You are on page 1of 17

2016

Abu Nuwás, entre el


delito y el deleite;
una suerte de
cosmogonía del
deseo. Cantar al Vino.
“Habiendo vivido y verificado todos los argumentos contra la vida, la he
despojado de sus sabores y, enfangado en sus heces, he sentido su desnudez”
Abu Nuwás.
Se sigue a favor de Nuwás: He conocido la metafísica postsexual, el vació del
universo inútilmente procreado y esa disipación de sudor que nos hunde en un
frío inmemorial, anterior a los furores de la materia.

Jonathan A. Jaramillo Z.
Universidad de Antioquia. Instituto de Filosofía
28/03/2016
Introducción.

En el presente ensayo se hará una revisión del pensamiento de Abu Nuwás puesto, de
forma galante y literaria, en una de sus más celebres obras: El Cantar al Vino. Siendo
así una interpretación poética, no se pretende incrustar la reflexión, simplemente, en
estos preceptos. Es pues, que el objetivo segundo de este ensayo, es contener las
constelaciones del pensamiento nuwasíes en una suerte de cosmogonía del deseo, es
decir, llamar a los argumentos contra la vida, el despojo de sus sabores, el tránsito de la
desnudez, el devenir político y el placer.

Por orden, es importante iniciar este ensayo con una aclaración biográfica para así,
poder centrar nuestra reflexión en un punto específico del pensamiento musulmán y en
ése orden, abrir la reflexión a los preceptos literarios de Abu Nuwás.

Abu Nuwás.

Abu Nuwás (145-198 de la Hégira), es, después de Bashar 1, el más importante de los
poetas renovadores2. Oriundo de la antigua Mesopotamia, vivió entre los siglos Vlll y
lX, durante las primeras décadas del califato abasí de Bagdad, la que fuera, sin duda, la
época dorada de la literatura árabe clásica oriental y, también, de la expansión del
territorio. En la época abasí creció el comercio, florecieron las ciudades. Se hicieron
extraordinarias realizaciones en arquitectura y artes en general. Las Mil y Una Noche es
una referencia al cómo y el porqué de esta época especifica de la galantería económica,
política y artística de Oriente.

Su lengua materna era el persa, por lo que Abu Nuwás se arabizó concienzudamente
conviviendo con tribus árabes y nómadas, aprendiendo a su vez, textos sagrados
musulmanes y la poesía árabe preislámica, leyó fuentes originales de la forjada
gramática de la lengua árabe. Cabe agregar lo siguiente, e insisto que no es para nada
gratuito, que su inmersión cultural beduina3 fue tal que Abu Nuwás acabó por rebelarse
en su contra. Es, por consecuencia, que su obra cuenta con un gran número de sátiras
hacia esa conservadora y ruda forma de vivir que llega a aborrecer profundamente en
contraposición con la vida disoluta, placentera y ciudadana de la que luego se jactará en
Bagdad. Es importante resaltar que Nuwás destacó en todos los géneros poéticos pero
1
Uno de los principales exponentes de la escuela sentimental, llamada también escuela lírica, de dónde
Abu Nuwás también hace parte.
2
Uso el término “renovador” para dar referencia al creciente cambio de la poesía que antecede a
Nuwás; es decir, una referencia constante al elogio político, a las conquistas y al amor casto, como
también a la poesía destinada al deber ser de la retórica griega.
3
Al pertenecer a tribus árabes.
sobre todo el báquico, el erótico y el sátiro; de esto se sigue, por necesidad histórica, de
que fue el primer poeta en liberar a la poesía árabe, con empeño y tesón, del peso y la
tradición de la poesía típica 4.

Instaurado en Bagdad, Nuwás quedó al servicio de Mohammed Al-Amine5, el cual


después de reprocharle ciertas extravagancias, le puso en prisión. Murió en Bagdad, al
tiempo de haber salido de prisión.

