You are on page 1of 45

INTRODUCCIÓN

La información aquí reunida tiene por finalidad principal de orientar y facilitar el trabajo de
profesores y alumnos. En el caso de los primeros, para elaborar prácticas de laboratorio,
taller o campo, así como planear su mecánica de operación. Para los segundos, en la
ejecución de las actividades de trabajo.

Por ello es preciso comprender la importancia de integrar los conocimientos previos, y de


reforzar aquellos necesarios que permitan analizar el tema en estudio y su relación con lo
cotidiano. También, es indispensable la descripción clara de los procedimientos de trabajo a
fin de alcanzar los objetivos. En toda actividad práctica no hay que olvidar la necesidad de
seguir las medidas de seguridad e inculcar una cultura de protección frente a los riesgos
biológicos, químicos, físicos, electromecánicos, entre otros, que están presentes. Así, el
propósito de elaborar un manual de prácticas es lograr que los docentes planifiquen y
organicen eficazmente su participación en el proceso educativo.

Los elementos que se deben considerar en el diseño son racionalidad, viabilidad, utilidad y
claridad, todos ellos para facilitar la instrumentación de cada actividad práctica. Esto
resultará en un material didáctico que apoyará mejor el proceso enseñanza y aprendizaje.
Por otro lado, las buenas prácticas1 de laboratorio, taller o campo son procedimientos de
organización y trabajo bajo los cuales los temas de estudio se planifican, realizan,
controlan, registran y exponen. Su objetivo es asegurar calidad y confiabilidad en todos los
datos obtenidos durante un estudio determinado, y garantizar la seguridad de las personas.
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE HEMATOLOGIA

A. Introducción

La bioseguridad se ha definido como el conjunto de medidas preventivas destinadas a


reducir o eliminar los riesgos por exposición a agentes biológicos, físicos o químicos por
parte del personal del laboratorio clínico.

El riesgo de infección está referido primariamente a la contaminación de las manos o


mucosas (bucal, ocular y nasal) con sangre o fluidos corporales de personas infectadas
mediante punción con objetos filosos, salpicaduras o aerosoles. Los riesgos de infección
subsiguiente a un accidente por punción percutánea con una aguja con sangre contaminada
varía entre microorganismos, así se ha reportado para VIH un estimado entre 0.13-0.50%
mientras que para el virus de hepatitis B está aumentado al 26%.

Las prácticas seguras de trabajo son la única protección prevenible con que se cuenta por el
momento contra el riesgo de infecciones con enfermedades transmitidas por la Sangre. De
ahí que poner en práctica las normas de bioseguridad signifique tomar conciencia de la
propia salud así como de la consideración de la salud de los demás.

B. Modos de infección más frecuentes

1. Pinchazos o cortes con agujas, bisturís u otros elementos punzantes.

2. Exposición de la piel o mucosas a sangre, hemoderivados u otros fluidos biológicos


contaminados especialmente cuando la permeabilidad de las mismas se encuentra alterada
por heridas, escoriaciones, eczemas, herpes, conjuntivitis o quemaduras.

3. Inhalación de aerosoles producidos al agitar muestras, al destapar tubos, durante la


centrifugación, especialmente cuando se emplean tubos con mayor volumen del aconsejado
por el fabricante en una centrífuga de ángulo fijo o cuando ésta es frenada abruptamente
para ganar tiempo.

4. Salpicaduras en las mucosas expuestas.


C. Precauciones universales de trabajo

1. Asumir que la sangre, los fluidos corporales que contengan sangre, tejidos y algunos
líquidos corporales SON POTENCIALMENTE INFECCIOSOS.

2. Las puertas de los laboratorios deberán estar cerradas y el acceso al mismo deberá estar
restringido únicamente al personal debidamente entrenado.

3. El laboratorio deberá ser mantenidos limpio, ordenado y libre de materiales extraños.

4. No se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas así como el uso de cualquier
otro ítem personal (Ej. joyas, cosméticos, celulares, cigarrillos, etc.) dentro del área de
trabajo.

5. Lavarse las manos cuando la contaminación sea visible; después de quitarse los guantes
y otro equipo de protección; después de terminar el trabajo; antes de comer, beber o fumar,
y antes de otras actividades fuera del laboratorio.

6. Usar bata o uniforme dentro del laboratorio. Esta ropa protectora deberá ser quitada
inmediatamente antes de abandonar el área de trabajo.

7. Antes de iniciar el trabajo asegúrese que la piel de sus manos no presente cortes,
raspones y otras lastimaduras, en caso que así sea, cubrir la herida de manera conveniente
antes de colocarse los guantes.

8. Usar guantes de látex de buena calidad para todo manejo de material biológico.

9. Cambiar los guantes de látex toda vez que hayan sido contaminados, lavarse las manos y
ponerse guantes limpios.

10. NO tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.

11. No abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los guantes
puestos.
12. El uso de lentes de seguridad y/o escudo facial está indicado siempre que exista riesgo
de salpicaduras de sangre o fluidos corporales, en la remoción de tapones de hule con
muestras biológicas y durante el uso de vórtex o centrífuga.

13. El uso de agujas, jeringas y cualquier otro instrumento similar deberá ser restringido a
su uso indispensable. Las agujas y otros elementos punzantes deberán ser descartados en un
recipiente resistente y exclusivo para ese fin. Se deberán evitar los intentos de re-introducir
directamente las agujas descartadas en sus capuchones.

14. Todos los procedimientos deberán ser realizados de manera tal que sea nula la creación
de aerosoles, gotas, salpicaduras, etc.

15. Bajo ninguna circunstancia se pipeteará sustancia alguna con la boca, para ello se
usarán pipeteadores automáticos.

16. Las superficies del área de trabajo deberán ser descontaminadas cuando se termine el
trabajo diario. Se recomienda utilizar para tal efecto una solución de hipoclorito de sodio en
concentración adecuada (5%).

D. Manejo de desechos

1. Desecho peligroso

Material sólido o líquido que por su cantidad, concentración, características químicas,


físicas o infecciosas puede representar una amenaza para la salud o el ambiente cuando son
tratadas inapropiadamente.

2. Desecho bioinfeccioso

Se refiere a todos aquellos equipos, utensilios y otros artículos descartables o sustancias que
pueden transportar o transmitir microorganismos patógenos.

3. Programa de manejo de desechos

Su objetivo principal es reducir el volumen del material peligroso a un mínimo absoluto.


Para ello es necesario considerar lo siguiente:
a) Todo el equipo re-usable (por ejemplo, puntas de micropipetas, etc.) deberá ser ubicado
en un recipiente metálico o de plástico resistente a punciones o cortaduras. El recipiente
contendrá líquido descontaminante y deberá estar plenamente identificado y ubicado en el
mismo lugar de trabajo.

b) Todo elemento descartable (por ejemplo, agujas, jeringas, etc.) deberá ser colocado en
un recipiente de material resistente a punciones y/o cortaduras, el que será colocado dentro
de un recipiente a prueba de pérdidas para ser descontaminada e incinerado siempre que
esto sea posible.

c) Importante: Para la eliminación de todo material contaminado, el método de elección es


la incineración de los mismos, eso si el incinerador está ubicado en el predio del
laboratorio y bajo control del mismo. En caso contrario, este material será autoclavado y
luego destruido.

