You are on page 1of 22

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Índice
Índice General
I.Marco Teórico ...................................................................................................... 4
1.1 Diseño de un cabezal de riego ...................................................................... 4
1.1.1 Componentes de un Cabezal de Riego.................................................... 4
1.1.2 Factores para su instalación. ................................................................... 4
1.2 Componentes de una red de distribución de riego por goteo ........................ 5
1.2.1 Tubería primaria. .................................................................................... 5
1.2.2 Tuberías secundarias (PE)....................................................................... 5
1.2.3 Tuberías terciarias o portarramales. ........................................................ 5
1.2.4 Tuberías porta goteros o laterales de riego. ............................................ 5
1.3 Métodos para determinar la evapotranspiración potencial (ETP)................. 5
1.3.1 Método de lisímetro. ............................................................................... 5
1.4 Componentes instalación riego por goteo ..................................................... 6
1.4.1 Cabezal de la instalación. ........................................................................ 7
1.5 El tensiómetro. .............................................................................................. 8
1.5.1 Preparación e instalación en el suelo. ..................................................... 8
1.5.2 Interpretación de las lecturas del manómetro. ........................................ 9
II. Métodos ........................................................................................................ 9
III. Procedimientos.............................................................................................. 9
3.1 Goteros .......................................................................................................... 9
IV. Trabajos citados .......................................................................................... 11
V. Anexos ........................................................................................................ 12
5.1 Diseño de la red de distribución ................................................................. 12
5.1.1 Dimensionado de los ramales porta goteros (TPG). ............................. 12
5.1.2 Dimensionado de la tubería portarramales (TPR). ............................... 14
5.1.3 Dimensionado de la tubería secundaria (TS). ....................................... 16
5.1.4 Dimensionado de la tubería primaria (TP). .......................................... 17
5.1.5 Diseño del cabezal de riego .................................................................. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Introducción
El propósito de este trabajo es el de dimensionamiento de todos los componentes
de la instalación de riego, así como los necesarios para la impulsión y conducción de
agua desde el pozo hasta la parcela. Y también conocer y describir las características y
usos que se le puede dar a los sistemas de riego (riego por goteo), equipos (tensiómetro)
que específicamente se menciona. El lugar del estudio es realizado en la provincia
Yungay, región Ancash; en el fundo de la UNASAM (Cañashbamba). Donde se puede
visualizar las limitaciones en la zona de investigación de la universidad.
Se tiene como objetivo de esta práctica de campo el reconocimiento in situ de las
instalaciones de sistemas y equipos ya mencionados y además conocer su
funcionamiento y características específicas del lugar. Donde además se pudo conocer
las diversas investigaciones pre y post grado llevándose a cabo en el lugar de estudio e
investigación.
El el presente trabajo contiene en primer lugar un glosario de términos evocados
en palabras mencionada en el trabajo. También se hace una síntesis del uso y
funcionamiento del lisímetro y sistema de riego por goteo, mencionando sus partes y
componentes de la instalación. Además, se menciona la composición, uso, instalación y
medición que se lo hace al tensiómetro.
Se puede visualizar el diseño agronómico e hidráulico, como también aparatos de
medición del clima y suelo en los espacios de investigación que es esencial lograr
dominar o conocer a profundidad ya que es parte del de trabajo que se va a elaborar en el
futuro. Ya que es parte de la carrera profesional en curso.
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Objetivos
Objetivo General
 Diseñar hidráulicamente el cabezal de riego y conocer algunas instalaciones, equipos
y sistemas utilizados para el riego y control de esta en la siembra de plantación agrícola.
Objetivos Específicos
 Conocer el cabezal de riego implementado en el lugar (componentes y
funcionamiento).
 Conocer equipos de medición de grado de humedad del suelo (tensiómetro).
 Conocer el sistema de riego usado en el lugar (riego por el sistema de goteo)
Página |4
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

I. Marco Teórico
1.1 Diseño de un cabezal de riego
1.1.1 Componentes de un Cabezal de Riego.
Así distinguimos los siguientes componentes que podemos encontrar en un

cabezal de riego:

1.1.1.1 Equipo de bombeo.


Consta de una o varias bombas que aportan el caudal de agua a la presión
requerida por el sistema de riego.
1.1.1.2 Equipo de filtrado.
Puede constar de uno o varios equipos de filtrado de diferentes tipos de
filtrado (arena, malla, anilla, hidrociclones) y condicionan el agua para que no se
produzcan obturaciones en los emisores debidas a los elementos solidos que puede
llevar el agua en suspensión.
1.1.1.3 Equipo de inyección de fertilizantes.
Este sistema se encarga del aporte de fertilizantes al agua de riego.
1.1.1.4 Equipo de control.
Compuesto por programadores de riego que controlan desde la apertura de
electroválvulas y la conexión de la bomba hasta el control de la inyección de
fertilizantes, pH y conductividad eléctrica del agua de riego, etc.

