You are on page 1of 30

APUNTES DERECHO DEL TRABAJO I

- LEGISLACION SOCIAL -

Profesor: Jorge Sánchez Valencia.

CLASE Nº1

NOCIONES GENERALES DE DERECHO


─────────────────────────────

ORDENAMIENTO JURIDICO:

Es el conjunto de normas positivas técnicamente


ordenadas y vigentes en determinado medio social y momento histórico.

NORMA JURIDICA:

Es el mandato dirigido a las personas que viven en


sociedad mediante el cual, bajo amenaza de sanción, se conmina (se
ordena) a observar una determinada conducta positiva o negativa (de
hacer o abstenerse de hacer). El fin de la norma, es asegurar la
convivencia pacífica de los hombres y proteger sus intereses materiales
y espirituales.

- Las principales características de la Norma Jurídica, son las


siguientes:

1.- La Imperatividad:
Significa que la norma jurídica no queda sujeta a la
mera voluntad de los particulares, sino que estos están obligados a
cumplirla, no importa como la norma jurídica esté redactada. Por
ejemplo: En el Código Penal, la norma jurídica se deduce de la
redacción de los delitos o los tipos penales allí contenidos, y la
consecuencia negativa que sufre el delincuente (la pena) por el hecho
de haber realizado el tipo penal en cuestión. A modo de ejemplo,
podemos señalar que el Código Penal refiriéndose al homicidio simple,
no señala que no se debe matar, sino que "el que mate a otro sufrirá la
pena de presidio mayor en sus grados mínimos a medio", de lo que se
deduce la norma jurídica de "no matar".
Por otro lado, la norma jurídica no es una mera enunciación
programática, no es una mención de algo que nos gustaría que pasara.
Por ejemplo: En Chile toda persona tiene derecho al trabajo. art. 19
Nº16 de la Constitución Política de la República (Copol), pero el sujeto
que se encuentra cesante no tiene donde hacer exigible este "derecho",
por lo que es discutible doctrinariamente el que esa disposición sea una
norma jurídica y es dable sostener que sólo se trata de una enunciación
programática, aunque hay otros autores que le reconocen el carácter de
norma orientadora de la finalidad perseguida por quien la dictó debiendo
el resto de las normas y conductas que se realicen tender a ese fin.

2.- La Bilateridad o la Alteridad:

Esta se refiere a la sociabilidad de la norma


jurídica. La norma jurídica está presente sólo cuando hay dos personas
o dos partes (que puede estar compuesta de una o varias personas).
No existe norma jurídica para regular a una persona aislada de
toda relación con otra, pues faltaría en quien o respecto de quien ejercer
o cumplir un determinado derecho.

3.- La Generalidad:

Esta característica se refiere a que la norma jurídica es


dictada para todas las personas y responde al principio de igualdad
(imparcialidad) ante la ley.
Por ejemplo, una ley que se dicte para favorecer a una
determinada persona con nombre y apellido doctrinariamente no es ley.
Por otro lado, si cumple con los requisitos de generalidad las
normas que regulan los requisitos para ser Presidente de la República,
pues si bien este alto cargo es servido por una sola persona, los
requisitos están dirigidos a todas y en especial a aquellas que pretendan
servir dicho cargo.

4.- Carácter Abstracto:

Esto significa que la norma jurídica se dicta con


prescindencia de casos concretos y está destinada a través de una
hipótesis, a regular un sin número de situaciones concretas que se
puedan adecuar o regular en ella.
Por ejemplo las normas de la Ley de
Tránsito, son dictadas en términos tales que sean aplicables a cualquier
situación y lugar o calle de la República, con prescindencia de nombrar
determinadas calles o avenidas.

5.- La Coersibilidad:

Es la posibilidad que lo ordenado por la norma jurídica o


la sanción debida en su defecto, se imponga por la fuerza.
Por ejemplo, la persona además del cumplimiento
espontaneo de la norma jurídica, puede verse motivada a cumplirla para
evitar la sanción posible, es así que no se requiere que en cada signo
"pare" se encuentre un Carabinero para que éste sea respetado, sino
que se le respeta por la posibilidad que hubiere alguien que pudiere
exigir la aplicación de la sanción ante el incumplimiento de dicha
señalización.

6.- La Sanción:

Es el medio de actuar, la coacción o de hacer efectiva la


posibilidad de ella, es decir, es la consecuencia jurídica que sufre el
infractor.
Existen sanciones de distinta naturaleza, de un punto de
vista pueden ser de índole corporal, pecuniario, administrativo, y pueden
ser de diversa gravedad, esto es desde la simple censura por escrita en
un sumario administrativo hasta la pena de muerte aplicada luego de un
proceso penal, evidentemente la sanción deberá guardar
proporcionalidad con la falta cometida por el infractor.

7.- La Territorialidad
Es decir la vigencia en el espacio físico propio de un Estado, ya
sea terrestre, marítimo o aéreo, comprendiendo incluso las naves de
guerra y otros.

8.- La Temporalidad.
Es decir la vigencia por un período de tiempo, que va desde su
entrada en vigencia, lo que en el caso de las leyes generalmente ocurre
desde su publicación en el Diario Oficial, hasta su derogación expresa o
tácita. Será expresa cuando otra norma jurídica de igual o superior
rango dispone que ella queda sin efecto; en cambio la derogación será
tácita, cuando otra norma jurídica de igual o superior rango, teniendo la
misma especialidad o ámbito de aplicación, dispone sobre el mismo
tema en sentido distinto u opuesto, por lo que habrá que entender que la
norma jurídica anterior ha quedado derogada o sin efecto en forma
tácita.

Se invita al alumno a reflexionar sobre el tema con el fin de que


más allá de conocer las 8 características recién señaladas, esté en
condiciones de crear o descubrir otras características de la norma
jurídica.

