You are on page 1of 8

La Neurociencia en la actualidad

http://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/neurociencia-
131021204630-phpapp01-thumbnail-4.jpg?cb=1382388502

1 Visión interdisciplinar
Giménez, J; Sánchez - Migallon, S (2010) De la neurociencia a la Formatted: Indent: Left: 0.69"
neurótica: Narrativa científica y reflexión. Asegura que:
“La Neurociencia se ha caracterizado por un marcado enfoque
sinterico e integrador de todas aquellas ciencia dedicadas al estudio
del sistema nervioso normal y patológico. Esta interdisciplinaria, con la
que se intentó aunar al trabajo de científicos básico y clínico, se puso
especialmente de manifiesto en la década de los años 60 y principios
de los 70 del siglo pasado.”
El imponente desarrollo de la Neurociencia en los últimos decenios ha puesto
en evidencia su necesidad de recurrir a la interdisciplinariedad para abordar los
desafíos que se le presentan. Entre ellos se encuentran aquellos que se refieren
a cuestiones decisivas para la comprensión del hombre. En este artículo se
defiende que, para abordarlas con eficacia, es preciso ampliar la cooperación
entre las ciencias más allá del ámbito de las disciplinas experimentales. Como
ilustración de esta tesis, tras una introducción sobre la importancia de la
Neurociencia en nuestros días, se afronta uno de los aspectos más relevantes
para la comprensión del papel que juega el cerebro en la vida y la conducta del
hombre: el problema de la conciencia. La exposición se estructura señalando el
marco en que se plantea este problema, para después explicar sumariamente
cómo lo han tratado la Neurociencia y la Filosofía. Finalmente, se presentan
algunas sugerencias para desarrollar de forma fructífera un estudio
interdisciplinar que permita a cada una de las ciencias implicadas realizar
adecuadamente su propia aportación.

Importancia De La Neurociencia En La Actualidad

La época en que vivimos está marcada por la creciente búsqueda del desarrollo
del potencial humano, el cual está directamente relacionado con el complejo
proceso de desarrollo y maduración del sistema nervioso central y del cerebro
en conjunción con las influencias del medio ambiente. Las Neurociencias, que
en los últimos años vienen revelando los increíbles misterios del cerebro y su
funcionamiento, aportan al campo pedagógico conocimientos fundamentales
acerca de las bases neurales del aprendizaje, de la memoria, de las emociones y
de muchas otras funciones cerebrales que son, día a día, estimuladas y
fortalecidas en el aula. Que todo agente educativo conozca y entienda cómo
aprende el cerebro, cómo procesa la información, cómo controla las emociones,
los sentimientos, los estados conductuales, o cómo es frágil frente a
determinados estímulos, llega a ser un requisito indispensable para a
innovación pedagógica y transformación de los sistemas educativos. En este
sentido, la Neuroeducación contribuye a disminuir la brecha entre las
investigaciones neurocientíficas y la práctica pedagógica.
Si hablo de medios apropiados para una innovación o transformación de la
educación y de la práctica pedagógica, corresponde en primer lugar entender
qué será transformado. El ser humano está dotado no solamente de habilidades
cognitivas, de razón, sino también de habilidades emocionales, sociales,
morales, físicas y espirituales, todas ellas provenientes del más noble órgano de
nuestro cuerpo: el cerebro. En el cerebro encontramos la respuesta para la
transformación y es en él donde ocurrirá la transformación: en el cerebro del
maestro y en el cerebro del alumno. Y puede ser el paso inicial en la formación y
capacitación docente que marcará la diferencia en la calidad de la educación.

Giménez, J; Sánchez - Migallon, S (2010) De la neurociencia a la


neurótica: Narrativa científica y reflexión. También afirma que:
“Puede destacarse un último hecho, entre otros muchos, que indica
el marcado carácter interdisciplinario que la neurociencia ha ido
tomando en los últimos años del siglo pasado. “
“La neurociencia está abordando cuestiones cruciales referidas al
modo según el cual entenderemos realmente al ser humano. Es difícil
imaginar alguna otra disciplina biológica experimental que, dentro de
su campo de acción y de trabajo, pudiendo intentar tal dialogo para
resolver sus propios problemas. “

Los novedosos métodos de la Neurociencia moderna y la relevancia de sus


resultados, además de manifestar con claridad lo mucho que nos queda por
saber acerca del funcionamiento del cerebro, han supuesto un impulso
decisivo para volver a plantear el clásico problema de las relaciones entre la
mente y el cerebro. Quizá lo más característico de la nueva situación es que
el problema parece haber dejado de ser un monopolio de la Filosofía, y se ha
convertido en ineludible para la misma ciencia. En este planteamiento, se
entiende por cerebro el centro biológico que recibe los estímulos del medio
interno y externo al individuo, los integra entre sí y con la experiencia
cognitiva, emocional y de motivación acumulada, y, finalmente, da lugar a la
respuesta o respuestas correspondientes dentro o fuera del organismo, cuyo
funcionamiento puede ser abordado mediante los métodos de la ciencia
experimental; y por mente, el conjunto de actividades y procesos psíquicos
conscientes e inconscientes, especialmente de carácter cognitivo o afectivo,
tal como comparecen en la experiencia subjetiva o en la medida en que se
encuentran referidos a ella.
2 Neuroimagen

Imágenes de cerebros a través de neuroimagen


http://ep00.epimg.net/diario/imagenes/2007/05/23/futuro/1179871201_740215_000
0000000_noticia_normal.jpg

Conjunto de técnicas utilizadas en Neurología para realizar el diagnóstico mediante la


obtención de imágenes de los órganos y tejidos del sistema nervioso.

