You are on page 1of 18

El gerente General de la Corporación Trujillana de Turismo, Alí Medina, destacó que

este proyecto tendrá un gran impacto en el municipio, “un destino turístico que
mostrará la riqueza cultural e histórica del casco central de Trujillo. Así, los turistas y
visitantes podrán apreciar un casco histórico recuperado, que muestra una atractiva
arquitectura con cientos de años de historia”
Las autoridades comenzaron el levantamiento del proyecto de rescate del casco
histórico central de la ciudad de Trujillo, en los andes del país, tras la declaratoria de
las poligonales que lo rodean como Zona de Valor Histórico, por la Junta Nacional
Protectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación.
Para arrancar la definición del plan, se efectuó una reunión que sirvió para precisar el censo, recorrido,
evaluación y esbozo del proyecto, que apunta a hacer de la entidad una potencia turística e incrementar
la cifra de visitantes, indica una nota de prensa.
Los involucrados recorrieron el casco central del municipio capital para realizar un censo de la cantidad
de casas a recuperar, que abarca la fachada de 160 viviendas.
Posteriormente, expusieron en una reunión, en la Biblioteca Central Mario Briceño Iragorry, la creación
de un proyecto para restaurar el Museo Casa de los Tratados, la Plaza Bolívar y la de los Abuelos, y la
misma biblioteca.
El gerente General de la Corporación Trujillana de Turismo, Alí Medina, destacó que este proyecto
tendrá un gran impacto en el municipio, “un destino turístico que mostrará la riqueza cultural e
histórica del casco central de Trujillo. Así, los turistas y visitantes podrán apreciar un casco histórico
recuperado, que muestra una atractiva arquitectura con cientos de años de historia”.
Por su parte, la jefa de Patrimonio de la Gobernación, María Prieto, subrayó que “la idea es evaluar la
propuesta, medición y levantamiento del proyecto que resguarde para todas la generaciones venideras
el casco central de Trujillo como Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación, área detallada de sumo
valor que representa nuestra identidad como trujillanos”.
Ángel Cerrada, representante de la Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, el plan de atención a la
infraestructura de las comunidades populares, agregó que “con este trabajo articulado, seguiremos no
solo llevando el buen vivir a las personas y lugares más afectados, sino además recuperando espacios
de herencia y referencia histórica para nuestros pueblos, en este caso, nuestro amado pueblo trujillano”.
En la se reunieron estuvieron representantes de la Corporación Trujillana de Turismo (CTT), la
Fundación Barrio Nuevo, Barrio Tricolor; el Departamento de Patrimonio de la Gobernación, la
Dirección Trujillana de Cultura, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología
(Fundacite), las Unidades de Batalla Bolívar-Chávez del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv)
y consejos comunales.

Según las declaraciones del director general del Servicio Autónomo de Registros y
Notarías (Saren), Dante Rivas, todas las oficinas de registros y notarías públicas
trabajarán de 8 am a 4 pm, esto a raíz de los planes que ha impulsado el Gobierno
nacional para hacer uso racional de la electricidad.

“Todas las oficinas de Registros y Notarías atenderán público de 8am a 4pm haciendo uso racional,
eficiente u óptimo de la energía eléctrica”, colocó Rivas en su cuenta en Twitter la tarde del pasado
miércoles.
Asimismo, informó que a partir del 4 de mayo todos los trámites ante el SAREN serán completamente
gratis, desde esa fecha los usuarios contarán con un visado gratuito.

“El servicio de visado gratuito es una política revolucionaria que garantiza la protección del pueblo al
acceso a trámites indispensables (…) beneficia a los miles de ciudadanos que realizan trámites
exonerados como declaración jurada de no poseer vivienda”, destacó el director del SAREN.

Que saben ustedes de que el 1 de mayo van a decretar «Aumento del 20% del salario
desde mañana y 20% el primero de octubre»

HISTORIA DE VENEZUELA I. SABADO 9 DE MAYO.