La jerarquía de la Norma Jurídica:

Se entiende por jerarquía de las normas jurídicas, la


escala de graduación en cuanto a su valor jurídico, fuerza y eficacia, y
que dependen de los distintos poderes o elementos del Estado del que
las mismas emanan.

El concepto de jerarquía ha sido expuesto gráficamente en la


pirámide elaborada por Hans Kelsen, la que se puede exponer en los
siguientes términos:
PIRAMIDE DE KELSEN

(máximo nivel)

Normas de Rango Constitucional (a)

Normas de Rango Legal (b)

Decreto Supremo y simples decretos (c)

a.- Normas de Rango Constitucional

- Constitución.
- Leyes Constitucionales Complementarias.
- Leyes Constitucionales Interpretativas.
- Tratados Internacionales que consagran derechos fundamentales.
(art. 5 Constitución Política)
-

b.- Normas de Rango Legal

-LAS LEYES EN SUS TRES TIPOS:


- Orgánica Constitucional: Ej: Leyes que norman la
organización de Los Tribunales de Justicia
- Quórum Calificado: Ej: El Estado puede desarrollar
actividades empresariales si una ley de quórum calificado lo
permite.
- Simples, son aquellas no comprendidas entre las dos
anteriores.

- DFL (Decreto con Fuerza de Ley): Norma con rango legal que dicta
el Presidente de la República previa habilitación del Poder Legislativo
para ciertas materias determinadas y por un período limitado.
- DL (Decretos Leyes): Son normas de rango legal dictadas por un
gobierno de hecho que se ha apropiado del poder legislativo por medios
no constitucionales y cuyo reconocimiento como norma legal sólo es por
razones de práctica o conveniencia jurídica.
- Tratados Internacionales: Si bien tradicionalmente se les ubica en
este nivel de la jerarquía, hay quienes sostienen, que atendido el
compromiso que un país asume ante la Comunidad Internacional, su
obligatoriedad, sería superior a la de una norma de rango legal.

c.- Decretos

-Supremos: Normas dictadas por el Presidente de la República o sus


ministros anteponiendo la frase " por orden del Presidente de la
República ". Son los que ejecutan la ley o regulan un ámbito que no es
materia de ella.
- Simple Decreto: Lo dicta El Jefe Superior de un servicio. Son los que
ejecutan la ley o regulan un ámbito que no es propio de ella.

Los Reglamentos: son normas dictadas por el Presidente de la


República o el Jefe de un Servicio Público, que tienen por finalidad
detallar el contenido de una ley o regular materias que no son propias
de ley. Formalmente pueden revestir la naturaleza de un decreto
supremo o de un simple decreto.

Terminada la explicación de la jerarquía de las normas jurídicas,


corresponde estudiar otro aspecto de la fase introductoria de esta
asignatura, como lo es "El Acto Jurídico", que es una suerte de
ordenamiento lógico en el que están distribuidos todos los hechos o
aspectos susceptibles de regulación jurídica, con el fin que el alumno
tenga una visión gráfica de los hechos y su regulación jurídica.
CLASE Nº2
Hechos

ACTO JURIDICO

- Hechos Jurídicos: Son Hechos Materiales: Son aquellos


aquellos hechos que tienen hechos que no tienen ninguna
consecuencias jurídicas consecuencia jurídica Ej: el
choque de dos planetas
desconocidos

Propiamente tales: Ej:


Voluntario Terremoto, muerte,
nacimiento.

Sin intención de producir


Con intención de producir
consecuencia jurídica
consecuencia jurídica

Delitos: Acto con dolo, con Cuasidelitos: Son aquellos


intención positiva de inferir actos en los cuales el
daño o per juicio a las o sus ejecutante actúa culpa, sin
bienes u honra personas intención de provocar daño

ACTO JURIDICO

Unilateral: Si para su Bilateral: Si para su


nacimiento requiere de la nacimiento requiere
voluntad de una sola parte Ej: acuerdo de la voluntades
Testamento. de dos partes,
Convención (convenio): Es un
acuerdo de voluntades destinado a
crear (contrato), modificar, extinguir o
transmitir una obligación.

CONTRATO

 Bilateral : Cuando obliga a dos o más partes. Ej:


Compraventa, de Trabajo, etc.

 Unilateral: Cuando obliga a una sola parte. Ej: Donación.

LEYES:

Según el artículo 1 del Código Civil, Ley es una declaración de la


voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita en la
constitución manda, prohíbe o permite.

Tipos de leyes :

1. Ley Prohibitiva: Ley que prohibe absolutamente una


conducta determinada.
Ej: Los cónyuges no pueden celebrar contrato
de compraventa entre ellos.

2. Ley Imperativa: Ley que ordena para la realización de ciertos


actos el cumplimiento de ciertas condiciones.
Ej: El despido de un trabajador con fuero, por hechos que ameritan iniciar
un juicio de desafuero, o sea se exige previo a su despido o término de
contrato solicitar autorización judicial para despedirlo.

3. Ley Permisiva: Como su nombre lo indica, son leyes que


facultan a las personas para realizar algún
acto.
Ej: Permisos, concesiones, etc.

CONTRATO :

Es un acto por el cual una parte se obliga para con otra, a dar,
hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas
personas (según el artículo 1.438 del Código Civil).

Terminada la parte introductoria general, procede acercarnos al


tema del Derecho del Trabajo, analizando lo que será objeto de su
regulación, esto es el trabajo.

TRABAJO

Concepto: El Trabajo puede ser conceptualizado desde las diversas perspectivas


que nos permite el conocimiento humano.

Es así como desde la perspectiva de la física apreciamos que el trabajo es definido


mediante la formula de

"Trabajo = fuerza x desplazamiento".

