You are on page 1of 134

Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R.

clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

RESPONSABILIDAD CIVIL.
AldoVargasBlog.blogspot.com Lunes 28 de Abril

Hablar de responsabilidad en el ámbito del derecho privado, en términos amplios


es, -"Necesidad de reparar el daño o perjuicio causado", y dicha reparación, es de
carácter pecuniaria.

Concepto de Responsabilidad Civil: "Aptitud de la persona o sujeto de derecho


para asumir las consecuencias de sus actos". Responsable es aquel que mediante
su actividad activa o pasiva, daña a otro.
Existen dos tipos de responsabilidad en materia civil, i) Responsabilidad
Contractual, en adelante RCC, y ii) Responsabilidad Extracontractual, en
adelante RCE. Estar frente a una u otra dependerá de la fuente de obligación que
se trate.

 Art. 1437. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más
personas, como los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona
que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra
persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los
padres y los hijos sujetos a patria potestad.

Si la fuente de la obligación es el contrato deriva la RCC tratada en los artículo


1545 y siguientes, y, si estamos frente al delito y cuasidelito deriva la RCE1. En
este ramo veremos en profundidad las fuentes de las obligaciones -"Hechos
Ilícitos"- Delito y Cuasidelito, CIVIL, tratadas en los artículo 2314 y siguientes.

 Art. 2314. El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es
obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito
o cuasidelito.

Otra cosa que debemos tener presente, es que, -"Resulta importante en esta
materia determinar que estatuto de responsabilidad civil es regla general, si el
que regula la RCC o el que trata la RCE; esto porque, el legislador no señaló que
estatuto jurídico se debe aplicar cuando la fuente de la obligación es distinta a un
contrato o un hecho ilícito".
En el derecho civil, unos de los principios es la responsabilidad civil, y al
legislador le interesa que se responda por los daños ocasionados y, -"No
comportarse o conducirse por la vida de manera tal que dañe a otros".
La responsabilidad se puede abordar desde dos puntos de vista, uno genérico, -
"Aptitud2 en virtud de la cual se responde de los perjuicios ocasionados", y
jurídico, -"Es la obligación3 de indemnizar los daños4 ocasionados".
1
Se debe tener presente que cuando se incurre en un delito o cuasidelito civil, al ser estas fuentes de las
obligaciones nace la obligación de indemnizar, y es por esto que quién daña adquiere la posición jurídica de
hechor, actor, autor del daño, agente dañador, etc.. Se ha causado daño, y de éste nace la obligación de
indemnizar los perjuicios. Indemnizar es la forma como se repara el daño a quién lo ha sufrido, víctima.
2
Se habla de aptitud porque es una necesidad que le compete a todos en cuanto a ser sujetos de derecho.
3
Es importante el término obligación porque los daños provocados por el incumplimiento en materia
privada se reparan indemnizando.
4
Se estudiará más adelante la existencia de daños de contenido patrimoniales, daño emergente, lucro
cesante, y daños de contenido extrapatrimonial, daño moral.

1
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Si hablamos de reparar el daño necesariamente lo debemos asociar un contenido


patrimonial, entonces la referencia está dada al patrimonio. Esto porque el
legislador ha señalado que frente al incumplimiento de una obligación
preexistente se responderá con todo el patrimonio. Esto se deprende del artículo
2465 CC, que consagra la garantía de prenda general o garantía general de los
acreedores.

 Articulo 2465º CC “Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su


ejecución sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros,
exceptuándose solamente los no embargables, designados en el artículo 1618º”

Respecto al patrimonio, se responderá tanto con los bienes presentes o futuros en


caso de estar en la obligación de reparar el daño, y dicha para los efectos de la
avaluación de perjuicios procede por regla general de una triple posibilidad,
pudiendo ser el juez, la ley o las partes de forma consensual5 quienes determinen
la avaluación del daño.

DIFERENCIAS ENTRE LA RCC Y RCE6

Responsabilidad Contractual Responsabilidad Extracontractual


Tratada en los artículos 1545 y
Tratadas en los artículos 2314 y
siguientes Título XII DEL EFECTO DE
siguientes - LIBRO IV - Título XXXV
1 LAS OBLIGACIONES
DE LOS DELITOS Y CUASIDELITOS
Fuente de la Obligación es el contrato, Fuente de la Obligación delito y
2 por tal nace del incumplimiento de un cuasidelito, por tal nace de verificarse un
contrato delito o cuasidelito CIVIL
Se discute y la doctrina está dividida si
Existe un vínculo jurídico PREVIO -
existe un vínculo jurídico previo. Quienes
Fuente de las Obligaciones - El
3 afirman que sí, señalan la obligación de
contrato
"NO CAUSAR DAÑO A OTRO7"
Semejanza; Requiere el elemento Es preciso que el daño sea inferido con
imputabilidad y el incumplimiento debe intención o dolo, ó, con culpa o
4
cometerse con culpa o dolo. negligencia
Extensión del Daño; Si el
incumplimiento es doloso se responde
por los daños directos, previstos e Si nace de dolo o culpa es indiferente, se
5 imprevistos, y si es cometido con culpa responde siempre por el daño ocasionado.
solo de los daños previstos y directos.
La culpa se presume y el dolo debe La culpa no se presume y es carga de
6
probarse quién alega haber sufrido el daño.

5
Avaluación anticipada y convencional de perjuicios. CLÁUSULA PENAL.
6
Es un primer acercamiento. Mayor número de diferencias veremos al tratar en este apunte la RE con más
profundidad.
7
Quienes afirman esta posición, la extraen entre otros argumentos, a partir de la obligación de no
contravención del deudor en una obligación de no hacer. Otros autores señalan que no hay vínculo jurídico
previo, sino solo nace cuando se verifica el delito o cuasidelito

2
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

EL INCUMPLIMIENTO EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD CIVIL

De esta materia se extrae un principio fundamental del derecho privado, -"La


responsabilidad nace cada vez que hay incumplimiento de una obligación".

El incumplimiento es un elemento común en ambas materias. En materia de RCC


resulta nítido el incumplimiento de una obligación frente a un contrato, y para
perseguir el cumplimiento en RCC se tiene que tener presente la naturaleza de la
obligación, para lo que el legislador previó consecuencias distintas; si la
obligación es de hacer hay que estar a lo que señala el artículo 1553 CC, si la
obligación es de no hacer el artículo 1555 CC y si la obligación es de dar será el
artículo 438 CPC. Junto a estas normas es necesario tener presente el artículo
1437 CC -"Fuentes de las obligaciones", para determinar de dónde emana la
obligación y luego remitirnos a los que señala el artículo 1545 y siguientes. En
materia de RE el incumplimiento se verifica al contravenir el deber genérico -"No
comportarse o conducirse por la vida de manera tal que dañe a otros8" y se estará
a lo previsto en los artículos 2314 y siguientes.

Tener presente

1.- La responsabilidad civil nace cada vez que hay incumplimiento.


2.- El incumplimiento se perseguirá dependiendo de la obligación que se trate, en
la RCC podrá ser de hacer, no hacer o dar. En la RCE será el incumplimiento de
la obligación genérica de -"No contravenir el deber de no dañar9".
3.- La forma como se exigirá el cumplimiento en RCC será por naturaleza o
equivalencia, y está última se traduce en indemnizar. En RCE será indemnizar.
4.- En consecuencia el incumplimiento genera responsabilidad civil, y visto desde
una faz genérica, es "La aptitud en virtud de la cual se responde de los perjuicios
ocasionados", y el responsable es aquel que activa o pasivamente daña, y en una
faz jurídica nace "La obligación de indemnizar los daños ocasionados".

LA RESPONSABILIDAD ES SIEMPRE PERSONAL.

La Responsabilidad Civil derivada del incumplimiento es siempre personal.


Responsable es quién efectivamente incumplió.

No obstante hay excepciones, en ocasiones, se responde de la conducta de


terceros sometido a régimen excepcional de vigilancia y cuidado. V. gr. Los padres
responden por los hechos de los hijos.

La doctrina ha señalado que las hipótesis que tratan la responsabilidad por


hechos de terceros igualmente se reconduce a una responsabilidad propia que es
la vigilancia y falta de cuidado.

8
Cuando se daña se responde indemnizando.
9
Posición que señala el fundamento de no contravención que emana de las obligaciones de no hacer

3
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Desde el punto de vista jurídico; la Responsabilidad consiste en el deber de


indemnizar perjuicios, causados por el incumplimiento de una obligación
preexistente. Esto último debemos tener presente lo siguiente;

A.- En materia de RCC; Hay una obligación jurídica preexistente, una


convención, el contrato, y de su incumplimiento nace la necesidad jurídica de
responder contemplada en el artículo 1545 CC; "El contrato es ley para las
partes". El contrato celebrado es para cumplir, y de no cumplir nace la RCC y con
ella la obligación de indemnizar.

 Art. 1545. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede
ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.

B.- En materia de RCE; Existe una hipótesis de un deber genérico de prudencia


y diligencia en la vida de relación. Responsabilidad civil extracontractual o
aquiliana señalada por Pablo Rodríguez. No existe vínculo contractual, sino es
todo daño atribuible a descuido, desatención, negligencia o liviandad.
El legislador en relación a la culpa en RCE requiere estándares generales de
cuidado predominantes en la sociedad de que se trata, visto de modo coloquial,
un cuidado ni de súper héroes ni de negligentes, sino una diligencia habitual,
ordinariamente exigible.

Responsabilidad Civil emanada de otras fuentes de las obligaciones

A.- En materia de Mandato legal explícito: Responsabilidad civil legal, la


obligación incumplida impuesta por ley de manera explícita y formal.

B. En la etapa de negociación previa contractual relación contractual:


Responsabilidad civil precontractual. En el ITER contractual, etapa de
negociación precontractual el legislador exige buena fe, lo que se traduce en ser
veraces en la información y no ocultarla, etc. artículo 1546 CC -"Buena fe
objetiva".

 Art. 1546. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a
lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza
de la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.

C. Como consecuencia de un hecho voluntario, lícito y no convencional;


responsabilidad civil cuasicontractual.

La responsabilidad civil entonces es según origen y naturaleza obligación


incumplida

¿Es posible avanzar hacia una teoría UNITARIA de la RESPONSABILIDAD?

Se ha señalado hasta aquí la existencia de dos (2) estatutos jurídicos de


Responsabilidad Civil, la RCC en los artículos 1545 y siguientes, y la RE artículos

4
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

2314 y siguientes. Cada estatuto establece regulación particular pero a su vez


bastante semejanzas. Fundamento se esto es las distintas teorías;

A.- Teoría unitaria: Sostiene que siempre hay una violación de obligación
preexistente, lo que sería fundamento de ambos estatutos jurídicos de
responsabilidad civil, implicando contener ambos tipos en una teoría unitaria.

B.- Teoría dualista: Sostiene que la obligación preexistente presenta rasgos


diferentes, a veces divergentes, lo que implica no es posible tratar ambos
estatutos jurídicos en un único sistema de responsabilidad civil. Y de acuerdo a
lo que señala Pablo Rodríguez Grez, tales diferencias obligan a un tratamiento
diferenciado.

Lo importante es establecer cuál es la regla general en materia de responsabilidad


civil, para reconducir las otras fuentes de las obligaciones que no están previstas
por el legislador, y así determinar el estatuto de responsabilidad civil que se les
aplicará.

GRADUACIÓN DEL NIVEL DE DILIGENCIA

A.- En materia de RCC La culpa es graduada, así lo contempla el artículo 44 CC,


y cuando las partes nada han señalado en el contrato respecto de que culpa se
responderá, se estará a lo previsto en el artículo 1547 CC. Además el deudor
responde del dolo.

 Art. 44. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.


Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios
ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen
emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los
hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra
calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o
cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta
especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre
juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se
opone a la suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

 Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su
naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se
hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el
deudor es el único que reporta beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora
(siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese
sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del
caso fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las
leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.

5
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

B.- En materia RCE El legislador prescinde de la culpa o del dolo en esta


materia, basta que se verifique el daño para establecer la cuantía de la
indemnización. Si bien se ha prescindido de la culpa se ha señalado que el
deudor debe cumplir con estándares medios de cuidado.

RESPONSABILIDAD CIVIL DESDE PLANO TEÓRICO LA NORMA LEGAL

La norma legal es una hipótesis o descripción de un comportamiento o conducta,


y como tal, se relaciona con una fuente de la obligación. La norma como
estructura lógica, supone una consecuencia, y una vez que se recurre a una
fuente de la obligación, la consecuencia es la obligación subsiguiente o de
cumplimiento. Está obligación es en consecuencia, realizar una determinada
conducta que sanciona el legislador en función del hecho descrito como hipótesis
que es la fuente de la obligación propiamente tal. Obligación; Realización de la
consecuencia ordenada en la ley, exigible luego de verificarse el hecho descrito
como hipótesis.

En el plano teórico de la norma la hipótesis es la fuente de la obligación y la


consecuencia es la obligación propiamente tal.

Esta estructura es importante porque posibilita que la responsabilidad civil sea


una conducta de reemplazo. Es por eso que el legislador en el artículo 1556 CC
permite al acreedor a perseguir la indemnización de perjuicios por la obligación
incumplida.

 Art. 1556. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya


provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o
de haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.

El cumplimiento por equivalencia supone la reparación ocasionada al acreedor y


supone el cumplimiento, pero hay cierta parte de la doctrina estima que no es un
cumplimiento por equivalencia la indemnización que establece el legislador, sino
es una SANCIÓN, que, sustituyendo el cumplimiento, reconstruye el proyecto
social perseguido, comportamiento previsto y querido por la norma.

ROL DE LA PRESTACIÓN.

Para determinar si hay cumplimiento o hay incumplimiento, habrá que estar al


elemento objetivo que es la prestación, y esta es, el objeto último de la obligación,
dar, hacer o no hacer.

En doctrina hay quienes sostienen que en todo cumplimiento o incumplimiento


hay un parámetro objetivo, que es la prestación objeto de la obligación. Lo que
significa se cumple cuando se realiza la obligación, y se incumple cuando no se
realiza la prestación.
Algunos sostienen algo distinto, la prestación debe exigirse en la medida que
demuestre quién se obligó podía cumplir. De esta postura emanan la teoría de la
imprevisión, abuso del derecho, etc.
6
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

La doctrina mayoritaria señala que la prestación no se cuestiona porque obligarse


es excepcional, y quien se obligó lo hiso porque está en condiciones de cumplir de
la misma forma que está contraída la obligación. No admiten que el deudor señale
que estaba en condiciones de cumplir solo parcialmente, tardía, imperfecta, etc.

Generalmente la no realización de la prestación presume incumplimiento, pero se


admite prueba a quién incumple de haber obrado con la debida diligencia y
cuidado. Con todo, es materia de decisión judicial. Por lo general, la ausencia
de prestación es consecuencia de la falta de diligencia y cuidado
comprendidos en la obligación

SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD

Se reconocen dos grandes sistemas, y se entiende por sistema el principio con


cargo al cual se estructura el respectivo sistema de responsabilidad. Y los
sistemas que lo estructuran son;

I.- SISTEMA SUBJETIVO.


Es la regla general y se basa en torno a un sistema subjetivo de responsabilidad,
en el que se exige un grado de reproche, -"quién daña responde en la medida que
lo haga con intención o culpa". El artículo 2314 CC abre el sistema de la RE.

 Art. 2314. El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es
obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito
o cuasidelito.

 Art. 2284. Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley, o del hecho
voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito.
En este título se trata solamente de los cuasicontratos.

Tanto en el delito y cuasidelito hay juicio de reproche por intención o culpa de


dañar. Si se extrapolan las definiciones del artículo 2284 CC al 2314 CC, se
concluye que para que exista RE se debe cometer el daño con intención o
negligencia o culpa de dañar. En consecuencia es la víctima quién debe probar la
intención o negligencia. Esto último es una cuestión muy criticada.

B.- SISTEMA OBJETIVO.


En éste sistema se prescinde completamente del juicio de reproche, por tal se
responde toda vez que se dañe. Interesa sólo la producción del daño y es
irrelevante si el daño se comete con intención o negligencia. El Fundamento es la
creación del riesgo asociado al daño.
Éste sistema protege a la víctima y traslada la prueba a quién dañó, y lo hacen
responsable de un riesgo puesto en movimiento. Existen normas diseminadas en
el CC que reconocen la Responsabilidad objetiva;

7
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

 Art. 2327. El daño causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad para la
guarda o servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que no
le fue posible evitar el daño, no será oído.

Incluso se abre paso la responsabilidad objetiva en materia contractual. V. gr.


Contrato de transporte, servicios públicos, venta de fármacos, etc.

CUESTIÓN DEL CÚMULO U OPCIÓN DE RESPONSABILIDAD CIVIL.

Está medianamente claro que el legislador propone dos sistemas de


responsabilidad, RCC y RCE. Además, no se puede determinar una hipótesis de
responsabilidad monista o unitaria, debido al vínculo jurídico preexistente es
cuestionable según la postura que se adopte. Naciendo la pregunta; Si ambas
tienen convergencias favorables y divergencias que no favorecen; ¿La víctima
puede escoger cuál estatuto utilizar?

V. gr. El incumplimiento de un contrato que se debe al dolo del obligado,


configurando ilícito civil, se podría solicitar la reparación del daño moral 10.

Respuesta mayoritaria: no se puede.


El rol sancionador colisiona con el rol reparador de las normas sobre
Responsabilidad.

10
Se debe entender la pregunta desde la visión que la RE nace de los hechos ilícitos, y no del contrato.

8
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL11


Miércoles 30 de Abril
Esta materia al ser propia del ramo de obligaciones, se verá de forma somera con
el fin de tener conocimiento de la RCC, y así analizar la RCE.

INCUMPLIMIENTO; Para situarnos en la materia, debemos tener presente que el


fundamento de la responsabilidad civil, es la obligación incumplida. En sede
contractual es el contrato y en extracontractual verificarse un ilícito civil.

1. DERECHO DE PRENDA GENERAL DE LOS ACREEDORES.


La importancia de éste derecho es que procede respecto al incumplimiento de
cualquier fuente de la obligación; y el legislador pone a disposición del acreedor
todo el patrimonio de una persona que incumpla.

 Art. 2465 CC. “Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución
sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros exceptuándose
solamente los no embargables, designados en el artículo 1618.”

Garantía General del Acreedor12. La norma no distingue, pero toda obligación


personal da al acreedor el derecho de perseguir la obligación sobre todos los
bienes, presente y futuros, con excepción de los inembargables.

Comentarios al Derecho de Prenda General:

a. El término prenda sólo grafica la idea que TODOS los bienes del deudor están
afectos al cumplimiento de sus obligaciones.

b. Art. 2469 CC. Forma de ejecución del patrimonio del deudor: Los acreedores
podrán exigir que se vendan todos los bienes hasta la concurrencia de sus
créditos, incluido en ellos sus intereses y gastos de cobranza, con excepción de
los inembargables.

 “Los acreedores, con las excepciones indicadas en el artículo 1618, podrán exigir que se
vendan todos los bienes del deudor hasta concurrencia de sus créditos, inclusos los
intereses y los costos de la cobranza, para que con el producto se les satisfaga íntegramente
si fueren suficientes los bienes, y en caso de no serlo, a prorrata, cuando no haya causas
especiales para preferir ciertos créditos, según la clasificación que sigue.”

c. TODA obligación personal confiere el acreedor el derecho de perseguir la


ejecución sobre bienes del deudor; cualquiera sea la fuente de la obligación.

d. Puede perseguirse TODOS los bienes del deudor:


 Bienes raíces o muebles
 Bienes presentes y futuros.

11
Se verá de forma sintética con referencia a los elementos esenciales, y no con mayor profundidad y
detalle, al ser la RC propia del ramo de "Obligaciones"
12
El profesor señala que lo correcto es llamar de esta forma a lo contenido en éste artículo

9
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

e. Refiere sólo a obligaciones personales. El acreedor en cuyo favor se


constituyen garantías puede hacer uso del derecho de prenda general, pero sin
derecho de pago preferente. Art. 2397 y 2425 CC.

 Art. 2397. El acreedor prendario tendrá derecho de pedir que la prenda del deudor moroso
se venda en pública subasta para que con el producido se le pague; o que, a falta de
postura admisible, sea apreciada por peritos y se le adjudique en pago, hasta concurrencia
de su crédito; sin que valga estipulación alguna en contrario, y sin perjuicio de su derecho
para perseguir la obligación principal por otros medios.
Tampoco podrá estipularse que el acreedor tenga la facultad de disponer de la prenda o de
apropiársela por otros medios que los aquí señalados.

 Art. 2425. El ejercicio de la acción hipotecaria no perjudica a la acción personal del


acreedor para hacerse pagar sobre los bienes del deudor que no le han sido hipotecados;
pero aquélla no comunica a ésta el derecho de preferencia que corresponde a la primera.

2. EL CUMPLIMIENTO FORZOSO

(i) Cumplimiento por naturaleza, es forzoso porque se cuenta con amparo del
Estado ejercido por el Poder Judicial, a través de sus órganos, con auxilio de
fuerza pública de ser necesario.

(ii) Art. 1698 CC. El acreedor, para ello debe probar existencia de la obligación: El
legislador presume la culpa en el incumplimiento de una obligación al deudor.
Por lo tanto solo deberá probar el acreedor la existencia de la obligación o ius
probandi.

 Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones,
confesión de parte, juramento deferido, e inspección personal del juez.

Para que el acreedor demuestre la existencia de una obligación:

a. Generalmente, mediante juicio contradictorio sentencia judicial de


reconocimiento deuda título de ejecución por excelencia

b. Mediante juicio ejecutivo; Título ejecutivo

(iii) Para que la ejecución sea posible, es necesario:

a. Que exista título ejecutivo, juicio ejecutivo. Si no hay tendremos dos vías:

1.- Juicio declarativo ordinario o


2.- De preparación vía ejecutiva – Art. 435 CPC, Juicio ejecutivo o cumplimiento
incidental.

b. Que la ejecución sea posible


c. Que la deuda sea líquida y actualmente exigible, y
d. Que el título ejecutivo no se encuentre prescrito, artículo 2515, plazo de 3 o 2
años

10
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

(iv) Juicio ejecutivo: Es un procedimiento individual, y colectivos en caso de


quiebra, cesión de bienes.

Para el cumplimiento forzado debemos hacer una distinción previa, en


función de la naturaleza del objeto de la obligación incumplida es de dar,
hacer o no hacer. Para cada una de ellas hay normas especificas que señalan la
forma

(v) OBLIGACIONES DE DAR.


Dependiendo de la especie que se trate será el procedimiento;

 “Art. 438 CPC. La ejecución puede recaer:


1° Sobre la especie o cuerpo cierto que se deba y que exista en poder del deudor;
2° Sobre el valor de la especie debida y que no exista en poder del deudor, haciéndose su
avaluación por un perito que nombrará el tribunal; y
3° Sobre cantidad líquida de dinero o de un género determinado cuya avaluación pueda
hacerse en la forma que establece el número anterior.
Se entenderá cantidad líquida, no sólo la que actualmente tenga esta calidad, sino también
la que pueda liquidarse mediante simples operaciones aritméticas con sólo los datos que el
mismo título ejecutivo suministre.
El acreedor expresará en la demanda ejecutiva la especie o la cantidad líquida por la cual
pide el mandamiento de ejecución.
Sin embargo, tratándose de moneda extranjera, no será necesario proceder a su avaluación,
sin perjuicio de las reglas que para su liquidación y pago se expresan en otras disposiciones
de este Código.”

Según se trate de especie o cuerpo cierto, de género o de dinero

a. Especie o cuerpo cierto:


Ejecución recae sobre ella, artículo 438 nº 1 CPC. Incautación.
Si ya no existe, será el valor de la especie debida lo que requiere gestión previa,
que consisten en avaluación generalmente pericial, Art. 438 nº 2-.

b. De género: ídem, Art. 438 regla 3ª.


c. De dinero: Embargo de dinero en poder del deudor.
Embargo. Bienes inembargables, Art. 1618 CC y 445 CPC.

(vi) OBLIGACIONES DE HACER.

 “Art. 1553. Si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el


acreedor, junto con la indemnización de la mora, cualquiera de estas tres cosas, a elección
suya:
1ª Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido;
2ª Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero a expensas del
deudor;
3ª Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la infracción del contrato.”

Este cumplimiento es de mayor complejidad respecto a la acción. El artículo 1553


CC confiere doble derecho al acreedor:

a. Siempre concede indemnización moratoria.

11
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

b. Obligación incumplida, otorga opciones al acreedor (“… a elección suya:”)


(i) Apremio al deudor, artículo 543 CPC
(ii) Autorización al acreedor a ejecutar obligación por un tercero a expensas del
deudor, artículos 532 y 533 contiene las hipótesis, y los artículos 536 y
siguientes señalan el procedimiento en el CPC.

(iii) Confieren al acreedor la indemnización compensatoria.

(vii) OBLIGACIONES DE NO HACER.


Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los
perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho.

 Art. 1555. Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los
perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho.
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se
tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el
acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el
deudor que se allane a prestarlo.
El acreedor quedará de todos modos indemne.

Resulta complejo deshacer lo hecho, artículo1555 CC.

Tres situaciones:
1. Puede deshacerse lo hecho, y es necesario, artículo 1555 inciso dos

Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se
tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el
acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor.

(i) Apremio al deudor


(ii) Acreedor a expensas del deudor.

2. Puede deshacerse lo hecho, pero es innecesario. Artículo 1555 inciso tres

Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el
deudor que se allane a prestarlo.

3. No puede deshacerse lo hecho. Artículo 1555 inciso uno, sólo cabe


indemnización compensatoria.

 Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los perjuicios, si el


deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho.

3. LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS:
Son de dos tipos, indemnización moratoria y compensatoria;
La primera busca resarcir el daño provocado del retardo o cumplimiento tardío de
una obligación, y la segunda, busca resarcir el daño provocado por el
incumplimiento.
12
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Cosa de larga discusión; Que exista un incumplimiento total que dé lugar a


indemnización compensatoria y moratoria de forma conjunta, ES DIFÍCIL, porque
la moratoria supone un CUMPLIMIENTO TARDÍO. Otra cosa es el incumplimiento
parcial y tardío que da lugar a ambas indemnizaciones.

Indemnización moratoria; Cumplimiento tardío


Indemnización compensatoria; incumplimiento parcial o total.

A.NATURALEZA JURÍDICA

1.Indemnización de perjuicios: Persigue el cumplimiento por equivalencia cuando


falla aquel por naturaleza
La Indemnización es la cantidad de dinero que equivale o representa lo que se
habría obtenido con el cumplimiento efectivo, íntegro y/o oportuno de la
obligación

2.Fundamentos:
(i) El incumplimiento es una violación al sistema jurídico que provoca daño a una
persona debe resarcirse
(ii) Representa sanción civil al acto ilícito violatorio de la norma jurídica, y
(iii) Representa un “estímulo” al cumplimiento íntegro y oportuno
(iv) Factor económico: patrimonio afectado, que es necesario restablecer.
(v) Tendencia moderna: objetivización, exige sólo existencia exclusiva de daño y
víctima

3. Clases de indemnización; Art. 1556 CC

 Art. 1556. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya


provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o
de haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.

a. Compensatoria:
 Suma de dinero
 Equivalente al cumplimiento efectivo e íntegro obligación

b. Moratoria:
 Suma de dinero
 Equivalente al cumplimiento oportuno de la obligación.

CC reconoce distinción: En diversos artículos, especialmente el Art. 1553 inc. 1º


moratoria, y nº 3 la compensatoria, por defecto COMPENSATORIA artículo 1556
CC.

Comprende:
A. Incumplimiento total y definitivo: valor íntegro
B. Incumplimiento parcial: representa el valor del incumplimiento parcial

13
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Dos cuestiones:
¿Puede el acreedor elegir el cumplimiento forzado por naturaleza o la
indemnización compensatoria?, o
¿Debe el acreedor pedir primero el cumplimiento forzado en naturaleza y luego la
indemnización compensatoria?

1. Sí, la cuestión está resuelta para obligaciones de hacer, artículo 1553.


2. No, la cuestión está resuelta para obligaciones de no hacer, artículo 1555, solo
se puede en la hipótesis cuando no puede deshacerse lo hecho.
3. Cuestión NO resuelta obligaciones de dar:

Doctrina mayoritaria:

a. Si el legislador lo admite sólo en caso de cláusula penal, artículo 1537 CC, a


contrario sensu, no lo admite para el resto de las avaluaciones.

 Art. 1537. Antes de constituirse el deudor en mora, no puede el acreedor demandar a su


arbitrio la obligación principal o la pena, sino sólo la obligación principal; ni constituido el
deudor en mora, puede el acreedor pedir a un tiempo el cumplimiento de la obligación
principal y la pena, sino cualquiera de las dos cosas a su arbitrio; a menos que aparezca
haberse estipulado la pena por el simple retardo, o a menos que se haya estipulado que por
el pago de la pena no se entiende extinguida la obligación principal.

Cláusula penal tratada en el artículo 1537 parte final. Carácter caucional más
que indemnizatorio.

b. Menoscabaría el principio de la fuerza obligatoria de los contratos, ya que daría


la opción de cumplir como se pacto o indemnizando, y las obligaciones deben
cumplirse como se contrajeron.

c. Transformaría la obligación en alternativa.

d. El cumplimiento por naturaleza favorece a ambas partes


En consecuencia, el acreedor debe agotar cumplimiento por naturaleza y después
instar por cumplimiento equivalente

(ii) ¿Puede el acreedor acumularla al cumplimiento forzado?


 Regla general: No.
 Doble pago, enriquecimiento injustificado.
 Excepción: En el incumplimiento parcial

5. MORATORIA , artículo 1556 CC.


Comprende sólo el retardo. Por lo tanto, puede acumularse al cumplimiento
forzado o equivalente

B. PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL


Los presupuestos que deben estar presente es según el autor que se trate, pero
hay consenso en la doctrina en los siguientes. En la relación de RCC y RCE, hay
elementos que no existen en una u otro o se modifican.

14
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Existe coincidencia en la doctrina:

I. Incumplimiento de la obligación
II. Existencia de daño o perjuicios
III. Relación de causalidad entre el incumplimiento y los perjuicios
IV. Imputabilidad
V. No concurrencia de causal de exención
VI. La mora del deudor

I. INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
Es la conducta de no satisfacer la obligación como fue contraída.
Desde el punto de vista cronológico es el primer supuesto objetivo que debe
concurrir. Supone que una norma de derecho, el contrato, ha dejado de
cumplirse.
De este presupuesto depende todo el sistema de la reparación. - Art. 1556 CC.
Formas en que se presenta la infracción.
 Art. 1556. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro cesante, ya
provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o
de haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.

Rodríguez Grez: Se obtiene comparando conducta debida (deber de conducta) y la


conducta ejecutada mediante la prestación (proyección del resultado que se aspira
alcanzar por los contratantes), existiendo elemento común entre conducta debida
y prestación: el tiempo (mora).

II. EXISTENCIA DE PERJUICIOS


Conceptos de perjuicio o daño.

(i)“detrimento que sufre una persona en su patrimonio, sea una disminución real y
efectiva que constituye el daño emergente, sea que se la prive de una ganancia
futura, lo que constituye el lucro cesante” (Abeliuk);

(ii)“detrimento, perjuicio o menoscabo que se recibe en la honra, la hacienda o la


persona” (Fueyo);

(iii) Daño contractual: “Menoscabo o detrimento real o virtual que experimenta el


patrimonio del acreedor como consecuencia del incumplimiento de una obligación
emanada de un contrato e inejecución de la prestación convenida” (Rodríguez)

Requisitos: Certidumbre, no reparado aún y que lesione un derecho subjetivo o


un interés legítimo.

Doctrina minoritaria agrega:


A. Que sea directo y
B. Que sea causado por obra de un tercero distinto de la víctima.

Prueba perjuicios. Le incumbe 1698 CC al acreedor.

15
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

 Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones,
confesión de parte, juramento deferido, e inspección personal del juez.

Dos excepciones:
a. Cláusula penal; No es necesaria su existencia
b. Art. 1559 nº 2.

 Art. 1559. Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de


perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes:
2ª El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando sólo cobra intereses; basta
el hecho del retardo.

CUESTIÓN DEL DAÑO MORAL EN SEDE CONTRACTUAL


Respecto al daño moral es rechazado en RCC, debido el legislador solo trata el
lucro cesante y daño emergente en esta materia, aún cuando algunos autores
señalen que donde existe la misma razón debe existir la misma disposición.

1.- El daño moral no cabe duda en sede extracontractual, Art. 2314 y 2329
2.- En sede contractual, no cabría, se interpreta en términos restrictivos el
artículo 1556 CC.
3. Se abre paso la reparación de perjuicio moral en esta sede: Así lo señala el
profesor Fueyo en los siguientes argumentos;

(i) Hace aplicable Art. 2314 (“… donde la ley no distingue…”)


(ii) No se puede excluir la reparación de otro daño por los términos estrictos del
artículo 1556 CC. (“reparación amplia”)
(iii) Aplicación del principio de la buena fe contractual.

AVALUACIÓN DE PERJUICIOS
Son tres tipos de avaluación de perjuicios.
a. Judicial
b. Legal
c. Convencional anticipada

PREVIO. Se deben determinar perjuicios y esto supone tres etapas:

1. Decidir si procede indemnización.


2. Determinar qué perjuicios son indemnizables, y
3. Determinar el monto de cada uno de los perjuicios.

La primera etapa existe en cualquiera de las tres avaluaciones y siempre es


judicial. Las dos últimas son exclusivas de la avaluación judicial.

a. AVALUACIÓN JUDICIAL: Jurídicamente es la regla general, y es la avaluación


que supone un procedimiento judicial y es realizada por el juez.

16
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Distintos tipos de perjuicios que debe evaluar el juez.


a. Compensatorios y moratorios; Relacionados con la clasificación de la
indemnización en igual sentido.

b. Ciertos y eventuales. Refiere a perjuicio real, efectivo. Certidumbre. Son


indemnizables sólo los ciertos, presentes o futuros.

c. Directos e indirectos: Es decir, si son consecuencia directa y necesaria del


incumplimiento, o bien, si se hubieren producido igualmente sin él.
El artículo 1558 CC excluye la indemnización de los daños indirectos, aún
cuando lo deja a salvo la estipulación de las partes. En principio el daño
indirecto no se indemniza por lo difícil que resulta conectarlo al incumplimiento,
lo que no significa las partes puedan estipularlo en una cláusula contractual.

d. Daños materiales y morales

e. Daño emergente y lucro cesante


f. Perjuicios previstos e imprevistos; Según si se previeron o pudieron preverse al
tiempo del contrato.

Art. 1558 CC. Excluye de indemnización, en principio, los imprevistos (salvo en


caso de dolo o de estipulación de las partes)

 Art. 1558. Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los perjuicios que
se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable de
todos los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse
cumplido la obligación o de haberse demorado su cumplimiento.
La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización de
perjuicios.
Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas.

Las partes pueden modificar reglas legales. Art. 1558 inc. final.
En consecuencia, no sólo pueden pactar la indemnización de daños imprevistos o
indirectos, sino que otras cuestiones relacionadas

La avaluación judicial exige criterio subjetivo, en función de la situación


específica del acreedor, esto es, el daño efectivamente sufrido –sin modelos-.

B. AVALUACIÓN LEGAL, - Art. 1559 inciso uno.

 Art. 1559. Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de


perjuicios por la mora está sujeta a las reglas siguientes:
1ª Se siguen debiendo los intereses convencionales, si se ha pactado un interés superior al
legal, o empiezan a deberse los intereses legales, en el caso contrario; quedando, sin
embargo, en su fuerza las disposiciones especiales que autoricen el cobro de los intereses
corrientes en ciertos casos.
2ª El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando sólo cobra intereses; basta
el hecho del retardo.
3ª Los intereses atrasados no producen interés.
4ª La regla anterior se aplica a toda especie de rentas, cánones y pensiones periódicas.

