el juez le da trámite preferente en el dia.
Para que un acuerdo conciliatorio o transaccional ponga fin al proceso debe superar
e! test de disponibilidad de derechos, para lo cual se toman los siguientes criterios:
a) El acuerdo debe versar sobre derechos nacidos de una forma dispositiva .debiendo
el juez verificar que no afecte derechos indispensables
b) debe ser adoptado por el titular del derecho; y
c) debe haber participado el abogado del prestador de servicios demandante.
Los acuerdos conciliatorios y transaccionales también pueden darse
independientemente de que exista un proceso en trámite, en cuyo caso no requieren ser
homologados para su cumplimiento o ejecución. La demanda de nulidad del acuerao es
improcedente si ei demandante lo ejecutó en la vía del proceso ejecutivo habiendo
adquirido, de ese modo, la calidad de cosa juzgada.
El abandono del proceso se produce transcurridos cuatro (4) mesós :n que se
realice acto que lo impulse. El juez declara el abandono a pedido de pane o de tercero
legitimado, en ¡a segunda oportunidad que se solicite, saivo q.je er \¿ t in ara vez e!
demandante no se haya opuesto ai abandono o no haya absuelvo el rasia:;o conferido.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 415

Subcapítulo VIII
Sentencia

Artículo 31.- Contenido de la Sentencia


El juez recoge los fundamentos de hecho y de derecho esenciales para motivar su
decisión. La existencia de hechos admitidos no enerva la necesidad de fundamentar la
sentencia en derecho.

La sentencia se pronuncia sobre todas las articulaciones o medios de defensa


propuestos por las partes y sobre la demanda, en caso de que la declare fundada total o
parcialmente, indicando los derechos reconocidos, así como las prestaciones que debe
cumplir el demandado. Si la prestación ordenada es de dar una suma de dinero, la misma
debe estar indicada en monio líquido. El juez puede disponer el pago de sumas mayores
a las demandadas si apareciere error en el cálculo de los derechos demandados o error
en la invocación de las normas aplicables.

Tratándose de pretensiones con pluralidad de demandantes o demandados, el


juez debe pronunciarse expresamente por los derechos y obligaciones concretos que
corresponda a cada uno de ellos.
El pago de los intereses legales y la condena en costos y costas no requieren ser
demandados. Su cuantía o modo de liquidación es de expreso pronunciamiento en la
sentencia.

Subcapítulo IX
Medios impugnatorios

Artículo 32.- Apelación de la sentencia en los procesos ordinario, abreviado y de


impugnación de laudos arbítrales económicos
El plazo de apelación de la sentencia esrde cinco (5) días hábiles y empieza a correr
desde el día hábil siguiente de la audiencia o*de citadas las partes para su notificación.

Artículo 33.- Trámite en segunda instancia y audiencia de vista de la causa en los


procesos ordinario, abreviado y de impugnación de laudos arbítrales económicos
Interpuesta la apelación, el juez remite el expediente a segunda instancia dentro de
los cinco (5) días hábiles siguientes.
4f El órgano jurisdiccional de segunda instancia realiza las siguientes actividades:
a) Dentro de los cinco (5) días hábiles de recibido el expediente fija día y hora para la
celebración de la audiencia de vista de la causa. La audiencia de vista de la causa
debe fijarse entre los veinte (20) y treinta (30) días hábiles siguientes de recibido el
expediente.
b) El día de la audiencia de vista, concede el uso de la palabra al abogado de la parte
apelante a fin de que exponga sintéticamente los extremos apelados y los
fundamentos en que se sustentan; a continuación, cede el uso de la palabi_ al
abogado de ía parte contraria. Puede formular preguntas a las partes y sus abogados
a ¡o largo de las exposiciones orales.
416 JELIO PAREDES INFANZÓN

c) Concluida la exposición oral, dicta sentencia inmediatamente o luego de sesenta


(60) minutos, expresando el fallo y las razones que lo sustentan, de ¡nodo lacónico.
Excepcionalmente, puede diferir su sentencia.dentro de los cinco (5) días hábiles
siguientes. En ambos casos, al finalizar la audiencia señala dia y hora para que las
partes comparezcan ante el despacho para la notificación.de'¡a sentencia, ba;o
responsabilidad. La citación debe realizarse dentro de .os cinco ^5; días hábiies
siguientes de celebrada la audiencia de vista.
d) Si ias partes no concurren a la audiencia de vista, la saia, sin necesidad de citación,
notifica la sentencia al quinto día hábil siguiente, en su despacho.

Artículo 34.- Causales del recurso de casación


El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que incida directamente
sobre la decisión contenida en la resolución impugnada o en el apartamiento de los
precedentes vinculantes dictados por e¡ Tribuna! Constitucional o la Corte Suprema de
Justicia de la República.

Artículo 35.- Requisitos de admisibilidad del recurso de casación


El recurso de casación se interpone:
1. Contra las sentencias y autos expedidos por las salas superiores que, como órganos
de segundo grado, ponen fin a! proceso. En el caso de sentencias ■:: mono rotal
reconocido en ella debe superar las cíen (100) Unidades de Referencia Procesal
(URP). No procede el recurso contra las resoluciones que ordenan a la instancia
inferior emitir un nuevo pronunciamiento.
2. Ante el órgano jurisdiccional que emitió la resolución impugnada. La sala super er
debe remitir el expediente a la Sala Suprema, sin más trámite, dentro del plazo de
tres (3) días hábiles.
3. Dentro del plazo de diez (10) días hábiles siguientes de notificada la resolución que
se impugna.
4. Adjuntando el recibo de la tasa respectiva. Si el recurso no cumple con este requisito,
la Sala Suprema concede al impugnante un plazo de tres (3) días hábiles para
subsanarlo. Vencido el plazo sin que se produzca la subsanación, se rechaza el
recurso.

Artículo 36.- Requisitos de procedencia del recurso de casación


Son requisitos de procedencia del recurso de casación:
1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resoiuciór; cd versa ,e
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resoieción objeto del lecurso.
2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa ■■> eí apagamiento Ce Íes
precedentes vinculantes.
3. Demostrar la incidencia directa de la infracción ro"eeeva T-crre .- cocsk'n
impugnada.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 417

4, indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anuiatorio, se


precisa si es total o parcial, y si es este último, se indica hasta dónde debe alcanzar
¡a nulidad.Si fuera revocatorio, se precisa en qué debe consistir la actuación de la
sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, debe entenderse el anulatorio como
principal y el revocatorio como subordinado.
Artículo 37.- Trámite del recurso de casación
Recibido el recurso de casación, la Sala Suprema procede a examinar el
cumplimiento de los requisitos previstos en los artículos 35 y 36 y resuelve declarando
inadmisible, procedente o improcedente el recurso, según sea el caso.
Declarado procedente el recurso, la Sala Suprema fija fecha para la vista de la
causa.
Las partes pueden solicitar informe oral dentro de los tres (3) días hábiles siguientes
a ia notificación de la resolución que fija fecha para vista de la causa.
Concluida la exposición oral, la Sala Suprema resuelve el recurso inmediatamente
o luego ae sesenta (60) minutos, expresando el fallo. Excepclonalmente, se resuelve
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes. En ambos casos, al finalizar la vista de la
causa se señala día y hora para que las partes comparezcan ante el despacho para la
notificación de la resolución, bajo responsabilidad. La citación debe realizarse dentro de
los cinco (5) días hábiles siguientes de celebrada la vista de la causa.
Si no se hubiese solicitado informe oral o habiéndolo hecho no se concurre a la
vista de la causa, la Sala Suprema, sin necesidad de citación, notifica la sentencia al
quinto día hábil siguiente en su despacho.

Artículo 38.- Efecto del recurso de casación


La interposición del recurso de casación no suspende la ejecución de las sentencias.
Excepcionalmente, solo cuando se trate de obligaciones de dar suma de dinero, a
pedido de parte y previo depósito a nombre del juzgado de origen o carta fianza renovable
por el importe total reconocido, el juez de la demanda suspende la ejecución en resolución
fundamentada e inimpugnable. El importe total reconocido incluye el capital, los intereses
del capital a la fecha de interposición del recurso, los costos y costas, así como los
intereses estimados que, por dichos conceptos, se devenguen hasta dentro de un (1) año
de interpuesto el recurso. La liquidación del importe total reconocido es efectuada por un
perito contable. En caso de que el demandante tuviese trabada a su favor una medida
cautelar, debe notificársele a fin de que, en el plazo de cinco (5) días hábiles, elija entre
conservar la medida cautelar trabada o sustituirla por el depósito o la carta fianza ofrecidos.
o: e! demandante no señala su elección en el plazo concedido, se entiende que sustituye
la medida cautelar por el depósito o la carta fianza. En cualquiera de estos casos, el juez
de la demanda dispone la suspensión de la ejecución.

Artículo 39.- Consecuencias del recurso de casación declarado fundado


Sí el recurso de casación es declarado fundado, la Sala Suprema casa la resolución
:e:i:rr¡da y resuelve e! conflicto sin devolver el proceso a la instancia inferior. E!
yi.ihunciamiento se limita ai ámbito del derecho conculcado y no abarca, si los hubiere,
;ot. aspectos de cuantía económica, ios cuales deben ser liquidados por el juzgado de
i,;. :er..
418 JELIO PAREDES INFANZÓN

En caso de que la infracción normativa estuviera referida a algún elemento de la


tutela jurisdiccional o el debido proceso, la Sala Suprema dispone la nulidad de la misma
y, en ese caso, ordena que la sala laboral emita un nuevo fallo, de acuerdo a los criterios
previstos en la resolución casatoria; o declara nulo todo lo actuado hasta la etapa en que
la infracción se cometió.

