You are on page 1of 31

Qué es Ecología

La ecología es la ciencia que se dedica al estudio de los seres vivos en general, la relación
de éstos con el medio ambiente en el que habitan, la abundancia y distribución que existe
en un área o región determinada. De esta forma, para su estudio cobra un protagonismo
fundamental la interacción de los seres vivos con el medio en el que se encuentran.
Por otra parte, se toma en cuenta como factores de estudio dentro de ella los factores
abióticos, como ser por ejemplo el clima; y los factores bióticos, como ciertos organismos
(bacterias, virus, etc.) que vivan en el mismo lugar.
Este tipo de interacción puede estudiarse de diferentes maneras, como ser:
Estudio individual de cada organismo con el medio que lo rodea.
Estudio de poblaciones donde existe una interrelación de seres vivos pertenecientes a la
misma especie.
Estudio de comunidades, es decir, de la relación que se da entre diferentes poblaciones que
habitan una misma zona.
Estudio de ecosistemas, donde se tiene en cuenta el estudio de las comunidades más su
interacción con el medio ambiente que las rodea.
Estudio de la biosfera, que vendría a ser el estudio de todos los seres vivos en general.

¿Cuáles son sus ramas?

La ecología es una de las ciencias que quizás presente la mayor cantidad de ramas, algunas
de las más importantes son: la urbana, la microbiana, la del paisaje, la de la recreación, la
de las poblaciones, la evolutiva, y la social. Por ejemplo cuando se habla de ecología
urbana, hacemos referencia a la rama que se aboca al estudio de las conglomeraciones
urbanas, sus integrantes y la relación existente entre ellos y el medio.
Por otro lado, la ecología microbiana es la que se avoca al estudio de los microorganismos,
siempre en su hábitat natural. Esta rama ha permitido el descubrimiento de elementos
fundamentales como por ejemplo, que la actividad de los microorganismos en
el ecosistema terrestre es la causante de que el suelo sea fértil.
Cuando, en cambio, se toma la ecología del paisaje, se está involucrando la interrelación de
dos grandes ciencias: la geografía y la biología. De este modo, el estudio se basa en la
observación de los paisajes en forma natural, y las transformaciones que la acción del ser
humano produzca en este.
La ecología de la recreación analiza específicamente la relación entre el hombre y el medio,
tomándolo siempre en un contexto de recreación. De este modo, se pondrán como objeto de
estudio sitios específicos destinados a la recreación como ser senderos, corredores, juegos y
áreas de dispersión, etc.
Cuando se habla en cambio de la ecología de las poblaciones, es donde entra en juego
también la demografía, rama que se encargará del estudio de las poblaciones en sí mismas
de una misma especie, donde se analizarán y tendrán en cuenta factores tales como el
número de integrantes, distribución en sexo y edad, tasa de natalidad y mortalidad, entre
otros indicadores de población.

Por último, la ecología evolutiva se basa en el estudio de una misma población a lo largo
del tiempo, por lo que será imprescindible evaluar las diferentes transformaciones que se
van produciendo con el tiempo, y los cambios que en ella se van dando como resultado de
distintos factores de influencia.
En el caso de la ecología social, se hace referencia a la que rama de la ecología que
involucra cuestiones del orden de la filosofía, estudiando el comportamiento de los seres
vivos como parte de un grupo en un área determinada.

ORIGEN DE LA PALABRA ECOLOGÍA

Esta palabra apareció por primera vez en el Diccionario de la Real Academia Española en
1936, pero se tornó más conocida sólo a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente, celebrada en Estocolmo en 1972, cuando la preocupación del
hombre por su entorno natural puso el tema en los primeros lugares de las agendas
gubernamentales.
La ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su
medio ambiente, pero con la popularización del término, pasó a ser confundido con la
defensa del medio ambiente o con el propio medio ambiente. Así, el Diccionario de la Real
Academia registra como ejemplo: “La juventud está preocupada por la ecología”.
La preocupación por el medio ambiente surgió ante la constatación de las consecuencias de
la industrialización en los países desarrollados, que consumen recursos naturales en forma
depredadora, al punto de que amenazan el equilibrio natural del Planeta.
La palabra, que obviamente nació como un cultismo, proviene del griego oikos ‘casa’ y
logos ‘ciencia o tratado’; o sea, que el propio nombre de la ecología es un enunciado de
principios, pues llama a considerar el planeta como el hogar que todos debemos cuidar y
compartir.

EL ECOSISTEMA

Es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la ecología. En la naturaleza los


átomos están organizados en moléculas y estas en células. Las células forman tejidos y
estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo
vivo está formado por varios sistemas anatómico-fisiológicos íntimamente unidos entre sí.

La organización de la naturaleza en niveles superiores al de los organismos es la que


interesa a la ecología. Los organismos viven en poblaciones que se estructuran
en comunidades. El concepto de ecosistema aún es más amplio que el de comunidad porque
un ecosistema incluye, además de la comunidad, el ambiente no vivo, con todas las
características de clima, temperatura, sustancias químicas presentes, condiciones
geológicas, etc. El ecosistema estudia las relaciones que mantienen estre sí los seres vivos
que componen la comunidad, pero también las relaciones con los factores no vivos.
Unidad de estudio de la Ecología
El ecosistema es la unidad de trabajo, estudio e investigación de la Ecología. Es un sistema
complejo en el que interactúan los seres vivos entre sí y con el conjunto de factores no
vivos que forman el ambiente: temperatura, sustancias químicas presentes, clima,
características geológicas, etc.
La ecología estudia a la naturaleza como un gran conjunto en el que las condiciones físicas
y los seres vivos interactúan entre sí en un complejo entramado de relaciones.
En ocasiones el estudio ecológico se centra en un campo de trabajo muy local y específico,
pero en otros casos se interesa por cuestiones muy generales. Un ecólogo puede estar
estudiando cómo afectan las condiciones de luz y temperatura a las encinas, mientras otro
estudia como fluye la energía en la selva tropical; pero lo específico de la ecología es que
siempre estudia las relaciones entre los organismos y de estos con el medio no vivo, es
decir, el ecosistema.

