You are on page 1of 26

ANÁLISIS DE LOS CONVENIOS 11,

87, 98 Y 154 DE LA OIT


CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE

DERECHO PROCESAL LABORAL II


Licenciado Marco Vinicio Salazar Gordillo

INTEGRANTES:

201030880 Dunia Marisela García López


201342143 Cristhian Romario López González
201440656 Vicky Rocío Hernández García
201540885 Héctor Armando López Batén
201541683 Sofía Alejandra Arreaga Ordoñez
201542210 Wilfred Alexander Velásquez Ortiz
201543598 Wendy Aracely Flores García
201546841 Heydi Karolina Chan Ramírez
201546868 Jhoselin Judith de León Charchal
201546938 Margareth Rocío Ramírez González
201547554 Kevin Roberto Alvarado Barrera
ANÁLISIS DEL CONVENIO INTERNACIONAL DEL TRABAJO NO. 11
RELATIVO A LOS DERECHOS DE ASOCIACIÓN Y DE COALICIÓN DE
LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS

Lugar: Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo


Congregada el 25 de Junio de 1921.
Ratificado por Guatemala: 14 de Junio de 1988.
Publicado: 11 de noviembre de 1921
Entrada en vigor: 11 de Mayo de 1923
Artículos: 9

El derecho de asociación es un derecho personal que debe ser ejercido con

relación a otros, ya que nadie puede asociarse consigo mismo. Al igual que el derecho

de reunión también se ejerce con otros, pero el de reunión es un derecho meramente

temporal de juntarse con otras personas, y acabada la charla, debate o diálogo termina

su fin, mientras en la asociación, tiene un sentido de permanencia.

Si bien en general, las asociaciones comenzarán y desenvolverán su existencia

en base a reuniones de sus miembros, en este caso se consolidará una agrupación de

personas estable y organizada para el cumplimiento de fines determinados, y en el caso

que nos ocupa en materia laboral.

El derecho de reunión y de asociación son derechos fundamentales, el valor

jurídico protegido radica en la sociabilidad y cooperación humanas. Una asociación

implica ser de naturaleza voluntaria, perseguir un fin común, vocación de permanencia y

tener una organización; la estabilidad es la diferencia entre el derecho de asociación y el

derecho de reunión y manifestación.

En términos generales, se dice que hay Asociación siempre que varias personas

aparecen jurídicamente unidas para un fin común, ya que asociarse no significa otra cosa

que juntarse, para un fin. Esta idea general de asociación aparece directamente
relacionada con la de sociabilidad natural del hombre. En efecto, la asociación se

presenta como una de las más vivas manifestaciones de la tendencia y la necesidad

humana a la vida social y a la cooperación. Así, pues, debe afirmarse desde un principio

que la asociación es una institución natural y también necesaria al hombre, ya que con

ella satisface, tanto su disposición para la vida social, como consigue, a través de la

cooperación de fuerzas, superar lo limitado de sus posibilidades individuales frente a las

grandes exigencias de su progreso social y económico.

En cuanto a la sociedad agrícola, se dice que es un grupo que se caracteriza por

tener diferentes técnicas y por supuesto diversos conocimientos a la hora de cultivar la

tierra, incluyendo el sector primario, el cual es el encargado de todos los procesos a la

hora de cultivar. En ella se pueden encontrar diferentes trabajos, en los cuales se

comprenden los siguientes aspectos:

La sociedad agrícola es una acción de gran importancia estratégica, ya que es

necesaria y fundamental, para el desarrollo auto suficiente y de riqueza.

La fuente principal del derecho de asociación, formados por los seres humanos, lo

constituyen los trabajadores o patronos, que se organizan, para la defensa actual de sus

derechos e intereses comunes.

Es el objeto y fin que persigue el grupo coaligado; el objeto es la defensa de sus

derechos e intereses, y su fin que es eminentemente inmediato, es la solución de las

diferencias o conflictos colectivos surgidos entre trabajadores coaligados y patronos y

viceversa, siguiendo el procedimiento que determine cada legislación.

Para su formación, el grupo coaligado no requiere llenar requisitos especiales,

como los sindicatos, ya que su existencia es temporal y terminará cuando el fin por el que

se haya creado, sea solucionado.


Guillermo Cabanellas, afirma: “la coalición, en significado amplio equivale a unión,

alianza o liga, o convenio para una acción determinada o un fin concreto, constituye un

concierto o acuerdo entre trabajadores o patronos para plantear un conflicto colectivo de

trabajo. La Coalición se concierta para afrontar un antagonismo o se estructura en el

curso de un conflicto agudo”.

En virtud de que no existe una descripción expresa de la coalición en nuestro

Código de Trabajo, vale decir que de conformidad con lo que se interpreta en el mismo,

observamos las siguientes: Es una agrupación de trabajadores conformada con un

mínimo de tres miembros: Al señalar el artículo 377 del Código de Trabajo que en el

mismo pliego de peticiones se designarán tres delegados…

A la coalición se le confiere poder de actuación suficiente en la solución del

conflicto. Ya que se les conferirá poder suficiente para firmar cualquier arreglo en

definitiva, o simplemente ad referéndum; puede ser definida como la agrupación

transitoria de trabajadores que unidos por un fin específico, buscan el resultado favorable

en la solución de un conflicto colectivo laboral, coordinándose para obtenerlo, y existiendo

únicamente para ese fin.

