You are on page 1of 9

Bioética 1 Castrillón

Definición

- Etimológica: la Bioética es la Ética de la Vida.


- Semántica en sentido amplio: la bioética es el estudio interdisciplinario en torno a la
reflexión sobre los conflictos y problemas morales y las consecuencias éticas que
surgen de la aplicación de la ciencia y de la técnica en cuestiones que tienen que ver
con la vida, la salud y el ambiente.
- Semántica en sentido estricto: la bioética es la reflexión ética para la búsqueda de
soluciones al conflicto de valores que surgen en el mundo de la intervención
biomédica y en la práctica de la Medicina.
- Real: estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la
vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios
morales.

Ética y moral

Semejanzas:
● Modo de ser o comportarse.
● Conjunto de reglas, valores y principios.
● Morada o lugar donde se habita.
● Son reflexiones normativas.
● Se expresan en lenguaje normativo.

Diferencias:

Ética Moral

De derecho De hecho

De jure De facto

Lo que debe ser Lo que es

Enunciados descriptivos Enunciados prescriptivos

¿Porqué? ¿Qué?

Confrontación:

Ética Moral

A partir de las situaciones, busca los Presuponen principios y procura aplicarlos


principios a las situaciones

Pregunta por qué se debe hacer lo que Pregunta qué se debe hacer
recomienda la norma o la reflexión moral
Indaga el fundamento de los juicios morales Juzga sobre el valor moral de actos
particulares

Es un saber filosófico Es un saber pre-filosófico

Reclama respuestas universalmente válidas Reclama respuestas situacionales

No es imprescindible para el recto obrar Es un saber imprescindible para el recto


obrar

Es reflexión sistemática Es espontánea, asistemática

Tiene que ser crítica Es acrítica

Es reconstructiva y reflexiva Es un saber apoyado en lo pre-reflexivo

Teorías éticas

Antiguas

Escepticismo
- 2 formas:
● Negación de la Vigencia: Reconocimiento fáctico cuando es observada o se
cree que debe o que debería ser observada (Observancia sin creencia y
creencia sin observancia). Simulación, engaño, mentira. Hipocresía. Auto-
engaño. Pesimismo.
● Negación de la Validez: Racionalmente justificada (Creer que es obligatorio y
que en verdad es obligatorio). No es verdad, es error.
- Duda sistemática: Paradoja del mentiroso.
- El escepticismo, en síntesis, se autodestruye.

Relativismo moral
- El Relativismo no niega los conceptos de “vigencia” y “validez”, sino que los
identifica.
- De esta manera sostiene que los principios morales son válidos cuando y donde son
vigentes.
- El Relativismo muere cuando nace: “Todo es relativo, menos esto que estoy
diciendo, que es absoluto.” Entonces, no todo es relativo.
Falibilismo moral
- Se acepta una “validez” provisoria de las normas.
- No se puede aceptar una justificación absoluta y para siempre de las reglas o
valores; pero sí podemos explicar provisoriamente por qué debemos respetarlas.
- Quizá, en otro momento, esa misma norma que justificamos pase a ser ilegítima.
- Todo puede fallar en moral, hasta el falibilismo.

Denteologismo
- Acciones de 3 tipos: contrarias al deber (no morales), conformes al deber (morales
en apariencia) y por deber (moralmente válidas).
Teleologismo
- Ética de los fines.
- El porqué depende de las consecuencias.
- Utilitarismo: Utilidad o principio de la mayor felicidad (placer y ausencia de dolor)
para el mayor número de personas, acciones justas.
● Falacia naturalista: felicidad (placer y no dolor), única cosa deseable como
fin.
● Deseable no es capaz de ser deseado: es lo que debe o merece desearse,
que sea digno de ser deseado.

Actuales

Deontologismo
- Sostiene que lo que hace que una acción sea correcta o incorrecta es algo intrínseco
a la acción misma, a saber la universalidad de la máxima que la inspira.
- Por ejemplo: Decir la verdad es correcto porque un mundo en que todos digan la
verdad tiene sentido; en cambio, un mundo en que cada quien dice la verdad cuando
le conviene y no cuando resulta en su perjuicio, hace perder su sentido a la
comunicación humana.
- En general, los actos son correctos si están inspirados por el concepto de justicia y
reciprocidad en todas las cosas, sin tomar en cuenta las consecuencias, lo que
normalmente se identifica como "actuar por sentido del deber".

Consecuencialismo
- Establece que lo correcto o incorrecto se determinan por las consecuencias de la
acción.
- Una forma muy importante de consecuencialismo es el utilitarismo, cuyo principio
básico es que las personas deben buscar en sus acciones conseguir el máximo de
felicidad para el mayor número de seres humanos.

