You are on page 1of 307

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑYA

Programa de Doctorado de Ingeniería Ambiental

Tesis Doctoral

Aplicación del Análisis Multicriterio en la Evaluación de


Impactos Ambientales

Luís Alberto García Leyton

Director: Dr. Jose M. Baldasano

Barcelona, mayo de 2004


A Margarita, sus hijos y mis hijos

A María y Agustín, padres y hermanos

A mis tías Sara y Pina

A mis queridas hermanas

A mis queridos hermanos

A mis amigos y compañeros de programa de doctorado

A Eugeni, Carlos, Pedro, Oriol, René, Nelson, Eduardo, Gustavo, ....

iii
Agradecimientos

Quiero agradecer muy especialmente a mi profesor el Dr. José M. Baldasano el apoyo


constante, su inestimable ayuda y guía durante mi permanencia en el Laboratorio de
Modelización Ambiental y su valiosa dirección en la realización de la presente tesis.
Al profesor Dr. Santiago Gassó por sus orientaciones siempre mesuradas y ricas en
significado.
Al Dr. Armando Blanco Morón por su inapreciable apoyo y facilidades para el uso
ilimitado del programa informático AIEIA.
Al Dr. José M. Martín por su invaluable asistencia en el manejo del programa AIEIA y
su gran calidad humana al servicio de la ciencia.
Al Dr. Víctor Arredondo, Rector de la Universidad Veracruzana por su empeño en
hacer de nuestra alma mater una institución que trascienda los límites geográficos y
por impulsar la formación de sus profesores.
Al Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos por hacer posible a través del Programa
de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) la formación de calidad de sus docentes
e investigadores universitarios.
A la Universidad Politécnica de Cataluña
A la Universidad Veracruzana
A Margarita Guerrero, compañera, amiga y esposa por su respaldo en mi decisión y
por su acertada elección.
A Luis, Malena, Héctor y Sarahí entrañablemente y con amor filial.
A Víctor Hernández y familia por su valiosa amistad.
A Carlos Pérez y Pedro Jiménez por su amistad y valioso apoyo.

v
Resumen

La finalidad principal de este trabajo de tesis es ponderar la viabilidad de la aplicación


del análisis multicriterio y la lógica difusa en la evaluación de impactos ambientales
como una herramienta de ayuda a la toma de decisiones ambientales, se inicia con
una revisión de la evolución histórica y legal de la evaluación de impacto ambiental y
hace una revisión a la situación europea de cómo se han ido incorporando a la
legislación de sus estados miembros las Directivas relativas, y la forma en que los
Programas Comunitarios Medioambientales han influido en la política interna de medio
ambiente con un énfasis especial al caso España y particularmente de Cataluña. Se
hace también un breve análisis a la situación en los países de América.

Se dedica un capítulo a las metodologías de evaluación de impactos ambientales con


la finalidad de ofrecer un panorama general de los métodos más usados y que más
adelante dan origen al método propuesto en este trabajo con la incorporación de
técnicas difusas.

Merece una atención especial la valoración del medio natural, las principales barreras
de carácter ideológico, de procedimiento y metodológico existentes para la selección,
ponderación e integración de los criterios de evaluación seleccionados y la desigual
calidad de la información disponible. Esta evaluación es llevada a cabo mediante una
considerable variedad de técnicas y métodos que tienen en común el hecho de
basarse en factores objetivos y subjetivos difícilmente separables y que requieren del
auxilio de una técnica matemática que pueda conciliar lo cualitativo con lo cuantitativo.

La aplicación del análisis multicriterio y la lógica difusa a la evaluación de impacto


ambiental actualiza y mejora el uso de los métodos clásicos y generalmente

vii
viii Resumen

aceptados, con la ventaja de que permite manejar simultáneamente información


cualitativa y cuantitativa sin los problemas de agregación que se presentan en el
sistema crisp (convencional) ya que el modelo semántico en que se basa, es
proporcionado por la teoría de conjuntos difusos que ha demostrado en otras áreas del
conocimiento una mejor aproximación a la realidad, al admitir que la naturaleza tiene
matices y que las decisiones se toman en función de una amplia gama de
posibilidades y de criterios en ocasiones contradictorios o en conflicto, todos
igualmente válidos.

Finalmente, a tres proyectos realizados en la Isla de Mallorca considerados en el Plan


Director Sectorial para la Gestión de los Residuos Urbanos para una zona de
actuación localizada en Son Reus, se les aplica un método de evaluación de impactos
ambientales que asimila las técnicas difusas y el análisis multicriterio denominado
AIEIA, dichos proyectos son: una Planta Incineradora de RSU, una Planta
Metanizadora de residuos biodegradables y una Planta de Compostaje.

El uso del programa informático AIEIA (aplicación integral de evaluación de impacto


ambiental) desarrollado por un grupo de investigadores de la Universidad de Granada,
España encabezado por el Dr. Armando Blanco Morón con la colaboración del Dr.
José Manuel Martín Ramos y otros, es una herramienta sumamente útil y práctica que
integra el proceso de estudio de impacto ambiental (EsIA) y la toma de decisiones
multicriterio difusa; su evaluación ha sido parte de este trabajo, con resultados muy
satisfactorios que nos permiten afirmar que resulta viable la aplicación de estas
técnicas matemáticas en la evaluación de impactos ambientales. Los resultados
obtenidos son equiparables a otros métodos con las ventajas de proporcionar
información en términos absolutos y relativos de los impactos ambientales, por
actividad, por grupo de actividades, factores ambientales, grupos de factores
ambientales y evaluación global del proyecto, en términos lingüísticos, en términos
numéricos y en números difusos, además de permitir un análisis de alternativas.
Summary

The main purpose of this thesis dissertation is to weigh up the viability of the
application of multicriteria analysis and fuzzy logic in the environmental impact
assessment as a tool for decision make. It begins with a revision of the historical and
legal evolution of environmental impact assessment and makes a revision to European
situation of the incorporation of related Directives to the legislation of member states;
and the way that Communitarian Environmental Programmes have influenced the
internal environmental policies, with an especial emphasis to the case of Spain and,
particularly, Catalonia. A brief analysis of the situation of American countries is also
presented.

The methodologies for environmental impact assessment cover a section of this


dissertation, with the objective of illustrating the general state-of-the-science of most
used methods that, furthermore, are the origin for the proposed methodology in this
work with the incorporation of fuzzy techniques.

A remarkable attention is focused in the valuation of the environment, the main


ideological, proceedings and methodological barriers existing for the selection,
weighting and integration of the assessment criteria selected; and the uneven quality of
the available information. This assessment takes place through a considerable variety
of techniques and methods that have in common the fact that they are based in both
objective and subjective factors hardly separable, and that require the aid from a
mathematical technique which reconciles the qualitative and the quantitative.

The application of multicriteria analysis and fuzzy logic to the environmental impact
assessment actualises and improves the use of classical and accepted methods, with
the advantage that it allows to manage simultaneously the qualitative and quantitative

ix
x Resumen

information without the problems of aggregation that are present in the crisp
(conventional) system; since the semantic model on which that is based is supplied by
the theory of fuzzy set, which has shown a better approximation to reality in other
subjects when admitting that nature has nuances and decisions are taken in function of
a wide range of possibilities and criteria that are often contradictory or in conflict, all of
them equally valid.

Finally, the method of environmental impact assessment assimilating fuzzy techniques


and multicriteria analysis (AIEIA) is applied to three projects in the island of Mallorca
which are considered in the Director Sector Plan for the Management of Urban Waste
for an actuation located in Son Reus. The aforementioned projects are: an incinerator
plant of municipal solid waste (MSW), a plant of methane production form
biodegradable waste and a composting plant.

The use of the computer software AIEIA (integral application of the environmental
impact assessment) developed by a group of researchers of the University of Granada
(Spain), headed by Dr. Armando Blanco Morón with the collaboration of Dr. José
Manuel Martín Ramos et al., is a useful and practical tool that integrates the process of
study of environmental impact (EsIA) and the multicriteria-fuzzy decision make. Its
evaluation has been part of this work, with very satisfactory results which allows to
state that the application of this mathematical techniques in environmental impact
assessment is feasible. Obtained results are comparable with other methods, with the
advantages of providing absolute and relative information of environmental impact, by
activity, by group of activities, environmental factors, groups of environmental factors
and the global assessment of the project, in linguistic terms, in numerical terms and in
fuzzy numbers; and, in addition, it allows a full analysis of alternatives.
Contenido

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

1.1 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL .............................................................................. 1


1.2 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................ 6
1.3 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 8
1.4 ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO...................................................................................... 10

CAPÍTULO 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y LEGAL DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO


AMBIENTAL .....................................................................................................................13

2.1 CONTEXTO INTERNACIONAL ............................................................................................ 13


2.2 UNIÓN EUROPEA ........................................................................................................... 17
2.2.1 Transposición de la legislación ambiental europea por los países miembros.... 23
2.3 ESPAÑA ........................................................................................................................ 28
2.3.1 Cataluña .............................................................................................................. 30
2.4 AMÉRICA ....................................................................................................................... 32

CAPÍTULO 3. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL............ 39

3.1 EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ........................................................................... 39


3.1.1 Listas de chequeo ............................................................................................... 46
3.1.2 Método de Leopold.............................................................................................. 47
3.1.3 Método Battelle-Columbus .................................................................................. 53
3.1.4 Método de transparencias................................................................................... 62
3.1.5 Análisis costes-beneficios ................................................................................... 63
3.1.6 Modelos de predicción ........................................................................................ 64
3.1.7 Sistemas basados en un soporte informatizado del territorio (SIG) ................... 65
3.2 ANÁLISIS MULTICRITERIO EN LAS DECISIONES AMBIENTALES ............................................. 68
3.3 TÉCNICAS DIFUSAS EN LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ...................................... 84

xi
xii Contenido

3.3.1 Conceptos............................................................................................................ 84
3.3.2 Evaluación Convencional del Impacto Ambiental ............................................... 86
3.3.3 Evaluación Difusa del Impacto Ambiental ......................................................... 100
3.4 RECAPITULACIÓN ......................................................................................................... 113

CAPÍTULO 4. VALORACIÓN DEL MEDIO NATURAL ....................................................... 115

4.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 115


4.2 BARRERAS EN LA EVALUACIÓN DEL MEDIO NATURAL ....................................................... 118
4.3 CATEGORÍAS BÁSICAS DE EVALUACIÓN.......................................................................... 121
4.4 CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ......................................................................................... 123
4.4.1 Criterios ecológicos ........................................................................................... 125
4.4.2 Criterios de planificación y de gestión ............................................................... 143
4.4.3 Criterios culturales............................................................................................. 146
4.5 MÉTODOS DE EVALUACIÓN ........................................................................................... 149
4.5.1 Métodos de medición. ....................................................................................... 149
4.5.2 Consideración de la incertidumbre .................................................................... 152
4.5.3 Enfoques cuantitativos y cualitativos................................................................. 153
4.5.4 Métodos basados en criterios múltiples. ........................................................... 155
4.6 RECAPITULACIÓN ......................................................................................................... 158

CAPÍTULO 5. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DIFUSAS Y ANÁLISIS MULTICRITERIO A LA


EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL............................................................................. 161

5.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 161


5.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES. ......................................................... 165
5.3 IDENTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO ......................................................... 174
5.3.1 Proyecto de una incineradora de residuos sólidos urbanos ............................. 174
5.3.2 Proyecto de la Planta de Metanización ............................................................. 181
5.3.3 Proyecto de la Planta de Compostaje ............................................................... 186
5.4 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................................. 191
5.4.1 Etapa de construcción ....................................................................................... 192
5.4.2 Etapa de operación ........................................................................................... 194
5.5 DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA DIFUSA DE LOS IMPACTOS .................................... 205
5.6 MAGNITUD DEL IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................ 206
5.7 MEDIDAS CORRECTORAS .............................................................................................. 208
5.8 RESULTADOS ............................................................................................................... 211
5.9 DISCUSIÓN DE RESULTADOS ......................................................................................... 223
5.9.1 Planta Incineradora ........................................................................................... 223
5.9.2 Planta Metanizadora.......................................................................................... 225
Contenido xiii

5.9.3 Planta de Compostaje ....................................................................................... 227


5.10 ANÁLISIS COMPARATIVO .............................................................................................. 229

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS............................................... 233

6.1 CONCLUSIONES ........................................................................................................... 233


6.2 TRABAJOS FUTUROS .................................................................................................... 235

CAPÍTULO 7. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. 237

DOCUMENTOS LEGALES CONSULTADOS ................................................................................... 242

APÉNDICE A. VALORACIÓN DE IMPACTOS. HOJAS DE TRABAJO................................ 245

APÉNDICE B. FUNCIONES DE CALIDAD AMBIENTAL UTILIZADAS................................. 277


Lista de Figuras

Figura 3.1. Sistema de Evaluación Ambiental Battelle-Columbus ...............................58


Figura 3.2. Estructura general de una Evaluación de Impacto Ambiental, modificada de
Duarte (2000).........................................................................................................87
Figura 3.3. Ejemplo de variable lingüística para la importancia de un impacto ..........101
Figura 3.4. Razonamiento inverso en un sistema de computación con palabras.......110
Figura 5.1. Localización de la Zona 1 del PDSGRUM (Son Reus) en la Isla de
Mallorca. ..............................................................................................................163
Figura 5.2. Localización de la Zona de Son Reus-Zona1, señalada con un círculo rojo.
.............................................................................................................................163
Figura 5.3. Foto aérea de la Zona de Son Reus mostrando la localización. Area
encuadrada en rojo incineradora, en negro metanización y compostaje.............164
Figura 5.4. Planta incineradora ...................................................................................177
Figura 5.5. Planta de metanización............................................................................183
Figura 5.6. Diagrama de una planta de compostaje ...................................................189

xv
Lista de Tablas

Tabla 2.1. Promulgación de leyes generales sobre medio ambiente ...........................36


Tabla 3.1. Factores Ambientales (Matriz de Leopold, 1971).........................................51
Tabla 3.2. Acciones propuestas que pueden causar Impacto Ambiental......................52
(Matriz de Leopold, 1971) .............................................................................................52
Tabla 3.3. Sistema de valoración ambiental Battelle-Columbus (SP: sin proyecto;
CP:con proyecto) ...................................................................................................59
Tabla 3.4. Clasificación de Técnicas de Decisión Multicriterio .....................................81
Tabla 3.5. Matriz de Importancia...................................................................................89
Tabla 3.6. Caracterización cualitativa de los efectos ....................................................90
Tabla 5.1. Identificación de factores ambientales .......................................................169
Tabla 5.2. Contenidos porcentuales medidos en muestras de RSU de diversas zonas
de Mallorca ..........................................................................................................176
Tabla 5.3. Composición de los aceites usados...........................................................176
Tabla 5.4. Identificación de las acciones del proyecto de Incineración de RSU.........180
Tabla 5.5. Capacidad de tratamiento de residuos y de producción de MET para cada
una de las fases de desarrollo del proyecto ........................................................181
Tabla 5.6. Producción de energía eléctrica y térmica en las diferentes fases de
explotación de la planta de metanización ............................................................184
Tabla 5.7. Identificación de las acciones del proyecto de metanización que podrían
transformar el medio ............................................................................................186
Tabla 5.8. Capacidad de tratamiento de residuos y de producción de compost para
cada una de las fases de desarrollo del proyecto................................................187
Tabla 5.9. Dimensiones y características de las áreas de almacenamiento para los
diferentes residuos alimentados al proceso de compostaje ................................188
Tabla 5.10. Identificación de las acciones del proyecto de Compostaje.....................191

xvii
xviii Lista de tablas

Tabla 5.11. Acciones y factores ambientales,Planta Incineradora............................. 198


Tabla 5.12. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales de la Planta
Incineradora ........................................................................................................ 199
Tabla 5.13. Acciones y factores ambientales, Planta de Metanización ..................... 200
Tabla 5.14. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales de la Planta de
Metanización ....................................................................................................... 201
Tabla 5.15. Acciones y factores ambientales, Planta de Compostaje ....................... 202
Tabla 5.16. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales de la Planta de
Compostaje ......................................................................................................... 203
Tabla 5.17. Resumen de la evaluación. Planta Incineradora..................................... 213
Tabla 5.18. Resumen de la evaluación. Planta Metanizadora ................................... 214
Tabla 5.19. Resumen de la evaluación. Planta de Compostaje................................ 215
Tabla 5.20. Matriz de Importancia de Impactos de la Planta Incineradora ............... 216
Tabla 5.21. Matriz de Magnitud de Impactos de la Planta Incineradora ................... 217
Tabla 5.22. Matriz de Importancia de Impactos de la Planta de Metanización ......... 218
Tabla 5.23. Matriz de Magnitud de Impactos de la Planta de Metanización ............. 219
Tabla 5.24. Matriz Importancia de Impactos de la Planta de Compostaje ................ 220
Tabla 5.25. Matriz de Magnitud de Impactos de la Planta de Compostaje ............... 221
Capítulo 1. Introducción

1.1 Evaluación del impacto ambiental

Durante la década de los años setenta del siglo XX, con las primeras conferencias,
reuniones y encuentros sobre medio ambiente, cobró amplio reconocimiento la
necesidad de incorporar la variable ambiental como factor de garantía del progreso, ya
que se detectaba un agravamiento de los problemas ambientales, tanto globales como
regionales, nacionales y locales. Además, la utilización racional de los recursos no se
consideraba como variable de importancia para lograr un desarrollo estable y continuo.
Así, nació el concepto de desarrollo sostenible, para resaltar la necesidad de
incorporar las variables ambientales en una concepción global y para postular que no
puede haber progreso sólido y estable, si no existe una preocupación de la sociedad
en su conjunto por la conservación ambiental. La protección ambiental no puede
plantearse como un dilema frente al desarrollo, sino como uno de sus elementos
básicos y fundamentales. Un desarrollo sostenible debe promover la conservación de
los recursos naturales −tales como la tierra, el agua el aire y los recursos genéticos− y,
a la vez, ser técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente
aceptable, de tal manera que permita satisfacer las necesidades crecientes y lograr el
desarrollo requerido.

El crecimiento económico y la protección ambiental son aspectos complementarios.


Sin una protección adecuada del medio ambiente, el crecimiento se vería desvirtuado,
y sin crecimiento real fracasaría la protección ambiental. Afortunadamente, esos
efectos adversos pueden reducirse en forma pronunciada y si las políticas e

1
2 Introducción

instituciones son eficaces, el aumento de los ingresos debiese proporcionar los


recursos que se requieren para una mejor previsión ambiental. En este sentido, la
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) constituye una herramienta de prevención que,
apoyada por una institucionalidad acorde a las necesidades de los distintos países,
fortalece la toma de decisiones a nivel de proyectos, ya que incorpora variables que
tradicionalmente no habían sido consideradas durante su planificación, diseño o
implementación.

La Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) es un proceso destinado a mejorar el


sistema de toma de decisiones, y está orientado a garantizar que las opciones de
proyectos en consideración, sean ambiental y socialmente sostenibles. Se entiende
como EIA el conjunto de estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos
que la ejecución de un determinado proyecto, obra o actividad causa sobre el medio
ambiente (artículo 5 R.D. 1131/1988, de 30 de septiembre). En el contexto actual, se
entiende como un proceso de análisis que anticipa los futuros impactos ambientales,
negativos y positivos de acciones humanas, permitiendo seleccionar las alternativas
que, cumpliendo con los objetivos propuestos, maximicen los beneficios y disminuyan
los impactos no deseados.

Este proceso se vincula con la identificación, la predicción y la evaluación de impactos


relevantes, beneficiosos o adversos. Debe contar necesariamente con un
procedimiento legalmente aprobado, con enfoque multidisciplinario e interactivo
alcanzando de ésta manera una mejor comprensión de las relaciones existentes entre
lo ecológico, lo social, lo económico y lo político.

Cada vez más la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) está siendo vista como un
mecanismo clave para lograr que la sociedad civil participe, y así se involucre en el
proceso de decisión. Ha demostrado ser una herramienta fundamental para mejorar la
viabilidad a largo plazo de muchos programas y proyectos. Además, su uso puede
contribuir de manera definitiva, a evitar errores u omisiones que pueden implicar altos
costos ambientales, sociales y/o económicos.

La necesidad de dotar de bienes y servicios a la sociedad, el crecimiento demográfico


y el uso intensivo de los recursos naturales, ha traído como consecuencia, la
1.1 Evaluación del Impacto Ambiental 3

transformación vertiginosa del medio natural, nuestro entorno así como la disminución
de la calidad y escasez de los recursos que sustentan la biodiversidad, pero también la
falta de calidad y amplitud de muchos de los estudios realizados con la permisividad
de algunas administraciones en el momento de la aceptación de determinados
proyectos controvertidos, básicamente por la falta de democratización de los mismos
procesos de decisión y la poca preocupación de fomentar la participación social en la
gestión pública de las EIA (Pardo Buendía, 2002).

Cuando una acción, actividad, plan, programa o proyecto produce una alteración,
favorable o desfavorable, en el medio o en alguno de los componentes del medio, se
dice que hay un impacto ambiental. Los impactos ambientales pueden ser positivos o
negativos y sus efectos se pueden presentar a corto o largo plazo, pueden ser de corta
o larga duración, algunos son reversibles y otros irreversibles, previsibles o inevitables,
en algunos casos su efecto es acumulable, muchos de ellos son evidentemente a
consecuencia directa de la acción, plan, programa o proyecto realizado; en otros casos
no resultan fáciles de identificar porque son inducidos a consecuencia de los impactos
primarios o directos, pero sus consecuencias son las que ocasionan mayores
problemas en vista de que resultan a largo plazo y puede no haber un responsable
visible a quien señalar, además de que normalmente las medidas correctivas se
aplican a posteriori cuando el daño ambiental está hecho y sus costos resultan ser en
bastantes casos externos al que los causó.

La especie humana ha ocasionado grandes transformaciones y adaptaciones en el


medio ambiente, el aumento de su población genera necesidades apremiantes de
alimento, vivienda, salud, vestido y esparcimiento, las cuales no deberían quedar
insatisfechas, y hasta el momento la única fuente de recursos es el planeta Tierra, el
concepto de recursos renovables ha quedado en entredicho. Los criterios de desarrollo
han ido variando, pero actualmente al menos han de cumplir con las siguientes
características para que sea sostenible:

a) Garantizar la calidad de vida;


b) Asegurar un acceso continuo a los recursos naturales y
c) Evitar daños permanentes al ambiente.
4 Introducción

Ningún esquema de desarrollo puede considerarse verdadero si no logra satisfacer las


necesidades del presente, evitando comprometer las posibilidades de las futuras
generaciones y su derecho a satisfacer las propias.

Cuando hablamos de impacto ambiental nos referimos a la alteración que la ejecución


de un plan, programa, proyecto o actividad introduce en el medio, con referencia a las
condiciones iniciales del sistema en el que se implantará esa acción. Los términos de
referencia serán la conservación de los ecosistemas, de los paisajes y de los procesos
ecológicos esenciales, asociados a la salud y al bienestar humano.

Para realizar el diagnóstico de los impactos ambientales, requerimos saber acerca de


los siguientes elementos implicados en la transformación ocasionada en el medio:

• Su manifestación o síntoma.
• Las causas que originan el impacto.
• Los efectos o repercusiones en el espacio, actividades o personas.
• Los agentes implicados tanto en las causas como en los efectos.
• La sensibilidad de los agentes que intervienen.
• La percepción del problema por parte de la población afectada y su disposición
a participar en la solución.
• La relación directa o indirecta con otros impactos.
• Las posibilidades de intervención sobre causas, efectos, manifestaciones,
agentes, población y su carácter preventivo, curativo o compensatorio.
• Los objetivos a cubrir en su tratamiento preventivo o correctivo.

De este modo, los impactos ambientales identificados por una acción sobre un factor
ambiental quedan señalados por su signo y su valor.

• El signo puede ser positivo o benéfico y negativo o perjudicial.


• El valor es función de la magnitud del impacto y de su incidencia.
• La magnitud representa la cantidad y calidad del factor modificado.
• La incidencia se refiere al grado o intensidad de la alteración producida y a una
serie de atributos que caracterizan dicha alteración.
1.1 Evaluación del Impacto Ambiental 5

Los atributos más sobresalientes son:

• La escala, el momento o lapso de tiempo, la reversibilidad, la persistencia, la


sinergia y la posibilidad de corrección.

• El impacto total sobre el conjunto del entorno afectado depende de los


impactos producidos sobre cada factor ambiental afectado, de la importancia y
peso relativo de dichos factores así como de la interacción entre los mismos
(sinergia).

De acuerdo con la práctica en diferentes países, el documento técnico que debe


presentar el titular del proyecto ante la autoridad competente para obtener la
declaración de impacto ambiental se denomina estudio de impacto ambiental, el cual
es sometido al procedimiento aplicable para su autorización. Dicho documento técnico,
debe incluir al menos los siguientes datos: descripción del proyecto y sus acciones,
examen de alternativas técnicamente viables y justificación de la solución adoptada,
identificación y valoración de impactos, establecimiento de medidas protectoras y
correctoras, programa de vigilancia ambiental y un documento de síntesis.

Es precisamente en el examen de las alternativas viables, y en la identificación y


valoración de los impactos ambientales en donde incide el producto de este trabajo,
ayudando a la toma de decisiones ambientales mediante el uso de métodos
multicriterio y la aplicación de técnicas difusas en la evaluación del impacto ambiental.

Los métodos multicriterio intentan dar a quien decide una herramienta para avanzar en
la solución de un problema determinado en el que a menudo coexisten varios puntos
de vista que pueden ser contradictorios (distintos criterios de elección) que han de
tomarse en consideración para obtener la mejor solución. Hay que indicar que en este
tipo de problemas, encontrar una solución que sea la mejor desde todos los puntos de
vista es prácticamente imposible, a esta solución se le denomina comúnmente
“solución ideal ”. Por eso cuando hablamos de encontrar la mejor solución no
queremos decir por consiguiente, encontrar la solución ideal, sino una solución que
aunque no sea la mejor desde cada punto de vista a tener en cuenta, si lo sea desde
todos ellos en conjunto, a dicha solución se la denomina solución de compromiso. Tal
6 Introducción

como se requiere en las decisiones ambientales en las que la comunidad es tomada


en cuenta y se desea mejorar la calidad de las actuaciones, puesto que la EIA se
presenta en un contexto social y tiene implicaciones políticas.

La aplicación de los métodos multicriterio a la toma de decisiones ha tenido una


expansión acelerada a partir de la I Conferencia Mundial sobre Toma de Decisiones
Multicriterio que se celebró en Estados Unidos en octubre de 1972, en la Universidad
de Carolina del Sur, en la que se acordó constituir el grupo especial interesado en la
toma de decisiones multicriterio que posteriormente se convertiría en la International
Society on Multiple Criteria Decision Making; desde entonces las revistas científicas
especializadas han publicado muchos artículos y le han dedicado números especiales
al tema con aplicaciones a diversas disciplinas, encontrando posibilidades de uso en
temas ambientales, de manera que resulta interesante para los fines de este trabajo
de tesis: analizar y valorar los métodos multicriterio en su capacidad de aplicación a la
evaluación de impactos ambientales, y tener la posibilidad de contar con un
instrumento que coadyuve a la toma de decisiones ambientales.

1.2 Justificación

Partiendo de métodos muy probados como el uso de matrices y conceptos como


magnitud del impacto y calidad ambiental proponemos una valoración cualitativa y
cuantitativa recurriendo a funciones de transformación en el dominio de la lógica difusa
y aplicando métodos multicriterio como ELECTRE o PROMETHEE validando estas
herramientas con proyectos de casos reales que fueron evaluados por otros métodos y
que están en la etapa de operación. Las herramientas de software que se aplican son
las desarrolladas por Duarte (2000) y Martín-Ramos (2003) en sus respectivas tesis
doctorales de la Universidad de Granada.

La razón de hacer este trabajo se sustenta principalmente en que los métodos que se
encuentran disponibles para realizar la evaluacion del impacto ambiental, enfrentan
una serie de dificultades y deficiencias entre las que podríamos destacar las
siguientes:
1.2 Justificación 7

No se modela la incertidumbre. Un Estudio de Impacto Ambiental es una


predicción sobre la forma en que un proyecto repercutirá sobre el entorno, por
lo tanto, como en toda predicción, es de esperar que la incertidumbre esté
presente en algunos de los parámetros involucrados y los métodos de
evaluación de impacto ambiental (EIA) normalmente no establecen ningún
procedimiento para tratar variables con incertidumbre, el modelo exige que
todas y cada una de las variables que intervienen en la valoración de impactos
sean medidas y valoradas, cuando en ocasiones es posible que no se conozca
o sea imposible calcular el valor de ciertas variables.

Agregación cualitativa mediante valores cuantitativos En el procedimiento de


valoración de los impactos, se utiliza un conjunto de variables lingüísticas para
caracterizar el impacto del proyecto o actividad sobre el medio ambiente. Un
ejemplo de estas variables es la reversiblidad. Algunas de las variables
involucradas son de tipo numérico (cuantitativo), mientras que otras son de tipo
lingüístico (cualitativo); el método que se emplee para efectuar el estudio debe
ser capaz de combinar ambos tipos de variables de forma coherente. Sin
embargo los métodos actuales de EIA no definen un procedimiento de
agregación de los valores de dichas variables lingüísticas (términos
lingüísticos); y realizan una simple tabulación o transformación a una escala
previamente fijada, y sin ninguna representación semántica ni justificación y
estudio alguno.

El entorno medioambiental es muy complejo, y por lo tanto no se puede


describir con un único método. Esto obliga a modelar el entorno como un
conjunto de factores ambientales que sean relevantes, representativos y
fácilmente analizables.

Perdida de información. Ciertos métodos de evaluación realizan filtrados de


información sobre impactos ambientales que no superan ciertos umbrales. Esto
podría ser visto como una manera de falsear o retocar los resultados del
Estudio de Impacto Ambiental.
8 Introducción

Falta de rigor matemático en el cálculo del Impacto Ambiental. Aunque algunos


métodos tradicionales están basados en operaciones matemáticas, no
justifican la expresión utilizada para el cálculo del Impacto Ambiental, y cual es
su significado semántico.

De las deficiencias observadas, se desprende el hecho de que las metodologías


tradicionales pueden ser significativamente mejoradas, si sus procedimientos se
construyesen sobre un modelo de agregación de información tanto lingüística como
numérica. Este enfoque, mucho más realista se puede llevar a cabo mediante la
aplicación de la teoría de conjuntos difusos a la metodología de Evaluación de Impacto
Ambiental, y los métodos multicriterio para la ayuda a la toma de decisiones.

1.3 Objetivos

Objetivo general

La finalidad principal de este trabajo de tesis doctoral es ponderar la viabilidad de la


aplicación del análisis multicriterio y la lógica difusa en la Evaluación de
Impactos Ambientales como una herramienta de ayuda a la toma de decisiones,
tomando en cuenta que en el campo de trabajo de la gestión ambiental con frecuencia
se presenta la disyuntiva de elegir entre un conjunto de alternativas que engloban
criterios o puntos de vista distintos y en muchas ocasiones controvertidos o en pugna,
se seleccionarán los métodos multicriterio que tengan aplicación práctica en el proceso
al que los proyectos, planes, políticas y/o programas se deben someter para garantizar
su sostenibilidad, sometiéndolos a un análisis objetivo en el que se puedan tomar en
cuenta los diversos aspectos, intereses, opiniones y criterios que influyen en las
decisiones ambientales y que no siempre cuentan con un respaldo metodológico
impersonal.

Se recurrirá a los métodos existentes del análisis multicriterio y la variedad de métodos


de evaluación de impactos ambientales para facilitar la toma de decisión sobre las
1.3 Objetivos 9

posibles alternativas, en espera de tener como resultado un instrumento imparcial y


justo que concilie los diversos puntos de vista o criterios de tal forma que las partes
involucradas y los intereses político, económico, ambiental, social, ético, etc.
encuentren un punto de convergencia. Se propondrá un instrumento que concilie la
mayor parte de ellos y que facilite la elaboración de una opinión, juicio técnico o
pericial que tenga posibilidades de ser aceptado y reconocido por los interesados en la
decisión de ejecutar o no un proyecto o conjunto de proyectos, en la que tengan
incidencia o se origine una transformación del medio natural, del medio físico o de sus
habitantes.

Objetivos específicos

Entre los objetivos específicos que se pretenden desarrollar, está la selección de los
métodos multicriterio que mejor interpreten los sistemas habituales de
evaluación de impactos ambientales, analizar su proceso de decisión y las
variables que con mayor frecuencia se utilizan para realizar dicha evaluación
tomando en cuenta las técnicas difusas, así como las preferencias o criterios
que prevalecen por parte de los expertos cuando personalmente se encargan de esta
tarea al realizar el estudio de impactos ambientales para obtener el dictamen del
órgano ambiental responsable.

Además del análisis y valoración, será objetivo de este trabajo hacer una revisión
crítica de las ventajas de usar métodos multicriterio en la evaluación de
impactos ambientales, considerando que no es suficiente con proponer nuevas
formas de tomar las decisiones ambientales, sino que es necesario llegar a la revisión
crítica de los resultados y valorar las ventajas de usar o no los métodos que se
propongan, en función de su rapidez, sencillez, simplicidad, aproximación a la realidad,
economía, uso de herramientas informáticas, necesidades de aporte de información,
veracidad y fiabilidad.

Para llegar a ponderar la viabilidad de aplicar el análisis multicriterio es necesario


satisfacer el objetivo particular de aplicar los métodos de decisión multicriterio a
diversos casos de estudio de impactos ambientales, comprobar si los resultados
10 Introducción

son congruentes con las valoraciones realizadas por expertos cuando usan otras
técnicas, verificar que el análisis de las alternativas disponibles conduzca a decisiones
similares a las ya tomadas y sean aceptables por los posibles interesados en el
proceso de evaluación y decisión. Se tomaran como casos de estudio, el “Proyecto de
la Planta de Compostaje de la ZONA 1” en el que se realiza la evaluación del impacto
ambiental de una instalación de compostaje de la fracción fermentable de los residuos
sólidos urbanos, de los lodos de depuradora de aguas residuales (EDAR) y de la
fracción sólida de la metanización (MET), que se prevé instalar en Son Reus, Mallorca;
el “Proyecto de la Planta de Metanización de la ZONA 1” donde se realiza la
evaluación del impacto ambiental de una instalación de metanización de la fracción
fermentable (FBRM) que se prevé instalar en la misma Zona-1 Son Reus, Mallorca y
Estudio de Impacto Ambiental del Vertedero Controlado Asociado a la Nueva Planta
Incineradora de Residuos Sólidos Urbanos de Son Reus (Mallorca) consistente en la
construcción de una planta de incineración, mediante la combustión de los Residuos
Sólidos Urbanos (RSU) generados en la isla de Mallorca. Este último proyecto incluye la
recuperación de la energía de combustión en forma de energía eléctrica.

1.4 Estructura del Documento

La presente Tesis Doctoral se encuentra estructurada de la siguiente manera:

Después de esta introducción, en el que se ha pretendido justificar y enmarcar este


trabajo dentro de un campo de estudio, así como exponer cuáles son los objetivos del
mismo, en el segundo capítulo se realiza una descripción de la evolución histórica y
legal de la Evaluación de Impactos Ambientales, en el contexto Internacional, de la
Comunidad Europea, de España y de América; así como su influencia en el concepto
actual de desarrollo sostenible.

En el capítulo tres se hace una revisión de las metodologías aplicables a la evaluación


del impacto ambiental, al análisis multicriterio en la ayuda a la toma de decisiones y las
técnicas difusas como herramienta útil para abordar problemas en los que la
imprecisión y la vaguedad están presentes, todo ello en un marco en que se requiere
1.4 Estructura del documento 11

el manejo de información cualitativa y cuantitativa es decir, variables numéricas y


lingüísticas.

El capítulo cuatro se refiere a la valoración del medio natural, los criterios aplicables
como los ecológicos, de planificación/gestión y culturales y los modelos de evaluación
más usados, los métodos y las escalas de medición, así como la medida de sus
ponderaciones subjetivas y de incertidumbre.

El capítulo cinco incluye la aplicación a tres proyectos de tratamiento de residuos


urbanos (metanización, compostaje e incineración) localizados en Son Reus, Isla de
Mallorca de las técnicas difusas y métodos multicriterio en la evaluación de impactos
ambientales, aportadas por Duarte (2000) y Martín-Ramos (2003), de la Universidad
de Granada.

Finalmente, en el capítulo seis, se exponen las conclusiones a las que se ha llegado


en esta tesis doctoral. También se incluyen algunas sugerencias, que, a la vista del
trabajo realizado y la experiencia adquirida, pueden resultar útiles para posteriores
estudios que se puedan realizar en el campo de la gestión ambiental con métodos
multicriterio difusos.
Capítulo 2. Evolución histórica y legal de la
Evaluación de Impacto Ambiental

2.1 Contexto internacional

La gestión ambiental que hoy conocemos se ha construido mediante la interacción de


un complejo conjunto de factores económicos, sociales, culturales, políticos y
ambientales. En muchos países, sobre todo en los de mayor desarrollo, se habían
tomado en cuenta los aspectos ambientales en la planificación institucional, aunque de
manera fragmentada, principalmente en las leyes relativas a las aguas y las obras
públicas, pero es a partir de la publicación de The National Environmental Policy Act
(NEPA) aprobada el 1 de enero de 1970 en Estados Unidos de Norteamérica, se
establece que “todas las instancias de gobierno identificarán y desarrollarán métodos y
procedimientos que contribuyan a que en el menor tiempo posible los factores
ambientales sean tomados en cuenta en la toma de decisiones técnicas y económicas”
(Bas and Herson, 1993).

Los propósitos de la NEPA son:

• Declarar una política nacional ambiental que estimule productiva y amablemente la


armonía entre las personas y el ambiente.

13
14 Evolución histórica y legal de la Evaluación de Impacto Ambiental

• Promover esfuerzos que prevengan o mitiguen los daños al ambiente y la biosfera,


y estimulen la salud y el bienestar.
• Enriquecer la comprensión del sistema ecológico y los recursos naturales
importantes para la nación.
• Establecer un Consejo sobre la Calidad Ambiental.

Estos principio se fueron extendiendo a otros países y para determinados proyectos,


hasta que la preocupación por los problemas ambientales globales alcanzó una
difusión generalizada. Entre los países que pronto siguieron esta orientación están
Canadá (1973), Nueva Zelanda y Australia (1974), Alemania (1975), Francia (1976),
Filipinas (1977), Luxemburgo (1978), Holanda (1981), Japón (1984) y la Comunidad
Europea como tal (1985). Destaca Canadá por su procedimiento de Evaluación de
Impacto Ambiental (EARP) con un amplio enfoque que cubre una extensa escala de
necesidades y objetivos y unas guías específicas donde se precisan los roles y las
responsabilidades y se refuerza la participación pública, como elemento esencial del
proceso de principio a fin.

En América Latina, el proceso de institucionalización de la Evaluación de Impactos


Ambientales respondió inicialmente a satisfacer los requisitos exigidos para conceder
créditos por parte de organismos financieros internacionales como el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Mundial. Este requerimiento, hizo que
tuviera mayor prioridad, el enfoque de la presentación de estudios e informes de
impacto, antes que ser tomado como un criterio en la formulación y evaluación de
proyectos y mucho menos ser incluido en la cultura de los países como un
procedimiento a través del cual mejorar el sistema de decisiones públicas FARN
(1999). Colombia fue pionera en incorporar la evaluación de impacto ambiental en su
Código de Recursos Naturales (1973), le siguió México (1978), Brasil (1988),
Venezuela (1992), Bolivia (1992), Paraguay (1993), Chile (1993), Honduras (1993) y
Uruguay (1994). El resto de países de América, cuentan con resoluciones, acuerdos o
normas que abordan la necesidad de tomar en cuenta los aspectos ambientales con
relación a hidrocarburos, conservación de la fauna silvestre, actividad minera o
residuos peligrosos, pero carecen de una legislación nacional de impacto ambiental .
En África se aplica la evaluación de impacto ambiental en países como Ruanda,
Sudán y Sudáfrica (Pardo, 2002).
2.1 Contexto Internacional 15

En la Unión Europea como tal, no fue hasta el 3 de julio de 1985 que se acordó la
Directiva 85/337/CEE “relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados
proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente” sin embargo, algunos países
miembros iniciaron su propio proceso mucho antes, con enfoque diferente al de los
Estados Unidos; como Suecia con su “Ley de Protección Ambiental” (1969), o Francia
en su “Ley de Protección de la Naturaleza” (1976), introduciendo la Evaluación de
Impactos Ambientales de alguna manera limitada a la preparación, análisis y
aprobación de Estudios de Impacto Ambiental. En estos países europeos no se trataba
de mejorar el proceso de toma de decisiones a través del perfeccionamiento del
procedimiento administrativo, sino a través de mejorar la calidad de la información
técnica, y así, ampliar la base de conocimiento para la toma de decisiones por parte de
la administración (FARN,1999).

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano en Estocolmo


y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de
Janeiro, realizadas en 1972 y 1992, respectivamente, son dos referentes de la historia
de la segunda mitad del siglo XX, que sirven como referencia para la exposición de los
antecedentes históricos de la gestión ambiental. Las dos conferencias contribuyeron a
incrementar la conciencia ambiental y a formar nuevas visiones sobre el medio
ambiente, dieron lugar a convenios multilaterales y acuerdos no jurídicamente
vinculantes, y detonaron una sustantiva respuesta de los gobiernos, la sociedad civil y
el sector privado, que se ha traducido en avances concretos de la gestión ambiental en
el ámbito mundial.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano en 1972,


conocida como Conferencia de Estocolmo, desarrollada a partir de una amplia agenda
sobre el uso de los recursos naturales, se constituyó en el primer esfuerzo global para
enfrentar los problemas ambientales transfronterizos y domésticos. Uno de sus
principales logros fue el de señalar las amenazas generadas por la contaminación
industrial y el desarrollo económico sobre el medio ambiente natural, un reflejo de las
preocupaciones de los países desarrollados convocantes de la reunión. El problema,
más allá de la comunidad científica, era entonces ampliamente percibido como de
ontaminación física. Pero los países en desarrollo, para quienes este tipo de problema
16 Evolución histórica y legal de la Evaluación de Impacto Ambiental

era aún relativamente irrelevante, arguyeron que la pobreza se cernía como una
mayor amenaza para el bienestar humano y para el medio ambiente, y que el
desarrollo económico no era el problema sino la solución. La Primer Ministro de la
India, Indira Ghandi, acuñó esta preocupación en forma dramática como “la
contaminación de la pobreza”. A su vez, Brasil planteó el derecho soberano de los
países del Tercer Mundo de aprovechar sus recursos naturales como base para su
desarrollo económico y social y señaló la gran deuda ecológica contraída por los
países del Norte que habían alcanzado su desarrollo a costa de daños irreparables al
medio ambiente.

En Estocolmo, se planteó la necesidad de que las políticas de desarrollo económico y


social incorporaran las nociones de la conservación y buen uso del medio ambiente.
Pero si bien esta aproximación llegó a quedar plasmada en algunos códigos y normas
de algunos países, en la práctica lo que se impulsó fue la visión de una gestión
ambiental de Estado. Se otorgó un papel central a la formulación y puesta en marcha
de un conjunto de políticas públicas dirigidas a prevenir y mitigar la degradación del
medio ambiente y en recuperar los ambientes deteriorados. En esta visión no se hacía
un cuestionamiento de las fuerzas degradantes y destructoras del medio ambiente,
inscritas en el modelo y estilo de desarrollo. Esa era la aproximación hacia la gestión
ambiental que se había adoptado inicialmente en los Estados Unidos en 1970 a partir
de The National Environmental Policy Act (NEPA) y de la creación de la
Environmental Protection Agency (EPA), una legislación y una agencia estatal que
tuvieron una gran influencia en América Latina y el Caribe (Koolen, 1995).

A su vez, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo


adoptó el desarrollo sostenible como la meta hacia la cual se deben dirigir todas las
naciones de la tierra, un concepto que aborda el tema del desarrollo a partir de una
visión integradora de las dimensiones económica, social y ambiental. Desde entonces,
el desarrollo sostenible es una exigencia indiscutible y algo más que un concepto
atractivo, se precisa la acción, teniendo en cuenta que el gran potencial de
aprovechamiento del medio ambiente para el desarrollo solo será una realidad cuando
la política ambiental se desarrolle con rigor y se incorpore en las políticas económicas,
en las decisiones de los poderes públicos, en la elaboración de los procesos
productivos y en el comportamiento y opciones del ciudadano común, “haciendo más
2.2 Unión Europea 17

con menos”; es decir, haciendo un uso racional de todos los recursos. La comunidad y
cada uno de los ciudadanos deben asumir sus propias responsabilidades e iniciar una
acción colectiva basada en el reparto de la responsabilidad entre los diversos niveles
de actuación. El equilibrio entre actividad humana y desarrollo por una parte y la
protección del medio ambiente por otra exige un reparto de responsabilidades en
relación con los consumos y la actitud frente al medio ambiente y los recursos
naturales.

La utilización de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) como instrumento


preventivo para el control ambiental de proyectos comienza a cobrar auge a partir de
los acuerdos internacionales, por la influencia de los avances en la legislación
ambiental de Norteamérica y debido a la preocupación de la Comunidad Internacional
en problemas ambientales globales. Este interés se extiende a organismos
internacionales como el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
(PNUMA), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización
Mundial de la Salud (OMS), o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
(OCDE)

2.2 Unión Europea

En ocasión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano


celebrada en Estocolmo en 1972, ese mismo año la Comunidad Europea inició la
elaboración del Primer Programa de Acción Medioambiental para el periodo 1973-
1976 (DOC C112, 20 de diciembre de 1973), dicho primer programa estableció los
principios generales de la Política Medioambiental Comunitaria y sus objetivos se
enfocaron principalmente a la reducción de la contaminación atmosférica y los vertidos
a las aguas, centrado en las medidas de corrección, los cuales fueron posteriormente
recogidos y mejorados en los siguientes programas; posteriormente en 1975 se
publicó la Directiva sobre Gestión de Residuos (Baldasano, 2002).

El Segundo Programa Comunitario de Medio Ambiente se aprobó en 1977 para el


periodo 1977-1981 (DOC C139, 13 de junio de 1977); que prácticamente fue una
18 Evolución histórica y legal de la Evaluación de Impacto Ambiental

continuación del primero, en este se agrega el control de la contaminación acústica, la


necesidad de tomar medidas de carácter preventivo y de establecer procedimientos
adecuados para realizar los estudios de impacto ambiental.

Para el periodo 1982-1986 se aprueba el Tercer Programa de Acción


Medioambiental (DOC C46, 17 de febrero de 1983) en el que se hace especial
énfasis en la política preventiva para preservar el ambiente en el origen, evitando
costes mayores de remediación. Un factor trascendente de este programa es proponer
que las políticas ambientales no sean aisladas sino parte integral del resto de las
políticas sectoriales.

En octubre de 1986 se aprueba el Cuarto Programa Ambiental de la Comunidad


1987-1992 (DOC C328, 7 de diciembre de 1987) que ratifica los objetivos del tercero y
se preocupa por los grados de cumplimiento de los programas anteriores; propone
medidas específicas para asegurar el alcance de las metas en los países miembros,
señalando entre otras: un elevado nivel de protección, fomento de la educación
ambiental, establecimiento de normas de calidad ambiental más estrictas y el acceso
general a la información sobre asuntos ambientales.

El Quinto Programa es para el periodo 1992-2000 (DOC C138, 17 de mayo de 1993)


con una revisión de metas y objetivos en 1995 que lleva a una profunda reflexión
sobre la eficacia de la política mantenida hasta el momento. Establece como los
sectores económicos que mayormente participan en la degradación del ambiente a la
industria, agricultura, energía, transporte y turismo; y propone nuevas relaciones de
entendimiento, cooperación y diálogo que rompan con la tradicional incomprensión e
incumplimiento de las empresas con respecto a la normatividad ambiental (Estevan,
1999)

El 10 de septiembre de 2002 (DOC L242), se publicó en el Diario Oficial el Sexto


Programa de acción medioambiental de la Comisión Europea, el cual recoge las
prioridades de actuación medioambiental para los próximos cinco a diez años. "Medio
Ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos" se centra en cuatro importantes
áreas de actuación:
2.2 Unión Europea 19

El cambio climático,
La salud y el medio ambiente,
La naturaleza y la biodiversidad,
La gestión de los recursos naturales.

El nuevo programa subraya la importancia de implicar a los ciudadanos y las


empresas mediante fórmulas innovadoras y "la política medioambiental es uno de los
grandes logros de la Unión Europea, ya que gracias al Derecho Comunitario se han
conseguido grandes mejoras en la limpieza del aire y nuestros ríos, por poner un
ejemplo. Pero aún nos enfrentamos a graves problemas y en algunos casos la calidad
del medio ambiente está verdaderamente empeorando. Los ciudadanos están
preocupados por el entorno y esto exige actuar urgentemente, razón por la que
proponemos el nuevo programa" (Margot Wallström, Comisaria de Medio Ambiente de
la UE).

En este contexto, el nuevo programa subraya la necesidad de que los Estados


miembros apliquen mejor la legislación medioambiental existente, por lo que la
Comisión anuncia que aumentará la presión sobre ellos, dando una mayor divulgación
a los incumplimientos.

Otro aspecto del nuevo programa es la colaboración con las empresas y los
consumidores para lograr formas de producción y consumo más respetuosas con el
entorno. Así, la Comisión recurrirá a una serie de nuevos instrumentos como una
política integrada de productos, la exigencia de responsabilidades ambientales,
medidas fiscales y una mejor información de los ciudadanos.

Los programas de acción en materia de medio ambiente cuyas orientaciones


generales fueron aprobadas por el Consejo de las Comunidades Europeas y los
representantes de los gobiernos de los Estados miembros, subrayan que la mejor
política de medio ambiente consiste en evitar, desde el principio, la creación de
contaminaciones o daños más que combatir posteriormente sus efectos y afirma la
necesidad de tener en cuenta, lo antes posible, las repercusiones sobre el medio
ambiente de todos los procesos técnicos de planificación y decisión; así como
establecer los procedimientos para evaluar tales repercusiones. Esta evaluación
20 Evolución histórica y legal de la Evaluación de Impacto Ambiental

identificará, describirá y evaluará de forma apropiada, en función de cada caso en


particular los efectos directos e indirectos de un proyecto sobre los factores siguientes:

• El hombre, la flora y la fauna,


• El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje,
• La interacción entre los factores antes mencionados,
• Los bienes materiales y el patrimonio cultural.

Con estos conceptos, el 5 de julio de 1985 se publica en el Diario Oficial de las


Comunidades, la Directiva 85/337/CEE del 27 de junio de 1985, relativa a la
evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre
el medio ambiente, donde el Consejo de Comunidades Europeas acuerda que los
Estados miembros adopten las disposiciones necesarias para que, antes de
concederse la autorización, los proyectos que puedan tener repercusiones importantes
sobre el medio ambiente, en particular debido a su naturaleza, sus dimensiones o su
localización, se sometan a una evaluación en lo que se refiere a sus repercusiones
(artículo 2 apartado1). La fecha límite para que los Estados miembros adoptaran esta
Directiva fue el 3 de julio de 1988 (tres años después de ser notificados).

La Unión Europea con base en la experiencia adquirida por el uso y ejecución de los
acuerdos en materia ambiental que recoge el informe aprobado por la Comisión el 2
de abril de 1993 sobre la aplicación de la Directiva 85/337/CEE, donde queda de
manifiesto que es necesario introducir disposiciones destinadas a clarificar, completar
y mejorar las normas relativas al procedimiento de evaluación, para garantizar que la
Directiva se aplique de forma cada vez más armonizada y eficaz, aprueba la Directiva
97/11/CE del Consejo de 3 de marzo de 1997 por la que se modifica la Directiva
85/337/CEE relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos
públicos y privados sobre el medio ambiente, completa la lista de proyectos que tienen
repercusiones significativas sobre el medio ambiente y que deben someterse por regla
general a una evaluación sistemática, agrega el concepto de que “quien contamina
paga”, deja a juicio de los Estados establecer ya sea por estudios caso a caso o bien
umbrales o criterios para determinar, basándose en la importancia de sus
repercusiones medioambientales, qué proyectos procede evaluar además de los
listados, dado que son los Estados miembros los que mejor pueden aplicar dichos
2.2 Unión Europea 21

criterios en cada situación, salvaguardando el derecho a la información que el público


debe tener para conocer las resoluciones de las autoridades competentes en la
aplicación de los criterios aplicados.

Así mismo, esta Directiva considera la conveniencia de reforzar las disposiciones


relativas a la evaluación de las repercusiones sobre el medio ambiente en un contexto
transfronterizo para tener en cuenta el desarrollo de los acontecimientos en el ámbito
internacional aplicando el Convenio de 25 de febrero de 1991 sobre la Evaluación del
Impacto Ambiental en un contexto transfronterizo.

En el artículo 1 apartado 2 de la Directiva 97/11/CE referida anteriormente, se


adiciona el apartado 2 bis que ofrece un nuevo enfoque de acción ambiental
estableciendo que: “Los Estados miembros podrán establecer un procedimiento único
para cumplir los requisitos de ésta Directiva y los de la Directiva 96/61/CE del
Consejo, de 24 de septiembre de 1996 relativa a la prevención y el control
integrados de la contaminación” (IPPC). Esto lleva a que las nuevas instalaciones
requieren autorización administrativa previa; y para las ya existentes, se prevé una
revisión de las mismas, apoyados en los principios de prevención, de cautela o
precaución y capacidad de recuperación del medio, a través de aplicar las medidas
correctoras necesarias para cumplir los objetivos de calidad fijados para los medios
receptores aire, agua y suelo.

A su vez, establece que “todos los Estados miembros pondrán en vigor las
disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar
cumplimiento a lo establecido en la presente Directiva a más tardar el 14 de marzo de
1999 e informarán inmediatamente de ello a la Comisión” (artículo 3 párrafo 1)y cinco
años después de su entrada en vigor, la Comisión dirigirá al Parlamento Europeo y al
Consejo un informe sobre la aplicación y eficacia de la Directiva 85/337/CEE
modificada por la Directiva 97/11/CE.

Tanto la Directiva 85/337/CE como la 97/11/CE se limitan a la Evaluación del Impacto


Ambiental de proyectos. En muchos casos la evaluación ambiental en la fase de
proyecto llega demasiado tarde al proceso de decisión para incluir las consideraciones
ambientales de ordenación del territorio en general o en determinadas disposiciones
22 Evolución histórica y legal de la Evaluación de Impacto Ambiental

urbanísticas, por esta razón el Parlamento Europeo y el Consejo aprobaron la


Directiva 2001/42/CE de 27 de junio relativa a la evaluación de los efectos de
determinados planes y programas en el medio ambiente. Este documento es el punto
de partida para formalizar la Evaluación Estratégica Ambiental (Strategic
Environmental Assesment, SEA) en la Unión Europea.

Su objeto es conseguir un elevado nivel de protección del medio ambiente y contribuir


a la integración de aspectos medioambientales en la preparación y adopción de planes
y programas con el fin de promover un desarrollo sostenible, garantizando la
realización, de conformidad con las disposiciones de esta Directiva, de una evaluación
ambiental de determinados planes y programas que puedan tener efectos
significativos en el medio ambiente (artículo 1, Directiva 2001/42/CE). Cuando un plan
o programa elaborado por un Estado miembro pueda tener repercusiones ambientales
importantes en otro Estado miembro, se tomarán medidas para que ambos se
consulten y para que las autoridades competentes y el público estén informados y
capacitados para manifestar su opinión. A fin de evitar la duplicación de las
evaluaciones, los Estados miembros deben tener en cuenta, cuando proceda, el hecho
de que las evaluaciones se realizarán en diferentes niveles de una jerarquía de planes
y programas y sus requisitos deben integrarse en los procedimientos existentes e
incorporarse a procedimientos establecidos específicamente.

Uno de los principios básicos que debe formar toda política ambiental es el de la
prevención. Es por ello que los sucesivos programas medioambientales de las
Comunidades Europeas han venido insistiendo en que la mejor manera de actuar en
esta materia es tratar de evitar, con anterioridad a su producción, la contaminación o
los daños ecológicos, más que combatir posteriormente sus efectos.

En este contexto, se entenderá por evaluación ambiental la preparación de un informe


sobre el medio ambiente, la celebración de consultas, la consideración del informe
sobre el medio ambiente y de los resultados de la consulta en la toma de decisiones, y
el suministro de información sobre la decisión.

La Comisión Europea, se compromete a elaborar un informe sobre la aplicación y


eficacia de esta Directiva por primera vez en 2006 y posteriormente cada siete años.
2.2 Unión Europea 23

Con vistas a una mayor integración de los requisitos de protección medioambiental, y


teniendo en cuenta la experiencia adquirida, el primer informe debe ir acompañado, si
procede, de propuestas de modificación, en particular en lo que se refiere a la
posibilidad de ampliar su ámbito de aplicación a otros sectores y tipos de planes y
programas.

2.2.1 Transposición de la legislación ambiental europea


por los países miembros

El aspecto más difícil de los Estudios de Impacto Ambiental ha sido siempre su


integración en los procesos de decisión y sin embargo es el factor clave de la
protección ambiental. La Evaluación de Impacto Ambiental debe incluirse en la
formulación y evaluación de proyectos lo antes posible y también en la elaboración
inicial de los planes y programas.

La incorporación de la legislación y los programas medioambientales al sistema legal


de los países miembros no ha sido uniforme, se ha ido adaptando de acuerdo a sus
características propias y los tiempos de respuesta de los correspondientes
parlamentos.

De acuerdo con el informe quinquenal 2002 de la Comisión al Parlamento Europeo y al


Consejo sobre la aplicación y eficacia de la Directiva de EIA, la revisión de la
implementación y aplicación de la Directiva 97/11/CE demuestra que las nuevas
medidas introducidas todavía no se han incorporado plenamente al derecho de todos
los Estados miembros. La lentitud con la que algunos Estados miembros, de acuerdo
con los hallazgos de la Comisión, han llevado a cabo la transposición de las
modificaciones aplicadas por la Directiva 97/11/CE no merma la importancia general
que otorgan la mayoría de los Estados miembros y la Comisión Europea a la EIA como
instrumento de aplicación de políticas ambientales más amplias. Con base en la
información revisada en este informe, no existen datos concretos que justifiquen la
24 Evolución histórica y legal de la Evaluación de Impacto Ambiental

necesidad de realizar nuevas modificaciones de la Directiva de EIA en estos


momentos.

A continuación se señalan algunos casos de cómo han sido traspuestas las Directivas
85/337/CE y 97/11/CE que modifica a la primera.

En Alemania el procedimiento de EIA se llama “Unwelt Vertragglichkeit Prufung”


(UVP) y se considera a nivel de Estado Federal con una circular del Consejo de
Ministros de 22 de agosto de 1975 y una ley de 12 de febrero de 1990 que adapta la
Directiva 85/337/CE recogiendo literalmente su Anexo II como obligatorio en cuarenta
y un tipos de proyectos a nivel de Estado y Federado (lander) en el que existen
grandes diferencias en cuanto al valor que se da a la UVP; Así, el lander Nord Rhein
Westfalia, en su programa ambiental (Unweltprogramm NW 1983), se considera más
completo que la UVP. Se cuenta además con instrucciones técnicas sobre EIA
(Baldasano, 2002). Ha transpuesto completamente la Directiva 97/11/CE

En Austria todavía existen deficiencias en la transposición de la Directiva 97/11/CE en


lo que respecta a los proyectos del anexo II (1a) en tres Estados federados
(Burgenland, Carintia y Salzburgo).

En Bélgica la aplicación de la Directiva se está haciendo por normas de carácter


regional, tanto para la región Valona como para la Flamenca; en cuanto a aquélla, la
adaptación se ha realizado por Decreto de 11 de septiembre de 1985 y Orden del
Gobierno Regional de 10 de diciembre de 1987, mientras que en la Flamenca un
Decreto de 23 de junio de 1985 y Orden del Gobierno Regional Flamenco de 23 de
marzo de 1987, al regular el régimen de licencias de aprovechamiento y explotación
minera, han introducido los Estudios de Impacto Ambiental y para el desarrollo no
industrial en la Ley de Planificación Territorial de 1962. En Bruselas se introduce a
través de los impactos de centrales nucleares, existiendo un Decreto que crea el
Instituto del Medio Ambiente en Bruselas (1989). Se considera incompleta la
transposición de la Directiva 97/11/CE en las regiones de Valonia y Flandes.

Dinamarca contrasta la importancia que se da a la regulación ambiental con una ley


general de medio ambiente y la carencia de regulación de las EIA, que constituyen la
2.2 Unión Europea 25

técnica más importante de toda estrategia ambiental. Sólo en leyes de planificación en


el ámbito nacional y regional (Lov Kommunesplanlaegning) se introduce respecto a los
planes a que se refieren la consulta popular, que por otra parte está también
fomentada en la Ley General de Medio Ambiente. The Environmental Protection Act
número 216 de 5 de abril de 1989 y la Orden Reglamentaria número 446 de 23 de
junio de 1989, además de la Ley de Seguridad y Protección Ambiental derivada de
instalaciones nucleares (Nuclear Anlag 1976), prevén la participación pública antes
de la resolución final. En todo caso, comprenden más proyectos que los de los dos
anexos de las correspondientes Directivas de la Unión Europea transpuestas
completamente.

