You are on page 1of 16

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Economía

Análisis e Interpretación
de los Estados Financieros

Desarrollo de Unidad
De Aprendizaje

Vega Zatarain Fernando Isaías

Santillan Suarez Erick

2EV11
 Marco referencial del análisis de los estados financieros.
En años recientes, ha existido preocupación por la creciente complejidad y
naturaleza de las normas de contabilidad con base en reglas. Las razones por
las que estas reglas contables se han vuelto más complejas incluyen la
dificultad de las transacciones mismas, la demanda de excepciones a los
principios para el tratamiento de circunstancias específicas y la resistencia al
ejercicio del juicio en un entorno cada vez más contencioso. Las excepciones
requieren la explicación de las circunstancias en que se aplican y el desarrollo
de una contabilización alternativa que deberá emplear en estas circunstancias,
lo que aumenta la complejidad de las normas resultantes. Los ejemplos
incluyen los requisitos detallados sobre cuándo podría usarse la contabilidad de
coberturas o los que hacen distinción entre cuándo debe contabilizarse un
arrendamiento como capital o como arrendamiento operativo.
La resistencia a ejercer el juicio también lleva a la complejidad cuando se
incluye en las normas material para el tratamiento de la aplicación de los
principios a circunstancias particulares. Muchos reclaman que los
establecedores de normas desarrollen normas basadas en principios en vez de
normas basadas en reglas. Por ejemplo, en julio de 2003, el personal de la
Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) emitió su “Estudio de
Seguimiento de la Sección 108(d) de la Ley Sarbanes-Oxley de 2002, sobre la
Adopción por el Sistema de Información Financiera de los Estados Unidos de
un Sistema Contable Basado en Principios”. En este estudio, el personal de la
SEC recomendaba a “los involucrados en el proceso del establecimiento de
normas, desarrollar normas de una manera más consistente sobre una base de
principios o de orientación a objetivos”. La primera característica de las normas
identificadas por el personal de la SEC es que se basen en un “marco de
referencia conceptual mejorado y que se apliquen de modo uniforme”.
A este respecto, el estudio anota que “como está construido actualmente el
marco de referencia conceptual, no siempre proporciona un mapa completo
para guiar a los establecedores de normas. Así, no es sorpresa que un examen
del acervo actual de lo publicado revele que hay normas relativamente basadas
en principios, mientras que hay otras normas que son más basadas en reglas”.
Un marco de referencia conceptual proporciona el punto de referencia contra el
cual deberán desarrollarse las normas de contabilidad y contra el cual los
preparadores y auditores de los estados financieros deberán tomar sus
decisiones cuando las normas no traten de manera explícita una situación
particular. Se trata del conjunto definitivo de principios y es vital para normas
basadas en principios. Sin este marco de referencia no habría un punto de
partida común contra el cual juzgar y manejar los problemas particulares de
contabilidad. Se consideraría cada uno de manera independiente y esta
consideración bien podría conducir a conclusiones inconsistentes e
incompatibles. Muchos de los marcos de referencia conceptuales de hoy día,
incluyendo el “Marco de Referencia para la Preparación y Presentación de
Estados Financieros” del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASB, por sus siglas en inglés), y el Manual de CICA-Contabilidad, Sección
1000, “Conceptos de Estados Financieros,” se basan en las Declaraciones de
Conceptos desarrolladas por el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera
(FASB, por sus siglas en inglés).
Sin embargo, mucho del marco de referencia conceptual de FASB se desarrolló
hace 20 años o más. Por consiguiente, no refleja los cambios en el entorno de
negocios desde esa época, incluyendo los avances en las prácticas y
tecnología de la información de los negocios y las finanzas. Además, algunas
partes de los marcos de referencia existentes son incompletas y otras partes no
tienen consistencia interna.
En un entorno internacional de establecimiento de normas hay también la
dificultad de que aun si hubiera una comunidad de conceptos básicos, existe un
número de diferencias entre los marcos de referencia y muchos temas se tratan
con diferentes grados de detalle. Tenemos también problemas que no se tratan
de manera adecuada en los marcos de referencia existentes, por ejemplo, qué
base de medición usar para una partida reconocida en los estados financieros.