Estudio del ecosistema


Al estudiar los ecosistemas interesa más el conocimiento de las relaciones entre los
elementos, que el cómo son estos elementos. Los seres vivos concretos le interesan al
ecólogo por la función que cumplen en el ecosistema, no en sí mismos como le pueden
interesar al zoólogo o al botánico. Para el estudio del ecosistema es indiferente, en cierta
forma, que el depredador sea un león o un tiburón. La función que cumplen en el flujo de
energía y en el ciclo de los materiales son similares y es lo que interesa en ecología.
Como sistema complejo que es, cualquier variación en un componente del sistema
repercutirá en todos los demás componentes. Por eso son tan importantes la s relaciones
que se establecen.
Los ecosistemas se estudian analizando las relaciones alimentarias, los ciclos de la
materia y los flujos de energía.

a) Relaciones alimentarias.
La vida necesita un aporte continuo de energía que llega a la Tierra desde el Sol y pasa de
unos organismos a otros a través de la cadena trófica.
Las redes de alimentación (reunión de todas las cadenas tróficas) comienzan en las plantas
(productores) que captan la energía luminosa con su actividad fotosintética y la convierten
en energía química almacenada en moléculas orgánicas. Las plantas son devoradas por
otros seres vivos que forman el nivel trófico de los consumidores primarios (herbívoros).
La cadena alimentaria más corta estaría formada por los dos eslabones citados (ej.:
elefantes alimentándose de la vegetación). Pero los herbívoros suelen ser presa,
generalmente, de los carnívoros (depredadores) que son consumidores secundarios en el
ecosistema.

Las diferentes cadenas alimentarias no están aisladas en el ecosistema sino que forman un
entramado entre sí y se suele hablar de red trófica.
Una representación muy útil para estudiar todo este entramado trófico son las pirámides de
biomasa, energía o nº de individuos. En ellas se ponen varios pisos con su anchura o su
superficie proporcional a la magnitud representada. En el piso bajo se sitúan los
productores; por encima los consumidores de primer orden (herbívoros), después los de
segundo orden (carnívoros) y así sucesivamente.

b) Ciclos de la materia.
Los elementos químicos que forman los seres vivos
(oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y fósforo, etc.) van pasando de unos
niveles tróficos a otros. Las plantas los recogen del suelo o de la atmósfera y los convierten
en moléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Los animales los
toman de las plantas o de otros animales. Después los van devolviendo a la tierra, la
atmósfera o las aguas por la respiración, las heces o la descomposición de los cadáveres,
cuando mueren. De esta forma encontramos en todo ecosistema unos ciclos del oxígeno, el
carbono, hidrógeno, nitrógeno, etc. cuyo estudio es esencial para conocer su
funcionamiento.

c) Flujo de energía
El ecosistema se mantiene en funcionamiento gracias al flujo de energía que va pasando de
un nivel al siguiente. La energía fluye a través de la cadena alimentaria sólo en una
dirección: va siempre desde el sol, a través de los productores a los des componedores. La
energía entra en el ecosistema en forma de energía luminosa y sale en forma de energía
calorífica que ya no puede reutilizar para mantener otro ecosistema en funcionamiento. Por
esto no es posible un ciclo de la energía similar al de los elementos químicos

LOS FACTORES BIÓTICOS

Son todos aquellos que poseen vida, es decir, que están contemplados en alguno de los
reinos de la vida, y cuyas interacciones apuntan a la supervivencia y la reproducción de su
especie. Usualmente se refieren a lo contemplado en la flora y la fauna de un ambiente
determinado.
Los factores bióticos se encuentran comúnmente organizados en poblaciones, es decir,
conjuntos de seres vivos del mismo tipo que comparten un hábitat específico, o en cadenas
tróficas (alimentarias) entre especies, en la medida en que los seres vivos compiten entre sí
por el alimento y dependen el uno del otro al mismo tiempo.
Se distinguen de los factores abióticos en que éstos no están relacionados con la vida, sino
con la materia circundante y sus procesos químicos, climáticos, físicos, etc. de tipo no
orgánicos.

Clasificación
Los factores bióticos se clasifican en base al rol que ocupan en sus ecosistemas, y que
pueden ser esencialmente tres:

Productores. También llamados autótrofos (producen su propio alimento), se trata de seres


vivos que sintetizan a partir de materia no orgánica sus formas de energía. Tal es el caso de
las plantas, que lo hacen a partir de la luz solar y el agua (fotosíntesis).