La citada formula tiene plena validez no sólo para el área de la física, sino para todo
el saber humano, pues evidentemente si se aprecia la forma en que se desarrolla el
trabajo veremos que dicha formula tiene validez incluso en las ciencias sociales. Al
respecto pensemos en un sujeto que efectúa fletes en un carro de mano, él aplica
una fuerza que expresa su utilidad justamente en el desplazamiento o traslado de las
mercancías que le han sido encargadas transportar.
Desde una perspectiva religiosa, se podrá señalar que el Trabajo, es una forma a
través de la cual el ser humano participa como colaborador en la Creación efectuada
por Dios, y de allí se puede señalar que el Trabajo es una forma de oración, lo que
implica que el trabajo tiene un sentido trascendental y no es una mera herramienta
para obtener lucro, sino que será una viva expresión de la parábola de los talentos y
conforme a ella después de esta vida temporal ante Dios daremos cuenta de los
talentos que nos fueron otorgados y como los desarrollamos en esta vida.

Al respecto estimo pertinente reproducir lo expuesto en el sitio


www.evangeliodeldia.org que a propósito del 1 de mayo de 2006 señala lo siguiente:

“San José Obrero

Memoria trasladada del 01 mayo

La fiesta de San José, obrero, es una buena ocasión para pensar en nuestra
obligación de continuar la obra de la creación y de realizarla bien. Es lo que
diríamos la Obra Bien Hecha.

Después de cada día de la creación, dice el autor sagrado que Dios contemplaba
lo que había creado y veía que era muy bueno, que era hermoso. El séptimo día
Dios descansó y encomendó al hombre la tarea.

Dios creó las cosas llenas de virtualidades, de posibilidades de expansión. Pero


no quiso dejarlas terminadas, para que el hombre las acabase. Dios no tiene
envidia del hombre, Prometeo no tuvo que robar el fuego, como dicen algunos que
ignoran las Escrituras. Al contrario, Dios creó al hombre a su imagen y semejanza
y lo llamó a continuar la creación.

En el texto sagrado dice Dios a los primeros padres: "Someted la tierra y dominad
sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre los ganados y sobre todo
cuanto vive y se mueve sobre la tierra". Dios se lo entrega todo para su alimento y
su servicio.

Luego Dios encarga al hombre que ponga nombre a todas las criaturas, que se
interpreta como un modo de tomar dominio sobre ellas. De este modo Dios pide al
hombre colaboración asidua y consciente en la creación.

Hay aquí una aplicación ascética muy clara. El hombre debe dominar las criaturas
y no ser dominado por ellas. Siempre que el hombre se somete a las cosas y se
hace esclavo de ellas, ya no es el rey de la creación, se aparta del plan de Dios.
Pero hay que poner mucha atención. Dios pide al hombre que domine y someta a
las criaturas, pero no a otros hombres.

Todo hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios. Cuando un hombre


somete o esclaviza a otro hombre, también se opone al plan de Dios. San José,
obrero, nos recuerda, sin distinción, la dignidad de todo el que colabora en la obra
de la creación.

"Trabajar con amor es tejer la tela con hilos de vuestro corazón, como si el ser
amado fuera a usar esa prenda de vestir. Es arrojar semillas de ternura, y
cosechar con alegría, como si el ser amado fuera a comer ese fruto. Es
impregnarlo todo de amor" (K. Gibrán).”

La fiesta de hoy (1 de mayo) nos señala a todos a San José, obrero. ¡La Obra
Bien Hecha! Realizaría tareas sencillas, pero pondría toda su alma en hacer las
cosas bien. No haría cosas extraordinarias, pero lo ordinario lo haría
extraordinariamente...”

Desde otra perspectiva, el autor Deepak Chopra nos plantea en su obra


"Cuerpos sin Edad Mentes sin Tiempo", que el Trabajo es una de las formas más
importantes que tenemos para combatir la entropía (entropía = Es una de las fuerzas
del universo que tiende a la desorganización o caos de los sistemas o cuerpos
organizados).

En efecto, en la obra recién citada este autor, desde una visión de la existencia
cuántica plantea que el Trabajo es una de las formas más hermosas de armonizar
con el universo, por ende el éxito del trabajo deberá ser entendido como la plenitud
que siente el sujeto al realizarlo, por ello el Trabajo bien concebido será una
actividad de realización que implicará una obvia sensación de bienestar integral
interiormente y con el medio. Por ello el estrés debe ser entendido como una
expresión de la entropía, al llevar nuestros esfuerzos y expectativas más allá de
nuestras posibilidades y necesidades, y no podrá estar presente al realizar el trabajo
como una expresión de armonía del sujeto consigo mismo y el medio.

Intentando dar un concepto de trabajo, desde la perspectiva jurídica podemos


citar a los siguientes autores:

- Según Scognamiglio:
Trabajo es toda actividad del hombre productora de riquezas, por lo que puede
asumir relieve jurídico bajo diversos perfiles y en el cuadro de muchos vínculos.

- Según Pergolesi:
Trabajo es una actividad regulada en vistas de un fin útil, mediatamente sirve a la
conservación y al desarrollo de la vida de su agente.

- Según Barassi:
Trabajo no es otra cosa que el trabajador mismo, es el hombre con sus músculos, su
cuerpo, su dignidad y su alma.
TIPOS DE TRABAJO:

TRABAJO HUMANO, ANIMAL O MECANICO:


El trabajo animal lo podemos ver en dos tipos de casos: el caso de animales
domesticados y adiestrados y en el caso de labores espontáneas de éstos
motivadas por su propia naturaleza, como los castores que sin dominar la
ingeniería, hacen represas u obras similares. El trabajo mecánico fue ideado
para prolongar y multiplicar el esfuerzo humano con un menor esfuerzo.

TRABAJO LIBRE Y FORZADO:


Esta clasificación depende de la libre decisión del sujeto para desarrollar la
actividad. En todo caso el trabajo forzado no debe confundirse con el trabajo
de rehabilitación que se efectúa en un recinto carcelario.

