You are on page 1of 15

1

CUADERNO N°1
Material de apoyo para el seminario doctoral titulado:
VISIÓN INTERDISCIPLINARIA HACIA LA HISTORIA POLÍTICA NACIONAL
Profesor: Pedro Guillermo Itriago Camejo

I) LA VISIÓN HOLÍSTICA E INTERDISCIPLINARIA.

1.1- La investigación holística y la realidad.

La realidad es compleja, dominada además por la incertidumbre y el conflicto 1. La


aproximación a la realidad, en cualquiera de sus posibles recortes, admite dos
alternativas distintivas, a saber, una visión atomista, episódica y puntual, y otra que
prefigura la observación holística, totalizadora e interdisciplinaria.

La primera de ellas implica un punto de vista caracterizado por una componente


temporal, que encapsula la realidad en un episodio, donde el observador es el actor
principal y los hechos, además del tiempo, discurren en el contexto que ese
observador determina como único escenario y las demás personas o individuos de
otras especies, representan papeles secundarios, de algún modo “escritos” por ese
observador, analizados además según la estructura cognitiva, conceptual y
metodológica, proporcionada por su saber científico exclusivo. El origen de los
hechos se circunscribe a la unicidad de una partícula, identificada por quien observa
y cuyas relaciones se establecen en función de la representación del espacio de
realidad que se aspira describir2.

La otra, supone la existencia de una realidad amplia, sujeta a las decisiones


independientes de los seres vivos contenidos en ella, con problemas y ocurrencias

1
“…el mundo (…) es cada vez más complejo, turbulento, incierto y conflictivo….” Castellanos, Bohórquez, Hercilio;
Planificación: herramientas para enfrentar la complejidad, la incertidumbre y el conflicto. CENDES. Caracas, 2004. Pág.2.
2
“…la mayor parte de la élite académica tiene una percepción limitada de la realidad que resulta totalmente inadecuada para
entender los principales problemas de nuestro tiempo. Estos problemas (…) son intrínsecos al sistema, lo que significa que
están íntimamente vinculados y que son interdependientes; no es posible entenderlos dentro de la metodología fragmentada
que caracteriza a nuestras disciplinas académicas….” Capra, Fritjof; El Punto Crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente.
ESTACIONES. Buenos Aires, 2008.Págs.26 y 27.
2

que se derivan aleatoriamente de esas decisiones, buena parte de las cuales


afectan o modifican su constitución y naturaleza, sea intencionalmente o no. Entre
los individuos que forman parte de esa realidad, se establecen relaciones múltiples
que, a su vez, se hacen exponenciales en el tiempo e incluso pudiesen de algún
modo construir espacios de realidad dentro de una realidad de mayor nivel,
definiendo a su vez nuevos conjuntos de relaciones, tal como se construye un
mosaico multicolor, además de multiforme, jamás estático sino dotado de vida.

Esa realidad no puede agotarse en sus contenidos al interior de un solo constructo


teórico, parte exclusiva de la estructura cognitiva de una disciplina científica
particular. Se requiere una visión totalizadora, donde el observador es parte de lo
observado y lo observado contiene al observador3. Esa visión, como se indicó en el
párrafo inicial, es la que se denomina visión holística e interdisciplinaria y este
trabajo pretende aproximarse al “problema de investigación” desde esa perspectiva
de observación4.

En otro orden de ideas, el tiempo en el que discurre esa realidad, la hace inasible
por su rapidez de ocurrencia, lo que induce por consecuencia una producción
también inasible de acontecimientos y es allí donde tiene lugar el devenir
contemporáneo, al punto de hacer expresar a científicos como Ervin Laszlo que la
mayoría de los sistemas humanos en la contemporaneidad “…evolucionan por
reacción: mutan y se transforman cuando las presiones han alcanzado los umbrales
críticos.”5

3
“Experimentar la solidaridad con todo el universo tiene mucho que ver con el hecho de liberarnos a nosotros mismos del
hábito crónico de pensar que somos meros fragmentos inconexos. Tiene que ver con dejar de poner el énfasis en el yo aislado
y en la conciencia de que nosotros solo podemos conocer individualmente, para pasar a considerar que somos capaces de
pensar de manera conjunta. Tiene que ver, también, con la necesidad de cambiar la perspectiva de una lucha heroica e
individual, y sustituirla por otra en la que predomine la colaboración y el codesarrollo. Tiene que ver, asimismo, con la
necesidad de dejar de ver la naturaleza como un conjunto de objetos aislados y experimentar que somos un aspecto esencial
de la organización de la naturaleza. Tiene que ver con el hecho de darse cuenta de que el observador siempre es parte de
lo que observa. Tiene que ver con la exigencia de sustituir la atención exclusiva que le dedicamos a la lógica, el análisis y la
objetividad, por la aptitud de razonar estéticamente del tal manera que se incluya el análisis, pero reconociendo sus límites.
También tiene que ver con abandonar esa obsesión por el control y la predicción, y sustituirla por una sensibilidad hacia el
cambio y lo emergente. Tiene que ver, por supuesto, con una nueva comprensión del tiempo y de nuestro camino a través de
él. Finalmente, tiene que ver con la utilización de la influencia sutil para convertirnos en participantes del planeta azul, antes
que sus gerentes.” Briggs, John y Peat, David; Las siete leyes del caos. GRIJALBO. Barcelona, 1999. Pág.228.
4
“Los problemas médicos, sociales e individuales, tienen todos una dinámica holística. (…) Desde ese enfoque holístico
quizás pueda emerger un nuevo tipo de acción.” Briggs y Peat…Op.Cit…Pág.224.
3