Artículo 40.- Precedente vinculante de la Corte Suprema de Justicia de la República


La Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República que
conozca dei recurso de casación puede convocar al pleno de los jueces supremos que
conformen otras salas en materia constitucional y social, si las hubiere, a efectos de
¿mitir sentencia que constituya o varíe un precedente judicial.
La decisión que se tome en mayoría absoluta de ios asistentes al pleno casatcrlo
constituye precedente judicial y vincula a los órganos jurisdiccionales de la República,
hasta que sea modificada por otro precedente.
Los abogados pueden informar oralmente en la vista de la causa, ante el pleno
casatorlo.

Artículo 41.- Publicación de sentencias


El texto íntegro de todas las sentencias casatorias y las resoluciones que declaran
improcedente el recurso de casación se publican obligatoriamente en el diario oficial El
Peruano, aunque no establezcan precedente. La publicación se hace dentro de los sesenta
(60) días de expedidas, bajo responsabilidad.

TÍTULO II
PROCESOS LABORALES
CAPÍTULO I
PROCESO ORDINARIO LABORAL

Artículo 42.- Traslado y citación a audiencia de conciliación


Verificados los requisitos de la demanda, el juez emite resolución disponiendo:
a) La admisión de la demanda;
b) la citación a las partes a audiencia de conciliación, la cual debe ser fijada en día y
hora entre los veinte (20) y treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de calificación
de la demanda; y
c) el emplazamiento al demandado para que concurra a la audiencia de conciliación
con el escrito de contestación y sus anexos.

Artículo 43.- Audiencia de conciliación


La audiencia de conciliación se lleva a cabo del siguiente modo:
La audiencia, inicia con la acreditación de las partes o apocíerados v ~us abogados
Si el demandante no asiste, el demandado puede contestar la remanda, con aneando le
audiencia. Si el demandado no asiste incurre automáticamente en rebeldía, sin nscesicac
de declaración expresa, aun cuando la pretensión se sustente ■ir, jn di.re.Jc_ ,c cíicpcnib'e
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 419

También incurre en rebeldía automática si, asistiendo a la audiencia, no contesta la


demanda o el representante o apoderado no tiene poderes suficientes para conciliar. El
rebelde se incorpora al proceso en el estado en que se encuentre, sin posibilidad de
renovar los actos previos. Si ambas partes inasisten, el juez declara la conclusión del
proceso si, dentro de los treinta (30) días naturales siguientes, ninguna de las partes
hubiese solicitado fecha para nueva audiencia.
1. El juez invita a las partes a conciliar sus posiciones y participa activamente a fin de
que solucionen sus diferencias total o parcialmente.
Por decisión de las partes la conciliación puede prolongarse lo necesario hasta
que se dé por agotada, pudiendo incluso continuar los días hábiles siguientes,
cuantas veces sea necesario, en un lapso no mayor de un (1) mes. Si las partes
acuerdan la solución parcial o total de su conflicto el juez, en el acto, aprueba lo
acordado con efecto de cosa juzgada; asimismo, ordena el cumplimiento de las
prestaciones acordadas en el plazo establecido por las partes o, en su defecto, en
el plazo de cinco (5) días hábiles siguientes.
Del mismo modo, si algún extremo no es controvertido, el juez emite resolución con
calidad de cosa juzgada ordenando su pago en igual plazo.
En caso de haberse solucionado parcialmente el conflicto, o no haberse solucionado,
el juez precisa las pretensiones que son materia de juicio; requiere al demandado
para que presente, en el acto, el escrito de contestación y sus anexos; entrega una
copia al demandante; y fija día y hora para la audiencia de juzgamiento, la cual debe
programarse dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes, quedando las partes
notificadas en el acto.
Si el juez advierte, haya habido o no contestación, que la cuestión debatida es solo
de derecho, o que siendo también de hecho no hay necesidad de actuar medio
probatorio alguno, solicita a los abogados presentes exponer sus alegatos, a cuyo
término, o en un lapso no mayor de sesenta (60) minutos, dicta el fallo de su
sentencia. La notificación de la sentencia se realiza de igual modo a lo regulado
para el caso de la sentencia dictada en la audiencia de juzgamiento.

Artículo 44.-Audiencia de juzgamiento


La audiencia de juzgamiento se realiza en acto único y concentra las etapas de
confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y sentencia.
La audiencia de juzgamiento se inicia con la acreditación de las partes o apoderados
y sus abogados. Si ambas partes inasisten, el juez declara la conclusión del proceso si,
dontro de los treinta (30) días naturales siguientes, ninguna de las partes hubiese solicitado
fecha para nueva audiencia.

Artículo 45.- Etapa de confrontación de posiciones


La etapa de confrontación de posiciones se inicia con una breve exposición oral de
ÍES pretensiones demandadas y de los fundamentos de hecho que las sustentan.
Luego, el demanc'aco hace una breve exposición oral de los hechos que, por razones
procesales o de fondo, contradicen la demanda.
420 JEL10 PAREDES INFANZÓN

Artículo 46.- Etapa de actuación probatoria


La etapa de actuación probatoria se lleva a cabo del siguiente modo:
1. El juez enuncia los hechos que no necesitan de actuación probatoria por tratarse de
hechos admitidos, presumidos por ley, recogidos en resolución judicial con calidad
de cosa juzgada o notorios; así como los medios probatorios dejados de lado por
estar dirigidos a la acreditación de hechos impertinentes o irrelevantes para la
causa.

2. El juez enuncia las pruebas admitidas respecto de los hechos necesitados de


actuación probatoria.
3. Inmediatamente después, las partes pueden proponer cuestiones probatorias solo
respecto de las pruebas admitidas. El juez dispone la admisión de las cuestiones
probatorias únicamente si las pruebas que las sustentan pueden ser actuadas en
esta etapa.
4. El juez toma juramento conjunto a todos los que vayan a participar en esta etapa
5. Se actúan todos los medios probatorios admitidos, incluidos los vinculados a las
cuestiones probatorias, empezando por los ofrecidos por el demandante, en el
orden siguiente: declaración de parte, testigos, pericia, reconocimiento y exhibición
de documentos. Si agotada la actuación de estos medios probatorios fuese
imprescindible la inspección judicial, el juez suspende la audiencia y señala día,
hora y lugar para su realización citando, en el momento, a las partes, testigos o
peritos que corresponda. La inspección judicial puede ser grabada en audio y vídeo
o recogida en acta con anotación de las observaciones constatadas; al concluirse,
señaia día y hora, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes para los alegatos
y sentencia.

6. La actuación probatoria debe concluir en el día programado; sin embargo, si la


actuación no se hubiese agotado, la audiencia continúa dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes.

Artículo 47.- Alegatos y sentencia


Finalizada la actuación probatoria, los abogados presentan oralmente sus alegatos.
Concluidos los alegatos, el juez, en forma inmediata o en un lapso no mayor de
sesenta (60) minutos, hace conocer a las partes el fallo de su sentencia. A su vez, señala
día y hora, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, para la notificación de la sentencia.
Excepcionalmente, por la complejidad del caso, puede diferir el fallo de su sentencia
dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores, lo cual Informa en el acto citando a las
partes para que comparezcan al juzgado para la notificación de la sentencia.
La notificación de la sentencia debe producirse en el día y hora indicados, bajo
responsabilidad.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 421

CAPITULO II
PROCESO ABREVIADLO LABORAL

Artículo 48.- Traslado y citación a audiencia única


Verificados los requisitos de la demanda, el juez emite resolución disponiendo:
a) La admisión de la demanda;
b) el emplazamiento al demandado para que conteste la demanda en el plazo de diez
(10) días hábiles; y
c) la citación a las partes a audiencia única, la cual debe ser fijada entre los veinte (20)
y treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de calificación de la demanda.

Artículo 49.- Audiencia única


La audiencia única se estructura a partir de las audiencias de conciliación y
juzgamiento del proceso ordinario laboral. Comprende y concentra las etapas de
conciliación, confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y sentencia, las
cuales se realizan, en dicho orden, una seguida de ¡a otra, con las siguientes precisiones:
1. La etapa de conciliación se desarrolla de igual forma que la audiencia de conciliación
del proceso ordinario laboral, con la diferencia de que la contestación de la demanda
no se realiza en este acto, sino dentro del plazo concedido, correspondiendo al juez
hacer entrega al demandante de la copia de la contestación y sus anexos, otorgándole
un tiempo prudencial para la revisión de los medios probatorios ofrecidos.
2. Ante la proposición de cuestiones probatorias del demandante el juez puede,
excepcionalmente, fijar fecha para la continuación de la audiencia dentro de los
treinta (30) días hábiles siguientes si, para la actuación de aquella se requiriese de
la evacuación de un informe pericial, siendo carga del demandante la gestión
correspondiente.
CAPÍTULO III
PROCESO IMPUGNATIVO DE LAUDOS ARBITRALES ECONÓMICOS

Artículo 50.- Admisión de la demanda


Además de los requisitos de la demanca, la sala laboral verifica si esta se ha
interpuesto dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de haberse notificado el laudo
arbitral que haciendo las veces de convenio colectivo resuelve el conflicto económico o de
creación de derechos, o su aclaración; en caso contrario, declara la improcedencia de la
demanda y la conclusión de! proceso.
Esta resolución es apelable en el piazo de cinco (5) días hábiles.
Los únicos medios probatorios admisibles en este proceso son los documentos,
los cuales deben ser acompañados necesariamente con los escritos de demanda y
'.•o.Tieotación.