1.1.2 Factores para su instalación.


Los componentes que se instalan en un cabezal de riego dependen de los
siguientes factores:
1.1.2.1 De la superficie de riego.
Dependiendo de la superficie las necesidades de caudal cambian, de manera
que la selección del equipo de bombeo depende del tamaño de la explotación y de la
orografía del terreno.
1.1.2.2 De las condiciones de la fuente de agua para el riego.
Dependiendo de la procedencia y las condiciones que presenta el agua se
elegirá el tipo de filtrado que necesite e incluso si el agua viene con presión suficiente
puede no ser necesaria la instalación de bombeo.
1.1.2.3 Del tipo de riego y fertilización.
Dependiendo del tipo de riego que se realice y de si se efectúan operaciones
de fertirrigación se diseñará el sistema de abonado.
1.1.2.4 De las necesidades del agricultor.
Dependiendo del grado de automatización que precisen tanto los equipos
como las condiciones que solicite el agricultor o el técnico de la explotación se
automatizará el cabezal de riego.
Puede requerirse un simple temporizador o un equipo completo de
fertirrigación para el control del riego, o que se precise la instalación de equipos de
filtrado automático o manual. (Novedades Agricolas, 2016)
Página |5
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

1.2 Componentes de una red de distribución de riego por goteo


1.2.1 Tubería primaria.
Es la encargada de conducir el agua desde el cabezal hasta cada sector de
riego. El material escogido (PVC o PE), dependerá de los resultados de los cálculos
que realizaremos más adelante, teniendo en cuenta que a partir de 50 mm
normalmente se emplea PVC, por ser más económico. Las tuberías de PVC se
colocan enterradas para protegerlas de la luz solar.
1.2.2 Tuberías secundarias (PE).
Conducen el agua que circula por la primaria a cada unidad de riego.
1.2.3 Tuberías terciarias o portarramales.
De polietileno (PE), dispuestas en superficie, en perpendicular a las líneas de
cultivo.
1.2.4 Tuberías porta goteros o laterales de riego.
De PE, son las tuberías sobre las que se insertan los goteros. Se disponen en
paralelo a las líneas de cultivo.

1.3 Métodos para determinar la evapotranspiración potencial (ETP)


Existen varios métodos para determinar la evapotranspiración potencial.
Los más comunesson lossiguientes:
- Pormuestreo dehumedad del suelo;
- Lisímetro;
- Tanque deevaporación;
- Balance deagua;
- Balance deenergía; y
- Métodos o fórmulasempíricas.
De todos estos métodos, los que tienen mayor aplicación práctica son los
métodos empíricos, lisímetros y el tanque clase “A”.
Como métodos directos para medir la ETP, se consideran a los lisímetros, el
tanque de evaporación tipo “A” y a los muestreos de suelo para determinación del
contenido de humedad.
El primero es el más exacto, porque hace involucrar al cultivo de referencia. El
segundo responde a las propias variables climáticas (radiación solar,
temperatura, velocidad del viento y humedad relativa) por lo que una estimación
a partir de este método, a falta de mayor información, es la más adecuada y el método
del muestreo se puede utilizar con relativa precisión, dependiendo del cuidado en el
muestreo.
1.3.1 Método de lisímetro.
El método de lisímetro es la forma directa y exacta de medir la
evapotranspiración potencial, a partir de un aparato o estructura llamado lisímetro,
durante un periodo determinado.
En el interior del lisímetro, se encuentra el cultivo patrón o pasto que es materia
de análisis de la cantidad de agua evaporada o transpirada. Este método generalmente
se usa en trabajos de investigación, y es poco empleado enestudios de requerimiento
deaguadeloscultivos deproyectos de irrigación en marcha.
Entre losdiferentes tipos delisímetros, se tienen lossiguientes:
• El lisímetro debalance indica que la capacidad dealmacenamiento de
la humedad del suelo permanece constante, y donde el uso del agua por el cultivo, es
la diferencia entre el agua aplicada y la drenada.
Página |6
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

• El lisímetro de pesada consiste en determinar el peso del consumo de agua por el


cultivo. Se determina por la pérdida de peso entre las aplicaciones de agua.
La determinación de la evapotranspiración potencial mediante un lisímetro
se hace mediante la siguiente relación:
ETP  Da  Dd
Dónde:
ETP : Evapotranspiración potencial (mm)
Da : Cantidad deaguaaplicada (mm),
Dd : Cantidad deaguadrenada (mm).
Mediante este método, también puede determinarse la evapotranspiración real y
potencial de los cultivos de interés. (Vásquez V., Vásquez R., Vásquez R., &
Cañamero K, 2017, ps. 181-182).
1.4 Componentes instalación riego por goteo
Uno de los sistemas de riego más extendido y empleado, debido a su eficacia
y al ahorro de agua que se consigue, es el sistema de riego localizado por goteo.
En una instalación de riego por goteo se pueden distinguir, a grandes rasgos,
los siguientes componentes:
- el grupo de bombeo de agua: que comprende, además de la bomba de agua,
la tubería de aspiración de agua desde la fuente (pozo o depósito) y la tubería de
impulsión a la salida de la bomba.
Para pozos con aguas profundas resulta más eficaz el empleo de bombas
sumergibles. En este caso será necesario conocer el descenso máximo que
experimente el nivel de agua del pozo durante el bombeo, para evitar que éste pueda
descender por debajo de la entrada a la bomba.
Toda bomba deberá trabajar cerca de su máximo rendimiento, el cual se
alcanza sólo en un estrecho margen de caudal, que será el criterio que se emplee para
la selección del tipo de bomba. Esta información aparecerá en las curvas de
funcionamiento de la bomba que deberá ser suministrada por el fabricante en sus
catálogos técnico.
En cuanto al diámetro, en general, se recomienda que se instale la bomba lo
más centrada posible en el hueco del pozo para que la bomba quede rodeada en todo
su perímetro por agua, y que exista una distancia lateral mínima entre el perímetro de
la bomba y la pared interior del pozo.
Página |7
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

1.4.1 Cabezal de la instalación.


Comprende un conjunto de aparatos destinados a tratar, medir y filtrar el agua,
además de los dispositivos de inyección de fertilizantes.

figura 1. Cabezal de riego de un sistema presurizado.