En el “Proyecto para Revisar el Marco de Referencia Conceptual” (Reporte del
FASB del 28 de diciembre de 2004), Todd Johnson anota que las normas de
contabilidad basadas en principios deben, por su misma naturaleza, “estar
firmemente fundadas en un conjunto actualizado coherente y cohesivo de
conceptos, que sea internamente consistente e integral.” En línea con este
objetivo, el IASB y el FASB han acordado emprender un proyecto para
desarrollar un marco de referencia conceptual global único que pueda servir
como el marco de referencia sobre el que se base un conjunto global único de
normas de información financiera.
Reconociendo que es más probable que un marco de referencia conceptual
global único sea convergente si se desarrolla conjuntamente, el proyecto lo han
emprendido el IASB y el FASB, y las deliberaciones tendrán lugar en ambos
consejos con el mismo marco de tiempos. El proyecto cuenta con personal del
FASB y contribuciones de Canadá y Nueva Zelanda al equipo internacional del
proyecto. Esto asegura una perspectiva internacional, a la vez que nos coloca
en una buena posición para que se tomen en cuenta los puntos de vista de
Canadá al desarrollarse el marco de referencia. Se vislumbra un lapso de cinco
años antes de que se complete un marco de referencia totalmente
convergente. Aun entonces, habrá necesidad de mantener el marco de
referencia actualizado. También se ha sugerido suspender la demás actividad
de establecimiento de normas hasta que el nuevo marco de referencia global
se haya completado. Sin embargo, hacer esto sería diferir la consideración de
asuntos clave que necesitan resolución a más corto plazo.
El enfoque que se sigue es de reiteración. Al llegar a un acuerdo sobre nuevos
aspectos de un nuevo marco de referencia conceptual, esas partes del marco
de referencia se tomarán en consideración en el avance del establecimiento de
normas. También, el equipo del proyecto del marco de referencia conceptual
pone atención a los proyectos de establecimiento de normas que consideran
asuntos conceptuales, para aprender de los conceptos de dichos proyectos al
desarrollar el marco de referencia. Por ejemplo, el trabajo que se realiza en el
proyecto del FASB sobre pasivos y capital se tomará en cuenta al desarrollar
las definiciones de pasivo y capital en el marco de referencia global
convergente.
 Marco histórico.
Se puede deducir que el origen de lo que hoy se conoce como la técnica del
análisis e interpretación de los estados financieros, surge en la Convención de
la Asociación Americana de Banqueros, y poco a poco se fue desarrollando
dicha técnica, aceptándose y aplicándose no solo en operaciones de crédito
con los bancos, sino también para precisar fallas en la administración de los
negocios, ya sean: comerciales, industriales y de servicios, derivado de estos
puntos se puede sintetizar que el campo de acción del análisis tiene relación
directa e indirecta con la actividades de:
1. Instituciones de crédito.
2. Empresas comerciales e industriales.
3. Terceras personas.
4. Inversionistas.
5. Administradores de empresas.
6. Especuladores.

 Relación de los estados financieros con los mercados de capital.


Los sistemas financieros en los países occidentales han experimentado una
notable transformación. Una de las características de este desarrollo es la
desintermediación. Una parte de los fondos involucrados en el ahorro y el
financiamiento fluye directamente a los mercados financieros en lugar de ser
enviados a través de los préstamos bancarios tradicionales, y las operaciones
de depósito. El creciente interés del público en general en invertir en el
mercado de valores ya sea directamente o a través de fondos de inversión, ha
sido un componente importante de este proceso. Las estadísticas muestran
que en los últimos decenios las acciones se han convertido en una proporción
cada vez mayor de los activos financieros de los hogares en muchos países.
relaciones mercados valores
En la década de 1970, en Suecia, las cuentas de depósitos y otros activos muy
líquidos, con poco riesgo constituían casi el 60 por ciento de la riqueza
financiera de las familias, en comparación con menos del 20 por ciento en la
década de 2000.
La mayor parte de este ajuste en las carteras financieras ha ido directamente a
acciones, pero una buena parte lo hace a través de diversos tipos de inversión
institucional para grupos de individuos, por ejemplo, los fondos de pensiones,
fondos de inversión, fondos de cobertura, la inversión de las primas de
seguros, etc. La tendencia hacia formas de ahorro con un mayor riesgo se ha
acentuado con las nuevas normas para la mayoría de los fondos y los seguros,
que permiten una mayor proporción de acciones a bonos. Tendencias similares
se encuentran en otros países industrializados. En todos los sistemas
económicos desarrollados, como la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y
otros países desarrollados, la tendencia ha sido la misma: el ahorro se ha
alejado de las inversiones tradicionales como los depósitos bancarios hacia los
valores de mayor riesgo de un tipo u otro.