E. Manejo de accidentes

1. Derrames

Cuando se produzca derrame de material infectado o potencialmente infectado, el operador


deberá ponerse guantes y luego cubrir el fluido derramado con el papel absorbente.
Derramar alrededor de este material, solución descontaminante y finalmente verter solución
descontaminante sobre el papel y dejar actuar por lo menos 20 minutos.

Usando material absorbente, seco y limpio, levantar el material y arrojarlo al recipiente de


desechos contaminados para su posterior eliminación. La superficie deberá ser enjuagada
nuevamente con solución descontaminante. Los guantes serán descartados después del
procedimiento. NO se recomienda el uso del alcohol puesto que se evapora rápidamente y
además coagula los residuos orgánicos superficiales sin penetrar en ellos.

2. Pinchazos o lastimaduras; contacto directo con mucosas

Los pinchazos, heridas punzantes, lastimaduras y piel (se incluye acá mucosas)
contaminada por salpicadura de materiales infectados deberán ser lavados con abundante
agua y jabón. Se deberá favorecer el sangrado de la herida.
3. Aerosoles

En el caso que el accidente genere aerosol (por la rotura de centrífuga u homogenizador), el


trabajador deberá contener la respiración y abandonar inmediatamente el cuarto cerrando la
puerta y avisar de inmediato al supervisor.

Personal entrenado para el efecto, podrá entrar al lugar después de 30 minutos de ocurrido
el accidente para efectuar las tareas de descontaminación.
OBJETIVO GENERAL

 Establecer y estandarizar los procedimientos básicos de un examen de hemograma,


hemoglobina, hematocrito, recuento de eritrocitos, velocidad de sedimentación, los
índices eritrocitarios que sirvan de ayuda diagnóstica al clínico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Detallar el procedimiento de obtención de muestras sanguíneas con un adecuado control


de calidad.
 Obtener sangre capilar para realizar pruebas hematológicas.
 Reconocer los elementos celulares de la sangre mediante el frotis sanguíneo coloreado
 Aprender a realizar un hematocrito y saberlo interpretar
 Determinar el método para obtener el valor de cuanta hemoglobina hay en la sangre.
TOMA DE MUESTRA DE SANGRE CAPILAR

FUNDAMENTO

Es utilizada para extraer pequeñas cantidades de sangre para determinaciones de


hemoglobina, hematocrito y frotes periféricos. Hay tres lugares de donde realizar esta
punción: el lóbulo de la oreja, la yema del dedo y el talón del pie.
La muestra capilar es la recolección de sangre que se obtiene punzando la piel. Los
capilares son diminutos vasos sanguíneos que se encuentran cerca de la superficie de la
piel.

MATERIALES DE TRABAJO

 Guantes.
 Lanceta estéril para la extracción.
 Alcohol etílico al 70%.
 Torundas.
 Tubos capilares de cristal heparinizados.
 Plastilina con talco para sellar capilares.
 Portaobjetos.
 Aparatos de medición.

PROCEDIMIENTO

1. Una vez localizado el sitio de punción, puede dar un ligero masaje en el área, para
concentrar la sangre.
2. Limpie el sitio con alcohol etílico o isopropilico al 70%.
3. Con una mano sostenga el dedo o área a puncionar y con la otra sostenga la lanceta.
4. Haga una punción con la lanceta, realizando un movimiento rápido, firme y profundo
de 2 a 3mm.
5. Después de puncionar, descartar la primer gota de sangre, que contiene líquido tisular,
limpiando la zona con el algodón.
6. Presione el dedo para hacer salir la sangre procurando sea de manera ininterrumpida
7. Colocar el capilar de modo que la sangre pase libremente.
8. Una vez tomada la muestra, sellar los tubos capilares con Plastilina.
9. Capilares con anticoagulantes, deben ser invertidos suavemente por lo menos 10 veces
para evitar su coagulación.
10. Coloque el algodón sobre el sitio puncionado haciendo presión para parar el sangrado.

FUENTES DE ERROR:

 Presión excesiva hace que salga líquido intersticial que puede diluir la muestra y
acelerar la coagulación.
 Punción inadecuada.
 Puncionar con el dedo húmedo.
TOMA DE MUESTRA DE SANGRE VENOSA

FUNDAMENTO
La punción venosa permite extraer una mayor cantidad de sangre para las pruebas
necesarias en hematología. Las venas de elección suelen ser las de la cara anterior del
antebrazo (vena cubital, vena cefálica y la vena basílica) porque resulta fácil acceder a
ellas. Las cifras hemáticas permanecen constantes no obstante el sitio seleccionado para
obtener la punción venosa.

MATERIALES DE TRABAJO
 Jeringa estéril para extraer 3 mL con aguja 21 X 1 ½ o sistema de extracción al vacío.
 Guantes.
 Torundas.
 Alcohol etílico al 70%.
 Torniquete.
 Tubos con anticoagulante (EDTA) de extracción al vacío.
 Gradilla.
 Contenedor de residuos biológicos.

PROCEDIMIENTO
1. En primer lugar reuniremos el material necesario para la extracción de sangre venosa.
2. Explicar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar.
3. Palparemos la vena donde realizaremos la punción.
4. Realizar asepsia en la zona de la punción con con torunda de algodón humedecida con
alcohol etílico al 70% de adentro hacia fuera.
5. Colocaremos el torniquete en el brazo donde se va a realizar la extracción.
6. Realizaremos la punción teniendo cuidado de usar la aguja con el bisel hacia arriba,
penetrando a lo largo de la vena de 1 a 1.5 cm.
7. Tirar hacia atrás el émbolo de la jeringa muy lentamente para que penetre la sangre en
la jeringa hasta llenar con la cantidad de sangre necesaria. Si utiliza sistema de sangrado
al vacío introducir el tubo Sen en la capsula de manera que al ejercer presión se
atraviese el extremo inferior de la aguja, para que la sangre fluya hacia el tubo por
efecto del vacío.
8. Retirar torniquete tirando del extremo doblado y colocar una torunda de algodón sobre
la piel donde se encuentra oculta la punta de la aguja.
9. Extraer la aguja con un movimiento rápido, presionando la zona de la punción con una
torunda con la ayuda del paciente durante 3 minutos con el brazo extendido.
10. Separar la aguja de la jeringa o de la capsula cuidadosamente, llenar los tubos
anticoagulados con EDTA deslizando la sangre por las paredes del mismo.
11. Homogenizar la sangre invirtiendo los tubos suavemente varias veces.
12. Rotular la el tubo con la muestra de sangre venosa
PREPARACIÓN Y TINCIÓN DEL FROTIS SANGUÍNEOS

FUNDAMENTO
El frote periférico se utiliza para el estudio de las características citológicas de las células
de la sangre, lo cual permite valorar el funcionamiento general de la médula ósea a través
de sus componentes celulares, lo cual implica la evaluación de las líneas eritrocíticas,
leucocitaria y megacariocítica, determinando anormalidades en forma, tamaño, color e
inclusiones citoplasmáticas, dando una medida cuantitativa y cualitativa de los elementos
que lo conforman.