Consumidores. También llamados heterótrofos (se alimentan de otros seres vivos), son
aquellos seres vivos que deben consumir materia orgánica para sostener su metabolismo, y
lo obtienen de otros seres vivos. Estos seres vivos pueden ser de dos tipos:
Herbívoros. Aquellos que se alimentan de plantas, semillas, raíces, algas o vegetales.
Depredadores. Aquellos que cazan y devoran la carne de otros consumidores.
Descomponedores. También llamados detritófagos, son aquellos seres vivos que se nutren
a partir de la materia orgánica en descomposición, colaborando con el proceso de
“reciclaje” de la materia y la energía.
Ejemplos
Algunos ejemplos de factores bióticos pueden ser:
Los bosques. Grandes aglomeraciones de árboles de buen tamaño, que sirven de hábitat a
muchos animales y suministran materia orgánica constante a los detritófagos del suelo.
Los hongos e insectos. Dos de los grandes tipos de descomponedores, que reducen la
materia orgánica en descomposición (hojas muertas, trozos de corteza, restos de animales
muertos, mudas de piel, excrementos) y asimilan todos los nutrientes presentes en ella,
dejando el resto para nutrir de nuevo la tierra.
Los grandes depredadores. Grandes felinos, serpientes, aves de rapiña: los grandes
consumidores de carne animal, que se alimentan exclusivamente de animales más
pequeños. Mantienen controladas las poblaciones y eventualmente mueren, sumándose a la
materia orgánica por reciclar.
El fitoplancton. Presente únicamente en los entornos marinos, se trata de una variedad de
microorganismos fotosintéticos que sostienen toda la pirámide trófica marina, pues son
alimento para formas mayores de crustáceos (krill) e incluso de grandes animales como las
ballenas.
Los herbívoros de buen tamaño. Tales como bueyes, antílopes, ñus, elefantes, etc. Se
alimentan de toneladas de materia orgánica vegetal, que luego sirve de sustento a los
grandes depredadores y a los carroñeros que vendrán después.

Relación con los factores abióticos


Los factores bióticos y abióticos se distinguen, como hemos dicho, en que los primeros
tienen que ver con las formas de vida, mientras que los segundos con la disposición físico-
química de los elementos no orgánicos de un hábitat determinado. Así, mientras los
animales y las plantas son factores bióticos, el pH del suelo, el clima y la composición del
suelo serán factores abióticos.
No obstante, ambos tipos de factores están fuertemente vinculados, ya que el estado de uno
refleja en el del otro. La composición química del suelo, por citar un ejemplo, incidirá
directamente en su fertilidad y por lo tanto en la capacidad de sostener vida vegetal, que
sostendrá a su vez a consumidores y detritófagos; pero la existencia de estas formas de vida
añadirá con el tiempo capas de materia orgánica al suelo, manteniéndolo fértil y rico en
nutrientes que a su vez fijarán su composición química.

Categorías de organismos.
Productores:
Convierten la energía lumínica en energía química, producen compuestos orgánicos a partir
de compuestos inorgánicos.

Consumidores primarios: se alimentan de los productores

Productores secundarios: se alimentan de los con, primarios (omnívoros, saprofitos,


carnívoras etc.)

Descomponedores: se alimentan de la materia inanimada y de restos. Devuelve al


ecosistema toda la materia orgánica que extrajeron del suelo (hongos y bacterias). Son
vitales para el ecosistema
Factores abióticos

El ambiente comprende la acción recíproca de muchos agentes físicos y químicos


o factores abióticos, de los que los principales son el régimen de lluvias (monto y
distribución anual y humedad del suelo), temperatura (extremos de frío o calor, lo mismo
que el promedio), luz, viento, nutrientes químicos, pH (acidez), salinidad e incendios.

En los sistemas acuáticos, los factores clave son la salinidad (agua dulce o salina), la
temperatura, los nutrientes químicos, la textura del suelo (rocoso o arenoso), la profundidad
y la turbiedad del agua (que determina cuánta luz llega al fondo) y las corrientes. El grado
al que cada factor está presente o no y en qué medida afecta intensamente la capacidad de
sobrevivir de los organismos, si bien cada uno influye en forma distinta en cada especie.
Veremos que esta diferencia de respuesta a los factores ambientales determina qué especies
ocupan o no cierta región o área. A su vez, qué organismos sobreviven y cuáles no define la
naturaleza de cada ecosistema

Límite de tolerancia

Concepto de factores Limitantes

La presencia y éxito de organismos depende de una serie de condiciones. Cualquier


condición que se aproxime o exceda los límites de tolerancia se denomina condición o
factor limitante. En condiciones estables, el material básico disponible en las cantidades
más próximas al requerimiento mínimo tiende a ser el limitante, Concepto que se ha
difundido como ley del Mínimo de Liebig. El concepto es menos aplicable en condiciones
“transitorias” cuando las cantidades de muchos constituyentes, y por tanto sus efectos
cambian con rapidez.

Punto óptimo, zonas de tensión y límites de tolerancia

En cualquier estudio ecológico, una observación fundamental es qué especies diferentes


prosperan en condiciones distintas. Este principio se aplica a todos los seres vivos,
vegetales y animales. Algunos sobreviven donde hay mucha humedad; otros, en lo
relativamente seco. Algunos crecen en el calor; otros funcionan mejor en situaciones más
frías. Unos toleran temperaturas de congelación; otros no. Algunos requieren sol brillante;
otros, mejor la sombra. Los sistemas acuáticos son de aguas dulces o salinas, cada uno con
sus respectivos peces y otros organismos.

Los estudios de laboratorio confirman sin dudas el hecho de que las especies están mejor
adaptadas a sus condiciones peculiares. En los experimentos, se crían organismos en
condiciones controladas en las que varía un factor en tanto que los demás se mantienen
constantes. Los resultados demuestran que cada factor tiene un punto óptimo, cierto nivel al
que los organismos funcionan mejor. A niveles superiores o inferiores su desempeño
mengua, y en los extremos quizá no sobrevivan. El punto al que ocurre la mejor respuesta
es, pues, el punto óptimo, pero dado que suele encontrarse en un intervalo de varios grados,
es común hablar de margen óptimo. Además, la variación total que permite cualquier
crecimiento recibe el nombre de margen de tolerancia y sus puntos extremos
sedenominan límites de tolerancia. Entre el margen óptimo y el límite superior o inferior
de tolerancia hay zonas de tensión; es decir conforme el factor se aparta en un sentido u
otro del margen óptimo, los organismos sufren mayor tensión hasta que, al cruzar el límite,
ya no logran sobrevivir.

