You are on page 1of 7

1

Maestría en Análisis Político


Teoría y Procesos Políticos II
Profesor: Dr. Patricio Geli
Año: 2017
Segundo Cuatrimestre

Programa
1. Objetivos
El presente programa tiene por objetivos que el alumno:

a) comprenda el proceso de constitución del comunismo como


cosmovisión, formación social y sistema político

b) comprenda el desarrollo del nacionalsocialismo, sus especificidades


ideológicas y las peculiaridades de su régimen político

c) comprenda los problemas inherentes a la historia de las


democracias liberales del XX y su relación con los sistemas
políticos mencionados anteriormente

d) conozca los procedimientos de análisis de la historia intelectual

2. Contenidos
La presente materia procura ofrecer un somero panorama de los
aspectos y cuestiones más relevantes de la historia de los dos fenómenos
políticos que han signado el siglo XX: el comunismo soviético y el
nacionalsocialismo. En ese sentido, pondera dos abordajes convergentes
de los objetos de estudio, por un lado, el análisis de ciertas coyunturas
cruciales en el desarrollo de ambos movimientos y regímenes, por otro, la
articulación entre cultura y acción políticas. Por consiguiente, al tiempo
2

que se habrá de atender a examinar un recorte de la producción


historiográfica sobre estos fenómenos, se analizarán un conjunto de textos
clásicos que expresan diagnósticos, pronósticos y diferentes pretensiones
de intervención discursiva provenientes de actores que se posicionan de
diversa manera frente a estas fuerzas políticas, ya sea porque se
encuadran dentro de ellas o pretenden combatirlas, o bien, porque
intentan adoptar el lugar de observadores invocando ciertos saberes para
legitimar esta pretendida distancia. De este modo, se apunta a un enfoque
que procura desplegar algunos procedimientos de la historia política y la
historia intelectual, particularmente, atendiendo al entrecruzamiento de
ambas, es decir, al área de las culturas políticas.

Unidad I: el socialismo antes del comunismo

1. Panorama del socialismo europeo desde sus orígenes hasta 1917:


modelos de partido, sistemas políticos y trabajadores 2. Diagnósticos
sobre el capitalismo y estrategia socialista en la socialdemocracia alemana:
Kautsky, Bernstein y Luxemburg 3. Algunas lecturas del socialismo
occidental sobre la Revolución Rusa. 4. La historia de una categoría:
totalitarismo

Bibliografía obligatoria: Kautsky, K, La revolución social. El camino del


poder. México, Cuadernos de Pasado y Presente, 1978. Bernstein, E., Las
premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia. México, Siglo
XXI, 1982. 3. Luxemburg, R., ¿Reforma o revolución? Buenos Aires,
Ediciones Procyon, 1946. Idem, Crítica de la Revolución Rusa. Buenos
Aires, Quadrata Editorial, 2003. Kautsky, K., La dictadura del
proletariado; Lenin, V.I. La revolución proletaria y el renegado Kautsky.
México, Grijalbo, 1975. Kautsky, K., Terrorismo y comunismo; Trotsky, L,
Terrorismo y comunismo. Madrid, Ediciones Jucar, 1977. Traverso, E., El
totalitarismo. Buenos Aires, EUDEBA, 2001.

Bibliografía recomendada: AA.VV., Historia del marxismo. El marxismo


en la época de la IIª Internacional. Barcelona, Bruguera, 1980. Cole,
G.D.H., Historia del pensamiento socialista. México, FCE, 1960. Ts. III-IV.
Kolakowski, L., Las principales corrientes del marxismo. II. La edad de oro.
Madrid, Alianza Editorial, 1982. Droz, J. (comp.), Histoire générale du
socialisme en Europe. Paris, PUF, 1974-1978. Dreyfus, M., L’Europe des
3

socialistes. Bruxelles, Editions Complexe, 1991. Schorske, C., German


social democracy, 1905-1917. Cambridge, Harvard University Press, 1993.
Winock, M., Le socialisme en France et en Europe. Paris, Éditions du
Seuil, 1992. Haupt, G., L’Internazionale socialista dalla comune a Lenin.
Torino, Einaudi, 1978. Joll, J., La II Internacional. Barcelona, Icaria,
1976. Kriegel, A., Las internacionales obreras. Barcelona, Ediciones
Martinez Roca, 1968. Bergounioux, A.; Grunberg, G., L’utopie à l’épreuve.
Paris, Éditions de Fallois, 1996. 6. Sasson, D., One hundred years of
socialism. New York, The New Press, 1996.

Unidad II: la Revolución Rusa y la Unión Soviética hasta 1945

1. La Rusia zarista y la Revolución de Octubre 2. La construcción del


“socialismo real” 3. Estado, partido y Komintern 4. Lenin: del kautskismo
al comunismo 5. El momento Stalin 6. Los disidentes: Trotsky 7.
Diagnósticos de la Unión Soviética en el mundo Occidental.