17
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Es Legal; Concurre sólo en obligaciones en dinero. Razones:

1. En estas obligaciones el perjuicio es evidente


2. No cabe la indemnización compensatoria.

REGLAS Artículo 1559 CC


N° 1. La indemnización moratoria se traduce, exclusivamente, en el pago de los
intereses. ¿Desde cuándo se deben? Desde la mora, artículo 1551 CC

¿Cuáles debe pagar el deudor?


Regla 1°: Dependerá del pacto.
N° 2. Si el acreedor cobra sólo intereses, NADA DEBE PROBAR. Basta el hecho
del retardo.
N° 3. Anatocismo.
N° 4. Las rentas, cánones y pensiones periódicas no generan interés.
Tal como ocurre con la avaluación judicial, la legal suple la voluntad de las
partes. Las partes pueden modificarlas, en consecuencia.

C. AVALUACIÓN CONVENCIONAL. LA CLÁUSULA PENAL


El CC la trata en los artículos 1535 a 1544.

 Art. 1535. La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento
de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no
ejecutar o de retardar la obligación principal.

Concepto; Avaluación convencional y anticipada de perjuicios que hacen las


partes. "Las partes señalan en el contrato a cuánto asciende el incumplimiento".

Funciones:
a. Avaluar anticipada y convencionalmente los perjuicios
B. Caucionar la obligación: Caución personal.
C. Servir de pena civil. Así la define el Código. En verdad, persigue cumplimiento
por naturaleza o equivalencia, más que sancionar.

Características:
a. Consensualismo, La ley no exige solemnidades
b. Condicionalidad; Eventual, el derecho del acreedor depende de un hecho futuro
e incierto, el "incumplimiento".
c. Accesoriedad.

El Efecto Principal; Es permitir al acreedor cobrar la pena en caso de infracción


al contrato por parte del deudor. Es necesario precisar:

a. Cuándo puede pedirla el acreedor: Cuando concurren todos los requisitos de la


indemnización de perjuicios, con excepción de estos: incumplimiento,
imputabilidad, mora

¿Perjuicios? Pueden faltar: Art. 1542 CC.

18
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

b. Incumplimiento parcial: Art. 1539 CC. No es obligatorio aceptar un pago


parcial.

c. Cobro de la pena, obligación principal e indemnización de perjuicios (Art. 1537


CC)

Hay que distinguir:


(i) antes de la mora: sólo puede pedirse la obligación principal (PRIMERA PARTE
Art. 1537 CC);

(ii) Derecho alternativo después de la constitución en mora: a su arbitrio, puede


optar por la obligación principal, la pena compensatoria o la indemnización de
perjuicios (parte final Art. 1543 CC)

(iii) Casos de acumulación de pena con obligación principal: En tres casos:

1. Pena moratoria (Art. 1535 habla de “…no ejecutar…” y de “… retardar…” la


obligación. Es decir, considera pena compensatoria y moratoria. Art. 1537 CC.

2. Estipulación de las partes – Art. 1537 parte final- y

3. Transacción - Art. 2463 CC), y

(iv) El acreedor sólo por estipulación expresa puede cobrar la pena y la


indemnización ordinaria. La excepción exige ESTIPULACIÓN EXPRESA en tal
sentido. Art. 1543 primera parte.

d. LA CLÁUSULA PENAL ENORME. Dos sistemas

 Art. 1544. Cuando por el pacto principal una de las partes se obligó a pagar una cantidad
determinada, como equivalente a lo que por la otra parte debe prestarse, y la pena consiste
asimismo en el pago de una cantidad determinada, podrá pedirse que se rebaje de la
segunda todo lo que exceda al duplo de la primera, incluyéndose ésta en él.
La disposición anterior no se aplica al mutuo ni a las obligaciones de valor inapreciable o
indeterminado.
En el primero se podrá rebajar la pena en lo que exceda al máximum del interés que es
permitido estipular.
En las segundas se deja a la prudencia del juez moderarla, cuando atendidas las
circunstancias pareciere enorme.

Características

1. Inmutabilidad. Pretende dar máxima eficacia a la cláusula.


2. Mutabilidad. Permite revisión posterior, con el fin de evitar abusos.
3. Chile adopta el criterio de la mutabilidad restringida.

Art. 1544 CC. Sólo cabe en tres casos:

(i) Contratos conmutativos (obligaciones de cantidad determinada). Inc. 1° Art.


1544 CC. Faculta a pedir que se rebaje la pena todo lo que exceda al duplo de la
cantidad determinada objeto de la obligación, “incluyéndose ésta en él”.

19
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

(ii) Mutuo. Inc. 2° Art. 1544 CC


(iii) Obligaciones de valor inapreciable e indeterminado. Inc. 2° Art. 1544 CC.
Queda a prudencia del juez moderarla.

f. Petición de rebaja: Art. 1544 CC. El deudor puede, en estos tres casos, pedir
rebaja. No lo puede hacer el tribunal de oficio (la regla es que actúen a petición de
parte).

g. Se estima que el derecho a pedir reducción es irrenunciable. Razones:

(i) Pasaría a ser cláusula de estilo en todos los contratos, y


(ii) Así lo prevén algunos contratos específicos (Art. 1892 CC en materia de
compraventa)

LO IMPORTANTE EN CONSECUENCIA ES QUE LA ÚNICA AVALUACIÓN


POSIBLE EN RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL ES LA JUDICIAL. EL
JUEZ LO DETERMINARÁ. A CONTRARIO SENSU, NO TIENE CABIDA
CONVENCIONAL Y LEGAL.

III.- RELACION DE CAUSALIDAD13


Es el vínculo de causa a efecto que debe existir entre el incumplimiento del
deudor y los perjuicios del acreedor.

El incumplimiento debe ser la causa generadora del daño al acreedor. Aún


cuando, el acreedor pruebe la existencia y el monto del perjuicio, debe probar
además, que el daño ha sido provocado o consecuencia POR EL
INCUMPLIMIENTO DEL DEUDOR.

IV. IMPUTABILIDAD DEL PERJUICIO


Sábado 03 de Mayo

El presupuesto de la imputabilidad es un elemento común a ambos tipos de


responsabilidad, y observa diferencias mínimas, veamos;

Es el juicio de reproche en Responsabilidad contractual, lo que implica la


imputabilidad subjetiva. Se exige que el incumplimiento se atribuible a DOLO o
CULPA contractuales.

Una similitud que tienen ambas responsabilidades civiles, es que en cede


extracontractual tambien contempla el juicio de reproche, en el ilítico civil delito o
cuasidelito, cometidos de manera dolosa (delito) o culpable (cuasi delito). Pero no
agrava ni aminora la responsabilidad de quién daña, sí lo cometió con dolo o
culpa, debido responde de la misma intensidad.

13
Materia agregada de las clases de la Profesora Andrea Montecinos.

20
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

1. EL DOLO CONTRACTUAL.

a. En materia extracontractual, carece de importancia para la determinación del


daño, debido a se responde en la misma intensidad se incurra en dolo o culpa.

b. En materia contractual, el dolo agrava la responsabilidad: El deudor


responderá de los perjuicios imprevistos contemplado en el artículo 1558 CC, y
además, respecto de la pérdida de la cosa debida será de cargo del deudor doloso
o culpa grave, aún durante la mora del acreedor en recibirla, artículo 1680 CC.

 Art. 1680. La destrucción de la cosa en poder del deudor, después que ha sido ofrecida al
acreedor, y durante el retardo de éste en recibirla, no hace responsable al deudor sino por
culpa grave o dolo.

 Art. 1558. Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los perjuicios que
se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable de
todos los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse
cumplido la obligación o de haberse demorado su cumplimiento.
La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización de
perjuicios.
Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas.

c. Dolo triple identidad:

(i) Dolo en materia contractual; No está definido por el legislador en el CC, pero se
define, "Es el incumplimiento intencional con las obligaciones derivadas de un
contrato".

(ii) Dolo en materia extracontractual; Definción del artículo 44 CC. El dolo


consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de
otro.

 Art. 44. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.


Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios
ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen
emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que
los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra
calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o
cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta
especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre
juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se
opone a la suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

(iii) Dolo vicio del consentimiento; Maquinaciones fraudulentas, Artilujios,


martingalas, que buscan que se manifieste el consentimiento de manera tal que
de no haber mediado dichos artilejios no se hubiese celebrado el acto jurídico.

21
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

d.Teoría unitaria del dolo. Fundamentos;


Doctrina moderna señala que hay elementos comunes del dolo, y propone una
entidad unitaria, y se basa en las siguientes argumentos;

(i) Definición Art. 44 CC cuadra con todas las hipótesis;


 El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

(ii) Todas sancionan con el restablecemiento de la situacion anterior


(restablecimiento patrimonial o situación previa a la nulidad);

(iii) Reglas siempre iguales:


 Dolo como vicio obra de un tercero, acción de perjuicios (Art. 1458 inc. 2º,
Art. 2316 CC)

 Art. 1458. El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes, y
cuando además aparece claramente que sin él no hubieran contratado.
En los demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra la persona o
personas que lo han fraguado o que se han aprovechado de él; contra las primeras por el
total valor de los perjuicios, y contra las segundas hasta concurrencia del provecho que han
reportado del dolo.

 Art. 2316. Es obligado a la indemnización el que hizo el daño, y sus herederos.


El que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él, sólo es obligado hasta
concurrencia de lo que valga el provecho.

e. Prueba del dolo. La regla general se encuentra en el artículo 1459 CC.

 Art. 1459. El dolo no se presume sino en los casos especialmente previstos por la ley. En
los demás debe probarse.

(i) Quien lo invoca, reclama indemnización, artículo 1698 CC. Debe probarlo
quien lo invoca. Argumentos:

 Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones,
confesión de parte, juramento deferido, e inspección personal del juez.

(ii) La buena fe se presume

(iii) Sede contractual, la ley presume la culpa y nada dice del dolo. Prueba difícil
(libre), aunque conveniente.

Excepciones de presunción del dolo:


(i) Albacea, Art. 1301 CC
(ii) Ocultación de Testamento, Art. 968 regla 5ª CC
(iii) Apuesta, Art. 2261 CC
(iv) Medidas prejudiciales, Art. 280 CPC

22
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

g. Efectos del dolo artículo 44 CC.

1.- Da lugar a la indemnización.


2.- En sede contractual agrava la responsabilidad del deudor, artículo 1558 y
1680 CC.

o Art. 1680. La destrucción de la cosa en poder del deudor, después que ha sido ofrecida
al acreedor, y durante el retardo de éste en recibirla, no hace responsable al deudor
sino por culpa grave o dolo.

3.- En sede extracontractual cuando hay pluralidad de deudores la regla general


es la responsabilidad solidaria por expresa disposición de la ley. En sede
contractual cuando hay codeudores la regla general es que la obligación es
simplemente conjunta;

o Art. 2317. Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más personas, cada una
de ellas será solidariamente responsable de todo perjuicio procedente del mismo delito
o cuasidelito, salvas las excepciones de los artículos 2323 y 2328.
Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce la acción solidaria del
precedente inciso.

4.- Condonación del dolo ya producido. El dolo debe verificarse para se pueda
renunciar a él. De lo contrario estaría contemplado en todo contrato, pero por
disposición del artículo 1465, la codonación del dolo futuro no vale.

o Art. 1465. El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale en
cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha condonado expresamente. La condonación
del dolo futuro no vale.

2. LA CULPA.
La graduación y presunción del culpa que operan en materia de RCC, no tienen
aplicacion en sede de RCE.

a. En materia extracontractual, carece de importancia para la determinación del


daño, no agrava ni aminora la responsabilidad.

b. En materia contractual tal como sucede en sede extracontractual, goza de


mayor aplicación que el dolo, en esta sede de RCC incluso, se la presume.

c. En ámbito contractual, se asocia con la idea de negligencia, imprudencia y


descuido, es decir, obra culposamente quien no se comporta con el cuidado, la
diligencia y la prudencia que la ley impone, relacionado con el cumplimiento de
una obligación.

Elementos característicos de la culpa contractual:

 La graduación de la culpa.
 presunción de culpabilidad

23
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

(A) Graduación de la Culpa. El artículo 44 CC distingue tres tipos de culpa;


Grave/Lata, Leve y Levísima.

 Art. 44. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.


Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios
ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen
emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que
los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra
calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o
cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta
especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre
juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se
opone a la suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

Previo para establecer el grado de culpa.

(i) Cada grado está representado por un modelo abstracto descrito por la ley.
(ii) Dicho modelo no puede ser igual para toda la pobláción, sino se debe tener
presente el grado de instrucción de la persona, si es analfabeto o un profesional.
(iii) El juez, para su apreciación, debe ubicar el medio o estamento al cual
pertenece el deudor.
(iv) Artículo 1698 CC. Onus probandi sobre el deudor.

 Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones,
confesión de parte, juramento deferido, e inspección personal del juez.

(v) En materia contractual, las partes son llamadas a fijar el grado de culpa del
deudor. (vi) En silencio, suple la ley artículo 1547 CC

 Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su
naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se hacen
para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el deudor es el
único que reporta beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora (siendo
el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese sido entregada
al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del caso
fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las leyes,
y de las estipulaciones expresas de las partes.

(vi) ¿Pueden las partes modelos distintos al establecido en el Art. 1547 CC?

Uno. No se pueden incorporar nuevos modelos de culpa por una cuestión de


orden público. V. gr. Artículo 2222 confirma los mismos modelos.

 Art. 2222. Las partes podrán estipular que el depositario responda de toda especie de culpa.
A falta de estipulación responderá solamente de la culpa grave.
Pero será responsable de la leve en los casos siguientes:

24
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

1.º Si se ha ofrecido espontáneamente o ha pretendido se le prefiera a otra persona para


depositario;
2.º Si tiene algún interés personal en el depósito, sea porque se le permita usar de él en ciertos
casos, sea porque se le conceda remuneración.

Dos. Sí al parecer cabría graduación intermedia, esto se extrae del artículo 2129
CC, agravando al mandatario remunerado o atenúandola. Esta sería una
hipótesis de gaduación intermedia.

 Art. 2129. El mandatario responde hasta de la culpa leve en el cumplimiento de su encargo.


Esta responsabilidad recae más estrictamente sobre el mandatario remunerado.
Por el contrario, si el mandatario ha manifestado repugnancia al encargo, y se ha visto en cierto
modo forzado a aceptarlo, cediendo a las instancias del mandante, será menos estricta la
responsabilidad que sobre él recaiga.

CULPA GRAVE

Para el caso de la culpa grave para no incurrir en ella se exige diligencia mínima,
porque consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que las
personas negligentes emplean en sus negocios propios. V. gr. Quien arroja un
objeto encendido en un lugar en que existen materias inflamables (Abeliuk)
La culpa grave equivale al dolo; Es tan grosera y burda que se responde de todos
los perjuicios directos, previstos e inprevistos (como en el dolo)

 “Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos
con aquel cuidado que aún las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus
negocios propios.
Esta culpa en materias civiles equivale al dolo”

(i) La condonación del dolo futuro no vale.

CULPA LEVE

Constituye la regla general. Para no incurrir en ella se debe emplear aquella


diligencia estándar general predominante en la sociedad (modelo) . Es la falta de
aquella diligencia y cuidado que los hombres empelan ordinariamente en sus
negocios propios. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado
ordinario o mediano. Es aquella que se debe emplear al administrar un negocio
como un buen padre de familia es reponsable de esta especie de culpa. Culpa o
descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve.

Si se extrapola a la RE, la graduación de culpa se ha discutido si procede, y de no


proceder, debería corresponder a éste tipo de culpa, modelo estándar.

 “Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los
hombres empelan ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra
calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o
cuidado ordinario o mediano.

25
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es reponsable de esta
especie de culpa.”

¿Cuando se responde por culpa leve?

En cuatro casos:

1. Estipulación de parte, artículo 1547 inciso final. En éste artículo hay que
entender al deudor como aquel que está en posición de cumplir u obligado a
cumplir, por tanto podrá ser acreedor o deudor según quién esté en la obligación
de cumplir.

 Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su
naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se
hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el
deudor es el único que reporta beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora
(siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese
sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del
caso fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las
leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.

2. Cuando hay norma especial (Art. 2093, 2179, 2351, etc.)

 Art. 2351. El fiador es responsable hasta de la culpa leve en todas las prestaciones a que
fuere obligado.

3. Cuando la ley no califica explícitamente la culpa, artículo 1826, 2242, etc.), y

 Art. 2242. El posadero es responsable de todo daño que se cause a dichos efectos por culpa
suya o de sus dependientes, o de los extraños que visitan la posada, y hasta de los hurtos y
robos; pero no de fuerza mayor o caso fortuito, salvo que se le pueda imputar a culpa o
dolo.

4. En subsidio, cuando el contrato accede en beneficio o utilidad de ambos


contratantes, artículo 1547 inciso primero.

CULPA LEVÍSIMA

Es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la


administración de sus negocios importantes. Exige el grado de diligencia máxima
y grado de negligencia mínima.

 “Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso
emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la
suma diligencia o cuidado.”

26
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Doble elemento:

a. Cualidad personal; Hombre juicioso, prudente, responsable, capaz de


representarse y/o evitar situaciones de riesgo.

b. Elemento objetivo: Administración negocios importantes, aquellos que mayor


significación tienen para el patrimonio.

Se responde en tres casos:

1. Estipulación de parte en virtud del artículo 1547 inciso final.

2. Norma especial, artículos 2093, 2179, 2351, etc.

3. En subsidio, cuando el contrato accede en beneficio o utilidad exclusiva del


deudor (obligado), si el gravámen lo soporta sólo el acreedor, es justo que al
deudor se le exija máxima diligencia

Importancia de la graduación de la culpa:

(i) Determinar grado de responsabilidad del deudor. Art. 1547 CC.

1. Contrato en favor del acreedor: culpa grave


2. Contrato de recíproca ganancia: culpa leve, y
3. Contrato en favor del deudor: culpa levísima

Todo lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto por las partes.

(ii) La culpa grave equivale al dolo. Art. 44 inc. 2º.

1. Agrava responsabilidad del deudor; se responderá por los daños directos,


previstos e inprevistos.
2. El dolo futuro no puede condonarse anticipadamente.

¿La culpa grave se presume?

Alternativas:
a. Si el legislador señala que la culpa grave se presume, ergo el dolo también se
presume, tal como sucede con la culpa en sede contractual, Art. 1547 inciso tres.

 La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del


caso fortuito al que lo alega.

b. La culpa grave debe probarse, tal como sucede con el dolo, art. 1459 CC.

 Art. 1459. El dolo no se presume sino en los casos especialmente previstos por la ley. En
los demás debe probarse.

27
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Tesis mayoritaria: La asimilación no alcanza al onus probandii, por lo tanto, el


que la alega está amparado por la presunción, simplemente legal por cierto.

Abeliuk señala que se debe distinguir:


(i) Si el acreedor sólo pide indemnización ordinaria, nada debe probar.

(ii) Si el acreedor invoca culpa grave para obtener los efectos del incumplimiento
doloso, debe probar (agravación de la responsabilidad).

3. Circunstancias que alteran o eliminan la responsabilidad del deudor


Se verá en RE debido para evitar ver dos veces la misma materia.

IV. LA MORA
Es un presupuesto de la Responsabilidad civil CONTRACTUAL y se da en tres
puntos de vista;

1. Del deudor – mora solvendi; Pesupuesto de indemnización


2. Del acreedor – mora accipiendi; Reducción/eliminación indemnización
3. De ambas partes – Art. 1552 CC

 Art. 1552. En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de
cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo
en la forma y tiempo debidos.

1. MORA DEL DEUDOR


a. Es un requisito esencial para que proceda indemnización:

 Art. 1557 CC: “Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha constituido en
mora, o si la obligación es de no hacer, desde el momento de la contravención.”

 Art. 1538 CC (Cláusula Penal) “Háyase o no estipulado un término dentro del cual deba
cumplirse la obligación principal, el deudor no incurre en la pena sino cuando se ha constituido
en mora, si la obligación es positiva.
Si la obligación es negativa, se incurre en la pena desde que se ejecuta el hecho de que el
deudor se ha obligado a abstenerse.”

b. Definición.
Abeliuk: “Mora solvendi; retardo imputable en el cumplimiento de la obligación
unido al requerimiento o interpelación por parte del acreedor”

Meza Barros: “Retardo en el cumplimiento de la obligación, imputable al deudor,


que persiste después de la interpelación del acreedor”

Rodríguez Grez: “Retardo culpable de la obligación, o sea, la inejecución de la


conducta estipulada en el contrato más allá del término en que ella debió haberse
ejecutado”

28
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Fueyo Laneri: “Tardanza en el cumplimiento, contraria a derecho y por una causa


imputable al deudor”

c. No cabe su aplicación en obligaciones de no hacer; basta el incumplimiento o


contravensión.

d. Procede para ambos tipos de indemnización.

e. Requisitos de la MORA

(I) Obligación cierta, vencida y líquida (Fueyo);


(II) Retardo en el cumplimiento de una obligación;
(III) Que el retardo sea imputable a culpa o dolo del deudor
(IV) Interpelación del acreedor, y
(V) Que el acreedor haya cumplido con su parte de la obligación, o esté llano a
cumplirla (Abeliuk)
(I) Obligación cierta, vencida y líquida (Fueyo);

Es la exigencia relacionada con el contenido de la obligación;


Cierta: Pretensión real, existente y jurídicamente eficaz (excluye, por ej., las
obligaciones naturales)
Vencida: sin plazo o condiciones pendientes.
Líquida: que esté precisado el objeto de la obligación (jurisprudencia reiterada:
“no hay mora mientras no haya determinación de la cantidad que debe pagarse”).

(II) Retardo. Es necesario distinguir:


1. Exigibilidad: Art. 1569 CC: “El pago se hará bajo todos respectos en
conformidad al tenor de la obligación; ...” Así:

a. Pura y simple: en el momento que se contrae;


b. A plazo: desde su vencimiento o llegada
c. Condicional: desde el cumplimiento de la condición

Si no se cumple, no habrá mora, pero sí retardo

2. Retardo: la obligación se hace exigible pero no se cumple. Antesala de la mora.


Art. 1537 CC. Distingue entre mora y retardo.

3. Mora. Retardo más actividad del acreedor (requisito de la indemnización de


perjuicios)

(III) Retardo imputable a culpa o dolo.


Es decir, es necesaria la concurrencia de los restantes requisitos de la
indemnización, sobre todo el reproche subjetivo (dolo o culpa)

29
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

 Art. 1558 inc. 2º: “La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a
indemnización de perjuicios.”

(IV) Interpelación del acreedor. Art. 1551 CC


Éste requisito es el más importante para el profesor, debido a esta norma señala
el momento que el deudor está en mora y contempla tres hipótesis;

Concepto. Acto por el cual el acreedor hace saber a su deudor que considera que
hay retardo en el cumplimiento y que éste le está ocasionando perjuicios.

 “Art. 1551. El deudor está en mora,


1º Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley en casos
especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora;
2º Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo, y
el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla;
3º En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor.”

Clases de interpelación:
1. Judicial, Nº 3 artículo 1551 CC.
2. Contractual expresa, Nº 1 artículo 1551 CC.
3. Contractual tácita, artículo 1551 CC.

(V) Que el acreedor haya cumplido con su parte de la obligación, o esté llano a
cumplirla (Abeliuk). Contratos con prestaciones recíprocas. Ninguna parte está en
mora si la otra no cumple o no se allana a cumplir.

f. EFECTO DE LA MORA

1.- Da al acreedor derecho a reclamar indemnización de perjuicios. Art. 1557


CC.
 Art. 1557. Se debe la indemnización de perjuicios desde que el deudor se ha constituido en
mora, o si la obligación es de no hacer, desde el momento de la contravención.

2.- Hace responsable al deudor del caso fortuito.


Ej. Art. 1547 inc. 2º; At. 1672 inc. 2º, Art. 1590; Art. 1674 CC.

 Artículo 1547 inciso dos. El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya
constituido en mora (siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa
debida, si hubiese sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su
culpa.

Caso fortuito o fuerza mayor exime o atenua la responsabilidad civil


Hay que distinguir si el caso fortuito exime o atenua la responsabilidad civil; Si
las partes nada dicen opera como eximente de responsabilidad civil.

Casos en que se responde de RCC por caso fortuito o fuerza mayor;

30
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

1.- Si las partes pactaron expresamente se responda por caso fortuito o fuerza
mayor.

2.- Si el caso fortuito o fuerza mayor se verifica durante la mora del deudor;
Respecto a esta el legislador se vió en la necesidad de conciliar dos principios;

A.- La imposibilidad irresistible de cumplir con la obligación.


B.- Circunstancia que la obligación debió cumplirse antes.

El legislador señala que estando en mora el deudor, aún cuando sobreviene caso
fortuito o fuerza mayor y el cumplimiento sea imposible, debe cumplir y el caso
fortuito no opera como eximente de responsabilidad. De acá emana la teoría del
riesgo.

TEORÍA DEL RIESGO

Requisitos;
1.- El objeto de la obligación debe ser una especie o cuerpo cierto.
2.- Se debe tratar de un acto jurídico o contrato real que genere cargo de restituir.
V. gr. Contratos de Comodato o prestamo de uso, secuestro, deposito.
3.- La especie o cuerpo cierto con cargo de restitución se extingue.

¿Quién responde?

El RIESGO está contemplado en el artículo 1550 CC, y éste señala la regla


general, "El riesgo es de cargo del acreedor y se extinguirá la obligación de
restituir la especie o cuerpo cierto, y además el deudor podrá retener lo que se
haya dado en razón de ella. En esta figura el acreedor es el que debía recibir la
restitución de la especie o cuerpo cierto". Salvo se hubiere constituido en mora al
deudor; caso en el cual será cargo del deudor responder por la especie o cuerpo
cierto".

 Art. 1550. El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del acreedor;
salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a
entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas; en cualquiera de
estos casos, será a cargo del deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega.

También responde el deudor en la misma hipótesis, cuando se compromete


entregar la especie o cuerpo cierto a terceros.

 Art. 1486 inciso uno. Si antes del cumplimiento de la condición la cosa prometida perece sin
culpa del deudor, se extingue la obligación; y por culpa del deudor, el deudor es obligado al
precio, y a la indemnización de perjuicios.

31
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

El legislador señala en consecuencia que el caso fortuito o fuerza mayor no es


eximente de responsabilidad de verificarse la perdida de la cosa durante la mora.
La obligación es restituir en tiempo y forma.

2. MORA DE AMBAS PARTES


Hipótesis de constitución en mora de ambas partes de la obligación. Es una
cuestión de la interdependiencia de las prestaciones. Exige cumplimiento
simultáneo de las obligaciones recíprocas. El artículo 1552 CC, supone dos
hipótesis; La mora recíproca y la excepción de contrato no cumplido;

 Art. 1552. “En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de
cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en la
forma y tiempo debidos.”

NOTA: Lo importante de esta materia es que pertenece a la RCC, y esta se


encuentra tratada en el titulo "Del Efecto de las Obligaciones", lo que permite
sostener que es la regla general en materia de Responsabilidad Civil. Esto, a
contrario sensu, la RE se encuentra tratada en el título "De los Delitos y Cuasi
Delitos".

La postura contraria señala que en dicho título solo está tratada la


responsabilidad derivada de los contratos, y ellos son "una" fuente de la
obligación, a contrario sensu, al no estar contempladas las otras fuentes de las
obligaciones en dicho título, la regla general es la Responsabilidad
Extracontractual.

32
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

PRELACIÓN DE CRÉDITOS Y OTRAS MEDIDAS CONSERVATIVAS DEL


ACREEDOR

a. La prelación de créditos, título XII libro IV arts. 2465 y siguientes.

Concepto; “Conjunto de normas y principios que determinan la manera y el


orden en que deben pagarse varios acreedores de un mismo deudor”

PRINCIPIO DE LA IGUALDAD DE LOS ACREEDORES:

a. DERECHO DE PRENDA GENERAL DE LOS ACREEDORES.

La regla general es que concurra un acreedor y un deudor. El deudor pone al


servicio del acreedor todo su patrimonio en virtud del artículo 2465 CC. La
excepción es que respecto de un mismo deudor concurran varios acreedores, y en
dicha anormalidad la regla general es que se pagaran a prorrata de sus créditos,
y la excepción es que, dentro de los acreedores existan aquellos que por la
naturaleza de sus créditos se paguen de forma preferente, de acuerdo a lo
señalado en el artículo 2469 CC.
El legislador aborda la teoría señalada en el párrafo anterior, mediante la
incorporación de normas estableciendo cinco categorías de créditos preferentes
por sobre otros, de no existir preferencias se paga a prorrata de la concurrencia
del crédito del acreedor (forma de pago del acreedor valista)

 Art. 2465 CC. “Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución
sobre todos los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros exceptuándose
solamente los no embargables, designados en el artículo 1618.”

 Art. 2469 CC “Los acreedores, con las excepciones indicadas en el artículo 1618, podrán exigir
que se vendan todos los bienes del deudor hasta concurrencia de sus créditos, inclusos los
intereses y los costos de la cobranza, para que con el producto se les satisfaga íntegramente si
fueren suficientes los bienes, y en caso de no serlo, a prorrata, cuando no haya causas
especiales para preferir ciertos créditos, según la clasificación que sigue.”

b. RESPECTO A LA EXCEPCIÓN:

1.- Las preferencias son los créditos con privilegio y la hipóteca. Artículo 2470
inciso 1, “Las causas de preferencia son solamente el privilegio y la hipoteca.”, Las
preferencias obedecen a dos calificaciones, que el crédito sea privilegiado o sea
hipoteca. Art. 2471. “Gozan de privilegio los créditos de la 1º, 2º y 4º clase.”.

 Art. 2470. Las causas de preferencia son solamente el privilegio y la hipoteca.


Estas causas de preferencia son inherentes a los créditos para cuya seguridad se han
establecido, y pasan con ellos a todas las personas que los adquieran por cesión,
subrogación o de otra manera.

2.- Están reconocidas en la parte final del Art. 2469.


3.- Rompen con el principio de igualdad entre acreedores de pagar a prorrata.
4.- Representan una excepción al derecho común.
5.- Son únicamente las reconocidas en la ley y son 5 clases. Art. 2488 CC. “La ley no
reconoce otras causas de preferencia que las indicadas en los artículos precedentes”.

33
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

C. CARACTERÍSTICAS DE LAS PREFERENCIAS

(i) Son inherentes a los créditos y no a la persona del acreedor. Si el acreedor


es privilegiado aunque cambie la figura del acreedor.

 Art. 2470 inc. 2º. “Estas causas de preferencia son inherentes a los créditos para cuya
seguridad se han establecido, y pasan con ellos a todas las personas que los adquieran por
cesión, subrogación o de otra manera.”

(ii) Se extienden al crédito y a sus intereses

 Art. 2491. “Los intereses correrán hasta la extinción de la deuda, y se cubrirán con la
preferencia que corresponda a sus respectivos capitales.”

(iii) Clasificación de las preferencias.

 Generales: Son los que se hacen efectivos sobre todos los bienes del
deudor.
 Especiales: Sólo afectan determinados bienes del deudor. V. gr. Créditos
prendarios.

Manifestación: Si un bien es insuficiente y no cubre la totalidad del crédito del


acreedor, pasará éste con el saldo insoluto a ser acreedor valista o de quinta
clase.

 Art. 2490 CC. “Los créditos preferentes que no puedan cubrirse en su totalidad por los
medios indicados en los artículos anteriores, pasarán por el déficit a la lista de los créditos
de la quinta clase, con los cuales concurrirán a prorrata.”

d. Clases de créditos: CINCO CLASES

1. Primera clase: Art. 2472


2. Segunda clase: Art. 2474
3. Tercera clase: Art. 2477
4. Cuarta clase: Art. 2481
5. Quinta clase: Art. 2489 (modificado ley 20.190)

Primera clase: Art. 2472 (LEY 20720 09/01/2014)

 "Art. 2472. La primera clase de créditos comprende los que nacen de las causas que en
seguida se enumeran:
1. Las costas judiciales que se causen en interés general de los acreedores;
2. Las expensas funerales necesarias del deudor difunto;
3. Los gastos de enfermedad del deudor.
Si la enfermedad hubiere durado más de seis meses, fijará el juez, según las circunstancias,
la cantidad hasta la cual se extienda la preferencia;
4. Los gastos en que se incurra para poner a disposición de la masa los bienes del deudor,
los gastos de administración del procedimiento concursal de liquidación, de realización del
activo y los préstamos contratados por el liquidador para los efectos mencionados.
5. Las remuneraciones de los trabajadores, las asignaciones familiares, la indemnización
establecida en el número 2 del artículo 163 bis del Código del Trabajo con un límite de
noventa unidades de fomento al valor correspondiente al último día del mes anterior a su
pago, considerándose valista el exceso si lo hubiere, y las cotizaciones adeudadas a las

34
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

instituciones de seguridad social o que se recauden por su intermedio, para ser destinadas
a ese fin;
6. Los créditos del fisco en contra de las entidades administradoras de fondos de pensiones
por los aportes que aquél hubiere efectuado de acuerdo con el inciso cuarto del artículo 42
del decreto ley Nº 3.500, de 1980;
7. Los artículos necesarios de subsistencia suministrados al deudor y su familia durante los
últimos tres meses;
8. Las indemnizaciones legales y convencionales de origen laboral que les correspondan a
los trabajadores, que estén devengadas a la fecha en que se hagan valer y hasta un límite
de tres ingresos mínimos mensuales remuneracionales por cada año de servicio y fracción
superior a seis meses por cada trabajador, con un límite de once años. Por el exceso, si lo
hubiere, se considerarán valistas.
Asimismo, la indemnización establecida en el párrafo segundo del número. 4 del artículo
163 bis del Código del Trabajo estará sujeta a los mismos límites precedentemente
señalados.
Para efectos del cálculo del pago de la preferencia establecida en este número, los límites
máximos indicados en los párrafos primero y segundo serán determinados de forma
independiente;
9. Los créditos del fisco por los impuestos de retención y de recargo."

CARACTERÍSTICAS.
Art. 2473
 Art. 2473. Los créditos enumerados en el artículo precedente afectan todos los bienes del
deudor; y no habiendo lo necesario para cubrirlos íntegramente, preferirán unos a otros en
el orden de su numeración, cualquiera que sea su fecha, y los comprendidos en cada
número concurrirán a prorrata.
Los créditos enumerados en el artículo precedente no pasarán en caso alguno contra
terceros poseedores.

a. Privilegio general: Afectan todos los bienes del deudor;


b. Si no es posible cubrirlos íntegramente, prefieren entre sí según el orden de
numeración (sin importar fecha). Los comprendidos en cada número, concurren a
prorrata,
c. Privilegio personal: No pasan contra terceros poseedores, y
d. Se pagan con preferencia a todo otro crédito.

2º clase. Art. 2474


 Art. 2474 “A la segunda clase de créditos pertenecen los de las personas que en seguida se
enumeran:
1.º El posadero sobre los efectos del deudor introducidos por éste en la posada, mientras
permanezcan en ella y hasta concurrencia de lo que se deba por alojamiento, expensas y
daños.
2.º El acarreador o empresario de transportes sobre los efectos acarreados, que tenga en su
poder o en el de sus agentes o dependientes, hasta concurrencia de lo que se deba por
acarreo, expensas y daños; con tal que dichos efectos sean de la propiedad del deudor.
Se presume que son de la propiedad del deudor los efectos introducidos por él en la posada,
o acarreados de su cuenta.
3.º El acreedor prendario sobre la prenda.”

CARACTERÍSTICAS.

a. Privilegio especial: Afectan algunos bienes del deudor;


b. Regla general: Privilegio personal (no pasan contra terceros poseedores).
Excepción: Privilegio del acreedor prendario (carácter real)

35
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

c. Se pagan con preferencia a los demás créditos, salvo los de 1º clase. Art. 2476
CC.