Una muestra de tales mutaciones y sus umbrales críticos, la representan la


contaminación, la escasez de recursos, el aumento poblacional y la disminución
sostenida de espacios útiles para la producción de alimentos. En ese contexto de
constante mutabilidad, una visión total y totalizadora, reiteramos, resulta necesaria
en el estudio de las situaciones que lo originaron, produjeron y lo siguen
reproduciendo. Rolando García acota al respecto:

“Las situaciones a las cuales se suele aplicar la expresión “problemas


ambientales”, tales como las condiciones insalubres de la vida en grandes
centros urbanos, o el deterioro del medio físico y las condiciones de vida en
extensas regiones, no pueden ser estudiadas por simple adición de
investigaciones disciplinarias. Se trata de problemáticas complejas donde
están involucrados el medio físico-biológico, la producción, la tecnología, la
organización social, la economía. Tales situaciones se caracterizan por la
confluencia de múltiples procesos cuyas interrelaciones constituyen la
estructura de un sistema que funciona como una totalidad organizada…”6

Del aserto anterior es posible colegir que la conducción de investigaciones sobre


recortes de la realidad, exige la aplicación de formas de aproximación que permitan
observarla, involucrados desde y en su interior, mediante el uso de métodos
diversos que contengan a su vez estructuras conceptuales integradoras e
interdisciplinarias. Como afirma García “…en el mundo real, las situaciones y los
procesos no se presentan de manera que puedan ser clasificados por su
correspondencia con alguna disciplina particular.”7.

5
Lazslo, Ervin; La gran bifurcación. Crisis y oportunidad: anticipación del nuevo paradigma que está tomando forma.
GEDIDSA. Barcelona, 1997. Pág.33.
6
García, Rolando; Sistemas complejos. Concepto, método y fundamentación epistemológica de la investigación
interdisciplinaria. GEDISA, Barcelona, 2008. Pág.87.
7
García…Op.Cit…Pág.21.
4

En el contexto de la Teoría Política, más concretamente en su obra “Teoría del


Estado”, Herman Heller, ratificando lo anteriormente expuesto, afirma que “No hay
ciencia alguna que pueda reflejar inmediatamente la realidad en toda su enorme
variedad…”8 y en el mismo orden de ideas, Ludwig Von Bertalanffy, creador de la
“Teoría General de los Sistemas”, expresa que la sociedad y la tecnología
modernas se han hecho tan complejas que “…los caminos y medios tradicionales,
no son ya suficientes, y se imponen actitudes de naturaleza holista, o de sistemas,
y generalista, o interdisciplinaria…”9

De tal manera que la aproximación a la realidad, implica la intersección de saberes


y conocimientos, así como una visión abarcadora y global acerca de su complejidad.
Y es esta complejidad la que permite apellidar a la realidad, en términos
conceptuales, como “realidad compleja”, por lo que resulta pertinente citar a Fritjop
Capra cuando afirma:

“…lo que necesitamos es un nuevo “paradigma” una nueva visión de la


realidad; una transformación fundamental de nuestros pensamientos, de
nuestras percepciones y de nuestros valores. Los inicios de esta
transformación, de la transición de una concepción mecanicista a una
concepción holística de la realidad, ya se comienzan a vislumbrar en todos
los campos...”10

1.2.- La perspectiva interdisciplinaria.

Desde la perspectiva de la argumentación planteada en líneas previas, es posible


inferir que pareciese no existir un campo científico capaz de explicar toda la realidad
en su complejo conjunto. De allí la necesidad de ocurrir, acaso como afirma Capra,

8
Heller, Herman; Teoría del Estado. FCE. México, 2010. Pág.90.
9
Von Bertalanffy, Ludwig; Teoría General de los Sistemas.FCE.2008, México. Pág.XIV.
10
Capra…Op.Cit…Pág.18.
5

“…a un nuevo paradigma…” de lo que también pudiese deducirse que ese “nuevo
paradigma” debería entrañar un esfuerzo de intersección de saberes, es decir, un
esfuerzo interdisciplinario.

