You are on page 1of 12

El INlAN-MUSEO ARQUEOLOGICO es, sin duda alguna, una de las

instituciones pioneras en la investigación arqueológica en Bolivia. En su casi


medio siglo de existencia ha producido una gran cantidad de
investigaciones que han sido publicadas en revistas nacionales y
extranjeras.

Este número de Boletín, que inaugura la Serie Arqueologfa Boliviana,


continua tal tradición, presentando un sugerente artfculo de OIga Gabelman
sobre la producción de cerámica en los Valles de Cochabamba.

OIga Gabelman es estudiante de Arqueologfa y Antropologle de la


Universidad Libre de Berlín. En la actualidad viene preparando su tesis de
Maestría sobre los trabajos de excavación del sitio Choroqollo en el Valle de
Santivañez (Cochabamba), dentro el "Proyecto Cereze", en convenio con el
INIAN-MUSEQ.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLOGJCAS
MUSEO ARQUEOLOGICO

Editor responsable: Walter Sánchez C.

Director: David Pereira H.


Investigadores: Ricardo Cespedes P.
María de los Angeles Muñoz C.
Ramón Sanzetenea R.
Wálter Sánch~z C.

Dirección: Jordan E-199 (Esquina Nataniel Aguirre)


Teléfono: (4) 25 00 10
Fax: (4) 23 25 45
Casilla Postal: 992
COCHABAMBA-BOLlVIA

PORTADA: Jarra Mizque Regional (Foto: Ramón Sanzetertea)


Fotos Interiores: Oiga Gabe'rnan
LA HISTORIA DE LA PRODUCCiÓN
DE CERÁMICA EN LOS
VALLES DE COCHABAMBA

OIga Gabelmann

Huayculf esta ubicado al sureste del Valle Alto, entre Terete y Ctize. En
estos días es muy conocido como un centro alfarero donde, al igual que en
el Valle Central de Cochabambay el Valle Bajo de Santivañez, la producción
de cerámica tiene una larga tradición.

Debido a su constitución geológica, estos valles están cubiertos por


depósitos aluviales y coluvio-fluviales de arena, limo y arcilla, materiales
que constituyen ingredientes de cerámica. Arcilla pura se encuentra en los
depósitos lacustres y fluvio-Iacustres de las cuencas de Parotani, Sacaba y
Santivañez'. Ademas estos valles están cruzados por ríos cuya agua es otro
factor muy importante en la producción de cerámica. Estosaspectos deben
haber influido en las primeras culturas agro-alfareras, ya que se encuentra
cerámica prehispánica del Período Formativo que, hasta ahora se acerca a
una fecha aproximada entre 1200 a.e. hasta 200 d.e.

Ya se conocen varios sitios formativos, pero muy poco está investigado


o publicado. El sitio Colcapirhua, debajo del pueblo del mismo nombre, al
Oeste del Valle Central, fue parcialmente excavado por Wendell e. Bennett
en 1936 siendo el primer sitio formativo descubierto, aúnque Bennett
(t 936: 383) sospechó que esta cerámica monocroma era de origen guaraní.

En el Valle Central se encontró también otro sitio donde se halló cerámica


formativa: Chullpapampa. Fueinvestigado por Stig Rydén (1952) en los años
50, quien sospechó, que esta cerámica no decorada tuvo que ser más
antigua que el período Tiwanaku.

1. Carta Geológica de Bolivia No. 6341, Hoja Cochabamba, Geobol 1994.


Otra publicación resultó de las investigaciones realizadasen Chullpapata/
Clize, en el Valle Alto, región todavía conocida por su producción de
cerámica. Estesitio llamó la atención a Heinz Walter y Dick E. Ibarra Grasso,
en 1958, por su gruesa capa de cerámica formativa encontrada' en la
superficie de los montículos (Walter 1966: 122). Ahí mismo encontraron por
primera vez estructuras de cimientos de casasasociadas con esta cerámica.