Articulo 51.- Traslado y contestación


verificados los requisitos de la demanda, la sala laboral emite resolución
Disponiendo;
422 JELIO PAREDES INFANZÓN

a) La admisión de la demanda;
b) el emplazamiento al demandado para que conteste la demanda en el plazo de diez
(10) días hábiles; y
c) la notificación a los arbitros para que, de estimarlo conveniente y dentro del mismo
plazo, expongan sobre lo que consideren conveniente.

Artículo 52.- Trámite y sentencia de primera instancia


La sala laboral, dentro de los diez (10) días hábiles s guaníes de contestada ;a
demanda, dicta sentencia por el solo mérito de los escritos de demanda, contestación y
los documentos acompañados. Para tal efecto señala día y hora, dentro del plazo indicado.
citando a las partes para alegatos y sentencia, lo cual se lleva a cabo de igual modo a io
regulado en el proceso ordinario laocral.

Artículo 53.- Improcedencia del recurso de casación


Contra la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la República no precede el
recurso de casación.
CAPÍTULO IV
PROCESO CAUTELAR

Artículo 54.- Aspectos generales


A pedido de parte, todo juez puede dictar medida cautelar, antes de inic'aco un
proceso o dentro de este, destinada a garantizar la eficacia de la pretensión principa!. Las
medidas cautelares se dictan sin conocimiento de la contraparte.
Cumplidos los requisitos, el juez puede dictar cualquier tipo de medida cautelar,
cuidando que sea la más adecuada para garantizar la eficacia de la pretensión principal.
En consecuencia, son procedentes además de las medidas cautelares reguladas
en este capítulo cualquier otra contemplada en la norma procesal civil u otro dispositivo
legal, sea esta para futura ejecución forzada, temporal sobre el fondo, de innovar o de no
innovar, e incluso una genérica no prevista en las normas procesales.

Artículo 55.- Medida especial de reposición provisional


El juez puede dictar, entre otras medidas cautelares, fuera o dentro dei proceso, una
medida de reposición provisional, cumplidos los requisitos ordinarios. Sin embargo,
también puede dictarla sí el demandante cumple los siguientes requisitos
a) Haber sido al momento del despido dirigente sindical, menor ae edad madre
gestante o persona con discapacidad;
b) estar gestionando la conformación de una organización s:ndical; y
c) el fundamento de la demanda es verosímil.
Si la sentencia firme declara fundada te demanda, s-i ur-«ervan >■:= efectos le ia
medida de reposición, considerándose ejecutada la sentenc^.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 423

Artículo 56.-Asignación provisional


De modo especial, en los procesos en los que se pretende la reposición, el juez
puede disponer la entrega de una asignación provisional mensual cuyo monto es fijado
por el juez y el cual no puede exceder de la última remuneración ordinaria mensual percibida
por el trabajador, con cargo a la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Si la
sentencia firme ordena la reposición, el empleador restituye el depósito más sus intereses
y, en caso de ordenarse el pago de remuneraciones devengadas, se deduce la asignación
percibida.

CAPÍTULO V
PROCESO DE EJECUCIÓN

Artículo 57.- Títulos ejecutivos


Se tramitan en proceso de ejecución los siguientes títulos ejecutivos:
a) Las resoluciones judiciales firmes;
b) Las actas de conciliación judicial;
c) Los laudos arbítrales firmes que, haciendo las veces de sentencia, resuelven un
conflicto jurídico de naturaleza laboral;
d) las resoluciones de la autoridad administrativa de trabajo firmes que reconocen
obligaciones;
e) el documento privado que contenga una transacción extrajudicial;
f) el acta de conciliación extrajudicial, privada o administrativa; y
g) la liquidación para cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de
Pensiones.

Artículo 58.- Competencia para la ejecución de resoluciones judiciales firmes y


actas de conciliación judicial
Las resoluciones judiciales firmes y actas de conciliación judicial se ejecutan
exclusivamente ante el juez que conoció la demanda y dentro del mismo expediente. Si la
demanda se hubiese iniciado ante una sala laboral, es competente el juez especializado
de trabajo de turno.

Artículo 59.- Ejecución de laudos arbítrales firmes que resuelven un conflicto


jurídico
Los laudos arbítrales firmes que hayan resuelto un conflicto jurídico de naturaleza
laboral se ejecutan conforme a la norma general de arbitraje.

Artículo 60.- Suspensión extraordinaria de la ejecución


Tratándose de la ejecución de intereses o de monto liquidado en ejecución de
sentencia, a solicitud de parte y previo depósito o carta fianza por el total ordenado, el juez
puede suspender la ejecución en resolución fundamentada.
424 JELIO PAREDES INFANZÓN

Artículo 61.- Multa por contradicción temeraria


Si la contradicción no se sustenta en alguna de las causales señaladas en ia
norma procesal civil, se impone al ejecutado una multa no menor de media (1/2) ni mayor
de cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP).
Esta multa es independiente a otras que se pudiesen haber impuesto en otros
momentos procesales.

Artículo 62,- Incumplimiento injustificado al mandato de ejecución


Tratándose de las obligaciones de hacer o no hacer si, habiéndose resuelto seguir
adelante con la ejecución, el obligado no cumple, sin que se nava ordenado ia suspensión
extraordinaria de la ejecución, el juez impone multas sucesivas, acumulativas y crecientes
en treinta por ciento (30%) hasta que el obligado cumpla el manda*o; y, si persistiera el
incumplimiento, procede a denunciarlo penalmente por el delito de desobediencia o
resistencia a la autoridad.

Artículo 63.- Cálculo de derechos accesorios


Los derechos accesorios a los que se ejecutan, como las remuneraciones
devengadas y los intereses, se liquidan por la parte vencedora, la cua! puede solicitar el
auxilio del perito contable adscrito al juzgado o recurrir a los programas Informáticos de
cálculo de intereses implementados por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
La liquidación presentada es puesta en conocimiento del obligado por el término
de cinco (5) días hábiles siguientes a su notificación. En caso de que la observación verse
sobre aspectos metodoiogicos de cálculo, el obligado debe necesariamente presentar
una liquidación alternativa.

Vencido el plazo el juez, con vista a las liquidaciones que se hubiesen presentado,
resuelve acerca del monto fundamentándolo.
Si hubiese acuerdo parcial, el juez ordena su pago inmediatamente, reservando la
discusión sólo respecto del diferencial.

CAPÍTULO VI
PROCESOS NO CONTENCIOSOS
Artículo 64.- Consignación
La consignación de una obligación exigible no requiere que el deudor efectúe
previamente su ofrecimiento de pago, ni que solicite autorización del juez para hacerlo.

Artículo 65.- Contradicción


El acreedor puede contradecir el efecto cancelatorio de la consignación en el piaro
de cinco (5) días hábiles de notificado. Conferido el traslado y absuelto el msmo, e' ;U-JZ
resuelve lo que corresponda o manda reservar el pronunciamiento para que se decica
sobre su efecto cancelatorio en el proceso respectivo.

Artículo 66.- Retiro de la consignación


El retiro de la consignación se hace a la sola petlcór del acraeaor, sn ' r r ^ ' e
alguno, incluso si hubiese formulado contradicción.
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 425

El retiro de la consignación surte los efectos del pago, salvo que el acreedor hubiese
formulado contradicción.

Artículo 67.- Autorización judicial para ingreso a centro laboral


En ios casos en que las normas de inspección del trabajo exigen autorización
judicial previa para ingresar a un centro de trabajo, esta es tramitada por el inspector de
trabajo o funcionario que haga sus veces. Para tal efecto debe presentar, ante el juzgado
de paz letrado de su ámbito territorial de actuación, la respectiva solicitud. Esta debe
resolverse, bajo responsabilidad, en el término de veinticuatro (24) horas, sin correr
traslado.

Artículo 68.- Entrega de documentos


La mera solicitud de entrega de documentos se sigue como proceso no contencioso
siempre que ésta se tramite como pretensión única. Cuando se presente acumuladamente,
se siguen las reglas establecidas para las otras pretensiones.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

PRIMERA.- En lo no previsto por esta Ley son de aplicación supletoria las normas
del Código Procesal Civil.
SEGUNDA.- Cuando la presente Ley hace referencia a los juzgados especializados
de trabajo y a las salas laborales, entiéndese que también se alude a los juzgados y salas
mixtos.
TERCERA.- Los procesos iniciados antes de la vigencia de esta Ley continúan su
trámite según las normas procesales con las cuales se iniciaron.
CUARTA.- Las tercerías de propiedad o de derecho preferente de pago, así como la
pretensión de cobro de honorarios de los abogados, se interponen ante el juez de la
causa principal y se tramitan conforme a las normas del proceso abreviado laboral.
QUINTA.- La conciliación administrativa es facultativa para el trabajador y obligatoria
para el empleador. Se encuentra a cargo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,
el cual proporciona los medios técnicos y profesionales para hacerla factible.
El Estado, por intermedio de los Ministerios de Justicia y de Trabajo y Promoción del
Empleo, fomenta el uso de mecanismos alternativos de solución de conflictos. Para tal
fin, implementa lo necesario para la promoción de la conciliación extrajudicial administrativa
y el arbitraje.
SEXTA.- Las controversias jurídicas en materia laboral pueden ser sometidas a
arbitraje, siempre y cuando el convenio arbitral se inserte a la conclusión de la relación
laboral y, adicionalmente, la remuneración mensual percibida sea, o haya sido, superior a
las setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP).
SÉTIMA.- En los procesos laborales el Estado puede ser condenado al pago de
costos.
OCTAVA.- Los expedientes que por cualquier razón reingresen a los órganos
jurisdiccionales tienen preferencia en su tramitación.
426 JELIO PAREDES ¡NFANZON