- EXPOSICIÓN: VENEZUELA INDEPENDIENTE. Creación de la Gran Colombia. Ley
fundamental de Colombia. - la profe dijo "que no toda la ley sino lo mas importante de la
Ley"
UNIDAD DIDÁCTICA V: VENEZUELA INDEPENDIENTE.
Creación de la Gran Colombia
Ley Fundamental de Colombia.
Surgimiento del pensamiento antibolivariano: La Cosiata
La Convención de Ocaña.
Factores influyentes en la disolución de la Gran Colombia: Confrontación Ideológica

Gran Colombia es un extinto país sudamericano creado en 1819 por el congreso reunido en
la ciudad de Angostura a través de la Ley Fundamental de la República (ratificada después
por su contraparte reunida en Cúcuta en 1821).
por la unión de Venezuela y la Nueva Granada en una sola nación bajo el nombre de
República de Colombia,a la que luego se adhirieron Panamá (1821) y Ecuador (1822).
El término Gran Colombia se emplea por la historiografía para distinguirla de la actual
República de Colombia, cuyo territorio por entonces era conocido como Nueva
Granada/Cundinamarca.
Esta república existió jurídicamente entre 1821 y 1831 y se configuró a partir de la unión de las
anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela,
Presidencia de Quito y la Provincia Libre de Guayaquil.
Su superficie correspondía a los territorios de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y
Venezuela (incluyendo la Guayana Esequiba, en reclamación guyano-venezolana); y otros territorios
que pasaron a Brasil, Perú y Nicaragua por acuerdos internacionales celebrados entre estos países y las
repúblicas surgidas de la disolución grancolombiana.
Si bien la Gran Colombia fue creada mediante la Ley Fundamental de la República de Colombia
expedida durante el Congreso de Angostura (1819), el Estado como fruto de la unión de dichos
territorios no vio la luz hasta el Congreso de Cúcuta (1821), donde se redactó la Constitución nacional
con la cual se implementó y reglamentó su creación, al igual que la vida política e institucional del
nuevo país.
El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por las grandes diferencias
políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como por las tensiones
regionales entre los pueblos que integraban la república.

Antecedentes
Después del fracaso de la Segunda República de Venezuela y su corta permanencia en Nueva Granada
como comandante militar, Simón Bolívar se vio obligado a reflexionar sobre la causa de los fracasos
previos, la situación internacional y la forma de lograr la independencia de forma duradera. Sus
reflexiones le llevaron a la conclusión de que para alcanzar la independencia definitiva se debía
derrotar totalmente a los españoles para impedir que realizaran acciones de reconquista. Para ello, los
esfuerzos descoordinados y dispersos de los caudillos regionales a lo largo de América debían
unificarse bajo un mandato único y como garantía de una independencia permanente debía crearse una
república grande y fuerte que pudiera desafiar las pretensiones de cualquier potencia imperial, este
proyecto estaba inspirado en la idea de una unión continental que abarcara desde el territorio de la
Nueva España hasta el sur de Chile, después de alcanzada la independencia.
La idea de crear una nación semejante hizo que Bolívar tuviera un objetivo político mucho más amplio,
lo que en definitiva le motivó a actuar de una manera diferente a las veces anteriores. En el contexto de
las Guerras de Independencia Hispanoamericana, fuerzas revolucionarias lideradas por Simón Bolívar
sentaron las bases de un gobierno regular en una convención constitucional. Previamente, el gobierno
había sido militar y altamente centralizado con poder ejecutivo directo ejercido por vicepresidentes o
gobernadores mientras el presidente Simón Bolívar estaba en la Campaña Libertadora de Nueva
Granada y en la Guerra de Independencia de Venezuela.

