You are on page 1of 31

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA

EXAMEN FINAL
REPASO

INTRODUCCIÓN

- Historia de la Filosofía Moderna

Se toma al conocimiento como algo histórico. La historia de la filosofía se entiende como un


problema filosófico.

El contexto afecta el planteamiento de los problemas filosóficos, sin embargo corresponden


a unos planteamientos de carácter universal. Se busca conceptos con valor universal.

Conocer la filosofía es conocer el pensamiento de los filósofos. (Su contexto, los problemas,
inquietudes, textos, etc).

Se puede considerar en la filosofía dos áreas: lo sistemático y lo histórico. Debe existir una
cierta unión entre estas áreas. Una filosofía sistemática sin historia conduce al
reduccionismo y una historia de la filosofía sin “sistema” eso igual a un “museo” de ideas.

Los planteamientos filosóficos históricos aún son relevantes y “dicen algo” de la actualidad.
Se puede considerar la importancia de estos postulados, ya que a pesar de que la historia
trabaja en base al pasado, la filosofía es de carácter permanente o actual.

Se puede considerar que el tiempo no afecta la validez filosófica de una idea.

La historia de la filosofía no implica un mero ejercicio histórico, según Kant “no es enseñar
la filosofía sino enseñar a filosofar”. Teniendo esto en cuenta, podría decirse que mediante
la historia de la filosofía se debe filosofar con los autores, en este caso con los autores
modernos.

La historia de la filosofía, pretende mediante una historia viva despertar el filosofar. Además,
es claro entender que la historia de la filosofía está ligada a la historia de las lenguas
(filología).

La periodización de la historia - de la filosofía- implica preguntarse acerca de:

- ¿Cuáles son los criterios válidos de clasificación?


- ¿Debe depender de criterios políticos económicos, políticos, etc?
- Cualquier criterio es cuestionables, corresponde a un interés particular.

La deconstrucción de un concepto a través de la historia permite revelar los intereses que


afectaron el desarrollo “natural” del concepto.

El conocimiento de la historia se da a partir de categorías mentales como a.C y d.C,


fronteras, etc.
Los procesos históricos a pesar de ser una categoría general, se desarrollan de maner
distinta en los diversos lugares.

Los criterios de la clasificación histórica de la filosofía son:

1. Historia de los filósofos: personalidades puntuales, escritores de una lengua en


particular, etc. Se hace énfasis en la relación vida y obra.

2. Textos filosóficos: se analizan las obras como tal. Normalmente los textos
corresponden a un lenguaje específico en el cual fueron escritos.

3. Problemas filosóficos: problemas propios de la época o problemas anteriores que se


manifiestan de manera distinta.

- ¿Existe progreso en la Filosofía?

La respuesta a la pregunta está condicionada por la noción que se tenga tanto de progreso
como de filosofía.

La concepción de progreso en las ciencias naturales, implica considerar como “obsoletos” a


ciertos paradigmas. Sin embargo, esto no implica identificar un progreso claro, evidente y
carente de problemas.

Teniendo esto en cuenta, dependiendo de la escuela filosófica se maneja una definición


particular del progreso. Por esto, si se considera que la filosofía progresa, esta lo hace a
partir de la creación misma de su propio concepto de progreso.

Ahora bien, si la filosofía no progresa, esto no implica que entonces retroceda. La filosofía
no tiene un punto final predeterminado, el “progreso” depende de lo que el filósofo haga de
ella.

- Filosofía Moderna

La modernidad se puede entender como una época o una actitud *diferente (ethos).

Determinar el fin de la modernidad depende de criterios cuestionables. Sin embargo, se


considera a la edad moderna como símbolo de la ruptura con la época medieval.

Se considera a la modernidad, como una actitud filosófica (manera de pensar, lenguaje


empleado, argumentos, etc) resultado de la confluencia de diversos factores. Sin embargo,
existen distintas escuelas filosóficas dentro de esta actitud.

Para el estudio de la filosofía moderna es necesario pensarla desde las categorías propias
de la modernidad (Pensar con y como los filósofos modernos).

El concepto de “modernidad” desde lo temporal implica pensar en este como un concepto


opuesto a lo antiguo. En el siglo XVII y XVIII se dió una periodización de la historia, donde
se percibe una distinción otorgada de los mismos modernos.
En la filosofía moderna se da una autorreferencialidad, ya que se reconocen como el centro
del pensamiento (desde mi mundo comprendo el resto).

Existen distintas maneras de ser “moderno”. Desde un concepto sociológico, se considera


la modernidad como el predominio de la razón como guía del hombre. Esto no implica el
rechazo a la religión sino una forma distinta de entender a esta.

Por otro parte, se puede considerar a lo “moderno” como lo diferente o distinto más no
necesariamente como “lo mejor”.

Mundo moderno: existe una lucha de lo antiguo y lo moderno. Se da un cuestionamiento de


las costumbres, es decir de lo moderno sobre lo antiguo. Sin embargo, es necesario aclarar
que lo actual o lo moderno, no necesariamente corresponden cronológicamente.

Se puede identificar distintos acontecimientos (*causas) que permiten el inicio de la


modernidad:

- Caída de constantinopla (Imperio Bizantino).


- Renacimiento (impulso del mundo antiguo).
- Descubrimientos geográficos.
- Revoluciones (Rev. Industrial y predominio del sistema capitalista).
- Fortalecimiento del individualismo
- Burocratización de lo público.

En esta época se le da una cierta relevancia a categorías sociales (conceptos) como:


racionalidad, responsabilidad, universalidad, efectividad, etc. Además, por otro lado se
identifican conceptos/elementos “contrarios” a la modernidad como: fanatismo religioso,
totalitarismo político, guerra (dispersión de la estructura del poder) y militarismo.

Se puede identificar, tres principales tragedias de la modernidad:

1. Daño medioambiental.
2. Pobreza.
3. Burocratización.

En la modernidad se da un diálogo entre la razón y el sujeto Sin la razón, se da una


obsesión de la identidad. Sin sujeto, la razón es una instrumento de poder. Para Alain
Touraine, la modernidad ideal es la relación recíproca entre la misma razón y el sujeto.

El sujeto moderno debe apropiarse de las diversas herramientas de la racionalidad.


Teniendo esto en cuenta, existen diferencias a la hora de concebir la modernidad. La
distintas concepciones entablan un diálogo entre la razón y el sujeto, o incluso entre los
mismos sujetos. De esta manera se gestan nuevos puntos de vista, donde se cuestiona la
base de las mismas preguntas anteriormente tratadas en la tradición filosófica.

- ¿Quienes son los filósofos modernos?


En esta época, la filosofía se presenta como un lugar privilegiado de expresión. Existe cierta
unidad y consistencia en las obras de la modernidad. Los asuntos/temas que se tratan
mediante un método particular unen a los filósofos modernos. (Se identifica al método como
un elemento importante, que determina el tema).

Se pueden distinguir tres principales temas de la filosofía moderna:

1. Hombre → Sujeto
2. Mundo → Naturaleza
3. Absoluto → Dios

Además de identificar estos temas como los principales, se desarrollan relaciones entre los
distintos elementos. Se da un diálogo entre la razón y el sujeto acerca del hombre, el mundo
y lo absoluto. Por esto, se considera la existencia de un diálogo constante entre entre la
razón universal y los sujetos particulares históricos.

Detras del conocimiento hay una estructura cognitiva de un sujeto. Se intenta buscar la
forma como pensamos (comprender cómo lo hacemos), el método existente y sobre qué (el
tema).

En la modernidad el sujeto se apropia de su condición como sujeto, es decir “pensar su


pensamiento”. (Pensar las posibilidades/límites del pensamiento. Crítica según Kant).

El conocer afecta la primacía del ser. Se da una mayor relevancia al método sobre el tema.

- Precursores de la Modernidad

Se consideran a los precursores de la modernidad a los “humanistas” o “renacentistas”, es


decir a los intelectuales que hicieron parte y aportaron al renacimiento. Estos teóricos
pretendian renovar la imagen del mundo, adquirida previamente del medioevo.

Estos pensadores eran diversos y se pueden considerar como fragmentados/dispersos. Los


principales son:

- Lorenzo de Valla: reivindicación del placer.


- Pico della Mirandola: importancia de la dignidad humana. Lenguaje nuevo.
- Leonardo Da Vinci: genio del renacimiento. “Espíritu de genio”.
- Nicolás de Cusa: nueva manera de enfocar los problemas.
- Erasmo de Rotterdam: concepto de “locura” y traducción de obras antiguas.
- Nicolás Maquiavelo: política independiente de la ética.
- Santo Tomás Moro: Utopía como pensamiento de un mundo diferente.
- Michel de Montaigne: la diferencia como motor del pensamiento (escepticismo).
- Francisco de Vittoria: piensa el mundo desde el descubrimiento de América. Voz
crítica acerca del “otro” (indigenas).
- Giordano Bruno: inconformidad con las categorías filosóficas. Cuestiona la “verdad”
considerada como evidente.