MATERIALES DE TRABAJO
 Guantes.
 Portaobjetos de vidrio con extremo esmerilado.
 Alcohol etílico al 70%.
 Torundas.
 Soporte de preparaciones.
 Reloj marcador.
 Aceite de inmersión.
 Capilar o pipeta Pasteur.
 Sangre con EDTA (Para evitar la coagulación).
 Solución de Wright.
 Buffer pH 6.8.

PROCEDIMIENTO
1. Hacer una punción para conseguir una gota de sangre.
2. Antes de utilizar los portaobjetos de vidrio, identificar la lámina adecuadamente en el
extremo del portaobjeto (parte esmerilada).
3. Colocar una gota de sangre (de alrededor de 2-3 mm de diámetro) en un extremo del
portaobjetos. El tamaño de la gota es importante: si es demasiado grande crea un
extendido muy largo o muy grueso y si es demasiado pequeña a menudo forma un
extendido corto o delgado.
4. Sostener el portaobjetos extensor (frotadora) con firmeza con la mano dominante a un
ángulo de 30-45º y llevar hacia atrás hasta tocar la gota de sangre, dejando que ésta se
esparza en todo el ancho del portaobjetos.
5. Empuja con rapidez y suavidad hacia delante hasta el final del portaobjetos para crear el
extendido. Es importante que toda la gota se incluya en el extendido.
6. Dejar secar a temperatura ambiente.
7. Colocar la preparación de sangre, completamente seca, sobre un soporte. (no necesita
fijación previa pues el metanol del Wright fija la preparación).
8. Cubrir todo el frotis con coloración de Wright y dejarlo en reposo 3 minutos (o el
Tiempo necesario según la maduración del colorante).
9. Agregar una cantidad igual de buffer (pH 6.8) evitando derramar el Wright, mezclar
con una perilla de hule con suavidad para asegurar una mezcla uniforme, aparecerá una
película verde metálico, dejarlo en reposo por 5 minutos o el tiempo necesario según la
maduración del Wright.
10. Lavar la lámina con agua de chorro hasta quitar el exceso de la mezcla.
11. Limpiar la parte posterior del portaobjeto con una torunda de algodón impregnada con
alcohol, para eliminar todos los restos de colorante.
12. Dejar secar la preparación al aire colocando la lámina en posición vertical en una rejilla
para portaobjeto.
DETERMINACIÓN DE HEMATÓCRITO

FUNDAMENTO

El hematocrito es un examen de sangre que mide el porcentaje del volumen de toda la


sangre que está compuesta de glóbulos rojos. Esta medición depende del número de
glóbulos rojos y de su tamaño. El resultado se expresa en porcentaje.

El hematocrito casi siempre se ordena como parte de un conteo sanguíneo completo


(hemograma).

Para la realización de esta prueba, con el macrométodo, la sangre se extrae típicamente de


una vena, por lo general de la parte interior del codo o del dorso de la mano.

Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor
moderado, mientras que otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura.
Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil.

Un volumen de sangre se deposita en un tubo de Wintrobe, por medio de una pipeta, hasta
la marca del 10 y se debe de centrifugar. Al terminar la prueba, deben de quedar separados
el plasma de la sangre y las células, depositándose en el fondo y presentando un color rojo
intenso.

Para la realización del micrométodo, se utilizan unos tubos de un calibre muy delgado,
llamados capilares, y pueden ser llenados con la misma sangre venosa o de capilar. Este
último es el más usado, por ser más rápido y menos riesgoso al usar sangre capilar. Para su
lectura se usa una escala estandarizada.

El hematocrito se puede detectar mediante dos métodos:

 MACROMETODO (WINTROBE)
 MICROMETODO

MATERIALES

 Tubo de Wintrobe graduado de 0-100 mm.


 Pipetas Pasteu.
 Equipo para venopunción (Tubo lila).
 Tubos capilares azules o rojos.
 Plastilina.
 Encendedor o cerillos.
 Centrifuga.
 Microcentrífuga.
 Lector para hematocrito.
SUSTANCIAS:

 Alcohol al 70%.
 Sangre venosa.

PROCEDIMIENTO

Para macrohematocrito:

1. Una vez seleccionada, se desinfecta la zona con alcohol al 70%, y se practica punción
venosa. La sangre es recogida en un tubo lila con EDTA
2. Llenar el tubo de Wintrobe con la sangre extraída con anticoagulante ayudándose de
una pipeta Pasteur, comenzando desde el fondo hasta la marca superior de 100 mm,
teniendo cuidado de no provocar espuma ni dejar burbujas en el tubo.
3. Se recomienda como medida de precaución tapar el tubo con un tapón de goma para
evitar la evaporación
4. Centrifugar a 3000 rpm durante 30 minutos
5. Leer directamente de la graduación la columna de glóbulos rojos y anotar resultados

Para Microhemátocrito:

1. Tomar la muestra en capilares rojos heparinizados directamente del dedo, o utilizar


capilares azules sin heparina para sangre venosa con anticoagulante EDTA. Debe llenarse
aproximadamente 70-80% del capilar, sin dejar burbujas de aire.
2. Ocluir (tapar) el extremo del capilar que no estuvo en contacto con la sangre, con
plastilina o sellando con fuego.
3. Colocar el capilar sobre la plataforma del cabezal de la microcentrífuga, con el extremo
ocluido adherido al reborde externo de la plataforma.4. Centrifugar por 5 minutos entre
10 000 y 12 000 rpm

5. Para leer el resultado, se lleva a cabo una regla de tres, midiendo el volumen total de
plasma y eritrocitos o por medio de la regleta.
6. Para la regleta, se sostiene el tubo frente a la escala de manera que el fondo de la
columna de eritrocitos, quede exactamente al mismo nivel de la línea horizontal
correspondiente al cero.
7. Desplazar el tubo a través de la escala hasta que la línea marcada con el 1.0 quede al
nivel del tope del plasma. El tubo debe de encontrarse completamente en posición vertical.
8. La línea que pase al nivel del tope de la columna de eritrocitos indicara la fracción del
volumen de estos.
RESULTADOS

Macrométodo
En el tubo de Wintrobe se mide directamente el nivel de la columna de glóbulos rojos,
comparando el número de la lectura con los siguientes porcentajes:
Hombres: 47.0 ±5.0%.
Mujeres: 42.0 ±5.0%.
Niños (5 años) 38%-44%.
La sangre de la paciente en este caso era de una mujer, y nos dio como resultado hasta la
marca 4.7 de eritrocitos, estando en un rango normal.

MICROMETODO:

47%Micrométodo
Se considera a la medida total de eritrocitos, leucocitos y plasma en mm como un 100% y
con la medida de solo los eritrocitos también en mm se obtiene su porcentaje con respecto a
este por medio de una regla de tres:
Medida total= 58 mm (eritrocitos, leucocitos y plasma).
Medida de eritrocitos= 29 mm.
58 mm -------------------------- 100%.
29 mm ------------- x (hematocrito).

HEMATÓCRITO: 50 %

CONCLUSIÓN

El hematocrito es la medición del volumen de glóbulos rojos en la sangre en porcentaje y


mediante la centrifugación separamos en tres niveles que son los eritrocitos, plaqueta y
leucocitos y hasta arriba el plasma, este examen nos sirve principalmente para diagnosticar
algunas enfermedades como pueden ser anemias, leucemias o policitemias

Si los niveles son bajos pueden deberse a:

 Anemia.
 Sangrado.
 Destrucción de los glóbulos rojos.
 Leucemia.
 Desnutrición.
 Sobre-hidratación.