Créditos de 3º clase:
 Art. 2477. “La tercera clase de créditos comprende los hipotecarios.
A cada finca gravada con hipoteca podrá abrirse, a petición de los respectivos acreedores o
de cualquiera de ellos, un concurso particular para que se les pague inmediatamente con
ella, según el orden de las fechas de sus hipotecas.
Las hipotecas de una misma fecha que gravan una misma finca preferirán unas a otras en
el orden de su inscripción.
En este concurso se pagarán primeramente las costas judiciales causadas en él.”

CARACTERÍSTICAS.
La tercera clase de créditos comprende los hipotecarios.
a. Prefieren entre sí según la fecha de la respectiva inscripción;

b. En caso de compartir fecha, se sigue el orden material de las respectivas


inscripciones, Art. 2477;

c. Concurso especial de acreedores hipotecarios; pueden pagarse con la finca


hipotecadas sin necesidad de esperar resultado de la quiebra (Art. 2479):

(i) Deben consignar lo necesario para el pago de créditos preferentes


(ii) Que restituyan excedente a la masa una vez satisfechos los créditos

e. Preferencia especial (Art. 2477 y 2479):

f. Se pagan con preferencia a todo otro crédito, salvo los de 1º clase (Art. 2478
inc. 1º);

Créditos de 4º clase:
 Art. 2481. “La cuarta clase de créditos comprende:
1.º Los del Fisco contra los recaudadores y administradores de bienes fiscales;
2.º Los de los establecimientos nacionales de caridad o de educación, y los de las
municipalidades, iglesias y comunidades religiosas, contra los recaudadores y
administradores de sus fondos;
3.º Los de las mujeres casadas, por los bienes de su propiedad que administra el marido,
sobre los bienes de éste o, en su caso, los que tuvieren los cónyuges por gananciales;
4.º Los de los hijos sujetos a patria potestad, por los bienes de su propiedad que fueren
administrados por el padre o la madre, sobre los bienes de éstos.
5.º Los de las personas que están bajo tutela o curaduría contra sus respectivos tutores o
curadores;
6.º Los de todo pupilo contra el que se casa con la madre o abuela, tutora o curadora, en el
caso del artículo 511.”

CARACTERÍSTICAS. Art. 2486 CC

 Art. 2486. Las preferencias de los créditos de la cuarta clase afectan todos los bienes del
deudor, pero no dan derecho contra terceros poseedores, y sólo tienen lugar después de
cubiertos los créditos de las tres primeras clases, de cualquiera fecha que éstos sean.

a. Corresponden a ciertas personas contra los administradores de sus bienes;


b. El privilegio es general;

36
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

c. El privilegio es personal;
d. Prefieren los acreedores indistintamente, apelando según la fecha de sus
causas.
e. Particularidad: el legislador fija fechas especiales para estos efectos, Art. 2482
CC.
f. Tienen lugar sólo una vez satisfechos las tres clases precedentes.

Créditos de 5º clase (o valistas): Art. 2489 inc. 1º y 2º


 “Art. 2489. La quinta y última clase comprende los créditos que no gozan de preferencia.
Los créditos de la quinta clase se cubrirán a prorrata sobre el sobrante de la masa
concursada, sin consideración a su fecha;

Ley 20.190 (2007). Subordinación de créditos de 5º clase. Un acreedor valista


podrá subordinarse a favor de otro valista. Art. 2489 inc. 3º, 4º, 5º, 6º y 7º.
“Sin perjuicio de lo anterior, si entre los créditos de esta clase figuraren algunos
subordinados a otros, éstos se pagarán con antelación a aquéllos.

 Art. 2489. La quinta y última clase comprende los créditos que no gozan de preferencia.
Los créditos de la quinta clase se cubrirán a prorrata sobre el sobrante de la masa
concursada, sin consideración a su fecha.
Sin perjuicio de lo anterior, si entre los créditos de esta clase figuraren algunos
subordinados a otros, éstos se pagarán con antelación a aquéllos.
La subordinación de créditos es un acto o contrato en virtud del cual uno o más acreedores
de la quinta clase aceptan postergar, en forma total o parcial, el pago de sus acreencias en
favor de otro u otros créditos de dicha clase, presentes o futuros. La subordinación también
podrá ser establecida unilateralmente por el deudor en sus emisiones de títulos de crédito.
En este último caso, y cuando sea establecida unilateralmente por el acreedor que acepta
subordinarse, será irrevocable.
El establecimiento de la subordinación y su término anticipado, cuando corresponda,
deberán constar por escritura pública o documento privado firmado ante notario y
protocolizado. La subordinación comprenderá el capital y los intereses, a menos que se
exprese lo contrario.
La subordinación establecida por uno o más acreedores será obligatoria para el deudor si
éste ha concurrido al acto o contrato o lo acepta por escrito con posterioridad, así como si
es notificado del mismo por un ministro de fe, con exhibición del instrumento.
El incumplimiento de la subordinación dará lugar a indemnización de perjuicios en contra
del deudor y a acción de reembolso contra el acreedor subordinado.
La subordinación obligará a los cesionarios o herederos del acreedor subordinado y el
tiempo durante el cual se encuentre vigente no se considerará para el cómputo de la
prescripción de las acciones de cobro del crédito.

Concepto. Acto o contrato en virtud del cual uno o más acreedores de la quinta
clase aceptan postergar, en forma total o parcial, el pago de sus acreencias en
favor de otro u otros créditos de dicha clase, presentes o futuros.

Clasificación:
1. Convencional
2. Unilateral: deudor (al emitir el título de crédito) o acreedor: irrevocable.

Solemne: Tanto su establecimiento como su término anticipado, cuando


corresponda, deberá:

a. Constar por escritura pública o documento privado


37
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

b. Firmado ante notario, y


c. Protocolizado.

Extensión. Comprende capital e intereses, a menos que se exprese lo contrario.


Subordinación establecida por uno o más acreedores.

Obliga al deudor cuando:

A. Ha concurrido al acto o contrato;


B. Acepta por escrito con posterioridad, o
C. Es notificado de la misma por un ministro de fe, con exhibición del
instrumento.

Efectos:
1. En caso de inobservancia,

a. Da lugar a indemnización de perjuicios contra el deudor, y


b. Da lugar a acción de reembolso contra el acreedor subordinado incumplidor.

2. Se transmite a los cesionarios o herederos del acreedor subordinado


3. El tiempo durante el cual se encuentre vigente no se considerará para el
cómputo de la prescripción de las acciones de cobro del crédito.

MEDIDAS CONSERVATIVAS
Al profesor le interesan fundamentalmente dos acciones; La acción Oblicua o
Subrogatoria y La Acción Pauliano Revocatoria. La primera cumple el propósito
de incrementar el patrimonio del deudor, y la segunda, el propósito es revocar
actos jurídicos para reintegrar bienes al patrimonio del deudor, toda vez que han
sido celebrados en fraude para perjudicar al acreedor.

Objeto. Mantener intacto el patrimonio del deudor, impidiendo pérdida, deterioro y


enajenación de sus bienes.

1. Guarda y aposición de sellos, Art. 1222 CC.


2. Declaración de herencia yacente, Art. 1240 CC.
3. La facción de inventario, Art. 1255 CC
4. Las medidas conservativas, Art. 761, 1078 y 1492 CC
5. El embargo y el derecho legal de retención, Art. 914, 1826, 1937, 1942
CC
6. Medidas precautorias Art. 290 del Código de Procedimiento Civil

ACCION OBLICUA O SUBROGATORIA

 Art. 2466. Sobre las especies identificables que pertenezcan a otras personas por razón de
dominio, y existan en poder del deudor insolvente, conservarán sus derechos los
respectivos dueños, sin perjuicio de los derechos reales que sobre ellos competan al deudor,
como usufructuario o prendario, o del derecho de retención que le concedan las leyes; en
todos los cuales podrán subrogarse los acreedores.

38
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Podrán asimismo subrogarse en los derechos del deudor como arrendador o arrendatario,
según lo dispuesto en los artículos 1965 y 1968.
Sin embargo, no será embargable el usufructo del marido sobre los bienes de la mujer, ni el
del padre o madre sobre los bienes del hijo sujeto a patria potestad, ni los derechos reales
de uso o de habitación.

Objeto.
Ejercicio por los acreedores de acciones y derechos que competen al deudor para
incorporar al patrimonio de éste bienes que permitan hacer efectivos sus créditos

Art. 2466 CC. Los acreedores pueden:


1. Subrogarse en los derechos reales de usufructo, prenda e hipoteca
pertenecientes al deudor
2. Sustituir al deudor en el ejercicio del derecho legal de retención
3. Subrogarse en los derechos del deudor como arrendador o arrendatario, Art.
1965 y 1968
4. Exigir que se les cedan derechos y acciones del deudor contra terceros por
cuyo hecho o culpa ha perecido la cosa, Art. 1677.
5. Hacerse autorizar por juez para aceptar por el deudor; Art. 1238 CC.
4. Exigir que se cedan derechos y acciones del deudor contra terceros por cuyo
hecho o culpa ha perecido la cosa; Art. 1677 CC.

Condiciones generales de ejercicio


1. Crédito actualmente exigible
2. Que el deudor rehúse o descuide ejercitar los derechos que le corresponden.
3. Desidia del deudor perjudicial para con intereses acreedores

Efectos de la Acción Oblicua


1. Los acreedores actúan a nombre y en representación del deudor
2. Los bienes que se obtengan ingresan al patrimonio del deudor -derecho de
prenda general -.
4. Lo anterior en beneficio de todos los acreedores -Arts. 2465 y 2469-.

ACCION PAULIANA O REVOCATORIA, Art. 2468 CC

 Art. 2468. En cuanto a los actos ejecutados antes de la cesión de bienes o la apertura del
concurso, se observarán las disposiciones siguientes:
1.a Los acreedores tendrán derecho para que se rescindan los contratos onerosos, y las
hipotecas, prendas y anticresis que el deudor haya otorgado en perjuicio de ellos, estando

39
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

de mala fe el otorgante y el adquirente, esto es, conociendo ambos el mal estado de los
negocios del primero.
2.a Los actos y contratos no comprendidos bajo el número precedente, inclusos las
remisiones y pactos de liberación a título gratuito, serán rescindibles, probándose la mala fe
del deudor y el perjuicio de los acreedores.
3.a Las acciones concedidas en este artículo a los acreedores expiran en un año contado
desde la fecha del acto o contrato.

Objeto. Obtener que se dejen sin efecto enajenaciones fraudulentas hechas por el
deudor que le empobrecen, reincorporando bienes a su patrimonio

Condiciones generales de ejercicio


1. Ejecución de actos fraudulentos
2. En perjuicio de los acreedores: perjudican o acrecientan la insolvencia del
deudor
3. Fraude o mala del deudor.

Concepto de fraude o mala fe


Conocimiento del mal estado de los negocios por parte del deudor.

¿Y los terceros?
Actos a título gratuito: Basta mala fe del deudor (Art 2468 nº 2).
La invalidación del acto no le empobrece
Actos a título oneroso: Exige además mala fe del tercero (Art. 2468 nº 1)
La invalidación sí le empobrece

Efecto de la Acción Pauliana


Revocación del acto; Reintegración del bien al patrimonio del deudor.

Doble relatividad de la revocación pauliana


a. Aprovecha sólo a los acreedores, nunca al deudor a expensas del tercero
b. Aprovecha sólo a los acreedores que han sido partes en la instancia

Prescripción de la Acción Pauliana (Art. 2468 nº 3 CC)


1 año desde la fecha del acto o contrato (de corto plazo)

40
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

El legislador trata la Responsabilidad Extracontractual en los artículos 2314 y


siguientes; La RE nace de las fuentes de las obligaciones "Delitos y Cuasidelitos",
los que se engloban en "Hechos Ilícitos". Estos generan la obligación de reparar el
daño causado, lo que se traduce en materia de responsabilidad civil, indemnizar.

1. CONCEPTO. “Obligación que pesa sobre una persona de colocar a quien se ha


causado un daño por la violación de un deber jurídico en la misma situación en
que éste se encontraría con anterioridad a dicho acto” (Hugo Rosende)

“Prestación obligatoria puesta a cargo de un sujeto a consecuencias de un evento


dañoso” (Francisco Saavedra)

Ambos conceptos parten de la base de una "obligación" que recae sobre el "agente
dañador", y que consiste de poner a la "víctima14" en la misma situación que se
encontraba al momento de sufrir el daño.

2. FUNDAMENTO

A. Es el HECHO ILÍCITO como fuente de las obligaciones, En el artículo 1437 CC.


enuncia el delito y cuasidelito civil. Lo mismo hace el artículo 2314 CC
respecto a los delitos y cuasidelitos, y las define el CC el artículo 2284 CC.

 Art. 1437. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más
personas, como los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que
se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya
a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en
los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos
sujetos a patria potestad.

 Art. 2314. El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es
obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito
o cuasidelito.

B. Concepto de DELITO y CUASIDELITO CIVIL. Tratados como fuente de la


obligación en el artículo 1437 CC, son definidos en el artículo 2284 CC y
siguientes;

 Art. 2284. Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley, o del hecho
voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito.
En este título se trata solamente de los cuasicontratos.

1. Delito; Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un


delito.
2. Cuasidelito; Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar,
constituye un cuasidelito.

14
Nombre que recibe en doctrina la parte que recibe el daño.

41
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Distinción ociosa (Meza Barros)

Señala que es preferible optar por la prueba de la negligencia más que la


intención, esto porque iinteresa sólo magnitud del DAÑO. Art. 2329 CC

 Art. 2329. Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra
persona, debe ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
1.º El que dispara imprudentemente un arma de fuego;
2.º El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las
precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de noche;
3.º El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que atraviesa
un camino lo tiene en estado de causar daño a los
que transitan por él.

3. RESPONSABILIDAD CIVIL en relación a la RESPONSABILIDAD PENAL.

Se debe tener presente lo siguiente;


1.- En materia de RE, los delitos y cuasidelitos civiles son hechos ilícitos,
cometidos con dolo o culpa que provocan daño.

2.- Los delitos y cuasidelitos penales son hechos ilícitos, cometidos con dolo o
culpa, penados por la ley. Esto último significa que están sujetos al principio de
la legalidad.

DIFERENCIAS ENTRE RESPONSABILIDAD CIVIL Y RESPONSABILIDAD


PENAL

Responsabilidad Penal Responsabilidad Civil


La sanción son la indemnización de
La sanción son penas represivas con
perjuicios que buscan dejar a la víctima en
1 el propósito de evitar se incurra en
la situación que se encontraba antes del
tipos penales
ilícito
Rige el principio de legalidad por lo
Habrá delito o cuasidelito civil cada vez que
que habrá delito o cuasidelito
2 haya un daño que se verifique con ocasión
siempre que esté previamente
de la imprudencia o intención.
tipificado por la ley
El sujeto pasivo, sólo afecta a quien
Sujeto pasivo, recae también sobre terceros
3 ha delinquido personalísima,
relativos
persona

42
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Responsabilidad Contractual Responsabilidad Extracontractual


De acuerdo al origen de la obligación
De acuerdo al origen de la obligación
incumplida; UNOS señalan que la obligación
incumplida; La obligación incumplida deriva
incumplida deriva del deber genérico de
de acuerdo de voluntades contrato 1438 CC.
comportamiento prudente. Otros señalan no
Contrato
hay vínculo jurídico previo y la obligación
1 1. Impone grado de diligencia y cuidado,
NACE CON la verificación del HECHO ILÍCITO
según culpa del deudor
Deber genérico
2. Grado de culpa: Autonomía de las partes
1. No admite graduación; es uno solo
y, en subsidio, la ley 1547 CC
2. Responde a estándares generales
prevalecientes en la sociedad civil
Extensión de la responsabilidad. Se responde
por perjuicios directos. Extensión de la responsabilidad. Se responde
2 i. Culpable: Directos y previstos por todo daño. Es imprevisible el daño, ya que
ii. Doloso: Directos, previstos e imprevistos. no existe vínculo previo que permita preverlo
Art. 1558 CC
Tratamiento del elemento subjetivo – Tratamiento del elemento subjetivo –
imputabilidad. imputabilidad. Deben probarse, dolo o culpa,
3 i. Culpa: Se presume (Art. 1547 CC) siempre. La víctima es doblemente víctima,
ii. Dolo: Debe probarse (Art. 1459 CC)… sufre el daño y debe demostrar que quién le
previstos e imprevistos, Art. 1558 CC causó el daño lo hiso con imprudencia.
La mora. Exigencia que carece de sentido,
La mora. Exige constitución en mora para la debido al elemento generador es el daño.
4 determinación del estado de incumplimiento; Lo más parecido sería el 1557; obligación de
Art. 1551 CC no hacer (no dañar, se responde desde la
contravención).
Capacidad. Normas especiales en torno a la
Capacidad. A los 18 años es la reglas
capacidad; 2319 CC es a los 7 años y
5 generales; Art. 1446 y siguientes.
plenamente capaz a los 16 años. Entre esas
edades se exige juicio de discernimiento".
Carácter de la Responsabilidad. Indirecta,
Carácter de la Responsabilidad. Directa; surge
6 Requiere resolución o ejecución forzada de la
con ocasión del daño.
obligación en virtud del 1489 CC.
Co-responsabilidad. En caso de pluralidad de
Co-responsabilidad. Solidaria; Art. 2317 CC.
deudores es simplemente conjunta; a menos
Es una garantía para las víctimas si
7 que por naturaleza de la obligación no se
demuestran el daño. Podrá cobrar
pueda dividir o se haya pactado solidaridad.
íntegramente a cualquiera de los co-deudores.
Cada responsable repara su parte o cuota.
Hecho ajeno. La responsabilidad es personal
Hecho ajeno. Siempre personalísima; Aún en
Art. 1677; El acreedor tiene un derecho
caso de hechos de terceros, debido ahí
8 personal sobre el deudor. Extinción de
estaríamos bajo la manifestación de falta del
responsabilidad por parte del deudor.
deber de vigilancia y cuidado; Art. 2320 CC.
Excepción; Art. 1679 CC
Tasación anticipada de perjuicios. Posible,
Tasación anticipada de perjuicios. No es –no
9 cláusula penal; Art. 1535 y siguientes.
debiera ser- posible.
Ámbito de regulación. Efectos de las
10 Ámbito de regulación. Título XXXV LIBRO IV
obligaciones, Título XII Libro IV
Prescripción. Art. 2332 CC; cuatro años
Prescripción. Extintiva. Art. 2514 y 2525 CC.;
contados desde la perpetración del acto.
11 3 años si es ejecutiva y ordinaria cinco años
De corto tiempo : No se suspende a favor de
desde que la obligación se hizo exigible
incapaces
Acción popular. Existe De manera
Acción popular. No existe en este ámbito. La excepcional; 2333 CC. Cuestión del riesgo:
12 acción es personal, el acreedor persigue el Inexistente en sede de RCC; Daño
cumplimiento del deudor. “contingente”. Se reclama por cualquiera
cuando hay amenaza concreta.
Culpa del deudor. Existe; Art. 2330 CC.
Culpa del deudor. Daño no está sujeto a
13 Compensación de culpas si la víctima se
reducción por culpa del acreedor.
expuso de manera imprudente.

43
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

EL FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL,


DELICTUAL O AQUILIANA. Según la doctrina clásica es el daño.

SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

Lunes 05 de Mayo
Se trata de resolver cuándo se responde por los perjuicios ocasionados, en el
entendido de que no puede imponerse la reparación de todo daño causado.

Dos tendencias fundan la responsabilidad por el hecho ilícito:

A. Tendencia clásica de la responsabilidad subjetiva que se basa en la culpa.


El CC trata esta materia en el artículo 2314 y siguientes;
B. Tendencia moderna de la responsabilidad objetiva o sin culpa. El CC trata
esta materia en algunas normas diseminadas, y con leyes que incorporan éste
tipo de responsabilidad.

A. Tendencia clásica de la responsabilidad SUBJETIVA15.


El énfasis se pone en un doble aspecto; i) El daño y ii) En el juicio de reproche,
culpa o dolo16. Para que nazca la responsabilidad deben concurrir los dos
elementos señalados. Lo anterior funda la obligación de indemnizar el daño en la
culpabilidad del agente.

Culpabilidad: Actitud reprochable del autor del delito y cuasidelito. Supone dos
requisitos:
1. Daño
2. Que haya sido originado por culpa o dolo del agente

 Art. 2329. Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra
persona, debe ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
1.º El que dispara imprudentemente un arma de fuego;
2.º El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las
precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de noche;
3.º El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que atraviesa
un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él.

La Doctrina acogida por Código Civil francés y el nuestro y demás seguidores.


Goza de mayor perfección jurídica (impone obligación a quienes obran sin el
deber de cuidado y diligencia exigidos)

Críticas al sistema subjetivo:


1. Dificultad de la reparación; Se es doblemente víctima por la prueba de la
culpa, sufrir el daño y demostración de intención o negligencia.
2. La culpa debe acreditarla quien la alega. Art. 1698 CC

 Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones,
confesión de parte, juramento deferido, e inspección personal del juez.

15
Éste es el sistema que sigue nuestro CC.
16
En términos jurídicos es la imputabilidad.

44
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

3. Exigir culpa en ámbito de responsabilidad civil equivale a confundirla con


aquella penal o moral. En sede civil, importa sólo el daño causado.
4. Criticable desde el ámbito de la justicia social y la explosión de los nuevos
procesos productivos en el trabajo.

Paliativos:
1. En sede contractual, Art. 1547 CC y la inversión del peso de la prueba.
2. En sede extracontractual, las denominadas Presunciones de Culpa:

a. De derecho: Art, 2321 y 2327 CC


 Art. 2321. Los padres serán siempre responsables de los delitos o cuasidelitos cometidos
por sus hijos menores, y que conocidamente provengan de mala educación, o de los hábitos
viciosos que les han dejado adquirir.

 Art. 2327. El daño causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad para la
guarda o servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que no
le fue posible evitar el daño, no será oído.

b. Simplemente legales: Art. 2320, 2322, 2326, 2328 y 2329 CC

 Art. 2322. Los amos responderán de la conducta de sus criados o sirvientes, en el ejercicio
de sus respectivas funciones; y esto aunque el hecho de que se trate no se haya ejecutado a
su vista.
Pero no responderán de lo que hayan hecho sus criados o sirvientes en el ejercicio de sus
respectivas funciones, si se probare que las han ejercido de un modo impropio que los amos
no tenían medio de prever o impedir, empleando el cuidado ordinario, y la autoridad
competente. En este caso toda la responsabilidad recaerá sobre dichos criados o sirvientes.

b. Tendencia moderna, la responsabilidad OBJETIVA, sin culpa o por


creación del RIESGO. Más acorde con los nuevos tiempos y las exigencias de la
vida moderna, y consiste en que quien crea un riesgo (actividad productiva o de
otra índole), deberá responder por los perjuicios que sobrevengan y que deriven
directa y necesariamente del mismo. El legislador señala que responderá por el
daño quién ponga en movimiento una actividad riesgosa, y se prescinde del
elemento imputabilidad.

La posición de la víctima es menos gravosa en relación a la RE subjetiva, debido a


solo deberá demostrar el daño, y quién dañó, deberá demostrar que no tiene
responsabilidad en el hecho ilícito. V. gr. Artículo 2327;

 Art. 2327. El daño causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad para la
guarda o servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que no
le fue posible evitar el daño, no será oído.

RIESGO: Consiste en la creación de una situación de peligro en cuanto de ella


puede derivarse racionalmente un perjuicio. Interesa el riesgo HUMANO.

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO: No todos tienen la misma naturaleza ni permiten


anticipar un daño probable

45
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

1. Normal: Relativo, encubierto. Razonable y previsiblemente, empleando


estándares ordinarios de cultura, facilita la consumación del daño (seguros,
subsidios, etc.).

2. Anormal: Evidente, manifiesto. Razonable y previsiblemente, empleando


estándares ordinarios de cultura, conduce naturalmente al daño.

Éstos INCIDEN en la responsabilidad.

Críticas:
1. La responsabilidad siempre debe estar fundada en un principio moral: La
justicia que el derecho persigue.
2. Paralizaría iniciativa y espíritu de empresa (Alessandri)
3. Sería peligrosa: introduciría el concepto de la indiferencia ante el daño
atendida la cada vez más creciente contratación de seguros
4. No es equitativo que en la relación víctima-agente la primera resulte siempre
indemne.
5. El subjetivismo está presente en numerosas instituciones, incluso modernas:
Causa ilícita, teoría del abuso del derecho, etc.

Criterio predominante: Responsabilidad subjetiva como regla general y objetiva


como complemento de la primera, corrigiendo situaciones extremas cada vez que
aparece el riesgo o es difícil la prueba de la imputabilidad del agente.

c. Nuevas tendencias en materia de responsabilidad: Hay doctrinas modernas


que pasa del riesgo y se sitúa en la ACTIVIDAD RIESGOSA. V. gr. En materia de
energía nuclear.

1. Consecuencia de paso de la era industrial a la era tecnológica


2. De cosas riesgosas se pasa a actividades riesgosas: Contaminación ambiental,
responsabilidad profesional, daño informático, biotecnología, etc.
3. Cuestión del nuevo derecho de daños, en su doble manifestación: Ampliación
de la cobertura de daños y facilitación del rol probatorio que compete a la víctima.

Objeto; Cubrir la cada vez más creciente gama de daños posibles.

Manifestaciones: Ampliación del daño resarcible, socialización del daño (el seguro
obligatorio o la seguridad social), objetivización de la responsabilidad, aligeración
del peso probatorio, etc.

46
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

EL HECHO O ACTO ILÍCITO.


La obligación de indemnizar proviene en materia de RE emana o nace de los
"Delitos y Cuasi delitos CIVILES", tratados en los artículos 2314 y siguientes,
pero definidos en el artículo 2284 CC.

 Art. 2284. Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley, o del hecho
voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito.
En este título se trata solamente de los cuasicontratos.

1. Reglamentación
Título XXXVI del Libro IV, ART. 2314 a 2334, inclusive: “De los delitos y
cuasidelitos”

2. Los hechos ilícitos en general


Denominación relacionada con el Derecho Penal y predominante a la época de
dictación del Código

Tendencia: Reemplazarla por la acepción “responsabilidad civil extracontractual”


Tendencia moderna: Acto o hecho ilícito (Ej., Código Civil italiano)

3. Fuente de las Obligaciones


Art. 1437, Art. 2314 CC
y 2284 CC.

¿Obligación que genera?


Los delitos y cuasidelitos como fuente de la obligación generan la obligación de
indemnizar el perjuicio causado con ocasión del hecho ilícito culpable o
intencional.

Indemnizar los perjuicios causados. La responsabilidad nace al margen de la


voluntad del deudor, es decir, por la sola comisión del ilícito.

4. Concepto: Todo hecho culpable o doloso que causa daño, imponiendo al autor
la obligación de reparar el daño causado

5. Acto o hecho ilícito: Tradicionalmente asimilado al delito o cuasidelito civil.

Impropio. Nada obsta la incorporación de la infracción de ley como generadora de


reparación.

6. Clasificación intrascendente desde el punto de vista del Derecho Civil: Ambas


generan obligación de reparar e indemnizar: Respecto a la extensión de la
reparación del daño por dolo o culpa, en RE carece de trascendencia, debido no
agrava ni atenúa la posición de quién daña si cometió el hecho ilícito con dolo o
culpa. Ergo, para la víctima será mejor demostrar la negligencia o culpa.

47
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

a. Delito civil: Hecho doloso que causa a otro un daño injusto.


b. Cuasidelito civil: Hecho culposo que causa a otro un daño injusto

7. Concepto amplio de Hecho o Acto Ilícito: “Hecho del hombre, antijurídico,


imputable, que causa daño y ejecutad con intención de injuriar a otro o faltando a
la diligencia debida” (Pablo Rodríguez Grez)

8. Así definido, se observan todos los elementos de la responsabilidad


extracontractual (Pablo Rodríguez Grez); Elementos que deben concurrir para
que nazca la obligación de indemnizar los perjuicios. Irán cambiando
dependiendo la mirada del autor que se trate concurrirán más o menos.
Debemos tener presente que entre la RCC y la RCE hay presupuestos que no
concurren en uno u otro sistema. V. gr. La mora no concurre en RE.

Presupuestos de Responsabilidad Extracontractual


a. Hecho del hombre
b. Antijuridicidad
c. La imputabilidad
d. El daño
e. La relación causal.

9. Otra clasificación de los elementos (René Abeliuk)


a. Acción u omisión del agente
b. Culpa o dolo del agente
c. No concurrencia de una causal de exención de responsabilidad
d. La capacidad
e. El daño a la víctima
f. La relación de causalidad

10. Clasificación tradicional (restringida) de los elementos (Meza Barros)


a. El daño
b. La culpa o dolo
c. Relación de causalidad, y
d. Capacidad delictual
c. Elementos de la Responsabilidad Extracontractual

1. ELEMENTOS O PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


EXTRACONTRACTUAL17
a. Hecho del hombre
b. Antijuridicidad
c. La imputabilidad
c.1 Imputabilidad subjetiva (culpa – dolo)
c.2 La inimputabilidad subjetiva (capacidad delictual)
c.3 Imputabilidad Objetiva (riesgo)
c.4 Presunciones de dolo o culpa
d. El daño
e. Relación de causalidad

17
En estos presupuestos está conteste la doctrina que deben concurrir para estar presente ante
Responsabilidad Civil Extracontractual.

48
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

A. HECHO DEL HOMBRE


La responsabilidad sólo se concibe en la esfera de la conducta humana, TODO
tiene un origen humano, lo que implica no podemos decir la Responsabilidad
Civil emanan de los hechos de las cosas, sino que las cosas que están bajo el
cuidado y no se empleó el celo necesario. Todo se conduce a LA ACCIÓN u
OMISIÓN HUMANA. Puede el ilícito entrelazar la conducta y un hecho de la
naturaleza, pero jamás puede desprenderse exclusivamente de ésta última. El
hecho del hombre puede ser causado con, (i) acción u (ii) omisión.

¿Responsabilidad por hecho de las cosas o animales?


Negligencia o creación de riesgo por no estar con el cuidado o celo necesario. V.
gr. Cosa que cae de la parte superior de edificio por el viento, artículo 2328 CC

 Art. 2328. El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un
edificio, es imputable a todas las personas que habitan la misma parte del edificio, y la
indemnización se dividirá entre todas ellas; a menos que se pruebe que el hecho se debe
a la culpa o mala intención de alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será
responsable esta sola.
Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro paraje elevado,
amenace caída y daño, podrá ser obligado a removerla el dueño del edificio o del sitio, o su
inquilino, o la persona a quien perteneciere la cosa o que se sirviere de ella; y cualquiera del
pueblo tendrá derecho para pedir la remoción.

En éste artículo el legislador prescindió del juicio de reproche. Pareciera que esta
norma contemplara que el hecho ilícito nace de las cosas, pero en estricto rigor
nace o emana de la falta de cuidado o carencia del empleo del celo necesario.
Si el hecho emana de las cosas estaríamos frente a hecho fortuito o fuerza mayor.
El hecho del hombre representa la primera etapa del iter delictual o
cuasidelictual, por tal se debe descartar la responsabilidad si el daño no obedece
a un hecho del hombre.

Cuestión lógica. El derecho regula la conducta humana porque la responsabilidad


conlleva incumplimiento de obligación preexistente.

No se responde por hechos de las cosas: Hay doctrina contemporánea se deja


enunciado que la actividad riesgosa abre de cierto punto la responsabilidad
objetiva en las cosas animadas o inanimadas, no manejadas, instrumentalizadas
y dirigidas por el hombre. Desarrollo tecnológico. Cuestión de las cosas
inanimadas activas. V. gr. Radioactividad.

B. LA ANTIJURIDICIDAD

Concepto. Consiste en la contradicción entre una determinada conducta y el


ordenamiento considerado en su integridad, es decir, conducta contraria a
derecho. Es la exigencia que el obrar sea contrario a derecho, es decir, debe
encontrar un reconocimiento en el ordenamiento jurídico en orden a que se
responderá por el hecho ilícito. Contradicción entre la conducta y el
ordenamiento jurídico.

49
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Reconocimiento Legal; Es antijurídico todo acto doloso o culpable que cause


daño.
 Art. 2329. Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de
otra persona, debe ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
1.º El que dispara imprudentemente un arma de fuego;
2.º El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las
precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de noche;
3.º El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que atraviesa
un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él.

1. Cuestión controvertida.

A.- Doctrina Negacionista: Señalan que éste elemento no está reconocido en la


responsabilidad civil, sino está relacionada sólo con el hecho dañoso y no por el
ilícito. Sino por una cuestión de las actividades productivas riesgosas y alentadas
por el derecho.

B.- Doctrina partidaria: El artículo 2329 señala la regla general, y todo acto
dañoso, doloso o culposo, es antijurídico y por ello genera responsabilidad, salvo
que concurra causal de justificación.

Actos antijurídicos que no hay dolo o culpa y generan la obligación de


indemnizar. Esto es en el Sistema de Responsabilidad Extracontractual Objetivo,
al ser el hecho antijurídico genera la obligación de indemnizar y prescinde del
solo o culpa.

2.- Relación con el Derecho Penal, La antijuridicidad está relacionada con el tipo
penal, y es cerrada en orden al principio de legalidad.

La antijurídicidad es la regla general pero admite excepciones:

(i) Responsabilidad sin concurrencia de dolo o culpa, conocida como


antijuridicidad formal, es decir frente a la existencia norma expresa, propia del
sistema de responsabilidad objetiva.

(ii) Daño doloso o culpable sin responsabilidad por concurrir eximentes de


responsabilidad.

Así, la estructura del derecho chileno la antijuridicidad es regla general, esto a


partir de lo señalado en el artículo 2329. Además se debe tener presente lo
contemplando en la hipótesis de antijuridicidad formal, imputada a la
responsabilidad objetiva, sin dolo o culpa-.
NO CABE CONFUNDIR DOLO/CULPA CON ANTIJURIDICIDAD (“...por regla
general...” existen daños a reparar sin elemento dolo o culpa.

50
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

CAUSALES DE JUSTIFICACIÓN18. Es decir, situaciones o supuestos del hecho


que excluyen la antijuridicidad del acto dañoso y, en consecuencia, la
responsabilidad. Se fundan en el eventual conflicto de deberes, caso en el cual el
agente dañoso escoge aquel más importante

Causales de justificación en el Código Penal chileno. Se trata de situaciones


donde existe dolo o culpa, no ausencia de ellos (ej. Caso fortuito).

a. La legítima defensa. Art. 10 nº 4, nº 5 y nº 6 CP.


Exime de responsabilidad a quien obra en defensa de su persona o derechos.
Exige: agresión ilegítima, necesidad racional del medio empleado para impedirla o
repelerla y falta de provocación suficiente.

En sede civil: Se cambia medio empleado por daño causado, proporcional al que
se ha querido evitar.

b. El estado de necesidad. Art. 10 nº 7 CP


Exime de responsabilidad a quien, en caso de situación apremiante en que solo
cabe escapar de un peligro a que se halla expuesta su vida o su patrimonio,
invade la órbita patrimonial de otro.

Exige: realidad o peligro inminente del mal que se trata de evitar, que éste sea
mayor al causado para evitarlo y que no haya otro medio practicable o menos
perjudicial para impedirlo.

c. El que obra violentado por fuerza irresistible o impulsado por miedo


insuperable. Símil a la ausencia de dolo/culpa: pérdida de determinación. Pero,
al provocar el daño podrían presentarse.

d. El que obra en ejercicio legítimo de un derecho. Es decir, jamás será abusivo


ejercer un derecho para los efectos de alcanzar el interés juridicamente protegido,
ya que siempre habrá daño para el sujeto pasivo. Sí es abusivo cuando su
ejercicio pretende alcanzar otro interés, proyectado más allá del que
efectivamente corresponde.

