You are on page 1of 5

TEMA:

Laboratorio de Calorimetria
mediante Geogebra
INTEGRANTES:
David Vinueza
Juan Pozo.
ASIGNATURA:
FIsica II Petroquimica
CARRERA:
Ingeniería Petroquímica
PARALELO:
2º Petroquímica
NRC
3735
PARCIAL:
Segundo
Semestre:
Abril – Agosto 2018
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE EXTENSIÓN LATACUNGA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS EXACTAS

GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

CÓDIGO DE LA
CARRERA NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA
Petroquímica EXCT- NRC Física II

PRÁCTICA DURACIÓN
LABORATORIO DE: Laboratorio de Física
N° (HORAS)
3 TEMA: Calor Ganado utilizando Geogebra 1

1 OBJETIVO
1.- Conocer e identificar las características del Calor
2.- Obtener los resultados de la cantidad de calor necesaria para transformar en los diferentes
estados de la materia.
3. Trazar las gráficas de los diferentes estados del calor necesario utilizando software libre
Geogebra.

2 INSTRUCCIONES
A. EQUIPO Y MATERIALES NECESARIOS
24 computadores.
B. TRABAJO PREPARATORIO

CALOR o Energía Térmica (Q) Representa la cantidad de energía que un cuerpo transfiere
a otro como consecuencia de una diferencia de temperatura entre ambos. El tipo de energía
que se pone en juego en los fenómenos caloríficos se denomina energía térmica. El carácter
energético del calor lleva consigo la posibilidad de transformarlo en trabajo mecánico. Sin
embargo, la naturaleza impone ciertas limitaciones a este tipo de conversión, lo cual hace que
sólo una fracción del calor disponible sea aprovechable en forma de trabajo útil.

- El calor (Q) que recibe el sistema se considerará positivo, mientras que el entregado al
exterior es negativo.

CANTIDAD DE CALOR (Q) .- En las ciencias físicas, la cantidad de calor se expresa en las
mismas unidades que la energía y el trabajo, es decir, en julios. Otra unidad es la caloría,
definida como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 1 gramo de agua a
1 atmósfera de presión en 1 °C. Q = m c Δt
ser sólido, líquido o gaseoso.

CALOR ESPECÍFICO ( c ).- Cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una
unidad de masa de una sustancia en un grado. En el Sistema Internacional de unidades, el calor
específico se expresa en julios por kilogramo y kelvin; en ocasiones también se expresa en
calorías por gramo y grado centígrado. El calor específico del agua es una caloría por gramo y
grado centígrado, es decir, hay que suministrar una caloría a un gramo de agua para elevar su
temperatura en un grado centígrado.

c = Q/(mΔT) ΔT = T - To 1°C = 9/5°F

Usualmente se llama "fusión" al paso de un material de fase sólida a líquida (y "solidificación"


al paso contrario), y "vaporización" al paso de fase líquida a la gaseosa (y "licuación" al paso
contrario). A presiones relativamente bajas es posible pasar directamente un cuerpo de fase
sólida a la gaseosa, sin pasar por la fase líquida. Este proceso es llamado "sublimación". El
cambio de temperatura de una sustancia conlleva una serie de cambios físicos. Casi todas las
sustancias aumentan de volumen al calentarse y se contraen al enfriarse. El comportamiento
del agua entre 0 y 4 °C constituye una importante excepción a esta regla. Se denomina fase de
una sustancia a su estado, que puede ser sólido, líquido o gaseoso.

Los cambios de fase en sustancias puras tienen lugar a temperaturas y presiones definidas El
paso de sólido a vapor se denomina sublimación, de sólido a líquido fusión, y de líquido a
vapor vaporización.

3 ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Ensayo.- Si se aprovecha sólo el 80 %, del poder de combustión del gas doméstico (9500 cal/gr)
Calcular el costo y la cantidad de gas doméstico necesaria para convertir en vapor a 120 ⁰C la
siguiente mezcla, si tengo 4151 g de hielo e introduzco en un calorímetro de aluminio de masa
500 g que contiene 175 litros de agua a una temperatura de 20⁰C. (Si un cilindro de gas
doméstico de 14.9 Kg cuesta 3 dólares)

• Ingresar los datos con el deslizador


• Ingresar la ecuaciones del cambio de estado
• Construir las gráficas temperatura –calor, utilizando el software geogebra
• Razonar los resultados obtenidos del calor ganado y en las diferentes
posiciones Determinar el costo neto para convertir el hielo en vapor.

4 RESULTADOS OBTENIDOS

5 CONCLUSIONES
 Geogebra tiene la ventaja de que es fácil de utilizar, y aunque no tenga herramientas
exactas para lo que se quiere buscar como en el caso de Calorimetría, si podemos
armar graficas mediante deslizadores, y variaciones de diagramas
 La colocación de las ecuaciones y los puntos dentro de las gráficas ayuda a calcular
los calores, así como las variables de estos, el uso de constantes y deslizadores ayuda
mucho
 Las gráficas en Geogebra las muestra de manera que puede variar, dependiendo de
la cantidad de calor que genere la Ecuación

6 RECOMENDACIONES
 Se recomienda etiquetar cada uno de los elementos con su respectiva nomenclatura
y simbología con la que se trata teóricamente que si se deja con etiquetas de valores
predeterminadas del programa puede ser confuso al momento de armar las gráficas
en base a parámetros
 Es recomendable colocar calores latentes y ciertos rangos iniciales como constantes
y los que se quiere calcular a variables, esto ayuda para que los cálculos sean mucho
más rápidos
 Se recomienda que se trabaje a las gráficas a una escala variable, ya que al dar calores
producidos muy grandes, al momento de colocarlos en la gráfica, no se va a ver así
que lo recomendable es que la temperatura tenga una rango de 1 y el de la
temperatura de 1000 o 10000 a escala dependiendo del ejercicio y los resultado para
mejor visualización

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DE LA WEB


Se incluye la bibliografía recomendada por el docente.
- TIPLER, Paúl, Física, Ed. Reverte, España, 2000
- RESNICK, R., HALLIDAY, D., Física, Ed. Continental, México, 1998
- FISHBANE, P., THORNTON, S., Física para ciencias e Ingeniería, Ed. Prentice Hall,
México
- MC. KELVEY, G. Física para Ciencias e Ingeniería. Vol. 1. Harla, México, 1981.
- SEARS, ZEMANSKY, YOUNG, Física Universitaria. Addisson-Wesley Iberoamericana. 6ª
edición. 1988.
- ROBERT, RESNICK; DAVID, HALLIDAY, Física Parte I. Ed. Continental, México. 1984.

Elaborado por: Aprobado por:

Docente de la asignatura Ing. Jefe de Laboratorio


Hernán Portero Ing. Diego Proaño

You might also like