Si los niveles son altos puede deberse a:

 Cardiopatía congénita.
 Deshidratación.
 Eritrocitosis.
 Niveles bajos de oxígeno en la sangre.
 Fibrosis pulmonar.
 Policitemia.

EL RECUENTO DE ERITROCITOS

FUNDAMENTO
El recuento de eritrocitos es un examen de sangre que determina el número de glóbulos
rojos (GR) que tiene una persona. La cantidad de oxígeno recibida por los tejidos
corporales depende de cuántos glóbulos rojos tenga la persona y de qué tan bien éstos estén
funcionando.

Para el recuento de eritrocitos, la sangre se diluye con una solución isotónica,


conservando íntegros a los eritrocitos, impidiendo a su vez, que se hinchen o se contraigan,
pero también esta solución destruye a los leucocitos. Luego, esta dilución se coloca en una
cámara de Neubauer con la ayuda de una pipeta automática, Pasteur o de Thoma y se
cuentan cada uno de los eritrocitos al microscopio con el objetivo de 40X, para calcular el
número de eritrocitos por mm³.

Es preciso que cuando se interprete los resultados del conteo eritrocitario, se complemente
con otras medidas de la biometría hemática, es decir, con la hemoglobina, el hematocrito, la
VCM, la HCM y la VMHC.

No obstante, los valores disminuidos pueden deberse a:

 Alteraciones dietéticas.
 Anemias ocasionadas por causas varias.
 Cáncer.
 Enfermedades sistémicas.
 Embarazo.
 Fibrosis de médula ósea.
Hemorragias Los valores aumentados a:

 Cardiopatías.
 Enfermedades pulmonares crónicas.
 Estancias en lugares de gran altitud.
 Poliglobulia de diferentes causas.

MATERIALES
 Pipeta de Thoma.
 Hemacitómetro (cámara de Neubauer).
 Boquilla.
 Microscopio.
 Contador celular.
 Tubos capilares.
 Micro centrífuga.
 Plastilina selladora.
PROCEDIMIENTO
1. Obtener sangre total siguiendo el protocolo ya conocido.
2. Con la boquilla y la pipeta de Thoma aspirar sangre hasta la marca 0.5 (SIN
BURBUJAS).

3. Aspirar diluyente (Hayem o Dacie) hasta la marca 101 de la pipeta.


4. Agitar la pipeta por 3 min.
5. Desechar las 5 o 6 primeras gotas de la pipeta de Thoma.
6. Colocar el cubreobjetos sobre la cámara de Neubauer y llenarla, tratando que fluya
libremente por difusión el líquido evitando llenar en exceso o formación de burbujas.
7. Dejar en reposo 2 o 3 minutos el Hemacitómetro con el fin de que los eritrocitos
sedimenten.
8. Localizar la cuadricula de la cámara de Neubauer con el objetivo seco débil (10X);
enseguida enfocar con seco fuerte (40X).
9. El recuento se realizara en los cuadros más pequeños de la cámara, contando los
hematíes localizados en los 4 cuadros de los extremos y en el del centro, haciendo un
total de 5 cuadros.
10. Realizar los cálculos para determinar la cantidad de eritrocitos resultantes.
Nota: Se puede realizar con la pipeta automática, se toma 20 µL (0,02mL) de sangre total
con anticoagulante, o sangre capilar y se deposita en un tubo de 12 x 75 que contenga 4 mL
de solución de Hayem (aquí se tiene una dilución de 1:200). Se deja reposar
aproximadamente 5 minutos y se procede a cargar la cámara con la misma pipeta usando un
nuevo tipo.
CONTEO DE GLOBULOS ROJOS
Cuadrantes dentro de la cámara de Neubauer donde se realizara el conteo celular,
contaremos cada uno de los glóbulos rojos que encontremos en los cuadrantes que están
marcados con la letra “R” y en el orden como se indica en las flechas.

De los 25 cuadrados en que se encuentra subdividido, se cuentan los cuatro angulares y el


central, con un recuento total representativo de 1/5 de milímetro cuadrado. Sobre la base de
una dilución de 200, de un recuento de 1/5 mm2 y una profundidad de 0.1 mm, el cálculo
se efectúa como sigue:

Eritrocitos contabilizados X 5 X 200 X 10 = NUMERO DE ERITROCITOS POR mm3, o


bien Eritrocitos contabilizados X 10,000 = NUMERO DE ERITROCITOS/ mm3
DETERMINACIÓN DE LA HEMOGLOBINA

FUNDAMENTO:

La hemoglobina es una proteína conjugada que sirve para el transporte de oxígeno y


dióxido de carbono. La masa total de eritrocitos de un adulto contiene unos 600gr. De
hemoglobina capaces de transportar 800ml de oxígeno.

Una molécula de hemoglobina consta de 2 pares de cadenas polipépticas (unión de


aminoácidos) (globina) y 4 grupos proteicos HEM que contienen cada uno un átomo de fe
en estado ferroso. Cada punto HEM se localiza en una zona determinada de una de las
cadenas de polipépticos. Localizando cerca la superficie de la molécula, el HEM se
combina de forma reversible con una molécula de oxígeno y dióxido de carbono. Este
grupo HEM es el responsable del color rojo de la hemoglobina (Hb).

La parte proteica o globina tiene 4 cadenas polipeptídicas que se denominan con las letras
α, β, γ, δ. Existe una cadena más la ε que está presente durante los 3 primeros meses de
vida se diferencian unas de las otras en el numero o posición (de los aminoácidos de los que
están compuestas). Por lo tanto existen varios tipos de Hb.

En el ser humano se pueden encontrar las siguientes hemoglobinas normales:

Hemoglobina A: consta de 2 cadenas α y 2 cadenas β en un adulto normal corresponde a


más del 95% del total.

Hemoglobina A´: consta de 2 cadenas α y 2 cadenas δ en un adulto sano esta en porción


menor de 3%.

Hemoglobina F (fetal): consta de 2 cadenas α y 2 cadenas γ. Es la hemoglobina principal en


el feto desde el 4° mes del embarazo hasta aproximadamente los 6 meses de edad. La Hb F
tiene mayor afinidad por el oxígeno.

Hemoglobina Gower: consta de 2 cadenas α y 2 cadenas ε. Desaparece casi por completo


en el tercer mes de embarazo y empieza a aparecer la Hb fetal.

Algunos datos se obtienen examinando a simple vista una muestra de sangre. Un aspecto
normal del suero o del plasma revela que el pigmento esta en los glóbulos rojos. Si se agita
en una sangre total normal en el aire durante 15 min. Adquiere un color rojo claro por
convertir la Hb en oxihemoglobina.

La sangre tiene un color rojo cereza brillante cuando el pigmento es carboxi-hemoglobina


en la intoxicación por CO. El color es chocolate en la metahemoglobulemia y la banda
malvada en alsulfohemoglobulemia.
Las distintas Hb tienen espectros de absorción características a las que determina en un
espectrofotómetro. La identificación de diferentes formas de la Hb con la determinación de
sus espectros de absorción puede hacerse de una manera sencilla

Material y Equipo:

 Un colorímetro fotoeléctrico o un espectrofotómetro.