C. LA IMPUTABILIDAD
La imputabilidad se trata de varias maneras, y la veremos a partir de lo
contemplado en el CC, lo que significa, veremos la imputabilidad con ocasión de
la capacidad. "Es imputable en la medida que se es capaz". Importante; La
capacidad es condición esencial de imputabilidad

La imputabilidad es un elemento con doble alcance:


a. Imputabilidad moral o subjetiva; Basada Culpabilidad - Dolo o Culpa.
b. Imputabilidad física u objetiva: Basada en el factor riesgo creado. Factor riesgo
por la sola disposición de la ley.

18
El profesor no las pasó sino solo señaló que se vería más adelante.

51
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

IMPUTABILIDAD SUBJETIVA. Se funda en la culpabilidad, con sus dos


variantes; Dolo y Culpa

El dolo es tratado por el CC por tres puntos de vista o triple identidad del dolo, i)
Elemento de la responsabilidad contractual representado por el incumplimiento
intencional, ii) El dolo como vicio del consentimiento que es maquinaciones
fraudulentas en orden a obtener el consentimiento de una persona, y iii) En
materia de Responsabilidad Extracontractual, el dolo es "La intención positiva de
inferir daño a la persona o propiedad de otro. Intención de dañar", es la
contemplada en el artículo 44 CC.

Una doctrina de teoría unitaria señala que lo previsto en el artículo 44 CC


permite reconducir dicha definición a los tres tipos de DOLO, "intención positiva
de dañar a otro".

Posición doctrinaria nueva: Señalan que habría conducta dolosa cuando existe la
posibilidad de previsibilidad del daño, es decir, representación cierta del
resultado dañoso y su aceptación en función de un beneficio económico o lucro.
Bastaría demostrar este diseño previo. Lo que busca esta doctrina es facilitar la
prueba del dolo. V. gr. Artículo 1558 y 706 inc. Final.

 Art. 706. La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por


medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.
Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la persuasión de haberse
recibido la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla, y de no haber habido fraude ni
otro vicio en el acto o contrato.
Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe.
Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite
prueba en contrario.

 Art. 1558. Si no se puede imputar dolo al deudor, sólo es responsable de los perjuicios que
se previeron o pudieron preverse al tiempo del contrato; pero si hay dolo, es responsable de
todos los perjuicios que fueron una consecuencia inmediata o directa de no haberse
cumplido la obligación o de haberse demorado su cumplimiento.
La mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización de
perjuicios.
Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas.

En consecuencia, el dolo sería representación probable del daño que se causará y


su admisión subsecuente más la intención positiva de dañar.

La Culpa. Tiene mayor trascendencia que el dolo debido a resulta menos


complejo probar la negligencia que la intención (dolo). La culpa que origina
responsabilidad contractual está en el artículo 44 CC. Además, en sede
contractual el legislador gradúa la culpa en tres categorías, grave, leve y levísima.
Para determinar por cual grado de culpa debe responder el deudor en caso nada
se haya dicho en el contrato, se debe observar el artículo 1547 CC.

 Art. 44. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.


Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios
ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen
emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.

52
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que
los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra
calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o
cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta
especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre
juicioso emplea en la administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se
opone a la suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

 Art. 1547. El deudor no es responsable sino de la culpa lata en los contratos que por su
naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos que se
hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los contratos en que el
deudor es el único que reporta beneficio.
El deudor no es responsable del caso fortuito, a menos que se haya constituido en mora
(siendo el caso fortuito de aquellos que no hubieran dañado a la cosa debida, si hubiese
sido entregada al acreedor), o que el caso fortuito haya sobrevenido por su culpa.
La prueba de la diligencia o cuidado incumbe al que ha debido emplearlo; la prueba del
caso fortuito al que lo alega.
Todo lo cual, sin embargo, se entiende sin perjuicio de las disposiciones especiales de las
leyes, y de las estipulaciones expresas de las partes.

LA GRADUACIÓN DE CULPA EN MATERIA EXTRACONTRACTUAL NO EXISTE,


TAMPOCO EXISTE UNA DEFINICIÓN UNÍVOCA Y TAMPOCO SE PRESUME.

CONCEPTO GENERAL DE CULPA. "Falta de diligencia o cuidado en la ejecución


de un hecho o en el cumplimiento de una obligación".

De éste concepto se extrae la culpa que origina responsabilidad contractual y


extracontractual;

 Culpa que origina RCE; "Falta de diligencia o cuidado en la ejecución de un


hecho"

 Culpa que origina RCC; "Falta de diligencia o cuidado en cumplimiento de


una obligación". La graduación y presunción de la culpa es instituto
exclusivamente contractual.

La culpa en sede extracontractual, importa:

a. Formas de apreciación

i) Objetiva o en abstracto
ii) Subjetiva o en concreto

b. Graduación de la culpa.
1. El legislador no ha señalado que grado de diligencia debe observar el
hechor para no ser responsable.
2. Una posición señala que se responde de cualquier grado de culpa, grave,
leve o levísima.

53
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

3. Otra postura señala que se responde de la culpa levísima, aunque


detractores señalan que nadie se comporta de forma proba por la vida.
4. Otros en función del argumento pasado señalan que el grado de diligencia
levísimo es anti natural, y en consecuencia corresponde a la CULPA
MEDIANA. Esta última es la doctrina mayoritaria.
5. Un argumento de texto se extrae del artículo 44 CC en materia de culpa
contractual, "Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de
aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en
sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa
culpa o descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o
cuidado ordinario o mediano".

Queda a criterio del juez determinar si en la actitud del hechor ha habido


descuido o culpa.

c. Prueba de la culpa.
Regla general, debe probar la víctima, reglas generales en materia de prueba.

 Art. 1698. Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones,
confesión de parte, juramento deferido, e inspección personal del juez.

d. Casos de culpa.
Noción relativa, dependerá de las condiciones del hecho.

Existen algunos casos generales:


1. Infracción de ley, reglamento o mero descuido
2. Abuso del Derecho
3. Relaciones de vecindad, y
4. Culpa por omisión

e. Determinación de la culpa. Cuestión relativa. Dependerá del caso concreto y


los criterios del juez

Miércoles 07 de Mayo

LA INIMPUTABILIDAD SUBJETIVA.
El profesor Abeliuk señala que la terminología imputabilidad es errónea,
"imputabilidad - inimputabilidad” (Ej. Art. 2328 y Art. 2329) sugieren hechos
relacionados con la capacidad. En cambio, si no hay capacidad, no hay
responsabilidad.- En materia de delitos/cuasidelitos, supone reglas especiales.

Chile: Es más amplia que en sede contractual. Hay quienes no pueden obligarse
por un contrato pero sí ser responsables en sede extracontractual (previo
discernimiento). Razón: Se adquiere la noción de bien-mal antes que la madurez
para actuar en negocios jurídicos.

La inimputabilidad subjetiva en materia de delitos y cuasidelitos viene dada


por una regulación especial respecto a las reglas de capacidad. La regla

54
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

general viene dada por el artículo 144619 CC, "Todos son capaces excepto aquellos
que la ley declare incapaces". El legislador distinguió entre incapacidades
absolutas y relativas;

Absolutas; Dementes, Sordo o Sordomudos que no pueden darse a entender


claramente y los impúber20. Actúan en el derecho representados por curadores o
representantes.

Relativas; Menores adultos y los interdictos por prodigalidad. Actúan


representados o autorizados por sus representantes.

En materia de responsabilidad extracontractual, lo siguiente;


Las reglas de capacidad en esta materia se encuentra tratada en el artículo 2319
CC.
 Art. 2319. No son capaces de delito o cuasidelito los menores de siete años ni los dementes;
pero serán responsables de los daños causados por ellos las personas a cuyo cargo estén, si
pudiere imputárseles negligencia.
Queda a la prudencia del juez determinar si el menor de dieciséis años ha cometido el delito
o cuasidelito sin discernimiento; y en este caso se seguirá la regla del inciso anterior.

Esta norma señala quienes son capaces en delitos y cuasidelitos civiles. El


legislador señala;

Reglas de capacidad en Responsabilidad Extracontractual.

Incapaces; Son incapaces de cometer delito o cuasidelito los dementes y los


menores de siete (7) años de edad.

 Art. 2319 CC. No son capaces de delito o cuasidelito los menores de siete años ni los
dementes; pero serán responsables de los daños causados por ellos las personas a cuyo
cargo estén, si pudiere imputárseles negligencia

Capaces previo juicio de discernimiento; Son capaces los mayores de siete (7)
años y menores de 16 (diez y seis) años de edad, previo juicio de discernimiento.

 Art. 2319 inciso dos, CC. Queda a la prudencia del juez determinar si el menor de dieciséis
años ha cometido el delito o cuasidelito sin discernimiento

Plena capacidad; Los mayores de diez y seis (16) años de edad.

Establecidas las reglas de capacidad, se debe determinar en ejercicio de


imputabilidad, -"¿Quien daña lo hace con dolo o culpa?".

19
Art. 1446. Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces.
20
Art. 26. Llámase infante o niño todo el que no ha cumplido siete años; impúber, el varón que no ha
cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido doce; adulto, el que ha dejado de ser impúber; mayor
de edad, o simplemente mayor, el que ha cumplido dieciocho años; y menor de edad, o simplemente
menor, el que no ha llegado a cumplirlos.

55
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Otros estados de inconsciencia.;

El legislador contempló el daño causado por un ebrio, interpretando esta calidad


con una persona que se encuentra desprovista temporalmente de sentido21.

Artículo 2318 CC. El ebrio o drogado que daña responderá en la medida que el
consumo es intencional, voluntario y desmedido. Si su estado de privación de
sentido es ocasionado a partir de un tratamiento terapéutico estará eximido de
responsabilidad extracontractual.

 Art. 2318. El ebrio es responsable del daño causado por su delito o cuasidelito.

No debe considerarse en esta hipótesis quienes se embriagan de forma


involuntaria (mezcla de sustancias con desconocimiento del resultado, fármacos y
alcohol), y aquellos que están desprovistos de intencionalidad por circunstancias
terapéuticas (hipnosis u otras).

Responsabilidad extracontractual del encargado del incapaz


Artículo 2319 CC. El daño causado por el incapaz responderá quién esté a cargo,
en la medida que se le puedan imputar negligencia en el control del infante o del
demente.

 Art. 2319. No son capaces de delito o cuasidelito los menores de siete años ni los dementes;
pero serán responsables de los daños causados por ellos las personas a cuyo cargo estén, si
pudiere imputárseles negligencia.

De esta norma que contempla la responsabilidad del guardián, nace la discusión


si se está en la hipótesis de responsabilidad por hechos propios o de terceros.
Mayoritariamente la doctrina señala que la hipótesis es de responsabilidad
personal o propia por falta celo en el cuidado del incapaz. Si no se logra probar la
falta de diligencia del guardián no nacerá la responsabilidad civil
extracontractual.
El guardián no tiene derecho a repetir en virtud del artículo 2325 CC. Esto
porque sobre quienes tiene el celo de cuidado es incapaz, y la norma exige
capacidad, en consecuencia no podrá ser indemnizado por el incapaz que dañó.

 Art. 2325. Las personas obligadas a la reparación de los daños causados por las que de
ellas depende, tendrán derecho para ser indemnizadas sobre los bienes de éstas, si los
hubiere, y si el que perpetró el daño lo hizo sin orden de la persona a quien debía
obediencia, y era capaz de delito o cuasidelito, según el artículo 2319.

IMPUTABILIDAD OBJETIVA

Esta se funda en LA TEORÍA DEL RIEGO. Contextualizando; La imputabilidad


objetiva está representada por el riesgo, esto implica que se responda
prescindiendo del juicio de reproche (dolo o culpa), y se responde por el riesgo

21
En esta norma al interpretarse que son aquellos desprovistos de privación de sentido, se incorporan la
responsabilidad de quienes dañan y están bajo el efecto de drogas ilícitas.

56
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

creado22. En esta última hipótesis se exige nexo de causalidad -"El riesgo que se
puso en movimiento cause el daño". El sistema objetivo de responsabilidad es
recogido por nuestro CC en tres hipótesis,

Éste tipo de responsabilidad no configura ilícito pero impone responsabilidad, y


surge como consecuencia de dos hechos preponderantes:

a. Carga probatoria de la víctima


b. Aumento de los peligros que enfrenta el hombre en la sociedad moderna.

Se funda en la creación de una situación de peligro que aproxima a la persona


con una consecuencia dañosa. Hay una exigencia legal de hallarse expresamente
contemplada en la ley (responsabilidad excepcional).

CASOS DE “RESPONSABILIDAD OBJETIVA” FUNDADA EN EL RIESGO


CREADO (RODRÍGUEZ GREZ):

1.- Hipótesis primera, artículo 2316 CC; "El que recibe provecho del dolo
ajeno". El inciso primero contempla responsabilidad directa, responde quién
daña y sus herederos. El inciso segundo contempla una hipótesis que prescinde
del dolo o culpa. El legislador previó la responsabilidad extracontractual objetiva.
-"Si alguien se beneficia del daño que provoca el daño ajeno, sin haber
participado en él, tiene que reparar hasta dicho monto que representa el
aprovechamiento".

 Art. 2316. Es obligado a la indemnización el que hizo el daño, y sus herederos.


El que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él, sólo es obligado hasta
concurrencia de lo que valga el provecho.

2.- Hipótesis segunda, artículo 2328 CC; El daño causado por una cosa que
cae o se arroja de la parte superior de un edificio. La responsabilidad nace
respecto aquellos que viven en la parte del edificio donde estaba la cosa que cayó
o se arrojó. "A menos que se pruebe que el hecho se debe a culpa o intención de
una persona, será esta únicamente responsable"

 Art. 2328. El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un
edificio, es imputable a todas las personas que habitan la misma parte del edificio, y la
indemnización se dividirá entre todas ellas; a menos que se pruebe que el hecho se debe a
la culpa o mala intención de alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será responsable
esta sola.
Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro paraje elevado,
amenace caída y daño, podrá ser obligado a removerla el dueño del edificio o del sitio, o su
inquilino, o la persona a quien perteneciere la cosa o que se sirviere de ella; y cualquiera del
pueblo tendrá derecho para pedir la remoción.

22
Unos de los fundamentos es el provecho que la persona obtiene del riesgo, implicando que la persona
deba responder por el daño que ese riego ocasiona.

57
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

3.- Hipótesis tercera Artículo 2327 CC, El daño causado por un animal fiero.

La responsabilidad nace por tener bajo el cuidado un animal fiero que no reporta
beneficio o utilidad. El legislador tiene en vista el riesgo bajo cuidado un animal
fiero, y si dicho animal daña quién lo tiene bajo cuidado debe responder.
El legislador además señala, -"No será oído", lo que representa una presunción de
derecho.

 Art. 2327. El daño causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad para la
guarda o servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que no
le fue posible evitar el daño, no será oído.

Parte de la doctrina propone que el Riesgo Creado se constituya en nueva


categoría de culpa, resolviendo problemas vinculados a la relación de causalidad:
"Quien crea un peligro que hace posible la producción de un daño que no habría
ocurrido en condiciones normales, debe responder por los perjuicios causados
toda vez que lo anterior hace posible prever una consecuencia dañosa".

PRESUNCIONES DE DOLO Y CULPA.

En materia de imputabilidad las presunciones tienen sentido por lo siguiente. El


legislador adscribe a un sistema subjetivo de responsabilidad, en consecuencia
obliga a demostrar culpa o dolo. Dicho sistema ha recibido críticas porque la
víctima debe probar el daño y la culpa o dolo, lo que trae en ocasiones el
resultado que el daño quede impune. El legislador en el sistema subjetivo
incorpora presunciones y libera de probar el dolo o la culpa, quedando solo a la
víctima probar que se ha verificado un daño y lo ha sufrido.

Presunción de dolo.

 Art. 1459. El dolo no se presume sino en los casos especialmente previstos por la ley. En
los demás debe probarse.

El dolo por regla general no se presume, se debe probar. No obstante existen


hipótesis de presunción de dolo, propósito de la posesión artículo 706 inciso final,
1468 CC

 Art. 706. La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por


medios legítimos, exentos de fraude y de todo otro vicio.
Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la persuasión de haberse
recibido la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla, y de no haber habido fraude ni
otro vicio en el acto o contrato.
Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe.
Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite
prueba en contrario.

 Art. 1468. No podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a
sabiendas.

58
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Presunciones de culpa

La diligencia en cuanto a incidencia en materia de RE es mayor que el dolo por


un tema de menor complejidad de prueba. Los autores las aglutinan en tres
categorías; 1) Presunciones de culpa por hecho propio, 2) Presunciones de culpa
por hecho ajeno y 3) Presunciones de culpa por hecho de las cosas,. El legislador
auxilia a la víctima presumiendo la culpa del agente dañador. La víctima debe
causar que el hecho le ha causado daño y lo ha provocado el agente dañador, y el
legislador presume la falta de diligencia de éste último.
Las presunciones incorporadas en esta materia por el legislador son de hecho y
de derecho.

1).- Presunciones de culpa por hecho propio; Están contempladas en el


artículo 2329 CC, En el primer inciso enuncia la regla general en materia de
imputabilidad, "Principio general, necesario acreditar dolo o culpa", y luego
incorpora un listado de daños en especifico se presume la culpa;

 Art. 2329. Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de
otra persona, debe ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
1.º El que dispara imprudentemente un arma de fuego;
2.º El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las
precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de noche;
3.º El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que atraviesa
un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él.

Hipótesis del artículo 2329 CC;


Al señalar la norma, -"Son especialmente obligados a esta reparación", es lo que
permite concluir que estamos frente a una presunción de culpa. Las tres
hipótesis tienen en común que existe imprudencia evidente de quién daña.

1. El que dispara imprudentemente un arma de fuego;


2. El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las
precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de
noche;
3. El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que
atraviesa un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él.

Se discute en doctrina que el legislador presuma la negligencia en las tres


hipótesis, porque resulta ineludible para el agente dañador, lo que auxilian a la
víctima eximiendo en los tres casos de probar la culpa.

Sábado 10 de Mayo
2).- Presunciones por HECHO AJENO;
En esta estructura se admite un tercero, éste tercero es quién daña pero "a priori"
no responde, sino responderá por el hecho del tercero a la víctima un sujeto
llamado RESPONSABLE. Esta estructura contempla tres personas, la víctima,
quién daña o tercero, y quién responde o responsable. Son personas que por
expresa disposición de la ley están obligadas a cuidad, educar o vigilar a otras
personas, y si estas "otras personas" dañan quienes están encargados de ellos
deberán responder por presunción legal de culpa establecida por el legilador.

59
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Cuando se habla de presunciones de culpa por hechos de terceros, desde el


punto de vista de la nomenclatura se utilizan distintas expresiones para referirse
a ellas, y estás son;

A.- Responsabilidad extracontractual compleja; Lo normal es la RE simple ,-


"Quién daña responde", y es RE compleja porque -"Quién daña no responde, sino
responde un tercero responsable", evidenciando una estructura en esta materia
más compleja.

B.- "Responsabilidad extracontractual indirecta"; Es responsable un tercero


distinto de quién dañó, -"Personas que daña está bajo el cuidado, vigilancia o
educación de otro, es el responsable quién responde".

Un sector de la doctrina estima que no estamos en presencia de RE por hechos de


terceros, sino por hechos propios, porque no se actuó con la debida vigilancia o
cuidado o educación, a contrario sensu, si el responsable logra probar que obró
con la debida diligencia en el cuidado, vigilancia o educación, se eximirá de
responsabilidad.

Fundamento.
1. La causa del daño es directamente el hecho de otra persona o de una cosa -
incluyendo los animales - pero el responsable de tal daño es del que tiene a su
cuidado dicha persona o cosa. La ley presume la culpa del que ha faltado a su
deber de vigilancia.
2.- Es por ello que, por regla general, se puede destruir la presunción.
3. Fundamento económico. Salvaguardia de la víctima de frente a la muy
probable insolvencia del dependiente.

Definición de responsabilidad extracontractual por hechos ajenos o de


terceros.
Abeliuk: “Responsabilidad que deriva de los delitos o cuasidelitos de las personas
capaces de cometerlos que se encuentran en la relacion expresamente prevista en
la ley respecto del responsable”

Requisitos de la responsabilidad por el hecho ajeno;


1. Vinculo entre el hechor y responsable;
2. Que tanto el hechor como el responsable tengan capacidad extracontractual.
3. Que el hechor haya cometido un hecho ilícito, concurriendo todos los
elementos del mismo

1. Vinculo entre el hechor y responsable;


Se trata de un vínculo de subordinación y dependencia; Requiere una relación
jerárquica entre quién dañó y su responsable. Es una cuestión lógica debido la
culpa es por falta de vigilancia (Se requiere autoridad). En los casos enumerados
en la ley se presume la existencia de tal vínculo. En consecuencia, una vez que la
víctima demuestra la existencia de un vínculo de subordinación y dependencia
entre quién le dañó y su responsable, a la víctima le asistirá la presunción.

60
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

2. Capacidad extracontractual de hechor y responsable;


Se requiere que quién daña sea capaz, a contrario sensu, si quién daña es
incapaz, no se aplica la presunción y se aplicarán las soluciones de capacidad del
artículo 2319 CC, y responderá el llamado "guardián o representante previa
imputación de negligencia"; El guardián no puede repetir contra el incapaz.

3. Comisión de un ilícito por parte de quien se responde.


Deben concurrir todos los elementos de la responsabilidad extracontractual,
cuestión que debe demostrar la víctima, y demostrado el legislador la auxiliará
con la presunción, pudiendo la víctima dirigirse contra quién la dañó o contra su
responsable. Una vez demostrada la concurrencia de todos estos elementos, la
víctima queda liberada de la prueba de culpabilidad del responsable
(presunción).

h. CASOS DE PRESUNCIONES POR HECHO AJENO.

1. Art. 2320 CC, responsabilidad por los daños que causan las personas
que están al cuidado de otras; Es un artículo meramente enunciativo y no
taxativo. El inciso primero supone una excepción a la regla general contenidas en
los artículos 2314, 2316, 2329 CC, en virtud de los cuales se extrae que "quién
daña responde".

 Art. 2320. Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de
aquellos que estuvieren a su cuidado.
Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho de los hijos menores
que habiten en la misma casa.
Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su
dependencia y cuidado.
Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos, mientras están
bajo su cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices o dependientes,
en el mismo caso.
Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad y el cuidado que su
respectiva calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.

“Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de
aquellos que estuvieren a su cuidado”

De esta norma se ha dicho;

A. La norma comprende a toda persona que por disposición de ley está al


cuidado de otra.
B. El listado siguiente (Art. 2320 inc. 2º y siguientes), en consecuencia,
es meramente enunciativo.
C. Elemento rector: ENCONTRARSE AL CUIDADO DE OTRA PERSONA.
D. El presuntamente culpable puede exonerarse de responsabilidad: Inciso
final 2320 CC. Demostración que se responde de un hecho propio; falta de
cuidado.
E. Además del vínculo jurídico ya expuesto, debe haber una cuestión de
factor objetivo o dependencia material (que el autor del daño se
encuentre al alcance del responsable).

61
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Argumentos a favor que señalan al artículo 2320 como regla general;

1.- Los casos meramente enunciativos no configurarían reglas especiales.

2.- Resultaría lógico pensar que no es suficiente para atribuir responsabilidad


contar con el poder y la autoridad si no puede ejercerse control alguno por
razones de distancia física.

3. Si los casos enunciativos coinciden en el elemento objetivo, pareciera entonces


que no sería un elemento meramente secundario u ocasional

4. El inciso final obliga a acreditar que no se ha podido impedir el hecho, cuestión


que supone demostrar que se ha contado con todos los medios idóneos para ello,
entre los cuales se hallaría la proximidad física, y resultaría injusto imponer
responsabilidad por actos de terceros que encontrándose en teoría al cuidado
del responsable, no están bajo directa dependencia física.

Argumentos en contra:
i. La norma no distingue.
ii. La norma no exige más que la demostración del vínculo jurídico entre hechor y
responsable.

La víctima podrá optar por el ejercicio de dos acciones:


i) Contra el responsable
ii) Contra el hechor.

1. A menos se demuestre que el autor del hecho ilícito actuó por orden de la
persona a quien debía obediencia (regla que se colige a partir del Art. 2325
CC). Se deberá dirigir contra quién dio la orden.
2. La concurrencia de ambas responsabilidades no genera la responsabilidad
solidaria del 2317, porque no hay coautoría ni emana del mismo ilícito
(requisitos de la solidaridad), sino hechos ilícitos distintos. Se responde por
la falta de vigilancia o cuidado y no por haber dañado.

A.- Artículo 2320 primera hipótesis. Responsabilidad del padre o la madre


respecto a los hijos menores

 Art. 2320. Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de
aquellos que estuvieren a su cuidado.
Hipótesis uno. Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho de los
hijos menores que habiten en la misma casa

1.- Al señalar la norma "habiten la misma casa"; pareciera ser que el vínculo de
subordinación exige una continuidad material, "Que compartan las habitaciones,
que viva allí". Afecta al padre y, a falta de él, a la madre.

62
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

2.- El legislador no señala a que se refiere con ausencia, por lo que se debe
estar a las normas generales Art. 109 y 110 CC.

 Art. 109. Se entenderá faltar el padre o madre u otro ascendiente, no sólo por haber
fallecido, sino por estar demente; o por hallarse ausente del territorio de la República, y no
esperarse su pronto regreso; o por ignorarse el lugar de su residencia.
También se entenderá faltar el padre o madre cuando la paternidad o maternidad haya sido
determinada judicialmente contra su oposición.

 Art. 110. Se entenderá faltar asimismo el padre o madre que estén privados de la patria
potestad por sentencia judicial o que, por su mala conducta, se hallen inhabilitados para
intervenir en la educación de sus hijos.

3.- Cuando le legislador habla de hijos menores, Se refiere al menor de 18


años, artículo 251 CC, menores de 18 considerados mayores de edad.

4.- El hijo debe habitar en la misma casa con los padres (distinto a lo
establecido en 2321 CC).

5.- Que el padre o la madre, con la autoridad y cuidado que su calidad les
confiere, no haya podido impedir el hecho, inciso final artículo 2320 CC.

B. Responsabilidad del tutor o curador respecto del pupilo.

 Art. 2320. Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de
aquellos que estuvieren a su cuidado.
Hipótesis dos; Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive
bajo su dependencia y cuidado.

1.- Tutor en caso de impúberes mayores de 7 años que obran con discernimiento

 Art. 341. Están sujetos a tutela los impúberes.

 Art. 342. Están sujetos a curaduría general los menores adultos; los que por prodigalidad
o demencia han sido puestos en entredicho de administrar sus bienes; y los sordos o
sordomudos que no pueden darse a entender claramente.

2. Curadores generales en caso de:


i) Menor adulto, es decir, menor de 18 años;
ii) Menos adulto de 16 años que han obrado con discernimiento:
iii) Disipador, y
iv) Mudo o sordomudo que no pueda darse a entender claramente;
- La norma no exige compartir la habitación, SI dependencia y cuidado.
- Presunción simplemente legal (Inc. Final Art. 2320 CC).

C. Responsabilidad de los jefes de escuelas y colegios por sus discípulos.

 Art. 2320. Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de
aquellos que estuvieren a su cuidado.
Hipótesis tres. Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los
discípulos, mientras están bajo su cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de
sus aprendices o dependientes, en el mismo caso.

63
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

1. La Responsabilidad afecta al jefe o a quien ejerza cargo equivalente


(director, rector, etc.).
2. Es indiferente la mayor o menor edad del discípulo.
3. Subsiste la responsabilidad mientras el pupilo está bajo su cuidado.
4. Presunción simplemente legal (Inc. final Art. 2320 CC).

¿Establecimientos universitarios?
Pareciera que están comprendidos:

i) Se dan todos los presupuestos legales (calidad especial, autoridad, poder


disciplinario, relación material)
ii) Hay reglamentos especiales que especifican la autoridad encargada del cuidado
del estudiante
iii) Concepto de escuela como repartición donde se desarrollan actividades
académicas. responsable para estos efectos.

D. Responsabilidad de los artesanos o empresarios por sus aprendices o


dependientes; Está pensando bajo un horario de trabajo cuando el dependiente
o aprendiz esté bajo su cuidado, vigilancia, etc.

Fundamento: La culpa in eligendo (elección de los trabajadores) o la culpa in


vigilando o incluso la creación de riesgo.

 Art. 2320. Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de
aquellos que estuvieren a su cuidado.
Hipótesis cuatro. Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos,
mientras están bajo su cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus
aprendices o dependientes, en el mismo caso.

Respecto a la hipótesis contempladas en el artículo 2320 CC, "Cesará la


obligación de esas personas si con la autoridad y el cuidado que su respectiva
calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho".

2. Artículo 2321 CC. Responsabilidad de los padres por la mala educación


y hábitos viciosos de sus hijos. Este artículo contempla una presunción de
derecho y por tal no admite prueba en contrario; "Serán siempre responsables" de
los delitos o cuasidelitos cometidos por sus hijos menores, y que conocidamente
provengan de mala educación, o de los hábitos viciosos que les han dejado
adquirir.

 Art. 2321. Los padres serán siempre responsables de los delitos o cuasidelitos cometidos
por sus hijos menores, y que conocidamente provengan de mala educación, o de los hábitos
viciosos que les han dejado adquirir.

Es una disposición novedosa, porque compromete la responsabilidad basada en


que los padres han dejado de cumplir con el deber de educar a sus hijos.

64
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

El “estatuto” en esta materia es las actuales Art. 222, 224, 234, 236 y 237 CC
según Ley nº 19.585 del año 1999, (hay normas 222 y234 han sido modificadas
levemente por la ley que trata el cuidado compartido.

i) Art. 222: Los hijos deben respeto y obediencia a su padre y madre. ANTES
DE LA REFORMA: Elocuente poder disciplinario (expresión gráfica: “sometidos”)

ii) Art. 224: “toca de consuno”; imposición legal a ambos padres de criar y
educar a los hijos menores

iii) Art. 234. Los padres tendrán la facultad de corregir a los hijos. Si no
proceden de esta forma, incurren en responsabilidad Ex Art. 2321 CC

iv) Art. 236. Los padres tendrán el derecho y deber de dirigir la educación
del hijo. ANTES DE LA REFORMA; No podían obligarlo a contraer matrimonio o
a abrazar una carrera distinta a aquella de su gusto.

v) Art. 237. El derecho antes indicado cesa cuando el hijo haya sido sacado
de su poder y confiado a otra persona.

El artículo 2321 del CC. Los padres en consecuencia gozan de amplios poderes,
debidamente regulados, para atender a la educación de sus hijos. Si no ejercen
esta autoridad y no cumplen su cometido, se exponen a la responsabilidad.

1. Art. 2321 CC. Regla hechos ilícitos de hijos imputables (caso contrario, Art.
2319).
2. Genera responsabilidad aún cuando los hijos ya no vivan con sus padres o
si el hecho haya podido o no haberse evitado ejerciendo cuidado
autoridad.
3. Elemento rector: que en cualquier tiempo se haya descuidado la educación
del menor o se le haya dejado adquirir hábitos viciosos.
4. Adverbio “siempre”, presunción de derecho.
5. Responsabilidad cesa cuando el hijo alcanza mayoría de edad.
6. Conocidamente, debe ser pública y evidente, comportamiento extremo,
manifiesto y grave.

3. ARTÍCULO 2322 CC. Responsabilidad de los empleadores por el hecho de


sus dependencias;

 Art. 2322. Los amos responderán de la conducta de sus criados o sirvientes, en el ejercicio
de sus respectivas funciones; y esto aunque el hecho de que se trate no se haya ejecutado a
su vista.
Pero no responderán de lo que hayan hecho sus criados o sirvientes en el ejercicio de sus
respectivas funciones, si se probare que las han ejercido de un modo impropio que los amos
no tenían medio de prever o impedir, empleando el cuidado ordinario, y la autoridad
competente. En este caso toda la responsabilidad recaerá sobre dichos criados o sirvientes.

Esta disposición usa terminología antigua: Amos y criados y sirvientes.

65
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

A.- La Regla General inciso uno; Los amos responderán de la conducta de sus
criados o sirvientes, en el ejercicio de sus respectivas funciones; y esto aunque el
hecho de que se trate no se haya ejecutado a su vista.

B.- Voz “respectivas funciones”: La responsabilidad queda delimitada por las


tareas que son propias de los dependientes, no aquellas asumidas por propia
iniciativa ajenas a lo dispuesto en el contrato de trabajo. Es decir, surge la
responsabilidad cuando el criado obra en beneficio del amo, en el desempeño de
la tarea que le fue encomendada, en ejecución de las órdenes recibidas con
ocasión de sus funciones, etc.

C.- Inciso dos artículo 2322. Presunción simplemente legal (“En este caso toda
responsabilidad recaerá sobe dichos criados y sirvientes”).
Requisitos para la exoneración de responsabilidad:

i) Ejercicio impropio de las respectivas funciones.


1. Cuestión no pacífica
2. Cuando falta pericia, capacidad, aptitud y destreza mínimas dable exigir
según estándares generales imperantes en el medio social conducta
razonablemente exigible
3. Culpa in eligendo

ii) Imposibilidad de prever o impedir la comisión de un delito/cuasidelito.

1. Es decir, imposibilidad de representar o de evitar que las funciones se


ejercieran de modo impropio empleando el cuidado ordinario
2. Exige deber de vigilancia y previsión al empleador (culpa in vigilando)
3. Medida: Según el "cuidado ordinario" que señala la norma equivale a la culpa
leve.
4. Cuestión in abstracto que es de competencia del Juez del fondo.
5. Imposibilidad ABSOLUTA: “… no haya tenido medio…”

iii) Empleo por parte del empresario del cuidado ordinario y la autoridad
competente;

EFECTOS POR LA RESPONSABILIDAD POR EL HECHO AJENO

Efectos sólo civiles.

a. Por regla general, establecen presunción simplemente legal.


i) Excepciones: La presunción de derecho del artículo 2321 CC

b. La víctima puede también cobrar al hechor.

i) Aplicación reglas generales, siempre que el autor del hecho ilícito es capaz, por
lo comprendido en los principios generales de los artículos 2314 y 2329 inciso
uno.
ii) La víctima no puede demandar a ambos, si de manera subsidiaria.

66
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

c. El tercero que paga indemnización puede repetir contra el autor del hecho
ilícito (Art. 2325 CC). Requisitos:

 Art. 2325. Las personas obligadas a la reparación de los daños causados por las que de
ellas depende, tendrán derecho para ser indemnizadas sobre los bienes de éstas, si los
hubiere, y si el que perpetró el daño lo hizo sin orden de la persona a quien debía
obediencia, y era capaz de delito o cuasidelito, según el artículo 2319.

i) Acto ilícito cometido por persona capaz.


ii) El responsable debe haber pagado la indemnización
iii) Es preciso que el acto se haya ejecutado SIN ORDEN de la persona que
pretende repetir.
iv) El hechor debe tener bienes.

Extensión del Art. 2325 CC


No cabe duda que se extiende a las hipótesis de los Art. 2320 y 2322 CC

 Art. 2320 inciso uno. Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino
del hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.

 Art. 2322 inciso uno. Los amos responderán de la conducta de sus criados o sirvientes,
en el ejercicio de sus respectivas funciones; y esto aunque el hecho de que se trate no se
haya ejecutado a su vista.

Respecto del artículo 2321, discutible.


Es discutible y dependerá del juez su aplicación, esto fundado en el reproche que
les cabe a los padres por haber dejado adquirir hábitos viciosos y haber mal
educado.

 Art. 2321. Los padres serán siempre responsables de los delitos o cuasidelitos cometidos
por sus hijos menores, y que conocidamente provengan de mala educación, o de los hábitos
viciosos que les han dejado adquirir.

1. Las disposiciones de los Art. 2320 y 2322 suponen un principio de


responsabilidad, esto es, personas imputables al cuidado de otra y el artículo
2321 trata acerca exclusiva culpa de los padres.
2. No se debería premiar a los padres con la posibilidad de accionar contra los
hijos de frente a tan grave incumplimiento de deberes elementales.
3. Empleo del adverbio siempre: Indicaría que se trata de responsabilidad
personal.
4. La hipótesis del artículo 2321 supone un hecho grosero y no meramente
dañoso como en las hipótesis artículos 2320 y 2322.
5. El artículo 2321 establece claramente una evidente sanción civil.