En Finlandia la transposición de las Directivas ha sido completa

Francia merece mención especial por ser de los primeros países de la Unión Europea
en que se introducen las EIA a través del artículo 2 de la Ley número 76/629, de 10 de
julio de 1976, de Protección de la Naturaleza, del Decreto del Consejo de Estado
número 77-1141, de 12 de octubre de 1977, con entrada en vigor el 1 de enero de
1978, que la desarrolla, y de la Circular de 12 de octubre de 1977 para la aplicación
del artículo 2 de la Ley de 1975. Es tan importante el tema de la participación dentro
de las EIA, que cuenta con una ley promulgada a este solo fin, como es la Ley de 12
de julio de 1983 sobre democratización de las encuestas públicas y protección del
medio ambiente, cuyo desarrollo se ha realizado mediante Decreto de 23 de abril de
1985. Con la experiencia acreditada en años y expedientes, cada año una media de
unos 8.000, no es extraña la oposición ofrecida a la aprobación de la Directiva que
obligaba a cambiar la normativa y también las prácticas ya consolidadas, para
aplicarla. Existen también precedentes de EIA en la regulación de las actividades
clasificadas por Ley 663/1976 de 19 de julio de 1976 y Decreto 77/1133 de 21 de
septiembre. La regulación comprende proyectos excluidos de la EIA y en cuanto a las
actividades del Anexo II, según la Ley de 12 de julio de 1983, sobre democratización
de encuestas publicadas, se recogen muchos de los supuestos que la Directiva
contempla, aunque esta es posterior a la Ley.

Sin embargo, todavía existen deficiencias en la transposición de las disposiciones


relativas a la especificación del ámbito de la evaluación conforme al apartado 7 del
26 Evolución histórica y legal de la Evaluación de Impacto Ambiental

artículo 1 de la Directiva 97/11/CE con referencia a determinados proyectos. Asunto


C-348/01 Comisión contra la República Francesa.

Gran Bretaña ha adaptado la Directiva 85/337 de 27 de junio mediante la Circular PD


119/88/20, de 3 de julio de 1988, regulando también las EIA, con independencia de la
Directiva comunitaria en disposiciones sobre planificación territorial. La Directiva
97/11/CE ha sido transpuesta completamente

Grecia cuenta con la Ley de Protección del Ambiente 1650/86, refiriéndose en ella a
las EIA en el artículo 4º. La adaptación de la Directiva comunitaria se ha realizado
mediante Decisión Ministerial de 25 de octubre de 1990. La aplicación del Anexo II se
hará mediante proyectos dentro de un programa integrado para el Mediterráneo. La
Directiva 97/11/CE ha sido transpuesta completamente.

Holanda adaptó la Directiva comunitaria mediante la Ley de 23 de abril de 1986 y La


Orden General (General Provisions) de 20 de septiembre de 1987, sobre EIA. Ha
trasladado parcialmente actividades del Anexo II al I, de carácter obligatorio. La
Directiva 97/11/CE ha sido transpuesta completamente.

Irlanda no había adaptado las Directiva correspondientes, pero contemplaba


posibilidades de EIA en la Ley de Planificación de 1977 SI 221-78 y 349-89, de 1 de
febrero de 1990, el reglamento de adaptación de la Directiva. Recientemente ha sido
transpuesta completamente la Directiva 97/11/CE.

Italia mediante el Decreto 377 de 10 agosto de 1988, establece la adaptación de la


Directiva comunitaria complementada por Decreto 28 de diciembre de 1988, por una
Circular del Ministerio de Medio Ambiente de 11 de agosto 1989 por normas técnicas
y esquemas de actuación. La Directiva 97/11/CE ya ha sido transpuesta.

Luxemburgo. No existe transposición. El TJCE ha dictaminado, en su sentencia de


19/2/2002 (asunto C2000/366), que Luxemburgo no ha realizado la transposición de la
Directiva 97/11/CE. Luxemburgo prepara un proyecto de normativa de transposición
de la Directiva.
2.2 Unión Europea 27

Portugal tiene la Ley de Bases del Ambiente, de 7 de abril de 1987, en la que


contempla la técnica de las EIA en los artículos 27, 30 y 31, y ha adaptado la Directiva
comunitaria mediante Decreto Ley 186, de 6 de junio de 1990. (Baldasano, 2000).
Recientemente ha transpuesto la Directiva 97/11/CE.

En España se ha efectuado la transposición de las Directivas comunitarias mediante


los Reales Decretos: 1302/1986 de 28 de junio y 1131/1988 de 30 de septiembre por
el que se aprueba el Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental, así como la
Ley 6/2001 del 8 de mayo para adoptar los prescritos por la Directiva 97/11/CE.

Muchos Estados miembros han incumplido el plazo de transposición de parte o de la


totalidad de la Directiva. Por ejemplo, Alemania no incorporó la Directiva 97/11/CE al
derecho nacional hasta julio de 2001. Otras veces, la transposición no parece ser muy
sistemática, incorporándose algunas partes de las Directivas y otras no. En los
Estados descentralizados, la situación no está tan clara. Sólo Bélgica ha enviado
respuestas específicas de cada región y también en este caso se observa una
transposición bastante desigual. Por ejemplo, la región de Flandes ya tenía en su
sistema muchos de los cambios introducidos por la Directiva de modificación, pero
todavía hay nuevas medidas legislativas en fase de proyecto para completar la
transposición. Grecia también tenía en su derecho nacional muchos de los requisitos
de la Directiva de modificación, pero todavía debe cumplir plenamente todos los
requisitos de la Directiva de EIA. Luxemburgo todavía debe llevar a cabo la
transposición de la Directiva de modificación y en el momento de realizarse el presente
trabajo era objeto de una investigación de la Comisión. También había acciones
pendientes por parte de la Comisión contra otros Estados miembros, por no cumplir
plenamente las disposiciones de la Directiva 97/11/CE.

Parece existir una división bastante proporcionada entre los Estados miembros que
han adoptado normas totalmente nuevas para realizar la transposición de la Directiva
97/11/CE y los que se han limitado a modificar las medidas ya vigentes. Muchos
Estados miembros han aprovechado la oportunidad que les ofrecía la transposición
para realizar otros cambios en sus sistemas de EIA. Tal como ocurría con la Directiva
de EIA original, en algunos países se regula la EIA con un solo instrumento legislativo,
mientras en otros existen distintas medidas para diferentes tipos de proyectos.
28 Evolución histórica y legal de la Evaluación de Impacto Ambiental

Algunos Estados miembros tenían que adoptar medidas específicas de EIA para
reflejar los distintos procedimientos de autorización utilizados para diferentes tipos de
proyectos (por ejemplo, las autorizaciones de uso del suelo y los permisos
ambientales). La modificación del apartado 1 del artículo 2 que contiene la Directiva
97/11/CE, por la que todos los proyectos del artículo 4 deben ser objeto de una
autorización, puso bajo control proyectos que anteriormente no estaban sometidos a
procedimientos de autorización. Ello obligó a desarrollar nuevos procedimientos de
autorización en algunos países, de modo que pudiese aplicarse la EIA. Por ejemplo, la
normativa británica para la EIA de «terrenos baldíos o espacios seminaturales
destinados a usos agrícolas intensivos» no entró en vigor hasta enero de 2002.

2.3 España

Considerando que los efectos de un proyecto sobre el medio ambiente deben


evaluarse para proteger la salud humana, contribuir mediante un mejor entorno a la
calidad de vida, velar por el mantenimiento de la diversidad de especies y conservar la
capacidad de reproducción del ecosistema como recurso fundamental de la vida, el
gobierno español emite el Real Decreto Legislativo, número 1302/86 del 28 de
junio de 1986 trasponiendo la Directiva 85/337/CEE que establece la obligación de
someter a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) los proyectos que se enuncian en
sus anexos.

Este instrumento, que introduce la variable ambiental en la toma de decisiones sobre


los proyectos con incidencia en el medio ambiente, se ha venido manifestando como la
forma más eficaz para limitar los atentados a la naturaleza, proporcionando una mayor
fiabilidad y confianza a las decisiones que deban adoptarse, al poder elegir, entre las
diferentes alternativas posibles, aquella que mejor salvaguarde los intereses generales
desde la perspectiva global e integrada y teniendo en cuenta todos los efectos
derivados de la actividad proyectada.

El Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986 de 28 de


junio, de Evaluación de Impacto Ambiental, se aprueba mediante el Real Decreto
2.3 España 29

1131/1988 de 30 de septiembre con aplicación a la Administración del Estado


español y directa o supletoriamente, a las Comunidades Autónomas según sus
respectivas competencias en materia de medio ambiente.

Este reglamento se estructura en cuatro capítulos. El primer capítulo comprende


disposiciones generales definitorias del objeto y ámbito de aplicación. El capítulo
segundo desarrolla el procedimiento de evaluación de impacto ambiental; concibe la
evaluación como un proceso que se inicia con la definición genérica del proyecto que
se pretende realizar y culmina con la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que
formula el correspondiente órgano ambiental de la administración, en la que se
recogen las condiciones que deben establecerse en orden a la adecuada protección
del medio ambiente y los recursos naturales.

La evaluación se realiza sobre la base de un estudio de impacto cuyo contenido se


especifica, y para cuya elaboración se cuenta con la máxima información, que le será
suministrada al titular del proyecto y responsable de la realización del estudio por la
Administración, quien la podrá obtener de personas, Instituciones cualificadas y
Administraciones Públicas, previa consulta sobre los extremos del proyecto que a su
juicio pueden tener incidencia medioambiental. Realizando el estudio, éste, conjunta o
separadamente del proyecto, según esté o no previsto en el procedimiento sustantivo,
será sometido a información pública y a los demás informes que en cada caso se
consideren oportunos. Con este proceder se intenta conseguir la realización de una
evaluación objetiva evitando dilaciones innecesarias.

El capítulo tercero regula la evaluación de impacto ambiental con efectos


transfronterizos y el capítulo cuarto regula la vigilancia, responsabilidad y
confidencialidad de la información. Una disposición adicional regula la armonización de
las legislaciones sectoriales relativas al estudio y evaluacion de impacto con la
legislación del Real Decreto Legislativo y su reglamento. Se agregan dos anexos
relativos a conceptos técnicos y a precisiones relacionadas con las obras,
instalaciones y actividades reguladas.

Para dar cumplimiento al mandato comunitario, el Gobierno español publicó la Ley


6/2001, de 8 de mayo, que modifica el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de
30 Evolución histórica y legal de la Evaluación de Impacto Ambiental

junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. Esta ley tiene por objeto incorporar
plenamente al derecho interno la Directiva 85/337/CEE, con las modificaciones
introducidas por la Directiva 97/11/CE, por ello se incluye junto a la evaluación de
impacto ambiental obligatoria de determinados proyectos divididos en 9 grupos según
sectores de actividad, tales como: agricultura y ganadería, industria extractiva,
industria energética, industria siderúrgica y del mineral, industria química,
petroquímica, textil y papelera, proyectos de infraestructura, proyectos de tratamiento y
gestión de residuos, y otros proyectos como grandes transformaciones de uso del
suelo, pistas de esquí, parques temáticos, aeródromos, etc., que se incorporan en el
anexo I, la de otros proyectos incluidos en el anexo II, que se someterán o no a
Evaluación de Impacto Ambiental, en función de los criterios específicos que en el
texto se detallan. Igualmente, regula expresamente la posibilidad de solicitar con
carácter previo a su elaboración la opinión del órgano ambiental en relación con el
alcance del estudio de impacto ambiental de proyectos en un contexto transfronterizo.

Se prevé que las Comunidades Autónomas, al amparo de sus competencias


normativas en materia de medioambiente, puedan establecer, respecto de los
proyectos del anexo II, la obligación de someterlos a evaluación de impacto ambiental
o fijar para ellos umbrales, de conformidad con los criterios específicos del anexo III,
haciendo innecesario de esta forma el estudio caso por caso

2.3.1 Cataluña

Cataluña se ha distinguido por tener en cuenta el tema de cuidado del medio


ambiente, prueba de ello es que con toda oportunidad se publica el Decreto 114/1988
de 7 de abril de Evaluación de Impacto Ambiental; este Decreto tiene como
finalidad desarrollar el marco legislativo vigente para que sea adecuado a los
requerimientos específicos de la protección del medio en Cataluña y concretar el
procedimiento administrativo a seguir para la evaluación del impacto ambiental de los
proyectos públicos y privados, cuya realización o autorización corresponda a la
Generalitat. El ámbito de aplicación de este decreto no se extiende a los proyectos de
2.3 España 31

competencia de las administraciones locales de Cataluña que por sus peculiaridades


podrán ser objeto de una normativa posterior.

Inicialmente el Decreto atribuyó a la antigua Comisión Central de Industrias y


Actividades Clasificadas una intervención importante en el procedimiento que se
regula, dada la experiencia que este órgano colegiado había adquirido desde su
constitución en la que se encontraron representados todos los departamentos de la
Generalitat relacionados con la gestión del medio ambiente. Por tal efecto, se creó en
su seno una subcomisión técnica con la finalidad de facilitar el ejercicio de las
funciones específicas que este decreto atribuye a la Comisión. Posteriormente se creó
el Departamento de Medio Ambiente con una estructura administrativa ad oc que
asume la responsabilidad de regular el cumplimiento de la legislación ambiental en
Cataluña encabezada por el Consejero de Medio Ambiente, cuatro Delegaciones
territoriales (una por cada provincia) y las Direcciones Generales de Calidad
Ambiental, Planificación Ambiental, Patrimonio Natural y Medio Físico; así como la
Agencia del Agua, la Junta de Residuos, Aguas Territoriales del Llobregat, Centro para
la empresa y el medio ambiente y el Centro de la Propiedad forestal.

En consonancia con la Directiva 96/61CE aprobada por el Consejo de la Unión


Europea 24 de septiembre de 1996, sobre Prevención y Control Integrados de la
Contaminación (IPPC por sus siglas en inglés) en Cataluña se incorpora el
procedimiento para la Evaluación de Impactos Ambientales así como otras funciones
medioambientales en la Ley 3/1998 de 27 de febrero relativa a la Intervención Integral
de la Administración Ambiental (IIAA), enfocada primordialmente a las actividades
productivas, la cual es modificada en su disposición final cuarta por la Ley 1/1999 de
30 de marzo.

Así mismo, se cuenta con un marco legal sectorial en materia de impacto ambiental
para otro tipo de actividades como: la Ley 12/81 y el Decreto 343/1983 para
actividades extractivas, Ley 12/85 y Decreto 328/1992 para proyectos e instalaciones
en espacios naturales, Decreto 213/1997 para caminos forestales, Ley 7/1993 para
carreteras, Ley 9/95 y Decreto 166/1998 para circuitos motorizados, Ley 5/1998 para
puertos, dársenas y marinas, Ley 11/98 y el Decreto 284/2000 para helipuertos.
32 Evolución histórica y legal de la Evaluación de Impacto Ambiental

2.4 América

La idea de la infinitud de los recursos naturales y de la posibilidad de explotarlos sin


entrar a considerar los impactos de la aplicación de las tecnologías para hacerlo, ha
dejado hondas huellas en el manejo ambiental de la región a través de su historia.
Después de la emancipación de las coronas española y portuguesa, las repúblicas
independientes continuaron propiciando la ruptura de las culturas tradicionales de
origen precolombino, un proceso que no ha cesado en muchos territorios de la región,
que sigue ocasionando conflictos de intereses y de maneras distintas de comprender
el concepto de desarrollo.

Una vez que la casi totalidad de los países de la región se independizaron de los
imperios coloniales, se fue asentando una aproximación del aprovechamiento de los
bosques, los suelos y el agua, que se asemeja a la empleada en el campo de la
minería tradicional —o la explotación de tierra arrasada—, razón por la cual se le
denomina visión minera de los recursos naturales renovables. Es una visión que fue
reforzada por la idea existente, del imperativo de controlar la naturaleza por parte del
hombre, y para su beneficio, esta visión tomaría más fuerza a lo largo de los siglos XIX
y XX. Así lo han atestiguado las prácticas agropecuarias basadas en la importación de
tecnologías, originalmente desarrolladas para enfrentar las condiciones naturales de
las zonas templadas de los países de Europa Occidental y Norteamérica. Y así lo han
atestiguado las modalidades depredadoras que han acompañado la apertura de la
selva húmeda tropical, la cual tomó un gran impulso en la segunda mitad el siglo XX.

En los años treinta y cuarenta del siglo XX se aprobaron legislaciones sobre los
bosques, los suelos, las aguas, y la fauna —en particular los recursos pesqueros—,
que denotan un impulso a la regulación. En la lenta construcción de esas primeras
legislaciones y organizaciones que se registra en algunos países, durante la primera
mitad del siglo, así como en las visiones que se van introduciendo sobre el manejo de
los recursos naturales, se encuentran los antecedentes mediatos de la gestión
ambiental moderna.
2.4 América 33

Comienza a surgir gradualmente la visión del aprovechamiento racional de los


recursos naturales, que tiene como objetivo protegerlos con el fin de asegurar su
renovación y su nueva explotación. Por ello se introduce el concepto “recurso
renovable”, un término que toma auge después de la Segunda Guerra Mundial. Se
trata de aprovechar racionalmente los recursos naturales renovables, más como un
medio para asegurar un flujo continuo de los productos de la naturaleza que para
asegurar la conservación de los ecosistemas. La idea de la conservación es, en este
contexto, un instrumento para la producción y no un fin en sí mismo, como va a
aparecer posteriormente con el conservacionismo. Esta visión toma un impulso
gradual en América Latina y el Caribe entre los años cincuenta y setenta: en la pesca
se establece el sistema de cuotas para conservar poblaciones que aseguren nuevas
cosechas; en la explotación de bosques naturales se introducen las tecnologías que
permitan la renovación del bosque y una producción constante en calidad y volumen;
en las aguas no sólo se introducen sistemas de administración que garanticen una
repartición equitativa del recurso frente a diferentes demandas (para el consumo
humano, los usos domésticos, la industria, la agricultura, la ganadería, etc.) sino que
se introduce la noción de proyectos para su uso multipropósito.

Al mismo tiempo, la visión conservacionista se abre paso en la región. Es una


perspectiva que considera la protección de ciertos recursos como una prioridad y no
como un hecho subsidiario a su uso, hasta el punto que en algunos casos puede llevar
a excluir la posibilidad de su aprovechamiento. La visión conservacionista se
manifiesta en la creación de los primeros parques naturales en distintos países, como
en Argentina, México y Venezuela. Encuentra quizá una de sus mayores
manifestaciones en la Convención del Hemisferio Occidental para la Protección de la
Naturaleza y la Vida Silvestre, que fue negociada bajo los auspicios de la Unión
Panamericana en 1940 y ha sido señalada por muchos como “un acuerdo visionario”
Su objetivo fue “preservar de la extinción a todas las especies y géneros de la fauna y
flora nativa y preservar áreas de extraordinaria belleza, con formaciones geológicas
únicas o con valores estéticos, históricos o científicos”. Entre 1942 y 1972 la
Convención fue ratificada por diecisiete países: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití, México,
Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y
Venezuela. Se ha dicho que la mayor debilidad de la Convención fue la ausencia de
34 Evolución histórica y legal de la Evaluación de Impacto Ambiental

instituciones que aseguraran la puesta en marcha de los programas y acompañaran el


desarrollo de las iniciativas.

La visión del aprovechamiento racional de los recursos naturales tomó un nuevo


impulso en 1949, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Conservación de
los Recursos Naturales, convocada para intercambiar ideas y experiencias y hacer
recomendaciones para la reconstrucción de las áreas devastadas por la Segunda
Guerra Mundial. Aunque los resultados fueron limitados, la convocatoria determinó la
competencia de las Naciones Unidas sobre los asuntos ambientales y condujo a las
Conferencias de Estocolmo y Río de Janeiro. En su agenda se reconocieron las
complejas relaciones entre medio ambiente y crecimiento económico, cuarenta años
antes de la Cumbre de la Tierra que centraría su atención en ese fenómeno.

Después de esa conferencia, en la cual participaron varios países de Latinoamérica,


las Naciones Unidas y sus agencias desarrollaron actividades que condujeron a
diversos tratados, algunos de ellos ratificados por los países de América, entre los
cuales se mencionan: la Convención Internacional para la Regulación de la Captura de
Ballenas (1946); la Convención Internacional para la Prevención de la Contaminación
del Mar por Petróleo (1954); un conjunto de resoluciones de la Asamblea General
sobre el uso de la energía atómica y los efectos de la radiación (1955) que condujeron
al Tratado de Prohibición de Ensayos (1963); la Convención sobre Pesca y
Conservación de los Recursos Pesqueros de Alta Mar (1958); el Tratado de la
Antártica (1959); la Convención sobre Humedales de Importancia Internacional,
Especialmente como Hábitat de la Vida Acuática (RAMSAR, 1971), la Convención
sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (1972); y la Convención
Internacional sobre Comercio de las Especies en Extinción (CITES), 1973.

Se impusieron entonces legislaciones, políticas y agencias públicas que parten de la


visión del aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables y que
priorizan aquellas actividades de conservación que son indispensables para la
producción. Al lado de las agencias o arreglos institucionales para la administración de
las aguas se modernizaron las agencias públicas encargadas del aprovechamiento
forestal y pesquero, con frecuencia dependiente de los ministerios agropecuarios,
2.4 América 35

exceptuando a algunos países que erigieron ministerios para la pesca en virtud de la


importancia de esta actividad para sus economías.

Durante la década de los sesenta creció la preocupación por la contaminación


ambiental causada por el desarrollo económico. Un conjunto de estudios científicos y
libros adquirieron una gran popularidad y causaron un profundo impacto. Proyectar
con la Naturaleza de Ian L. McHarg (1969) y La Primavera Silenciosa de Rachel
Carson (1962) conmovieron la conciencia norteamericana. En los países
industrializados la preocupación alcanzó su punto más alto a principios de los años
setenta ante los graves daños registrados por la lluvia ácida, los pesticidas y los
efluentes industriales, que motivó la realización de la Conferencia de Estocolmo sobre
el Medio Ambiente Humano. El tema ambiental alcanzó una mayor prioridad en las
agendas estatales, y se inició la introducción de la visión de la gestión ambiental de
Estado, que generó nuevas instituciones y políticas, y que se superpuso a la visión
minera de los recursos naturales renovables, a la visión de su uso racional, y a la
visión conservacionista, que superviven hasta nuestros días.

En la década de los setenta y en especial a partir de 1972, se pusieron en marcha en


América Latina y el Caribe legislaciones e instituciones ambientales, y se expidieron
las primeras políticas nacionales sobre medio ambiente. En 1973, Brasil creó la
Secretaría Especial del Medio Ambiente y México estableció la Subsecretaría para el
Mejoramiento del Medio Ambiente, iniciándose un proceso de construcción de
agencias ambientales a nivel nacional y subnacional. A su vez, el Código de Recursos
Naturales y del Medio Ambiente de Colombia, 1974, y la Ley Orgánica y el Ministerio
del Medio Ambiente de Venezuela, 1976, fueron creaciones pioneras, en comparación
con el caso de los países en desarrollo ubicados en otras regiones del mundo.

Se inició así, el establecimiento de regulaciones y estándares que expresan, de alguna


manera, la calidad ambiental deseada, en particular en relación con el agua y el aire.
Pero la fijación de las normas y estándares con frecuencia se hizo a partir de aquellos
fijados en los países industrializados, sin la requerida adecuación al medio. Entre los
instrumentos que tuvieron una temprana inserción se mencionan la evaluacion de
impacto ambiental.
36 Evolución histórica y legal de la Evaluación de Impacto Ambiental

Tabla 2.1. Promulgación de leyes generales sobre medio ambiente

Países de habla Inglesa del Caribe


San Cristóbal y Ley de Conservación y Protección (reformada, 1996)
Nacional Nevis
Jamaica Ley de Conservación de los Recursos Naturales
Belice Ley de Protección Ambiental
Trinidad y Tobago Ley de Gestión Ambiental (sustituida, 2000)
Guyana Ley de Protección Ambiental
Santa Lucía Ley de Autoridad Nacional de Conservación
Fuente: Anderson, 2002

Países de Latinoamérica*
Colombia Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al
Medio Ambiente
Venezuela Ley Orgánica del Ambiente
Ecuador Ley para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
Cuba Ley núm. 33 de Protección del Medio Ambiente y el Uso de los Recursos
Naturales (sustituida en 1997)
Brasil Ley número 638 que dispone sobre Política Nacional del Medio Ambiente;
sus afines y mecanismos de formulación y aplicación y establece otras
providencias
Guatemala Ley para la Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente
México Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (que
sustituyó a la Ley Federal de Protección del Medio Ambiente de 1982)
Perú Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
Bolivia Ley General del Medio Ambiente
Honduras Ley General del Ambiente
Chile Ley núm. 19300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente
Costa Rica Ley Orgánica del Ambiente
Nicaragua Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
El Salvador Ley del Medio Ambiente
Panamá Ley General del Ambiente
República Ley General sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales
Dominicana
Uruguay Ley General de Protección Ambiental
Fuente: Brañez, 2001
2.4 América 37

Al examinar el desarrollo legal de la región, se evidencia un exceso de normas y una


falta de capacidad para hacerlas cumplir. De alguna manera los países de América
Latina se caracterizan por su inclinación a resolver sus problemas a través de
artilugios formalistas, reformas legales e institucionales, y por su incapacidad para
discernir las limitaciones de tal aproximación. En el tema ambiental, el reto no es
expedir más normas sino poner en marcha las existentes. La Tabla 2.1 presenta la
promulgación de leyes generales sobre medio ambiente en América.

En los años setenta y ochenta, este movimiento para el establecimiento de normas


para la protección ambiental fue conduciendo a la promulgación de leyes generales o
leyes marco en los países de Latinoamérica y el Caribe, un proceso que desde
entonces no ha cesado y que fue nuevamente estimulado por los acuerdos y tratados
alcanzados en la Conferencia de Río de Janeiro en 1992. El contenido de esas leyes
marco es más o menos similar: política nacional ambiental e instrumentos jurídicos
para su aplicación; en muchos casos, esas mismas leyes regulan la protección del
medio ambiente desde la perspectiva de la protección de ciertos recursos naturales: el
suelo, el agua y la atmósfera, así como la vida silvestre y su hábitat. Las normas sobre
la materia se ocupan tanto de la conservación y el uso recreacional de esos recursos,
como de las actividades humanas que pudieran afectarlos, incluyendo la
contaminación. En algunos casos las leyes marco incorporan previsiones sobre los
arreglos institucionales de la administración pública para la gestión ambiental. Las
leyes generales o marco han incidido en el desarrollo de la legislación ambiental
mediante la generación de un amplio número de reglamentaciones y normas técnicas
y en las reformas efectuadas a la legislación sectorial de relevancia ambiental.
Algunos de estos cambios han llegado hasta la legislación penal, pero rara vez a la
legislación civil (Rodríguez-Becerra, 2002).
Capítulo 3. Metodologías de evaluación del
impacto ambiental

3.1 Evaluación del Impacto Ambiental

Numerosos tipos de métodos han sido desarrollados y usados en el proceso de


evaluación del impacto ambiental (EIA) de proyectos. Sin embargo, ningún tipo de
método por si sólo, puede ser usado para satisfacer la variedad y tipo de actividades
que intervienen en un estudio de impacto, por lo tanto, el tema clave está en
seleccionar adecuadamente los métodos más apropiados para las necesidades
específicas de cada estudio de impacto.

Los métodos más usados, tienden a ser los más sencillos, incluyendo analogías, listas
de verificación, opiniones de expertos (dictámenes profesionales), cálculos de balance
de masa y matrices, etc.. Aún más, los métodos de evaluación de impacto ambiental
(EIA) pueden no tener aplicabilidad uniforme en todos los países debido a diferencias
en su legislación, marco de procedimientos, datos de referencia, estándares
ambientales y programas de administración ambiental.

Las características deseables en los métodos que se adopten comprenden los


siguientes aspectos:

39
40 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

1. Deben ser adecuados a las tareas que hay que realizar como la identificación
de impactos o la comparación de opciones.
2. Ser lo suficientemente independientes de los puntos de vista personales del
equipo evaluador y sus sesgos.
3. Ser económicos en términos de costes y requerimiento de datos, tiempo de
aplicación, cantidad y tiempo de personal, equipo e instalaciones.

Las metodologías no proporcionan respuestas completas a todas las preguntas sobre


los impactos de un posible proyecto o conjunto de alternativas ni son libros de cocina
que conduzcan a un fin con solo seguir las indicaciones. Además que deben
seleccionarse a partir de una valoración apropiada producto de la experiencia
profesional y con la aplicación continuada de juicio crítico sobre los insumos de datos y
el análisis e interpretación de resultados. Uno de sus propósitos es asegurar que se
han incluido en el estudio todos los factores ambientales pertinentes.

Una de las primeras clasificaciones hecha por Warner y Bromley en 1974 relaciona los
métodos en cinco grupos:

1. Métodos “ad hoc”.


2. Técnicas gráficas mediante mapas y superposiciones.
3. Listas de chequeo.
4. Matrices.
5. Diagramas.

Canter y Sadler (1997) clasificaron las metodologías para la evaluación de impacto


ambiental en veintidós grupos listados alfabéticamente y no en orden de importancia o
de uso, los cuales se describen a continuación:

(1) Analógicos. Básicamente se remite a la información de proyectos existentes de un


tipo similar al que está siendo analizado por un estudio de impacto. La información
obtenida en la medición y seguimiento de los impactos ambientales actuales puede ser
usada como una analogía a los impactos anticipados del proyecto propuesto. Además
de que, clases similares de proyectos se pueden utilizar para un programa de
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 41

seguimiento que desarrolle información sobre la huella del impacto de un proyecto


propuesto.

(2) Listas de chequeo. Hay muchas variedades de listas de chequeo, este tipo de
metodología es la más frecuentemente utilizada en los procesos de EIA. Típicamente,
la lista de chequeo contiene una serie de puntos, asuntos de impacto o cuestiones que
el usuario atenderá o contestará como parte del estudio de impacto. Tales listas de
chequeo representan recordatorios útiles para identificar impactos y proporcionar una
base sistemática y reproducible para el proceso de EIA.

(3) Listas de chequeo enfocadas a decisiones, representan un grupo de métodos


los cuales están inicialmente referidas a comparar alternativas y conducir a un análisis
de equilibrio. En este considerando, tales métodos son inicialmente útiles para la
síntesis de información de estudios de impacto. Cada alternativa viable está sujeta a
estudio. El proceso de EIA consistiría de una fase de análisis y una fase de síntesis,
las listas de chequeo para decisiones pueden ser útiles para ambas fases, con
particular valor asociado a la fase de síntesis. Hay varios tipos listas de chequeo para
decisiones y está fuera del alcance de este trabajo resumir completamente todos los
tipos.

(4) Análisis ambiental coste-beneficio (Environmental Cost-Benefit Análysis ECBA).


Este método complementa el tradicional análisis de coste-beneficio con una atención
adicional a los recursos naturales y su valor económico. Su aplicación a la evaluación
económica de impactos específicos de un proyecto propuesto y alternativos tiene
considerables limitaciones. Las técnicas de estimación varían en complejidad y
alcance, pero han tenido una considerable demanda entre los profesionales y usuarios
de tales estudios (Azqueta, 1994).

(5) Opinión de expertos, el cual también puede ser referido como Dictamen
Profesional, representa un tipo ampliamente usado de métodos dentro del proceso de
evaluación de impacto ambiental. Este método se utiliza normalmente para señalar los
impactos específicos de un proyecto sobre los diferentes componentes
medioambientales. Las herramientas específicas dentro de la categoría de opinión de
expertos que pueden utilizarse para delinear información, incluyen estudios Delphi y
42 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

el uso del proceso adaptativo de evaluación ambiental. Con este enfoque los grupos
de expertos identifican la información apropiada y elaboran modelos
cualitativos/cuantitativos para la predicción de impactos o para simular procesos
medioambientales.

(6) Sistemas Expertos. Consiste en recoger el conocimiento profesional y el juicio de


expertos en áreas temáticas específicas y de actualidad. Tal conocimiento es
codificado, a través de una serie de reglas o experiencias practicas (heurísticas), en
entornos de sistemas informáticos computacionales. Los Sistemas Expertos son
típicamente amigables al usuario y sólo requieren la respuesta a una serie de
preguntas para conducir a un análisis particular. Se está incrementado la atención al
desarrollo de sistemas expertos más exhaustivos para los procesos de EIA

(7) Índices o indicadores. Se refiere a características específicas o integradas de


factores medioambientales o recursos. Se utilizan dentro de los estudios de impacto
para representar parámetros de amplitud de medios o recursos. Específicamente, los
índices se refieren a información numérica o bien información catalogada. Se usa
como sistema auxiliar para describir los ambientes afectados así como para la
predicción y evaluación de impactos. Los índices numéricos o descriptivos se han
desarrollado como una medida de la vulnerabilidad del medio ambiente y los recursos
a la contaminación u otras acciones humanas y han probado su utilidad en la
comparación de localizaciones para una actividad propuesta. Sobre estas bases,
pueden ser formuladas las medidas para minimizar los impactos ambientales e incluir
controles.

(8) Pruebas de Laboratorio y Modelos a Escala. Se pueden aplicar para conseguir


información cualitativa / cuantitativa sobre impactos anticipados de un determinado
tipo de proyecto en una localización geográfica dada. Aunque este tipo de métodos no
han sido extensamente usados son apropiados para ciertos proyectos.

(9) Evaluación de Paisajes. Son inicialmente útiles para la valoración de recursos


estéticos o visuales. Tales métodos están basados típicamente en el desarrollo de
información derivada de una serie de indicadores y la subsiguiente adición de dicha
información sobre una puntuación global o índice para el escenario ambiental. Esta
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 43

información puede ser usada como representativa de las condiciones de partida. El


potencial impacto estético o visual de un proyecto propuesto puede entonces ser
estimado otra vez sobre los registros base o índices, por ejemplo, la comparación con
y sin proyecto.

(10) Revisión Bibliográfica. Supone ensamblar información sobre los tipos de


proyectos y su impacto típico. Como se notará, por analogías, este tipo de información
puede ser muy útil para la pronta definición de impactos potenciales. Puede también
ser usado para cuantificar anticipadamente, cambios específicos e identificar las
medidas de mitigación para minimizar efectos indeseables. Actualmente está
disponible una abundante información sobre impactos típicos de algunos proyectos.

(11) Cálculos de balance de materia. Están basados inicialmente en inventarios de


condiciones existentes para compararlas con los cambios que resultarán de una
acción propuesta. Tales inventarios son frecuentemente usados en los procesos de
EIA en el contexto de las emisiones de contaminantes al aire, al agua, y la generación
de residuos sólidos y peligrosos. Los cálculos de balance de materia requieren la
descripción del área de estudio para establecer las condiciones iniciales. Una manera
de expresar el impacto es considerar los cambios absolutos y porcentuales en el
inventario (o balance de materia) como resultado de una acción propuesta.

(12) Matrices de interacción, representan un tipo de método ampliamente usado en


los procesos de EIA. Las variaciones de las matrices sencillas de interacción han sido
desarrolladas para enfatizar rasgos característicos deseables, las matrices
representan un tipo de método muy útil para el estudio de diversas actividades dentro
de los procesos de EIA.

(13) Monitorización. Se refiere a mediciones sistemáticas para establecer las


condiciones existentes de los ambientes afectados así como dotar de una base inicial
de datos para interpretar la importancia de cambios anticipados de un proyecto
propuesto. La monitorización podría enfocarse a los ambientes fisicoquímico,
biológico, cultural y/o socioeconómico. La selección de indicadores apropiados para el
seguimiento deberá ser realizado tanto en función de la disponibilidad de la
información existente como del tipo de proyecto y de los impactos previstos.
44 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

(14) Estudios de campo. Representa un tipo de método muy especializado.


Específicamente, monitorización y análisis de impactos evidentes, manifestados
actualmente a consecuencia del proyecto, resultantes de proyectos similares al
proyecto del que se quiere prevenir los impactos. Una vez más, el énfasis se dará al
seguimiento de indicadores seleccionados pertinentemente para el tipo de proyecto.

(15) Redes. Se refiere a un grupo de métodos que definen las conexiones o relaciones
entre acciones proyectadas e impactos resultantes. Estos tipos de métodos están
referenciados de alguna manera con la práctica de EIA, por ejemplo, árboles de
impacto, impacto de cambios, diagramas causa-efecto o diagramas de consecuencias.
Las redes son útiles para mostrar las relaciones entre impactos primarios, secundarios
y terciarios, resultantes de acciones particulares. Pueden también ser utilizados junto
con matrices como una herramienta para la identificación de impactos y la predicción
cualitativa de los mismos.

(16) Sobreposición de mapas. Propuesto por McHarg (1969) ha servido de base a


otros métodos utilizados en la actualidad cuando se trata de localizar un pasillo o trazo
lineal para vías de acceso, gasoductos o líneas de transmisión de energía eléctrica.
Fue usado desde que comenzaron a requerirse las EIA, inicialmente consistió en un
ensamble físico de mapas que desplegaban diferentes características ambientales,
ahora se hace digitalmente. La tecnología de los sistemas de información geográfica
(GIS) es una herramienta inspirada en este tipo de método bastante útil en los
procesos de EIA. La sobreposición cartográfica de transparencias, físicamente o
digitalizada, se usa para describir condiciones existentes y desplegar cambios
potenciales resultantes de una acción propuesta.

(17) Fotografías o fotomontajes son útiles como herramientas para propósitos de


desplegar la calidad visual del ambiente seleccionado e identificar los potenciales
impactos visuales de una acción propuesta. En ese considerando, esta aplicación está
relacionada con los métodos de evaluación del paisaje descritos anteriormente, con la
ventaja adicional del uso de la fotografía digitalizada.
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 45

(18) Modelización cualitativa. Se refiere a un grupo de métodos en el que,


información descriptiva es utilizada para relacionar varias acciones con cambios
resultantes en los componentes ambientales. Como tal, puede ser considerada como
una extensión de las categorías de redes de trabajo descritas anteriormente. El
enfoque general del modelaje cualitativo está en la comprensión de las
interrelaciones fundamentales de los aumentos o disminuciones en ciertos rasgos
ambientales como resultado de acciones particulares. En muchos casos, el modelaje
cualitativo representa el único tipo de método disponible para la predicción de
impactos. Nótese que está típicamente basado en opiniones de expertos (dictámenes
profesionales) como se describió oportunamente.

(19) Modelización cuantitativa (matemática). Se refiere a un extenso grupo de


métodos, usados específicamente para prestar atención anticipadamente a los
cambios en el medio ambiente o los recursos, como resultado de acciones propuestas.
Tales modelos pueden variar desde versiones simplificadas a muy complicadas
simulaciones tridimensionales basadas en ordenador que requieren de una gran
cantidad de datos. Es importante reconocer que los modelos cuantitativos están
disponibles para muchas de las áreas típicas de impactos asociados con proyectos
particulares. Por ejemplo, hay algunos modelos de dispersión que se pueden usar
para conocer anticipadamente los impactos en la calidad del aire por fuentes fijas de
emisión de propuestas de incineradores de residuos peligrosos o de plantas de
producción de electricidad que queman combustibles fósiles; igualmente, existen
modelos de dispersión para prever la calidad del agua en los casos de vertidos
contaminantes a cuerpos receptores de agua superficial y subterránea.

(20) Evaluación de riesgo. Es una herramienta emergente para la práctica de EIA.


Inicialmente fue usada para establecer estándares ambientales basados en temas de
salud humana. La evaluación de riesgos típicamente abarca la identificación de los
riesgos, consideraciones sobre la relación dosis-repuesta, conducción de un
evaluación a la exposición, y evaluación del riesgo asociado. Esta aplicación puede
ser usada tanto para riesgo a la salud humana como para riesgo ecológico.

(21) Construcción de escenarios. Involucra consideraciones alternativas futuras


como resultado de suposiciones iniciales diferentes. Esta técnica se utiliza en las
46 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

áreas de planeación, pero también tiene aplicabilidad en EIA, particularmente en el


contexto de la Evaluación Ambiental Estratégica (SEA) de políticas, planes y
programas.

(22) Extrapolación de tendencias. Utiliza tendencias históricas y las proyecta al


futuro basada en suposiciones asociadas a condiciones de cambio continuo. Tales
métodos son particularmente valiosos cuando se enfocan a condiciones ambientales
futuras sin que haya necesariamente una acción propuesta.

Para seleccionar una metodología, se recomienda tomar en cuenta algunas


características importantes como: si da una visión global, si es selectivo, mutuamente
excluyente, si considera la incertidumbre, si es objetivo e interactivo.

Entre las varias metodologías generales existentes, se pueden seleccionar en función


de que representan un amplio rango de opciones, las siguientes:

• Listas de chequeo
• Matriz de Leopold
• Sistema de evaluación ambiental Batelle-Columbus
• Método de transparencias (Mc Harg)
• Análisis costes-beneficios
• Modelos de simulación
• Sistemas basados en un soporte informatizado del territorio

A continuación se desarrollan de manera específica algunos de estos métodos.

3.1.1 Listas de chequeo

La fase de identificación de los impactos es muy importante porque una vez conocidos
los efectos se pueden valorar las consecuencias, con mas o menos precisión por
diferentes sistemas, para no omitir ningún aspecto importante, se hace útil elaborar
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 47

una lista de control lo más amplia posible, tanto de los componentes o factores
ambientales como de las actividades del proyecto.

La principal función de esta lista es la de servir en las primeras etapas para identificar
los impactos ambientales, su contenido cambia según el tipo de proyecto y el medio de
actuación, por lo que no son inmutables. Hay dos tipos de componentes a conocer,
unos ambientales en los que se incluyen elementos de naturaleza física, biológica y
humana y otros que serían los componentes del proyecto en el que se incluyen las
actuaciones realizadas en las etapas de preconstrucción, construcción y explotación.

Para construir una lista de control, se puede tomar como referencia la propuesta por
Leopold et al (1971) para su método matricial, reduciendo y adaptándola a las
características del proyecto y del lugar.

Desafortunadamente no propicia el establecimiento de los vínculos causa-efecto en las


diferentes actividades del proyecto y generalmente no incluye una interpretación global
del impacto.

3.1.2 Método de Leopold

Desarrollado por el Servicio Geológico del Departamento del Interior de Estados


Unidos, inicialmente fue diseñado para evaluar los impactos asociados con proyectos
mineros y posteriormente ha resultado útil en proyectos de construcción de obras. Se
desarrolla una matriz al objeto de establecer relaciones causa-efecto de acuerdo con
las características particulares de cada proyecto, a partir de dos listas de chequeo que
contienen 100 posibles acciones proyectadas y 88 factores ambientales susceptibles
de verse modificados por el proyecto (Leopold et al., 1971).

Realmente, no es un sistema de evaluación ambiental, es esencialmente un método


de identificación y puede ser usado como un método de resumen para la
comunicación de resultados.
48 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

Para la utilización de la Matriz de Leopold, el primer paso consiste en la identificación


de las interacciones existentes, para lo cual, se deben de tomar en cuenta todas las
actividades que pueden tener lugar debido al proyecto. Se recomienda operar con una
matriz reducida, excluyendo las filas y las columnas que no tienen relación con el
proyecto. Posteriormente y para cada acción, se consideran todos los factores
ambientales que puedan ser afectados significativamente, trazando una diagonal en
las cuadrículas donde se interceptan con la acción.

Cada cuadrícula marcada con una diagonal admite dos valores:

1) magnitud: valoración del impacto o de la alteración potencial a ser provocada;


grado, extensión o escala; se coloca en la mitad superior izquierda. Hace
referencia a la intensidad, a la dimensión del impacto en sí mismo y se califica del
1 al 10 de menor a mayor, anteponiendo un signo + para los efectos positivos y –
para los negativos.
2) importancia: valor ponderal, que da el peso relativo del potencial impacto, se
escribe en la mitad inferior derecha del cuadro. Hace referencia a la relevancia del
impacto sobre la calidad del medio, y a la extensión o zona territorial afectada, se
califica también del 1 al 10 en orden creciente de importancia.

Una vez llenas las cuadrículas el siguiente paso consiste en evaluar o interpretar los
números colocados.

Un ejemplo sencillo sería el vertido de unas aguas residuales con un caudal de 30 l/h y
con una concentración de DBO5 de 100mg/l, que se descargue a un río con un caudal
de estiaje de 8 m3/s, o a otro río con un caudal de estiaje de 50 m3/s. La magnitud en
ambos casos es la misma (se esta vertiendo la misma cantidad de materia orgánica),
pero el impacto es mucho más importante en el primer caso que en el segundo.

Puede haber factores ambientales que sean afectados de forma crítica, pero que
dentro del medio receptor, ese factor no tenga excesiva importancia o al contrario, un
impacto de magnitud limitada, aunque solo sea temporalmente, sea de una gran
importancia al afectar a un factor ambiental que posea una gran calidad ambiental.
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 49

El texto que acompañe la matriz consistirá en la discusión de los impactos más


significativos, es decir aquellos cuyas filas y columnas estén señalados con las
mayores calificaciones y aquellas celdas aisladas con números superiores.

Ciertas celdas pueden señalizarse, si se intuye que una condición extrema puede
ocurrir, aunque su probabilidad sea baja.

La matriz de Leopold es "global", ya que cubre las características geobiofísicas y


socioeconómicas, además de que el método incluye características físicas, químicas y
biológicas.

El método no es "selectivo", no se distingue por ejemplo, entre efectos a corto y largo


plazo. La propiedad de "mutuamente exclusivo" no esta preservada, ya que hay la
oportunidad de contar doble, siendo este un fallo de esta matriz y no de los métodos
de matriz en general.

La matriz puede acomodar datos cuantitativos y cualitativos. Pero no prevé medios


para discriminar entre ambos tipos de datos. Además las magnitudes de las
predicciones no están relacionadas explícitamente con las situaciones "con acción" y
"sin acción".

La "objetividad" no es un elemento sobresaliente en la Matriz de Leopold, ya que se


puede libremente efectuar la propia clasificación en la escala numérica entre el 1 y el
10 y no contempla metodología alguna para determinar la magnitud ni la importancia
de un impacto.

El enfoque matricial tiene sus limitaciones, aunque puede proveer una ayuda inicial en
la configuración de los estudios necesarios y ser conveniente para efectuar un análisis
preliminar entre diferentes alternativas, reducir el número de relaciones causa-efecto
(impactos/celdas) a considerar y que sean preparadas una serie de matrices de
acuerdo a las necesidades del estudio:

• un conjunto para los efectos ambientales y otro conjunto para los indicadores
de impacto
50 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

• un conjunto según diferentes escalas en el tiempo


• un conjunto para cada alternativa

A continuación se indican distintos méritos y desventajas que este método presenta:

Méritos:
• Fuerza a considerar los posibles impactos de acciones proyectuales sobre
diferentes factores ambientales.
• Incorpora la consideración de magnitud e importancia de un impacto
ambiental.
• Permite la comparación de alternativas, desarrollando una matriz para cada
opción.
• Sirve como resumen de la información contenida en el informe de impacto
ambiental.

Desventajas:
• Difícil reproducibilidad, debido al carácter subjetivo del proceso de evaluación,
pues no contempla metodología alguna para determinar la magnitud ni la
importancia de un impacto.
• No tiene en consideración las interacciones entre diferentes factores
ambientales.
• No distingue entre efectos a corto y largo plazo, aunque pueden realizarse dos
matrices según dos escalas de tiempo.
• Los efectos no son exclusivos o finales, existe la posibilidad de considerar un
efecto dos o más veces.

A continuación se incluyen las listas de factores ambientales que pudieran verse


impactados y la de acciones probables de un proyecto.
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 51

Tabla 3.1. Factores Ambientales (Matriz de Leopold, 1971)

A. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS


A.1 TIERRA
a. Recursos minerales d. Geomorfología
b. Material de construcción e. Campos magnéticos y radiactividad de fondo
c. Suelos f. Factores físicos singulares
A.2 AGUA
a. Superficiales e. Temperatura
b. Marinas f. Recarga
c. Subterráneas g. Nieve, hielos y heladas
d. Calidad
A.3 ATMÓSFERA
a. Calidad (gases, partículas) c. Temperatura
b. Clima (micro, macro)
A.4 PROCESOS
a. Inundaciones e. Sorción (intercambio de iones, complejos)
b. Erosión f. Compactación y asientos
c. Deposición (sedimentación y precipitación) g. Estabilidad
d. Solución h. Sismología (terremotos)
i. Movimientos de aire
B. CONDICIONES BIOLÓGICAS
B.1 FLORA
a. Árboles f. Plantas acuáticas
b. Arbustos g. Especies en peligro
c. Hierbas h. Barreras, obstáculos
d. Cosechas i. Corredores
e. Microflora
B.2 FAUNA
a. Aves f. Microfauna
b. Animales terrestres, incluso reptiles g. Especies en peligro
c. Peces y mariscos h. Barreras
d. Organismos bentónicos i. Corredores
e. Insectos
C. FACTORES CULTURALES
C.1 USOS DEL TERRITORIO
a. Espacios abiertos y salvajes f. Zona residencial
b. Zonas húmedas g. Zona comercial
c. Selvicultura h. Zona industrial
d. Pastos i. Minas y canteras
e. Agricultura
C.2 RECREATIVOS
a. Caza e. Camping
b. Pesca f. Excursión
c. Navegación g. Zonas de recreo
d. Zona de baño
C.3 ESTÉTICOS Y DE INTERÉS HUMANO
a. Vistas panorámicas y paisajes f. Parques y reservas
b. Naturaleza g. Monumentos
c. Espacios abiertos h. Especies o ecosistemas especiales
d. Paisajes i. Lugares u objetos históricos o arqueológicos
e. Agentes físicos singulares j. Desarmonías
C.4 NIVEL CULTURAL
a. Modelos culturales (estilos de vida) c. Empleo
b. Salud y seguridad d. Densidad de población
C.5 SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA
a. Estructuras d. Disposición de residuos
b. Red de transportes (movimiento, accesos) e. Barreras
c. Red de servicios f. Corredores
D. RELACIONES ECOLÓGICAS
a. Salinizacion de recursos hidráulicos e. Salinizacion de suelos
b. Eutrofización f. Invasión de maleza
c. Vectores, insectos y enfermedades g. Otros
d. Cadenas alimentarias
E. OTROS
52 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

Tabla 3.2. Acciones propuestas que pueden causar Impacto Ambiental


(Matriz de Leopold, 1971)
A. MODIFICACIÓN DEL REGIMEN:
a) Introducción de flora y fauna exótica g) Control del rió y modificación del flujo
b) Controles biológicos h) Canalización
c) Modificación del hábitat i) Riego
d) Alteración de la cubierta terrestre j) Modificación del clima
e) Alteración de la hidrología k) Incendios
f) Alteración del drenaje l) Superficie o pavimento
Ruido y vibraciones
B. TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO Y CONSTRUCCIÓN:
a) Urbanización k) Revestimiento de canales
b) Emplazamientos industriales y edificio l) Canales
c) Aeropuertos m) Presas y embalses
d) Autopistas y puentes n) Escolleras, diques, puertos deportivos y terminales
e) Carreteras y caminos marítimas
f) Vías férreas o) Estructuras en alta mar
g) Cables y elevadores p) Estructuras recreacionales
h) Líneas de transmisión, oleoductos y corredores q) Voladuras y perforaciones
i) Barreras incluyendo vallados r) Desmontes y rellenos
j) Dragados y alineado de canales s) Túneles y estructuras subterráneas
C. EXTRACCIÓN DE RECURSOS:
a) Voladuras y perforaciones e) Dragados
b) Excavaciones superficiales f) Explotación forestal
c) Excavaciones subterráneas g) Pesca comercial y caza
d) Perforación de pozos y transporte de fluidos
D. PROCESOS:
a) Agricultura h) Industria química
b) Ganaderías y pastoreo i) Industria textil
c) Piensos j) Automóviles y aeroplanos
d) Industrias lácteas k) Refinerías de petróleo
e) Generación energía eléctrica l) Alimentación
f) Minería m) Herrerías (explotación de maderas)
g) Metalurgia n) Celulosa y papel
o) Almacenamiento de productos
E. ALTERACIÓNES DEL TERRENO:
a) Control de la erosión, cultivo en terrazas o bancales d) Paisaje
b) Sellado de minas y control de residuos e) Dragado de puertos
c) Rehabilitación de minas a cielo abierto f) Aterramientos y drenajes

F. RECURSOS RENOVABLES:
a) Repoblación forestal c) Recarga aguas subterráneas
b) Gestión y control vida natural d) Fertilización
e) Reciclado de residuos
G. CAMBIOS EN TRÁFICO:
a) Ferrocarril g) Deportes náuticos
b) Automóvil h) Caminos
c) Camiones i) Telecillas, telecabinas, etc.
d) Barcos j) Comunicaciones
e) Aviones k) Oleoductos
f) Trafico fluvial
H. SITUACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS
a) Vertidos en mar abierto h) Vertido de aguas de refrigeración
b) Vertedero i) Vertido de residuos urbanos
c) Emplazamiento de residuos y desperdicios j) Vertido de efluentes líquidos
mineros k) Balsas de estabilización y oxidación
d) Almacenamiento subterráneo l) Tanques y fosas sépticas, comerciales y
e) Disposición de chatarra domesticas
f) Derrames en pozos de petróleo m) Emisión de corrientes residuales a la atmósfera
g) Disposición en pozos profundos n) Lubricantes o aceites usados
I. TRATAMIENTO QUIMICO:
a) Fertilización c) Estabilización química del suelo
b) Descongelación química de autopistas, etc. d) Control de maleza y vegetación terrestre
e) Pesticidas
J. ACCIDENTES:
a) Explosiones c) Fallos de funcionamiento
b) Escapes y fugas
K. OTROS:
a)... ..b).
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 53

3.1.3 Método Battelle-Columbus

Fue elaborado para la planificación y gestión de recursos hídricos en Estados Unidos.


Al aplicarlo a otros proyectos, sirve la metodología pero hay que revisar los valores
asignados a los índices ponderales e incluso modificar sus componentes (Battelle-
Columbus Laboratories, 1972).

Se puede usar con dos fines:


• Medir el impacto ambiental sobre el medio de diferentes proyectos de uso de
recursos hídricos (análisis de proyectos, escala micro).
• Planificar a medio y largo plazo proyectos con el mínimo impacto ambiental
posible (evaluación ambiental estratégica de planes y programas, escala
macro).

Se basa en una lista de indicadores de impacto, con 78 parámetros o factores


ambientales, que representan una unidad o un aspecto del medio ambiente que
merece considerarse por separado y cuya evaluación es representativa del impacto
ambiental derivado de las acciones o proyectos.

Estos parámetros están ordenados en un primer nivel según los 18 “componentes


ambientales” siguientes:

Especies y poblaciones Suelo


Hábitat y comunidades Biota
Ecosistema Objetivos artesanales
Contaminación del aire Composición
Contaminación del agua Valores educacionales y científicos
Contaminación del suelo Valores históricos
Ruido Cultura
Aire Sensaciones
Agua Estilos de vida (patrones culturales)

Estos componentes ambientales se agrupan en cuatro “categorías ambientales”:


54 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

• Ecología
• Contaminación
• Aspectos estéticos
• Aspectos de interés humano

Los niveles de información progresiva que se requiere son:

Categorías Componentes Parámetros

Se pretende que los parámetros se lleguen a evaluar en unidades comparables


(conmensurables), representando valores que en lo posible sean resultado de
mediciones reales y que:

• Representen la calidad del medio ambiente.


• Sean fácilmente medibles sobre el terreno
• Respondan a las exigencias del proyecto a evaluar, y
• Sean evaluables a nivel de proyecto.

Para transformar estos datos en “unidades de impacto ambiental” (UIA) se tienen que:

• Transformar los datos en su correspondiente equivalencia de índice de calidad


ambiental para el parámetro correspondiente.
• Ponderar la importancia del parámetro considerado, según su importancia
relativa dentro del medio ambiente.
• A partir de lo anterior, expresar el impacto neto como resultado de multiplicar
el índice de calidad por su índice ponderal.

Para calcular el índice de calidad ambiental en unidades que sean comparables, se


le asigna un valor de 1 al valor óptimo del parámetro (por ejemplo, DBO5, COV, etc.) y
al pésimo el de 0, quedando comprendido entre ambos extremos los valores
intermedios para definir los estados de calidad del parámetro.

La “función de transformación f(Mi) o de evaluación” de la calidad ambiental de un


parámetro i en términos de su magnitud (M) se define como:
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 55

CAi = f(Mi)

Esta función (calidad-magnitud) puede ser lineal con pendiente positiva o negativa,
puede ser una curva con un punto máximo o mínimo, directa o inversa, dependiendo
del comportamiento del parámetro seleccionado y del entorno físico y socioeconómico
del proyecto, pudiendo revisarse o modificarse de acuerdo con las necesidades
particulares del caso.

Si consideramos que cada parámetro representa sólo una parte del medio ambiente,
es importante disponer de un mecanismo según el cual todos ellos se puedan
contemplar en conjunto y además, ofrezcan una imagen coherente de la situación al
hacerlo. Para lograrlo, hay que reflejar la diferencia entre unos parámetros y otros, por
su mayor o menor contribución a la situación del medio ambiente. Con este fin se
atribuye a cada parámetro un peso o índice ponderal, expresado en forma de
“unidades de importancia” distribuyendo cien, mil puntos o los que se establezcan (el
modelo original considera mil unidades) de manera relativa entre los parámetros
considerados. Para evitar interpretaciones subjetivas, se recomienda que se usen los
mismos índices ponderados en contextos socioeconómicos similares o proyectos
parecidos.

Por esta razón, en el método Battelle-Columbus, junto a cada parámetro, se indican


las UIP (unidades de importancia del parámetro), o índice ponderal, así como los que
corresponden por suma de aquellos niveles de agrupación de parámetros,
componentes y categorías.

Para la obtención de las unidades de impacto neto (conmensurables), en caso de


que los parámetros definidos no se hallen en situación óptima, su contribución a la
situación del medio vendrá disminuida en el mismo porcentaje que su calidad y, en
consecuencia, sus unidades de impacto ambiental (UIA) expresadas por:

(UIA) = (CA)i x (UIP)I


56 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

Aplicando el sistema establecido a la situación del medio si se lleva a cabo el proyecto


(“con proyecto”) y a la que tendría el medio si no se realiza (por la suma del estado
cero y la evolución sin proyecto previsible), tendremos para cada parámetro unos
valores cuya diferencia nos indicará el impacto neto del proyecto según dicho
parámetro:

(UIA)i con proyecto – (UIA)i sin proyecto = (UIA)i con proyecto, que puede ser positivo o negativo

Considerando además que las UIA evaluadas para cada parámetro, son
conmensurables, podemos sumarlas y evaluar el impacto global de las distintas
alternativas de un proyecto para obtener la óptima por comparación. Al mismo tiempo,
sirve esta evaluación global para tomar las medidas conducentes a minimizar el
impacto ambiental del proyecto y apreciar la degradación del medio como resultado
del proyecto, tanto globalmente como en sus distintos sectores (categorías,
componentes o parámetros).

Para cada parámetro pueden reflejarse los valores en UIA correspondientes “con
proyecto”, “sin proyecto” y el referente al proyecto por diferencia de los dos. El impacto
total del proyecto será la suma de los impactos, expresados en UIA.

Del sistema original, lo válido es el marco conceptual y la metodología de cálculo de


las UIA a través de las funciones de transformación. Por consiguiente, el primer paso
es definir los factores ambientales e indicadores de impacto relativos al proyecto y
luego establecer la matriz, con la ponderación de los parámetros.

El modelo dispone además de un “sistema de alerta” por considerar que hay que
destacar ciertas situaciones críticas. Aunque el impacto ambiental de un proyecto sea
admisible, puede haber ciertos parámetros que hayan sido afectados en forma mas o
menos inadmisible, a tal efecto se establece la utilización de banderas o señales rojas
producidas por el proyecto. Pueden reflejarse así para cada parámetro, los valores en
UIAi neto correspondientes a:

• “Con proyecto, (UIA)i,(cp)


• “Sin proyecto”, (UIA)i,(sp) y
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 57

• “Debido al proyecto”, (UIA)i, (dp) por la diferencia de ambos.

Si la alteración es significativa, se dispone de una bandera roja grande o pequeña.

A efectos de una evaluación global o de comparación de alternativas, podemos hacer


las adiciones que se crean necesarias, siendo el impacto global debido al proyecto:

i =n
Impacto global = ∑ (UIA)
i =0
i ( dp )

La Figura 3.1 esquematiza el sistema de valoración de este método, con cuatro


categorías, diez y ocho componentes y setenta y ocho parámetros ambientales.