Si bien es cierto, la coalición es una forma de organizarse de manera pacífica para

obtener resultados positivos, en algunas ocasiones, no basta la buena voluntad para

lograrlos, por lo que a través de la historia ha sido necesario valerse de ciertos medios

de coacción a fin de poder ejercer cierta presión sobre los grupos poderosos, y en el

transcurrir de la historia, la misma necesidad a proveído a los trabajadores de estos

medios de coerción o coacción.

La coalición y el derecho sindical: Si se considera que la condición de sujeto de un

derecho viene dada por la norma que al derecho contiene y por la posición central del

primero en el seno de la segunda destinatario de la norma, habrá de concluirse que la


determinación de los sujetos depende del alcance de la norma creadora y reguladora del

derecho a considerar.

Cuando se hace necesario iniciar una negociación es porque existe una

controversia y se busca la solución de la misma. En el ámbito que nos interesa, la

controversia es un conflicto colectivo de trabajo que surge de las fricciones que pueden

producirse en las relaciones de trabajo.

Porque existen diferencias claras entre los conflictos de derecho del trabajo y los

de derecho común, es necesario que dejemos establecida esta situación, en los conflictos

comunes el objeto se halla dentro de una órbita de carácter patrimonial que atañe al

interés individual y privado de las partes; en tanto que en los conflictos labores el eje lo

constituye el trabajo como actividad humana y personal que excede el margen

patrimonial.

Se considera que el Convenio 11 de la OIT, busca integrar a la comunidad

campesina-agrícola, para que puedan formar grupos temporales que irán en busca de la

solución de un problema económico social que contraria el derecho que como

trabajadores les corresponde y que al realizar su fin desaparecerá; se pensaría que en el

caso de los trabajadores agrícolas hay una distinción en cuanto a salario u horario por

ello este Convenio garantiza a los que agrupan al gremio agrícola, instrumentos legales

que los pueda amparar en cualquier divergencia de su labor agrícola.

Los trabajadores Agrícolas, se ven más desprotegidos, es decir, son vulnerables

por desconocer las leyes y sobre todo sus derechos, sin embargo este Convenio, permite

que todo trabajador agrícola tenga las mismas oportunidades que todos los demás

trabajadores.
ANÁLISIS DEL CONVENIO SOBRELA LIBERTAD SINDICAL Y
LA PROTECCIÓN DEL DERECHO DE SINDICACIÓN. C87 OIT
Lugar: San. Francisco por el Consejo de la Oficina Internacional del Trabajo Congregada
el 17 de Junio de 1948.
Guatemala depositó el Instrumento de ratificación el 28 de Enero de 1952
Ratificado por Guatemala: 13 de Febrero de 1952.
Publicado: 9 de Julio de 1948
Entrada en vigor: 4 de Julio de 1950
Puede ser denunciado: 4 de Julio de 2020 – 04 de Julio de 2021
Artículos: 21
Respecto a la estructura del Convenio 87 de la Organización Internacional del

trabajo comprende una presentación, seguido de veintiún artículos divididos en cuatro

partes. En la presentación incluye la introducción formal del convenio y una declaración

de las consideraciones que condujeron a la elaboración del documento. Estas

consideraciones hacen referencia a la Constitución de la Organización Internacional del

Trabajo y la reafirmación de la Declaración de Filadelfia y en lo que respecta el Convenio

en mención afirma bajo los principios de la libertad de asociación sindical. La primera

parte consta de diez artículos que describen que los trabajadores y los empleadores

tienen absoluta libertad de unirse a organizaciones de su propia elección sin autorización

previa, refiriéndose a la libertar sindical. La segunda parte consta de un artículo y se

refiere a la protección del derecho de sindicación. La tercera parte consta de dos artículos

y establece las disposiciones diversas y la cuarta parte consta de ocho artículos y

establece las disposiciones finales.

La solicitud de un país para formar parte de la OIT lleva consigo el cumplimiento

una serie de consecuencias legales, y tal vez una de las más importantes sea el aceptar

las obligaciones que tendrá que cumplir como miembro de tal organización internacional.

Una de esas obligaciones es precisamente cumplir con los convenios que la OIT adopte.

En ese sentido, el Convenio 87 de la OIT habrá de ser cumplido por los países miembros
de la OIT; pero no sólo eso, el convenio agrega que cada país deberá tomar las medidas

necesarias para garantizar el libre ejercicio del derecho de sindicación.

Este Convenio protege la libertad de los trabajadores y empleadores, sin distinción

alguna, a organizarse para defender sus intereses. El convenio reconoce que los

trabajadores tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen conveniente

y de afiliarse a ellas, para defender sus intereses, es decir, formar y ser parte de

sindicatos, sin autorización previa con la única condición de que los afiliados llenen los

requisitos y respeten los estatutos de la organización sindical. La libertad de organización

sindical debe ser la facultad individual de escoger la agrupación sindical a la cual quieren

pertenecer.