TRABAJO DE BENEFICIO PROPIO O AJENO:


Depende de la radicación del producto del trabajo en el propio ejecutante o en
un tercero.

TRABAJO GRATUITO U ONEROSO:


El trabajo en favor ajeno, puede realizarse en forma gratuita u onerosa, según
si el favorecido con la prestación laboral está obligado a entregar a su vez un
pago convenido.

TRABAJO AUTONOMO O SUBORDINADO:


Para el Derecho del Trabajo es una de las clasificaciones más importantes.
Es Subordinado aquel que realiza una persona (trabajador), bajo la dirección,
reglamentación y disciplina de otra (empleador).
El trabajo autónomo es el que realiza una persona bajo sus propias directivas,
reglas y autodisciplina, y en materia del Derecho Civil, Comercial, etc., pero
no del Derecho Laboral.
El trabajo subordinado que se efectúa en el sector publico, está regido por el
Derecho Administrativo que tiene su normativa fundamental en el Estatuto
Administrativo y el trabajo subordinado que se realiza en el sector privado
está regulado por el Derecho del Trabajo que tiene su normativa fundamental
en el Código del Trabajo. En el sector público a las personas que prestan el
servicio se les denomina "Funcionarios Públicos" y a quienes lo hacen en
el Sector Privado se les denomina "Trabajadores".
Entre los servicios autónomos encontramos los que efectúan las siguientes
personas:

1.- El empleador. art. 3 letra "C" del Código del Trabajo.

2.- El socio que efectúa un aporte a la sociedad y cuyo aporte es el trabajo.

3.- Los profesionales en caso de ejercer liberalmente la profesión, pero


también según el sector donde se desempeñe y la forma en que preste
los servicios podrá ser funcionario público o trabajador.

4.- Un artesano o un contratista que efectúa su actividad, ya sea con material


propio con lo cual se relacionara con un tercero por medio de un
contrato de compraventa, o si el material es ajeno (de la tercera
persona), será en este caso un contrato de arrendamiento de servicio.

TRABAJO LICITO O ILICITO:


Según si la actividad desarrollada contraviene normas de orden público,
buenas costumbres o de la moral, el trabajo puede ser ilícito por dos
aspectos:

1.- Porque el esfuerzo en si constituye delito. Ej: Contrato a un homicida para


asesinar a un sujeto.

2.- Porque la persona que ejecuta la actividad no cumple


con las normas para su realización. Ej.: Realizar actividades de cirugía sin ser
médico.

TRABAJO CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL:


El extracontractual o sin efectos jurídicos, se caracteriza porque el sujeto que
lo ejecuta no está obligado a realizarlo y nadie puede exigirle que lo haga y
una vez realizado este, no puede exigir pago alguno. Ej: Los bomberos, el
cuidador de autos a quien se le da una propina voluntaria.
EL DERECHO DEL TRABAJO

- Para Mazzoni :

Es el conjunto de reglas jurídicas estatales, sindicales y empresariales que regulan la


relación de trabajo subordinado y otras vinculaciones jurídicas que de ella emanan.

- Para Riva Sanseverino :

Es una norma jurídica sobre la organización y acción del Estado y de las


Asociaciones Sindicales en tutela de la clase trabajadora como tal y su relación de
trabajo subordinado.

Las relaciones que se producen en el trabajo en el sector privado son entre


particulares, a principios del siglo antes pasado, era regulado por un capitulo del
Derecho Civil, según el cual, cada persona es una fuente de poder privado
autosuficiente y custodio, de sus propios intereses. Por ello por siglos los
trabajadores no tuvieron protección Estatal ni Sindical.

El Derecho Civil, se basa en principios de igualdad, libertad y autosuficiencia de las


personas, siendo una de las reglas de oro de esta disciplina la autonomía de la
voluntad, que consiste en que cada persona es libre para decidir, cuando, como,
porqué y con quien contratar. Estableciendo sólo algunas normas de protección para
los que según el Derecho Civil son incapaces, como el demente, el interdicto
dilapidador o en menor.

En cambio el Derecho del Trabajo tiene una actitud no imparcial y establece un


sistema de protección al trabajador para dar la igualdad de hecho faltante. Si no se
cumple lo ordenado por la norma laboral, no se anula el contrato de trabajo, sino que
prima la ley laboral POR SER IRRENUNCIABLE (ver art. 5 del Código del Trabajo).
El Derecho del Trabajo tutela a la parte débil del contrato para evitar que la
subordinación y dependencia laboral comprometa su dignidad, seguridad o su
integridad, y se convierta en sometimiento o sea, alcance a la persona del
trabajador.

Conforme a lo anterior el Derecho del Trabajo permite la subordinación del


trabajador al empleador, pero no el sometimiento del primero por el segundo, pues
ello comprometería su personalidad lo que es contrario a Derecho.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO DEL TRABAJO

1.- Es un Derecho Nuevo:


Surge en el siglo antes pasado, regulando una materia que antes era propia
del Derecho Civil y se crea como respuesta a la insuficiencia que presentaba
dicho Derecho para responder a los problemas de desigualdad de hecho
entre las partes y a la necesidad de producir una protección respecto del
trabajador, considerado sujeto débil de la relación laboral.

2.- Un Derecho en constante evolución:


Esto debido principalmente a tres motivos:
- Por una consecuencia lógica de lo anterior, al ser un Derecho nuevo está
en constante perfeccionamiento.

- El Derecho del Trabajo reconoce que la dinámica propia de la realidad lo


obliga a irse adecuando a ella constantemente. A modo de ejemplo, se
puede citar el avance computacional y tecnológico, y las relaciones de
trabajo con respecto a ella, surgen enfermedades a la vista que provocan
una regulación nueva sobre la materia (ambiente de trabajo).