Los resultados se van asentando en las hojas de valoración como las de la Tabla 3.3
que se representa el formato del sistema de valoración y sobre ellas se hacen los
cálculos, que finalmente conducen a la evaluación del impacto global.
58 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

Ecología (240) Contaminación (402) Aspectos (153) Aspectos de interés (205)

Especies y poblaciones Contaminación del agua Suelo Valores educacionales y


Terrestres (20)Pérdidas en las cuencas (06) Material geológico superficial científicos
(14) Pastizales y praderas hidrográficas (16) Relieve y caracteres (13) Arqueológico
(14) Cosechas (25) DBO topográficos (13) Ecológico
(14)Vegetación natural (18) Coliformes fecales (10) Extensión y alineación (11) Geológico 48
32
(14) Especies dañinas (22) Carbón inorgánico
(14) Aves de caza continentales (25) Nitrógeno inorgánico
(28) Fosfato inorgánico Aire Valores históricos
Acuáticas (16) Pesticidas (11) Arquitectura y estilos
(03) Olor y visibilidad
(14) Pesquerías comerciales (18) pH 5 (11) Acontecimientos
(02) Sonidos
(14) Vegetación natural (28) Variaciones en el flujo de la (11) Personajes
(14) Especies dañinas corriente (11) Religiosos y culturales
(14) Pesca deportiva (28) Temperatura Agua (11) “Frontera del oeste” 55
(14) Aves acuáticas 140 (25) Sólidos disueltos totales (10) Presencia de agua
(14) Sustancias tóxicas (16) Interfase agua-tierra
(20) Turbidez 318 (06) Olor y materiales Culturas
flotantes (14) Indios
Hábitat y comunidades ((10) Área de superficie (07) Grupos étnicos
Terrestres Contaminación atmosférica (07) Grupos religiosos 28
de agua
(12) Cadenas alimentarias (05) Monóxido de carbono
(10) Márgenes
(12) Uso del suelo (05) Hidrocarburos 52
arboladas y geológicas
(12) Especies raras y en peligro (10) Óxidos de nitrógeno
(14) Diversidad de especies (12) Partículas sólidas Sensaciones
Acuáticas (05) Oxidantes fotoquímicos Biota (11) Admiración
(12) Cadenas alimentarias (10) Óxidos de azufre (05) Animales domésticos (11) Aislamiento, soledad
(12) Especies raras y en peligro (05) Otros (05) Animales salvajes (04) Misterio
(12) Características fluviales 52 (09) Diversidad de tipos de (11) Integración con la naturaleza
(14) Diversidad de especies vegetación
(05) Variedad dentro de los 37
100 Contaminación del suelo tipos de vegetación
24
(14) Uso del suelo
(14) Erosión 28
Objetos artesanales Estilos de vida
Ecosistemas (10) Objetos artesanales 10 (patrones culturales)
Sólo descriptivo Contaminación por ruido (13) Oportunidades de empleo
(04) Ruido 4 (13) Vivienda
Composición (11) Interacciones sociales 37
(15) Efectos de composición
(15) Elementos singulares
30
Figura 3.1. Sistema de Evaluación Ambiental Battelle-Columbus
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 59

Tabla 3.3. Sistema de valoración ambiental Battelle-Columbus (SP: sin proyecto;


CP:con proyecto)

Localización del proyecto______________________________________________________


Nombre del proyecto:_________________________________________________________
Fecha de evaluación: _________________________________________________________
Lugar evaluado: _____________________________________________________________
Equipo evaluador: ___________________________________________________________

Valor Unidades Impacto CONTAMINACIÓN Valor Unidades Impacto


ECOLOGÍA Ambiental (UIA)
AMBIENTAL Ambiental (UIA)

Especies y
poblaciones Cambio Señales de Contaminación del Cambio Señales
CP SP SP CP
neto alerta agua neto alerta
Terrestres
(14) Pastizales y (20) Pérdidas en las
praderas cuencas hidrográficas
(14) Cosechas (25) DBO
(14)Vegetación
(32) Oxígeno disuelto
natural
(14)Especies dañinas (18) Coliformes fecales
(14)Aves de caza
(22) Carbono inorgánico
continentales
Acuáticas (25) Nitrógeno inorgánico
(14)Pesquerías
(28) Fósforo inorgánico
comerciales
(14)Vegetación
(16) Pesticidas
natural
(14)Especies dañinas (18) pH
(28) Variación de flujo de
(14)Pesca deportiva
la corriente
(14)Aves acuáticas (28)Temperatura
(25) Sólidos disueltos
(140) Subtotal
totales
(14) Sustancias tóxicas
Habitats y comunidades
Terrestres (20) Turbidez
(12) Cadenas
alimentarias (318) Subtotal
(12) Uso del suelo
Contaminación atmosférica
(12) Especies raras y (05) Monóxido de
en peligro carbono
(14) Diversidad de
(05) Hidrocarburos
especies
Acuáticas (10) Óxidos de nitrógeno
(12) Cadenas
(12) Partículas sólidas
alimentarias
(12) Especies raras y (05) Oxidantes
en peligro fotoquímicos
(12)Características
(10) Óxidos de azufre
fluviales
(14) Diversidad de
(05) Otros
especies
(100) Subtotal (52) Subtotal

Ecosistemas Contaminación del suelo


Factores estéticos (14) Uso del suelo
(14) Erosión
(240) Ecología total
(28) Subtotal

Contaminación por ruido


(04) Ruido

(402) Contaminación
ambiental total
60 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

ASPECTOS Valor unidades de ASPECTOS DE Valor unidades de impacto


ESTÉTICOS impacto ambiental (UIA) INTERÉS HUMANO ambiental (UIA)
Cambio Señales Valores educacionales Cambio Señales
Suelo CP SP
neto alerta
CP SP
neto alerta
y científicos
(06)Material
(13) Arqueológico
geológico
(16)Relieve y
caracteres (13) Ecológico
topográficos
(10) Extensión y
(11) Geológico
alineaciones
(32) Subtotal (11) Hidrológico
(48) Subtotal
Aire
(03) Olor y
visibilidad Valores históricos
(02) Sonidos (11) Arquitectura y estilos
(05) Subtotal (11) Acontecimientos
(11) Personajes
Agua
(10) Presencia (11) Religiosos y
de agua culturales
(16) Interfase
(11) “Frontera del oeste”
agua-tierra
(06) Olor y
materiales
(55) Subtotal
flotantes
(10) Área de
superficie de
agua Culturas
(10) Márgenes
arboladas y
(14) Indios
geológicas
(52) Subtotal (07) Grupos étnicos
(07) Grupos religiosos
Biota
(05) Animales
domésticos (28) Subtotal
(05) Animales
salvajes Sensaciones
(09) Diversidad
de tipos de (11) Admiración
vegetación
(05) Variación de
tipos de (11) Aislamiento, soledad
vegetación
(24) Subtotal (04) Misterio
(11) Integración con la
Objetos artesanales naturaleza
(10) Objetos
(37) Subtotal
artesanales

(10) Subtotal Estilos de vida


(Patrones culturales)
(13) Oportunidades de
Composición empleo
(15) Efectos de
(13) Vivienda
composición
(15) Elementos (11) Interacciones
singulares sociales
(30) Subtotal (37) Subtotal

(153) Factores (205) Factores de


estéticos total interés humano total
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 61

Resumen de resultados
Ecología Contaminación Factores estéticos Factores de Total
ambiental interés humano
Señales de
alerta
Valor unidades CP
de impacto SP
ambiental (UIA) Cambio neto

Méritos del método:

Se trata del primer esfuerzo serio de valoración de impactos que ha servido de


base a métodos posteriores.
Los parámetros o factores ambientales se transforman a unidades
conmensurables (comparables) representativas de la calidad del medio
ambiente, lo que permite la adición de las magnitudes de impacto para cada
acción y para cada factor ambiental.
Para cada parámetro pueden reflejarse los valores en unidades de impacto
ambiental (UIA) correspondientes “con proyecto”, “sin proyecto” y el referente al
proyecto por diferencia de los dos.
Permite el cálculo del impacto ambiental global del proyecto y la comparación
de alternativas al proyecto.

Desventajas:

Fue diseñado para determinar el impacto ambiental de proyectos hidráulicos.


Para otro tipo de proyectos se deben proponer nuevos índices ponderales
(UIP) y seleccionar las funciones de transformación que sean aplicables.
Tiene el inconveniente de que las unidades ponderales de los parámetros (UIP)
se asignan de manera subjetiva.
El árbol de factores ambientales y el de acciones-actividades se deben adaptar
al tipo de proyecto y al medio receptor.
En la vida real los factores ambientales son ilimitados y no es posible contar
con todas las funciones de calidad ambiental para todos los proyectos posibles.
Las funciones de transformación que proponen los Laboratorios Batelle-
Columbus son específicas para planificación y gestión de recursos hídricos
62 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

3.1.4 Método de transparencias

Con este método propuesto por Ian L. Mc Harg (1969) en su libro “Design with nature”
editado por The American Museum of Natural History Press/ Doubleday, se han
evaluado proyectos como el trazado de una autopista, una carretera, un ferrocarril,
líneas eléctricas de alta tensión, oleoductos y gasoductos, aeropuertos, canales y
algunos otros enfocados a la localización de usos en el territorio, para distintas
actividades sociales y económicas. La razón es porque tiene en cuenta las
características del territorio, sin llegar a una evaluación profunda de los impactos pero
haciendo una identificación e inventariado de los recursos para la integración del
proyecto al entorno, de la forma más armoniosa posible, dejando íntegras las zonas de
gran valor social, con el costo mínimo y la obtención de plusvalía.

El procedimiento comienza en la elaboración de un inventario, que se representa en


mapas con los siguientes factores de forma aislada: clima, geología, fisiografía,
hidrología, suelos, flora, fauna y uso actual del suelo. En el inventario se tiene en
cuenta la causalidad de los factores citados, que considera como indicadores de los
procesos naturales, requiriéndose así la comprensión de la naturaleza como un
proceso. El clima y la geología hacen posible interpretar la fisiografía, que a su vez,
determina la hidrología y todo ello permite comprender la formación del recurso suelo.
La distribución de la vegetación es el resultado de la interacción entre los factores
citados, y la fauna está íntimamente ligada a ella. Por último, los usos del suelo, al
menos hasta épocas recientes, han estado estrechamente relacionados con las
características del medio.

Por otra parte, se interpretan los datos del inventario en relación con las actividades
objeto de localización y se traduce en mapas de capacidad intrínseca para cada una
de las actividades: agricultura, recreo, selvicultura y uso urbano.

Se superpone en transparencias la cartografía lograda utilizando para cada


componente o grupo de componentes un color con sus diferentes matices que muestre
el nivel de resistencia que cada uno ofrece al proyecto, para hacer resaltar las zonas
de gran sensibilidad ambiental que habrá que escatimar y aquellas otras donde las
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 63

obras proyectadas se podrán llevar a cabo causando el mínimo perjuicio. Este trabajo
de superposición de mapas actualmente se puede hacer en forma digital a través de
un ordenador que facilita la tarea y permite una mayor riqueza y precisión de la
información, con la ventaja de la estética en la presentación.

Nada suple la evaluación del experto en la interpretación de las posibilidades de


ordenación o planificación territorial y sus consecuencias sobre el medio ambiente.

3.1.5 Análisis costes-beneficios

Un análisis costes-beneficios, puede permitir valorar un problema ambiental mediante


una comparación de los costes por daños frente a los costes para evitarlos. Cuando
existen datos, este sistema analítico, de tipo económico, puede ser usado para
comparar opciones alternativas.

En un análisis costes-beneficios, los costes se sitúan en oposición a los beneficios.


Aunque este concepto posee elementos engañosos, ya que el contrario de los
beneficios son los desbeneficios. El procedimiento costes-beneficios supone un
intercambio a dos bandas cuando en la realidad es un trato a tres bandas. Los
desbeneficios, como tercer elemento, han estado claramente desvinculados de este
proceso de análisis. La industrialización dio a este proceso un ímpetu sin precedentes.
Es esta una de las razones de la problemática ambiental a la cual nos enfrentamos.
Como el papel de los desbeneficios no se consideró en el proceso, no se le incluyó en
las cuentas. La pérdida de calidad ambiental y de diversidad tampoco se tuvo
presente. (Baldasano, 2002)

El intento actual es tener en consideración y valorar estos desbeneficios, que es un


reconocimiento del hecho de que el crecimiento ilimitado genera desbeneficios y
pérdida de calidad ambiental. Es también una reconciliación con los desbeneficios -
tanto sociales como ambientales-.

Un marco utilizado para evaluar el daño a los recursos naturales y elegir entre
diferentes opciones de restauración consiste en tres pasos principales:
64 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

• Evaluación del daño y su significado;


• Principales posibilidades de restauración, y
• Posibilidades de restauración compensatoria.

El primer paso concierne a la definición del estado del recurso antes del incidente que
ha provocado el daño, la evaluación de la escala de daño, la evaluación del impacto y
cómo determinar si el daño es “significativo".

El segundo paso clarifica cómo abordar la restauración principal, es decir, las medidas
dirigidas a restaurar el recurso dañado y, si es posible, regresar al recurso al punto de
referencia (anterior al incidente). Este paso concierne al establecimiento de los
objetivos de la restauración, la identificación y la elección de las principales opciones
de restauración y la estimación de las pérdidas provisionales.

El tercer paso trata sobre cómo establecer los objetivos para las opciones de
restauración compensatoria y cómo calcular la compensación monetaria y, también,
cómo identificar y elegir las opciones de compensación.

Todo ello implica definir un marco y métodos para evaluar el daño a los recursos
naturales. Por ejemplo, el estudio de casos, el papel de la evaluación económica y del
análisis de coste-beneficio dentro de ese marco.

3.1.6 Modelos de predicción

Están basados en modelos de transporte y transformación de contaminantes en la


atmósfera o el agua superficial y subterránea.

Si existen datos básicos suficientes y correctos de la zona de afectación por las


emisiones o vertidos de uno o varios focos, estos métodos efectúan un análisis
mediante la modelización de las características básicas de los medios emisor, difusor
y receptor, considerando las interrelaciones temporales y espaciales.
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 65

Los modelos matemáticos permiten obtener datos y resultados concretos de los


siguientes aspectos:

• Evaluación del impacto ambiental de un foco contaminante de la atmósfera, ya


sea de nueva implantación o existentes, o de focos múltiples.
• Estudio de situaciones preoperacionales, o de punto cero, para determinar la
contaminación de fondo existente en un lugar.
• Determinación de la capacidad de carga de un centro urbano o zona industrial.
• Diseño de redes de vigilancia de la calidad del aire.
• Optimización de la altura de chimenea para grandes y medianas instalaciones.
• Predicción de la contaminación potencial.
• Planificación urbana e industrial, en el ámbito local, regional y nacional.

3.1.7 Sistemas basados en un soporte informatizado del


territorio (SIG)

Los Sistemas computarizados de Información geográfica (SIG), surgen como una


herramienta para el manejo de los datos espaciales, aportando soluciones a
problemas geográficos complejos, lo cual permite mejorar la habilidad del usuario en la
toma de decisiones en investigación, planificación y desarrollo.

Entre las aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica, se destacan los


servicios ofrecidos para:

Desarrollar proyectos de investigación interdisciplinarios en:

• Proyectos de ingeniería ambiental


• Manejo de recursos naturales, geológicos hídricos y energéticos
• Proyectos de planeación urbana
• Formación y actualización catastral

Procesamiento y análisis de imágenes de satélite para:


66 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

• Estudios de impacto ambiental


• Planes de uso del suelo
• Estudios sobre recursos naturales
• Geomorfología
Producción de modelos de elevación digital para:

• Cálculo de volúmenes en el diseño de vías.


• Ubicación de sitios de presas
• Cálculo de mapas de pendientes y perfiles para el apoyo de estudios
geomorfológicos y estimativos de erosión
• Mapas temáticos que combinan relieve sombreado con información temática
como suelos, cobertura y uso del suelo.

En la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental para:

• Identificación y valoración del estado preoperacional del medio


• Elaboración de inventarios estandarizados para los factores ambientales, y
generación de la cartografía temática asociada
• Identificación y valoración de impactos potenciales
• Selección de alternativas

Los sistemas de información geográfica (SIG) son útiles en algunas fases del proceso
de EIA. Este sistema de manejo de datos automatizado por ordenador puede capturar,
gestionar, manipular, analizar, modelar y trazar datos con dimensiones espaciales
para resolver la planeación compleja y la gestión de problemas. Algunas aplicaciones
y/o operaciones con GIS contienen los siguientes elementos esenciales: adquisición
de datos, preprocesamiento, gestión de datos, manipulación y análisis y, generación
de la producción. La adquisición de datos se refiere al proceso de identificación y
recopilación de los datos requeridos para la aplicación. Después del acopio de datos,
el procedimiento usado para convertir un conjunto de datos dentro de un formato
apropiado para introducir el GIS, se llama preprocesamiento. La conversión del
formato de datos como digitalización de mapas impresión de registros y grabación de
esta información en una base de datos del ordenador, es el paso clave en el
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 67

preprocesamiento. El preprocesamiento también incluye proyección de mapas,


reducción y generalización de datos, detección de errores e interpolación.

El administrador de la base de datos, proporciona a los usuarios de los medios para


definir su contenido, insertar un nuevo dato, borrar datos antiguos, identificar el
contenido y modificarlo en la base de datos. El conjunto de datos se puede manipular
como lo requiera el análisis. Algunas de las operaciones usadas en la manipulación de
los datos son similares a las del preprocesamiento. Con un SIG son posibles muchos
tipos de análisis, entre ellos está la combinación matemática de capas, operaciones
Booleanas y con programas externos usando el SIG como una base de datos,
simulaciones complejas. Finalmente la estructura de un SIG contiene software para
desplegar mapas, graficas e información tabular sobre una variedad de medios de
salida, esto permite al usuario maximizar el efecto la presentación de resultados.

La aplicación de la tecnología SIG al proceso de EIA se ha hecho apenas en años


recientes. Relativo a las fases de EIA, la SIG puede tener aplicación directamente o
como herramienta de soporte en todas ellas. Además, se puede usar SIG como una
herramienta en el seguimiento o monitoreo de impactos y gestión del proyecto.

El desarrollo e implementación de un SIG para usarse en el proceso de EIA


típicamente supone identificación y conceptualización, planeación y diseño,
adquisición y desarrollo, instalación y operación, revisión y supervisión. Este proceso
necesita ser cuidadosamente planeado si van a ser aprovechados los beneficios del
SIG como herramienta de gestión de datos.

Aunque los SIG ofrecen muchas ventajas como herramienta en los estudios de
impacto ambiental, tienen muchas limitaciones, por ejemplo:

1. La tecnología para modelar SIG todavía no ha sido suficientemente


desarrollada para lograr ciertos modelos ambientales complejos,
2. Los enlaces a otros paquetes de software o a programas de propósito especial
puede necesitar que se desarrolle especialmente para una aplicación de EIA y
3. Muy poca de la información requerida para estudios de EIA está también
disponible de forma que pueda ser cargada directamente al SIG.
68 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

3.2 Análisis multicriterio en las decisiones


ambientales

La teoría de la decisión ha sido estudiada extensamente en el ámbito de las ciencias


de la economía y la ingeniería; los métodos más usados en la actualidad son producto
de la investigación realizada en esas áreas del conocimiento.

La teoría de la decisión se ha orientado a dos direcciones distintas:

• Una denominada positiva o empírica que consiste en elaborar una serie de


articulaciones lógicas que pretenden explicar y predecir el comportamiento de los
agentes decisores reales.

• Otra llamada normativa que define la racionalidad de los decisores basándose en


una serie de supuestos justificables intuitivamente, para posteriormente realizar
una serie de operaciones lógicas que permitan deducir el comportamiento óptimo
compatible con la racionalidad previamente establecida.

El enfoque positivo corresponde a una filosofía de cómo son (como se comportan)


mientras que el enfoque normativo obedece a cómo deben de ser (cómo deben
comportarse) los centros decisores.

Con algunas excepciones, la teoría económica se apoya en una teoría de la decisión


normativa simplificada a un solo criterio (por ejemplo: el beneficio) que define
correctamente sus preferencias. Esto choca con la percepción empírica de que los
agentes decisores no optimizan sus decisiones basándose en un solo objetivo sino
que está influenciado por una gama de objetivos usualmente en conflicto.

El impulso en la década de los setenta del modelo de decisión multicriterio con


enfoque positivo (empírico) ha supuesto una verdadera revolución en el campo de la
teoría de la decisión, sosteniendo que los agentes económicos buscan un equilibrio o
compromiso entre un conjunto de objetivos usualmente en conflicto y pretenden
satisfacer en la medida de lo posible una serie de metas asociadas a dichos objetivos.
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 69

Desde el punto de vista de las aplicaciones en las empresas y las organizaciones, el


análisis multicriterio se desarrolla en dos formas:

• Decisión multicriterio discreta, que se interesa por la elección entre un número


finito de alternativas posibles (proyectos, inversiones, candidatos, etc.).
• Decisión multicriterio continua, se centra fundamentalmente en la programación
lineal con criterios múltiples, generalizando al caso de criterios múltiples, los
resultados de programación lineal y de sus algoritmos asociados.

Actualmente no es posible ignorar que cada decisión real consiste de hecho en un


compromiso entre diversas soluciones, cada una con sus ventajas y sus
inconvenientes, dependiendo de la posición que se adopte (Barba-Romero et al.,
1997). Cada vez será más difícil, no tener en consideración los diferentes puntos de
vista, motivaciones o fines, ya que los tiempos de la “ficción monoobjetivo” están
finalizando; ahora es preciso tener en cuenta los deseos de los distintos actores y la
pluralidad de sus intenciones.

Lo mismo que en economía, agronomía, ingeniería industrial y ciencias sociales, la


teoría de decisiones es una herramienta muy necesaria en aplicaciones de las ciencias
ambientales como evaluación de impactos ambientales, evaluación estratégica
ambiental de políticas, programas y proyectos , planificación territorial, etc.

El problema de la decisión multicriterio se plantea tanto en las empresas como en la


administración pública, pues es difícil que una decisión respecto a un equipamiento
público satisfaga a todos los actores implicados, como es raro que el trazado menos
caro de una autovía, sea también el que gusta más a todo el mundo y el que mejor
respeta al medio ambiente ya que el costo entra a menudo en conflicto con otros
criterios.

Las situaciones en que un decisor se ve confrontado con una elección, en presencia


de criterios múltiples son muy numerosas. El decisor se encuentra en disposición de
escoger entre varias posibilidades denominadas alternativas, el conjunto de las cuales
constituye el llamado conjunto de elección. Para escoger en este conjunto de elección
70 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

el decisor tiene diversos puntos de vista, denominados criterios. Estos criterios son, al
menos parcialmente, contradictorios en el sentido de que si el decisor adopta uno de
dichos puntos de vista, no escogerá la misma alternativa que si se basa en otro
criterio.

Hoy en día la decisión multicriterio puede ser considerada como un campo de


actividad en el que la aplicabilidad práctica y las herramientas informáticas son
dominantes. Es cierto que las investigaciones teóricas no están desprovistas de
interés, pero suelen dedicarse más a la profundización, que a los fundamentos. Al
contrario, las posibilidades informáticas no han sido totalmente explotadas,
pudiéndose incluso afirmar que la utilización efectiva de los métodos multicriterio en
contextos profesionales apenas está comenzando.

Los procesos de toma de decisiones, tradicionalmente se han analizado basándose en


el siguiente esquema (Romero, 1993):

1. Se establece el conjunto de soluciones factibles del problema de decisión


analizado.
2. Partiendo de un cierto criterio, se asocia a cada solución o alternativa, un número
que representa el grado de deseabilidad que tiene cada alternativa para el centro
decisor.
3. Se establece una ordenación de las soluciones factibles.
4. Utilizando técnicas matemáticas mas o menos sofisticadas, se procede a buscar
entre las soluciones factibles aquella que posee un mayor grado de deseabilidad y
esa alternativa es la “solución óptima”.

Este sencillo marco de análisis, es el que subyace a cualquier problema de decisión


investigado, dentro del marco tradicional de la optimización y los problemas de
decisión abordados por medio de la programación matemática, se ajustan a este tipo
de estructura teórica; en esta clase de problemas las soluciones posibles son aquellas
que satisfacen las restricciones del problema. Estas decisiones posibles se ordenan
con arreglo a un cierto criterio que representa las preferencias del centro decisor. Esta
función de criterio recibe el nombre de función objetivo y recurriendo a técnicas
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 71

matemáticas relativamente sofisticadas se establece la “solución óptima” como


aquella solución factible para la que la función objetivo alcanza un valor óptimo.

Desde un punto de vista lógico, la secuencia antes mencionada posee una gran
solidez y podría decirse que su coherencia interna es perfecta, pero desde el punto de
vista empírico, el marco teórico anterior presenta importantes debilidades que lo
desvían considerablemente de los procesos reales de toma de decisiones. En muchos
casos de la vida ordinaria, los centros decisores no están interesados en ordenar las
soluciones factibles con arreglo a un único criterio, sino que desean efectuar esta tarea
con arreglo a diferentes criterios que reflejen sus particulares preferencias.

Por mencionar algunos casos, diremos que una empresa desea establecer sus
decisiones óptimas, no sólo en base al criterio de máximo beneficio, sino que otros
criterios como volumen de ventas, crecimiento del mercado, factores de riesgo,
periodo de recuperación de la inversión, protección del medio ambiente, etc., pueden
reflejar las preferencias empresariales. En una agricultura de subsistencia, un
campesino puede estar interesado en la rotación de cultivos que maximiza el margen,
que produce alimentos suficientes para el sostenimiento familiar, que maximiza el ocio,
minimiza la erosión, aumenta el aprovechamiento del agua, etc. Los responsables de
la política pesquera de un país al optimizar la estructura de la flota, pueden desear
ordenar las políticas factibles con arreglo a criterios de coste, empleo, mantenimiento
biológico de ciertas especies, etc. Al diseñar la política económica de un país se
pueden tener en cuenta criterios tales como: tasa de inflación, nivel de empleo, déficit
de la balanza de pagos, crecimiento del producto interno bruto, conservación de
recursos naturales, etc.

Estos y otros ejemplos ponen de manifiesto que los centros decisores reales toman en
cuenta varios objetivos y no aplican un único criterio como los métodos tradicionales lo
han simplificado y cuyo comportamiento queda considerablemente alejado de la
práctica cotidiana del mundo en que vivimos.

Para una mejor comprensión del modelo de decisión multicriterio, se exponen a


continuación algunos conceptos que forman parte del lenguaje común a la teoría de
decisión.
72 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

Atributo son valores que se pueden medir, independientemente de los deseos del
centro decisor y normalmente se expresan como una función matemática f(x) de las
variables de decisión, por ejemplo: el beneficio y el volumen de ventas son dos
atributos que representan valores del centro decisor.

Objetivos, representan direcciones de mejora de los atributos, es decir, maximizar o


minimizar las funciones que corresponden a los atributos que reflejan los valores del
centro decisor; por ejemplo: Max f(x) o Min g(x), maximizar las ventas, minimizar los
riesgos, minimizar costes, etc.

Nivel de aspiración, representa un nivel aceptable de logro para el correspondiente


atributo. La combinación de un atributo con un nivel de aspiración genera una meta;
por ejemplo: alcanzar un cierto nivel de ventas, representa una meta, su expresión
matemática será f(x) ≥ t en algunos casos el centro decisor puede desear alcanzar
exactamente el nivel de aspiración, en tal caso, la expresión matemática de la meta
será f(x) = t donde el parámetro t representa el nivel de aspiración.

Criterios, constituyen los atributos, objetivos o metas que se consideran relevantes


para un cierto problema de decision.

Una aclaración pertinente es señalar la diferencia entre metas y restricciones, cuando


aparentemente no existiría ninguna diferencia entre ambos conceptos, pues ambas se
representan como desigualdades, la sutileza reside en el significado que se dé al
término de la derecha de la correspondiente desigualdad. Si se trata de una meta, el
término de la derecha es un nivel de aspiración deseado y puede o no ser alcanzado,
pero si la desigualdad se refiere a una restricción, el término de la derecha debe
alcanzarse o la solución será no factible o será inalcanzable. En otras palabras, las
metas permiten ciertas violaciones de las inecuaciones, lo que no es posible en el
dominio de las restricciones.

El concepto de optimalidad paretiana, juega un papel esencial en los diferentes


enfoques desarrollados de los modelos de multicriterio, ya que es una condición
exigida como necesaria, para poder garantizar la racionalidad de las soluciones
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 73

generadas. Puede definirse como: un conjunto de soluciones es eficiente (o pareto


optimas) cuando está formado por soluciones factibles (que cumplen las restricciones),
tales que no existe otra solución factible que proporcione una mejora en un atributo sin
producir un empeoramiento en al menos otro de los atributos.

Todos los enfoques multicriterio pretenden obtener soluciones que sean eficientes en
el sentido paretiano, incluso, en la programación multiobjetivo, el primer paso consiste
en obtener el conjunto de soluciones factibles y eficientes; es decir, el conjunto de
soluciones posibles se particiona en dos subconjuntos disjuntos; el subconjunto de
soluciones factibles no eficientes y el subconjunto de soluciones factibles eficientes.
Una vez alcanzada la partición, se introducen las preferencias del centro decisor con
objeto de obtener un compromiso entre las soluciones factibles y las eficientes.

El concepto de optimalidad paretiana nos conduce a otro concepto crucial en el campo


multicriterio: el concepto de tasa de intercambio o trade-off entre dos criterios; que
significa la cantidad de logro que debe sacrificarse para conseguir a cambio un
incremento unitario en el otro criterio.

Las tasas de intercambio tienen un doble interés dentro de la metodología multicriterio;


por una parte, constituyen un buen índice para medir el coste de oportunidad de un
criterio en términos de los otros criterios que estemos considerando y por otra, juega
un papel crucial en el desarrollo de los métodos interactivos multicriterio,
representando una especie de diálogo en el que el centro decisor trasmite al analista
sus preferencias, medidas por las tasas de intercambio.

La diferenciación conceptual entre atributos, objetivos y metas, nos permite efectuar


una primera aproximación metodológica a los diferentes enfoques multicriterio.

Cuando el centro decisor toma sus decisiones en un contexto de objetivos múltiples, el


enfoque multicriterio a considerar es la programación multiobjetivo.

• El primer paso dentro de este enfoque consiste en generar el conjunto eficiente,


• El segundo paso consiste en buscar un compromiso óptimo para el centro decisor,
de entre las soluciones eficientes.
74 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

Si el centro decisor tiene que tomar una decisión en un contexto de metas múltiples, el
enfoque multicriterio a considerar es la programación por metas. Este tipo de
optimización se aborda por medio de la minimización de las desviaciones entre los
logros realmente alcanzados y los niveles de aspiración fijados previamente. Con este
propósito, se introducen variables de desviación positivas y negativas, que permitan
tanto el exceso como la falta de logro para cada meta.

Cuando el contexto en el que el centro decisor tiene que tomar su decisión está
caracterizado por varios atributos, el enfoque de multicriterio a considerar es la teoría
de la utilidad con atributos múltiples, el propósito de este enfoque consiste en
construir una función de utilidad con un número de argumentos igual al número de
atributos que se consideren relevantes para el problema de decision que estemos
analizando. Este tipo de enfoque se aplica a problemas de decision con un número
discreto de soluciones factibles, como ocurre con los problemas ambientales y exige la
aceptación de supuestos muy fuertes acerca de las preferencias del centro decisor.

Existen entonces numerosos métodos de decisión multicriterio, cada uno con sus
ventajas y sus inconvenientes, lo que debería permitir encontrar aquel más adaptado
al problema en cada caso, pero finalmente la elección del método es menos
importante que el análisis y la modelización multicriterio previos, seguido de una
interpretación y discusión adecuadas.

El análisis multicriterio tiene a su favor el realismo y la legibilidad, que son activos


importantes en las organizaciones, en un momento en el que la complejidad de las
decisiones es reconocida por la mayor parte de los actores, aún cuando no todos ellos
muestren la misma sensibilidad ante los diferentes criterios. Sabemos ya que toda
decisión, incluso individual, es un compromiso entre diversas aspiraciones difíciles de
satisfacer en toda su plenitud. La decisión es por definición, el lugar de expresión de
una elección política en el sentido más amplio del término, o empresarial si se prefiere.

Es importante comprender, a veces incluso contra la opinión de modelizadores o


tecnócratas, que los métodos multicriterio no son portadores de una racionalidad
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 75

inmanente y es necesario discernir entre lo que dicen verdaderamente los modelos y


lo que los analistas hábiles pueden hacerles decir.

Planteamiento del problema de decisión

Se plantea un problema de toma de decisiones con criterios múltiples o multicriterio


(MCDM) cuando un decisor tiene que elegir entre un conjunto de alternativas, continuo
o discreto, teniendo en cuenta distintos criterios o puntos de vista. En este contexto se
dispone de diferentes modelos para analizar las situaciones de decisión que se
pueden derivar del problema planteado.

La mayoría de los problemas de decisión se pueden plantear bajo tres puntos de vista
(Aragonés, 1997):

• Los estados de la naturaleza: ambiente de certidumbre o incertidumbre y riesgo.


• Los criterios de decisión: monocriterio o multicriterio.
• Las características del conjunto de alternativas: continuas o discretas.

Fuera de este esquema básico hay que considerar tres casos especiales:

Cuando en el proceso de decisión se introduce la imprecisión, la inexactitud o la


falta de determinación del decisor. Este problema se puede abordar mediante la
aplicación de la lógica difusa.
Los problemas de análisis de inversiones en ambiente aleatorio, en los que el
tiempo es un factor a tener en cuenta.
Cuando el decisor es un conjunto de individuos interesados en el proceso de
decisión, de tal forma que tienen que adoptar una solución única que refleje
globalmente las opiniones o intereses del grupo.

Los elementos básicos que intervienen en un proceso de toma de decisiones


multicriterio son los siguientes:
76 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

• Decisor o unidad de decisión, es el conjunto de personas interesadas en el


problema de decisión.
• Alternativas, es el conjunto de soluciones, estrategias, acciones o decisiones
posibles que hay que analizar durante el proceso de resolución del problema que
se considere.
• Ambiente o contexto de la situación de decisión, es el conjunto de
características que define la situación de decisión con respecto al entorno,
también se le llama estado del ambiente o de la naturaleza.
• Criterios, son los objetivos, atributos y metas que se consideran relevantes en
un contexto de decision.
• Solución eficiente, es el conjunto de soluciones factibles tales que no existe
otra que proporcione una mejora en un atributo sin producir un empeoramiento
en al menos otro de los atributos. También se le conoce como solución pareto-
optima.

Actualmente la cultura científica continúa privilegiando la noción de “la mejor decisión”


cuando el óptimo en el sentido estricto del término, no existe en el análisis multicriterio,
ni en la inmensa mayoría de las situaciones reales de decisión.

Planteamiento formal

Formalmente los elementos de partida de un problema de decisión multicriterio son los


siguientes:

• Un conjunto de decisiones alternativas x∈X que puede ser finito o no.


• Un conjunto de estados de la naturaleza s∈S.
• El conjunto de objetivos z ∈ Z.

Para cada decisión x y para cada estado s, tenemos z = z(x,s)


de modo que z: XxS→Z⊂Rn está caracterizado por sus atributos z = (z1, ..., zn)

Una vez identificado el conjunto de objetivos z(x) = (z1(x), ..., zn(x)) se puede formalizar
el problema de la siguiente manera:
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 77

max z(x) = (z1(x), z2(x), ..., zN(x))

donde: x∈X es el conjunto de alternativas factibles


zi, desde i = 1,2,..., N son funciones objetivo.

La noción de preferencia juega un papel fundamental en los distintos modelos de


decisión en los cuales el decisor, pone de manifiesto sus inclinaciones o
predilecciones acerca de cómo y que cualidades deberían tener las alternativas que
solucionan su problema. Se asume que el decisor establece sus preferencias
comparando las alternativas dos a dos de manera que cuando compara una
alternativa a con otra b, puede reaccionar de la siguiente forma:

• Prefiere una de las dos alternativas.


• Permanece indiferente ante cualquiera de las dos alternativas
• Rechaza o no es capaz de comparar las alternativas.

Estas relaciones del decisor se pueden formalizar del siguiente modo:

• a es estrictamente preferida a b (aPb o bPa si la preferida es b)

• a es indiferente a b (aIb)

• Son incompatibles (aJb)

La preferencia, indiferencia o incompatibilidad se pueden considerar relaciones


binarias establecidas sobre el par ordenado (a,b) en la que se sustenta la
modelización matemática de la toma de decisiones.

Para poder realizar un tratamiento sistemático del problema de decisión, es necesario


evaluar de algún modo las relaciones de preferencia entre las distintas alternativas
implicadas en el proceso de decisión y establecer un modelo mediante el cual, se
pueda resolver el problema y trasladar los resultados obtenidos en el modelo, a la
realidad.
78 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

Criterios de decisión

Los criterios constituyen los ejes fundamentales a partir de los cuales el decisor
justifica, transforma y argumenta sus preferencias, su selección es sumamente
importante en cualquier proceso de toma de decisiones, ya que un planteamiento
inadecuado puede llevar a resultados no satisfactorios o invalidar el proceso.

Para la definición de los criterios, se propone establecer una jerarquía de objetivos, lo


cual consiste en especificar los objetivos fundamentales de alto nivel que el decisor
pretende alcanzar y los objetivos más concretos y detallados de bajo nivel, cuidando
no caer en la excesiva proliferación de jerarquías en sentido horizontal y vertical. A
cada nivel de la jerarquía de objetivos se puede asociar un atributo, que cuantifica el
grado de cumplimiento del objetivo correspondiente, de manera que cada atributo
cumpla con las siguientes propiedades:

• Comprehensibilidad: el valor del atributo ha de ser adecuado para expresar o


medir el grado de cumplimiento del objetivo asociado.
• Medibilidad: el atributo es medible cuando es posible asociar a los distintos niveles
una escala conocida.

La elección del atributo adecuado para cuantificar el objetivo asociado será tanto más
fácil, cuanto más claro y mejor definido esté este objetivo. Muchas veces, el atributo se
puede medir mediante una escala objetiva; es decir, una escala conocida y
comúnmente aceptada, de forma que sus diferentes niveles se pueden medir, sin
embargo algunas veces hay atributos que no se pueden medir o evaluar mediante
este tipo de escalas y hay que construir una escala subjetiva; en este caso el decisor
se ve obligado a realizar una valoración cualitativa del atributo y posteriormente
construir una escala subjetiva para esa valoración, para sortear esta dificultad, es
posible utilizar también, atributos indirectos o aproximativos.

Un atributo indirecto es aquel que refleja el grado en el cual un objetivo asociado se


alcanza midiendo indirectamente el logro del objetivo.
La subjetividad
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 79

La construcción de los criterios para jerarquizar los objetivos, depende de la unidad de


decisión, del tipo de problema y del entorno, lo que hace que la jerarquía de objetivos
no sea única. Existen muchos factores que limitan la objetividad en la selección de los
objetivos y de los atributos que los cuantifican, principalmente durante la construcción
de la jerarquía de objetivos, en la selección de los atributos y en la forma de cuantificar
y asignar escalas.

Es necesario que todos los actores que intervienen en el proceso de toma de


decisiones reúnan las siguientes características para que sea más fácil lograr el
consenso:

1. Conocer con profundidad el problema y por tanto ser capaces de generar los
criterios más adecuados.
2. Tener entera libertad de opinar y colaborar en la generación de criterios.
3. Entender y aceptar la jerarquía de objetivos y los atributos asociados una vez que
se haya analizado por todos los actores y alcanzado un consenso.
4. El método de evaluación de las distintas alternativas respecto a cada criterio, debe
ser entendido y aceptado por todos los actores implicados en el problema y
liberado de elementos asociados a valores subjetivos.
5. Tener en cuenta la calidad de los datos utilizados en la generación de los criterios,
analizando los elementos de imprecisión, incertidumbre o inadecuada
determinación de los mismos.

Clasificación de los problemas de toma de decisiones

A partir de la formulación matemática del problema de toma de decisiones con


multicriterio, se puede establecer la siguiente clasificación:

a. El conjunto de alternativas posibles x∈X es numerable, en este caso el


problema de decisión es discreto y se pueden presentar las situaciones siguientes
como las más comunes:
80 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

• Un número de alternativas elevado, número de criterios pequeño(menor a


diez), los valores de los criterios se conocen con certeza y las alternativas se
conocen a priori.
• Como en el anterior pero los valores de los criterios no se conocen con
certeza (se modelan siguiendo una distribución de probabilidad)
• Un pequeño número de alternativas conocidas a priori, evaluadas utilizando
un número elevado de criterios y con una estructura jerárquica.
• El número de alternativas es muy elevado (infinito) o la generación de las
mismas es muy costosa o difícil. Se tiene que tomar dos tipos de decisión:
1) Identificar la alternativa preferida o
2) Identificar si continúa o no la búsqueda de alternativas mejores.
• El que toma la decisión no es capaz o no está inclinado a especificar
explícitamente sus criterios.

b. El conjunto de alternativas posibles x∈X no es numerable, el problema de


decisión es continuo y las alternativas están definidas en forma implícita. Los
casos más estudiados son:

• El modelo subyacente es lineal, las variables son continuas, el número de


criterios es pequeño, el tamaño del problema es de pequeña escala. Las
relaciones entre las variables son cuantitativas y el espacio de decisión se
conoce a priori
• Como en el apartado anterior con la excepción de que el modelo utiliza
funciones de restricción no lineales.
• Como en el primer apartado salvo que algunas o todas las variables asumen
valores enteros.
• Como en el primer apartado con la excepción de que el modelo es de gran
escala.
• Como en el primer inciso con la excepción de alguna o todas las relaciones
entre variables son cualitativas.

Sobre estas situaciones hay que añadir el problema de la incertidumbre que se plantea
cuando las variables asociadas a los atributos son aleatorias.
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 81

En la Tabla 3.4 se resumen las principales técnicas de decisión multicriterio y sus


características:

Por experiencia se sabe que en una evaluación de impactos ambientales, el conjunto


de alternativas posibles se puede enumerar y no son demasiadas, por lo que el
problema de decisión normalmente es discreto.

Estas familias de métodos de decisión no están exentas de ciertos problemas, como el


de no poder manejar dentro de su metodología información de naturaleza cualitativa.
Sin embargo, la información contenida en los problemas de decisión reales,
normalmente es tanto cuantitativa como cualitativa. Tradicionalmente estos métodos
han realizado una transformación a una escala numérica de la información cualitativa
del problema de decisión, para poder ser utilizada directamente en estos métodos de
decisión.

La principal dificultad de los problemas multicriterio que pueden aparecer en la vida


real, recae en el hecho de que son problemas matemáticos mal definidos, es decir,
que no tienen una solución objetiva. Generalmente no existe una solución, que
podamos decir que sea la mejor de entre todas las demás para todos los aspectos a
tener en cuenta.

Resolver un problema de decisión multicriterio, no es por consiguiente buscar una


especie de solución oculta, sino ayudar al decisor a utilizar los datos involucrados en el
problema, a menudo complejos, a avanzar hacia una buena solución del problema.

Dentro de los métodos discretos, seleccionaremos los de sobreclasificación,


particularmente ELECTRE Y PROMETHEE, por adaptarse mejor a las necesidades de
la evaluación ambiental, también son conocidos como métodos de superación. Esta
familia de métodos, de inspiración francesa, intenta construir una relación de
sobreclasificación que modelice las mismas preferencias que posee el decisor,
seguidamente se utiliza ésta para resolver el problema, ayudando por lo tanto a tomar
una decisión.

Tabla 3.4. Clasificación de Técnicas de Decisión Multicriterio


82 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN BÁSICA APLICACIONES


Se dispone de una
información completa sobre
• Caso discreto:
las preferencias del decisor de
asignación de la función
tal forma que se puede
MÉTODOS BASADOS de valor/utilidad.
construir una función de valor
EN LA TEORÍA DE LA
o función de utilidad, en el
UTILIDAD • Caso continuo:
caso de que exista
MULTICRITERIO resolver el programa
incertidumbre, que agrega las
matemático:
funciones de valor/utilidad de
cada uno de los criterios. max v(z(x)), x∈X

El conjunto X de alternativas
es continuo. No se tiene la
información sobre las
MÉTODOS DE preferencias del decisor • Programación
PROGRAMACIÓN suficiente para construir una compromiso
MULTIOBJETIVO función de valor. Se plantean
unas funciones objetivo que • Programación por metas
hay que optimizar.

Se tiene información parcial


sobre las preferencias del • Método STEM.
decisor. Interactúa el analista
• Método Zionts y
con el decisor de forma que se
Wallenius.
parte de una solución inicial
MÉTODOS • Método Geoffrion, Dyer y
que el decisor evalúa en base
INTERACTIVOS Feinberg.
a sus preferencias, las cuales
se introducen en el modelo • Surrogate Worth Trade-
para generar una nueva off.
solución. • Otros.

• Métodos basados en la
función de valor:
-Suma ponderada
-Método UTA
-Programa VISA.

• Método de las jerarquías


analíticas (AHP)
MÉTODOS El conjunto X de alternativas
DISCRETOS es discreto
• Métodos de
sobreclasificación
ELECTRE
PROMETHEE

• Método PRES II
• TOPSIS
• CODASID
Clasificación propuesta por Korhonen, P., et al. (1992).
3.1 Evaluación del Impacto Ambiental 83

El concepto de sobreclasificación también denominado de superación, fue concebido


por un grupo de investigadores franceses a mediados de los años 60’s, entre ellos hay
que destacar a Bernard Roy, uno de los coautores del método ELECTRE (Elimination
Et Chix Traduisant la Realit´e), considerado como el más representativo de esta familia
de métodos.

En estos métodos subyace la idea de que es mejor aceptar un resultado menos


exacto, si con ello se evita introducir hipótesis matemáticas demasiado fuertes, y
abrumar al decisor con cuestiones normalmente demasiado difíciles.

Estos métodos en general, están entre la relación de dominancia(1) (demasiado pobre


para ser útil ya que pocos pares de alternativas realmente verifican esta relación), y la
función de utilidad multiatributo (demasiado rica para ser realizable), por lo tanto,
pretenden enriquecer la relación de dominancia, mediante elementos que no padezcan
ninguna discusión por considerar preferencias fuertemente establecidas.

El concepto de sobreclasificación se puede expresar como: “una relación binaria S


definida sobre un conjunto de alternativas A”. Dadas dos alternativas a, b ∈ A, se dice
que la alternativa a supera a la alternativa b (aSb), si conocidas las preferencias del
decisor, la calidad de la evaluación de las alternativas, y la naturaleza del problema,
hay suficientes argumentos para decir que a es al menos tan buena como b, mientras
que no existan razones esenciales para rechazar esta declaración.

En general dadas dos alternativas a y b es posible encontrar las siguientes


situaciones:

aSb o bSa,
aSb y bSa, lo que implica que aIb (a es indiferente o equivalente a b)
a y b son incomparables, es decir no se verifica ninguna de las
circunstancias anteriores.
_____________________________________________________________________
(1)
Relación binaria que determina qué alternativas dominan o superan al resto de alternativas para todos los criterios de
decisión.
84 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

Las relaciones de superación no son necesariamente transitivas. Esto es, si aSb y


bSc, ello no necesariamente implica que aSc. Esto hace que este método sea
simultáneamente práctico y ambiguo, a semejanza de multitud de casos que se
encuentran en la vida cotidiana. La relación de superación en ELECTRE se determina
aplicando índices de concordancia y de discordancia en forma simultánea para decidir
acerca de:

la determinación de una solución, que sin ser óptima pueda considerarse


satisfactoria;
obtener una jerarquización de las acciones, alternativas bajo análisis.

Originada y desarrollada por la escuela francófona (principalmente en Francia, Bélgica,


Suiza, aunque ya puede considerarse continental puesto que se verifican muy
importantes contribuciones de los Países Bajos y Polonia, entre otros, a tal esquema),
se han desarrollado los procedimientos ELECTRE I. II, III IV, IS y Electre TRI, que
brindan opciones para resolver diferentes tipos de problemas en el tratamiento de la
teoría de la decisión.

3.3 Técnicas difusas en la evaluación del


impacto ambiental

3.3.1 Conceptos

Hemos visto en el apartado 3.1 que existen distintas metodologías para llevar a cabo
los Estudios de Impacto Ambiental, independientemente de cuál se emplee, deben
enfrentarse varias dificultades, inherentes a la propia naturaleza de los estudios:

• Un Estudio de Impacto Ambiental es una predicción sobre la forma en que un


proyecto repercutirá sobre el entorno, por lo tanto, como en toda predicción, es
de esperar que la incertidumbre esté presente en algunos de los parámetros
involucrados.
3.3 Técnicas difusas en la Evaluación del Impacto Ambiental 85

• El entorno es muy complejo, y por lo tanto no se puede describir con un único


modelo. Esto obliga a modelar el entorno como un conjunto de factores
ambientales que sean relevantes, representativos y fácilmente analizables.
• Aunque cada factor sea susceptible de ser analizado por separado, los factores
ambientales son muy diferentes entre sí, y por lo tanto es difícil agregar la
información parcial de cada factor para obtener un análisis global del entorno.
Esta situación se acentúa aún más si, como es usual, el estudio de cada factor
se lleva a cabo por un experto (o un grupo de expertos) diferente.
• Algunas de las variables involucradas son de tipo numérico (cuantitativo),
mientras que otras son de tipo lingüístico (cualitativo); el modelo matemático
que se emplee para efectuar el estudio debe ser capaz de combinar ambos
tipos de variables de forma coherente.
• El nivel de detalle con que se desea efectuar el estudio no es siempre el
mismo, sino que varía según la fase en que se esté desarrollando el proyecto
(estudios de prefactibilidad, de factibilidad económica, de factibilidad técnica,
proyecto técnico, etc.); La metodología empleada debe adecuarse a distintos
niveles de detalle, es decir, a distintas granularidades en la descripción del
problema.

Como consecuencia de lo anterior, las metodologías de estudios de impacto ambiental


conocidas suelen adolecer de varias deficiencias, como por ejemplo:

• No se valora la imprecisión de la predicción realizada.


• No se incorporan adecuadamente al análisis aquellas variables no medibles.
• Las metodologías evalúan los impactos pero no proponen cómo modificarlos.

Por otra parte, es bien conocido en el ámbito de la Computación Flexible, que las
Técnicas Difusas son una herramienta útil para abordar problemas en los que la
imprecisión y la vaguedad estén presentes, y que también brinda un marco adecuado
para tratar simultáneamente variables numéricas y lingüísticas.

De lo anterior se desprende que: “Las Técnicas Difusas pueden ayudar a subsanar las
dificultades que presentan las metodologías actuales de Evaluación del Impacto
86 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

Ambiental relacionadas con la combinación de información cuantitativa y cualitativa, y


con la presencia de incertidumbre”.

Duarte, (2000) propone una nueva metodología para los Estudios de Impacto
Ambiental, empleando sistemas de computación con palabras basados en aritmética
difusa. Esta Métodología Difusa puede entenderse como una extensión de la
metodología convencional (crisp) a números difusos, con el propósito de:

• Incorporar en los Estudios de Impacto Ambiental la posibilidad de definir


variables con incertidumbre.
• Manipular en un marco unificado las variables de tipo numérico y lingüístico.
• Caracterizar las medidas correctoras que deben tomarse para lograr que el
impacto total tenga un valor “permitido”.

3.3.2 Evaluación Convencional del Impacto Ambiental

La Figura 3.2 muestra la estructura general de una Evaluación de Impacto Ambiental,


que se explica en forma resumida a continuación.

Las primeras cuatro fases tienen por objetivo conocer con profundidad el proyecto y
sus alternativas, así como efectuar una primera aproximación a la estimación de sus
consecuencias medioambientales. Las fases 5, 6 y 7 se agrupan bajo el nombre de
Valoración Cualitativa, mientras que las fases 8, al 12 se conocen como la Valoración
Cuantitativa(2). La Evaluación de Impacto Ambiental puede ser Simplificada o Detallada
según se omitan o no las fases 8 a 12.

_____________________________________________________________________
(2)
Los términos valoración cualitativa y valoración cuantitativa no corresponden estrictamente a los análisis cualitativos y
cuantitativos de la información, ya que las herramientas matemáticas empleadas en la metodología convencional
(crisp) no son las adecuadas para distinguir entre un caso y otro, de allí, que los calificativos de cualitativos y
cuantitativos puedan prestarse a confusión. No obstante, en esta presentación de la metodología crisp se ha optado
por emplear la terminología original, mientras que en la metodología difusa propuesta se ha remplazado por valoración
aproximada (o de granularidad gruesa) y valoración detallada (o de granularidad fina).
3.3 Técnicas difusas en la Evaluación del Impacto Ambiental 87

1. Análisis 2. Medidas 5. Identificación


del proyecto preventivas de acciones

3. Análisis VALORACIÓN CUALITATIVA 7. Identificación


Inicio
legislativo y previsión de
impactos
4. Definición y análisis 6. Identificación
del entorno de factores

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL VALORACIÓN CUANTITATIVA

8. Evaluación cuantitativa
14. Participación pública
9. Valoración de impactos

15. Informe final 10.Valoración global y síntesis

16. Declaración final de 11. Medidas correctoras


Fin
impacto ambiental
12. Plan de vigilancia

Figura 3.2. Estructura general de una Evaluación de Impacto Ambiental, modificada de


Duarte (2000)

Por otra parte, las tres últimas fases se relacionan con las consecuencias sociales de
la evaluación que se recopilan en la declaración de Impacto Ambiental.

Valoración Cualitativa

En la etapa de Valoración Cualitativa se busca obtener una estimación de los posibles


efectos que recibirá el medio ambiente, mediante una descripción lingüística de las
propiedades de tales efectos. Tal como se explicará en los siguientes apartados, los
expertos deben catalogar ciertas variables con etiquetas tales como “Baja” o “Media” y
a partir de esa información se obtiene un conocimiento cualitativo del impacto
ambiental(3).

3
Cualitativo en el sentido que le da a este término la metodología convencional (crisp), que , como se verá, no es

exacto.
88 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

La metodología puede resumirse en los siguientes pasos, que se detallan a


continuación:

• Describir el medioambiente como un conjunto de factores medioambientales.


• Describir la actividad que se evalúa como un conjunto de acciones.
• Identificar los impactos que cada acción tiene sobre cada factor
medioambiental.
• Caracterizar cada impacto mediante la estimación de su Importancia.
• Analizar la importancia global de la actividad sobre el medio, utilizando para
ello las importancias individuales de cada impacto.

El entorno suele dividirse en sistemas ambientales, éstos en subsistemas ambientales,


los cuales a su vez se subdividen en componentes ambientales, que por último se
dividen en factores ambientales. A cada factor medioambiental se le asigna una
medida de su Importancia relativa al entorno, en Unidades de Importancia (UIP), que
servirá posteriormente para efectuar ponderaciones en las estimaciones globales de
los efectos.

El proyecto que es objeto de evaluación se modela como un conjunto de Acciones,


que pueden agruparse en Actividades. Una de las comparaciones más usuales
consiste en enfrentar la Situación con proyecto con la Situación sin proyecto, para
determinar el impacto neto de la ejecución del proyecto.

Matriz de Importancia

Una vez determinados los factores y las acciones se procede a identificar los Impactos
que estas últimas tienen sobre los primeros. Los expertos del equipo interdisciplinar
deben determinar la Importancia de cada efecto, siguiendo la metodología que
quedará consignada en la Matriz de Importancia del proyecto, y cuya estructura se
muestra en la Tabla 3.5. Las filas corresponden a los factores y las columnas
3.3 Técnicas difusas en la Evaluación del Impacto Ambiental 89

corresponden a las Acciones. En la celda ij de la Matriz se consigna la Importancia Iij


del impacto que la acción Aj tiene sobre el factor Fi (que tiene Pi Unidades de
Importancia). La fila y la columna marcadas como Totales se emplean para agregar la
información correspondiente a una determinada acción o factor respectivamente.

Tabla 3.5. Matriz de Importancia

FACTORES ACCIONES TOTALES


UIP A1 Aj Am
F1 P1 I11 I1j I1m

Fi Pi Ii1 Iij Iim

Fn Pn In1 Inj Inm


TOTALES

Determinación de la Importancia de los Impactos

La importancia de un impacto es una medida cualitativa del mismo, que se obtiene a


partir del grado de incidencia (Intensidad) de la alteración producida, y de una
caracterización del efecto, obtenida a través de una serie de atributos establecidos en
el Real Decreto Legislativo 1.302/1986 del 28 de junio. En la metodología crisp se
propone calcular la importancia de los impactos siguiendo la expresión:

Iij = NAij(3INij + 2EXij + MOij + PEij + RVij + SIij + ACij + EFij + PRij + MCij)

cuyos términos están definidos en la Tabla 3.6, y son explicados en los apartados
siguientes. En esa misma Tabla se han anotado los valores numéricos que se deben
asignar a las variables, según la valoración cualitativa correspondiente. Cada Impacto
podrá clasificarse de acuerdo a su importancia I como:

• Irrelevante o Compatible: 0 ≤ I < 25


• Moderado : 25 ≤ I ≤ 50
• Severo : 50 ≤ I ≤ 75
• Crítico : 75 ≤ I
90 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

Nótese que aunque se pretende que la importancia sea una medida cualitativa, en
realidad se calcula cuantitativamente, asignando para ello números enteros a cada
una de las etiquetas recogidas en la Tabla 3.6. La descripción cualitativa de la
metodología crisp en realidad es una descripción cuantitativa basada en números
enteros.

Tabla 3.6. Caracterización cualitativa de los efectos

NA: NATURALEZA IN: INTENSIDAD


(+) Beneficioso +1 (B) Baja 1
(-) Perjudicial -1 (M) Media 2
(A) Alta 4
(MA)Muy Alta 8
(T) Total 12
EX: EXTENSIÓN MO: MOMENTO
(Pu)Puntual 1 (L) Largo plazo
1
(Pa)Parcial 2 (M)Medio Plazo
2
(E) Extenso 4 (I) Inmediato
4
(T) Total 8 (C)Crítico(2)
+4
(C) Crítico(1) +4
PE: PERSISTENCIA RV: REVERSIBILIDAD
(F) Fugaz 1 (C) Corto Plazo 1
(T) Temporal 2 (M) Medio Plazo 2
(P) Permanente 4 (I) Irreversible 4
SI: SINERGISMO AC: ACUMULACIÓN
(SS) Sin sinergismo 1 (S) Simple
1
(S) Sinérgico 2 (A) Acumulativo
4
(MS) Muy sinérgico 4
PR: PERIODICIDAD
(I) Irregular o aperiódico y
EF: RELACIÓN CAUSA-EFECTO 1
discontinuo
(I) Indirecto (secundario) 1
(P) Periódico
(D)Directo (primario) 2
(C) Continuo
4 4
MC: RECUPERABILIDAD I: IMPORTANCIA
(In) De manera inmediata 1 Irrelevante
(MP)A medio plazo 2 Moderado
(M)Mitigable 4 Severo
(I)Irrecuperable 8 Crítico
1)
Si el área cubre un lugar crítico (especialmente importante) la valoración será cuatro unidades superior
(2)
Si el impacto se presenta en un momento (crítico) la valoración será cuatro unidades superior.

Naturaleza (NA)
Hace referencia al carácter beneficioso o perjudicial del Impacto.
3.3 Técnicas difusas en la Evaluación del Impacto Ambiental 91

Intensidad (IN)
Expresa el grado de incidencia de la acción sobre el factor, que puede considerarse
desde una afección mínima hasta la destrucción total del factor.

Extensión (EX)
Representa el área de influencia esperada en relación con el entorno del proyecto, que
puede ser expresada en términos porcentuales. Si el área está muy localizada, el
impacto será puntual, mientras que si el área corresponde a todo el entorno el impacto
será total.

Momento (MO)
Se refiere al tiempo que transcurre entre el inicio de la acción y el inicio del efecto que
ésta produce. Puede expresarse en unidades de tiempo, generalmente años, y suele
considerarse que el Corto Plazo corresponde a menos de un año, el Medio Plazo entre
uno y cinco años, y el Largo Plazo a más de cinco años.

Persistencia (PE)
Se refiere al tiempo que se espera que permanezca el efecto desde su aparición.
Puede expresarse en unidades de tiempo, generalmente años, y suele considerarse
que es Fugaz si permanece menos de un año, el Temporal si lo hace entre uno y diez
años, y el Permanente si supera los diez años.

La persistencia no es igual que la reversibilidad ni que la recuperabilidad, conceptos


que se presentan más adelante, aunque son conceptos asociados: Los efectos
fugaces o temporales siempre son reversibles o recuperables; los efectos
permanentes pueden ser reversibles o irreversibles, recuperables o irrecuperables.

Reversibilidad (RV)
Se refiere a la posibilidad de reconstruir el factor afectado por medios naturales, y en
caso de que sea posible, al intervalo de tiempo que se tardaría en lograrlo que si es de
menos de un año se considera el Corto plazo; entre uno y diez años se considera el
Medio plazo, y si se superan los diez años se considera Irreversible.
92 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

Sinergia (SI)
Se dice que dos efectos son sinérgicos si su manifestación conjunta es superior a la
suma de las manifestaciones que se obtendrían si cada uno de ellos actuase por
separado (la manifestación no es lineal respecto a los efectos). Puede visualizarse
como el reforzamiento de dos efectos simples; si en lugar de reforzarse los efectos se
debilitan, la valoración de la sinergia debe ser negativa.