El asumir más riesgos requiere que un individuo posea la capacidad para
gestionar el aumento esos riesgos asociados. Los precios de las acciones
fluctúan mucho, en marcado contraste con la estabilidad de los depósitos
bancarios o bonos. Esto es algo que podría afectar no sólo al inversionista
individual o familiar, sino también a la economía a gran escala.
 Concordancia de las actividades comerciales a los estados
financieros.
Los Estados Financieros reflejan todo el conjunto de conceptos de operación y
funcionamiento de las empresas, toda la información que en ellos se muestra
debe servir para conocer todos los recursos, obligaciones, capital, gastos,
ingresos, costos y todos los cambios que se presentaron en ellos a cabo del
ejercicio económico, también para apoyar la planeación y dirección del negocio,
la toma de decisiones, el análisis y la evaluación de los encargados de la
gestión, ejercer control sobre los rubros económicos internos y para contribuir a
la evaluación del impacto que esta tiene sobre los factores sociales externos.
En Colombia se reglamenta la utilización de Estados Financieros y sus
elementos en el Decreto número 2649 de 1993, el objetivo principal de este
artículo es mostrar las principales clases de estados financieros que en últimas
son los principales abastecedores de información dentro de las organizaciones.
Teniendo en cuenta las características de los usuarios a quien van dirigidos o
los objetivos que los originan los Estados Financieros se dividen en:

 Estados Financieros de propósito general


 Estados Financieros de propósito especial
Atributos
Para que la información que se presentan en los Estados Financieros satisfaga
los intereses colectivos debe ser comprensible, comparable, útil pertinente,
neutral, confiable y verificable.
Estados financieros de propósito general
Estos Estados son aquellos que se preparan al cierre de un período para ser
conocidos por usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el
bien común del público en evaluar la capacidad de un ente económico para
generar flujos favorables de fondos. Se deben caracterizar por su condición,
claridad neutralidad y fácil consulta. Son estados de propósito general, los
Estados Financieros Básicos y los Estados Financieros Consolidados.
Estados Financieros Básicos
Balance General: En este estado deben relacionarse los activos pasivos y el
patrimonio, con el propósito que al ser reconocidos se pueda determinar
razonablemente la situación financiera del ente económico a una fecha dada.
Estado de Resultados: La sumatoria de los ingresos, costos, gastos y la
corrección monetaria, debidamente asociados nos debe arrojar los resultados
del ejercicio.
 Estado de Cambio en el Patrimonio
 Estado de Cambios en la situación financiera
 Estado de Flujos de Efectivo
 Estados Financieros Consolidados
Son todos aquellos que presentan la situación financiera, los resultados de las
operaciones, los cambios en el patrimonio y en la situación financiera, así como
los flujos de efectivo, de un ente matriz y sus subordinados, o un ente
dominante y los dominados, como si fuesen los de una sola empresa.
Los Estados de propósito general son aquellos que se preparan al cierre de un
período para ser conocidos por usuarios indeterminados, mientras que los de
Propósito Especial son los que se preparan para satisfacer necesidades
específicas de ciertos usuarios de la información contable.
Estados financieros de propósito especial
Son Estados de Propósito Especial aquellos que se preparan para satisfacer
necesidades específicas de ciertos usuarios de la información contable. Se
caracterizan por tener una circulación o uso limitado y por suministrar un mayor
detalle de algunas partidas u operaciones.
Son Estados de Propósito Especial:
El Balance Inicial: Al comenzar sus actividades, todo ente económico debe
elaborar un Balance General que permita conocer de manera clara y completa
la situación inicial de su patrimonio.
Los Estados Financieros de Períodos Intermedios: Son aquellos Estados
Financieros Básicos que se preparan durante el transcurso de un período para
satisfacer necesidades de los administradores, de las autoridades que ejercen
inspección vigilancia o control.
Los Estados de Costos: Son aquellos que se preparan para conocer en detalle
las erogaciones y cargos realizados para producir los bienes o prestar servicios
de los cuales un ente económico ha derivado sus ingresos.
El Estado de Inventario: Es aquel que debe elaborarse mediante la
comprobación en detalle de las existencias de cada una de las partidas que
existen en el Balance General.