Colombia como proyecto de Bolívar

El nombre Colombia se otorga al ideal de integración de toda Sudamérica anhelado por Bolívar. Ya en
1815, en la isla de Jamaica, Bolívar había expuesto la idea de Colombia como un país que debía
hacerse realidad.8 Concluyó que, para convertir Colombia en una nación viable, era necesario crear
un gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para resguardar las fronteras y
aglutinar a los distintos pueblos de la América hispana como garantía de la independencia.
Aunque el proyecto de Colombia como nación fue ideado por Francisco de Miranda durante sus
acciones precursoras, fue Bolívar quien reanimó este proyecto en sus primeros contactos con El
Precursor en Londres y fue quien se empeñó en llevarlo a cabo contra viento y marea hasta su muerte.
Para garantizar la libertad de Colombia consideraba vital conseguir cuanto antes el control sobre
Venezuela para impedir que los españoles la utilizaran como puesto de avanzada en Tierra Firme para
sus campañas de reconquista, por lo que decidió emprender esta tarea como algo prioritario. Así,
desembarcó en la isla de Margarita a mediados de 1816 decidido a lograr desde el principio el
reconocimiento de su liderazgo y, después de obtener un éxito inicial con el líder local Juan Bautista
Arismendi, preparó la campaña para liberar el continente.
A medida que pasaba el tiempo, Bolívar debió lidiar con personajes que habían ganado su generalato a
través de la acción, pero que acabaron aceptando la Jefatura Suprema de Bolívar como un mal
necesario para poder derrotar a los españoles hasta que a la larga su liderazgo fue indiscutido.
La consolidación del liderazgo supremo facilitó el control del Oriente venezolano y la instalación de
Bolívar en Angostura trajo consigo el inevitable y largo enfrentamiento con las fuerzas expedicionarias
del general español Pablo Morillo y la organización de los mecanismos elementales para que el
Gobierno pudiese funcionar. Para entonces el Ejército español ya se encontraba muy desgastado
después de la larga campaña de reconquista realizada a lo largo de América y aunque el general Morillo
era un comandante militar muy capaz que intentó por todos los medios paliar la situación no pudo
evitar que sus tropas iniciaran un lento declive debido a la falta de recursos y de refuerzos para cubrir
las bajas que sufrían.
Ya en 1818, la situación del Ejército español en Venezuela se tornó insostenible y Morillo se vio
obligado a retirar algunas de sus fuerzas de la Nueva Granada para intentar contener a Bolívar. Para
entonces, la situación política y militar era lo bastante buena como para pensar en la organización de un
Estado y así fue como Bolívar instaló el Supremo Congreso de la República en Angostura el 15 de
febrero de 1819.

Ventajas
Ventajas de la unión americana
La Gran Colombia era el primer paso para la unificación total de los pueblos libres ideada en un
principio por Francisco de Miranda, quien concibió la creación de un solo Estado sudamericano
independiente, el cual substituiría al conjunto de posesiones que componían al Imperio español en esta
parte del hemisferio. En otras palabras, la idea de la integración americana es inseparable, en Miranda,
de la idea de la independencia de las colonias hispanoamericanas. Sobre este aspecto, Miranda es
también un precursor, aún cuando a menudo el mérito de esta concepción se atribuye a otros
independentistas no menos importantes. Para julio de 1809, la independencia de las colonias
americanas se ha convertido para Miranda en un hecho ineluctable y ve por tanto llegado el momento
de convocar un Congreso de diputados de villas y provincias de América —idea que ya venía
manejando desde hacía tiempo— sobre el propio territorio americano. Ningún otro lugar, a su entender,
parecía más apropiado que Panamá para reunir ese congreso. Por su situación geográfica, el Istmo era
de fácil acceso para los americanos de todas las latitudes y encarnaba, por así decirlo, la imagen de la
unión entre el norte y el sur de la América de lengua española. Por la misma razón, Miranda había
sugerido, en su plan de gobierno de 1801, que Colombo, la ciudad capital de Colombia, fuera
construida en el Istmo de Panamá.
El proyecto de Miranda no llegó a realizarse, pero la idea fue retomada por Bolívar quien, en 1815, en
su «Carta de Jamaica», sugiere la reunión en Panamá de un Congreso de las Repúblicas americanas
independientes, lo que no se concretará hasta 1826. Aunque los objetivos de este Congreso convocado
por Bolívar tendían más bien al establecimiento de alianzas entre repúblicas independientes y no a la
constitución de una sola república como proponía Miranda, es evidente que es a este último a quien
corresponde la paternidad de la idea general de una unión americana.

Ventajas de la Unión
1. La existencia de estos nuevos Estados obtendría nuevas garantías.
2. El orden interno se conservaría intacto entre los diferentes Estados y dentro de cada uno de
ellos.
3. Ninguno sería débil con respecto a otro; ninguno sería más fuerte.
4. La fuerza de todos concurriría al auxilio del que sufriese por parte del enemigo externo o de las
facciones anárquicas.
5. Un equilibrio perfecto se establecería en este verdadero nuevo orden Americano.
6. El Nuevo Mundo se constituiría en naciones independientes, ligadas todas por una ley común
que fijase sus relaciones externas y les ofreciese el poder conservador en un congreso general
permanente.