- Es un Derecho muy sensible a los cambios Sociales, Políticos y


Económicos, por ello según vaya cambiando la concepción de estas otras
perspectivas sociales, se afectará directamente a este Derecho. Es así
que la concepción que tiene un gobierno comunista del Derecho del
Trabajo es muy diferente a la que puede tener un gobierno liberal.

3.- Un Derecho de Intervención:


El Estado interviene en la relación entre el empleador y el trabajador,
conduciendo la voluntad de estos sobre los mínimos legales y bajo los
máximos legales. A modo de ejemplo podemos señalar que si las partes
pactan una remuneración de $30.000.- mensuales, por jornada completa, el
Derecho del Trabajo intervendrá estas voluntades conduciéndolas al ingreso
mínimo vigente.

4.- Un Derecho de Emplazamiento en el Sector Privado:


El trabajo subordinado en el sector público, es regulado por el Derecho
Administrativo (según ya se ha estudiado).

5.- Es un Derecho simple, no Formalista:


En contraposición a lo que sucede con otras ramas del Derecho, como lo es
en el Derecho de Familia en que hay Instituciones como el matrimonio que
tanto en su celebración como en otros actos vinculados al mismo están
presentes una serie de formalidades. En el Derecho del Trabajo, tiene mayor
fuerza, la realidad de los hechos, que las formalidades que se pudieran
pretender para celebrar determinados actos o contratos. A modo de ejemplo,
podemos señalar que el contrato del trabajo se perfecciona por el sólo
acuerdo de voluntad de las partes, aunque no se haya escrito (aunque debe
escriturarse por razones de prueba; leer artículo 9 del Código del Trabajo).

6.- Es un Derecho Proteccionista:


Por cuanto pretende nivelar al trabajador, quien es considerado es la parte o
sujeto débil del contrato para así obviar la desigualdad de hecho entre el
empleador y el trabajador.

7.- Es un Derecho Universal:

Lo anterior en el sentido que las normas del Derecho del Trabajo deben
procurar tener una cierta equivalencia en los distintos estados miembros de
la comunidad internacional, con el fin de evitar que exista la tentación de que
los capitales se radiquen en los países con un Derecho del Trabajo menos
proteccionista, y así obtener ventajas que le permitirán competir en un injusto
mejor pie con otros países que otorgan un mayor bienestar a sus trabajadores.

Al respecto el alumno, puede recordar lo expuesto en clase a propósito de las


naves mercantes con banderas de conveniencia, o la situación de “las maquilas” en
los países sub desarrollados donde en estos verdaderos galpones se desarrollan las
faenas de ensamble de las piezas aportadas por un país desarrollado, pues el
ensamble requiere de una mayor cantidad de mano de obra y por ello se radica
donde el Derecho del Trabajo, sea menos protector; por último puede recordarse lo
señalado en clases a propósito de los procesos de integración económica a través
de acuerdos comerciales o tratados, en los cuales se insertan “cláusulas sociales” o
se celebran acuerdos paralelos de índole laboral, con el fin de evitar que el país con
mejor nivel en su Derecho del Trabajo, sufra una competencia desleal, por parte del
otro u otros países firmantes del tratado o acuerdo económico internacional.

Destinado a evitar graves desigualdades en el trabajo en el mundo y


para desarrollar una adecuada convivencia entre las personas nace, después de la
primera guerra mundial, en el tratado de Versalles, la O.I.T. (Organización
Internacional del Trabajo), que tiene entre sus finalidades, asimilar la normativa
mundial tanto en lo que se refiere al Derecho del Trabajo, como a la Seguridad
Social, para que no se produzcan desigualdades en la competencia entre los
Estados, provocadas, por los mayores beneficios que uno pueda dar a sus
trabajadores quedando en desventaja económica ante los demás Estados.
La OIT, tiene una composición tripartita, a la cual se le debe la solidez de su
actuar, lo que implica que forman parte de ella y están representados los
trabajadores, los empleadores, y los gobiernos de cada país, miembro de la
Organización.

Al alumno le será muy útil visitar la página www.oit.org o la www.oitchile.cl


se le sugiere visitarlas, pues encontraran una vasta información en todo lo relativo
al Derecho del Trabajo y de la seguridad Social.
EL CONTRATO DE TRABAJO

Concepto: leer detenidamente el art.7 del Código del Trabajo, que nos da el
concepto de contrato individual de trabajo y el art. 344 del mismo cuerpo legal que
nos da el concepto de Contrato Colectivo de Trabajo, como asimismo debe estudiar
el art. 6 de dicho Código. (ADVERTENCIA: EL ALUMNO DEBERA SABER ESTOS
CONCEPTOS A LA PERFECCION)

El contrato individual de trabajo, es una convención por la cual el empleador y el


trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo
dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una
remuneración determinada.

- ELEMENTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO :


┌ │ Empleador
│ - Los sujetos ┤
│ │ Trabajador
│ └
│ - Prestación de servicios

Elementos │ - Remuneración
del Contrato ┤
de Trabajo. │ - Vínculo de subordinación y/o dependencia

│ - Horario predeterminado o jornada de trabajo

│_ - Asistencia a un lugar predeterminado

a) Los Sujetos son el Empleador y el Trabajador :

Art.3.- Para todos los efectos legales se entiende por :

art. 3 letra a) Empleador : La persona natural o jurídica, que utiliza los servicios
intelectuales o materiales, de una o más personas, en virtud de un contrato de
trabajo.

art. 3 letra b) Trabajador : Toda persona natural, que preste servicios personales
intelectuales o materiales, bajo dependencia o subordinación, y en virtud de un
contrato de trabajo.