 Una pipeta de vidrio graduada de 5 mL.
 Pipeta semiautomática.
 Tubos de ensayo.
 Cubetas cuadradas.
 Gradilla.
 Gasa.
 EDTA.

Reactivos:

 Reactivo Drabkin.

Reactivos biológicos:

 Sangre venosa con EDTA.

PROCEDIMIENTO:

1.-En un tubo de 13 x 100 colocar exactamente 5 mL de reactivo de Drabkin, marcarlo


como problema (P).
2.-Obtener 5 ml de sangre venosa con anticoagulante (EDTA).
3.- Mezclar perfectamente la sangre problema, por inversión por lo menos 20 veces antes
de tomar la muestra.
4.-Con una pipeta automática o pipeta de Shali se toma exactamente 0,02 mL (20 µL) de
sangre total, limpiar luego la punta de la pipeta.
5.-La sangre tomada del tubo con EDTA se vierte en el tubo que contenga reactivo de
Drabkin. Se enjuaga 3 veces y se mezcla.
6.- Mezcle la solución de Drabkin con la sangre por inversión y con mucha precaución
(utiliza parafilm para tapar los tubos, recuerda que el reactivo tiene cianuro, el cual es un
VENENO).
7.-Dejar en reposo por espacio de 3 a 5 minutos. Para que se efectúe la reacción.
8.-Después de ese tiempo se observara una coloración roja transparente, se llena las cubetas
hasta la marca que se encuentra y se procede la lectura
9.-Leer en absorbancia con filtro verde a 540 nm llevando a cero el fotómetro con agua
destilada / Drabkin.

Antes de hacer la medición con el espectrofotómetro hacer el siguiente procedimiento

Para hacer la medición de Transmitancia hacer el siguiente procedimiento:

Medición de Transmitancia:

1.- Encender el Espectrofotómetro 30 minutos antes, después seleccione la longitud de


onda deseada (540 nm para Hb) con las teclas numéricas y oprima <GO TO>. Aparecerá
en la pantalla el valor numérico.
2.-Presine < %T> para Transmitancia.

Aparecerá en la pantalla “T”.


3.-Insertem la cubeta con el blanco en el porta cubeta, cierre la puerta y oprima <SECOND
FUNCTION> Y <100 %>. Aparecerá En la pantalla 100.0 T.
4.-Remueva el blanco e inserte la muestra problema contenida en la celda y cierre la puerta.
Aparecerá en la pantalla el valor en Transmitancia.
5.-Si desea imprimir, oprima <PRINT> para avance de papel y/o una segunda vez para la
impresión en el papel del espectrofotómetro o <SECND REMOTE> para mandar a un
dispositivo externo (a la computadora).
6.-Retire la cubeta del compartimiento y cierre la puerta (lave la cubeta y guárdela).
7.- para entender lo hablado ver la imagen siguiente:
8.-Si no va usar más el aparato, apáguelo y cúbralo, si desea continuar trabajando, elija el
modo de trabajo siguiente y continúe.

RESULTADO:

Hb total = concentración de Hb (gr/ml) x volumen sanguíneo (ml).

En espectrofotómetro se aplica la siguiente formula:

muestra/ estándar x 15 = Hb

461/.472 x 15 = 14.65

Rango:

Normal ya que era la muestra de una mujer.


Valores de referencia:

Niños al nacer…………………………….. 13,6 - 19,6 g/dL

Niños de 1 año…………………………..... 11,3 - 13,0 g/dL

Niños de 10 -12 años……………………... 11,5 - 14,8 g/dL

Mujeres……………………………………... 11,5 - 16,5 g/dL

Hombres……………………………………. 14,0 - 18,0 g/dL

CONCLUSIONES:

Existen varios factores para determinar cuándo y con qué frecuencia se pueden realizar los
exámenes. Su duración puede depender de los resultados o terminación de otros exámenes,
procedimientos o tratamientos. Los exámenes pueden ser realizados inmediatamente en una
emergencia o pueden ser demorados conforme una condición es tratada o monitoreada. Se
puede sugerir un examen o llegar a ser necesario cuando aparecen ciertos signos o
síntomas.
VELOCIDAD DE ERITROSEDIMENTACIÓN

FUNDAMENTO

La velocidad de sedimentación globular (VSG) mide la sedimentación de eritrocitos en su


plasma, consiste en depositar en un tubo largo y graduado denominado de Westergreen
sangre incoagulable manteniendo está en posición vertical. Los eritrocitos sedimentaran en
el fondo del tubo y sobre este sedimento se forma una columna de plasma. La altura de esta
columna, después de una hora indica la velocidad de sedimentación de los eritrocitos. VSG
es una prueba no específico que puede ser utilizado para detectar un amplio rango de
enfermedades y para monitorear el curso evolutivo de ciertas enfermedades crónicas como
los procesos inflamatorios crónicos (artritis reumatoidea, polimialgia reumática y
tuberculosis) o la respuesta a la terapia, por ejemplo con citostáticos (enfermedad de
Hodgkin, linfomas y mieloma múltiple). Sin embargo en ocasiones cuadros tan graves
como neoplasias y la cirrosis pueden presentar una VSG normal. Constituye uno de los
tests más utilizados como screening en el laboratorio clínico. Se trata de un método sencillo
para realizar y que requiere equipamiento simple. El mecanismo por el cual se produce la
eritrosedimentación no está completamente dilucidado, pero parece obedecer a
interacciones electrostáticas entre la superficie de los GR y diversas proteínas del plasma
que favorecen (fibrinógeno y globulinas) o disminuyen (albúmina) la agregabilidad de estas
células.

Desde el punto de vista físico, este fenómeno depende de los siguientes factores:

 Tamaño de los Glóbulos Rojos


 Diferencia de densidad entre los eritrocitos y el plasma,
 Viscosidad del plasma.
 Temperatura.

La sedimentación ocurre en 3 etapas:

 Una etapa en que se produce la aglutinación de los GR con formación de agregados en


forma de "pilas de monedas",
 Un período durante el cual los agregados de GR sedimentan a velocidad constante.
 Una etapa final donde la velocidad de sedimentación se enlentece al mismo tiempo que
los GR se acumulan en el fondo del recipiente.

MATERIALES

1.- Jeringas desechables.

2.- Ligadura o torniquete.

3.- Torundas de algodón.


4.- Alcohol.

5.- Tubos de ensayo con anticoagulante.

7.- Pipeta o tubo de Westergreen.

8.- Soporte de Westergreen.

9.- Cronómetro.

PROCEDIMIENTO

1.- Obtener una muestra de sangre según técnica ya descrita.

2.- Depositar la misma en tubo de ensayo preparado con anticoagulante.

3.- Llenar el tubo de Westergreen hasta la marca 0mm y llevar al soporte de


eritrosedimentación

4.- Leer los resultados luego de 60 minutos.

5.- Comparar los resultados obtenidos con los valores descritos en literatura.

RESULTADOS

El análisis de sangre llamado velocidad de eritrosedimentación (VES), o velocidad de


sedimentación globular (VSG), mide lo rápido que se asientan los glóbulos rojos
(eritrocitos) en un tubo de ensayo.

