You are on page 1of 15

Análisis de los Salmos

Titulo: 37 (36) Destino del justo y del impío.

Análisis lingüístico:
Heb: ‫ יִ כ ֵָּר ֑תּון‬de la raíz: ‫ – כ ַָּרת‬Gr: (ἐξολεθρευθήσονται) expresa la idea de ser excluido, expulsado,
truncado.
Heb: ‫ ִ ִֽי ְירׁש‬de la raíz ‫ י ֵָּרׁש‬- Gr: (κληρονομήσουσιν) poseer tierra, ocupar.
Heb: ‫ ָּרעַע‬- Gr:(πονηρευόμενοι) malvados, perversos, impíos.
Heb: ‫ – חָּ ָּרה‬Gr: (παραζήλου) furia, cólera, enojo. Tema recurrente en el salmo (1.7.8; Pr 24, 19),

Análisis literario:
Género: es un salmo sapiencial alfabético.
Autor: el texto se lo atribuye a David.
Estilo: el elemento más llamativo es la forma acróstica. Las letras iniciales de cada dos versos van
siguiendo el orden del alefato. Desde el punto de vista literario, este salmo tiene mucho de parecido con
el libro de los Proverbios; es medio lírico y medio didáctico, y se enmarca dentro del estilo de la
literatura sapiencial1.
Estructura2:
I. Interpelación: exhortación con sus razonamientos. vv. 1-11
II. Exposición: vv. 12-26
III. Interpelación: exhortación con sus razonamientos detallados. vv. 27-40

Composición 3 : el salmo presenta repeticiones quíntuples y correlaciones entre realidades opuestas.


Dentro de los muchos elementos se destaca: el nombre divino ‫ יְ הֹ וָּה‬YHVH, aparece quince veces en el
salmo. A cada una de las tres secciones le corresponden cinco testimonios4 (al estilo de los Proverbios).
Estructura quiástica: cinco veces se describe la suerte de los justos: “poseerán la tierra5” y cinco veces
se describe la suerte de los malvado: “serán exterminados”6.
Significado global del texto:
El salmo expresa la angustia del hombre “justo” que no comprende por qué prosperan los planes
de los malvados, por qué tiene éxito la empresa del impío. Sin embargo, el salmista experimenta que la
solución se encuentra en los secretos designios de Dios: pues aunque de momento parece que los impíos
prosperan, en realidad, los justos serán los que al fin saldrán victoriosos y reconocidos en su virtud,
porque han sabido esperar, confiar y han calmado su enojo.
Comentario teológico:
Este salmo alfabético, de estilo proverbial, toca temas relacionado con la justicia y el derecho, la
retribución del justo, la confianza en el Señor. Según algunos comentarios la localización del salmo
dentro del orden numérico establecido, viene desarrollando el tema del “derecho y la justicia” que da

1 Cf. Profesores de Salamanca, Biblia comentada. Versión digital: E-sword.


2 Comentario bíblico internacional, Verbo divino, Navarra 1999, p. 746.
3 Cf. A. Schökel, Salmos: traducción, introducciones y comentarios, I, Verbo divino, Navarra 1992, p. 543.

Comentario bíblico internacional, Verbo divino, Navarra 1999, p. 746.


4 vv. 3.4.57.9; - 17.18.20.23.24; - 28.33.34.39.40
5 vv. 9.11.22.29.34.
6 vv. 9.22.28.34.38.

1
inicio en (35,5) y continúa en (36,7)7. Sin embargo, otros consideran como tema recurrente: la posesión
de la tierra. La posesión de la tierra, expresada con el término ‫ ִ ִֽי ְירׁש‬designa el culmen de la promesa
hecha a Israel: salir de Egipto – atravesar el desierto – entrar en la tierra para poseerla: Sal 37, 3,4 “Ten
confianza en Yahveh y obra el bien, vive en la tierra y crece en paz, ten tus delicias en Yahveh, y te dará lo que
pida tu corazón”. Dicha posesión de la tierra se expresa al final del salmo con los termino de “salvación”
‫ יָּׁשַ ע‬y “liberación” ‫( ָּפלַט‬v.40). ¿Cuál es la situación del pueblo? que el malvado ha prosperado y en
cambio el justo se ve privado de la justicia de Dios. En la experiencia del poeta, todo esto se debe al
pecado del malvado, que no consiste formalmente en revelarse contra Dios 8 , sino en perjudicar
gravemente al prójimo (37,14): “Desenvainan la espada los impíos, tienden el arco, para abatir al mísero y al
pobre, para matar a los rectos de conducta”.
El aspecto de la justicia de Dios que recorre como un hilo todo el salmo, toca su punto más
importante cuando aborda la retribución del justo y del malvado, porque si bien ambos merecen un
pago por sus conductas, el justo observa con descontento como vive más feliz el que comete crimen e
injustica, en cambio él pasa por tristezas, angustias y trabajo, es en el fondo la experiencia de Job. El
salmos se presenta como el Maestro que “quiere calmar el furor de una persona justa9”, Sal 37,8-9:
“Desiste de la cólera y abandona el enojo, no te acalores, que es peor; pues serán extirpados los malvados, mas los
que esperan en Yahveh poseerán la tierra”. La paciencia en la tribulación traerá sus recompensas, basta que
mire que el éxito del malvado es efímero “como hierba que se marchita” (v.3); el salmo afirma que sólo en
YHVH se encuentra la verdadera felicidad, pero antes debe confiarse plenamente en el Señor : (37,10)
“Un poco más, y no hay impío, buscas su lugar y ya no está”.
Transposición cristiana:
El salmo resume la experiencia de Cristo: que fue perseguido, y experimentó la violencia, el
rechazo y el pecado de su propio pueblo. Ha visto como los malvados obtienen aparentemente un
mayor beneficio (Lc 23, 28ss). El salmo resuena con fuerza en la vida de Cristo pues por su paciencia y
su obediencia en el sufrimiento (Hb 5, 4) ha vencido a la muerte, y en él se cumple la sentencia (37,34)
“Espera en Yahveh y guarda su camino, él te exaltará a la herencia de la tierra, el exterminio de los impíos
verás”. Por consiguiente, si esto se cumple en Jesucristo, se debe decir los mismo de los cristianos que
viven en medio de tribulaciones, persecuciones y angustias; y que son llamados a esperar con paciencia
los misteriosos designios de Dios, porque en el fondo es él, el que “humilla y enaltece”. Como Dios lleva
la historia de todos, él mismo cuida que todo se realice según plan.
Ciertamente Jesús nos da un nuevo sentido espiritual del salmo, en el (v.11) que según la
versión de los LXX traduce “los desposeídos poseerán la tierra”, frase que recoge el evangelista Mateo en
la tercera bienaventuranza10, expresa el verdadero sentido de la paz, que no consiste en la abundancia de
bienes, sino de la plena satisfacción de bienestar de aquellos que siguen y cumplen el mensaje de Jesús,
que en expresión de San Pablo puede resumirse en vivir (2Co 6,10) “Como tristes, pero siempre alegres;
como pobres, aunque enriquecemos a muchos; como quienes nada tienen, aunque todo lo poseemos”.
Comentario personal:
Este salmo siempre ha sido un consuelo para mi, principalmente en los momentos en los que
me siento abandonado, que todo me sale mal; en los momentos en los que veo que aunque intento hacer
las cosas bien y que quiero hacer la voluntad de Dios, veo que los “malvados”, los que viven teniendo a
Dios al margen de sus vidas, obtienen el éxito que deseo o logran sus objetivos y son “aparentemente
felices”. Por eso el salmo en esos momentos se convierte en bálsamo suave que me consuela, que me
anima a abandonarme en la voluntad de Dios y a reconocer que “todo sucede para bien”, incluso lo
malo, los pecados, las injusticias. Por eso siempre he sentido que Dios se dirige a mi y me dice: no te