Teorías bioéticas

Principialismo
- Se trata de uno de los métodos más utilizados en la toma de decisiones por parte de
los comités éticos en el ámbito sanitario y que podríamos definir como: “La asunción
de los principios de no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia como base
para resolver los dilemas éticos que en el campo de la Bioética clínica se plantean”.

Personalismo
- Es una corriente filosófica que pone el énfasis en la persona.
- Considera al hombre como un ser subsistente y autónomo, esencialmente social y
comunitario, un ser libre, trascendente y con un valor en sí mismo que le impide
convertirse en un objeto como tal. Un ser moral, capaz de amar, de actuar en
función de una actualización de sus potencias y finalmente de definirse a sí mismo
considerando siempre la naturaleza que le determina.
- Principios del personalismo:
● El valor fundamental de la vida (defensa de la vida física).
● El principio de totalidad o principio terapéutico.
● El principio de libertad y responsabilidad.
● El principio de socialidad y de subsidiariedad (solidaridad).

Reglas bioéticas

- Veracidad
- Confidencialidad, privacidad e intimidad
- Consentimiento informado, consentimiento ilustrado y consentimiento válido

Principio de Beneficencia

- El ámbito de la moralidad nos exige no hacer daño, pero también nos puede instar a
promover el bienestar del otro.
- Benevolencia (buena voluntad): es una virtud, una propiedad del agente, no del acto.
Es el rasgo del carácter o la virtud de estar dispuesto a actuar en beneficio del otro.
- Beneficencia (hacer bien): consiste en aportar un beneficio, conlleva actos de
caridad, bondad, generosidad, misericordia. Es una característica de un acto.
- La beneficencia en la salud:
● Objetivos: restaurar la salud; aliviar los síntomas (incluyendo el sufrimiento
psicológico); restaurar una función o mantener una función que está alterada;
salvar o prolongar la vida; educar y aconsejar al paciente en relación con su
dolencia; evitar el daño en el curso del cuidado del paciente.
● Tener en cuenta: naturaleza de la enfermedad; preferencias del paciente; los
valores del profesional y del paciente; la realidad social, cultural, política y
económica.
● Metas: la prevención de la enfermedad y de las lesiones y la promoción y
mantenimiento de la salud; el alivio del dolor y del sufrimiento causado por la
enfermedad y las dolencias; la asistencia y la curación de los enfermos y el
cuidado de los que no pueden ser curados; evitar una muerte prematura y
velar por una muerte en paz.
- Beneficencia obligatoria: El principio de beneficencia remite a una obligación moral
de actuar en beneficio de otros. Beauchamp y Childress consideran que este
principio comprende 5 reglas: proteger y defender los derechos de los otros; prevenir
que suceda algún daño a otros; suprimir las condiciones que puedan producir
perjuicio a otros; ayudar a las personas discapacitadas; rescatar a las personas en
peligro.
- Beneficencia supererogatoria: Los ideales de beneficencia implican actos
supererogatorios, actos que suponen tal grado de sacrificio o altruismo o heroísmo
por quien los realiza que no pueden ser exigidos moralmente.
● Beneficencia general: Es la dirigida a todas las personas por lo que, para
algunos, constituye una utopía.
● Supererogatorio (más allá de lo debido):es opcional (ni prohibida ni
obligatoria); excede las expectativas de la moral de mínimos; es llevada a
cabo intencionalmente en beneficio de terceros; es una acción meritoria y
loable.

Paternalismo
Una acción es paternalista cuando satisface los siguientes criterios:
- La acción es beneficiosa para el paciente.
- La acción viola una regla moral en relación con el paciente.
- La acción se lleva a cabo sin el consentimiento del paciente.
- El paciente es al menos parcialmente competente.
Las acciones que satisfacen los tres primeros criterios pero no el último pueden calificarse
como “paternales”; pero no como “paternalistas”. Con respecto a la segunda condición, se
viola una regla moral cuando, o bien se infringe directamente un daño sobre el paciente
(privación de la libertad, dolor, etc.) o bien se incrementan las probabilidades de que la
persona sufra algún daño (engañar, no cumplir una promesa, etc.).

Argumentos a favor del paternalismo


- El médico está en mejores condiciones de decidir qué es lo mejor para el paciente
en virtud de sus conocimientos y de su experiencia.
- El dolor y la enfermedad en general no permiten al paciente ver con claridad y tomar
decisiones correctas.

Principio de No Maleficencia

Diferencia con beneficencia:


- Maleficencia: “lo primero es no dañar”
- Beneficencia: graduación desde no provocar daño hasta actuar produciendo el bien

Concepto de daño
- Daño físico: obstaculizar, dificultar o impedir que se cumplan los intereses de una de
las partes ya sea por causas autolesivas o por actos (con o sin intención) de otros.
Daño físico, psicológico, social, cultural y legal. Daño o riesgo. Estigmatización o
discriminación.
- Daño o mal: La muerte, el dolor, la discapacidad, la pérdida de libertad, pérdida de
oportunidades o pérdida de placer.
- Se puede tener la intención de dañar y no producir daño y viceversa.