Normal

Los valores normales enumerados aquí, llamados límites de referencia, son solo una guía.
Estos límites varían de un laboratorio a otro, y su laboratorio puede tener límites diferentes
para lo que es normal. El informe de laboratorio debe incluir los límites que usa su
laboratorio. Además, su médico evaluará sus resultados en función de su salud y otros
factores. Esto significa que un resultado que cae fuera de los valores normales enumerados
aquí todavía puede ser normal para usted o su laboratorio.
Los resultados suelen estar disponibles inmediatamente.

Velocidad de eritrosedimentación
0–15 milímetros por hora (mm/h), o 0–20 mm/h para hombres mayores de
Hombres
50 años
Mujeres 0–20 mm/h, o 0–30 mm/h para mujeres mayores de 50 años
Niños 0–10 mm/h
Recién
0–2 mm/h
nacidos

Valores altos

Una velocidad de eritrosedimentación alta puede ser causada por:

 Enfermedades autoinmunitarias, como lupus eritematoso sistémico o artritis


reumatoide.
 Cáncer, como el linfoma o mieloma múltiple.
 Enfermedad renal crónica.
 Infecciones, como neumonía, enfermedad inflamatoria pélvica o apendicitis.
 Inflamación de las articulaciones (como polimialgia reumática) y los vasos sanguíneos
(como arteritis de células gigantes).
 Inflamación de la glándula tiroidea (enfermedad de Graves).
 Infecciones de los riñones, los huesos, las articulaciones, la piel o las válvulas del
corazón.
 Embarazo y pre eclampsia (toxemia del embarazo).
 Infecciones virales.

Valores bajos

Una velocidad de eritrosedimentación baja puede ser causada por:

 Niveles altos de azúcar en la sangre.


 Policitemia.
 Enfermedad drepanocítica.
 Enfermedad del hígado grave.
Qué afecta esta prueba

Los motivos por los que es posible que no pueda hacerse la prueba o que los resultados no
sean útiles incluyen:

 Embarazo.
 Anemia.
 Tener su período menstrual.
 Medicamentos. Muchos medicamentos pueden cambiar los resultados de esta prueba.
Asegúrese de decirle a su médico de todos los medicamentos sin receta y recetados que
toma.

CONCLUSIÓN

La velocidad de sedimentación se incrementa por las altas concentraciones de fibrinógeno y


otras proteínas de fase aguda e inmunoglobulinas. El mecanismo por el cual el fibrinógeno
y las globulinas facilitan la aglutinación de GR no se conoce fehacientemente aunque se
cree que actúan disminuyendo la fuerza de repulsión que normalmente existe entre GR
debido a su carga superficial o potencial, lo que explica que estas células se mantengan
separadas. La intensidad del potencial zeta depende en gran medida de la composición
proteica del plasma y especialmente de la relación entre las concentraciones de albúmina,
globulinas y fibrinógeno. Así, mientras la albúmina tiende a aumentar el potencial zeta, las
globulinas y sobre todo el fibrinógeno tienden a disminuirlo. Ello obedece a que tanto el
fibrinógeno como las globulinas tienen un mayor peso molecular y una conformación
menos esférica que la albúmina, lo que aumenta la constante dieléctrica del plasma y
reduce el potencial zeta eritrocitario.
INDICES ERITROCITARIOS
FUNDAMENTO
Tomar una muestra de sangre y realizar CADA UNO DE LOS RECUENTOS que ya
hemos realizado (eritrocitos, Hematocrito y dosificación de hemoglobina) con el material
requerido para cada prueba. Anotar y hacer cálculos correspondientes para determinar y
clasificar anemias. Y finalmente realizar el reporte correspondiente a cada paciente.

ANEMIAS POR MEDIO DE LA DETERMINACIONES DE LOS INDICES


ABSOLUTOS

La anemia es una deficiencia en la cantidad o calidad de los glóbulos rojos y


frecuentemente es secundaria a alguna enfermedad subyacente. Para diagnosticar a un
paciente con anemia debemos clasificar que tipo de anemia está cursando, es necesario
realizar algunos cálculos para la determinación del tamaño, contenido y concentración de
hemoglobina en los glóbulos rojos. Estos índices han resultado útiles para la caracterización
morfológica de las anemias y pueden calcularse a partir del recuento de glóbulos rojos, de
la concentración de hemoglobina y del hematocrito.

El Volumen Corpuscular Medio (VCM o VGM) da idea DEL TAMAÑO promedio DE CADA
ERITROCITO, se calcula con la siguiente fórmula:

Hto X 10
VGM=
Eritroc.

HCM: Hemoglobina Corpuscular Media es la CANTIDAD HEMOGLOBINA PRESENTE en los


eritrocitos, se calcula:

Hb (g /dL) x 10
HCM=
Eritroc

CMHC: Concentración Corpuscular Media de Hemoglobina, es la CONCENTRACIÓN media


de Hb en un volumen determinado de eritrocitos, y se calcula:
Hbx 100
CMHC=
Hto.
“RECUENTO DE LEUCOCITOS TOTALES”

INTRODUCCION: Efectuaremos un recuento de leucocitos totales de un paciente. Esto


nos servirá de referencia para determinar si hay algún proceso infeccioso activo. Al efectuar
el recuento total no encontraremos diferenciación entre los 5 tipos de leucocitos normales
(neutrófilos, monocitos, linfocitos, basófilos y eosinófilos). En esta práctica nos
limitaremos a contar manualmente los leucocitos totales dados en mm3 o litros.

FUNDAMENTO: En el método de Turk se utiliza un solución de ácido acético al 2% que


tiene como función lisar los eritrocitos para evitar interferencias en el recuento.

MATERIAL UTILIZADO:

1. Pipeta de Thoma para LEUCOCITOS

2. Cámara de Neubawer

3. Microscopio

4. Contador celular

5. Boquilla

REACTIVO UTILIZADO: Reactivo de Turk

PROCEDIMIENTO: Se requiere de sangre total con EDTA

1. Pipetear sangre con la pipeta de Thoma y la boquilla, hasta la marca de 0.5 evitando la
formación de burbujas.

2. Limpiar la pipeta para ELIMINAR el exceso de sangre

3. Aspirar reactivo de Turk hasta la marca 11, EVITANDO las BURBUJAS.

4. Se retira la boquilla de la pipeta y esta se agita vigorosamente por 3 min.

5. Preparar la cámara de Neubawer.

6. Se eliminan las 3 primeras gotas de la dilución.

7. Colocar una gota en la cámara de Neubawer y dejar reposar por 3 min. para que se
asienten los leucocitos.

8. Leer al microscopio con objetivo de 10X y el contador celular, SOLO EN LOS 4


CUADROS GRANDES de la cámara de Neubawer, como se indica en la figura. 9. Realizar
cálculos correspondientes.
CALCULOS: El total de células en estos 4 mm3 se multiplica por 50 (factor obtenido
entre la dilución de la sangre y la profundidad de la cámara).