Desde luego, no se han probado todos los factores con todas las especies; pero la
congruencia de las

Observaciones nos lleva a concluir que un principio biológico fundamental es el


siguiente: Todas las

Especies (animales y vegetales) tiene un margen óptimo, zonas de tensión y límite de


tolerancia en relación con cada uno de los factores abióticos

Esta línea de experimentos demuestran también que varían las características de las
especies en cuanto al momento en el que se encuentran el punto óptimo y los límites de
tolerancia; por ejemplo, la que sería una cantidad óptima de agua para una especie llega a
oprimir a otra y a causar la muerte a alguna más. Ciertos vegetales no toleran temperaturas
de congelación; otros sobreviven si éstas no son intensas; otros más necesitan varias
semanas de estas temperaturas para completar su ciclo vital. Ciertas especies tienen un
margen muy amplio de tolerancia, en tanto que el de otras es bastante estrecho. Puesto que
el punto óptimo y los límites de tolerancia suelen variar entre las especies, también llega a
haber mucha superposición en tales márgenes.

El concepto tolerancia no sólo afecta el crecimiento de individuos, puesto que en la medida


en que su salud y fuerza influyen en la reproducción y la sobrevivencia de la siguiente
generación, también atañe a la población. La densidad de población (los individuos por
unidad de área) de la especie será mayor si todas las condiciones son óptimas, pero
disminuirá si un factor o más se apartan de este punto.
Ley de los factores limitantes

Cada factor abiótico tiene su punto óptimo y sus límites de tolerancia. De ahí se entiende
que cualquier factor fuera del margen óptimo causará tensión y minimizará el crecimiento,
la reproducción e incluso la sobrevivencia de la población. El agente que obstaculiza el
crecimiento se llama factor limitante.

No olvidar que el factor limitante puede ser también un problema de “demasiado” y no sólo
de “muy poco”; por ejemplo, las plantas se llegan a tensar o morir no nada más por falta de
agua o fertilizante, sino también por exceso. Observar también que el factor limitante puede
cambiar de un momento a otro; así, en la misma temporada de cultivo, la temperatura puede
ser limitante a comienzos de la primavera, después los nutrientes y por último el agua, si
ocurre una sequía. Igualmente, si se corrige un factor limitante el crecimiento aumentará,
pero sólo hasta que otro factor entre en escena. Desde luego, el potencial genético del
organismo es el último factor limitante: ninguna margarita crecerá al tamaño de un árbol, ni
ratón alguno al del elefante, aunque todos los factores del ambiente sean óptimos.

Factores limitantes: (el agente que obstaculiza el crecimiento)

 Falta o abundancia de agua


 Fertilizante excesos
 Temperatura
 Nutrientes
 Potencial genético
 Competencia
 Depredación

Justus von Liebig introdujo en 1840 la ley de los factores limitantes en relación con sus
observaciones de los efectos de los nutrientes químicos en el crecimiento de las plantas.
Observó que restringir alguno en cualquier instante daba siempre el mismo resultado:
limitaba el crecimiento. Por ello, también la conocemos como la Ley de los mínimos de
Liebig.

Las observaciones realizadas desde la época de Liebig muestran que su ley tiene una
aplicación mucho más amplia, no sólo los factores abióticos suelen limitar el crecimiento,
sino también los bióticos. Es sin duda el caso de nuestros cultivos agrícolas, en los que hay
una lucha constante para que no los limiten o los eliminen las hierbas y las “plagas”.

Aunque se puede señalar como limitante un factor en determinado momento, varios


factores fuera del mínimo llegan a combinarse y causar más tensión y hasta la muerte. En
particular, los contaminantes ocasionan que los organismos e vuelvan más vulnerables a las
enfermedades y las sequías. Tales casos son ejemplos de efecto sinérgicos o sinergismos,
que se define como la acción concomitante de dos o más factores causantes de un
efecto mucho mayor que el esperado de la influencia de cada uno en lo individual.

Tipos de ecosistemas

A continuación veremos los principales tipos de ecosistemas, con sus variaciones


climáticas, biológicas y orográficas.

Ecosistema marino
Se trata del mayor tipo de ecosistema, ya que cubre la mayor parte de la superficie
terrestre: el 70%, aproximadamente. A pesar de que grandes extensiones de los diferentes
océanos tienen poca concentración de vertebrados, el agua rica en minerales que contiene
bulle de vida por prácticamente todos lados.
Destacan los pastos marinos de algas, los arrecifes de coral y las fumarolas de las grandes
profundidades marinas.

Ecosistemas de agua dulce


Los lagos y los ríos también se basan en el agua, pero son ecosistemas muy distintos a los
de los mares y océanos.
A su vez, hay diferentes subtipos de ecosistemas de agua dulce: los sistemas lénticos, los
lóticos y los humedales. Los primeros están compuestos por lagos y estanques, y en ellos
el agua se mueve muy lentamente. Los segundos, en cambio, están formados por ríos, en
los que el agua se desliza con rapidez a causa de la gravedad y el relieve del paisaje. En los
humedales, los elementos del ecosistema están saturados de agua.
En esta clase de ecosistema predominan tipos de vertebrados de tamaño medio o pequeño,
dado que no hay mucho espacio en el que desarrollarse. Algunos de los animales más
grandes que podemos encontrar son peces de la talla del siluro o del esturión, ciertos
tiburones que remontan ríos (como el tiburón toro), rayas y una especie de foca que habita
en los lagos de Finlandia.

