You are on page 1of 22

Más allá del realismo mágico de la política: HUGO CHÁVEZ Y SU REINVENCIÓN DEL MUNDO

Author(s): CARLOS ALBERTO PATIÑO VILLA


Source: Cuadernos de Pensamiento Político, No. 39 (Julio/Septiembre 2013), pp. 61-81
Published by: FAES, Fundacion para el Analisis y los Estudios Sociales
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/23511916
Accessed: 06-03-2018 05:42 UTC

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
http://about.jstor.org/terms

FAES, Fundacion para el Analisis y los Estudios Sociales is collaborating with JSTOR to
digitize, preserve and extend access to Cuadernos de Pensamiento Político

This content downloaded from 200.3.145.12 on Tue, 06 Mar 2018 05:42:01 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CARLOS ALBERTO PATINO VILLA

Más allá del realismo mágico de la política

HUGO CHAVEZ Y SU REINVENCION


DEL MUNDO

el exótico presidente que gobernó a Venezuela entre 1998 y, ofi


Pasadoscialmente,
unosfebreromeses
de 2013, yde la desaparición
el reemplazo de este por parte de sude Hugo Rafael Chávez Frías,
designado, Nicolás Maduro, es necesario iniciar un proceso de evaluación
política racional sobre lo que queda en pie de su herencia. En esta direc
ción es necesario afirmar que Chávez creó un entorno político e ideológico
complejo, producido más desde una perspectiva política ecléctica, que no
estuvo exenta de salidas hacia el extremismo en cualquiera de sus formas.
Las principales acciones que Chávez emprendió durante su largo gobierno,
y que le permitieron mantenerse en el poder, fueron básicamente cuatro:
primero, militarización de la política; segundo, estatalización de la econo
mía; tercero, creación de un entorno internacional proclive a su régimen;
cuarto, elaboración de un libreto político propio para la posguerra fría.

EL ORIGEN Y SUS GUERREROS

La primera de estas políticas se basa en un hecho que desde el inicio de la


carrera pública de Chávez iba a determinar sus opciones: las relaciones po

Carlos Alberto Patino Villa es profesor titular Universidad Nacional de Colombia.


Artículo escrito con la colaboración de Miguel Andrés Silva Moyano, profesor de la Universidad
Pontificia Bolivariana (asistente de investigación).

faes
fundación para el análisis y los estudios sociales
Julio / Septiembre 2013 61

This content downloaded from 200.3.145.12 on Tue, 06 Mar 2018 05:42:01 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

líticas de la revolución solo se podían consolidar con militares, y sobre


todo con aquellos que participaron de forma activa, y lograron sobrevivir,
al fallido golpe de Estado del 4 de febrero de 1992 contra el Gobierno de
Carlos Andrés Pérez, uno de los políticos más emblemáticos de la demo
cracia venezolana junto a Rafael Caldera. El golpe del 4 de febrero se con
virtió en la marca de quienes rodearían a Chávez desde el momento del
alzamiento político, que dejó como resultado varias decenas de muertos,
pero sobre todo una declaración clave del joven teniente coronel Hugo
Chávez, secundado por otros que luego tendrían, en diferentes grados, un
papel clave en la actividad política emprendida desde la cárcel y hasta el
día de hoy, entre quienes destacan tenientes coroneles como Francisco
Arias Cárdenas, Yoel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta.

Según el mítico libro publicado a propósito de este golpe, titulado El 4


de febrero: por ahora..., Chávez justificó su acción afirmando que "La rei
vindicación de nuestra venezolanidad y la renovación de la democracia
son motivos más que suficientes para emprender la acción de las armas, y
son ideales por los cuales vale la pena asumir un riesgo hasta el sacrificio"
(Wanloxten, p. 11). Este riesgo, como lo llamó el golpista en ese momento,
fue asumido por más de 2.500 militares, encabezado por unos siete te
nientes coroneles, seguidos por oficiales en el grado de mayor, capitán, te
niente y subtenientes, y por lo menos dos mil soldados. El golpe, iniciado
en la medianoche del 3 de febrero, fue desmontado después de varios com
bates urbanos y una negociación de rendición encabezada por Chávez, y
que cerró una exhortación diciente: "Por ahora los objetivos que nos plan
teamos a nivel nacional ya no son posibles".

Pero lo más importante del golpe no fue el hecho en sí mismo, pues


este terminó en fracaso, sino lo que significó para el futuro movimiento
chavista, organizado en 1997 bajo el nombre de "Movimiento V Repú
blica". Aquí los exmilitares, que inevitablemente terminarían mezclados con
civiles de muy diversas orientaciones políticas e incluso religiosas, se vie
ron aupados a tener que compartir la acción política y, más aún, a tener que
tolerar a los civiles, a quienes solían considerar menos capaces y menos
arriesgados. Esta tensión se evidencia incluso hoy en la ambigua relación
entre Diosdado Cabello, exteniente seguidor de Chávez en el golpe de

62 Julio / Septiembre 2013 faes


fundación para el análisis y los estudios sociales

This content downloaded from 200.3.145.12 on Tue, 06 Mar 2018 05:42:01 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Hugo Chávez v su reinvención del mundo / carlos Alberto patino villa

1992, y Nicolás Maduro, un simple civil formado en la militancia política


de la Liga Socialista y posteriormente en el sindicato de transportadores del
metro de Caracas (Santodomingo, p. 94).

En este contexto es clave entender que para Chávez y el régimen cha


vista los militares eran mucho más que los compañeros de carrera en la
milicia; eran, y son, la columna vertebral del régimen, y como tal han te
nido un papel clave en la permanencia del mismo. De hecho es la relación
con los militares, su papel de iguales, lo que le permitió a Chávez retomar
el poder después del golpe de Estado ejecutado en su contra el 11 de abril
de 2002, liderado por Pedro Carmona Estanga, los cuadros directivos de
Fedecámaras, PDVSA y un grupo de generales encabezados por Néstor
González González y Lucas Rincón.

Los militares, en consecuencia, dentro del chavismo, no son los agrega


dos políticos, sino por el contrario los protagonistas de las decisiones claves
del Estado, y ello explica la amplia reforma militar que Chávez inició incluso
desde 1998, introduciendo grandes transformaciones en la doctrina, ajus
tándola al contenido ideológico de la revolución bolivariana, a partir de la
cual se propuso formar una nueva generación de oficiales, y acelerando el re
levo en las instancias de mando y control1. Esta ideologización de las Fuer
zas Armadas se complementó con una estrategia de cooptación del resto
del estamento militar a través de privilegios en áreas claves como la política
exterior, la cooperación militar internacional y el cambio de armas. Esta si
tuación explica gran parte de las tensiones políticas surgidas ante la falta del
líder que unía las dos alas principales del chavismo: los militares y los civi
les, tal y como lo han dejado en claro las tensiones afloradas desde que Chá
vez ungió a Nicolás Maduro como su sucesor por encima de exmilitares
provenientes del acto originario del 4 de febrero de 1992, entre los que se en
cuentran Diosdado Cabello, actual presidente de la Asamblea Nacional.