Los Estados Extraordinarios: Son los que se preparan durante el transcurso de
un período como base para realizar ciertas actividades. La fecha de los mismos
no puede ser anterior a un mes a la actividad o a la situación por lo cual fue
preparado.
Los Estados de Liquidación: Son aquellos que debe presentar un ente
económico que ha cesado sus operaciones, para informar el grado de avance
del proceso de realización de sus activos y cancelación de sus pasivos.
Los Estados Financieros que se presentan a las autoridades con sujeción a las
reglas de clasificación y con el detalle determinado por ellas
Los Estados Financieros preparados sobre una base comprensiva de
contabilidad distinta de los principios de contabilidad generalmente aceptados
Notas a los Estados Financieros
Las notas, como presentación de las prácticas contables y revelación de la
empresa, son parte integral de todos y cada uno de los Estados Financieros,
las mismas deben prepararse por los administradores con sujeción a las
siguientes reglas:
Cada nota debe aparecer identificada mediante números o letras y
debidamente titulada, con el fin de facilitar su lectura y su cruce con los
Estados correspondientes.
Cuando sea práctico y significativo, las notas se deben referenciar en el cuerpo
de los Estados Financieros. Las notas iniciales deben identificar el ente
económico, resumir sus políticas y prácticas contables y los asuntos de
importancia relativa.
Las notas deben ser presentadas en una secuencia lógica, guardando en
cuanto sea posible el mismo orden de los rubros financieros.
Las notas no son un sustituto del adecuado tratamiento contable en los
Estados Financieros.
Como punto final tenemos que los estados financieros son una prueba
incuestionable de la actividad económica de la empresa, por ello es de vital
importancia prepararlos con los parámetros antes descritos.
 Vinculo de los estados financieros con el análisis de las empresas.
La situación financiera internacional nos obliga a administrar adecuadamente y
de forma racional los recursos materiales, financieros y humanos con vistas a
lograr la eficiencia en la productividad empresarial. La evaluación de los
resultados de la gestión de la empresa es el punto de partida para tomar
numerosas decisiones en el proceso de administrar de manera que sean
consecuentes con las tendencias de comportamiento en el futuro y que puedan
predecir su situación económica y financiera, en aras del desarrollo de la
economía del país.
Para lograr una correcta Administración Financiera, es necesario realizar un
adecuado Análisis Económico Financiero, el representa un medio infalible para
el control de los recursos y para evaluar la situación económica financiera de
las entidades como eslabón fundamental de la economía, le propiciará a los
directivos lograr controles económicos ágiles con vistas a facilitar la toma de
decisiones y a tener una administración más eficiente.
La administración financiera
La Administración Financiera en la empresa, considerada como una forma de
la economía aplicada, es la planeación de los recursos económicos, para
definir y determinar cuáles son las fuentes de dinero más convenientes, para
que dichos recursos sean aplicados en forma óptima, y así enfrentar los
compromisos económicos presentes y futuros, que tenga la empresa,
reduciendo riesgos e incrementando su rentabilidad.
La teoría financiera de la empresa proporciona las herramientas que tienden a
interpretar los hechos que ocurren en el mundo financiero y su incidencia en la
empresa, y también reconocer situaciones que antes eran irrelevantes y
pueden traer aparejado consecuencias graves, en una época de cambios
constantes en el mundo. El fin perseguido por la teoría financiera se encuadra
en las denominadas decisiones básicas:
Decisiones de inversión: implican planificar el destino de los ingresos netos de
la empresa –flujos netos de fondos- a fin de generar utilidades futuras;
Decisiones de financiación: persiguen encontrar la forma menos costosa de
obtener el dinero necesario, tanto para iniciar un proyecto de inversión, como
para afrontar una dificultad coyuntural.
Decisiones de distribución de utilidades: tienden a repartir los beneficios en una
proporción tal que origine un crédito importante para los propietarios de la
empresa, y a la vez, la valoración de la misma.
Por lo que entonces podemos plantear que la Administración Financiera es el
sistema de teorías, técnicas y procedimientos de análisis, valoración,
planeación, evaluación y control financiero de los recursos para la toma de
decisiones financieras de inversión y obtención de recursos monetarios,
mediante los cuales se influyen directamente sobre la eficiencia en la utilización
de los recursos escasos y la eficacia de la gestión de la organización en su
conjunto.