Con el tiempo se han descubierto más y más sitios de esta época, p.e].,
en Sierra Mokho/ Quillacollo, a través de un trabajo que fue realizado por el
Proyecto Formativo del Museo de la UMSS (Brockington, Pereira H. et. al.
1985). Pero todavía no se sabe mucho de qué manera fue fabricada esta
cerámica. Todavía falta información sobre la organización de la producción.
¿Hubieron ya especialistas o la cerámica fue producida en cada familia? y si
hubo producción familiar ¿Cada casa tuvo especialización en cuanto a las
formas? ¿Produjeron sólo para su pueblo, su valle o también para Ln
"mercado" mas amplio?

Ya hay evidencias de que en estos valles hubo una producción enorme,


como lo revelan unos veinte restos de estructuras en el sitio de Santa Lucía,
a unos cinco kilometros al noroeste de Cliza. Consisten en barro quemado,
bien redondos, de un diametro de 1 - 1,30 m, que nos lleva a creer que han
sido hornos para quemar cerámica. Una capa muy densa de tiestos
formativos cubriendo el mismo sitio sostiene esta sospecha. Despuésde una
breve prospección parece tener un tamaño de 500 m de diámetro por lo
menos. De la cantidad de hornos en un solo lugar, el sitio podría consistir en
un pueblo especializado en la producción de cerámica. Pero lastimosamente
no existe todavía una investigación en este importante sitio.

La autora de este artículo recién esta haciendo una investigación sobre


un sitio formativo con posible producción de cerámica en el valle de
Santivañez, donde encontró una situación parecida a Santa Lucía, sólo que
no hay restos de hornos tan evidentes como en el Valle Alto. En la superficie
se halla una cantidad enorme de cerámica y además un porcentaje de tiestos
mal quemados que pueden servir como evidencia para la producción de
cerámica en este lugar. Pero el sitio, comparado con Santa Lucía, es más
chiquito y disperso, y la producción alfarera no parece tan especializada; es
más probable que hubieran unas familias que se dedicaran a la producción
de cerámica.
Para investigar el proceso de la fabricación de __ erámica, en analogía
etnográfica, ayuda echar una mirada al centro alfarero del Valle Alto hoy día,
como Huayculi por ejemplo. Aúnque ha cambiado la técnica de la
producción alfarera con la aparición del torno en la época colonial, se
pueden encontrar rastros de una tradición antigua en la producción de
cerámica.

Se supone que todo el material necesario, como arcilla, greda, arena,


minerales, piedritas, estaban alrededor del lugar de producción y no es muy
probable que hayansido traídos estos elementos de muy lejos. Paraobtener
más informacion sobre el proceso de la fabricación, Walter (1966: 165)
también se hizo guiar con un ceramista de Clize. Así, él sabe que usan arena
del río Ctizsmeyu para fabricar su cerámica. Además, se sorprendió por la
cantidad de cerámica que quedaba todavía en el sitio de Chullpapata,
después de saber que los ceramistas de esta zona también sacaban tiestos
para molerlos y volverlos en antiplástico (Walter 1966: 122).

Por esta razón, la autora también se ha dirigido a la región productora de


cerámica del Valle Alto, a la población de Huayculi, con 120 habitantes,
donde casi todos viven de dicha producción. Al entrevistar al ceramista Don
Hermógenes Hinojosa, en Marzo 1999, cuya casa se halla ubicada en la
Huasacalle, una cuadra al sur de la Plaza Principal, se obtuvó más
información sobre la producción de la cerámica de ese lugar.

Don Hermógenes, con 68 años de edad, trabaja desde los 12 años como
ceramista. Aprendió de su papá, en una tradición de familia heredada desde
sus tatarabuelos. Hoy en día, él trabaja con uno de sus hijos, Alcides
Hinojosa, en la misma casa, pero tienen su producción aparte. Cada uno
tiene su fosa para mezclar la pasta, su torno, su horno y sus propias
herramientas.