1 Los principales elementos de la reforma militar emprendida por Hugo Chávez se encuentran
consignados en el "Decreto n° 6.239, con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana", publicado en el n° 5.891 de la Gaceta Oficial de la República Bo
livariana de Venezuela, del 31 de julio de 2008.

faes Julio / Septiembre 2013 63


fundación para el análisis y los estudios si

This content downloaded from 200.3.145.12 on Tue, 06 Mar 2018 05:42:01 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

LO VIEJO CONVERTIDO EN NUEVO

El segundo aspecto en el que Chávez basó su acción política fue la estataliza


ción de la economía, bajo el formato del denominado "socialismo del siglo
XXI", una construcción ideológica compleja, ecléctica e incluso contradictoria.
En esta estructura ideológica se presentó la concatenación de diversas co
rrientes de las llamadas políticas de izquierda, que van desde el comunismo cas
trista, pasando por unas estrechas y claves relaciones con diversos grupos
armados insurgentes del continente, hasta llegar a acercarse a una gran varie
dad de movimientos sociales e identitarios. El llamado socialismo del siglo
XXI se organizó alrededor del culto a la personalidad de Simón Bolívar, quien
es considerado el libertador de las naciones andinas y Venezuela, a excepción
de Chile, y que en Venezuela es presentado como el creador de la patria.

La lectura del legado de Bolívar en este contexto se basó en la considera


ción de este como un liberador revolucionario que mantenía un mensaje di
recto hasta el día de hoy, lo que permitía una reinterpretación de lo afirmado
por la historiografía tradicional sobre Bolívar pero en una clave contemporá
nea, nacionalista y antiestadounidense. De aquí que Chávez buscara concre
tar su ideario político en la creación de una nueva Constitución para
Venezuela, que fue aprobada mediante referendo popular el 15 de noviembre
de 1999. Esta nueva Constitución presenta importantes modificaciones, entre
ellas la de cambiar el nombre de República de Venezuela por el de República
Bolivariana de Venezuela, y la de consagrar el territorio y los límites venezo
lanos como los conformados por la antigua Capitanía General de Venezuela
antes de las transformaciones iniciadas el 19 de abril de 1810 (Patiño Villa, pp.
250 y 251). Esta explicitación de las aspiraciones territoriales venezolanas
tenía un sustento aún más complejo que Chávez plasmó en gran parte de sus
más importantes y resonados discursos, dirigidos a reconstruir la Gran Co
lombia, que implicaba tanto la recuperación de territorios tanto al Occidente,
frente a Colombia, como al Oriente, frente a Guyana2.

Una imagen que ilustró con fidelidad las intenciones geopolíticas de Hugo Chávez fue aquella del
25 de diciembre del 2007, en la que apareció frente a las cámaras de televisión explicando la ope
ración para la liberación de las secuestradas Clara Rojas y Consuelo González sobre un mapa de
Colombia y Venezuela que no tenía fronteras, http://www.noticias24.com/actualidad/noti
cia/10673/maDa-de-hugo-chavez-no-tenia-fronteras/

64 Julio / Septiembre 2013 faes fundación para el análisis y

This content downloaded from 200.3.145.12 on Tue, 06 Mar 2018 05:42:01 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Hugo Chávez y su reinvención del mundo / carlos Alberto patino villa

En este contexto de ideologización extrema de la sociedad y de la vida


pública se produjo la estatalización radical de la economía, que empezó,
entre otras cosas, con la sustitución de los cuadros directivos y ejecutivos
de PDVSA, la empresa estatal de petróleos, por directivos altamente ideo
logizados, ajenos a la economía petrolera, pero que tenían como misión bá
sica la creación de una red de soporte económico para los gastos sociales
del Estado. El objetivo era, desde la perspectiva más amplia, estatalizar la
producción de todo aquello que se considerara de consumo vital, desde la
energía hasta la carne y los lácteos, y quizá en muchos de estos casos fue
repitiendo errores ya conocidos y cometidos por antecesores como Cuba,
específicamente en el manejo de los hatos ganaderos. Uno de los princi
pales efectos de este cambio en el modelo económico fue que la produc
ción interna en diversos renglones empezó a ser insuficiente, cuando no
claramente inexistente. Esta situación solo podía ser suplida con la impor
tación masiva de diversos productos3.

En esta condición el mercado venezolano se convirtió en un botín muy


preciado, que durante muchísimos años benefició de forma básica a las
empresas colombianas, hasta que se produjo la crisis política binacional de
noviembre de 2007. Esto provocó que el régimen bolivariano no solo ce
rrara aún más el control de cambio de divisas, a través de mecanismos ins
titucionales como el "Cadivi" -Comisión de Administración de Divisas-, y
la posibilidad de negociar con monedas extranjeras como el dólar por parte
de las empresas nacionales y multinacionales afincadas en suelo venezo
lano, sino que se ejecutaron de forma directa expropiaciones a empresas de
todo tipo, desde supermercados y almacenes de grandes superficies hasta
productoras de lácteos4. El giro introducido a partir de 2008 llevó a un
mayor control estatal de la economía, al tiempo que se creaban condicio

Ver Hugo Chávez deja a Venezuela con un nudo económico, en: http://www.bbc.co.uk/
mundo/noticias/2013/03/130306 Venezuela chavez legado económico ate.shtml

El 16 de septiembre de 2009, en el marco de una serle de anuncios en materia económica,


Chávez hizo pública su amenaza de expropiación al sector privado de la economía: "(Las com
pañías) tienen que subordinarse al interés del Estado, si no la(s) expropiaremos, no tengo pro
blemas. Si me dan excusa, la(s) expropiaremos y la(s) convertiremos en propiedad social".
Chávez dice aplicará medidas económicas en octubre. Tomado de: http://lta.reuters.com/
ait¡cle/domesticNews/¡dLTASIE58H00320090918?sp=true

faes
fundación para el análisis y los estudios sociales
Julio / Septiembre 2013 65

This content downloaded from 200.3.145.12 on Tue, 06 Mar 2018 05:42:01 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

nes cada vez más dirigidas a conseguir nuevas áreas de negocio petrolí
fero, de extracción de gas y minería en general, pero mayoritariamente
asociadas a empresas chinas, rusas, iraníes, brasileñas y otras más. En este
contexto, el mercado no petrolífero venezolano se convirtió en un motivo
de suficiente motivación para una competencia por parte de proveedores
alternativos como Argentina y Brasil. La coyuntura actual es el resultado
de este "modelo" económico alternativo, que paradójicamente se creó y
desarrolló durante la época favorable de los mayores precios históricos del
petróleo a nivel mundial, lo que permitió a Chávez no solo estatalizar la
economía casi completamente, sino también emprender una serie de pro
gramas sociales encaminados a crear una base social para la revolución bo
livariana, como la entrega gratuita de casas, pero que en la transición al
poschavismo han demostrado ser insostenibles financieramente5.