Lo anterior es sin perjuicio que más adelante se hará un análisis más


acabado de éstos, estudiando al trabajador en 4 aspectos, a saber: La
Capacidad Jurídica, La Nacionalidad, La Mujer ante el Derecho del Trabajo, y
las normas de Protección a la maternidad. Deteniéndonos en dos tipos de
discriminaciones que puede sufrir un trabajador, como lo son el acoso sexual
y el acoso laboral o mobbing.
Por su parte, respecto de quien se vale de los servicios laborales,
estudiaremos los conceptos de empleador, de empresa, de entidad
empleadora, y la subcontratación y la provisión de puestos de trabajos
transitorios.

b- La Prestación de los Servicios


Es la actividad de naturaleza intelectual o material, que se ha convenido en el
contrato de trabajo. Es la principal obligación del trabajador y el principal derecho del
empleador.

c- La Remuneración :
Sin perjuicio que la veremos en un capítulo aparte, el legislador la define en el Art.41
del Código del Trabajo, que dispone: " se entiende como remuneración las
contraprestaciones en dinero y las adicionales en especies, avaluables en dinero que
debe percibir el trabajador, del empleador por causa del contrato del trabajo"
(concepto general de remuneración).

Hay casos en que el legislador nos da conceptos especiales, como lo es el art. 172
del mismo Código, que nos da el concepto de última remuneración para efecto del
término del contrato de trabajo.

- El Vínculo de Subordinación y/o Dependencia:


(Se puede enfocar de dos puntos de vista:)

a.- Desde el punto de vista del empleador, es una facultad que emana de su
poder de dirección y que tiene sus fundamentos en razones económicas y técnicas.

Las razones económicas se refieren a que el empleador es quien ha asumido


sobre sí el riesgo económico de la empresa y por lo mismo es lógico que disponga
de facultades para ordenar los factores de la misma, entre los cuales se encuentra el
trabajo, según lo estime más conveniente para lograr minimizar el referido riesgo.
Las razones técnicas, se refieren, a que el empleador conoce el fin deseado y los
medios para obtenerlos, por lo mismo quienes le presten servicios, como
trabajadores, no están en posición de cuestionar sus decisiones a este respecto. Es
así que quien desea iniciar una empresa realiza estudios de mercados, de los
procesos de producción de mayor rentabilidad o de los que producen menos costos
y un mayor beneficio.

Conforme a lo anterior el empleador al iniciar una empresa se plantea un objetivo


deseado y los medios para obtenerlo, por ello es quien está en mejores condiciones
para adoptar las decisiones necesarias y ordenar los factores de la empresa
conforme a las necesidades de la misma.

b.- Desde el punto de vista del trabajador, la subordinación y/o dependencia se ve


como el respeto y obediencia, que éste debe a las instrucciones, que le son
impartidas por el empleador. En el contrato del trabajo, además está presente el
deber de fidelidad y de lealtad, así como el secreto profesional, la idoneidad
personal, la honradez, etc.

- Cumplimiento de un Horario Predeterminado:

El horario es una de las estipulaciones obligatorias del contrato de trabajo,


según dispone el Art.10, N5 del Código del Trabajo, el que señala: " que el
contrato de trabajo debe contener a lo menos las siguientes estipulaciones: Duración
y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa, existiese un sistema
de trabajo por turno, caso con el cual se estará a lo dispuesto en el reglamento
interno”.
Por su parte el Art. 21, del Código del Trabajo nos señala:" jornada de trabajo es
el tiempo durante el cual el trabajador debe prestar efectivamente sus servicios en
conformidad al contrato.
Se considerará también jornada de trabajo, el tiempo en que el trabajador se
encuentra a disposición del empleador sin realizar labor, por causas que no le sean
imputables"

- Asistir a un Lugar Predeterminado :


Al respecto debemos tener presente, que el Art.10, N3, del Código del Trabajo, en
el cual este elemento es una estipulación obligatoria del contrato de trabajo, el cual
nos señala : " Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o
ciudad en que hayan de prestarse ".

Sin perjuicio de lo anterior, en la parte final del art. 10 del C. del Trabajo, nos señala:
que para aquellos trabajos en que se exija el desplazamiento del trabajador, se
entenderá como lugar de trabajo, toda el área geográfica que abarque éste.

Por último, digamos, que no es contrato de trabajo aquel en que los servicios son
prestados en el propio lugar de quien los presta o en un lugar libremente elegido por
él, ni el de práctica profesional. (leer art. 8 del C. del Trabajo).
CARACTERISTICAS DEL CONTRATO TRABAJO:

1.- ES UN CONTRATO NOMINADO:


Son aquellos que tienen un nombre expreso otorgado por el legislador, y están
regulados por la ley sus aspectos y efectos más importantes.

2.- ES UN CONTRATO CONSENSUAL:


Es aquel que para su nacimiento o perfeccionamiento "BASTA" el sólo acuerdo de
las partes.
En el Derecho encontramos desde el punto de vista del perfeccionamiento tres tipos
de contratos:

a) Contrato real: son aquellos que para su perfeccionamiento además del acuerdo
de las partes, necesitan de la entrega de la cosa para que nazca a la vida del
derecho.
Ej: El comodato o préstamo de uso. Ej. El préstamo de un automóvil. El mutuo o
préstamo de consumo. Ej. Préstamo de dinero.

b) Contrato Solemne: Son aquellos que para su perfeccionamiento no basta el sólo


acuerdo de las partes, sino debe darse además el cumplimiento de las formalidades
que el legislador ha establecido en consideración a la naturaleza del acto o contrato.
Ej. El contrato de matrimonio.

C) Contrato consensual: Son aquellos que para su perfeccionamiento "BASTA" el


sólo acuerdo de las partes, sea este expreso o tácito. Un ej. de este tipo de contrato
lo es el contrato individual de trabajo.

3.- ES UN CONTRATO BILATERAL:

Es decir ambas partes resultan obligadas, desde una doble perspectiva:


Nuestra Excelentísima Corte Suprema ha señalado que el contrato individual de
trabajo tiene dos aspectos uno patrimonial o económico y el otro un aspecto
personal.

Desde la perspectiva patrimonial la principal obligación del trabajador es la


prestación de servicios personales bajo vínculo de subordinación y dependencia, y la
principal obligación del empleador es el pago de la remuneración.