7 Comentario bíblico internacional, Verbo divino, Navarra 1999, p. 745.


8 Sólo en una ocasión de le llama al malvado “enemigo de Señor” (20 a).
9 Cf. Comentario bíblico internacional, Verbo divino, Navarra 1999, p. 746-7
10 Mt 5,4

2
exasperes, no te angusties que algo bueno saldrá de todo esto. El salmo también me invita a vivir
“desposeído”, es decir, no poseer nada: ni proyectos que me dicen cómo tienen que ser las cosas, o
ideales: creando mi propia idea de Dios, según la cual Dios debería actuar de tal o cual forma. Es un
maravillo salmo que se ha convertido en una magnifica oración interior que me invita a buscar
únicamente consuelo en el Señor.

3
Titulo: 72 (71) El rey prometido.

Análisis lingüístico:
Heb: ‫ – ִמ ְׁשפָּ ט‬Gr: (κρίμα) juicio para emitir un veredicto favorable o desfavorable. (Is 11, 4-5); juzgar,
pronunciar sentencias, castigar etc.
Heb: ‫ צְ דָּ קָּ ה‬/ ‫ – צָּ דַ ק‬Gr. (δικαιοσύνῃ11) justicia, rectitud.
Heb: ‫ – עָּנִ י‬Gr: (ἀσθενἠς) pobre, desdichado, débil.
Heb: ‫ – אֶ ְביֹון‬Gr: (πτωχοῦ) necesitado, pobre.

Análisis literario:
Genero: Salmo Real12.
Autor: Es el único salmo adjudicado a Salomón.
Estructura: El salmo se divide en 20 versículos. Se atribuye a Salomón. Se pueden establecer
diversas conjeturas sobre el origen o uso del salmo, pero sin ninguna fundamentación, en efecto, posee
bastante de letanía, de invocación, etc. A. Schökel considera que la situación aquí narrada no es un
“boda real”, sino que a lo mucho “una fiesta real importante”13.
Estilo: Domina el estilo de letanía, se encuentra numerosas repeticiones acerca del tema de la
justicia y el rescate del pobre.
Esquema
I. Primer bloque programáticos: sobre el gobierno justo: vv.1-4
II. Duración y fecundidad del reinado: vv. 5-7
III. Segundo bloque programático: soberanía del rey y extensión de gobierno: vv. 8-11
IV. Serie dedicada a los pobres. (con triple sustantivo bywn - pobre y dos sinónimos): vv. 12-
14
V. Concluye el salmo con seis versos de petición articulados periódicamente por los
comienzos wyhy (15), yhy (16), yhy (17): ‫ הָּ יָּה‬, que expresa, existir permanecer, vivir,
etc. vv. 15-20

Significado global del texto:


Idea central: Sal 72, 2 “que con justicia gobierne a tu pueblo, con equidad a tus humildes (pobres,
débiles)”. El salmo es un canto que expresa la esperanza del “rey Mesiánico”, del rey justo. El salmo
hace constante mención a la justicia y al justo, entendida como el ámbito de una relación con Dios, que
intenta respetar el proyecto de Dios sobre el mundo: justo es por tanto, el que se “ajusta a la voluntad
de Dios”. Este es el sentido que hay que dar al adjetivo tsaddiq: aquel que se conforma con el orden
querido por Dios14. Además, el signo de la llegada de este “Rey ideal” sería, que implantaría la “Paz” en
la tierra (72,3); es deber del rey traer Shalom: paz “pero sólo se puede traes Shalom cuando se trata a los
pobres y los necesitados con justicia y compasión. (72, 2.4. 12-14).

Comentario teológico:
Encontramos en el v. 2 la promesa de un nuevo rey que implantará la “justicia”, los capítulos
sucesivos se dedicaran a explicar la manera en que el Rey implantará la justicia (72, 12-13): “Porque él

11 Este término en la tradición paulina designa la “justificación” (Rm 4, 25). KITTEL, G. –


FRIEDERICH, Compendio del Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, libros desafío 2003, p. 144.
12 En el texto hebreo algunos versículos se prestan a una interpretación “ambigua”: porque no es

preciso si los atributos se refieren a Dios o al rey. La Biblia TOB, ed. ELLEDICI, 2008, versión
italiana CEI. Sal 72, 6. p. 1317.
13 A. Schökel, Salmos: traducción, introducciones y comentarios, I, Verbo divino, Navarra 1992, p. 923.
14 Cf. Jean Pier Prévost, Diccionario de los salmos, Verbo divino, Navarra 1991, p. 30.