3.- Presunciones por HECHO DE LAS COSAS


Otro caso de responsabilidad indirecta. En la mayoría de los hechos ilícitos
participa una cosa u objeto que: El elemento humano es factor esencial para que
estemos frente a la responsabilidad extracontractual, y si una cosa daña es
porque a su respecto el propietario no ha tenido la debida vigilancia o cuidado,
por tanto la culpa se reconduce al ser humano;

67
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

i) Causa el daño por sí mismo (Ej. animales)


ii) Con colaboración del hombre (Ej. máquinas)
iii) Sólo si el ser humano usa de ella (Ej. Objeto contundente usado como arma)

Doctrinas.
Tres posiciones:

i) Concepción romanista.
a. Concibió la responsabilidad sólo en caso de cosas que provocan daños
actuando “por sí solas”, sin intervención humana.

b. Bajo esta perspectiva, reglamentó sólo tres casos (contemplados por Códigos
clásicos, como el chileno):
1.- Daños ocasionados por esclavos o animales
2.- Ocasionados por la ruina de un edificio, y
3.- Por objetos que caen de los edificios (actio de effusis et dejectis)
ii) Concepción francesa.
a. Originalmente, reglamentó sólo las primeras dos situaciones.

b. Luego evoluciona e interpreta el Art 1384 en un sentido amplio, indicando que


se responde siempre “por las cosas que se tienen en custodia”, presumiendo
siempre la responsabilidad del guardián (sólo puede invocar hecho fortuito o
fuerza mayor).

 Art. 1384. Las enajenaciones de bienes del difunto hechas por el heredero dentro de los seis
meses subsiguientes a la apertura de la sucesión, y que no hayan tenido por objeto el pago
de créditos hereditarios o testamentarios, podrán rescindirse a instancia de cualquiera de
los acreedores hereditarios o testamentarios que gocen del beneficio de separación. Lo
mismo se extiende a la constitución de hipotecas o censos.

c. Doctrina pro víctima pero peligrosa ya que crea un catálogo prácticamente


infinito de responsabilidad por hecho de las cosas.

iii) Ampliación de los casos de responsabilidad por el hecho de las cosas.


a. Códigos modernos sólo amplían el número de presunciones.

b. Introducen noción de cosa peligrosa (aquella que por su naturaleza está


expuesta a provocar accidentes, Ej. Uso de gas, vapor, electricidad, explosivos,
maquinarias, vehículos, etc.)

c. Ej. Código Civil polaco, italiano y mexicano: Imponen máximo nivel de


diligencia.

Nuestra legislación.

a. Doctrina romanista.
b. Urge pronta revisión de la normativa allí incorporada avanzar hacia la
incorporación de la “cosa peligrosa”
c. Fundamento. La cosa causa daño sin intervención de la mano del hombre,
siendo éste responsable por la falta de vigilancia y/o conservación.

68
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Hipótesis de presunción de culpa por hecho de las cosas.

1.- Art. 2323 CC. Edificio que ocasione ruina por omisión de reparaciones o
falta de cuidado de un buen padre de familia

 Art. 2323. El dueño de un edificio es responsable a terceros (que no se hallen en el caso del
artículo 934), de los daños que ocasione su ruina acaecida por haber omitido las
necesarias reparaciones, o por haber faltado de otra manera al cuidado de un buen
padre de familia.
Si el edificio perteneciere a dos o más personas proindiviso, se dividirá entre ellas la
indemnización a prorrata de sus cuotas de dominio.

A.- El inciso segundo de éste artículo, es una excepción a la solidaridad contenida


en el artículo 2317 CC regla general en materia de RE. El legislador señala en
éste artículo que, "se dividirá entre ellas la indemnización a prorrata de sus cuotas
de dominio".

 Art. 2317. Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más personas, cada
una de ellas será solidariamente responsable de todo perjuicio procedente del mismo
delito o cuasidelito, salvas las excepciones de los artículos 2323 y 2328.
Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce la acción solidaria del
precedente inciso.

B.- Impone al dueño o a los codueños de un edificio (no especifica tipo) un deber
de cuidado especial, el del buen padre de familia23, la diligencia y cuidado que
los hombres emplean ordinariamente en sus negocios propios.

C.- Requisitos de la presunción:

i) Acreditar la propiedad del edificio que causa ruina


ii) Que los daños provengan de la desintegración total o parcial de la construcción
iii) Que los daños no tengan como antecedente un defecto de construcción, y
iv) Que los terceros afectados no se hallen en la hipótesis Art. 934 CC.

i) Acreditar la propiedad del edificio que causa ruina.


Fundamento: Único afectado. Basta con acreditar posesión (Art. 700, presume
dominio)

 Art. 700. La posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño,
sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o por otra persona que la
tenga en lugar y a nombre de él.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.

ii) Que los daños provengan de la desintegración total o parcial de la


construcción.
 Ruina: Desintegración involuntaria.
 No basta la mera caída de cosas desde el edificio

23
Culpa leve contenida en el artículo 44 CC.

69
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

iii) Que los daños no tengan como antecedente un defecto de construcción.


Tratamiento especial en artículo 2003 CC; Si el edificio perece o amenaza ruina,
en todo o parte, en los cinco años subsiguientes a su entrega, por vicio de la
construcción, o por vicio del suelo que el empresario o las personas empleadas
por él hayan debido conocer en razón de su oficio, o por vicio de los materiales,
será responsable el empresario; si los materiales han sido suministrados por el
dueño, no habrá lugar a la responsabilidad del empresario, sino en conformidad
al artículo 2000, inciso final.

 Art. 2003. Los contratos para construcción de edificios, celebrados con un empresario, que
se encarga de toda la obra por un precio único prefijado, se sujetan además a las reglas
siguientes:
1.a El empresario no podrá pedir aumento de precio, a pretexto de haber encarecido los
jornales o los materiales, o de haberse hecho agregaciones o modificaciones en el plan
primitivo; salvo que se haya ajustado un precio particular por dichas agregaciones o
modificaciones.
2.a Si circunstancias desconocidas, como un vicio oculto del suelo, ocasionaren costos que
no pudieron preverse, deberá el empresario hacerse autorizar para ellos por el dueño; y si
éste rehúsa, podrá ocurrir al juez para que decida si ha debido o no preverse el recargo de
obra, y fije el aumento de precio que por esta razón corresponda.
3.a Si el edificio perece o amenaza ruina, en todo o parte, en los cinco años subsiguientes a
su entrega, por vicio de la construcción, o por vicio del suelo que el empresario o las
personas empleadas por él hayan debido conocer en razón de su oficio, o por vicio de los
materiales, será responsable el empresario; si los materiales han sido suministrados por el
dueño, no habrá lugar a la responsabilidad del empresario, sino en conformidad al artículo
2000, inciso final.
4.a El recibo otorgado por el dueño, después de concluida la obra, sólo significa que el
dueño la aprueba, como exteriormente ajustada al plan y a las reglas del arte, y no exime al
empresario de la responsabilidad que por el inciso precedente se le impone.
5.a Si los artífices u obreros empleados en la construcción del edificio han contratado con el
dueño directamente por sus respectivas pagas, se mirarán como contratistas
independientes, y tendrán acción directa contra el dueño; pero si han contratado con el
empresario, no tendrán acción contra el dueño sino subsidiariamente, y hasta concurrencia
de lo que éste deba al empresario.

iv) Que los terceros afectados no se hallen en la hipótesis Art. 934 CC.
No aplica presunción en caso de ejercicio de la acción posesoria Art. 934 CC.

Reglas especiales:

El artículo 932 CC contempla la querella de obra ruinosa24, y tiene por propósito


denunciar la circunstancia de encontrase en presencia de un edificio en ruinas, y
su procedimiento se encuentra señalado en el artículo 934 CC;

 Art. 932. El que tema que la ruina de un edificio vecino le pare perjuicio, tiene derecho de
querellarse al juez para que se mande al dueño de tal edificio derribarlo, si estuviere tan
deteriorado que no admita reparación; o para que, si la admite, se le ordene hacerla
inmediatamente; y si el querellado no procediere a cumplir el fallo judicial, se derribará el
edificio o se hará la reparación a su costa.
Si el daño que se teme del edificio no fuere grave, bastará que el querellado rinda caución
de resarcir todo perjuicio que por el mal estado del edificio sobrevenga.

24
Norma contemplada en el título del CC -"Acciones posesorias especiales"

70
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

 Art. 934. Si notificada la querella, cayere el edificio por efecto de su mala condición, se
indemnizará de todo perjuicio a los vecinos; pero si cayere por caso fortuito, como avenida,
rayo o terremoto, no habrá lugar a indemnización; a menos de probarse que el caso
fortuito, sin el mal estado del edificio, no lo hubiera derribado.
No habrá lugar a indemnización, si no hubiere precedido notificación de la querella.

 Art. 2323. El dueño de un edificio es responsable a terceros (que no se hallen en el caso


del artículo 934), de los daños que ocasione su ruina acaecida por haber omitido las
necesarias reparaciones, o por haber faltado de otra manera al cuidado de un buen padre
de familia.
Si el edificio perteneciere a dos o más personas proindiviso, se dividirá entre ellas la
indemnización a prorrata de sus cuotas de dominio.

El artículo 2323 CC lo debemos entender en función de la querella de obra


ruinosa artículo 932 CC y su respectivo procedimiento artículo 934 CC. Lo que
significa, el dueño del edificio ruinoso responde del daño por haber faltado al
cuidado de un buen padre de familia en virtud del artículo 2323 CC, pero si hay
denuncia o querella de obra ruinosa y esta se encuentra notificada se aplicaran
las reglas del artículo 934 CC con todas sus consecuencias, incluso el caso
fortuito, debiendo indemnizar el dueño a los vecinos afectados.

a. Deducida la acción y notificada la querella, si cae el edificio la indemnización


alcanza a todos los vecinos; salvo que se acredite caso fortuito (salvo que se
demuestre que, sin la ruina, el edificio no habría caído), pero

b. Sin notificación de querella, se deberá estar a lo contenido en el artículo 2323


CC, y se debe probar que no se a observó la debida mantención, diligencia propia
del buen padre de familia. Presunción simplemente legal, se desvirtúa
demostrando:

a. Realización de reparaciones necesarias


b. Adopción de medidas que ordinariamente se dispondrían para el
cuidado de los propios bienes.

Inciso dos artículo 2323 CC: Hipótesis diferente a la solidaridad como regla
general contenida en el artículo 2317 CC. Disposición válida sólo en caso de la
presunción del inciso uno atenuando responsabilidad frente a la facilitación de la
prueba.

Argumentos:

a. Si la construcción fuera dolosa, no podrían aprovecharse los


constructores de esta responsabilidad simplemente conjunta;
b. El artículo 2323 CC, norma excepcional no aplicable por analogía, y
c. Si la víctima prueba en cualquier grado, no se aplica artículo 2323 sino
las normas generales.

2. Art. 2324 CC. Edificio en estado de ruina por un vicio de construcción; Si


el edificio perece o amenaza ruina, en todo o parte, en los cinco años
subsiguientes a su entrega, por vicio de la construcción, o por vicio del suelo que

71
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

el empresario o las personas empleadas por él hayan debido conocer en razón de


su oficio, o por vicio de los materiales, será responsable el empresario; si los
materiales han sido suministrados por el dueño, no habrá lugar a la
responsabilidad del empresario, sino en conformidad al artículo 2000, inciso
final.

 Art. 2324. Si el daño causado por la ruina de un edificio proviniere de un vicio de


construcción, tendrá lugar la responsabilidad prescrita en la regla 3.a del artículo 2003.

a.- Impone aplicación de norma especial en caso de defecto de construcción.

b.- El artículo 2003 CC, señala el presupuesto general, contrato de construcción


con un empresario que se encargará de toda la obra por un precio.
c.- Sólo allí cabe la hipótesis del número tres (3):

 Art. 2003. Los contratos para construcción de edificios, celebrados con un empresario, que
se encarga de toda la obra por un precio único prefijado, se sujetan además a las reglas
siguientes:
3.a Si el edificio perece o amenaza ruina, en todo o parte, en los cinco años subsiguientes a
su entrega, por vicio de la construcción, o por vicio del suelo que el empresario o las
personas empleadas por él hayan debido conocer en razón de su oficio, o por vicio de los
materiales, será responsable el empresario; si los materiales han sido suministrados por el
dueño, no habrá lugar a la responsabilidad del empresario, sino en conformidad al artículo
2000, inciso final.

i) Edificio perece o amenaza ruina dentro de cinco (5) años subsiguientes a su


entrega (Recepción Definitiva de la construcción);
ii) Responsabilidad comprende vicios de construcción y suelo;
iii) Eventualmente, vicios de materiales;
iii) Artículo 2000 CC; Si la obra perece/amenaza ruina por defectos de materiales
aportados por el dueño, sólo él será responsable o el artífice si por oficio debió o
pudo prever tales defectos.

 Art. 2000. La pérdida de la materia recae sobre su dueño.


Por consiguiente, la pérdida de la materia suministrada por el que ordenó la obra, pertenece
a éste; y no es responsable el artífice sino cuando la
materia perece por su culpa o por culpa de las personas que le sirven.
Aunque la materia no perezca por su culpa, ni por la de dichas personas, no podrá el
artífice reclamar el precio o salario, si no es en los casos siguientes:
1.º Si la obra ha sido reconocida y aprobada;
2.º Si no ha sido reconocida y aprobada por mora del que encargó la obra;
3.º Si la cosa perece por vicio de la materia suministrada por el que encargó la obra, salvo
que el vicio sea de aquellos que el artífice por su oficio haya debido conocer, o que
conociéndolo no haya dado aviso oportuno.

d. Los primeros cinco (5) años se arreglan al artículo 2003 CC número tres, que
hacen prevalecer la responsabilidad del constructor por sobre la del propietario.

3.- Art. 2326 CC. Daños causados por un animal que se haya soltado o
extraviado.

 Art. 2326. El dueño de un animal es responsable de los daños causados por el mismo
animal, aun después que se haya soltado o extraviado; salvo que la soltura, extravío o daño

72
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

no pueda imputarse a culpa del dueño o del dependiente encargado de la guarda o servicio
del animal.
Lo que se dice del dueño se aplica a toda persona que se sirva de un animal ajeno; salva su
acción contra el dueño, si el daño ha sobrevenido por una calidad o vicio del animal, que el
dueño con mediano cuidado o prudencia debió conocer o prever, y de que no le dio
conocimiento.

A. Los daños causados por los animales son de responsabilidad presuntiva de


sus dueños.
B. La ley no distingue animal, si es bravío o salvaje, doméstico o domesticado,
contenidos en el artículo 608 CC
C. Se extiende más allá de la tenencia o control (“… soltado o extraviado…”)
D. Presunción simplemente legal.
E. Se extiende a todo aquel que se sirve de animal ajeno. Genera derecho a
dirigirse contra el dueño en acción de repetición.
2326 inciso dos. Lo que se dice del dueño se aplica a toda persona que se sirva de un
animal ajeno; salva su acción contra el dueño, si el daño ha sobrevenido por una calidad o
vicio del animal, que el dueño con mediano cuidado o prudencia debió conocer o prever, y
de que no le dio conocimiento.

4.- Art. 2327. Hipótesis de responsabilidad objetiva, presunción de derecho,


-"Riesgo: Mantención de animal fiero sin beneficio alguno". El animal fiero
expone un riego sin un correlato que lo justifique, debido a no reporta utilidad
para el dueño.
Abeliuk: Es un caso de imprudencia y negligencia inexcusables. Pero siendo
presunción de derecho, el efecto es similar al de la responsabilidad objetiva.

 Art. 2327. El daño causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad para la
guarda o servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que no
le fue posible evitar el daño, no será oído.

5.- Art. 2328 CC. El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la
parte superior de un edificio. Presunción de responsabilidad objetiva,
prescindiendo de la culpa o dolo, debido "algo que amenazaba o era riesgoso, y
dañó".

 Art. 2328. El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un
edificio, es imputable a todas las personas que habitan la misma parte del edificio, y la
indemnización se dividirá entre todas ellas; a menos que se pruebe que el hecho se debe a
la culpa o mala intención de alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será responsable
esta sola.
Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro paraje elevado,
amenace caída y daño, podrá ser obligado a removerla el dueño del edificio o del sitio, o su
inquilino, o la persona a quien perteneciere la cosa o que se sirviere de ella; y cualquiera del
pueblo tendrá derecho para pedir la remoción.

1. Fundamento. Riesgo referido a edificio de altura.


2. Presunción de culpa amplísima.
3. La ley distingue entre cosas que caen (riesgo) y cosas que se arrojan (acto
humano).
4. Efectos: Indemnizan en forma simplemente conjunta entre todos los que
habitan la parte del edificio interesada
5. Excepción a la solidaridad en materia extracontractual.

73
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

6. Excepción: Demostración que el hecho se debe a la culpa o mala intención de


alguna persona exclusivamente.
7. ¿Hipótesis de responsabilidad objetiva?. Sólo por lo que se refiere al riesgo y
responsabilidad conjunta relacionada (cosas que caen sin responsable
exclusivo)
8. El inciso segundo reconoce la acción popular; Si hubiere alguna cosa que, de la parte
superior de un edificio o de otro paraje elevado, amenace caída y daño, podrá ser obligado a
removerla el dueño del edificio o del sitio, o su inquilino, o la persona a quien perteneciere la
cosa o que se sirviere de ella; y cualquiera del pueblo tendrá derecho para pedir la remoción.

CUARTO ELEMENTO: EL DAÑO


Miércoles 14 de Mayo
Es un requisito indispensable de la responsabilidad civil, lo que no significa que
sea más importante que otro, sino dice relación con que el legislador realizó
expresa mención a la reparación del daño, y no sólo en éste sistema, sino además
lo trató en materia contractual.

Concepto Jurídico; "Es la pérdida o menoscabo, perturbación o molestia de un


interés legítimo25 ante el ordenamiento normativo, así dicho interés, atendido su
reconocimiento y amparo jurídico, represente o no un derecho subjetivo".

Concepto26. "Todo detrimento o menoscabo que sufra una persona en su


patrimonio o en su persona física o moral (RDJ, T. 70, sec. 4ª, pág.68)".

Nuestra legislación se refiere indistintamente al daño y al perjuicio27 (A diferencia


de otras legislaciones donde el daño lo asocian al daño emergente y al lucro
cesante). Es un elemento esencial, ya mencionado en el primer párrafo, normas
que lo tratan son el artículo 2314 relacionado al 2329, ambos de CC, sin
distinguir naturaleza o tipo del daño -"TODO DAÑO".

 Art. 2314. El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es
obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el
delito o cuasidelito.

 Art. 2329. Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de
otra persona, debe ser reparado por ésta.
Son especialmente obligados a esta reparación:
1.º El que dispara imprudentemente un arma de fuego;
2.º El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las
precauciones necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de noche;
3.º El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que atraviesa
un camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él.

25
No solo un derecho dañado o perturbado genera obligación de indemnizar, sino un interés legítimo puede
ser dañado, lo que significa que debe estar reconocido por el ordenamiento jurídico.
26
Concepto jurisprudencial.
27
No obstante lo señalado hay autores que hacen distinción entre uno y otro, pero el legislador los utiliza
indistintamente, así es que dicha tratativa le daremos.

74
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

REQUISITOS DEL DAÑO PARA SER INDEMNIZABLE.


Son requisitos que en general la doctrina exige, y el profesor le añade dos más;
No existe acuerdo en la doctrina.

La doctrina mayoritaria exige los siguientes presupuestos:


1. El daño debe ser cierto,
2. Que el daño no se encuentre reparado, y
3. Que el daño lesione un derecho subjetivo28 o un interés legítimo;

La doctrina minoritaria agrega:


1. Que el daño sea directo y
2. Que sea causado por obra de un tercero distinto de la víctima

1.- Certidumbre, el daño debe ser cierto.


El hablar de certidumbre dice relación con que no se pueden reparar daños
hipotéticos29.
El daño puede ser presente o futuro; Esto porque, si bien, es futuro no es
incierto, se va a producir en tiempo posterior, sabemos su identidad, su extensión
y cuando se va a producir.

Certidumbre del daño futuro: Aquel que, conforme a las leyes de la causalidad,
sobrevendrá razonablemente en condiciones normales, partir de un antecedente
causal (juez del fondo). Es el juez finalmente quién resuelve.

Relación lucro cesante y daño futuro; El lucro cesante es un daño futuro


patrimonial, es lo que se deja de percibir con ocasión de verificarse el daño 30. V. gr.
Colectivero que sufre accidente y repara en taller el vehículo, daño emergente, y
los días que está en taller y dejo de percibir, lucro cesante.

Daño futuro: Cronológicamente se verifica después del hecho ilícito, el ilícito se


consuma sólo cuando concurren todos sus elementos. Exige que no exista duda
que el daño existe o existirá (proyección razonable que resuelve el juez).

Fundamento. De repararse un daño incierto, traería aparejado el perjuicio no


llegara a verificarse y podría configurarse el evento de enriquecimiento sin causa.

2.- Que el daño no se encuentre reparado


No se acepta en esta materia la doble reparación. El daño no puede ser causa de
enriquecimiento (orden público: incitación a inescrupulosos). Un daño reparado es
un daño extinguido.

 Art. 517 Código de Comercio: “Respecto del asegurado, el seguro es un contrato de


mera indemnización, y jamás puede ser para él ocasión de ganancia”

28
Dentro del vínculo obligacional, desde el punto de vista del acreedor, éste tiene un derecho personal que
da facultad para exigir el cumplimiento de la obligación, correlato del deudor, cuyo objeto es la prestación
de dar, hacer o no hacer. El crédito en estado puro o rol del acreedor, está representado por un derecho
subjetivo.
29
Se desconoce si se va a verificar, no se cuenta con la forma de prever si se producirá, por tal no es un daño
cierto.
30
En materia contractual desde el incumplimiento de la obligación.

75
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Cuestión del cúmulo de indemnizaciones en sede extracontractual31. Dice


relación con que en general no corresponde acumular indemnizaciones si tienen
el mismo origen, salvo algunas hipótesis, como la cláusula penal.

Hipótesis: Víctima reparada total o parcialmente por un tercero.


Solución: Se entiende que el daño, una vez reparado, se extingue.

Por regla general, el tercero que ha pagado no podrá repetir, salvo que;

(i) Cesión de acciones


(ii) Las otorgue la ley

3.- Que el daño lesione un derecho subjetivo o un interés legítimo.

El daño indemnizable no resulta del sentido natural y obvio del mismo, sino de
su alcance jurídico. Lo anterior significaría excluir el lucro cesante e incorporar el
autolesionismo.

Siempre cabe reparar daño de un derecho subjetivo (patrimonial o extra


patrimonial). También cabe reparar el daño de un interés, siempre que esté
legitimado por el ordenamiento jurídico.

Requisitos nuevos

1.- Daño directo. Es la pérdida, menoscabo, perturbación o molestia debe ser


consecuencia inmediata y necesaria del ilícito que lo provoca. Es decir, sólo es
indemnizable el daño imputable a la acción del demandado, sin que sea necesario
apelar a otro hecho.

Cuestión de las concausas32. Necesario demostrar que todas concurren a la


ocurrencia del daño o bien si ellas son condición para la existencia de las otras.

2.- Daño causado por un tercero distinto de la víctima.


Cuestión obvia. El daño debe ser causado en todo o en parte por un tercero
distinto de la víctima. Existen casos excepcionales, especialmente en materia
laboral, "accidentes de trabajo o responsabilidad subsidiaria". Y lo contemplado
en el artículo 2330 CC, víctima que se expone imprudentemente al daño.

 Art. 2330. La apreciación del daño está sujeta a reducción, si el que lo ha sufrido se expuso
a él imprudentemente.

31
Se verá más adelante en la materia, pero se sostiene en general no acumular indemnizaciones si tienen el
mismo origen.
32
Se verá en relación a materias que están por tratarse, "Nexo o vínculo de causalidad".

76
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

NATURALEZA DEL DAÑO.


La regla general es que todo daño, en concurrencia con los demás elementos de
la responsabilidad extracontractual, genera responsabilidad.

I.- DAÑO MATERIAL


Representa el empobrecimiento, merma o disminución del patrimonio, actual o
futuro. Empobrecimiento susceptible de avaluación pecuniaria. Puede recaer en la
persona o en las cosas (bienes).

Clasificación: Daño emergente y Lucro cesante

1.1 Daño Emergente


A. Art. 2329 en relación con el reconocimiento del Art. 1556 CC.
a) Respecto al artículo 1556 CC, es el principal argumento para sostener que en
RC no se debe indemnizar el lucro cesante y daño emergente, porque el
legislador se remite a estas dos categorías de daño únicamente.
b) Otros señalan que en materia de RE no hay una norma legal equivalente al
artículo 1556 CC, por consiguiente al señalar el artículo 2329 "Todo Daño", se
debe reparar en RE el lucro cesante y daño emergente.
c) Lo no que resulta tan evidente en RCC contemplar el daño moral por que el
legislador contempló solo dos categorías de daño, y además, un contrato no
provoca una aflicción o dolor por su incumplimiento.
d) Otros señalan, qué sentido tiene que para un estatuto de responsabilidad el
legislador excluyó el daño moral de la RCC, lo que implicaría una
interpretación demasiada estricta, y nada obsta que el incumplimiento de un
contrato no le cause dolor o angustia al acreedor.

 Art. 2329. Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de
otra persona, debe ser reparado por ésta.

 Art. 1556. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y lucro


cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido
imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúanse los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.

B. Es de connotación estrictamente patrimonial; Daño emergente es el detrimento


patrimonial efectivo que experimenta una persona con ocasión del daño sufrido;
es decir, es un empobrecimiento real por obra del ilícito de un bien que formaba
parte del activo de un patrimonio. Resulta acreditar la diferencia matemática entre
valor original y valor actual del patrimonio (después del ilícito) Por lo tanto, su
acreditación no presenta grandes dificultades.

1.2 Lucro Cesante


En éste daño no hay empobrecimiento como en el daño emergente, sino acá hay
perdida efectiva de ganancia con ocasión del daño sufrido.

a. Presenta mayores complejidades por ser un daño futuro; Corresponde a la


utilidad, provecho o beneficio económico que ordinaria y razonablemente habría
percibido una persona de no mediar el hecho ilícito.

77
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

El juez debe ceñirse a los hechos que razonablemente y conforme al desarrollo


ordinario de los acontecimientos hayan podido producirse y que eliminen el daño.

el Juez debe apreciar ambos daños in concreto, analizando cada caso conforme
a sus propias especificidades, sin atender a modelo o patrón preconcebido.
El daño material es esencialmente patrimonial lo que facilita su avaluación
pecuniaria.

II.- DAÑO MORAL


No existe fundamento y concepto univoco en la doctrina respecto al daño moral.
Afecta los atributos y facultades morales o espirituales de la persona, y
corresponde a la lesión de un interés extrapatrimonial.

Es personalísimo, forma parte de la integridad espiritual de una persona, y se


produce por efecto de la infracción o desconocimiento de un derecho cuando el
acto infraccional se expande a la esfera interna de la víctima o de las personas
ligadas a ella.

El legislador no permite que queden daños sin reparación, no debe quedar


impune su reparación, se abre paso como resultado del reconocimiento de que las
relaciones jurídicas son mucho más que efectos patrimoniales, sino también,
repercusión en las esferas espirituales.

En síntesis, se trata de la lesión de un interés extrapatrimonial propio de la


naturaleza espiritual de la víctima y/o de su círculo más próximo.

Procedencia de la indemnización.

Doctrina en contra

(i) La indemnización sólo tiene por objeto hacer desaparecer el daño y el daño
moral nunca desaparecerá
(ii) Es de difícil determinación por su naturaleza.
(iii) Abriría posibilidad infinita de demandas.

Procedente la indemnización:

(i) La indemnización puede también ser compensadora;


(ii) La difícil determinación no puede ser pretexto para no intentar la reparación;
(iii) Las disposiciones son amplias y no distinguen;
(iv) El Art. 2331 excluye expresamente el daño moral, por lo que, a contrario
sensu, cabría su aplicación en los demás casos, y

 Art. 2331. Las imputaciones injuriosas contra el honor o el crédito de una persona no
dan derecho para demandar una indemnización pecuniaria, a menos de probarse daño
emergente o lucro cesante, que pueda apreciarse en dinero; pero ni aun entonces
tendrá lugar la indemnización pecuniaria, si se probare la verdad de la imputación.

78
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

(v) La legislación posterior al CC reconocen tal posibilidad. Ej. Art. 19 nº 7 letra i)


CPR; Art. 241 bis CP; Art. 69 Ley 16744, etc.

 Artículo 19 CPR.- La Constitución asegura a todas las personas:


N7 letra i) Una vez dictado sobreseimiento definitivo o sentencia absolutoria, el que hubiere
sido sometido a proceso o condenado en cualquier instancia por resolución que la Corte
Suprema declare Injustificadamente errónea o arbitraria, tendrá derecho a ser indemnizado
por el Estado de los perjuicios patrimoniales y morales que haya sufrido. La indemnización
será determinada judicialmente en procedimiento breve y sumario y en él la prueba se
apreciará en conciencia;

 Art. 241 bis, inciso final CP. Si el proceso penal se inicia por denuncia o querella y el
empleado público es absuelto del delito establecido en este artículo o se dicta en su favor
sobreseimiento definitivo por alguna de las causales establecidas en las letras a) o b) del
artículo 250 del Código Procesal Penal, tendrá derecho a obtener del querellante o
denunciante la indemnización de los perjuicios por los daños materiales y morales que haya
sufrido, sin perjuicio de la responsabilidad criminal de estos últimos por el delito del
artículo 211 de este Código.

 Artículo 69°, ley 16744.- Cuando, el accidente o enfermedad se deba a culpa o dolo de la
entidad empleadora o de un tercero, sin perjuicio de las acciones criminales que procedan,
deberán observarse las siguientes reglas:
a) El organismo administrador tendrá derecho a repetir en contra del responsable del
accidente, por las prestaciones que haya otorgado o deba otorgar, y b) La víctima y las
demás personas a quienes el accidente o enfermedad cause daño podrán reclamar al
empleador o terceros responsables del accidente, también las otras indemnizaciones a que
tengan derecho, con arreglo a las prescripciones del derecho común, incluso el daño
moral.

g. Código Civil Chileno. Fundamentos:


(i) Art. 2329 CC

 Art. 2329. Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de
otra persona, debe ser reparado por ésta.

(ii) Art. 2331 CC (contrario sensu); Se discute que esta norma discrimina, excluye
entidades o daños. No obstante se extiende a todo tipo de daños.

 Art. 2331. Las imputaciones injuriosas contra el honor o el crédito de una persona no dan
derecho para demandar una indemnización pecuniaria, a menos de probarse daño
emergente o lucro cesante, que pueda apreciarse en dinero; pero ni aun entonces tendrá
lugar la indemnización pecuniaria, si se probare la verdad de la imputación.

Objeto de la Indemnización: Más que reparación (el daño subyacente es


irreparable), pretende alcanzar un equilibrio distinto y que dice relación con un
bienestar que mitigue lo irreparable.

III.- DAÑO CONTINGENTE


Se debe tener presente que el daño eventual o hipotético no es indemnizable,
debido a carece de realidad.

El Daño Contingente: Es el Peligro que puede llegar a provocar un daño real. No


es exactamente un daño, porque falta la lesión pero, supone una posibilidad
razonable y concreta de que llegue a producirse.

79
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

El CC lo reconoce el daño contingente, concede acción popular para que


cualquiera lo demande, y además, indemnización de perjuicios, debiendo cumplir
los tres supuestos siguientes;

(i) Situación de peligro


(ii) Imputable a la imprudencia o negligencia de una persona
(iii) La acción tiene carácter precautorio más que resarcitorio33.

Casos de acción popular

i) Art. 2333; Norma amplísima que enuncia la regla general; Por regla general, se
concede acción popular en todos los casos de daño contingente que por
imprudencia o negligencia de alguien amenace a personas indeterminadas;

 Art. 2333. Por regla general, se concede acción popular en todos los casos de daño
contingente que por imprudencia o negligencia de alguien amenace a personas
indeterminadas; pero si el daño amenazare solamente a personas determinadas, sólo
alguna de éstas podrá intentar la acción.

ii) Art. 2328 inciso dos; Se enfrenta un riesgo real que razonablemente se
pretende evitar. Es decir, más que daño resarcible representa evitar la lesión.

 Art. 2328. El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un
edificio, es imputable a todas las personas que habitan la misma parte del edificio, y la
indemnización se dividirá entre todas ellas; a menos que se pruebe que el hecho se debe a
la culpa o mala intención de alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será responsable
esta sola.
Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro paraje elevado,
amenace caída y daño, podrá ser obligado a removerla el dueño del edificio o del sitio, o su
inquilino, o la persona a quien perteneciere la cosa o que se sirviere de ella; y cualquiera del
pueblo tendrá derecho para pedir la remoción.

(iii) Artículo 2334 CC. Regla los aspectos administrativos que siguen a la
denuncia del daño contingente.

 Art. 2334. Si las acciones populares a que dan derecho los artículos precedentes,
parecieren fundadas, será el actor indemnizado de todas las costas de la acción, y se le
pagará lo que valgan el tiempo y diligencia empleados en ella, sin perjuicio de la
remuneración específica que conceda la ley en casos determinados.

(iv) En materia de protección posesoria, los Art. 930 y 931 (denuncia de obra
nueva) y 932, 933 y 934 (denuncia de obra ruinosa)

 Art. 930. El poseedor tiene derecho para pedir que se prohíba toda obra nueva que se trate
de construir sobre el suelo de que está en posesión.
Pero no tendrá el derecho de denunciar con este fin las obras necesarias para precaver la
ruina de un edificio, acueducto, canal, puente, acequia, etc., con tal que en lo que puedan
incomodarle se reduzcan a lo estrictamente necesario, y que, terminadas, se restituyan las
cosas al estado anterior, a costa del dueño de las obras.
Tampoco tendrá derecho para embarazar los trabajos conducentes a mantener la debida
limpieza en los caminos, acequias, cañerías, etc.

33
El legislador permite que sea corregido por quien a obrado imprudente o negligentemente.

80
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

 Art. 931. Son obras nuevas denunciables las que construidas en el predio sirviente
embarazan el goce de una servidumbre constituida en él.
Son igualmente denunciables las construcciones que se trata de sustentar en edificio ajeno,
que no esté sujeto a tal servidumbre.
Se declara especialmente denunciable toda obra voladiza que atraviesa el plan vertical de la
línea divisoria de dos predios, aunque no se apoye sobre el predio ajeno, ni dé vista, ni
vierta aguas lluvias sobre él.

 Art. 932. El que tema que la ruina de un edificio vecino le pare perjuicio, tiene derecho de
querellarse al juez para que se mande al dueño de tal edificio derribarlo, si estuviere tan
deteriorado que no admita reparación; o para que, si la admite, se le ordene hacerla
inmediatamente; y si el querellado no procediere a cumplir el fallo judicial, se derribará el
edificio o se hará la reparación a su costa.
Si el daño que se teme del edificio no fuere grave, bastará que el querellado rinda caución
de resarcir todo perjuicio que por el mal estado del edificio sobrevenga.

 Art. 933. En el caso de hacerse por otro que el querellado la reparación de que habla el
artículo precedente, el que se encargue de hacerla conservará la forma y dimensiones del
antiguo edificio en todas sus partes, salvo si fuere necesario alterarlas para precaver el
peligro.
Las alteraciones se ajustarán a la voluntad del dueño del edificio, en cuanto sea compatible
con el objeto de la querella.

 Art. 934. Si notificada la querella, cayere el edificio por efecto de su mala condición, se
indemnizará de todo perjuicio a los vecinos; pero si cayere por caso fortuito, como avenida,
rayo o terremoto, no habrá lugar a indemnización; a menos de probarse que el caso
fortuito, sin el mal estado del edificio, no lo hubiera derribado.
No habrá lugar a indemnización, si no hubiere precedido notificación de la querella.