Ecosistema terrestre

El ecosistema que se encuentra solamente en accidentes geográficos es conocido como


ecosistema terrestre. El factor principal que diferencia a los ecosistemas terrestres de los
acuáticos es la relativa escasez de agua en los primeros y como resultado la importancia
que el agua alcanza en estos ecosistemas debido a la limitada disponibilidad. Otro factor
es la mejor disponibilidad de luz en estos ecosistemas así como el ambiente es mucho
más limpio en la tierra que lo es en el agua.

Los principales tipos de sistemas terrestres son el forestal, el desierto, el ecosistema


de pastizales y el ecosistema montañoso. Vamos a aprender en detalles qué los caracteriza.

Ecosistema forestal

Ecosistema forestal en cambio estacional


Este ecosistema está formado por una flora abundante por lo que hay un número elevado
de organismos viviendo en el mismo lugar. Esto significa que estos ecosistemas tienen
una densidad muy alta de organismos vivos. Los diferentes tipos de ecosistemas
forestales son la selva tropical, el bosque seco o caducifolio, el bosque templado de
frondosas, el bosque templado caducifolio y taiga.

Los bosques son una parte muy importante de nuestro medio ambiente y por ello es
necesario que los conservemos y creemos unos nuevos si es posible.
Ecosistema desértico

Los ecosistemas desérticos son definidos y localizados en las regiones que reciben una
precipitación anual menor de 25. La fauna y flora de estos ecosistemas generalmente no
está muy desarrollada debido a las altas temperaturas, a la intensa luz solar y la baja
disponibilidad de agua.

Aproximadamente el 17% de toda la tierra de nuestro planeta está ocupada por


ecosistemas desérticos.

La vegetación principal de estas regiones son los arbustos, matorrales y algunas hierbas
y árboles. Los tallos y hojas de estas plantas se han desarrollado para conservar la máxima
cantidad de agua posible.

Los animales principales de los ecosistemas desérticos son los camellos, dromedarios,
reptiles y algunos insectos y pájaros. Animales capaces de sobrevivir en estas
condiciones tan extremas.

Ecosistema de pastizal

Los pastizales son áreas compuestas principalmente por extensiones de terreno con un
pequeño número de arbustos y árboles. El ecosistema de pastizal se divide principalmente
en dos tipos, la sabana y los prados.
África, ecosistema de pastizal
La sabana se encuentra en climas tropicales por lo que sus extensiones se ven sometidas a
estaciones secas durante prácticamente todo el año. Además se caracteriza por
tener animales depredadores y herbívoroscomo leones, tigres, gacelas o elefantes.

Por su parte, nos encontramos con las praderas. Este ecosistema posee un clima más
templado completamente vacío de arbustos o árboles. Las praderas pueden ser de tres tipos
diferentes, de hierba mixta, de hierba alta y de hierba corta. Los animales que se
pueden encontrar en estas regiones son herbívoros, insectívoros y animales de
pastoreo como las ovejas.

Ecosistema montañoso

Ecosistema montañoso durante la época de invierno


El ecosistema montañoso es el más disperso y diverso en términos de los hábitats que
proporciona. Un gran número de animales y plantas son encontrados en este
ecosistema. No obstante, las condiciones de altitudes muy altas pueden ser perjudiciales
permitiendo solamente la supervivencia de vegetación alpina sin árboles.

Otra característica importante sobre estos ecosistemas es que los animales que viven aquí
tienen abrigos de piel gruesa para protegerse del frío y generalmente tienen
largos periodos de hibernación durante el invierno. Las laderas en altitudes más bajas
generalmente están cubiertas con bosques coníferos.

Funcionamiento del Ecosistema

El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una fuente de


energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema, mantiene la
vida y moviliza el agua, los minerales y otros componentes físicos del ecosistema. La
fuente primera y principal de energía es el sol.
En todos los ecosistemas existe, además, un movimiento continuo de los materiales. Los
diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos y de unos
seres vivos a otros, hasta que vuelven, cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire.
En el ecosistema la materia se recicla -en un ciclo cerrado- y la energía pasa – fluye-
generando organización en el sistema.

Se trata de sistemas abiertos, dinámicos y complejos:

o Abiertos: los ecosistemas se transforman debido a factores externos y nuevos,

o Dinámicos: los ecosistemas evolucionan sin la influencia de factores externos,

o Complejos: en los ecosistemas actúan de diversas formas todos los mecanismos y

estrategias de la ecología.
DIFERENCIA ENTRE SER VIVO Y NO VIVO
Para la biología es muy importante saber diferenciar entre ser vivo y no vivo oun
ser inerte. Vamos a intentar dejar claro la diferencia. Primero veamos un esquema y luego
explicaremos los dos casos.

Seres Vivos

Un ser vivo debe cumplir unas condiciones que son las siguientes:

- Deben de estar formados por células, por lo menos por una.


- Deben realizar las llamadas funciones vitales, que son 6 : nacer, crecer, alimentarse,
respirar, reproducirse y ser capaces de adaptarse al medio en el que viven (también llamado
relacionarse).

Cualquiera que cumpla estas 7 condiciones podemos decir que es un ser vivo. También se
les puede llamar seres bióticos.

Precisamente se dice que un ser vive o está vivo cuando realiza las funciones vitales.

Ejemplos de seres vivos son las plantas, los animales, las bacterias, los hongos, etc.

Seres NO Vivos
Los seres no vivos también llamados Inertes son los que no cumple alguna de las 7
condiciones anteriores. Son seres abióticos o lo que es lo mismo, sin vida. Por ejemplo una
piedra no puede reproducirse ni alimentarse, es decir carece de vida.