Historia
Véase también: Historia de la Nueva Granada (1819-1831)
En 1816, Simón Bolívar, con la ayuda de los generales Urdaneta, Piar, Páez, Mariño, Nariño, Monagas,
entre otros, conseguiría una serie de victorias sobre los realistas. Después de liberar Guayana y Nueva
Granada, proclamó el 17 de diciembre de 1819, en Angostura (actual Ciudad Bolívar) su fundación.
Los últimos contingentes realistas en Venezuela fueron derrotados en la histórica Batalla de Carabobo
el 24 de junio de 1821. El 28 de noviembre de 1821 se da la Independencia de Panamá y
voluntariamente se une al sueño de Bolívar firmando con España un pacto de no agresión.
La resistencia de España en el continente terminó en Perú con la Batalla de Ayacucho, el 9 de
diciembre de 1824, en la que se consagró definitivamente como héroe Antonio José de Sucre (1795-
1830). Todo el poderío español en el Virreinato de Nueva Granada y en Perú, quedó hundido bajo los
golpes de tres hombres: Bolívar, Miranda y Sucre; fallecidos en diferentes circunstancias: Bolívar el 17
de diciembre de 1830, en Santa Marta, Colombia; Francisco de Miranda en la cárcel de la Carraca, en
Cádiz, en 1816; Antonio José de Sucre, asesinado en Berruecos, Nueva Granada (actual Colombia), el
4 de junio de 1830.
Sin embargo debido a tensiones regionales no alcanzó a durar la unión política de los territorios del
antiguo Virreinato. La oposición al gobierno de Bolívar era en general, secesionista. En 1830
Venezuela y Ecuador declararon su independencia de la República de Colombia, quedando finalmente
disuelta la Gran Colombia en 1831, dando nacimiento de tres entidades estatales distintas: Nueva
Granada, Ecuador y Venezuela. La secesión venezolana fue dirigida por el General José Antonio Páez
(1790-1875), quien ya había combatido bajo las órdenes de Bolívar y poseía desde entonces el virtual
control de la parte venezolana de la república. Páez se convirtió en el primer presidente del nuevo
estado venezolano, y gobernó intermitentemente hasta 1863. En Ecuador asumió Juan José Flores.
Reducida a la Nueva Granada, presidida por Rafael Urdaneta quien originalmente había ejecutado un
golpe de estado pensando en devolverle el poder a Bolívar, la Gran Colombia se disolvió tras el
derrocamiento de Urdaneta. En la Nueva Granada se eligió como vicepresidente interino a José María
Obando, un año después asumió Francisco de Paula Santander como presidente y delineó la estructura
del nuevo Estado.
En Venezuela, en 1835, un grupo de oficiales patriotas se levantaron contra el presidente José María
Vargas, en lo que se conoce como Revolución de las Reformas, para exigir la reconstitución de la Gran
Colombia, reformas políticas y el fin del poderío económico de la oligarquía, fortalecida con el
comercio de importación y exportación. Obtuvieron un triunfo efímero, pero luego retomó el poder el
general José Antonio Páez con lo que se hizo definitiva la disolución de la Gran Colombia.
Proyectos similares en América Latina fueron la Confederación Perú-Boliviana y la República Federal
de Centro América.
Congresos de Angostura y de Cúcuta y Convención de Ocaña - Constitución de
1821
Artículos principales: Congreso de Angostura, Congreso de Cúcuta y Convención de Ocaña.