Uno de los aspectos muy importante en la constitución y vida de una organización

sindical es sin duda la manera como la misma desea organizarse. Este derecho que el

Convenio 87 otorga tiene un alcance importante en la medida en que permite que los

agremiados puedan establecer normas con base en las cuales el sindicato funcionará y

habrá de tomar sus decisiones. Es importante precisar que el contenido de un estatuto

puede ser muy amplio, pero un aspecto que no debe faltar es el que se refiere a la manera

como una persona puede pertenecer a una organización; es decir, los requisitos de

ingreso a la misma.

Relacionado con este aspecto está el que el mismo Convenio 87 refiere al señalar

que la adquisición de la personalidad jurídica de un sindicato no debe sujetarse a

condiciones cuya naturaleza limite la aplicación del mismo convenio. Esto quiere decir

que se protege esta libertad prohibiendo a las autoridades públicas intervenir o llevar a

cabo actos que tiendan a limitar ese derecho o a entorpecer su ejercicio legal. Otro

aspecto importante es la prohibición expresa de que dichas organizaciones de

trabajadores no están sujetas a disolución o suspensión por vía administrativa.


Ejerciendo su derecho de asociación en general y libertad sindical, los trabajadores

y empleadores se organizan para lograr determinados objetivos y fines que son

requeridos según sus roles y el giro de las actividades que desempeñan. Para ello, dichas

organizaciones se constituyen en distintas modalidades y se inspiran en ideologías

variadas. Las formas de organización comunes para trabajadores y empleadores. Y por

lo tanto tienen el derecho de constituir federaciones y confederaciones, así como el de

afiliarse a las mismas. Estas pueden afiliarse, a su vez, a organizaciones internacionales

de trabajadores y de empleadores.

Dicho convenio también estable que no debe de existir ningún tipo de limitación

cuando un grupo de trabajadores o empleadores adquieran la personalidad jurídica o

conformen federaciones y confederaciones.

La importancia del tratar el convenio 87 de la OIT, radica en la trascendencia de

su contenido en cuanto protege como instrumento internacional el derecho de todos los

trabajadores y empleadores a constituir libremente asociaciones que promuevan y

defiendan sus intereses profesionales, considerándose este como un derecho humano

básico y universal, íntimamente ligado a la libertad de expresión, como una forma

democrática de participación que encierra la posibilidad de que todas la personas puedan

tener el derecho de ser tomadas en cuenta en las cuestiones laborales que las afecten

directamente.

Como se ha venido mencionando de tal manera el convenio ochenta y siete, que

contempla la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, se considera

de suma importancia su cumplimiento, partiendo desde el punto que tanto los

trabajadores, empleadores y sus organizaciones respectivas, tendrán la libertad de

ejercer los derechos otorgados por dicho convenio, sin dejar pasar por alto que el ejercicio

de tales derechos traerán consigo aquellas obligaciones de no dejar pasar por demás
todo lo referente a su legalidad, con esto es muy importante reconocer que la libertad

sindical debe estar sujeta a todo lo que esté y otros convenios referentes al tema les

brinden los lineamientos necesarios para que no se cometan injusticias como tal,

comprendiendo que también existirá una guía fundamental, específicamente nuestra

legislación nacional, quien nos mandará a entender hasta que aspectos cada uno de los

preceptos fundamentales de este convenio podrán ser aplicables a quienes ejerzan

dentro de las fuerzas de seguridad y/o policía nacional civil, de esta forma ellos podrán

estar sujetos a la libertad sindical siempre y cuando cumplan sin sobrepasar lo regulado

con legalidad.

Al momento de ejercer dichos derechos dentro de la libertad sindical

comprendemos que se tendrá una protección a dichos derechos, a lo cual se le reconoce

como; protección del derecho de sindicación, para ello se debe tener en cuenta en sí, lo

que significa el concepto de organización, término el cual, se debe entender para poder

ejercer los derechos de dicho convenio. Como se mencionó anteriormente la libertad

sindical puede llegar a darse al momento que se cumpla con las legalidades necesarias,

no solamente eso, sino que también cuando comprendamos lo que significa un sindicato,

entonces podemos decir que un sindicado es toda asociación integrada por trabajadores

en defensa y promoción de sus intereses laborales, tendientes a resolver aspectos en el

centro de producción.

Teniendo en cuenta lo que es relativamente un sindicato, al comprender este

convenio, es necesario mencionar que en sí, dicho convenio ampara la libertad sindical,

y les brinda a los trabajadores todo lo prudente para no perder la dirección dada sobre

como formar una organización, todos los seres humanos gozamos de distintas libertades,

quizá no atrevemos a mencionar algunas como la libertad de acción, libertad de expresión

entre otras, estas se pueden dar de forma personal o ya sea colectiva, ahora bien nótese

bien la diferencia entre esta libertad sindical, la cual solamente podrá darse si y solo si
cuando se cumpla tanto con las legalidades, pero también podrán darse casos donde sea

de forma individual, entonces como algo fundamental que sea de forma colectiva

integrada por el número de trabajadores que sean necesarios para que ya pueda tomarse

como un sindicato formado legalmente, entendiendo esa pequeña diferencia nos damos

cuenta que dicho convenio fue creado para eso, tanto para garantizar, como para dar a

conocer la forma en que se debe actuar al momento de que ya se tenga formado un

sindicato, el cumplimiento de cada uno de los artículos que forman parte de dicho

convenio ayudara a que tanto los trabajadores como los patronos obtengan la información

de lo que se debe o no hacer dentro de la libertad sindical, comprendiendo entonces que

los trabajadores no deberán abusar de aquella protección del derecho de sindicación, tal

y como lo establece su artículo once de dicho convenio, una vez sea vigente dicho

convenio todo miembro de la organización internacional de trabajo está totalmente

obligado a cumplir y adoptar las medidas necesarias y apropiadas para que se le pueda

garantizar a los trabajadores el libre ejercicio del derecho de sindicación.

