You are on page 1of 9

ARTE INDIGENA VENEZOLANO

Los grupos de indígenas que lograron establecerse. Por investigaciones posteriores, se ha podido determinar que
correspondían a sucesivas oleadas migratorias de grupos de indígenas de distintas procedencias y de caracteres
diferentes; poco a poco fueron ocupando ese territorio.
Se han determinado cuatro etapas correspondientes a esas migraciones:
 A la llegada de un primer grupo, los expertos le han calculado una antigüedad de 20.000 años. Este grupo
tuvo una prolongada supervivencia y pobló áreas del noroeste del territorio venezolano.
 Un segundo grupo llegó hace aproximadamente 7.000 años. Además de recolectores y cazadores, también
estaba formado por pescadores.
 El tercer grupo fue penetrado hace aproximadamente 3.000 años por el Río Negro. Fue más numeroso y ya
corresponde a una cultura con nombre propio: “La cultura Arawak”. Se extendieron por casi todo el territorio
venezolano.
 El cuarto grupo fue el de los caribes. Estos indígenas desplazaron a los arahuacos de muchos sitios, y en otros
se compenetraron ambas culturas. Extendieron su dominio a lo largo de las costas, en la zona central y
oriental.
 Además en el occidente del país, indígenas procedentes de los andes colombianos se unieron a pueblos
arahuacos, y dieron origen a una cultura avanzada cuyos orígenes no han sido todavía suficientemente
estudiados.
Distribución geográfica de los arahuacos.-La distribución geográfica aproximada de arahuacos y caribes
correspondientes a las regiones actuales de Venezuela fue la siguiente:
Los arahuacos ocuparon:
 Las Regiones Litorales de la Península de la Goajira y Estado Falcón.
 La Región Llanera de los Estados Barinas, Portuguesa y una franja de tierras hasta el Mar Caribe por el área
de Chichiriviche.
 Tierras del bajo Orinoco.
Los caribes ocuparon:
 regiones centrales.
 Sierra de Perijá
 Zonas occidentales del sur del lago de Maracaibo.
La cultura andina ocupó:
Las regiones de Mérida y Trujillo. Los descendientes de esos grandes núcleos culturales y otros grupos no
clasificados, divididos en numerosas y diversas agrupaciones, y residenciados en distintos lugares de la geografía,
eran los que poblaban el territorio de Venezuela cuando llegaron los europeos a fines del siglo XV.
Indígenas Actuales.
La población indígena o fue aniquilada o esclavizada, o fue integrándose a la cultura diferente que les fue
impuesta. Sin embargo, quedaron restos de las antiguas culturas preservadas por lo inaccesible del ambiente o porque
fueron replegándose hacia las zonas fronterizas o selváticas distribuidos en una 30 etnias. (Etnias son agrupaciones
que tienen una misma lengua y cultura).
Las más numerosas son:
 En el Estado Zulia: Los Goajiros
 En el Territorio Delta Amacuro: Los Warao.
 En el Estado Bolívar: Los Panare.
 En el Territorio Amazonas: Los Yanomami y Piaroa.
 En el Edo. Bolívar y en T.F. Amazonas: Los Makiritare.
 En los Estados Anzoátegui, Bolívar y Monagas: Los Kariña.
 En el Estado Apure: Los Yaruro.
Los demás grupos étnicos tienen una población por debajo de las 5.000 personas.

EXPRESIONES PLÁSTICAS.
Al tratar de las expresiones plásticas de nuestros aborígenes, es necesario aclarar que, para los indígenas, todo está
vinculado a su propia cultura.
Esta cultura ha sido condicionada por el medio ambiente, sus necesidades económicas, creencias, ritos y formas de
vida. Se debe, pues, respetar esa particularidad de las manifestaciones artísticas: éstas dependen de otros aspectos
culturales occidentales y debemos valorarlos en su contenido funcional, práctico, mágico - religioso, ideológico,
simbólico, ceremonial o festivo.

CERÁMICA Y ESCULTURA
En las expresiones plásticas aborígenes de Venezuela, la que ofrece mayor cantidad, valor y calidad es la
cerámica. También se dice que el material más estudiado por los arqueólogos venezolanos y extranjeros es la
cerámica.
En las excavaciones de los diferentes yacimientos, se han encontrado piezas inmunes; y los hallazgos de caño de
oso (Llanos de Barinas), dicen que la cerámica policroma encontrada allí, es la más antigua en centro y Sudamérica
(más de 1.000 años a.C.)