Casa del Congreso de Angostura, Ciudad Bolívar, Venezuela

Templo Histórico de Cúcuta, donde ocurrió el Congreso de Cúcuta, en el que se creó la Gran Colombia

Complejo Histórico de la Gran Convención, donde ocurrió la Convención de Ocaña, en 1828


En 1819, a pesar de estar todavía bajo el control Español, los ímpetus independistas continuaron y se
reactivaron los ánimos constitucionales. El 15 de febrero de 1819, seis meses antes de la Batalla de
Boyacá, se reunieron representantes de Venezuela, Nueva Granada (actualmente Colombia) y Quito
(actualmente Ecuador) en Angostura, Venezuela, donde se instaló el Congreso de Angostura para
trabajar en el desarrollo de una Ley Fundamental de Colombia (constitución) en la cual, mediante un
decreto, «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en una sola
bajo el título glorioso de República de Colombia». Los representantes de Quito eran pocos ya que
todavía se encontraba bajo el control español.
Las decisiones tomadas inicialmente fueron las siguientes:
 Las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada fueron reunidas bajo el título de República de
Colombia. Su territorio comprendía a los de la antigua Capitanía General de Venezuela y el
Virreinato del Nuevo Reino de Granada.
 La República de Colombia se dividirá en tres grandes Departamentos, Venezuela, Quito y
Cundinamarca. Las capitales de estos Departamentos serían respectivamente las ciudades de
Caracas, Quito y Bogotá.
 La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital Santa Fe renombrada Bogotá.
Igualmente sería la ciudad capital de la República.
 Sería gobernada por un presidente. Existiría un vicepresidente que suplantaría al presidente en
su ausencia. (Históricamente se acostumbra llamar a la primera República de Colombia "La
Gran Colombia").
 Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes.
 El presidente y vicepresidente serían elegidos con voto indirecto, pero para efectos de empezar,
el Congreso los eligió de la siguiente forma: Simón Bolívar como presidente de la república y
Francisco de Paula Santander como vicepresidente. En agosto, Bolívar continuó su tarea
libertadora, partió hacia Ecuador y Perú y dejó a Santander a cargo de la presidencia.
 A Bolívar se le concedió el título de "Libertador" y se estipuló que su retrato sería expuesto en
el salón de sesiones del Congreso con el lema «Bolívar, Libertador de Colombia y padre de la
Patria».
Después de las batallas del Pantano de Vargas y de Boyacá, el 17 de diciembre de 1819, el Congreso de
Angostura declaró formalmente creada la República de Colombia. La iniciativa de Simón Bolívar fue
aprobada, aunque esta liberación no alcanzó a Pasto, Santa Marta ni a Panamá.
Al final de las sesiones, el congreso acordó que se reuniría nuevamente en Cúcuta, en enero de 1821,
para expedir la nueva constitución. El 23 de marzo de 1820, fue liberado en España Antonio Nariño, El
Precursor. Después de seis años de cautiverio fue nombrado vicepresidente de Colombia en sustitucion
de Juan Germán Roscio recientemente fallecido y, como tal instaló, el Congreso de Cúcuta el 6 de
mayo de 1821, donde elaboró un proyecto de constitución que presentó a consideración, sin lograr
atención.
La convención de Ocaña fue básicamente una confrontación entre las ideas de ambos próceres. Los
proyectos que se discutieron fueron polémicos, centralismo y federalismo entre otros. Santander tuvo
que ceder para mantener la unidad de la nación, en el punto concerniente a la necesidad de cambiar la
Constitución de Cúcuta, pues ésta no podía reformarse antes de diez años.
José María del Castillo y Rada fue escogido como presidente y Andrés Narvarte como vicepresidente
de la convención. Finalmente ésta no pudo terminar como estaba planeado porque los seguidores de
Bolívar se retiraron. El libertador asumió la dictadura en un esfuerzo desesperado para mantener una
unidad que ya había sido socavada e inauguró un período dictatorial.