4
librará al pobre suplicante, al desdichado y al que nadie ampara; se apiadará del débil y del pobre, el alma de los
pobres salvará”. La justicia de Dios no es la del juicio y el tribunal, sino la de la salvación y la liberación.
“El Señor hace justicia y defiende a todos los oprimidos” (103,6). No se trata de una justicia que condene y
aplaste, sino de una justicia que levanta y hace vivir; no de una justicia que se teme, sino de una justicia
que se espera. San Agustín ve en la promesa del reinado mesiánico v. 15, la petición del Padrenuestro
“Venga a nosotros tu reino15”. Por otra parte, aparece con fuerza la presencia del “pobre y desvalido”,
como podemos ver una vez más el “pobre, el humillado, el miserable” logran captar el corazón de Dios,
afortunadamente los pobres reciben el apoyo y el aliento de Dios, porque este rey que “practica la
justica”, no es un rey sordo, no se desentiende, se constituye en el defensor de los que no tienen quien
los defienda. Tal como el mismo salmo refiere en el v.14: “(…) su sangre será preciosa ante sus ojos”. Por
tanto, la invocación del salmista expresa el deseo de denuncia y de vibrante defensa a favor de la
justicia y al servicio de los pobres.
Transposición cristiana:
El salmo se cumple en la persona y misión de Jesucristo: No es casualidad que el nombre que ha
dado al “rey” la tradición rabínica, es el de Mesías; por eso, los cristianos añaden la identificación con
Jesús de Nazaret16. Tal como lo expresa San Juan (5, 22-23ª) “Porque el Padre no juzga a nadie; sino que
todo juicio lo ha entregado al Hijo, para que todos honren al Hijo como honran al Padre”. Pero la
identificación de Cristo con el salmo es plena, pues Cristo para ser glorificado ha tenido que hacerse él
mismo: pobre y miserable. En Cristo aparecen ambas realidades, es el varadero rey, el “Rey Justo” y a la
vez es el “pobre y despreciado” es el justo por excelencia, porque se ajusta plenamente a la voluntad del
Padre, convirtiéndose así en el “justo sufriente”. Por eso, Jesús puede identificarse con los últimos de la
tierra, con los más necesitados, y con los humillados. En efecto, el salmo manifiesta de diversas manera
la espera de este reinado y su perpetuidad (6, 8, 15, 17), sin embargo, todos los idílicos reyes y
monarcas que conoció Israel, perecieron, y sólo en Cristo este reinado llega a su plenitud, así lo
atestigua el autor del apocalipsis cuando afirma que el reinado de Cristo durará para siempre (5, 12-13):
“Digno es el Cordero degollado de recibir el poder, la riqueza, la sabiduría, la fuerza, el honor, la gloria y la
alabanza (…) Al que está sentado en el trono y al Cordero, alabanza, honor, gloria y potencia por los siglos de los
siglos.»
Comentario personal: Ciertamente el salmo refleja la propia experiencia humana, la angustia de
sentirse abandonado, humillado, despreciado o simplemente de reconocer que Dios se encuentra lejos y
sólo lo veo a distancia; pero también expresa la alegría de reconocerse salvado por Dios. El salmo
incluye dentro de si, una buena noticia que es: Dios se fija en el sufrimiento humano. Continuamente
me confió en mi y espero justicia humana, busco mi propio beneficio y juzgo todo y a todos según mi
criterio. Pero el salmo me dice otra cosa, afirma que, si he de buscar la justicia verdadera, la he de
encontrar ajustándome al plan de Dios. Con este salmo Dios anuncia el fin de toda violencia, de toda
angustia, de todo sufrimiento y pobreza, porque él mismo restablece el orden y el bien haciéndose
cercano, sufriendo y aceptando la injustica conmigo.

15 A. Schökel, Salmos: traducción, introducciones y comentarios, I, Verbo divino, Navarra 1992, p. 933
16 Cf. Ibíd., p. 931

5
Titulo: 81 (80) Para la fiesta de la tiendas

Análisis lingüístico:
Heb: ‫ ׁשָּ מַ ע‬- Gr: (ἄκουσον17) El verbo shama' tiene el sentido fundamental de oír, de percibir un sonido,
un ruido, una palabra. Sin embargo su uso se ha extendido a una gran variedad de sentidos: 1) escuchar,
prestar atención; 2) obedecer; 3) atender a una petición; 4) comprender; 5) examinar.
‫דֶ ֶרְך‬: camino18. En los textos narrativos de la Biblia (desde el Génesis al segundo libro de los Reyes), la
palabra Derek se utiliza ordinariamente en un sentido espacial: la ruta, el sendero que se pisa, los
desplazamientos y los viajes (Gn 3, 24; 30, 36; 31, 23; 38, 14...). Pero se la empleaba ya también en
sentido figurado para indicar una dirección en la vida, tomada en el sentido querido por Dios o
alejándose de el (Dt 5, 33; 9, 12.16; 11,28; 30, 16; 31,29). La palabra adquiere además una dimensión
simbólica importante en la gran gesta del éxodo, en donde designa el itinerario de Israel, su larga y
difícil marcha hacia la salvación y la liberación, desde Egipto hasta la tierra de Canaán (Ex 3, 18; 13,21;
Dt 1, 31; Jos 24, 17: «a lo largo de todo el camino que hemos recorrido» ).
‫עַ ם‬: Pueblo. 'am se deriva de una raíz semítica bien conocida, 'amam, que quiere decir “comprender,
incluir”. 'am subraya más fuertemente el sentimiento de pertenencia a una familia, a un clan o a un
pueblo, y se utiliza más para designar a Israel como pueblo de Dios19.
Análisis literario:
Genero: las opiniones son variadas, algunos lo catalogan dentro del ámbito de los himnos 20; salmo
requisitorio21, y Alonso Schöckel considera que es un salmo litúrgico: incluso se puede sospechar que
junto con (81 y 95), formaban parte de una ceremonia compuesta, pero no existen pruebas
determinantes22.
Estilo: homogéneo, en un mismo salmo convergen invocaciones, aclamaciones; pasando después a un
estilo imperativo, en el que se hace mención de algunos momentos de la liberación de Egipto y se
recuerda el primer mandamiento del Decálogo. En ultimo momento el salmos se convierte en un
discurso de denuncia y castigo, acompañado de bendiciones formuladas en condicional irreal o
potencial23.
Estructura24:
Himno litúrgico: vv. 1-6a