En la actualidad, los arqueólogos siguen haciendo excavaciones para encontrar restos de cerámica, la cual se dice,
tienen mucho tiempo de antigüedad.
Variedad: Para el estudio de la cerámica, lo vamos a dividir en dos partes: Los recipientes y las figuras o piezas
antropomorfas y zoomorfas.
Tipos y forma: Ya que los recipientes son de muchos tipos, se identifican globalmente con nombres genéricos:
 A la mayoría se le dicen vasijas.
 A otro bol, Vasos, Botellas, Fuentes.
 Cada cerámica presenta unas “formas” muy variadas, tales como:
 Global
 Semi - esférica
 Con asas o sin asas
 Con uno o dos vertederos
 Con tres o cuatro patas (tripoides, retrópodos)
 Con diversas bases, bordes, cuellos y tamaños.
Ornamentación: Los sistemas de ornamentación también son variados, y son: Modelada, aplicada, en relieve,
acanalada, incisa, excisa, punteada, pintada.
Motivos decorativos: Los motivos decorativos pueden ser:
 De figuras humanas (antropomorfas)
 De figuras de animales (zoomorfas)
Esta ornamentación puede estar representada por decorativos zoomorfos o antropomorfos. Otras decoraciones son:
 Figuras geométricas
 Bandas
 Diversas líneas o puntos.
La superficie puede ser lisa o rugosa sin pulir. El color: o el propio de la arcilla o del barro, o también el
determinado por el engobe. (Engobe es una capa superficial de mezclilla de arcilla fina, disuelta con el agua aplicada
a la superficie).este le da un colorido blanco, beige o marrón claro.
Figuras antropomorfas y zoomorfas: son figuras que presentan mujeres y hombres. La mayoría de las figuras
masculinas, son representadas de pie o sentadas. Las mujeres están de pie con las rodillas dobladas hacia atrás.
“Zoomorfas”: se refiere a la fauna regional. Los animales más comunes son:
 Jaguares
 Monos
 Cachicamos
 Chigüires
 Caimanes
 Serpientes
 Ranas
 Murciélagos
 Diferentes aves
 Caracoles.

En una figura femenina cuyo nombre de “Venus” se aplicó por asociación a las llamadas irónicamente “Venus del
Paleolítico”. El calificativo de “Tacarigua” corresponde al hecho de que se encontró -por el Dr. Antonio Requena
hacia 1.930 en excavaciones del lago de valencia, cuyo nombre indígena es Tacarigua. Una mujer importante
llevando una gran máscara ceremonial en una danza ritual. Según otros, una mujer con una anormalidad craneana
artificial de tipo frontal. La estatuilla es de arcilla modelada. La cabeza rectangular como una canoa y cuerpo
pequeño.

ARQUITECTURA
Entre las viviendas venezolanas prehispánicas y las actuales o hay cambios sustanciales. Han conservado las
características técnicas y formales originarias.
Viviendas de la región andina
Los indígenas de las regiones andinas fueron los únicos que emplearon la piedra como material de construcción.
Se conservan restos de muros, andenes para cultivos, recintos, tal vez de carácter defensivo y caminos de piedra.
La planta de la casa era rectangular. Las paredes eran de piedra hasta el techo; a solo un basamento de piedras de
un metro de altura y las paredes de bahareque. El techo, a 2 aguas y con gran inclinación; una sola puerta y sin
ventanas.
Las casas palafíticas
A la cultura de los primitivos guajiros pertenecía el tipo de vivienda palafítica construida sobre maderos
enclavados dentro del agua, a la entrada del lago de Maracaibo.
En la actualidad, tanto los paraujanos de la Laguna de Sinamaica (Edo. Zulia) como los waraos del delta del
Orinoco, aún viven en palafitos.
Los waraos llaman “yanoko” a su vivienda. Los troncos que sirven de pilote y la estructura, son de una madera
llamada “cachicamo”.
El Bohío de los Bari
Estos indígenas construían viviendas multifamiliares de gran tamaño, con capacidad para 100 personas. Eran de
planta ovalada, de forma alargada, con el techo de palma real hasta el suelo. De estas viviendas ya no queda ninguna
en el territorio venezolano.
La Churuata Yekuana
Los yekuana construyen grandes casas comunales que alojan a varias familias extendidas (miembros de 3
generaciones) hasta 120 personas.
En la churuata yekuana, el techo simboliza la bóveda del cielo, y el poste central, el eje del mundo en torno al cual
gira la bóveda celeste.