La Administración Financiera se ocupa de dos problemas fundamentales
básicos. Primero, ¿cuánto debería invertir la organización y en qué activos en
concreto debería hacerlo? Segundo, ¿obtener los fondos necesarios para tales
inversiones?
Gestión económico- financiera (GEF)
La Gestión Económico-Financiera es un conjunto de diferentes acciones y
procesos interrelacionados entre sí, con el objetivo de organizar, planificar,
dirigir y controlar, de forma eficiente y efectiva, los recursos humanos,
financieros y materiales necesarios para el funcionamiento y desarrollo de las
organizaciones, controlándolos rigurosamente y empleándolos racionalmente,
para alcanzar los objetivos propuestos. Por lo que podemos afirmar que la GEF
es una herramienta más al servicio de la gestión integral de las organizaciones.
Procesos fundamentales de la Gestión Económico-Financiera
Definida la GEF como un conjunto de procesos interrelacionados entre sí
encaminados a alcanzar, de la mejor manera posible, la consecución de los
objetivos, se definen como procesos fundamentales de la misma, los
siguientes:
1. El proceso de administración y control interno.
2. El proceso contable.
3. El proceso de planificación y control financiero.
4. El análisis, seguimiento y evaluación, como proceso continuo.
5. Liquidación del presupuesto.
6. Seguimiento de desviaciones presupuestarias.
7. Análisis económico- financiero.
8. Evaluación de la actividad y de los resultados alcanzados.
9. Obtener explicaciones e interpretaciones de los resultados económicos
obtenidos.
10. Evaluar los resultados económicos.
11. Conocer el nivel de endeudamiento de la organización.
12. Valorar y analizar la solvencia y capacidad de pago de sus deudas.
En el mundo actual de los negocios, las direcciones de las empresas deben
medir la eficiencia económica, esto se logra a través del análisis económico
financiero, con el objetivo de exigir por los ingresos necesarios que permitan
cubrir los gastos esenciales que garanticen la continuidad de la producción y
los servicios.
 A quienes interesa el análisis de las empresas y con que fines.
Los estados financieros no son solo importantes sino definitivos para una serie
de proyecciones y cumplimiento de objetivos. Seguidamente enumeraré
algunos puntos importantes que se relacionan con los estados financieros:
1. Permiten evaluar con argumentos cuantitativos la gestión de los
administradores.
2. Con solo observarlos se pueden identificar falencias en cuanto a
procedimientos y aplicación de normas y así aplicar los correctivos a que haya
lugar.
3. Nos permiten situarnos desde el momento en que se analizan a un corto,
mediano o largo plazo dependiendo del objeto de nuestro análisis.
4. Nos muestra como estamos en cuanto a competitividad en el sector
económico al que pertenece nuestra compañía.
5. Brindan herramientas reales para la implantación y ejecución de nuevos
procedimientos en pro del buen desarrollo del objeto social.
6. Se pueden detectar errores humanos en la destinación de recursos o
inversión de las utilidades alcanzadas.
7. Son la principal ayuda en cuanto a la comprensión y distribución del capital
en cada uno de los aspectos que comprenden.
8. Nos dan claridad acerca de cómo invertir y en qué medida podemos adquirir
deudas con terceros.
9. Por último, los estados financieros brindan a nivel general, tanto a
administradores, funcionarios, terceros, juntas directivas, socios y demás
personas, cantidad de información relacionada con rentabilidad, alcance de
metas, posibilidades de inversión, probabilidades de financiación,
oportunidades de posicionamiento y evaluación de posibles riesgos del ente
económico en el transcurso de un ciclo contable. La información allí contenida,
los datos allí expresados son solo la expresión generalizada de todo el conjunto
de acciones que se dan al interior de una empresa, depende de aquellos que
deciden el rumbo a futuro del negocio modificar ese rumbo, mejorarlo o en
definitiva cambiar de trayecto.
Los interesados en estos informes pues se sabe que son el administrador, la
junta directiva, los socios, los funcionarios de control y dirección interna, los
contadores y demás clientes internos que posean voz y/o voto al momento de
analizarlos.
En el ámbito externo pues están bancos y entidades financieras, el estado, los
órganos destinados al recaudo de tributos, los posibles inversionistas, los
nuevos socios y demás terceros que tengan alguna relación de importancia
directa con el ente económico.
 Términos financieros básicos.
¿Qué es el Análisis Económico Financiero? ¿Por qué el uso combinado de
estos dos términos en una sola expresión? Para contestar a estas dos
preguntas, se requiere primeramente definir algunos conceptos esenciales.