Paraempezar con la producción, se recogen los materiales: la arcilla, del


lado del cementerio del mismo pueblo, de un lugar que se llama Tarapampa,
donde se halla un sitio grande con probable producción de la época colonial;
la greda del cerro Koplo, situado a un kilómetro al oeste del pueblo. Arcilla
y greda son sinónimos, significan la misma cosa, sólo que en la concepción
popular de esta región se llama greda a la arcilla pura, que está humeda y
bien plástica, mientras que la arcilla ya está mezclada con arena. La arcilla es
áspera por lo que, antes de cernirla, hay que "matar las piedras"; vale decir,
que se la golpea en el suelo con un "garrote" (un palo arqueado) (ñg. 1).
Después se cierne en un cedazo fino, quedando hecho un polvo fino (fig. 2).

Una vez cernida la arcilla, se mezclan 4 partes de ésta y 1 parte de greda


con agua. Parece que la arcilla tiene suficiente antiplástico ya que no se
necesita añadirle. Luego se la amaza durante dos horas, pisándola con los
pies desnudos en una fosa revestida de piedras planas (fig. 3), hasta obtener
una masa homogénea, pastosa, ni muy seca, ni muy pegajosa. Luego, la
masa "se duerme" un dia (24 horas) para madurar.
_"
Al día siguiente se procede a la fabricación de las vasijas, las cuales
mayormente son hechas en torno. El ceramista sabe "a pulso" que cantidad
de pasta necesita para cada vasija. Parasu confección se pone la pasta en el
torno y con las manos se forma la vasija. Al lado, el ceramista tiene una
vasija con agua para lubricar. Para formar la pieza, se usa finalmente una
herramienta hecha de cañahueca, que es recta, o un pedazo de cerámica de
forma cóncava o convexa, dependiendo de la forma y el tamaño de la vasija.
El acabado o afinado, se realiza con un pedazo de esponja, goma o cuere
(fig. 4). A veces se usa una lija fina después de secada la vasija, pero ante::
de la cocción.
Las vasijas se pintan también en estado seco con plomo molido de
batería o de pila, cosa que es muy peligrosa para la salud de los ceramistas,
aúnque Don Hermógenes dice que nunca ha tenido problemas.

Una vez torneada la cerámica se la introduce al horno. Este tiene una


base circular de 1,40 m. de diámetro, con paredes de barro con paja,
reforzados con alambre negro por fuera hasta una altura de
aproximadamente 1,80 m. (flg. 5). Su forma es ligeramente cónica y posee
dos cámaras: una de combustión y otra de cocción, separadas por una
especie de parrilla de adobe, que es un piso con agujeros (flg. 6).

En la cámara superior (altura de 1,30 m) se apila la cerámica en forma


ordenada; vale decir, las más grandes y gruesas abajo, las chiquitas y
delgadas arriba, de manera que el calor llegue a dar una cocción uniforme y
no bloquee el horno. Las últimas vasijas se tapan con tiestos rotos, cocidos
en anteriores horneadas. Después se pone el combustible, que puede ser
madera seca de algarrobo, eucalipto o cáscara de castaña de Pando'. Se
enciende el horno y se cuece la cerámica durante seís horas.

La cerámica tiene que enfriarse en el mismo horno durante un día, para


luego sacar las vasijas.

2. Por ejemplo para diez horneadas se necesita un camión de cáscara de castaña.


El proceso de fabricación de esta cerámica tiene un tiempo aproximado
de seís días: desde la obtención de la materia prima -arcilla y greda- hasta
el producto salido del horno.

La producción de las formas de las vasijas está repartida entre todas las
familias del pueblo. Así contribuyen rodas al ámplio espectro de la cerámica
de la comunidad. La familia de Don Hermógenes está restringida a producir
platos chiquitos (artículos domésticos) y chanchos alcancías medianos
(juguetes, fig. 7). Otro tipo de vasijas sólo se hacen a pedido. En otras
familias se producen platos grandes, soperos, ch'i/Iamis (fuentes grandes),
vasos o macetas.
Al margen de la venta individual de los productos que se hace en los
mercados del Valle Alto y Cochabamba, la comunidad de Huayculi manda la
producción, en camiones, hasta las ferias de La Paz, Santa Cruz, Tarija, Sucre,
Oruro y Potosí, incluyendo el sur peruano.