Ahora bien se deberá tener en cuenta para la aplicación correcta de este convenio,

es prudente mencionar que también nos podemos regir sin ningún problema a otras

normas o convenios legales, tal es el caso de la Constitución de la Organización

Internacional del Trabajo, la cual no garantiza todo lo referente al que hacer cuando se

deba comunicar al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, en relación a

todo lo que concierne a territorio, donde cada una de las disposiciones de este convenio

se debe aplicar tal y como están sin modificación alguna, considerando que de la misma

forma como se podrá aplicar sin modificar nada, de esa misma manera específicamente

el articulo doce de este convenio nos menciona que entonces será preferentemente el

articulo treinta y cinco de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo,

menciona que habrán algunas excepciones donde será inaplicable el convenio y las

razones del porque sería de esa manera.


En la parte tercera de este convenio vamos a encontrar las disposiciones diversas,

la importancia de este, radica en que puede suceder que no sea competente dentro del

territorio donde se de dicha situación, esto puede llegar a darse y para eso es muy

importante tener en cuenta que haya una solución ante dicho inconveniente, la cual le

corresponde directamente al responsable de las relaciones internacionales.

Algo que no se debe olvidar, es que dentro de la libertad sindical y protección del

derecho de sindicación, se garantiza la actividad previa y necesaria para constituir

sindicatos, debiendo reconocerse sus pilares que son organización, regulación

representación, negociación y huelga, sobre todo su objeto tratándose de la defensa de

los intereses comunes. Todas estas manifestaciones son atribuibles también a los

empleadores y sus organizaciones, deben ser respetadas tanto por el Estado como por

los particulares, especialmente los empleadores respecto de los trabajadores, los tres

primeros se relacionan con la libertad sindical individual y los restantes con la colectiva.

Para ir concluyendo con esta parte del convenio vamos a mencionar que directamente la

libertad sindical y protección del derecho de sindicación, sería un derecho fundamental,

civil y básico estrechamente vinculado con los derechos humanos. En definitiva lo que

caracteriza a la libertad sindical es su estrecha relación con los intereses colectivos de

los trabajadores, sobre la base de los cuales ellos se organizan a fin de satisfacer sus

necesidades en el ámbito colectivo, en armonía con los demás derechos sociales.

Hablando de la libertad sindical corresponde a un derecho humano esencial,

reconocido al máximo nivel, es necesario mencionar las disposiciones finales, las cuales

nos darán las ultimas explicaciones de todo lo que se deberá realizar dentro del

cumplimiento del convenio analizado, donde comenzamos mencionando que para el

registro de las ratificaciones formales de este convenio específicamente para su registro

deben ser comunicadas al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo.


Finalmente se concluye en el presente Convenio, que existe un vacío legal que

viene a complicar la libertad sindical en el Sector Público, en los trabajadores que integran

las fuerzas armadas y la policía, y se evidencia que no hay igualdad en cuanto a este

derecho, ya que queda a disposición nacional hasta qué punto podrán beneficiarse de

dicho derecho o si podrán gozarlo.


ANÁLISIS DEL CONVENIO 98 SOBRE EL DERECHO DE
SINDICACIÓN Y DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Lugar: Ginebra, convocada por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional
de Trabajo, congregada el 8 de Junio de 1949
Guatemala depositó el Instrumento de ratificación el 13 de Febrero de 1952
Ratificado por Guatemala: 13 de Febrero de 1952.
Publicado: 1 de Julio de 1949
Entrada en vigor: 18 de Julio de 1951
Puede ser denunciado: 18 de Julio de 2021 – 18 de Julio de 2022
Artículos: 16

Para una mejor compresión de éste convenio, se debe tener conocimiento previo

sobre el significado que comprende la sindicación y la negociación colectiva.

Sindicación viene a ser la integración de veinte o más trabajadores o patrono que

buscan el mejoramiento y protección de sus intereses económicos y sociales. La

asociación profesional es visto como esencial en la labor del trabajador y empleador, ya

que la libertad e igualdad le da el carácter de derecho; derecho que llega a manifestarse

y en ocasiones a coadyuvar la estadía del trabajador o patrono.

Este Convenio también indica que la negociación colectiva es la negociación que

llevan a cabo los sindicatos de trabajadores y los empresarios para la determinación de

las condiciones de trabajo y que, normalmente, desemboca en un convenio colectivo. Es

decir, primeramente debe nacer a la vida jurídica el sindicato y si el transcurrir del tiempo

es necesario llegar a una negociación colectiva, que no es más que la exposición de las

pretensiones de los afectados para que se les dé una solución, y lo que resulta de dicha

negociación se le conoce como convenio colectivo, es el acuerdo en que convienen el

patrono-sindicato o viceversa.
El Convenio estipula la protección que goza el trabajador o patrono, y se entiende

que no debe de ser hostigado en cuanto lleguen a saber de qué pertenece o tiene

intención de afiliarse a un sindicato ya que al inobservar esta norma, será víctima de

discriminación porque perjudica la libre realización del derecho de libertad sindical; por

ello no es causal de despido el pertenecer a un sindicato o participar en la reuniones con

permiso autorizado.