Análisis: analizar significa estudiar, examinar, observar el comportamiento de
un suceso. Para lograrlo con veracidad y exactitud es necesario ser profundos,
lo que implica no limitar el análisis al todo, ya que además de ser superficial
puede conducir al analista a conclusiones erróneas. Es necesario comprender
que el todo puede ser engañoso. El concepto del todo puede ser relativo, ya
que, al descomponer un todo en sus partes, en la continuidad del análisis de
una de esas partes se puede constituir en un nuevo todo.
El análisis financiero, denominado también análisis económico-financiero, es
una ciencia de múltiples objetivos, principios y métodos, cuyo objetivo es la
evaluación del desempeño, abarca todos los aspectos de la actividad de la
empresa y detecta la influencia de las condiciones en las que se alcanzaron
sus resultados.
Sobre este Weston plantea:
“… el análisis financiero es una ciencia y un arte, el valor de este radica en que
pueden utilizar ciertas relaciones cuantitativas para diagnosticar los aspectos
fuertes y débiles del desempeño de una compañía.”
Según Gitman:
“…. el análisis de estados financieros normalmente se refiere al cálculo de
razones para evaluar el funcionamiento pasado, presente y proyectado de la
empresa, el análisis de razones es la forma más usual de análisis financiero.
Ofrece las medidas relativas al funcionamiento de la empresa”.
Según Charles Les Ventes:
“…. el análisis de estados financieros manifiesta: la solvencia del negocio, su
seguridad, las medidas a tomar para el futuro”.
Según Oriol Amat:
“…. el análisis de estados financieros, conocido además como análisis de
balance o análisis contable, es un conjunto de técnicas utilizadas para
diagnosticar la situación y perspectivas de la empresa con el fin de poder tomar
decisiones adecuadas”.
Según Kennedy:
“….. el análisis de los Estados Financieros comprende un estudio de las
relaciones y las tendencias para determinar si la situación financiera y los
resultados de operación, así como el progreso económico de la empresa, son
satisfactorios.
El análisis económico descompone los fenómenos económicos en sus partes
integrantes y estudia cada uno en particular. Dentro del análisis de los estados
financieros, este determina el tanto por ciento de la rentabilidad de capital
invertido en el negocio, examina profundamente los procesos económicos, lo
cual permite evaluar objetivamente el trabajo de la organización, determinando
las posibilidades de desarrollo, el perfeccionamiento de los servicios y los
métodos y estilos de dirección.
Este análisis tiene como objetivo fundamental mostrar el comportamiento de la
proyección realizada, detectar las desviaciones y sus causas, así como
descubrir las reservas internas con la finalidad de utilizarlas en el posterior
mejoramiento de la gestión de la organización, mediante la toma de decisiones
acertadas.
Según Kother:
”… el análisis económico financiero es el estudio analítico de los balances
generales, Estado de Pérdidas y Ganancias y de otra índole, de una empresa
comercial, entre ellos mismos o en comparación con los de otras empresas,
considerado útil para ayudar a la gerencia o como base para medir los riesgos
de crédito e inversión, se prepara frecuentemente empleando razones (o
relaciones) aceptadas, financieras y de las operaciones, que muestran
ostensiblemente la situación y las tendencias”.
Según Rosenberg:
“… es la utilización de técnicas específicas para examinar los documentos
financieros de una empresa y para controlar los flujos de fondos, productos y
servicios, tanto internos como externos a la empresa”.
Según Barandiarán:
“… consiste en la presentación de informes que ayudarán a los directores de su
negocio al igual que al resto de los inversionistas y acreedores a tomar
decisiones, así como a otros grupos interesados en la situación financiera y en
los resultados de la operación de su negocio”.
Los argumentos que comprenden el análisis económico son: la productividad
de la empresa, que viene determinada por el grado de eficiencia, tanto
cualitativa como cuantitativa, del equipo productivo en la obtención de un
determinado volumen y calidad del producto, la rentabilidad externa, la cual
trata de medir el mayor o menor rendimiento de los capitales invertidos en la
empresa, el examen de la cuenta de resultados, analizando sus distintos
componentes tanto en la vertiente de ingresos y gastos.
El apoyo fundamental del análisis financiero está contemplado en la
información que proporcionan los Estados Financieros, estos muestran la
situación económica de una empresa, su capacidad de pago o el resultado de
operaciones obtenidas en un período pasado, presente o futuro.