Fuente: Propia (fotografía tomada en Cañashbamba-UNASAM)

Básicamente, en los sistemas de riegos por goteo se pueden emplear tres tipos
de filtros, según su función de filtrado:
• Filtros de hidrociclón, empleados para separar las partículas más pesadas
que lleva el agua en suspensión, tales como la arena presente en el flujo.
• Filtros de arena, para retener las partículas de arcilla y materia orgánica
presentes.
• Filtros de malla y filtros de anillas (o disco), muy empleados sobre todo para
flujos de agua procedente de pozos.
Otro componente del cabezal es el equipo de Fertirrigación, La fertirrigación
es una técnica que permite aprovechar el sistema de riego por goteo para aplicar
simultáneamente con el agua fertilizantes que van disueltos en la corriente.
Ello permite conseguir un ahorro en fertilizantes, dado que agua y fertilizante
se aplican localizados en la zona de las raíces de la planta, y una mejor asimilación
debido al elevado contenido de humedad del suelo que permite la disolución del
abono, además de rapidez de actuación y economía para la distribución del abono.
Por otro lado, el equipo de fertirrigación, además de para fertilizantes y
abonos, puede ser empleado para inyectar herbicidas, funguicidas e insecticidas.
- la red de distribución de tuberías: que la forman por un lado las líneas
principales y secundarias de distribución que suelen ir enterradas, y por otro lado, los
ramales porta goteros que recorren por la superficie del terreno las hileras de cultivo
para la descarga del agua.
Página |8
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

La tubería de polietileno se fabrica mediante extrusión del material. Son más


flexibles y menos frágiles que las de PVC.
- los emisores o goteros: que son los elementos encargados de aplicar el agua
a las plantas y que van insertados en los ramales porta goteros a cada cierta distancia
uno de otro, coincidiendo generalmente con la posición de la planta.
Mención especial merecen los goteros auto compensantes, que son muy útiles
cuando los ramales de tuberías donde van instalados los goteros son muy largos que
pueden presentar mucha variación de presión entre el comienzo y el final de la
tubería, o en terrenos accidentados con muchos desniveles.
1.5 El tensiómetro.
Para determinar el momento óptimo del riego, conviene utilizar algún método
que apoye la decisión de regar. El tensiómetro, aunque no alcanza un grado de
eficiencia pleno y tiene limitaciones de uso para algunos suelos, se muestra como un
instrumento idóneo para orientar al horticultor. (CIATA, 1998, p. 8)
El tensiómetro se compone de un tubo depósito impermeable, en cuya base
porta una cápsula de cerámica porosa en su extremo inferior, un manómetro de
depresión graduado en centibares en la parte superior (vacuómetro), una cámara de
reserva, y una tapa con rosca en la parte superior provista en el interior de un tapón de
neopreno. La punta cerámica porosa deja circular el agua desde el suelo al
tensiómetro o viceversa, permitiendo evaluar la disponibilidad de agua del suelo
según la lectura de la tensión transmitida al vacuómetro. Para ello, la punta cerámica
del tensiómetro debe colocarse a la profundidad donde se produce el máximo
desarrollo radicular del cultivo. En general, los tensiómetros utilizados en horticultura
son de 15, 30 y 45 cm de longitud, respectivamente. Para cultivos arbóreos existen
tensiómetros más largos, hasta de 150 cm.
1.5.1 Preparación e instalación en el suelo.
Junto con los tensiómetros, es necesario adquirir un líquido algicida para
impedir que la punta cerámica se obture y una bomba manual de vacío. Además, hay
que disponer de una barra de hierro del mismo grosor que el tubo del tensiómetro
(20-22 mm de diámetro) con el extremo redondeado y con graduaciones de 15, 30 y
45 cm de profundidad o más si se van a utilizar tensiómetros más largos. Para
prepararlos e instalarlos en el terreno se procederá como sigue:
- Preparar en un cubo, agua con el líquido alguicida, siguiendo las
instrucciones de dosificación, que suelen ser de un tapón del frasco para 4 litros de
agua, preferentemente destilada o de lluvia.
- Rellenar el tubo de los tensiómetros con el agua tratada e introducirlos sin
tapar en el cubo con 24 horas de antelación, como mínimo, a su instalación en el
terreno, para que se saturen de agua los poros de la punta cerámica.
- Dirigirse a la zona donde se colocarán los tensiómetros transportándolos
inmersos en el cubo y abrir un agujero con la barra de hierro con una profundidad
similar a la del tensiómetro que se vaya a colocar. Rellenar el tensiómetro con el
preparado, incluyendo la cámara de reserva, y hacer el vacío con la bomba, llegando
un par de veces a 80-85 centibares. Para retornar a cero desconectar suavemente la
bomba para que el descenso de la aguja sea suave y no se dañe, desplazando
ligeramente el cierre o ventana de goma que lleva la ventosa de la bomba.
- Colocar el tensiómetro en el agujero asegurando el perfecto contacto de la
punta cerámica con el fondo. Aplicar de nuevo la bomba de vacío, con cuidado de no
forzar la situación del tensiómetro en el terreno, hasta que dejen de aparecer burbujas
de aire. Rellenar el líquido y colocar el tapón, sin exagerar su enroscado. Al poco
Página |9
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