La churuata piaroa
El techo es de forma cónica, y remata en una especie de elegante cúpula puntiaguda. A diferencia de la churuata
yekuana, el techo llega hasta el suelo.(sin paredes).
El elemento simbólico principal es el alto palo central, que representa la unión del cielo con la madre tierra.
El shapono yanomami
Esta vivienda, aunque parece una gran construcción, de forma más o menos circular, está constituida por varias
construcciones con techo de una sola vertiente, unidas unas a otras hasta cerrar el círculo alrededor de una gran
espacio central abierto.
El shapono habitado representa, simbólicamente, un gran shapono superior donde viven los “hekuras” (espíritus).

PINTURA
Otra manifestación plástica de nuestra cultura indígena son las pinturas rupestres, también llamadas “pictografía”.
 Las pinturas representadas son antropomorfas, zoomorfas y geométricas, de líneas sencillas, de un solo trazo o
compuesta de varios trazos paralelos. La mayoría presenta un solo color.
 Las figuras están aisladas o desconectadas entre sí. Solo se han identificado dos conjuntos que parecen ser
escenas de cacería.
 Los yacimientos con mayor cantidad y variedad de pinturas rupestres son: “La Cueva del Elefante” en el Edo.
Bolívar, “La Cueva de la Virgen” en el Edo. Aragua y entre otros, está “La Gruta del Corral Viejo”.
La Cueva del Elefante
Recibe ese nombre porque está cerca de una gran piedra (de 60 a 80 metros de altura) la cual tiene forma de
elefante. Las pictografías se hallan en una pared, de 40 mts. de largo por 3 mts. de ancho, la cual se ilumina solo una
vez al día, a la caída del sol. Está compuesta por figuras antropomorfas (incompletas) y zoomorfas (muy estilizadas),
junto a signos abstractos, como círculos concéntricos, impresiones de manos y representaciones de objetos utilitarios
como armas y cestas.
La Cueva de la Virgen
La muralla de piedra (fuera de la cueva) es de 10 mts. de alto por 31 mts. de ancho, y está cubierto con unas 80
figuras de color rojo, pintadas con almagre u óxido de hierro, y otras 20 figuras grabadas (petroglifos)

ATAVIOS CORPORALES
Coronas de plumas:
Los cronistas, misioneros y expedicionarios escribieron sobre los vistosos penachos de plumas de variados colores,
cuyo uso como adorno, observaron en los indígenas.
Otras coronas tienen plumas de gavilán o de guacamaya dispuestas en los bordes de rayos: estas eran propias de
los shamanes o capitanes.
Collares:
Además de los descritos por los cronistas y misioneros, se han encontrado diversos collares entre el material
arqueológico de las tumbas indígenas.
Estaban fabricados con perlas, oro, conchas marinas, huesos y piedras semi preciosas, tales como la malaquita, el
jaspe o la serpentina.
Los indígenas actuales también fabrican collares así, pero las cuentas preferidas por nuestros indígenas son las
mostacillas de diversos colores, si bien este material de vidrio no pertenece a sus tradiciones.
Adorno y pintura facial:
Algunos indígenas se pintaban los párpados, los dientes y el cuerpo con onoto y jagua. Actualmente, los indígenas
que más se esmeran en adornarse son los Yanomamis.
El arte de la pintura en los indígenas representa un simbolismo especial relacionado con sus costumbres
ancestrales y mitos.
Mitos y religión:
Algunos indígenas eran monoteístas (creen en un solo Dios) y otros eran politeístas (creen en varios dioses).
Tenían muchos dioses, tales como: El Sol y la Luna
 El Río de los Deseos
 La Lluvia
 Los Truenos y Relámpagos, etc.
Rituales y Magia:
Los shamanes de las tribus indígenas solían realizar hechizos mágicos, ya sea para los propios miembros de la
tribu; o para cuando uno muere, le realizan un ritual para que su alma descansara en paz.
Tejidos:
Hacían dos tipos de tejidos: algodón y fibras. Con el algodón fabricaban cinturones, fajas, guayucos, mosquiteros,
hamacas, etc. Con las fibras hacían bolsas, cestas, sombreros, abanicos, etc.