- Michele de Montaigne
Este autor cuestiona el aparente orden en el que se encuentra el mundo. Considera el
desorden como una categoría más acorde al mundo. Opina que se debe disfrutar del
desorden en el cual se encuentra el mundo, no tiene intención de organizarlo o ordenarlo.

Consideraba a la filosofía como una disciplina únicamente académica que pretendía afirmar
el orden del desorden del mundo. Considerando esta y más razones, se puede considerar
que Montaigne era de espíritu escéptico.

FILÓSOFOS RACIONALISTAS

El racionalismo representa una parte importante de la modernidad, más no toda. En la


Antigüedad y la Edad Media también existían autores que le daban más importancia a la
razón.

En el siglo XVIII, el racionalismo estableció raíces de la modernidad, mediante la


construcción de categorías filosóficas específicas. Se puede considerar que Descartes es
el encargado de la transición pero en el siglo XIV, ya se había comenzado a atacar la visión
aristotélica-tomista.

El mundo moderno comienza a evidenciar el verdadero desorden del mundo, oculto


anteriormente por la corriente aristotélica tomista.

- René Descartes

Su educación primaria fue principalmente jesuita, donde se tenía a Aristóteles como


principal autor de referencia. En este sistema educativo se buscaba la búsqueda y
explicación del orden, esta taxonomía tiene como base la enseñanza del orden de la
naturaleza.

El pensamiento cartesiano rompe con este modelo aristotélico-tomista, acercando de esta


manera la filosofía a la ciencia. Este pensamiento es de carácter constructivo, y se expone
en sus principales obras: discurso del método, meditaciones metafísicas, principios de la
filosofía y las pasiones del alma.

Según Gilson Descartes no sólo crítica a la escolástica sino también propuso un reemplazo
y una nueva manera de manera de esta. Además, puede considerarse que en cierta medida
la educación escolástica llevó a Descartes al escepticismo. Se puede retomar el
pensamiento de Montaigne, donde se establece la inexistencia de la certeza, y se propone
un buen juicio como intento para salir del escepticismo en búsqueda de la verdad.

Se reconoce un desgaste de las categorías filosóficas, sin embargo las matemáticas le


permitieron a Descartes no recaer en el escepticismo. El espíritu del saber matemático le
permitió la posibilidad de buscar o llegar a la verdad. Teniendo esto en cuenta, se estructura
un pensamiento ordenado, metódico y estructurado. Esto llevó a que la precisión metódico
fuera un modelo filosófico.
Teniendo claro este método, consideró a la razón humana como la base de la verdad. Se
veía en la razón la fuente única de certeza y verdad.

- El Método

Se considera un método “matemático” universal. Descartes creía que el pensamiento podía


llegar a la verdad si se dirige de buena manera. Es decir, si se tiene un buen método. Dicho
método permite pensar correctamente. En este orden de ideas, un mal método causa un
pensamiento errático.

Descartes en el discurso del método, establece las principales reglas básicas (preceptos)
para guiar de manera correcta el pensamiento, estas son:

1. No admitir nada como verdadero sin saber con certeza que es verdadero (la verdad
implica certeza). Deben existir razones suficientes para no dudar.

2. Dividir las dificultades en tantas partes como sea necesario para solucionarlas
(resolver las dificultades en su simplicidad).

3. Establecer el orden de nuestros pensamientos (se identifican verdades de distinto


orden, se busca priorizar ciertas verdades sobre otras).

4. Hacer siempre revisiones amplias para verificar no haber omitido nada.

Este método se puede considerar como la base del racionalismo moderno. Este método es
relativamente sencillo y se ajusta a diversas actividades. Es por este que se puede aplicar a
diversos ámbitos.

Para Descartes sin método no hay verdad, se puede hablar de verdad en la medida en que
se da cuenta de su método. Además, la verdad está en la certeza del sujeto, ya que no hay
pensamiento si no hay alguien que lo piense.

- Duda metódica

La duda permite no creer en lo meramente posible o probable. La duda cartesiana no es


una duda escéptica, sino al contrario es una duda constructiva en búsqueda de la verdad.
Esta duda procede de la mente y de la voluntad.

Se considera a la duda como una actitud que surge de la voluntad y se alimenta de la razón.
Hay una voluntad de verdad, esta se ve en la búsqueda por la verdad. Precisamente dicha
búsqueda es lo que caracteriza a la razón humana. Además, la voluntad juega un papel
fundamental en las acciones del entendimiento.

Para Descartes el sujeto cognoscente vuelve sobre sí mismo, ya que se reconoce mediante
la duda como un sujeto activo. La pregunta por la verdad del mundo en el fondo es una
pregunta por el sujeto cognoscente.
El que duda está pensando. De aquí se deriva el “pienso, luego existo”. No se puede dudar
acerca de que se está dudando. Es decir, no se puede dudar de que se es algo que piensa.
El cogito, es un descubrimiento intuitivo, el sujeto que piensa es algo y dudar es pensar. No
es relevante si el pensamiento es equivocado, porque de igual manera esto no desmiente el
hecho de que se esté pensando.

La existencia del sujeto se vuelve un punto imprescindible del pensamiento. No hay un


pensamiento sino hay un sujeto existente que lo piense.

- Metafísica Cartesiana

1. El método lleva a una metafísica

Se considera al pensamiento, como la sustancia primera. Al estar consciente del “pienso,


luego soy” existe una res cogitans, es decir una sustancia pensante. La duda de la
existencia del cuerpo, evidencia al hombre como una sustancia pensante. Se torna como
“evidente” la diferencia entre el alma y el cuerpo.

2. Certeza de la existencia de Dios

El cogito es lo primero en el orden de conocimiento. Sin embargo, Dios es lo primero en


orden ontológico, ya que se demuestra la existencia del “yo” no a partir del mundo, sino a
partir de la idea de Dios.

Se considera al hombre como un ser imperfecto, esta hombre concibe la idea de lo perfecto
y de un ser perfecto, por ende dicho ser perfecto debe existir.

Dios es el garante único de las verdades claras y distintas. Se revela como ser perfecto y
garantía de la verdad de las ideas claras y distintas. Sin Dios no hay verdad. En este orden
de ideas, Dios es una necesidad teórica, ya que es fundamento objetivo de cualquier
certeza subjetiva del ser humano.

Se le critican estas pruebas de la existencia de Dios de dos maneras: i) como círculo


vicioso, ya que la existencia del cogito depende de Dios y viceversa y ii) en base a lo claro y
distinto, ya que lo claro y distinto permite a Dios y viceversa.

3. Comprobación de la existencia del mundo exterior

La percepción del mundo exterior se encuentra en la mente. Se plante la pregunta acerca


de lo extenso fuera de la mente, se busca una sustancia diferente a la mente y a Dios.

La idea de Dios creador, le permite al hombre la conexión epistemológica con el mundo. Se


debe reconstruir el mundo exterior con base al goito, como extensión (no-yo). La realidad
exterior puede conocerse de manera clara y distinta. La extensión garantiza la existencia de
algo distinto al “yo”.

Habiendo dicho esto, la metafísica cartesiana se compone de:


1. Res cogitans
2. Res infinita
3. Res extensa

- Meditaciones Metafísicas

El cogito se ve afectado por situaciones ajenas a él. El pensamiento no se puede separar


totalmente de las sensaciones. Descartes aspira a una mente capaz de controlar las
emociones y sensaciones.

La mente siente la necesidad de no dudar de ciertas cosas provenientes de lo sentidos. Sin


embargo, hay representaciones producto de “nosotros” y otras producto del exterior. En este
sentido, lo externo que afecta es distinto a lo producido por la imaginación.

La mente se ve obligada a distinguir entre:

- productos de la realidad
- productos de nosotros mismos

En cuanto a la demostración de la existencia de los objetos externos, Descartes comienza


estableciendo que mente y cuerpo son dos sustancias distintas. Partiendo de esta base
identifica que la sensación es propia del cuerpo. Sin embargo, dicha sensación permite la
existencia de una certeza clara y distinta de la “existencia” de un algo, es decir que algo
está ocurriendo exteriormente y afecta el “yo”. Mas no es claro y distinto qué fue lo que
ocurrió.

Podría ser que Dios causará los “hechos” del producto exterior pero al no engañar por
naturaleza es improbable que este quiera engañar.

La idea de Dios es la huella de haber sido creado el hombre a idea y semejanza de Dios.
Además, Dios se dá a sí mismo todas las características propias de él. Se le considera
como creador de verdades eternas.

Con relación al mundo Dios es limitado por su propio poder, ya que crea el mundo
constantemente, es decir, el mundo se encuentra en acto continuo de creación. Se da una
relación entre Dios y los “animales” de la creación constante de estos últimos.