tiempo de su instalación se podrá observar el movimiento de la aguja que, al cabo de


30-40 minutos, se situará en la lectura correspondiente a la disponibilidad de agua del
suelo.
- Observar en los próximos días si desciende el nivel del líquido o si aparecen
burbujas de aire, en tal caso hay que rellenar la cámara y colocar nuevamente el
tapón.
Los tensiómetros deberán instalarse correctamente, para lo cual, además de las
instrucciones reseñadas, se colocarán de manera que el vacuómetro o manómetro
quede a unos 3-5 cm del nivel del suelo, cerciorándose de que haga un buen contacto
con la tierra y no quede hueco en la superficie (A. instalación correcta; B, instalación
defectuosa; en figura 2).

figura 2. Proceso para la colocación del tensiómetro en el suelo.


Fuente: extraído de http://ria.asturias.es/RIA/bitstream/123456789/1581/1/riego.pdf

1.5.2 Interpretación de las lecturas del manómetro.


Situado el tensiómetro a la profundidad deseada, cuando el suelo no está
saturado, la punta cerámica cede el agua que contiene el tubo del tensiómetro,
creando una depresión que es medida por el vacuómetro en forma de centibares (cb).
La interpretación de las tensiones es la siguiente:
1.5.2.1 Tensión O.
- El suelo está saturado, es decir, todos sus poros están ocupados por agua. La
permanencia prolongada de este estado de humedad representa un riesgo de asfixia
radicular.
1.5.2.2 Tensiones de 7 a 10 centibares.
- La disponibilidad de agua corresponde a la capacidad de campo o de
retención y constituye la reserva fácilmente utilizable.
1.5.2.3 Tensiones de 10 a 80 centibares.
- Para una lectura determinada, la disponibilidad de agua es variable según el
tipo de suelo.

II. Métodos
Riego por goteo

III. Procedimientos
3.1 Goteros
Los goteros o emisores de riego son dispositivos que controlan la salida del
agua desde las tuberías porta goteros. En esta instalación se contará con goteros auto
compensantes y anti drenantes, de esta forma se mantiene el caudal constante durante
un amplio rango de presión. Diferencia dos puntos clave en su curva de descarga: el
gotero interrumpe su descarga cuando está sometido a una presión igual o menor a
una determinada presión de cierre y la presión de caudal sólo comienza una vez
P á g i n a | 10
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

alcanzada la presión de apertura. Se ha optado por goteros con un caudal de 3 l/h.


Según la norma UNE 68075/86 y de acuerdo con el fabricante, este modelo tiene las
siguientes características:
Intervalo de auto compensación de 5 a 40 m.c.a.
Presión de cierre = 0.2 kg/cm2 = 2 m.c.a.
Presión de apertura = 5 m.c.a.
Eliminan el drenaje de agua, evitando un nuevo llenado del sistema al iniciar
el siguiente riego; reducen además la necesidad de instalación de válvulas
antirretorno en las tuberías generales, evitando así roturas en las conducciones por
golpes de ariete.
Mecanismo continuo de auto limpieza.
Ni la calidad del agua ni las variaciones de presión afectan la descarga
controlada de agua.
La ecuación característica para este modelo es:
Q = K · hx → Q = 7.56 · h0.04 → Q ≈ K
Donde:
K = coeficiente característico de cada emisor.
h = presión en KPa.
x = exponente de descarga de cada emisor. Se consideran emisores auto
compensantes aquellos que tienen un exponente de descarga prácticamente nulo
(x=0.04). Como se puede observar Q ≈ K, esto nos indica que el caudal variará muy
poco con las variaciones de presión.
P á g i n a | 11
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

IV. Trabajos citados


CIATA. (1998). Manejo del riego con tensiómetros. Tegnología agroalimentaria, 8-10.
Obtenido de http://ria.asturias.es/RIA/bitstream/123456789/1581/1/riego.pdf
Linares Ojeda, R. (s.f.). Diseño Hidráulico del Riego. s.c.: s.e. Obtenido de
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/872/Anejo%209.%20Dise%C3
%B1o%20hidraulico%20del%20riego.pdf?sequence=11&isAllowed=y
Novedades Agricolas. (2016). Cabezal de Riego. Novedades agrícolas, 1. Obtenido de
http://www.novedades-agricolas.com/es/riego/materiales-de-riego/cabezales-de-
riego
Vásquez V., A., Vásquez R., I., Vásquez R., C., & Cañamero K, M. (2017).
Fundamentos de la Ingeniería de Riegos. Lima: UNALM (Universidad Agraria
la Molina).
P á g i n a | 12
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