Es importante anotar adicionalmente que esta perspectiva de la eco


nomía está ligada al uso que Chávez hizo del petróleo como su insumo
básico para la política internacional, pues practicó lo que muchos analis
tas han llamado la petrodiplomacia6, algo que ha beneficiado a pequeños
países como Nicaragua y a grandes potencias como China, pero que fun
damentalmente ha beneficiado a los mentores claves del chavismo, los her
manos Castro y su régimen. En este sentido, la crisis económica de 2013
no es una coyuntura sino el resultado estructural de un modelo económico
impracticable. Entre otras cosas porque a pesar del intento de estatalizar
la economía, esto solo pudo ocurrir, a lo sumo, a un nivel de control sobre
divisas, importaciones y distribución de productos de diversa índole, in
cluso medicamentos y de salud.

El 17 de mayo de 2013, a los pocos días de vencer las cuestionadas elecciones presidencia
les, Nicolás Maduro comenzó a insinuar que los programas del Estado no eran sostenibles fi
nancieramente. Específicamente frente a la "Gran Misión Vivienda Venezuela", que le había
permitido a Hugo Chávez entregar cerca de 380.000 casas, Maduro señaló: "¿Cómo vamos a
sostener el gasto y la Inversión para las viviendas de los próximos años? ¿Haciendo magia?"
http://internacional.elDais.com/internacional/2013/05/17/actualidad/1368753065
850617.html

El mayor logro de Chávez en la ruta de la petrodiplomacia fue la creación de PetroCaribe, una


iniciativa que desde junio de 2005 le permitió consolidar una esfera de influencia sobre el Ca
ribe que incluyó a Cuba: http://elpais.com/diarlo/2005/06/30/internacional/1120082413
850215.html

66 Julio / Septiembre 2013 -ffaes


fundación para el análisis y los estudios sociales

This content downloaded from 200.3.145.12 on Tue, 06 Mar 2018 05:42:01 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Hugo Chávez y su reinvención del mundo / carlos alberto patino villa

LO INTERNACIONAL SE DISPUTA EN LO LOCAL

El tercer punto de conformación de la política "chavista" fue el del aspecto


internacional, quizá el más conocido globalmente, y que más réditos le
otorgó a su régimen. Gran parte de los asuntos claves de esta política esta
ban delineados desde antes de que ganase las elecciones de 1998, y es incluso
posible afirmar que su idea de crear un entorno internacional antisistema, es
decir, antiestadounidense, estuvo bastante definida desde el momento en
que se creó el Movimiento V República. La política internacional de Chávez
tuvo tres aspectos claves: uno, la creación de un entorno geopolítico propio,
nuevo y rupturista; dos, la búsqueda de relaciones estratégicas internaciona
les extrarregionales que fortalecieran su posición antiestadounidense; y tres,
la creación de un entramado institucional latinoamericano en el que Vene
zuela tuviera el protagonismo central y liderazgo suficiente para determinar
el rumbo político de la integración latinoamericana.

En este contexto es clave indicar que desde el comienzo del gobierno


de Chávez se presentó una ruptura progresiva, tendiente a la radicaliza
ción, con respecto a lo que había sido la política exterior venezolana, si
bien es cierto que Venezuela, pese a sus tradicionales buenas relaciones con
Estados Unidos, siempre había mantenido una distancia crítica y pragmá
tica, algo que había sido evidenciado durante el proceso de creación de la
OPER Lo más importante de la política exterior venezolana durante la
presidencia de Chávez fue la clasificación de los países y los gobiernos la
tinoamericanos entre aliados y enemigos, y el baremo era la relación de
cercanía o distancia con Washington. Una consecuencia directa fue lo que,
para algunos, constituyó el giro a la izquierda del gobierno de Chávez en
la diplomacia y las relaciones exteriores de América Latina.

Esta posición consistía en que el aliado clave, y que de hecho ya lo era


desde antes de asumir el poder, para la Venezuela bolivariana fuera el go
bierno de los hermanos Castro en Cuba, y detrás de estos los movimientos
de izquierda y contestatarios, lo que a lo largo de la década de los años 2000
fue dando como resultado el surgimiento de más gobiernos marcados por
una posición de no subordinación directa a los Estados Unidos. Chávez dio
lugar a privilegiar el papel político de los grupos alternativos y contestata

faes
lisis y los estudios sociales
Julio / Septiembre 2013 67

This content downloaded from 200.3.145.12 on Tue, 06 Mar 2018 05:42:01 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

ríos, sobre todo en aquellos países que no estaban gobernados por regíme
nes cercanos a sus posiciones, e incluso incluyó dentro de sus relaciones y
cuadros de beneficiados a movimientos armados ilegales como las guerri
llas colombianas, con las que creó una estrecha y sólida relación, que como
señalan algunos especialistas se foijó desde los años en los que Chávez viajó
a Bogotá después del indulto por el fallido golpe de Estado de 19927.

Pero desde una perspectiva estratégica global, es necesario afirmar con


claridad que Chávez buscó establecer relaciones con poderes internacio
nales que le permitieran profundizar su discurso antiestadounidense y su
convicción de estar construyendo un mundo multipolar. Sobre esta inter
pretación de su política exterior se explica la visita que Chávez realizó a
Saddam Hussein8, en agosto de 2000, pero sobre todo las relaciones esta
blecidas desde el inicio de su gobierno con los gobiernos de Rusia y China.
En relación con ello, y haciendo eco del viejo dicho que reza que toda po
lítica internacional es una política local, buscó establecer tanto una relación
geopolítica y diplomática como una de carácter militar. La cooperación
militar se fue haciendo cada vez más central en la relación con estos paí
ses, y sobre todo con otros que globalmente se presentaban como enemi
gos de los Estados Unidos.

En este contexto geopolítico también se inscribe el cambio de doctrina


militar para convertir a la antigua Fuerza Armada Nacional de la Repú
blica de Venezuela en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Dicha trans
formación se dio de la mano del cambio de equipos y del inicio de un
proceso de compra de armamentos de alcance estratégico internacional, di
rigido a convertir a Venezuela en un poder militar incontestado en la re
gión. Aquí algunos analistas creen que Brasil perdió un gran negocio de

7 Según señala el periodista colombiano Daniel Coronel, "Ya desde entonces (1994) se hablaba
de su cercanía con las FARC. Unos meses antes, el Ejército de Colombia había encontrado, en
un campamento guerrillero, un video en el que Chávez y su compañero de golpe Francisco
Arlas Cárdenas -hoy gobernador del estado de Zulia- enviaban desde la prisión un "fraternal
y revolucionarlo saludo": http://www.semana.com/oplnion/articulo/el-bisnieto-maisanta/
335879-3

8 El diario El País, tituló entonces "Chávez rompe el aislamiento del régimen de Saddam H
tras la guerra del Golfo": http://elpals.com/diarlo/2000/08/ll/internacional/965944
850215.html

68 Julio / Septiembre 2013 faes


fundación para el análisis y tos estudios sociales

This content downloaded from 200.3.145.12 on Tue, 06 Mar 2018 05:42:01 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Hugo Chávez y su reinvención del mundo / Carlos Alberto patino villa

venta de aviones por impedimento de los Estados Unidos; sin embargo, se


debe aclarar que para Venezuela sus aspiraciones en armamentos supera
ban con creces lo que Brasil le podía ofrecer, lo que se explica tras com
parar los aviones estratégicos rusos de última generación Sukhoi (SU-29)
adquiridos, con los Super Tucano ofrecidos por la brasileña Embraer. Otro
tanto sucedió con la instalación de la fábrica de fusiles AK-103, o el sumi
nistro de 100.000 fusiles AK-47 realizado por Rusia al gobierno de Chávez.