Bibliografía obligatoria: Lenin, V., ¿Qué hacer?. Buenos Aires, Anteo,


1974. Idem, Dos tácticas de la social democracia en la revolución
democrática. Buenos Aires, Anteo, 1986. Idem, El Estado y la Revolución.
Buenos Aires, Anteo, 1974. Idem, ¿Qué es el poder soviético?. Buenos
Aires, Editorial Polémica, 1975. Zinoviev, G., Stalin, I., El gran debate
1924-1926. II El socialismo en un solo país. Madrid, Siglo XXI, 1976.
Stalin, J., Obras escogidas. Moscú, Instituto de Lenguas Extranjeras,
1953. Trotsky, L., La revolución traicionada. Buenos Aires, Claridad, 1938.
Idem, La teoría de la revolución permanente. Compilación. Buenos Aires,
CEPI, 2000. Gurian, W., El bolchevismo. Estudio teórico y doctrinal.
Barcelona, Juan Gili, 1932. Davies, J. Misión en Moscú. Buenos Aires,
TOR, 1945. Laski, H., Comunismo. Barcelona, Labor, 1931.

Bibliografía recomendada: Fitzpatrick, S., La Revolución Rusa. Buenos


Aires, Siglo XXI, 2005. Service, R, Historia de Rusia en el siglo XX.
Barcelona, Crítica, 2000. Figes, O., La Revolución rusa (1891-1924).
Barcelona, Edhasa, 2000. Idem, Los que susurran: la represión en la
Rusia de Stalin. Madrid, Edhasa, 2009. Mendvedev, R., On Stalin and
Stalinism. Oxford, Oxford University Press, 1979. Burbank, J.,
Intelligensia and Revolution. New York/Oxford, Oxford University Press,
1989. Furet, F., El pasado de una illusion: ensayo sobre la idea comunista
en el siglo XX. México, FCE, 1995. Carr, E., La revolución rusa: de Lenin a
4

Stalin, 1917-1929. Madrid, Alianza, 2002. AAVV, L’Europe des


comunistas. Bruxelles, Complexe, 1992. Agosti, A., Bandiere rosse. Un
profilo storico dei comunismi europei. Roma, Riuniti, 1999.

Unidad III: el nacionalsocialismo: política e ideología

1. La Alemania del Segundo Imperio y la Primera Guerra Mundial 2. La


República de Weimar 3. El régimen nazi y el papel de Hitler 4. Propaganda
e ideología 5. La guerra y la Shoah 6. Análisis coetáneos sobre el
nacionalsocialismo y el III Reich.

Bibliografía obligatoria: Hitler, A., Mi lucha (varias ediciones). Rosenberg, A.,


El mito del siglo XX. (varias ediciones). Darré, W., La raza. Nueva nobleza de
sangre y suelo. (Varias ediciones). VII Congreso de la Internacional
Comunista, Fascismo, democracia y Frente Popular. México, Pasado y
Presente, 1984. Fromm, E., El miedo a la libertad. Barcelona, Planeta, 1985.
Laski, H. Reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires,
Editorial Abril, 1944. Rauschning, H., La revolución del nihilismo. Buenos
Aires, Losada, 1940. Neumann, F., Behemoth: pensamiento y acción en el
nacional-socialismo. México, FCE, 2005.

Bibliografía recomendada: Kitchen, M., El período de entreguerras en


Europa. Madrid, Alianza, 1992. Weitz, E., La Alemania de Weimar. Madrid,
Turner, 2009. Bracher, K., La dictadura alemana. Madrid, Alianza, 1995.
Fritzsche, P., De alemanes a nazis 1914-1933. Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.
Falter, W. El extremismo politico en Alemania. Barcelona, Gedisa, 1997.
Evans, R., La llegada del Tercer Reich. Barcelona, Península, 2005. Mommsen,
H., From Weimar to Auschwitz. Princeton, 1991. Kolb, E., The Weimar
Republic. London, Routledge, 1990. Kershaw, I., La dictadura nazi. Problemas
y perspectivas de interpretación. Buenos Aires, Siglo XXI, 2004. Idem, The
‘Hitler myth’. Oxford, 1989. Evans, R., El Tercer Reich en el poder. Barcelona,
Península, 2007. Gellately, R., No solo Hitler. La alemania nazi entre la
coacción y el consenso. Barcelona, Crítica, 2006. Traverso, E., La violencia
nazi. Buenos Aires, FCE, 2002. Mason, T., Nazism, fascism and the working
class. Cambridge, 1995. Idem, Social Policy in the Third Reich. Oxford, 1993.
Overy, R., War and economy in the Third Reich. Oxford, 1994. Crew, D.,
5