Don Hermógenes, por ejemplo, puede producir 100 platitos o 120


chanchos al día. También su esposa -Doña Angélica- y sus nietos, colaboran
con todos los trabajos dependientes de la producción de cerámica, aúnque
las mujeres no tienen derecho a usar el torno. Ellas más bién utilizan las
manos para fabricar juguetes, pachamamas o algún pedido, sin desmerecer
que puedan crear obras artísticas. A la pregunta: ¿Porqué la mujer no puede
usar el torno? Don Hermógenes respondió con una sonrisa irónica.

El horario de trabajo de los ceramistas en el campo, según Don


Hermógenes, es de 8 a.m a 5 p.m.: vale decir que sólo trabajan cuando hay
sol. En la temporada de lluvia casi no hay trabajo, porque los hornos están
al aire libre y una lluvia fuerte puede romper toda una horneada en proceso
de cocción (Se podía ver como un ejemplo, el día de la entrevista, unos 100
chanchos resquebrajeados y rajados, fig. 7).

Aúnque los hornos son expuestos a la lluvia, duran unos 50 años. Pero
siempre requieren mantenimiento.

Llama la atención, en el horno del hijo de Don Hermógenes un adorno


en forma de cruz tallada, en adobe, ubicada en la base del horno (fig. 5). En
comparación con el otro donde se encuentra una llave antigua y grande de
fierro a media altura (fig. 8). Según cuentan los dueños, estos símbolos
sirven como amuletos contra los espíritus malignos o para que no entren los
diablos; vale decir, para que la horneada no se arruine y salga todo exitosa.

En esta breve descripción de la producción de la cerámica en el pueblo


de Huayculi, hoy en día, se nota que obviamente se usan métodos
tradicionales y que el progreso de la tecnología todavía no ha llegado a
afectar mucho. Este hecho, sin embargo, no nos permite sospechar que la
tradición ceramista en la época precolombina funcionaba de igual manera.
Pero se pueden desarrollar modelos teóricos de la organización de la
producción, que luego pueden ser comprobados a través de las
excavaciones. Por ejemplo, la mavor variedad de cerámica de Huayculi se
icflere al servicio de vajilla; Vclle decir. que usan una pasta muy fina. Por
elemplo no se producen vasijas grandes como cantaros o wlrkis, los cuales
todavía estan hechos él mano - no en torno - y necesitan otro tipo de pasta
para cumplir sus varias necesidades. Estas vasijas. utilitarias. por ejemplo se
producen en Cttzo (Walter 1966: 165) o en Paracaya, cerca de Punata.

b muy Interesante perclbir que no sólo en un pueblo como Huayculi,


hay 'Slw('i.tll/u(·IÓn entre l(le;familias en cuanto la produccion de las diversas
formas IMII 1" v,ljlllrt. I~n ('i Vull . los pueblos se especializan produciendo
cerámica ul'III(¡III.1() <le- "'('Ivl< lo. 1,1 <l1:><"lj<lI1do
con dlstlntas pastas. dependiedo
de la forma y 1\ll1ll()n <i{' 1,1'"V<l:.;lj<I~. [sto nos lleva él creer que en cada lugar
de producción '.t' ("II( ucntr« una sola pasta para una sola clase de vasijas y
que se confec 10"(\1\ ron íngrcdtentes que no se traen de lejos.

Pero ¿Se pu <::1\' ·,UJ)Ol1crque esta repartición de trabajo de alfareros


resulta de una tradl 1(")1)
.uulgua? Para responder esta pregunta faltan más
estudios arqueológl o.,,, Iln el confirmar que un sistema parecido ya existía
en tiempos precolombino ....v.uc decir en el Periodo Formativo.

You might also like