- Ética

En relación a la ética Descartes propone una moral provisional que conduzca a un vivir bien.
Esta moral es de carácter practica y se basa en cuatro máximas. Al ser de carácter práctico
y provisional, no depende de sus presupuestos metafísicos. Por esto, se puede considerar
como una moral conservadora.

- Blaise Pascal
Su educación particular influyó en su pensamiento. Su padre matemático decidió sembrar la
curiosidad de su hijo, considerando que posteriormente dicha curiosidad produciría su
propio conocimiento.

Se declaró como un enemigo de los jesuitas y su doctrina. Además, su vida interior era muy
profunda y se le consideraba por muchos como un místico.

Por un lado, en relación a lo teológico formuló su famosa apuesta, conocida como la


apuesta de Pascal. Este pensador consideraba que se pierde mas no creyendo en Dios que
creyendo en él. Por otro lado, las matemáticas representan para Pascal un símbolo de la
unidad del universo. Él encontraba que existía una similitud entre las ideas matemáticas y
las ideas religiosas.

Al considerar insuficiente el método cartesiano, asume la importancia de un método y


decide proponer el propio. Este se basan en que:

1. Los primeros principios deben ser intuidos.

2. Intelecto es la razón que comprende principios y la ratcio es lo que permite el


desarrollo discursivo.

3. Corazón como órgano de conocer. (Considera que hay razones que la misma razón
no puede conocer).

Considera que debida a la naturaleza de la razón cartesiana, se ignorar o escapan diversas


verdades. Ya que existen verdades que solo se intuyen desde el corazón, ya que aparecen
únicamente a la luz del espíritu de la finess (delicadeza/finura) distinta al espíritu de la
geometría.

Considera que el alcance de la razón no es total. Afirma que “el corazón tiene razones que
la razón no puede comprender (conocer)”. De igual manera, se puede comprender la razón
desde lo semántico de dos maneras:

- Razones como argumento


- Razón como facultad

Pascal conoce bien la razón como facultad, debido a su relación y trabajo con la
matemática. Sin embargo, al tener en cuenta las razones que la misma razón no
comprende, crítica a Descartes afirmando que:

1. Los primeros principios no se pueden deducir, solo se pueden intuir.

2. Los principios (*de origen geométrico) no pueden dar razón de cuestiones


metafísicas.

Para Pascal el sentimiento (*fé) permite el conocimiento intuitivo que no puede ser obtenido
por la razón. En este sentido, el sentimiento es una instancia, y es el órgano para que el
corazón conozca. Por este motivo considera que la religión (la vida) prima sobre la filosofía
(teoría).

Teniendo esto en cuenta, plante tres órdenes distintos de lo real:

1. Orden del cuerpo: corresponde a las cosas “materiales” (reglas generales).


2. Orden del espíritu: en este aparece el conocimiento (ciencia, filosofía, etc).
3. Orden del amor: corresponde al orden superior o divino (fé católica).

El conocimiento de Dios se da a través del orden del amor, el que ama no necesita razones.
En esta instancia, contrapone el Dios de los filósofos a el Dios bíblico. Este último se
manifiesta en la historia.

En relación al hombre, Pascal o considera como paradójico o contradictorio. Introduce la


noción de conocimiento paradójico, donde a partir de lo contradictorio se introduce una
tercera opción.

Con respecto a la razón, considera que esta está pervertida por el pecado. Por esto,
considera que la razón humana es mucho pero tambien es nada.

Considera que el hombre moderno cree que le puede pedir cuentas a Dios, pero esto es un
error. Se debe justificar al ser humano y no a Dios.

- Baruch Spinoza

El centro de la filosofía de este autor es Dios, pero no corresponde al Dios de una religión
específica. Este no se deja ver de manera clara en ninguna religión. Este Dios es postulado
por la razón humana, va más allá de la religión.
Spinoza tenía una actitud crítica frente a su realidad. En el tratado teológico político pone de
manifiesto el rol del poder en la religión. Además, esta actitud se vió reflejada frente a su
educación religiosa judía y su preocupación por el origen y desarrollo histórico de los textos
sagrados de la Iglesia. Fué expulsado de la sinagoga por su pensamiento calificado de
“panteísta”.

En su propuesta filosófica, Spinoza buscaba un sistema total y único que permitiera la


conceptualización total de la realidad. Esto lo va a lograr mediante el concepto de Dios.
Para este autor, Dios es construido por la razón humana y este es lo que podemos decir
sobre él. Teniendo esto en cuenta, no existe una revelación o autorrevelación divina de
Dios.

- Ética de Spinoza (Metafísica)

En su ética, Spinoza pretendía desarrollar una teoría de los afectos, específicamente, el


comportamiento de las personas como producto de las afectaciones que han influido en
ellos. De cierta manera, el mundo exterior afecta de manera psicológica la individuo, por
esto se puede decir que la ética o el comportamiento depende de las afecciones.

Su ética está compuesta de la siguiente manera:


- De Dios
- De la naturaleza y el origen del alma (*mente)
- Del origen y de la naturaleza de las afecciones
- De la servidumbre del hombre y fuerza de las afecciones
- Poder del entendimiento o libertad del hombre
- De Dios: fundamentos metafísicos
- Origen de la mente: antropología (distinción cuerpo-alma)
- Afectos y libertad: temas propios de la ética

Para comprender la realidad, spinoza propone principalmente tres conceptos o elementos


clave:

1. Sustancia: es en sí mismo y no necesita de otro concepto


2. Atributo: lo que el entendimiento percibe de una sustancia
3. Modo: afecciones de la sustancia

- Sustancia única (Dios)

Para Spinoza Dios es sustancia única, infinita y que consta individuos atributos. Además,
se puede tener una idea clara de Dios mas no una imagen de él.

Dios es inteligibilidad misma, ya que es clave de la inteligibilidad del mundo. Por ende, el
que no conoce a Dios no conoce al mundo. La verdad es mostrar la inteligibilidad de algo,
de esta manera la verdad recae en Dios.

Si se considera a Dios como sustancia única, no puede existir algo aparte de Dios que
tenga una causa única de existencia. La diferencia entre Dios y las cosas no es una
diferencia sustancial, ya que cada uno de las cosas son “producto” de la sustancia única.

- Atributos

Atributos: lo que se puede decir acerca de la sustancia. Aquello que el entendimiento


percibe de una sustancia como constitutivo de la misma. Lo que que percibimos de la
sustancia única a partir de nuestro entendimiento. Pensamiento y extensión son atributos
que comprendemos de la única sustancia.

Mediante este aporte, se resuelve el dualismo cartesiano ya que el pensamiento y la


extensión (res cogitans y res extensa) ya no son sustancias sino atributos de la sustancia
única.

Para comprender la idea de atributos, es importante reconocer que Dios no creó el mundo y
“desapareció”, sino que lo crea a cada instante.

- Modos

Modo: afecciones de la sustancia. La forma como la sustancia afecta, determina y aparece.


Los atributos se manifiestan en diversidad de modos. Los modos determinan a el mundo
material. El mundo está determinado por necesidad.

- Dios-Mundo

El mundo espiritual y material como la auto afectación de la sustancia única, Dios. Por este
motivo, el telos o destino es simplemente una determinación de la sustancia. Teniendo esto
en cuenta, se puede decir que:

- Dios: es naturaleza que naturaliza


- Mundo: es naturaleza naturalizada

En este sentido Dios es libre, ya que no está sometido a ninguna limitación. Es una libertad
negativa, no está obligado por otro.

- Hombre

En el modelo de Spinoza, el hombre:

- se concibe dentro del “universo metafísico”


- el amla/cuerpo son modos diferentes de una única sustancia
- no puede pensar o sentir al margen de Dios

El pensamiento humano es un modo (limitado) del pensamiento de Dios. El alma es un


modo del entendimiento infinito de Dios, por ende no hay sumisión del cuerpo al alma, ya
que tanto alma y cuerpo corresponde a una misma sustancia.

La voluntad y el entendimiento es uno y lo mismo. El entendimiento también quiere y desea.


Sin embargo, desaparece la libertad positiva para el hombre, no es posible la
autodeterminación del sujeto. Ahora bien, la libertad ahora representa ser consciente de las
acciones propias.

La ética parece pues un ejercicio teórico y no uno de naturaleza práctica. Se asume una
actitud estoica, ya que se considerar a la felicidad como virtud en sí misma, y se llega a esta
mediante la conciencia de nuestros propios actos. Esto implica sentirse uno con la totalidad,
es decir, “sentirse” unido con la sustancia única.

El amor frente a Dios debe ser de carácter intelectual y no sentimental. El amor intelectual
se refleja en el conocer a Dios. Este impulso intelectual es del alma, amar a Dios es una
gran victoria filosófica.