Se establecen algunos actos de injerencia, que perjudican la constitución,

funcionamiento o administración de las organizaciones de trabajadores o empleadores

como tal; la organización esté dominada por un empleador o por un grupo de

empleadores, el sostenimiento económico, con el fin de colocar la organización bajo su

control y a su beneficio personal. Recordando que el objetivo primordial de un sindicato

es procurar el estudio, mejoramiento y protección de los intereses económico y sociales

de los trabajadores o empleadores.

El Estado y el órgano encargado a todo lo concerniente a los sindicatos de

trabajadores o empleadores, de forma conjunta deben crear condiciones y reglamentos

que permitan el pleno desarrollo y uso de procedimientos de negociación voluntaria,

pacífica, promoviendo el diálogo, evitando que se desarrolle Litis en estos casos, así

como promover el respeto al derecho de sindicalización, que este derecho no sea

vulnerado para fines ilícitos o con intenciones de causar resultados dañosos para un

sector de la población o de quienes disponen de los servicios en particular.

En el articulado del Convenio 98 se establece una garantía que es de poner

atención, pues es esencial para los países que ratifican éste Convenio. Y es que la

aplicación del Convenio no debe menoscabar o perjudicar de modo alguno las leyes,

sentencias, costumbres, acuerdos o estatutos que ya están previamente establecidos a

la ratificación del Convenio. Como es conocido, dentro del ordenamiento jerárquico los
Acuerdos Internacionales que no sean específicamente al de Derechos Humanos no

tienen el carácter de superioridad, vienen fortaleciendo y coadyuvando el Derecho

Interno. En consecuencia de dicha aseveración, las garantías que el Derecho Interno ya

haya otorgado no podrá contrariar el presente convenio, sin embargo esta en decisión

del Estado el alcance que puede llegar a tener este convenio

Atendiendo a lo establecido en el párrafo anterior, queda a disposición de cada

país que ratificó el Convenio 98, si el alcance de las garantías y derechos que concede

dicho Convenio, a los trabajadores y empleadores, llega a las fuerzas armadas, a la

policía y a los órganos encargados de la seguridad ciudadana.

No debe de pasar desapercibido, que toda ratificación que se haga al Convenio

98 debe ser comunicado al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, para

su debido registro, para que pueda tener efectos jurídicos en el país donde se haya

ratificado, así también, el derecho de poder denunciar en el término de diez años en que

puede hacerse efectivo.

Para los países que ratifiquen éste Convenio existe un proceso para su aplicación;

siendo requisito esencial que las ratificaciones estén registradas, para entrar en vigor a

los doce meses después de efectuarse dicho registro.

El Director General debe emitir declaraciones indicando, el territorio que

comprende el Miembro interesado en ratificar y el cual a su vez se obliga a aplicar el

Convenio sin modificaciones, o bien, que la declaración establezca las modificaciones

específicas que se realizarán al Convenio y en qué consisten, siempre detallándolas con

la mayor exactitud; si en algún territorio es inaplicable el Convenio y los motivos que lo

hacen inaplicable. Se da la facultad a que los Miembros puedan renunciar, total o

parcialmente, emitiendo una nueva declaración.


Entonces es el Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, quien

notificará las actuaciones, realizadas en el Convenio 98, a los miembros de la

Organización. Ya notificados debidamente todos los Miembros de la Organización de la

segunda ratificación, y de todo lo acontecido, se llamará la atención, de los mismos, sobre

la fecha en que entrará en vigor el presente Convenio.

Algunos artículos del Convenio 98 hacen mención de las estipulaciones del artículo

35 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo, siendo las

comunicaciones que deben emitir las autoridades correspondientes de cada Miembro que

lo ratifica el Convenio, pues al ratificarse se está contrayendo la obligación de acatar y

aplicar lo establecido en el Convenio para el beneficio del sector de la población al que

va dirigido. En casos de que en cierta parte del territorio del Miembro no pueda ser

aplicado debe también comunicarse, con las debidas especificaciones evitando

tergiversación de información y de discriminación, en cuanto a éste punto, se aclara que

la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo menciona que la aplicación

del Convenio también compete a las áreas no metropolitanas, a excepción de la

inaplicabilidad por cuestiones locales.

Como es sabido, en las áreas no metropolitanas, es decir, áreas rurales, existe

discriminación, o la poca o nula información, sobre la sindicación y la negociación

colectiva. Aunque puede llegarse al punto de mencionar, que en las áreas no

metropolitanas no se forman sindicatos de trabajadores, pues la ignorancia o represión

de parte y comúnmente de los trabajadores sumando a ello que no se le da importancia

a ese tipo de organizaciones porque no creen en su eficacia.

El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo tendrá la

responsabilidad hacer de manifiesto al Secretario General de las Naciones Unidas, sobre

cuáles fueron los efectos del registro de todas las denuncias, ratificaciones y
declaraciones que se hayan hecho, pero todo tiene que ir adherido con base a lo que

establece el artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas, pero sobre todo debe de

considerarse que, esos acuerdos, tratados, convenios, estén registrados en la Secretaría,

como se mencionó anteriormente, y que la misma los haya publicado para que dichos

efectos sean de notoria validez.