NOVENA.- La presente Ley entra en vigencia a los seis (6) meses de publicada en
e! Diario Oficial Ei Peruano, a excepción de lo dispuesto en las Disposiciones Transitorias,
que entran en vigencia al día siguiente de su publicación.
La aplicación de la presente Ley se hará de forma progresiva en ¡a oportunidad y en
los distritos judiciales que disponga el Consejo Ejecutivo del D oder Judicial. En los distritos
judiciales, en tanto no se disponga la aplicación de la presente Ley, sigue rigiendo la Ley
riúm. 26636, Ley Procesal del Trabajo, y sus modificatorias.
DÉCIMA.- Conforme a lo establecido en la cuarta disposición finai y transitoria de ia
Constitución Política del Perú, los derechos laborales, individuales o colectivos se
interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con les
Tratados y acuerdos internacionales sebre ia materia ratificados por el Perú, sin perjuicio
de consultar ios pronunciamientos de los órganos de control de la Organización
Internacional de! Trabajo (OIT) y los criterios o decisiones adop'.acios por ios tribunales
internacionales constituidos según tratados de los que e¡ Perú es parte,
UNDÉCIMA.- Precisase que hay exoneración del pago de tasas judiciales para el
prestador personal de servicios cuando la cuantía demandada no supere las setenta (70)
Unidades de Referencia Procesal (URP), asi como cuando las pretensiones son
inapreciables en dinero.
DUODÉCIMA.- Autorizase al Poder Judicial la creación de un fondo de formación de
magistrados y de fortalecimiento de la justicia laboral. El fondo tendrá por objeto la
implementación de medidas de formación específicamente dirigidas a los magistrados
laborales, así como el otorgamiento de incentivos que les permitan desarre,.a' ce manera
óptima la función judicial.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- El Poder Judicial implementa una red electrónica que permita ia


notificación de las resoluciones mediante correo electrónico y publicación simultánea en
la página web del Poder Judicial. Los interesados solicitan al Poder Judicial la asignación
de un domicilio electrónico, el cual opera como un buzón electrónico ubicado en el servidor.
El acceso al buzón es mediante el uso de una contraseña localizada en la página web del
Poder Judicial.
De igual modo, implementa un soporte informático para el manejo de los
expedientes electrónicos.
SEGUNDA.- El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con ia colaboración
del Poder Judicial y del Tribunal Constitucional, implementa una base de datos pública,
actualizada permanentemente, que permita a los jueces y usuarios el acceso a la
jurisprudencia y los precedentes vinculantes y que ofrezca Información estadística sobre
los procesos laborales en curso.
TERCERA.- El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, con la colaboración
del Poder Judicial, implementa un sistema informático, de acceso público, que permita el
cálculo de los derechos o beneficios sociales.
CUARTA.- El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo implementa un sistema
de remisión electrónica de información de las planillas electrónicas. E! requerimiento de
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 427

información es enviado por el juzgado al correo electrónico habilitado para tal fin por el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. El funcionario responsable da respuesta,
también por correo electrónico, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes. Dicha
respuesta debe contener la información solicitada presentada en cuadros tabulados,
agregándose las explicaciones que fuesen necesarias.
QUINTA.- El Poder Judicial dispone la creación e instalación progresiva de juzgados
y salas laborales en los distritos judiciales de la República que lo requieran, para fortalecer
la especialidad laboral a efectos de brindar un servicio de justicia más eficiente.
SEXTA.- El Poder Judicial dispone el desdoblamiento de las salas laborales en
tribunales unipersonales que resuelvan en segunda y última instancia las causas cuya
cuantía de la sentencia recurrida no supere las setenta (70) Unidades de Referencia
Procesal (URP).
SÉTIMA.- El Poder Judicial aprueba los formatos de demanda para los casos de
obligaciones de dar sumas de dinero cuyo monto no supere las setenta (70) Unidades de
Referencia Procesal (URP).
OCTAVA.- Las acciones necesarias para la aplicación de la presente norma se
ejecutan con cargo a los presupuestos institucionales aprobados a los pliegos
presupuestarios involucrados, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público.

DISPOSICIONES MODIFICATORIAS

PRIMERA.- Modifícanse los artículos 42, 51 y la parte referida a la competencia de


los juzgados de paz letrados en materia laboral del artículo 57 del Texto Único Ordenado
de ¡a Ley
Orgánica del Poder Judicial, aprobado por Decreto Supremo núm. 017-93-JUS, en
los siguientes términos:

"Artículo 42.- Competencia de las salas laborales


Las salas laborales de las cortes superiores tienen competencia, en primera
instancia, en las materias siguientes:
a) Proceso de acción popular en materia laboral.
b) Anulación de laudo arbitral que resuelve un conflicto jurídico de naturaleza laboral.
c) Impugnación de laudos arbítrales derivados de una negociación colectiva.
r'^ Conflictos de competencia promovidos entre juzgados de trabajo y entre éstos y
otros juzgados de distinta especialidad del mismo distrito judicial.
e) Conflictos de autoridad entre los juzgados de trabajo y autoridades administrativas
en los casos previstos por !a ley.
f) Las demás que señale ¡a ley.
oA Conocen, en grado de apelación, de lo resuelto por los juzgados especializados de
trabajo.
428 JELIO PAREDES INFANZÓN

Artículo 51.- Competencia de los juzgados especializados de trabajo


Los juzgados especializados de trabajo conocen de todas las pretensiones relativas
a la protección de derechos individuales, plurales o colectivas originadas con ocasión de
las prestaciones de servicios de carácter personal, de naturaleza laboral, formativa,
cooperativista o administrativa, sea de derecho público o privado, referidas a aspectos
sustanciales o conexos, incluso previos o posteriores a la prestación efectiva de los
servicios.

Se consideran incluidas en dicha competencia las pretensiones relacionadas a:


a) El nacimiento, desarrollo y extinción de la prestación personal de servicios; así
como a los correspondientes actos jurídicos.
b) La responsabilidad por daño emergente, lucro cesante o daño moral incurrida por
cualquiera de las partes involucradas en la prestación personal de servicios, o
terceros en cuyo favor se presta o prestó el servicio.
c) Los actos de discriminación en el acceso, ejecución y extinción de la relación laboral.
d) El cese de los actos de hostilidad del empleador, incluidos los actos de acoso
moral y hostigamiento sexual, conforme a la ley de la materia.
e) Las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo.
f) La impugnación de los reglamentos internos de trabajo.
g) Los conflictos vinculados a un sindicato y entre sindicatos, incluida su disolución.
h) El cumplimiento de obligaciones generadas o contraídas con ocasión de la
prestación personal de servicios exigióles a institutos, fondos, cajas u otros.
i) El cumplimiento de las prestaciones de salud y pensiones de invalidez, a favor de
los asegurados o los beneficiarios exigibles al empleador, a las entidades
prestadoras de salud o a las aseguradoras.
j) El Sistema Privado de Pensiones.
k) La nulidad de cosa juzgada fraudulenta laboral.
I) Las pretensiones originadas en las prestaciones de servicios de carácter personal,
de naturaleza laboral, administrativa o de seguridad social, de derecho público.
m) Las impugnaciones contra actuaciones de la Autoridad Administrativa de Trabajo.
n) Los títulos ejecutivos cuando la cuantía supere ¡as cincuenta (50) Unidades de
Referencia Procesal (URP).
o) Otros asuntos señalados por ley.

Artículo 57.- Competencia de los Juzgados de Paz Letrados


Los Juzgados de Paz Letrados conocen:
(...)
En materia laboral:
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 429

a) De las pretensiones atribuidas originalmente a los juzgados especializados de


trabajo, siempre que estén referidas al cumplimiento de obligaciones de dar no
superiores a cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP).
b) De los títulos ejecutivos cuando la cuantía no supere las cincuenta (50) Unidades
de Referencia Procesal (URP);
c) De las liquidaciones para cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado
de Pensiones retenidos por el empleador.
d) De los asuntos no contenciosos, sin importar la cuantía."
SEGUNDA.- Modifícase el artículo 38 del Texto Único Ordenado de la Ley del Sistema
Privado de Administración de Fondos de Pensiones, aprobado por Decreto Supremo núm.
054-97-EF, en los siguientes términos:

"Artículo 38.- Proceso de ejecución


La ejecución de los adeudos contenidos en la liquidación para cobranza se efectúa
de acuerdo al Capítulo V del Título II de la Ley Procesal del Trabajo. Para efectos de dicha
ejecución, se establecen las siguientes reglas especiales:

(...)."

DISPOSICIONES DEROGATORIAS

PRIMERA.- Quedan derogadas las siguientes disposiciones:


a) La Ley núm. 26636, Ley Procesal del Trabajo, y sus modificatorias, la Ley núm.
27021, la Ley núm. 27242 y la quinta disposición final y complementaria de la Ley
núm. 27942.
b) La Ley núm. 8683 y el Decreto Ley núm. 14404, sobre pago de salarios, reintegro de
remuneraciones y beneficios sociales a los apoderados de los trabajadores.
c) La Ley núm. 8930 que otorga autoridad de cosa juzgada y mérito de ejecución a las
resoluciones de los tribunales arbitrales.
d) El Decreto Ley núm. 19334, sobre trámite de las reclamaciones de los trabajadores
que laboran en órganos del Estado que no sean empresas públicas.
e) El Título III del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo núm. 728, Ley de
Formación y Promoción Laboral, aprobado por Decreto Supremo núm. 002-97 -TR,
sobre competencia en los conflictos entre cooperativas de trabajo y sus socios-trabajadores.