Tras lo anterior, es preciso encausar el siguiente apartado en lo que, al parecer histórico-


poético, es el inicio de una poesía determinada por el placer, el desenfreno de la carne;
son los eslabones del Nihilismo moderno, en cuanto la acedía, el desembriagamiento, y,
¿por qué no? El llamamiento a una suerte de Filosofía y prostitución6

Universo poético de Abu Nuwás:

En este segundo apartado denotaré dos momentos cruciales de este trabajo, para que de
ésta manera no sea, simplemente, un llamamiento a la poesía de Nuwás, sino que
también, al pensamiento nuwasíes, es decir, al universo de sus figuras retóricas.

Me tomé la libertad de traer desde el universo báquico de Abu Nuwás algunas


constelaciones puesto que, describirlas una a una con toda la atención, escaparía al
deber ser de este ensayo. No obstante, he decidido traer unas de las más relevantes, con
la esperanza de que más tarde sirvan para ilustrar la lectura del Cantar al Vino.

Ahora bien, siguiendo a Philip Kennedy, es relevante contener acá el elemento que es
constante, es más, el más constante en sus obras: el vino o el placer (Kennedy, 2005)

El vino y sus atributos: El vino, en la obra de Abu Nuwás, no constituye un elemento


aislado, sino que siempre aparece rodeado de toda una pléyade de atributos perceptibles
a través de los cinco sentidos.

Los efectos del vino: El vino es siempre embriagador para nuestro autor. Gracias a
estos efectos, el feo se vuelve bello y el necio inteligente. Su poder es tan grande que,
tan solo en una noche, puede dejar rendido a un ejército de comensales.

4
Arcaica y complicada en formas y vocablos.
5
Hijo de Harúm Al-Rashid que fue suplantado por su hermano Al-Maamún.
6
Titulo para nada grotesco, si se refiere a las reflexiones nihilistas donde el detrimento del “Yo”
determina las convicciones respecto a los hombres y a uno mismo: tal es la elevada enseñanza de la
prostitución, academia ambulante de lucidez, al margen de la soledad, como la filosofía.
El espacio báquico: El espacio báquico, a diferencia del tiempo, que en Abu Nuwás es
sólo presente, se expande en diversas direcciones, ocupando lugares muy diversos.
Siguiendo a Vicent Mansour, todos esos lugares tienen, sin embargo, un denominador
común: en ellos el poeta y sus amigos gozan del vino, del amor y de la música (Monteil,
1979). De esta manera, Tabernas, Conventos, Jardines y Viñedos, se convierten en la
poesía de Abu Nuwás en espacios físicos de libertad, placer, de hedonismo y de
amistad.

En lo siguiente, traeré, de la mano del poeta y crítico árabe Adonis, el elemento que a
mi juicio, es el más importante y complejo en el universo poético de Nuwás: Vino vs
Islam.

Vino e Islam: Nuwás fue un maestro en el arte de la provocación y su rechazo


manifiesto por todo aquello que la península arábica y sus habitantes dieron al mundo,
como no podía ser de otra manera, a una de sus principales aportaciones: el Islam. ¿Pero
de dónde nace esta crítica hacia la religión?

En primer lugar, hay que mencionar el carácter ortodoxo del califato de Harún Al-
Rashid, que como hemos visto llevó a Abu Nuwás a prisión. No se debe olvidar, como
segundo factor, que el califa es también una suerte de imán, es decir, el guía espiritual
de la comunidad musulmana y la máxima autoridad religiosa después de la muerte del
Profeta. Asimismo, los preceptos restrictivos del Islam en lo tocante al vino, así como el
libertinaje y la libertad de pensamiento, llevaron a nuestro hombre a cometer las peores
faltas. Adonis argumenta, en ése sentido: “Abu Nuwás convierte la vida del placer (y
secretamente el vino) en un elemento de culto, creando a su alrededor toda una
escatología divina” (Adonis, 1997)

En el orden de las ideas que anteceden, nos encontramos ante un poeta que hace de sus
versos una reivindicación de la libertad, de la vida, del presente y del placer.

A continuación, traeré a reflexión los fragmentos que, para esta discusión, cumplen con
los parámetros hasta acá expuestos. Aclaro que, al finalizar cada fragmento, adjuntaré
una [posible] interpretación que haré, ésta, ajustada a la época, a la escuela racional a la
que, muchos críticos, entre ellos Adonis, postulan a Nuwás; además, tal interpretación
versará, también, desde los postulados de la reforma que Al-Mutanabbi7 introdujo en la
poesía árabe: la fuerza del pensar, de la descripción y la expresión.