Acumulación (AC)
Si la presencia continuada de la acción produce un efecto que crece con el tiempo, se
dice que el efecto es acumulativo.

Relación Causa-Efecto (EF)


La relación causa-efecto puede ser directa o indirecta: es Directa si es la acción misma
la que origina el efecto, mientras que es indirecta si es otro efecto el que lo origina,
generalmente por la interdependencia de un factor sobre otro.

Periodicidad (PR)
Se refiere a la regularidad de la manifestación del efecto, pudiendo ser periódico,
continuo, o irregular.

Recuperabilidad (MC)
Se refiere a la posibilidad de reconstruir el factor afectado por medio de la intervención
humana (la reversibilidad se refiere a la reconstrucción por medios naturales).

Análisis Cualitativo Global

Una vez calculada la Importancia de cada uno de los Impactos, y consignados estos
valores en la Matriz de Importancia, se procede al análisis del proyecto en su conjunto;
para ello se efectúa, como paso preliminar, una depuración de la matriz, en la que se
eliminan aquellos impactos :

• Irrelevantes, es decir aquellos cuya importancia está por debajo de un cierto


valor umbral
3.3 Técnicas difusas en la Evaluación del Impacto Ambiental 93

• Que se presentan sobre factores intangibles para los que no se dispone de un


indicador adecuado. La metodología crisp especifica que estos efectos deben
contemplarse en forma separada, pero pese a ello no se aclara en qué forma
debe hacerse; estos efectos no se incluyen en la matriz depurada porque la
metodología crisp no tiene herramientas adecuadas para su análisis.
• Extremadamente severos, y que merecen un tratamiento específico.
Generalmente se adoptan alternativas de proyecto en donde no se presenten
estos casos, por esta razón al eliminarlos no se está sesgando el análisis
cualitativo global.

El paso siguiente es la valoración cualitativa del Impacto Ambiental Total, que se


obtiene mediante un análisis numérico de la Matriz de Importancia depurada
consistente de sumas, y sumas ponderadas por UIP de las importancias. Las sumas
se realizan por filas y por columnas. Nuevamente se observa que la valoración
cualitativa de la metodología crisp consiste en un tratamiento cuantitativo basado en
números enteros. La suma ponderada por columnas permitirá identificar las acciones
más agresivas (valores altos negativos), las poco agresivas (valores bajos negativos) y
las beneficiosas (valores positivos). Las sumas ponderadas por filas permitirán
identificar los factores más afectados por el proyecto. Al comparar los resultados que
se obtienen en situaciones diferentes, podrá hacerse una valoración cualitativa de las
distintas alternativas de proyecto.

A continuación se recogen algunos de los indicadores que suelen emplearse para


estimar el impacto simultáneo de varios efectos. Se ha supuesto una matriz de n
factores m acciones, y donde Iij es la importancia del impacto de la acción j sobre el
factor i, cuya importancia relativa al entorno es Pij , como en la Tabla 3.5:

n
Importancia de los efectos debidos a la acción Aj: IAj = ∑I
i =1
ij

m
Importancia de los efectos sufridos por el factor Fi : IFi = ∑I
j =1
ij
94 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

n
Importancia relativa al entorno de los efectos debidos a la acción Aj: IR-Aj = ∑ PI
i =1
i ij

Importancia relativa al entorno de los efectos sufridos por el factor Fi :


m m
IR-Fi = ∑ Pi I ij = Pi ∑ I ij
j =1 j =1

n m
Importancia Total del proyecto : IT = ∑∑ I
i =1 j =1
ij

n m
Importancia Total del proyecto relativa al entorno: IR-T = ∑∑ P I
i =1 j =1
i ij

Valoración Cuantitativa

En la fase de Valoración Cuantitativa, la información obtenida en la Valoración


Cualitativa se complementa con estudios técnicos más detallados; estos estudios
deben permitir hacer una predicción numérica de cada uno de los impactos
individuales (a diferencia de la predicción lingüística empleada en la fase previa), que
luego deberá agruparse para obtener una predicción numérica del impacto total.

Esta predicción numérica se transforma en unas variables intangibles adimensionales


denominadas Calidad Ambiental y Valor Ambiental que, por ser intangibles, deberían
ser tratadas de forma cualitativa. Sin embargo, la metodología crisp no cuenta con las
herramientas adecuadas para ello.

Indicadores ambientales y Magnitud de los impactos

Un Indicador de un factor ambiental es una variable que permite medir dicho factor. En
algunas ocasiones la determinación del indicador adecuado para un factor es más o
menos obvia (por ejemplo para el factor Fosfatos en el agua el indicador será la
concentración de fósforo en el agua), pero en muchas otras no lo es, principalmente
por dos razones:
3.3 Técnicas difusas en la Evaluación del Impacto Ambiental 95

• El factor sólo es cuantificable de forma indirecta, en cuyo caso pueden existir


varios indicadores candidatos para medir un mismo factor.
• No se encuentra un indicador cuantificable, y es necesario recurrir a
parámetros cualitativos, que pueden ser valorados subjetivamente.

Las unidades de medida de cada indicador estarán determinadas por el propio


indicador, y por lo tanto cada factor será medido en unidades diferentes; como
consecuencia, no podrá realizarse una comparación entre dos factores basándose
para ello exclusivamente en las medidas de sus indicadores.

La Magnitud de un impacto es la estimación cuantitativa del efecto que éste tendrá


sobre el factor ambiental, medida según el valor que se espera que tome el indicador
de dicho factor. Esta estimación debe ser desarrollada por especialistas en el factor
correspondiente, y generalmente está apoyada en modelos matemáticos del sistema
físico estudiado. La magnitud del impacto suele registrarse en la misma matriz de
importancia.

Agregación de Magnitudes por Efecto

Un mismo factor puede ser impactado simultáneamente por varias acciones. La


magnitud del impacto total recibido por ese factor es la Agregación de las magnitudes
de los impactos individuales. De lo anterior se desprende que:

Mi = Agi(Mi1, . . .Mij, . . ., Mim)

donde:
Mi es la magnitud del impacto total recibido por el factor Fi,
Mij la magnitud del impacto producido por la acción Aj sobre el Factor Fi,
Agi es la función de agregación del factor Fi, y se han supuesto m acciones
impactantes.

La forma de la función de agregación Agi depende del factor considerado.


96 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

Calidad Ambiental y Funciones de Transformación

Mediante las funciones de agregación se puede obtener la magnitud del impacto total
recibido por cada factor, pero este impacto estará medido en las unidades
características de cada factor, y por lo tanto no es posible comparar los impactos
recibidos por factores diferentes.

Para poder hacer esa comparación, se emplean las Funciones de Transformación, que
permiten referir a una escala común, denominada Calidad Ambiental, las magnitudes
de los impactos recibidos por cada factor. Las funciones de transformación son de la
forma.

CAi = Ui → [0,1]

donde:
CAi es la función de transformación del factor Fi ,
Ui es el espacio sobre el que están medidas la magnitudes de los
impactos recibidos por el factor Fi, y
[0,1] es el intervalo unitario, en el que se medirá la Calidad Ambiental
(adimensional).

Se asigna el valor 0 a la situación ambiental más desfavorable, y 1 a la situación


óptima.

La forma de la función CAi dependerá del factor considerado, y su determinación es


una de las tareas más complejas de la Evaluación de Impacto Ambiental, ya que las
propuestas sobre la forma de medir la Calidad Ambiental puede variar sensiblemente
de un autor a otro.

El Impacto causado por el proyecto sobre un factor determinado puede medirse


empleando la noción de Calidad Ambiental Neta, que se define como la diferencia en
la calidad ambiental asociada a ese factor en dos situaciones diferentes: Con el
proyecto y Sin el proyecto. La forma de calcularla es la siguiente:
3.3 Técnicas difusas en la Evaluación del Impacto Ambiental 97

CAneta-i = CAcon-i – CAsin-i


CAcon-i = CAi(Mcon-i)
CAsin-i = CAi(Msin-i)
donde:
CAneta-i es la calidad ambiental neta del factor Fi ;
CAcon-i es la calidad ambiental del factor Fi con el proyecto y
CAsin-i sin él;
CAi es la función de transformación del factor Fi ;
Mcon-i y Msin-i son las magnitudes del impacto total recibido por el factor Fi con
el proyecto y sin él respectivamente.

Valor del Impacto sobre un Factor

El Valor del impacto recibido por un factor determinado es una medida que combina la
importancia y la calidad ambiental neta de ese impacto. Se calcula como:

Vi= (aibi)1/3

I Fi
ai =
( )
max I Fk

bi = (CAneta-i)2
sig(Vi) = sig(IFi)
donde:
Vi denota el valor del impacto recibido por el factor Fi ,
IFi es la importancia de ese impacto y
CAneta-i es su calidad ambiental neta;
ai y bi son variables auxiliares; y además
|.| y sig(.) son los operadores de valor absoluto y signo respectivamente.

Tanto ai como bi pueden tomar valores en el intervalo [0,1], y por lo tanto Vi tomará
valores en el intervalo [-1,1]
98 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

Análisis Cuantitativo global

El Impacto Ambiental Total (IAT) se calcula como la suma ponderada de los valores de
los impactos recibidos por cada factor, donde la ponderación se hace mediante las
unidades de importancia (UIP) de cada factor; así pues,
n
IAT = ∑ PiVi
i =1

donde:

IAT es el Impacto Ambiental Total,


Pi son las unidades de importancia del factor Fi y
Vi es el valor del impacto recibido por el mismo factor Fi.

El IAT estima globalmente lo severo que es el efecto del proyecto sobre el medio
ambiente. Como la suma de todos los factores de ponderación Pi es 1000, entonces el
IAT puede tomar valores en el intervalo [-1000,+1000], siendo los proyecto más
severos aquellos cuyo Impacto Ambiental Total se acerque a –1000, y los más
beneficiosos aquellos que se acerque a +1000.

El IAT debe calcularse para las distintas alternativas que se consideren, incluyendo el
efecto de las medidas correctoras que se incorporen en cada caso. Mediante la
comparación directa entre los IAT de distintas alternativas se podrá determinar cuál de
ellas es la mejor desde el punto de vista de su impacto ambiental (Enea and Salemi,
2001)

Crítica a la metodología convencional (crisp) de EIA

La metodología crisp logra, en alguna medida, satisfacer los requerimientos de una


Evaluación de Impacto Ambiental; sin embargo, al analizarla se evidencian algunas
flaquezas, como las siguientes:

1. La “valoración cualitativa” utiliza variables cuantitativas: En efecto, en el cómputo


de la Importancia se emplean etiquetas para caracterizar variables que son
claramente cuantificables, como son la Extensión (cuantificable en porcentaje de
3.3 Técnicas difusas en la Evaluación del Impacto Ambiental 99

área respecto al entorno), o el Momento, la Persistencia y la Reversibilidad,


(cuantificables en meses). Es de anotar que estas variables numéricas primero se
convierten en variables no-numéricas (por ejemplo el Momento se evalúa como
inmediato, a medio plazo o a largo plazo), para luego volver a convertirse en
variable numérica mediante la asignación de un número asociado a cada etiqueta.
2. La “valoración cualitativa” es realmente cuantitativa: La valoración cualitativa
consiste en seleccionar unas etiquetas para cada variable, asignarle un valor
numérico a cada etiqueta, y luego efectuar sumas y promedios con esos número.
Dicho de otro modo, la valoración cualitativa es en realidad una serie de
operaciones sobre variables definidas en la recta entera, ya que en el fondo lo
único que se hace es representar los posibles valores de las variables como un
conjunto de valores numéricos discretos. Puede decirse, por tanto, que el modelo
lingüístico de la valoración cualitativa se define sobre números enteros.
3. La “valoración cuantitativa” utiliza variables cualitativas: Las Funciones de
Transformación CAi se apoyan en el concepto de Calidad ambiental, que es
intangible y por lo tanto necesariamente no cuantificable. Por esta misma razón, la
forma de las funciones de transformación puede considerarse como subjetiva. Otro
tanto puede afirmarse del Valor del impacto ambiental, que tampoco es una
magnitud medible.
4. No se modela la incertidumbre: Pese a que es de esperar que algunas variables no
se puedan determinar con absoluta precisión, la metodología no establece ningún
procedimiento para tratar variables con incertidumbre.
5. No hay estrategias para caracterizar las medidas correctoras: Las medidas
correctoras se pueden incorporar en las distintas matrices, pero la metodología no
contempla ninguna estrategia para ayudar al usuario a establecer cómo deben ser.
6. Las diferencias en las escalas distorsionan los pesos de las variables que
intervienen en el cálculo de la importancia: A juzgar por la ecuación que permite
calcular la Importancia de un impacto, la Intensidad del mismo pesa 3 veces más
(y la Extensión 2 veces más) que la mayoría de las demás variables. Estas
proporciones, no obstante, están falseadas debido a las diferentes escalas
empleadas para valorar cada variable: mientras la Intensidad puede llegar a valer
12 unidades, la Acumulación solo puede alcanzar 4, con lo que la proporción real
del peso que tienen estas dos variables es de 9:1. Teniendo en cuenta el efecto de
las escalas, e ignorando la variable Naturaleza que determina el signo pero no el
100 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

valor absoluto de la Importancia, el peso que tiene cada una de las variables en la
ecuación de Importancia es:

Intensidad: 36% Sinergía: 4%


Extensión: 24% Acumulación: 4%
Momento: 8% Efecto: 4%
Persistencia: 4% Periodicidad: 4%
Reversibilidad: 4% Recuperabilidad: 8%

Vale la pena resaltar que, de las deficiencias arriba anotadas, las tres primeras se
deben a que la metodología crisp no logra manipular simultáneamente de forma
adecuada información numérica (cuantitativa) y lingüística (cualitativa). La cuarta y
quinta deficiencias son carencias de la metodología, mientras que la última aparece al
no homogeneizar la escala de las variables.

3.3.3 Evaluación Difusa del Impacto Ambiental

Del apartado anterior se concluye que el manejo de la información lingüística en la


metodología convencional (crisp) es bastante deficiente, especialmente porque está
basado en números enteros. Este hecho sugiere que la metodología se mejoraría
significativamente si se construyese sobre un modelo lingüístico más adecuado. Por
esta razón se propone la utilización de técnicas difusas.

Mediante variables lingüísticas puede obtenerse una representación matemática


adecuada de conceptos vagos, es decir, de conceptos que no pueden delimitarse por
fronteras exactas; muchas de las variables que se emplean en los estudios de impacto
ambiental son de este tipo, lo que sugiere que sean modeladas mediante variables
lingüísticas.

En efecto, la variable Importancia de un impacto se califica como Irrelevante,


Moderada, Severa o Crítica, y aunque cada una de esas etiquetas tiene un contenido
semántico claro, no hay una diferencia nítida entre cada una de ellas.
3.3 Técnicas difusas en la Evaluación del Impacto Ambiental 101

Esta clasificación adolece del mismo problema que adolecen todas las clasificaciones
intervalares de conceptos vagos: supóngase dos impactos cuyos índices de
importancia sean 50 y 51, respectivamente ¿podemos realmente considerar que sean
tan diferentes como para asignarles dos etiquetas diferentes (“moderado” y “severo”)?.

Si, por el contrario, definimos la importancia de un impacto mediante una variable


lingüística con las mismas cuatro etiquetas, pero representadas, por ejemplo, por los
conjuntos difusos que se muestran en la Figura 3.3, se eliminarían estos cambios
bruscos.

Figura 3.3. Ejemplo de variable lingüística para la importancia de un impacto

Dentro de las variables involucradas en los estudios de impacto ambiental, la


Importancia no es la única que se define con conceptos vagos; todo lo contrario, la
gran mayoría de ellas lo son: Las variables de la Tabla 3.6, Intensidad, Sinergia, etc.,
están definidas sobre conceptos vagos (Intensidad baja, muy sinérgico, etc); y aún las
variables empleadas en la “valoración cuantitativa” Calidad Ambiental, Valor de un
Impacto, se representan mejor con variables lingüísticas.

Sin embargo, existen otras variables cuya representación con números naturales
(crisp) parecería, al menos en principio, adecuada. Tal es el caso de la magnitud de un
impacto, que se mide empleando indicadores asociados a los factores impactados (por
ejemplo la concentración de óxidos de azufre en el aire). En todo caso, no hay que
olvidar que en los estudios de impacto ambiental se efectúa una predicción que puede
ser imprecisa. En estos casos la representación crisp es insuficiente para modelar la
imprecisión.
102 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

Además, aún la magnitud de un impacto puede estar definida de forma vaga, ya que
para algunos factores ambientales no es posible encontrar un indicador medible (por
ejemplo para el valor histórico del entorno).

Por su parte, los números difusos, que son un subconjunto crisp de los conjuntos
difusos, permiten modelar adecuadamente valores numéricos en los que exista
incertidumbre. Esta es una justificación más para proponer la incorporación de
técnicas difusas en los estudios ambientales.

Debe decirse también, que los número difusos son una extensión de los números
crisp, de tal manera que al remplazar números crisp por números difusos en los
estudios ambientales, aquellas variables cuya representación crisp sea adecuada,
podrán seguir siendo representadas de esa forma.

La propuesta consiste, entonces, en modificar la metodología crisp en varios sentidos,


principalmente:

• Representar las variables involucradas como variables lingüísticas.


• Permitir que los valores asignados a cada variable sean lingüísticos (conceptos
vagos) o numéricos (incluyendo imprecisiones); es decir, permitir que los
valores asignados a cada variable sean números difusos.
• Se propone también desarrollar una estrategia que permita caracterizar la
importancia que deben tener las acciones correctoras que deben incorporarse
en el proyecto.

En otras palabras, se propone utilizar una Metodología Difusa para la Evaluación del
Impacto Ambiental. Con este propósito se plantea la aplicación de un sistema de
computación con palabras basados en aritmética difusa que pueda definir sistemas de
una gran cantidad de entradas y calcular las entradas del sistema (o al menos unas de
ellas) a partir de las salidas que sirva para caracterizar las medidas correctoras.

Estos sistemas emplean una función crisp que se extiende a números difusos y para
efectuar el razonamiento inverso emplean sus funciones inversas. Estos algoritmos
3.3 Técnicas difusas en la Evaluación del Impacto Ambiental 103

son de aplicabilidad general y su utilidad no se restringe al modelo de computación


con palabras.

Método Difuso

La metodología difusa se ha basado en la metodología convencional (crisp) mostrada


en el apartado 3.3.2, y por tanto puede considerarse como una extensión de ésta. Sin
embargo, la extensión se ha concebido en forma tal, que realmente cubre otras
metodologías similares.

Al igual que en la metodología crisp, en la metodología difusa se distinguen dos fases,


denominadas Valoración Aproximada (o de granularidad gruesa) y Detallada (o de
granularidad fina). El cambio de nombre responde a las observaciones según las
cuales ambas fases tienen componentes cualitativos y cuantitativos, con lo que las
denominaciones originales no son del todo acertadas.

Valoración difusa aproximada

La etapa de Valoración Aproximada es la extensión de la etapa de valoración


cualitativa de la metodología crisp, y por tanto, los pasos a seguir en esta etapa son
semejantes:
a) Describir el medioambiente como un conjunto de factores medioambientales.
b) Describir la actividad que se evalúa como un conjunto de acciones.
c) Identificar los impactos que cada acción tiene sobre cada factor medioambiental.
d) Caracterizar cada impacto mediante la estimación de la Importancia de cada uno
de ellos.
e) Analizar la importancia global de la actividad sobre el medio, utilizando para ello
las importancias individuales de cada impacto.

a) Identificación de Factores Ambientales.


Para la representación del entorno medioambiental se propone una estructura
jerárquica; debido a que no todos los autores coinciden respecto al número de niveles
104 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

que debe tener el árbol, se propone que sea el usuario quien defina cuántos niveles
debe tener, y el nombre asociado a cada nivel.

Un ejemplo de árbol de factores es el siguiente:

Entorno medioambiental
o Sistemas ambientales
Subsistemas ambientales
• Componentes ambientales
o Factores ambientales

A cada factor se le debe asignar una medida de su importancia relativa al entorno,


medida en Unidades de Importancia (UIP), y la suma de todas las UIP debe ser 1000.
Para facilitar la tarea de asignación de estos pesos, se sugiere iniciar el proceso por el
nodo superior del árbol, asignando 1000 UIP al entorno, y luego definir los pesos de
los nodos inferiores como un porcentaje del peso del nodo inmediatamente superior.

b) Identificación de Acciones del Proyecto


Se propone representar las acciones mediante un árbol jerárquico cuyo número de
niveles los define el usuario. Un ejemplo de árbol de acciones es el empleado con
cuatro niveles:

Actuación sobre el entorno


o Situaciones
Actividades
• Acciones

c) Identificación de los efectos sobre el medio ambiente.


Una vez identificados los factores del medio y las acciones, se procede a identificar los
impactos que cada acción tiene sobre cada factor medioambiental. Cada relación
causa-efecto identifica un impacto potencial cuya significación habrá que estimar
después.
3.3 Técnicas difusas en la Evaluación del Impacto Ambiental 105

Existen algunas técnicas para identificar estas relaciones causa-efecto, tal es el caso
de los cuestionarios generales o específicos, los escenarios comparados, las
entrevistas en profundidad con expertos y la consulta a paneles de expertos
representativos de los grupos de interés social afectados por el proyecto.

d) Determinación de la Importancia Difusa de los Impactos


Se propone la utilización de un Sistema de Computación con Palabras basado en
aritmética difusa. Cada impacto puede ser calculado con un sistema diferente, de esta
forma cada grupo de expertos podrá emplear las variables que considere necesarias y
definirlas de forma independiente a los demás grupos. Se ha propuesto emplear
sistemas basados en aritmética difusa, y no en lógica difusa, debido a la gran cantidad
de variables de entrada.

Los sistemas para el cálculo de la importancia de los impactos tendrán en común las
siguientes características:
Cada variable de entrada podrá definirse sobre un intervalo cualquiera de la
recta real [ai,bi].
Internamente, el sistema efectuará un cambio de escala de los valores de
entrada del intervalo [ai,bi] al intervalo [0,1].
La variable de salida del sistema será la Importancia del Impacto, y estará
representada sobre el universo de discurso [0,1].
Las variables lingüísticas de las entradas y de la salida deberán ser definidas
por el usuario, atendiendo a las recomendaciones.
La Naturaleza del impacto (si es Beneficioso o perjudicial) no será una de las
variables de entrada, ya que ésta se empleará en el Análisis Aproximado
Global.
La función de razonamiento aproximado del sistema será:
n n
fra : y = ∑ f i wi g i ( xi ) + ∑ (1 − f i ) wi g i (1 − xi )
i =1 i =1

Donde:

fra es una suma ponderada en la que se han supuesto n entradas;


xi es la entrada número i,
wi es el peso que está entre 0 y 1,
106 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

fi es un parámetro que vale 0 ó 1


gi(xi) es una función de [0,1] en [0,1] monótonamente creciente
g ( xi ) = ( xi )θ i
con θi, un exponente seleccionado por el usuario, y que representa qué
tan rápido crece la importancia de un efecto cuando crece la variable i.
Se emplea θi=2 como valor por defecto.

El valor del peso wi para cada variable de entrada en la función de


razonamiento aproximado será determinado por el usuario, atendiendo a las
recomendaciones.

e) Análisis aproximado difuso global


Una vez que se ha determinado la Importancia Difusa de cada uno de los impactos, se
procede al Análisis aproximado global. En esta etapa se calculan algunos Índices
difusos, que serán empleados por el evaluador para determinar si el proyecto es
compatible o no con el medio ambiente.

Para ello, denotaremos por IMP a un vector que contiene q Importancias Difusas:

IMP= [#I1 #I2 .... Iq]

Cada una de las importancias difusas #Ik corresponde al impacto de una cierta acción
Ak sobre un cierto factor Fk ; Fk tiene un peso Pk (un número entre 0 y 1 que mide la
importancia del factor respecto al entorno). Este vector puede estar formado por todas
las Importancias Difusas del proyecto, por los impactos recibidos por un factor Fi, o por
los impactos producidos por una acción Aj. Vectores similares pueden formarse para
cada uno de los niveles de los árboles con los que se representan los factores y las
acciones (por ejemplo con los componentes ambientales, subsistemas ambientales,
sistemas ambientales, entorno, actividades y situaciones).

Los Índices difusos que se proponen se calculan con sistemas de computación con
palabras basados en aritmética difusa, que tienen las siguientes características:
3.3 Técnicas difusas en la Evaluación del Impacto Ambiental 107

Las entradas al sistema representan Importancias difusas, y la salida es un


Indicador difuso; se sugiere asociar a la salida una variable lingüística con siete
etiquetas: Extremadamente Perjudicial, Muy Perjudicial, Perjudicial, Irrelevante,
Beneficioso, Muy Beneficioso y Extremadamente Beneficioso.
El número de entradas, q, no es fijo, sino que el sistema se adecua para cada
valor de q.
Operan sobre un vector IMP de q Importancias Difusas. Es posible que para
algunos impactos no se haya podido calcular su importancia difusa con el
procedimiento del inciso anterior. En estos casos la importancia difusa se
caracterizará por: un número crisp, un intervalo, una restricción difusa o una
palabra (que puede ser CUALQUIER COSA).
La salida tiene una relación creciente con todas las entradas.
Aunque las Importancias difusas han sido obtenidas sobre el intervalo [0,1], las
variables lingüísticas asociadas a las entradas están definidas sobre el
intervalo [-1,1]; esta aparente incongruencia se debe a que cada entrada recibe
un preprocesamiento en donde interviene la variable Naturaleza del impacto.
Los indicadores difusos propuestos difieren en la fra con que se calculan, y en
el intervalo sobre el que están definidos.

Valoración Difusa Detallada

La Valoración Detallada es el equivalente a la etapa de valoración cuantitativa de la


metodología crisp; en esta etapa se busca determinar el Valor del Impacto Total
mediante un procedimiento que consta de los siguientes pasos:

Para cada factor Fi, los expertos determinan su estado sin el proyecto, y lo
reflejan en las unidades propias del factor. Esta variable se denomina Magnitud
del factor Fi sin el proyecto, o simplemente Msin-i y podrá ser expresado como
un número crisp, un intervalo, un número difuso, o con palabras.
Para cada impacto de una acción Aj sobre un factor Fi, los expertos determinan
cómo se afecta el factor impactado Fi, y lo reflejan en las unidades propias del
factor. Esta variable se denomina Magnitud del impacto de la acción Aj sobre el
108 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

factor Fi, o simplemente Mij y podrá ser expresado como un número crisp, un
intervalo, un número difuso, o con palabras.
Para cada factor Fi, se obtiene la Magnitud Total del Factor Fi con el proyecto o
simplemente Mcon-i, mediante un sistema de computación con palabras cuyas
entradas son el conjunto de todos las magnitudes Mij correspondientes a ese
factor.
Para cada factor Fi, se obtiene la Calidad Ambiental del Factor Fi con el
proyecto, CAcon-i, y la Calidad Ambiental del Factor Fi sin el proyecto, CAsin-i,
mediante un mismo sistema de computación con palabras cuyas entradas son
Mcon-i y Msin-i respectivamente.
Para cada factor Fi, se obtiene la Calidad Ambiental Neta del Factor Fi, CAneta-i,
mediante un sistema de computación con palabras cuyas entradas son CAcon-i y
CAsin-i.
Para cada factor Fi, se obtiene el Valor del Impacto ambiental IADi=Vi ,sobre el
Factor Fi, mediante un sistema de computación con palabras cuyas entradas
son la Importancia Ii y la calidad ambiental neta de cada factor CAneta-i.. El factor
pe indica el peso de la importancia con respecto a la calidad ambiental

IADi = Vi = f ( I i , CAi ) = pe * Ii + (1 − pe) * CAi

Se obtiene el Valor del Impacto Ambiental Total Difuso sobre el Entorno, IADT,
mediante un sistema de computación con palabras cuyas entradas son el
conjunto de todos los IADi=Vi.

n
IADT = ∑ IAD
i =1
i

Determinación de medidas correctoras según la valoración aproximada

El propósito de este apartado es mostrar una estrategia para calcular cómo debe ser la
Importancia de un conjunto de impactos individuales, para que un Índice esté incluido
dentro de los límites “aceptables”, establecidos por el usuario de la metodología.
3.3 Técnicas difusas en la Evaluación del Impacto Ambiental 109

Dicho de otra forma, se busca caracterizar las medidas correctoras que deben tomarse
para poder “aprobar” un proyecto, según la valoración aproximada. Esta
caracterización se realiza mediante la estimación de la Importancia del impacto
corregido; corresponderá al grupo de expertos el determinar si es técnica y
económicamente posible efectuar esa corrección.

Los Índices de la valoración aproximada se obtienen mediante Sistemas de


Computación con Palabras basados en aritmética difusa; se propone efectuar la
caracterización de las medidas correctoras aprovechando que con estos sistemas se
puede efectuar razonamiento inverso.

El razonamiento inverso emplea el algoritmo de Extensión Necesaria, por lo cual es


indispensable que la fra (función de razonamiento aproximado) del sistema de
computación con palabras sea estrictamente monótono.

Para la estimación de las medidas correctoras se cuenta con un vector de


importancias difusas IMP= [#I1 #I2 .... Iq], con los que se ha calculado un cierto
indice y el resultado ha sido #IND. Se desea ahora, modificar algunos de los
componentes del vector IMP, para que el nuevo índice sea #IND*.

En primera instancia se presenta la estrategia a seguir para estimar las medidas


correctoras, cuando sólo se desea modificar un impacto, y luego se amplia al caso
más general en que se modifican varios impactos. La estrategia es la siguiente:

Seleccionar el impacto que desea modificarse. Se denominará su importancia


antes de la corrección como #Ic, y después de la corrección como #Ic*, dando
a entender que corresponde al elemento número c del vector IMP.
Construir un sistema de razonamiento inverso como el que se muestra en la
Figura 3.4 basado en la fra del índice correspondiente, y para el elemento c.
Especificar el valor que se desea que tome el índice seleccionado #IND*. Este
valor podrá ser especificado mediante un número crisp, un intervalo, un
número difuso, o mediante palabras.
110 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

Obtener el valor de #Ic* empleando como entradas del sistema de


razonamiento inverso el vector IMP sin la componente #Ic y el valor deseado
del Indice #IND*.
_ Verificar cuál es el valor del índice que se obtiene con la modificación. Este
valor no necesariamente es #IND*, ya que el algoritmo de extensión necesaria
puede modificarlo (es la salida ‘y’ en la Figura 3.4).

Figura 3.4. Razonamiento inverso en un sistema de computación con palabras

Evaluación Multicriterio de Alternativas

Es importante que todo proyecto tenga distintas alternativas de ejecución, como por
ejemplo distintos trazados de una carretera o diferentes métodos de obtención de un
producto, etc.. El proceso de elección de la mejor alternativa estaría condicionado por
el conjunto de metas y objetivos fijados en el proyecto (criterios de selección).

El proceso multicriterio de evaluación de alternativas comprende las siguientes fases


(Martín-Ramos, 2003):

• Selección de Criterios respecto a los cuales se valorarán las alternativas. Estos


criterios pueden ser de carácter económico(Coste de ejecución, Coste Medidas
Correctoras, Rentabilidad Económica), sociales, eficiencia ambiental
(Importancia del Impacto, Magnitudes de los efectos), y cualquier información
del estudio de impacto ambiental que resulte útil.
3.3 Técnicas difusas en la Evaluación del Impacto Ambiental 111

• Valoración de las Alternativas, de acuerdo con cada uno de los criterios


establecidos, se obtiene esta información ya sea de los distintos estudios o
bien de información contenida en la propia EIA.
• Asignación de Pesos. Determinar la importancia relativa de cada criterio de
selección en el proceso de elección de la mejor o mejores alternativas de
ejecución del proyecto.
• Determinación del Método de Decisión. Escoger el método entre el conjunto de
métodos multicriterio difusos disponibles.
• Obtención de Parámetros. Determinación según el método, de los parámetros
necesarios para su aplicación como por ejemplo, el umbral de concordancias,
funciones de preferencia por cada criterio, etc. Estos parámetros deben ser
proporcionados por el tomará la decisión.
• Obtención de la Información. Una vez aplicado el método de decisión
multicriterio, se obtendrá la mejor, las mejores o una ordenación del conjunto
de alternativas de ejecución.
• Proceso de Estudio y Análisis. El decisor analizar la ayuda que proporciona los
métodos de decisión, y puede elegir entre:

o Escoger que una alternativa determinada.


o Modificar los parámetros y pesos, para obtener más ayuda al problema de
decisión.
o Modificar los criterios de selección.
o Escoger otro método de decisión multricriterio.
o Empezar por completo determinando los criterios de selección.

El proceso de Toma de Decisión comienza con la creación o importación del conjunto


de variables difusas que serán asociadas a cada criterio de decisión, lo que nos
permite valorar distintos criterios a través de una mima variable difusa.

Se pasa enseguida a la estructura de la matriz de decisión difusa. Para ello se definen


el conjunto de alternativas y criterios de selección exactamente de la misma forma en
que se definió la estructura de la matriz de importancia (Acciones del proyecto y
Factores ambientales).
112 Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental

Después de crear la estructura, se llenan los campos de la matriz de decisión. Una vez
llenas todas las celdas de la matriz de decisión, se elige el método multicriterio que se
aplicará el cual se ejecuta de manera automática, en nuestro caso se puede elegir
entre Promethee Difuso, Electre I y Electre II Difuso, mostrando su desarrollo en el
conjunto de tablas de resultados entre las que se incluyen: la tabla de información de
criterios, la matriz de decisión, la matriz π, la matriz de sobreclasificación y un
diagrama que nos indica el orden final de las alternativas de acuerdo con el método
multicriterio seleccionado.

La información que el software de decisión multicriterio necesita para los métodos


multicriterio implementado es:

• El conjunto de criterios de selección distribuidos por columnas.


• El Tipo de los criterios. En el caso de que sea crisp, habría que especificar el
universo de donde toma valores. En el caso de que sea difuso, hay que
especificar la variable lingüística de la que tomará valores.
• El objetivo de cada criterio de selección cuyos únicos valores son maximizar y
minimizar.
• Los pesos, incluidos el tipo (crisp o difuso) y los valores seleccionados para
cada criterio de selección.
• Tipo de preferencia. Este campo solo se utiliza para el método Promehtee
Difuso. Los métodos Electre Difusos no tiene definido este parámetro. En este
• caso se seleccionara un tipo de función entre las 6 que la familia de métodos
FPromethee utiliza para modelizar las preferencias del decisor.
• Umbrales de Preferencia e Indiferencia. Dependiendo del tipo de preferencia
seleccionada en los criterios, las celdas se activan o no.

El resto de matrices implementadas son de tamaño n × n, donde n es el número de


alternativas definidas. Estas matrices contendrán las distintas valoraciones de cada
alternativa, en términos de los valores que los criterios pueden tomar.
3.4 Recapitulación 113

3.4 Recapitulación

La utilización de técnicas difusas en la Evaluación de Impacto Ambiental enriquece las


metodologías convencionales (crisp) en varios aspectos:

Permite definir de una manera más adecuada conceptos vagos tales como
Impacto leve o impacto moderado.
Permite representar la incertidumbre de las predicciones efectuadas en la
evaluación.
Brinda un único marco conceptual para el manejo simultáneo de variables
lingüísticas y numéricas, es decir, para la combinación de información
cualitativa y cuantitativa.
Facilita la labor de equipos interdisciplinarios, ya que cada experto, o grupo de
expertos, puede caracterizar los impactos según las propiedades que estime
necesarias, sin que necesariamente sean las mismas empleadas por los otros
expertos. Lo anterior se debe a que cada impacto se puede calcular con un
sistema de computación con palabras diferente.
Pueden manejarse simultáneamente variables definidas con distinta
granularidad, de tal manera que los distintos impactos pueden estudiarse con
diferente nivel de detalle.
Permite caracterizar las medidas correctoras a tomar, gracias a la utilización
del razonamiento inverso en los sistemas de computación con palabras.

La metodología difusa abarca varias metodologías crisp.


Capítulo 4. Valoración del medio natural

4.1 Introducción

Evaluar significa emitir juicios basados en criterios de valor; cuando se trata de evaluar
el medio natural, esto no resulta tan sencillo dado que los criterios de valor pueden
tener muchos orígenes, desde ideológicos, ecológicos, de planificación, políticos o
culturales que hacen que dicho juicio no resulte equilibrado.

Cuando hablamos de conservación, el término se emplea en el sentido que ha


difundido “la estrategia mundial de la conservación” (IUCN et al, 1980), un sentido más
amplio del que tienen los conceptos de protección o de preservación, ya que engloba
el uso sensato, respetuoso de los recursos naturales. La conservación tiene aquí un
sentido que se acerca al de aprovechamiento sostenible definido por “la estrategia
cuidemos la tierra” (IUCN et al, 1992). Entendiéndose así que la protección o la
preservación de especies o de hábitat amenazadas constituye sólo una parte de la
conservación, aunque puede ser la más popular.

En los países industrializados, con ciudades densamente pobladas, la protección del


medio natural resulta una tarea muy compleja, difícil y polémica porque debe satisfacer
muchas funciones diferentes y a la vez contradictorias. De manera que el medio
natural no tiene la misma importancia o el mismo valor aunque se acepte la
interrelación que tienen todas las partes que lo componen. Solamente los omponentes
mas valiosos, excepcionales son distinguidos con el calificativo de medio natural y por
ello rige el deber moral de la conservación. El resto es visto como recursos explotables

115
116 Valoración del Medio Natural

y transformables porque de hecho se considera que tienen o pueden tener sustitutos.


Una gran parte del espacio agropecuario forestal y la mayor parte del espacio marítimo
entra en esta categoría.

Una vez establecidos los objetivos y los criterios de la evaluación, el siguiente paso
consiste, en identificar cuales son los elementos que constituyen el medio natural de
un ambiente dado. Mas allá de los espacios naturales privilegiados, emblemáticos y
aislados, las ciencias ecológicas han postulado que el medio natural está unido por
redes superpuestas, con reciclo de espacios naturales y seminaturales
interconectados a diferentes escalas, con vínculos y con procesos complejos
indispensables para que se puedan auto sostener. En muchos lugares, el modelo de
desarrollo no sostenible que prevalece, impide que el medio natural se conserve por si
solo, por lo que se tienen que establecer medidas para protegerlo, conservarlo o
restaurarlo. Es por eso que resultan necesarias otras evaluaciones además de la pura
identificación de espacios naturales privilegiados; tomando en cuenta que la misma
secuencia evaluativa se puede reproducir a diferentes escalas territoriales:
internacional, nacional, regional, comarcal, municipal y local.

La técnica y el arte de la evaluación del medio natural sirven por lo tanto para llevar a
cabo estas sucesivas selecciones y para clasificar los elementos que configuran el
medio natural mediante valores y cualidades, sean cuantificables o no, Para tal efecto
se hace uso de un conjunto heterogéneo y variable de criterios, de métodos y de
modelos ad hoc. De la heterogeneidad y de la variabilidad se obtiene una apreciable
flexibilidad, pero también a veces cierta debilidad para la conservación efectiva del
medio natural, independiente como es, de modas, ritmos electorales y gustos sociales
efímeros, y llega a ser imposible si no se puede mantener con coherencia a largo
plazo.

En principio, la valoración del medio natural sirve para propósitos muy diversos:
preventivos, pragmáticos, oportunístas y simbólicos entre otros. Uno de los propósitos
más claros es la necesidad de establecer prioridades, obligación que tienen tanto los
poderes públicos como las organizaciones conservacionistas a la hora de configurar
sus políticas y programas o emprender acciones. Desde un ayuntamiento cuando
elabora su plan de urbanismo hasta los organismos internacionales cuando acuerdan
4.1 Introducción 117

qué hábitat o que especies requieren protección; desde el emplazamiento de un


parque comarcal o desde un estudio de alternativas varias, hasta el planteamiento de
una campaña de salvaguarda local, las prioridades se pueden decidir de muchas
maneras, pero desde fines del siglo XX se tiende a justificar de forma racional
cualquier cosa.

En segundo lugar, las evaluaciones del medio natural resultan útiles a la hora de
diseñar e instaurar sistemas preventivos: desde la evaluacion de impacto ambiental
hasta las estrategias de desarrollo sostenible. Son herramientas para aplicar aquel
viejo proverbio que dice “mas vale prevenir que remediar”. Si el medio natural de un
país se puede incluir en su inventario ambiental, hay esperanza de que una parte de la
sociedad reaccione e impida que se siga dañando. De no ser así, su capital de
recursos naturales se irá agotando sin parar y el deterioro será cada vez más grande.

En tercer lugar, una valoración del medio natural realizada con criterios adecuados y
claramente definidos ofrece diversas ventajas científicas y políticas, como la difusión
de programas y metas de conservación, el seguimiento de los efectos de la aplicación
de un plan, de una estrategia o de un modelo de preservación determinado; desde un
modesto parque local hasta un país entero o una región transfronteriza.

Al lado de las situaciones imprevisibles, el futuro de los planes de preservación del


medio natural en los países modernos se juega su vertebración e integración en la
planificación sectorial (urbanística, energética, turística, de trasporte, hidrológica,
agraria o forestal), sea esta general o internacional, y en definitiva, en aquellas
condicionantes que determinen la eficacia de su aplicación. Toda la coherencia
metodológica de un plan puede no funcionar si en los otros planes que le condicionan
o que le desarrollan se ignoran los objetivos. A medida que proliferen, los análisis de la
coherencia de los planes, de los programas y de las políticas serán cada vez más
importantes. Muchos problemas se podrían resolver eficazmente si se eliminaran las
contradicciones internas que los han inducido.
118 Valoración del Medio Natural

4.2 Barreras en la evaluación del medio


natural

La gran mayoría de evaluaciones del medio natural responden a encargos específicos


que inducen a aceptar unas realidades socioeconómicas o políticas que tanto pueden
existir materialmente como estar contenidas en planes, proyectos o normas; o solo en
voluntades políticas mas o menos claras. Esta aceptación apriorística se vuelve casi
un hábito y conduce a que la evaluación adopte un cariz defensivo ya de entrada.
Raramente es llevado a cabo el examen de las razones y justificaciones de las
realidades mencionadas, sobre todo de las que aún no existen materialmente, cosa
que permitiría como mínimo formular y quizás adoptar también una estrategia
ambiental ofensiva. En otras palabras, la mayoría de las evaluaciones del medio
natural se han diseñado para planes o proyectos que con independencia del título que
reciben, corresponden de hecho a las categorías genéricas de mitigación y de
adaptación, lo que ha tenido influencia fundamental en la configuración de
generaciones enteras de los sistemas de evaluación.

Las discrepancias entre los criterios, los métodos y los modelos empleados para
evaluar el medio natural se pueden agrupar en tres categorías: de carácter ideológico,
de procedimiento y las de tipo metodológico, que comprenden la selección, la
ponderación y la elaboración o integración de los criterios seleccionados.

Más allá del orden ideológico, aparecen las dificultades de procedimiento. Para
comenzar, hay discrepancias sobre cuales son los objetivos que ha de perseguir la
evaluación del medio natural, según los casos y según las circunstancias. Después
cabe ver cómo estos objetivos son condicionados a su entorno, por los ámbitos
espaciales y temporales y por la escala de trabajo. Si los objetivos son múltiples –
aparte de la conservación se entiende- cabe valorar la compatibilidad y si es el caso,
jerarquizarlos; operaciones delicadas cuando el mandato de la evaluación es ambiguo,
cosa frecuente en ciertos textos legales. En caso de que los objetivos de la evaluación
no estén definidos de una forma unívoca, hay el peligro de que la selección de los
criterios se vea influida por el sesgo profesional de los evaluadores. Conviene tener
presente que la exclusión de un criterio implica que se le asigne un valor cero.
4.2 Barreras en la evaluación del medio natural 119

Cabe destacar que no sólo cuentan las etapas de que consta la evaluación, si no
también el orden o la secuencia en que estas se disponen. La información obtenida en
un reconocimiento ecológico e inventario ambiental mas o menos estandarizado, se
considera a la luz de un listado de características que se ha decidido que sean
importantes. El momento en que se adopta esta decisión puede variar y por tanto, el
listado se puede modificar sobre la marcha. La importancia de los criterios del listado
lógicamente varía de un espacio a otro, de manera que las premisas de valoración
acostumbran a ser más ambiguas y suelen estar implícitas. La probabilidad de que
una valoración obtenida por este último procedimiento se pueda reproducir en otro
lugar o al cabo de unos años, es bastante más baja que cuando se utiliza un
procedimiento más sistemático.

Los procedimientos de evaluación del medio natural suelen variar también según las
dimensiones de los ámbitos territoriales que se consideren. Se pueden diferenciar los
métodos aplicables a cada escala de espacios naturales protegidos y de pequeñas
reservas naturales. Por otro lado, dentro de cada escala espacial, se han producido
también cambios remarcables en los procedimientos evaluadores a lo largo de los
tiempos. Por ejemplo, a escala de paisajes extensos tan solo en el siglo XX en los
Estados Unidos han predominado de forma sucesiva los métodos mas bien intuitivos,
los científicos estadísticos, y los métodos basados en las preferencias sociales. A
escala regional y estatal, por el contrario, la prevalencia de los métodos científicos
basados en criterios ecológicos es cada vez más fuerte.

Los procedimientos de evaluación están condicionados, más allá de lo que se piensa;


por la disponibilidad de datos y cuando escasean, por falta de recursos humanos o
materiales que permitan obtenerlos en un plazo útil, esta carencia de datos pertinentes
condiciona muchos procedimientos de evaluación, sin que esta limitación sea
generalmente reconocida como debería ser, y obliga a emplear métodos más intuitivos
o a simplificar métodos cuantitativos, lo cual sólo va en detrimento de los resultados.

Una vez superadas las dificultades ideológicas y de procedimiento, restan por resolver
las que están ligadas a la selección, ponderación e integración de los criterios de
evaluación. El primer problema es la selección de criterios, lo cual puede ser función
120 Valoración del Medio Natural

tanto de los objetivos de evaluación como de la disponibilidad de datos; y cuando se


haya adoptado una decisión sobre los criterios más adecuados, hay que enfrentar la
dificultad de interpretarlos. Tal como se prevé con la mayoría de los instrumentos
conceptuales de valoración, los criterios de evaluación del medio natural tienen
diversas acepciones y se pueden interpretar legitima o ilegítimamente, de formas
diferentes, según los objetivos, los contextos y otros factores que incidieran. Esto es
una simple consecuencia de la ambigüedad propia del lenguaje verbal.

En rigor, la mayoría de las llamadas evaluaciones ecológicas, deberían llamarse


biológicas, porque en ellas los factores bióticos predominan y tanto los factores
abióticos como los procesos ecológicos son débilmente considerados, cuando no
ignorados. En general se trata de evaluaciones biológicas parciales basadas en
indicadores para la flora y la fauna que pueden ser más o menos fiables según los
casos. Son muy raras las veces que se han considerado procesos ecológicos tales
como el nivel de los descomponedores, las cadenas tróficas, etc.

Un problema común es la desigual calidad de la información disponible, es habitual


que de algunos ámbitos o aspectos se disponga de una información más completa o
más fiable que de otras.

A continuación vienen los problemas de medición. Hay un número considerable de


opciones para medir los factores ambientales, sobre todo, por lo que hace a aquellos
que están vinculados a las ciencias sociales, políticas o económicas. De hecho, si se
exceptúa el factor “dimensión” para el cual hay convenios establecidos, en todos los
otros se presentan diversas alternativas a la hora de medirlos, sin que haya ninguna
universalmente aceptada. Las formas de medida dependen de cómo sean definidos
estos factores ambientales, de los métodos de muestreo usados, o de la consideración
o no de las incertidumbres; entre otros. Por ejemplo un problema típico a la hora de
medir la diversidad biológica, es la combinación de datos bibliográficos con métodos
de inventarios rápidos que no se repiten y por lo tanto padecen todas las limitaciones
de la falta de variabilidad temporal; es decir, errores incidentales y sistemáticos muy
superiores a los que se presentarían en un inventario ambiental.
4.3 Categorias básicas de evaluación 121

Aparte de los antes mencionados, se pueden presentar problemas metodológicos de


muchas otras maneras, de los cuales se citan tres como ejemplo:

• El olvido de considerar la posible dependencia estadística entre diversos


factores o atributos, por ejemplo entre la superficie y la biodiversidad o la
rareza, puede afectar ciertas evaluaciones.
• Las discrepancias y ambigüedades a la hora de definir o de utilizar indicadores
primarios tales como excepcional o significativo, cuando se definen
ponderaciones o cuando se establecen divisiones entre los valores de una
cierta escala ordinal; pueden afectar los resultados de una evaluación.

• La ausencia de especificaciones matemáticas, basadas en las relaciones


ecológicas, entre los factores utilizados en los sistemas que emplean métodos
semicuantitativos o cuantitativos, puede convertir las fórmulas propuestas, en
justificaciones seudo objetivas de juicios apriorísticos.

La evaluación del medio natural se lleva a cabo mediante una diversidad considerable
de técnicas y de métodos que tienen en común el hecho de basarse en factores
objetivos y subjetivos que son difícilmente separables los unos de los otros. La
conservación de la naturaleza depende de valores y premisas que son inherentes al
modelo cultural y a la cosmología dominante de la cual los sistemas de evaluación no
se pueden sustraer y los valores sociales, culturales y personales se insertan en el
proceso de evaluación haciendo más difícil el análisis y la comparación de las
evaluaciones (Azqueta, 1994).

4.3 Categorías básicas de evaluación.

Hay dos tipos principales de evaluación del medio natural, que derivan de la dicotomía
entre la visión ecocéntrica y la antropocéntrica. De la primera provienen las
evaluaciones basadas en las cualidades inherentes de los ecosistemas y de la
segunda derivan las que se basan en las funciones que los espacios naturales o los
ecosistemas proveen a la sociedad.
122 Valoración del Medio Natural

La primera justificación de carácter ético o moral, se fundamenta en el derecho


inalienable que todos los organismos vivientes tienen a la existencia (IUCN, 1992).

La segunda justificación, de carácter utilitarista se basa en la existencia de beneficios


identificables, directos o indirectos, actuales o potenciales, derivados de la
conservación; unos beneficios que pueden ser materiales, culturales o anímicos
(Agenda 21).

Desde la óptica de los principios sociales, la conservación del medio natural se basa
en tres principios fundamentales:

• El principio de equidad intergeneracional: que prefiere la opción más equitativa


entre la generación presente y las que vendrán.
• El principio de precaución: según el cual, frente a las inevitables
incertidumbres, cabría elegir siempre la opción más prudente.
• El principio del bien común: según el cual, este bien debe prevalecer sobre el
bien individual.

Estos tres principios de naturaleza sociopolítica han de fundamentar necesariamente


cualquier modelo de desarrollo sostenible.

Aunque ambos tipos de evaluaciones presentan coincidencias, no se puede negar que


tienen diferencias o contradicciones, las cuales sobresalen claramente en los sistemas
de evaluación que se proponen estimar el valor de los espacios naturales usando
alguna medida de utilidad social tangible como las unidades monetarias. Por eso
surgen dificultades cuando se aplican criterios que combinan teorías biológicas,
ecológicas y sociológicas o entre los valores culturales y las consideraciones prácticas
de administración, de gestión o de oportunidad política.
4.4 Criterios de Evaluación 123

4.4 Criterios de evaluación.

Los criterios usados en las evaluaciones del medio natural se pueden agrupar de
formas distintas; inicialmente podemos diferenciar entre los ecológicos y los de
conservación, teniendo en cuenta que los primeros incluirían aquellos que se deriven
de las ciencias ambientales y de la ecología, mientras que el segundo grupo
contendría aquellos grupos que se vinculen con las ciencias sociales, económicas y
políticas. Una alternativa muy utilizada en los organismos públicos, consiste en
agrupar los criterios de evaluación en tres categorías: ecológicos, de
planificación/gestión y culturales (Mallarach J. M. 1999).

Los criterios ecológicos comenzaron a aplicarse en los años sesentas en Estados


Unidos en temas como planificación y arquitectura del paisaje (Mc Harg, I. L., 1969) y
a fines de esa década en Gran Bretaña, donde se llevan a cabo evaluaciones
comparativas de su eficiencia en diversas circunstancias.

Los criterios ecológicos recurren a conjuntos de factores tales como:

• Diversidad (variedad o riqueza)


• Rareza o excepcionalidad (singularidad)
• Dimensiones
• Naturalidad (integridad ecológica o autenticidad)
• Representatividad
• Fragilidad
• Conectividad

Muchas evaluaciones se basan solamente en tres o cuatro de estos grupos; en el caso


de espacios naturales humanizados, los factores generalmente empleados son:
representatividad, singularidad e integridad. Otros que se usan con menos frecuencia
y a menudo con carácter complementario a los anteriores son: valor potencial de
restauración, productividad ecológica, forma del espacio natural, posición dentro de
una unidad geográfica o ecológica, categoría paisajística, tipos de suelos y función
ecológica.
124 Valoración del Medio Natural

Los criterios de planificación / gestión y culturales, dependen por definición del


contexto social; es decir, factores culturales, étnicos, históricos, políticos,
administrativos, que varían de un lugar a otro y en ocasiones al interior del país,
condicionando no sólo cuales serán usados, sino también su concepción y aplicación.

Los criterios de planificación y de gestión son más fáciles de definir, evaluar y


aplicar que los criterios culturales. Los factores más usados en las evaluaciones del
medio natural son:

• Necesidad o amenaza (fragilidad)


• Factibilidad o disponibilidad
• Eficiencia potencial de la conservación
• Aceptabilidad social: factores económicos, sociales y políticos
• Accesibilidad
• Consideración y problemática de los límites y de las zonas de amortiguamiento
• Situación geográfica y/o ecológica
• Situación urbanística
• Forma y dimensiones

Conviene resaltar que los factores de forma y dimensiones se puede considerar tanto
desde la óptica ecológica como desde el punto de vista de gestión y de planificación
de manera separada.

Los criterios culturales que se emplean más frecuentemente incluyen los siguientes
elementos:

• Valor estético (calidad paisajística)


• Valor educativo
• Valor religioso
• Valor científico
• Valor histórico artístico
• Valor en el modelo de ordenación territorial.
4.4 Criterios de Evaluación 125

El gran número de factores indicados no quiere decir que todos se utilicen de manera
generalizada. La realidad es más bien a la inversa, la mayoría de los métodos de
evaluación del medio natural, se basan en un número reducido de elementos que con
más o menos justificación se consideran relevantes en cada caso concreto.

El uso de criterios adecuados y bien definidos proporciona ventajas extraordinarias:

• Permite la comparación sistemática entre diferentes espacios naturales,


aunque hayan sido evaluados con métodos diferentes.
• Destaca la importancia de los espacios naturales, y facilita la comprensión de
los objetivos de la conservación; por tanto prevé una herramienta de educación
ambiental.
• Ayuda a dirigir la investigación hacia donde más conviene, para mejorar la
definición de los factores y conceptos relacionados.
• Da consistencia metodológica con todas las consecuencias positivas que esto
implica.
• Ayuda a delimitar y a zonificar espacios naturales, dando argumentos
coherentes con los factores usados en su selección e identificación.

4.4.1 Criterios ecológicos

La preeminencia de los criterios ecológicos es debido al hecho de que la ecología es la


ciencia que estudia las interrelaciones de los seres vivos con su entorno; a pesar de
que los datos requeridos sean costosos de obtener.

a) Diversidad.

La diversidad es una medida de la heterogeneidad de los sistemas tanto bióticos como


abióticos. Aunque la difusión internacional del concepto de diversidad biológica lo haya
restringido a los sistemas vivos, es importante mantener la acepción global.
126 Valoración del Medio Natural

La diversidad biológica comprende todas las especies de plantas o de animales


grandes y pequeños, los microorganismos, los ecosistemas y naturalmente, los
procesos ecológicos de los cuales forman parte. Cabe aclarar que las definiciones de
diversidad biológica se suelen referir a componentes autóctonos -especies,
comunidades, etc.–, o al menos ampliamente naturalizadas. La introducción de
especies exóticas a veces agresivas y cosmopolitas es por el contrario una de las
causas de reducción de la diversidad biológica nativa. Está relacionada con la escala y
con el contexto espacial; es decir, depende de variables tales como la superficie,
altitud o latitud.

Conviene conocer los tipos de biodiversidad de las cuales, la más empleada es la


diversidad genética, referida a la diversidad dentro de las especies a nivel demográfico
y las diversidades α, β y γ ampliamente empleadas en ecología; donde la diversidad α
mide el número de especies o de comunidades en una área o en un hábitat
determinado, de manera que hábitat similares de una misma región natural tendrán la
misma biodiversidad α y la diversidad β que mide la variabilidad en la composición de
especies o comunidades entre diferentes espacios naturales. A diferencia de estas, la
diversidad γ mide la heterogeneidad de los ecosistemas que se encuentren en un tipo
de paisaje o en un ámbito biogeográfico.

La diversidad taxonómica es la que permite considerar la diferencia que hay entre las
especies, la cual depende de su taxonomía. Dado que de algunas familias hay
centenares de géneros y miles de especies diferentes, mientras que otras familias
pueden disponer sólo de un género y de contadas especies, desde el punto de vista
taxonómico estas últimas tienen un valor superior a las primeras.

Las justificaciones para hacer uso de los factores de biodiversidad se pueden agrupar
en cuatro categorías:

• Las utilitarias directas.- que apelan a los beneficios directos que la


conservación de la diversidad biológica aporta o puede aportar a la humanidad;
• Las utilitarias indirectas.- que se refieren a los servicios que prestan los
ecosistemas, mucho más importantes que los usos directos anteriores
4.4 Criterios de Evaluación 127

(mantenimiento de la calidad atmosférica, regulación del clima, balance hídrico,


conservación y regeneración de los suelos, descomposición de residuos, etc.)
• Las estéticas, emotivas o preceptúales.- son las que hacen referencia a las
experiencias que el contacto con la naturaleza provoca en las personas
normales y
• Las justificaciones intrínsecas.- que apelan a los derechos propios,
independientes de la humanidad, que tienen los seres vivos y que se vinculan
con valores espirituales, éticos y morales, La Carta Mundial de la Naturaleza
(ONU, 1982) las resume así: “cada forma de vida es única y merece respeto,
con independencia de su valor para la humanidad, y para otorgar este
reconocimiento a los otros organismos, la sociedad ha de guiarse por un
código moral de acción”.

En la mayoría de los sistemas de evaluación del medio natural, la diversidad ha sido el


elemento más empleado, tan grande es su preponderancia que se ha podido llegar a
afirmar que el objetivo de establecer un sistema de espacios protegidos no es otro que
“el de ayudar a sostener la diversidad biológica de la región donde se encuentra
situada”. En consecuencia, el valor de conservación de un espacio natural, dentro de
un país o una región, se define muchas veces como su contribución a conservar la
muestra de diversidad biológica que posee.

La diversidad taxonómica, realmente puede aportar indicadores de interés a la hora de


señalar los elementos que se van a evaluar y para establecer prioridades entre
regiones o entre países diferentes, un asunto que es siempre delicado. El primer paso
consiste en identificar áreas o regiones prioritarias mediante técnicas de diversidad
taxonómica. El segundo paso ya dentro de cada una de estas regiones consiste en
identificar la red de espacios naturales necesarios para contener muestras adecuadas
de todos los ecosistemas y taxones (grupos) locales.

Los tipos de diversidad medible se pueden agrupar en dos conjuntos, los bióticos y los
abióticos, que suelen emplear escalas diferentes. En general los factores de diversidad
biótica son más usados que los abióticos y en muchas evaluaciones prevalecen hasta
por encima de los criterios culturales o los de planificación / gestión.
128 Valoración del Medio Natural

Atributos de diversidad biótica

Dentro de la diversidad biótica, se podría seguir la jerarquía organizativa que va desde


la diversidad genética hasta la de paisajes, pasando por la diversidad específica,
taxonómica, de comunidades y poblaciones y de paisajes. No obstante, en las
evaluaciones del medio natural, los elementos más estudiados como factores bióticos
son en este orden:

1. Las comunidades de vegetación,


2. La avifauna,
3. Los mamíferos,
4. Las especies vegetales,
5. Los hábitat,
6. Los reptiles y los anfibios,
7. Los invertebrados y los peces,
8. La taxonomía y
9. Los paisajes.

El hecho de que las comunidades de vegetación sean los elementos utilizados con
más frecuencia para la diversidad biológica se explica por dos razones prácticas:

1º Porque su inventario requiere comparativamente menos trabajo sobre el


terreno que el de otros elementos.
2º Porque las otras formas de diversidad suelen estar correlacionadas con
la diversidad de comunidades vegetales.

La diversidad biótica se puede medir de formas diferentes, entre las cuales se cuentan
ciertos índices; los más utilizados son:

• El de Shanon-Weaver
• El de Brillouin
• El Simpson y
• la riqueza de especies
4.4 Criterios de Evaluación 129

Todos están tan estrechamente relacionados que se pueden transformar unos en otros
por medio de ecuaciones matemáticas (Hill, 1973).