La Carta de las Naciones Unidas fue firmada el 26 de junio de 1945 en San

Francisco, al terminar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización

Internacional, y entró en vigor el 24 de octubre del mismo año. En su artículo 102 de

manera literal dice “Todo tratado y todo acuerdo internacional concertados por

cualesquiera de los Miembros de las Naciones Unidas, después de entrar en vigor esta

Carta, serán registrados en la Secretaría y publicados por ésta a la mayor brevedad

posible”.

Por consiguiente, también deberá rendirse informe sobre la manera de cómo se

estará aplicando el convenio, se debe velar porqué su aplicación no viole y menos que

incumpla con los derechos que la Carta Magna otorga al trabajador, al tenor de lo que

preceptúa el artículo 102 de la Constitución Política de la República de Guatemala, en

donde se hace énfasis en velar por los derechos del trabajador y cumplir con las garantías

mínimas que la ley suprema le otorga, considerándolo como la parte más débil en un

sentido técnico .

Entonces la aplicación del Convenio será un proceso que coadyuvará para cultivar

la armonía, la protección hacia el trabajador; y es un proceso, porque durante la

conferencia de cómo se aplicará, también se debe incluir una revisión de dicho Convenio

para que pueda ser apto y así cumplir con los requisitos esenciales.
Una vez dada la revisión el convenio determinado, llámese convenio “X”, ya no

será el mismo debido a la serie de modificaciones que se le hicieron, entonces entra un

nuevo convenio, llámese “Y”, y si se diera el caso que, el convenio “Y” contiene

disposiciones en sentido contrario a las que posee el convenio “X”, se procederá a

realizar una ratificación, quedando abolido el convenio primero, lo cual implicará su

nulidad completa, quedando el nuevo convenio.

Al entrar en vigor el nuevo convenio se aplicara lo dispuesto en el artículo 11 del

convenio 98, y quien haya ratificado un convenio tiene toda la responsabilidad de

denunciar su expiración a un periodo de diez años el cual incluye contarlo desde la fecha

en que entro en vigor dicho convenio, no será un procedimiento fácil, como todo

documento que necesita ser validado para que posteriormente se haga su uso sin

dificultad, la denuncia se hará a través de un acta que irá destinada hacia el Director

General de la Oficina Internacional del Trabajo, el siguiente paso para que sea eficaz la

denuncia, tiene que transcurrir un año después que se haya llevado a cabo su registro.

Puede existir negligencia por parte de cualquier miembro de la conferencia

general, porque al ratificar no generan denuncia en acta, como se explicó anteriormente,

existe un plazo de diez años pero si el miembro que tiene que ratificar no hace el uso de

esos diez años, entonces coercitivamente se le otorgaran otros nuevos diez años para

que lo haga, y si existiera reincidencia en que no denuncia su ratificación, volverá a tener

otros diez años para hacerlo.

Para finalizar, basta aclarar que éste Convenio posee la misma versión, al

traducirlo, tanto en español como al inglés y francés, por lo que no existe y no debe existir

ningún tipo de tergiversación en su interpretación, la cual debe tener las cualidades de

claridad y concisión.
ANÁLISIS DEL CONVENIO 154 SOBRE LA NEGOCIACION
COLECTIVA
Lugar: Filadelfia por el Consejo de la Oficina Internacional del Trabajo congregada el 3
de julio de 1981.
Ratificado por Guatemala:
Publicado:
Entrada en vigor: 29 de octubre de 1996
Puede ser denunciado:
Artículos: 17

El convenio 154 de la Organización Internacional del Trabajo, trata sobre el

fomento de la Negociación Colectiva; siendo el Estado el encargado de adoptar medidas

destinadas a fomentar la negociación que lleguen a acordar los empleadores y

trabajadores, en un conflicto colectivo, debiendo adecuarse a las condiciones del país

donde se apliquen, serán objeto de una consulta previa y de ser posible, en común

acuerdo entre las autoridades públicas, las organizaciones de empleados y las

organizaciones de trabajadores.

En su sexagésimo séptima reunión, dicho convenio se reafirmó el pasaje de la

declaración de que reconoce la obligación solemne de la organización de trabajo de

fomentar entre todas las naciones del mundo programas que permitan lograr el

reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva, tomando en cuenta que

este principio es plenamente aplicable a todos los pueblos.

Tomando en cuenta que la negociación colectiva constituye un principio

fundamental para la Organización Internacional del Trabajo, por sus siglas OIT, sabemos

que desde la fundación de la Organización Internacional del Trabajo en 1919 se ha

reconocido que la negociación colectiva es un instrumento al servicio de la justicia social.


El convenio 154 es muy flexible porque tiene un carácter promocional y hay

numerosas formas de aplicarlo según las preferencias y el contexto de cada país, ya que

puede aplicarse en países con situaciones económicas y sociales distintas con marcos

legislativos dispares y en diversos sistemas de relaciones laborales.