Ejemplos de seres no vivos son las rocas, la madera, el plástico, el agua, los metales, las
frutas, el papel, el fuergo, etc.

Clasificación de los seres vivos

Los seres vivos se clasifican en reinos. Hay 5 reinos:

- Reino animal
- Reino Vegetal
- Reino Hongos
- Reino Mónera
- Reino Protista o Protoctista. De estos a su vez hay dos tipos, los protozoos y las algas.

Clasificación de los Seres No Vivos - Los seres inertes naturales, que son todos aquellos
conformados o fabricados por la naturaleza. Es el caso de las rocas, el agua, el aire,
etc.

- Los seres inertes artificiales, los cuales tienen como característica principal, haber
sido fabricados por lo seres humanos.
Entre los elementos abióticos, seres no vivos o inertes naturales más importantes
están el agua, la luz, el aire y los minerales, entre otros.

Para que los seres vivos existan es esencial la existencia de los seres inertes, como
puedes ver sin agua o luz no podríamos sobrevivir los seres vivos.

Los seres inertes artificiales nos facilitan la vida, por eso los inventamos. Por ejemplo
no podríamos escribir esto si no existieran los ordenadores o los bolígrafos.

También hay otro tipo de clasificación que diferencia a los seres vivos de los no vivos.

Seres Orgánicos: son seres vivos compuestos a base de carbono. Todos tienen en su
composición el carbono. Los compuestos o materiales orgánicos son los procedentes de
seres vivos, por ejemplo el cuero.

Seres (materiales) Inorgánicos: constituidos por minerales y no son seres vivos. La


mayoría no tienen en su composición el carbono, como el caso de los seres vivos.
Realmente no se llaman seres inorgánicos, sino materiales inorgánicos, ya que en
realidad no son seres son materiales.

Para saber más sobre la diferencia entre orgánico e inorgánico visita el siguiente
enlace: Diferencias entre Compuestos Organicos e Inorganicos.

Seguro que has oído hablar de los desechos orgánicos e inorgánicos. Los desechos
orgánicos son aquellos que proceden de seres vivos, por ejemplo la monda de una
naranja, los desechos inorgánicos no proceden de seres vivos, por ejemplo una lata de
metal.

Los desechos inorgánicos son los más contaminantes para la tierra por que la
naturaleza no los degrada fácilmente.
Consideraciones energéticas

Cada reacción química tiene lugar bajo la influencia de la energía, ya que la disolución y el
anudado de los enlaces químicos está relacionada con la conversión de energía.

Formas de energía
La naturaleza de la energía involucrada nos permite distinguir entre diferentes tipos de
reacción:

 En las reacciones termoquímicas, el calor se absorbe del ambiente (reacciones


endotérmicas) o se libera al ambiente (reacciones exotérmicas). En principio, todas las
reacciones químicas pueden ser activadas por el suministro de energía térmica, y el calor es
una “pérdida de fricción” durante cada conversión de energía durante una reacción.
Ejemplos de reacciones exotérmicas: La síntesis del agua en la reacción oxidrógeno
libera 242 kJ por mol de energía (reacción redox) bajo condiciones estándar – esto puede
ser considerablemente mayor con los explosivos modernos.
Ejemplos de reacciones endotérmicas: Michael Faraday descompuso el agua en sus
elementos al pasar vapor de agua a través de brillantes tuberías de hierro, mientras que
Harold Urey usó una mezcla de gases reductores para producir moléculas orgánicas
mediante el suministro de energía.
 La electroquímica se refiere a las reacciones que tienen lugar bajo la influencia de la
energía eléctrica (ver electrolisis, célula galvánica, batería, acumulador, pila de
combustible, galvanoplastia).
 Las reacciones fotoquímicas son provocadas por la luz (ejemplos: fotosíntesis,
brominación de alcanos, curado de plásticos por luz ultravioleta en la tecnología dental) o
se producen bajo la apariencia de luz (ejemplo: reacción lumínica)
Algunas reacciones también se pueden desencadenar mecánicamente, como la
descomposición de TNT.
Primera ley de la termodinámica:

El primer principio de la termodinámica, también conocido como primera ley de la


termodinámica, establece que “la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma“.
Esto quiere decir que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia calor con
otro, la energía interna del sistema cambiará.

Más formalmente, este principio se descompone en dos partes:

 El principio de la accesibilidad adiabática» (en termodinámica, adiabático quiere decir


que no intercambia calor con su entorno), que dice que “el conjunto de los estados
de equilibrio a los que puede acceder un sistema termodinámico
cerrado es, adiabáticamente, un conjunto simplemente conexo“.
 El principio de conservación de la energía», que establece que “el trabajo de la
conexión adiabática entre dos estados de equilibrio de un sistema cerrado depende
exclusivamente de ambos estados conectados“.

Visto de otra forma, la primera ley de la termodinámica permite definir el calor como
la energía necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias
entre trabajo y energía interna. Fue propuesta por Nicolas Léonard Sadi Carnot en 1824,
en su obra “Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas
para desarrollar esta potencia“, en la que expuso los dos primeros principios de la
termodinámica. Esta obra fue incomprendida por los científicos de su época, y más tarde
fue utilizada por Rudolf Clausius y William Thomson (primer barón Kelvin, más
conocido como Lord Kelvin) para formular, de una manera matemática, las bases de
la termodinámica.
El calor, el trabajo y la energía interna:

La primera ley de la termodinámica supone formalmente definido el concepto de trabajo


termodinámico y sabido que los sistemas termodinámicos sólo pueden interaccionar de tres
formas diferentes (interacción másica, interacción mecánica e interacción térmica). En
general, el trabajo es una magnitud física que no es una variable de estado del sistema, dado
que depende del proceso seguido por dicho sistema. Este hecho experimental, por el
contrario, muestra que para los sistemas cerrados adiabáticos, el trabajo no va a depender
del proceso, sino tan solo de los estados inicial y final. En consecuencia, podrá ser
identificado con la variación de una nueva variable de estado de dichos sistemas, definida
como energía interna.