Amonestación oracular de Yahvé: vv. 6b-17


I. Recuerdo de la ley fundamental: vv. 9-11
II. Acusación por infidelidad: vv. 12-13

17 ἀκοὐειν: “también puede referirse a como Dios oye las oraciones (…)Para casos de Dios o Jesús
oyendo cf. Juan 11:41–42; Hechos 7:34; 2 Corintios 6:2; Hebreos 5:7; 1 Juan 5:14–15”. KITTEL, G. –
FRIEDERICH, Compendio del Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, libros desafío 2003, p.
36.
18 Cf. Jean Pier Prévost, Diccionario de los salmos, Verbo divino, Navarra 1991, p. 15.
19 Cf. Ibíd., p. 45.
20 Cf. S. Mowinckel, The Psalms in Israel's worship (Oxford 1962) (trad. de Offersang og Sangoffer,

Oslo 1951). En A. Schökel, Salmos: traducción, introducciones y comentarios, I, Verbo divino, Navarra
1992, p. 87.
21 CF. E. Lipinski, Macarismes et psaumes de congratulation: RB 75 (1968) 321-367. En A. Schökel,

Salmos: traducción, introducciones y comentarios, I, Verbo divino, Navarra 1992, p. 98.


22 Cf. A. Schökel, Salmos: traducción, introducciones y comentarios, I, Verbo divino, Navarra 1992, p. 97.
23 Cf. A. Schökel, Salmos: traducción, introducciones y comentarios, II, Verbo divino, Navarra 1992, p. 116
24 Cf. Profesores de Salamanca, Biblia comentada. Versión digital: E-sword.

6
III. Llamada a conversión: vv. 14-17

Composición: formalmente los versos 1-6 forman una introducción hímnica festiva. En el segundo
bloque se articula el recuerdo histórico (7-14): en el que se desarrollan tres etapas jalonadas por la
repetición ‫ ׁשָּ מַ ע‬en (9, 12 y 14) en los que se desarrolla el recuerdo del primer mandamiento, denuncia a
la desobediencia, y la oferta de conversión. Diversos exegetas han visto relaciones de correspondencia
con el comienzo del decálogo25, y con la alianza de Moab.

Significado global del texto:


La fe de Israel se basa ante todo en la escucha y la acogida de una palabra venida de otra parte: “Escucha
Israel, YHVH nuestro Dios es el único YHVH” Dt 6, 4. El autor deuteronomista coloca por otra parte este
mismo verbo como introducción al decálogo: “Escucha, Israel, los preceptos y las normas que yo pronuncio
hoy a tus oídos. Apréndelos y cuida de ponerlos en práctica” (Dt 5, 1). Lo que viene en primer lugar no son
las cosas que hay que hacer, el esfuerzo del hombre por alcanzar a Dios, sino la disponibilidad para con
la palabra y su escucha amorosa. La fe, como dirá muy bien San Pablo, nace del oído (Rm 10, 17). El
salmo recuerda al pueblo su principal vocación como pueblo elegido: ser el pueblo de la escucha.

Comentario teológico:
Con ocasión de la festividad26 el autor se dedica a invitar a tomar parte en las celebraciones
litúrgicas con acompañamiento de toda clase de instrumentos. Entre los dos bloques narrativos (1-6a) y
(6b-11), se da inicio a un oráculo que recuerda el oráculo de los antiguos profetas 27 : “Una lengua
desconocida se oye” (81,6); el salmista invita al pueblo a volver a Dios si quiere ser participe de sus
bendiciones y de su protección. Por medio de este oráculo, el pueblo es sacudido y exhortado a
reflexionar sobre su relación con el Dios de la alianza. Dios recuerda los antiguos beneficios otorgados
a Israel: (81,7) “Yo liberé sus hombros de la carga (…)”; le ha liberado de la penosa carga de servidumbre
en Egipto (Ex 3, 7-9); luego se recuerdan la teofanías de YHVH respondiendo a las peticiones del
pueblo y sus necesidades: (81,8) “Te respondí en el secreto del trueno, te probé junto a las aguas de Meribá”. Y
finalmente el salmista recuerda el precepto fundamental de la fe de Israel: 81,10-11 “No haya en ti dios
extranjero, no te postres ante dios extraño; yo, Yahveh, soy tu Dios (…)”, es decir, no haya más Dios que
YHVH, y por tanto queda prohibido cualquier culto al dios de otro pueblo. El salmo recuerda con sus
frases la alianza con Moisés, el decálogo; alguno autores datan el salmo en los últimos años de la
monarquía poco antes del exilio, por tanto la misión del salmista es recordar la ley fundamental de la

25 Cf. A. Schökel, Salmos: traducción, introducciones y comentarios, II, Verbo divino, Navarra 1992, p. 118-
119.
26 Generalmente los autores creen que el salmista alude a la fiesta de los Tabernáculos, que era la fiesta

por excelencia , y se celebraba el día 15 del séptimo mes Se caracterizaba por la explosión de alegría
popular. Opinión ya recogida en el Talmud (Rosh ha-Shana). Sin embargo, no pocos autores se inclinan
por la fiesta de la Pascua, que se celebraba el 15 del primer mes, Nisán. El texto del salmo no hace
referencia alguna a la recolección de los frutos, que era característica de la fiesta de los Tabernáculos, ni
a la estancia en el desierto — de la que era un recuerdo —, sino a la salida de Egipto (6,11), — cuyo
hecho rememoraba la Pascua. Es la hipótesis de Graetz, Delitzsch, Briggs, Gunkel. Cf. Profesores de
Salamanca, Biblia comentada. Versión digital: E-sword.
27 “Los comentaristas modernos se inclinan a identificarlo con un «profeta cúltico», o sea, un

profesional que da respuestas o pronuncia mensajes oraculares en ceremonias litúrgicas. Otros lo


identifican con un miembro de la asamblea repentinamente inspirado. En un arrebato súbito escucha
una voz interior, para el desconocida, y la comunica. Eso no lo diría un profesional del oráculo,
acostumbrado a la voz de Dios”. A. Schökel, Salmos: traducción, introducciones y comentarios, II, Verbo
divino, Navarra 1992, p. 116.