Sobre la interdisciplinariedad nos dice Fernando Almarza que “…es la transferencia


de métodos de una disciplina a otra…”11, para luego ampliar la idea anterior,
manifestando que la interdisciplinariedad “…gesta el enriquecimiento mutuo de las
disciplinas involucradas en el intercambio realizado ad-hoc, pero siempre dentro de
la investigación disciplinaria y en el mismo nivel de Realidad.”12

De manera que Almarza nos proporciona un camino para validar el esfuerzo


interdisciplinario: aun siendo ad hoc. Siempre que se mantengan los extremos
disciplinarios de la investigación y un recorte específico sobre la realidad observada,
los métodos de campos científicos acaso disímiles en apariencia, resultan aplicables
a la aproximación investigativa sobre ese específico recorte de la realidad. En este
sentido, es posible citar algunos ejemplos ilustrativos, representados en
investigaciones realizadas en diversos campos científicos y como referencias
empíricas acerca de la interdisciplinariedad.

El primero que presentamos es el trabajo titulado “Non-Stationary Time Correlation


in Discrete Complex Systems: Applications in Cardiology and Seismology” realizado
por los científicos Renat Yulmetyev, Peter Hänggi, Fail Gafarov y D.G Yulmetyeva,
del Departamento de Física Teórica, de la Universidad Estatal de Kazan, Rusia, así
como del Departamento de Física de la Universidad de Ausgburg, Alemania. La
investigación en particular tuvo por objeto probar las aplicaciones del concepto
estadístico de correlación de tiempo en un proceso no estacionario (un constructo
matemático para la medición probabilística de procesos estocásticos no
estacionarios) en los sistemas complejos discretos, específicamente en los campos

11
Almarza, Fernando; Convergencia transdisciplinar: una nueva lógica de la Realidad. Revista Tharsis del Programa de
Cooperación Interfacultades de la UCV. Caracas, año 2006. Pág.2.
12
Almarza…Op.Cit… Pág.2.
6

de la Cardiología y la Sismología.13 Tanto la corteza terrestre como el músculo


cardíaco, fueron vistos como sistemas complejos discretos, siendo comparadas
tanto cintas electrocardiográficas como aquellas surgidas de los sismógrafos,
hallando en tal comparación elementos fractales comunes y correlaciones de tiempo
equivalentes dadas condiciones similares. La conclusión de este estudio permitió
correlacionar ciertos estados sismológicos de la corteza terrestre con estados
particulares del músculo cardíaco humano. La extrapolación de los datos surgidos
de esta investigación, bien pudiesen haber ayudado en la predicción de situaciones
emergentes tanto en la Sismología como en la Cardiología.

Otro caso interesante lo constituye el hallazgo hecho por el físico-médico Richard


Cohen, investigador del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en cuanto al
comportamiento también del músculo cardíaco. Al respecto acotan Briggs y Peat:

“…Cohen y sus colegas diseñaron una simulación por computación de


los ritmos cardíacos y descubrieron que la duplicación de períodos14 es
el indicio de la proximidad de un ataque cardíaco (…) En un corazón
normal, las pulsaciones eléctricas se difunden regularmente a través de
fibras musculares que obligan al ventrículo a contraerse y bombear
sangre. Cuando las fibras musculares están contraídas, son
impermeables a las señales eléctricas. Los físicos denominan tiempo
refractario a este período. Según la teoría, las variaciones en tiempo

13
“The full set of dynamic parameters and kinetic functions (TCF, short MF's, statistical spectra of non-Markovity parameter
and statistical spectra of non-stationarity parameter) presented in previous paper, has made it possible to acquire the in-depth
information about discreteness, non-Markov efects,long-range memory and non-stationarity of the underlying processes. The
developed theory is applied to analyze the long-time (Holster) series of RR intervals of human ECG's and seismograms of
different states of the Earth crust. In both systems we observed efects of fractality, standard and restricted self-organized
criticality and also a certain specific arrangement of spectral lines.” Renat Yulmetyev; Peter HÄanggi; Fail Gafarov, and D.G.
Yulmetyeva; Non-Stationary Time Correlation in Discrete Complex
Systems: Applications in Cardiology and Seismology. Department of Theoretical Physics, Kazan State Pedagogical University,
Mezhlauk, Russia. Department of Physics, University of Augsburg, Augsburg, Germany. Nonlinear Phenomena in Complex
Systems. Vol. 6, No. 3. 2003, Págs.791-798
14
La Duplicación de Períodos es un concepto formal de la Teoría del Caos, utilizado ampliamente para la explicación de
múltiples fenómenos, desde el caso citado, hasta la carrera armamentista. Aun cuando no se ha llegado en esta pieza a la
formulación de las concepciones del Caos, concepto teórico estudiado fundamentalmente sobre los Sistemas Dinámicos
Complejos, se ha considerado su mención como caso interesante para ilustrar el punto acerca de las aplicaciones de los
Sistemas Complejos en la explicación de temas aparentemente diferenciados de forma pero conectados en su complejo
comportamiento sistémico de fondo.
7

refractario entre una zona del ventrículo del corazón y otra son la causa
de la fibrilación, la espasmódica vibración de un ataque cardíaco.” 15