Las apuestas estratégicas representaban entonces no solo una retórica


y una actitud diplomática beligerante, antiestadounidense y antiimperia
lista, sino una capacidad de movilización real de aliados globales en una po
sición de confrontación o de desafío a los Estados Unidos. Sin embargo,
esta posición se radicalizó mucho más después del intento de derroca
miento a través del fallido golpe de Estado de 2002; y basándose en ello
pasó a crearse la Alternativa Bolivariana Para los Pueblos de Nuestra Amé
rica, que se consolidó en 2004 con los acuerdos iniciales firmados por Ve
nezuela y Cuba, y a los que se sumarían Bolivia en 2006, después de la
llegada de Evo Morales al poder, y Nicaragua en 2007, después de la pre
sidencia de Daniel Ortega. Luego el ALBA se fortaleció con adhesiones
como las de San Vicente y las Granadinas en 2007; Ecuador, bajo la presi
dencia de Rafael Correa, en 2009; y Antigua y Barbuda en 2008.

Tras el referendo revocatorio de 2004, Chávez abrió nuevas relaciones,


especialmente con países árabes claramente opositores de los Estados Uni
dos, a la vez que se fortalecía regionalmente apoyado de manera directa e
indirecta, o cuando menos tolerado en algunos temas delicados, por Bra
sil, gobernado desde 2003 por Luiz Inácio Lula da Silva, que personificó el
giro a la izquierda de Brasilia y alimentó el mito contemporáneo de Brasil
como gran potencia global. Paralelo a esto surgió un estrecha relación con
Néstor Kirchner, un político formado en las filas del peronismo más radi
cal, quien había llegado al poder en mayo de 2003 relevando a Eduardo
Duhalde. De esta forma, Chávez encontró un eco regional a su discurso de
integración latinoamericana contra los Estados Unidos, mientras a la vez
fortalecía su imagen global de líder de nuevas tendencias políticas. Quizá
resulta esclarecedor de este conjunto de acciones el libro editado por Marta
Harnecker, Taller de Alto Nivel. El Nuevo Mapa Estratégico, basado en in

faes Julio / Septiembre 2013 69


fundación para el análisis y los estudios sociales

This content downloaded from 200.3.145.12 on Tue, 06 Mar 2018 05:42:01 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

tervenciones con los íuncionarios clave de su gobierno y de la Fuerza Ar


mada Nacional Bolivariana, los días 12 y 13 de mayo de 2004. En este libro
Chávez y su editora lograron crear un plan de trabajo en el que involucra
ban tanto lo interno como lo externo, dando primacía a una concepción
ideológica del Estado, la economía y la política, imbuida de la extraña ide
ología del llamado "socialismo del siglo XXI".

En este contexto adquiere pleno sentido la declaración del 18 de di


ciembre de 2004, en la que Chávez proclamó la creación de una comuni
dad de naciones del sur9, pero que solo se constituyó en el 23 de mayo de
2008 y entró en funcionamiento en 2011. Esta propuesta, audaz y arries
gada, representaba para Chávez una apuesta que le permitía cabalgar sobre
la estatura prestada de Brasil, que lo toleraba, a la vez que la idea misma le
era funcional a Brasilia para apartarlos como poderes hegemónicos subre
gionales a Estados Unidos, Canadá y, principalmente, a México. En este
mismo periodo, Venezuela consolidó sus relaciones con Irán, lo que fue un
hecho contundente con la llegada al poder de Mahmud Ahmadineyad,
permitiéndole a este consolidar su entrada en América Latina de forma di
recta, a la vez que rompía las relaciones diplomáticas que Venezuela había
formado muchos años antes con Israel10. Esta coyuntura tiene un trasfondo
clave: quien finalmente le dio forma a las relaciones con Irán a la vez que
generó las condiciones de ruptura diplomática con Israel, mientras que se
apoyaba la acción de los palestinos, fue Nicolás Maduro, al parecer, el pri
mer canciller formado a la medida de Chávez. Para ese momento el co
mandante construía una intensa agenda política internacional y doméstica,
se aliaba con los enemigos de Estados Unidos, y se había convertido en un
acérrimo crítico de las guerras que este país había iniciado en Afganistán
en 2001 y en Irak en 2003. De hecho coronó sus críticas en una aparición
de visibilidad global cuando en su intervención en la sesión plenaria de la

Durante la Cumbre de diciembre de 2004 en Ouro Preto (Brasil), Chavez señaló que "Los dos or
ganismos (CAN y Mercosur) deben disolverse ya, para dar paso a una nueva institución sudame
ricana que se llame Unasur": http://www.eltiemDO.com/archivo/documento/MAM-1569455
1 El 15 de enero de 2009, Hugo Chávez anunció la expulsión del embajador de Israel, Shlomo Cohen,
por lo que denominó "las flagrantes violaciones del Derecho Internacional en las que ha incurrido
el Estado de Israel" tras la ofensiva israelí de diciembre de 2008 sobre Gaza. http://interna
cional.elpais.com/internacional/2009/01/15/actualidad/12319740Q7 850215.html

70 Julio / Septiembre 2013 faes


fundación para el análisis y lo

This content downloaded from 200.3.145.12 on Tue, 06 Mar 2018 05:42:01 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Hugo Chávez v su reinvención del mundo / carlos Alberto patino villa

Asamblea General de la ONU, expresó, hablando del entonces presidente


estadounidense, George Bush: "El diablo está en casa. Ayer el diablo vino
aquí. En este lugar huele a azufre"11.

A partir de ese momento, Chávez inició una etapa de consolidación de


relaciones internacionales en las que puso a Irán al mismo nivel de Rusia
y China, pues Teherán, bajo el liderazgo de Ahmadineyad, pasó a crear fá
bricas de armamento, automotores y otros insumos, junto con la presen
cia de instructores militares dentro de la FANB, según han indicado
algunas agencias de inteligencia internacionales. Otras relaciones clave con
solidadas en estos años fueron con Bielorrusia, Libia, Siria12, Qatar y otros
países más. Igualmente el gobierno de Chávez inició una serie de relacio
nes, entre directas y encubiertas, con organizaciones como Hezbolá, los
Hermanos Musulmanes, Hamás e incluso ETA y el IRA, según han indi
cado servicios de inteligencia españoles y británicos13.