Otra forma de medir la biodiversidad es mediante especies o grupos indicadores, las


especies detectoras, explotadoras y acumuladoras son las más empleadas; en su
selección se suelen conjugar factores logísticos, ecológicos y ambientales.

La evaluación de la diversidad biótica no es una tarea fácil, el número de especies


identificadas depende de la investigación científica y del esfuerzo que se haya
empleado para este fin, de muchas regiones y de países enteros sólo se conoce una
fracción de su biodiversidad. A nivel global se considera que están identificadas entre
5 y 10 % de las especies vivientes.

Las medidas de diversidad no son absolutas, es decir, no cubren la totalidad de las


especies vegetales y animales presentes, solamente algunos de los grupos de
organismos más fáciles de identificar y de clasificar.

La diversidad taxonómica puede ser medida también mediante diversos índices como:
índice de especies relictuales, índice de riqueza de taxones (grupos) superiores, el de
divergencia cladistica (sistemática filogenética) y el índice de dispersión taxonómica.
De todos ellos, el índice de dispersión taxonómica es el más útil porque permite
identificar los espacios donde las especies son muy divergentes cladisticamente y
están equitativamente distribuidas.

Para las evaluaciones del medio natural se prefiere hacerlo basándose en la


diversidad biológica que da información sobre la distribución de especies y su riqueza
respecto a los endemismos, a la dimensión de espacios naturales, los hábitat y los
ecosistemas; en cambio la diversidad taxonómica informa sobre aspectos históricos de
cómo han evolucionado los ecosistemas en transformación y aporta claves para
entender y valorar las diferencias de diversidad entre unos lugares y otros. En todo
caso, la medida de diversidad bioregional de hábitat y de especies es probablemente
la que mejor puede servir para alcanzar los propósitos de la conservación del medio
natural in situ.
130 Valoración del Medio Natural

Atributos de diversidad abiótica

Son usados principalmente para la división de un territorio determinado en regiones o


en ámbitos naturales. Estas regiones dan una primera indicación de la diversidad y
suelen basarse en la geología, morfología, topografía, hidrología, clima o tipo de
suelos.

Los factores de diversidad abiótica más usados son los fisiográficos del tipo de
elevación media sobre el nivel del mar, rugosidad (variación entre la altitud media la
máxima o la mínima) o la pendiente, puesto que muchas otras características
ecológicas ya están correlacionadas, posteriormente los factores climáticos sobre todo
temperaturas y precipitaciones pluviales que dan origen a escurrimientos hídricos.

Las unidades geomorfológicas o morfoestructurales, suelen ser empleadas para


subdividir regiones naturales. La falta de cartografía geomorfológica a escalas
operativas para la planificación y la gestión, ha limitado hasta hoy su aplicación a unos
pocos espacios naturales, como los espacios protegidos.

Algo semejante se podría decir de los suelos. El mantel edáfico, interfase entre la
biosfera y la geósfera, es una capa discontinua que a pesar de su espesor tan
delgado, resulta estrictamente vital para el sostenimiento de la vida en tierra firme.
Algunos de los factores usados son: el perfil del suelo (principalmente textura) la
capacidad de retención de agua, la permeabilidad y el grado de humedad. En algunos
países se cuenta con cartografía detallada de suelos.

b) Rareza

La protección de especies y de comunidades raras y amenazadas se ha convertido


para la sociedad en la función más importante de la conservación a pesar de la
dificultad que presenta frecuentemente su definición estricta en términos ecológicos. El
factor de rareza se basa en: atributos geográficos; es decir, el hecho de ocupar un
área restringida y en atributos demográficos.
4.4 Criterios de Evaluación 131

El análisis cuantitativo de la rareza demográfica tiende a reproducir la distribución


estadística denominada normal logarítmica. Cuando se dispone de muestras
adecuadas, de organismos procedentes de comunidades biológicas distintas, este
modo de distribución típico en muchos sistemas naturales, se caracterizan por el
hecho que un número reducido de especies son muy abundantes, mientras que
comparativamente, un número elevado de especies están poco representadas. Por
tanto, el factor de rareza, definido en términos de distribución estadística, se podría
referir a la posición relativa de una especie (comunidad o cualquier otro elemento
natural) en la correspondiente distribución normal.

El concepto de rareza no se limita al número absoluto de elementos inventariados,


sino que comprende la distribución espacial de su abundancia, la cual considera tanto
las dimensiones del área en cuestión como su fragmentación y abundancia relativa,
por lo que no puede ser definida sin referencia explícita a la escala del ámbito en que
se aplica. Los límites de la mayoría de los países no coinciden con los límites
biogeográficos, por lo que la vinculación del factor de rareza a los límites
administrativos, trae problemas a la hora de establecer prioridades. Los elementos
naturales, las especies, las comunidades o los hábitat pueden ser raros a escala local,
regional, nacional o internacional y mientras son raros en una escala pueden ser
comunes en otra.

Se pueden distinguir cinco tipos de rareza biótica:

• Elementos de amplia distribución que son raros en todos lados,


• Elementos endémicos o de distribución restringida
• Elementos disjuntos, que están separados del área de distribución principal de
la especie y que pueden diferir genéticamente de la población principal.
• Periféricos, los que están en el límite del área de distribución geográfica propia
y que propician que sean raros dentro de una región.
• Elementos en regresión, son grupos que pierden integrantes por ser escasos o
por estar muy dispersos.
132 Valoración del Medio Natural

El término elemento se puede referir a poblaciones, razas, especies, comunidades,


hábitat, ecosistemas o a paisajes. Los tipos de rareza no son excluyentes, se pueden
combinar y entre más clases coincidan, más raro será el elemento considerado.

Además de las especies y las comunidades: los hábitat, los dominios de vegetación y
sobre todo la estructura de la vegetación, suelen ser también valorados por su rareza.

Las formas de relleno, las rocas y los suelos son los elementos más usados en las
evaluaciones de rareza del medio físico, los climas, la geomorfología y la hidrología
aportan elementos importantes para identificar la rareza abiótica en correlación con los
parámetros de latitud y altitud.

La justificación básica del uso del factor de rareza es la conservación de


singularidades, de elementos únicos e irrepetibles. La rareza biológica se justifica por
la voluntad de conservar las especies vivas y de preservar la diversidad genética,
relacionada con los factores de diversidad y fragilidad, esto es claro, cuanto más rara
sea una especie, una población o una comunidad, más restringida será su distribución,
más vulnerable será en general a las perturbaciones, naturales o antrópicas y más alta
será consecuentemente su riesgo de extinción. Correlativamente, más justificados
estarán los medios o los esfuerzos dedicados a proteger o recuperarla. Por analogía
se tendría que hacer extensiva la misma justificación a la rareza abiótica, aunque no
siempre resulta razonable porque puede haber elementos geológicos rarísimos de
grandes dimensiones y mucha capacidad de recuperación.

Los métodos de valoración de la relevancia de un espacio respecto a la rareza


biológica presentan mucha variación; algunos solo aplican valoraciones cualitativas,
otros métodos asignan un valor numérico a cada área en función de la cantidad de
especies raras, otra opción más interesante es valorar la rareza según el número de
elementos o de características raras en un área determinada. Otros sistemas más
complejos optan por jerarquizar los diferentes tipos de rareza y les asignan una
ponderación arbitraria como 1= especies periféricas, 2= especies raras, endémicas y
dispersas y 3= especies en peligro de extinción o amenazadas.
4.4 Criterios de Evaluación 133

La mayoría de los convenios y directrices internacionales remiten al factor de rareza, y


la rareza se ha de referir siempre a un ámbito territorial determinado, sea natural o
artificial, solo aquellas valoraciones que se refieren al ámbito natural pueden dar
evaluaciones ecológicamente defendibles, no obstante, la realidad de las fronteras
políticas y las tendencias nacionalistas hacen comunes las evaluaciones de rareza
referidas a divisiones administrativas, mientras que son infrecuentes las evaluaciones
de rareza que se refieren a regiones biogeográficas.

c) Dimensiones

La dimensión de un espacio natural se define por la extensión de su área, que se


refiere a la superficie proyectada sobre un plano, lo cual puede diferir de la superficie
real. Aunque los ecosistemas tienen siempre tres dimensiones espaciales, la
dimensión vertical raramente se indica en los espacios terrestres, mientras que es
común indicarla en los espacios marinos, expresada como fondo referido al litoral.

Internacionalmente se ha adoptado el convenio de referir siempre la extensión a las


superficies proyectadas, las superficies que aparecen normalmente en los inventarios
de espacios naturales protegidos, terrestres o marinos, son planimétricas, no reales.

Todas las estrategias internacionales de conservación y la mayoría de las nacionales,


hacen referencia a la necesidad de conservar espacios suficientemente extensos, para
que puedan acoger y mantener la diversidad de características, de especies y de
géneros de sus sistemas naturales. La dificultad radica en determinar si son
suficientemente extensos o no y en caso negativo prever cómo se puede compensar
esta deficiencia.

El número de especies en equilibrio, estable dentro de las fluctuaciones naturales de


los ecosistemas, será más bajo en los espacios naturales pequeños y aislados que en
aquellos que son extensos y están bien conectados biológica y paisajísticamente; así
mientras más extenso sea un espacio natural, más probable es que pueda acoger
organismos de mayores dimensiones. El factor de dimensiones se relaciona también
con el concepto de hábitat mínimo viable. Al aumentar la superficie del espacio natural,
134 Valoración del Medio Natural

crece la probabilidad de supervivencia de las poblaciones y aumenta el número de


especies con poblaciones por encima de su umbral de viabilidad.

El factor de dimensión pocas veces se considera aislado, suele ser aplicado con
factores como la forma, la situación, las zonas de amortiguamiento, las conexiones
biológicas, etc. Para hacer la evaluación de un espacio determinado, se puede
considerar una unidad de conservación efectiva que incluya la forma, la integridad
ecológica, la consideración de las presiones periféricas y la existencia de áreas de
amortiguamiento. El cálculo de la superficie se puede efectuar sobre mapas
topográficos, de fotografías aéreas o de imágenes de satélite, una vez corregidas las
distorsiones.

La aplicación del factor de dimensiones a los hábitat de espacios naturales es delicada


y compleja, porque no solo cuentan las dimensiones de los fragmentos de hábitat sino
también su disposición en el espacio, es decir, las distancias y las características de
los espacios que los separan. Para medir dimensiones diferentes de la simple
extensión de un espacio, se suelen emplear indicadores, uno de ellos: la proporción
perímetro/área es un indicador de la fragmentación del hábitat muy aplicado en
sistemas forestales, donde la cantidad de hábitat marginal respecto al hábitat interior
se sabe que influye en la estructura de la comunidad vertebrada, especialmente en las
aves y en la viabilidad de numerosas especies forestales interiores.

Otro indicador más sofisticado es la dimensión fractal(1), que informa sobre la


geometría fractal o complejidad de formas de paisaje. Si el paisaje está configurado
con formas geométricas simples como rectángulos, la dimensión fractal será pequeña,
acercándose a 1. Si el paisaje es un mosaico heterogéneo de formas complejas o
sinuosas, la dimensión fractal será muy grande. Esta dimensión es compleja de
calcular ya que se obtiene mediante regresión del logaritmo del perímetro del polígono
respecto al logaritmo del área para todas las piezas o mosaicos del paisaje
considerado. La magnitud que resulta (F) está relacionada con la pendiente de la

1
adjetivo y sustantivo relativo al modelo matemático que describe y estudia objetos y fenómenos frecuentes en la

naturaleza y no explicables por las teorías clásicas, obtenido mediante simulaciones del proceso que los crea
(Diccionario General de la Lengua Española. Vox Spes Editores S.L., 2002)
4.4 Criterios de Evaluación 135

regresión, S, mediante la relación F =2*S y se suele calcular en mapas digitalizados


de vegetación o de cubiertas vegetales. Sin embargo suele ser un buen indicador de
cambio de mosaicos de vegetación para áreas extensas, sobre todo que se usa en
combinación con otros índices como la proporción de usos del suelo.

d) Naturalidad o integridad

Este concepto implica el reconocimiento de las condiciones naturales, las cuales son
en la práctica difíciles de evaluar o simplemente ser indefinibles, para estimar el grado
de naturalidad se debe poder valorar de alguna forma la amplitud de la influencia
antrópica. En vista de que no nos podemos referir a las condiciones naturales
primitivas, puede hacerse referencia a condiciones potenciales o al estado óptimo de
una comunidad biológica, dadas las condiciones del ambiente, que normalmente se
definen para terrenos planos y suelos maduros. El concepto de naturalidad tiene
entonces una aplicabilidad limitada en los países industrializados y por eso no tendría
validez hablar de espacios naturales y se prefiere referirlos como seminaturales, cuasi
naturales o artificiales.

La abundancia y la dominancia de especies ajenas introducidas, es un claro indicador


de artificialidad, a menos que hayan sido introducidas hace siglos y se hayan
naturalizado. Los problemas mencionados han hecho proponer el uso del concepto de
integridad en lugar del de naturalidad. La integridad se refiere a la entereza o totalidad
del sistema, es decir, comprende la presencia de todos los elementos apropiados y la
ocurrencia de todos los procesos a los ritmos adecuados. A diferencia de la diversidad,
que es una propiedad colectiva, la integridad es una propiedad sintética, por lo tanto
incluye tanto los elementos como los procesos que generen y mantengan estos
elementos.

Los factores de naturalidad se basan en tres razones principales:

• Que los espacios naturales poco o nada alterados sean la mejor referencia ( y a
veces la única) para compararlos con otros espacios alterados en relación con la
composición biótica y al funcionamiento de los sistemas naturales. En ausencia de
este conocimiento y las transformaciones que se hayan producido, difícilmente
136 Valoración del Medio Natural

pueden ser contrastadas, lo cual dificulta la adopción de medidas de gestión


adecuadas, incluida la restauración.
• Que en territorios humanizados y artificiales, los espacios naturales son cada vez
más escasos y se valoran como rarezas. Esta justificación ha sido objeto de
análisis socioeconómicos que han coincidido en señalar que el valor social y
económico de los espacios naturales en los países occidentales ha crecido en
forma continua durante las últimas tres décadas y se cree que se mantenga así en
el futuro.
• Que los espacios naturales poseen unos valores espirituales, culturales y éticos
superiores a los espacios artificiales, motivo por el que tienen un valor especial
como espacios sagrados, simbólicos o emblemáticos. El valor espiritual de ciertos
espacios naturales que habían sido considerados sagrados es un aspecto clave en
muchas de las reivindicaciones territoriales que las naciones indígenas hoy día
tienen planteadas.

e) Representatividad.

Este concepto suele estar ligado al factor de diversidad hasta el punto que aparecen
unidos de forma casi inseparable en formulaciones del estilo de muestra
representativa de la diversidad. La representatividad es típica de un lugar o de una
comunidad en la que resulta común, cuando se trata de una población, las
características serán las que predominen en la mayoría de sus individuos, en otro
sentido, es típico aquello que caracteriza de forma única y singular al lugar o
comunidad; de acuerdo a esta definición, en el terreno físico equivaldría a comprobar
que las áreas con concentraciones de características naturales verdaderamente
representativas son poco comunes.

La acepción inclusiva de representatividad conecta, por tanto, este factor con el de


rareza. La necesidad de que el espacio natural representativo contenga poblaciones
viables, muestra el vínculo que la representatividad mantiene con los factores de
dimensión y de fragilidad. Un área única es aquella que es rara, mientras que las
áreas representativas son típicas de un bioma o de un tipo de hábitat; por igual, una
comunidad típica ha de contener todos o la mayoría de las especies más comunes y
de distribución más extensa; las áreas típicas podrían también ser definidas como
4.4 Criterios de Evaluación 137

aquellas que tienen valores medios de diversidad, de productividad y de otros


atributos. Algunos métodos de evaluación combinan ambas definiciones o adoptan
posiciones intermedias.

La representatividad resulta entonces un factor ambiental clave para la identificación


de las áreas naturales que merecen ser conservadas, estrechamente vinculado con el
factor de diversidad y que mantiene vínculos de dependencia con los factores de
rareza, de dimensiones, de conectividad y de fragilidad. Así la representación de la
máxima variación ecológica dentro de los sistemas de espacios protegidos es uno de
los objetivos más compartidos por todas las políticas de conservación contemporánea.

Como la representatividad no se puede medir directamente, se mide a partir de


reconocimientos ecológicos y paisajísticos y la mayoría de ellos aplica alguno de los
enfoques siguientes:

1. Elaboración de una clasificación o de un listado, de todas las características


naturales posibles de una amplia región geográfica para compararlas con las
de las áreas que se propone que sean protegidas.
2. Establecer una regionalización o subdivisión de una amplia región geográfica
en base a características bióticas y/o abióticas y la subsecuente selección de
espacios a conservar dentro de cada división. Esta regionalización se puede
hacer de forma cualitativa o cuantitativa.

La representatividad no es un factor ambiental, que se pueda usar solo a la hora de


hacer una evaluación. Muchas veces se aplica conjuntamente con otros criterios:
ecológicos (sobre todo el de diversidad), culturales y de gestión, por ejemplo en el libro
“Espais Naturals dels Països Catalans” (Hoyo J. del, et al 1993) se indica que la
selección de espacios naturales se basa en tres factores:

1) Representatividad de la diversidad,
2) Importancia de las riquezas naturales y
3) Ser los más conocidos entre la población.

f) Fragilidad
138 Valoración del Medio Natural

El factor de fragilidad se define como la susceptibilidad a la perturbación,


esencialmente de origen antrópico. Los métodos para diferenciar la fragilidad a las
perturbaciones antrópicas de las causadas por otros agentes naturales, son poco
aplicables a países intensamente transformados durante siglos. Fragilidad y
estabilidad se suelen considerar como los dos extremos de un gradiente, respecto al
cual se sitúa el estatus de las especies, las comunidades, los ecosistemas o los
paisajes. Tanto el concepto de fragilidad como el de estabilidad son más complejos de
lo que se puede apreciar a simple vista y según como se definan, un ecosistema o una
especie, se pueden considerar tanto estables como frágiles.

A diferencia de los anteriores, el factor de fragilidad no está basado exclusivamente en


principios ecológicos, comprende además el impacto antrópico ya sea actual o
potencial, además la fragilidad aumenta cuando el elemento evaluado es raro o tiene
una baja capacidad de adaptación y recuperación. Los conceptos de vulnerabilidad y
sensibilidad ambiental equivalen de forma aproximada al concepto de fragilidad.

La fragilidad del medio geológico se puede concebir en dos dimensiones: la


patrimonial y la de riesgos geológicos, que incluye fenómenos muy diversos:
avalanchas, terremotos, deslizamientos, volcanes, erosión de litoral, hundimientos,
etc., los cuales pueden condicionar en su entorno la fragilidad de la vegetación, en los
lugares donde ocurren; o ser condicionantes del tratamiento que se dé a la cubierta
vegetal protectora.

La fragilidad de los suelos depende principalmente de sus características, como


pendiente, grosor y textura, lo mismo que de las prácticas culturales a las que sean
sometidos.

La fragilidad de las especies depende en muchos casos de las condiciones


ambientales de sus hábitat, como en el caso de ciertas especies de líquenes epifitas
muy sensibles a la contaminación atmosférica.

La fragilidad de las comunidades vegetales es función de su estructura, composición y


capacidad de recuperación. La fragilidad de los ecosistemas es análoga, solo que
4.4 Criterios de Evaluación 139

puede depender tanto de sus componentes más vulnerables como de la fragilidad de


sus interacciones, o sea, de los vínculos dinámicos.

La fragilidad de muchos paisajes agropecuarios humanizados de gran valor estético y


ecológico, depende de la continuidad o de la réplica de las actividades agrícolas,
ganaderas o forestales tradicionales que las mantienen, en definitiva de la
conservación de una cultura rural modelada a partir de experiencias de gestión
durante siglos.

La fragilidad de la armonía del paisaje queda definida con la siguiente cita: “los valles,
magníficos en su conjunto, no son el resultado de sumar notabilidades, sino de
armonizar elementos remarcablemente vulgares en el contexto. Es en la armonía del
conjunto y no en la singularidad del detalle, donde basa su atractivo (Folch et al,
1979).

La razón del uso de este factor es clara: una fragilidad o vulnerabilidad alta, trae una
probabilidad relativamente alta de extinción, supresión o alteración degenerativa de
elementos tanto si se trata de un afloramiento geológico como de una especie de
hongo, de un paisaje agropecuario tradicional o de cualquier otro componente. Por
tanto, la conservación de componentes naturales frágiles requiere de protección contra
todos aquellos acontecimientos sobre los que puede incidir, principalmente actividades
humanas que les puedan causar daño.

El factor de fragilidad juntamente con el de rareza, son los que se esgrime con más
frecuencia en las propuestas conservacionistas, sobre todo en las promovidas por
organizaciones ecologistas. Se trata, seguramente, del factor que más fuertemente
motiva a la opinión pública por el aspecto de responsabilidad moral que tiene implícita;
por eso se le cita siempre en primer lugar en muchos documentos relativos al medio
natural.

Se asocia muchas veces con el concepto de amenaza, afortunadamente no todos los


ecosistemas, espacios naturales, comunidades o especies que son frágiles están
amenazados ni todos los que están amenazados son frágiles pero es claro que
cuando coinciden fragilidad y amenaza, el riesgo se potencia.
140 Valoración del Medio Natural

Los indicadores más conocidos para evaluar fragilidad son:

Poblaciones mínimas viables y


Habitats mínimos viables

El primero es más amplio ya que obliga a considerar factores de dinámica de


poblaciones como demográfica estocástica, deriva genética y disfunción social, así
como los factores ambientales: perturbaciones, enfermedades contagiosas,
transformaciones ambientales o acontecimientos catastróficos. Para hacer la
evaluación se aplica la metodología “análisis de vulnerabilidad de poblaciones” que
requiere un análisis especie por especie y conocer sus requerimientos auto ecológicos
y las condiciones de sus hábitat.

Se han propuesto definiciones cuantitativas de fragilidad para poblaciones, basadas en


técnicas probabilísticas multivariantes o bien en categorías de fragilidad tales como:

• En peligro o críticas: 50 % de probabilidad de extinción en cinco años o en dos


generaciones, lo que sea más largo.
• Amenazadas: 20 % de probabilidad de extinción en 20 años o en 10
generaciones, lo que sea más largo.
• Vulnerables: 10 % de probabilidad de extinción en 100 años.

La Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza (IUCN) distingue cinco


clases de taxones amenazados:

• Críticos: cuando están en riesgo muchos refugios de extinción en un futuro


inmediato.
• Amenazados: cuando el riesgo es muy alto en un futuro próximo.
• Vulnerables: cuando tienen alto riesgo de extinción a medio plazo.
• Dependiente de conservación: cuando podrían volverse vulnerables,
amenazados o críticos si cesaran los programas de conservación que los
protege
4.4 Criterios de Evaluación 141

• Susceptibles: cuando hay motivos de preocupación de que pasen a cualquiera


de las categorías anteriores.

A pesar de que hay métodos sofisticados para medir la fragilidad, predominan los
métodos simples, como considerar un tipo de causa particular y valorar los elementos
naturales que se puedan ver afectados. Es decir, una manera de evaluación de
impacto ambiental que se pueda realizar mediante los sistemas convencionales o si el
caso lo requiere mediante técnicas probabilísticas de análisis de riesgos. Otro método
se basa en clasificar la sensibilidad a la alteración con respecto a tres factores:

dimensiones,
zona de amortiguamiento y
grado de amenaza,

Los dos primeros como indicadores de la fragilidad y el último como indicador de la


vulnerabilidad.

g) Conectividad.

La conectividad es la cualidad que hace posible el contacto entre diversos


ecosistemas, espacios naturales, comunidades, especies o poblaciones. En el caso de
las poblaciones y las especies, comprende tanto los movimientos para satisfacer sus
necesidades diarias o estaciónales como los que se hacen para facilitar la dispersión
de elementos juveniles para escapar de perturbaciones o facilitar el flujo genético. La
conectividad es entonces un indicador de la simplicidad o de la complejidad de la red,
resultado de la continuidad de los sistemas naturales, mientras que la desconexión
resulta normalmente de la fragmentación de los hábitat naturales.

Según la escala, las conexiones terrestres más importantes para la conservación del
medio natural se pueden agrupar en dos conjuntos: los corredores biológicos y los
enlaces paisajísticos. Dentro del primer grupo se pueden mencionar los corredores
ambientales, los pasadizos de hábitat y los corredores ribereños. Dentro del segundo
grupo, en ámbitos más extensos, se han diferenciado las señales verdes, las vías
verdes y los pasadizos paisajísticos.
142 Valoración del Medio Natural

La conectividad está vinculada al concepto de dimensiones y al de fragilidad, una


buena conectividad puede compensar las dimensiones reducidas de un espacio
natural y disminuir la fragilidad de las comunidades o de las especies.

Este factor se justifica en tres razones: la primera se basa en la necesidad de


mantener los flujos de energía y materia, aspecto clave de los sistemas naturales. La
segunda causa descansa en los conceptos ecológicos de población mínima viable y
de hábitat mínimo viable aplicados a metapoblaciones, especies o comunidades. La
tercera razón es el hecho que las conexiones biológicas o paisajísticas constituyen
una forma de seguro de vida o de salud para los sistemas naturales, dadas las
incertidumbres políticas, económicas y de cambio climático o bien respecto a los
fenómenos catastróficos naturales.

La conectividad depende de los biomas, de los hábitat o de los organismos


considerados, tiene más importancia para los animales que para los vegetales.

Para la mayoría de aves e insectos migratorios, la conectividad no depende de un


nexo físico de conexión, sino del hecho que la distancia que separa sus hábitat, no
supere la que ellos puedan franquear. La distancia entre los pasillos de hábitat, su
densidad y distribución, y la ausencia de obstáculos infranqueables entre ellos da por
lo tanto la medida de la conectividad para organismos migratorios.

Se han propuesto también índices cuantitativos para medir la conectividad, uno de los
más conocidos es el índice gama (γ) de conectividad de la red, su expresión
matemática es la siguiente:

γ = L/Lmax = L/3(V-2)

Gama (γ) es la proporción entre el número de enlaces existentes y el


número máximo de enlaces que podrían existir.
L es el número de enlaces, por ejemplo corredores faunísticos.
Lmax es el número máximo de enlaces posibles.
V es el número de nodos de la red de hábitat.
4.4 Criterios de Evaluación 143

La frecuencia de muestreo interanual es de cuatro a cinco años y el valor de gamma


oscila entre cero para ausencia de conectividad y uno cuando es la máxima posible.

De hecho la conectividad depende de muchos factores diferentes, como la calidad del


hábitat del corredor y de la matriz que lo envuelve, además de otros aspectos más
fácilmente cuantificables como la proporción ancho/largo y la forma del corredor
biológico además de la autoecología de las especies que usen el corredor.

4.4.2 Criterios de planificación y de gestión

Además de los criterios ecológicos expuestos, en muchas evaluaciones del medio


natural se aplican otros que pueden agruparse en dos conjuntos: los criterios de
planificación y de gestión por un lado y por otro, aquellos que a falta de una
denominación más apropiada se denominan criterios culturales; este conjunto incluye
tanto aspectos de los valores como de las preferencias sociales.

En el campo de la acción conservacionista, los criterios de planificación y de gestión


se agrupan en dos categorías: la previa y la posterior a la decisión de conservar, de
proteger o de restaurar un elemento natural. La categoría de los factores previos
comprenden tanto los que están relacionados con la necesidad, como con la
factibilidad. La segunda categoría normalmente usada con posterioridad comprende
todos aquellos factores que evalúan la eficiencia de la decisión adoptada.

a) Necesidad

La necesidad de adoptar medidas conservacionistas se suele referir a la vulnerabilidad


o fragilidad, a la amenaza de transformación o al potencial de transformación. Dentro
de la amenaza de transformación se pueden distinguir diversos aspectos, tales como
la severidad y la inminencia de la amenaza, la amenaza de cambio indeseado y la
disponibilidad de espacios de sustitución equivalentes. El primero es considerado de
forma habitual, el segundo se utiliza para establecer prioridades a corto plazo,
144 Valoración del Medio Natural

mientras que el tercer aspecto es aquel que se valora en menos ocasiones. De


manera que todos tienen dimensiones ecológicas.

b) Factibilidad

Los factores ambientales para determinar la factibilidad, son usados para valorar las
repercusiones internas y externas de una determinada opción conservacionista. La
decisión de que unas determinadas repercusiones sociales, económicas, de prestigio
u otra naturaleza, sean o no consideradas aceptables es un acto político, en raras
ocasiones es responsabilidad de los evaluadores.

La factibilidad es un factor importante en muchas actuaciones conservacionistas,


sobre todo en aquellos que comprenden aspectos de restauración o de regeneración
de biótopos que estuvieron alterados o suprimidos. Algunos de los factores
ambientales de factibilidad que se suelen emplear más generalmente son:

Disponibilidad
Existencia de servicios
Usos y potencial recreativo
Usos y potencial educativo
Evaluación del organismo competente
Accesibilidad
Características de los límites
Viabilidad ecológica
Costos de adquisición
Costos de restauración
Costos de gestión y mantenimiento
Actitud de los grupos interesados implicados

La aceptación de la población local suele ser uno de los factores más decisivos para
valorar la factibilidad. Para evaluar las actitudes de los grupos de interesados o de los
organismos implicados se han desarrollado modelos como el análisis de concordancia
y el modelo de evaluación cualitativa para la gestión ambiental con políticas
conflictivas. La mayoría de las evaluaciones del medio natural inciden en la
4.4 Criterios de Evaluación 145

planificación territorial, urbanística o en la evaluación de impacto ambiental; y siguen


trámites de información pública que obligan a considerar las alegaciones de los
sectores de interesados e implicados, estos trámites normalmente regulados por
mandato legal pueden llegar a tener una complejidad considerable y no es raro que
duren más que la propia elaboración del plan de protección del medio natural.

En cualquier caso, a la hora de escoger un método de evaluación ambiental se


recomienda tener en cuenta los aspectos siguientes:

1. El modelo ha de ser técnicamente aceptable en cuanto a validez y a fiabilidad.


2. Ha de ser aceptable en el ámbito institucional en cuanto a su inserción en el
proceso vigente de toma de decisiones y marco legal.
3. Ha de considerar las necesidades del usuario y ser bastante entendible.
4. La información que genere ha de compensar el costo de su realización.
5. Siempre que sea posible, es recomendable aplicar más de un comparador a
los resultados. Las diferencias obtenidas son una medida de la incertidumbre y
permiten acotar el orden de magnitud.

c) Eficiencia

Entre los factores más usados para evaluar la eficiencia se cuentan los siguientes:

Capacidad de protección de los hábitat, especies, paisajes o ecosistemas;


Capacidad de mejorar: creación de nuevos intereses o valores;
Adecuación a los objetivos;
Posibilidades reales de control;
Adecuación a los términos establecidos;
Eficiencia económica;
Aceptación política, transparencia, y
Promoción de una actitud favorable a la conservación.

La valoración de la eficiencia de las políticas de conservación del medio natural no es


frecuente a pesar del interés tan claro que tiene. Ni se hace a menudo en los espacios
146 Valoración del Medio Natural

naturales protegidos, donde parece más factible. De forma genérica, sería deseable
considerar la eficiencia en cuatro temas fundamentales:

• La protección de especies y de hábitat amenazados de extinción; así como de


los procesos ecológicos de los cuales dependen;
• El desarrollo sostenible e integrado en el medio;
• La investigación y la experimentación pura y aplicada;
• Educación ambiental y el ocio.

4.4.3 Criterios culturales.

Los criterios culturales son indispensables en las evaluaciones del patrimonio cultural
e histórico-artístico, los cuales son anteriores y están más desarrolladas que las
evaluaciones del medio natural. Así es que se dispone de una experiencia amplia en la
definición y aplicación de estos criterios que pueden hacerse extensivos con las
adaptaciones pertinentes, al medio natural.

Los más utilizados se pueden agrupar en las siguientes clases de factores:

Estéticos o preceptúales
Recreativos, a veces agrupados con los estéticos;
Científicos;
Históricos y arqueológicos, en ocasiones agrupados con los estéticos;
Educativos, también agrupados con los científicos;
Simbólicos, y
Religiosos.

a) Factores Estéticos

La evaluación estética o perceptual del medio natural, conocida también como


evaluación del paisaje, es uno de los criterios culturales que dispone de metodologías
más desarrolladas debido sobre todo, al gran poder de atracción y de fascinación que
tiene la belleza de ciertos elementos o espacios naturales. Por eso los valores
4.4 Criterios de Evaluación 147

estéticos se han tenido en cuenta de una forma u otra en los planes de protección de
muchos espacios naturales.

Se han desarrollado una gran variedad de métodos, normalmente vinculados a las


ciencias sociales, a la planificación y la arquitectura del paisaje o a la geografía, los
cuales pueden ser agrupados en: métodos de campo y métodos de gabinete.

Los métodos de campo se proponen evaluar las preferencias estéticas de


determinados sectores de la población vinculados a espacios naturales y lo hacen
mediante encuestas personales, cuestionarios o análisis de comportamiento. Los
métodos de gabinete facilitan indicadores sobre los valores preceptúales de la calidad
estética según los equipos de evaluadores, destaca el método Delphi, la cartografía
cognitiva, los métodos de prueba y suposiciones estratégicas, los modelos estadísticos
predictores o el modelo de estimación de la belleza escénica, sus metodologías son
más formalizadas y han sido aplicadas más extensamente que las de campo.

Finalmente, están los modelos que se han diseñado para combinar los dos conjuntos
de métodos anteriores con el objeto de evaluar la calidad estética del paisaje e
incorporarla en las decisiones que afectan su gestión como es la evaluación
perceptual de los paisajes holandeses, el método de recursos visuales o el
procedimiento de evaluación de los paisajes rurales.

b) Factores recreativos

El factor de usos y el de potencial recreativo tienen un carácter ambivalente, de valor y


de impacto; el valor recreativo tiene importancia porque condiciona parte de la
percepción social o de la imagen pública del espacio natural pero también porque
puede suponer un fondo de ingresos económicos.

Los métodos de evaluación de los valores recreativos tienen muchos aspectos en


común con los de los valores estéticos, solo que incluyen indicadores para medir
preferencias sobre los equipamientos, las comunicaciones, las facilidades para el
148 Valoración del Medio Natural

disfrute y en el caso del turismo alternativo, además se hace uso de ciertos


indicadores ecológicos, histórico-artísticos y simbólicos.

c) Factores científicos

El valor científico de un elemento natural, a semejanza del valor de un teorema o de


una ecuación, depende principalmente de la combinación de tres factores diferentes:
certeza, relevancia sistemática e interés intrínseco. Los dos primeros factores son
científicos y el tercero es extracientífico, si uno falta, puede quedar compensado por
los valores altos de los otros dos.

En la práctica, el valor científico de un elemento o de un espacio natural depende de lo


que los científicos del momento interesados en el tema en cuestión, consideren
valioso, interviniendo factores como las oportunidades que el espacio pueda ofrecer
para la investigación científica, la existencia de un gran registro histórico, la
disponibilidad de soporte logístico, el acceso o la proximidad de centros universitarios
y de investigación.

d) Factores educativos.

Los valores educativos pocas veces intervienen en la evaluación del medio natural,
algunas excepciones muy localizadas confirman esta aseveración entre los valores de
la educación ambiental y la enseñanza de las ciencias de la naturaleza. La educación
ambiental o la educación para la conservación dirigida tanto a la población local como
a los visitantes, debería de ser uno de los hechos importantes de la conservación.

e) Factores religiosos.

Los factores ambientales de tipo religioso en el sentido más amplio del tema, tienen
menos importancia en la Europa contemporánea de la que tiene en otros continentes,
hoy día, se ve limitada a unos pocos lugares. En alguna ocasión excepcional, se han
protegido espacios naturales por razón del patrimonio cultural e histórico-artístico de
carácter religioso que coincide.
f) Factores históricos, artísticos y/o arqueológicos.
4.5 Métodos de Evaluación 149

El valor histórico de un espacio natural se suele considerar proporcional al grado de


humanización preindustrial y a la calidad y densidad de los elementos del patrimonio
histórico-artístico y arqueológico con que cuenta.

g) Factores simbólicos.

Los valores artísticos, religiosos e histórico-arqueológicos se pueden combinar en


ocasiones para otorgar un valor simbólico complementario a ciertos espacios o
elementos naturales. Este valor simbólico les puede conferir normalmente a lo largo de
un proceso histórico particular un carácter de símbolos de identidad cultural, estética o
étnica a los que se suele vincular una carga afectiva importante.

4.5 Métodos de evaluación

Los criterios de valoración mencionados anteriormente raras veces se usan


aisladamente, lo normal es combinarlos atendiendo a objetivos diversos, la forma de
combinarlos puede ser intuitiva o informal y formal. Los métodos que se pueden
emplear para combinar los criterios de evaluación son variados y relativamente
complejos puesto que utilizan teorías y métodos procedentes de disciplinas diversas:
matemáticas, estadística, ciencias naturales, ecología, ciencias sociales, economía,
etc. Para clarificar los elementos constitutivos es mejor repasar los elementos
estructurales, es decir, los métodos y las escalas de medición, también la medida de
las ponderaciones subjetivas y de las incertidumbres.

4.5.1 Métodos de medición.

En primer lugar conviene considerar los cuatro aspectos fundamentales de la teoría de


medición:

Los tipos de cantidades,


150 Valoración del Medio Natural

Las escalas de medida,


La medición de las variables ambientales y de las ponderaciones subjetivas y
La incertidumbre.

a) Los sistemas de evaluación del medio natural usan siete tipos de cantidades
diferentes:

parámetros empíricos,
parámetros de valores,
parámetros de ámbito,
variables de decisión o políticas,
variables de índice,
criterios de resultados y
constantes definidas.

b) Las escalas de medición. La mayoría de los atributos medidos en los sistemas de


evaluación del medio natural no disponen de unidades naturales, hay que definirlas en
cada ocasión para cada una de ellos. Las unidades así creadas pueden ser medidas
en diversas escalas, las cuales tienen propiedades particulares que condicionan la
aplicabilidad y las operaciones matemáticas que se hayan podido efectuar, cosa que
no siempre es tomada en cuenta.

Hay cuatro escalas de medida principales:

La nominal.- clasifica objetos o elementos según categorías que se excluyen


mutuamente; por ejemplo: minerales metálicos o suelos forestales.

La ordinal.- permite clasificar de dos maneras: mediante la escala ordinal parcial como
alto, medio bajo, nulo asignado a cada una un determinado número de elementos o
mediante la escala ordinal completa donde cada elemento tiene asignado un nivel
único en relación con los demás elementos; por ejemplo: ordenar jerárquicamente la
importancia de un conjunto de espacios naturales respecto de un factor determinado
como la extensión o el número de habitantes amenazados de extinción.
4.5 Métodos de Evaluación 151

La de intervalos.- mide los intervalos que existen entre las diversas categorías de una
escala constituida por unidades equivalentes de modo que se pueda asignar un
número real a cada elemento; por ejemplo: las temperaturas o la altitud para las cuales
el cero se fija de forma convencional.

La de proporción.- tiene las mismas características que la escala de intervalos solo


que en este caso se dispone de un cero real y las unidades no sólo son equivalentes,
si no que guardan las mismas proporciones; por ejemplo: la medición del área, el
volumen o el peso.

Las dos primeras escalas consideradas cualitativas, son las más generalmente
empleadas para tratar las magnitudes de los atributos o los factores intangibles de las
evaluaciones. En la escala nominal solo se pueden efectuar sustituciones de un
término por otro, en la ordinal además de estas se pueden efectuar equivalencias con
otras funciones crecientes o decrecientes análogas.

En la escala de intervalos además de las dos operaciones anteriores se pueden


realizar transformaciones lineales, es decir se puede aplicar estadística. Finalmente en
la escala de proporción además de las operaciones permitidas en las anteriores, se
pueden efectuar multiplicaciones o divisiones por cualquier constante o valor de la
escala de proporción. Todas estas condiciones tienen consecuencias metodológicas
directas importantes en la configuración de los modelos.

Las evaluaciones cualitativas del medio natural utilizan normalmente la escala nominal
y con menos frecuencia la ordinal. La mayoría de las evaluaciones cuantitativas o
semicuantitativas utilizan en cambio las escalas ordinales o de intervalos. Son pocas
las ocasiones en que la calidad de la información disponible permite hacer uso de la
escala de proporciones.

c) Medida de variables ambientales y de los valores subjetivos. La evaluación de un


elemento natural suele comprender tanto la medida de variables ambientales como la
valoración humana de la medición. En el primer caso, la medida de un factor, consiste
en la cuantificación directa de algunas variables ambientales como el número de
especies, el espesor del suelo o la calidad del agua, en este sentido se considera
152 Valoración del Medio Natural

objetiva. En el segundo en cambio la valoración no puede ser directa sino que requiere
la decisión previa de una escala de ponderación.

d) Incertidumbre y fiabilidad. Todas las mediciones están sujetas a error, tanto las
objetivas como las subjetivas y contienen incertidumbres que afectan tanto en la forma
en que se realiza la medición como en la confianza o fiabilidad que se puede otorgar a
los valores obtenidos. El hecho de tenerlas en cuenta o no, es una cuestión importante
que suele quedar a juicio de los evaluadores o de los usuarios de la evaluación.

4.5.2 Consideración de la incertidumbre

La conveniencia de considerar la incertidumbre en los métodos de evaluación reposa


en dos motivos principales. El primero es la comprobación de que la combinación de
datos inciertos provenientes de fuentes diversas es un fenómeno habitual en las
evaluaciones del medio natural. El segundo motivo es la responsabilidad que se
desprende del uso de resultados inciertos.

El tratamiento de la incertidumbre está muy desarrollado y ha sido muy empleado en


las evaluaciones de riesgos ambientales como para que sus principios y métodos
puedan ser aplicables también a las evaluaciones del medio natural. Cabría no
confundir la incertidumbre con la simple ignorancia o con la indeterminación de los
procesos que desafían cualquier predicción, para las cuales sólo queda adoptar
amplios márgenes de seguridad.

Las principales fuentes de incertidumbre en las evaluaciones del medio natural se


pueden agrupar en cuatro conjuntos:

• El error sistemático y el juicio subjetivo, de los cuales se pueden desprender


todos los posibles errores de medición, tanto los directos como los estadísticos.
• La imprecisión lingüística, difícil de superar del todo cuando un mismo término
puede ser interpretado de formas diferentes según el contexto, la formación
profesional o la ideología de la persona que lo usa.
4.5 Métodos de Evaluación 153

• La incertidumbre inherente al modelo de evaluación utilizado. Entre los factores


que pueden influir en la fiabilidad de los resultados están la selección de
criterios, su agregación o no, el uso de unos métodos u otros, etc.
• El desacuerdo entre expertos puede tener efectos contrapuestos.

El tratamiento de la incertidumbre y fiabilidad a través de la aplicación de las teorías de


probabilidad, habitualmente empleadas en los análisis de riesgos ambientales, es muy
raro en las evaluaciones del medio natural aunque seria muy apropiado cuando menos
para los parámetros empíricos. El análisis bayesiano o subjetivo de las probabilidades
ofrece otras posibilidades de definir márgenes de confianza, límites de aplicación o
refinar el modelo y una tercera opción, es la que ocupa la mayor parte de este trabajo,
cuando en el proceso de se introduce la imprecisión, la inexactitud o la falta de
determinación del evaluador, se aplica la lógica difusa.

4.5.3 Enfoques cuantitativos y cualitativos

La mayoría de los sistemas de evaluación del medio natural, se sirven de algunas


formas de valoración cuantitativa, pero la cuantificación se puede basar en
preferencias por algunos factores y la valoración acaba siendo; por lo tanto,
intrínsecamente cualitativa. En este sentido, las escalas de medición empleadas
dependen de las posibilidades de cuantificación que ofrecen los datos que se van a
usar. Sólo cuando toda la información disponible es cuantificable y ha sido bien
medida se pueden emplear legítimamente escalas de proporción válidas, las cuales
tienen la ventaja de permitir definiciones precisas de categorías nominales, como
significativo, excepcional o relevante. En consecuencia, la naturaleza de la mayoría de
los criterios utilizados en las evaluaciones del medio natural, hace que estas tengan
características cualitativas o nominales, a las cuales se pueden asignar unas
ponderaciones numéricas subjetivas, para poderlos aplicar en sistemas cuantitativos.
En el ámbito científico existe la idea de que cuanto más cuantificables sean los datos,
mayor calidad tienen.

Entre los sistemas de evaluación cuantitativos usados, se pueden diferenciar dos


grupos: los compensadores y los no compensadores; los métodos compensadores
154 Valoración del Medio Natural

permiten la obtención de un solo valor numérico para cada alternativa o para cada
espacio natural evaluado, son relativamente frecuentes en las evaluaciones
ecológicas. Los métodos no compensadores en cambio, son aquellos en los cuales los
valores asignados a cada factor, no son comparables, de manera que se tienen que
usar otras vías para valorar los resultados, normalmente se analiza uno por uno todos
los factores y se aplican principalmente a evaluaciones de conservación.

Los sistemas cualitativos utilizan escalas de medición nominales u ordinales para


diferenciar los espacios naturales relevantes o valiosos de los que no son
considerados así, la mayoría de ellos emplean factores de referencia generales, hasta
el extremo que ni la misma noción de medida aparece mencionada. En raras
ocasiones hacen explicitas las medidas cualitativas que se utilizan y que dependen del
juicio profesional de los evaluadores.

Que quede claro que la calidad de un modelo o de un método de evaluación no


depende del hecho que sea cuantitativo o cualitativo, inductivo o deductivo,
informatizado o no, sino que depende únicamente de su adecuación a la realidad
ecológica y social.

Para la clasificación y para la evaluación de objetivos tan complejos como son los
ecosistemas donde vivimos, un enfoque deductivo serio, seguido de una verificación
no es más arbitrario que un enfoque inductivo, la razón es que tanto las clasificaciones
integradas basadas en procesos deductivos, como las inductivas contienen elementos
arbitrarios. La apariencia de superior objetividad y el resultado de una clasificación
inductiva tanto si es manual como automática, está determinada por las características
de muestreo. Las dimensiones, la estratificación y los factores que tienen en cuenta o
no, son todos ellos aspectos decisivos pero relativamente arbitrarios.

Los métodos cuantitativos, padecen de una subjetividad implícita, normalmente no


tomada en cuenta, ya que suelen establecer una perspectiva reductiva del espacio
natural evaluado y tienden a concentrar los esfuerzos en la captación y producción de
datos en vez de hacerlo en la conceptualización.
4.5 Métodos de Evaluación 155

La conservación del medio natural a semejanza de otros problemas ambientales


complejos es multidimensional y comprende tanto el ambiente natural como el social,
psicológico y económico; referirse exclusivamente a métodos cuantitativos limita las
posibilidades de su valoración.

El pensamiento estratégico indispensable para la formulación de los problemas de


conservación del medio natural es cualitativo y holistico por naturaleza. Una vez que
los problemas han sido adecuadamente definidos, los objetivos determinados, los
criterios y valores seleccionados, entonces los métodos cuantitativos pueden intervenir
y realizar los detalles necesarios para identificar las soluciones más adecuadas.

4.5.4 Métodos basados en criterios múltiples.

Si los elementos del medio natural se evaluasen respecto a un solo criterio objetivo o
subjetivo no harían falta métodos de evaluación, bastaría con una simple clasificación
jerarquizada. Hay tres tipos de métodos de evaluación que tienen en común el hecho
de basarse en criterios múltiples:

Métodos de ponderación aditiva,


De valores ponderados y
Métodos disyuntivos.

a) Métodos de ponderación aditiva.

Son los más comunes, clasifican los elementos naturales según la suma de los valores
individuales que los elementos obtienen para cada factor evaluado, son métodos
compensadores ya que los valores para medir los factores ambientales pertenecen a
la escala ordinal o nominal para que puedan ser sumados o multiplicados entre sí.

Los dos aspectos más delicados son: la asignación de valores a cada factor y su
estandarización puesto que se trata de ponderaciones esencialmente subjetivas. Para
disminuir la subjetividad en la asignación de ponderaciones se han propuesto las
156 Valoración del Medio Natural

técnicas de jerarquización categórica, la cuantitativa directa y estimación de


proporciones, pero raras veces se utilizan; en ausencia de directrices para la
asignación de valores a los factores ambientales, pueden darse amplias divergencias
entre las ponderaciones que les asignen los profesionales, planificadores o gestores
ambientales. Evaluaciones realizadas con criterios diferentes pueden dar lugar a
resultados diversos, igual que los darían si cambiasen las ponderaciones que se les
asignen.

Cuando los objetivos de la evaluación están bien definidos, las ponderaciones son
razonadas y la estandarización es bien concebida, es probable que métodos diferentes
den resultados concordantes.

b) Métodos de valores ponderados.

Constituyen una variación de los métodos de ponderación aditiva simple, que consiste
en clasificar y jerarquizar cada alternativa para cada uno de los factores empleados.
Un conjunto de elementos del medio natural se podría clasificar respecto a los factores
de fragilidad, representatividad y rareza, aplicando una escala ordinal de valores que
vaya del 1 al 3 como se haría en el modelo anterior, la diferencia es que los factores
también se clasifiquen en forma jerárquica, es decir que la fragilidad cuente el triple
que los otros dos factores, ahora la clasificación se obtiene en multiplicar la
ponderación que tenia inicialmente para cada factor por el peso adicional que hemos
decidido asignar a cada uno de ellos. Los valores obtenidos de esta forma son
sumados o multiplicados entre ellos para obtener la evaluación global del espacio
natural.

El punto más discutible es la utilización del parámetro de valor, es decir, la asignación


de un peso diferente a cada factor, toda vez que los resultados de la evaluación suelen
ser muy sensibles a los mismos.

La ponderación de factores se justifica por dos razones, la primera es una respuesta a


la crítica que los métodos de adición simple agreguen valores heterogéneos y
desiguales que no son comparables y la segunda se aplica a los casos en que se
emplean muchos factores diferentes cuando no existe dependencia o correlación entre
4.5 Métodos de Evaluación 157

ellos de manera que algunos factores se contabilizan más de una vez sin que lo
valgan.

Estos métodos tienen una alta aplicabilidad en aquellos casos en que hay conflictos
de interés o de opinión. Aunque tienen una aceptación considerable cuando los
factores que se emplean son pocos y tienen escasa interdependencia, el uso de
parámetros de valor resulta metodológicamente más discutible y se le ha llegado a
criticar como “métodos de agregación grosera basados en operaciones numéricas no
permitidas entre números ordinales” que permiten obtener los resultados que el
hombre espera previamente y de este riesgo se deriva el nombre de métodos de los
valores esperados que sus detractores les dan. Se han descrito procedimientos
teóricamente rigurosos para determinar estos valores pero suelen ser muy difíciles de
poner en practica y la otra dificultad es la magnificación de las incertidumbres.

Algunas veces se considera necesario distinguir entre factores de selección y factores


de evaluación.

Los factores de selección son:

naturalidad,
área mínima,
ámbito natural y
edad

Los factores de evaluación se clasifican en tres categorías:

Factores primarios que coinciden con los de selección,


Los secundarios como representatividad, diversidad, vulnerabilidad y
continuidad y
Los terciarios que se aplican de forma excepcional, son los factores de
presencia de especies amenazadas, de valor para la investigación científica, de
valor para la educación o las actividades recreativas y de valor como banco
genético forestal.
158 Valoración del Medio Natural

c) Métodos disyuntivos.

Se basan en la elaboración de tablas, matrices o mapas que recogen los valores


asignados a todos los elementos naturales para cada uno de los factores, de tal
manera que sus valores no se pierdan ni se confundan en la agregación. La selección
se efectúa en una etapa diferenciada mediante una ponderación determinada que se
asigna a cada factor de forma independiente y que tanto puede ser un valor fijo como
un rango.

El proceso de selección tiene la ventaja de ser explícito, flexible y de poder adaptarse


a circunstancias sociales, políticas o económicas diferentes sin tener que modificar las
tablas, las matrices o mapas básicos de valores, generalmente derivados de
parámetros empíricos. Estos métodos son menos utilizados que los compensadores
aunque su transparencia metodológica les podría hacer muy útiles.

Los métodos de la planificación paisajística parten de la identificación de aspectos


clave del medio físico y natural, seguido de extensos reconocimientos que se traducen
en cartografías temáticas, elaboradas en soportes transparentes que son ponderadas
en escalas ordinales y sus valores se dibujan en tramos mas o menos obscuros. Su
análisis se efectúa por superposición y de su combinación surgen los mapas de
diagnostico y propuesta.

Los factores que conviene aplicar en este método son: clima, geología, fisiografía,
hidrología, edafología, flora, fauna y uso del suelo; cada uno de se evalúa en una
escala ordinaria parcial con respecto a sus características propias y da lugar a un
mapa temático.

4.6 Recapitulación

La aplicación de criterios racionales para evaluaciones del medio natural, sobre todo
en cuanto a la identificación y la selección de espacios naturales se ha generalizado
durante los últimos años, las evaluaciones cualitativas se han visto desplazadas por
las semicuantitativas y cuantitativas.
4.6 Recapitulación 159

Un método cuantitativo no es forzosamente mejor que uno cualitativo, los números


como signos son más fáciles de manejar que las palabras como símbolos pero solo
pueden captar la parte de la realidad que es medible. La calidad de un método de
evaluación solo se puede justificar en función de sus objetivos y de su adecuación a la
realidad ecológica y social que ha de servir.

Los estilos de pensamiento estratégico y holístico, cualitativos, son determinantes para


abordar correctamente los problemas de la conservación del medio natural. Una vez
que los problemas están definidos y bien perfilados, entonces los métodos positivistas,
cuantitativos pueden aportar una ayuda muy valiosa.

Dadas las dificultades que representa la elaboración correcta de la evaluación del


medio natural, hay cierto riesgo de que los elementos obtenidos puedan quedar como
artefactos con poca utilidad real, si las premisas en las que se basan no son
suficientemente válidas; en consecuencia, es muy conveniente que los factores
ambientales utilizados sean adecuadamente definidos, que las razones por las cuales
se utilicen sean expuestas de forma explícita y que las premisas subyacentes a cada
método de evaluación sean claramente explicadas. En caso contrario hay dos peligros
principales:

• De cara al público, el proceso de evaluación puede ser una cortina de humo


para disimular decisiones sujetas a prioridades diferentes.

• De cara a los expertos y a los gestores, surgirán problemas cuando se quieran


hacer comparaciones, afinar la metodología o aplicar los métodos evaluadores
a otros niveles escalares u otros elementos naturales.

No existe un modelo de evaluación que sea mejor que los otros en forma absoluta,
sino que la mayoría de ellos tienen aspectos positivos y negativos que los hacen
recomendables para ciertas situaciones y desaconsejable para otras. Así que para
cada situación se deberá buscar el método más apropiado, que será aquel que
conjugue la idoneidad, la eficiencia, la simplicidad y el hecho de que pueda ser
comprendido tanto por los políticos como por los sectores directamente implicados.
Capítulo 5. Aplicación de Técnicas Difusas y
Análisis Multicriterio a la Evaluación de
Impacto Ambiental

5.1 Introducción

A lo largo de este trabajo se ha comentado que muchas de las variables que se


involucran en la evaluación de impacto ambiental, están definidas de forma vaga y
cargadas de incertidumbre dado que se refieren a previsiones sobre los valores que
podrían adoptar; adicionalmente, los métodos convencionales (crisp) involucran
variables de tipo numérico (cuantitativo) junto con variables de tipo lingüístico
(cualitativo) a las que se asigna una etiqueta asociada a un valor para luego realizar
adiciones y sustracciones que arrojen una calificación o valoración del impacto, esto
nos lleva a que el modelo matemático que se requiere para efectuar el estudio debe
ser capaz de combinar ambos tipos de variables de forma coherente.

Como respuesta a este planteamiento, han surgido las Técnicas Difusas que resultan
sumamente útiles para abordar problemas en los que la imprecisión y la vaguedad
están presentes, permitiendo además, el manejo simultaneo de variables numéricas y
lingüísticas, de acuerdo con los métodos propuestos por Duarte (2000) y Martín-
Ramos (2003).

161
162 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

En cumplimiento al objetivo general de esta tesis, “se recurre a los métodos del
análisis multicriterio y la variedad de métodos de evaluación de impactos ambientales
para facilitar la toma de decisión”. Se pone en práctica un instrumento que concilia
diversos puntos de vista o criterios de tal forma que las partes involucradas y los
intereses político, económico, ambiental, social, ético, etc. encuentren un punto de
convergencia que facilite la elaboración de una opinión, juicio técnico o pericial que
tenga posibilidades de ser aceptado y reconocido por los interesados en la decisión de
ejecutar o no un proyecto que tenga incidencia u origine una transformación del medio
natural, del medio físico o del bienestar de sus habitantes.

La Aplicación Integral de Evaluación de Impacto Ambiental (AIEIA), es un programa


que intenta mejorar el procesamiento de la información ambiental aplicando la
metodología difusa a la Evaluación del Impacto Ambiental, aportando flexibilidad en el
manejo de datos y ampliando las opciones de valoración.

Contribuye a identificar las actividades más impactantes y los factores medio


ambientales más impactados, integra en su metodología la teoría de Conjuntos
Difusos que permite utilizar directamente tanto información numérica (crisp) como
lingüística de los proyectos, sin necesidad de realizar ninguna transposición de
variables lingüísticas a una escala numérica.

Fué diseñado siguiendo una estrategia Orientada a Objetos y para un entorno


Windows, utilizando los compiladores C++ Builder existentes en el mercado.

Las características principales de la AIEIA, son las siguientes:

• Permite hacer un numero ilimitado de Evaluaciones de Impacto Ambiental a los


proyectos.
• Puede crear, editar, consultar y borrar más de un proyecto a la vez.
• Puede copiar información entre distintas evaluaciones del mismo proyecto o de
proyectos diferentes.
• Los factores ambientales y las acciones de proyecto se organizan mediante
árboles jerárquicos de un número indeterminado de niveles.
5.1 Introducción 163

• Las variables que intervienen en cada etapa de la evaluación, se representan


mediante la teoría de conjuntos difusos.
• Permite crear, editar, consultar y borrar variables difusas, e índices de calidad
ambiental y se pueden agrupar en familias.
• Está diseñado para permitir una visualización gráfica de manera que se pueda
ver en cualquier momento toda la información numérica y lingüística de cada
evaluación referente a la Importancia del Impacto Ambiental, Medidas
Correctoras, Magnitudes y Evaluación de Impacto Ambiental propiamente
dicha, tanto en la matriz de impactos como en los distintos árboles de acciones
y factores ambientales. La información se ofrece mediante cálculos absolutos o
relativos (ponderados mediante los pesos asociados a los factores
ambientales).
• Es totalmente configurable, tanto en los aspectos estéticos como en los
aspectos de gestión de visualización, cálculo, e impresión en segundo o primer
plano.
• Permite editar, añadir, borrar y copiar independientemente de que se esté
guardando, o imprimiendo la información de una o varias evaluaciones del
mismo, o de distintos proyectos abiertos simultáneamente.

Es una plataforma en la que sus autores irán añadiendo módulos que serán el
resultado de sus investigaciones. Fue desarrollado con el apoyo del Ministerio de
Educación y Cultura dentro del proyecto "INTEGRACIÓN DE MODELOS
CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL" cuyo investigador principal es el Dr. D. Armando Blanco Morón con la
colaboración del Dr. José Manuel Martín además de otros investigadores de las
Universidades de Granada y de Huelva.

Consta de un menú principal, una barra de botones y una barra de estado que muestra
el número de proyectos abiertos, la fecha y hora del sistema.

La barra de botones aparece en todo momento y permite acceder directamente a la


mayoría de las opciones del menú principal tal como:

• Crear un nuevo proyecto de evaluación de impacto ambiental.


164 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

• Abrir un nuevo proyecto.


• Consultar un proyecto nuevo o uno abierto previamente.
• Editar la información relacionada con los proyectos como nombre, fecha, etc.
• Eliminar toda la información de los proyectos incluyendo las evaluaciones de
impacto ambiental.
• Ordenar verticalmente todos los proyectos abiertos actualmente.
• Ordenar horizontalmente todos los proyectos abiertos.
• Ordenar en cascada todos los proyectos abiertos.
• Minimizar todos los proyectos abiertos.
• Restaurar todos los proyectos minimizados.
• Iconizar la aplicación, quedando en la barra de tareas el icono de la misma.
• Cerrar la aplicación.

El menú principal está compuesto por los siguientes submenús:

• El submenú Proyecto que se encarga de la creación, modificación, consulta y


eliminación de los proyectos.
• El submenú ventanas, encargado de la ordenación visual de todos los
proyectos activos en cada momento.
• El submenú Ayuda es el encargado de mostrar dicha ayuda.
• El submenú Acerca de, es el encargado de mostrar los autores de la
aplicación, así como los organismos colaboradores.