Posteriormente, Spinoza propone el concepto del “conatus”, el cual expresa el esfuerzo de


la cosa para mantenerse en su ser. Dicho conatus se manifiesta en la voluntad (mente), el
deseo y el apetito (cuerpo y alma). Solo el hombre es consciente de su apetito.

- Tratado Teológico Político


Este tratado, expone la posición de Spinoza en contra del Dios de la revelación y la
monarquía. En este texto,expone la unión entre poder político y las religiones reveladas.
Esta era una crítica fuerte, frente al status quo de la época.

Este texto expone de qué manera la religión también puede ser sometida a la crítica de la
razón. De esta manera, existe una predominancia de la autoridad de la razón sobre la
autoridad religiosa. Se convierte pues, la razón, en un una herramienta fundamental.

Teniendo esto en cuenta, el Estado (poder político) debe poner orden al poder religioso.
Esto necesariamente no implica un Estado laico, pero si un Estado capaz de ponerle límites
a la religión. Para Spinoza, el ejercicio de la razón conduce/lleva a la democracia.

El Dios de Spinoza, es el Dios de la razón. Este “tipo” de Dios permite enfrentar la pregunta
por lo divino desde una postura racional.

- Gottfried Leibniz

Leibniz distingue entre dos tipos de verdad:

- Verdades de razón: verdades a priori de la razón. Estas siempre serán verdaderas si


se entiende su razón.

- Verdades de hecho: estas pueden cambiar debido a las circunstancias.

Este autor considera el mundo, como el mejor de los mundos posibles (optimismo
metafísico cosmológico). Afirma que todo lo que es tiene razón suficiente para ser y que los
males son requisitos indispensables para que el mundo sea.

Teniendo esto en cuenta, considera que el mundo es racional, continuo y bien ordenado. En
cuanto a su filosofía, se fija en la unidad mediantes las unidades más pequeñas (monadas).

- Filosofía (Teoría) del Conocimiento

Su filosofía expresa una continuidad del pensamiento cartesiano, considera que el


conocimiento debía ser “ordenado” teniendo en cuenta el tipo de verdades. Para cumplir
este fin debía buscar los principios ordenadores del conocimiento, estos son:

1. Contradicción

Este principio hace posible todas las verdades necesarias. Una proposición no puede falsa
y verdadera a la vez.

2. Razón Suficiente

Este principio se ocupa de las verdades contingentes (verdades de hecho) o verdades no


necesarias. Intenta dar razón a las verdades de hecho, es decir establecer las condiciones
suficientes para que sea la verdad. De igual manera, este principio busca las condiciones de
verdad.
El principio de razón suficiente está más relacionado con la investigación. Ambos principios
son ideas innatas y por ende proceden de la razón. Esto demuestra que el entendimiento
mismo es independiente de los sentidos.

- Metafísica (Monadológica)

Leibniz propone como unidades metafísicas a las mónadas. Define a la monada como
unidad sustancial desde lo más básico e indivisible. La mondada además, ayuda a entender
lo existente. Teniendo eso en cuenta es una teoría alternativa al monismo de Spinoza. Se
aleja de la propuesta de Spinoza, porque considera que en ella se pierde el ser de cada
objeto al ser modos.

Sustancia: para Leibniz, la sustancia es un ser capaz de acción. Relacionando de esta


manera la actividad con el que hacer de la sustancia. Considera que donde hay carencia de
acción, no hay nada.

La monada es pues el principio primero de la constitución de la realidad. Estas sustancia


simples de la realidad, son el “alma de lo real”. Las monadas corresponden a la realidad
pero no tienen extensión.
Las mónadas son creadas por Dios, y su actuar es de carácter espontáneo. En cada
monada está presente el principio primero del universo y además, motivan las
representaciones. Además, las modas son las responsables de permitir la distinción entre
alma y conciencia. De igual manera, la monadas hacen posible entender una realidad
anímica, y por ende distinguir entre mecanismos y organismos.

Teniendo en cuenta la importancia que tienen las mónadas en la propuesta de Leibniz, este
las clasifica en grados:

1. Ausencia de conciencia
2. Representaciones con conciencia
3. Autoconciencia (modo humano)
4. Divina (Dios)

Ahora bien, todo movimiento corresponde a una realidad psíquica, es decir posee algún
motivo. El mundo físico (material) goza de una armonía, dicha armonía también se da
(debería darse) entre la fé y la razón.

- Teodicea

Leibniz identifica entre tres tipos de males:

1. Mal Metafísico

Este tipo de mal procede de la imperfección del ser (menos Dios). Es propio de todos los
seres que no se dan así mismos la existencia (es finito y deficiente).

2. Mal Físico
Este mal es consecuencia (procede) del mal metafísico. Este mal tiene la capacidad de
hacer padecer sentimientos adversos y la posibilidad de sentir el “mal emocional”. Este mal,
es un motivo de prevención, ya que permite que los hombres se prevengan frente al mal.

Este es un mal permitido por Dios, ya que el hombre tiene la posibilidad de combatirlo.
Además, acceder a un bien mayor puede implicar un mal físico.

3. Mal Moral

El ser humano es el único ser “capaz” de padecer el mal moral. La libertad es la causa de
que el ser humano sea el único propenso al mal moral. Este mal es la condición para que
exista la posibilidad del bien moral.

El mal moral se puede considerar como “el precio que hay que pagar” por la libertad.
Gracias a la libertad existe el significado moral del bien y el mal.

A diferencia de otros autores (como Kant), Leibniz no tiene una teoría moral. Este autor solo
considera que el hombre no tiene porqué cuestionar a Dios. En relación al mal, lo considera
como el resultado de la corrupción del bien, ya que no es un estado inicial sino un estado al
que se llega.

En general, se le considera como un filósofo optimista, ya que cree en un buen orden del
mundo, el cual el hombre ha corrompido. Por este motivo, no se debe culpar a Dios del mal
o el desorden, sino al hombre.

GIRO BRITÁNICO - FILÓSOFOS EMPIRISTAS

El inglés comienza a adquirir importancia en la filosofía, acompañando al francés como


nuevas lenguas en la filosofía. El griego y el latín se convierten o se consideran como
lenguas clásicas propias de la academia.

La filosofía británica se distancia un poco de la racionalista, dándole especial importancia al


conocimiento empírico o práctico. Esto no significa dejar de lado la razón, sino contemplarla
en relación con lo empírico. En otras palabras, la razón tiene que salir fuera de sí para
comprender el mundo. Según esta corriente no existen ideas innatas, criticando de esta
manera la tradición del pensamiento cartesiano.

- Francis Bacon

La principal máxima de este filósofo es: “el conocimiento es poder”. Es decir que, el saber
lleva al poder. Expone sus principales postulados en su obra principal: “El Nuevo Órgano”,
donde asume una posición “anti-aristotélica”, ya que el pensamiento aristotélico se
consideraba como inapropiado para interpretar los “nuevos conceptos” y realidades. Bacon
pretende establecer un nuevo pensamiento.
A diferencia de Descartes, no tiene tan en cuenta el componente científico, dejando un poco
de lado los potenciales aportes de la matemática o la ciencia exacta. En relación al
conocimiento, Bacon consideraba que este era necesario para llegar a la felicidad.

- Componente Teológico

En relación con lo teológico, Bacon desarrolla su pensamiento teniendo como base, los
siguientes postulados:

- Debido al pecado original, la naturaleza domina al hombre.


- El ser humano es débil, se ve sometido al poder de la naturaleza.

A través del conocimiento puede liberarse de ese sometimiento frente a la naturaleza (más
adelante, la crítica a la razón pura de Kant va a evidenciar el dominio del hombre sobre la
naturaleza).

- Sobre el conocimiento

Considera que la ciencia se justifica porque le da al hombre poder, específicamente poder


sobre la naturaleza, sobre lo conocido.Siguiendo esta lógica, el conocimiento se justifica por
lo que le puede permitir hacer al hombre. Bacon identificó cuatro principales prejuicios que
le impiden al hombre acceder al conocimiento:

1. Prejuicios propios de la tribu (idola tribu). Se ve todo en relación al hombre y no a la


totalidad.

2. Prejuicios de la caverna. Propios de una cultura.

3. Prejuicios del foro público. Propios de la vida cotidiana y el uso de los conceptos.

4. Prejuicios de la ideología (idola teatri). Propios de las teorías filosóficas.

El nuevo conocimiento, o “la Nueva Ciencia”, va a aparecer cuando se erradiquen los cuatro
tipos de prejuicios.

En relación a las corrientes filosóficas, Bacon recurre a analogías para describir de qué
manera cada corriente construye el conocimiento. Estas son:

- Racionalismo-Arañas: se basan en ideas producidas por si mismos y se utilizan para


generar un sistema o “tejido”.

- Empirismo-Hormigas: buscan material del “exterior” (útil e inútil) y generan un


sistema.