Los Petroglifos son signos grabados en piedra en época prehistórica, en Venezuela se han hallado 470 ejemplares y
se calculan que están entre los 3.000 y 5.000 años A.C. Entre los instrumentos que se utilizaron en el tallado están la
abrasión o frotamiento con piedras complementadas con el uso de arena, agua y conchas marinas y la percusión lítica,
llevada a cabo por medio de cinceles y martillos líticos. También se empleaba la sabia silicolítica de algunas plantas,
aplicándola a la roca para desintegrar la superficie que se quería grabar. El Petroglifo mas grande que se ha
encontrado en nuestro pais, es la "La Rueda del Indio" en Chirgua, Estado Carabobo, en el patio de la hacienda
Cariaprima.
Los Petroglifos, son signos grabados en piedra, en épocas prehispánicas (la palabra petroglifo quiere decir "piedra
grabada"). Como técnicas se utilizaban las siguientes: la de bajo relieve linear, en la que se excavaban el
delineamiento de una figura y sus detalles internos hasta una profundidad de 3 cms; la de bajo relieve planar, que
consistía en excavar totalmente la figura sin límite de profundidad; también se utilizaba la de alto relieve linear, en la
que se excavaba el área alrededor de la línea que componía la figura; y la técnica de alto relieve planar, en que toda la
figura aparece elevada sobre el plano.
Entre los instrumentos que se utilizaron fueron: la abrasión, la cual consistía en el frotamiento con piedras
complementadas con el uso de arena, agua y conchas marinas (Strombus Gigas, cuyos fragmentos se han encontrado
incrustados en los surcos); y la percusión lítica, la cual se llevaba a cabo por medio de cinceles y martillos líticos que
proporcionaban un efecto de punteado.

SOBERANIA EN VENEZUELA:
La soberanía, es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado su
territorio. Según esto, habría que considerar que el derecho se tiene frente a alguien y porque alguien lo concede; en
consecuencia, habría que convenir que la soberanía, más que un derecho, es el "poder". Un poder al modo que recoge
Jean Bodin en su definición de soberanía. La Soberanía es uno de los elementos más representativos del Poder del
Estado, y es el pueblo, tan mencionado en los ordenamientos jurídicos quien lo detenta y ejerce por medio de los
órganos destinados para tal fin. El estudio de la Soberanía implica el conocimiento de una serie de elementos que
permitan su fácil comprensión, así que se debe comenzar por saber de dónde se origina.
Características de la soberanía
a. Es intransferible, es decir, no puede ser ejercida por otra persona que no sea la señalada expresamente por la
Constitución.
b. Es ejercida o su titularidad está en manos del pueblo.
c. La Constitución y las leyes establecen las formas para ejercerla. Es ella quien concede la legalidad al Poder del
Estado, por medio del reconocimiento o aceptación del mismo.
En Venezuela la soberanía reside en el pueblo y se ejerce, según la Constitución elaborada por el pueblo,
directa o indirectamente. Esto último se hace a través de los órganos del Poder Público, mediante el sufragio. Para el
ejercicio soberano existen multiples Medios de Participación y Protagonismo con diferentes ámbitos y lapsos de
aplicación, también establecidos en nuestra Constitución.
Soberania directa: el pueblo reunido en asamblea, delibera y toma las desiciones, sancionando leyes. Es la
dependencia que tiene un Estado del poder que ejerce otro, en un territorio y población diferentes, de acuerdo al Art.
1 Titulo I (CRBV).
Soberania indirecta o representativa: el pueblo se limita a elegir representantes para estos deliberen y tomen las
decisiones. Poder que ejerce el pueblo sea en forma directa (a través de los consejos comunales), o en forma indirecta
(a través del sufragio), Art. 5. Teniendo en cuenta que un poder popular y soberano, hace ejercer la facultad en su país
del cual pertenezca para impedir cualquier poder externo sobre su ámbito territorial. Todo pueblo exige sus deberes y
derechos como ciudadanos de la República, de manera de ejercer la soberania, Art. 70 (CRBV)
Existen diferentes modos de sufragio, y de acuerdo con la forma que adopten, pueden distinguirse varias
clasificaciones:
 Universal: El voto corresponde a todos los habitantes con excepciones de carácter general. No votan los
menores de edad, los extranjeros, los incapacitados, etc. Calificado o Restringido: Sólo se permite votar a
quienes poseen determinada posición económica o cierto grado de instrucción.
 Secreto: El sistema impide saber por quién vota cada ciudadano.
 Público; Al votar, el votante evidencia públicamente por cual candidato o partido lo hace, (voto cantado).