El análisis e interpretación de Estados Financieros: consiste en la compilación y
estudio de los datos contables, así como la preparación e interpretación de
razones financieras, tendencias y porcentajes. Es el proceso mediante el cual
los diferentes interesados en la marcha de una empresa podrán evaluar a la
misma en situaciones que la afectan para determinar lo aspectos que la hacen
una opción sólida y las posibilidades de enfrentar situaciones futuras adversas.
 Capital de trabajo.
Es la inversión de dinero que realiza la empresa o negocio para llevar a efectos
su gestión económica y financiera a corto plazo, entiéndase por corto plazo
períodos de tiempo no mayores de un año.
Está generalizado por la mayoría de los especialistas y literatura especializada
el criterio de que Capital de Trabajo no es más que la diferencia entre Activo
Circulante y Pasivo Circulante.
CT=AC – PC (1)
Donde:
CT = Capital de trabajo
AC = Activo circulante
PC = Pasivo circulante
El trabajo que se expone a continuación recoge un grupo de consideraciones
que demuestran que tal afirmación no es cierta, lo que resulta de vital
importancia para la maximización de las ganancias de la empresa.
Donde:
AC´= Parte del PC sustraído al AC
AF = Activos fijos
PLP = Pasivo a largo plazo
C = Capital contable
Como puede apreciarse, si se asume como cierto lo expresado en (1), se tiene
que el área sombreada de amarillo constituye el Capital de Trabajo con que
cuenta la empresa para llevar a efectos su gestión económica y financiera,
obteniendo su financiamiento en el PLP, el que se caracteriza por tener altas
tasas de intereses, o sea, un costo elevado.
Capital bruto de trabajo
El capital de trabajo (también denominado capital corriente, capital circulante,
capital de rotación, fondo de rotación o fondo de maniobra), es una medida de
la capacidad que tiene una empresa para continuar con el normal desarrollo de
sus actividades en el corto plazo.
Se calcula como el excedente de activos de corto plazo sobre pasivos de corto
plazo.
Capital neto de trabajo
Se define como la diferencia entre los activos circulantes y los pasivos a corto
plazo, con que cuenta la empresa. Si los activos exceden a los pasivos se dice
que la empresa tiene un capital neto de trabajo positivo. Por lo general cuanto
mayor sea el margen por el que los activos circulantes puedan cubrir las
obligaciones a corto plazo (pasivos a corto plazo) de la compañía, tanto mayor
será la capacidad esta para pagar sus deudas a medida que vencen.
Tal relación resulta del hecho de que el activo circulante es una fuente u origen
de influjos de efectivo, en tanto que el pasivo a corto plazo es una fuente de
desembolsos de efectivo.
Los desembolsos de efectivo que implican los pasivos a corto plazo son
relativamente predecibles. Cuando la empresa contrae una deuda, a menudo
se sabe cuándo vencerá esta.
Otra definición de Capital Neto de Trabajo
El Capital Neto de Trabajo también puede concebirse como la proporción de
activos circulantes financiados mediante fondos a largo plazo. Entendiendo
como fondos a largo plazo la suma de los pasivos a largo plazo y el capital
social de una Empresa.
Debido a que los pasivos a corto plazo representan los orígenes de los fondos
a corto plazo de la Empresa, a condición de que los activos fijos excedan a los
pasivos a corto plazo, el monto de dicho exceso debe ser financiado mediante
los fondos a un plazo aún más largo.
 Ciclo de conversión del efectivo.
El ciclo de conversión de efectivo es el plazo que transcurre desde que se paga
la compra de materia prima necesaria para manufacturar un producto hasta la
cobranza de la venta de dicho producto. Esta ratio de medición es también
conocido como Ciclo de Caja y se calcula empleando la siguiente fórmula:
CCE= PCI + PCC – PCP
En donde:
PCI = periodo de conversión de inventario.
PCC = periodo de cobranza de las cuentas por cobrar.
PCP = periodo en que se difieren las cuentas por pagar.
El primer punto relacionado con el periodo de conversión de inventario
representa el tiempo promedio que se requiere para convertir la materia prima
en producto terminado listo para su distribución y posterior venta. Se calcula en
base a la siguiente fórmula:
PCI = Inventario / Costo de ventas diario.