V. Anexos
5.1 Diseño de la red de distribución
5.1.1 Dimensionado de los ramales porta goteros (TPG).
Calcularemos los ramales más desfavorables, debido a que la longitud de las
tuberías secundarias es mayor por lo que se originarán mayores pérdidas de carga.
Tendremos en cuenta que en el último de los goteros debe contar con una presión
mínima de 5 m.c.a, pues a partir de dicha presión el emisor va a proporcionar un
gasto constante. Los diámetros de las tuberías también deben seleccionarse de manera
que en el punto donde se dé la máxima presión en el sector, no superen los 40 m.c.a.
TPG de 23.5 m
Las pérdidas de carga por rozamiento se calcularán mediante la ecuación de
Blasius:
hf  0.465xQ1.75 xD4.75 x( L  NLe ) xF
Donde:
hf = pérdidas de carga por rozamiento (m.c.a.)
Q = caudal del ramal (número de goteros · caudal del gotero = 141 l/h)
D = diámetro (mm)
L = longitud del ramal, 23.5 m
Le = Longitud equivalente, 0.5 m.
F = Coeficiente de Christiansen, depende del número de emisores y
representa el efecto de la disminución progresiva del caudal en el ramal, se determina
mediante la siguiente ecuación:
1 1 m 1
F  
1 m 2N 6N 2
F = 0.374
Donde: N = número de goteros, 47 goteros.
m = toma el valor de 1.75 para Blasius (PVC o PE).
D = diámetro de la tubería en m. El diámetro se elige en función del caudal
que transporta.
La velocidad media del agua debe estar comprendida entre 0.6 y 2.25 m/s
(Pizarro, 1996), por debajo de 0.6 m/s los diámetros son excesivos y la tubería resulta
extremadamente cara, además las baja velocidades favorecen el depósito de
sedimentos; para velocidades superiores a 2.25 m/s, las pérdidas de carga adquieren
valores muy elevados, se acelera el envejecimiento de las tuberías. Teniendo esto en
cuenta, para dimensionar la tubería tomaremos una velocidad de diseño de 1.5 m/s.
D 4.Q
Q  V ( .( )2 )  D 
2  .V
Q= 3.92×10-5 m3/s
D= 0.0058 m→5,8 mm
diámetro mínimo de PE 16 comercial, entonces, 16 mm de diámetro.
Las pérdidas de carga serán:
Por lo tanto: D = 16 mm
hf  0.465xQ1.75 xD4.75 x( L  NLe ) xF
hfTPG1  0.465x1411.75 x164.75 x(23.5  47 x0.5) x0.347  0.083 mca
P á g i n a | 13
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Aplicando la ecuación de conservación de la energía, teniendo en cuenta que


nos encontramos a nivel (máxima en cabeza y mínima en cola):
TPG de 23 m
Las pérdidas de carga por rozamiento se calcularán mediante la ecuación de
Blasius:
hf  0.465xQ1.75 xD4.75 x( L  NLe ) xF
Donde:
hf = pérdidas de carga por rozamiento (m.c.a.)
Q = caudal del ramal (número de goteros · caudal del gotero = 138 l/h)
D = diámetro (mm)
L = longitud del ramal, 23.0 m
Le = Longitud equivalente, 0.5 m.
F = Coeficiente de Christiansen, depende del número de emisores y
representa el efecto de la disminución progresiva del caudal en el ramal, se determina
mediante la siguiente ecuación:
1 1 m 1
F  
1 m 2N 6N 2
F = 0.374
Donde: N = número de goteros, 46 goteros.
m = toma el valor de 1.75 para Blasius (PVC o PE).
D = diámetro de la tubería en m. El diámetro se elige en función del caudal
que transporta.
La velocidad media del agua debe estar comprendida entre 0.6 y 2.25 m/s
(Pizarro, 1996), por debajo de 0.6 m/s los diámetros son excesivos y la tubería resulta
extremadamente cara, además las baja velocidades favorecen el depósito de
sedimentos; para velocidades superiores a 2.25 m/s, las pérdidas de carga adquieren
valores muy elevados, se acelera el envejecimiento de las tuberías. Teniendo esto en
cuenta, para dimensionar la tubería tomaremos una velocidad de diseño de 1.5 m/s.
(Linares, s.f., p. 188)
D 4.Q
Q  V ( .( )2 )  D 
2  .V
Q= 3.83×10-5 m3/s
D= 0.0057 m→5,7 mm
diámetro mínimo de PE 16 comercial, entonces, 16 mm de diámetro.
Las pérdidas de carga serán:
Por lo tanto: D = 16 mm
hf  0.465xQ1.75 xD4.75 x( L  NLe ) xF
hfTPG 2  0.465x1411.75 x164.75 x(23.5  47 x0.5) x0.347  0.085 mca
Aplicando la ecuación de conservación de la energía, teniendo en cuenta que
nos encontramos a nivel (máxima en cabeza y mínima en cola):
H Cabeza TPG  Pr esión de apertura  h fTPG1  h fTPG 2