Abu Nuwás, en vez de comenzar el poema con la instrucción tradicional, comenzaba


directamente sus versos galantes como tales. Éstos proyectaban tanto su propia vida
como la del lujo de su tiempo. La época en que le tocó vivir no tenía nada en común con
la vida del desierto, ni con el nomadismo. La vida era, entonces, dulce y placentera:

7
303-354 de la Hégira.
Cantar al Vino.

.‫ﻟﻠﻧﺑﯾذ اﻟﻐﻧﺎء‬

Español Árabe.

ll ll

،‫!ﯾﮭﻣﻧﻲ ﻣﺎ ﻟﻲ ﺑﺎﻟﻧﺳﺑﺔ اﻟرﺟﺎل‬


Hombres, ¡a mí qué me importan

las espadas o los combates!


‫!اﻟﻘﺗﺎل أو اﻟﺳﯾوف‬
Yo sólo sigo a una estrella:

la del placer y la música. ‫ﻧﺟﻣﺔ اﺗﺑﻊ ﻓﻘط‬:

En mí no confiéis, ‫واﻟﻣوﺳﯾﻘﻰ ﺳروري دواﻋﻲ ﻣن‬

pues soy de aquellos que rehúyen

encontronazos y embates. ‫واﻟﮭﺟﻣﺎت اﻻﺷﺗﺑﺎﻛﺎت‬.

Cuando veo el enemigo

salto sobre mi potrillo ‫اﻟﻌدو أرى ﻋﻧدﻣﺎ‬

con las riendas colocadas

por el lado de la cola. ‫ﻓرخ ﺑﻼدي ﻓوق اﻟﻘﻔز‬

No sé cómo es un arnés,

ni un broquel, ni un alfanje. ‫اﻟﻣرﻓﻘﺔ زﻣﺎم ﻣﻊ‬

Todo mi afán es saber,

cuando sus guerras estallan, ‫اﻟذﯾل ﺑﺟﺎﻧب‬.

por qué camino escapar.

Si de juergas se tratara, ‫ ﯾﺗم ﻛﯾف أﻋرف ﻻ أﻧﺎ‬،‫ﺗﺳﺧﯾر‬


de beber vino sin mácula

o de pasarme la noche ‫اﻟﻣﻼﺣﯾن ﺳﯾف أو اﻟﺗرس‬.

junto a vírgenes luciendo

sus vestidos de luto negro ‫ أن ﻓﻲ رﻏﺑﺗﻲ ﻣﺎ ﻛل‬،‫أﻋرف‬

me veríais con razón

como héroe de los árabes. ‫ اﻧﻔﺟر ﻋﻧدﻣﺎ‬،‫اﻟﺣرب‬

‫ﻟﻠﮭروب طرﯾﻘﺔ ﺑﺄي‬.

‫ اﻟﺣﻔﻼت ﻛﺎﻧت إذا‬،‫ﻋﻠﯾﮫ‬

‫أوﻧدﯾﻔﯾﻠﯾد اﻟﺧﻣر ﺷرب‬

‫اﻟﻠﯾل ﻗﺿﺎء أو‬

‫اﻟﻌذراء ارﺗداء ﻣﻊ ﺟﻧب إﻟﻰ ﺟﻧﺑﺎ‬

Posible interpretación: La referencia a la tercera persona al iniciar el


anterior fragmento alude, a la libertad y al poner sobre la mesa un tema
polémico dentro de la cultura islámica, determina, también, el tipo de
lugar donde se desarrolla el cantar. En este caso, las tabernas cumplen
aquella singularidad. Las tabernas detentadas, generalmente, por judíos o
cristianos, contenían una serie de [posibles] disputas del deber ser del
ciudadano; muy al contrario, Abu Nuwás se adentra en el desierto
obscuro, sin más guía que la luz del vino. Haciendo referencia a los
combates y al hecho de ser un “guerrero” dentro del terrario de Bagdad
como una pérdida de escrúpulos; ése aire presuntuoso que se adquiere
con motivo de una gran calamidad lleva a un “ponerse” sobre sí si se
trátese de poner el cuerpo al límite del placer que, sería similar, si se
hiciese con armas en mano.