 Obligatorio; Votar es un derecho y un deber. No hacerlo provoca una multa o sanción en perjuicio del
ciudadano que incurre en esa falta.
 Facultativo: Votar es sólo un derecho. Quien no quiere hacerlo, no concurre a sufragar.
 Directo: Los votantes sufragan directamente por los candidatos propuestos para cubrir los cargos electivos.
 Indirecto: Los votantes sufragan por electores quienes, a su vez, hacen la elección final entre los candidatos
propuestos para cubrir los cargos electivos
Las elecciones directas o de primer grado a aquellas en que los electores participan de un modo inmediato en la
designación de los funcionarios electivos del Estado. En Venezuela se da la elección de primer grado; y elecciones
indirectas, o de segundo grado, a aquellas en que los votantes designan un cuerpo electoral restringido, el mismo que
se encarga de elegir a los funcionarios de naturaleza electiva en una segunda elección o elección de segundo grado.
Las de segundo grado, son las que realiza un órgano que ha sido electo en primer grado, como sucede cuando es la
Asamblea Legislativa la que designa al funcionario.
Las elecciones indirectas pueden ser de segundo, tercero o más grados, según sean dos o más los actos electorales
sucesivos que deban realizarse hasta la elección final de los gobernantes.
En El Salvador, la Asamblea escoge a algunos funcionarios importantes, como el caso del Presidente y Magistrados
de la de la Corte de Cuentas, magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Procurador General de la República, y
desde luego Fiscal General de la República, que es el funcionario que se está escogiendo en estos días.
En los Estados Unidos de América las elecciones presidenciales son indirectas. Así lo dispone el artículo segundo de
la Constitución Federal, de acuerdo con el cual “cada estado nombrará, en la forma que prescribe su legislatura, un
número de compromisarios igual al número total de senadores y representantes que el estado tenga derecho a enviar
al Congreso”
CONSEJO NACIONAL ELECTORAL: Es un Órgano Subordinado del Consejo Nacional Electoral. Se encarga de
la dirección, supervisión y control de todos los actos relativos al desarrollo de los procesos electorales y de
referendos, previstos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Entre sus funciones se encuentran
 Planificar y ejecutar todos los actos relativos a la elección de los cargos de representación popular de los
poderes públicos, referendos y otras consultas de su competencia.
 Proponer las circunscripciones electorales.
 Establecer el número y ubicación de los centros de votación y de mesas electorales.
 Fijar la fecha de la instalación de las juntas y las mesas electorales
 Elaborar la lista de elegibles a cumplir con el servicio electoral.
 Totalizar, adjudicar y proclamar a los candidatos y candidatas que resulten elegidos o elegidas en elecciones
regionales, metropolitanas, municipales y parroquiales cuando las juntas correspondientes no hayan
proclamado en el tiempo previsto en la ley.
 La totalización, adjudicación, proclamación y entrega de credencial, con base a las actas de escrutinio de los
Diputados y Diputadas a la Asamblea Nacional la hacen los órganos correspondientes.
QUE ES LA REVOCABILIDAD: La revocación de mandato, revocatoria de mandato o referéndum revocatorio (en
inglés, recall election), es un procedimiento por el cual los electores pueden cesar de su cargo público a un
funcionario electo, antes del término de su respectivo periodo, mediante votación directa.
A través de este procedimiento los ciudadanos pueden dar por terminado el mandato que le han conferido a una
autoridad electa, como un presidente, un gobernador o alcalde, cuyo fundamento sería el principio de soberanía
popular. Es un mecanismo de interrupción o término anticipado del mandato popular.
QUE ES LA EDUCACIÓN FÍSICA: Es parte del proceso instruccional y de formación pedagógica del ser humano,
utilizando la actividad física y además la psicológica para formar a un hombre sano de cuerpo y mente. En otras
palabras también se puede decir que la educación física es aquella actividad realizada con la implementación del
cuerpo humano para lograr el cumplimiento de algún deporte, aportándonos conocimientos acerca del ejercicio físico,
como lo son sus beneficios y consecuencias (y además su modo de recuperación).
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN FISICA
Principio de la unidad funcional: Nuestro organismo funciona como un todo, de manera tal que todos los órganos y
sistemas están interrelacionados de tal forma que si uno falla es imposible continuar. Por eso, el entrenamiento debe
contemplar el desarrollo de todos los sistemas, como así también la manera en que se relacionan.