Segunda ley de la termodinámica:

El segundo principio de la termodinámica, también conocido como segunda ley de la


termodinámica, establece que “la cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse
en el tiempo“. Esta ley marca la dirección en la que deben llevarse a cabo los
procesos termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido
contrario (por ejemplo, que una mancha de tinta dispersada en el agua pueda volver a
concentrarse en un pequeño volumen). También establece, en algunos casos, la
imposibilidad de convertir completamente toda la energía de un tipo en otro sin pérdidas.
De esta forma, la segunda ley impone restricciones para las transferencias de energía que
hipotéticamente pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el primer principio. Esta
ley apoya todo su contenido aceptando la existencia de una magnitud
física llamada entropía, de tal manera que, para un sistema aislado (que no
intercambia materia ni energía con su entorno), la variación de la entropía siempre debe ser
mayor que cero.

La segunda ley de la termodinámica es una de las leyes más importantes de la física; aún
pudiéndose formular de muchas maneras todas lleva a la explicación del concepto de
irreversibilidad y al de entropía. Este último concepto, cuando es tratado por otras ramas de
la física, sobre todo por la mecánica estadística y la teoría de la información, queda ligado
al grado de desorden de la materia y la energía de un sistema. La termodinámica, por su
parte, no ofrece una explicación física de la entropía, que queda asociada a la cantidad
de energía no utilizable de un sistema. Sin embargo, esta interpretación meramente
fenomenológica de la entropía es totalmente consistente con sus interpretaciones
estadísticas. Así, tendrá más entropía el agua en estado gaseoso con sus moléculas dispersas
y alejadas unas de las otras que la misma en estado líquido con sus moléculas más juntas y
más ordenadas.

El segundo principio de la termodinámica dictamina que si bien la materia y la energía no


se pueden crear ni destruir, sí que se transforman, y establece el sentido en el que se
produce dicha transformación. Sin embargo, el punto capital del segundo principio es que,
como ocurre con toda la teoría termodinámica, se refiere única y exclusivamente a estados
de equilibrio. Toda definición, corolario o concepto que de él se extraiga sólo podrá
aplicarse a estados de equilibrio, por lo que, formalmente, parámetros tales como
la temperatura o la propia entropía quedarán definidos únicamente para estados
de equilibrio.

CAMBIOS DE MATERIA Y ENERGÍA EN ORGANISMOS Y ECOSISTEMAS


Energía y Materia en el Ecosistema

Para cumplir la función de nutrición los seres vivos también ejecutan el llamado ciclo de la
materia y flujo de la energía, este proceso comienza con la captación de la energía por los
vegetales quienes producen materia a partir de ella en el proceso de fotosíntesis que ya
vimos al principio cuando hablamos de metabolismo celular. Luego al ser comidas las
plantas por animales, y estos ser comidos por otros, la materia va pasando de un nivel a otro
en la cadena trófica, hasta terminar con las bacterias y hongos que se encargan de
desintegrar la materia muerta que queda de todos los seres vivos de los niveles anteriores.
Por esta razón se habla de ciclo de la materia, pues esta pasa de un nivel a otro
constantemente gracias a la acción de los vegetales que la toman del medio, los
consumidores que la movilizan y las bacterias y hongos que la devuelven al medio para
reciclarla.

En cambio la energía del sol fijada y contenida en esa materia elaborada por los vegetales
cada vez que pasa de un nivel a otro se va transformando, va siendo usada para ejecutar el
metabolismo de cada ser vivo y se disipa como calor; por eso es cada vez menor la cantidad
recibida por el eslabón que sigue en la cadena trófica, es decir que los organismos
descomponedores son los que reciben la menor parte de esa energía fijada por las plantas al
comienzo de la cadena.
Lo explicado aquí se esquematiza en la siguiente imagen
Por otro lado el ciclo de la materia se puede esquematizar como cadena o trama o red
trófica o como pirámide trófica (Trofos hace referencia al alimento, a comer):

Qué puedes observar en cuanto a tamaño y número de consumidores a medida que se pasa
de un nivel a otro Crees que eso guarda relación con el proceso de nutrición y la obtención
de energía recuerda que la energía se transforma y disipa como calor a medida que pasa de
un nivel o eslabón de la cadena a otro.

Productores, consumidores y descomponedores

Los productores:
Son los autótrofos, aquellos organismos que producen materia orgánica primariamente,
partiendo de inorgánica, por fotosíntesis o quimiosíntesis.
Consumidores. Son los heterótrofos, aquellos organismos que fabrican materia orgánica
partiendo de la materia orgánica que obtienen de otros seres vivos; fabrican sus
componentes orgánicos propios a partir de los ajenos. Los consumidores pueden a su vez
proporcionar materia orgánica a otros, cuando son consumidos o cuando son aprovechados,
por ejemplo, sus residuos
Los consumidores:
Los consumidores se pueden clasificar en:
Consumidores primarios. Los que se alimentan directamente de productores primarios,
autótrofos, tales como plantas y algas. El concepto incluye tanto a los fitófagos (o
herbívoros) que comen plantas o algas, como a los parásitos, mutualistas y comensales que
obtienen su alimento de ellas de otras maneras. Es posible, pero no frecuente, referirse a los
consumidores primarios como productores secundarios, porque producen su propia materia
orgánica, su composición, a partir de la materia orgánica que obtienen como alimento de
los productores primarios.
Consumidores secundarios o productores terciarios, son los organismos que se alimentan,
comiéndolos o de otra manera, de los consumidores primarios. Se llama específicamente
zoófago o carnívoros a los que lo hacen consumiéndolos.
Consumidores terciarios o productores cuaternarios, son los organismos que se alimentan
de consumidores secundarios.