Empero lo dicho hasta acá, es importante indicar que las relaciones con
Colombia se caracterizaron por dos puntos extremos: de un lado, se usa
ban como acicate para demostrar la existencia de una conspiración inter
nacional proveniente de las zonas colombianas, unas veces ilegal, de origen
paramilitar, y otras veces institucional, de origen estatal. De otro lado, las
relaciones entre Caracas y Bogotá pasaron por altibajos y acuerdos perso
nales entre presidentes que no dependían tanto de acuerdos internaciona
les interestatales sino de acuerdos personales sobre asuntos coyunturales.
Durante el gobierno de Andrés Pastrana, 1998-2002, Bogotá decidió esta

11 httD://internacional.elDais.com/internacional/2006/09/20/actualidad/1158703213 850215.html

12 El 26 de junio de 2010, durante la visita de Bashar Al-Asad a Caracas, Chávez anunció la crea
ción del "eje de los valientes" y manifestó su apoyo a la solicitud permanente que Siria hace
a Israel sobre la devolución de los Altos del Golán. Chávez señaló: "El territorio que algún día
volverá a manos del pueblo sirio, porque pertenecen al pueblo sirio los Altos del Golán, y por
supuesto queremos que sea pacíficamente porque no queremos más guerra": http://interna
cional.elDais.com/internacional/2010/06/27/actualidad/12775896Q2 850215.html

13 A propósito, José María Irujo publicó el 21 de marzo de 2010 un reportaje para el diario El País
titulado "Venezuela, el gran 'balneario' de ETA", en el que señala que "los veteranos de ETA en
Venezuela, la mayoría con edades comprendidas entre los 45 y 55 años, preocupan a los serv
cios de inteligencia españoles. De los siete etarras cuya extradición pidió España y denegó Chá
vez, cinco están desaparecidos, aunque viven en Venezuela, según señalan fuentes policiales
españolas": htto://elDais.com/diario/2010/03/21/espana/1269126001 850215.html

faes Julio / Septiembre 2013 71


fundación para el análisis y los estudios sociales

This content downloaded from 200.3.145.12 on Tue, 06 Mar 2018 05:42:01 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

blecer una distancia clara con las acciones del gobierno de Chávez, hasta
el punto de prohibir que Ramón Rodríguez Chacín, enviado especial de
Chávez para entrevistarse con la guerrilla colombiana de las FARC, esta
cionada parcialmente durante los diálogos de paz de San Vicente del Ca
guán, entrara al país y estableciera contactos.

Durante el gobierno de Alvaro Uribe, 2002-2010, las relaciones tuvie


ron tres momentos distintos: inicialmente los dos mandatarios se enten
dieron en el marco de una relación pragmática sin muchos elementos de
cooperación interestatal, pero con el ánimo de lograr acuerdos económi
cos; y de hecho entre 2002 y 2007 se presentó el periodo del mayor creci
miento económico de las empresas colombianas que exportaban hacia
Venezuela, o establecieron en ese país inversiones, plantas y almacenes, como
nunca se había dado en la historia. Luego se presentó un excepcional mo
mento de acercamiento, cuando Uribe Vélez le pidió a Chávez cooperar en
la liberación de un grupo de secuestrados, asistido por la entonces senadora
liberal Piedad Córdoba. Pero este momento de acuerdos y cooperación se
rompió después de que Chávez se comunicara directamente con el co
mandante del Ejército, general Mario Montoya, y le pidiera información,
lo que Uribe Vélez consideró una intromisión, cancelando la cooperación
a través de una alocución radial y generando con ello un momento de alta
tensión entre los dos países. De ahí en adelante las relaciones entre Cara
cas y Bogotá entraron en un deterioro acelerado, en medio del cual Chá
vez mostraba cada vez más abiertamente su relación con las FARC como
una relación legítima, especialmente cuando declaró que Venezuela no li
mitaba con Colombia sino con el territorio gobernado por las FARC, para
las que ya había pedido en el mes anterior, enero de 2008, el reconoci
miento del estatuto de beligerancia.

Las relaciones entre Caracas y Bogotá pasaron a deteriorarse totalmente


después de la Operación Fénix, ejecutada por las Fuerzas Armadas de Co
lombia sobre territorio ecuatoriano, el 1 de marzo de 2008, para dar de baja
a alias Raúl Reyes, comandante de las FARC y miembro del Secretariado de
ese grupo. La reacción de Chávez se sumó a la de Rafael Correa, que a lo
largo de la mañana de ese día, que era sábado, se comportó dubitativo frente
a si aceptar la explicación dada por Uribe Vélez o rechazarla. Pasado el me

72 Julio / Septiembre 2013 faes a el análisis y los estudios s<

This content downloaded from 200.3.145.12 on Tue, 06 Mar 2018 05:42:01 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Hugo Chávez y su reinvención del mundo / Carlos alberto patino villa

diodía se decantó por esta última opción apoyado, e incluso aupado, por
Chávez, y se generó una crisis de considerables proporciones en el contexto
de América Latina, que sirvió de pretexto para que Chávez pusiera a prueba
la capacidad logística de sus nuevas FANB, ordenando la movilización de ba
tallones enteros hacia la frontera y la alerta militar general en el medio de un
lenguaje prebélico sin precedentes inmediatos14. Para el Estado colombiano
fue la constatación de que se trataba de algo más profundo que simplemente
un apoyo coyuntural a las FARC: Chávez había establecido una relación am
plia con el grupo y compartía con este el hecho de poder derrocar al Estado
colombiano; lo que abría, según el lenguaje de Caracas, la vía para la re
construcción de la Gran Colombia. La situación creada en mayo de 2008
marcaría la relación distante, tensa y amenazante entre los dos gobiernos
hasta el final del segundo mandato de Uribe Vélez en 2010; y los ataques de
Chávez a la campaña electoral desarrollada ese año, especialmente contra el
candidato más fuerte, Juan Manuel Santos, fueron agresivos, constantes, y
hacían vislumbrar una aguda confrontación tras la posible victoria de este15.

No fueron ocasionales las intervenciones de Chávez en los procesos elec


torales en América Latina, y de hecho lo hizo activamente con diversos can
didatos allegados a sus afectos y posiciones. Impulsó sin ambages la
candidatura de Evo Morales por el MAS (Movimiento al Socialismo), apoyó
abiertamente a Rafael Correa y a Daniel Ortega, y se vio involucrado en un
escándalo aún no esclarecido abiertamente por enviar dinero a una de las
campañas electorales de los Kirchner. Pero una de las intervenciones más
importantes de Chávez fue en la campaña electoral de México en el año
2006, al apoyar a Andrés Manuel López Obrador en contra de Felipe Cal
derón, lo que determinó que al momento de los resultados Caracas anunciase
que no reconocería el gobierno de este, sumándose esta declaración a otras
confrontaciones que ya había tenido con el presidente Vicente Fox.