Español Árabe

XXXll XXXll

Sé esquivo y avariento y a los aduares ‫َﺳﻠﯾم رَﺟْ ُﻊ ﻟ َ َدﯾْﮭﺎ‬


ِ ‫ﺗ‬
no hables:
ْ‫َﯾن ﻏرابَ واﻟﻌن‬
ِ ‫ﻟ ُﮫ ﺑﻐﺿﺎ ً اﻟﺑ‬ ‫◌ُ داﻋِ ﯾَﺔ ﻓﺈﻧّ ُﮫ‬
sus ruinas, el saludo, no te han de ‫اﻟﺷ ِّوم‬
devolver. ‫س إﻟﻰ و ُﻋ ْﺞ‬
ِ َ‫ﻋوﺳ ٍَﺢ ﻋن اﻟﻧّرْ ﺟ‬
ْ ‫واﻵس‬
ِ ‫ﻋن‬
Maldice el cuervo de mal agüero de la ‫ﺷِ ٍﯾﺢ‬
separación. ‫َﯾﺻوم‬
ِ ‫ﻣر إﻟﻰ واﻏْ ُد وﻗ‬
ِ َ‫ﺑﺈﺑّﺎﻧِﮭﺎ اﻟْﺧ‬ ‫ﺗَﻣْ َﺗﻧِﻊْ ﻻ‬
Siéntate junto al narciso, deja atrás las ‫َﺣرﯾم ﻋَﻧﮭﺎ‬
ِ ‫ﻟﺗ‬
espinas, ‫ﻏَﯾرھﺎ إﻟﻰ اﻟْﺧَ ﻣ َر ﻋدا ﻓﻣن‬
ِ َ‫َطﻠﯾﺣﺎ ً ﻋﺎش‬
َ‫ُوم ﻋَﯾن‬
ِ ‫ﻣَﺣْ ر‬
túmbate al lado del mirto, olvídate de
las zarzas,

y por la mañana empieza a beber al


vino.

¡Que ninguna prohibición te lo impida!

Quien combate los placeres que el vino


acompaña
vive una extenuante vida de aflicción.

Posible interpretación: A partir del fragmento anterior, se ve con claridad


los efectos del vino a nivel del oído (Kennedy, 2005), es decir, el vino de
Abu Nuwás tiene la particularidad de hablar. En la intimidad de la noche,
cuando los otros bebedores yacen abatidos por la ebriedad, el vino
susurra secretos al bebedor, canturrea como una virgen en su gineceo, o
añejo cuenta las historias más frígidas del mundo. De ésa manera, una
referencia, no tan sutil, a la individuación del Ser se asoma en las líneas
iniciales. Un rechazo constante a la separación comensal; determinar la
existencia a partir de sentencias hedonistas. El dictamen de provocarle
vida al vino: “… Y por la mañana empieza a beber [al] vino” Singularidad
que revela los efectos de éste. Una referencia, al finalizar, a los combates,
[únicos], que el ser debería afrontar: los límites del vino, una apología al
placer: muriendo nos convertimos en los dueños del mundo.
Español Árabe

XXXVl XXXVl

Deja el viento del sur soplar sobre ‫أﻧﻘﺎض ﻋﻠﻰ ﺗﮭب اﻟﺗﻲ اﻟﺟﻧوﺑﯾﺔ اﻟرﯾﺎح‬
las ruinas
‫!روﻋﺔ وﻗﺗﮫ ﻟﺗدﻣﯾر وﻣﺻﯾر‬
y que el destino destruya su tiempo
‫أن ﻋﻠﯾﮫ أن ﺣﯾث ﻗﺎﺳﯾﺔ اﻟﺻﺣراء واﺳﻣﺣوا‬
de esplendor!
‫اﻟﮭروﻟﺔ‬
¡Deja el áspero desierto para que en ‫!واﻹﺑل اﻹﺑل ﻋﻠﻰ ﻣﺣﻣوﻟﺔ اﻟﻣﺗﺳﺎﺑق‬
él trote
‫اﻟﺷﺎﺋﻛﺔ اﻟﺷﺟﯾرات ﺗﻧﺑت إﻻ اﻷراﺿﻲ ﺗﻠك ﻓﻲ‬
el jinete montado en sus camellos y
camellas! ‫واﻷﺳود اﻟﺿﺑﺎع ﺻﯾد ﻣن ﻓﻘط ﻗطﻌﺔ وھﻲ‬.