Desde la perspectiva personal, la principal obligación del trabajador es actuar para


con su empleador con un deber de fidelidad, guardando, en su caso, el secreto
profesional y la confidencialidad de los conocimientos de actos lícitos que hayan
llegado a su poder con ocasión de sus servicios. Por su parte la principal obligación
del empleador, es el de otorgar protección "EFICAZ" a la vida y salud de sus
trabajadores, lo que está expresamente consagrado en el art. 184 del Código del
Trabajo.
En el sentido antes dichose ha pronunciado nuestra Excelentísima Corte
Suprema, según se aprecia en fallo de Recurso de Casación en el fondo Rol Nº
4313-97, de fecha 27 de mayo de 1999, páginas 59 a 63, el que por su
considerando octavo expone que “el citado artículo 184 del Código del Trabajo
señala que el empleador debe adoptar todas las necesarias medidas para
proteger eficazmente la vida y salud de sus trabajadores. La palabra
“eficazmente” empleada en la disposición legal citada, aparentemente apunta a un
efecto de resultado, el que sin dudas se encuentra también presente; pero
fundamentalmente debe entendérsele referida a la magnitud de responsabilidad y
acuciosidad con que el empleador debe dar cumplimiento a su obligación de
prevención y seguridad, en relación con lo cual cabe inferir inequívocamente una
suma exigencia del legislador” para luego agregar por sus considerandos décimo
a décimo segundo “Que el artículo 69 de la Ley Nº 16.744 señala: “Cuando el
accidente o la enfermedad se deba a culpa o dolo de la entidad empleadora o de
un tercero, sin perjuicio de las acciones criminales que procedan, deberán
observarse las siguientes reglas: b) la víctima y las demás personas a quienes el
accidente o enfermedad cause daño podrán reclamar al empleador o terceros
responsables a que tengan derecho con arreglo a las disposiciones del derecho
común, incluso el daño moral”.
“El precepto legal citado no señala el grado de culpa de que debe responder el
empleador, en su calidad de deudor de seguridad.
Para determinar los grados de culpa el artículo 1547 del Código Civil hace una
clasificación tripartita de los contratos, según el beneficio que reportan a las
partes.”
El deudor no es responsable sino de culpa lata en los contratos que por su
naturaleza sólo son útiles al acreedor; es responsable de la leve en los contratos
que se hacen para beneficio recíproco de las partes; y de la levísima, en los casos
en que el deudor es el único que reporta beneficios.
Tal regla del artículo 1547 del Código Civil admite flexibilidades que se infieren de
la norma contenida en el artículo 2129 del mismo Código Civil, según el mayor o
menor interés del contratante.
Que la citada clasificación tripartita de los contratos, según el beneficio que
reportan a las partes es por cierto extensiva al contrato de trabajo en su contenido
patrimonial, esto es, al intercambio de remuneraciones por servicios.
El contrato de trabajo, además del aludido contenido patrimonial tiene un
importante contenido personal, en el que destacan básicamente el deber general
de protección del empleador y los de lealtad y fidelidad que pesan sobre los
trabajadores. Aquél comprende el deber de seguridad que encierra una
problemática adicional”.
“Que los valores que tienden a preservar la obligación de seguridad, en forma
directa e inmediata, no son de índole patrimonial, sino es la propia vida, la
integridad física y psíquica, y la salud del trabajador.
Atendido lo anterior, y dada la circunstancia que el artículo 69 de la Ley Nº 16.744
no determina el grado de culpa de que debe responder el empleador en su
cumplimiento, necesario resulta concluir que éste es el propio de la culpa
levísima, es decir, la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso
emplea en la administración de sus negocios importantes.
Esta conclusión, a su vez, guarda consonancia con la intelección amplia
como debe interpretarse y aplicarse la norma, varias veces citada, contenida en el
artículo 184 del Código del Trabajo, lo que fluye de su texto, de su sentido y de su
finalidad”. Revista Laboral Chilena, Nº 6, junio de 1999, sección Jurisprudencia
Judicial, páginas 59 a 63.

4.- ES UN CONTRATO CONMUTATIVO:


Los contratos desde el punto de vista de las prestaciones u obligaciones pueden ser
con obligaciones equivalentes para las partes o que se miran como equivalentes, y
en este caso estamos hablando de contratos conmutativos. Por otro lado los
contratos también pueden ser aleatorios, lo que significa que una de las prestaciones
u obligaciones de él, es una contingencia incierta de ganancia o pérdida.
Ej: Conmutativo - La compra de un auto, con precio equivalente al vehículo.
Aleatorio: La compra de un Loto adquiere un mero papel o adquiere una fortuna.

Desde esta perspectiva cabe señalar que el contrato de trabajo es conmutativo, es


decir las obligaciones que contraen trabajador y empleador se miran como
equivalentes; es así que si tenemos un trabajador más especializado éste gozará de
una remuneración mayor que la de un trabajador no calificado; otro ejemplo es que si
el trabajador debe laborar por sobre su jornada ordinaria de trabajo, recibirá un pago
de horas extraordinarias recargando en un 50% el valor de la hora ordinaria. Por
aplicación de lo anterior, si un contrato individual de trabajo ha sido pactado en su
duración condicionado al término de la obra o servicio, en caso que el trabajador sea
despedido injustificadamente antes de dicho término, tendrá derecho a demandar el
pago de todas las remuneraciones y cotizaciones previsionales comprendidas entre
la fecha de su injustificado término de contrato y la fecha en que se acredite pericial
o prudencialmente que debía terminar la obra o servicio para el que fue contratado.

5.- ES UN CONTRATO DE TRACTO SUCESIVO:


Los contratos en general desde el punto de vista de la ejecución, pueden ser de
ejecución instantánea, o de tracto sucesivo, es decir, que su ejecución o
cumplimiento se prolonga por un largo período o lo es indefinidamente en el tiempo.