14 El 6 de marzo de 2008, la Fuerza Aérea Colombiana se hizo eco de una información de prensa
según la cual, la movilización de diez batallones a la frontera con Colombia fue una decisión
que buscaba proteger a Manuel Marulanda Vélez, máximo líder del grupo guerrillero para ese
entonces: http://www.fac.mil.co/?idcategoria=26342
15 El 25 de abril de 2010, durante su programa televisivo "Aló Presidente", Hugo Chávez señaló
que "Santos, de presidente, pudiera generar una guerra en esta parte del mundo": http://
www.eluniversal.com/2010/04/25/Pol ava chavez:-santos-puede 25A3801491.shtml

faes
fundación para el análisis y los estudios sociales
Julio / Septiembre 2013 73

This content downloaded from 200.3.145.12 on Tue, 06 Mar 2018 05:42:01 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

Sin embargo, contrario a lo que había augurado el tono del debate elec
toral en Colombia en 2010, la tensión presentada durante los dos últimos
años del gobierno de Alvaro Uribe Vélez cambió rápidamente con el as
censo de Santos Calderón16, en parte porque el nuevo presidente tomó dos
decisiones claves para Chávez: abrió la puerta para un entendimiento prag
mático que podría ayudar a solucionar parte de los problemas económicos
de desabastecimiento vividos en Venezuela; y de otro lado, se planteaba se
cretamente la posibilidad de abrir un proceso de paz, un proyecto de in
cumbencia y ganancia geopolítica para ambos gobiernos. De esta forma es
claro que el proceso de paz en Colombia está enmarcado en los proyectos
geopolíticos de Chávez, creando las condiciones necesarias para que las
FARC puedan aspirar a tomar el poder por la vía de las elecciones demo
cráticas abiertas, con el apoyo indeclinable de Venezuela. En la normali
zación de estas relaciones tuvieron un papel importantísimo los cancilleres
de ambos países, Nicolás Maduro por Venezuela, y María Angela Holguín
por Colombia, quien había destacado como embajadora en Caracas du
rante un tiempo importante y establecido estrechas relaciones con dife
rentes funcionarios de alto nivel dentro del chavismo y muy allegados al
presidente.

Un comentario especial merece lo ocurrido con la destitución de Ma


nuel Zelaya, presidente de Honduras, el 28 de junio de 2009. Con esta ac
tuación por parte del Congreso y las Fuerzas Armadas Hondureñas,
Chávez perdía un aliado clave en la región y su reacción fiie acorde a sus
intereses: la OEA quedó arrinconada a las exigencias de Chávez, pasando
de ser un organismo criticado a uno urgido por actuar acorde a las exi
gencias de los miembros del ALBA. Venezuela bloqueó como pudo la cre
ación del nuevo gobierno y amenazó con pasar a las armas para evitar la
salida de Zelaya. En el medio del caos, Hugo Chávez explotó al máximo
una de sus principales innovaciones políticas, clave para el control de la
información: TeleSur, un canal público de televisión con alcance paname

1 Unos seis meses después de las advertencias de Chávez sobre lo peligrosa que sería la vic
toria de Santos, este último señaló que Chávez sería en adelante su "nuevo mejor amigo" y
agregó: "establecimos muy claramente: ni él pretende que yo vaya a comenzar a pensar como
piensa él, ni yo pretendo que él piense como pienso yo": http://www.semana.com/mundo/ar
ticulo/santos-dice-chavez-su-nuevo-meior-amigo/124284-3

74 Julio / Septiembre 2013 faes fundación para el análisis y los e:

This content downloaded from 200.3.145.12 on Tue, 06 Mar 2018 05:42:01 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Hugo Chávez y su reinvención del mundo / Carlos Alberto patino villa

ricano orientado a crear un entorno informativo conectado con la política


exterior venezolana. Rápidamente la aventura centroamericana quedaría en
el olvido, pero la acción alcanzó a tener repercusiones claras por el vacío
creado en el marco de la OEA y por la confusa reacción del gobierno de
Barack Obama, en funciones desde enero de ese año.

Una situación similar se presentó el 22 de junio de 2012, cuando el pre


sidente Fernando Lugo fue destituido por el Congreso de Paraguay, pero
en este caso la actuación fue liderada con casi total autonomía por Nico
lás Maduro, quien se encontraba en Brasil en una cumbre internacional y
se dirigió hasta Asunción en compañía de otros cancilleres, entre los que
se encontraban varios del grupo del ALBA y la canciller colombiana. Des
pués de una confrontación de Maduro con el Alto Mando militar para
guayo solo quedó una amenaza más vaga que la de Honduras, referida a
serias consecuencias por la destitución de Lugo (Santodomingo, p. 29),
que tomaron forma en la suspensión de su participación activa en Merco
sur en una decisión impulsada por Argentina y Brasil.

En el plano de la política internacional de Hugo Chávez quedan mu


chos otros eventos por considerar, pero es de mencionar que logró que
Venezuela fuera admitida en el Mercosur, a pesar de la seria oposición de
un importante grupo de senadores brasileños durante un tiempo conside
rable, al igual que su larga disputa con los países de la Comunidad Andina
de Naciones por el inicio de negociaciones para firmar tratados de libre
comercio de estos con los Estados Unidos, lo que impulsó su salida y tras
lado al cono sur. Adicionalmente, sus relaciones con los países en conjunto
del Gran Caribe arrastran una serie de intercambios no del todo visibles
para la opinión pública internacional, como su intervención en la campaña
presidencial de República Dominicana de 2012. Igualmente fueron claves
sus relaciones con Muamar Gadafi y el apoyo que le brindó una vez abierta
la guerra17, o la estrecha relación con Bashar Al Assad y el apoyo dado

17 El 25 de febrero de 2011, Chávez defendió a Gadafi señalando: "Yo no puedo decir que apoyo,
o estoy a favor, o aplaudo cualquier decisión que tome cualquier amigo mío en cualquier parte
del mundo, no, uno está a distancia, pero nosotros sí apoyamos al Gobierno de Libia"
httD://www.elmundo.es/america/2011/02/26/venezuela/1298738366.html

faes Julio / Septiembre 2013 75


fundación para el análisis y ios estudios sociales

This content downloaded from 200.3.145.12 on Tue, 06 Mar 2018 05:42:01 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

para que este no fuera derrocado. Antes de esto fueron consistentes las vo
taciones de Venezuela en los diferentes organismos internacionales a los
que pertenece para defender la causa iraní, votar en contra de sanciones im
puestas a Teherán y de cualquier intento de intervención internacional en
guerras que consideraba injustas o ilegales, como las guerras de Afganistán
o Irak.

Un capítulo complejo, y que solo se menciona para indicar su impor


tancia, es la estrecha relación que el gobierno venezolano estableció en
estos últimos años con distintos gobiernos africanos, entre los que se en
cuentran Sudán, Angola, República Democrática del Congo y otros más.