En esas tierras sólo brotan arbustos ‫اﻟطرﯾق راﺣﺔ ﻻ اﻟﻌرب ﻣن ﺗﺗﻌﻠم ﺳوف ﻻ‬
espinosos ‫ ﻟﯾﺳت ﺣﯾﺎﺗك ﻷن‬،‫ھو ﺑك اﻟﺧﺎﺻﺔ اﻟﺣﯾﺎة اﻟﺣﯾﺎة‬
y las únicas piezas de caza son
hienas y lobos.
‫اﻟﺣﻠﯾب‬
No aprenderás de los árabes ningún
‫وﺟﯾدة راﺋﻌﺔ ﻏرﯾﺑﺔ ﺗﻌﯾش أن اﻟﺣﯾن ذﻟك ﻣﻧذ‬.
modo de solaz
‫ راﺋب اﻟﺣﻠﯾب وإذا‬،‫ﺗﻠك ﻓﻲ ﯾﺑﺻق ﻟﮭم‬
Porque su vida no es vida, su vida es
،‫اﻷطﺑﺎق‬
un erial.
‫ أﺷﻌر ﻻ‬،‫ذﻧب أي ﯾﻛون وﻟن ﺑﺎﻟذﻧب‬.
Déjales que ordeñen y beban
cuanta leche quieran ‫اﻟطﺎزﺟﺔ ﻧﺑﯾذ ھو ذﻟك ﻛل ﻓرﺣﺔ أﻓﺿل‬

puesto que son ajenos al exquisito y ‫اﻟﯾﻣﻧﻰ اﻟﯾد ﻛوﺑﯾرو ﻗﺑل اﻟﺟوﻟﺔ ﻓﻲ ﺻب‬.
buen vivir.
‫ﻟﻠﺑرﻣﯾل اﻟﺳﻔﻠﻲ اﻟﺟزء ﻓﻲ طوﯾل وﻗت ﻣﻧذ ﺗم‬
Y si la leche se les cuaja, escupe en
‫واﺣد ﻣﺿﻰ وﻗت أي ﻣن ذﻟك دون اﻟﻐﻠﯾﺎن‬
sus tazones, ‫ﻟﻣﺳﮭﺎ ﯾﺳﻣﻰ‬.
no te sientas culpable, no será ‫اﻟﮭﯾﺎج ﺷﺎﺋﻌﺎت أن وﯾﺑدو‬
ningún pecado. ‫اﻟﺻﻠﯾب ﻗﺑل اﻟﻘراءة ﻛﺎھن‬

Mejor delicia que todo eso es un


vino fresco

escanciado en ronda por un diestro


‫!ﻟﺣزاﻣﺔ اﻟﻌﻧﺎن ﺗطﻠق اﻟﺳﻛر ﻟك‬
copero.
‫ ﻣﻊ ﻟﻛم ﯾﺎﺳر ﻋﻠﯾﮫ ﺗرﺑﯾت إﻟﻰ‬،‫اﻟﺳﺣر‬
Largo tiempo estuvo en el fondo del
tonel ‫ أﻧت‬،‫اﻟﻘﻔز ﻗﻠﺑك ﯾﺟﻌل ﻣﺟﻧون‬.