Una vez que se ha seleccionado un proyecto, se abre una ventana señalando que
puede ser para edición o para consulta, si es para consulta, los cambios que se hagan
al proyecto no se pueden almacenar. Si se va a editar se puede proceder de las
siguiente maneras:

1. Si se ha creado un proyecto de EIA nuevo, hay que seguir los siguientes pasos
antes de comenzar a introducir información referente a la importancia del
impacto, medidas correctoras y, o magnitudes:
A. Gestionar o importar variables difusas referentes al proyecto activo,
para dar el resultado en términos de una de éstas variables
seleccionadas previamente.
5.1 Introducción 165

B. Gestionar o importar variables difusas referentes a la evaluación de


impacto, para evaluar las distintas importancias y medidas corretoras en
etiquetas lingüísticas. Esas variables se pueden agrupar en familias.
C. Gestionar o importar funciones de transformación utilizadas para
determinar la calidad ambiental.
2. Gestionar las distintas tablas de evaluación pertenecientes al proyecto.
3. Gestionar la información (Importancia del Impacto, Medidas Correctoras,
Magnitudes) perteneciente a cada una de estas tablas.

La barra de botones Tabla agrupa un conjunto de acciones especificas sobre la


estructura y contenido de las tablas a un nivel global. El programa permite crear dos
tipos diferentes de tablas de EIA dependiendo del tipo de EIA que queramos realizar.
Éstos tipos son:

1. El primer tipo denominado ST0 (Situación 0 o Inicial), será una tabla que se
utiliza para determinar el estado actual del medio, el cual puede ser:
A. Medio ambiente sin proyecto o estado natural del medio.
B. Medio ambiente con un proyecto u obra que se ha ejecutado y en el que
se ha producido un impacto ambiental.

2. El segundo tipo denominado ST1 y ST2 se utiliza para aquellas evaluaciones


en las que se desea determinar el impacto producido en el medio, por la
ejecución de una obra o proyecto, en dos situaciones distintas del mismo que
pueden ser:
A. Estado inicial del entorno sin proyecto (punto 1.A) y estado actual del
proyecto con un impacto ambiental determinado.
B. Estado ambiental previo de un proyecto y estado actual del mismo, es
decir el estudio de la EIA del mismo proyecto y obra en dos situaciones
en el tiempo distintas, lo que nos da una visión de cómo ha
evolucionado el impacto es decir si se ha agravado o se ha mejorado.

Normalmente, la gestión de tablas de las EIA se realiza teniendo en cuenta que todas
las variables difusas, tanto de tipo proyecto como de tipo evaluación, han sido creadas
o importadas antes de empezar una EIA. Este proceso consta de las siguientes
166 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

acciones: creación, modificación, eliminación, apertura, consulta, cierre, salvado e


impresión de tablas.

También han de crearse o importarse el conjunto de Funciones de Transformación


antes de hacer una EIA, aunque se pueden ir añadiendo durante la inserción de datos
para una EIA.

El proceso de creación de tablas EIA comienza por elegir el tipo de las mismas con
una o dos situaciones y crear Acciones y Factores usando los botones
correspondientes mediante los cuales podemos crear tanto el árbol de acciones
potencialmente impactantes, como el árbol de efectos potencialmente impactados, al
introducirlos, se crea en la memoria, una tabla que deberá ser almacenada en la base
de datos.

El proceso de apertura de las tablas comienza con la apertura de un formulario de


consulta, donde aparece un listado de todas las tablas pertenecientes al proyecto
actual, así como los árboles de acciones y factores. Una vez seleccionada una o más
tablas EIA, el programa comienza la extracción de la información desde la base de
datos, terminada la operación de apertura muestra una ventana, dentro del área de trabajo del
proyecto abierto, por cada tabla EIA abierta.

La gestión de la visualización es el conjunto de comandos que la aplicación


proporciona al usuario para seleccionar la forma, el modo y el tipo de los datos a
visualizar, de manera que dicha información queda almacenada en cada tabla,
también se gestiona el aspecto visual de la aplicación, y su respuesta ante
determinados eventos, permitiendo en todo momento seleccionar qué información
necesitamos, que tipo de datos visualizamos y cómo hemos de hacerlo. La
información disponible es:

• Importancia del impacto ambiental


• Medidas correctoras
• Magnitud
• Impacto ambiental final
5.1 Introducción 167

En este capítulo se analizan tres proyectos de disposición final de residuos sólidos


municipales utilizando las herramientas del AIEIA (aplicación integral de evaluación de
impacto ambiental) desarrolladas por Martín-Ramos (2003) y que involucran el
proceso de estudio de impacto ambiental y la toma de decisiones multicriterio difusa a
través del programa informático antes descrito.

Los proyectos seleccionados se localizan en la Isla de Mallorca; de acuerdo con el


Plan Director Sectorial para la Gestión de los Residuos Urbanos en Mallorca
(PDSGRUM) están ubicados en la zona de Son Reus y está centrada en las
coordenadas geográficas XUTM= 473 km, YUTM=4388.75 km, se encuentra en el
término municipal de Palma de Mallorca. Las plantas de metanización y de compostaje
ocuparán una superficie total de 4,4 ha. y la de incineración en un predio vecino de 2
ha.. Se trata de proyectos de gestión de residuos urbanos, propuestos durante los
últimos diez años y que actualmente están en operación.

En la Figura 5.1 se localiza esta zona en el marco general de la Isla, mientras que la
Figura 5.2 muestra la localización de la zona de Son Reus y algunos de los municipios
más cercanos.

Figura 5.1. Localización de la Zona 1 del PDSGRUM (Son Reus) en la Isla de


Mallorca.
168 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

Figura 5.2. Localización de la Zona de Son Reus-Zona1, señalada con un círculo rojo.

La Figura 5.3 muestra una fotografía aérea de la Zona 1 del PDSGRUM donde se
señala la localización concreta de los proyectos objeto de esta evaluación.

Las razones para seleccionar estos proyectos y hacer su evaluación de impacto


ambiental son las siguientes:

1. Aplicar una herramienta de valoración de impactos ambientales que antes no


existía y que cuenta con la ventaja de poder manejar información numérica y
lingüística a la vez, tal como se requiere en el proceso de evaluación de
impactos ambientales.

2. Aprovechar los estudios de impacto ambiental presentados oportunamente


para su aprobación ante la administración Balear como punto de partida para
validar la metodología con técnicas difusas.
5.1 Introducción 169

3. Tener un contraste de tres métodos distintos de gestión de residuos urbanos


en un mismo sitio como son la incineración, la metanización y el compostaje,
para efectuar un análisis multicriterio como ayuda a la toma de decisiones para
futuros casos similares.

Figura 5.3. Foto aérea de la Zona de Son Reus mostrando la localización. Area
encuadrada en rojo incineradora, en negro metanización y compostaje.

A continuación se procede al desarrollo de las técnicas de evaluación difusa del


impacto ambiental propuestas en el apartado 3.3.3 a los siguientes proyectos:

I. Proyecto de Planta Incineradora de residuos sólidos urbanos.


170 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

II. Proyecto de la Planta de Metanización de la fracción biodegradable.

III. Proyecto de la Planta de Compostaje.

5.2 Identificación de los factores ambientales.

Partiendo de la “Descripción del Entorno e Inventario Ambiental” presentada en los


estudios de impacto ambiental de los proyectos antes mencionados, que aporta el
conocimiento, análisis y valoración del medio receptor, se identifican los factores
ambientales más representativos del entorno tomando en cuenta que el ámbito de
referencia o zona de afectación con relación a la cual se van a estimar los impactos
ambientales depende del tipo de variable ambiental y del proyecto. Son objeto de este
inventario las características físicas, químicas, biológicas y perceptuales (paisaje) del
territorio, necesarias para la definición de su estructura y la comprensión de su
funcionamiento; así como, también las características relativas a la actividad humana,
socioeconómicas y socioculturales.

El área de estudio se define como la superficie limitada por una circunferencia de 10 a


20 km. de radio (con el centro en la instalación proyectada), en algunos casos como el
relativo al uso del suelo e infiltraciones por vertidos accidentales al suelo coinciden con
los límites del terreno de la planta, en otros casos se establece un radio de 20
kilómetros como el relativo a las emisiones a la atmósfera o las especies animales y
vegetales; en cambio, para variables como demografía, salud o mano de obra la
referencia son los municipios de Palma de Mallorca y limítrofes.

Los factores ambientales son un conjunto de variables que permiten una aproximación
más operativa al concepto de medio ambiente, susceptibles de ser inventariadas,
cartografiadas, medidas, valoradas y tratadas, en resumen dar un conocimiento
específico del territorio. Tal como se indica en la Directiva 97/11/CE de 3 de marzo, los
factores sobre los que se han de identificar, describir y evaluar los efectos directos e
indirectos de un proyecto son:
5.2 Identificación de los factores ambientales 171

El ser humano, la fauna y la flora,


El suelo, el agua, el aire el clima y el paisaje,
Los bienes materiales y el patrimonio cultural,
La interacción de los factores indicados.

La legislación española añade además los ecosistemas, el patrimonio histórico, las


relaciones sociales y las condiciones de sosiego público.

De acuerdo con la metodología descrita, se propone una estructura jerárquica tipo


árbol para la representación del entorno, seccionándolo en subsistemas, medios y
factores ambientales que nos permitan comprender y clasificar el entorno, asignándole
una medida de su importancia relativa en unidades de importancia ponderada (UIP).
Para facilitar esta tarea, se iniciará este proceso asignando 1000 UIP al nodo superior
del árbol y después se definirán los pesos de los nodos inferiores como un porcentaje
del peso del nodo inmediato superior, tomando en cuenta la fragilidad del factor
ambiental, su valor de conservación o mérito, sensibilidad a los impactos, tamaño o
dimensión de las variables, su importancia relativa y el ámbito de referencia o zona de
influencia que se considere.

Para establecer el árbol de factores ambientales y la distribución de las UIP, además


de tomar en cuenta los criterios anteriores, es muy provechoso convocar a un panel de
expertos en el que estén representados diversos campos del conocimiento, intereses y
sensibilidades para obtener el mejor escenario posible que servirá para la posterior
valoración de importancia de impactos ambientales; en este trabajo, ante la
imposibilidad de reunir a las partes involucradas, en lugar de un panel, se hicieron
consultas directas a expertos.

Con el objeto de unificar criterios entre los expertos, se les hace saber que la selección
de factores ambientales ha de cumplir las siguientes características mínimas:

Ser representativos del entorno afectado


Ser relevantes
Ser excluyentes entre si, y
172 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

De fácil identificación

Siguiendo estas directrices, para los proyectos considerados, se construyó un árbol de


factores ambientales de cuatro niveles:

Sistema ambiental,
o Medio,
Factor y
• Subfactor ambiental.

En la Tabla 5.1 se indica esta información y se incluyen sus correspondientes


unidades de importancia ponderada (UIP). Esta información se alimenta al programa
informático AIEIA en el apartado “gestión de factores” el cual permite la creación,
edición, eliminación, copiado, cortado y pegado de factores o grupos de factores
ambientales.

El sistema ambiental es el medio ambiente en el que se desarrollará el proyecto y


representa el 100 % de las UIP, éste a su vez, se ha dividido en subsistemas o
medios, a los que se les ha ponderado de la siguiente forma:

46% de las UIP al medio físico por la importancia que representan para este
ecosistema la calidad del agua, el aire y el suelo; al mismo tiempo de que son
un medio de difusión para la contaminación ambiental y representan un
importante indicador de las perturbaciones del medio;
18% de las UIP al medio biótico puesto que la cubierta vegetal y la fauna son
un recurso valioso a pesar de encontrarnos en un medio en el que la presencia
humana ha sido permanente durante siglos y por lo mismo, se han
sobreexplotado los recursos; y
36% de las UIP restantes se han asignado al medio perceptual y
socioeconómico, factores clave que influyen en el bienestar social y la calidad
de vida.

El medio físico, representado por los factores agua, atmósfera y suelo, se han dividido
en subfactores que indican algunos calidad y otros contaminación, algunos
5.2 Identificación de los factores ambientales 173

abundancia y otros escasez del recurso, de acuerdo al inventario ambiental realizado


en los estudios de impacto ambiental originales. La distribución de las UIP se ha hecho
de la siguiente manera:

12% de las UIP corresponden al factor agua y todas ellas atribuidas al agua
subterránea, dado que en el área de influencia no hay corrientes permanentes
de aguas superficiales. Los estudios hidroquímicos que se realizaron en 12
pozos de agua en la zona, indican que la calidad del agua del acuífero es
buena, apta para cualquier uso, salvo dos pozos que reportan una
concentración alta en cloruros en uno y en el otro, elevada concentración en
iones nitrato; comparando estos resultados recientes con análisis realizados
siete años atrás a los mismos pozos, revelan que no existen variaciones
significativas; igualmente, las medidas piezométricas efectuadas en las mismas
fechas que los análisis químicos reportan mínimas variaciones del nivel
freático, atribuibles a cambios estacionales y coyunturas de bombeo, mas que
a una evolución regional de la disponibilidad de agua. Así pues, los indicadores
seleccionados o subfactores y su ponderación relativa son:

o 4% disponibilidad de agua
o 4% calidad del agua
o 4% recarga de acuíferos

20% de las UIP corresponden a factores atmosféricos que en su mayoría son


indicadores de contaminación atmosférica indeseable, producto de las
emisiones que se harán debidas a la construcción y operación de la planta. La
calidad del aire en la zona de influencia de Son Reus ha tenido un especial
seguimiento, debido a la presencia del incinerador de residuos sólidos urbanos,
las concentraciones de los contaminantes medidas en las dos estaciones de
muestreo reportan valores de inmisión en continuo por debajo de los límites
marcados por la legislación vigente (R.D: 1088/1992, de 11 de septiembre) y
no se observa ninguna pauta asociada con la presencia de un foco emisor fijo
como pudiera ser la planta incineradora. Además de los valores límite de
emisión marcados por el R.D. por disposición del Consell Insular de Mallorca
174 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

Tabla 5.1. Identificación de factores ambientales


Medio físico (46 %) UIP %
Aguas(12 %)
Disponibilidad de agua 4 F1
Calidad del agua 4 F2
Recarga de mantos freáticos 4 F3

Atmósfera (20 %)
Olores (COV) 4 F4
Gases de combustión 4 F5
Emisión de partículas 4 F6
Radiación lumínica 4 F7
Ruidos y vibración 4 F8

Suelo (14 %)
Cambio de uso 3 F9
Cambios en el drenaje natural 3 F10
Infiltración por vertidos accidentales 4 F11
Valor del terreno 4 F12

Medio biótico (18 %)

Flora (9 %)
Cambios en la vegetación 3 F13
Diversidad de especies 3 F14
Disminución de espacios naturales 3 F15

Fauna (9 %)
Aumento en la fauna nociva 3 F16
Agentes patógenos 3 F17
Vectores enfermedades-insectos 3 F18

Medio sociocultural (36 %)

Paisaje (12 %)
Calidad del paisaje 6 F19
Alteraciones y visibilidad 6 F20

Salud (12 %)
Salud pública 6 F21
Salud del personal 6 F22

Generación de empleo (4 %)
Demanda de mano de obra 4 F23

Desarrollo urbano (8 %)
Gestión de residuos 4 F24
Inversión en servicios 4 F25

Total Medio Ambiente 100 %


5.2 Identificación de los factores ambientales 175

no se puede sobrepasar de 0.1 ng/m3N i-TEQ (factores de equivalencia tóxica) de


emisión de policloro dibenzo-p-dioxinas y policloro dibenzofuranos y la planta
incineradora de Son Reus está muy por debajo de los límites de emisión en todos los
muestreos realizados hasta el momento. La ponderación asignada al factor atmósfera
y los subfactores seleccionados es la siguiente:

o 4.0% olores
o 4.0% gases de combustión (directos e indirectos)
o 4.0% emisión de partículas
o 4.0% radiación lumínica
o 4.0% ruidos y vibraciones

14% de las UIP corresponden al factor suelo que en la zona está constituido
por materiales de edad cuaternaria, esencialmente limos con pasadas de
gravas, arenas y lentejones de conglomerados mas o menos cementados; en
algunas áreas aparecen costras calcáreas y dunas de espesores muy variados.
La permeabilidad del suelo es muy variable debido a su heterogeneidad
geológica, pero se puede considerar baja con caudales específicos inferiores a
0.5 m3/h por metro de descenso. Se han repartido estas UIP de la siguiente
manera:

o 3.0% cambio de uso del suelo


o 3.0% cambios en el drenaje natural
o 4.0% infiltración por vertidos accidentales
o 4.0% valor del terreno

El medio biótico que cuenta con 18% de UIP, representado por la flora y la fauna, se
ha subdividido a su vez en subfactores o atributos que nos indiquen las
transformaciones que pueden ocurrir a grandes rasgos en los seres vivos del área de
influencia de 5 km al rededor de la localización de la planta.

En esta área se encuentran especies vegetales protegidas de interés especial como


Myrtus communis, Rhamnus alaternus, Teucrium marum subsp. occidentale incluidos
176 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

en el apartado B del anexo III del Catálogo Balear de especies vegetales amenazadas
(Decret 24/92), como especies de interés especial, además de Buxus balearica y
Digitalis dubia de la familia Orchidaceae y que constan en el apartado A; también
existe vegetación natural de alto valor en forma de comunidades vegetales como
encinares (muy fragmentadas) en la zona norte y algunas otras como los bosques de
acebuches. Adicionalmente, existe producción de especies vegetales cultivadas como
los almendros, los algarrobos, viñedos, cítricos de regadío y hortalizas. Para valorar la
presencia de vegetación en la zona, se han propuesto los siguientes subfactores:

9.0% flora
o 3.0% cambios en la vegetación
o 3.0% diversidad de especies
o 3.0% disminución de espacios naturales

9% fauna, en este apartado, se cuenta también con especies animales de


interés especial, incluidas en el Catálogo General de Especies Amenazadas
según el R.D. 439/1990 que en su anexo II menciona entre los anfibios al Bufo
viridis subsp. balearica, reptiles (todas las especies de la lista), aves (con
pocas excepciones) y microquirópteros (todas las especies). Se han
seleccionado los siguientes subfactores para evaluar el sitio del proyecto, con
la siguiente ponderación:

o 3.0% aumento en la fauna nociva


o 3.0% agentes patógenos
o 3.0% vectores enfermedades-insectos

36% al medio perceptual y socioeconómico que es el receptor de las alteraciones


producidas en el medio físico y generador a su vez dichas modificaciones. Para
disminuir los efectos sobre los parámetros socioeconómicos, se recurre a una
planificación y al conocimiento de las condiciones preoperacionales. Para valorar este
importante aspecto del proyecto, que debe recibir los beneficios de su ejecución se
han tomado en cuenta factores como el paisaje, la salud pública, la generación de
empleo y el desarrollo de las inversiones en beneficio de la población. La distribución
de las UIP para este medio se ha hecho de la siguiente forma:
5.2 Identificación de los factores ambientales 177

12.0% del total de las UIP son para valorar el paisaje desde el punto de vista
de su conservación y calidad, pues frente a las actividades humanas, el paisaje
se comporta como un recurso natural aprovechable en actividades específicas
como recreo, esparcimiento al aire libre, turismo y residencia entre otros y
como factor de localización y comportamiento para las demás. La mayor parte
da la percepción del paisaje se realiza por la vista y es en función de la
visibilidad como se suelen identificar y valorar los impactos de una acción
humana sobre él. De las unidades paisajísticas identificadas en la zona de Son
Reus la que representa un mayor valor, es la definida como área natural,
situada en el norte con una superficie de 2.164 hectáreas con los siguientes
usos naturales: masas boscosas, zonas de bosque bajo, roquedos sin
vegetación y zonas de olivos (introducidos por su valor tradicional y ecológico).
Estas áreas coinciden con las estribaciones meridionales de la Serra
Tramuntana y quedan dentro del radio de los 20 km. Los subfactores
seleccionados son:

o 6.0% calidad del paisaje


o 6.0% alteraciones en el paisaje y visibilidad

12.0% de las UIP se han dedicado a valorar la salud como parte del bienestar a
que tiene derecho la sociedad, distribuyendo este factor en los siguientes dos
aspectos:

o 6.0% salud pública y


o 6.0% salud del personal de la planta

4.0% generación de empleo como demanda de mano de obra por parte del
proyecto en beneficio de la comunidad y

8.0% desarrollo urbano y regional, de los cuales, se toman dos aspectos


representativos, a saber:
178 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

o 4.0% gestión de residuos, como contribución a la calidad de vida de la


población y la satisfacción de un servicio público de las sociedades
desarrolladas.
o 4.0% inversión en servicios provenientes de las contribuciones de la
población económicamente activa.

Las unidades de importancia ponderada asignadas a cada factor permitirán realizar


posteriormente ponderaciones de los efectos globales por filas para identificar los
factores más afectados por el proyecto y por columnas para identificar las acciones
más agresivas, las poco agresivas y las beneficiosas.

5.3 Identificación de las acciones del proyecto

En este apartado se hará una breve descripción de los proyectos, procurando dar una
visión genérica en la que las características, peculiaridades y datos básicos que
resulten de interés para el estudio queden expuestos, así como sus interrelaciones con
el medio. El fin principal de este apartado es identificar las acciones que tengan alguna
repercusión ambiental.

Una vez identificadas las acciones del proyecto, alimentamos dicha información al
programa informático AIEIA en el apartado “gestión de acciones” el cual permite la
creación, edición, eliminación, copiado, cortado y pegado de acciones o grupos de
acciones.

5.3.1 Proyecto de una incineradora de residuos sólidos


urbanos

El proyecto consiste en la construcción de una planta de incineración, en Son Reus,


mediante la combustión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generados en la isla
5.3 Identificación de las acciones del proyecto 179

de Mallorca. El proyecto incluye la recuperación de la energía de combustión en forma


de energía eléctrica.

La capacidad nominal de incineración es de 450 t/día (18,75 t/h) por cada línea, para
residuos sólidos urbanos de poder calórico (PCI) hasta 8.625 kJ/kg (2.070 kcal/kg).
Los hornos estarán preparados para la dosificación de aceites usados en una cantidad
de 3.000 t/año.

El sistema incluye el aprovechamiento de la actual línea de incineración, así como la


construcción de otras tres. Las líneas nuevas se instalaron y entraron en funcionamiento
por fases: dos líneas en el año 1995 y la otra está prevista pero no construida. A más
largo plazo, en función del crecimiento de la producción de residuos sólidos urbanos en
la isla, esta previsto prescindir de la línea de incineración existente y construir otra
similar a las nuevas.

Los residuos a tratar en la planta incineradora son de tres tipos:

• Basuras domésticas (de forma mayoritaria),


• Aceites usados y
• Residuos voluminosos.

A continuación se describen las características más importantes de cada uno de ellos:

Basuras domésticas

Se ha estimado que la composición media de las basuras urbanas a incinerar será la


siguiente:
• humedad inferior al 60 %

• combustibles entre un 12 y un 36 %

• inertes entre un 15 y un 30 %

• PCI entre 6.375 y 8.625 kJ/kg (1.530 y 2.070 kcal/kg)

A nivel orientatitivo, en la Tabla 5.2 se presentan los resultados sobre varias muestras
de residuos urbanos procedentes de diversas zonas de Mallorca.
180 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

Tabla 5.2. Contenidos porcentuales medidos en muestras de RSU de diversas zonas


de Mallorca

Contenido mínimo Contenido máximo Contenido medio


Componente (% en peso) (% en peso) (% en peso)
Materia orgánica 24,00 48,00 38,67
Papeles 15,00 36,00 19,71
Plástico 6,70 17,00 11,26
Vidrio 3,40 19,00 11,37
Metales férreos 1,90 7,60 4,35
Madera - 4,00 1,11
Textiles 1,20 14,00 7,16
Gomas y caucho - 6,30 1,28
Pilas y baterías - 0,61 0,18
Varios 0,43 16,00 4,14
Metales no férreos 0,15 0,95 0,77

Aceites usados

Se incluye la posibilidad de incinerar los aceites usados procedentes de automóviles y


de motores de combustión interna, así como aceites hidráulicos y restos de
combustibles. La composición típica de estos residuos está reportada en la Tabla 5.3:

Tabla 5.3. Composición de los aceites usados

Composición en peso (%)


Aceite mineral 79
Agua 8
Aditivos 7 - 15
Gas-oil 3
Disolvente 2
Hidrocarburos ligeros 1

Los aditivos están compuestos básicamente por óxidos metálicos. El PCI de este
material alcanza los 37.600 kJ/kg (9.000 kcal/kg) y se estima una cantidad de 3.000
t/año.
5.3 Identificación de las acciones del proyecto 181

Residuos voluminosos
Son aquellos residuos que, debido a su tamaño y características, es imprescindible
efectuar una trituración para poder ser alimentados al sistema de incineración.

Los de origen domiciliario son muebles, electrodomésticos, colchones, somieres, etc.


Los de origen industrial son neumáticos usados, embalajes de madera, palets, cajas,
plásticos, piezas metálicas de automóviles, etc. Según el poder calorífico estos
residuos se pueden dividir en tres categorías:

• Residuos sin poder calorífico (electrodomésticos y piezas metálicas)


• Residuos con PCI entre 3.000 y 4.000 kcal/kg (muebles, embalajes, maderas,
etc.)
• Residuos con PCI de 7.000 kcal/kg (neumáticos usados)

En la Figura 5.4 se presenta el diagrama de bloques del proceso de incineración de


residuos sólidos urbanos.

Unidad
Agua desmineralizadora Energía eléctrica a la
de agua red de distribución

RSU Recepción y
Alimentación Sistema de Sistema de Turbina Alternador Transformadores
almacenamiento
a los hornos combustión calderas GE eléctricos
de RSU
Solución
Ca(OH)2
Depuración de Tratamiento
Captación gases de Residuos residuos de
de escorias combustión depuración
RSU Residuos sólidos urbanos
gases a la atmósfera
GE Generador de electricidad
Ca(OH)2 Hidróxido de calcio Vertedero controlado
(cal hidratada) de inertes

Figura 5.4. Planta incineradora

A continuación se da una breve descripción de las áreas de proceso más importantes


de la Planta Incineradora:
182 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

Recepción y almacenamiento. Los residuos sólidos urbanos de origen


domiciliario procedentes de Palma son conducidos mediante camiones,
mientras que los procedentes de otras localidades son conducidos por
camiones tipo transfer desde las estaciones de transferencia. Los aceites
usados llegan en camiones cisternas y se descargan en un tanque de
almacenamiento enterrado de 50 m3. Los residuos voluminosos (muebles,
embalajes de madera, cajas, etc.) se alimentan a una máquina desgarradora
con efecto triturador y con vertido directo al foso con capacidad de almacenaje
suficiente para cuatro líneas de 450 t/día durante dos días de operación a
plena carga.
Sistema de incineración. En estos hogares la combustión completa de los
residuos se efectúa en tres etapas, por lo que se pueden distinguir tres áreas:
zona de secado (volatilización de la materia orgánica e ignición), zona de
combustión principal y zona de combustión final. Cada horno nuevo dispone de
quemadores para apoyo a la combustión y arranques de la instalación. Estos
quemadores son capaces de funcionar con fuel-oil y con aceites usados.
Sistema de calderas. Se instaló una caldera por línea de incineración. Las
calderas garantizan la producción de vapor a 400 ºC y 40 bares absolutos,
estas calderas disponen de una cámara radiante, una pantalla, un
sobrecalentador, un banco de convección y un economizador. La unidad de
desmineralización tiene una capacidad de 8 m3/h a fin de tratar toda el agua del
ciclo de caldera.
Línea de vapor. El vapor producido por la caldera, tanto en las nuevas líneas
de incineración como en la existente, se utiliza para alimentar una turbina a
condensación con extracciones intermedias. La función de esta turbina es
generar energía eléctrica.
Generación de energía eléctrica. El sistema para la generación de energía
eléctrica está constituido básicamente por la turbina, un alternador y un grupo
de transformadores. La turbina está diseñada para admitir la cantidad de vapor
máxima (160 t/h con un margen del 3% a 400 ºC y 40 bar absolutos) producido
por las tres líneas de incineración nuevas, considerando un precalentamiento
máximo del aire de combustión y la caldera completamente limpia. En estas
condiciones la turbina tiene la capacidad de generar una potencia de 33,4 MW
brutos. De los cuales, restando los 4 MW de consumo interno de la planta
5.3 Identificación de las acciones del proyecto 183

quedan 29,4 MW que pueden ser introducidos en el sistema general de


suministro eléctrico.
Se instalará un alternador síncrono, trifásico, capaz de generar una corriente
eléctrica de 11 kV a 50 Hz con un factor de potencia de 0,8. El sistema eléctrico
y de control del alternador permite el mantenimiento de los valores de tensión,
frecuencia, etc., de modo automático.
Depuración de los gases de combustión. Los gases de combustión se
introducen desde la caldera a la instalación de depuración. En este sistema de
depuración de gases del tipo semiseco, se ha instalado uno por línea, y está
previsto completar el electrofiltro existente con un sistema similar en la línea
actual.
Escorias y cenizas. Para asegurar el correcto funcionamiento de la instalación
es necesario evacuar las escorias resultantes en el proceso de incineración,
éstas son arrastradas en pequeños paquetes hasta la tolva de extracción. Las
escorias calientes arrastradas por el extractor caen a una tolva de evacuación y
a continuación a un depósito lleno de agua. Las escorias procedentes de las
diferentes líneas son recogidas en el foso de escorias, desde donde son
conducidas al vertedero controlado de inertes y las cenizas recogidas en la
caldera, junto con los residuos de la depuración del reactor de neutralización y
del filtro de mangas son conducidas a un silo de cenizas, desde donde, previa
estabilización, son transportadas al vertedero controlado de inertes.

Actividades del proyecto

El proyecto de Planta Incineradora de Residuos Urbanos considera actividades que


corresponden a la etapa de preparación del sitio y construcción, como movimiento de
maquinaria, movimiento de tierras y desbroce, generación de escombros de
construcción, transporte de materiales, consumos de energía y combustibles, consumo
de agua, obras de drenaje y almacenamiento de agua, excavaciones y cimentaciones,
estas actividades a pesar de ser de corta duración y cesar tan pronto como las
instalaciones estén en condiciones de funcionar normalmente, ocasionan impactos
que se deben tener en cuenta en el proceso de evaluación, por los destrozos físicos,
residuos, molestias y riesgos que pueden suponer para la población y el medio
184 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

ambiente, que pueden ser previstos y evitados a través del diseño y organización del
proyecto.

En la fase de operación de la instalación, se realizan actividades que se repiten


durante el ciclo de vida del proyecto y que se deben tener bajo control para evitar que
su impacto sea más severo de lo previsible, estas actividades son: transporte rodado
de residuos sólidos urbanos (RSU), recepción y almacenamiento de RSU, combustión
de RSU, producción y consumo de energía, consumo de agua de proceso y sanitarios,
generación de energía eléctrica, depuración de gases de combustión, recogida de
escorias, ocupación del suelo y presencia de edificios, almacenamiento de agua
pluvial, tratamiento y reutilización de agua, funcionamiento de maquinaria y equipo,
iluminación nocturna, control de condiciones de operación, residuos y rechazos a
vertedero de materiales no combustibles o indeseables.

Se representan estas actividades mediante un árbol jerárquico de tres niveles en la


Tabla 5.4 (proyecto, etapa y acción).

Tabla 5.4. Identificación de las acciones del proyecto de Incineración de RSU

Etapa de construcción
Movimiento de maquinaria A1
Movimiento de tierras y desbroce A2
Escombros de construcción A3
Transporte de materiales A4
Consumos de energía A5
Consumo de combustibles A6
Consumo de agua A7
Excavaciones y cimentaciones A8
Ocupación del suelo A9

Etapa de operación
Transporte rodado de residuos A10
Recepción y almacenamiento de RSU A11
Incineración de RSU A12
Consumo de energía A13
Consumo de agua de proceso A14
Consumo de agua en servicios sanitarios A15
Generación de energía eléctrica A16
Depuración gases de combustión A17
Recogida de escorias y cenizas A18
Ocupación del terreno y presencia de edificios A19
Tratamiento y reutilización de agua A20
Funcionamiento de maquinaria y equipo A21
Iluminación nocturna A22
Control de condiciones de operación A23
Residuos y rechazos a vertedero A24
5.3 Identificación de las acciones del proyecto 185

5.3.2 Proyecto de la Planta de Metanización

La planta de metanización ocupa una superficie de 18.632 m2 y se realizará en tres


fases, de forma modular, adaptándose a la implantación de la recogida selectiva de la
fracción biodegradable de los residuos urbanos. La capacidad total de tratamiento en
la última fase será de 94.000 t/año.

Se admitirán los siguientes tipos de residuos:

• La fracción biodegradable de los residuos municipales (FBRM), que debe tener


como máximo un 15% de impurezas (fracción no fermentable). Este aspecto es
fundamental para el correcto funcionamiento del proceso, si dicho límite se excede
pueden surgir problemas de operación en la instalación.
• Fracción sólida procedente de la digestión anaeróbica de la FBRM con un
contenido de impurezas superior al 5 % (MET) [recirculación].

La Tabla 5.5 muestra las capacidades de tratamiento para cada una de las fases de
desarrollo del proyecto, así como las cantidades de sólidos de la digestión anaerobia
(MET) producidos.

Tabla 5.5. Capacidad de tratamiento de residuos y de producción de MET para cada


una de las fases de desarrollo del proyecto

Material FASE 1 FASE 2 FASE 3


FBRM entrada a planta (t/año) 32.000 63.000 94.000
FBRM entrada a digestión(t/año) 24.000 47.000 70.000
MET producido (t/año) 12.000 24.000 35.000
Rechazo (t/año) 8.000 16.000 24.000
3
Biogás producido (Mm /año) 2,25 – 2,8 4,5 – 5,6 7 – 8,4
Potencia motores generadores
0,7 – 0,85 1,4 – 1,7 2,1 – 2,5
de electricidad (MW)
186 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

La producción de biogás dependerá directamente del contenido de sólidos volátiles de


la fracción biodegradable de los residuos urbanos municipales (FBRM) a la entrada del
digestor, a falta de datos empíricos sobre la composición de estos materiales en
Mallorca, ya que la recogida selectiva se implantó recientemente, para el diseño de la
planta se realizó el cálculo de la producción de biogás en función de una ratio de
generación de biogás media (en función de la experiencia de plantas de metanización
en funcionamiento) y la cantidad de residuos de entrada al digestor. Este rango de
producción de biogás se encuentra entre 100 y 140 Nm3/t residuo de entrada.

Este proyecto está dirigido al tratamiento de la fracción biodegradable de los residuos


urbanos municipales (FBRM), bajo el supuesto de que se implantará un sistema de
recogida selectiva que cuenta con tres fases que establecen las metas de aumentar
cada vez la cantidad de fracción orgánica a procesar y de la que depende el
aprovechamiento de la capacidad proyectada de la planta, culminando en la tercera
fase con 94.000 t/año (188.000 m3/año) de FBRM conteniendo un máximo de
impurezas (fracción no fermentable) del 15%. Se espera que el biogas producido
tenga un contenido de metano entre 60 % y 65 % y un poder calórico de 6.4 kWh/m3
que a capacidad normal en la tercera fase llegarán a producir 19,9 GWh/año de
energía eléctrica bruta generada.

En la Figura 5.5 se presenta un diagrama de bloques del proceso de metanización y


generación de energía eléctrica.

El proceso de metanización consiste de las siguientes etapas:

• Clasificación que consiste en: preselección manual, tamizado a un tamaño de


80 mm, separación de los metales férricos, separación manual de materiales
reciclables o extraños y de metales no férricos.
• Almacén pulmón, con capacidad para almacenar la cantidad de FBRM
correspondiente a dos días de operación de la metanización, se dispone de
dos almacenes pulmón para cada fase de implantación del proceso
5.3 Identificación de las acciones del proyecto 187

Agua Aire Al almacén


de agua
Fracción Material no Tratamiento de
Biodegradable Depuradora
fermentable aire (biofiltros)
(FBRM) de agua
Aire Agua
Agua

Recepción Almacén de Mezcla Digestión Deshidratación


Clasificación del sustrato
de la FBRM la FBRM húmeda anaerobia
digerido (MET)

Lixiviados y agua Separación de


de limpieza a la Rechazo hacia Tratamiento MET a planta de
materia flotante
depuradora vertedero del biogás compostaje para
y pesados
maduración

Almacén
de gas seco Gases de
combustión
Energía
eléctrica a la Generadores de Caldera Agua
Tratamiento
red de Transformadores electricidad con generación
de agua
distribución eléctricos recuperación térmica de vapor
por combustión
Vapor Condensado

Figura 5.5. Planta de metanización

• Mezcla húmeda, la FBRM procedente del almacén pulmón se mezcla con


agua, recirculada de la digestión, hasta obtener una corriente de alimentación a
los digestores con un contenido en materia seca entre el 10 y el 15%.
• Digestión anaerobia, el tiempo de residencia de la FBRM en el interior de los
digestores oscila entre 15 y 20 días.
• Deshidratación mediante un filtro banda en una primera etapa, posteriormente
se realiza en unas prensas de tornillo.
• Tratamiento del biogás y recuperación de energía que consiste en eliminar el
H2S presente en el biogás, separación de espumas y de partículas, secado,
almacenamiento y aprovechamiento energético para lo cual se usan motores
generadores de electricidad con recuperación térmica de los efluentes térmicos
(cogeneración).
188 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

En la Tabla 5.6 se indica la cantidad de energía eléctrica y térmica obtenida en cada


una de las fases, considerando un rendimiento de los motores del 37% y disponibilidad
anual del 90%.

Tabla 5.6. Producción de energía eléctrica y térmica en las diferentes fases de


explotación de la planta de metanización

FASE 1 FASE 2 FASE 3

Caudal biogas (Nm3/año) 2.880.000 5.640.000 8.400.000

Energía a motores (kWh/año) 18.432.000 36.096.000 53.760.000

Potencia requerida motores (MWe) 0,78 1,83 2,52

Energía eléctrica bruta generada (GWh/año) 6,15 14,4 19,9

Energía térmica generada (GWh/año) 12,25 21,6 33,9

En la memoria del proyecto básico de la planta de metanización se consideran las


siguientes medidas preventivas, tomadas en cuenta desde la definición del proyecto:

• Incorporación de un sistema de captación y tratamiento de gases (lavador y


biofiltro).
• Recirculación del agua del proceso de digestión en el pulper de mezcla
húmeda.
• Construcción de una depuradora de aguas residuales para tratar el excedente
de aguas de deshidratación de los digestores y de la planta de compostaje.
• Recogida de las aguas pluviales y de escorrentía para su aprovechamiento en
la instalación (riego de jardinería).
• Flexibilidad en la operación de los digestores (condiciones mesófilas y
termófilas).
• Las edificaciones tendrán un carácter singular y alejado del prototipo industrial.
• Aprovechamiento del biogás para generar energía eléctrica con recuperación
térmica.
• Pavimentación interior de la planta de clasificación y metanización.
• Pavimentación de los viales exteriores de tráfico rodado.
5.3 Identificación de las acciones del proyecto 189

• Incorporación de un silenciador en el motor de biogás, diseñado para un nivel


sonoro de 70 dBA a una distancia de 10 m con un módulo en funcionamiento.
• Control y operación de la planta automatizados.
• Utilización de arbolado y de zonas ajardinadas como franjas que ayudan a
mejorar la perspectiva del conjunto y sirven de espacios de seguridad.

Tendientes a prevenir algunos de los efectos adversos al medio ambiente, lo cual


influirá directamente en el impacto global del proyecto.

Identificación de las actividades del proyecto

Para el análisis de las actividades inherentes al proyecto, se hará una diferenciación


de las etapas que lo conforman, por una parte, la fase de preparación del sitio, obras
de construcción e instalación de la maquinaria y puesta en servicio de la planta, las
cuales se harán una sola vez y tendrán la mayoría de ellas un efecto temporal, a la
cual denominaremos etapa de construcción y por otra parte, la fase más prolongada y
que define la vida del proyecto, en la cual habrán de realizarse las tareas que son el
objeto principal de la planta y que implican la entrada de materiales, insumos y energía
dando como resultado la producción de biogás (principalmente metano y bióxido de
carbono) que se aprovechará para generar energía eléctrica, un residuo sólido
fermentado utilizable en la planta de compostaje anexa, emisiones gaseosas que
serán aprovechadas para producir energía eléctrica y vertido de líquidos que serán
tratadas en una depuradora que forma parte de la instalación para reutilizarse
posteriormente en el proceso, a esta fase se le identifica como etapa de operación.

En la Tabla 5.7 se reseñan estas actividades. No se incluyen actividades eventuales


de la etapa de operación como serían las de mantenimiento, arranque y paro
programado puesto que serán actividades eventuales controladas no cotidianas.
190 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

Tabla 5.7. Identificación de las acciones del proyecto de metanización


que podrían transformar el medio

Etapa de construcción
Movimiento de maquinaria A1
Movimiento de tierras y desbroce A2
Escombros de construcción A3
Transporte de materiales A4
Consumos de energía A5
Consumo de combustibles A6
Consumo de agua A7
Obras de drenaje y almacenamiento de agua A8
Ocupación del suelo A9

Etapa de operación
Ocupación del territorio y presencia de edificios A10
Almacenamiento de agua pluvial A11
Generación de energía eléctrica A12
Renovación de aire en las naves y purgas de gas A13
Consumo de energía A14
Consumo de combustibles A15
Transporte rodado de residuos A16
Consumo de agua de proceso A17
Consumo de agua en servicios sanitarios A18
Lixiviados en recepción de FBRM A19
Tratamiento de residuos fermentables A20
Funcionamiento de maquinaria y equipo A21
Funcionamiento de motores y turbinas A22
Iluminación nocturna A23
Control de condiciones de operación A24
Tratamiento y vertido de agua A25
Residuos y rechazos a vertedero A26

5.3.3 Proyecto de la Planta de Compostaje

En la planta de compostaje se admitirán los siguientes tipos de residuos:

• Los lodos digeridos anaeróbicamente y deshidratados (20-25% de materia


seca) procedentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR)
de Mallorca.
• La fracción biodegradable de los residuos municipales (FBRM), con un máximo
de impurezas de 5%, obtenida en la recogida selectiva.
• Los residuos sólidos generados en la metanización (MET) de la fracción
orgánica con un contenido en impurezas superior a 5% procedente de la
recogida selectiva de los residuos urbanos.
5.3 Identificación de las acciones del proyecto 191

• El material estructural (ME) constituido por restos de poda, cáscaras de


almendra, etc.

Para el diseño de la planta de compostaje se han considerado tres fases, asociadas a


la implantación de la recogida selectiva de la fracción fermentable de los residuos
sólidos urbanos y al desarrollo de las fases de la planta de metanización adyacente.

La Tabla 5.8 muestra las capacidades de tratamiento para cada uno de los materiales
en las diferentes fases de desarrollo del proyecto, así como las capacidades de
producción de compost para las mismas. Estos datos se han estimado basándose en
considerar que la planta de compostaje opera 250 días/año.

Tabla 5.8. Capacidad de tratamiento de residuos y de producción de compost para


cada una de las fases de desarrollo del proyecto

Material FASE 1 FASE 2 FASE 3


Lodos (t/año) 49.000 49.000 49.000
FBRM (t/año) 5.000 10.000 14.000
MET (t/año) 12.000 24.000 35.000
ME (t/año) 27.000 31.600 35.600
Total Residuos 93.600 114.600 133.600
Turnos de Trabajo 1 1,16 1,4
Compost (t/d) 111 135 159
Compost (t/año) 27.750 33.750 39.750

Las fracciones biodegradables de los residuos municipales (FBRM), los lodos de las
estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) y el material estructural (ME) se
transportan mediante camiones a la planta de compostaje y se pesan a la entrada de
la instalación. El residuo sólido de la metanización (MET) es transportado mediante
cintas desde la planta de metanización.

La FBRM y el MET se almacenan en playa y se alimentan al proceso mediante una


pala cargadora. Los lodos de EDAR se almacenan en silos metálicos enterrados
desde donde se alimentan mediante tornillos sinfín.
192 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

En la Tabla 5.9 se presentan las bases de dimensionado de los espacios requeridos


para el almacenamiento de los diferentes materiales, así como las dimensiones
requeridas.

Tabla 5.9. Dimensiones y características de las áreas de almacenamiento para los


diferentes residuos alimentados al proceso de compostaje

FBRM MET Lodos ME


Forma de almacenamiento playa playa Silos metálicos playa
Cantidad (t/a) 14.000 35.000 49.000 35.600
3
Volumen (m /a) 23.500 58.400 49.000 118.667
Aprovechamiento del espacio (%) 70 70 85 70
Días de trabajo/año 250 365 250 250
Autonomía (días) 3 5 3 3
(*)
Altura máxima de almacenamiento (m) 2,5 2,5 2 2,5
2 2 3
Capacidad almacenamiento requerida 161 m 457 m 346 m /silo 813 m2
(*)
Indica el número de silos

Proceso de compostaje

Cada fracción de materia orgánica, junto con el material estructural requerido, se


tratan de forma separada al resto de fracciones de tal manera que, en todo momento
se conozca el origen de los diferentes tipos de compost y por tanto, la cantidad de
impurezas a la entrada, etc. Durante la operación de la planta pueden efectuarse
mezclas de diferentes materiales para optimizar el aprovechamiento de los equipos de
compostaje, así como para estudiar la influencia sobre las propiedades del compost
cuando se mezclan distintas fracciones orgánicas.

En la Figura 5.6 se representa en un diagrama de bloques el proceso de compostaje


de la fracción biodegradable de residuos sólidos urbanos.
5.3 Identificación de las acciones del proyecto 193

Aire
agua depurado
Agua
Materiales Biofiltros residual
reciclables
Compost

FBRM
Recepción y Selección y Maduración de
MET
almacenamiento separación de Proceso de FBRM, lodos Afino
ME impurezas en
de los residuos compostaje y MET
Lodos de la FBRM
EDAR
Rechazo

Aire Material
Inertes y a reciclar
rechazos a fresco
vertedero
FBRM fracción biodegradable de los RSU
MET residuos sólidos de la metanización
ME material estructural (trozos de podas de arbol
EDAR estación depuradora de agua residual

Figura 5.6. Diagrama de una planta de compostaje

Compostaje de la fracción biodegradable de residuos urbanos

a) Sistema de selección y separación de impurezas. En caso de que el contenido


de impurezas supere el 10%, este sistema funcionará antes de los tambores de
compostaje. Consta de los siguientes elementos:

Alimentador,
Separador magnético,
Separador neumático de los “films”.
Cabina de selección,
Sistema de control asociado.

b) Tambores de Compostaje. Las etapas iniciales de la fermentación aerobia del


FBRM (latente, mesófila y termófila), se realizan de forma completamente cerrada en
tambores rotativos y son las más críticas, tanto por lo que respecta al control del
proceso como en la generación de olores.
194 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

c) Maduración de la FBRM, Lodos y MET

En esta etapa de maduración se introducen la FBRM procedente de la fermentación


intensiva, así como la MET y los lodos de EDAR que ya han pasado por un proceso de
digestión anaerobia (la MET en la planta de metanización adyacente y los lodos en la
planta de tratamiento de aguas residuales de donde proceden) por lo que no es
necesario someterlos a una etapa de prefermentación en la planta de compostaje.

Para el proceso de maduración de las fracciones orgánicas que se tratarán en la


planta de compostaje, la tecnología seleccionada ha sido la de túneles de compostaje
cerrados herméticamente con alimentación y descarga automáticas, así como una
volteadora autónoma de entrada a los túneles.

Una vez finalizado el proceso de maduración, el compost se saca de los túneles y se


dirige a la instalación de afino mediante un sistema de cintas. El sistema se diseñó
para trabajar en un turno de 7 horas efectivas. Este proceso constará de dos líneas
idénticas para garantizar la máxima disponibilidad.

Identificación de las actividades del proyecto

Para el análisis de las actividades inherentes al proyecto que pueden ocasionar un


impacto ambiental, las clasificaremos de acuerdo al momento en que se ejecutan, por
una parte, la fase de preparación del sitio, obras de construcción e instalación de la
maquinaria y puesta en servicio de la planta, las cuales se harán una sola vez y
tendrán la mayoría de ellas un efecto temporal, a la cual denominaremos etapa de
construcción y por otra parte, la fase más prolongada y que define el ciclo de vida del
proyecto, en la cual habrán de realizarse las tareas que son el objeto principal del
proyecto y que implican la entrada de materiales, insumos y energía dando como
resultado la producción de composta, emisiones gaseosas que serán pasadas por un
biofiltro y líquidas que serán tratadas en una depuradora que forma parte de la planta
para reutilizarse posteriormente en el proceso, a esta fase se le identifica como etapa
de operación.
5.4 Identificación de impactos ambientales 195

En la Tabla 5.10 se incluyen estas actividades en forma jerárquica por etapas:

Tabla 5.10. Identificación de las acciones del proyecto de Compostaje

Etapa de construcción
Movimiento de maquinaria A1
Movimiento de tierras y desbroce A2
Escombros de construcción A3
Transporte de materiales A4
Consumo de energía A5
Consumo de combustibles A6
Consumo de agua A7
Obras de drenaje y almacenamiento de agua A8
Ocupación del suelo A9

Etapa de operación
Ocupación del territorio y presencia de edificios A10
Almacenamiento de agua pluvial A11
Renovación de aire en las naves A12
Biofiltros de aire A13
Consumo de energía A14
Consumo de agua de proceso A15
Consumo de agua en servicios sanitarios A16
Lixiviados A17
Humectación del compost A18
Tratamiento y reutilización de agua A19
Funcionamiento de maquinaria y equipo A20
Iluminación nocturna A21
Control de condiciones de operación A22
Transporte rodado de residuos A23
Residuos y rechazos a vertedero A24
Tratamiento de residuos fermentables A25

5.4 Identificación de impactos ambientales

Una vez conocidos los proyectos, el entorno que les rodea y la capacidad de acogida,
estamos en condiciones de iniciar la identificación de los impactos.

Del análisis de las actividades y los factores ambientales, deducimos los impactos
ambientales, identificando que acciones afectan a cada uno de ellos. Se debe tener
presente que un impacto ambiental es toda alteración favorable o desfavorable que
produce una acción, programa o proyecto en el medio o en alguno de sus
componentes. Así, el impacto del proyecto será la diferencia entre la situación del
196 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

medio ambiente futuro modificado, tal como resultaría después de la realización del
proyecto y la situación del medio ambiente futuro tal como habría evolucionado
normalmente sin tal actuación.

Esta fase consiste en identificar las relaciones causa-efecto entre las acciones y los
factores, señalados anteriormente como relevantes. Cada relación causa-efecto
identifica un impacto potencial que se indica en una matriz de impactos y cuya
significación se ha de estimar. A continuación se indican estas relaciones y se
presentan en forma de tablas y matrices.

5.4.1 Etapa de construcción

Durante la etapa de construcción, los tres proyectos coinciden en las actividades de


movimiento de maquinaria, movimiento de tierras y desbroce, producción de
escombros de construcción, transporte de materiales, consumo de energía, consumo
de combustibles, consumo de agua y ocupación del suelo, la planta de metanización y
la de compostaje, contarán con obras de drenaje y almacenamiento de agua y la
planta incineradora tendrá obras de excavaciones y cimentación. Estas actividades
tendrán impactos sobre los factores ambientales

Las actividades similares de los tres proyectos en esta etapa de construcción inciden
de la siguiente manera:

El movimiento de maquinaria, genera gases de combustión, emisión de partículas,


ruidos y vibración que impactan negativamente sobre el factor ambiental aire aunque
por otra parte, impacta positivamente al medio socioeconómico al generar una fuente
de empleo.

El movimiento de tierras y desbroce tienen un impacto negativo sobre el factor


ambiental aire por la emisión de partículas y el ruido y vibración que produce, sobre el
suelo por el cambio de uso y los cambios en el drenaje natural que se producen, sobre
la flora por los cambios en la vegetación, sobre el paisaje porque afecta la calidad del
5.4 Identificación de impactos ambientales 197

paisaje, pero impacta positivamente al medio socioeconómico porque requiere de


mano de obra.

La generación de escombros de construcción produce emisión de partículas que


impactan negativamente al factor aire y afecta al paisaje por el mal aspecto que
presentan cuando se encuentran en la obra, lo que requiere de una inmediata gestión
de estos residuos.

El transporte de materiales al igual que el movimiento de maquinaria, tiene un


impacto negativo sobre el factor aire por la generación de gases de combustión, la
emisión de partículas y los ruidos y vibración que se ocasionan, su lado positivo es la
generación de empleo que activa la economía.

El consumo de energía y el consumo de combustibles, en el alumbrado,


maquinaria eléctrica y de soldadura de estructuras, así como de la maquinaria de
combustión interna como mezcladoras de concreto tiene como resultado impactos
negativos sobre el factor aire por los gases de combustión y la emisión de partículas al
ambiente, directos e indirectos.

El consumo de agua en la obra, impacta al factor ambiental agua principalmente en


su disponibilidad para otros usos.

Las excavaciones y cimentaciones así como las obras de drenajes y


almacenamiento de agua, impactan al factor agua en cuanto a su disponibilidad,
ocasionan ruidos y vibraciones, y cambios en el drenaje natural que impactan al factor
suelo.

La ocupación del suelo ocasiona un impacto negativo al factor suelo por los cambios
en su drenaje natural, a la flora porque representa una barrera a la diversidad de
especies y al paisaje porque cambia la visibilidad y altera el paisaje.
198 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

5.4.2 Etapa de operación

En esta etapa, cada proyecto tiene aspectos particulares de acuerdo al proceso que se
ejecuta, en términos generales, los impactos identificados sobre cada factor son:

Planta Incineradora

Agua: las actividades que impactan negativamente son el consumo de agua de


proceso tanto para la depuración de los gases de combustión como para la generación
de vapor y el consumo de agua en servicios sanitarios, afectando la disponibilidad del
agua y su calidad. El tratamiento y reutilización del agua es la actividad que produce
un impacto positivo sobre este factor ambiental.

Aire: este factor ambiental se ve impactado negativamente por actividades como el


transporte de los residuos sólidos, la recepción y almacenamiento de residuos, la
combustión de los residuos, el consumo de energía (por emisiones indirectas),
generación de energía eléctrica, el funcionamiento de la maquinaria y el equipo y la
iluminación nocturna. Los impactos positivos a este factor ambiental los producen las
actividades de depuración de los gases de combustión, la recolección de escorias y
cenizas, el control de las condiciones de operación y el envío de residuos y rechazos
al vertedero.

El medio biótico, flora y fauna, se ven impactados negativamente durante la


operación de la planta por la recepción y almacenamiento de los residuos sólidos lo
cual influye en la presencia de patógenos y la ocupación del suelo y presencia de los
edificios que afecta a la flora principalmente, en cambio, impactan positivamente el
control de las condiciones de operación y la gestión de los residuos y rechazos que se
envían oportunamente al vertedero.

El paisaje se ve impactado por las actividades del transporte rodado de residuos, la


ocupación del suelo y la presencia de edificios.
5.4 Identificación de impactos ambientales 199

Del medio socioeconómico, la salud, el empleo y el desarrollo urbano se ven


impactados favorablemente por las actividades del proyecto entre otras por el
transporte de los residuos, la recepción, almacenamiento e incineración de los
residuos sólidos, la generación de energía, la depuración de los gases de combustión,
la recolección de escorias y cenizas del proceso, el tratamiento y reutilización del
agua, la iluminación nocturna y la gestión de los residuos y rechazos que se envían al
vertedero.

En la Tabla 5.11 se presentan las acciones y los factores ambientales de la Planta


Incineradora de residuos sólidos urbanos y la Tabla 5.12 es la matriz de identificación
de impactos ambientales.

Planta de Metanización

Agua: las actividades de operación que impactan negativamente a la recarga de los


mantos freáticos son la ocupación del terreno y presencia de edificios así como el
almacenamiento de agua pluvial, a la disponibilidad de agua le impactan
negativamente el consumo de agua de proceso y el consumo de agua de los servicios
sanitarios, a su vez recibe un impacto positivo por el almacenamiento de agua pluvial;
la calidad del agua se ve impactada por el consumo en el proceso y los servicios
sanitarios por la producción de lixiviados en la recepción de la fracción biodegradable
de los residuos sólidos y por el vertido de las aguas.

Aire: sobre este factor ambiental impactan negativamente la generación de


electricidad por combustión del biogas, la renovación de aire en las naves y las purgas
de gas, el consumo de energía y combustibles, el transporte rodado de residuos, el
funcionamiento de la maquinaria y equipo, los motores y turbinas en funcionamiento y
la iluminación, ya que se emiten olores, gases de combustión, partículas, radiación
lumínica y se producen ruidos y vibración.

El suelo recibe impactos por la ocupación del terreno y la presencia de edificios y


eventualmente por los lixiviados de la fracción biodegradable de los residuos sólidos
en caso de que sean derramados por escurrimiento al suelo en forma accidental.
200 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

El medio biótico a través de la flora y la fauna recibe impactos negativos por la


presencia de edificios y la ocupación del terreno, por el transporte rodado, y por la
producción de lixiviados que son caldo nutriente de agentes patógenos e insectos
nocivos, por otra parte, impactan positivamente a este factor ambiental el control de
las condiciones de operación y la gestión de los residuos y rechazos a vertedero.

El paisaje es impactado por la ocupación del terreno y la presencia de edificios ya que


alteran su calidad y la visibilidad.

Del medio socioeconómico, la salud, el empleo y el desarrollo urbano se ven


impactados favorablemente por las actividades del proyecto entre otras por el
transporte rodado de residuos al retirarlos de la vía pública, por el tratamiento de la
fracción biodegradable de los residuos sólidos y por la gestión que se hace de los
residuos y rechazos al vertedero. El impacto negativo lo ocasiona la exposición a
enfermedades por parte del personal que labora en la planta, que deberá tener
cuidados adecuados para protegerse.

En la Tabla 5.13 se presentan las acciones y los factores ambientales de la Planta de


Metanización y la Tabla 5.14 es la matriz de identificación de impactos ambientales.

Planta de Compostaje

Agua: Las actividades del proyecto que impactan negativamente al factor ambiental
agua en su aspecto de disponibilidad y calidad son las relacionadas con el consumo
tales como el consumo en el proceso y en los servicios higiénicos, la humectación del
compost y el vertido de los lixiviados en las áreas de recepción y almacenamiento de
los residuos, con relación a la recarga de los mantos freáticos, las actividades que
impactan negativamente son la ocupación del territorio y presencia de edificios y la
captación del agua pluvial, por otra parte, las actividades que impactan positivamente
sobre la calidad y disponibilidad del agua son el almacenamiento de agua pluvial y el
tratamiento y reutilización del agua.
5.4 Identificación de impactos ambientales 201

Aire: este factor ambiental se ve impactado negativamente con la renovación de aire


en las naves, el consumo de energía, el funcionamiento de la maquinaria y equipo, la
iluminación nocturna, el transporte rodado y los residuos y rechazos al vertedero, en
cambio, las actividades que producen impactos positivos son el uso de biofiltros de
aire en el proceso y el tratamiento de los residuos fermentables.

Suelo: las actividades que impactan negativamente al suelo son la ocupación del
territorio y presencia de edificios, el almacenamiento de agua pluvial, la infiltración de
lixiviados, la humectación del compost, el tratamiento y reutilización del agua, por otra
parte, la actividad que impacta positivamente es el control de las condiciones de
operación para evitar vertidos accidentales.

El medio biótico como la flora y la fauna, son impactados por la ocupación del
territorio y la presencia de edificios.

El paisaje es impactado negativamente por las actividades en la fase de operación por


la ocupación del terreno y presencia de edificios, la iluminación nocturna y el
transporte rodado de residuos.

Del medio socioeconómico, la salud, el empleo y el desarrollo urbano se ven


impactados favorablemente por las actividades del proyecto entre otras por la
renovación de aire en las naves y el uso de biofiltros, que favorecen la salud de los
trabajadores, el tratamiento y reutilización del agua, el buen funcionamiento de la
maquinaria y equipo, el control de las condiciones de operación, el transporte rodado
de residuos, la gestión de residuos y rechazos hacia el vertedero y el tratamiento de
los residuos fermentables.