SEGUNDA.- Déjase sin efecto las siguientes disposiciones:


a) El artículo 8 del Decreto Supremo núm. 002-98-TR, sobre competencia en las
acciones indemnizatorias por discriminación.
b) El artículo 52 del Decreto Supremo núm. 001-96-TR que prohibe la acumulación de
la acción indemnizatoria con la de nulidad de despido.
TERCERA.- Deróganse todas las demás normas legales que se opongan a la
presente Ley.
430 JELIO PAREDES INFANZÓN

Comunícase al señor Presidente de la República para su promulgación.


En Lima, a los treinta días del mes de diciembre de dos mil nueve.
LUIS ALVA CASTRO
Presidente del Congreso de la República
MICHAEL URTECHO MEDINA
Segundo Vicepresidente del Congreso de la República
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los trece días del mes de enero del año
dos mil diez.
ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente Constitucional de la República
JAVIER VELASQUEZ QUESQUÉN
Presidente del Consejo de Ministros
■ BIBLIOGRAFÍA

1).- ACADEMIA IBEROAMERICANA DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE


LA SEGURIDAD SOCIAL. Actualidad del Derecho del Trabajo. De iure.
Coordinador Mario Pasco Cosmópolis. Noviembre del 2009.
2).- ALONSO GARCÍA, MANUEL. Curso de Derecho del Trabajo. Editorial
Ariel. Quinta Edición. Barcelona. 1975.
3).- ALONSO OLEA, MANUEL, CASAS BAAMONDE, MARÍA EMILIA.
Derecho del Trabajo. Decimonovena Edición, Revisada. Civitas
Ediciones, S.L. Madrid. 2001.
4).- ARCE ORTIZ, ELMER. La Nulidad del Despido Lesivo de Derechos
Constitucionales. 2a Edición. Ara Editores. Lima.2006.
* Derechos Individual del Trabajo en el Perú. Palestra Editores. Lima.2008
5).- AREVALO VELA JAVIER. Derecho Procesal del Trabajo. Editora Jurídica
Grijley. 2a Edición. Lima. 2007.
6). AVALOS JARA, OXAL VÍCTOR. Precedentes de Observancia
Obligatoria en materia laboral de la Corte Suprema. Editora Jurídica
Grijley. Lima. 2008.
7). ALVA CANALES, ARMANDO. Presunciones en la nueva Ley Procesal
del Trabajo. Actualidad Jurídica. Gaceta Jurídica. Tomo 196.Lima. Marzo
2010.
Q). AZULA CAMACHO, JAIME. Manual de Derecho Procesal Civil, Editorial
Temis S.A., Santa Fe de Bogotá - Colombia, 1997, Tomo II. 5a Edición.
9).- BLANCAS BUSTAMANTE, CARLOS. El Despido en el Derecho Laboral
Peruano. 2a Edición. Ara Editores. Lima. 2006.
* Derechos Fundamentales de la Persona y Relación de Trabajo. Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Mayo 2007.
32 JELIO PAREDES INFANZÓN

; 0 ) . - B J R R A J O DACRUZ, EFREN. Introducción al Derecho del Trabajo.


Quinta edición. Editorial Tecnos. España. 1998.
11). CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual,
E -.¡¡tonal Heliasta, Buenos Aires-Argentina, 1979, Tomo V,i.
12).- CALAMANDREI, Piero, La Casación Civil, Volúmenes i, ¡i, III, Editorial
Oxford University Press, México 2001.
13).- CARHUATOCTO SANDOVAL, HENRY. El Fraude y ia Simulación en la
Contratación Laboral. Editora Juridica Grijley. Lima. 2010.
14).-CASTILLO ALVA, JOSÉ LUIS. El Precedente judicial y ei precedente
constitucional. Ara Editores. Lima 2008.
15). COLLANTES GONZALES, JORGE LUÍ? "¿mas Actúa*, de Derecho
Laboral. Obra colectiva. Editora Nor--v..s -egaies. Trujüio 2005.
1 6 ) . - C O N S E J O E J E C U T I V O DEL P O D E R J U D I C I A L Centro de
Investigaciones Judiciales Investigación y Publicaciones. Compendio
Temas de Derecho Laboral. Comisión de Capacitación del Área Laboral
Corte Superior de Jjsticia de Lima. 2008.
17).- CORTÉS, CARCELEN, JUAN CARLOS. Academia de la Magistratura.
Dirección Académica. Módulo: Temas de Derecho Procesal del Trabajo.
Lima. 2004.
* El Nuevo Proceso Laboral. En Coyuntura Laboral. Deseo. Lima junio
1996.
18).- EDITORA JURÍDICA GRIJLEY. Estudios de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social. Libro Homenaje a Javier Neves Mujica. Varios Autores.
Lima.2009.
19).- ELIAS MANTERO, FERNANDO. Ley Procesal del Trabajo. Universidad
de San Martin de Porres. Fondo Editorial. Lima. 2005.
* Bases para la Modificación de la Ley Procesal del Trabajo. El Proceso
Laboral.En Cuadernos Jurisprudenciales. Gaceta Juridica. N° 29. Lima.
Noviembre 2003.
* Comentario Inicial de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. Actualidad
juridica. Gaceta Jurídica. Tomo 196. Lima, marzo. 2010.
20).- EGACAL. Enciclopedia Juridica. Dirigida por ana calderón Sumarriva y
Guido Águila Grados. Editorial San Marcos. Lima. Agosto 2008.
BIBLIOGRAFÍA 433

21).- FERRER MAC-GREGOR, EDUARDO. ZALDIVAR LELO DE LARREA,


ARTURO. Coordinadores. Aspectos del Derecho Procesal
Constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix-Zamundio en sus
cincuenta años como investigador del derecho (Colaboraciones
Peruanas). IDEMSA. Lima. Abril 2009.
22).- GACETA JURÍDICA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. LA
Constitución Comentada. Director Walter Gutiérrez. Tomo I y Tomo II.
Lima. Febrero 2006.
23).-GÓMEZ VALDEZ, FRANCISCO. Derecho del Trabajo. Relaciones
Individuales de Trabajo. Editorial San Marcos. Lima.1996.
* La Ley Procesal del Trabajo. Editorial San Marcos. Lima. 1998.
24).- GRUPO DE LOS MIÉRCOLES. Treinta y seis Estudios sobre las Fuentes
del Derecho del Trabajo. Fundación de Cultura Universitaria. Montevideo.
1995.
25).- HINOSTROZA MINGUEZ, ALBERTO. La prueba en el proceso civil.
Gaceta Jurídica. Lima. Julio 2002.
* Procesos de Ejecución. Doctrina y Jurisprudencia. Librería y Ediciones
Jurídicas. Lima 2001.
26).- HURTADO REYES, MARTÍN. Fundamentos de Derecho Procesal Civil.
IDEMSA. Lima. Junio 2009.
27).- INSTITUTO DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD
SOCIAL.FACULTAD DE DERECHO-UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA.
EL DERECHO LABORAL DEL MERCOSUR AMPLIADO. Fundación de
Cultura Universitaria. Montevideo. 2000.
28).- LEDESMANARVAEZ, MARIANELLA.. Comentarios al Código Procesal
Civil. Tomos I, II, III, Gaceta Jurídica. Lima. Julio 2008.
29).- MONROY CABRA, MARCO GERARDO. Derecho Procesal Civil. Parte
General. Quinta Edición Actualizada. Librería Ediciones del profesional
Lída. Bogotá.Colombia. 2001.
30), • MONROY GALVEZ, JUAN. La Formación del Proceso Civil Peruano.
(Escritos Reunidos) 2da. Edición Aumentada. Palestra Editores.Lima.
2004.
* Teoría General del Proceso. Palestra Editores. Lima. 2007.
434 JELIO PAREDES INFANZÓN

31).- NEVES MUJICA, JAVIER, introducción al Derecho Laboral. Pontificia


Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima. 2003.
* Derecho Laboral. Selección de textos. Pontificia Universidad Católica
del Perú. Facultad de Derecho. Lima. 2000.
* Supuestos de aplicación de normas laboarles, en Revista Asesoría
Laboral, Lima 1994.
* Jurisprudencia en Materia Labora!. Cuadernos de Debate Judicial. Serie
Normativa y Jurisprudencia. Volumen 5. Consejo de Coordinación
Judicial. Bajo la Supervisión de la Pontificia Universidad Católica del
Perú. Lima. Octubre 2000.
32).- NUGENT, RICARDO. Estudios de Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social. Universidad San Martín de Porres. Fondo Editorial. Lima. 2006.
33).- OBANDO BLANCO, VÍCTOR ROBERTO. Temas del Proceso Civil.
Jurista Editores. Lima. 2003.
34).- PAREDES INFANZÓN, JELIO. La Nueva Ley Procesal del Trabajo.
Editorial San Marcos. Lima. 1997.
* In dubio Pro Operario y la Irrenunciabilidad de los Derechos Laborales.
En Revista. El Jurista. N° 9-10. Año 4994.
* El Contrato de Trabajo, en Normas Legales. Trujíllo. Tomo 247.
Diciembre 1996.
* Jurisprudencia Laboral Peruana. Jurista Editores.Lima. Octubre. 2000.
* Jurisprudencia Laboral y de la Seguridad Social Peruana. Lima. 2009.
* Diccionario de Derecho Procesal Civil Peruano. Editorial San Marcos.
Lima.1999.
35).- PAREDES PALACIOS, PAÚL. Prueba y Presunciones en el Proceso
Laboral. Tesis PUCP. Lima. 1995.
* Innovaciones en la Ley Procesal del Trabajo. Jurid'ca. Suplemento de
Analisis Legal De El Peruano. Martes 9 de Febrero de 2010. Año 7.
36).- PASCO COSMOPOLIS, MARIO. La Oralidad y la Reforma del Proceso
Laboral Peruano. Entrevista a Mario Pasco Cosr^ópo'is En Revista
Derecho & Sociedad. Asociación C;v¡". Año XJX.r0 '-0-200e.
* Pasco Cosrnópoiis, Maric. Fundamentos de ;e.-ecro Procesal e<.-¡
Trabajo. Lima. Editorial Ae>e. 19S7.
m ANEXO