Principio de doble efecto


Un acto o acción del que se siguen buenas pero también malas consecuencias
(consecuencia negativa o perjudicial) está justificado si y sólo si se cumplen ciertas
condiciones (de modo tal que cada una de ellas es condición necesaria y las cuatro
juntas son condición suficiente para legitimar la acción):
- El acto debe ser bueno o moralmente indiferente.
- El agente no debe tener la intención de producir el efecto negativo
- El efecto positivo ha de producirse por la acción y no por el efecto negativo
- El efecto positivo debe ser suficientemente bueno para compensar el negativo
Presupone la distinción entre efectos o consecuencias intencionadas y efectos o
consecuencias previsibles (las que, a su vez, son de 2 tipos: una es beneficiosa y la otra es
perjudicial).

Medios ordinarios y extraordinarios


Se llaman métodos ordinarios de preservación de la vida a todos los remedios, tratamientos
y operaciones que ofrecen una razonable esperanza de mejoría para el paciente, y que
pueden obtenerse y utilizarse sin muchos gastos, dolores u otros inconvenientes.
Los métodos extraordinarios de preservación de la vida son todos aquellos remedios,
tratamientos y operaciones que no pueden obtenerse sin gasto excesivo, dolores u otros
inconvenientes, o los que, si son utilizados, no ofrecerán una esperanza razonable de
beneficio.

Clasificación de los medios

Ordinario Extraordinario

Habitual, común en la práctica médica Excepcional en la práctica médica

Natural Artificial

Simple Complejo

No invasivo Invasivo

Económico Costoso

Otros autores prefieren hablar de Medios Proporcionados y Desproporcionados teniendo en


cuenta riesgos y beneficios y si el balance es a favor de estos últimos. Los medios
proporcionados serían entonces obligatorios mientras que los desproporcionados serían
optativos.

Argumento de la pendiente resbaladiza


Sugiere que una acción iniciará una cadena de eventos que culminarán en un indeseable
evento posterior sin establecer o cuantificar las contingencias relevantes. Efecto dominó.
El argumento toma una de varias formas semánticas:
- En una forma, el que propone sugiere que haciendo un movimiento en determinada
dirección, empezaremos a bajar por una "pendiente resbaladiza". Habiendo
empezado a bajar por la pendiente metafórica, aparentemente seguiremos yendo en
la misma dirección (el que argumenta usualmente ve a la dirección como negativa,
en consecuencia a la metáfora de deslizarse hacia abajo).
- Otra forma aparenta ser más estática, argumentando que al admitir o permitir A crea
el precedente que conduce a admitir o permitir B, al seguir una larga cadena de
relaciones lógicas.

Principio de Autonomía

La autonomía es el autogobierno.
Tiene como expresión jurídica el consentimiento informado, sin embargo, tendríamos que
hablar de consentimiento válido ya que la información es condición necesaria pero no
suficiente para dirimir sobre la legitimidad de una decisión.
El consentimiento válido resulta un concepto más amplio que el primero pues para su
validez se requieren tres condiciones: información adecuada, ausencia de coerción y plena
competencia del paciente para consentir (o rechazar) un acto médico.

Criterios de autonomía
- Conocimiento (información): Se refiere a la información que el médico ha de
suministrar al paciente.
- Comprensión: El paciente debe comprender como mínimo dos cosas:
● Que el médico cree que el tratamiento es necesario y que ayudará al
paciente
● Que se le solicita que tome una decisión.
- Ausencia de coacciones internas: Se entiende por coacción interna el miedo, el
dolor, la depresión.
- Ausencia de coacciones externas: Por ejemplo, presencia de figuras autoritarias,
dependencia a los valores de los demás.

Principio de Justicia

La justicia es darle a cada uno lo que corresponde.


Equidad, mérito, titularidad.

Principios
1°: Toda persona debe tener igual derecho al más extenso sistema total de libertades
básicas iguales, compatible con un sistema similar de libertad para todos.
2°: Las desigualdades sociales y económicas deben estar ordenadas de tal forma que
ambas estén:
a) dirigidas hacia el mayor beneficio del menos aventajado, compatible con el
principio del justo ahorro
b) vinculadas a cargos y posiciones abiertos a todos bajo las condiciones de una
equitativa igualdad de oportunidades

Acceso equitativo a los sistemas sanitarios


- Igualdad de oportunidades en lo que hace a la educación sanitaria, a la prevención
de enfermedades, a su tratamiento y rehabilitación.
- Sistema de salud justo: sistema que no sólo garantice la igualdad de oportunidades
sino que, además, asigne mayores recursos para los más desvalidos.