En la Tabla 5.15 se presentan las acciones y los factores ambientales de la Planta de


Compostaje y la Tabla 5.16 es la matriz de identificación de impactos ambientales.
202 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

Tabla 5.11. Acciones y factores ambientales,Planta Incineradora

Ai Acciones del proyecto Fi Factores Ambientales

Etapa de construcción Medio físico


A1 Movimiento de maquinaria F1 Disponibilidad de agua
A2 Movimiento de tierras y desbroce F2 Calidad del agua
A3 Escombros de construcción F3 Recarga de mantos freáticos
A4 Transporte de materiales F4 Olores (COV)
A5 Consumos de energía F5 Gases de combustión
A6 Consumo de combustibles F6 Emisión de partículas
A7 Consumo de agua F7 Radiación lumínica
A8 Excavaciones y cimentaciones F8 Ruidos y vibración
A9 Ocupación del suelo F9 Cambio de uso
F10 Cambios en el drenaje natural
F11 Infiltración por vertidos accidentales
Etapa de operación F12 Valor del terreno
A10 Transporte rodado de RSU
A11 Recepción y almacenamiento de RSU Medio biótico
A12 Incineración de RSU F13 Cambios en la vegetación
A13 Consumo de energía F14 Diversidad de especies
A14 Consumo de agua de proceso F15 Disminución de espacios naturales
A15 Consumo de agua en servicios sanitarios F16 Aumento en la fauna nociva
A16 Generación de energía eléctrica F17 Agentes patógenos
A17 Depuración gases de combustión F18 Vectores enfermedades-insectos
A18 Recogida de escorias y cenizas
A19 Ocupación del territorio y presencia de edificios Medio socioeconomico
A20 Tratamiento y reutilización de agua F19 Calidad del paisaje
A21 Funcionamiento de maquinaria y equipo F20 Alteraciones y visibilidad
A22 Iluminación nocturna F21 Salud pública
A23 Control de condiciones de operación F22 Salud del personal
A24 Residuos y rechazos a vertedero F23 Demanda de mano de obra
F24 Gestión de residuos
F25 Inversión en servicios
5.4 Identificación de impactos ambientales 203

Tabla 5.12. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales de la Planta Incineradora

Acciones del Proyecto


Etapa de Construcción Etapa de Operación
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23 A24
F1 X X X X
Agua F2 X X X X
F3 X X
F4 X X X X X X
F5 X X X X X X X X X X
Aire F6 X X X X X X X X X X X X X X
F7 X
F8 X X X X X X X X X

Medio físico
F9 X X X
Suelo F10 X X X X
F11 X X
F12 X X
F13 X X
Flora F14 X X
F15 X
F16 X X X

Medio
biótico

Factores Ambientales
Fauna F17 X X X X
F18 X X X
Paisaje F19 X X X X
F20 X X
Salud F21 X X X X X X X X
F22 X X X X
Empleo F23 X X X X X X X X

económico
Medio socio-
Desarrollo F24 X X X X X X X
Urbano F25 X X X X X X X X
Ai = Acciones del proyecto Fi = Factores ambientales susceptibles de ser impactados
204 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

Tabla 5.13. Acciones y factores ambientales, Planta de Metanización

Ai Acciones del proyecto Fi Factores Ambientales

Etapa de construcción Medio físico


A1 Movimiento de maquinaria F1 Disponibilidad de agua
A2 Movimiento de tierras y desbroce F2 Calidad del agua
A3 Escombros de construcción F3 Recarga de mantos freáticos
A4 Transporte de materiales F4 Olores (COV)
A5 Consumos de energía F5 Gases de combustión
A6 Consumo de combustibles F6 Emisión de partículas
A7 Consumo de agua F7 Radiación lumínica
A8 Obras de drenaje y almacenamiento de agua F8 Ruidos y vibración
A9 Ocupación del suelo F9 Cambio de uso
F10 Cambios en el drenaje natural
Etapa de operación F11 Infiltración por vertidos accidentales
A10 Ocupación del terreno y presencia de edificios F12 Valor del terreno
A11 Almacenamiento de agua pluvial
A12 Producción de electricidad Medio biótico
A13 Renovación de aire en las naves y purgas de gas F13 Cambios en la vegetación
A14 Consumo de energía F14 Diversidad de especies
A15 Consumo de combustibles F15 Disminución de espacios naturales
A16 Transporte rodado de residuos F16 Aumento en la fauna nociva
A17 Consumo de agua de proceso F17 Agentes patógenos
A18 Consumo de agua en servicios sanitarios F18 Vectores enfermedades-insectos
A19 Lixiviados en recepción de FBRM
A20 Tratamiento de residuos fermentables Medio socioeconomico
A21 Funcionamiento de maquinaria y equipo F19 Calidad del paisaje
A22 Funcionamiento de motores y turbinas F20 Alteraciones y visibilidad
A23 Iluminación nocturna F21 Salud pública
A24 Control de condiciones de operación F22 Salud del personal
A25 Tratamiento y vertido de agua F23 Demanda de mano de obra
A26 Residuos y rechazos a vertedero F24 Gestión de residuos
F25 Inversión en servicios
5.4 Identificación de impactos ambientales 205

Tabla 5.14. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales de la Planta de Metanización

Acciones del Proyecto


Etapa de Construcción Etapa de Operación
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A21 A22 A23 A24 A25 A26 A27
F1 X X X X X
Agua F2 X X X X
F3 X
F4 X X
F5 X X X X X X X X X
Aire F6 X X X X X X X X X X
F7 X
F8 X X X X X

Medio físico

Ambientales
F9 X X
Suelo F10 X X X
F11 X X
F12 X
F13 X X
Flora F14 X X X
F15 X
F16 X X

Medio
Biótico
Fauna F17 X X X
F18 X X X X
Paisaje F19 X X X
F20 X X

Factores
Salud F21 X X
F22 X
Empleo F23 X X X X

económico
Medio socio-
Desarrollo F24 X X X
Urbano F25 X X X X
Ai = Acciones del proyecto Fi = Factores ambientales susceptibles de ser impactados
206 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

Tabla 5.15. Acciones y factores ambientales, Planta de Compostaje

Ai Acciones del proyecto Fi Factores Ambientales

Etapa de construcción Medio físico


A1 Movimiento de maquinaria F1 Disponibilidad de agua
A2 Movimiento de tierras y desbroce F2 Calidad del agua
A3 Escombros de construcción F3 Recarga de mantos freáticos
A4 Transporte de materiales F4 Olores (COV)
A5 Consumo de energía F5 Gases de combustión
A6 Consumo de combustibles F6 Emisión de partículas
A7 Consumo de agua F7 Radiación lumínica
A8 Obras de drenaje y almacenamiento de agua F8 Ruidos y vibración
A9 Ocupación del suelo F9 Cambio de uso
F10 Cambios en el drenaje natural
F11 Infiltración por vertidos accidentales
Etapa de operación F12 Valor del terreno
A10 Ocupación del territorio y presencia de edificios
A11 Almacenamiento de agua pluvial Medio biótico
A12 Renovación de aire en las naves F13 Cambios en la vegetación
A13 Biofiltros de aire F14 Diversidad de especies
A14 Consumo de energía F15 Disminución de espacios naturales
A15 Consumo de agua de proceso F16 Aumento en la fauna nociva
A16 Consumo de agua en servicios sanitarios F17 Agentes patógenos
A17 Lixiviados F18 Vectores enfermedades-insectos
A18 Humectación del compost
A19 Tratamiento y reutilización de agua Medio socioeconomico
A20 Funcionamiento de maquinaria y equipo F19 Calidad del paisaje
A21 Iluminación nocturna F20 Alteraciones y visibilidad
A22 Control de condiciones de operación F21 Salud pública
A23 Transporte rodado de residuos F22 Salud del personal
A24 Residuos y rechazos a vertedero F23 Demanda de mano de obra
A25 Tratamiento de residuos fermentables F24 Gestión de residuos
F25 Inversión en servicios
5.4 Identificación de impactos ambientales 207

Tabla 5.16. Matriz de Identificación de Impactos Ambientales de la Planta de Compostaje

Acciones del Proyecto


Etapa de Construcción Etapa de Operación
A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23 A24 A25
F1 X X X X X X X
Agua F2 X X X X X
F3 X X
F4 X X X X
F5 X X X X X X X X
Aire F6 X X X X X X X X X X
F7 X
F8 X X X X X

Medio físico
F9 X X X
Suelo F10 X X X X
F11 X X X X
F12 X
F13 X X
Flora F14 X X
F15 X
F16 X X X X X

Medio
biótico

Factores Ambientales
Fauna F17 X X X X X X
F18 X X X X
Paisaje F19 X X X X X
F20 X X
Salud F21 X X X X X
F22 X X X X X
Empleo F23 X X X X X X

económico
Medio socio-
Desarrollo F24 X X X X X X
Urbano F25 X X X X X
Ai = Acciones del proyecto Fi = Factores ambientales susceptibles de ser impactados
208 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental
5.5 Determinación de la importancia difusa de los impactos 209

5.5 Determinación de la Importancia Difusa de


los Impactos

En la matriz de impactos se han identificado las acciones que pueden causar impacto
sobre uno o varios factores ambientales, a cada interacción factor-acción se le
determinará su importancia difusa de acuerdo con la metodología desarrollada en el
apartado 3.3, aplicando el software AIEIA. Los resultados obtenidos de esta valoración
se almacenan en la correspondiente celda acción-factor para formar una nueva matriz
a la que llamaremos matriz de importancias.

El sistema AIEIA permite definir diferentes expresiones que se adapten al tipo de


proyecto para determinar la importancia del impacto o si se desea, se pueden usar
modos diferentes de calcular la importancia, de acuerdo con la información disponible,
permitiendo diferentes grados de granularidad (exactitud).

La Importancia difusa de un impacto puede determinarse como un número crisp, un


intervalo, un número difuso, mediante palabras (etiquetas predefinidas) o mediante
una función que agrupe a una familia de variables como la propuesta en la
metodología crisp. En este último caso es posible editar la variable lingüística
mediante el botón etiquetas lingüísticas. Sin embargo, lo más usual es que la
Importancia se calcule como una función de las propiedades del efecto. Para ello debe
activarse la opción Variables Difusas, seleccionar las variables de la lista y aplicar la
etiqueta lingüística que la califica.

La opción que aplicamos en este trabajo para evaluar la importancia del impacto
ambiental es a partir de una familia de variables difusas lo más apegado posible a la
metodología crisp, que involucra las variables ya definidas en el apartado 3.3 como
son: intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad, sinergia,
acumulación, relación causa-efecto, periodicidad y recuperabilidad; la naturaleza o
signo del impacto se marca por separado en el software, de manera independiente a
esta fórmula. La expresión ha sido normalizada en el modelo de AIEIA.
210 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

3 2 1
Iij = INij + EXij + (MOij + PEij + RVij + SIij + ACij + EFij + PRij + MCij)
13 13 13

Para la valoración de estas variables se ha optado por el uso de etiquetas, las hojas
de trabajo se han remitido a la sección de anexos y el resultado de la importancia para
cada impacto identificado se ha consignado en la correspondiente matriz de
importancia. Esto se ha hecho para cada proyecto.

5.6 Magnitud del Impacto Ambiental

La Magnitud de un impacto es la estimación cuantitativa del efecto que éste tendrá


sobre el factor ambiental, una de las formas de valorarla es medirla según el valor que
se espera que tome el indicador de dicho factor. Esta estimación requiere un
conocimiento profundo y especializado de los factores ambientales así como el trabajo
multidisciplinar para la predicción de los cambios desencadenados por una acción
sobre los factores que son receptores de los impactos, así como un conocimiento de la
legislación que les afecta y de los criterios aplicables por lo es mejor confiar en que
debe ser desarrollada por especialistas en el factor correspondiente, y generalmente
está apoyada en modelos matemáticos del sistema estudiado. La magnitud del
impacto suele registrarse en la misma matriz de importancia.

La manera en que se ha resuelto esta situación para los proyectos que estudiamos ha
sido realizar consultas a una parte del equipo que en su momento realizó los estudios
de impacto ambiental y captar algunas opiniones que hemos aplicado y que han
influido en la valoración de la magnitud del impacto a través de etiquetas lingüísticas
predefinidas y alimentadas al programa utilizado.

Si se diera el caso de que hubiera interés por parte de la comunidad de Mallorca y


recursos para realizar estudios más profundos que impliquen modelos de difusión y
dispersión atmosférica para determinar los niveles de inmisión y su interpretación,
modelos de vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas, modelos de
evaluación del suelo y de sus diferentes funciones, análisis de ruido y su dispersión,
modelos de valoración de las alteraciones del paisaje, investigación social enfocada a
5.6 Magnitud del Impacto Ambiental 211

la participación pública, modelos de calidad de vida incluyendo indicadores


económicos, sociales y ambientales o los efectos en la salud pública de los proyectos,
está preparado el sistema de valoración de magnitud del impacto ambiental para
incorporar dichos parámetros o indicadores ambientales que se encuentran en
unidades propias de cada factor ambiental y que se representan en unidades
heterogéneas.

Para pasar de estas unidades heterogéneas a unidades conmensurables


estandarizadas entre cero y uno, recurrimos a las funciones de transformación que
en realidad son funciones matemáticas o relaciones de comportamiento del factor
ambiental con respecto a la calidad ambiental que tienen como parámetro a un
indicador ambiental seleccionado convenientemente. Se entiende como indicador de
un factor ambiental la expresión por la que es capaz de ser medido y la cuantificación
puede ser directa en cuyo caso el indicador será similar al propio factor o indirecta
mediante un modelo o una propiedad del factor. Una vez que las magnitudes están en
unidades homogéneas es decir referidas a la calidad ambiental, es posible realizar la
agregación de aquellas que impactan a un mismo factor por varias acciones.

La calidad ambiental se refiere al grado de conservación de los ecosistemas, de la


biodiversidad y del paisaje, a la pureza del aire, a la cantidad y calidad del agua, al
estado y limpieza del suelo y a las condiciones de la escena urbana. Depende del
comportamiento de los agentes socioeconómicos y afecta tanto a los productores, por
el incremento de costes, como a los consumidores, quienes en última instancia
asumen dichos costes en los precios.

Las funciones de calidad ambiental utilizadas, se agregan en los anexos del presente
trabajo y las valoraciones de la magnitud del impacto ambiental se hicieron en base a
las siguientes etiquetas lingüísticas: nada (N), muy bajo (MB), bajo (B), medio (M), alto
(A), muy alto (MA) y total (T) y aparecen en la columna derecha de las hojas de trabajo
realizadas para determinar la importancia de los impactos.

A partir de la información almacenada en la matriz de magnitudes y calidad ambiental,


el modelo AIEIA puede calcular y proporcionar la siguiente información:
212 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

• De manera absoluta y relativa utilizando para ello las UIP asociadas a cada
factor:

o La magnitud y calidad ambiental global consecuencia del efecto de las


acciones del proyecto sobre el medio ambiente.
o La magnitud y calidad ambiental de cada uno de los factores
consecuencia del efecto de las acciones del proyecto teniendo en
cuenta el tipo de sinergismo.

• Para cada subconjunto de acciones pertenecientes a una acción


jerárquicamente superior:
o La magnitud y calidad ambiental global consecuencia de los efectos de
este subconjunto de acciones sobre el medio ambiente.

• Para cada subconjunto de factores pertenecientes a un subsistema


medioambiental, la magnitud y calidad ambiental de este subsistema
medioambiental consecuencia del efecto de cada una de las acciones del
proyecto
• Para el total de acciones y factores medioambientales, de manera absoluta y
relativa, la magnitud y calidad ambiental global del proyecto.

5.7 Medidas correctoras

En función de los resultados obtenidos en las valoraciones de la importancia del


impacto y la magnitud del impacto, se identifican aquellas acciones que de forma
evidente alteran el medio ambiente y que por su alcance es importante reconsiderar,
corregir o suprimir y proponer otras que sean medidas correctoras del futuro impacto
para reducirlo, eliminarlo o compensarlo, estas nuevas acciones deben contar con un
presupuesto o estimación económica para ser tomadas en cuenta, además de ser
necesario valorar su alcance y efectividad, por esa razón y en cumplimiento de la
legislación vigente, se deben analizar y proponer.
5.7 Medidas correctoras 213

Para los casos de estudio que nos ocupa, se han tenido en cuenta ciertas previsiones
y han sido incorporadas al proyecto antes de proceder a su evaluación de impacto
ambiental, tales medidas son:

• Incorporación de un sistema de captación y tratamiento de gases (lavador y


biofiltro) en la planta de metanización.

• Recirculación del agua del proceso de digestión.

• Construcción de una depuradora de aguas residuales para tratar el excedente de


aguas de deshidratación de los digestores y de la planta de compostaje.

• Recogida de las aguas pluviales y de escorrentía para su aprovechamiento en la


instalación (riego de jardinería). Se construirá un depósito para su
almacenamiento.

• Flexibilidad en la operación de los digestores (condiciones mesófilas y termófilas).

• Aprovechamiento del biogás en la metanizadora y de los gases de combustión en


la incineradora para generar energía eléctrica con recuperación térmica.

• Pavimentación interior de la planta de clasificación y metanización.

• Pavimentación de los viales exteriores de tráfico rodado.

• Incorporación de un silenciador en el motor de biogás, diseñado para un nivel


sonoro de 70 dBA a una distancia de 10 m con un módulo en funcionamiento.

• Control y operación de la planta automatizados.

• Utilización de arbolado y de zonas ajardinadas como franjas que ayudan a mejorar


la perspectiva del conjunto y sirven de espacios de seguridad.

El modelo del software AIEIA toma en cuenta para el calculo del Impacto Ambiental
Total el conjunto de medidas correctoras, durante el proceso de caracterización y
determinación de la Importancia y la Magnitud del Impacto.

El modo de introducir las Medidas Correctoras es utilizando una matriz similar a la


matriz de importancia y la matriz de magnitud del impacto, donde por cada acción-
efecto se caracteriza y se determina su valor y el costo asociado a la aplicación de las
214 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

mismas. La integración de las Medidas Correctoras permite disminuir el impacto


negativo o potenciar el impacto positivo.

Las opciones con que contamos para valorar las medidas correctoras son:

• Distintas familias de Variables Difusas que definen una expresión en términos


de las mismas, exactamente igual a como se hizo para la valorización de la
Importancia del Impacto.
• Etiquetas pertenecientes a una variable lingüística predefinida, o un número
difuso.
• Un valor crisp.

A partir de la información almacenada en la matriz de medidas correctoras, el modelo


puede calcular y proporcionar la siguiente información:

• De manera absoluta y relativa utilizando para ello las UIP asociadas a cada
factor, el total de las medidas correctoras aplicadas a cada uno de los factores
medioambientales y su coste monetario.
• Para cada subconjunto de acciones pertenecientes a una acción
jerárquicamente superior, las medidas correctoras aplicadas al medio ambiente
por este subconjunto de acciones y su coste monetario.
• Para cada subconjunto de factores pertenecientes a un subsistema
medioambiental, el total de las medidas correctoras aplicadas a este
subsistema consecuencia del efecto de cada una de las acciones del proyecto
y su coste monetario.
• Para el total de acciones y factores medioambientales, de manera absoluta y
relativa, el total de las medidas correctoras aplicadas en el proyecto y su coste
monetario.
5.8 Resultados 215

5.8 Resultados

Los resultados que aporta este proceso de evaluación de impactos ambientales a


través del programa informático Aplicación Integral de Evaluación de Impacto
Ambiental (AIEIA) se reportan en forma resumida en las Tablas 5.17, 5.18 y 5.19.

Evaluación Cualitativa Difusa:

Una matriz de resultados que contiene la valoración de la Importancia del Impacto


para cada uno de los proyectos analizados y que se reporta en las Tablas 5.20, 5.22 y
5.24 conteniendo la siguiente información:

• Estimación de la importancia de los impactos en forma individual para cada


interacción actividad-factor ambiental (causa-efecto),
• Valoración parcial por cada factor ambiental sujeto a una o varias acciones
impactantes o actividades del proyecto, tanto en forma absoluta como de
manera relativa en función de las unidades de importancia ponderada (UIP),
• Valoración por cada actividad del proyecto tanto absoluta como relativa que
nos permite identificar las acciones más impactantes y
• Una valoración global de la importancia total de los impactos absoluta y
ponderada.

Evaluación Cuantitativa:

a) Magnitud del Impacto Ambiental


Así mismo, aporta una matriz de resultados de las magnitudes individuales de los
impactos en unidades conmensurables en términos de la estimación de la calidad
ambiental de cada interacción acción-factor ambiental, con los siguientes resultados
representados en las Tablas 5.21, 5.23 y 5.25:

• Valoración individual de la magnitud del impacto y la calidad ambiental por


cada efecto acción-factor que tenga un impacto.
216 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

• Valoración de las magnitudes y calidad ambiental por factor en forma absoluta


y en forma relativa.
• Valoración de la magnitud y la calidad ambiental referida a cada acción,
igualmente absoluta y relativa que permiten observar en forma jerárquica las
acciones con una mayor magnitud de impacto ambiental.

b) Impacto Ambiental Total Difuso


Para terminar la compilación de informes de resultados, podemos disponer también de
una matriz de evaluación global que refleja simultáneamente la importancia del
impacto y sus magnitudes con una valoración final que combina la importancia del
impacto con la calidad ambiental mediante una relación donde es posible especificar el
peso de la información de cada uno de estos dos parámetros que indican la
ponderación de la valoración cualitativa con respecto a la valoración cuantitativa del
impacto ambiental:

Se ofrecen estos resultados como un resumen en las Tablas 5.17, 5.18 y 5.19.
5.8 Resultados 217

Tabla 5.17. Resumen de la evaluación. Planta Incineradora

Importancia del Impacto Magnitud del Impacto Evaluación


Factores Ambientales Efectos Totales Efectos Totales
Total del
Absolutos Relativos Absolutos Relativos
Estudio de IA
F1 Disponibilidad de agua Moderado - Irrelevante - Severo Irrelevante Irrelevante -
F2 Calidad del agua Moderado - Irrelevante - Severo Irrelevante Irrelevante -
F3 Recarga de mantos freáticos Irrelevante - Irrelevante - Moderado Irrelevante Irrelevante -
F4 Olores (COV) Irrelevante - Irrelevante - Irrelevante Irrelevante Irrelevante -
F5 Gases de combustión Moderado - Irrelevante - Severo Irrelevante Irrelevante -
F6 Emisión de partículas Moderado - Irrelevante - Severo Irrelevante Irrelevante -
F7 Radiación lumínica Severo - Irrelevante - Severo Irrelevante Irrelevante -
F8 Ruidos y vibración Severo - Irrelevante - Irrelevante Irrelevante Irrelevante -
F9 Cambio de uso Irrelevante - Irrelevante - Moderado Irrelevante Irrelevante -
F10 Cambios en el drenaje natural Severo - Irrelevante - Irrelevante Irrelevante Irrelevante -
F11 Infiltración por vertidos accidentales Irrelevante + Irrelevante + Irrelevante Irrelevante Irrelevante +
F12 Valor del terreno Severo - Irrelevante - Severo Irrelevante Irrelevante -
F13 Cambios en la vegetación Severo - Irrelevante - Moderado Irrelevante Irrelevante -
F14 Diversidad de especies Severo - Irrelevante - Moderado Irrelevante Irrelevante -
F15 Disminución de espacios naturales Severo - Irrelevante - Crítico Irrelevante Irrelevante -
F16 Aumento en la fauna nociva Irrelevante + Irrelevante - Moderado Irrelevante Irrelevante -
F17 Agentes patógenos Irrelevante - Irrelevante - Moderado Irrelevante Irrelevante -
F18 Vectores enfermedades-insectos Irrelevante + Irrelevante - Moderado Irrelevante Irrelevante -
F19 Calidad del paisaje Severo - Irrelevante - Severo Irrelevante Irrelevante -
F20 Alteraciones y visibilidad Severo - Irrelevante - Irrelevante Irrelevante Irrelevante -
F21 Salud pública Irrelevante + Irrelevante + Severo Irrelevante Irrelevante +
F22 Salud del personal Moderado + Irrelevante + Severo Irrelevante Irrelevante +
F23 Demanda de mano de obra Moderado + Irrelevante + Crítico Irrelevante Irrelevante +
F24 Gestión de residuos Severo + Irrelevante + Severo Irrelevante Irrelevante +
F25 Inversión en servicios Moderado + Irrelevante + Severo Irrelevante Irrelevante +
Total Impactos Absoluto Irrelevante - Severo
Total Impactos Relativos Irrelevante - Irrelevante Irrelevante
218 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

Tabla 5.18. Resumen de la evaluación. Planta Metanizadora

Importancia del Impacto Magnitud del Impacto Evaluación


Factores Ambientales Efectos Totales Efectos Totales Total del
Absolutos Relativos Absolutos Relativos Estudio de IA
F1 Disponibilidad de agua Moderado - Irrelevante - Moderado Irrelevante Irrelevante -
F2 Calidad del agua Severo - Irrelevante - Severo Irrelevante Irrelevante -
F3 Recarga de mantos freáticos Severo - Irrelevante - Severo Irrelevante Irrelevante -
F4 Olores (COV) Irrelevante - Irrelevante - Irrelevante Irrelevante Irrelevante -
F5 Gases de combustión Severo - Irrelevante - Crítico Irrelevante Irrelevante -
F6 Emisión de partículas Moderado - Irrelevante - Severo Irrelevante Irrelevante -
F7 Radiación lumínica Severo - Irrelevante - Severo Irrelevante Irrelevante -
F8 Ruidos y vibración Severo - Irrelevante - Irrelevante Irrelevante Irrelevante -
F9 Cambio de uso Severo - Irrelevante - Irrelevante Irrelevante Irrelevante -
F10 Cambios en el drenaje natural Moderado - Irrelevante - Irrelevante Irrelevante Irrelevante -
F11 Infiltración por vertidos accidentales Irrelevante - Irrelevante - Irrelevante Irrelevante Irrelevante -
F12 Valor del terreno Severo - Irrelevante - Severo Irrelevante Irrelevante -
F13 Cambios en la vegetación Moderado - Irrelevante - Moderado Irrelevante Irrelevante -
F14 Diversidad de especies Severo - Irrelevante - Moderado Irrelevante Irrelevante -
F15 Disminución de espacios naturales Severo - Irrelevante - Crítico Irrelevante Irrelevante -
F16 Aumento en la fauna nociva Moderado - Irrelevante - Moderado Irrelevante Irrelevante -
F17 Agentes patógenos Irrelevante + Irrelevante + Moderado Irrelevante Irrelevante +
F18 Vectores enfermedades-insectos Irrelevante - Irrelevante - Moderado Irrelevante Irrelevante -
F19 Calidad del paisaje Severo - Irrelevante - Crítico Irrelevante Irrelevante -
F20 Alteraciones y visibilidad Moderado - Irrelevante - Irrelevante Irrelevante Irrelevante -
F21 Salud pública Moderado + Irrelevante + Severo Irrelevante Irrelevante +
F22 Salud del personal Severo - Irrelevante - Severo Irrelevante Irrelevante -
F23 Demanda de mano de obra Irrelevante + Irrelevante + Crítico Irrelevante Irrelevante +
F24 Gestión de residuos Irrelevante + Irrelevante + Severo Irrelevante Irrelevante +
F25 Inversión en servicios Moderado + Irrelevante + Moderado Irrelevante Irrelevante +
Total Impactos Absoluto Moderado - Severo
Total Impactos Relativos Irrelevante - Irrelevante Moderado -
5.8 Resultados 219

Tabla 5.19. Resumen de la evaluación. Planta de Compostaje

Importancia del Impacto Magnitud del impacto Evaluación


Factores Ambientales Efectos Totales Efectos Totales Total del
Absolutos Relativos Absolutos Relativos Estudio de IA
F1 Disponibilidad de agua Moderado - Irrelevante - Severo Irrelevante Irrelevante -
F2 Calidad del agua Moderado - Irrelevante - Severo Irrelevante Irrelevante -
F3 Recarga de mantos freáticos Severo - Irrelevante - Severo Irrelevante Irrelevante -
F4 Olores (COV) Irrelevante + Irrelevante + Irrelevante Irrelevante Irrelevante +
F5 Gases de combustión Moderado - Irrelevante - Crítico Irrelevante Irrelevante -
F6 Emisión de partículas Moderado - Irrelevante - Severo Irrelevante Irrelevante -
F7 Radiación lumínica Moderado - Irrelevante - Crítico Irrelevante Irrelevante -
F8 Ruidos y vibración Moderado - Irrelevante - Irrelevante Irrelevante Irrelevante -
F9 Cambio de uso Severo - Irrelevante - Moderado Irrelevante Irrelevante -
F10 Cambios en el drenaje natural Moderado - Irrelevante - Irrelevante Irrelevante Irrelevante -
F11 Infiltración por vertidos accidentales Irrelevante - Irrelevante - Irrelevante Irrelevante Irrelevante -
F12 Valor del terreno Crítico- Irrelevante - Crítico Irrelevante Irrelevante -
F13 Cambios en la vegetación Moderado - Irrelevante - Moderado Irrelevante Irrelevante -
F14 Diversidad de especies Severo - Irrelevante - Moderado Irrelevante Irrelevante -
F15 Disminución de espacios naturales Moderado - Irrelevante - Crítico Irrelevante Irrelevante -
F16 Aumento en la fauna nociva Irrelevante - Irrelevante - Irrelevante Irrelevante Irrelevante -
F17 Agentes patógenos Irrelevante + Irrelevante + Severo Irrelevante Irrelevante +
F18 Vectores enfermedades-insectos Moderado + Irrelevante + Severo Irrelevante Irrelevante +
F19 Calidad del paisaje Moderado - Irrelevante - Severo Irrelevante Irrelevante -
F20 Alteraciones y visibilidad Severo - Irrelevante - Irrelevante Irrelevante Irrelevante -
F21 Salud pública Irrelevante + Irrelevante + Moderado Irrelevante Irrelevante +
F22 Salud del personal Irrelevante + Irrelevante + Severo Irrelevante Irrelevante +
F23 Demanda de mano de obra Irrelevante + Irrelevante + Severo Irrelevante Irrelevante +
F24 Gestión de residuos Irrelevante + Irrelevante + Severo Irrelevante Irrelevante +
F25 Inversión en servicios Moderado + Irrelevante + Moderado Irrelevante Irrelevante +
Total Impactos Absoluto Moderado - Severo
Total Impactos Relativos Irrelevante -- Irrelevante Irrelevante -
220 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

Tabla 5.20. Matriz de Importancia de Impactos de la Planta Incineradora


Acciones del Proyecto Efectos EIA
Etapa de Construcción Etapa de Operación Totales
UIP A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23 A24 Abs. Rel.
F1 4 M- C- S- M+ M- I- I-
Agua F2 4 M- S- S- S+ M- I- I-
F3 4 S- M+ I- I- I-
F4 4 S- S- S- S+ S+ M+ I- I- I-
F5 4 M- M- S- S- S- S- S- S+ S- S+ M- I- I-
Aire F6 4 S- S- M- M- M- S- S- C- S- S+ S+ S- M+ M+ M- I- I-
F7 4 S- S- I- I-
F8 4 M- S- S- S- S- S- S- S- M+ S- I- I-

Medio físico
F9 3 S- S- S+ I- I- I-
Suelo F10 3 S- S- M- S- S- I- I-
F11 4 M- S+ I- I- I-
F12 4 C- S- S- I- I-
F13 3 S S- S- I- I-
Flora F14 3 S- S- S- I- I-
F15 3 S- S- I- I-
F16 3 S- S+ S+ I+ I+ I+

Medio
biótico

Factores Ambientales
Fauna F17 3 S- S- S+ S+ I- I- I-
F18 3 M+ S- M+ I+ I+ I+
Paisaje F19 6 S- M- S- S- S- I- I-
F20 6 S- S- S- I- I-
Salud F21 6 S- S- S+ S+ S+ M+ M+ M+ I+ I+ I+
F22 6 S- S+ S+ S+ M+ I+ I+
Empleo F23 4 M+ M+ M+ M+ M+ M+ M+ M+ M+ I+ I+

económico
Medio socio-
Desarrollo F24 4 M+ S+ S+ M+ S+ S+ M+ S+ I+ I+
Urbano F25 4 M+ S+ M+ S+ S+ M+ M+ M+ M+ I+ I+
Total Absolutos M- S- I- M- M- S- M- S- S- M- S- I- S- S- S- I+ S+ S+ S- M- M- I+ S+ M+ I-
Total Relativos 100 I- I- I- I- I- I- I- I- I- I- I- I- I- I- I- I+ I+ I+ I- I- I- I+ I+ I+ I- I-
I=irrelevante M=moderado S=severo C=crítico +=positivo - = negativo Fi=factores ambientales Ai=acciones del proyecto
5.8 Resultados 221

Tabla 5.21. Matriz de Magnitud de Impactos de la Planta Incineradora


Acciones del Proyecto Efectos EIA
Etapa de Construcción Etapa de Operación Totales
UIP A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23 A24 Abs. Rel.
F1 4 S S I C S I I-
Agua F2 4 S S S S S I I-
F3 4 S M M I I-
F4 4 M I II I I I I I I-
F5 4 C S C S S M S C S C S I I-
Aire F6 4 C M M S C S C M S C S C C C S I I-
F7 4 S S I I-
F8 4 I I I I I I I I I I I I-

Medio físico
F9 3 I I S M I I-
Suelo F10 3 I I I I I I I-
F11 4 I I I I I+
F12 4 C S S I I-
F13 3 M S M I I-
Flora F14 3 M S M I I-
F15 3 C C I I-
F16 3 I I M M I I+

Medio
bióti

Factores Ambientales
Fauna F17 3 M I S S M I I-
F18 3 M I S M I I+
Paisaje F19 6 C C M C S I I-
F20 6 I I I I I-
Salud F21 6 S S S S S S M M S I I+

ó i
F22 6 C M S S S I I+
Empleo F23 4 C C C C S S S S C I I+

Medio socio-
Desarrollo F24 4 S S S M S S S S I I+
Urbano F25 4 S S S M S M M M S I I+
Total Absolutos S M S S C S S I I S M S S S M M S S S S S S M S S
Total Relativos 100 I I I I I I I I I M I I I I I I I I I I I I I I I I
I=irrelevante M=moderado S=severo C=crítico +=positivo - = negativo Fi=factores ambientales Ai=acciones del proyecto
222 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

Tabla 5.22. Matriz de Importancia de Impactos de la Planta de Metanización


Acciones del Proyecto Efectos EIA
Etapa de Construcción Etapa de Operación Totales
UIP A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23 A24 A25 A26 Abs. Rel.
F1 4 M- M- M+ S- S- M- I- I-
Agua F2 4 S- S- M- S- S- I- I-
F3 4 S- S- S- I- I-
F4 4 S- S+ I- I- I-
F5 4 M- M- S- S- S- S- S- S- S- S- I- I-
Aire F6 4 M- M- M- M- M- S- S- S- S- M- I- I-
F7 4 S- S- I- I-
F8 4 S- M- M- S- S- S- I- I-

Medio físico
F9 3 S- C- S- I- I-
Suelo F10 3 M- M- S- M- I- I-
F11 4 S- S+ I- I- I-
F12 4 S- S- I- I-
F13 3 M- S- M- I- I-
Flora F14 3 S- S- M- S- I- I-
F15 3 S- S- I- I-
F16 3 M- S- M- I- I-

Medio
bióti

Factores Ambientales
Fauna F17 3 S- S+ S+ I+ I+ I+
F18 3 S- S- S+ M+ I- I- I-
Paisaje F19 6 M- M- C- S- I- I-
F20 6 M- S- M- I- I-
Salud F21 6 M+ S+ M+ I+ I+

ó i
F22 6 S- S- I- I-
Empleo F23 4 I+ I+ M+ M+ I+ I+ I+

Medio socio-
Desarrollo F24 4 M+ S- S+ I+ I+ I+
Urbano F25 4 S- S+ S+ S+ M+ I-+ I+
Total Absolutos M- M- I- I- M- S- M- M- M- S- I- S- S- S- S- M- S- S- S- S+ S- S- S- M+ I- M+ M-
Total Relativos 100 I- I- I- I- I- I- I- I- I- M- I- I- I- I- I- I- I I I I+ I- I- I- I+ I- I+ I- M-
I=irrelevante M=moderado S=severo C=crítico +=positivo - = negativo Fi=factores ambientales Ai=acciones del proyecto
5.8 Resultados 223

Tabla 5.23. Matriz de Magnitud de Impactos de la Planta de Metanización


Acciones del Proyecto Efectos EIA
Etapa de Construcción Etapa de Operación Totales
UIP A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23 A24 A25 A26 Abs. Rel.
F1 4 S I C S I M I I-
Agua F2 4 S S S S S I I-
F3 4 C S S I I-
F4 4 I I I I I-
F5 4 C S C C S C C S S C I I-
Aire F6 4 C M M S C S S C C C S I I-
F7 4 S S I I-
F8 4 I I I I I I I I-

Medio físico
F9 3 I I I I I-
Suelo F10 3 I I I I I I-
F11 4 I I I I I-
F12 4 S S I I-
F13 3 M S M I I-
Flora F14 3 M S I M I I-
F15 3 C C I I-
F16 3 M M M I I-

Medio
bióti

Factores Ambientales
Fauna F17 3 I S S M I I+
F18 3 M M S S M I I-
Paisaje F19 6 C C C C I I-
F20 6 I I I I I-
Salud F21 6 S S S I I+

ó i
F22 6 S S I I-
Empleo F23 4 C C C S C I I+

Medio socio-
Desarrollo F24 4 S S S S I I+
Urbano F25 4 S M S M M I I+
Total Absolutos S M S S C S S I I S S S I C C S S M M I M I S S S S S
Total Relativos 100 I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I M-
I=irrelevante M=moderado S=severo C=crítico +=positivo - = negativo Fi=factores ambientales Ai=acciones del proyecto
224 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

Tabla 5.24. Matriz Importancia de Impactos de la Planta de Compostaje


Acciones del Proyecto Efectos EIA
Etapa de Construcción Etapa de Operación Totales
UIP A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23 A24 A25 Abs. Rel.
F1 4 M- M- M+ S- S- M- M+ M- I- I-
Agua F2 4 S- S- M- M- M+ M- I- I-
F3 4 S- S- S- I- I-
F4 4 M- M+ M- S+ I+ I+ I+
F5 4 S- M- M- S- S- S- M- M- M- I- I-
Aire F6 4 M- M- M- M- M- S- M- M- S- M- M- I- I-
F7 4 M- M- I- I-
F8 4 M- S- M- M- M- M- I- I-

Medio físico
F9 3 S- S- M- S- I- I-
Suelo F10 3 M- M- S- S- M- I- I-
F11 4 M- M- M- S+ I- I- I-
F12 4 C- C- I- I-
F13 3 M- S- M- I- I-
Flora F14 3 S S- S- I- I-
F15 3 M- M- I- I-
F16 3 M- I- M- M- M+ I- I- I-

Medio
biótico

Factores Ambientales
Fauna F17 3 M- M+ S+ M- M+ S+ I+ I+ I+
F18 3 M+ M- M+ S+ M+ I+ I+
Paisaje F19 6 M- M- S- M- M- M- I- I-
F20 6 S- S- S- I- I-
Salud F21 6 I- M+ M+ M- M+ I+ I+ I+
F22 6 M+ M+ M+ M+ M- I+ I+ I+
Empleo F23 4 I+ I+ M+ M+ M+ M+ I+ I+ I+

económico
Medio socio-
Desarrollo F24 4 I+ M+ M+ M+ M+ S- I+ I+ I+
Urbano F25 4 M+ M+ M+ M+ M+ M+ I+ I+
Total Absolutos M- M- I- I- M- S- M- M- S- S- M- I- M+ S- S- S- M- M- M+ I- I- M+ I- I+ M+ M-
Total Relativos. 100 I- I- I- I- I- I- I- I- I- M- I- I- I+ I- I- I- I- I- I+ I- I- I+ I- I+ I+ I- I-
I=irrelevante M=moderado S=severo C=crítico +=positivo - = negativo Fi=factores ambientales Ai=acciones del proyecto
5.8 Resultados 225

Tabla 5.25. Matriz de Magnitud de Impactos de la Planta de Compostaje


Acciones del Proyecto Efectos EIA
Etapa de Construcción Etapa de Operación Totales
UIP A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A16 A17 A18 A19 A20 A21 A22 A23 A24 A25 Abs Rel
F1 4 C S C C S S S S I I-
Agua F2 4 S S C S S S I I-
F3 4 C S S I I-
F4 4 I I I I I I I+
F5 4 C S C S C S C S C I I-
Aire F6 4 C M M S C S S C C S S I I-
F7 4 C C I I-
F8 4 I I I I I I I I-

Medio físico
F9 3 I I S M I I-
Suelo F10 3 I I I M I I I-
F11 4 I I M I I I I-
F12 4 C C I I-
F13 3 M M M I I-
Flora F14 3 M M M I I-
F15 3 C C I I-
F16 3 I I M I I I I I-

Medio
biótico

Factores Ambientales
Fauna F17 3 S S S S S I I+
F18 3 S S S S S I I+
Paisaje F19 6 C C C S M S I I-
F20 6 I I I I I-
Salud F21 6 S I M S S M I I+
F22 6 S S S S C S I I+
Empleo F23 4 C M S C S S S I I+

económico
Medio socio-
Desarrollo F24 4 S M S M S S S I I+
Urbano F25 4 M M M M M M I I+
Total Absolutos S M S S C S C S I M S M S C S S S M M S S M S M S S
Total Relativos 100 I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I-
I=irrelevante M=moderado S=severo C=crítico +=positivo - = negativo Fi=factores ambientales Ai=acciones del proyecto
226 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental
5.9 Discusión de resultados 227

5.9 Discusión de resultados

5.9.1 Planta Incineradora

Por Acciones del Proyecto:

Las actividades más impactantes durante la etapa de construcción, en términos


absolutos son el movimiento de tierras y desbroce, el consumo de combustibles, las
excavaciones y cimentaciones y la ocupación del suelo, con una calificación de severo
negativo desde el punto de vista de la importancia del impacto y por su magnitud
destacan el consumo de energía con carácter de crítico, y en forma severa el
movimiento de maquinaria, la generación de escombros de construcción, el transporte
de materiales, el consumo de combustibles y el consumo de agua en forma relativa,
todos los impactos de las actividades de construcción resultan irrelevantes en el
proyecto y no contribuyen significativamente en la actuación al impacto
medioambiental global del proyecto en esta etapa.

Durante la etapa de operación, destacan desde el punto de vista de la importancia,


como actividades con impacto negativo severo, la recepción y almacenamiento de
residuos sólidos urbanos, el consumo de energía, el consumo de agua de proceso, el
consumo de agua en servicios sanitarios, la ocupación del territorio y presencia de
edificios; a su vez, en forma positiva destacan por la importancia del impacto, la
depuración de los gases de combustión, la recolección de escorias y cenizas y el
control de las condiciones de operación, en forma moderada pero positiva está la
actividad de envío de los residuos y rechazos al vertedero. Por la magnitud del
impacto, resultan relevantes las siguientes actividades: el transporte rodado de los
residuos sólidos urbanos, la incineración de los residuos, el consumo de energía, el
consumo de agua de proceso, la producción de electricidad, la depuración de los
gases de combustión, la recolección de escorias y cenizas, la ocupación del territorio y
presencia de edificios, el tratamiento y reutilización del agua, el funcionamiento de la
maquinaria y el equipo y por la iluminación nocturna. De manera relativa, no se tienen
actividades que destaquen por la importancia ni por la magnitud de los impactos
siendo irrelevantes tanto las positivas como las negativas y solo en forma moderada
228 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

sobresale por ser moderada en su magnitud del impacto la actividad de transporte


rodado de los residuos sólidos.

Por factores ambientales:

Los factores ambientales que reciben los impactos de importancia severa negativa en
una valoración absoluta son del medio físico el aire por radiación lumínica y por ruidos
y vibraciones, el suelo por los cambios en el drenaje natural y la pérdida relativa de
valor del terreno; del medio biótico la flora por los cambios en la vegetación, la pérdida
en la diversidad de especies y la disminución de espacios abiertos o naturales; del
medio cultural, el paisaje por la pérdida en calidad y por las alteraciones al paisaje y la
visibilidad; del medio socioeconómico, se impacta positivamente en forma severa el
factor desarrollo urbano por la gestión de los residuos. En forma moderada pero
negativa, desde el punto de vista absoluto, los factores ambientales receptores de
impactos son la disponibilidad y calidad del agua, el aire por los gases de combustión
y la emisión de partículas y en forma positiva con una intensidad moderada, la salud
del personal, la generación de empleo y la inversión en servicios. En forma relativa no
hay contribuciones importantes al impacto global del medio por parte de la actuación y
resultaron irrelevantes.

Desde el punto de vista de la magnitud del impacto ambiental, los factores que reciben
en forma absoluta los impactos críticos son la flora por la disminución de espacios
abiertos o naturales y al medio socioeconómico por la generación de empleo; los
severos son para el agua en su disponibilidad y su calidad, el aire por los gases de
combustión, la emisión de partículas y la radiación lumínica, el suelo por la perdida de
valor relativo del terreno, el paisaje por la perdida de calidad del paisaje, de manera
positiva la mejora en la salud pública y del personal de la planta, la demanda de mano
de obra y la inversión en servicios. La magnitud de los impactos sobre los factores
ambientales de manera relativa son irrelevantes y no hay un factor que se vea más
afectado que los demás o que contribuya de manera significativa al deterioro general
del medio.
5.9 Discusión de resultados 229

Valoración global:

El medio ambiente en general no tendrá impactos ambientales relevantes desde el


punto de vista de su importancia de manera absoluta ni en forma relativa, teniéndose
una valoración total de impactos de nivel irrelevante. Si lo analizamos desde el punto
de vista de su magnitud, resulta que se obtiene una calificación del proyecto en
términos absolutos de una magnitud del impacto severa en su conjunto, pero en forma
relativa con respecto al entorno global, resultan irrelevantes dichos impactos al medio
ambiente, esto es debido a la buena selección del sitio y la capacidad de acogida del
medio.

5.9.2 Planta Metanizadora

Por Acciones del Proyecto

Durante la etapa de construcción las acciones que se hacen notar por la importancia
de sus impactos negativos desde el punto de vista de su importancia absoluta son el
consumo de combustibles y la ocupación del suelo ambos en un nivel severo y las
moderadas negativas son el movimiento de maquinaria, el movimiento de tierras y
desbroce el consumo de energía, el consumo de agua y las obras de drenaje y
almacenamiento de agua. Por su magnitud absoluta destacan las actividades de
movimiento de maquinaria, el consumo de energía, el consumo de agua y las obras de
drenaje y almacenamiento de agua con una valoración de severo. De manera relativa,
las aportaciones al impacto total del proyecto salvo la ocupación del suelo que es de
una importancia moderada, las demás actividades producen un impacto irrelevante.

Así mismo en la etapa de operación del proyecto, las acciones que se hacen notar
por la importancia de sus impactos severos negativos son el almacenamiento de agua
pluvial, la producción de electricidad como aprovechamiento del biogás, la renovación
de aire en las naves y purgas de gas, el consumo de energía, el consumo de
combustibles, el consumo de agua de proceso, el consumo de agua en los servicios
sanitarios, el vertido de lixiviados en la recepción de la fracción biodegradable de los
residuos municipales, el funcionamiento de la maquinaria y equipo, el funcionamiento
230 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

de motores y turbinas y la iluminación nocturna. En cuanto a la magnitud del impacto,


las acciones significativas por ser críticas son el consumo de energía y el consumo de
combustibles; severas son la ocupación del territorio y presencia de edificios, el
almacenamiento de agua pluvial, la producción de electricidad, el transporte rodado de
residuos, el consumo de agua de proceso, el funcionamiento de motores y turbinas, la
iluminación nocturna, el control de las condiciones de operación, el tratamiento y
vertido de agua y la gestión de los residuos y rechazos a vertedero. Son irrelevantes
los impactos de las actividades de este proyecto desde el punto de vista relativo, pues
su contribución individual al impacto ambiental total no es significativa desde el punto
de vista de su importancia y tampoco lo es desde el punto de vista de su magnitud.

Por factores ambientales:

En términos de la importancia del impacto en valor absoluto, los factores ambientales


afectados con impactos severos negativos son del medio físico, la calidad del agua y
la recarga de los mantos freáticos, del aire por los gases de combustión, la radiación
lumínica y los ruidos y vibración, del suelo el cambio de uso y la perdida relativa de
valor del suelo; del medio biótico, la flora por la pérdida de diversidad y la disminución
de espacios abiertos o naturales, el paisaje al disminuir su calidad y el medio
socioeconómico en cuanto a la salud del personal. Si el análisis lo hacemos en
relación con la magnitud del impacto en términos absolutos, los impactos críticos son
sobre el medio físico, el aire por los gases de combustión, sobre el medio biótico, la
flora por la disminución de espacios abiertos o naturales y el medio socioeconómico en
forma benéfica por la generación de empleo que representa el proyecto. Los impactos
con magnitud severa negativa recaen sobre la calidad del agua y la recarga de mantos
freáticos, el aire por la emisión de partículas y la radiación lumínica, el suelo por la
revalorización del terreno y de manera favorable sobre la salud pública y del personal
así como por la gestión de los residuos urbanos. En términos relativos, no hay ningún
factor ambiental que se vea más perjudicado que otro, no se tienen situaciones que
indiquen que hay un aporte importante al deterioro del medio ambiente en su conjunto.
5.9 Discusión de resultados 231

Valoración Global

En su conjunto, este proyecto es de un impacto total moderado negativo, con una


valoración de importancia también moderada negativa en términos absolutos y su
aportación relativa al deterioro ambiental será de una importancia irrelevante, se debe
tener en cuenta que las magnitudes del impacto ambiental absolutas son severas,
pero que igualmente las relativas son irrelevantes. Esto indica deberá que aunque de
manera individual hay acciones con importancia crítica y severa, su contribución al
impacto total no es significativa en importancia ni en magnitud. No está de más decir
que debe mantenerse siempre un buen control sobre sus condiciones de operación y
una vigilancia sobre sus emisiones.

5.9.3 Planta de Compostaje

Por Acciones del Proyecto:

En este proyecto las actividades relacionadas con la etapa de construcción, en


términos absolutos producen impactos de una importancia moderada e irrelevante, las
únicas actividades que se hacen notar como severas negativas son el consumo de
energía y la ocupación del suelo, en cambio la magnitud de los impactos en esta etapa
resultan críticos en la valoración de las actividades de consumo de energía y en
consumo de agua y son de magnitudes severas por el movimiento de maquinaria, la
generación de escombros de construcción, transporte de materiales, consumo de
combustibles y las obras de drenaje y almacenamiento de agua. De manera relativa,
ninguna actividad de esta etapa representa una aportación significativa al impacto
ambiental total del proyecto, ya que todas son relativamente de importancia y
magnitud irrelevante.

La etapa de operación de la planta de compostaje tiene actividades que en términos


absolutos pueden considerarse que tienen un impacto de importancia severa negativa
como la ocupación del territorio y presencia de edificios, el consumo de energía, el
consumo de agua de proceso y el consumo de agua en servicios sanitarios; resultan
con una importancia del impacto moderado negativo el almacenamiento de agua
232 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

pluvial, la pérdida de lixiviados y la humectación del compost; de importancia positiva y


moderada son las actividades relacionadas con el uso de biofiltros, el tratamiento y
reutilización de agua, el control de las condiciones de operación y el tratamiento de los
residuos fermentables. Con respecto a la magnitud de los impactos, es crítica negativa
la actividad de consumo de energía y son severas las actividades de almacenamiento
de agua pluvial, el uso de biofiltros, el consumo de agua de proceso, el consumo de
agua en servicios sanitarios, el vertido de lixiviados, el funcionamiento de la
maquinaria y equipo, la iluminación nocturna, el transporte rodado de residuos y el
tratamiento de residuos fermentables. Las actividades de esta etapa producen
individualmente un impacto relativo de importancia y magnitud irrelevantes, a
excepción de la ocupación del territorio y presencia de edificios que es de una
importancia moderada con magnitud irrelevante.

Por factores ambientales:

La valoración absoluta de la importancia de los impactos ambientales sobre los


factores ambientales dio como resultado que se alcanza un nivel crítico negativo por la
pérdida de valor relativo del terreno y los niveles de importancia de impactos severos
negativos se reciben en el medio físico sobre el agua al limitarse la recarga de mantos
freáticos en el sitio de la planta por la ocupación del territorio y por la captación del
agua pluvial para autoconsumo, en este mismo nivel se impacta el suelo por el cambio
de uso, a su vez, en el medio biótico el factor afectado es la flora por limitarse la
diversidad de especies así como el paisaje porque sufrirá ciertas alteraciones y se
limita la visibilidad; con un nivel de importancia del impacto moderado negativo,
tenemos al factor agua sobre su disponibilidad y calidad, el aire por los gases de
combustión, la emisión de partículas, la radiación lumínica y los ruidos y vibraciones
en funcionamiento de la instalación; el factor suelo por los cambios que se producen
en el drenaje natural, la flora por los cambios en la vegetación y la disminución de
espacios abiertos o naturales, la fauna por los posibles vectores enfermedades-
insectos que se atraen con los residuos urbanos cuando no hay una correcta
operación del proceso y el paisaje por la disminución de su calidad. En términos
relativos, los impactos sobre los factores ambientales son de una importancia
5.10 Análisis Comparativo 233

irrelevante al no haber un aporte significativo de alguno de ellos al desequilibrio del


medio ambiente, es decir, los impactos son homogéneos en importancia relativa.

En forma absoluta, la magnitud de los impactos es crítica para el medio físico aire por
los gases de combustión y la radiación lumínica, para el suelo por la revalorización del
valor del terreno y sobre la flora por la disminución de espacios abiertos o naturales;
los factores con una magnitud de impacto severa negativa son el agua que se ve
afectada en su disponibilidad y calidad además de las barreras para la recarga de
mantos freáticos, el aire por la emisión de partículas, la fauna por los agentes
patógenos y los vectores enfermedades-insectos que son atraídos por este tipo de
instalación, el paisaje por la merma en su calidad y con carácter benéfico la
generación de empleo y la gestión de los residuos. Igual que con la importancia, la
magnitud valorada en términos relativos, no nos señala ninguno de los factores
ambientales dañado de una manera significativa ni tampoco indica que alguno en lo
particular contribuya más que los demás al deterioro del medio ambiente.

Valoración Global

En términos generales, el impacto ambiental global de este proyecto es irrelevante, en


términos relativos también es irrelevante; en términos absolutos en cuanto a su
importancia, los impactos son moderados negativos y su magnitud es severa, esto nos
revela que si bien es cierto, el proyecto impacta al medio ambiente en forma
moderada, en relación con el lugar donde se localiza, no representa una amenaza
ambiental ni mucho menos, dado que se trata de un proyecto que pretende resolver
una problemática de gestión de residuos urbanos.

5.10 Análisis Comparativo

La secuencia propuesta de partir de un inventario ambiental y describir el medio


ambiente como un conjunto de factores, describir el proyecto como un conjunto de
acciones, identificar los impactos como los efectos de las acciones sobre los factores,
234 Aplicación de Técnicas difusas y AM a la Evaluación de Impacto Ambiental

caracterizar los impactos mediante la estimación de la importancia de cada uno de


ellos, determinar la magnitud del impacto y trasladarla a calidad ambiental basándose
en un conjunto de funciones de transformación asociadas a los factores ambientales,
para finalmente evaluar el impacto en términos absolutos por factor o conjunto de
factores, por actividad o por etapas, en términos absolutos y relativos que nos llevan a
determinar el impacto ambiental total del proyecto, nos da la oportunidad de hacer un
análisis más metódico de la situación, en términos parciales y en términos generales y
nos permite sacar conclusiones de qué acciones son las más impactantes y qué
factores son los más impactados, en un entorno de trabajo que permite el manejo de
valores numéricos muy precisos y cuantitativos (en los parámetros ambientales de los
que se cuenta con datos) combinado con apreciaciones cualitativas subjetivas e
imprecisas es quizá el mayor capital de trabajo de este sistema de evaluación de
impactos ambientales. Combinar una estructura metodológica secuenciada y con
pasos muy bien definidos con una flexibilidad en el manejo de la información
ambiental, que puede ser en números crisp (naturales), intervalos de números, en
números difusos, en palabras o etiquetas lingüísticas predefinidas implica una ventaja
por encima de muchos otros métodos que hacen valoraciones cualitativas utilizando
variables cuantitativas para posteriormente traducirlas a cualidades o palabras, con la
desventaja de que no se modela la incertidumbre ni la imprecisión.

Una ventaja adicional de este método es que incluye la aplicación de medidas


correctoras dentro de la propia evaluación, haciendo una autocorrección del impacto,
con el único requisito de que se conozca la cuantía económica de la medida correctora
y su impacto positivo se valora como una nueva acción, para posteriormente hacer
una valoración en unidades monetarias de la medida y sopesar su ejecución o la
modificación e incluso suspensión de la acción que causa el problema. Bajo el
principio de que es mejor prevenir que remediar, esta ayuda es muy valiosa y hace
que supere a otros métodos que no cuentan con ella.

Los resultados logrados con la metodología propuesta, comparados con los obtenidos
por un grupo consultor que realizó el mismo estudio por otro método a los proyectos
en cuestión, son más objetivos e incluyen más información en su valoración parcial y
total, de modo que podríamos aseverar que se han llegado a conclusiones que
incluyen las ya reportadas por ellos, junto con otras que no fueron consideradas y
5.10 Análisis Comparativo 235

además se genera información de apoyo a la decisión en términos cualitativos y


cuantitativos, por grupos de acciones, por etapas del proyecto, por factores y por
grupos de factores ambientales, pudiendo compararse entre si y con respecto al
conjunto, además de poderse comparar entre proyectos y con respecto al entorno
ambiental.

Las ventajas que proporciona el uso de esta metodología de evaluación de impactos


ambientales con respecto a la usada por el grupo consultor antes mencionado están
sustentadas en un manejo sistemático de la información y un trabajo más metódico en
cuanto a que requiere de seguir una secuencia preestablecida, ese mismo trabajo es
el que finalmente proporciona la trasabilidad del método y los resultados que con una
adecuada interpretación, conducen a formular juicios que contribuyen a la decisión
final de aceptación del proyecto o a proponer mejoras para su implementación.
Capítulo 6. Conclusiones y trabajos futuros

6.1 Conclusiones

La toma de decisiones ambientales es un proceso complejo que involucra


compromisos y negociaciones entre valores en conflicto e intereses y la evaluación de
impacto ambiental es el instrumento de decisión que a mas de ofrecer una ruta de
seguimiento a las consecuencias de la decisión, implica a los actores principales y a
quien toma la decisión en un análisis razonado de las acciones del proyecto y los
factores ambientales que a corto y mediano plazo han de recibir los impactos, por esa
razón se reafirma como un proceso destinado a mejorar el sistema de toma de
decisiones, y está orientado a garantizar que las opciones de proyectos en
consideración, sean ambiental y socialmente sostenibles permitiendo seleccionar las
alternativas, que cumpliendo con los objetivos propuestos, maximicen los beneficios y
disminuyan los impactos no deseados.

Como eje central de las conclusiones de este trabajo se puede afirmar que el análisis
multicriterio y la lógica difusa son herramientas que interpretan adecuadamente los
mecanismos de evaluación y toma de decisión que los expertos ambientales y los
decisores acostumbran hacer, considerando la imprecisión de los efectos al medio
ambiente y la frecuente carencia de información cuantitativa para su valoración, por lo
que resulta viable su aplicación en la evaluación de impactos ambientales.

233
234 Conclusiones y Trabajos futuros

La elaboración de un estudio de impacto ambiental cuanto más completo sea mayor


conocimiento requiere de las variables ambientales y mayor detalle de las actividades
del proyecto a realizarse, al grado de que si no se cuenta con un buen sistema de
manejo de la información, mucha de ella no es aprovechada.

La metodología propuesta y desarrollada en forma de casos de estudio, es adecuada


para formular el análisis de impactos ambientales con bastante acertividad y el uso de
lógica difusa permite el manejo simultaneo de información cualitativa y cuantitativa que
es muy adecuado para la situación real de los estudios ambientales, permitiendo
obtener como resultado información difusa e información crisp o convencional que
puede ser interpretada y valorada para finalmente emitir juicios de valoración del
impacto ambiental.

El uso del programa informático AIEIA es una buena ayuda en la aplicación del
análisis multicriterio y la lógica difusa a la evaluación de impacto ambiental, por su
versatilidad y accesibilidad, combinando el sistema matricial de interacción con las
técnicas de valoración ponderada cuantitativa y semicuantitativa sin que el usuario
requiera profundos conocimientos de matemáticas difusas ni mayor profundidad sobre
métodos de optimización que lo estrictamente básico y necesario para alimentar la
información que normalmente se requiere en una evaluación ambiental, es decir, un
inventario ambiental suficiente para identificar los factores ambientales y un
conocimiento del proyecto para identificar las acciones más significativas que pueden
ocasionar una alteración del medio ambiente, agrupadas en ramificaciones tipo árbol
que le dan coherencia al conjunto y que permiten posteriormente hacer valoraciones
parciales por grupo de factores y por grupos de actividades que pueden ser
comparadas en forma absoluta y de manera relativa entre si y con respecto al entorno.

Los resultados obtenidos de la aplicación de esta metodología son consistentes y la


mayoría de ellos coinciden plenamente con los obtenidos por otros métodos y
realizados por experimentados profesionales del area ambiental, con la ventaja de
resultar un instrumento fácil de seguir, fiable si se lleva paso a paso la secuencia
indicada, admite criterios y opiniones controvertidas y aporta resultados con una
riqueza de información muy útil para tomar decisiones respecto a las medidas
6.2 Trabajos futuros

correctoras oportunas y revalorar el impacto de ciertas acciones antes de concluir el


estudio. Aporta también información de la magnitud e importancia de los impactos
sobre los factores ambientales en forma absoluta y relativa indicando que factores son
más afectados en números absolutos y comparados con respecto a los demás
factores, del mismo modo, identifica las acciones más impactantes en forma relativa y
en términos absolutos.