Los descomponedores:
Los descomponedores, también llamados saprofitos o detrivoros, son organismos que se
alimentan de tejidos o células muertas llamadas detritos, cumplen una importante función
en el ecosistema.
LOS CICLOS GEOQUÍMICOS

Es el movimiento de los elementos nitrógeno, oxigeno, azufre, fósforo y agua, entre otros
elementos que se da a través de los seres vivos y el ambiente.

Ciclo de nitrógeno:

Los organismos vivos no pueden utilizar el nitrógeno puro en la atmósfera para esto se
convierte en nitrato orgánico que se consigue a través de la fijación biológica esto es
combinar nitrógeno y oxígeno para ser enviado por las precipitaciones a la superficie
terrestre.

Ciclo del agua:


El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el
agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases
líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera,
en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las
plantas y animales y por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua).
(Explicación tomada

Ciclo del carbono:

El dióxido de carbono en la atmósfera es acumulado en vegetales en forma de grasas y


después los herbívoros se alimentan de la planta para obtener energía después continua la
cadena alimenticia hasta llegar a los seres humanos, a si se devuelve a la atmósfera por
medio de la respiración.

Ciclo del azufre:


El azufre se incorpora a los vegetales para que los consumidores primarios los adquieran. El
azufre llega a la atmósfera como sulfuro de hidrógeno o dióxido de azufre proveniente de los
volcanes, el azufre se combina con el agua en la atmósfera formando ácido sulfúrico y es ahí
como se produce la lluvia ácida.

Ciclo del oxígeno:

El CO2 es utilizado en la respiración aeróbica de las plantas y animales. En este proceso,


átomos de oxígeno se combinan con átomos de hidrógeno, formando moléculas de agua. El
agua formada en la respiración, llamada como agua metabólica es, en parte eliminada para el
ambiente a través de la transpiración, de excreción y de heces y en parte utilizada en
procesos metabólicos. (Explicación tomada

De esa forma, sus átomos de oxígeno acaban incorporados a la materia orgánica y pueden
volver a la atmósfera por la respiración y por la descomposición del organismo, que
producen agua y gas carbono.
Equilibrio y desequilibrio del ecosistema

Equilibrio y desequilibrio del ecosistema

1. Equilibrio del ecosistema


El equilibrio ecológico es un estado dinámico y de perfecta armonía entre los seres vivos y
su medio ambiente EI equilibrio ecológico es el estado de regulación continua de los
diferentes mecanismos de interacción entre los componentes de un ecosistema.

¿Cuándo decimos que hay equilibrio en el ecosistema?

Cuando las condiciones ambientales son estables y permiten la interacci6n de los seres
vivos con su ambiente. Cuando el número de seres vivos de cada especie se mantiene a lo
largo del tiempo. Cuando no se presentan factores externos que alteren el equilibrio, como
la contaminación, la tala de bosques, entre otros.

2. Desequilibrio ecológico

Consiste en la alteración total del ecosistema que puede ser provocado por: Causas
naturales y artificiales.

a. Causas naturales
El cambio climático, el calentamiento global, "el oscurecimiento global.

EI cambio climático
La variación del clima provocado por el calentamiento global da lugar al desequilibrio
ecológico.

La presencia de huracanes, tormentas, temperaturas elevadas, entre otros, han alterado


completamente el equilibrio del ecosistema, producido la extinción de muchas especies o
que estas emigren a un lugar mejor para poder vivir.

Calentamiento global
En los últimos 50 años, los estudios científicos demuestran que la temperatura mundial
promedio ha aumentado notablemente, esto se debe a la exagerada emisión de gases
tóxicos, producto de la actividad industrial, a la atmósfera. Como consecuencia tenemos:

EI derretimiento de los glaciares, las sequias, el aumento de la temperatura del agua de los
mares, el trastorno de hábitats.

El oscurecimiento global
Consiste en la disminución de la luz solar de la tierra, provocada por la presencia de
partículas en la atmósfera haciendo que las nubes sean más densas y no dejen pasar la luz
necesaria al planeta.
Sus consecuencias son: el enfriamiento de la superficie terrestre, el impacto sobre el ciclo
del agua y la alteración de la fotosíntesis de los bosques, campos de cultivo y en general, de
todos los vegetales del planeta.

b. Causas artificiales
La tala de bosques, la contaminación ambiental, la caza indiscriminada entre otros.

La tala de bosque
También llamado deforestación es el proceso de desaparición de los bosques o masas
forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana, tala o quema de árboles
accidental o provocada. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la
naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como
para la obtención de suelo para la agricultura.

La contaminación ambiental
Esta expresión se refiere al proceso y resultado de acciones humanas concretas que afectan
negativamente el equilibrio del ambiente, como consecuencia de la producción residuos
principalmente de la actividad social; tanto doméstica como industrial, comercial y
hospitalaria.

La caza indiscriminada
La caza indiscriminada es la actividad por la cual el hombre se excede en el
aprovechamiento de los recursos animales, generando que corran el riesgo de extinguirse.

You might also like