Principio de la especificidad: El entrenamiento debe ser específico, tratando de reproducir lo más fielmente posible
las condiciones reales de la competencia. En los deportes de conjunto es de capital importancia abandonar la clásica
preparación física basada en el atletismo y empezar a buscar metodologías propias.
Principio de la sobrecarga: Este principio también es conocido como principio del umbral, y hace referencia al tipo
de carga que se lleva a cabo durante una sesión. Si la carga es la adecuada y dá en el umbral, se producen mejoras.
Cuando la carga es ineficaz y no llega a ese umbral, el entrenamiento no produce mejores. Finalmente, cuando la
carga es muy alta y sobrepasa el umbral, no sólo no hay mejoras sino que además puede haber retrocesos.
Principio de la supercompensación: Se trata de un principio básico del entrenamiento. Cuando aplicamos una carga
eficaz, nuestro organismo se adapta y luego de la recuperación consigue un estadío más alto, lo cual le permite
afrontar una carga ligeramente superior. La aplicación de varias cargas eficaces hace que se eleve el estado de forma
a través del fenómeno conocido como “supercompensación”.
Principio de la continuidad Si el entrenamiento se interrumpe, se pierde lo obtenido. Si hay una lesión, habrá que
arbitrar los medios para trabajar con el resto del cuerpo pero la consigna siempre será tratar de no parar el
entrenamiento. La recuperación también es importante en este principio, porque si no se respeta pueden aparecer
lesiones que atenten contra la continuidad del entrenamiento.
Principio de la recuperación: Es necesario entender un concepto clave en el entrenamiento deportivo: la
recuperación es parte del entrenamiento. Y tiene quizá más importancia incluso que la etapa activa. No hay que
olvidarse de que todos los fenómenos de reconstrucción plástica se dan en esta etapa. Cuando yo entreno, estoy
rompiendo fibra muscular. Cuando yo recupero, estoy sanando y agregando algo más de material para fortalecer
aquellas zonas de mayor demanda. Este proceso se llama “adaptación”, y para que se produzca necesita que se
respeten al pie de la letra los tiempos, las formas y los medios de recuperación.
Principio de la individualidad: Cada persona es única. No sólo sus características morfológicas y fisiológicas son
diferentes, el hombre es algo más que la suma de éstas partes. Es un error esperar reacciones idénticas entre dos
individuos que realizan el mismo trabajo. Experiencias realizadas con gemelos idénticos lo dan demostrado. Este
principio es fundamental porque indica que no se trata simplemente de repetir trabajos o de copiar trabajos. Las
respuestas de los deportistas siempre tendrán variaciones, y en algunos casos serán muy grandes.
JUEGOS EN LA EDUCACION FISICA: el Juego es “una actividad intrínsecamente motivadora, mediante la cual
el profesor enseña y el alumno aprende, por si solo o con ayuda, los objetivos planteados”.
LOS JUEGOS DEBEN SER:
 PLACENTERO: debe producir satisfacción a quien lo practica y no suponer en ningún caso, motivo de
frustración o fracaso.
 NATURAL Y MOTIVADOR: el juego es una actividad motivadora, por tanto, la práctica de forma natural.
 LIBERADOR: hay que entender el juego como una actividad libre, voluntaria, donde nadie está obligado a
jugar.
 MUNDO APARTE: la práctica del juego evade de la realidad, introduciendo al niño y/o adulto en un mundo
paralelo y de ficción, que le ayuda a lograr satisfacciones que en la vida normal no alcanzan.
 CREADOR: la práctica del juego favorece el desarrollo de la creatividad y espontaneidad.
 EXPRESIVO: es un elemento favorecedor de la exteriorización de sentimientos y comportamientos que en
situaciones normales mantenemos reprimidos.
 SOCIALIZADOR: la práctica de muchos juegos favorece el desarrollo de hábitos de cooperación,
convivencia y trabajo en equipo.
La educación física como asignatura para la formación integral, permite que el docente desarrolle una
infinidad de temas, tanto en la cancha de deporte, como es el salón de clases. Entre ellos podemos mencionar aquellos
relacionados con las diversas actividades atléticas como (voleibol, baloncesto, futbol, gimnasia, caminatas) y los
juegos tradicionales en aula. A través de los juegos como actividades de enseñanza y aprendizaje, también se pueden
promover temas asociados a la higiene personal, el respeto a las normas de convivencia, las reglas de juego según la
disciplina que se aborde, la importancia de la alimentación y el descanso que necesita el cuerpo humano para
recuperarse de las actividades físicas y cotidianas.

You might also like