INVESTIGACIÓN JURÍDICA DE LA CASACIÓN


LABORAL PERUANA EN LOS AÑOS 2003 Y 2004

RESOLUCIONES DE CASACIÓN DURANTE LOS AÑOS DE 2003 Y


2004
Procesamiento de datos.
En estos años se ha visto conveniente analizar solamente las
resoluciones procedentes, hallándose en el año 2003 un total de 45
resoluciones y en el año 2004 se contabilizó 62 resoluciones que equivalen
el 100% de las mismas. Estas cifras corresponden a la muestra que dará
lugar a las estadísticas que serán mostradas en cada categoría.
Los gráficos 33 y 34 nos señalan de forma numérica y porcentual cómo
en estos años la Sala Suprema de la Corte Constitucional y Social falló con
respecto al análisis de fondo, declarándolos infundadas o fundadas según
su criterio discrecional.
Las tortas nos señalan de manera clara que el porcentaje de
resoluciones fundadas supera a las infundadas, la misma que creció en un
27% entre un año y otro, ello se puede visualizar con mayor claridad en el
cuadro comparativo que se encuentra en el gráfico 35.
438 JELIO PAREDES INFANZÓN

CASACIONES PROCEDENTES (FUNDADAS E INFUNDADAS) EN


LOS AÑOS 2003-2004

GRÁFICO 33

CASACIONES PROCEDENTES 2003


1

C CASACIONES PROCEDENTES 2004


3
55
89%

ywk
DFUNDADAS D INFUNDADAS
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CASACIONES PROCEDENTES (FUNDADAS
E INFUNDADAS) EN LOS AÑOS 2003-2004

89%

11%

2003 2004

DFUNDADAS D INFUNDADAS
440 JELIO PARFDES INFANZÓN

Resoluciones Procedentes
Como se ha visto anteriormente estas resoluciones son aquellas que
luego de un análisis de forma son evaluadas por la Sala Suprema
Constitucional y Social respecto al fondo del recurso, las mismas que pueden
ser amparadas o no, clasificándolas luego en fundadas a las primeras e
infundadas a las últimas.
De la misma manera como se ha organizado el estudio de este tipo de
resoluciones en los años 1999 y 2000 se realizará en esta parte de la tesis;
siendo las resoluciones infundadas como fundadas evaluadas en las
categorías por distritos judiciales, pretensiones y causales.

Resoluciones Infundadas.
En el año 2003, las resoluciones infundadas son 17 que corresponde a
un 38% de las resoluciones procedentes, mientras que en el 2004 establecen
un 11% del total, siendo numéricamente 7 resoluciones; es decir existe un
margen decreciente entre un año y otr^.
Las afirmaciones que expongo en el párrafo anterior se encuentran
sustentadas en los gráficos 33 y 34.
3.1.1.1.1. Por Distritos judiciales.
Los distritos judiciales considerados en el año 2003 en este tipo de
resoluciones fueron Del Santa un 18%, de Lima el 4 1 % del total, y el ítem de
otros que agrupa el 41 % restante. Se debe señalar que en el grupo de otros
se considera a todos los distritos que no alcanzan el porcentaje de 5%. Estos
datos se encuentran plasmados numérica y porcentualmente en el gráfico
36.
En el año 2000, las estadísticas sufren considerables variaciones: el
distrito judicial Del Santa presenta un 14%, existiendo una figura decreciente
de un 4% en relación al año anterior; de igual forma, el distrito judicial de Lima
presenta un 30% del total, existiendo una baja de un 11 % en relación a 1999.
Ello da lugar a que aparezcan en el cuadro estadístico los distritos judiciales
de Lambayeque, Puno, San Martín y Tacna, todas ellas, con un 14%.
Como consecuencia de la presencia de estos distritos judiciales, el rubro
de otros desaparece de nuestro cuadro. También es de resalta' q- ie ei distrito
judicial de Lima siempre se presenta en grandes porcentajes, üderanco cada
año en las estadísticas, ello responde entre otros n^orivos, c ir. o ser i£
capital del Estado, abarca el mayor índice pobladora^ y, por ende, en er;te
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 441

distrito se encuentra el mayor porcentaje de beneficiarios; lo mencionado se


encuentra sustentado en el gráfico 37.
CASACIONES INFUNDADAS DEL AÑO 2003
(17)
POR DISTRITO JUDICIAL
(Gráfico 36)

□ DEL SANTA DLIMA □ OTROS

CASACIONES INFUNDADAS DEL AÑO 2004


(07)
POR DISTRITO JUDICIAL
(Gráfico 37)

DEL SANTA LAMBAYEQUE 'LIMA


PUNO r j SAN MARTÍN " TACNA
442 JELIO PAREDES INFANZÓN

3.1.1.1.2. Por Pretensiones.


Siguiendo con nuestro análisis las pretensiones consideradas en esta
categoría en el año 2003, que se encuentran en el gráfico 38 son:
indemnización por despido arbitrario, nulidad de despido, reintegro de
beneficios sociales y el rubro de otros. La más alta numérica y, por ende,
porcentualmente fue nulidad de despido que alcanza un 34% del total. Siguen
las pretensiones de indemnización por despido arbitrario y reintegro de
beneficios sociales ambos con un 24% y, finalmente, el ítem de otros que
presenta el 18% restante.
El gráfico 39 nos presenta los datos estadísticos del año 2000, en ellas
se ha considerado las pretensiones de indemnización por despido arbitrario
con un 43% al igual que la pretensión de nulidad de despido y el restante 14%
lo establece el rubro de reintegro de beneficios sociales. Por cuanto estas
tres pretensiones alcanzan el 100%, el ítem de otros desaparece de nuestro
cuadro estadístico.
CASACIONES INFUNDADAS DEL AÑO 2003
(17)
POR PRETENSIONES
(Gráfico 38)
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 443

CASACIONES INFUNDADAS DEL AÑO 2004


(07)
POR PRETENSIONES
(Gráfico 39)

3.1.1.1.3. Por Causales.


En el gráfico 40, se efectúa el análisis de esta categoría con referencia
al año 2003. La causal más usada fue ia de interpretación errónea dq la ley
que muestra un 34%, seguida por la inaplicación-de la norma con un 27%,
contradicción jurisprudencial 21 % y aplicación indebida de la norma tiene un
9%.
Lo sorprendente en esta parte de nuestro análisis es que las causales
de violación de la ley e incorrecta aplicación de la ley que fueron derogadas el
año 1998, es decir hace 5 años atrás, aún son utilizadas por los abogados
para sustentar sus recursos de casación y más sorprendente aún es que ta
Sala Suprema lo considere como causales para su evaluación de fondo.
Ambas causales muestran un 3% cada una conforme se visualiza en los
cuadros antes citados.
En el año 2004 la causal de interpretación errónea de la ley sigue
¡iderando con un 46%, existiendo una diferencia creciente de un 12% en
relación al año anterior; caso contrario, las causales de contradicción
jurisprudencial y aplicación indebida de la norma decrecen ligeramente, la
primera en 1% y la segunda en 2%. Sin embargo, las causales de violación
de la ley e incorrecta aplicación de la ley ya no se presentan, lo mismo sucede
444 JELIO PAREDES INFANZÓN

con el ítem de vulneración al debido proceso. Finalmente la causal de


inaplicación de la norma no sufre variaciones manifestándose un 27% como
el año anterior, estos datos se encuentras en el gráfico 41.
CASACIONES INFUNDADAS DEL AÑO 2003
(33)
POR CAUSALES
(Gráfico 40)

D VIOLACIÓN DE LA LEV □ INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE LA LEY


D INCORRECTA APLICACIÓN DE LA LEY □ CONTRADICCIÓN JURISPRUDENCIAL
□ APLICACIÓN INDEBIDA DE LA NORMA o INAPLICACIÓN CE LA NORMA
□ VULNERACIÓN DEL DEBIDO PROCESO

CASACIONES INFUNDADAS DEL AÑO 2004


(15)
POR CAUSALES
(Gráfico 41)

□ VIOLACIÓN DE LA LEY Q INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE '.A LKYJ

□ INCORRECTA APLICACIÓN DE LA LEY QCONTRADICCIÓN JURISPRUDENCIAL

□ APLICACIÓN INDEBIDA DE LA NORMA □VULNERACIÓN D a DHBI00 PRCCES?