hirviendo sin que jamás una llama lo ‫ ﺣﺎﻟﺔ ﻓﻲ‬،‫ﺑﺻﻌوﺑﺔ اﻟردف ﻟﮫ ﺗطرق ﺳﻛر‬
tocara. ‫أﻟﺳﺗر ﺗﺣت ﻧﺧﯾل ﻣﺛل واﻟﺑوب‬.
Los murmullos del fermento ‫ ﻧﺣو ﯾﺳﯾر‬،‫اﻹﻏواء ﻓﻲ اﻟﺗﺧﻠص ﻟﻛم‬.
semejaban
،‫اﻟﺧﺎص اﻻﻧﺗﻘﺎدات ﻓﻲ ﺗﻛﻣن ﻻ أﻧت اﻟرﻗﯾب‬
la lectura de un sacerdote ante la ‫!ﺑك‬
cruz.
‫اﻧﺗظﺎر اﻟﺗوﺑﺔ ﻟﻲ اﻟﻌﺎﻟﻣﯾﺔ اﻟﺻﺣﺔ ﻣﻧظﻣﺔ‬
Un muchacho te tiende la mano con ‫إﻟﯾﺎس‬.
la copa

y te habla con la voz de una gacela


joven

criada por nodrizas que extremaron


su educación.

¡A ti entrega sus riendas al sorber el


vino,

para ti la embriaguez desata su


cinturón!

Al acariciarlo te cautiva con sus


encantos,

te vuelve loco, hace saltar tu


corazón.

Emborrachado, alza su grupa con


dificultad

y se menea como una palma bajo la


túnica

caminando hacia ti, deshaciéndose


en seducción.

Censora, ¡no te extiendas en tus


reproches!

Quien de mi espera
arrepentimiento desespera.

Me echas en cara mis pecados,


¿pero qué joven no peca?

Quiero vivir esta vida y no la de


leche ordeñada

y tiendas desparramadas en medio


de un vil desierto.

¡Compara esos yermos con el arco


del palacio de Cosroes!

¿Se puede equiparar un hipódromo


a un corral?

Te engañas creyendo que al insistir


me reformaré.

¡Rásgate las vestiduras que no me


arrepentiré

Posible interpretación: Un despojo evidente a lo que, inicialmente, fue su


vida como aprendiz, además, se denota un rechazo determinante a una
vida de ésas características. Una propuesta de deterioro, dirigido hacia el
desierto árabe (lo que hoy día se conoce como Dier ez-Zor, límite hacia
Siria) Una desacreditación, como ya se había dicho, a una vida nómada; un
cierto odio ante el aprendizaje experiencial de la vida en el desierto.
Asimismo, existe una exclusión constante hacía los dueños de esas vidas,
en la medida en que aquellos nunca conocerán la vida del placer, y de ésa
sutil manera, se autocontempla como el único capaz de dirigir su mirada
hacia tales principios.

Seguidamente, la referencia a un desierto que, para nuestro autor, se


contempla cómo magnífico y pulcro: un buen vino en rondas taberneras.
Es desde acá donde se examina una referencia al gusto del vino y, muy
contrariamente a lo que se cabría pensar, Nuwás parece más interesado
en los efectos del vino que en su sabor. El vino que nos describe no
debería ser, en efecto, ninguna exquisitez. Según explican las fuentes
antiguas, en aquella época la bebida que se obtenía de la fermentación de
la uva era un líquido espeso y bastante amargo que para ser consumido,
tenía que ser mezclado con agua. Cabe aclarar que, tanto en Nuwás como
en muchas referencias poéticas árabes, la unión del agua con el vino dará
pie a toda una simbología poética en la que el agua, en árabe (almyah) se
refiere al masculino, y el vino, en árabe (alnbydh) simboliza a la mujer. Así
pues, no es gratuito que el sabor del vino nos sea presentado, casi
siempre, como picante como la pimienta, o tan amargo que arruga la
nariz.
Español Árabe

LXlV LXlV

،‫ﺳﻠﯾﻣﺎن‬

Cántame, oh Sulaimán, ‫!اﻟﻧﺑﯾذ ﻣن ﻛﺎﺳﺎ ﻟﻲ وﺷﻐل‬

y llena de vino mi copa! ‫اﻟﻔﺟر ﻋﻧد ظﮭرت اﻟﺗﻲ ﺗرى أن ﯾﻣﻛﻧك ﻻ‬

¿No ves que apareció al alba ‫ﻟﮫ؟ ﻧﺎﻋم اﻟﺣﺟﺎب ﺗﺣت‬

bajo sus tenues velos? ‫ﻟﻲ وﺧدﻣﺔ اﻟﻣﻘﺑض أﻣﺳك ﻟك ﺟرة ﻋﻧدﻣﺎ‬:

Cuando te llegue la jarra ‫ﻟك ﯾﺻرف أن ﻟﮭﺎ أرﯾد‬

agárrala y sírveme: ‫اﻟﻣؤذن ﻧداء‬.

quiero que ella te distraiga ‫ دون اﻟﻧﺑﯾذ ﻟﻲ ﺧدﻣﺔ‬،‫ھوادة‬

de la llamada del almuédano. ‫ إﻟﻰ وﺑﺎﻟﻧظر‬،‫اﻟﻌﺎﻟم‬

Sírveme el vino sin tregua, ‫ﺳدوم وﻧود‬

a la vista de todo el mundo,

y hagamos como los de Sodoma.

Posible interpretación: En este cantar se ve, con claridad, la figura del


copero. Tal es un personaje central de la obra báquica de Abu Nuwás.
Escanciador de vino, el copero, y siguiendo a Bencheikh, J, es también
servidor de otros placeres (BENCHEIKH, 1963.1964). Gacela de mirada
seductora, rama de sauce que se contornea sobre la duna de sus caderas,
el copero sirve de su mano el vino y de sus ojos otros vino, igual de
embriagador. Personaje de sexualidad ambigua, andrógeno, a menudo
sólo sabemos que se trata de un copero o de una copera por el género del
nombre propio con el poeta se refiere a ellos.
Español Árabe

XCll XCll

Busca refugio de Ramadán ‫اﻟﺟرار اﻟﻧﺑﯾذ ﻓﻲ‬.

en el buen vino de las tinajas. ‫ﺷوال ﺷﮭر ﻛل وﺗﻧﻔق‬

Y entero pasa el mes de Shawal ‫اﻟﻌﺑﯾد ﻣﻊ اﻟﻌرﺑدة ﺑﯾن‬

entre orgías con las esclavas ‫واﺳﻊ ﻧطﺎق ﻋﻠﻰ واﻟﺳﻛر‬.

y borracheras de par en par. ‫واﻟﺳﻠﻊ اﻟﮭداﯾﺎ وﯾﻘدم ﺷوال ﺷﮭر‬

Shawal nos ofrece dones y bienes ‫اﻟﺷﺑﮭﺎت ﺣﺗﻰ وﯾﺳﺗﺣق‬:

y aun así un reproche merece: ‫ اﻟﻔرﺣون ﻣن اﻟرﻏم وﻋﻠﻰ‬،‫واﻷﻋﯾﺎد‬

pese a juergas y festines, ‫زﻣﺎم ﻋﻘﺎﻟﮫ ﻣن اﻟرﻏم وﻋﻠﻰ‬

pese a dejar sueltas las riendas ‫ ﻟﻠﻌﺎطﻔﺔ‬،‫اﻟﺟﺎﻣﺣﺔ‬

‫رﻣﺿﺎن ﻟﺷﮭر اﻷﻗرب‬


de la pasión desenfrenada,
‫اﻟﺳﻧﺔ ﺷﮭر أﻓﺿل ﯾﻛون ﻻ ﻗد‬
por ser de Ramadán el más cercano

no puede ser el mejor mes del año

Posible interpretación: Detenerse para celebrar ayuno, a nuestro poeta,


le parece una pérdida circunstancial de tiempo, sin embargo, si ha de
pasarse con la embriagues del vino, éste es soportable. Diferente a aquél,
el Shawwal contempla la festividad en su sentido más amplio. Una contra
partida que se instaura en ¿aquél o este? Por su puesto, para Nuwás, es
importante y deseable pretender pasar en un universo donde, de modo
sarcástico, los dones divinos no interfieran en los dones del vicio.

Español Árabe

XClll XClll

Qué mes, el Ramadán!