- Nueva Ciencia-Abejas: buscan material del “exterior” y lo procesan. Sacando de esta


manera algo nuevo.
El conocimiento de la “Nueva Ciencia” es de carácter inductivo, se pretende partir de
realidades que permitan obtener un conocimiento general. Es decir, partir de una realidad
concreta (particular) a un sistema general.

Para Bacon, el experimentar es importante ya que su intención es buscar posibilidades.


Para este autor el científico debe buscar pruebas y pistas.

- “La Nueva Atlantis”

Esta obra es una novela utópica acerca del mundo ideal. En esta Bacon plasma un mundo
donde el hombre domina a la naturaleza, gracias a la ciencia y la adquisición de todo el
conocimiento que poseeia la naturaleza misma.

En esta sociedad todo el poder que tenía la naturaleza, ahora lo posee el hombre. Al tener
eso en cuenta, ya no existe ninguna amenaza para el hombre. El hombre, ha creado
tecnología que le permite moldear la realidad a sus necesidades. En este mundo ideal, la
industria armamentista es de suma importancia ya que es necesario defender el
conocimiento poseído por la sociedad utópica.

En este orden de ideas, la felicidad depende del conocimiento y por ende, de la ciencia. Se
refleja la recuperación del paraíso.

- Thomas Hobbes

Sobre este filósofo destaca principalmente sus aportes de la teoría política, con anterioridad
pocos filósofos hicieron aportes en este campo. Considera a lo político como parte de la
naturaleza humana, haciendo énfasis en la pregunta por el Estado. La búsqueda de una
justificación racional del dominio sobre otros y el origen del estado es un elemento esencial
en sus obras. Por estos motivos, se puede considerar a Hobbes como el encargado de
“abrir” el camino de la filosofía política moderna a otros filósofos como Rousseau,
específicamente en lo relacionado con la sociedad, la política y el Estado.

- Vida

Se formó en un ambiente religioso puritano, estudió filosofía escolástica pero esta no fue de
su agrado y se dedicó al estudio de lenguas clásicas como el griego y latín, llegando a
traducir obras clásicas (antiguas). Durante su visita a Francia, discutió con los cartesianos e
incluso fue partícipe de las objeciones de las meditaciones metafísica respondidas por el
mismo Descartes. Fue cercano a Bacon y en cierto sentido a su pensamiento. Estuvo
interesado en los problemas de la sensación y el naturalismo, pero el ser humano era su
principal objeto de estudio.

- El Leviatán

Es su principal obra donde expone los principales postulados de su filosofía política.


Retoma como título la figura de un monstruo marítimo de origen bíblico. En la portada, la
ilustración hecha por el mismo Hobbes permite entender la idea general de la obra, en esta
se evidencia una espada (simbolizando el poder militares) y un báculo (simbolizando el
poder religioso). Además, el monstruo está compuesto de la población, argumento que será
central en su propuesta contractualista.

Hobbes en esta obra busca justificar la existencia del Estado, basándose en la pregunta por
la legitimidad de este. Esto marca un fuerte contraste con la antigüedad, ya que en esa
época se asume la naturalidad del “Estado” y no se preguntaba por su legitimidad. Para
Hobbes el estado no es natural, sino corresponde a una construcción social de los seres
humanos. Sin embargo, esta legitimidad no se busca en la historia sino en lo filosófico, lo
que deriva en la propuesta del contrato social.

Esta obra se ve influenciada por los pensamientos realistas (tomados de Bacon) y la


importancia de la observación de la realidad. Sin embargo, el principal elemento de esta
obra es la antropología naturalista, hedonista e individualista planteada por el autor. Se
puede sintetizar esta idea, en ocho elementos principales:
1. El hombre busca su propio placer. El bien corresponde a lo que la persona desea y
el mal a lo que la persona rechaza. Es decir, el bien y el mal no es considerado en
términos metafísicos. Ahora bien, considera a la felicidad como la posibilidad de
obtener lo que se desea de una forma duradera y constante.

2. Teniendo en cuenta que las acciones no son buenas y malas en sí, el poder
coercitivo del Estado se justifica en la medida en que responda al interés de todos.
En otras palabras, el Estado está para favorecer el individualismo de todos.

3. En la vida sin Estado, predominaría la anarquía como mayor amenaza para todos.
Los otros seres humanos serían considerados como enemigos, “el hombre es lobo
para el hombre”. El estado de naturaleza seria uno de guerra y agresión, donde no
existiría lo malo o lo injusto, ya que lo primordial es la protección de la seguridad de
sí mismo o de un grupo cercano.

4. En dicho estado de naturaleza, la razón está enfocada a la supervivencia, que viene


a ser lo mismo que la felicidad en este estado de guerra. La razón en una primera
instancia busca eliminar el miedo, y con el fin de liberarse de este fomenta la
creación de instrumentos que permitan dicho objetivo (armas, murallas, etc).

5. La razón, en una segunda instancia, le da a entender al hombre que renuncia una


parte de su libertad a cambio de la seguridad. El Leviatán representa la libertad
otorgada de todos los individuos y esto es precisamente lo que representa su poder.
El contrato social se dá cuando se dá la renuncia a cierta parte de la libertad por
parte de los individuos.

6. “Los pactos son para ser cumplídos”. La promesa carece de significado sino se
supone su cumplimiento. En este sentido, el contrato social es hecho bajo la promiso
de que se debe cumplir.

7. Se requiere de un poder efectivo que haga cumplir el contrato, este poder es el que
garantiza la superación del estado de naturaleza. Ya existente el poder, se pasa de
unas relaciones naturales a unas relaciones estatales, donde el derecho del “otro” se
considera como algo sagrado. La figura de los demás sujetos pasa de enemigo a
ciudadano.

8. El contrato social es un contrato de sometimiento. Esto puede llevar a que se


justifican Estados absolutistas, sin embargo, este sometimiento es decisión del
pueblo ya que representa un mejor futuro que el estado de naturaleza.

Es necesario resaltar, que la propuesta teórica de Hobbes está separada de la ética ya que
sigue los postulados de Maquiavelo, al considerar a la política como una actividad
autónoma e independiente de lo ético.

- Críticas

Se considera que la teoría de Hobbes recae en un gran error al partir de un “presupuesto


ético” naturalista. Además, se considera como un error afirmar que únicamente cuando se
crea el Estado político aparece la ética. Este problema se debe en cierto sentido a la
ausencia de una concepción normativa de lo bueno. Otro problema, es que esta teoría
permite la justificación de regímenes absolutistas, totalitarios o autoritarios. Este problema
reside en la renuncia de las libertades que debe asumir la población para poder establecer
el contrato social.

El filósofo contemporáneo John Rawls considera que Hobbes se equivoca a la hora de


considerar que el contrato legitima la sociedad. Para Rawls es lo inverso, el contrato es el
procedimiento que permite que el Estado sea lo que se quiere que sea. Es decir, el contrato
social no debe justificar el Estado sino hacerlo un Estado ético.

- John Locke

Se le considera como “el padre” del empirismo, o de la corriente más radical del empirismo.
Su principal postulado es que toda idea surge a partir de la experiencia (los sentidos). Sus
principales obras con la carta a la tolerancia, ensayo sobre el entendimiento humano y el
tratado sobre el gobierno.

En su teoría filosófica diferencia entre dos tipos de cualidades de nuestras representaciones


sensibles:

- Primarias: son propias de la cosa (ej: peso, forma, etc)


- Secundarias: dependen de las percepciones del sujeto. Estas pueden variar.

En relación con las ideas, propone una distinción entre ideas simples y complejas:

- Ideas simples: provenientes de un solo sentido.


- Ideas complejas: proceden de la combinación y repetición de las ideas simples.

Por otra parte, considera que es en la experiencia donde se deben evaluar los juicios. Esto
se conoce como empirismo de las preposiciones.
En relación a la verdad, considera que toda verdad es empíricamente verificable. Es decir,
que la comprobación empírica es el único criterio de verdad.

En cuanto al entendimiento humano, lo considera como una “tabula rasa”, lo que implica la
inexistencia de ideas innatas o a priori. Teniendo esto en cuenta, afirma que el
entendimiento humano es de carácter receptivo. Por ende, lo que hay en la mente es
sensación de lo externo o reflexión sobre algo ya sentido. Debido a la importancia de la
experiencia y las sensaciones individuales, considera a cada individuo como una “isla
epistemológica”, y es el lenguaje el que posibilita la conexión entre ambos individuos.

- Teoría Política

El Estado debe ser el promotor del bienestar general y garante de la libertad. Desde su
posición contractualista, Locke sugiere que el Estado existe (surge) para garantizar la
propiedad privada.Los firmantes de dicho contrato social, son los propietarios. Además, en
este se protege la libertad propia del liberalismo, es decir la libertad de apropiación.