El caso de David Bhom, conocido físico teórico en el campo de las investigaciones


sobre esta ciencia básica, creador de una de las teorías más sólidas acerca del
plasma (Teoría de Plasmas, fenómeno de difusión de Bhom), es digno de
mencionarse. Habiendo ejercido buena parte de su vida como un prestigioso físico
teórico, tanto investigador como docente, dedicóse luego a la búsqueda de
respuestas sobre el comportamiento del cerebro en neurociencia (Modelo
Holonómico de Pribram-Bhom16), y luego, en virtud de su amistad con el filósofo
hindú Jiddu Krishnamurti, desarrolló un trabajo conjunto que quedó plasmado en
varias obras conjuntas, dónde entrambos desarrollaron conceptos sobre la
creatividad, el diálogo y el devenir humanos17. De allí, Bhom, al filo de su retiro,
desarrolló una teoría (mencionada de nuevo en este documento líneas abajo y
dónde además se citan datos biográficos del doctor Bhom) sobre el orden isomórfico
como rasgo distintivo de la realidad universal y que él denominó “Teoría del Orden
Implícito”.

Los ejemplos de interdisciplinariedad en ciencias sociales, resultan también


ilustrativos. Los trabajos de Josep Antequera en sociología y la comprensión de los
espacios humanos, concretamente las ciudades, como sistemas complejos18; las

15
Briggs, John y Peat, David. A través del maravilloso espejo del universo. GEDISA. Barcelona, 2005. Pág.64.
16
“Bohm no fue el único científico en llegar a esta conclusión. En neurociencia, Karl Pribram, quien trabajaba en el
funcionamiento del cerebro, concluyó que los recuerdos están codificados, no en regiones específicas del cerebro, sino en
patrones de impulsos nerviosos que cruzan el cerebro, de la misma forma que los patrones de interferencia de la luz del láser
cruzan el área que contiene una imagen holográfica. Bohm y Pribram trabajaron juntos en el desarrollo del llamado “Modelo
Holonómico” del funcionamiento cerebral.” Recuperado de internet en http://es.fromquarkstoquasars.com/david-bohm-y-el-
universo-holografico/
17
“La influencia de Bohm se extiende más allá del campo de la física e incluye la filosofía, psicología, religión, arte y lingüística.
Es interesante notar que sus ideas han sido recIbídas con más entusiasmo por la comunidad artística que por la científica. El
Maestro Tibetano Sogyal Rinpoche observó que hay grandes paralelismos entre el modelo del Universo de Bohm y las
enseñanzas Budistas, ya que ambos “se desprenden de una visión de totalidad.”…” Recuperado de internet en
http://es.fromquarkstoquasars.com/david-bohm-y-el-universo-holografico/
18
“Josep Antequera, (…) afirma que una ciudad puede definirse como un sistema complejo, si concurren en ella un cúmulo
de variedad, esto es, actores, funciones y estructuras, que mantienen cierto equilibrio entre el orden y el desorden, los
individuos y los sistemas de coacción social; cuyos estados son diversos y sus niveles también, en función de los espacios
que se analicen, sean el espacio productivo, el circulatorio, el de la habitabilidad; donde el mantenimiento de la estructura
8

aproximaciones de Fernando Mires a la caída del socialismo soviético desde una


aplicación sui generis de la Teoría del Caos19; la investigación de Erwin Lazslo sobre
el futuro social de la humanidad, visto desde la misma perspectiva20; y finalmente,
en ciencia política, la construcciones de David Easton de los sistemas políticos 21,
apreciables desde las prescripciones teóricas de la Teoría General de los Sistemas,
constructo formulado inicialmente, reiteramos, por Ludwig Von Bertalanffy, químico-
biólogo estudioso del comportamiento evolutivo de la estructura biológica de la vida,
convertido luego, pasado el tiempo, en un científico de visión integral, al extrapolar
los resultados de sus investigaciones a lo que luego se convirtió en una de las
teorías más ampliamente difundidas y aplicadas en todas las ciencias durante el
siglo XX.