□ INAPLICACIÓN DE LA NORMA
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 445

3.1.1.2. Resoluciones Fundadas.


En los años 2003 y 2004, estas resoluciones superan a las infundadas.
En el año 2003 se tiene como muestra 28 resoluciones que representa el
62% y en el 2004 contamos con 55 resoluciones que es el 89% del total de
las resoluciones procedentes; es decir, entre un año y otro tiene un alza
porcentual de 27%; ello podemos observarlo en el gráfico 35.
De manera similar al estudio de las resoluciones infundadas, se efectuará
el estudio de este tipo de resoluciones en base a la tercera, cuarta y quinta
categoría detallada en la parte introductoria.

3.1.1.2.1. Por Distritos judiciales.


En el año 2003 como veremos en el gráfico 42, se considera
expresamente a los distritos judiciales Del Santa e lea que tienen un 21%,
Lambayeque y Lima con un 11%, los demás distritos alcanzan un 36% restante.
En el año 2004 se presenta nuevamente casi todos los distritos judiciales
considerados en el año 2003, teniendo como única diferencia al distrito judicial
de Lambayeque que ingresa dentro del rubro de otros y el distrito judicial de
Moquegua ocupa su lugar. Los datos que tenemos del gráfico 43 son los
siguientes: Del Santa representa el 9% decreciendo en un 12% y el rubro de
otros disminuye un 20% a diferencia del año anterior; por el contrario Lima
crece en un 2% y el distrito judicial de lea crece notoriamente un 28% llegando
a liderar en las estadísticas representado el 49% del total. Finalmente el distrito
judicial de Moquegua tiene un 13%.
CASACIONES FUNDADAS DEL AÑO 2003
(28)
POR DISTRITO JUDICIAL
(Gráfico 42)

□ DtLSANTA n¡CA Q LAMBAYEQUE OLIMA DOTROS


446 JELIO PARECES INFANZÓN

CASACIONES FUNDADAS DEL AÑO 2004


(55)
POR DISTRITO JUDICIAL
(Gráfico 43)

3.1.1.2.2. Por Pretensiones.


Las pretensiones que fueron consideradas para efectuar las estadísticas
y señaladas, expresamente, por contar con un alto porcentaje en el año 2003
son; indemnización por despido arbitrario con un 18%, reintegro de beneficios
sociales que alcanza un 32%, reintegro de remuneraciones con un 21%; los
demás fueron agrupados en el ítem de otros que establecieron un 29%; estos
porcentajes con su equivalente en cifras están plasmados en el gráfico 44.
En el 2004, esta categoría es plasmada en el gráfico 45, incorporándose
en nuestro estudio la pretensión de nulidad de despido que en año anterior se
encontraba en el rubro de otros, mientras que la pretensión de indemnización
ocupa su lugar en este rubro. Los datos obtenidos son los siguientes: nuí:d,jd
de despido 47%, pretensión que lidera en este año, le sigue reintegro Je
beneficios sociales con un 20% que sufre un descenso de 12% a comparación
del año anterior, reintegro de beneficios sociales que descienda un 3%
manifestándose con un 18%. Finalmente el rubro de otros alcanza en este
año el 15% del total, 14% menos que en el año 2003
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 447

CASACIONES FUNDADAS DEL AÑO 2003


(28)
POR PRETENSIONES
(Gráfico 44)

ARBITRARIO
□ REINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES

nREINTEGRO DE REMUNERACIONES

CASACIONES FUNDADAS DEL AÑO 2004


(55)
POR PRETENSIONES
(Gráfico 45)
448 JELIO PAREDES INFANZÓN

3.1.1.2.3. Por Causales.


Referente a esta categoría, en el año 2003, las causales más usados
por los abogados fueron aplicación indebida de la norma e inaplicación de la
norma que alcanzan 26% cada una, es seguida por interpretación errónea
de la ley con 2 1 % y contradicción jurisprudencial 19%; en cuanto a la
vulneración al debido proceso manifiesta un 8% del total. Las causales de
violación a la ley e incorrecta aplicación de la ley que ya estaban derogadas
no se hacen manifiesto por cuanto tienen un porcentaje de 0%; ello lo podemos
contrastar con el gráfico 46.

En el año 2004 no sufre variación alguna en las causales de violación


de la ley e incorrecta aplicación de la ley; la causal de inaplicación de la
norma sigue liderando con un 34% creciendo un 8% en comparación al año
anterior, otra causal que tiene un ascenso de 12% es contradicción
jurisprudencial; mientras que las causales de interpretación errónea de la ley
manifiesta un descenso de 9% logrando un 12% y aplicación indebida de la
norma desciendo 12% obteniendo 14% del total. Por otra parte, e! ítem de
vulneración al debido proceso tiene una variación creciente de 1% entre un
año y otro. Estos datos estadísticos los podemos encontrar en el gráfico 47.
CASACIONES FUNDADAS DEL AÑO 2003
(53)
POR CAUSALES
(Gráfico 46)
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 449

CASACIONES FUNDADAS DEL AÑO 2004


(127)
POR CAUSALES
(Gráfico 47)

□ INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE LA LEY D INCORRECTA APLICACIÓN DE LA LEY


D CONTRADICCIÓN JURISPRUDENCIAL G VIOLACIÓN DE LA LEY
□ APLICACIÓN INDEBIDA DE LA NORMA D INAPLICACIÓN DE LA NORMA
O VULNERACIÓN DEL DEBIDO PROCESO

CUADROS COMPARATIVOS DE LAS CASACIONES


PROCEDENTES EMITIDAS EN LOS AÑOS 1999, 2000, 2003 Y 2004.
El gráfico 48 nos señala que en los años 1999, 2000, 2003 y 2004, las
dos clases de resoluciones que conforman las resoluciones procedentes,
es decir, fundadas e infundadas, han sufrido un cambio rotundo
presentándose a nivel porcentual de forma contraria entre los años 1999 y
2004; mas entre los años 2000 y 2003 no existe variación alguna. Es así
como en el año 1999 donde las infundadas eran superiores a las fundadas
estableciéndose en porcentajes, las primeras con 67% y las segundas con
el 33%; ello se invierte totalmente para el 2004 donde las resoluciones
declaradas infundadas descienden sorprendentemente, con el 11% y las
f^dadas, el 89%.
Este mismo gráfico nos muestra que en el año 2000, en comparación
de 1999, se empieza a notar la figura de inversión antes señalada; pero, que
er. porcentajes se mantiene estable hasta el año 2003; porque es claro que
-c na existido cambio alguno entre estos años.
450 JELIO PAREDES INFANZÓN

4.1. Resoluciones Infundadas.


Teniendo una noción general de lo sucedido entre los años 1999, 2000,
2003 y 2004 en cuanto a resoluciones procedentes se refiere, en los gráfico
49 y 50 nos centraremos en el estudio, en común, de los distritos judiciales
de las resoluciones declaradas infundadas; para ello se ha considerado los
distritos judiciales que estaban presentes en los cuadros estadísticos de cada
año en cuanto a esta categoría, llegando a considerar a los distritos judiciales:
Del Santa, lea, Lima y los demás que fueron agrupados en el ítem de otros.
CUADRO COMPARATIVO DE LAS CASACIONES PROCEDENTES

Gráfico 48 >
z
>
00
(/>
o
m
i-
>
z
c
m
£
i-
m
<
-a

O
o
m
>
r-
D
m

>
>

1999 2000 2003 2004

□ FUNDADAS □ INFUNDADAS
en
DISTRITOS JUDICIALES POR AÑOS EN C vSACIONES INFUNDADAS u
en

Gráfico 49

m
r;
O
TJ
>
73
m
o
m
c/>
z
TI
>
z
N
O

1999 2000 2003 2004

D DEL SANTA DICA D LIMA D OTROS


DISTRITOS JUDICIALES POR ANOS EN CASACIONES INFUNDADAS

Gráfico 50
454 JELIO PAREDES INFANZÓN

El distrito Del Santa en los cuatro años de nuestro análisis, no ha tenido


mayor cambio existiendo una diferencia no mayor de 4%.
El distrito de lea, en cambio, ha tenido un crecimiento porcentual hasta
el año 2003 desapareciendo en el año 2004; de los datos tenemos que en el
año 1999 muestra un 3%, ella va incrementándose en el 2000, llegando a
13%; en el 2003 alcanza 41 % existiendo una diferencia de 38% de 1999 y en
el 2004,un porcentaje de 0%.
El distrito judicial de Lima muestra una figura decreciente absoluta. En
el año 1999 superaba a todos los distritos con el 54%; en el 2000 decrece al
44%, luego en el 2003, un 4 1 % y en el 2004 cierra con un 30%; existiendo
una diferencia entre los años 1999 y 2004 de 24%, lo mismo que puede
responder que la población nacional se ha ido descentralizando.
Finalmente el ítem de otros, contrariamente al distrito de Lima, ha tenido
una figura creciente con excepción del año 2003. Los datos son los siguientes:
en el año 1999 tiene un 25%, en el 2000, 33%, en el año 2003 muestra 0%,
ello porque los distritos judiciales Del Santa, lea y Lima sumados abordan la
totalidad de esta categoría; sin embargo en el 2004 al existir un decrecimiento
de estos tres distritos judiciales, el ítem de otros crece considerablemente
hasta llegar a un indiscutible 56%, prueba de este alza porcentual es que los
distritos judiciales que no han tenido mayor presencia entre los años 1999
hasta el 2003, en j | 2004 se hacen presentes a la descentralización que ya
hace notar sus efectos.
Referente a las pretensiones que se encuentran en los gráficos 51 y
52, se consideraron la indemnización por despido arbitrario, nulidad de despido
y reintegro de beneficios sociales, acompañados por el ítem de otros. La
pretensión de indemnización por despido arbitrario presenta un crecimiento
absoluto entre 1999 al 2004 existiendo una diferencia de 37% entre estos
años; la pretensión de nulidad de despido también tiene un crecimiento
fluctuante entre los años 2000 y 2003; sin embargo, entre los años 1999 al
2004 existe una diferencia de 40%.
PRETENSIONES POR AÑOS EN CASACIONES INFUNDADAS