Estos postulados tuvieron gran influencia en el proyecto político estadounidense de la


época. El Estado debe garantizar la vida, la libertad y la propiedad, si el Estado no protege
estos tres derechos los ciudadanos tienen derecho a transformarlo (“revolución”).

Estos postulado (llevados al extremo), conducen a un liberalismo económico donde prima la


libertad de propiedad y empresa y el derecho a la propiedad se considera como algo casi
divino.

- George Berkeley

Este pensador se preocupó principalmente por la relación entre la mente y la realidad. Tuvo
una gran influencia tanto de Locke como Descartes. Fue empirista e idealista, lo cual
pareciera contradictorio. Su teoría fue denominada como solipsismo, en la cual se sostiene
únicamente la existencia del yo (“sólo yo existo”). Esta teoría tiene como principal influencia
las cualidades primarias y secundarias propuestas por Locke. Para Berkeley las cualidades
primarias del objeto también forman parte de la subjetividad. Es decir, carecen de existencia
por ellas mismas. Teniendo esto en cuenta, sólo existen cualidades secundarias.

Toda inferencia al espacio corresponde a una percepción completa. Es decir, todo


pensamiento es la ejemplificación de una sensación. Esto permite afirmar que todo
concepto representa algo. Lo que no se dá a través de la intuición se da través de la
representación. Teniendo esto en cuenta, Berkeley afirma que la existencia de las cosas
exteriores está en la percepción de ellas. Es decir, ser es ser percibido, donde no hay
percepción no hay ser. (Nada existe independiente de la percepción).

Considera que el espíritu existe como voluntad, su forma de representación es el yo. El yo


es reconocible a partir de sus funciones. El espíritu es inseparable a la existencia del yo, así
que el yo que percibe se llama entendimiento (cogito cartesiano). Es el yo que percibe las
cosas, pero el yo es espiritual. En este orden de ideas, ser o existir es percibir (*ser es
percibir y ser es ser percibido).
No existe una diferencia clara entre percibir e imaginar, esto permite la existencia de
representaciones fantasiosas. La diferencia que existe entre estas representaciones
fantasiosas y la realidad no es una diferencia ontológica sino de grado (de intensidad). Esto
nos conduce a pensar que el mundo está en la menta, ya que no hay nada más allá de las
percepciones propias. Esto permite pensar que no existe un mundo ordenado
objetivamente, pues este existe en la mente de cada uno. Teniendo esto en cuenta,
Berkeley considera que los concepto de la metafísica son únicamente signos de la mente
humana desde el conjunto de representaciones que utiliza para orientar el pensamiento.

El autor propone un idealismo sensualista, basado en los sentidos y las percepciones. En


este considera que percibir de la sensibilidad es espiritual. En cierto sentido, es cierto que
el nivel de la realidad es de mis percepciones, no hay un ser de las cosas independiente de
la percepción de estas. Esto está relacionado con la concepción de las islas
epistemológicas de Locke.

- David Hume

Su pensamiento filosófico se vio influenciado por el naturalismo trabajado por Hobbes y


Locke, influencia que seria de gran ayuda para sentar las bases de su pensamiento. En
1738 se publica su principal obra: “Tratado sobre la naturaleza humana”. En la filosofía de
Hume, la naturaleza humana es el principal objeto de estudio. Según el autor, temas como
la ética, la política y la religión se entienden en el momento en que se entiende la naturaleza
humana.

En la modernidad la filosofía se vuelca hacia la naturaleza del sujeto. Además, la búsqueda


de los condicionamientos subjetivos que permiten concebir la totalidad, era una parte
importante de los objetivos de Hume.

- Conocimiento

Hume hace énfasis en la experiencia humana, ya que en su opinión no se puede ir más allá
de esta. Además, considera que el conocimiento humano está limitado al campo de la
experiencia (Kant va a considerar que el conocimiento comienza con la experiencia pero no
se origina únicamente en la experiencia).

El empirismo radical de Hume, se evidencia al tener en cuenta que para el autor la


experiencia sensible es la única fuente de conocimiento. Uno de los elementos importantes
de la experiencia es la sensación. Para el autor, toda sensación se caracteriza por su
inmediatez y su alta intensidad, es por esto que la sensación más débil es más fuerte que
cualquier idea. En este sentido, las ideas son “degradaciones” de las sensaciones.

La experiencia es el contacto con una realidad sensible a partir de los sentidos. Ahora bien,
el entendimiento trabaja con el “material” que le entregan las sensaciones. Hume define la
memoria y la imaginación de la siguiente manera:

- Memoria: lo que la impresión sensible deja en nosotros.


- Imaginación: asociar el contenido de “sensaciones” encontrada en la memoria. La
comparación depende de la imaginación.
Hume identifica que lo que está en nuestra conciencia son impresiones e ideas. Las
impresiones sensibles son vivaces, a diferencia de las ideas que son más débiles. Ahora
bien, es importante mencionar que el entendimiento debilita las impresiones sensibles y al
ser comprendidas por este se consideran como ideas. En el mismo sentido, el conocimiento
intelectual contiene lo mismo que el conocimiento sensible pero debilitado.

Tomando el concepto de idea, como algo proveniente de la sensación, la manera de aclarar


las ideas es intentar llegar a su origen en el conocimiento sensible. Es decir, devolver la
idea hasta la impresión sensible. (Para lo que a Locke son ideas, para Hume son
impresiones).

Para Hume existen principios que determinan la relación entre impresiones, estos son
principalmente tres:

- Semejanza (matemática)
- Contigüidad tiempo y espacio (ciencias naturales)
- Causa-Efecto

De igual manera, hace una distinción entre los distintos tipos de ideas:

- Ideas naturales: producto de los principios de relación


- Ideas abstractas: conceptos particulares en lenguaje universal.
- Ideas complejas: ideas de relaciones, modos y sustancia.

Teniendo esto en cuenta, considera que la causalidad es una asociación que no


corresponde a la realidad, sino es meramente un producto de la costumbre. La ley de
causalidad no revela más que productos de la costumbre.

- Filosofía Moral

Al igual que en su teoría del conocimiento, la experiencia es fundamental para su teoría


empírica de lo moral. Para Hume las pasiones, sentimientos y afectos que afectan nuestras
decisiones, causan que se actúe de cierta manera. En otras palabras, las pasiones
determinan el comportamiento. Las pasiones se originan en la naturaleza humana.

El conjunto de sentimientos morales, se juzga (explica) según la simpatía o el rechazo. La


simpatía se produce generalmente hacia las personas cercanas que consideramos como
buenas. Entre mayor semejanza, existe mayor simpatía entre los individuos. No se tiene
simpatía con las ideas lejanas y abstractas.

Desde una perspectiva general no existe distinción entre acciones naturales y morales. La
voluntad es lo que permite concebir lo virtuoso y lo vicioso. Hume está en desacuerdo en
considerar a la libertad como la autodeterminación de la voluntad, en su opinión la libertad
es el desconocimiento de la totalidad de lo que experimentamos.

En relación a la razón, considera que la función de esta en la ética es obedecer a las


pasiones. Al desconocer el alcance de las pasiones, se “escuda” como la razón. Hume
considera que la ética está basada en un emotivismo moral, es decir en la comunicación de
sentimientos. Además, considera a la virtud como producto de una impresión agradable.
Los juicios morales no expresan verdades, sino sentimientos. En este sentido, la educación
moral está basada en la “educación del gusto moral”. En este sentido, la estética es
fundamental para la formación moral. Hume define la moral como la combinación de todos
los sentidos que nos permiten tener “pensamientos” morales. Conceptos morales como bien
y mal son el resultado de la impresión en el carácter, de igual manera los sentimientos de
placer y dolor moldean la actitud moral.

En relación a los deberes morales, Hume establece que:

- Surgen naturalmente
- Surge de la utilidad social

Un ejemplo de un deber moral que tiene su origen en la utilidad para la sociedad es la


justicia. Teniendo esto en cuenta, la justicia es una virtud artificial, ya que se cree en la
conveniencia de sistema que protejan la justicia debido a su beneficio social.

- Filosofía Política

La propuesta política de Hume está íntimamente relacionada con su teoría del


conocimiento. Para el autor lo que lleva a los hombre a reunirse sobre el Estado es el
principio de simpatía, en este sentido se puede decir que el Estado es producto de la
naturaleza humana (orígen de utilidad).

El Estado se justifica por la utilidad que le genera a todos al velar por el interés común.
Además, discrepa con Hobbes ya que considera que no existe un estado de naturaleza
previo a la comunidad política. A pesar de la utilidad que el Estado le pueda representar a la
comunidad, es algo útil mas no necesario.

- Filosofía de la Religión

Como en toda su teoría, la naturaleza humana es central y considera que esta es la que nos
permite entender la religión. Considera a la religión como una experiencia estética, no se le
considera tan trascendente.