El recuento de glóbulos blancos se realizara en las 4 CUADRICULAS GRANDES que


están en las orillas, en este dibujo están MARCADAS con la letra W (White)…. Y con el
OBJETIVO DE 10X LEUCOCITOS TOTALES/ mm3 = células contadas X 50

VALORES DE REFERENCIA: 5,000 – 10,000/mm3 5.00 – 10.00 X109 /L

SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS ANORMALES: Un bajo número de glóbulos


blancos se denomina leucopenia y puede deberse a:

 Insuficiencia de la médula ósea (por ejemplo: debido a infección, tumor o cicatrización


anormal)

 Enfermedades vasculares del colágeno (como el lupus eritematoso)

 Enfermedad del hígado o el bazo

 Radioterapia o exposición a la radiación Un alto número de glóbulos blancos se denomina


leucocitosis y puede deberse a:

 Anemia

 Enfermedades infecciosas

 Enfermedad inflamatoria (como artritis reumatoide o alergia)

 Leucemia

 Estrés emocional o físico severos

 Daño tisular (como, por ejemplo, quemaduras), entre otros


“RECUENTO DIFERENCIAL DE LEUCOCITOS”

INTRODUCCION: El recuento diferencial de leucocitos es una parte rutinaria de la


biométrica hemática que puede ser útil en la valoración de una infección o inflamación, en
la determinación de los defectos de intoxicación posible por sustancias químicas o drogas,
en el monitoreo de trastornos sanguíneos como la leucemia, y en los efectos secundarios de
tratamientos como la quimioterapia. El procedimiento consta de una toma de sangre, la
misma se disemina en un portaobjetos de vidrio y luego se tiñe. A continuación se
determina el porcentaje de cada tipo de leucocitos.

FUNDAMENTO: Los leucocitos son parte fundamental del tejido hemático y presentan
las siguientes características: son células que tienen un mayor diámetro que los eritrocitos,
presentan un núcleo de forma irregular, su citoplasma presenta algunas granulaciones las
cuales son teñidos con diferentes colorantes, y la cromatina del núcleo puede ser de
diferentes densidades. Pueden distinguirse 5 tipos de leucocitos maduros (neutrófilos,
eosinófilos, basófilos, monocitos y linfocitos) basándose en general en las siguientes
características:

 Tamaño de la célula

 Forma del núcleo

 Contenido de gránulos

 Consistencia de la cromatina nuclear

 Coloración de los gránulos

El 65% de leucocitos corresponde a los GRANULOCITOS: Eosinófilos, Basófilos y


Neutrófilos. El 35% corresponde a los AGRANULOCITOS: Monocitos y Linfocitos. Los
leucocitos se desplazan por medio de movimientos amiboideos saliendo de los vasos
sanguíneos y llegando a los tejidos, por medio de la DIAPEDESIS. Estas células
vagabundas son importantes en las reacciones de defensa contra enfermedades y en general
en infecciones, puesto que pueden fagocitar cuerpos extraños y bacterias. Tienen una
importante función en las reacciones inmunológicas de nuestro organismo favoreciendo la
producción de anticuerpos.

MATERIAL:

 Portaobjetos de vidrio

 Palillos aplicadores de madera

 Papel secante
 Plumón sharpie

 Contador celular

 Cronometro

 Aceite de inmersión

 Alcohol metanol fijador

 Eosina bufferizada

 Policromo

PROCEDIMIENTO:

1. Homogenizar la muestra sanguínea y ANTES de 3 hrs. realizar un frotis

2. Empleando un aplicador de madera, depositar una pequeña gota de sangre en el extremo


de un portaobjetos totalmente limpio.

3. Con el borde de otro portaobjetos a 20 o 30 grados, tocar la gota, esperar a que la sangre
se distribuya por capilaridad en el extremo del portaobjetos extensor y deslizarlo
suavemente sobre el otro portaobjetos, en sentido longitudinal hasta que la gota quede bien
extendida sobre la superficie del primer portaobjetos (NOTA: revisar clase de leucopoyesis
para recordar la forma de hacer el frotis)

4. Dejar secar el frotis.

5. Teñir el frotis con la tinción correspondiente de la siguiente manera: a. fijar la extensión


en metanol absoluto aproximadamente 30 segundos. b. teñir con la solución de Eosina
bufferizada por 20 segundos. c. enjuagar con agua de la llave. d. introducir la extensión en
solución de azul de policromo durante 30 segundos. e. enjuagar con agua de la llave, dejar
escurrir el agua y dejar secar al aire libre.

6. colocar una gota de aceite de inmersión y leer al microscopio con el objetivo de 100x.

7. se hará un recuento de 100 células blancas en total, DIFERENCIANDO cada una de


ellas según sus características antes citadas. (VER CLASE LEUCOPOYESIS)

8. evaluar la morfología de eritrocitos, leucocitos y plaquetas y reportar anormalidades.

VALORES DE REFERENCIA: Celular Relativo (%) Neutrófilos en Banda 0 - 5


Neutrófilos segmentados 45 - 65 Linfocitos 30 - 40 Monocitos 3 - 8 Eosinófilos 1 - 5
Basófilos 0 - 1
VARIACIONES FISIOLÓGICAS

La fórmula diferencial varía con la edad. El niño en términos generales, posee más
linfocitos que el adulto normal y alrededor de los 10 años comienza a estabilizarse en los
valores normales del adulto. El anciano presenta un recuento de leucocitos entre 3.1 - 8.5 x
109 /L y el recuento diferencial tiene una media de 65 +/- 10% de polimorfo nucleares
neutrófilos y linfocitos de 30 +/- 9%. En el embarazo y sobre todo en el último trimestre, la
leucocitosis puede llegar a 15 x 109 /L, con un aumento de polimorfo nucleares neutrófilos
y bandas neutrófilos.

INTERPRETACION DE RESULTADOS

HEMATÍES

Más conocidos como glóbulos rojos, son las células sanguíneas más importantes, ya que se
encargan de transportar el oxígeno al resto de las células del organismo.

 Niveles normales: 4.500.000-5.900.000 /ml en varones


4.000.000-5.200.000/ml en mujeres

 Niveles bajos: el número de hematíes desciende de forma importante cuando hay


hemorragias (por ejemplo a causa de menstruaciones abundantes), y esto hace que
no llegue suficiente oxígeno a las demás células del cuerpo, que es lo que se conoce
como anemia. Todas las células sanguíneas se producen en la médula ósea, por lo
que los fallos del recuento celular pueden reflejar una alteración a este nivel.

 Niveles altos: un aumento del número de hematíes se conoce como poliglobulia;


este proceso hace que la sangre sea más espesa de lo normal, lo que facilita la
formación de trombos en el interior de los vasos sanguíneos. Puede ser de causa
desconocida o bien deberse a una hiperfunción excesiva de la médula ósea.
El consumo de tabaco reduce la cantidad de oxígeno presente en la sangre, y esto
tiene como consecuencia un incremento de la producción de glóbulos rojos, por lo
que un número elevado de hematíes puede también estar relacionado con
el tabaquismo.
En general, ante una disminución del oxígeno en la sangre, el organismo suele
responder elaborando más glóbulos rojos, por lo que las personas que viven en
zonas muy elevadas pueden presentar un mayor número de hematíes sin que esto
signifique que padezcan alguna enfermedad.
TIEMPO DE SANGRADO

INTRODUCCIÓN

El tiempo de sangrado es una medida de Integridad vascular y plaquetaria. Las plaquetas se


adhieren a la colágena expuesta (subendotelial) y después entre ellas, para formar un
agregado que obtura la herida. Para la agregación plaquetaria, también es necesario un
factor del plasma: el factor de Von Willebrand.