Gráfico 51

55%

50%

45%-I
'.-' "A
40%

35%
24% I 24%
-i
30%

25%
'■%! m
m
'«UJ14%

20%
15%
6%| ? J | r Y^
0%
10%
5%
m KM \
■ iSV

0%
1999 2000 2003 2004
□ INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO D REINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES
D NULIDAD DE DESPIDO ARBITRARIO D OTROS
PRETENSIONES POR AÑOS EN CASACIONES INFUNDADAS Oí
o

Gráfico 52

«|*** T *

¿-.«i

INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO NULIDAD DE DESPIDO REINTEGRO DE BENEFICIOS


-ABBÜRARIQ SOCIALES
G1999 □ 2000 G2003 D2004
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO ? 457
: : I

Caso contrario a las dos pretensiones antes mencionadas, tenemos el


reintegro de beneficios sociales que muestra entre los años 1999 al 2004
una disminución gradual; en el año 1999 representa un 51 % del total y en el
2004 alcanza un 14%, decreciendo un 37% entre estos años.
Para culminar, el ítem de otros decrece un 40% entre los años 1999 y
2004, la misma que se ha ido efectuando gradualmente al transcurrir de los
años.
Los gráficos 53 y 54 nos muestran el estudio estadístico de la última
categoría referente a las casaciones declaradas infundadas. En ellas se
visualiza, de manera clara, como las causales de violación de la ley e
incorrecta aplicación de la ley que fueron derogados por la ley 27021, tenían
un porcentaje considerable en el año 1999 que va decreciendo gradualmente
cada año llegando al año 2004 con 0%, la causal de contradicción
jurisprudencial por su parte su muestra en el año 1999 con un imponente
34% decreciendo un 14% hasta el año 2004.
Caso contrario, a las causales antes nombradas la de interpretación
errónea de la ley, ha tenido un crecimiento sorprendente, existiendo un
diferencia de 14% entre los años 1999 al 2004.
La causal restante de aplicación indebida de la norma presenta entre el
año 1999 al 2000 un crecimiento de 11%; pero luego decrece llegando al
2004 a 7%. El ítem de vulneración al debido proceso al igual que esta última
causal entre el año 1999 al 2000 sufre un crecimiento poco considerable de
2%, pero en el 2004 no se presenta porcentualmente.
CAUSALES POR ANOS EN CASACIONES INFUNDADAS en
oo

Gráfico 53

Lz^ <_
m
O
■o
>
73
m
o
m

Q ::3¿ >
z
N
O
Z

1999 2000,

Cl VIOLACIÓN DE LA LEY D INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DE LA LEY Q INCORRECTA APLICACIÓN DE LA LEY


□ CONTRADICCIÓN JURISPRUDENCIAL □ APLICACIÓN INDEBIDA DÉLA NORMA □ INAPLICACIÓN DE LA NORMA
n VULNERACIÓN AL DEBIDO PROCESO
CAUSALES POR AÑOS EN CASACIONES INFUNDADAS

Gráfico 54

VIOLACIÓN DE LA INTERPRETACIÓN INCORRECTA CONTRADICCIÓN APLICACIÓN INAPLICACIÓN DE VULNERACIÓN AL


LEY ERRÓNEA DE LA APLICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIAL INDEBIDA DE LA LA NORMA DEBIDO PROCESO
LEY LEY NORMA

D1999 'D2000 D2003 □ 2004


460 JELIO PAREDES INFANZÓN

4.2. Resoluciones Fundadas


Los datos que daremos a conocer en esta parte final de nuestro estudio,
estarán sustentados, como todos loa anteriores, temas en cuadros
comparativos. Los gráficos 55 y 56 nos muestran el estudio en común de los
distritos judiciales de las resoluciones declaradas fundadas de los años 1999,
2000, 2003 y 2004; en ella consideramos los distritos judiciales: Del Santa,
'ca, Lima y los demás que fueron agrupados en el ítem de otros.
El distrito Del Santa en los cuatro años que son materia de nuestro
análisis ha tenido un crecimiento gradual entre los años 1999 y 2003 de 15%,
pero en el 2004 decrece un 16% de manera alarmante.
El distrito de lea que en los años 1999 y 2000 no sufre mayor variación,
en el 2003 es notorio su crecimiento manifestándose con un 2 1 % y en el
2004 con un indiscutible 49%.
El distrito judicial de Lima, en cambio, tiene un crecimiento entre los
años 1999 y 2000 llegando en este último a representar el 40%, en el 2004
-lamente tiene una presencia de 13%, decreciendo entre los años 2000 y
2004 un no poco considerable 27%.
Finalmente el ítem de otros, manifiesta un baja gradual, mientras que
en el año 1999 tenía un 84% en el 2004 representa el 33% del total, es decrecer
data luego que e! distrito judicial de lea crece en los porcentajes.
DISTRITOS JUDICIALES POR ANOS EN CASACIONES FUNDADAS

Gráfico 55
DISTRITOS JUDICIALES POR AÑOS EN CASACIONES FUNDADAS

Gráfico 56

64% I

m*t

■ A'

OTROS
□ 1999 □ 2000 □ 2003 □ 2004
ANÁLISIS DE LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO 463

Referente a las pretensiones que se encuentran en los gráficos 57 y


58, se consideraron la indemnización por despido arbitrario, nulidad de despido
y reintegro de beneficios sociales, acompañado por el ítem de otros. La
pretensión de indemnización por despido arbitrario presenta fluctuaciones
entre los años 1999 y 2000, presentando un crecimiento de 18%, en el 2003
no tiene mayor variación con este porcentaje representando el 18%, pero
para el 2004 decae rotundamente no tiene presencia a nivel estadístico de
forma independiente, sino que pasa a formar parte del ítem de otros.
Igualmente, en la pretensión anterior, nulidad de despido tiene
fluctuaciones entre los años 1999 y 2000 decrece en un 4% entre un año y
otro, en el 2003 representa el 7% del total, pero en el 2004 sufre un cambio
rotundo teniendo un alza descomunal de 40%.
La pretensión reintegro de beneficios sociales muestra entre los años
1999 al 2004 una disminución gradual; en el año 1999 representa un 48% del
total y en el 2004 alcanza un 20%, decreciendo un 28% entre estos años.
Para culminar, el ítem de otros de manera similar que en la mayoría de
las pretensiones estudiadas ha tenido fluctuaciones porcentuales, pero en
comparación a las otras esta no ha sido muy notoria, en el año 1999 éste
ítem representaba el 36% del total y en el 2004 llega a representar el 33%; es
decir, existe una variación poco apreciable de 3%.
PRETENSIONES POR AÑOS EN CASACIONES FUNDADAS
■u

Gráfico 57

50% i

m
40% r;
O
■v
30% >
73
m
o
m

>
z
N
O
z

1999 2000 2003 2004

□ INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO ARBITRARIO


DREINTEGRO DE BENEFICIOS SOCIALES
Este libro se terminó de imprimir en
Editora Gráfica Multiservicios
La Esperanza S.A.C.
en el mes de Julio de 2010
Jr. ILO 277 Lima 1
Telf.: 7734115 Cel. 997058511
998538316 RPM: 193752
e-mail:graf ica_esperanza@hotmail.com
LIMA1 PERÚ
El Derecho Procesal del Trabajo va a experimentar una
profunda reforma con la inminente entrada en vigencia, aunque sea
marginal y gradual, de la nueva Ley 29497. Tras catorce años de
aplicación de su predecesora, la todavía vigente Ley 26636, se han
puesto ampliamente de manifiesto sus limitaciones, tanto respecto
de las atribuciones del juzgador como de la defensa de los intereses
de las partes, todo ello encaminado a la solución justa y oportuna del
conflicto. La nueva Ley se propone enfrentar con audacia estas
deficiencias, con la implantación de un modelo radicalmente
diferente, que va a requerir de juzgadores y litigantes una profunda
adaptación.

En esta perspectiva, el libro "Análisis de la nueva Ley


Procesal del Trabajo", que nos presenta el Doctor Jelio Paredes, es
un valioso aporte para la mejor comprensión de los cambios
efectuados. Con su amplia experiencia jurídica, el Doctor Paredes
está singularmente calificado para guiarnos en el complejo camino
de introducción a la nueva lógica normativa, ya que su múltiple
perspectiva de abogado patrocinante, juez y profesor universitario,
le proporcionan una integralidad en el enfoque realmente
destacable.

Cada uno de los aspectos centrales de la nueva Ley, respecto


de los que han operado sustanciales modificaciones en la regulación,
son revisados detenidamente en este libro. De este modo, la obra se
constituirá en una imprescindible herramienta para que
magistrados y litigantes la utilicen a lo largo del proceso, para poder
alcanzar los altos objetivos que la nueva norma de traza. También,
por cierto, para quienes se aproximen al proceso desde las aulas, con
interés puramente académico.

Javier Neves Mujica


Profesor Principal
Facultad de Derecho
Pontificia Universidad Católica del Perú.

You might also like