Hume intenta explicar la religión a partir de la experiencia sensible, en este sentido no se


preocupa por el componente metafísico de su filosofía de la religión. Considera que el
origen de la religión se encuentra en ciertos sentimientos, como el miedo a la muerte. El
deseo de los premios o beneficios es a su vez un sentimiento que causa la religión. Todas
las religiones coinciden únicamente en su origen (*y la creencia en un ser superior).

El autor considera que cuando se comienza a atribuirle contenidos metafísicos a la religión,


se comienza a corromper la misma. Esto genera que un sujeto o organización tenga poder
sobre los demás. Considera que no hay razones para creer en Dios, sino que esto se
atribuye a sentimientos asociados a la experiencia estética. Tampoco cree en un orden
divino, ya que creer en Dios como ordenador es otorgarle principios antropomórficos a Dios.
Desde una consideración cognitiva, no le vé ninguna función a la religión. Sin embargo,
desde el punto de vista práctico es útil socialmente, ya que permite ordenar las pasiones y
los deseos del hombre. Esta función práctica se puede afectar si se da una
instrumentalización de la religión, ya que genera dogmatismo e hipocresía.

Hume no considera la revelación de Dios sobre el mundo. Cree que la religión responde a la
naturaleza humana más que a una necesidad metafísica.

ILUSTRACIÓN

El periodo histórico de la ilustración siglo XVIII, representa una forma de pensar y de actuar
(un ethos). Este época de iluminación se dá de manera distinta en los diversos países
europeos. Se considera como una época de luz, partiendo del prejuicio de la edad media
como una edad oscurantista. La ilustración tiene como bandera la razón, sin embargo esta
época no influyó únicamente la filosofía, sino también en otros campos del conocimiento
como las ciencias y las artes.

Los principales principios de la ilustración eran:

- superación de las supersticiones


- confianza en la posibilidad de conocerlo todo, si se tienen las herramientas
necesarias
- razón como la “nueva Diosa humana”

Posteriormente Kant, en la Crítica a la Razón Pura va a desmitificar esta imagen de la razón


como Diosa poniéndole límites.

Además de los anteriores principios, el proceso de la ilustración se caracterizaba por la fé


en el progreso científico y la confianza en la guía de la razón. Durante esta época se da una
masificación de la educación y se profundiza en la formación educativa básica.
Simultáneamente, se da un proceso de secularización influenciando en el surgimiento de la
clase burguesa y la pérdida facultades de la Iglesia. El rechazo a la religión se vió de
manera evidente en la ilustración francesa, sin embargo existieron movimientos religiosos
ilustrados.

En este época, se fortalece el pensamiento liberal, especialmente la defensa por la libertad


abstracta individual. Diversos teóricos van a defender en sus obras, la importancia de la
libertad como valor máximo.

- Ilustración Inglesa

En el proceso de ilustración en Gran Bretaña existió una alianza fuerte entre la filosofía y la
economía. En este proceso, se emplea una razón secularizada que subyace a la economía
capitalista.

- Bernard de Mandeville
En su obra “la fábula de las ovejas”, el autor considera que la sociedad prospera debido a
los actos moralmente incorrectos. Añade que los vicios privados se convierten en virtud
pública. La principal conclusión de su obra es que el sistema de una sociedad moderna
próspera en la medida de que exista la imperfección (los deseos, problemas, etc).

- Adam Smith

Smith era cercano a David Hume, y esto en cierto sentido se debía a su afinidad teórica. Sin
embargo, los principales aportes de este teórico se dieron en resaltar la importancia de las
relaciones económicas. En su trabajo desarrolló conceptos idóneo para el análisis del
desarrollo del capitalismo (división del trabajo, valor de uso, valor de cambio, etc). Su
principal obra postulaba que a mayor libertad de las personas a producir y a comprar
bienes, mayor sería la riqueza de la nación.

El poder de comprar productos, tiene su origen según Smith en el egoísmo individual y el


interés propio. Sin embargo, el Estado no debe intervenir en la economía ya que el mercado
se regula bajo sus propias reglas (“la mano invisible”).

No todos los aportes de Smith se dieron en el campo económico, en su obra “La Teoría de
los sentimientos morales” hace énfasis en los sentimientos, específicamente el sentimiento
de simpatía. Consideraba que el amor hacia sí mismo, es fundamental en el panorama
económico. Además, pensaba que los límites del amor propio está relacionado con la
necesidad de vivir con otros. De esta manera, el interés propio permite reconocer el
sentimiento del otro.

- Jeremías Bentham

Es uno de los principales representantes del utilitarismo. Se puede considerar a este como
el resultado de la revolución industrial inglesa. Rechaza los conceptos morales absolutos y
considera que el placer y el dolor es lo que mueve al hombre. Por esta relaciona, relaciona
el bien con el placer/satisfacción y el mal con el dolor y las situaciones materiales negativas.
Establece como criterio de acción la consideración de que si el dolor justifica el bien que se
va a recibir, debe hacerse.

- Ilustración Francesa

Se tenía como influencia el proceso de ilustración británico, sin embargo debido al pasado
autoritario se radicaliza aún más el proceso. En este, no se hace tanto énfasis en lo
económico, sino principalmente en lo concerniente a los derechos políticos del sujeto y la
libertad como valor principal. Además, se da un rechazo a cualquier representación de
divinidad.

- Voltaire

Se destacó principalmente como escritor. Su paso por Inglaterra y el proceso de ilustración


inglés, marcó su pensamiento. Era una figura social destacada, defendía la libertad y la
tolerancia.
A pesar de burlarse constantemente de la religión consideraba como aceptable la idea de
Dios pero no su revelación divina de este sobre el hombre. En relación a otras corrientes
filosóficas rechazaba el racionalismo cartesiano y el optimismo filosófico. Acerca de este
último, consideraba que era necesario darle reconocimiento a las víctimas y plasmó sus
principales críticas hacia el optimismo y los postulados de Leibniz en su obra “Cándido”.

- Enciclopedismo

El enciclopedismo liderado por Diderot, tenía como objetivo obtener una síntesis de todo el
conocimiento obtenido a través del juicio de la razón. Se buscaba un conocimiento libre de
cualquier prejuicio. Ciento cuarenta pensadores hicieron parte de la enciclopedia,
considerada como una de las obras monumentales tanto del siglo XVIII como
posteriormente.

Otra pretensión de este mega proyecto era desvincular temas de dogmas teológicos que no
permiten entender la realidad de los temas sociales. Esta enciclopedia no fue solo un motor
del proceso de ilustración, sino también un símbolo del control que tenía la burguesía sobre
su propia vida.

- Julien Offray de La Mettrie

Consideraba al hombre como una máquina y que tanto el alma como la conciencia podría
ser explicados mecánicamente. Es decir, que el cuerpo humano como máquina era capaz
de producir conciencia. Además, consideraba a la religión como el principal responsable de
la infelicidad humana.

- Paul-Henri d'Holbach

Afirmaba que la naturaleza humana se conoce mediante el materialismo. Consideraba que


el sistema de la naturaleza era el principal fundamento del materialismo. Además, pensaba
que las acciones humanas estaban determinadas, y por ende, que no existía la libertad.
Atribuyó la creencia en la libertad a la ignorancia de las causas. La razón permitía encontrar
aquellas causas desconocidas por el hombre.

- Denis Diderot

Fué un gran escritor y promotor de la literatura francesa. En su pensamiento se resaltan


influencias del deísmo, materialismo y panteísmo. Consideraba a Dios como el gran
diseñador del mundo, como totalidad de lo que existe. Por este motivo, creía en el mundo
como parte de un organismo universal complejo.

- D´Alembert
Se consideraba como deísta más no ateo. Creía en la idea de Dios a partir de la ciencia y la
razón. Además, consideraba el método científico como único modelo capaz de obtener la
verdad física. Por este motivo, se le consideraba como uno de los principales impulsores del
positivismo.

- Montesquieu
En el ser humano existe un anhelo fundamental de justicia. La libertad política depende de
la limitación de las ramas del poder público. La división del poder constaba en la rama
judicial, ejecutiva y legislativa. Estos postulados fueron tomados en cuenta por los padres
fundadores de Estados Unidos de Norteamérica.

- Jean Jacques Rousseau

Fue educado en el calvinismo suizo. En su autobiografía “Confesiones” intenta justificar su


vida desde la razón, a diferencia de San Agustín que lo hace a través del amor. Vivió un
conflicto con la sociedad de su época, lo que afianza su carácter solitario e hipersensible.
Consideraba a la ciudad como algo perverso y consideraba la vida en el campo como idea,
debido a su cercanía a la naturaleza. Tenía una concepción idealizada o romántica si se
quiere de la naturaleza.