La argumentación anterior permite explorar la posibilidad de elaborar constructos


específicos y para recortes específicos, desde la perspectiva de la
interdisciplinariedad. Esa factibilidad la abordaremos en la sección siguiente.

urbana y sus funciones es el producto del quehacer de los individuos que la conforman y las regulaciones que los relacionan
entre sí; donde cada individuo tiene sus propios objetivos pero a la vez la suma de éstos produce el metaobjetivo de generar
y mantener la estructura urbana; y, finalmente, si el asentamiento humano crece y se desarrolla, evoluciona y cambia en el
tiempo aquellos elementos que lo conforman y el medio urbano asimila los elementos evolutivos que la sociedad genera a
través de la ciencia y la tecnología. La exposición anterior puede resumirse en seis condiciones que corresponden
respectivamente a cada descripción en particular: en las ciudades como sistemas complejos concurren la organización de la
variedad, la autorregulación, la multiestasis, la equifinalidad, la multifinalidad y la aptitud para el desarrollo y la evolución”
Itriago, Pedro. Caracas, vialidad y transporte. Una visión crítica desde la Teoría del Caos. POLITEIA. Primer semestre 2011.
N°46. Págs. 133-173.
19
“Se trata, en otras palabras, de elaborar la programación que permita captar la lógica de una pluralidad de órdenes que,
como en el juego del caleidoscopio, aparece en cada momento en combinaciones cada vez más diversas e imprevistas. La
diferencia con el juego del caleidoscopio es que no existe ninguna mano, ni visible ni invisible, que produzca las
combinaciones. Estas son producidas por medio de su propio juego (…) Esto significa, en términos más simples, oponerse a
una visión de hechos que ocurren en función de una historia predeterminada y aceptar la posibilidad de otra historia que sea
creada a partir de la interacción de múltiples procesos que no obedecen a otra lógica y a otras reglas que las que surgen de
su permanente reproducción. Ahora bien, una de esas prácticas reproductivas de esos procesos es la política. En la medida
en que un orden político no es equivalente a esa práctica, debe ser imaginado un nuevo orden político, cuyas coordenadas
(izquierda-derecha, por ejemplo), representaciones y contratos sociales, no pueden ser los mismos que regían en el orden
político anterior (…) Este libro, como muchos otros, se propone codificar el caos, buscando ordenar configuraciones por medio
de la práctica conceptual.” Mires, Fernando; El orden del caos. Historia del fin del comunismo. ARAUCARIA. Buenos Aires,
2005. Pág.13
20
“La evolución de los sistemas complejos es fuertemente no lineal, está llena de saltos y sorpresas (…) Nosotros mismos y
las estructuras ecológicas, sociales, económicas y políticas en que vivimos, constituimos sistemas complejos. Estas
estructuras se desenvuelven y, tarde o temprano, sus vías evolutivas se bifurcan (…) Si no son previstas y dirigidas, las
futuras bifurcaciones podrían dar origen a una mayor injusticia, a variedades asimétricas de interdependencia, y a una
escalada de conflictos que desemboque en una conflagración generalizada (…) Cuando la creencia en el orden dominante
se debilita, surgen profusión de movimientos de muchas clases. En corto tiempo, estos movimientos pueden convertirse en
factores críticos para la determinación del futuro de la sociedad.” Lazslo…Op.Cit…Págs. 44 y 45.
21
Tratado en detalle más adelante.
9

1.3.- La posibilidad de elaborar constructos teóricos interdisciplinarios.

Permítasenos citar de nuevo y como prolegómeno de esta sección, a Fritjop Capra:

“No habrá ninguna teoría ni ningún modelo que sea más fundamental que
los otros y todos tendrán que concordar entre sí; deberán superar las
distinciones convencionales que existen entre las distintas disciplinas y
utilizar un lenguaje que resulte adecuado para describir los diferentes
aspectos del tejido polinivelado y recíprocamente relacionado de la
realidad.”22

De la cita de Capra resaltamos el siguiente argumento “…utilizar un lenguaje que


resulte adecuado para describir los diferentes aspectos del tejido polinivelado y
recíprocamente relacionado de la realidad…” Desde este aserto del físico-filósofo
podemos inferir que en la construcción de ese “lenguaje descriptivo de la realidad”
podría intervenir la creación de estructuras simbólicas, que dentro de la disciplina
científica formal de la investigación y con referencia a un recorte específico de la
realidad bajo observación, sirviesen al propósito de su descripción e incluso
interpretación. El modelo holonómico de Pribram-Bhom bien podría asumir esa
condición. Queriendo ambos científicos explicar el funcionamiento del cerebro,
desarrollaron un lenguaje y su respectiva modelación, basándose simultáneamente
en la física cuántica y la neurosicología. Ellos se enfrentaron al dilema de la
construcción de un modelo que explicara un recorte específico de la realidad,
elaborando un “lenguaje” común que permitiese la difusión de sus hallazgos. Esos
recursos, esto es, “modelo y lenguaje”, sirvieron a un mismo propósito explicativo,
desde campos científicos en apariencia distantes.