REPARACIÓN DEL DAÑO EXTRAPATRIMONIAL.

a. La prueba del daño corresponde a la víctima.

b. El daño raramente se presume (Ej., intereses y reajustes en caso de suma


adeudada).

c. Reparación en especie: Remoción de hechos dañosos y restablecimiento de la


situación alterada mediante el ilícito, en términos de eliminar todo vestigio de daño
posible. Es la forma perfecta de reparación de daños, aunque normalmente difícil
de practicar. V. gr. El artículo 1555 CC, Art. 46 (publicación de sentencia) y 41
(comiso y destrucción de material ofensivo) de la Ley 16.643.

 Art. 1555. Toda obligación de no hacer una cosa se resuelve en la de indemnizar los
perjuicios, si el deudor contraviene y no puede deshacerse lo hecho.
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción necesaria para el objeto que se
tuvo en mira al tiempo de celebrar el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el
acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios, en este caso será oído el
deudor que se allane a prestarlo.
El acreedor quedará de todos modos indemne.

81
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

RELACIÓN O NEXO DE CAUSALIDAD


Sábado 17 de Mayo
Previo. Necesidad que el daño sea causado, directa y necesariamente, por el
hecho del autor de manera que, sin éste, no se habría producido. Es decir, el
daño es consecuencia de un hecho, generalmente culposo o doloso.
Cuando se habla de nexo o relación de causalidad, se está refiriendo a la
existencia de una causa y un efecto, el segundo DEBE SER a consecuencia del
primero34. El vínculo de causalidad el legislador lo propone en el artículo 2314 y
lo confirma en el 2329 CC.

 Art. 2329. Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de
otra persona, debe ser reparado por ésta.

Es necesario entonces que el daño sea causa mediata e inmediata del hecho
ilícito. El daño debe ser la consecuencia de un hecho imputable, y como tal el
autor debe ser responsable porque el hecho propio ha dañado.

Principio general, el artículo 2314 CC, señala, “... el que ha cometido un delito
o cuasidelito que ha inferido daño a otro...”, y el artículo 2329, confirma, “...
Por regla general, todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia
de otra persona....”.

Concepto. El nexo de causalidad es el Vínculo que encadena un hecho, "por acción


u omisión", con un resultado que se presenta como consecuencia35 directa,
necesaria y lógica de aquél.

CIRCUNSTANCIAS QUE ALTERAN O CONTAMINAN EL NEXO O RELACIÓN DE


CAUSALIDAD.

I.- Pluralidad de causas, Respecto de un mismo hecho dañoso imputable existe


la posibilidad que provenga de más de una causa probable. Esto causa que sea
difícil determinar la causa directa e inmediata.

II.- Interrupción parcial (concausa) o total de la relación causal. Cuando ante


el hecho del agente dañador36 y la consecuencia inmediata que es el daño, ha
mediado un elemento que supone una interferencia en el nexo de causalidad. V.
gr. Imprudencia de la víctima.

34
Deben estar estrictamente relacionados, el vínculo es indispensable.
35
El resultado que se presenta como consecuencia es el daño.
36
Acepciones jurídicas del causante del daño; agente dañador, autor, actor, etc.

82
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

I.- Pluralidad de causas; El daño, por lo general, no es consecuencia exclusiva


de una sola causa.

Teorías

A.- De la equivalencia de las condiciones (Von Buri).


Todos los acontecimientos o causas que han generado el daño y sin los cuales éste
no se habría producido, tienen igual equivalencia jurídica.

En consecuencia;
 Si entre ellos hay uno ilícito, su autor está obligado a la indemnización
íntegra;
 Si son varios los ilícitos que han generado el daño, todos sus autores
deben, solidariamente, repararlo.

Según el autor, la dificultad de determinar cuál de todas las causas es la genera


la consecuencia última y directa, para evitar lo señalado, todos los hechos tienen
igual equivalencia o consecuencia jurídica, que conllevan a la responsabilidad
extracontractual.

La idea de esta teoría, es evitar las complicaciones que trae consigo determinar
que causa es mediata, inmediata o directa, por tal todas tienen la misma
equivalencia jurídica. Busca facilitar la posición de la víctima, debido a si las
causas son ilícitas, todos los autores de manera solidaria.

B.- De la causa eficiente (Von Kries).


De entre todas las causas que concurren a la producción del daño, debe preferirse
aquella que normalmente ha de producirlo, papel preponderante.

Será preponderante la que ha tenido mayor incidencia en el hecho dañoso. La


jurisprudencia ha señalado que la de mayor importancia es la que pone en
movimiento el hecho ilícito y que termina de manera inevitable en el daño, sin
importar su orden cronológico.

Ambas teorías son incompatibles, la primera de la equivalencia a todas las causas


que concurren, y la segunda solo al hecho ilícito con mayor preponderancia.

La legislación chilena discurre por ambas teorías.


El legislador no se inclina por una u otra.

Que el legislador haya incorporado la solidaridad, es porque ante varios autores


cualquiera puede ser demandado por el total de la indemnización del daño.
Artículo 2317 CC. Lo que no implica preponderancia entre las coautorías. No
jerarquiza los grados de participación, ni importancia entre los autores del hecho.

 Art. 2317. Si un delito o cuasidelito ha sido cometido por dos o más personas, cada
una de ellas será solidariamente responsable de todo perjuicio procedente del mismo
delito o cuasidelito, salvas las excepciones de los artículos 2323 y 2328.
Todo fraude o dolo cometido por dos o más personas produce la acción solidaria del
precedente inciso.

83
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Esta norma permite concluir que el legislador acogería como regla general la
primera teoría, equivalencia de las causas.

Otra norma que acogería la segunda teoría es el artículo 2328; "Cosas arrojadas o
que caen de la parte superior de un edificio", -Cualquiera que esté en las
proximidades responde, a menos se logre demostrar que uno en específico lo ha
ocasionado.

 Art. 2328. El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un
edificio, es imputable a todas las personas que habitan la misma parte del edificio, y la
indemnización se dividirá entre todas ellas; a menos que se pruebe que el hecho se debe
a la culpa o mala intención de alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será
responsable esta sola.
Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro paraje elevado,
amenace caída y daño, podrá ser obligado a removerla el dueño del edificio o del sitio, o su
inquilino, o la persona a quien perteneciere la cosa o que se sirviere de ella; y cualquiera del
pueblo tendrá derecho para pedir la remoción.

Cuando hablamos de concurrencias de causas, NO NOS REFERIMOS A HECHOS


ILÍCITOS DISTINTOS37, sino A UN MISMO HECHO ILÍCITO QUE CONCURREN
VARIAS CAUSAS. El daño es debido a la acción de dos o más personas CON
unidad de hecho ilícito. Además, si son hechos ilícitos distintos no habrá
solidaridad.

II.- Interrupción del nexo causal


Estamos frente a un hecho dañoso antijurídico e imputable que dañó. A
diferencia de la pluralidad de causas donde habían varios coautores, hay una
intromisión que contamina las consecuencias del nexo causal.
Es indudable que hay un autor y una víctima, y están determinados, pero es
contaminado e interfiere por un elemento, cuya intervención podría alterar las
consecuencias normales que traería el vínculo.

Si bien se habla de interrupción, se debe entender como interferencia en la fase


intermedia que no detiene el hecho, y podría alterar las consecuencias normales.

Concepto; Interferencia de causa distinta entre el hecho y el daño que lo justifica


por sí sola, o al menos, lo explica parcialmente (en éste último concausa).

Hipótesis de hechos que pueden interferir en el nexo causal

1. El hecho de un tercero
2. Hecho de la víctima
3. Caso fortuito o causa mayor

37
Si fueran hechos ilícitos diferentes se demandará separadamente a cada autor, porque cada uno
representa una unidad distinta.

84
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

1.- El hecho de un tercero

El hecho de un tercero puede ser la causa de un daño, excluyéndose la


responsabilidad del demandado y de toda otra persona. Tercero: Toda persona
distinta del demandado.

Este elemento resulta una cuestión no siempre fácil de precisar (especialmente


respecto de los hechos de la naturaleza). V. gr. Persona que distraída conduce
hablando por teléfono y colisiona a otro vehículo, éste último producto del choque
atropella a un peatón.

Son incidencias que interfieren o interrumpen el nexo causal y podrían alterar las
consecuencias normales que se generan para el autor del daño. No es necesario
identificar al tercero, sólo consignar que daño se debe al hecho ajeno, de un
tercero.

Características:

i) Atribución del hecho a persona que no es ni la víctima, ni el demandado ni el


civilmente responsable.

(ii) Que el hecho no sea imputable al demandado. Atribución del hecho a persona
que no es ni la víctima, ni el demandado ni el civilmente responsable.

iii) Si el acto del tercero es la única causa material, es indiferente que tal acto sea
culposo o no.

(iv) Hecho del tercero debe ser imprevisible e irresistible respecto del presunto
responsable.

Efectos. Hay que distinguir:

(i) Hecho del tercero es la única causa del daño;

1) Hecho no culpable ni doloso: No existe responsabilidad ni para éste ni


para el autor del daño

2) Hecho culpable o doloso: El autor sólo responderá cuando la ley lo hace


responsable del hecho ajeno; en caso contrario, para él será un caso
fortuito y debe pagar indemnización el tercero.

(ii) Hecho del tercero concurre al daño;

1) Si tanto en el autor como en el tercero concurren requisitos de la


responsabilidad extracontractual, ambos culpables y responden
solidariamente (Art. 2317 CC)

85
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

2) Si la actuación del tercero es inimputable, el autor responderá de todos


los perjuicios, a menos que este hecho sea, para él, un caso fortuito (Ej.
Abeliuk)

b.- El hecho de la víctima

Caracteres:

(i) La relación de causalidad que debe existir entre el hecho de la víctima y el


perjuicio causado

(ii) El hecho de la víctima no puede ser imputable al demandado lo cual no


implica que éste no lo haya provocado

(iii) El hecho de la víctima debe ser culposo, sólo cuando éste concurre con la
culpa del demandado.

Efectos

(i) Culpa de la víctima como única causa del daño: Exime de responsabilidad al
autor.

(ii) Culpa de ambos. Hipótesis de “concurso de culpas”. Art. 2330 CC-

 Art. 2330. La apreciación del daño está sujeta a reducción, si el que lo ha sufrido se
expuso a él imprudentemente.

c.- El caso fortuito o fuerza mayor


Sinónimos en la legislación. Art. 45 CC

 Art. 45. Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible
resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de
autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.

Doctrina: Preserva caso fortuito para hechos de la naturaleza y fuerza mayor


(tiene que ver con coacción de la voluntad) para actos de autoridad

Chile. Distinción carece de fundamentos.

 En ambas sedes, exime de responsabilidad.


 En sede extracontractual, es prueba el demandado: Para reforzar su
defensa o porque la ley presume su culpa.

86
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

CLÁUSULAS DE IRRESPONSABILIDAD
Lunes 19 de Mayo

Esta parte de la materia trata el estudio de la validez que tiene la incorporación


de ciertas cláusulas que liberan, limitan o atenúan la responsabilidad derivada de
un ilícito civil.

1. Cuestiones previas.

a. Históricamente se les negaba:

Históricamente se negaba la incorporación de estas cláusulas, debido las partes


no podrían eximirse a priori de la responsabilidad civil, entendiendo que las
normas que tratan esta materia son de orden público e inderogables, y no pueden
ser dispuestas por las partes en virtud de la autonomía de la voluntad. Además,
por la naturaleza de la RCE es inconcebible obtener a priori la entidad del daño ni
la persona de la víctima, y por último, este tipo de cláusulas son propias de
materia de RCC donde prima el acuerdo de voluntad, pero en RCE no hay
acuerdo de voluntades previo.

Resumen del párrafo;


1. Reglas de orden público inderogables
2. Inconcebibles (no se sabe ni la víctima ni el daño)
3. Parecieran ser materia de responsabilidad contractual.

b. Con todo lo anterior, nuevas tendencias se le confieren validez, y señalan,


de admitírselas serían de dos tipos:

A. Eximen totalmente de la obligación de reparar, o bien;


B. Sólo la limitan o atenúan la responsabilidad.

2.- Discusión actual; Se discute que apelar a un interés social que


históricamente hacía imposible el uso de estas cláusulas, es una cuestión con
sentido en sede penal, y no, en materia civil, porque en la primera son normas de
orden público, y en la segunda, está contenido mayoritariamente por normas que
no son de orden público, donde las partes se obligan cuando manifiestan su
voluntad, y con esto escriben sus propias normas.

Señalan además, efectivamente a priori no se sabe quién es la víctima, pero una


vez que se sabe y está determinada, esta pueda renunciar a perseguir la RCE, y
por último, no se puede a priori descartar éste tipo de cláusulas, y para saber si
son o no válidas se debe distinguir si acaso quien sufre el daño es una persona,
una cosa y la identidad del ilícito - delito o cuasidelito;

Resumen de los dos párrafos;


A. Interés social sede penal más que civil;
B. A posteriori, la víctima sí puede renunciar;
C. Con todo, siempre será necesario distinguir si se trata de daños persona o
cosa y si se trata de delito o cuasidelito:

87
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

3. IRRESPONSABILIDAD POR DAÑOS EN LA PERSONA

a. Carece de valor; Señalan que no son válidas las cláusulas que eximen de la
responsabilidad al actor cuando el daño se verifica en una persona o en su
integridad física.

b. Fundamento. La persona no está en el comercio humano, no puede disponerse


en modo alguno su integridad, esto por ser la persona incomerciable. La persona
no es objeto de derecho, sino, es sujeto un sujeto de derecho, por lo tanto la
cláusula adolecería de objeto ilícito, propio del principio de orden público;

c.- Excepción; Pareciera entonces que quién causa el daño no podrá eximirse de
responsabilidad cuando sea la víctima una persona, pero hay excepciones
respecto a cláusulas que eximen de responsabilidad en determinados deportes
que por su naturaleza dañan a otra persona V. gr. Nulidad de cláusulas a
propósito de juegos violentos, fútbol, boxeo, fallecimiento de conductores en
carrera de vehículos.

4. IRRESPONSABILIDAD POR DELITO O CULPA INEXCUSABLE

a. Carece de valor; No se puede eximir de responsabilidad civil por el delito o


culpa civil, debido a son hechos intencional o culposos que han provocado daño a
una persona, si eximiéramos de responsabilidad estaríamos frente a;

b. La condonación del dolo futuro no vale, objeto ilícito artículo 1465 CC;

c. ¿Culpa inexcusable en sede extracontractual?; En materia de RCE la culpa


inexcusable es grave y no se gradúa de acuerdo al artículo 44 CC. Se trata de
culpa significativa, por lo que equivale al dolo, y su condonación adolece de objeto
ilícito susceptible de ser anulado por nulidad absoluta. Principio de orden
público.

d. Es impensable que un juez admite exención en caso de daño provocado por


culpa inexcusable porque en sede civil, la culpa grave equivale al dolo

5. IRRESPONSABILIDAD POR CULPA EXCUSABLE O DAÑO EN LAS COSAS

a. Discutible. A diferencia de cuando es afectada una persona o su integridad y la


culpa inexcusable, acá el tema es discutible, posiciones a favor y otras en contra;

b. Alessandri, a favor y señala


i) No existiría disposición que las prohíba y en consecuencia no vulnerarían las
normas de orden público, porque además;

(ii) La reparación misma sólo mira al interés individual, y los derechos que miran
solo el interés individual se pueden renunciar, artículo 12 CC;

 Art. 12. Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al
interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.

88
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

(iii) Otro argumento es que los efectos o propósitos civiles tienen naturaleza
distinta a aquellos penales, porque estos últimos miran a la sociedad en
conjunto, y como no se ha dañado a la persona ni su integridad física, y a su vez,
tampoco está en juego el dolo y culpa grave, es admisible validez de estas
cláusulas.

c. En contra de la validez de las cláusulas:


(i) No solo miran el interés individual; Detrás del interés del legislador de reparar
el daño existe interés social en dicha reparación. Es la sociedad quien ha sido
vulnerada, y en consecuencia, es la sociedad quién debe ser reparada con
independencia que la víctima sea una persona individual. La sociedad se extiende
a la ejecución práctica de tal reparación.

(ii) El autor sólo es castigado cuando debe reparar; El autor debe ser quién
repare por dañar, en consecuencia el artículo 2314 CC y siguientes, serían de
orden público, porque las normas exigen que exista un autor que haya dañado,
éste es responsable porque debe reparar, y como debe reparar, es una cuestión
de interés social, ergo, las cláusulas no tienen validez.

d. Hipótesis de exención de responsabilidad civil.

(i) Cláusula nula si establece renuncia anticipada a reclamar daños que derivan
de un hecho culposo, pero válida si:

A. Daño provocado por culpa excusable


B. Daño que no recae en las personas
C. La cláusula se limita a reglamentar el derecho a ser reparado y no a eximir
de responsabilidad al culpable.

(ii) Interesa tratar el tercer elemento:

 No existe prohibición de que las partes fijen la indemnización, tipo de daño


a indemnizar, etc.

 Sin renunciar a pedir, se trata de reglamentar el contenido de pedir (no


está prohibido)

 Si de estas estipulaciones resulta una responsabilidad atenuada, esa es


cuestión de quien suscribe el acuerdo.

 Lo anterior siempre y cuando no represente en la práctica una renuncia


encubierta o simulada.

89
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

E. CUESTIÓN DE LA DESVIACIÓN DE RESPONSABILIDAD

No se trata de exención del daño, sino de traspasar o trasladar la responsabilidad


de quién daña a un tercero responsable, es decir;

Concepto; Convenciones que tienen como efecto transferir la responsabilidad


extracontractual de una persona a otra. Total validez.

La responsabilidad surge en el deber de cuidado, y las hipótesis de


responsabilidad por hechos de terceros son señal de ellos. Hipótesis como los
padres ponen al menor al cuidado del jefe de escuela o colegio, o bien, cuando se
ejecuta una obra de interés común.

Ejemplo, Propietario de empresa de demolición conviene con el propietario del


inmueble que los daños de la demolición sean de cargo del segundo). También el
seguro hace que un tercero asuma el riesgo.

Claramente, no hay ni cláusula de irresponsabilidad o de atenuación de


responsabilidad, ni convención sobre responsabilidad entre dañador y dañado
que busque una exención a priori.

Los casos de desviación son amparados por la ley, son pro víctima, se protege
fielmente a la víctima y se cumple el deseo del legislador, la reparación del daño
causado traspasando la responsabilidad de reparar a un tercero responsable.

En último término, la víctima puede renunciar a su derecho de perseguir la RCE,


pero no puede eximir de responsabilidad a quien dañó, si el daño está
relacionado con la integridad física porque las normas de orden público lo
prohíben, están fuera del comercio humano y adolecería de objeto ilícito, artículo
1464 N° 1 CC;

 Art. 1464. Hay un objeto ilícito en la enajenación:


1º De las cosas que no están en el comercio;

F. Abeliuk; Agrega la hipótesis de nulidad de cláusulas de este tipo, cuando ha


sido expresamente la ley la que prohíbe eximir o atenuar responsabilidad.
Ejemplo, En sede laboral, con establecimiento de derechos irrenunciables.

G. ¿Y si la ley permite atenuar o limitar la responsabilidad?


Para incentivar determinados emprendimientos productivos a la par de
exenciones, subsidios, etc..

La aeronavegación - ley 18916.

Las normas sobre el contrato de aeronavegación presentan dos características


relevantes;

1.- Son normas de responsabilidad civil objetiva.

90
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

2.- Se responde solo de forma limitada; Esta ley incorpora normas que permiten
se responde hasta determinado valor.

Lo importante es que en esta materia es la existencia normas que permiten la


incorporación de cláusulas que limitan la responsabilidad. No obstante sea un
sistema objetivo de responsabilidad, si la persona que ha sufrido el daño no está
de acuerdo con el valor limitado, puede renunciar a éste sistema y regirse por el
sistema de aplicación en dicha materia, es decir, probar la culpa o falta de
diligencia por parte de la empresa.

1. Son normas de responsabilidad objetiva. Art. 143 inc. 1º; El transportador


estará obligado a indemnizar la muerte o lesiones causadas a los pasajeros
durante su permanencia a bordo de la aeronave o durante la operación de
embarque o desembarque.

 Artículo 143.- El transportador estará obligado a indemnizar la muerte o lesiones causadas


a los pasajeros durante su permanencia a bordo de la aeronave o durante la operación de
embarque o desembarque.
Para estos efectos, la operación de embarque se extiende desde que el pasajero, bajo las
instrucciones del transportador, ingresa a la plataforma de estacionamiento de aeronaves y
hasta que aborda la aeronave; y la operación de desembarque, desde que el pasajero, del
mismo modo, abandona la aeronave y sale de la plataforma de estacionamiento de
aeronaves.
Se entiende por plataforma de estacionamiento de aeronaves, cualquier superficie que sea
utilizada con este objeto.

2. Exención de responsabilidad. Art. 146, casos de interrupción de relación


causal; El transportador sólo podrá liberarse de la obligación;

 Artículo 146.- El transportador sólo podrá liberarse de la obligación señalada en el


artículo 143:
a) si el daño producido se debe al estado de salud del pasajero;
b) si la víctima del daño fue quien lo causó o contribuyó a causarlo, o
c) si el daño es consecuencia de un delito del que no sea autor un tripulante o
dependiente del transportador o explotador.

3. Artículo 147, 148 y 149 Limitación de responsabilidad;

 Artículo 147.- La indemnización por retardo en la ejecución del transporte de


pasajeros no excederá de doscientas cincuentas unidades de fomento por cada uno de
ellos.
Sin embargo, no procederá esta indemnización si el transportador probare que adoptó las
medidas necesarias para evitar el hecho causante del retardo, o que le fue imposible
adoptarlas.

 Artículo 148.- La destrucción, pérdida o avería del equipaje que se produjere durante el
transporte aéreo de éste, o el retardo en su transporte, serán indemnizados con una
cantidad equivalente a cuarenta unidades de fomento por cada pasajero.

 Artículo 149.- La destrucción, pérdida o avería de la mercadería que se produjere


durante el transporte aéreo de ella o por retardo en su transporte, serán indemnizadas
con una cantidad que no exceda de una unidad de fomento por kilógramo de peso
bruto de la carga.

91
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

4. Art. 150, Reparación íntegra sólo contratando seguro. Ejemplo, Situaciones


específicas relacionadas con el Contrato de Seguro:

 Artículo 150.- Las partes podrán convenir que, mediante el pago de un precio
adicional, el transportador responda hasta el valor real de los equipaje o mercaderías
transportados, según declaración hecha por el pasajero o cargador.
En caso de no existir acuerdo, el transportador responderá del valor total declarado, sólo en
el caso de culpa o dolo de su parte.
El transportador podrá probar que el valor declarado era superior al real en el momento de
la entrega.

5. Por lo tanto, daños persona /cosas; "sólo exime de responsabilidad por hecho
ajeno al del prestador del servicio de aeronavegación".

6. Principios generales: Art. 170 y 172, desplaza sistema de responsabilidad.

 Artículo 170.- Será causal para eximir o atenuar la responsabilidad, el hecho que la
víctima del daño fue quién lo causó, contribuyó a causarlo o se expuso a él
imprudentemente.

 Artículo 172.- En todo caso el afectado por el daño podrá demandar una indemnización
superior a los límites señalados en el código, si probare dolo o culpa del
transportador, del explotador o de sus dependientes, cuando éstos actuaren durante el
ejercicio de sus funciones.
Cualquier estipulación en contrario para fijar límites de indemnización inferiores a los
establecidos en este código, se tendrá por no escrita.

7. Conclusión: Responsabilidad objetiva (Art. 143) pero con indemnización


limitada, artículo 144 y siguientes en el caso de los equipajes.

 Artículo 143.- El transportador estará obligado a indemnizar la muerte o lesiones


causadas a los pasajeros durante su permanencia a bordo de la aeronave o durante la
operación de embarque o desembarque.
Para estos efectos, la operación de embarque se extiende desde que el pasajero, bajo las
instrucciones del transportador, ingresa a la plataforma de estacionamiento de aeronaves y
hasta que aborda la aeronave; y la operación de desembarque, desde que el pasajero, del
mismo modo, abandona la aeronave y sale de la plataforma de estacionamiento de
aeronaves.
Se entiende por plataforma de estacionamiento de aeronaves, cualquier superficie que sea
utilizada con este objeto.

 Artículo 144.- La indemnización estará limitada a una suma que no excederá de cuatro
mil unidades de fomento por muerte o lesión de cada pasajero.
No obstante, podrá estipularse una suma superior a la señalada en el inciso precedente.

92
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

EXTINCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD

1. Concurriendo todos los elementos, surge un derecho y su obligación


correlativas.

a. Derecho: Obtener reparación mediante el ejercicio de la respectiva


acción civil (derecho personal, mueble y patrimonial)

b. Obligación: Imposición de un deber de conducta, es decir, satisfacción


del interés del sujeto activo (reparar).

2. Es posible que se extinga la obligación sin que medie reparación, hipótesis


distinta a las clásicas de la extinción de las obligaciones (Pago, Transacción, etc.);

Son dos hipótesis de modos anormales de extinguir la obligación;

I. RENUNCIA
II. PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA

I.- RENUNCIA
Solo podrá verificarse en caso de un delito o cuasidelito consumado. No exige
formalidad alguna, pero en la práctica, atendido artículo 1708 y 1709 CC,
señalan es necesaria escrituración.

 Art. 1708. No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya debido
consignarse por escrito.

 Art. 1709. Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega o
promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias.
No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que
se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o
después de su otorgamiento, aun cuando en algunas de estas adiciones o modificaciones se
trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.
No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o
cantidad debida.

Condicionada a otra prestación, altera naturaleza de la renuncia, artículo 2446


CC;

 Art. 2446. La transacción es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un


litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.
No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa.

Se trata de derecho renunciable artículo 12 CC, y para que sea renunciable el


delito o cuasidelito debe estar consumado. La renuncia a priori no es válida por la
condonación del dolo futuro. Es indudable que puede hacerse efectiva en
cualquier momento, con la sola condición que el derecho exista.

 Art. 12. Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al
interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.

93
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

¿Se puede renunciar a la responsabilidad civil extracontractual o sólo a la


solidaridad artículo 2317 CC?

Al parecer sí;
a. No hay mandato expreso ni a favor ni en contra, y donde la ley no distingue no
le es válido hacerlo al intérprete.
b. “Quien puede lo más, puede lo menos”, si se puede renunciar a la
responsabilidad, con mayor razón a la solidaridad.

II.- PRESCRIPCIÓN

A.- La ley exige inactividad titular durante 4 años desde la perpetración del acto;
Lo que se extingue es la acción de perseguir la responsabilidad extracontractual
derivada de la perpetración del daño, en el plazo de cuatro (4) años;

 Art. 2332. Las acciones que concede este título por daño o dolo, prescriben en cuatro
años contados desde la perpetración del acto.

El problema que presenta esta norma, es que contempla la prescripción de corto


plazo, lo que significa, no se suspende38 para las personas enumeradas en el
artículo 2509 CC; y si algunos de los en esa norma enumerados no están en
condiciones de demandar, y con esto interrumpir la prescripción, prescribirá y se
extinguirá su acción en el plazo de cuatro (4) años. No obstante el plazo cumplido
al ser un interés particular es renunciable, no antes, debido a cuando el plazo
está transcurriendo es norma de orden público.

 Art. 2509. La prescripción ordinaria puede suspenderse, sin extinguirse: en ese caso,
cesando la causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si
alguno hubo.
Se suspende la prescripción ordinaria, en favor de las personas siguientes:
1.º Los menores; los dementes; los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender
claramente; y todos los que estén bajo potestad paterna, o bajo tutela o curaduría;
2.º La mujer casada en sociedad conyugal mientras dure ésta;
3.º La herencia yacente.
No se suspende la prescripción en favor de la mujer separada judicialmente de su marido,
ni de la sujeta al régimen de separación de bienes, respecto de aquellos que administra.
La prescripción se suspende siempre entre cónyuges.

B.- Para su interrupción39 exige demanda (civil) o reconocimiento expreso o tácito


de la obligación (Art. 2518 CC).

 Art. 2518. La prescripción que extingue las acciones ajenas puede interrumpirse, ya
natural, ya civilmente.

38
La suspensión del plazo de prescripción; Es aquella que suspende el transcurso del plazo de prescripción a
favor de ciertas personas enumeradas en la ley, en virtud de sus condiciones de incapacidad, y al cesar dicha
incapacidad, se reanuda y continua transcurriendo el plazo de prescripción.
39
Interrupción del plazo de prescripción; En términos simples, es una institución vinculada al plazo de
prescripción, y puede ser civil o natural; alguien que demande judicialmente o un hecho natural, de modo
tal que, la persona en virtud de la cual a su favor está corriendo el plazo de prescripción, no pueda ejercer
actos posesorios. Su consecuencia es que interrumpe el transcurso del plazo de prescripción, y al
"reanudarse", parte de cero.

94
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Se interrumpe naturalmente por el hecho de reconocer el deudor la obligación, ya


expresa, ya tácitamente.
Se interrumpe civilmente por la demanda judicial; salvos los casos enumerados en el
artículo 2503.

La Prescripción extintiva es de corto tiempo, estatuto especial del Párrafo 4º del


Título XLII del CC.

C.- El plazo comienza a transcurrir desde la perpetración del acto: Es decir,


cuando concurren todos los elementos de la RCE. Alessandri señala desde
cuando comienza el plazo; “Desde la perpetración del acto es el momento del
hecho dañoso”

 Art. 2332. Las acciones que concede este título por daño o dolo, prescriben en cuatro años
contados desde la perpetración del acto.

D.- Artículo 2524 CC. Corre contra toda persona y no se suspende en favor de las
nombradas en el Art. 2509

 Art. 2524. Las prescripciones de corto tiempo a que están sujetas las acciones especiales
que nacen de ciertos actos o contratos, se mencionan en los títulos respectivos, y corren
también contra toda persona; salvo que expresamente se establezca otra regla.

E.- No obstante lo anterior, siempre se aplicaría inciso final del artículo 2509 CC.
atendido el vínculo matrimonial, cabe pensar que se excluya siempre el
transcurso de plazos prescriptivos.

 Art. 2509. La prescripción ordinaria puede suspenderse, sin extinguirse: en ese caso,
cesando la causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el tiempo anterior a ella, si
alguno hubo.
Se suspende la prescripción ordinaria, en favor de las personas siguientes:
Inciso final; La prescripción se suspende siempre entre cónyuges.

JUICIO INDEMNIZATORIO Y REPARACIÓN DEL DAÑO

Corresponde a un juicio civil ordinario, y la acción que se deduce es


indemnizatoria, que busca obtener la reparación por el daño sufrido.

a. Las partes pueden componer voluntariamente la indemnización, ponerse de


acuerdo (no es lo usual).

b. En caso contrario, la víctima debe recurrir a tribunales. Artículo 942 CC


extraña hipótesis de autotutela.

 Art. 942. Si un árbol extiende sus ramas sobre suelo ajeno, o penetra en él con sus raíces,
podrá el dueño del suelo exigir que se corte la parte excedente de las ramas, y cortar él
mismo las raíces.
Lo cual se entiende aun cuando el árbol esté plantado a la distancia debida.

95
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

c. Para ello debe ejercitar la acción de indemnización, que es aquella que nace de
los hechos ilícitos, a fin de que se condene a su autor a la reparación de los
daños causados.

d.- Características de la acción indemnizatoria;

1.- Acción personal; Es decir, va dirigida únicamente contra quien ha infringido el


daño.

 Art. 578. Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las
obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero
prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones
personales.

2.- Es siempre mueble; Expresamente señalado en el artículo 581 CC;

 Art. 581. Los hechos que se deben se reputan muebles.


La acción para que un artífice ejecute la obra convenida, o resarza los perjuicios causados
por la inejecución del convenio, entra por consiguiente en la clase de los bienes muebles.

3.- Es una acción netamente patrimonial; Es de contenido patrimonial y es


susceptible de avaluación pecuniaria; por tanto, tiene todas las características de
éste tipo de acciones;

A. Renunciable (Art. 12 CC) una vez ejercida la acción, demandar y luego;


B. Transigible (Art. 2449 CC)
C. Cedible
D. Prescriptible (Art. 2332 CC)

E.- EL JUICIO INDEMNIZATORIO


Esta materia será tratada de cuatro (4) puntos de vista;

1. Legitimación activa
2. Legitimación pasiva
3. Competencia y procedimiento
4. Influencia de la sentencia criminal en lo civil

1. LEGITIMACIÓN ACTIVA

¿Quiénes pueden deducir en juicio un procedimiento jurisdiccional para que se


les indemnice los daños sufridos?

a. Primero corresponde a la víctima; En caso de no contar con la víctima, serán


luego sus herederos o cesionarios (relacionado con carácter patrimonial de la
acción).

96
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

b. Lo anterior cabe distinguir:

(i) Si el daño lo sufre una persona: Corresponde al sujeto pasivo del hecho ilícito,
el que sufre el daño, la víctima, y si no deduce el derecho a la acción civil en vida,
la transmite en virtud del modo de adquirir sucesión por causa de muerte a sus
herederos.

La doctrina mayoritaria señala, si la víctima fallece instantáneamente, nada


transmite a sus herederos. Lo que significa que el derecho a ejercer la acción civil
no se incorporó al patrimonio de la víctima por fallecer instantemente, por tanto,
no se transmite a los herederos. Lo anterior, no implica que los sucesores del
sujeto pasivo no puedan demandar indemnización, pero deben hacerlo a título de
propias victimas del daño ocasionado por la muerte del causante.

(ii) Daño en las cosas: Art. 2315 CC. Dueño o poseedor; su heredero, e incluso el
mero tenedor, usufructuario, habitador, usuario. Incluso el mero tenedor pero
sólo en ausencia del dueño.

 Art. 2315. Puede pedir esta indemnización no sólo el que es dueño o poseedor de la
cosa que ha sufrido el daño, o su heredero, sino el usufructuario, el habitador o el
usuario, si el daño irroga perjuicio a su derecho de usufructo o de habitación o uso.
Puede también pedirla en otros casos el que tiene la cosa con obligación de responder de
ella; pero sólo en ausencia del dueño.

(iii) Acción popular: Previene daño contingente, salvo que la amenaza sea a
personas determinadas (Art. 2333 CC). ¿Efecto? Art. 2334 CC. Otras acciones
populares: Art. 932 y siguientes CC.

 Art. 2333. Por regla general, se concede acción popular en todos los casos de daño
contingente que por imprudencia o negligencia de alguien amenace a personas
indeterminadas; pero si el daño amenazare solamente a personas determinadas, sólo
alguna de éstas podrá intentar la acción.

2. LEGITIMACIÓN PASIVA

¿Contra quién se deduce la acción civil de indemnización?

Se dirige contra todo aquel que ha provocado el daño; cabe distinguir:

(i) Antes que todo, al autor del daño (Art. 2316 inc. 1º); Se debe distinguir si
concurre coautoría, si la hay habrá responsabilidad solidaria, siendo responsable
cualquiera de los coautores.

 Art. 2316. Es obligado a la indemnización el que hizo el daño, y sus herederos.


El que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él, sólo es obligado hasta
concurrencia de lo que valga el provecho.

Responsabilidad solidaria en caso de pluralidad de hechores es la regla general, y


sus excepciones; artículos 2323 y 2328 CC;

97
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

 Art. 2323. El dueño de un edificio es responsable a terceros (que no se hallen en el caso del
artículo 934), de los daños que ocasione su ruina acaecida por haber omitido las necesarias
reparaciones, o por haber faltado de otra manera al cuidado de un buen padre de familia.
Si el edificio perteneciere a dos o más personas proindiviso, se dividirá entre ellas la
indemnización a prorrata de sus cuotas de dominio.