IDEOLOGIA DEL SIGLO XXI: DE LA REVOLUCION AL CULTO ATEO

Tras el recorrido presentado es posible describir algunos de los puntos bá


sicos del llamado "socialismo del siglo XXI", la ideología que definió al go
bierno de Hugo Chávez. Lo primero es que esta rescata la idea de constmir
una noción de democracia basada en la democracia de masas, y por tanto
en un discurso reivindicativo de los "excluidos". Tal reivindicación hacía
necesaria, a pesar de las críticas de Fidel Castro, la práctica permanente
del ritual electoral, pues de lo que se trataba era de ganar la competencia
por quién era el más demócrata, pero en el sentido de la democracia de
masas. Esto hacía que la concepción de la organización del Estado estu
viera dirigida hacia una orientación internacionalista, integradora en la
perspectiva latinoamericana, antihegemónica en dimensión global y an
tiestadounidense en el combate político. En esta dirección, la democracia
de masas solo se podía basar en el populismo como pegamento político
plural y abierto a todos aquellos movimientos que pudieran tener algo de
antisistema, antiimperialistas, y practicaran o reivindicaran alguna forma
de democracia radical. De ahí que los ministerios y los órganos de poder
político de la Venezuela bolivariana fueran entendidos como órganos del
poder popular.

Desde el comienzo del gobierno de Chávez la presencia de la religio


sidad popular ha tenido un papel destacado. Esto quedó evidente desde

76 Julio / Septiembre 2013 faes


fundación para el análisis y los estudios sociales

This content downloaded from 200.3.145.12 on Tue, 06 Mar 2018 05:42:01 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Hugo Chávez v su reinvención del mundo / Carlos Alberto patino villa

las primeras alocuciones televisadas de 1999, en donde apelaba a una


constante relación cercana con Jesucristo18, y este tenor de alusiones reli
giosas continuaron durante todo su gobierno, incrementándose en los dos
últimos años de su mandato a raíz de la enfermedad que le aquejó y lo
llevó a la muerte. En este sentido ha sido visible el papel que ha tenido la
división de la iglesia católica entre "curas y obispos" chavistas y anticha
vistas. La iglesia ha sido clave tanto para dar estabilidad como para dar
ánimos a la oposición.

Pero quizá el elemento más esencial y vivo del discurso chavista fue la
creación de un renovado culto a la personalidad de Simón Bolívar, reinter
pretado y representado como un revolucionario precursor del combate al
imperialismo, creador de la referencia más pura de la unidad latinoameri
cana, y quizá como el verdadero revolucionario. En medio de este culto a la
personalidad de Bolívar, Chávez creó una comisión que examinó los restos
del procer para determinar si fue asesinado por la "burguesía bogotana san
tanderista"19. Esta comisión, y sus estudios y conclusiones, tuvieron una pre
sentación pública ceremonial, televisada y dirigida a mantener el culto a
Bolívar en el más puro origen del mundo americano posindependentista. En
este entorno de ideologización extrema, en donde los medios de comunica
ción tomaron un papel activo, se conmemoró en Venezuela durante el 2010
el bicentenario de las independencias, como un acto de consolidación de la
segunda independencia, pero esta vez del "imperialismo" norteamericano,
origen de todos los males y de la pobreza de América Latina.

También han participado de este entorno ideológico bolivariano del so


cialismo del siglo XXI otras ideologías aparentemente inconexas, como el
indigenismo, pero que han encontrado eco en el conjunto de reivindica
ciones y fórmulas políticas.

18 Siguiendo este guión, en alguna ocasión Chávez se comparó con Jesucristo diciendo: "Los
tres más grandes majaderos de la historia hemos sido Jesucristo, Don Quijote... y yo".
19 A pesar del despliegue mediático que Chávez ordenó sobre investigación acerca de las causas de
la muerte de Bolívar, la comisión científica no pudo validar la hipótesis del presidente. Según re
conoció el entonces vicepresidente Elias Jaua, "aún no es posible establecer las causas de la
muerte del Libertador Simón Bolívar": http://www.eluniversal.com/2011/Q7/25/comision-no-ha
podido-aclarar-causas-de-la-muerte-de-bolivar.shtml

faes
fundación para el análisis y los estudios sociales
Julio / Septiembre 2013 77

This content downloaded from 200.3.145.12 on Tue, 06 Mar 2018 05:42:01 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

Dicho lo anterior, es claro que a la muerte de Hugo Chávez a este solo


le podía caber una parte del mismo reconocimiento que la ideología re
servaba: la de un culto religioso pero ateo, al mejor estilo del culto de la re
ligiosidad estatal comunista creada en el entorno soviético, norcoreano o
chino, y que ubica a la figura de Chávez al nivel de un refundador de la na
ción. El intento fallido del embalsamamiento del cadáver y la presentación
de este como una figura de contemplación pública, expuesto en medio de
un féretro y llevado en una procesión acompañada por cientos de miles de
desamparados y desconsolados seguidores, dio lugar a un culto que so
brepasaba el reconocimiento político y creaba el entorno de una decisión
sobrenatural que impone la revolución como destino sagrado. En esta di
rección, Nicolás Maduro estmcturó tanto su papel de candidato presiden
cial como de presidente en ejercicio: como un mandato sagrado recibido
directamente de Chávez. Maduro capturó, para las masas y ante ellas, la fi
gura de Chávez, quitándosela a los militares ungidos en los acontecimien
tos del 4 de febrero de 1992, y allí está uno de los puntos centrales por la
legitimidad del poder político en la transición de gobierno. Solo la crisis
económica severa que empieza a asomarse a Venezuela puede romper el
culto ateo y sus efectos legitimizantes del nuevo régimen, considerado ad
venedizo por muchos.

AZAROSO FUTURO: DE LA CERTEZA IDEOLOGICA


A LA INSEGURIDAD POLÍTICA

De lo dicho en este texto es importante extraer elementos de juicio que per


mitan interpretar lo que sucede en Venezuela, pues lo que está enjuego es la
perdurabilidad del chavismo tal y como lo construyó su creador. Lo primero
que se debe decir en este contexto es que la transición política se inició desde
el internamiento de Hugo Chávez en los servicios hospitalarios cubanos y la
designación de Nicolás Maduro como candidato a la presidencia.

Aquí aparecieron cuatro elementos determinantes que han estado en


competencia todo el tiempo: primero, era necesario asegurar la transición
a toda costa, evitando que la oposición pudiera tener una ventana de opor
tunidad de acercarse a la victoria. Las elecciones de octubre de 2012 ya ha

78 Julio / Septiembre 2013 faes


fundación para el análisis y los estudios sociales

This content downloaded from 200.3.145.12 on Tue, 06 Mar 2018 05:42:01 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Hugo Chávez y su reinvención del mundo / carlos alberto patino villa

bían generado una alerta sobre el agotamiento del modelo, solo superado
por el carisma de Hugo Chávez. Segundo, para lograr este resultado era ne
cesario incluso violar la constitución, que prohibe explícitamente que la
persona que ejerce la vicepresidencia o la presidencia como encargado sea
candidato presidencial. Tercero, en este contexto el factor clave para lograr
el éxito era mantener la unidad de la FANB, lo que ya de antemano hacía
visible que allí reside el verdadero poder, y por tanto son ellos los que con
trolan el rumbo de la transición política. Y cuarto, era necesario asegurar
que los servicios de inteligencia y contrainteligencia cubanos, desplegados
desde hace años dentro de Venezuela, obtuvieran la mayor cantidad de in
formación posible sobre los movimientos de los militares y las relaciones
de estos con grupos o líderes políticos de la oposición. Las operaciones
cubanas aparecieron como claves para soportar al grupo de Maduro, que
enfrentaba una oposición clara desde dentro del chavismo: la que enca
beza Diosdado Cabello20.