Pero estas construcciones no datan solo del tiempo de Bhom o Pribram. Esfuerzos
en este sentido se vienen haciendo al menos desde las postrimerías del siglo XIX y

22
Capra;…Op.Cit…Pág.307.
10

continuaron durante todo el siglo XX. Constituyen casos de esta naturaleza,


aquellos representados en los trabajos del matemático Vito Volterra23 y del también
matemático austrohúngaro-estadounidense Alfred Lotka24. Volterra uno de los más
distinguidos matemáticos italianos de finales del siglo XIX y principios del XX, quien
no solo tuvo una dilatada trayectoria docente sino de investigación (desarrollando
buena parte de su trabajo sobre las funciones matemáticas y su comportamiento,
en el cálculo infinitesimal) dedicó la última parte de su vida al estudio del crecimiento
biológico de las especies.

Alfred Lotka, también se dedicó finalmente al crecimiento poblacional de las


especies, creando, junto al trabajo de Volterra, lo que luego se identificó como el
“Modelo Presa-Depredador” o también “Modelo Lotka-Volterra” sobre el
crecimiento, evolución y propagación de las especies. El “Modelo Lotka-Volterra”
tuvo un impacto decisivo sobre el desarrollo posterior de la demografía y la
geografía humanas, así como sobre la Biología Matemática.25 Este ejemplo de
Volterra y Lotka, sin haber trabajado conjuntamente, crea sin embargo un lenguaje
común a la matemática y la biología para explicar el comportamiento de las
especies, a partir de un modelo descriptivo e interpretativo común.

23
Vito Volterra (1860-1940) nace en Arcona y muere en Roma, Italia. Matemático y físico italiano, su trabajo se centró
inicialmente en el estudio de las ecuaciones diferenciales y de buena parte del desarrollo teórico del cálculo diferencial e
integral. Desarrolló la Teoría de las Ecuaciones Integrales. Veterano de la Primera Guerra mundial, al regresar del frente,
Volterra se volcó al desarrollo de instrumentos de cálculo para la comprensión y descripción de la reproducción y crecimiento
de los organismos biológicos y sus comunidades. Fue pionero de la llamada Bilogía Matemática. Entre sus obras y
publicaciones más importantes se encuentran Principi di calcolo integrale (1883), Vibrazioni dei corpi elastici (1893), Variazioni
e fluttuazione del numero d'individui in specie animali conviventi (1927) y Teoria dei funzionali: ecuazioni integrali ed integro-
diferenziali (1930).
24
Alfred Lotka (1880-1949), Lwow, Austria.Hungría; New York, Estados Unidos. Matemático, físico, estadígrafo y biólogo
matemático, nacido en el antiguo imperio austro-húngaro para luego nacionalizarse y residenciarse en los Estados Unidos,
recibió sus títulos de pregrado en Birmingham, Inglaterra y luego en Leipzig, Alemania. Lotka culmina sus estudios de maestría
y doctorales en la Universidad de Cornell. Dedicó su carrera al desarrollo de modelos para medir comportamientos
demográficos, en particular los crecimientos y las migraciones. Sin saber, en principio, sobre los trabajos de Volterra,
finalmente incorporó a su corpus teórico los constructos del matemático italiano, surgiendo de tal fusión el modelo Lotka-
Volterra sobre comportamientos biológicos poblacionales, en particular, el Modelo de Presa-Predador. Pudiéramos citar
algunas obras de Alfred Lotka, acaso las más importantes, tales como Elements of Mathematical Biology (1939); Théorie
Analytique des Associations Biologiques, traducida en 1998 como Analytical Theory of Biological Populations.
25
“(…) Vito Volterra y (…) Alfred J. Lotka , son los pioneros en la investigación en lo que hoy se conoce como Biología
Matemática. Ambos trabajaron a la vez, pero de forma independiente, en el modelo. Este modelo es fundamentalmente fruto
del trabajo de Volterra, al final de su vida, entre los años 1924 y 1938. El modelo lleva también el nombre de Lotka quien
trabajó en problemas de este tipo entre los años 1920 y 1939, pero con resultados más limitados que los de Volterra. Los
trabajos de Volterra, en Biología Matemática, han servido para enriquecer tanto las Matemáticas como la Biología y supusieron
un gran avance en la aplicación de las Matemáticas al campo de la Biología.” González Manteiga, María Teresa; Proyecto de
Innovación y Mejora de la Calidad Docente, Proyecto 29, UCM MATH-TRAINING. Documento de trabajo para el desarrollo
de una plataforma de software y de módulos docentes en matemáticas. Universidad Complutense de Madrid.
11

Herbert Simon26, politólogo y economista, ganador además del Premio Nobel de


Economía, desarrolló el modelo de los “sistemas descomponibles y no
descomponibles” para explicar, entre otros muchos, aquellos fenómenos atinentes
al comportamiento de los sistemas económicos; otro tanto y a nivel nacional, hizo
Luis Mata Mollejas desarrollando un modelo sobre gobernabilidad y economía en la
Venezuela contemporánea, utilizado como recurso gráfico explicativo los diagramas
de Venn27.