La negociación colectiva podemos decir, que es una forma importante de que los

trabajadores, los empleadores y sus organizaciones alcancen un acuerdo sobre

cuestiones relativos al empleo. Así mismo la negociación colectiva puede ser un medio

importante para fomentar la confianza, dicha confianza puede reforzarse mediante el

diálogo que puede proseguir una vez que termine la negociación.

Este convenio ampara la negociación colectiva y establece la negociación

colectiva en el sector público y privado.

En el Convenio 154, se habla de un término en específico que es el de negociación

colectiva que podemos decir que comprende todas las negociaciones que tienen lugar

entre un empleador, un grupo de empleadores o una organización e incluso varias

organizaciones de empleadores por una parte y por la otra parte una o varias también

organizaciones de trabajadores, con algunos fines específicos entre ellos podemos

manifestar que están el poder fijar las condiciones de trabajo y empleo, el poder regular

las relaciones entre empleadores y trabajadores e incluso el regular las relaciones entre

empleadores o sus organizaciones y una organización o varias organizaciones de

trabajadores según sea el caso.

Podemos resaltar que la importancia de la negociación colectiva en este convenio

es porque el fin mayor o prioritario del mismo es la fomentación de ello, de la negociación

colectiva.
La negociación colectiva persigue dos objetivos. Por una parte, sirve para

determinar las remuneraciones y las condiciones de trabajo de aquellos trabajadores a

los cuales se aplica un acuerdo que se ha alcanzado mediante negociaciones entre dos

partes que han actuado libre, voluntaria e independientemente. Por otra parte, hace

posible que empleadores y trabajadores definan, mediante acuerdo, las normas que

regirán sus relaciones recíprocas. Estos dos aspectos del proceso de negociación se

hallan íntimamente vinculados

La negociación colectiva tiene lugar entre un empleador, un grupo de

empleadores, una o más organizaciones de empleadores, por un lado, y una o más

organizaciones de trabajadores, por el otro. Puede tener lugar en diferentes planos de

manera que uno de ellos complemente a otros, a saber, en una unidad dentro de la

empresa, en la empresa, en el sector, en la región o bien en el plano nacional.

Tomemos en cuenta que el Convenio hasta cierto punto es un convenio

complementario; ya que a este le anteceden algunos, que ya han dado un pincelazo de

lo que puede ser o es la negociación colectiva y a ello se deriva que nuestro convenio

154 nos hable o se extienda abiertamente en este tema.

Primeramente en su articulado el Convenio 154 nos expresa o manifiesta que el

mismo se puede aplicar a todas las ramas de actividad económica, es decir que no tiene

preferencias en algunas ramas sino que está abierto a poder aplicarse en todas las que

en su momento le sea beneficioso y necesario aplicar, y que la aplicación en instituciones

como las fuerzas armadas y la policía de este convenio 154 solo se puede llevar a

determinar por la legislación, es decir por la ley o en su defecto o en otro caso por la

práctica nacional que se le dé al mismo.


Al hablar de la aplicación de este convenio en lo que es la administración pública,

será la ley o en su caso la práctica nacional la que pueda determinar o fijar la modalidad

o modalidades particulares de la aplicación del convenio.

Al seguir hablando de la negociación colectiva, que es el centro o el pilar del

Convenio 154, podemos llegar a extender esta expresión según la ley o en su caso la

práctica nacional lo determine, siempre que estos mismos (la ley o práctica nacional)

reconozcan la existencia de representantes de trabajadores que respondan o se

identifiquen con la definición dada en el artículo 3 literal b) del Convenio sobre los

representantes de los trabajadores, mayormente o popularmente conocido Convenio 135

del año 1971; la referencia a este otro convenio es debido a que como ya lo expresamos,

nuestro convenio 154 hasta cierto punto es un poco complementario, y se puede llegar a

hacer una especie de complementación con ciertas expresiones o definiciones de

algunos otros convenios para explicar el pilar del mismo, y así mismo para poder llegar a

determinar y demostrar el porqué del origen de este.

Como método de aplicación, el convenio 154 se rige o regirá por medio de la

legislación nacional, esto está determinado dentro del mismo convenio en su artículo 4,

pero si en caso no se apliquen por medio de contratos colectivos, por laudos arbitrales o

por cualquier otro medio conforme la práctica nacional, es decir que las disposiciones de

nuestro convenio 154 se suele aplicar más por la práctica nacional, o se es más llevadero

a través de ella, pero cuando se da el caso que no se aplica o no se puede aplicar por

esa práctica se lleva o se aplica por medio de la legislación o dicho de otro modo de la

ley.

Para poder llevar el fin de este convenio 154 que es el fomento de la negociación

colectiva, que podemos decir que negociación colectiva se concibe en los instrumentos

de la Organización Internacional de Trabajo como la actividad o proceso encaminado a


la conclusión de un contrato o acuerdo colectivo, se deben de adoptar medidas, dicho en

un término menos técnico o más coloquial o común se deben de “copiar” o al menos tratar

de copiar las medidas más adecuadas o las mejores medidas que se puedan acoplar a

las condiciones nacionales para que entonces si se pueda dar o llevar a cabo la

fomentación de la negociación colectiva.