H Cabeza TPG  5  0.083  0.085  5.168 mca


P á g i n a | 14
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Como estamos dentro del rango de presiones que se marcó, el diámetro de la


tubería es válido.
Tubería de polietileno de baja densidad (P.E.) de diámetro exterior 16 mm.
5.1.2 Dimensionado de la tubería portarramales (TPR).
En total tendremos 16 tuberías portarramales de una longitud de 47 m
llevando insertos 47 ramales porta goteros. El número de goteros de cada TPR será el
siguiente:
Para TPR con TPG de L= 23.5 m (longitud de cada pota gotero)
N° de goteros = 47 x 47 = 2209 (47 goteros en cada tubería porta goteros y
existe 47 tuberías porta goteros).
Entonces se tiene 2209 goteros.
En total tendremos 16 tuberías portarramales de una longitud de 47 m
llevando insertos 47 ramales porta goteros. El número de goteros de cada TPR será el
siguiente:
Para TPR con TPG de L= 23.5 m (longitud de cada pota gotero)
N° de goteros = 46 x 47 = 2162 (47 goteros en cada tubería porta goteros y
existe 46 tuberías porta goteros).
Entonces se tiene 2162 goteros.

TPR con TPG de L= 23.5 m


Al igual que con TPG, se calculará mediante la ecuación de Blasius, ya
que lo
vamos a dimensionar en P.E.
hf  0.465xQ1.75 xD4.75 x( L  NLe ) xF
Donde:
hf = pérdidas de carga por rozamiento (m.c.a.)
Q = caudal del ramal (número de goteros · caudal del gotero = 6627 l/h)
Q = 2209 x 3 l/h =6627 l/h
D = diámetro (mm)
L = longitud de la tubería porta ramal, 47 m.
Le = Longitud equivalente, 1 m.
F = Coeficiente de Christiansen, depende del número de emisores y representa
el efecto de la disminución progresiva del caudal en el ramal, se determina mediante
la siguiente ecuación:
1 1 m 1
F  
1 m 2N 6N 2
F = 0.364
Donde:
N = número de goteros, 2209 goteros.
m = toma el valor de 1.75 para Blasius (PVC o PE).
D = diámetro de la tubería en m. El diámetro se elige en función del caudal
que
transporta. En este caso también tomaremos una velocidad de diseño de 1.5
m/s.
D 4.Q
Q  V ( .( )2 )  D 
2  .V
Q= 1.84×10-3 m³/s
P á g i n a | 15
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

D= 0.0395 m→39,5 mm
mínimo diámetro de PE 40 mm comercial
Las pérdidas de carga serán:
hf  0.465xQ1.75 xD4.75 x( L  NLe ) xF
hfTPR1  0.465x66271.75 x404.75 x(47  2209x1) x0.364  45.65 mca
TPR con TPG de L= 23.0 m
Al igual que con TPG, se calculará mediante la ecuación de Blasius, ya
que lo vamos a dimensionar en P.E.
hf  0.465xQ1.75 xD4.75 x( L  NLe ) xF
Donde:
hf = pérdidas de carga por rozamiento (m.c.a.)
Q = caudal del ramal (número de goteros · caudal del gotero = 6486 l/h)
Q = 2162 x 3 l/h =6486 l/h
D = diámetro (mm)
L = longitud de la tubería porta ramal, 47 m.
Le = Longitud equivalente, 1 m.
F = Coeficiente de Christiansen, depende del número de emisores y representa
el efecto de la disminución progresiva del caudal en el ramal, se determina mediante
la siguiente ecuación:
1 1 m 1
F  
1 m 2N 6N 2
F = 0.364
Donde:
N = número de goteros, 2209 goteros.
m = toma el valor de 1.75 para Blasius (PVC o PE).
D = diámetro de la tubería en m. El diámetro se elige en función del caudal
que
transporta. En este caso también tomaremos una velocidad de diseño de 1.5
m/s.
D 4.Q
Q  V ( .( )2 )  D 
2  .V
Q= 1.8×10-3 m³/s
D= 0.0390 m→39,0 mm
mínimo diámetro de PE 40 mm comercial
Las pérdidas de carga serán:
hf  0.465xQ1.75 xD4.75 x( L  NLe ) xF
hfTPR 2  0.465x64861.75 x404.75 x(47  2116x1) x0.364  42.15 mca
Total:
h fTPR  h fTPR1  h fTPR 2
h fTPR  45.65  42.15  87.8 mca
Aplicando la ecuación de conservación de la energía, teniendo en cuenta que
nos encontramos a nivel (máxima en cabeza y mínima en cola):
P á g i n a | 16
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

H Cabeza TPR  H fTPG  h fTPR


H Cabeza TPR  5.168  87.8  92.97 mca
Como estamos dentro del rango de presiones que se marcó, el diámetro de la

tubería es válido.

Tubería de polietileno de baja densidad (P.E.) de diámetro exterior 40 mm.


5.1.3 Dimensionado de la tubería secundaria (TS).
La tubería secundaria es la encargada de distribuir el agua entre cada uno
de los
sectores de riego. Por lo tanto, tenemos una tubería secundaria que se encarga de regar
los sectores que forma el invernadero.
El caudal que circula por la TS es: 105468 l/ h. La longitud de la tubería es 176
m. En este caso también toma una velocidad de diseño de 1.5 m/s.