7
Tora (9-11), les recrimina su infidelidad (12-13) y los invita a cambiar de conducta (14-17). El salmo
supone la traición y el abandono del pueblo de Israel, su prostitución con otros dioses, pero sobre todo
anuncia el poder de la misericordia de Dios que supera cualquier tipo de infidelidad: (81, 14.17)“¡Ah!, si
mi pueblo me escuchara, si Israel mis caminos siguiera (…) a él lo sustentaría con la flor del trigo, lo saciaría con
la miel de la peña”. Todas ellas, metáforas que expresan la felicidad reservada para los tiempos
mesiánicos, en la plenitud de la historia de Israel.
Transposición cristiana:
De la misma manera que irrumpe en el salmo la expresión “Una lengua desconocida se oye” (81,6),
de igual manera Jesús trae un nuevo mensaje; mas no nuevo en cuanto diferente substancialmente, sino
nuevo en cuanto a la novedad que conlleva. En Cristo se cumple plenamente el salmo, porque en él
resuenan las palabras de Éxodo “Yo soy el Señor tu Dios”, en Cristo la profecía se queda cumplida, la
promesa de que Dios estaría con su pueblo para siempre; recordemos que después de la resurrección se
Cristo se presenta e identifica como el Dios del AT: “Yo soy, no temáis» (Lc 24,36); a Pablo le dice: "Yo
soy Jesús a quien tú persigues» (Hch 9,5; 22,8). Y continuamente Cristo habla a la Iglesia y a cada
cristiano recordando las palabras del evangelio: «Yo soy, no temáis» (Mt 41,27); «yo estoy en medio de
ellos» (Mt 18,20). A diferencia del pueblo de Israel, Jesucristo nos habla hoy, con un lenguaje
totalmente humano, y al mismo tiempo, él mismo nos enseña cómo hemos de escuchar: “Si alguno me
ama, guardará mi Palabra, y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada en él” (Jn 14, 23). De
manera que se inaugura un nuevo culto en el que la única forma de adorar a Dios es amándolo
Comentario personal:
El salmo me llama mucho la atención, me impresiona ver como el salmista habla como un
enviado de Dios para llamar a su pueblo a volver a Dios, para que deje de pecar, para convertirse. Creo
que es la buena noticia que tiene el salmo, que la misericordia de Dios no se agota, que siempre hay
posibilidad de empezar de nuevo. Por otra parte, me llamó poderosamente la atención el significado del
verbo: escuchar –shema- que significa tanto “escuchar” como “obedecer”. Y me hace ver que muchas de
las veces no he querido “obedecer”, porque en realidad no he querido “escuchar”, y para escuchar hay
que hacerse pequeño y considerar al otro superior a mí, y eso significa hacerme humilde – pero como
soy muy soberbio no quiero escuchar-; cuántas veces no he pensado que obedecer a Dios es un fastidio,
por eso no escucho su palabra. Pero de igual manera, cuántas veces no he visto que obedecer me ha
llenado de alegría y que incluso obedeciendo en lo que me parecía una estupidez Dios me ha bendecido,
me ha regalado gracias y me ha concedido la victoria en mis combates y tentaciones. Sin embargo, nada
de eso habría descubierto si no hubiese escuchado, por eso el salmo vine a recordarme que en el fondo
Dios no pide grandes cosas –aparentemente-, pide una sola, pero es la más importante: pide sólo ser
escuchado.

8
Titulo: 103 (102) Dios es amor.

Análisis lingüístico:
Heb: ‫ – חֶ סֶ ד‬Gr: (ἔλεος) amor, misericordia, gracia. Desconocida en otras lenguas semíticas antiguas, la
palabra Hesed no tiene etimología cierta28. El verbo correspondiente sólo se utiliza tres veces en la
Biblia (2 Sm 22, 26; Sal 103 ; Prov 25, 10), mientras que el adjetivo Hasid aparece 32 veces, 25 de ellas
en los salmos. Las versiones antiguas (Setenta y Vulgata) han interpretado ampliamente Hesed en el
sentido de misericordia, en griego eleos.
Heb: ‫ – ַרחּום‬Gr: (οἰκτίρμων) compasivo, misericordioso. La noción de misericordia o de ternura se
expresa en hebreo con la raíz raHam, que evoca el seno materno, reHem, y por consiguiente el
movimiento interior y las emociones que siente la mujer. Así, pues, el término es imaginario y recuerda
el amor y el afecto que la mujer puede sentir por su hijo. Al aplicárselo a Dios, principal sujeto del
verbo y único sujeto del adjetivo verbal raHum - misericordioso, excepto en (112,4), la Biblia reconoce
implícitamente un rostro materno de Dios.
‫נֶפֶׁש‬: garganta, cuello, alma, aliento, Ser, expresión de la individualidad, etc. Es éste uno de los
conceptos principales de la antropología bíblica: nephesh, traducido habitualmente por alma. La
traducción griega de los Setenta lo interpretó en este sentido en cerca de 600 casos (traduciéndolo por
la palabra psyché). Al obrar así, refleja la influencia del pensamiento filosófico griego, que ofrecería al
mundo cristiano los conceptos básicos para elaborar su doctrina del más allá29.

Análisis literario:
Genero: Acción de gracias o eucaristía30.
Estilo: Apreciado como una de las perlas del salterio y considerado por autores cristiano preludio ideal
de “Dios es amor” de (1Jn 4, 8). Es un himno de alabanza y de acción de gracias, engastado de
elementos sapienciales.
Autor: Se atribuye esta composición a David. No obstante, los comentaristas modernos insisten en los
arameísmos y en las posibles reminiscencias de otros textos bíblicos posteriores a los tiempos
davídicos. Por estas razones se supone que la redacción de este bellísimo salmo es de los tiempos
postexílicos31.