Dentro de las posibles medidas adecuadas o las mejores medidas que

mencionamos anteriormente podemos decir que están que la negociación colectiva sea

posibilitada a todos los empleadores, dicho de otra manera que no se le niegue a ningún

empleador, y que así mismo sea posible para todas las categorías de trabajadores de las

ramas de actividad a que se aplique este convenio, es decir que la negociación colectiva

no se le niegue a nadie sino que se encuentre al alcance de todos los que en un momento

dado necesiten poder hacer una negociación colectiva.

También cabe mencionar que la negociación colectiva se debe extender de forma

progresiva, es decir paso a paso a todas las materias o fines que específicamente están

citados en el artículo 2 del Convenio 154, que como dijimos son algunas fijaciones de

condiciones de trabajo y empleo y algunas regulaciones de relaciones entre los

empleadores y trabajadores o empleadores u organizaciones de los mismos y una o

varias organizaciones de trabajadores.

Así también para que se dé completamente o de forma progresiva el fomento de

la negociación colectiva, se debe también dar el fomento para establecer o el

establecimiento de reglas de procedimientos convenidas entre las organizaciones de los

empleadores y las organizaciones de los trabajadores; así también se debe de tratar de

que dicha negociación no se obstaculice, es decir que no haya impedimento para que

esta se lleve a cabo y menos que el obstáculo sea la inexistencia de reglas que digan o

manifiesten su desarrollo; y dentro de lo mismo cabe resaltar que los órganos y


procedimientos de la solución de los conflictos laborales deben estar concebidos de forma

que contribuyan es decir que ayuden a fomentar la negociación colectiva, hasta cierto

punto, que ayuden a evitar o a alargar más un conflicto laboral.

Y como un punto relevante e importante resaltado en el artículo 7 del Convenio

154 es que todas las disposiciones o el contenido de sus artículos no deben y no

obstaculizarán el funcionamiento de los sistemas de relaciones de trabajo en los que la

negociación colectiva tenga lugar en el marco de mecanismos o de instituciones de

conciliación o arbitraje, es decir que este convenio no puede ni debe ser utilizado como

una excusa para ser causa o motivo de obstáculo para que se dé el buen funcionamiento

de estos sistemas de relaciones de trabajo, específicamente cuando en estos sistemas

de relaciones de trabajo tenga lugar o dicho de otra forma en donde la negociación

colectiva o las partes de la negociación colectiva participen.

El presente convenio se enfoca a posibilitar a los empleados y empleadores a dar

forma adecuada a la relación laboral, en cualquier categoría de las ramas, se pretende

que las negociaciones colectivas sean extendidas a todas las materias laborales, ya que

no individualiza, no excluye a ningún grupo de empleados o empleadores u

organizaciones.

En cuanto a los órganos y procedimientos el convenio hace referencia y menciona

que “en cuanto a los órganos y procedimientos de solución de los conflictos laborales

estén concebidos de tal manera que contribuyan a fomentar la negociación colectiva”.

Las medidas que se adopten con objeto de formular la negociación colectiva

no deberá ser aplicadas de modo sean un obstáculo a la libertad de negociación colectiva,

en virtud de que debe de existir un equilibrio entre la intervención del gobierno destinada

a promover la negociación colectiva y su buen funcionamiento, y la libertad de las partes

para conducir negociaciones autónomas.


Siendo parte de las disposiciones Finales, que este convenio no revisa ningún

convenio, ni ninguna recomendación internacional del trabajo existentes. Sus

ratificaciones deben de ser formales, siendo comunicadas, para su registro, al Director fe

la Oficina Internacional del Trabajo

Están obligados únicamente en este Convenio, los Miembros de la Organización

Internacional de trabajo cuyas ratificaciones haya registrado el Director General.

Un dato curioso de este convenio es que entra en vigor doce meses después de

la fecha en que las ratificaciones de los Miembros hayan sido registradas por el Director

General.

A Partir de la fecha que haya sido puesto inicialmente en vigor, los Miembros que

hayan ratificado este Convenio podrán denunciarlo a la expiración de un período de diez

años. Esta denuncia deberá ser realizada por medio de un acta comunicada, para su

registro, dirigida al Director General de la Oficina Internacional del Trabajo. La denuncia

no surtirá efecto hasta un año después de la fecha en que se haya registrado.

Queda obligado en un periodo nuevo de diez años, todo Miembro que haya

ratificado este Convenio y que, en el plazo de un año después de la expiración del período

de diez años mencionado en el párrafo precedente, no haga uso del derecho de denuncia

previsto y en lo sucesivo podrá denunciar este Convenio a la expiración de cada período

de diez años, en las condiciones previstas.

Se debe de notificar a todos los Miembros de la Organización Internacional del

Trabajo, en cuanto a las ratificaciones, declaraciones y denuncias le comuniquen los

Miembros de la Organización, siendo esta una función que debe de realizar el Director

General de la Oficina Internacional del Trabajo.


El Director General llamará la atención de los Miembros de la Organización sobre

la fecha en que entrará en vigor el presente Convenio. Al notificar a los Miembros de la

Organización el registro de la segunda ratificación que le haya sido comunicada.

El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo comunicará al Secretario

General de las Naciones Unidas, a los efectos del registro y de conformidad con el artículo

102 de la Carta de las Naciones Unidas, una información completa sobre todas las

ratificaciones, declaraciones y actas de denuncia que haya registrado de acuerdo con los

artículos precedentes.

You might also like