6.- El Contrato del Trabajo Desde el Punto de Vista del


Trabajador es Intuito Persona:

Esto quiere decir, que la persona del trabajador ha sido elevada a la categoría de
esencial y es uno de los móviles principales por los cuales se celebra el contrato del
trabajo, prueba de ello es que de acuerdo al art. 7º del C. del Trabajo el trabajador se
compromete a prestar servicios "personales" y que según el art. 159 Nº 3 de dicho
Código, al fallecimiento del trabajador se da por terminado el contrato de trabajo.

- CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO:

1) El contrato de trabajo desde el punto de vista de su duración puede


clasificarse en:

- De duración indefinida: duración no determinada en el tiempo.


- De plazo fijo: puede ser por regla general de un plazo máximo pactado
de 1 año y de 2 años para profesionales o técnicos
con titulo emanado de alguna Institución de Educación
reconocida por el Estado. Este contrato tenderá a
transformarse en uno de duración indefinida en los
supuestos dispuestos por el art. 159 Nº 4 del Código del
Trabajo que el alumno debe leer detenidamente.
- De obra o servicio: cuya duración está determinado por la tarea o
servicio encomendado y se denomina también de
trabajo o servicio.

2) Los contratos de trabajo si están regulados por las normas laborales


ordinarias o por normas especiales, se clasifican en:

- Contratos de trabajo ordinarios: según Art.1, 7 y siguientes del Código del


Trabajo.
- Contratos de trabajo especiales: Están regulados por normas diferentes a las
comunes, ya sea por el lugar donde se prestan los trabajos, por la naturaleza de
los servicios pactados o por la calidad especial de quien presta los servicios
subordinados.

Entre los contratos de trabajo especiales tenemos:

Contrato de trabajo de trabajadores de artes y espectáculos


Contrato de Trabajo de los deportistas profesionales y actividades anexas.
> Contrato de Trabajo, para trabajadores de casa particular, Art.146 y siguientes.
> Contrato de Trabajo, para profesionales de la educación, el estatuto docente, ley
19.070.
> Contrato de Trabajo, para tripulantes y oficiales de la marina mercante nacional y
trabajadores portuarios eventuales, Art.96 y siguientes.
> Contrato de Trabajo, de aprendizaje, Arts.78 y siguientes.
> Contrato de Trabajo, del trabajador agrícola, Art.87 y siguientes.
OBLIGACIÓN DE ESCRITURAR EL CONTRATO DEL TRABAJO
(leer detenidamente el art 9 del C. del Trabajo)

Este artículo nos señala que el contrato del trabajo, es consensual, es decir, para su
perfeccionamiento, BASTA sólo el consentimiento de las partes, sea éste expreso o
tácito, pero no obstante, ser consensual. El legislador consideró que era
inconveniente, el que, el contrato de trabajo, sólo estuviere acordado verbalmente (o
de palabra) y por ello estableció, la obligación de escriturarlo, en un plazo de 15 días,
el que se reduce a 5 días en los contratos de trabajo de obra o servicio y de duración
inferior a 30 días. El plazo para escriturar el contrato es contado desde la
incorporación del trabajador a los servicios, debiendo extenderse, en dos ejemplares
a lo menos, quedando uno en poder de cada parte.

Si el empleador no lo escritura en el plazo señalado, será objeto de una sanción


cuyo monto varía de 1 a 5 unidades tributarias mensuales (U.T.M.) y además, se
tendrán como cláusulas o estipulaciones del contrato aquellas que señale el
trabajador, pudiendo en todo caso el empleador demostrar que las estipulaciones
pactadas eran otras, es decir es una presunción simplemente legal.

Por último, el Art.9, establece que si el trabajador, en el plazo antes señalado de 15 ó


5 días para escriturar el contrato, se negara a firmarlo, el empleador podrá enviar el
contrato a la Inspección del Trabajo para que requiera la firma y si el trabajador
insistiere en su actitud, podrá ser despedido sin derecho a indemnización, a menos
que pruebe que las estipulaciones eran otras a las contenidas en el contrato de
trabajo enviado por el empleador a la Inspección del Trabajo.
En el Derecho se pueden exigir formalidades por distintas motivos o vías

Formalidades

- Vía de Solemnidad: Ej. Contrato de matrimonio. Acto, testamento.


- Vía de prueba: Ej. Escriturar el contrato conforme al Art. 9 del C. del
Trabajo
- Vía de publicidad: La publicación del auto de la posesión efectiva.

La obligación de escriturar el contrato de trabajo, es una formalidad por vía de


prueba.

Art.10.- " Estipulación o Cláusulas obligatorias del contrato de trabajo "(El


alumno debe leer detenidamente este artículo)

Este artículo se refiere, a las estipulaciones o cláusulas obligatorias del contrato del
trabajo. La falta de una de ellas no producirá la nulidad del contrato, sino que
procederá a una multa en contra del empleador, de 1 a 20 U.T.M (según el Art.477,
del Código del Trabajo) y estimo hará presumir en esa cláusula, como efectivo lo que
señale el trabajador, aunque hay quienes aplican esta presunción sólo a falta de
escrituración total del contrato de trabajo.

Art.11.- Modificaciones del Contrato del Trabajo


Todo acuerdo de las partes que altera lo pactado originalmente en el contrato de
trabajo, debe quedar escriturado al dorso del contrato escrito, o en un documento
anexo.

En el evento, que las remuneraciones se vean alteradas o modificadas por reajustes


legales o derivados de contratos o convenios colectivos o fallos arbitrales, no será
necesario escriturarlo de inmediato, sino que a este respecto, el contrato se debe
actualizar, a lo menos, una vez al año.

Tanto un ejemplar del contrato mismo como sus modificaciones deben quedar en
posesión, tanto del empleador como del trabajador.

You might also like