 Art. 2328. El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un
edificio, es imputable a todas las personas que habitan la misma parte del edificio, y la
indemnización se dividirá entre todas ellas; a menos que se pruebe que el hecho se debe
a la culpa o mala intención de alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será
responsable esta sola.
Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro paraje elevado,
amenace caída y daño, podrá ser obligado a removerla el dueño del edificio o del sitio, o su
inquilino, o la persona a quien perteneciere la cosa o que se sirviere de ella; y cualquiera del
pueblo tendrá derecho para pedir la remoción.

(ii) El responsable del hecho ajeno;

 Art. 2320 inciso uno. Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del
hecho de aquellos que estuvieren a su cuidado.

(iii) El que recibe provecho del dolo ajeno responde solo hasta el monto del
provecho obtenido, Art. 2316 inc. 2º (obvio: refiere sólo a delitos)

 Art. 2316. Es obligado a la indemnización el que hizo el daño, y sus herederos.


El que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él, sólo es obligado hasta
concurrencia de lo que valga el provecho.

(iv) Los herederos

 Art. 2316. Es obligado a la indemnización el que hizo el daño, y sus herederos.


El que recibe provecho del dolo ajeno, sin ser cómplice en él, sólo es obligado hasta
concurrencia de lo que valga el provecho.

3. NOCIONES GENERALES SOBRE COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO

A.- La regla general es el juicio ordinario civil, y si el ilícito es a la vez penal, la


víctima puede optar.

B.- Las responsabilidades penal y civil pueden ser independientes entre sí, bajo
las siguientes hipótesis;

1. Responsabilidad penal sin responsabilidad civil; Delito que no ocasiona


daños pecuniarios;
2. Responsabilidad civil sin responsabilidad penal: Hecho dañoso no
tipificado.

C.- Además se debe distinguir si la acción civil es restitutoria o reparatoria;

 Artículo 59.- Principio general. La acción civil que tuviere por objeto únicamente la
restitución de la cosa, deberá interponerse siempre durante el respectivo procedimiento
penal, de conformidad a lo previsto en el artículo 189.

98
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Asimismo, durante la tramitación del procedimiento penal la víctima podrá deducir respecto
del imputado, con arreglo a las prescripciones de este Código, todas las restantes acciones
que tuvieren por objeto perseguir las responsabilidades civiles derivadas del hecho punible.
La víctima podrá también ejercer esas acciones civiles ante el tribunal civil correspondiente.
Con todo, admitida a tramitación la demanda civil en el procedimiento penal, no se podrá
deducir nuevamente ante un tribunal civil.
Con la sola excepción indicada en el inciso primero, las otras acciones encaminadas a
obtener la reparación de las consecuencias civiles del hecho punible que interpusieren
personas distintas de la víctima, o se dirigieren contra personas diferentes del imputado,
deberán plantearse ante el tribunal civil que fuere competente de acuerdo a las reglas
generales.

i.- Acción civil restitutoria (Art. 59 inciso uno CPP): Siempre deberá interponerse
durante la tramitación del procedimiento penal.

ii.- Acción civil reparatoria o indemnizatoria (Art. 59 inciso 2º CPP):

a) Puede decidir ejercerlas durante la tramitación del procedimiento penal


y respecto del imputado, o

b) Ejercerlas ante el tribunal civil correspondiente, no sólo respecto del


autor material del daño, sino también respecto de todo quien, según la ley,
deba responder del daño.

c) Preparación de la demanda civil; Art. 61 CPP.

d) Oportunidad para interponer la demanda civil y sus formalidades; Art.


60 CPP.

e) Independencia de las acciones: Art. 67 CPP

4.- INFLUENCIA DE LA SENTENCIA CRIMINAL EN LO CIVIL

Efectos de la sentencia condenatoria y absolutoria en el proceso civil: Art. 178 y


179 CPC

 Art. 178 (201). En los juicios civiles podrán hacerse valer las sentencias dictadas en un
proceso criminal siempre que condenen al reo.

 Art. 179 (202). Las sentencias que absuelvan de la acusación o que ordenen el
sobreseimiento definitivo, sólo producirán cosa juzgada en materia civil, cuando se
funden en alguna de las circunstancias siguientes:
1ª La no existencia del delito o cuasidelito que ha sido materia del proceso. No se
entenderán comprendidos en este número los casos en que la absolución o sobreseimiento
provengan de la existencia de circunstancias que eximan de responsabilidad criminal;
2ª No existir relación alguna entre el hecho que se persigue y la persona acusada, sin
perjuicio de la responsabilidad civil que pueda afectarle por actos de terceros, o por daños
que resulten de accidentes, en conformidad a lo establecido en el Título XXXV, Libro IV, del
Código Civil; y
3ª No existir en autos indicio alguno en contra del acusado, no pudiendo en tal caso
alegarse la cosa juzgada sino respecto de las personas que hayan intervenido en el proceso
criminal.

99
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Las sentencias absolutorias o de sobreseimiento en materia criminal relativas a los tutores,


curadores, albaceas, síndicos, depositarios, tesoreros y demás personas que hayan recibido
valores u objetos muebles por un título de que nazca obligación de devolverlos, no
producirán en ningún caso cosa juzgada en materia civil.

OTROS ESTATUTOS DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL;

1.- DFL 1 /19.653; Texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº


18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del
Estado:

 “Artículo 4º.- El Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la
Administración en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades que
pudieren afectar al funcionario que los hubiere ocasionado.”

 Artículo 42.- Los órganos de la Administración serán responsables del daño que causen por
falta de servicio.
No obstante, el Estado tendrá derecho a repetir en contra del funcionario que hubiere
incurrido en falta personal.”

2.- DFL nº1 (Interior) del 09/05/2006; Texto refundido, coordinado y


sistematizado de la Ley Nº 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades:

 “Artículo 142.- Las municipalidades incurrirán en responsabilidad por los daños que
causen, la que procederá principalmente por falta de servicio.
No obstante, las municipalidades tendrán derecho a repetir en contra del funcionario que
hubiere incurrido en falta personal.”

3. Ley nº19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente: De la


Responsabilidad por Daño Ambiental
4. Ley 18.302 sobre Seguridad Nuclear: “Título V.”
5. Ley n° 18916, Código Aeronáutico, Art. 142 y siguientes
6. Ley n° 16.744, Accidentes de Trabajo, Art. 69 y 70
7. Ley 18290, Ley del Tránsito, Art. 170, 172 y 174
8. Decreto Ley 3557, sobre Protección Agrícola, Art. 36
9. Ley nº18248 Código de Minería: “TITULO III De la Responsabilidad por Daño
Ambiental
10. DFL 458, Urbanismo y Construcciones, art. 18
11. Ley n° 19628, Datos personales, Art. 23
12. Ley n° 19733. Libertades de Opinión e Información, título V
13. Ley 18045, Ley Mercado de Valores, Título X
14. Ley 18046, Ley S.A., Art. 41 a 46

100
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

TEORIAS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


Sábado 24 de Mayo

Teniendo presente en el evento que se vulnere la fuente de obligación contrato, en


el sistema de RCC, y delitos/cuasidelitos, en el sistema de la RCE, el legislador
deja fuera entonces, el tratamiento de la responsabilidad derivada de la infracción
de las restantes fuentes de las obligaciones; cuasicontratos y la ley.

Lo importante entonces es saber, -¿Cual es el estatuto regla general?, y en


consecuencia, -¿Cual es el que se aplica en la vulneración del resto de las fuentes
de las obligaciones?, y luego, -¿Se puede acumular indistinta o conjuntamente
ambos sistemas de responsabilidad?.

El artículo 1437 CC es fundamental, y se refiere a las fuentes de las


obligaciones40

 Art. 1437. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más
personas, como los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona
que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra
persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los
padres y los hijos sujetos a patria potestad.

El CC se encarga de la RCC que emana del incumplimiento de un contrato,


señalando que obligación genera en el deudor. Al mismo tiempo, el legislador
incorpora en el artículo 2314 y siguientes, la RCE, que se traduce en la obligación
de indemnizar que deriva de la ocurrencia de un hecho ilícito.

 Art. 2314. El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido daño a otro, es
obligado a la indemnización; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el
delito o cuasidelito.

No existe estatuto normativo que se haga cargo de la vulneración derivada de un


cuasicontrato o una obligación legal, concluyendo dos cosas, -¿El legislador no ha
querido hacer responsable a quién vulnera la ley o un cuasicontrato?, -Esto no
tiene mucho sentido porque el espíritu del legislador es que nadie infiera daño, y
quién lo haga responda, y la segunda; ¿A los cuasicontratos y la ley se les debe
aplicar normas de RCC o RCE?, -Esta última resulta más lógica, lo que nos lleva
a determinar, -¿Cual estatuto de responsabilidad es la regla general?, Así en
consecuencia, podremos aplicar dichas normas a los cuasicontratos y la ley.

Hay quienes sostienen, que si bien el legislador establece dos grupos de normas,
son tanto los elementos en común que existen entre ambos, es posible avanzar a
un sistema único, existiendo en doctrina teorías respecto a esto;

40
Hay quienes sostienen que éste artículo contiene las fuentes de los derechos personales, haciendo el
parangón con los derechos reales.

101
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

En doctrina es posible identificar dos grandes teorías;

A.- Teoría Dualista; Se trata de dos clases distintas de responsabilidad.


B.- Teoría Monista; La Responsabilidad civil es una sola.

A. TEORÍA DUALISTA41.

Esta teoría señala que el legislador establece dos sistemas distintos, y que no es
posible hablar de un solo vínculo de responsabilidad civil, sino que son dos clases
que presentan importantes diferencias.
Tales diferencias son de tal entidad que hacen imposible configurar una sola
clase de responsabilidad.

En la responsabilidad civil contractual hay un vínculo jurídico pre-existente,


el contrato; y la responsabilidad surge del incumplimiento de tal obligación. En
cambio en la responsabilidad civil extracontractual no hay un vínculo pre-
existente, sino que el vínculo jurídico nace precisamente de la comisión del
hecho ilícito.

Al ser los vínculos de orígenes distintos, por lo tanto el tratamiento también debe
ser diferente. El contrato supone un vínculo jurídico perfecto previo, del cual las
partes han acordado en su celebración, la responsabilidad que derivará de su
incumplimiento, y si no lo hicieron, el legislador previó y señaló las
consecuencias que emanarían.

En cambio en materia de RCE, en los ilícitos no existe un vínculo jurídico


perfecto e intenso como en materia de RCC, y esa diferencia nos lleva a establecer
dos sistemas de responsabilidad civil.

No obstante, además señalan, si bien en materia de RCE hay un deber genérico


de conducirse por la vida sin causar daño a alguien, éste resulta muy extenso o
poco estrecho en comparación con la RCC, en donde hay un vínculo jurídico con
dos personas previamente determinadas.

B. TEORÍA MONISTA.
Esta doctrina señala que la responsabilidad civil en cuando a la obligación de
indemnizar es una sola. El legislador en el CC de manera genérica establece la
obligación de reparar o responder por los daños ocasionados.

Reconoce dos variantes:

a. Josserand: Ambos estatutos constituyen una sola clase de responsabilidad ya


que ambos se fundan en un hecho antijurídico. El hecho antijurídico señalan,
estará representado dependiendo del sistema de responsabilidad civil que se
trate, "El incumplimiento de una obligación como la comisión de un hecho ilícito son
hechos contrarios a derecho".

41
Pareciera que el legislador tomó partido por éste tipo de teoría.

102
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

b. Planiol y Ripert: Difieren de los argumentos de la teoría dualista, porque


señalan;

1.- Ambas producen el mismo efecto, obligación de indemnizar.

2.- En ambos casos, la responsabilidad surge de un incumplimiento;

 Responsabilidad contractual: Incumplimiento de las obligaciones que nacen


de un contrato.
 Responsabilidad extracontractual: Incumplimiento de un deber genérico -
“alterum non laedere” o “nadie debe causar daño a otro”-.

C. COMENTARIOS.

Nuestro sistema reconoce dos estatutos de responsabilidad civil; y están tratados


en títulos distintos;

 Título XII del libro IV - Efectos de las obligaciones. (responsabilidad


contractual)
 Título XXXV del libro IV - De los delitos y cuasidelitos.
(responsabilidad extracontractual).

A veces, esta duplicidad de estatutos jurídicos provoca serios inconvenientes. Un


mismo hecho para ciertas personas podría corresponder a un incumplimiento
contractual y para otras a un hecho ilícito, con lo cual, cada una de estas
personas tendrá que ejercer la acción indemnizatoria de acuerdo a su propio
estatuto.

¿Riesgo?
Lleva a decisiones contradictorias. Por ejemplo. Por incumplimiento del
empleador del deber de tomar todas las medidas de seguridad se produce un
accidente que lesiona a un trabajador. Para él, la responsabilidad será
contractual, y para otras víctimas, la responsabilidad será extracontractual.
Podría ocurrir que no logren probar la culpa; como en sede contractual ésta se
presume, sólo el trabajador tendría indemnización.

Con todo, una parte de la doctrina tiende a unificar ambos tipos de


responsabilidad. Razones:

i. En los aspectos estructurales hay sólo semejanzas.


ii. Las diferencias recaen sólo en sus efectos –accesorias-.

103
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

RÉGIMEN COMÚN DE RESPONSABILIDAD

Es decir, ¿Qué régimen es el común y cuál es el excepcional?

PREMISA La cuestión supone existencia de un régimen dual de responsabilidad.

De este régimen dual, nace una importante cuestión: Frente a la concurrencia


de ambos sistemas de responsabilidad,

¿Es posible hacer un cúmulo de ellas y usarlas a discreción? o ¿Es posible optar
por una de las dos responsabilidades42?

 Frente al incumplimiento de una obligación contractual, hay


responsabilidad civil contractual: Título XII del libro IV.
 Frente a un delito/cuasidelito civil, hay responsabilidad extracontractual:
Título XXXV del libro IV.
 Frente al incumplimiento de una obligación cuasicontractual o de una
obligación legal (Art. 1437 CC): No existe estatuto especial.

En estos casos, se debe aplicar la regla general o el derecho común en materia de


responsabilidad civil: ¿Cuál de los dos estatutos corresponde a la regla general?

OPINIONES QUE SE INCLINAN POR UNA U OTRA COMO REGLA GENERAL

1. REGLA GENERAL; ESTATUTO DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.

Doctrina mayoritaria: Alessandri, Claro Solar, Abeliuk, Larraín Ríos, De la


Maza, Tomasello, Ramos Pazos.

A. Argumentos:

A.1 . El epígrafe del título XII del libro IV se refiere a los efectos de las
obligaciones, cualquiera que sea su fuente y El epígrafe del título XXXV del
libro IV se refiere a los delitos y cuasidelitos; sólo se aplica a estas dos fuentes.

A.2 .Tanto en la responsabilidad civil contractual como en la cuasicontractual y


en la legal hay una obligación pre existente incumplida. En los delitos y
cuasidelitos no hay una obligación pre existente sino sólo un deber genérico.

A.3 Cada vez que el legislador reglamenta casos de responsabilidad legal en el CC


o de responsabilidad cuasicontractual, emplea la nomenclatura propia de la
responsabilidad contractual, culpa leve, culpa grave, etc.

Por ejemplo:
a. Art. 391 CC Responsabilidad de tutores y curadores: Responden hasta de la
culpa leve.

42
En la teoría monista, ninguna de estas cuestiones tiene importancia.

104
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

 Art. 391. El tutor o curador administra los bienes del pupilo, y es obligado a la
conservación de estos bienes y a su reparación y cultivo. Su responsabilidad se extiende
hasta la culpa leve inclusive.

b. Art. 1771 CC Responsabilidad de cónyuges casados en sociedad conyugal por


los daños sufridos por los bienes propios: El otro cónyuge sólo responde en caso
de culpa grave o dolo.

 Art. 1771. Las pérdidas o deterioros ocurridos en dichas especies o cuerpos ciertos deberá
sufrirlos el dueño, salvo que se deban a dolo o culpa grave del otro cónyuge, en cuyo
caso deberá éste resarcirlos.
Por el aumento que provenga de causas naturales e independientes de la industria
humana, nada se deberá a la sociedad.

c. Art. 2288 CC cuasicontrato de agencia oficiosa: El gestor responde hasta de la


culpa leve.

 Art. 2288. Debe en consecuencia emplear en la gestión los cuidados de un buen padre
de familia; pero su responsabilidad podrá ser mayor o menor en razón de las
circunstancias que le hayan determinado a la gestión.
Si se ha hecho cargo de ella para salvar de un peligro inminente los intereses ajenos, sólo es
responsable del dolo o de la culpa grave; y si ha tomado voluntariamente la gestión, es
responsable hasta de la culpa leve; salvo que se haya ofrecido a ella, impidiendo que otros
lo hiciesen, pues en este caso responderá de toda culpa.

d. Art. 2308 CC Cuasicontrato de comunidad: Los comuneros son responsables


hasta de la culpa leve.

 Art. 2308. Cada comunero debe a la comunidad lo que saca de ella, inclusos los intereses
corrientes de los dineros comunes que haya empleado en sus negocios particulares; y es
responsable hasta de la culpa leve por los daños que haya causado en las cosas y
negocios comunes.

B. REGLA GENERAL: RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Doctrina que sostiene que la regla general es la responsabilidad extracontractual.


Propia del derecho francés; algunas decisiones judiciales –Corte Suprema 08
agosto 1956, RDJ t. LIII secc. 1ª, pág. 217 y ss-, Ducci, Tapia Suárez, Corral
Talciani, Domínguez Águila y Domínguez Benavente, Rodríguez Grez.

Argumentos
B.1 Todas las disposiciones del Título XII del libro IV refieren sólo a contratos.
Por lo tanto, no es efectivo que se puedan aplicar a las demás fuentes de las
obligaciones, en consecuencia ese título debió señalar "De los efectos de los
contratos".

B.2 El sólo nombre -responsabilidad extracontractual- que si bien, no es nombre


del título XXXV, pero si el que se reconoce en doctrina, da a entender que se
incluyen todas las fuentes distintas del contrato.

B.3 El sistema del código separa al contrato de las demás fuentes de las
obligaciones. Ejemplo El artículo 2284; en su redacción “…sin convención…” el

105
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

legislador separa a los contratos de las demás fuentes. Éste artículo se utiliza de
dos puntos de vista, i) incorpora la definición de delito y cuasidelito, y ii) señalan
en doctrina que es demasiado extenso su contenido, porque el legislador
distingue entre los contratos y la ley, poniendo el énfasis en la mayor o menor
injerencia de la voluntad como fuente creadora de derechos y obligaciones. En
éste artículo está el contrato o convención, y las demás fuentes de las
obligaciones, y esta distinción hecha por el legislador permite inferir que si fueron
diferenciadas, no es posible sostener que se aplique la RCC a las restantes
fuentes de las obligaciones, ergo, la RCE de acuerdo a la arquitectura de éste
artículo, pareciera sostener que el legislador la estima como regla general para
aplicarse a las demás fuentes de las obligaciones;

 Art. 2284. Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley, o del
hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito.
En este título se trata solamente de los cuasicontratos.

B.4 Rol que juega la voluntad en estas distintas fuentes: Lo propio del contrato es
reconocer que las partes tienen un acuerdo de voluntades en obligarse; y esto no
ocurre en las demás fuentes de las obligaciones, en el delito hay intención
deliberada, el cuasicontrato es voluntario, en la obligación legal no hay voluntad,
en el cuasidelito no hay voluntad o intención.

B.5 Pablo Rodríguez; Cabe aplicar estatuto extracontractual a obligaciones


cuasicontractuales y legales por su mayor severidad, habida consideración en la
severidad de la norma.

1. Porque la obligación legal es de mayor trascendencia social de las otras


obligaciones, por lo tanto al ser las normas de la RCE más severas,
deberían aplicarse. Ejemplo, Leyes de familia.
2. Porque habría que dar trato diferente a quien se obliga por un hecho
voluntario suyo o de un tercero;

B.6 Por la amplitud del naeminen ladere o no dañar -"Deber genérico".

"EN CONCLUSIÓN, DE ACUERDO A LA DOCTRINA MAYORITARIA Y


JURISPRUDENCIA, SOSTIENEN QUE EL RÉGIMEN DE APLICACIÓN GENERAL ES
LA RCC". Esto a partir del argumento más importante, el legislador aplica
nomenclatura de la RCC a otras fuentes de las obligaciones, cuasicontrato y la ley,
como lo es la culpa.

106
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

3. CONCURRENCIA DE RESPONSABILIDADES

Cuestión de la terminología; Dice relación con una voz confusa, ya que más bien
remite al cúmulo de responsabilidades –indemnizaciones. - En general, la
jurisprudencia y doctrina refieren al cúmulo de responsabilidades.

El problema es más bien de opción

1. Se remite solo a los efectos –la vía resarcitoria- del fenómeno que estas causan.
2. Refiere a sólo una de las respuestas a la problemática de la aplicación de
ambas responsabilidades.
.
Domínguez Hidalgo: Señalan respecto al término, concurrencia, concurso,
conjunción o yuxtaposición de responsabilidades – superposición de dos
regímenes distintos resarcitorios- .

Consiste en determinar:
1. En caso de que incumplimiento contractual a la vez ilícito civil;
2. Si el acreedor puede desentenderse de la responsabilidad contractual y ejercer
su acción indemnizatoria según responsabilidad extracontractual o aquiliana.

¿Qué interés puede tener el acreedor en ejercer su acción según responsabilidad


extracontractual?

1. No se discute la procedencia de la indemnización del daño moral.


2. Habiendo pluralidad de deudores, su responsabilidad será solidaria.

Situación en Chile.

1. Doctrina y Jurisprudencia han señalado que no procede esta opción de


responsabilidad. El Argumento: Principio de intangibilidad de los contratos -
artículo 1545-:

 Art. 1545. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede
ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.

a. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, por
consiguiente prima el contrato y se debe estar al sistema de responsabilidad
contractual.

b. Lo anterior incluye un aspecto positivo -iter contractual- como también una fase
negativa -incumplimiento; El ejercicio de la acción indemnizatoria de acuerdo a
estatuto de la responsabilidad contractual.

OPCIÓN, CONCURRENCIA O CUMULO DE RESPONSABILIDADES NO SE PUEDE


OPTAR HABIENDO UN CONTRATO CELEBRADO Y SU INCUMPLIMIENTO SE DEBE
PERSEGUIR POR EL SISTEMA DE RCC.

107
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

c. Solo excepcionalmente se admite esta opción:

c.1 Cuando las partes expresamente lo han convenido. Frente al


incumplimiento de un contrato se aplicarían las normas de la
responsabilidad civil contractual.
c.2 Cuando el incumplimiento contractual constituye también un ilícito
penal. Por ejemplo, Mero tenedor que no restituye la cosa y se la apropia,
configurándose el delito de apropiación indebida.

No obstante lo anterior, por la data del CC no ofrece grandes soluciones en esta


materia, en cuanto a la opción de responsabilidades, pero actualmente, las
legislaciones abordando esta problemática, van es dicha dirección, contemplando
en sus normas contenidos de RCE y RCC - sistemas eclécticos-, con el fin de
adecuarse de mejor manera a estos tiempos.

OTROS ESTATUTOS DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

1.- DFL 1 /19.653; Texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº


18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del
Estado: Los órganos de la Administración serán responsables del daño que causen
por falta de servicio.

 “Artículo 4º.- El Estado será responsable por los daños que causen los órganos de la
Administración en el ejercicio de sus funciones, sin perjuicio de las responsabilidades
que pudieren afectar al funcionario que los hubiere ocasionado.”

 Artículo 42.- Los órganos de la Administración serán responsables del daño que causen
por falta de servicio.
No obstante, el Estado tendrá derecho a repetir en contra del funcionario que hubiere
incurrido en falta personal.”

Cuestión de difícil determinación: Poder de soberanía que permite al Estado


imponerse a los particulares.

Precisiones. No generan responsabilidad para el Estado:

a. Las empresas del Estado, que siguen la suerte de la responsabilidad de las


personas jurídicas en general, especialmente si se trata de empresas
autónomas del Estado.
b. Daños derivados de la dictación de un ley o sentencia judicial (acto legítimo)
c. Demás actos del Estado. Originalmente se negaba toda posibilidad de que el
Estado fuese responsable por ilícito funcionario.

Luego, nueva doctrina distingue entre:

 Actos de autoridad
 Actos de gestión.

108
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Actos de autoridad: La Administración Pública actúa revestida de imperio y


autoridad. Emanan de una ley o reglamento. Exigen que el funcionario actúe
conforme a ellos. No generarían responsabilidad. (Ej. Actos legítimos de policía).

Actos de gestión: La Administración Pública actúa como persona jurídica de


derecho privado celebrando convenios o contratos. Si generarían
responsabilidad

Así:
1. Si el funcionario representa al Estado: Art. 2314; Este responde
directamente
2. Si el funcionario no representa al Estado: Art. 2320 (responsabilidad
indirecta).

Críticas la distinción:
1. La relación Estado - Funcionarios es de Derecho Público (no Privado).
2. No se trata de contrato de trabajo sino que de regulación legal: Estatuto
Administrativo
3. El funcionario no se encuentra al cuidado del Estado.
4. No hay justicia al dejar al margen todo acto de autoridad

Doctrinas modernas:

1. La falta de servicio.
"Mala organización o funcionamiento defectuoso de la Administración Pública".

Ambas nociones deben ser apreciadas objetivamente y referidas a lo que debiera


ser el comportamiento normal de un servicio público moderno. Si por esta falta de
servicio se ocasiona un daño a un particular, la Administración deberá
indemnizarlo.

Falta personal.
Aquella separable del ejercicio de la función. La separación puede ser:

a. Material (actos realizados fuera del ejercicio de toda función).


b. Psicológica (acto realizado por el funcionario atendidos móviles personales,
intención de agraviar, alejamiento de los fines de su función o grave imprudencia
o negligencia).

2. Distinción:
a. Actividad reglada (hay responsabilidad si el funcionario excede sus
funciones)

b. Actividad discrecional (el Eº responde objetivamente -como la


responsabilidad de personas jurídicas-, siempre que se trate de ilícito
funcionario.

109
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

2.- DFL nº1 (Interior) del 09/05/2006; Texto refundido, coordinado y


sistematizado de la Ley Nº 18.695.

Orgánica Constitucional de Municipalidades:

 “Artículo 142.- Las municipalidades incurrirán en responsabilidad por los daños que
causen, la que procederá principalmente por falta de servicio.
No obstante, las municipalidades tendrán derecho a repetir en contra del funcionario que
hubiere incurrido en falta personal.”

3.- Ley nº19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente: SUBJETIVA
4.- Ley 18.302 sobre Seguridad Nuclear: “Título V”: OBJETIVA
5.- Ley n° 18916, Código Aeronáutico, Art. 142 y siguientes
6.- Ley n° 16.744, Accidentes de Trabajo, Art. 69 y 70
7.- Ley 18290, Ley del Tránsito, Art. 170, 172 y 174
8.- Decreto Ley 3557, sobre Protección Agrícola, Art. 36
9.- Ley nº18248 Código de Minería.
10.- DFL 458, Urbanismo y Construcciones, art. 18
11.- Ley n° 19628, Datos personales, Art. 23
12.- Ley n° 19733. Libertades de Opinión e Información

13. RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

A. Norma específica en la Ley 18045, Ley Mercado de Valores.


TITULO X. De la responsabilidad

 ”Art. 55. Por las personas jurídicas responderán además, civil, administrativa y
penalmente sus administradores o representantes legales a menos que constare su falta
de participación o su oposición al hecho constitutivo de infracción.”

B. Ley 18046, Ley sobre S.A.

TITULO XIV - De las responsabilidades y sanciones

 Art. 133. Por las personas jurídicas responderán además civil, administrativa y
penalmente, sus administradores o representantes legales, a menos que constare su
falta de participación o su oposición al hecho constitutivo de infracción.

RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

a. PENAL.
No ha sido todavía resuelto, responden las personas naturales que han
incurrido en el ilícito en representación de la persona jurídica.

Opinión mayoritaria:

(i) Según teoría-ficción, las personas jurídicas carecen de voluntad para efectuar
actos razonados;
(ii) Además, no aplica principio de individualidad de las penas.

Teoría-realidad: Son responsables, pero limitada a casos y penas determinados.

110
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Chile. Cuestión resuelta:

Art. 58 Código Procesal Penal.

 “Responsabilidad penal. La acción penal, fuere pública o privada, no puede entablarse sino
contra las personas responsables del delito.
La responsabilidad penal sólo puede hacerse efectiva en las personas naturales. Por las
personas jurídicas responden los que hubieren intervenido en el acto punible, sin perjuicio
de la responsabilidad civil que las afectare.”

Chile.
Excepción. Ley 20.393 (DO 02-DIC- 2009)
RESPONSABILIDAD PENAL DE PERSONAS JURÍDICAS EN DELITOS DE LAVADO
DE ACTIVOS, FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO Y DELITOS DE COHECHO.

 "Artículo 1°.- Contenido de la ley. La presente ley regula la responsabilidad penal de las
personas jurídicas respecto de los delitos previstos en el artículo 27 de la ley
Nº19.913, en el artículo 8° de la ley Nº18.314 y en los artículos 250 y 251 bis del Código
Penal; el procedimiento para la investigación y establecimiento de dicha responsabilidad
penal, la determinación de las sanciones procedentes y la ejecución de éstas.

En lo no previsto por esta ley serán aplicables, supletoriamente, las disposiciones


contenidas en el Libro I del Código Penal y el Código Procesal Penal y en las leyes
especiales señaladas en el inciso anterior, en lo que resultare pertinente.

Para los efectos de esta ley, no será aplicable lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 58 del Código Procesal Penal.

Artículo 2°.- Alcances. Las disposiciones de esta ley serán aplicables a las personas
jurídicas de derecho privado y a las empresas del Estado.”

b. CIVIL

1. Contractual

 Art. 545. Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.
Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones de beneficencia
pública. Las corporaciones de derecho privado se llaman también asociaciones.
Una asociación se forma por una reunión de personas en torno a objetivos de interés
común a los asociados. Una fundación, mediante la afectación de bienes a un fin
determinado de interés general.
Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter.

 Art. 552. Los actos del representante de la corporación, en cuanto no excedan de los límites
del ministerio que se le ha confiado, son actos de la corporación; en cuanto excedan de
estos límites, sólo obligan personalmente al representante.

2. Extracontractual
No hay referencia legislativa al respecto.
A contrario sensu del Art. 58 CPP y aplicando el Art. 545 CC, se concluye que sí
responden.

111
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Opiniones:

Responsabilidad extracontractual por hecho propio –directa-: las


acciones/omisiones de sus órganos, mientras ejercen sus funciones, son de la
persona jurídica (Art. 2319 y normas sobre la capacidad).

Responsabilidad extracontractual por hecho ajeno –indirecta-. En un doble


sentido:

a. No excluye responsabilidad personal de personas naturales que han actuado


por la persona jurídica (Art. 38 inc. 2º CPP, delito penal), y

b. La persona jurídica tiene derecho a repetir contra administradores si debe


pagar indemnización (Art. 2320 CC, Art. 2322 CC)

RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES LIBERALES EN GENERAL

1. Perfil del profesional liberal.


Dos características:

a. Oficio en el que predomina la destreza intelectual, y


b. Ejercicio “liberal”: Sin subordinación del prestador de servicios respecto del
cliente.

Ambas características hace que sea especial la responsabilidad que deriva del
mal ejercicio profesional.

2. Estatuto aplicable. Depende del tipo de profesión de que se trata.

a. Realización de obras inmateriales o en las que predomina la inteligencia sobre


la mano de obra: Predomina el CC, a partir del contrato de arrendamiento de
servicios inmateriales; Art. 2006 y ss. C.C.

 Art. 2006. Las obras inmateriales, o en que predomina la inteligencia sobre la obra de
mano, como una composición literaria, o la corrección tipográfica de un impreso, se sujetan
a las disposiciones especiales de los artículos 1997, 1998, 1999 y 2002.

b. Profesiones de largo estudio o ligadas con la facultad de representar y obligar a


otra persona respecto de terceros” (Art. 2118 CC): Contrato de mandato y, en
subsidio, contrato de arrendamiento de servicios inmateriales.

 Art. 2118. Los servicios de las profesiones y carreras que suponen largos estudios, o a que
está unida la facultad de representar y obligar a otra persona respecto de terceros, se
sujetan a las reglas del mandato.

3. Responsabilidad civil del profesional liberal.

i. Regla general. Nace del incumplimiento de obligaciones contractuales, se aplica


por tal las normas de la responsabilidad contractual.

112
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

a. Debidamente estipuladas o
b. Derivadas de la naturaleza de la obligación o que por la costumbre pertenecen
a ella (Art. 1546 CC).

 Art. 1546. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo
a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la
naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.

En consecuencia, se persigue la responsabilidad que deriva del incumplimiento


de la obligación pactada y la inobservancia del contrato que no ha sido cumplido
de buena fe.

c. Específicamente, tienen aplicación los Art. 1999 CC y 2006 CC (Art. 2129 CC


establece normas en torno a la culpa).

 Art. 1999. Habrá lugar a reclamación de perjuicios, según las reglas generales de los
contratos, siempre que por una o por otra parte no se haya ejecutado lo convenido, o
se haya retardado su ejecución.
Por consiguiente, el que encargó la obra, aun en el caso de haberse estipulado un precio
único y total por ella, podrá hacerla cesar, reembolsando al artífice todos los costos, y
dándole lo que valga el trabajo hecho y lo que hubiere podido ganar en la obra.

ii. Responsabilidad precontractual. Art. 2125 CC. La buena fe se extiende desde


la fase precontractual hasta su extinción y fase post contractual - iter
contractual.

 Art. 2125. Las personas que por su profesión u oficio se encargan de negocios ajenos, están
obligadas a declarar lo más pronto posible si aceptan o no el encargo que una persona
ausente les hace; y transcurrido un término razonable, su silencio se mirará como
aceptación.
Aun cuando se excusen del encargo, deberán tomar las providencias conservativas urgentes
que requiera el negocio que se les encomienda.

iii. Responsabilidad extracontractual.

Deber de actuación profesional derivado de imperativo legal, respecto de los


daños que el profesional cause a terceros en la ejecución de un contrato.

4. Responsabilidad colectiva.

a. Sociedad de profesionales.
i. Exige constitución formal de una sociedad de servicios profesionales.

ii. Hay que distinguir:


* Acto de un socio: Éste será responsable
* La sociedad también resulta responsable ya que ha sido parte en el
contrato.

b. Organización no formalizada jurídicamente pero que opera como grupo.

113
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

El contrato de prestación de servicios se habrá celebrado entre cliente y miembro


del grupo que causó el daño. En consecuencia, sólo él será responsable de su
desempeño profesional.

RESPONSABILIDAD DE LOS PROFESIONALES MÉDICOS

1.- Supuesto. Es la responsabilidad civil derivada del daño causado como


consecuencia directa e inmediata de la ejecución defectuosa o imperfecta de una
prestación médica.

A.- Son legitimados pasivos;

 Profesional médico actuando como profesional liberal


 Hospital o clínica, o
 Ambos conjuntamente.

B.- La reparación del daño; Si es derivado de una prestación médica en un


hospital o servicio médico de la Administración del Estado queda sometida al
régimen especial de la responsabilidad extracontractual del Estado, probable falta
de servicio.

2. Régimen de responsabilidad.

i. La “responsabilidad extracontractual derivada de contrato”43.


Hipótesis en las que se aplican normas aquilianas ante el incumplimiento de una
obligación claramente pactada en un contrato que atenta contra derechos de la
personalidad de una de las partes. Daño los sufre la integridad psíquica y física
de las personas.

ii. La naturaleza de la prestación.

Discusión doctrinaria

Doctrina mayoritaria: Contrato de prestación de servicios médicos, todavía en


casos de atención médica de urgencia, ya que es posible construir una relación
jurídico obligatoria entre médico/hospital y el paciente

Contrato médico necesario o de celebración obligada, tipo Art. 2236 y depósito


necesario. Ejemplo; Asistencia a urgencias. Esto debido a por el imprevisto que
debe ser cubierto, lleva a determinar que no hay plenamente un acuerdo de
voluntades.