Nazism and German society. London, 1994. Welch, D., The Third Reich.
Politics and propaganda. London, 1995. Koonz, C., La conciencia nazi. La
formación del fundamentalismo étnico del Tercer Reich. Barcelona, Paidós,
2005. Jäckel, E., Hitler idéologue. Paris, 1973. Mosse, G., The crisis of
German Ideology. New York, 1998. LaCapra, D., Representar el Holocausto.
Historia, teoría y trauma. Buenos Aires, Prometeo, 2007. Friedlander, S., En
torno a los límites de la representación. El nazismo y la ‘solución final’. Bernal,
Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2007. Johnson, E., El terror nazi.
La Gestapo, los judíos y el pueblo alemán. Buenos Aires, Paidós, 2003. Herf,
J., El enemigo judío. La propaganda nazi durante la Segunda Guerra Mundial
y el Holocausto. Buenos Aires, Sudamericana, 2008. Browning, Ch., Aquellos
hombres grises. El batallón 101 y la Solución Final en Polonia. Barcelona,
Edhasa, 2002.

Unidad IV: Unión Soviética, Guerra Fría, reforma e implosión

1. La reconstrucción de la URSS y la nueva “glaciación stalinista” 2. El


paréntesis Krushev 3. Modernización, estancamiento y el dominio de la
nomenclatura 4. Perestroika, glasnost e implosión de la Unión Soviética 5.
Diagnósticos sobre los países socialistas.

Bibliografía obligatoria: Krushev, N., Informe al XX Congreso del PCUS


(on line, marxist.org). Gorbachov, M., Perestroika. Buenos Aires, EMECE,
1987. Wolfe, B., Khrushchev y el espectro de Stalin. Buenos Aires,
Sudamericana, 1957. Fiedrich,C.; Brzezinski, Z., Dictadura totalitaria y
autocracia. Buenos Aires, Libera, 1975. Brzezinski, Z., La purga
permanente. Realidad política en el soviet.Buenos Aires, EMECE, 1958.
Burham, J., La revolucion de los directores. Buenos Aires, Claridad, 1943.
Arendt, H., Los orígenes del totalitarismo. Madrid, Alianza, 2004. Sartre,
J.P., El fantasma de Stalin. Buenos Aires, Editorial Quadrata, 2003.
Merleau-Ponty, Maurice, Humanismo y terror. Buenos Aires, Leviatan,
1986. Maulnier, Thierry, Comunismo y miedo. Buenos Aires, EMECE,
1952. Aron, Raymond, Un siglo de guerra total. Buenos Aires, Editorial
rioplatense, 1973. Djilas, M., La nueva clase: análisis del régimen
comunista. Buenos Aires, Sudamericana, 1963. Nagy,I., Contradicciones
del comunismo. Buenos Aires, Losada. 1958.

Bibliografia recomendada: Gleason, A., Totalitarianism. Oxford, Oxford


University Press, 1995. Granville, J., “Reactions to the Events of 1956:
6

New findings from the Budapest and Warsaw archives.” En Journal of


Contemporary History, Vol. 38, No. 2, (Apr. 2003) pp. 261-290, Powaski,
R., La guerra fría. Barcelona, Crítica, 2000. Leffler, M.; Painter, D. (eds.),
Origins of the Cold War. London, Routledge, 1994. Zubok, V., El imperio
fallido. Barcelona, Crítica, 2009. Kagarlitsky, B., La desintegración del
monolito. Buenos Aires, Colihue, 1995. Aguila, G., Sgrazzutti, J., Europa
del Este y la Unión Soviética en el siglo XX. Rosario, Homo Sapiens, 2003.
Lazitch, B., Le Rapport Khrouchtchev et son histoire. Paris, Seuil,1976.
Fontaine, A., Histoire de la guerre froide. Paris, Fayard, 1967

3. Actividad y organización de las clases

Las clases comprenderán una primera parte expositiva, donde el


docente encuadrará los principales problemas a tratar y versará sobre un
cúmulo de nuevos aportes historiográficos que no se encuentran
disponibles en castellano, y, una segunda parte consagrada a la discusión
con los alumnos sobre la bibliografía obligatoria mencionada. Para cada
clase habrá alumnos que se harán responsables de la exposición de
lecturas previamente acordadas.

4. Evaluación y promoción

Las evaluaciones a lo largo del curso son dos o tres exposiciones


orales y la entrega en la anteúltima clase de un informe en el cual se
planteará un tema, un problema y las vías de su análisis para un posterior
trabajo monográfico. La aprobación de estas dos instancias habilita al
alumno a entregar su monografía final cuya evaluación positiva permitirá
la promoción de la materia. Los criterios de evaluación ponderan, no sólo
la adquisición de los conocimientos sobre los diversos temas por parte de
los alumnos, sino también la aplicación de los instrumentos analíticos y
metodológicos de la historia intelectual.
7

You might also like