PRINCIPIO Y METODOLOGÍA

El tiempo de sangrado se mide determinando el tiempo necesario para que dejen desangrar
los pequeños vasos subcutáneos que han sido lesionados por una Incisión estandarizada.
Uno de los mayores problemas que confronta la medición del tiempo desangrado es la
reproducibilidad. Por esta razón se han desarrollado tres generaciones de pruebas, cada una
con aumento en la estandarización de la herida en profundidad y longitud. El método más
antiguo es el de Duke, que consiste en hacer una punción del lóbulo dela oreja con una
lanceta estéril. La desventaja de este método es que es muy difícil estandarizar la
profundidad de la incisión. Además, si el paciente tiene un serio problema hemorrágico, el
sangrado en el tejido celular blando del lóbulo de la oreja puede causar un hematoma
grande. El método de Ivy está mejor estandarizado que el de Duke. Se utiliza una lanceta o
estilete para producir una incisión en la cara anterior del antebrazo. La navaja tiene un tope
que "mita la profundidad de la Incisión. Además, como la cara anterior del antebrazo es
suficientemente larga para permitir varias incisiones, pueden hacerse dosó tres de ellas y
promediar sus resultados. Adicionalmente, en este método está mejor estandarizada la
presión del sistema vascular, ya que un esfigmomanómetro que se coloca en el brazo (40
mm Hg), mantiene la presión venosa dentro de límites reducidos.

Hemostasia30

EQUIPO DE LABORATORIO

 Esfigmomanómetro

 Cronómetro

MATERIAL DE LABORATORIO

 Lancetas desechables estériles

 Tiras de papel filtro

 Torundas de algodón con alcohol


PROCEDIMIENTO

Técnica: Método de Duke.

1. Limpiar perfectamente el lóbulo de la oreja o la yema de un dedo con una torunda


con alcohol. Dejar secar

2. Puncionar el sitio elegido con la lanceta, echando a andar al mismo tiempo, el


cronómetro. La punción debe hacerse en un solo movimiento, introduciendo la
lanceta hasta el fondo y sin hacer movimientos laterales de ésta para no rasgar la
piel o hacer más amplia la punción.

3. Sin tocar la piel, con una tira de papel filtro, secar la gota de sangre que salga por el
sitio de punción cada 30 segundos, hasta que el papel filtro ya no absorba sangre.

4. Anotar el tiempo en que deje de sangrar.

Ventajas: es muy sencillo de realizar.

Desventajas: Las condiciones de la prueba no son constantes, por lo tanto los resultados
son imprecisos.

Técnica: Método de Ivy.

1. Colocar el brazalete del esfigmomanómetro en el brazo del paciente. limpiar la cara


anterior del antebrazo con una torunda de algodón mojada en alcohol y dejar secar.

2. Inflar el brazalete a 40 mm Hg y esperar 30 segundos para permitir que el llenado


capilar se equilibre.

3. Hacer tres incisiones en la cara anterior del antebrazo, de preferencia donde no


existe vello y evitando las venas superficiales.

4. Poner a andar un cronómetro para cada herida en el momento en que comience el


sangrado, lo que ocurre, generalmente, de 15 a 30 segundos después.

5. Si el sangrado no se inicia antes de 30 segundos de efectuada la incisión, oprimir


suavemente la herida entre dos dedos (esto no modifica el resultado final).

6. Absorber la sangre con el papel filtro circular cada 15 segundos. Debe evitarse el
contacto directo entre el papel filtro y la herida.

7. El tiempo de Sangrado corresponde al momento en que la sangre ya no mancha el


papel filtro. Registrar el tiempo en el que esto ocurre para cada incisión.

8. Sacar el promedio del tiempo de las tres heridas.


9. Limpiar los sitios de incisión y cubrirlos con vendas adhesivas estériles.

Ventajas: Las condiciones de prueba son constantes, por lo que tiene mayor
reproducibilidad.
Desventajas: Es un poco más laboriosa para realizar.

EVIDENCIAS
VALORES DE REFERENCIA

Método de Duke: 1 a 4 minutos

Método de Ivy: de 2 a 6 minutos

RESLUTADOS

Método de Duke: 1.33 minutos

Método de Ivy: 3.48 minutos

TIEMPO DE COAGULACION

COMENTARIO

Los resultados están dentro de los valores de referencia, esto indica que nos salió bien.
Son técnicas fáciles de realizar y muy prácticas, aunque si debemos seguir llevándolas
acabo ya que la técnica de Ivy aún no nos sale muy bien, pero sé que poco a poco y con los
conocimientos que vayamos obteniendo la vamos a ir mejorando.

OBJETIVO

Medir en unidades de tiempo, lo que tarda en generarse un coágulo en una muestra de


sangre no anticoagulada, que se pone en contacto con una superficie de vidrio.

FUNDAMENTO

Para la realización de la práctica, utilizaremos el baño de agua, para poder hacer una
medición del tiempo en el que se forma el coágulo semejante a la temperatura corporal.

MATERIAL NECESARIO

 Gradilla

 Tubo de hemólisis
 Lanceta

 Alcohol

 Algodón

 Baño de agua
 Cronómetro

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

 Preparamos el baño de agua a 37ºC e introducimos los tubos de hemólisis en él para


que se mantengan a una temperatura semejante a la corporal.

 Desinfectamos la zona de punción con ayuda de algodón impregnado de alcohol.


 Pinchamos con la lanceta.

 Recogemos la sangre que brota, apoyando la boca del tubo de hemólisis debajo de
la punción.
 Una vez obtenida una cantidad prudencial, introducimos el tubo de nuevo en el baño
de agua y vamos observando el cambio macroscópico de la sangre cada 3o
segundos, hasta que visualicemos que se ha formado completamente un coágulo de
sangre que no se deforma.

RESULTADOS

Los valores normales de coagulación suelen estar entre 5 y 10 minutos, aunque nuestra
muestra ha coagulado aproximadamente a los 4 minutos y medio.
BIBLIOGRAFÍA

Martínez Fragoso. (2012). DETERMINACIÓN DE HEMATOCRITO. Recuperado el 01 de


Diciembre de 2017 de: http://edurirom.blogspot.com/2012/03/practica-no-3-
determinacion-de.html

Pagana KD, Pagana TJ (2010). LABORATORY MOSBY’S MANUAL OF


DIAGNOSTIC AND TESTS. Recuperado el 01 de Diciembre de 2017 de:
https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.aspx?Docu
mentHwid=hw43353&Lang=es-us#hw43353-Bib

Aline Monserrat (2012). DETERMINACIÓN DE LA HEMOGLOBINA. Recuperado el 01


de Diciembre de 2017 de: http://aline-monserrat.blogspot.com/2012/04/practica-7-
determinacion-de-la.html

María Muñoz. (2005). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIOS EN


TÉCNICAS BÁSICAS DE HE,ATOLOGÍA. Recuperado el 01 de Diciembre de 2017
de: http://bvs.minsa.gob.pe/local/ins/845_ms-ins-nt40.pdf

Cambero Martínez. (2012). MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO“BIOMETRÍA


HEMÁTICA”. Recuperado el 01 de Diciembre de 2017 de:
http://www.plerus.ac.cr/docs/manual-de-practicas-biometrica-hermatica.pdf

You might also like