 Art. 2236. El depósito propiamente dicho se llama necesario, cuando la elección de


depositario no depende de la libre voluntad del depositante, como en el caso de un
incendio, ruina, saqueo, u otra calamidad semejante.

43
Es una hipótesis donde emanan normas de RCE derivadas de un contrato.

114
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Figura contractual específica por las particularidades de su objeto: La prestación


médica. Incluye responsabilidad contractual del hospital, Isapre o Centro
Médico si el paciente convino con ellos la asignación del médico
“despersonalización de la atención médico-sanitaria”.

Incluye responsabilidad contractual del médico tratante por exámenes


otorgados por laboratorios expresamente elegidos.

La voluntad de celebrar un contrato supone consentimiento por parte del


paciente o de sus representantes legales: Ley 20.584 (24/04/2012 “Regula
derechos y deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a
su atención de salud”; Párrafo 1, “Del consentimiento informado”, Art. 14 y 15.

Caracterización del contrato de prestación de servicios profesionales.

1. Objeto del contrato: Prestación médica.

2. No existe un contrato médico único o genérico; Hipótesis variadas:


Contrato de servicio médico en consulta; para una intervención quirúrgica
ambulatoria o con hospitalización; diálisis o transfusión de sangre; contrato
médico con un hospital o clínica para una atención integral, contrato de cirugía
plástica, etcétera.

3. Es un contrato atípico; Comparte elementos del contrato de mandato y del


arrendamiento de servicios inmateriales

4. Obligación de hacer que se ejecuta aplicando reglas generales de la


contratación – Art. 1545, 1546 y ss. CC - con aquéllas propias del arte
médico: Lex Artis.

5. El médico se obliga a prestar servicios de su ciencia en forma cuidadosa y


exacta: Proporciona al paciente todo medio curativo de que disponga y que sea
adecuado según el estado actual de la ciencia médica: OBLIGACIÓN DE MEDIO.

Supuestos de naturaleza aquiliana de la responsabilidad médica:

a. Cuando la reparación es exigida por herederos de la víctima.


b. Tratándose de médicos que prestan sus servicios por amistad o
gratuitamente.
c. Facultativo dependiente del centro sanitario: Art. 2320 CC.

Concurren en el médico obligaciones contractuales como deberes genéricos de no


dañar

115
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Realidad innegable: Daños causados al paciente derivados de prácticas médicas


pueden revestir, simultáneamente, las características de una infracción
contractual y de un delito o cuasidelito civil. El acto dañoso constituye al mismo
tiempo incumplimiento de contrato y violación del naeminen ladere.

Jurisprudencia: Reconocimiento de la concurrencia de responsabilidad; inclinación


a facultar a la víctima a la opción.

“Como consideración final, dada la falta de uniformidad de opiniones, tanto en la


jurisprudencia como en la doctrina, se echa enormemente en falta una ley que
regule especialmente la responsabilidad civil médica o de los profesionales en
general, estableciendo un régimen jurídico único, sin importar si hay contrato o no
entre el profesional y la víctima del daño. Responsabilidad que se alimente de sus
propias reglas y principios. Es inaceptable la posición de la jurisprudencia y de los
autores en orden a reconocer a la víctima una opción, según sea su conveniencia,
desconociendo la ley del contrato” (Álvaro R. Vidal Olivares, LA
RESPONSABILIDAD CIVIL DEL PROFESIONAL MÉDICO)

TEORÍA DE LA CONTRATACIÓN
Lunes 26 de Mayo

1. CONTRATO. La idea matriz o central del estudio de los contratos como


institución jurídica es el acuerdo de voluntades que crea obligaciones. Poder
soberano de la autonomía voluntad.

2. Acto jurídico bilateral o convención que crea obligaciones; El propósito de


las convenciones es variable, puede crear, extinguir y modificar derechos y
obligaciones. En el caso del contrato es un acuerdo de voluntades orientadas a
CREAR obligaciones.

Se ha criticado el artículo 1438 CC utiliza el término "contrato o convención",


tratando como sinónimos a ambos, correspondiendo el contrato ser una especie
de convención, relación de género a especie.

3. Perspectiva voluntarista. A partir del principio de la autonomía de la


voluntad se extraen dos subprincipios derivados:

(i) Consensualismo; La omnipotencia de la voluntad como creadora de acuerdos.


(ii) Libertad contractual; Posibilidad de elegir con quién contrato y el contenido
del contrato.

Ambos sub principios se unen a otros tres, que dan creación a un marco que
rigen la contratación; parte mayoritaria de la doctrina los trata como principios
de la contratación;

iii) Efecto relativo


iv) Fuerza obligatoria
v) Ejecución de buena fe o buena fe objetiva

116
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

TRATAMIENTO DE LOS CONTRATOS EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO

1. Art. 1437 CC; El legislador trata los contratos a partir del del artículo 1437 CC,
Fuente de las Obligaciones, "concurso real de voluntades de dos o más personas”.

 Art. 1437, primera parte. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades
de dos o más personas, como los contratos o convenciones;

2. Art. 1438 CC; El legislador propone un concepto de contrato, muy critica por
la doctrina;

 Art. 1438. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con
otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.

3. Críticas al artículo 1438 CC;

a. Hace sinónimas las voces contrato y convención, lo que es un error del


legislador debido a entre ellas hay una relación de género a especie, siendo el
contrato una especie de convención.
Por otro lado la doctrina minoritaria señala; No es una impropiedad lo
contemplado en la norma, en cuanto a "contrato o convención", porque no está
totalmente claro si el legislador los trató como términos sinónimos, y segundo,
debe interpretarse de modo tal que, el contrato -"es una convención44", pero
admiten que sería un error si hubiesen sido tratados como términos sinónimos,
pero eso no está totalmente resuelto.

 Art. 1438. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra
a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.

b. Alude a la prestación como objeto del contrato; El legislador confunde o haría


un resumen demasiado sintético del objeto del contrato45, porque el objeto del
contrato es la obligación que éste genera. La obligación objeto del contrato a su
vez reconoce su propio objeto, que es la prestación de dar, hacer o no hacer. En
consecuencia, al señalar el legislador que el objeto del contrato es dar, hacer o no
hacer, se salta a la obligación que es el real objeto del contrato, y pasa directo a
la prestación que es el objeto de la obligación. El objeto del contrato es la
obligación - Objeto de la obligación es la prestación - Objeto de la prestación es
dar, hacer o no hacer.

 Art. 1438. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra
a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.

c. Utiliza la expresión acto; El acto en la teoría del acto jurídico, está reservado
para los actos jurídicos unilaterales, por tanto el contrato no puede ser un acto,
sino una convención.

 Art. 1438. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a
dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.

44
Convención que solo crea obligaciones.
45
Misma confusión que está presente en el artículo 1460 CC

117
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Concepto doctrinario; "Convención generadora de derechos personales y


obligaciones".

ELEMENTOS DEL CONTRATO


Elementos de todo acto jurídico artículo 1445 y elementos del contrato, artículo
1444 CC;

 Art. 1444. Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de
su naturaleza, y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas
cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato
diferente; son de la naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se
entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a un
contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por
medio de cláusulas especiales.

 Art. 1445. Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es
necesario : 1º que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o declaración y su
consentimiento no adolezca de vicio; 3º que recaiga sobre un objeto lícito; 4º que tenga una
causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el
ministerio o la autorización de otra.

a. Elementos de la esencia: El legislador trata estos elementos de manera


negativa, y señala en la norma que, "No produce efecto alguno o degenera en otro
contrato". Los elementos de la esencia no pueden faltar, por tanto la voluntad no
tiene injerencia alguna en ellos, deben concurrir. Son los elementos Generales y
especiales del contrato que deben estar para no degenere en uno distinto.

b. De la naturaleza: No son esenciales, le pertenecen sin necesidad de cláusula


especial. Pueden ser modificados por las partes. Ejemplo; La condición
resolutoria tácita.

c. Accidentales: Se incorporan mediante una cláusula especial al contrato. Las


partes en cuanto su voluntad manifiestan en este elemento la mayor injerencia.
Modalidades son elementos accidentales, pero en el contrato de promesa la
modalidad es un elemento de la esencia; no existe promesa sin plazo o condición.

Ej. Contrato compraventa;


 Esenciales: Cosa y precio.
 Naturaleza: Saneamiento evicción y vicios redhibitorios
 Accidentales: Plazo, pacto comisorio, cláusula penal, etc.

OTROS ELEMENTOS DEL CONTRATO


Estos elementos son propios de los contratos y no se encuentran incorporados en
el artículo 1444 CC.

. Existencia de intereses contrapuestos


. Regulación de situaciones transitorias
. Sólo regula situaciones de orden patrimonial
. Las partes deben encontrarse en situación de igualdad

118
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

FUNCIONES DE LOS CONTRATOS.


No son taxativos, sino meramente ilustrativos;

1. Cumple función económica de máxima importancia (faz individualista):

(i) Importante vehículo de relaciones económicas.


(ii) Permite circulación de la riqueza e intercambio de bienes y servicios.

2. Cumple función social: Medio de colaboración y cooperación humana.


Ej. trabajo, locación y acceso a la vivienda, estudio, recreación, etc.). Contrato
dirigido.

3. Es fuente de derechos personales y obligaciones

Subfunciones de los contratos

a. Función de cambio – circulación de bienes-, mediante contratos translaticios


de dominio.
b. Función de crédito, gralmente. onerosa (contratos de mutuo, apertura de
crédito, etc.)
c. Función de garantía, mediante contratos accesorios.
d. Función de custodia, a través de contratos tales como el depósito
e. Función laboral, a través de diversas variantes del contrato de trabajo y otros
tales como arrendamiento de servicios, mandato, etc.
f. Función de previsión, a través de contratos destinados a precaver riesgos (Ej.
Contrato de seguros, renta vitalicia, etc.)
g. Función de recreación, Ej. Contrato de transporte turístico, hotelería, etc.
h. Función de cooperación, especialmente en contratos intuito personae, tales
como mandato, donación, sociedades de personas.

CLASIFICACIONES LEGALES Y DOCTRINARIAS

1. CLASIFICACIONES LEGALES; Art. 1439 a 1443 CC

A.- UNILATERALES Y BILATERALES: SINALAGMÁTICOS PERFECTOS;

Según si imponen obligaciones a una o ambas partes del contrato46. Art. 1439
CC.

 Art. 1439. El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que
no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan
recíprocamente.

Bilateral: Obligaciones interdependientes y contrapuestas;


Unilaterales; Una voluntad obligada.

46
Numero de voluntades que resultan obligadas con el contrato.

119
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

IMPORTANTES EFECTOS EN LOS CONTRATOS BILATERALES

1.- La causa final; Para determinar si la cosa y el precio es causa u objeto,


hay que ubicarse en la respectiva obligación. La causa de la obligación propia
se encuentra en la obligación respectiva; En la compraventa la obligación del
vendedor, es la entrega de la cosa, que a la vez, es el objeto de su obligación, y la
causa de su obligación, es el precio que pagarán por la entrega de la cosa. Al
mismo tiempo, para el comprador, el objeto de su obligación es pagar
determinado dinero, y la causa de su obligación, es la cosa que le están
entregando por ese dinero. "La causa de mi obligación está en el objeto de la
obligación de mi contraparte".
La causa en los contratos unilaterales, la mera liberalidad es causa de la
obligación.

2.- Art. 1552 CC, Excepción de contrato no cumplido; Implica esta excepción,
también denominada la mora purga la mora, un contrato bilateral o una
obligación correlativa, por tanto, queda excluida en los contratos unilaterales.

 Art. 1552. En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora
dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana
a cumplirlo en la forma y tiempo debidos.

3.- Art. 1489 CC, condición resolutoria tácita; Es un elemento de la naturaleza


o una modalidad propia de los contratos bilaterales, porque en virtud de una
cláusula las partes podrían pactar no incorporarla.

 Art. 1489. En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no


cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el
cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios.

4.- Art. 1550 y 1820, teoría de los riesgos; Exige estar en presencia de un
contrato bilateral.

 Art. 1550. El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del
acreedor; salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya
comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas;
en cualquiera de estos casos, será a cargo del deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega.

CONTRATOS SINALAGMÁTICOS IMPERFECTOS.

Son aquellos que nacen como contratos unilaterales, y que por consecuencia de
una obligación sobreviniente, generan obligación en la otra parte. EL CONTRATO
NACE UNILATERAL, SE EJECUTA COMO UNILATERAL Y SE TERMINA
UNILATERAL. No se convierte en bilateral aún cuando genere obligación en la
parte que se encontraba libre de ella. (Ej. Depósito Art. 2235; Comodato Art. 2191
y 2192; Mutuo, Art. 2203). Obligación independiente.

 Art. 2235. El depositante debe indemnizar al depositario de las expensas que haya hecho
para la conservación de la cosa, y que probablemente hubiera hecho él mismo, teniéndola

120
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

en su poder; como también de los perjuicios que sin culpa suya le haya ocasionado el
depósito.

CONTRATOS PLURILATERALES O ASOCIATIVOS. Manifestación de voluntad


de más de dos partes, obligadas en vistas de un objetivo común.

b. CONTRATOS GRATUITOS U ONEROSOS. ART. 1440 CC.

 Art. 1440. El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad
de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la
utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.

El criterio es económico; Contrato útil o provechoso para uno o ambos


contratantes). Rodríguez Grez, "Mejor utilidad que gravamen"

Error: Es un error asimilar el contrato a gratuito con unilateral y oneroso con


bilateral, porque si bien es lógico, existen manifestaciones donde se cruzan estos
principios; Ejemplos;

Ej. Unilateral - Oneroso:

(i) Préstamo de dinero, Art. 12 Ley nº 18.010 – la gratuidad no se presume


(ii) Contrato de depósito; Cuando se faculta al depositario a usar la cosa en su
provecho (Art. 2220 y 2222 nº 2 CC), y
(iii) Comodato celebrado en por de ambas partes (Art. 2179 CC)

Ej. Bilateral-gratuito:

(i) Mandato no remunerado;


(ii) Donación con cargas.

Efectos de la clasificación: Efectos Múltiples.

(i) Graduación de culpa;


En los onerosos, el deudor responde de culpa leve,
En los gratuitos responde de la levísima comodatario, o de la grave en el
depositario.
(ii) Obligación de saneamiento de la evicción (onerosos) propia de la
compraventa.
(iii) La calidad de la persona -intuito personae- (gratuitos). Excepción, la
transacción.
(iv) Gratuitos imponen deber de reconocimiento (Art. 1428 CC, 321 nº 9 y 324
CC, Art. 1417 y 1626 nº 5).
(v) Rescisión por lesión enorme (onerosos);
(vi) Acción pauliana
(vii) Art. 1962 en materia de arrendamiento

121
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

c. CONTRATOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS. ART. 1441 CC.

 Art. 1441. El contrato oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga
a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer
a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se
llama aleatorio.

Comentarios.

(i) “La equivalencia de las prestaciones”; Elemento erróneo ¿contratos onerosos


unilaterales?-. No es exactamente equivalente en cuanto a prestaciones, sino lo
que quiere decir, es sin entrar en hipótesis de lesión.

(ii) Equivalencia: Igualdad de dos o más cosas (teórico)

(iii) Deja afuera obligaciones de "no hacer". El legislador omite este tipo de
prestaciones.

(iv) ¿Equivalencia de aleatorios es la incertidumbre?; Lo incierto no puede ser


equivalente. Lo correcto es entonces; Es equivalente o conmutativo el contrato si
existe la posibilidad cierta de prever los resultados económicos. Doctrina
correcta: Posibilidad de prever, incluso en fase precontractual, los
resultados económicos del contrato.

(v) ¿Prestación de no hacer?

Contratos onerosos aleatorios: Título XXXIII del Libro IV (seguro, renta vitalicia,
censo vitalicio, etc.) Efectos. (i) lesión enorme (ii) Doctrina de la imprevisión

d. CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS. ART. 1442 CC.

 Art. 1442. El contrato es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra
convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.

1. Accesorios: Concurran a garantizar una obligación.


Contratos dependientes: Supeditados a otra convención sin garantizarla –caso de
las capitulaciones matrimoniales-.

2.- Efecto:
a. Lo accesorio sigue la suerte de lo principal, Art. 2381 nº 3, 2434 y 2516 CC.
b. Incumpliiento principal; Exigibilidad de lo accesorio.
3. Cláusula de Garantía General: FIANZA (Art. 2339) e HIPOTECA (Art. 2413 inc.
3º)

122
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

e. CONTRATOS CONSENSUALES, SOLEMNES Y REALES. ART. 1443 CC.

 Art. 1443. El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la
cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas
formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es
consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.

Dice relación con:


(i) Nacimiento o formación de los contratos, y
(ii) Requisitos a observar en tal momento.

Consensuales: Contratos para cuya formación basta el consentimiento de las


partes, sin necesidad de formalidades solemnitatem ni la entrega de la cosa
materia del contrato;

a. Deterioro del principio autonomía voluntad: Por la exigencia de formalidades


(ad probationem, de publicidad o habilitantes)

Solemnes: Exige que el consentimiento se exprese cumpliendo con la formalidad


objetiva preestablecida (Art. 1682 CC) por la ley.

 Art. 1682. La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos
actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado
de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.

Manifestaciones:
(i) Escrituración del acto

(ii) Autorización u aprobación judicial;

(iii) Intervención ministro de fe, etc.

Reales: Consentimiento aparejado a la datio rei, es decir, la entrega de la cosa. Ej.


depósito, comodato, prenda civil. La entrega es una obligación de hecho, por
tanto no corresponde a tradición, según lo señaló el legislador en el artículo 1443
CC.

Se ha señalado que los contratos reales no transfieren el dominio, excepto;

Contrato de mutuo o préstamo de consumo: Único contrato real título


translaticio de dominio, supone tradición (art. 1443 CC). Por la naturaleza
de la cosa prestada, el dinero es fungible.

Contratos reales son unilaterales: Restitución.

IMPORTANCIA CLASIFICACIÓN: Momento de perfeccionamiento del contrato

123
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

2. - CLASIFICACIONES DOCTRINARIAS

a. NOMINADOS O TÍPICOS E INNOMINADOS O ATÍPICOS.

Contrato sea nominado o innominado, dice relación con la existencia o no de un


nombre, y la tipicidad, que esté o no regulado por la ley. En virtud de la
autonomía de la voluntad, las partes pueden o no crear contratos, mientras no
estén prohibidos por la ley, contrario al orden público y las buenas costumbres.

Reglamentados o no en códigos y/o leyes especiales.

1. Mejor típico que nominado.


2. Atípicos: Sólo exigen observancia de requisitos de todo acto jurídico.

3. Doctrina:

(i) Atípicos propiamente tales47: Inéditos. Son aquellos contratos creados


totalmente por la autonomía de la voluntad (know-how, de tiempo compartido,
informáticos, etc.) y

(ii) Atípicos mixtos. Combinación de dos o más contratos típicos.


Ej. Contrato de hotelería u hospedaje (arrendamiento del goce de un inmueble, de
servicios materiales y depósito).

4. Atípico: Art. 1545. Válida crear contratos atípicos.

 Art. 1545. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede
ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.

5. ¿Si las partes no prevén sus efectos? Criterios:

(i) Analogía; Se debe asimilar al contrato típico más próximo. Calificación:


determinar su naturaleza jurídica y encuadrarlo en algún tipo (cuestión de
derecho).

(ii) Si no se enmarca bajo el primer criterio, será bajo la Teoría General del
Derecho

(iii) Ante el vacío se aplica la equidad.

(iv) Interpretación: Voluntad real de las partes.

Efecto: Determinación de la legislación supletoria

47
Mejor referencia libro del profesor López Santa María.

124
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

b. CONTRATOS DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA, DE EJECUCIÓN DIFERIDA Y


DE TRACTO SUCESIVO

Según se celebre y se cumplan simultáneamente

 Ejecución instantánea: las obligaciones se cumplen apenas se celebra el


contrato que las generó. Las partes se liberan de inmediato. Ej.
Compraventa mueble al contado.

Según se celebre y su cumplimiento quede diferido en el tiempo

 Ejecución diferida: algunas obligaciones se cumplen dentro de un plazo


(tácito o expreso).

Según se celebren y se vayan ejecutando constantemente

 Tracto sucesivo: los cumplimientos se van escalonando en el tiempo,


durante un lapso prolongado. La relación contractual es permanente (Ej.
Arrendamiento, trabajo, etc.)

Efectos.
(i) En materia de nulidad civil y resolución de contratos (Ejecución diferida:
retroactiva; tracto sucesivo: para el futuro),

(ii) Riesgos (tracto sucesivo, la extinción de una obligación rebota y extingue la de


contraparte, a diferencia de la norma Gral. en materia que mantiene vigente la
obligación no extinguida por caso fortuito o fuerza mayor),

(iii) Teoría de la imprevisión (sólo para tracto sucesivo) y

(iv) Resciliación (tracto sucesivo, decisión unilateral, es decir, desahucio).

c. INDIVIDUALES Y COLECTIVOS.

Individual. Para su nacimiento o formación requiere manifestación de voluntad


de todas las personas jurídicamente vinculadas.

Colectivo. Crea obligaciones para personas que no concurrieron a la celebración,


que no consintieron e incluso disintieron. Ej. Contrato de trabajo, convenio
judicial de acreedores, acuerdos de copropietarios.

d. LIBREMENTE DISCUTIDOS Y POR ADHESIÓN48.

Libremente discutido. Resultado de la composición o ajuste de intereses


contrapuestos (relativo plano de igualdad).

48
El profesor no lo trató debido a señaló se verá en Civil V

125
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Adhesión. Aquel cuyas cláusulas son dictadas o redactadas por una sola de las
partes. La aceptación es en bloque. Signos distintivos:

(i) Oferta general, (ii) Oferta permanente, (iii) Oferta minuciosa,


(iv) López Sta. María: desequilibrio del poder negociador de las partes.

PREPARATORIOS Y DEFINITIVOS.

Preparatorio. Aquel mediante el cual las partes estipulan que en el futuro


celebrarán otro contrato que, o no se puede concluir, o es incierto.

Definitivo. Aquel que se celebra cumpliendo con la obligación generada en el


contrato preparatorio, artículo 1554 CC. El contrato de promesa genera la
obligación de hacer, y si no se cumple nace la RCC, esta es la diferencia esencial
con el contrato accesorio, debido a no se extingue en caso de no cumplirse el
definitivo o principal.
 Art. 1554. La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salvo que
concurran las circunstancias siguientes:
1ª Que la promesa conste por escrito;
2ª Que el contrato prometido no sea de aquellos que
las leyes declaran ineficaces;
3ª Que la promesa contenga un plazo o condición que
fije la época de la celebración del contrato;
4ª Que en ella se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten para que
sea perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban.
Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo prevenido en el artículo precedente.

126
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CONTRATACIÓN

Miércoles 29 de Mayo

La autonomía de la voluntad. En doctrina de filosofía jurídica, según la cual,


toda obligación reposa en la voluntad de las partes, por tanto en general, los
principios que se estudian son partir de la mayor o menor manifestación de
voluntad, a excepción de la buena fe, que admite su propia clasificación como
principio de la contratación.

1. Voluntad autónoma: Libertad con la que cuentan las partes para crear
derechos y obligaciones

2. Es telón de fondo de la mayoría de los principios fundamentales de la


contratación es la libertad contractual

3. Los principios son:

A.- El consensualismo (formación del contrato)


B.- La libertad contractual (formación del contrato)
C.- Fuerza obligatoria (efectos del contrato)
D.- Efecto relativo (efectos del contrato)
E.- Buena fe contractual (se proyecta sobre todo el iter contractual)

127
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

A.- CONSENSUALISMO CONTRACTUAL

Es la regla general, lo que significa para que se perfeccione el contrato basta el


acuerdo de voluntades, a menos que el legislador agregue una exigencia extra, la
entrega de la cosa o la observancia de formalidades.

 Art. 1443. El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la
cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas
formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es
consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.

1.- Dogma impone el mero consensualismo contractual para el perfeccionamiento


del contrato.

2.- López Santa María: Argumenta que tal proclama es falsa y la consensualidad
está bastante relativizada;

(i) Se requiere siempre alguna formalidad por el legislador una formalidad


habilitante, de prueba, de publicidad o convencional.

(ii) Cabría distinguir: Contrato propiamente consensual.

Ejemplos;
 Art. 1708. No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que haya
debido consignarse por escrito.

 Art. 1709. Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la entrega
o promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias.
No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno lo que
se exprese en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o
después de su otorgamiento, aun cuando en algunas de estas adiciones o modificaciones se
trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida suma.
No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie o
cantidad debida.

3.- Contrato en principio consensual, pero inmerso en el formulismo: Contratos


“formales” (ej. Contrato del Trabajo: “… es consensual… debe constar por
escrito..”)

Excepciones: Contratos solemnes y contratos reales.

Otras excepciones: las demás formalidades (cuyo efecto, en principio distinto y


más leve que el anterior, es generalmente igual de drástico)

 Habilitantes
 De publicidad
 De prueba

En su presencia, el dogma nuevamente se debilita. Ej .Art. 1723 CC, Art. 1708 y


1709 CC, Art. 2217 CC. Art. 2483 nº 1.

128
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

B.- Libertad Contractual; Admite dos faz, en i) Libertad de conclusión y ii)


Libertad de configuración interna; En el primer caso, es la libertad para decidir
para contratar o no, y segundo, decidir a la contraparte y el contenido del contrato.

Concepto: Manifestación de la autonomía privada, en cuya virtud se entiende


que las personas son libres para decidir si contratar o no; elegir contraparte y
determinar contenido contrato

Ruptura del principio: No hay libertad de conclusión y de configuración interna49;

(i) El contrato dirigido; Por razones de fé pública y en protección del más desvalido
el Estado propone el contrato y establece el deber de firmar.
(ii) El contrato forzoso o impuesto (cualitativamente, deterioro total del principio);
Ejemplo, Seguro de daños a terceros, obliga a celebrar el contrato.

Nota; Principio relacionado con el momento de perfeccionamiento del contrato.

C. FUERZA OBLIGATORIA DE LOS CONTRATOS.

El legislador establece que el contrato celebrado debe cumplirse, en virtud que es


ley para las partes.

1.- Pacta sunt servanda. Art. 1545 CC.

 Art. 1545. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede
ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.

2.- Conclusión necesaria del principio de la autonomía.

3.- Paralelo contrato-ley es gráfico, pero absolutamente inexacto:

(i) Contrato reglamente situación jurídica particular, la ley contiene un mandato


de aplicación general.

(ii) Los procedimientos de formación son absolutamente diferentes,

(iii) El contrato suele tener vida pasajera, la ley se caracteriza por perdurar en el
tiempo

(iv) Los criterios de interpretación son absolutamente diferentes.

49
Se verá en Civil V.

129
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

La fuerza obligatoria de los contratos o pacta sunt servanda adquiere su máxima


expresión: Intangibilidad de los contratos; "Los contratos celebrados no se
modifican". Excepción; Leyes especiales de emergencia, moratorias; Art. 1879 CC,
etc.

Proyección de la intangibilidad:

(i) En relación a las partes. Las partes no pueden dejar sin efecto de manera
unilateral un contrato válidamente celebrado.

(ii) En relación al legislador. El legislador no puede modificar o dejar sin efecto un


contrato legalmente celebrado. Excepciones: leyes de emergencia y beneficios
excepcionales a los deudores; normas permanentes tales como Art. 1879 e
imposición del derecho de hacer subsistir el contrato, etc.

(iii) En relación con el juez. Teoría de la Imprevisión50 o Excesiva Onerosidad


sobreviniente.

Teoría de la Imprevisión:

Es una excepción a la intangibilidad de los contratos, porque de ser acogida


judicialmente permitirían revisar los contratos.

(i) Resolución por excesiva onerosidad sobreviniente; Circunstancia o imprevisto


sobreviniente que hace tan oneroso o gravoso el cumplimiento del contrato tal
cual fue celebrado, que altera de manera grave la igualdad o equilibrio en las
prestaciones.

(ii) Revisión judicial del contrato; Debiera el contrato ser revisado judicialmente,
debido a las circunstancias sobrevinientes son elementos externos y aparecen
una vez celebrado el contrato, y es de tal entidad que hace casi imposible cumplir
de la forma convenida. Ejemplo; Contrato de transporte marítimo que por
consecuencia de un hecho bélico debió el transportista modificar su ruta.

A favor: Art. 2180 CC, 2227 CC, 2003 regla 2da., Art. 106 DL 2222

En contra: Art. 1983 CC, Art. 2003 regla 1era.,

Requisitos:

(i) Ejecución diferida o tracto sucesivo con cumplimiento pendiente;


(ii) Contrato oneroso-conmutativo;
(iii) Suceso independiente de la voluntad e imprevisible
(iv) Que dificulte (sin hacerlo imposible, no revista caso fortuito o fuerza mayor) el
cumplimiento de las obligaciones de uno de los contratantes

50
En Chile no un estatuto jurídico que reconozca o rechace dicha teoría.

130
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

D.- EFECTO RELATIVO DE LOS CONTRATOS.

Los contratos sólo generan derechos y obligaciones para las partes contratantes
que concurren a su celebración. Los terceros quedan fuera del alcance de los
contratos (terceros: res inter allios acta).

Sujetos interesados:

(i) Las partes de un contrato;


(ii) Herederos y causahabientes, por regla general, al momento del fallecimiento
de los contratantes (Art. 1097 CC)
(iii) No afecta a terceros absolutos51 (cuestión del efecto expansivo; quiebra,
acreedores de las partes, contratos del derechos de familia) .

Excepciones:

(a) Contratos colectivos; En materia laboral se extiende a aquellos que no


firmaron o celebraron el contrato.

(b) La estipulación a favor de otro, Art. 1449 CC; Los efectos del contrato se
extienden a un tercero denominado beneficiario, y solo éste tercero puede
demandar los beneficios que nacen de la ejecución del contrato de la forma
convenida.

 Art. 1449. Cualquiera puede estipular a favor de una tercera persona, aunque no tenga
derecho para representarla; pero sólo esta tercera persona podrá demandar lo
estipulado; y mientras no intervenga su aceptación expresa o tácita, es revocable el
contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron a él.
Constituyen aceptación tácita los actos que sólo hubieran podido ejecutarse en virtud del
contrato.

Características;
1. Estipulante conviene con prometiente que éste realizará prestación por tercero,
del que no es representante
2. Que el tercero sea extraño a la obligación.
3. Que el estipulante obre a nombre propio
4. Sólo el tercero puede demandar lo estipulado
5. Revocación de las partes pendiente aceptación
6. Aceptación en todo momento mientras falte revocación.

Efectos:
a. Entre prometiente y tercero
 Tercero queda como acreedor del prometiente
 Tercero puede reclamar cumplimiento
 Tercero no puede reclamar resolución (no es parte del contrato)

b. Entre estipulante y tercero


 Permanecen extraños

51
Son aquellos que siempre están fuera del alcance de un contrato.

131
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

c. Estipulante y prometiente; partes contratantes.


 Estipulante no puede pedir cumplimiento (tercero)
 Estipulante puede pedir resolución del contrato

(c) Promesa de hecho ajeno artículo 1450 CC;

 Art. 1450. Siempre que uno de los contratantes se compromete a que por una tercera
persona, de quien no es legítimo representante, ha de darse, hacerse o no hacerse alguna
cosa, esta tercera persona no contraerá obligación alguna, sino en virtud de su
ratificación; y si ella no ratifica, el otro contratante tendrá acción de perjuicios contra
el que hizo la promesa.

TEORÍAS:

a. Teoría de la oferta.
Celebrado el contrato el derecho se radica en el patrimonio del estipulante, quien
lo ofrece al tercero que debe aceptar.

Críticas: No explica en el seguro de vida que muerto el oferente no caduque la


oferta; es peligrosa para el beneficiario ya que los acreedores del estipulante
podrían embargar.

b. Teoría de la agencia oficiosa.


Estipulante sería el agente y requiere ratificación del beneficiario.

Crítica: Es contradictoria con la figura del Art. 1449 CC.

c. Teoría de la creación directa del derecho.


Una vez celebrado el contrato, el derecho se radica sin más en el patrimonio del
tercero beneficiario. Su aceptación sólo sería requisito de exigibilidad.
Verdadera excepción al principio del efecto relativo.

LA INOPONIBILIDAD

a. Sanción CIVIL que consiste en privar respecto de terceros de efectos jurídicos de


un derecho nacido como consecuencia no sólo de la celebración sino que, incluso,
de la nulidad de un acto jurídico.

b . Sanción derivada de la omisión de formalidades de publicidad.

Clasificación.

(i) Con ocasión de la celebración de un acto jurídico: válido entre las partes
pero ineficaz respecto de terceros.

Por defecto de forma:


 Falta de publicidad (Art. 1716, 1723, 1901, 2513 CC)
 Falta de fecha cierta (Art. 1703 CC)
132
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Por defecto de fondo:


 Falta de concurrencia o consentimiento (venta de cosa ajena)
 Fa clandestinidad (Art. 1707 CC)
 El fraude (Art. 2468 CC)
 Lesión de las asignaciones forzosas en las sucesiones (Art. 1216, 1221 CC)
 La buena fe en la resolución de un contrato (Art. 1492 CC)

(ii) Con ocasión de la declaración de nulidad de un acto jurídico: ineficaz entre


las partes pero válido respecto de terceros.

 Art. 2508. El tiempo necesario a la prescripción ordinaria es de dos años para los muebles y
de cinco años para los bienes raíces.

E.- BUENA FE CONTRACTUAL

Principio general del Derecho. Evoca la idea de rectitud, de corrección y de lealtad.

Buena fe subjetiva: Es la creencia.


Por error excusable se cree que la conducta propia es jurídicamente regular (Ej.
Art. 706 inc. 1 -materia posesoria-.); apreciación in concreto (fuero interno del
sujeto).

Manifestaciones de la buena fe:


1. Posesión regular, 703 y 706
2. Prestaciones mutuas; 904 y siguientes
3. Resolución respecto de terceros, Art. 1490 CC
4. Acción pauliana; 2468 CC
5. Matrimonio putativo.
6. Pago de lo no debido; 2300 CC
7. Obligación saneamiento de la compraventa.

BUENA FE OBJETIVA. Art 1546 CC.

 Art. 1546. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no
sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de
la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.

Impone deber de comportarse correcta y lealmente en sus relaciones mutuas (desde


fases preliminares hasta momentos ulteriores a la terminación del contrato);
apreciación in abstracto (comportamiento recto y leal válido según estándares
sociales)

Representa morigeración del consensualismo cuando permite apartarse del tenor


literal en caso de ponderación necesaria.

Representa el equilibrio entre palabra empeñada y la justicia

133
Responsabilidad Civil, Profesor Francisco Quiero R. clases transcritas por Aldo Vargas - UDLA 2014

Manifestaciones de la Buena Fe Objetiva. Durante:

(i) Tratos preliminares: hablar claro, presentación conforme a la realidad, evitar el


silencio; interrumpir las tratativas quien advierta que no podrá concluir un
contrato válido, etc.

(ii) Celebración del contrato: deber de equilibrio entre las partes, de buena y sana
redacción.

(iii) Cumplimiento del contrato: Art. 1558, responsabilidad civil contractual por
dolo; excepción de contrato no cumplido, reajustabilidad de las indemnizaciones
por mora en el pago de una obligación dineraria de origen contractual.

(iv) Terminación del contrato y relaciones postcontractuales: prevalece la regla al


momento de la liquidación del contrato, imponiendo deberes de lealtad y rectitud,
impidiendo actitudes que pretendan disminuir la legítima ventaja patrimonial de
la contraparte; obligación de reserva o secreto (Ej. Contratos de licencia, know-
how, servicios profesionales).

134

You might also like