D 4.Q
Q  V ( .( )2 )  D 
2  .V
Q= 0,0293 m³/s

D= 0,158 m→158 mm

mínimo diámetro de PVC 160 mm comercial

Procedemos al cálculo de las pérdidas de carga y comprobamos que este

diámetro cumple el criterio de diseño:

hf  0.465xQ1.75 xD4.75 xL
hfTPR1  0.465x1054681.75 x1604.75 x176  1.71 mca
En esta tubería encontramos singularidades, las cuales también producen

pérdidas

de carga, se calculan mediante la fórmula:


V2
hf  K
2g
Donde K es un coeficiente de pérdida de carga que depende de la geometría de la

transición.
P á g i n a | 17
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Tabla 1
Pérdidas de carga en singularidades según el coeficiente de pérdida de carga K

SINGULARIDADES
ACCESORIOS K N° hf
T 0.6 9 0.619
Codo 90° 0.75 0 0.000
Electroválvulas 10 4 4.587
Reducciones 0.2 16 0.367
Llave de mariposa 0.05 4 0.023
5.60
Total
mca
Velocidad asumida = 1.50 m/s

Fuente: “Tuberías. Materiales, cálculos hidráulicos, cálculos mecánicos” Mayol, J.


Por lo tanto las pérdidas de carga en la TS serán:

hf TS = 7.31 m.c.a.

Comprobamos que las presiones de la tubería se encuentran dentro de las

admitidas

por los goteros:

H Cabeza TS  H cabeza TPR  h fTS


H Cabeza TS  92.97  7.31 100.28 mca
Como estamos dentro del rango de presiones que se marcó, el diámetro de
la tubería es válido.
Tubería de PVC de diámetro exterior 160 mm.

5.1.4 Dimensionado de la tubería primaria (TP).


La tubería primaria tiene una longitud de 10 m y conecta el cabezal de riego
con la tubería secundaria, de ella derivan las subunidades de riego, calculadas
previamente en el apartado anterior. El cálculo del caudal que circula por la primaria,
será igual al caudal que circula por la secundaria del invernadero, 105468 l/ h. En este
caso también tomaremos una velocidad de diseño de 1,5 m/s.
D 4.Q
Q  V ( .( )2 )  D 
2  .V
Q= 0,0293 m³/s
P á g i n a | 18
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

D= 0,158 m→158 mm

mínimo diámetro de PVC 160 mm comercial

Procedemos al cálculo de las pérdidas de carga y comprobamos que este

diámetro cumple el criterio de diseño:

hf  0.465xQ1.75 xD4.75 xL
hfTP  0.465x1054681.75 x1604.75 x10  0.097 mca
En esta tubería encontramos singularidades, las cuales también producen

pérdidas

de carga, se calculan mediante la fórmula:


V2
hf  K
2g
Donde K es un coeficiente de pérdida de carga que depende de la geometría de la

transición.
Tabla 2
Pérdidas de carga en singularidades según el coeficiente de pérdida de carga K, TP
SINGULARIDADES
ACCESORIOS K N° hf
T 0.6 1 0.069
Electroválvulas 10 1 1.147
Válvula de retención 2.5 1 0.287
1.50
Total
mca
Velocidad asumida = 1.50 m/s
Fuente: “Tuberías. Materiales, cálculos hidráulicos, cálculos mecánicos” Mayol, J.

Por lo tanto las pérdidas de carga en la TP serán:

hf TP = 1.603 m.c.a.

Comprobamos que las presiones de la tubería se encuentran dentro de las

admitidas

por los goteros:

H Cabeza TP  H cabeza TS  h fTP


P á g i n a | 19
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

H Cabeza TS  100.28  1.603 101.88 mca


Como estamos dentro del rango de presiones que se marcó, el diámetro de
la tubería es válido.
Tubería de PVC de diámetro exterior 160 mm.
5.1.5 Diseño del cabezal de riego
Es el elemento central de la instalación de riego, en él se controla la
fertilización y los tratamientos necesarios. Consta de:
5.1.5.1 Equipo de filtrado.
En este tipo de sistemas, uno de los principales inconvenientes que presenta es
la aparición de obturaciones, que reducen el caudal del emisor.
Para paliar estos problemas se utilizan una serie de filtros, dependiendo de la
naturaleza y el tamaño de los contaminantes.
Q = caudal del ramal (número de goteros · caudal del gotero = 141 L/h).
N = número de goteros, 47 goteros.
El caudal que circula por la TS (tubería secundaria) es: 105468 l/ h. La
longitud de la tubería es 176 m. En este caso también tomaremos una velocidad de
diseño de 1.5 m/s.
El cálculo del caudal que circula por la primaria será igual al caudal que
circula por la secundaria del invernadero, 105468 l/ h. En este caso también
tomaremos una velocidad de diseño de 1.5 m/s
Se instalará un filtro de malla para garantizar un filtrado óptimo.
Este filtro de malla está especialmente indicado para la retención de partículas
de tipo inorgánico o como elemento de seguridad tras los filtros de arena o equipos de
fertirrigación. Durante el filtrado se producen pérdidas de carga. Cuando están
limpios deben ser del orden de 1 a 2 m.c.a., aumentando a medida que el filtro se
colmata, siendo necesario proceder a su limpieza cuando alcanza 5 m.c.a. en el
proyecto se ha optado por un cabezal de filtro automático.
5.1.5.2 Equipo de fertirrigación.
Está constituido por los instrumentos encargados de la inyección o
dosificación de los productos químicos en la conducción general de riego y el
depósito fertilizante.
5.1.5.2.1 Inyector.
Para la inyección del abono se elige un dosificador eléctrico de pistón. En
estos dosificadores el caudal se puede modificar variando la carrera del pistón. La
relación entre el tiempo de aplicación de fertilizantes y el tiempo de riego será 0.8
usualmente, para permitir el lavado de la instalación.
5.1.5.2.2 Depósito fertilizante.
Se ha optado por un depósito de polietileno debido a sus numerosas ventajas:
escaso peso, elevada resistencia a los productos químicos, resistencia a las
radiaciones ultravioleta, etc.
5.1.5.2.3 Electroválvula y filtros.
El equipo de fertirrigación se completará con la colocación de una
electroválvula para poder automatizar la fertilización y tres filtros de malla a la salida
de cada depósito, para filtrar la solución fertilizante y evitar el paso de partículas que
hayan podido precipitar, evitándose la obturación de los goteros.
5.1.5.3 Equipo de impulsión.
Se dispone de un equipo de impulsión formado por una electrobomba que
toma agua del embalse y la impulsa hasta la red de distribución y los goteros,
haciéndola pasar por el equipo de fertirrigación y por el de filtrado.
P á g i n a | 20
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