Regla de veracidad

Una mentira es una declaración realizada por alguien que tiene la convicción de que es
falsa en todo o en parte, esperando que los oyentes le crean, ocultando siempre la realidad
en forma parcial o total.

Argumentos que obligan a decir la verdad


- Por el respeto que debemos a las personas
- Por ser una de las 4 condiciones de la posibilidad del discurso:
● Sentido: Ausencia de incoherencias semánticas y pragmáticas
● Veracidad: Intención de decir la verdad
● Verdad: Enunciado de afirmaciones descriptivas
● Corrección: De las normas o principios a los que se apela
- Por ser una condición necesaria para la confianza entre las personas (Componente
indispensable en la relación médico – paciente)

Derecho a no saber
Así como se tiene derecho a la información también se tiene derecho a no saber.

Reglas de confidencialidad y privacidad

La privacidad puede ser definida como aquel ámbito de la vida personal de un individuo,
que (según su voluntad) se desarrolla en un espacio reservado y debe mantenerse con
carácter confidencial.
Se incluye dentro del “ámbito privado” de un individuo cualquier información que se refiera a
sus datos personales, relaciones, salud, correo, comunicaciones electrónicas privadas, etc.
El derecho a la Intimidad o privacidad consiste en la potestad o facultad que tiene toda
persona para mantener en reserva, determinadas facetas de su personalidad, teniendo
como uno de sus elementos esenciales la inviolabilidad de la vida privada, referida al
escenario o espacio físico en el que se desenvuelve.
Revelar información sobre un paciente sin su consentimiento no sólo infringe un daño a su
dignidad sino que puede ocasionar incluso un daño material.
Si se violara la confidencialidad, los pacientes se tornarían reacios a brindar información
durante la anamnesis así como a dejarse examinar; esto haría que muchas personas
enfermas rehuyeran la atención médica o dificultaran el diagnóstico y el tratamiento.

Violaciones justificadas de la confidencialidad


Nacimientos, defunciones, enfermedades venereas, peste, lepra, enfermedades
contagiosas o transmisibles, SIDA.
El correlato legal del respeto por la confidencialidad se encuentra en la figura del
“Secreto Médico” (no existe como tal, es una variedad del Secreto Profesional, común a
todas las profesiones).
En el Código Penal: “Será reprimido con multa de … e
inhabilitación especial, el que teniendo noticia de un secreto, cuya divulgación pueda
causar daño, lo revelare, sin justa causa.” Se basa en la Teoría de la Justa Causa. No hay
que revelarlo si no existe justa causa.

Regla de consentimiento informado

Consiste en la explicación, a un paciente atento y mentalmente competente, de la


naturaleza de su enfermedad, así como del balance entre los efectos de la misma y los
riesgos y beneficios de los procedimientos terapéuticos recomendados, para, a
continuación, solicitarle su aprobación para ser sometido a esos procedimientos.
Para que sea válido debe cumplir con los criterios de voluntariedad, información suficiente y
competencia.

Elementos que integran el consentimiento informado:


- Elementos Iniciales (precondiciones):
● Competencia (para entender y decidir)
● Voluntariedad (libertad para decidir)
- Elementos Informativos:
● Exposición (material de información)
● Recomendación (de un plan)
● Comprensión (de la exposición y de la recomendación)
- Elementos de Consentimiento:
● Decisión (a favor de un plan)
● Autorización (del plan elegido)

Información
- Riesgos y beneficios de cada alternativa o procedimiento diagnóstico o terapéutico
validado.
- Riesgos y beneficios de no hacer nada,es decir, de la evolución natural de la
enfermedad.

Coacciones internas y externas


La voluntariedad consiste en la ausencia de coacciones o manipulación, es decir, en la
plena libertad para elegir. Las coacciones pueden ser internas o externas.
- Internas: Angustia, ansiedad, temor que le puede generar el hecho de estar enfermo.
- Externas: Las amenazas más o menos verbalizadas, la negación de alternativas al
tratamiento, la presentación de las alternativas en forma sesgada. Influencia:
manipulación o persuasión.
Relación médico - paciente

Principios/Modelos Beneficencia Autonomía

Fin Mejores intereses del Mejores intereses del


paciente (desde la paciente (desde la
perspectiva de la medicina) perspectiva del paciente)

Obligaciones Confidencialidad, lealtad Veracidad, privacidad,


confidencialidad,
consentimiento informado

Virtudes Benevolencia, caridad, Respeto del otro como


humildad, sinceridad, interlocutor válido, de sus
prudencia valores y creencias

Fuentes Juramento Hipocrático, Principio de


Corpus Hipocraticum, autodeterminación,
Filosofía de Hume liberalismo, kantismo

Abuso Autoritarismo médico Despotismo del enfermo

You might also like