En este contexto es claro que los militares ungidos por el "4 de febrero"
se consideran herederos legítimos del poder y, en esta medida, según al
gunas fuentes directas, se ha producido una división profunda de los mili
tares entre los que se consideran amenazados por el poder y la presencia
de los cubanos, y los que se consideran cercanos a estos. Adicionalmente
algunos militares han expresado en reserva que el narcotráfico ha tenido
un papel destacado en el fraccionamiento de la FANB, y en esa medida se
ha producido una fractura más que resulta incierta a la hora de definir el
rumbo político de la transición. Es importante señalar que, en tal situación
de confusión e inestabilidad, vuelve a la mente la tendencia siempre pre
sente del golpe de Estado, un hecho que en Venezuela ha sido un recurso
y un discurso habitual de la vida política. De hecho, el chavismo se fraguó

20 Esta disputa entre Maduro y Cabello se agudizó desde la misma noche de la cuestionada victo
ria en las elecciones presidenciales. A través de su cuenta en Twitter, Cabello señaló: "Busque
mos nuestras fallas hasta debajo de las piedras, pero no podemos poner en peligro a la Patria
ni el legado de nuestro Comandante". Pocos días después, esta tensión resultó rodeada de un
manto de misterio aun más denso cuando el diputado opositor Ismael García publicó una gra
bación en la que se escuchaba a Mario Silva, uno de los periodistas consentidos del régimen,
hablando con un oficial de la inteligencia cubana al cual le relataba pormenores de la disputa
entre Cabello y Maduro. Ver transcripción de la grabación en: http://www.eluniversal.com/na
cional-v-Politica/130520/transcripcion-de-la-grabacion-de-mario-silva

faes
fundación para el análisis y los estudios sociales
Julio / Septiembre 2013 79

This content downloaded from 200.3.145.12 on Tue, 06 Mar 2018 05:42:01 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
CUADERNOS de pensamiento político

políticamente como resultado de un golpe de Estado. Pero es aquí en


donde las "milicias bolivarianas" toman un papel clave, en cuanto pueden,
con sus armas y sus soportes populares, impedir el cambio político, ya sea
por la vía democrática, como se evidenció en las elecciones de abril de este
año, o por la vía del golpe de Estado, disuadiendo de antemano a los mi
litares en vista de los enfrentamientos que tendrían que librar. Las cifras
de las milicias bolivarianas son preocupantes, tienen registrados a más de
125.000 miembros, con una división especial llamada Milicia Territorial
(IISS, p. 430). En otras palabras, las milicias bolivarianas son propiamente
una estructura paramilitar que soporta la concepción ideológica de la re
volución chavista.

Igualmente es clave señalar que la crisis económica está desvelando lo pa


radójico que es crear riqueza y distribuirla con criterios ideológicos y no es
trictamente económicos e institucionales. Y en esa situación, el combate a la
pobreza con medidas basadas en subvenciones, y no en estructuras produc
tivas, ha empezado a experimentar regresiones severas que se solapan con la
escasez de productos de primera necesidad, hasta el punto que el papel hi
giénico ha logrado convertirse en el símbolo del desarrollo económico.

PALABRAS CLAVE

Chavismo • América Latina • Venezuela • Populismo • Socialismo

RESUMEN I ABSTRACT
El presente artículo realiza
This article una evalua
assesses the policy developed
ción de la política desarrollada
by Hugo Chavez aspor Hugo
president of Venezuela
Chávez como presidente between de1998Venezuela
and 2013. The author
entre 1998 y 2013. El analyses autorthe analiza
four main las actions
cuatro principales acciones undertaken que Chávez
by Chavez during his
emprendió durante su administration: gobierno: la mili
the militarisation of
tarización de la política, la estatalización
politics, the nationalisation of economy,
de la economía, la creación de un en the creation of an international
torno internacional proclive a su régimen environment inclined to his regime, and
y la elaboración de un mensaje ideoló the development of a unique ideological
gico propio. message.

80 Julio / Septiembre 2013 ; -*J faes fundación para el análisis y los e;

This content downloaded from 200.3.145.12 on Tue, 06 Mar 2018 05:42:01 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
Hugo Chávez y su reinvención del mundo / carlos alberto patino villa

BIBLIOGRAFIA

Barrera, A. y Marcano, C. (2007): González Urrutia, E. (2006):


Hugo Chávez: sin uniforme. Random "Las dos etapas de la política exterior
House Mondadori. de Chávez". Nueva sociedad, (205),
159-171.
Blanco, R., y Linares, R. (2008):
"Chávez en la política exterior vene González Urrutia, E. (2011):
zolana: (ALCA vs ALBA) de la demo "Geopolítica de Chávez: la globaliza
cracia representativa a participativa". ción y el imperio". Diálogo político, (4),
Revista sobre Fronteras e Integración, 121-138.
(26). IISS - International Institute for Strategic

Cheng, J. Y. S. y Shi, H. (2008): Studies (2013):


Sino-Venezuelan Relations: Beyond Oil. The Military Balance.
Issues & Studies, 44(3), 99-147. Krauze, E. (2008):
El poder y el delirio. Tusquets. México.
De la Calle, H. (2008):
Ei día que Chávez renunció: El Golpe Patiño Villa, C. (2010):
en la Intimidad de la OEA. Ediciones B. Guerra y construcción del Estado en
Colombia. Random House Mondadori -
Ellner, S. (2002): Universidad Militar Nueva Granada.
"The 'radical' thesis on globalization and
the case of Venezuela's Hugo Chavez". Penfold-Becerra, M. (2007):
Latin American Perspectives, 29(6), 88 "Clientelism and social funds: Evidence
93. from Chavez's misiones". Latin Ameri
can Politics and Society, 49(4), 63-84.
Ellner, S. (2009):
"La política exterior del gobierno de Santodomingo, R. (2013):
Chávez: la retórica chavista y los asun De Verde a Maduro: El sucesor de Hugo
tos sustanciales". Revista Venezolana Chávez. Random House Mondadori.
116 de Economía y Ciencias Sociales, Bogotá.
15,115-132.
Sylvia, R. D., y Danopoulos, C. P. (2003):
Ellner, S. (2012): "The Chavez phenomenon: political
"Venezuela's Petro-Diplomacy: Hugo change in Venezuela". Third World Quar
Chavez's Foreign Policy". Journal of terly, 24(1), 63-76.
Latin American Studies, 44, 202-204.
Wanloxten, G.; Castellanos, I. y Delpretti,
Ferro, M. (Ed.) (2002): E. (1992):
Chávez: la sociedad civil y el estamento El 4 de febrero: por ahora. Fuentes Edi
militar. Caracas: Editorial Alfa. tores. Caracas.

faes Julio / Septiembre 2013 81


fundación para el análisis y los estudios sociales

This content downloaded from 200.3.145.12 on Tue, 06 Mar 2018 05:42:01 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms

You might also like