Ojalá estuviera lejos ‫وأﻧﺎ أﺗﻤﻨﻰ ﻟﻮ ﻛﺎن اﻵن‬


‫ﻟﯿﺲ أﻧﮫ ﯾﻌﺎﻧﻲ‬.
para no estarte sufriendo.
‫اﻟﺠﻤﯿﻊ ﻣﺪﻋﻮون ﻟﺸﮭﺮ ﺷﻮال‬
Todo son para Shawal ‫وأﻧﺖ ﻛﻨﺖ أﻣﻘﺖ‬.

y a ti te detestamos. ،‫ رﻣﻀﺎن ﺑﺎﺋﺴﺔ‬،‫ﻛﻨﺖ ﻗﺪ ﻛﺮھﺖ‬


‫ﺑﺪون ﺗﺮدد ﺳﺘﻘﺘﻞ إذا ﻛﺎن ﯾﻤﻜﻦ أن ﺗﻘﺘﻞ ﻓﻲ ﺷﮭﺮ‬
Te hemos aborrecido, miserable
Ramadán,

Sin dudarlo te mataría si pudiera


matar a un mes.

Posible interpretación: Con decisión, y poderío gramatical, existe una


especie de odio particular en la poesía de Abu Nuwás con respecto a los
preceptos religiosos: un odio que promete comparación; dicho de otra
manera, el sin fin de críticas y líneas dirigidas a la cultura y la vida nómada,
contienen en sí misma una orientación hacia “deber ser” de una vida
aislada de [todo] en cuánto pertenece a la vida de ciudad, muy por el
contrario, la crítica religiosa embarra absolutamente todo y al tener
cabida en cada rincón del territorio Oriental, de cualquier manera habrá
repercusiones de tipo legal y, siendo así, Nuwás deja que el vino hable a
través de sí.

A suerte de conclusión.

Dejando abierta la discusión, el ensayo elaborado en las páginas que


anteceden, tienen el papel de mostrar una pequeña parte de la cultura
literaria de Oriente instaurada en Bagdad, la Meca de la poesía por más de
dos siglos. El poeta Abu Nuwás se contempló aquí como uno de los
representantes de la poesía inquisidora, crítica y determinante para el
pensamiento intelectual árabe. Una serie de reflexiones que se postularon
a favor de hacer más tangible el sentido embajador de la poesía de Abu
Nuwás se examinaron en el cuerpo del texto; el traer algunos fragmentos
en su idioma original (árabe) y en español, hace la lectura más completa y
crítica. La ayuda de comentadores, también, fortalecieron tal reflexión.

Termino mi intervención reflexiva con el epilogo del libro Elogio de la


Locura de Erasmo de Rotterdam, no de modo gratuito, sino, de modo
demostrativo sobre la evolución sátira de la poesía y filosofía que, gracias
a poetas como Abu Nuwás, podemos leer y por qué no comentar.

Pero ya hace tiempo que me he olvidado de que estoy


traspasando los límites que me había propuesto. Si os parece
que me he excedido en pedantería o charlatanería, pensad
que quien a vosotros se ha dirigido es la [necedad]

y por añadidura, que es mujer.


Acordaos, sin embargo, al mismo tiempo, de aquel proverbio
griego que dice: ‘Muchas veces el necio habla corduras’, a
menos que creas que esto no reza con las mujeres.

Veo que estáis esperando el epílogo; pero muy necios seríais


si imaginaseis que me acuerdo de lo que he dicho, después
de haberos soltado tal fárrago de palabras. Es viejo el
adagio que dice: ‘Odio al convidado que tiene buena
memoria’; mas éste es nuevo: ‘Aborrezco el oyente que se
acuerda de todo’.

Y con esto, salud, aplaudid, vivid y bebed, ilustres


partidarios de la necedad.” (ROTTERDAM)

Bibliografía
Adonis. (1997). Poesía y poética árabes. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo.

BENCHEIKH, J. (1963.1964). Poésies bachiques d' Abu Nuwas: thèmes et personages". Bulletin
d' études Orientales. , 18, 7-89.

Kennedy, P. (2005). Abu Nuwas:a Genius of poetry. OneWorld Press.

Monteil, V. M. (1979). Abu Nuwas: le Vin, le Vent, la Vie. París: Simbad. .

ROTTERDAM, E. D. (s.f.). ELOGIO DE LA LOCURA. Traducción del Latín y prólogo de A. Rodríguez


Bachiller. Con 82 dibujos de Holbein, procedentes de la edición de Johannes Froben,
impresa en Basilea en 1515.

You might also like