28 “Sin embargo, las investigaciones recientes han precisado la comprensión de la palabra. Hesed
pertenece al lenguaje típico de la alianza y de las relaciones que se derivan de ella, y sirve para definir o
cualificar las relaciones mutuas establecidas entre las partes de una alianza. Fundamental- mente, Hesed
subraya la lealtad, la fidelidad a una alianza. No obstante, la palabra presenta una gran variedad de
sentidos, como atestiguan las diversas traducciones modernas: amor (traducción litúrgica), gracia,
bondad, ternura, fidelidad. Estas traducciones insisten más en el sentimiento o disposición interior que
mueve a obrar, pero no debería perderse nunca de vista la dimensión concreta de la Hesed: se trata de un
gesto concreto de asistencia, que se deriva de una solidaridad con la persona en favor de la cual se obra
(Gn 24,12.14; 2 Sm 2, 6; 9, 7; 15,20; Sal 18, 51)”. Jean Pier Prévost, Diccionario de los salmos, Verbo
divino, Navarra 1991, p. 11.
29 “Por tanto, es grande la tentación de interpretar la palabra «alma» en sentido filosófico griego. Se

comprende entono ces el alma como una realidad distinta del cuerpo, incluso opuesta a todo lo que es
corporal: el alma es inmortal, sutil e invisible, mientras que el cuerpo es mortal, concreto y visible. Pues
bien, esta forma de ver las cosas es totalmente extraña a los salmistas y a los autores bíblicos. Su visión
del ser humano es unitaria y no dicotómica o dualista. El ser humano es todo él cuerpo y alma”. Jean
Pier Prévost, Diccionario de los salmos, Verbo divino, Navarra 1991, p. 10.
30 Cf. A. Schökel, Salmos: traducción, introducciones y comentarios, I, Verbo divino, Navarra 1992, p. 89.
31 Cf. Profesores de Salamanca, Biblia comentada. Versión digital: E-sword.

9
Estructura:
I. YHVH misericordioso y clemente: vv. 1-10
II. La compasión paternal de Dios: vv. 11-18
III. Doxología final: vv. 19-22
Composición: Se recurre al uso de repeticiones, el verbo ‫בָּּ רֲ כִ י‬: bendición32. El marco del salmo está
formado por el doble “bendice” al principio (1-2); y el cuádruple imperativo al final (20-22), formando
una inclusión semítica. La repetición más importante es aquella que insiste en el tema central del
salmo: el amor y la misericordia. En el centro del salmo encontramos la repetición “rahamin” + “hessed”
en (4b; 8), con rahamin en (13), y hessed en (11; 17).
Significado global del texto:
Fundamentalmente es un himno de acción de gracias y de alabanza que muestra de manera poética la
relación paternal de Dios con sus hijos –su pueblo-. El salmo no deja de cantar la maravillosa relación
entre la creatura y su creador, pues el hombre ha sido obra de sus manos y por tanto no hay nadie que
conozca mejor el corazón del hombre que su hacedor. Por eso exclama el salmista desde “lo profundo
de su ser”: Bendito eres Señor. Porque el salmo quiere afirmar que la historia del pueblo de Israel, es
una historia de salvación, es una historia de amor, perdón y misericordia.
Comentario teológico:
Hay que resaltar el hecho de que el salmo narra la experiencia personal, como la experiencia de
un pueblo, es decir, el salmista narra la experiencia de haber sido milagrosamente liberado de una
inminente muerte: el salmista es testigo de la salvación de Dios. YHVH es definido como ‫ גָּאַ ל‬el
“rescatador”: “rescata tu vida de la fosa, te corona de amor y de ternura” (103,4), el que rescata o el
“redentor” es un termino de muchísimo valor teológico, que expresa la idea de salvar, liberar, comprar
etc., en el NT Jesucristo es nombrado con el mismo titulo (Hch 7,35). El salmo se dedica a exponer
cómo se manifiesta el poder salvador de Dios, el salmo es por tanto una gran berakha, una gran
bendición: Dios rico en misericordia que perdona a su pueblo (3-6); que se hace presente en la historia
de Israel dándoles una ley (7); y que es misericordioso, por eso su cólera dura un instante: “tardo a la
cólera y lleno de amor; no se querella eternamente ni para siempre guarda su rencor; no nos trata según nuestros
pecados ni nos paga conforme a nuestras culpas” (8-10).
Dios sobre todo conoce a su pueblo, y porque lo conoce lo ama: “que él sabe de qué estamos
plasmados, se acuerda de que somos polvo” (14) algunos han propuesto otras traducciones33. Por eso el
salmista expresa que Dios ama a su creatura con amor de Padre “Cual la ternura de un padre para con sus
hijos, así de tierno es Yahveh para quienes le temen” (13). Todo esto enlazado y relacionado con un juego de
palabras relacionadas con el amor y la misericordia (4b;8;11;13;17). Finalmente se culmina este gran
pregón con una “doxología” final (18-22) que exalta el poder de Dios “Yahveh en los cielos asentó su trono,
y su soberanía en todo señorea” (19), lo importante es saber que Dios mora en el cielo, que su trono dura
para siempre, es decir, que no se agota su misericordia. Y finalmente, todas las obras de Dios, que como
tales llevan el sello del Creador, deben bendecirle, pues en ellas se ha mostrado su magnanimidad y

32 “En hebreo y en las lenguas semíticas antiguas existen dos raíces barak, una que significa
«arrodillarse» (cf. Sal 95, 5) Y la otra ”bendición”. Es posible que estén ligadas entre sí, ya que la rodilla
designa el sexo, por eufemismo. Y la bendición esencial que se espera de Dios es la fecundidad”. Jean
Pier Prévost, Diccionario de los salmos, Verbo divino, Navarra 1991, p. 13.
33 La biblia TOB traduce “di che pasta siamo fatti”, de igual modo “polvo”, que evoca el trabajo y la

acción de Dios descrita en Gn 2, 7. Puede designar también los proyectos que el hombre concibe en su
interior (Is 26,3; 1Cr 28,18), incluso los proyectos malvado (Gn 6,5; 8,21). De tal manera que se puede
incluso dar un traducción diferente “egli che conosce le nostre inclinazioni”. Cf. La Biblia TOB, ed.
ELLEDICI, 2008, versión italiana CEI.
p. 1350.