En el cabezal tendremos una tubería de P.V.C. similar a la T.P.


Tubería de PVC de diámetro exterior 160 mm.
En esta tubería también encontramos singularidades, las cuales también
producen pérdidas de carga, se calculan mediante la fórmula:
V2
hf  K
2g
Donde K es un coeficiente de pérdida de carga que depende de la geometría
de la transición. Y V es la velocidad asumida en la tubería (1.5 m/s).
Tabla 3
Pérdidas de carga en singularidades según el coeficiente de pérdida de carga K,
cabezal.

SINGULARIDADES
ACCESORIOS K N° hf
Electroválvula 10 1 1.147
Contador 5 1 0.573
Manómetro 0.2 4 0.023
Filtro de malla - 1
Filtro de arena - 1
Equipo de riego - 1
Total 1.743
Velocidad asumida = 1.50 m/s
Fuente: “Tuberías. Materiales, cálculos hidráulicos, cálculos mecánicos” Mayol, J.

h fs  1.81 mca

La presión necesaria para la impulsión vendrá dada por la suma de la presión


necesaria al inicio de la tubería más las pérdidas producidas en el cabezal:
H Salida BOMBA  H Cabeza TP  h fs
H Salida BOMBA  103.206 mca
Las pérdidas a vencer en la aspiración se calculan teniendo en cuenta que
se instala una tubería de PVC de 180 mm de diámetro, la cual tiene una longitud
aproximada de 5 m.
hfTA  0.465xQ1.75 xD4.75 xL
hfTA  0.465x1054681.75 x1804.75 x5  0.029 mca
En esta tubería también encontramos singularidades, las cuales también
producen pérdidas de carga, se calculan mediante la fórmula:
V2
hf  K
2g
Tabla 4
Pérdidas de carga en singularidades según el coeficiente de pérdida de carga K, TA
SINGULARIDADES
ACCESORIOS K N° hf
P á g i n a | 21
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Electroválvulas 10 1 1.147
Alcachofa 0.8 1 0.092
Codo 125° 0.6 1 0.069
Válvula de pie 2.5 1 0.287
Caudalimetro 1 1 0.115
Total 1.71 mca
Velocidad asumida = 1.50 m/s
Fuente: “Tuberías. Materiales, cálculos hidráulicos, cálculos mecánicos” Mayol, J.

Por lo tanto las pérdidas de carga en la TA serán:

hf TA = 1.741 m.c.a.

H I MPULSIÓN  104.947 mca


5.1.5.3.1 Potencia de la bomba.
La potencia de la bomba viene dada por la expresión siguiente:

P = 33150.87 W

Donde:

ρ: Peso específico del agua, 103 kg/m3

g: gravedad, 9.81

Q: Caudal elevado por la bomba,

Q = 0.0293 + 10% (margen de seguridad) = 0.0322 m3/s

ΔHB: Altura elevada por la bomba.

ΔHB = HIMPULSIÓN = 104.947 mca


Se puede utilizar una bomba de 46 CV.

El dimensionado del sistema de riego se ha hecho de forma teórica teniendo


en cuenta que habría que abastecer todos los sectores a la vez, por tanto los riegos se
pueden programar en función de las necesidades del cultivo.
Durante las dos primeras semanas de crecimiento serian de media hora diaria
distribuida a lo largo del día y durante los siguientes meses será de una hora.
Se podrían adoptar otras soluciones desde el punto de vista empresarial mas
reales e igualmente válidas para el proyecto.
Estas soluciones podrían ser la colocación de una bomba de 25 CV con un
ΔH aproximado de 58 m y un Q de 32 m3/h. Esta bomba se ajustaría más a la realidad y
se
abaratarían los costes.
P á g i n a | 22
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

You might also like