La aplicación del sano juicio y la opinión de los expertos no puede ser desplazada por
ningún método de evaluación de impacto ambiental, se requiere de la experiencia y el
conocimiento para discriminar la información, darle consistencia y orden, para después
usarla con el sistema e interpretar sus resultados, en esta parte es imprescindible la
participación del experto y su grupo de trabajo para sacar conclusiones y presentar un
informe útil y accesible al personal que tomará las decisiones.

Finalmente, queda claro que la calidad de un modelo o de un método de evaluación no


depende del hecho que sea cuantitativo o cualitativo, inductivo o deductivo,
informatizado o no, sino que depende escencialmente de su adecuación a la realidad
ecológica y social.

6.2 Trabajos Futuros

Los resultados obtenidos durante el desarrollo del presente trabajo han sido
satisfactorios y concordantes con lo esperado en cuanto a probar la efectividad del uso
de lógica difusa y análisis multicriterio en la evaluación de impactos ambientales y
puede ser utilizado para hacer evaluaciones de impacto ambiental para todo tipo y
tamaño de proyectos, sin embargo, convendría profundizar y desarrollar las siguientes
tareas para trabajos a futuro:

El concepto de sinergia en la evaluación de impactos ambientales no ha sido


suficientemente investigado para su valoración y posible cuantificación de los
parámetros que permiten realizar agregaciones de las magnitudes del impacto
ambiental cuando hay el fenómeno del sinergismo, debilitamiento o acumulación y
236 Conclusiones y Trabajos futuros

cualquier otro cuyo efecto total responda a una ley de composición interna mediante la
que se obtenga la magnitud total en función de las magnitudes debidas a cada acción.
Aunque existen reglas de agregación que pudieran parecer claras, hace falta la
valoración de los parámetros de dichas reglas de agregación, los cuales son muy
particulares para cada factor ambiental y para cada conjunto de acciones sobre el
medio de aplicación. El método lo contempla y el AIEIA lo considera pero es necesario
cuantificar los coeficientes correspondientes.

Un trabajo que sería de mucha utilidad y que complementaría la presente tesis es la


elaboración de un más amplio repertorio de funciones de transformación para
situaciones nuevas y la revisión y actualización de las ya conocidas, con una mayor
flexibilidad para adaptarlas a cada caso y cada situación medioambiental, de modo
que se pudiera contar no-solo con una función de transformación para una
circunstancia o caso si no mas bien una familia de funciones de transformación que
den un manejo más idóneo a la valoración cuantitativa del impacto ambiental.
Capítulo 7. Bibliografía

1. Alton, C., Underwood, B., 2003. Let us make impact assessment more accessible.
Environmental Impact Assessment Review 23, 141-153

2. Anderson, W., 2002. Caribbean Environmental Law Development and Application.


Environmental legislative and judicial developments in the English-Speaking
Caribbean countries in the context of compliance with Agenda 21 and the Rio
Agreements. Ciudad de México: PNUMA. 114 páginas.

3. Aragonés, B.P., Gómez-Senent, M.E., 1997. Técnicas de ayuda a la decisión


multicriterio. Cuaderno de apuntes. ETSII-Universidad Politécnica de Valencia.
SPUPV-97.938. Valencia.178 páginas.

4. Azqueta, D., 1994. Valoración económica de la calidad ambiental. Editorial Mc


Graw-Hill, Madrid. 300 páginas.

5. Baldasano J.M., 2002. Evaluación del Impacto Ambiental de un Proyecto.


Departamento de Proyectos de Ingeniería, UPC, Barcelona.

6. Barba-Romero, S., Pomerol J.Ch., 1997. Decisiones Multicriterio, fundamentos


teóricos y utilización práctica. Colección de Economía. Servicio de Publicaciones
Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares. 420 páginas.

7. Bass, R.E., Herson, A.I., 1993. Mastering NEPA: a step-by-step approach. Solano
Press Books, Point Arena, California, USA. 233 pags.

237
238 Bibliografía

8. Brañez, R., 2001. El Desarrollo del Derecho Ambiental Latinoamericano y su


Aplicación. Primera edición. México, D. F. PNUMA. 114 páginas.

9. Battelle Columbus Laboratories (1972) Environmental Evaluation Sistem for Water


Resource Planning. Bureau of Reclamation U.S. Department of the Interior.
Contract Nº 14-06-D-7182. Columbus, Ohio.

10. Canter, L., Sadler, B., 1997. A tool kit for effective EIA practice review of methods
and perspectives on their application A Supplementary Report of the International
Study of the Effectiveness of Environmental Assessment. International Association
for Impact Assessment.
http://www.egs.uct.ac.za/docs/canter/eiacover.html

11. Departament de Medi Ambient, 1995. Bases i aplicacions d´anàlisis territorial per a
la gestió ambiental. Documents dels Quaderns de medi ambient Nº 1. Generalitat
de Catalunya. 112 páginas.

12. Duarte, O.G., 2000. Técnicas Difusas en la Evaluación de Impacto Ambiental.


Tesis Doctoral Universidad de Granada, España.

13. Enea M., Salemi G., 2001. Fuzzy approach to the environmental impact evaluation.
Ecological Modeling 136, 131-147.

14. Estevan, M.T. 1999a. Bases Conceptuales, Legislación y Metodologías. Master en


Evaluación de Impacto Ambiental. Instituto de Investigaciones Ecológicas.
Segunda edición. Málaga España, volumen I. 141 pags.

15. Estevan M.T., 1999b. Metodologías para la elaboración de las evaluaciones de


impacto ambiental. Master en Evaluación de Impacto Ambiental. Instituto de
Investigaciones Ecológicas. Segunda edición. Málaga España, volumen III, 398
páginas.
Bibliografía 239

16. EU, 2003. Informe de la Comisión al Parlamento y al Consejo sobre la aplicación y


eficacia de la Directiva de EIA (Directiva 85/337/CEE en su versión modificada por
la Directiva 97/11/CE). Que avances han realizado los Estados miembros en la
aplicación de la Directiva de EIA. 140 pags. Publicación en página web, ultima
consulta el 6 de septiembre de 2003.
http://europa.eu.int/comm/environment/eia/report_es.pdf

17. FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales), 1999. Evaluación de impacto


ambiental, publicación en página, web última consulta 15 de septiembre de 2003.
http://www.farn.org.ar/docs/p11/publicaciones11_f.html

18. Folch, R., 1981. El patrimonio natural d´ Andorra. Els sistemes naturals andorrans i
llur utilizació, Editorial Ketres, Barecelona.

19. Gómez-Orea, D. 1999. Evaluación del Impacto Ambiental. Editorial Agrícola


Española S. A. España. 702 páginas.

20. Hill, M.O., 1973. Diversity and evennes: An unifying notation and its consequences.
Ecology 54, 427-432.

21. Hoyo, J. del, 1993. Espais naturals dels Països Catalans. Enciclopèdia Catalana,
Barcelona.

22. IUNC; PNUMA &WWF., 1980. World Conservation Strategy. Living Resource
Conservation for Sustentainable Development. Traducción catalana: Estrategia
Mundial per a la Conservació, publicada al 1986 per la Diputació de Barcelona i al
1988 pel Parlament Balear.

23. IUNC; PNUMA & WWF, 1992. Caring for the Earth. Traducción catalana: Cuidem
la terra. Una estrategia per a viure de manera sostenible. Departament de Medi
Ambient, Generalitat de Catalunya. Barcelona

24. Korhonen, P., et al. (1992) Múltiple Criteria Decisión Support. A Review. European
Journal of Operational Research, 63, 361-375.
240 Bibliografía

25. Koollen, R.M., 1995. La Reforma de la Administración Pública para la Gestión


Ambiental. En Desarrollo Sostenible y Reforma del Estado en América Latina y el
Caribe. México: CM y PNUMA.

26. Leopold, L.B., Clarke, F.E., Hanshaw, B. B., Balsley, J.R., 1971. A procedure for
evaluating environmental impact. U. S. Geological Survey, Circular 645.
Washington.

27. Martín-Ramos J.M., 2003. Modelos Multicriterio Difusos: Aplicaciones. Tesis


Doctoral. Universidad de Granada, España.

28. Maystre, L.Y., Pictet, J., Simons, J., 1994. Méthodes multicritères ELECTRE.
Collection Gérer L`Environnement. Presses Polytechniques et Universitaries
Romandes, Lausanne Suisse. 323 páginas.

29. Mallarach, J.M., 1999. Criteris i mètodes d´avaluació del patrimoni natural.
Documents dels Quaderns de medi ambient Nº 2 Departament de Medi Ambient.
Generalitat de Cataluya. Barcelona. 106 páginas.

30. McHarg, I.E., 1969a. Design with Nature, The American Museum of Natural History
Press/ Doubleday. New York.

31. McHarg, I.E., 2000b. Proyectar con la naturaleza. Editorial Gustavo Gil, S. A.
España. 198 páginas.

32. ONU, 1992. Conferencia de les Nacions Unides sobre el medi ambient i el
desenvolupament. Traducción catalana de les Declaracions i Tractats adoptads a
la conferencia de Rio de Janeiro. Departament de Medi Ambient, Generalitat de
Catalunya. Barcelona.

33. Pardo, B.M., 2002. La evaluación del impacto ambiental y social para el siglo XXI.
Teorías, procesos, metodología. Editorial Fundamentos. España. 269 páginas.
Bibliografía 241

34. Ploeg, S.W., Van Der, F., Vlijm, L., 1978. Ecological evaluation, nature
conservation and land use planning, with particular reference to methods used in
the Netherlands. Biological Conservation, 14, 197-221.

35. Ríos, S., Ríos-Insua, M. de J., Ríos-Insua, S., 1989. Procesos de decisión
multicriterio. EUDEMA S. A., Madrid. 132 páginas.

36. Rodríguez-Becerra, M., Espinoza, G. 2002. Gestión ambiental en América Latina y


el Caribe: Evolución, tendencias y principales prácticas Editor David Wilk. Banco
Interamericano de Desarrollo(5/03, S). Washington D. C. 285 páginas.

37. Romero, C., 1993. Teoría de la decisión multicriterio: Conceptos, técnicas y


aplicaciones. Alianza Editorial S. A., Madrid. 196 páginas.

38. Rotmans, J., Hulme, M., Dowing, T.E. 1994. Climate change implications for
Europe. An application of the ESCAPE model. Global Environment Change, 4(2),
97-124.

39. Silvert, W., 1997. Ecological impact classification with fuzzy sets. Ecological
Modelling, 96, 1-10.

40. Wilkins, H., 2003. Viewpoint. The need for subjectivity in EIA: discourse as a tool
for sustainable development. Environmental Impact Assessment Review, 23, 401-
414.
242 Bibliografía

Documentos legales consultados

Directiva 85/337/CEE del 27 de junio de 1985, relativa a la evaluación de las


repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio
ambiente. Diario Oficial de las Comunidades Europeas Nº L175º del 5 de julio
de 1985, p 40-48.

Directiva 97/11/CE del 3 de marzo de 1997, por la que se modifica la Directiva


85/337/CEE relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados
proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. Diario Oficial de las
Comunidades Europeas Nº L73/5 del 14 de marzo de 1997, p 5-15.

Directiva 2001/42/CE del 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los


efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Diario
Oficial de las Comunidades Europeas Nº L 197 del 21 de julio de 2001, p 30-
37.

Primer Programa de Acción Medioambiental 1973-1976. Diario Oficial de las


Comunidades Europeas Nº C 112 del 20 de diciembre de 1973 p. 003

Segundo Programa de Acción de las Comunidades Europeas en Materia de


Medio Ambiente 1977-1981. Diario Oficial de las Comunidades Europeas N° C
139 del 13 de junio de 1977 p. 0001. Edición especial en español: Capítulo 15
Tomo 1 p. 0238.

Tercer Programa de Acción de las Comunidades Europeas en Materia de


Medio Ambiente 1982-1986. Diario Oficial de las Comunidades Europeas Nº C
046 del 17 de febrero de 1983 p. 0001. Edición especial en español: Capítulo
15 Tomo 4 p. 0084.

Cuarto Programa de las Comunidades Europeas en Materia de Medio


Ambiente 1987-1992. Diario Oficial de las Comunidades Europeas Nº C 328
del 7 de diciembre de 1987 p. 0001 – 0044.
Bibliografía 243

Quinto Programa de Acción de las Comunidades Europeas en Materia de


Medio Ambiente para el periodo 1992-2000. Diario Oficial de las Comunidades
Europeas Nº C138 del 17 de mayo de 1993.

Sexto Programa de Acción de las Comunidades Europeas en Materia de Medio


Ambiente para un periodo de diez años. Diario Oficial de las Comunidades
Europeas Nº L 242 del 10 de septiembre de 2002.

Real Decreto Legislativo Nº 1302/86 del 28 de junio 1986, de Evaluación de


Impacto Ambiental. B. O. E. Nº 155 del 30 de junio 1986 p 2112-2114.

Real Decreto 1131/1988 del 30 de septiembre de 1988 por el que se aprueba


el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28
de junio, de Evaluación de Impacto Ambiental. B. O. E. Nº 239 del 5 de octubre
de 1988 p 28911-28916.

Ley 6/2001 de 8 de mayo de 2001 que modifica el Real Decreto Legislativo


1302/1986, de 28 de junio de 1986 (RCL 1986\2113), de Evaluación de
Impacto Ambiental. BOE Nº 111 de 9 de mayo de 2001 p 16607

Decret 114/1988, de 7 d`abril, d`avaluació d`impacte ambiental. DOGC 1000


del 3 de juny de 1988 p 2357-2358.

Decret 136/1999, de 18 de maig, pel qual se aprova el Reglament general de


desplegament de la Llei 3/1998, de 27 de febrer, de la intervenció integral de
l`administració ambiental, i se adapten els anexos. DOGC 2894 de 21 de maig
de 1999, se incorporan les errades publicadas al DOGC 3110 del 30 de març
de 2000.
Apéndice A. Valoración de impactos. Hojas
de trabajo

Caracterización cualitativa de los efectos


Simbología aplicada a las etiquetas lingüísticas para la determinación de la
Importancia del Impacto Ambiental

NA NATURALEZA AC ACUMULACIÓN EF RELACIÓN


CAUSA-EFECTO
+ Beneficioso S Simple I Indirecto (secundario)
- Perjudicial A Acumulativo D Directo (primario)
EX EXTENSIÓN IN INTENSIDAD MO MOMENTO
Pu Puntual B Baja L Largo plazo
Pa Parcial M Media M Medio Plazo
E Extenso A Alta I Inmediato
T Total MA Muy Alta C Crítico
C Crítico T Total
PR PERIODICIDAD PE PERSISTENCIA MC RECUPERABILIDAD
I Irregular o aperiódico y F Fugaz In De manera inmediata
discontinuo T Temporal MP A medio plazo
P Periódico P Permanente M Mitigable
C Continuo I Irrecuperable
RV REVERSIBILIDAD SI SI: SINERGISMO IM IMPORTANCIA

C Corto Plazo SS Sin sinergismo I Irrelevante


M Medio Plazo S Sinérgico M Moderado
I Irreversible MS Muy sinérgico S Severo
C Crítico

245
246 Apéndice A

Simbología aplicada a las etiquetas lingüísticas predefinidas para la


determinación de la Magnitud del Impacto Ambiental

Mg Magnitud Indicadores de Calidad


Ambiental (ICA)
N Nada Lineal creciente
MB Muy Bajo Lineal decreciente
B Bajo Trapezoidal
M Medio Beta spline 1
A Alto Beta spline 2
MA Muy Alto Beta spline decreciente
T Total Spline cúbico 1
Spline cúbico decreciente
Polinomial
Polinomial 2
Apéndice A 247

Planta Incineradora de RSU

Etapa de Construcción
Importancia Magnitud
Ai Fi Acciones Factores
Sg AC EF EX IN MO PR PE MC RV SI Mg ICA
Movimiento de
A1 F5 Gases de combustión - S D Pa M I P T MP M S B Polinomial 2
maquinaria
Movimiento de
A1 F6 Emisión de partículas - A D Pa A I P T M M S M Polinomial 2
maquinaria
Movimiento de Beta spline
A1 F8 Ruidos y vibración - A D E A I P T MP C SS MA
maquinaria decreciente
Movimiento de Beta spline
A1 F23 Demanda de mano de obra + S I Pa M I I T MP M SS M
maquinaria 1
Movimiento de
A2 F6 tierras y Emisión de partículas - A D Pa A I P T M M S MA Polinomial 2
desbroce
Movimiento de
Beta spline
A2 F8 tierras y Ruidos y vibración - A D E A I P T M M S A
decreciente
desbroce
Movimiento de
Lineal
A2 F9 tierras y Cambio de uso - A D Pa A I C P I I MS T
decreciente
desbroce
248 Apéndice A

Movimiento de
Lineal
A2 F10 tierras y Cambios en el drenaje natural - S D E A I C P I I S T
decreciente
desbroce
Movimiento de
Lineal
A2 F13 tierras y Cambios en la vegetación - S D E MA I I T M M MS A
decreciente
desbroce
Movimiento de
Lineal
A2 F19 tierras y Calidad del paisaje - A D E MA I I T MP M S MA
creciente
desbroce
Movimiento de
Beta spline
A2 F23 tierras y Demanda de mano de obra + S I Pa M I I T MP M SS M
1
desbroce
Escombros de
A3 F6 Emisión de partículas - S D Pa A M P T M M S MA Polinomial 2
construcción
Escombros de Lineal
A3 F19 Calidad del paisaje - A D Pa M I I T In C S MA
construcción creciente
Escombros de Lineal
A3 F24 Gestión de residuos + S I Pu M I I F MP C S A
construcción creciente
Transporte de
A4 F5 Gases de combustión - S D Pa M M P T M M S A Polinomial 2
materiales
Transporte de
A4 F6 Emisión de partículas - S D Pa A I P F M C S A Polinomial 2
materiales
Transporte de Beta spline
A4 F8 Ruidos y vibración - A D Pa A I P T M M S A
materiales decreciente
Apéndice A 249

Transporte de Beta spline


A4 F23 Demanda de mano de obra + S I E M I I T MP M SS MB
materiales 1
Consumos de
A5 F5 Gases de combustión - S D E A I C T M I S M Polinomial 2
energía
Consumos de Emisión de partículas
A5 F6 - A I Pa M M P T M M S M Polinomial 2
energía
Consumos de
A6 F5 Gases de combustión - S D E A I P T M M S A Polinomial 2
combustibles
Consumos de
A6 F6 Emisión de partículas - A D T A M P T M M S A Polinomial 2
combustibles
Consumo de Spline
A7 F1 Disponibilidad de agua - S D Pa M M I T MP M S M
agua cúbica 1
Consumo de Lineal
A7 F2 Calidad del agua - S D Pa M I P T M I S A
agua creciente
Excavaciones y Beta spline
A8 F8 Ruidos y vibración - A D E A I P T MP M S A
cimentaciones decreciente
Excavaciones y Lineal
A8 F10 Cambios en el drenaje natural - S D E MA I C P I I S MA
cimentaciones decreciente
Ocupación del Lineal
A9 F10 Cambios en el drenaje natural - S D Pu A I I P MP M SS T
suelo decreciente
Ocupación del Lineal
A9 F14 Diversidad de especies - S D Pa A M C P I I MS B
suelo creciente
Ocupación del Lineal
A9 F20 Alteraciones y visibilidad - A D Pa MA C C P I I MS T
suelo decreciente
250 Apéndice A

Planta Incineradora de RSU

Etapa de Operación

Importancia Magnitud
Ai Fi Acciones Factores
Sg AC EF EX IN MO PR PE MC RV SI Mg ICA
Transporte rodado Spline cúbica
A10 F4 Olores (COV) - A D Pa M I C T M M S B
de RSU decreciente
Transporte rodado Gases de
A10 F5 - A D T A I P T M M MS A Polinomial 2
de RSU combustión
Transporte rodado Emisión de
A10 F6 - A D E A I P T M M S M Polinomial 2
de RSU partículas
Transporte rodado Ruidos y
A10 F8 - A D T A I P T M M S A Beta spline decreciente
de RSU vibración
Transporte rodado Agentes
A10 F17 - A D T A M C T M M S A Lineal decreciente
de RSU patógenos
Vectores
Transporte rodado
A10 F18 enfermedades- + S I E A I P T MP M S A Lineal decreciente
de RSU
insectos
Transporte rodado Calidad del
A10 F19 - A D E M I C P M M S B Lineal creciente
de RSU paisaje
Transporte rodado
A10 F21 Salud pública - A D T M I P P M M S A Lineal creciente
de RSU
Apéndice A 251

Transporte rodado Demanda de


A10 F23 + S I E A I C T MP M SS M Beta spline 1
de RSU mano de obra
Transporte rodado Gestión de
A10 F24 + A D E A I C T MP M S A Lineal creciente
de RSU residuos
Transporte rodado Inversión en
A10 F25 + S D E M I P T MP M S A Lineal creciente
de RSU servicios
Recepción y
Spline cúbica
A11 F4 almacenamiento de Olores (COV) - S D T MA I P T M M S MA
decreciente
RSU
Recepción y
Ruidos y
A11 F8 almacenamiento de - A D E MA I P P M M MS MA Beta spline decreciente
vibración
RSU
Recepción y Infiltración por
A11 F11 almacenamiento de vertidos - A D Pa M I P T MP M S T Beta spline decreciente
RSU accidentales
Recepción y
Aumento en la Spline cúbica
A11 F16 almacenamiento de - A D E A M C T M M S MA
fauna nociva decreciente
RSU
Recepción y
Agentes
A11 F17 almacenamiento de - A D Pa MA M C P M M S MA Lineal decreciente
patógenos
RSU
Recepción y Vectores
A11 F18 almacenamiento de enfermedades- - S D E A I C T MP M S MA Lineal decreciente
RSU insectos
252 Apéndice A

Recepción y
A11 F21 almacenamiento de Salud pública - A D Pa A L C T M M S A Lineal creciente
RSU
Recepción y
Salud del
A11 F22 almacenamiento de - A D E A I P T M M MS MA Lineal creciente
personal
RSU
Spline cúbica
A12 F4 Incineración de RSU Olores (COV) - S D T A I P T M M S MA
decreciente
Gases de
A12 F5 Incineración de RSU - A D T T I C T M M MS MA Polinomial 2
combustión
Emisión de
A12 F6 Incineración de RSU - A D T T I C P M I MS MA Polinomial 2
partículas
A12 F12 Incineración de RSU Valor del terreno - A D E MA C C P I I MS M Trapezoidal
A12 F21 Incineración de RSU Salud pública + S I T MA I C P MP I MS A Lineal creciente
Gestión de
A12 F24 Incineración de RSU + A D Pa A M C T MP M S M Lineal creciente
residuos
Inversión en
A12 F25 Incineración de RSU + A D E A I C P M I SS M Lineal creciente
servicios
Consumo de Gases de
A13 F5 - A I E A I C P M I MS A Polinomial 2
energía combustión
Consumo de Emisión de
A13 F6 - A I T A I C P M I MS A Polinomial 2
energía partículas
Consumo de agua Disponibilidad
A14 F1 - A D T T I C P I I MS M Spline cúbico 1
de proceso de agua
Apéndice A 253

Consumo de agua
A14 F2 Calidad del agua - A D T MA I C P M M S M Lineal creciente
de proceso
Consumo de agua
Disponibilidad
A15 F1 en servicios - A D E A I C T M I MS B Spline cúbico 1
de agua
sanitarios
Consumo de agua
A15 F2 en servicios Calidad del agua - A D T A I C P M M S M Lineal creciente
sanitarios
Generación de Ruidos y
A16 F8 - A I T MA I C P M I MS MA Beta spline decreciente
energía eléctrica vibración
Generación de Demanda de
A16 F23 + S I Pa M I C T MP M S B Beta spline 1
energía eléctrica mano de obra
Generación de Inversión en
A16 F25 + S I Pa M I C P M I SS M Lineal creciente
energía eléctrica servicios
Depuración gases Spline cúbica
A17 F4 Olores (COV) + S D E A I C T MP M S M
de combustión decreciente
Depuración gases Gases de
A17 F5 + A D E A I C T MP M S M Polinomial 2
de combustión combustión
Depuración gases Emisión de
A17 F6 + A I E A I C P MP M MS M Polinomial 2
de combustión partículas
Depuración gases
A17 F21 Salud pública + A I T MA I C P MP I MS M Lineal creciente
de combustión
Depuración gases Gestión de
A17 F24 + A D Pa A I P T MP M SS B Lineal creciente
de combustión residuos
254 Apéndice A

Depuración gases Inversión en


A17 F25 + A I E A I C P M I SS B Lineal creciente
de combustión servicios
Recogida de Emisión de
A18 F6 + A I E A I P P MP M S A Polinomial 2
escorias y cenizas partículas
Recogida de
A18 F21 Salud pública + A I E A I C T MP M S M Lineal creciente
escorias y cenizas
Recogida de Salud del
A18 F22 + A I E A M C T MP M S B Lineal creciente
escorias y cenizas personal
Recogida de Gestión de
A18 F24 + A D E A I P T M M S M Lineal creciente
escorias y cenizas residuos
Recogida de Inversión en
A18 F25 + A I E A I C T MP I SS M Lineal creciente
escorias y cenizas servicios
Ocupación del suelo
Recarga de
A19 F3 y presencia de - A D E MA I P P M I MS MA Beta spline 2
mantos freáticos
edificios
Ocupación del
A19 F9 territorio y presencia Cambio de uso - A D E MA I C P I I MS T Lineal decreciente
de edificios
Ocupación del
Cambios en el
A19 F10 territorio y presencia - A D E MA I C P I I MS T Lineal decreciente
drenaje natural
de edificios
Ocupación del
A19 F12 territorio y presencia Valor del terreno - A D E A I C P I I MS MA Trapezoidal
de edificios
Apéndice A 255

Ocupación del
Cambios en la
A19 F13 territorio y presencia - A D E MA I C P M M S B Lineal decreciente
vegetación
de edificios
Ocupación del suelo
Diversidad de
A19 F14 y presencia de - A D E A I C P M I MS M Lineal creciente
especies
edificios
Ocupación del Disminución de
A19 F15 territorio y presencia espacios - A D E A I I T M M S MB Lineal decreciente
de edificios naturales
Ocupación del
Calidad del
A19 F19 territorio y presencia - A D E MA I C P M I MS MA Lineal creciente
paisaje
de edificios
Ocupación del
Alteraciones y
A19 F20 territorio y presencia - A D E MA I C P I I MS MA Lineal decreciente
visibilidad
de edificios
Tratamiento y Disponibilidad
A20 F1 + S D Pa A M P P MP M S A Spline cúbica 1
reutilización de agua de agua
Tratamiento y
A20 F2 Calidad del agua + S D E A I P T MP M S M Lineal creciente
reutilización de agua
Tratamiento y Recarga de
A20 F3 + A I Pa A M P T MP M S B Beta spline 2
reutilización de agua mantos freáticos

Tratamiento y
A20 F21 Salud pública + S I E A I C P MP C S M Lineal creciente
reutilización de agua
256 Apéndice A

Tratamiento y Gestión de
A20 F24 + A D Pa A M C T MP M S M Lineal creciente
reutilización de agua residuos
Tratamiento y Inversión en
A20 F25 + S D E A I I T MP M SS B Lineal creciente
reutilización de agua servicios
Funcionamiento de Gases de
A21 F5 - A D E MA I C P M M S A Polinomial 2
maquinaria y equipo combustión
Funcionamiento de Emisión de
A21 F6 - A D T A I C T M I MS M Polinomial 2
maquinaria y equipo partículas
Funcionamiento de Ruidos y
A21 F8 - A D E A I C P M M MS A Beta spline decreciente
maquinaria y equipo vibración
Funcionamiento de Demanda de
A21 F23 + S I Pa M I C T MP M SS B Beta spline 1
maquinaria y equipo mano de obra
Radiación
A22 F7 Iluminación nocturna - S D T MA I C P M M MS MA Polinomial
lumínica
A22 F9 Iluminación nocturna Cambio de uso + S I E A I C P MP M S B Lineal decreciente
Inversión en
A22 F25 Iluminación nocturna + S D Pa M M P T MP M S B Lineal creciente
servicios
Control de
Spline cúbica
A23 F4 condiciones de Olores (COV) + A D E A M P T MP M MS A
decreciente
operación

Control de
A23 Gases de
F5 condiciones de + A D E A I P T MP M S M Polinomial 2
combustión
operación
Apéndice A 257

Control de
Emisión de
A23 F6 condiciones de + S I E A I P T MP M S M Polinomial 2
partículas
operación
Control de
Ruidos y
A23 F8 condiciones de + A I E A M P T M M S A Beta spline decreciente
vibración
operación
Control de Infiltración por
A23 F11 condiciones de vertidos + A D E A M P P MP M S M Beta spline decreciente
operación accidentales
Control de
Aumento en la Spline cúbica
A23 F16 condiciones de + A D E A M C P MP M MS M
fauna nociva decreciente
operación
Control de
Agentes
A23 F17 condiciones de + A D E A M C T MP M S M Lineal decreciente
patógenos
operación
Control de Vectores
A23 F18 condiciones de enfermedades- + S I Pa A M P T MP M S M Lineal decreciente
operación insectos
Control de
A23 F21 condiciones de Salud pública + S I E M M P T MP M S B Lineal creciente
operación
Control de
Salud del
A23 F22 condiciones de + A D Pa MA M C T MP M MS A Lineal creciente
personal
operación
258 Apéndice A

Control de
Demanda de
A23 F23 condiciones de + S D Pa M M C T MP M SS B Beta spline 1
mano de obra
operación
Residuos y rechazos Spline cúbica
A24 F4 Olores (COV) + S D Pa A M P T MP M S M
a vertedero decreciente
Residuos y rechazos Emisión de
A24 F6 + A I Pa A M P T MP M S B Polinomial 2
a vertedero partículas
Residuos y rechazos Aumento en la Spline cúbica
A24 F16 + A I E A M P T MP M MS B
a vertedero fauna nociva decreciente
Residuos y rechazos Agentes
A24 F17 + A D E A I P P MP C S B Lineal decreciente
a vertedero patógenos
Residuos y rechazos
A24 F21 Salud pública + A I E M M P T MP M S B Lineal creciente
a vertedero
Residuos y rechazos Salud del
A24 F22 + A D Pa A I P T MP M S A Lineal creciente
a vertedero personal
Residuos y rechazos Demanda de
A24 F23 + S I Pa M M P T MP M SS B Beta spline 1
a vertedero mano de obra
Residuos y rechazos Gestión de
A24 F24 + S D Pa A M P T MP M S M Lineal creciente
a vertedero residuos
Residuos y rechazos Inversión en
A24 F25 + S D Pa A M P T M M S B Lineal creciente
a vertedero servicios
Apéndice A 259

Valoración de Impactos Planta de Metanización

Etapa de Construcción
Importancia Magnitud
Ai Fi Acción Factor
Na Ac Ef Ex In Mo Pr Pe Mc Rv Si Mg ICA
Movimiento de Gases de
A1 F5 - S D P M I P T I CP SS B Polinomial 2
maquinaria combustión
Movimiento de Emisión de
A1 F6 - S D P M I I F MP CP S M Polinomial 2
maquinaria partículas
Movimiento de
A1 F8 Ruidos y vibración - S D E A C C P M MP S MA Beta spline decreciente
maquinaria
Movimiento de Demanda de mano
A1 F23 + S D Pu B L I F M C SS M Beta spline 1
maquinaria de obra
Movimiento de Emisión de
A2 F6 - S D P M I I F I CP S MA Polinomial 2
tierras y desbroce partículas
Movimiento de
A2 F8 Ruidos y vibración - S D E A I P T MP C S A Beta spline decreciente
tierras y desbroce
Movimiento de
A2 F9 Cambio de uso - S D Pa MA I C P M I MS T Lineal decreciente
tierras y desbroce
Movimiento de Cambios en el
A2 F10 - S D Pa A I I T MP M S T Lineal decreciente
tierras y desbroce drenaje natural
Movimiento de Cambios en la
A2 F13 - A D P M I I T M MP S A Lineal decreciente
tierras y desbroce vegetación
260 Apéndice A

Movimiento de
A2 F19 Calidad del paisaje - S D Pa A I I T M M SS MA Lineal creciente
tierras y desbroce
Movimiento de Demanda de mano
A2 F23 + S I Pu B L I F M C SS M Beta spline 1
tierras y desbroce de obra
Escombros de Emisión de
A3 F6 - S I P M I I F MP CP S MA Polinomial 2
construcción partículas
Escombros de
A3 F19 Calidad del paisaje - S D Pu M M I T MP C SS MA Lineal creciente
construcción
Escombros de
A3 F24 Gestión de residuos + S D P M I I F In CP SS A Lineal creciente
construcción
Transporte de Gases de
A4 F5 - A D P M I I T MP MP S A Polinomial 2
materiales combustión
Transporte de Emisión de
A4 F6 - A D P B I I F I CP S A Polinomial 2
materiales partículas
Transporte de
A4 F8 Ruidos y vibración - S D Pa M I I T In C SS A Beta spline decreciente
materiales
Transporte de Demanda de mano
A4 F23 + S D Pu B L I F M M SS A Beta spline 1
materiales de obra
Consumos de Gases de
A5 F5 - A I E M I P T M MP MS MB Polinomial 2
energía combustión
Consumos de Emisión de
A5 F6 - A I E B I I F M C SS M Polinomial 2
energía partículas
Consumo de Gases de
A6 F5 - A D P M I P T M MP MS M Polinomial 2
combustibles combustión
Apéndice A 261

Consumo de Emisión de
A6 F6 - A D E A I C T M M S A Polinomial 2
combustibles partículas
Disponibilidad de
A7 F1 Consumo de agua - A D Pa M I I T M I S M Spline cúbica 1
agua
Obras de drenaje y
Disponibilidad de
A8 F1 almacenamiento de - A D Pa M MP I T MP MP S B Spline cúbica 1
agua
agua
Cambios en el
A9 F10 Ocupación del suelo - A D P A I I F MP MP S T Lineal decreciente
drenaje natural
Diversidad de
A9 F14 Ocupación del suelo - S D Pa A M C P I I MS B Lineal creciente
especies
Alteraciones y
A9 F20 Ocupación del suelo - S D P M MP I F M CP S T Lineal decreciente
visibilidad

Etapa de Operación Planta de Metanización

Importancia Magnitud
Ai Fi Acción Factor
Na Ac Ef Ex In Mo Pr Pe Mc Rv Si Mg ICA
Ocupación del terreno y
A10 F3 Recarga de mantos freáticos - A I Pa MA I C P M M S T Spline cúbica 11
presencia de edificios
Ocupación del terreno y Lineal
A10 F9 Cambio de uso - S D C MA C C P I I MS T
presencia de edificios decreciente
262 Apéndice A

Ocupación del terreno y Cambios en el drenaje Lineal


A10 F10 - A D P MA C C P I I MS T
presencia de edificios natural decreciente
Ocupación del terreno y
A10 F12 Valor del terreno - A D E M MP P P I I MS MA Trapezoidal
presencia de edificios
Ocupación del terreno y Lineal
A10 F13 Cambios en la vegetación - A D E A I C P M MP S B
presencia de edificios decreciente
Ocupación del terreno y
A10 F14 Diversidad de especies - A I E M MP C P M MP S M Lineal creciente
presencia de edificios
Ocupación del terreno y Disminución de espacios Lineal
A10 F15 - A D P MA C C P I I MS MB
presencia de edificios naturales decreciente
Ocupación del terreno y Spline cúbica
A10 F16 Aumento en la fauna nociva + S I E M MP C T M MP S B
presencia de edificios decreciente
Ocupación del terreno y
A10 F19 Calidad del paisaje - A D C T I C P I I MS MA Lineal creciente
presencia de edificios
Ocupación del terreno y Lineal
A10 F20 Alteraciones y visibilidad - S D P MA I C P M I MS MA
presencia de edificios decreciente
Almacenamiento de agua
A11 F1 Disponibilidad de agua + S D Pa M MP P T MP MP S A Spline cúbica 1
pluvial
Almacenamiento de agua
A11 F3 Recarga de mantos freáticos - A D E A MP P P I I MS M Beta spline 2
pluvial
Aprovechamiento del
A12 F5 Gases de combustión - A D T MA C C T M MP MS A Polinomial 2
biogás
Aprovechamiento del
A12 F6 Emisión de partículas - A D T M I C T M MP S A Polinomial 2
biogás
Apéndice A 263

Renovación de aire en
Spline cúbica
A13 F4 las naves y purgas de Olores (COV) - S D T MA I P T M CP S MA
decreciente
gas
A14 F5 Consumo de energía Gases de combustión - A I T A I C T M MP MS M Polinomial 2
A14 F6 Consumo de energía Emisión de partículas - A D T M MP C T M MP MS M Polinomial 2
Consumo de
A15 F5 Gases de combustión - A D E MA C C T M MP MS M Polinomial 2
combustibles
Consumo de
A15 F6 Emisión de partículas - A D E A I P T M MP MS M Polinomial 2
combustibles
Transporte rodado de
A16 F5 Gases de combustión - A D E A I P T M MP S A Polinomial 2
residuos
Transporte rodado de
A16 F6 Emisión de partículas - A D E A I P T MP MP S M Polinomial 2
residuos
Transporte rodado de
A16 F14 Diversidad de especies - S I Pa M MP P T M M SS MB Lineal creciente
residuos
Transporte rodado de Vectores enfermedades- Lineal
A16 F18 - A D T A MP P T MP MP MS A
residuos insectos decreciente
Transporte rodado de
A16 F21 Salud pública + A I T M MP C T MP MP S M Lineal creciente
residuos
Transporte rodado de
A16 F24 Gestión de residuos + A D T A I C P In CP MS M Lineal creciente
residuos

Transporte rodado de
A16 F25 Inversión en servicios + A D C MA I C P MP CP MS M Lineal creciente
residuos
264 Apéndice A

Consumo de agua de
A17 F1 Disponibilidad de agua - A D Pa A I C P M I MS M Spline cúbica 1
proceso
Consumo de agua de
A17 F2 Calidad del agua - A D E A I C P M MP MS M Lineal creciente
proceso
Consumo de agua en
A18 F1 Disponibilidad de agua - A D Pa M I C T M M S B Spline cúbica 1
servicios sanitarios
Consumo de agua en
A18 F2 Calidad del agua - A D E A I C T M MP MS M Lineal creciente
servicios sanitarios
Lixiviados en recepción
A19 F2 Calidad del agua - S I Pa M MP P T M MP S A Lineal creciente
de FORM
Lixiviados en recepción Infiltración por vertidos Beta spline
A19 F11 - A D P MA I I T M MP MS A
de FORM accidentales decreciente
Lixiviados en recepción Lineal
A19 F17 Agentes patógenos - A D P MA MP P F MP CP MS MA
de FORM decreciente
Lixiviados en recepción Vectores enfermedades- Lineal
A19 F18 - A D P MA MP P T MP MP S A
de FORM insectos decreciente
Tratamiento de residuos Spline cúbica
A20 F4 Olores (COV) + S D T A I C T MP MP S MA
fermentables decreciente
Tratamiento de residuos
A20 F25 Inversión en servicios + A D T MA I C P M CP MS B Lineal creciente
fermentables
Funcionamiento de
A21 F5 Gases de combustión - A D P A I C T M MP S A Polinomial 2
maquinaria y equipo
Funcionamiento de Beta spline
A21 F8 Ruidos y vibración - S D E A C C P M MP S A
maquinaria y equipo decreciente
Apéndice A 265

Funcionamiento de Beta spline


A22 F8 Ruidos y vibración - S D E A C C P M MP S MA
motores y turbinas decreciente
A23 F7 Iluminación nocturna Radiación lumínica - S D P A C P P M MP S MA Polinomial
Control de condiciones Infiltración por vertidos Beta spline
A24 F11 + A I E A I C T In CP MS M
de operación accidentales decreciente
Control de condiciones Lineal
A24 F17 Agentes patógenos + A D T MA MP C F MP CP MS M
de operación decreciente
Control de condiciones Vectores enfermedades- Lineal
A24 F18 + A D T MA I C T MP CP MS M
de operación insectos decreciente
Control de condiciones
A24 F22 Salud del personal + A D P MA MP C P MP CP S A Lineal creciente
de operación
Control de condiciones
A24 F23 Demanda de mano de obra + S D P M I I T I CP SS B Beta spline 1
de operación
Tratamiento y vertido de
A25 F2 Calidad del agua - A D E A I C T M MP MS A Lineal creciente
agua
Tratamiento y vertido de
A25 F25 Inversión en servicios + A D E MA MP P T MP CP MS M Lineal creciente
agua
Residuos y rechazos a
Spline cúbica
A26 F16 vertedero Aumento en la fauna nociva - A D E A MP P F M MP S B
decreciente

Residuos y rechazos a Lineal


A26 F17 Agentes patógenos + A D E A I P F M CP S B
vertedero decreciente
Residuos y rechazos a Vectores enfermedades- Lineal
A26 F18 + A D E M MP P T MP MP S M
vertedero insectos decreciente
266 Apéndice A

Residuos y rechazos a
A26 F21 Salud pública + A D E A MP P T MP MP S M Lineal creciente
vertedero
Residuos y rechazos a
A26 F24 Gestión de residuos + A D T A I C P In CP MS M Lineal creciente
vertedero
Residuos y rechazos a
A26 F25 Inversión en servicios + A D E A I P T MP MP MS B Lineal creciente
vertedero
Apéndice A 267

Valoración de impactos Planta de Compostaje

Etapa de Construcción Planta de Compostaje


Importancia Magnitud
Ai Fi Acciones Factores
Sg AC EF EX IN MO PR PE MC RV SI Mg ICA
Gases de
A1 F5 Movimiento de maquinaria - A D E A I P T M M S B Polinomial 2
combustión
Emisión de
A1 F6 Movimiento de maquinaria - A D Pu M M P F In C SS M Polinomial 2
partículas
Ruidos y Beta spline
A1 F8 Movimiento de maquinaria - S D Pa A I I F In C SS MA
vibración decreciente
Demanda de
A1 F23 Movimiento de maquinaria + S D Pu B L I F M C SS M Beta spline 1
mano de obra
Movimiento de tierras y Emisión de
A2 F6 - S D Pa B M I F In C S MA Polinomial 2
desbroce partículas
Movimiento de tierras y Ruidos y Beta spline
A2 F8 - A D E A I P T M M S A
desbroce vibración decreciente
Movimiento de tierras y
A2 F9 Cambio de uso - S D Pa MA I C P M I MS T Lineal decreciente
desbroce
Movimiento de tierras y Cambios en el
A2 F10 - S D Pa A I I T MP M S T Lineal decreciente
desbroce drenaje natural
Movimiento de tierras y Cambios en la
A2 F13 - S D Pa MA M I T M M S A Lineal decreciente
desbroce vegetación
268 Apéndice A

Movimiento de tierras y Calidad del


A2 F19 - S D Pa A I I T M M SS MA Lineal creciente
desbroce paisaje
Movimiento de tierras y Demanda de
A2 F23 + S I Pu B L I F M C SS M Beta spline 1
desbroce mano de obra
Escombros de Emisión de
A3 F6 - S D Pa B M P F In C SS MA Polinomial 2
construcción partículas
Escombros de Calidad del
A3 F19 - S D Pu M M I T MP C SS MA Lineal creciente
construcción paisaje
Escombros de Gestión de
A3 F24 + S D Pu M M I F In C SS A Lineal creciente
construcción residuos
Gases de
A4 F5 Transporte de materiales - A D Pa M MP I F In M SS A Polinomial 2
combustión
Emisión de
A4 F6 Transporte de materiales - S D E B M I T MP M SS A Polinomial 2
partículas
Ruidos y Beta spline
A4 F8 Transporte de materiales - S D Pa M I I T In C SS A
vibración decreciente
Demanda de
A4 F23 Transporte de materiales + S D Pu B L I F M M SS MB Beta spline 1
mano de obra
Gases de
A5 F5 Consumo de energía - A I Pu M M I F In C SS M Polinomial 2
combustión
Emisión de
A5 F6 Consumo de energía - A I E B I I F M C SS M Polinomial 2
partículas
Gases de
A6 F5 Consumo de combustibles - A D Pa A I C T M M S A Polinomial 2
combustión
Apéndice A 269

Emisión de
A6 F6 Consumo de combustibles - A D E A I C T M M S A Polinomial 2
partículas
Disponibilidad
A7 F1 Consumo de agua - A D Pa M I I T MP M SS A Spline cúbica 1
de agua
Obras de drenaje y Disponibilidad
A8 F1 - S D Pu M I I T MP C SS M Spline cúbica 1
almacenamiento de agua de agua
Cambios en el
A9 F10 Ocupación del suelo - S D Pu A I I P MP M SS T Lineal decreciente
drenaje natural
Diversidad de
A9 F14 Ocupación del suelo - S D Pa A M C P I I MS B Lineal creciente
especies
Alteraciones y
A9 F20 Ocupación del suelo - A D Pa MA C C P I I MS T Lineal decreciente
visibilidad

Etapa de Operación Planta de Compostaje

Importancia Magnitud
Ai Fi Acciones Factores
Sg AC EF EX IN MO PR PE MC RV SI Mg ICA
Ocupación del territorio y Recarga de mantos
A10 F3 - A I Pa MA I C P M M S T Beta spline 2
presencia de edificios freáticos
Ocupación del territorio y
A10 F9 Cambio de uso - S D Pa MA I C P M I S T Lineal decreciente
presencia de edificios
270 Apéndice A

Ocupación del territorio y Cambios en el drenaje


A10 F10 - A D Pa MA I C P M M S T Lineal decreciente
presencia de edificios natural
Ocupación del territorio y
A10 F12 Valor del terreno - A D E MA C C P I I MS A Trapezoidal
presencia de edificios
Ocupación del territorio y Cambios en la
A10 F13 - A D Pa A I C T MP I S A Lineal decreciente
presencia de edificios vegetación
Ocupación del territorio y Diversidad de
A10 F14 - S D E A M C P I I MS B Lineal creciente
presencia de edificios especies
Ocupación del territorio y Disminución de
A10 F15 - S D Pa M I C P MP M S MB Lineal decreciente
presencia de edificios espacios naturales
Ocupación del territorio y Aumento en la fauna Spline cúbica
A10 F16 - A D Pa B M P T In C S M
presencia de edificios nociva decreciente
Ocupación del territorio y
A10 F19 Calidad del paisaje - A D Pa MA I C P M I S MA Lineal creciente
presencia de edificios
Ocupación del territorio y Alteraciones y
A10 F20 - A D Pa MA C C P I I MS MA Lineal decreciente
presencia de edificios visibilidad
Almacenamiento de agua
A11 F1 Disponibilidad de agua + S I Pu A I P T MP M MS A Spline cúbica 1
pluvial
Almacenamiento de agua Recarga de mantos
A11 F3 - A D Pa A M C T MP M MS A Beta spline 2
pluvial freáticos
Almacenamiento de agua Cambios en el drenaje
A11 F10 - A I Pa MA M P P M M SS A Lineal decreciente
pluvial natural
Renovación de aire en las Spline cúbica
A12 F4 Olores (COV) - S D E M I I T In C SS MA
naves decreciente
Apéndice A 271

Renovación de aire en las


A12 F6 Emisión de partículas - S D Pa M I P T MP M S A Polinomial 2
naves
Renovación de aire en las
A12 F17 Agentes patógenos - S D E M I P T In C SS A Lineal decreciente
naves
Renovación de aire en las
A12 F21 Salud pública - S I Pu B I C F In C SS M Lineal creciente
naves
Renovación de aire en las
A12 F22 Salud del personal + S D Pa A M P F In M MS M Lineal creciente
naves
Renovación de aire en las
A12 F25 Inversión en servicios + S I Pa M M P T MP M SS B Lineal creciente
naves
Spline cúbica
A13 F4 Biofiltros de aire Olores (COV) - S D Pu A I C T MP C SS M
decreciente
A13 F6 Biofiltros de aire Emisión de partículas + S D Pa A I C T In C SS M Polinomial 2
A13 F17 Biofiltros de aire Agentes patógenos + S D Pa A I C T M C SS M Lineal decreciente
A13 F22 Biofiltros de aire Salud del personal + S D Pa M M C P In C SS A Lineal creciente
A13 F24 Biofiltros de aire Gestión de residuos + S D Pu B I P T In C SS B Lineal creciente
A13 F25 Biofiltros de aire Inversión en servicios + S I Pa B M I T MP M SS B Lineal creciente
A14 F5 Consumo de energía Gases de combustión - A I E MA M C T M M MS M Polinomial 2
A14 F6 Consumo de energía Emisión de partículas - A I T A I C T MP M S M Polinomial 2
Consumo de agua de
A15 F1 Disponibilidad de agua - A I E MA I C P M M S A Spline cúbica 1
proceso

A15 F2 Consumo de agua de Calidad del agua - A D Pa A I C P M M MS A Lineal creciente


proceso
272 Apéndice A

Consumo de agua en
A16 F1 Disponibilidad de agua - A I E A I C P M M S M Spline cúbico 1
servicios sanitarios
Consumo de agua en
A16 F2 Calidad del agua - A D Pa A I C T M M S M Lineal creciente
servicios sanitarios

- A D Pu A I P T MP M S MA Lineal creciente
A17 F2 Lixiviados Calidad del agua
Infiltración por vertidos Beta spline
A17 F11 Lixiviados - A D Pa M M I T MP M S MA
accidentales decreciente
A18 F1 Humectación del compost Disponibilidad de agua - S I Pa M I P T MP M SS M Spline cúbico 1
A18 F2 Humectación del compost Calidad del agua - A D Pu A M P T MP M S A Lineal creciente
Infiltración por vertidos Beta spline
A18 F11 Humectación del compost - A D Pa A L I T MP M SS A
accidentales decreciente
Tratamiento y reutilización
A19 F1 Disponibilidad de agua + S I Pa A I P T MP C S M Spline cúbico 1
de agua
Tratamiento y reutilización
A19 F2 Calidad del agua + S D Pa A I P T MP M S M Lineal creciente
de agua
Tratamiento y reutilización Infiltración por vertidos Beta spline
A19 F11 - A D E A M P T MP C SS B
de agua accidentales decreciente
Tratamiento y reutilización
A19 F21 Salud pública + S I E M M P T In C SS MB Lineal creciente
de agua
Tratamiento y reutilización
A19 F24 Gestión de residuos + S D Pa M M P T MP M SS M Lineal creciente
de agua
Tratamiento y reutilización
A19 F25 Inversión en servicios + S D Pu A M P T MP C SS B Lineal creciente
de agua
Apéndice A 273

Funcionamiento de
A20 F5 Gases de combustión - A D Pa A M C T M M S A Polinomial 2
maquinaria y equipo
Funcionamiento de Beta spline
A20 F8 Ruidos y vibración - S D Pa A M P T M C SS MA
maquinaria y equipo decreciente
Funcionamiento de Demanda de mano de
A20 F23 + S D Pa M M P T In M S A Beta spline 1
maquinaria y equipo obra
A21 F5 Iluminación nocturna Gases de combustión - S I Pa M M P T In M S B Polinomial 2
A21 F7 Iluminación nocturna Radiación lumínica - S D Pa A M C T MP C S A Polinomial
A21 F9 Iluminación nocturna Cambio de uso - S I Pa M I P T In C S B Lineal decreciente
Aumento en la fauna Spline cúbica
A21 F16 Iluminación nocturna - S I Pu B M I T MP C SS M
nociva decreciente
A21 F19 Iluminación nocturna Calidad del paisaje - S D Pa B I P P In C SS A Lineal creciente
A21 F25 Iluminación nocturna Inversión en servicios + S D Pa M I P T M M SS B Lineal creciente
Control de condiciones de Infiltración por vertidos Beta spline
A22 F11 + A I Pa MA I C T M M S M
operación accidentales decreciente
Control de condiciones de Aumento en la fauna Spline cúbica
A22 F16 + S I Pa A I C T M M SS B
operación nociva decreciente
Control de condiciones de
A22 F17 Agentes patógenos + A I Pa MA I C T MP M S B Lineal decreciente
operación
Vectores
Control de condiciones de
A22 F18 enfermedades- + A D Pa A M P T MP C S M Lineal decreciente
operación
insectos
Control de condiciones de
A22 F21 Salud pública + S I Pa MA L C F In C SS B Lineal creciente
operación
274 Apéndice A

Control de condiciones de
A22 F22 Salud del personal + S D Pa A I P F MP C MS A Lineal creciente
operación
Control de condiciones de Demanda de mano de
A22 F23 + S D Pa M L P T MP M SS B Beta spline 1
operación obra
Transporte rodado de
A23 F5 Gases de combustión - A D Pa M M I F In M SS A Polinomial 2
residuos
Transporte rodado de
A23 F6 Emisión de partículas - S D E M M P T In C SS A Polinomial 2
residuos
Transporte rodado de Beta spline
A23 F8 Ruidos y vibración - S D E M I C T M C SS A
residuos decreciente
Transporte rodado de
A23 F17 Agentes patógenos - S D E M I P T In C SS M Lineal decreciente
residuos
Vectores
Transporte rodado de
A23 F18 enfermedades- - S D T A M I T MP M S B Lineal decreciente
residuos
insectos

A23 F19 Transporte rodado de Calidad del paisaje - S I Pa A I P T In C SS B Lineal creciente


residuos
Transporte rodado de
A23 F21 Salud pública - A I E M M P T MP C MS M Lineal creciente
residuos
Transporte rodado de Demanda de mano de
A23 F23 + S D Pu M M P T MP C SS B Beta spline 1
residuos obra
Transporte rodado de
A23 F24 Gestión de residuos + S D Pu B M P T MP M SS B Lineal creciente
residuos
Apéndice A 275

Transporte rodado de
A23 F25 Inversión en servicios + S I Pa M I P T In C SS B Lineal creciente
residuos
Residuos y rechazos a Spline cúbica
A24 F4 Olores (COV) - A D Pa A M P T MP C SS M
vertedero decreciente
Residuos y rechazos a Aumento en la fauna Spline cúbica
A24 F16 - S D Pa M M P T MP C SS M
vertedero nociva decreciente
Residuos y rechazos a
A24 F17 Agentes patógenos + A D Pa M M P T In C SS M Lineal decreciente
vertedero
Vectores
Residuos y rechazos a
A24 F18 enfermedades- + S I E A M P T MP M S M Lineal decreciente
vertedero
insectos
Residuos y rechazos a
A24 F22 Salud del personal + A I Pa M M P T MP M SS A Lineal creciente
vertedero
Residuos y rechazos a
A24 F24 Gestión de residuos + S D Pu M M P T MP C SS M Lineal creciente
vertedero
Tratamiento de residuos Spline cúbica
A25 F4 Olores (COV) + A D E MA M C F In C MS A
fermentables decreciente
Tratamiento de residuos Aumento en la fauna Spline cúbica
A25 F16 + S I Pa A M P T In C MS M
fermentables nociva decreciente
Tratamiento de residuos
A25 F17 Agentes patógenos + S D T A M C T I C SS M Lineal decreciente
fermentables
Vectores
Tratamiento de residuos
A25 F18 enfermedades- + S D E MA I C F In C MS M Lineal decreciente
fermentables
insectos
276 Apéndice A

Tratamiento de residuos
A25 F21 Salud pública + A I E A M P T MP M S M Lineal creciente
fermentables
Tratamiento de residuos
A25 F22 Salud del personal + S I Pa A M P T MP M S MA Lineal creciente
fermentables
Tratamiento de residuos
A25 F24 Gestión de residuos + A D E A I C T MP C S M Lineal creciente
fermentables
Apéndice B. Funciones de calidad ambiental
utilizadas

Están referidas a variables normalizadas por lo que, tanto la Calidad Ambiental


como los factores ambientales, tienen valores entre 0 y 1.

Factor Ambiental Función de Calidad Ambiental


F1 Disponibilidad de agua.

La calidad ambiental aumenta lentamente


cuando no se ha satisfecho un nivel mínimo
de disponibilidad de agua pero en cuanto
se logra la satisfacción de la necesidad
básica de disponibilidad de agua, crece
rápidamente hasta lograrse una calidad
satisfactoria y apartir de ahí, el crecimiento
de la calidad ambiental es lento hasta
Spline cúbico 1.
lograrse el 100 % de satisfacción.

277
278 Apéndice B

F2 Calidad del Agua

Se aprecia que la calidad ambiental varía


proporcionalmente con la calidad del agua.

Lineal creciente.

F3 Recarga de Mantos freáticos

La calidad ambiental crece


proporcionalmente con la recarga de
mantos freáticos hasta que se logra una
reserva adecuada al consumo, a partir de
ahí, se estabiliza en una meseta, volviendo
a crecer cuando se logra una reserva
superior al consumo

Beta spline 2.

F4 Olores (COV)

Los olores a los que se refiere este factor


ambiental se valoran sensorialmente de
acuerdo con los siguientes niveles:
agradable, sin olor, prácticamente
inapreciable, moderado, fuerte
desagradable, fuerte y muy desagradable, y
en ese orden va disminuyendo el índice de
calidad ambiental. Spline cúbico decreciente.
Apéndice B 279

F5 Gases de combustión

La presencia de los gases de combustión


en la atmósfera hacen que la calidad del
aire disminuya en forma no proporcional a
su concentración pero si en forma
decreciente en una curva polinomial.

Polinomial 2.

F6 Emisión de partículas

La calidad ambiental disminuye en una


función polinomial conforme aumenta la
emisión de partículas.

Polinomial 2

F7 Radiación lumínica

Esta es una función con un máximo de


calidad en un punto intermedio que
corresponde al equilibrio natural, en este
caso, la radiación lumínica es necesaria
hasta una determinada intensidad
equivalente a la luz del día, pero cuando se
excede, resulta molesta y va en demérito
Polinomial
de la calidad ambiental.
280 Apéndice B

F8 Ruidos y vibración

Es una función cóncava inversa en la que


se aprecia que a un nivel sonoro bajo, se
tiene una alta calidad ambiental y a medida
que aumenta el nivel, cae rápidamente la
calidad y adquiere un comportamiento
asintótico tendiente a cero.

Beta spline decreciente

F9 Cambio de uso

Un suelo natural da la máxima calidad


ambiental y conforme su uso va cambiando
a recreacional, agrícola, ganadero,
habitacional e industrial, van disminuyendo
sus cualidades, de modo que cuanto mayor
es el cambio, mayor es la merca en la
calidad ambiental.
Lineal decreciente

F10 Cambios en el drenaje natural

La calidad ambiental disminuye


proporcionalmente a los cambios en el
drenaje natural del suelo

Lineal decreciente
Apéndice B 281

F11 Infiltración por vertidos accidentales

La calidad ambiental es sensible a la


infiltración de pequeños vertidos y conforme
el volumen aumenta, la calidad ambiental
desminuye mas suavemente

Beta spline decreciente

F12 Valor del terreno

La calidad ambiental crece rápidamente


con el valor del terreno por causas
atribuibles al proyecto (plusvalía), se
estabiliza en un cierto rango de valor y si
aumenta demasiado, la calidad ambiental
disminuye proporcionalmente con la
especulación. Trapezoidal

F13 Cambios en la vegetación

Si los cambios van desde tener una


vegetación natural hasta cultivos y especies
introducidas, la calidad ambiental decrece.

Lineal decreciente
282 Apéndice B

F14 Diversidad de especies

Cuanto mayor es la diversidad de especies


vegetales, la calidad ambiental es mayor.

Lineal creciente

F15 Disminución de espacios naturales

La perdida de espacios naturales en este


caso, de espacios abiertos es indicativo de
un deterioro de la calidad ambiental.

Lineal decreciente

F16 Aumento en la fauna nociva

El aumento de la fauna nociva, propicia un


deterioro de la calidad ambiental por los
riesgos a la salud que ello representa

Spline cúbico decreciente


Apéndice B 283

F17 Agentes patógenos

La proliferación de agentes patógenos es


en demérito de la calidad ambiental y varía
proporcionalmente a ella.

Lineal decreciente

F18 Vectores enfermedades-insectos

La calidad ambiental disminuye


proporcionalmente con la abundancia de
vectores enfermedades-insectos.

Lineal decreciente

F19 Calidad del paisaje

La calidad ambiental crece


proporcionalmente con la calidad del
paisaje.

Lineal creciente
284 Apéndice B

F20 Alteraciones del paisaje y visibilidad

Cuanto mayor es la alteración del paisaje y


la visibilidad, menor es la calidad ambiental.

Lineal decreciente

F21 Salud pública

La calidad ambiental varía


proporcionalmente con la salud pública en
forma creciente.

Lineal creciente

F22 Salud del personal

La calidad ambiental es mayor cuanto


mayor es la salud del personal.

Lineal creciente
Apéndice B 285

F23 Demanda de mano de obra

La calidad ambiental mejora en la medida


en que el proyecto genera una oferta de
mano de obra.

Beta spline 1.

F24 Gestión de residuos

La calidad ambiental crece


proporcionalmente con la gestión de
residuos

Lineal creciente

F25 Inversión en servicios

La calidad ambiental se beneficia de la


inversión en servicios públicos, cuanto
mayor sea la inversión en servicios, hay
posibilidades de una mejor calidad de vida
y calidad ambiental.

Lineal creciente

You might also like