10
riqueza infinitas 34 . San Agustín al respecto de la bendición dice los siguiente, insistiendo en la
bendición interior silenciosa: “Tiene oídos Dios, tiene voz el corazón clame tu voz si alguien te escucha,
calle tu voz si nadie te escucha, que a tu interior siempre hay alguien que lo escuche. A ratos cantamos
y a ratos callamos ¿debe tu interior callarse sin alabar a Dios? Suene a ratos alternos la voz, suene
siempre la voz de tu interior”35.
Transposición cristiana:
Dice Gregorio Magno al respecto del (v. 14) “¿Qué tiene de extraño si lo conoce todo? mas su
modo de conocer nuestro barro fue asumirlo por amor”. Ahí se concreta la exultación de gozo que
anuncia el salmo, de alguna manera se esta profetizando la figura de aquel que manifestará la verdadera
“paternidad” de Dios. Jesucristo es el verdadero Hijo del verdadero Padre: Cristo constantemente nos
dirige al Padre: la parábola del hijo prodigo y el Padre misericordioso (Lc 15); la intercesión en la cruz:
“Padre perdónalos porque no saben lo que hacen” (Lc 23,34); y la profesión de San Juan: “tenemos un defensor
ante el Padre, Jesús” (1 Jn 2, 1). En fin, el salmo canta la llegada de Jesucristo, que es el único que
realmente puede bendecir a Dios, que puede proclamar desde “el fondo de su ser su Santo Nombre”
pues con él se nos a mostrado el verdadero rostro del Padre: la misericordia.
Comentario personal:
El salmo es un hermoso kerigma, porque anuncia la misericordia de Dios, su inquebrantable
elección. Esta es la experiencia del salmista, que Dios llama al hombre, hacia mi y los demás a no
olvidar que Dios, no puede no amarnos: porque ¿puede acaso un Padre odiar a su hijo? Sin embargo en
el salmo reluce la experiencia del profeta Isaías “pues aunque una Madre se olvidase de su hijo, Yo
nunca me olvidaría” (Is 49,15). Por eso el salmo me consuela, porque en el fondo me recuerda que Dios
me conoce más de lo que yo me conozco y que la manera de guiarme o de mostrarme sus caminos es un
acto de amor –incluso cuando no lo parece por la angustia y la tristeza- que me hace conocerlo más a él.

34 Cf. Profesores de Salamanca, Biblia comentada. Versión digital: E-sword.


35 A. Schökel, Salmos: traducción, introducciones y comentarios, II, Verbo divino, Navarra 1992, p. 340.

11
Titulo: 122 (121) Saludo a Jerusalén.

Análisis lingüístico:
 Heb: ‫ – בֵּ ית יְ הוָּה‬Gr: (οἶκον κυρίου) Casa de YHVH.
Heb: ‫ – ְׁשֹלום‬Gr: (εἰρήνην) Paz; ‫ – יְ רּוְ ׁשָּ ָּל ִם‬ciudad de la paz.
Heb: ‫ לְ הֹ דֹ ות‬- Gr: (ἐξομολογήσασθαι) acción de gracias, dar gracias, proclamar, confesar.
Análisis literario:
Genero: pertenece a un restringido grupo de salmos que entran en la categoría salmos de
peregrinación: porque cantan la alegría de los peregrinos que por fin llegan a las puertas del templo36.
Sin embargo también comparte el genero de los llamados Salmos de subida: un grupo de 15 salmos que
van marcando las etapas de la subida a Jerusalén37.
Estilo: En cuanto al estilo de composición, constatamos en el texto hebreo la frecuencia de
aliteraciones, el autor juega en ocasiones con las consonantes sh, l, y m, que forman la palabra Shalom –
paz: de manera que se escucha constantemente la palabra “paz”38.
Ejemplo: 122, 6
‫ְך׃ִאֹ ה ָּ ֲִֽבי ִ֝ ִי ְׁש ָָּ֗ליּו יְ רּוׁשָּ לָּ ֑ ִם ְׁשֹלֹ֣ ום ׁשַַׁ֭ אֲלּו‬
Shaalu shelom Yerushalaim
yishlayu ohavaikh.
«Desead la paz a Jerusale̓n:
¡la paz contigo!».
Autor: David39.
Estructura: El salmo se estructura según el patrón de los salmos de peregrinación40.
I. Exclamación inicial: v.1
II. Intercambio de saludos: vv. 2-3
III. Catequesis en las puertas: vv. 4-5
IV. Oración de los peregrinos por la ciudad: vv. 6-9
Composición: Se notan múltiples repeticiones, algunas de ellas en numero ternario –intencionalmente-:
o sea que el salmo presenta cuatro repeticiones ternarias: Jerusalén (2b.3a.6a); Señor (l.4b.9b)
pronunciando el nombre YHVH en forma plena; la expresión templo o casa del Señor se repite al inicio
y al final (1,9), y en medio del salmo se utiliza: la casa o palacio de David (5).

Significado global del texto:


Este himno de alabanza refleja la experiencia del piadoso peregrino que pisa el suelo santo de
Jerusalén, la ciudad de la Paz y del juicio equitativo (1 Re 7,7), porque es la sede de David. Se canta la
gloria de ser un pueblo privilegiado, es decir, ser el pueblo del único Dios y habitar en Jerusalén, que es
el lugar de su morada. Jerusalén es símbolo de la unidad del pueblo elegido (Nh 2, 17). “El salmo puede
entenderse mejor como si fuera una meditación de un peregrino que, después de volver a su hogar,
repasa sus dichosas memorias de la peregrinación.41”

36 Cf. Marina Mannati, Orar con los salmos, Verbo divino, Pamplona 1982, p. 38
37 Cf. Ibíd., p. 44.
38 Cf. Collin Matthieu, El libro de los Salmos, Verbo divino, Pamplona 1997, p. 9.
39 Alguno códices del texto de los LXX atribuyen esta bella composición a David. Generalmente se

niega esta paternidad davídica, porque se menciona el templo de Yahvé y porque el salmista parece un
extraño a la ciudad santa. La lengua lleva el sello de la época tardía. Todo ello hace pensar que el salmo
es de os tiempos posteriores al destierro babilónico. Cf. Profesores de Salamanca, Biblia comentada.
40 Marina Mannati, Orar con los salmos, Verbo divino, Pamplona 1982, p. 38
41 A. F. Kirkpatrick, o.c., 738-39. En Profesores de Salamanca, Biblia comentada. Versión digital: E-

sword.