Técnicas de Neuroimagen

Hablaremos en esta ocasión de las diferentes técnicas de estudio de nuestro cerebro, ya que
desde el campo de la psicología experimental, clínica o básica, es un hecho muy concurrido el
usar este tipo estudios para poder estudiar el porqué de una cierta conducta, en caso de la
psicología clínica, o el cómo se produce una emoción, en el caso de la psicología experimental,
por poner algunos ejemplos. Pues bien, desde los comienzos del estudio del cerebro, entre los
que se encuentra el reconocido médico Santiago Ramón y Cajal con su Teoría de la Neurona,
hasta nuestros días, el avance en el estudio del encéfalo humano ha sufrido un incremento
exponencial llegando al extremo en que se puede estudiar el cerebro en su estado viv o. Aquí
es donde entran a jugar las técnicas de neuroimagen o imaginología cerebral existiendo
diferentes tipos de ellas, pudiendo registrar con cada una la funcionalidad de las estructuras
cerebrales.
Entre ellas podemos distinguir de forma generalizada dos tipos de técnicas; las técnicas de
imagen cerebral y las técnicas de registro de actividad cerebral.
Pasemos ahora a enumerar las técnicas de neuroimagen más usuales para observar y registrar
la actividad cerebral:
 Electroencefalograma (EEG): Este es un procedimiento que se
utiliza para registrar la actividad eléctrica de grandes regiones del cerebro. Hans Berger fue su
precursor al constatar que era posible observar el potencial eléctrico cerebral mediante la
colocación de unos electrodos en el cuero cabelludo. Los parámetros que se registran con esta
técnica sirven para la investigación y el diagnóstico de ciertos tipos de ondas cerebrales que se
asocian a estados conductuales específicos, como el que podemos observar en la siguiente
imagen que pertenece al EEG de un niño de ocho años con epilepsia. Este estudio permite una
buena capacidad para registrar cambios rápidos de la actividad nerviosa pero por otra parte no
permite detectar diferencias de localización espacial en el encéfalo, ya que es difícil conocer el
origen de esa actividad.

EEG niño con epilepsia

 Magnetoencefalograma (MEG): En este caso el estudio se


enfatiza sobre la evaluación de la actividad eléctrica ante la presentación de estímulos. Esta
técnica se desarrolla midiendo sobre la superficie del cráneo los campos magnéticos producidos
por la actividad cerebral. Es utilizado en el ámbito médico.
 Tomografía Axial Computerizada (TAC): Este técnica
está basada en el uso de los rayos X, tomando un gran número de imágenes las cuales son
tratadas mediante un programa informático, que nos permite tener una visión más precias de la
anatomía cerebral.

 Resonancia Magnética Nuclear (RM): Permite el estudio de


diferentes tipos de tejidos cerebrales entre los que se encuentran la sustancia blanca, sustancia
gris o el líquido encefalorraquideo. Se emplean en ella la capacidad magnética de los átomos
presentes en el cuerpo, de ahí su nombre, permite una mayor definición anatómica que el TAC.

 Resonancia Magnética Funcional (RMf): Es una técnica


en la cual se estudia en que zonas del cerebro hay un mayor aporte de sangre cargada de
oxígeno. Debido a este avance se pueden estudiar diversos procesos cognitivos, dada la extrema
precisión zonal que ofrece. Actualmente su uso está muy extendido.
 Tomografía por Emisión de Positrones (TEP): En
este caso es necesario introducir en el organismo una sustancia reactiva, una inyección que
contiene un isótopo radioactivo. Con esta prueba se puede observar el consumo de glucosa
que tiene lugar en el cerebro durante la ejecución un determinada tarea cognitiva.

Giménez, J; Sánchez - Migallon, S (2010) De la neurociencia a la


neurótica: Narrativa científica y reflexión. Describe que:
“En los últimos años, los estudios de Neuroimagen basados
especialmente en FMRI han llegado a ser la herramienta más
importante para el desarrollo de una subdisciplina neurocientíficas
de gran repercusión experimental y mediática la Neurociencia
cognitiva .Según el doctor Dolan Del University Collage de Londres,
este campo de la Neuroimagen está concentrando su investigación
en dos tipos de cuestiones ¿Dónde? Y ¿Cómo? La primera ha sido
objeto de una inmensa producción de trabajos científicos de los
últimos años “
3 Las enfermedades mentales
Giménez, J; Sánchez - Migallon, S (2010) De la neurociencia a la neurótica:
Narrativa científica y reflexión. Describe que:
“Hay aproximadamente más de veinte millones de norteamericanoscon
transtornos depresivos y dos millones que padecen esquizofrenia . Y la
atención de estos pacientes supone un gasto de mas de 75.000 millones
de dólares al año . De entre las dolencias psiquiátricas , la esquizofrenia
siempre ha representado un reto especial para la investigaciopn
neurobiológica por la desarticulación del pensamiento que comporta ,con
alteraciones muy limitadoras de la percepción personal y de la interaccion
social .”

4 La “Década del cerebro”


Giménez, J; Sánchez - Migallon, S (2010) De la neurociencia a la neurótica:
Narrativa científica y reflexión. Asegura que:

You might also like