En su discurso del origen de la desigualdad, se pregunta por el origen de esta y la relación


entre el ser humano y la sociedad. Desde su propuesta contractualista, considera el estado
de naturaleza como uno de inocencia y libertad. De esta manera, asume al hombre como
bueno por naturaleza. De aquí afirma que la sociedad deforma la pureza (el bien) del
hombre. Además, considera la libertad como elemento fundamental de la naturaleza
humana. Considera que la vida humana es un “encadenamiento” (se corrompe la libertad),
auspiciado por la educación.

En relación a la desigualdad, afirma que su origen se encuentra en la interacción en la


sociedad y el surgimiento de la “propiedad”. La sociedad y la ciudad surge entorno a la
noción de propiedad. Esto causa que se incremente el amor propio y el deseo de posesión.
En este sentido, la sociedad fomenta el egoísmo y la educación cultiva dicho egoísmo.

- El contrato social

Para Rousseau, la voluntad general es la que legitima el Estado. El contrato tiene como
objeto dicha voluntad general, por este motivo el gobernante se debe a los demás. La
voluntad general no debe concebirse como la sumatoria de las voluntades sino como un
interés general. Dicha voluntad general permite ser un catalizador entre los intereses
particulares. Debe existir un querer general, compartido por la mayoría.

- Educación

La educación no debe ser únicamente académica, la formación es un elemento importante


del proceso educativo. En su obra “Emilio o de la educación”, afirma que la educación no va
a hacer bueno al hombre sino va a evitar que la bondad natural de este se corrompa.
Además, añade que la religión también ayuda a mantener la bondad natural.

- Religión

Establece tres principales dogmas acerca de la religión:

1. Voluntad que mueve el universo


2. Leyes naturales, impliquen una voluntad natural
3. Primer impulso

Considera que es posible ser un religioso ilustrado, es decir que las convicciones religiosas
sean fortalecidas por la razón. Esto permite evidenciar, que la razón no es enemiga de un
reconocimiento religioso y moral.

IDEALISMO ALEMÁN

- Immanuel Kant

Se puede considerar que la filosofía moderna desemboca en Kant. En su proyecto filosófico


pretendió establecer los límites de la razón, reformando en cierto sentido su condición como
“diosa” adquirida anteriormente. Vivió 79 años y habitó casi todo el tiempo en su ciudad
natal al norte de Prusia. Hacía diariamente un paseo por la ciudad a la 5 p.m, ya que era
parte esencial de su rutina. Disfrutaba compartir y escuchar las historias de los viajeros,
esto se facilitaba porque su ciudad natal era un puerto.

Sus principales obras con la “Crítica a la razón pura”, “Crítica a la razón práctica” y la
“Crítica al juicio”. En estas obras, en estas obras la crítica representa establecer los límites y
capacidades de algo.

- Crítica a la razón pura

El primer prólogo corresponde a su entendimiento de la obra. Posteriormente, en la


segunda edición incluye un nuevo prólogo, respondiendo a las dificultades de sus lectores.
Más adelante, en la introducción retoma la importancia de la experiencia y las
representaciones, tomando elementos de Hume y Locke. Con respecto a esto, considera
que todo conocimiento comienza en la experiencia sensible mas no todo procede de lo
empírico. En otras palabras, lo empírico ya está afectado por la manera en que concebimos
el conocimiento y por ende no somos una “tabula rasa”. En desacuerdo con Locke,
considera que la sensibilidad humana no es pasiva y además que no es posible percibir las
cosas en sí mismas. En términos kantianos podemos percibir el fenómeno (lo que aparece
de la cosa) pero no el noúmeno (las propiedades de la cosa en sí misma).

La crítica a la razón pura tiene la siguiente estructura:

1. Doctrina trascendental de los elementos:


- Estética trascendental
- Lógica trascendental

2. Doctrina trascendental del método

1) Doctrina trascendental de los elementos

Se considera a los elementos como los componentes básicos de la razón o lo que dispone
la razón. Se consideran trascendentales porque son condiciones de posibilidad
independientes de la experiencia.
Kant distingue entre dos principales elementos:

- estéticos (relacionados con la sensibilidad)


- lógicos

1.1) Estética Trascendental:

Identifica dos elementos estéticos principales:

- Espacio
- Tiempo

Ambos elementos (espacio/tiempo) son formas de sensibilidad, elementos a priori de la


experiencia. Fuera de las formas de sensibilidad no son nada.

El espacio es la forma subjetiva trascendental que le permite al sujeto percibir el movimiento


por ejemplo. El tiempo es forma subjetiva trascendental pura, gracias a la cual se perciben
objetos.

Teniendo esto en cuenta, el sujeto trascendental es el sujeto que tiene al espacio y tiempo
como condiciones de posibilidad independientes de la experiencia.

Posteriormente, considera a la imaginación como la posibilidad de recordar sensaciones


experimentadas anteriormente.

1.2) Lógica Trascendental:

Divide la lógica trascendental en dos elementos:

- Análitica trascendental
- Dialéctica trascendental

1.2.1) Analítica Trascendental

La analítica trascendental se compone de:

- conceptos trascendentales
- principios trascendentales

Conceptos tradentales:

En relación a los conceptos existen categorías lógicas que permiten realizar las operaciones
principales de pensamiento. Estas categorías son: cantidad, cualidad, relación y modalidad.
Ahora bien, los juicios lógicos nos permiten llegar a conceptos puros o categorías. Las
categorías mencionadas anteriormente son categorías propias del entendimiento.
Pensar es utilizar alguno de los conceptos puros, además de la cuatro principales
categorías se derivan o surgen tres conceptos más por categoría.

En este orden de ideas, las categorías del entendimiento permiten aplicar o trabajar con
relación a objetos sensibles. Cuando se da una relación entre los conceptos putos y las
experiencias sensibles, existe una conexión entre la lógica trascendental y la estética
trascendental. La percepción ya implica categorías de entendimiento, es por esto que todo
comienza con la experiencia, más no todo procede de la experiencia.

Principios Trascendentales:

Los principios se preocupan de cómo operan los conceptos, es decir de qué manera trabaja
el entendimiento según principios. Los conceptos funcionan a partir de ciertos esquemas, un
ejemplo de esto es el esquema de causalidad que permite entender el porqué de la
consideración de la causa. Las categorías lógicas son actividades de la razón, que trabajan
a partir de ciertos esquemas.

1.2.2) Dialéctica trascendental

La dialéctica trascendental se preocupa de la lógica de la ilusión trascendental, se pregunta


por cómo pensar más allá de la ciencia. Se considera que la ilusión es inevitable, por este
motivo la dialéctica implica pasar los límites de la razón, aplicando categorías puras más
allá de la experiencia.

Se intenta aplicar conceptos puros (categorías del entendimiento) ya no a los fenómenos


sino a la cosa en sí, el noúmeno. En la dialéctica no se puede llegar a una lógica de la
verdad porque la verdad se establece siempre entre conceptos y experiencias.

- Naturaleza

Kant parte de una concepción determinista de la naturaleza, ya que considera que el


comportamiento está determinado por leyes naturales. Por ende, no se hace la pregunto
del deber ser de la naturaleza sino desde lo que es, lo que corresponde al mundo
fenoménico. Sin embargo, existen acontecimientos que se consideran como malos o que no
deberían haber sucedido. En este punto toma relevancia la dimensión moral.

- Ética

Kant considera que la ética es una construcción de la razón humana. En su obra


“Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres” establece la base o fundamentos de
la ética. Posteriormente en la “Crítica a la razón práctica” y “Metafísica de las costumbres”
establece su edificio ético. La calidad de las fundamentos a causado que se ignores las dos
obras posteriores a la fundamentación.

En la metafísica de las costumbres, divide a la ética en:

- Derecho, relacionado con la justicia. Procura las relaciones justas entre personas.
- Virtud, relacionado con la doctrina de la virtud.
En la fundamentación de la metafísica de las costumbres, retoma la importancia de la
voluntad que Rousseau expone en el “Emilio”. Considera que cognitivamente
(académicamente) se puede ser un hombre destacado pero no necesariamente un hombre
bueno. Teniendo esto en cuenta, afirma que el ser humano no es solo entendimiento sino
también voluntad.

Kant comienza a tejer la relación entre la voluntad y la ética, ya que no necesariamente se


necesita un desarrollo intelectual para entender las acciones que están mal. Considera que
la voluntad buena, es buena en sí misma cuando se hace lo que se debe hacer. Se apoya la
obediencia de la ley moral, con fundamento en la razón.

El imperativo categórico permite conectar la razón con la voluntad, estableciendo un


principio práctico universal. Según este se debe:

1. Obrar según una máxima que represente una ley universal.


2. Considerar a las personas como un fín en sí mismo y no como un medio.

En relación con la libertad, Kant considera que existe un orden nouménico, que es
únicamente posible si se es libre. Además, la determinación propia se da cuando se
considera la libertad como autodeterminación. Sin embargo, hay ciertas limitaciones de la
libertad en nombre de la misma libertad.

You might also like