Así y a la luz de los ejemplos presentados, es posible colegir que desde la aplicación
de una visión holística e interdisciplinaria, aproximarse a la realidad desde un
modelo, sea verbal o matemático, es factible e incluso de este modelo puede (y
debe) derivarse un lenguaje que permita describir, explicar e interpretar recortes
específicos de la realidad. Acaso una limitación posible se derive de la consistencia
entre el recorte de la realidad, el modelo y su respectivo lenguaje. Sin embargo la
disciplina y la rigurosidad científica, bien podrían conjurar las posibles
inconsistencias que pudiesen presentarse, en las etapas de diseño, planificación y
construcción modelar. En todo caso y según la evidencia empírica aquí presentada,
la modelación y la creación de lenguajes comunes resultan recursos fundamentales
en la explicación, descripción e interpretación de una realidad que, con el devenir,
se fue trocando cada vez más en “realidad compleja”.

26
Herbert Simon (1916-2001), economista, politólogo e investigador estadounidense en ciencias sociales, quien recibiera en
1978 el Premio Nobel de Economía por sus aportes en la investigación interdisciplinaria y el efecto de la toma de decisiones
en la Economía como ciencia de la elección.
27
Economista venezolano de amplia trayectoria como docente e investigador; para el momento en el que se escriben estas
líneas ejerce la presidencia de la Academia Nacional de Economía. El doctor Mata, hace uso extensivo e intensivo de las
gráficas de Venn, en la explicación de la complejidad del Estado y su relacionamiento con la oferta, la demanda, la llamada
sociedad civil y sus requerimientos a satisfacer. Asimismo lo hace con el modelo de acumulación capitalista y sus actividades
concomitantes, estando la acumulación de capital en el centro de la intersección. Otro tanto hace con el modelo de
acumulación socialista, procediendo a su comparación respectiva y sus efectos sobre los sistemas políticos. En las
conclusiones de su trabajo, el doctor Mata Mollejas hace la siguiente afirmación “Los modelos representados con los
esquemas de la lógica simbólica Venn Euler resumen las interacción entre los componentes macroeconómicos y los
componentes institucionales políticos (régimen) postulando que los primeros condicionan la capacidad del sistema político
para responder sincrónicamente a las exigencias del bienestar colectivo…” Mata Mollejas, Luis; Gobernabilidad: Elementos
para una medición objetiva; Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados; Vol 16, Num.32, 2010. Pág. 221.
12

1.4 El Constructo Vinculante.

Hemos dicho que la intersección entre campos diversos de las ciencias, no es nuevo
en el análisis, interpretación y descripción de la realidad. Los casos de trabajos
conjuntos como los de Volterra y Lotka; Bhom y Pribham; Briggs y Peat; así como
los individuales de Easton, Capra, García y Cohen, ejemplifican esfuerzos en este
sentido.

Siguiendo la senda trazada por los científicos antes citados, proponemos la creación
de una estructura interdisciplinaria que denominamos “Constructo Vinculante” y que
en los términos planteados por Almarza, definimos como “el constructo de base que,
haciendo uso de las estructuras conceptuales de la Teoría Política y la Historia
Intelectual en las Ciencias Humanas; la Teoría de Juegos, la Teoría de Conjuntos y
la Teoría de Probabilidades en la Matemática; y los constructos transversales, tanto
a las ciencias básicas como las ciencias humanas, a saber, la Conflictología, la
Teoría General de los Sistemas y la Teoría del Caos, se constituye, mediante la
transferencia de métodos de una disciplina a otra, en el marco de referencia para la
formulación de un método concreto a los fines del análisis y descripción de la
realidad, específicamente, el amplio recorte de la realidad política”. La figura N°1
muestra la representación gráfica del Constructo Vinculante.
Figura N°1
EL CONSTRUCTO VINCULANTE

HISTORIA
INTELECTUAL

TEORÍA
POLÍTICA
TEORÍA
DE SISTEMAS
CONFLICTOLOGÍA

TEORÍA DEL CAOS

TEORÍA DE
JUEGOS
TEORÍA DE CONJUNTOS
TEORÍA DE
PROBABILIDADES METODO DE ANÁLISIS

Fuente: Elaboración Propia.