El segundo componente de la fórmula es el periodo de cobranza de las cuentas
por cobrar, que equivale al tiempo promedio que se requiere para convertir las
cuentas por cobrar producto de las actividades normales de operación y que se
relacionan directamente con el giro del negocio en dinero efectivo. Este
indicador es también conocido como “días de venta pendientes de cobro” y se
calcula en base a la siguiente fórmula:
PCC = Cuentas por cobrar / Venta diaria a crédito.
Por último, el periodo en que se difieren las cuentas por pagar no es más que
el tiempo promedio que transcurre entre la compra de la materia prima,
contratación de mano de obra o adquisición de bienes para la venta, y
momento en que se ejecuta el pago correspondiente.
PCP = Cuentas por Pagar / Compras diarias a crédito.
Tomaremos el ejemplo hipotético en que nuestra ya conocida compañía
“Subprime” desea calcular su ciclo de conversión en efectivo, para ello estima
adquiere la materia prima con crédito a 35 días; por otro lado, exige a sus
clientes el pago de las facturas 70 días después de efectuada la venta como
máximo. Los analistas de “Subprime” han determinado además que en
promedio transcurren 85 días entre la compra de materia prima y la venta del
bien terminado.
Una aclaración importante, el ciclo de conversión de efectivo es igual al plazo
promedio de tiempo durante el cual un Euro queda invertido en activos
circulantes, marcando la diferencia entre el periodo en que demoran en
ingresar las entradas de efectivo (PCI y PCC) y la demora en el pago (PCP);
esto significa que este ciclo de conversión no es más que la demora neta
representada en días.
La empresa, por tanto, persigue como objetivo acortar lo más posible su ciclo
de conversión de efectivo sin dañar las operaciones normales. Si este se logra
de alguna forma se mejoraría la capacidad de obtener utilidades, debido a que
se reduce también la necesidad de requerir financiamiento externo, por lo que
la compañía cuenta con dinero líquido más rápidamente; dinero que por cierto
no representa para la empresa costos de financiamiento ni gastos innecesarios.
Algunas ideas para acortar el ciclo de conversión de efectivo.
La primera consideración es, claro está, disminuir el periodo de conversión de
inventario. Esto se consigue analizando los procesos de producción para
determinar aquellos innecesarios con el fin de fabricar los productos más
rápidamente. En caso la empresa sea comercial se deberá buscar reducir los
tiempos de llegada de la nueva mercadería, efectuando los pedidos antes de
que se agote el stock de acuerdo a la demanda del producto; otra forma es
reducir el tiempo de almacenaje, y ello se consigue vendiendo más rápido.
Hay varias formas para vender más rápido que se ajustan a las premisas
anteriores y que se aplican tanto a empresas industriales como comerciales.
Una de ellas es la técnica de promociones y ofertas, otra manera es ofreciendo
descuentos sean estos por pronto pago (fuera de factura o en factura).
También podemos adoptar la estrategia de ofrecer crédito con o sin
restricciones, dependiendo del análisis que hagamos del cliente.
Como vemos la idea es no quedarnos con el inventario más del tiempo
necesario, hay que moverlo, ejecutarlo, venderlo, la empresa debe rotar el
inventario lo más posible y buscar siempre reducir los tiempos de conversión.
La segunda forma es disminuir el periodo de cobranza de las cuentas por
cobrar. Aquí se contemplan dos cosas: la primera se relaciona con los clientes
al contado, en este caso debemos motivar a los equipos de cobranza y
desarrollar una estrategia de cobranza geográfica y segmentada. La segunda
situación a tener en cuenta se relaciona directamente con los clientes al
crédito, en este caso hay que motivarlos a que paguen a tiempo y una de las
formas es brindarles descuentos, con el fin de que cancelen incluso antes del
vencimiento.
Por otro lado, las buenas relaciones con los clientes son el eje fundamental de
los negocios y para disminuir el periodo de cobranza es indispensable
mantenerlas. Ello podemos conseguirlo entregando productos de calidad y en
el plazo establecido como también proporcionando un servicio postventa
adecuado y con canales accesibles.
La tercera forma es aumentar el periodo en que se difieren las cuentas por
pagar. Para ello debemos negociar más días de crédito con proveedores, sin
perjudicar la propia imagen y reputación de crédito de la empresa. Las
operaciones de negociación deben ejecutarse de tal forma que se evite el
incremento de costos o se limite la provisión de materias primas o mercadería
retrasando el proceso de venta.

You might also like