12
Comentario teológico:
Este breve salmo corresponde al grupo de los escasos salmos de peregrinación, el autor quiere
establecer la importancia capital que tiene la ciudad de Jerusalén: Ciudad de la Paz. En ella han sido
convocados todos los pueblo, “allá donde suben las tribus, las tribus de Yahveh, es para Israel el motivo de
dar gracias al nombre de Yahveh”, (122,4). De Jerusalén se escuchan tres rasgos importantes (3-5): Ciudad
bien compacta, donde suben las tribus y donde reside el trono de la casa de David 42. Pero sobre todo, resalta la
composición en repetición: encontramos diversas palabras conformadas con la raíz de “Shalom”, sh, l, y
m, este juego consonántico hace que el salmo al ser recitado suene “paz, paz, paz”43 (6-9). Después del
exilio las instituciones monárquicas y cultuales fueron los pilares del pueblo judío, por eso el salmista
pregona con fuerza: “Porque allí están los tronos para el juicio, los tronos de la casa de David” (5); Existía
una ley normativa que pedía que todos las estructuras fundamentales del pueblo elegido se reunieran
periódicamente en el lugar donde Yahvé estableciera su morada. El poeta recuerda este mandato y se
siente gozoso al ver a los representantes de todas las tribus tomando parte en el culto del santuario
nacional 44 . El nombre “Casa de YHVH” forma un arco que abarca el inicio y el final de salmo,
reafirmado que Jerusalén es el lugar donde Dios ha querido habitar y donde Dios da su bendición a
todo su pueblo.
Transposición cristiana:
A diferencia de lo que canta el salmo 122, Jesucristo ha hecho otra profecía cuando subía al
templo. Quizá veía a los peregrino entonar salmos de peregrinación, quizá los escuchaba cantar y
bendecir a Dios por una ciudad que tal vez no conocía la verdadera Paz, Lucas describe este pasaje así,
Lc 19,41:
“Al acercarse y ver la ciudad, lloró por ella, diciendo: «¡Si también tú conocieras en este día el
mensaje de paz! Pero ahora ha quedado oculto a tus ojos. Porque vendrán días sobre ti, en que tus
enemigos te rodearán de empalizadas, te cercarán y te apretarán por todas partes, y te estrellarán
contra el suelo a ti y a tus hijos que estén dentro de ti, y no dejarán en ti piedra sobre piedra,
porque no has conocido el tiempo de tu visita.»”
Por consiguiente, Jesús viene a traer una “paz” que el pueblo no conoce, no es la típica “ausencia
de guerra”, Jesucristo no tiene miedo a la contradicción, todo lo contrario, la acepta. Porque Jesucristo
es la verdadera paz, él viene a instaurar el verdadero culto, por eso dice a la mujer samaritana: “Créeme,
mujer, que llega la hora en que, ni en este monte, ni en Jerusalén adoraréis al Padre”.(Jn 4,21) Porque los
verdaderos adoradores serán es Espíritu y en Verdad (Jn 4, 23). Y la construcción de este nuevo templo
será hecho de “piedras vivas”, formando un edificio que permanece para siempre. La gloria de Dios
habitaba en un templo material, que era sólo figura; ahora, el verdadero culto y el verdadero templo es
Jesucristo resucitado, y su gloria está presente en su Iglesia que es su cuerpo (Ef 5, 23).
Comentario personal:
El salmo me parece un bonito e interesante canto, que refleja la alegría del verdadero encuentro
personal del hombre con Dios, porque sólo cuando uno se encuentra con Cristo siente la verdadera Paz.
Como he dicho, paz no significa ausencia de conflicto o tribulación, paz significa plena confianza en
Dios, es la experiencia de que Dios me sostiene, que sólo en Dios me puedo apoyar cuando todo a mi
alrededor se desvanece. Por tanto, esta es la verdadera alegría que ha de cantar el salmista cuando al
finalizar su peregrinación, cuando al final de sus días tome posesión de la verdadera Casa de Dios. Hoy
se repite la misma alegría que sentía el peregrino al llegar a Jerusalen, cuando fatigados encontramos
en la Iglesia, en la comunidad cristiana, a la nueva Jerusalén y nos sentimos dichosos y llenos de alegría
por ser parte de esos privilegiados, de manera que constatamos que es “mejor es un día en sus atrios que
mil fuera de ella” (84,11) .

42 Cf. A. Schökel, Salmos: traducción, introducciones y comentarios, II, Verbo divino, Navarra 1992, p. 530.
43 Cf. Collin Matthieu, El libro de los Salmos, Verbo divino, Pamplona 1997, p. 9.
44 Cf. En Profesores de Salamanca, Biblia comentada. Versión digital: E-sword.

13
14
BIBLIOGRAFÍA

Biblias:
Biblia de Jerusalén, Desclee de Brouwer, 1976, Bilbao España.
La Biblia TOB, ed. ELLEDICI, 2008, versión italiana CEI.

Diccionarios:
KITTEL, G. – FRIEDERICH, Compendio del Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, libros
desafío 2003.
JEAN PIER PRÉVOST, Diccionario de los salmos, Verbo divino, Navarra 1991.
Comentario bíblico internacional, Verbo divino, Navarra 1999.

Comentarios:
A. SCHÖKEL, Salmos: traducción, introducciones y comentarios, I-II, Verbo divino, Navarra 1992.
COLLIN MATTHIEU, El libro de los Salmos, Verbo divino, Pamplona 1997.
MARINA MANNATI, Orar con los salmos, Verbo divino, Pamplona 1982.
En Profesores de Salamanca, Biblia comentada. Versión digital: E-sword.

15

You might also like