13

En la intersección (distinguida con una estrella) y entendido este espacio desde las
prescripciones teóricas de la Teoría de Conjuntos y más específicamente, haciendo
uso del recurso gráfico de los diagramas de Jonh Venn, habitará el método de
análisis.

Importante resaltar que la estructura previamente definida, es “Constructo” en tanto


formulación teórica elaborada específicamente para la aproximación a la
investigación de problemas en Ciencia Política28; es “Vinculante” en tanto los
“vínculos” que se establecen entre los distintos campos científicos que lo integran,
a través de sus estructuras conceptuales compartidas y a los fines de la elaboración
definitiva de un método de análisis.

El “contenido de realidad” del constructo gravita entre “dos realidades”: una ínsita a
cada ciencia (y teoría dentro de cada ciencia), que ha probado en diversos
escenarios su validez interpretativa; y otra compartida que, al dar como resultado la
formulación del método y probar este último su validez descriptiva, sobre
acontecimientos de la historia política venezolana, podrá reafirmar su “posibilidad”
como instrumento de análisis.

Y, finalmente, es “Holístico” porque “no constriñe la mirada a un solo campo de la


ciencia y en un solo campo de una ciencia”, sino que viajando desde un saber a
otro, interpreta la realidad como un todo, dentro de ella, creando además un
lenguaje universal capaz de ser comprendido por una amplia gama de científicos,
al ser “un producto real de la intersección de saberes”.

Doctor Pedro Guillermo Itriago Camejo.i


Caracas, febrero de 2016

28
En el Diccionario de la Real Academia Española, vigésima segunda edición, versión electrónica, figura como primer
significado del vocablo Constructo, el siguiente: “Construcción teórica para resolver un problema científico determinado.” Con
base a ese significado, hemos elaborado el argumento que origina esta nota al pie.
14

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS.

BERTALANFFY, Ludwig Von. (2009).Teoría general de los sistemas. México:


Editorial Fondo de Cultura Económica.

BRIGGS, John & PEAT, F.David. (1999). Las siete leyes del Caos. Barcelona:
Grijalbo.

BRIGGS, John P & PEAT, David. (2005). A través del maravilloso espejo del
universo. Barcelona: Editorial Gedisa.

CASTELLANOS BOHÓRQUEZ, Hercilio. (2004). Planificación: herramientas para


enfrentar la complejidad, la incertidumbre y el conflicto. Caracas: UCV-CENDES.

CAPRA, Fritjoj. (1992). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente.


Barcelona: Editorial Estaciones.

GARCÍA, Rolando. (2008). Sistemas complejos. Conceptos, método y


fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona:
Editorial Gedisa.

HELLER, Herman. (2010). Teoría del Estado. México: Fondo de Cultura


Económica.

LASZLO, Ervin. (1997). La Gran Bifurcación. Crisis y oportunidad: anticipación del


nuevo paradigma que está tomando forma. Barcelona: Editorial Gedisa.

MIRES, Fernando. (2005). El orden del caos. Historia del fin del comunismo.
Buenos Aires: Araucaria.

HEMEROGRÁFICAS.

ALMARZA, Fernando (2003). Convergencia transdisciplinar: una nueva lógica de la


Realidad. Revista Tharsis del Programa de Cooperación Interfacultades de la UCV.
Caracas, año 2006, Nº1.
15

GONZALEZ MANTEIGNA, María Teresa; Proyecto de Innovación y Mejora de la


Calidad Docente, Proyecto 29, UCM MATH-TRAINING. Documento de trabajo para
el desarrollo de una plataforma de software y de módulos docentes en matemáticas.
Universidad Complutense de Madrid.

ITRIAGO CAMEJO, Pedro (Noviembre de 2011). Caracas, vialidad y transporte.


Una visión crítica desde la Teoría del Caos. POLITEIA. Primer semestre 2011. N°46.
P.p. 133-173.

MATA MOLLEJAS, Luis; Gobernabilidad: Elementos para una medición objetiva;


Revista Latinoamericana de Estudios Avanzados; Vol 16, Num.32, 2010. Pág. 221.

YULMETEV, Renat, HÄGGI, Peter, GAFAROV,Fail & YULMETEVA, D.G. Non-


Stationary Time Correlation in Discrete Complex Systems: Applications in
Cardiology and Seismology. Nonlinear Phenomena in Complex Systems. Vol. 6, No.
3. 2003, Pp.791-798

NOTA: Hoy día casi toda la referencia hemerográfica pueden ser accedida a
través de internet.
i
Este material se ha diseñado y elaborado exclusivamente para fines docentes y en el seminario que se indica
al inicio del denominado cuaderno. Su reproducción total o parcial queda terminantemente prohibida bajo la
reserva legal de los derechos de autor.

You might also like