Panamá se une a la Gran Colombia


Las circunstancias de que las fuerzas militares españolas estuviesen confinadas en las provincias
sudamericanas, permitió a Panamá lograr por sí sola su independencia de España el 28 de noviembre de
1821. Los adinerados comerciantes panameños gratificaron pecuniariamente a los oficiales españoles.
Este procedimiento fue favorecido por que al frente del gobierno del istmo, se encontraba el general
criollo panameño José de Fábrega, quien se unió al movimiento emancipador.
Pocos días antes de ser proclamada la independencia de Panamá llegó al istmo, una misión enviada por
el general Agustín de Iturbide para conseguir que Panamá se uniera al naciente Estado Mexicano, como
ya lo habían hecho los países centroamericanos. Así mismo al lograrse la emancipación, algunos
próceres de ellas, como el obispo de la ciudad, abogaron por la unión al Perú, Sin embargo prevaleció
la opinión de la unión a la Gran Colombia. En la misma acta de independencia, Panamá señala su
intención soberana y voluntaria de adherirse a Colombia.
Al enterarse Bolívar de la Independencia de Panamá, envió al Coronel de Fábrega el conocido mensaje
que reza así: «La Acta de Independencia de Panamá, es el monumento más glorioso que puede ofrecer
a la historia ninguna provincia americana. Todo está allí consultado, justicia, generosidad, política e
interés general.».9
A la fecha de la Independencia de Panamá, la constitución de Cúcuta llevaba dos meses y tres semanas
de haber sido promulgada, dicha carta magna no resultó grata a los próceres y dirigentes de Panamá,
que eran negociantes vinculados al tránsito y al tráfico internacional. Anglófilos por razones
mercantiles, profesaban el liberalismo manchesteriano y eran, por tanto, partidarios del abstencionismo
estatal, del librecambio y de una economía esencialmente comercial. Creían que al istmo le auguraba
un gran futuro que se manifestarían tan pronto fuera construida una vía férrea transístmica. Por eso los
gestores panameños de la independencia de España optaron por la unión al Estado Colombiano, pero
bajo el entendimiento de que, dentro de este, Panamá mantendría autonomía económica, y política.
Aquel entendimiento no sería extensivo a los ideólogos de la central Bogotá, que traería como
consecuencia los movimientos panameños por la instauración del federalismo y los innumerables
intentos de separación de la Gran Colombia y sus Estados sucesores.10

El Haití español intenta unirse a la Gran Colombia

Localización de la Capitanía General de Santo Domingo (actual República Dominicana, en el centro).


En este mapa los países integrantes de la Gran Colombia se ubican en la parte baja, en la llamada Tierra
Firme.
El 30 de noviembre de 1821 algunos dominicanos encabezados por José Núñez de Cáceres
proclamaron pacíficamente la independencia de la Capitanía General de Santo Domingo con el nombre
de Estado Independiente del Haití Español.11 Núñez, quien era partidario de la causa de Bolívar y
estaba temeroso de una posible invasión haitiana, estipuló en el acta constitutiva del Estado recién
creado que este formaría parte de la República de Colombia.12
Núñez decidió entonces enviar al continente como delegado a Antonio María Pineda con el fin de
reunirse con el presidente grancolombiano Simón Bolívar,13 para así planear la futura integración y
apoyo a la causa independentista dominicana, tanto de España como de Haití; sin embargo, la comisión
no logró llegar a tiempo para encontrarse con el Prócer, pues este había ya emprendido viaje al sur a
consumar las campañas de independencia,14 las que mantenían a Bolívar alejado de Colombia y del
gobierno, por lo cual no se logró que la República Dominicana integrase al proyecto bolivariano.
Debido al poco apoyo internacional y a la lucha interna por unificarse con Haití, la Gran Colombia o
mantenerse como un estado completamente independiente, a tan sólo nueve semanas de que Núñez
declarara la independencia las fuerzas militares de Haití dirigidas por Jean Pierre Boyer ocuparon el
país, decretando su formal anexión el 9 de febrero de 1822.15

Santanderismo contra bolivarianismo


Tras el Congreso de Cúcuta, Simón Bolívar fue nombrado presidente de la República y Francisco de
Paula Santander su vicepresidente. Santander propugnaba una legislación robusta y un marco
constitucional y legislativo que guiara a la nueva república. La prioridad de Bolívar fue continuar su
proyecto de la liberación de la América española. Durante la campaña del sur, dirigida directamente por
Bolívar, el vicepresidente Santander estuvo a cargo del gobierno en Bogotá.
La crisis entre Bolívar y Santander (y sus respectivos seguidores) se ahondó con las diferencias entre
Santander, José Antonio Páez y con la promulgación de la constitución de la República de Bolivia de
1826, escrita por Bolívar para la naciente república de Bolivia y que los santanderistas temían que
intentaría imponer en Colombia. El principal recelo sobre la constitución bolivariana surgía del amplio
poder dado a la figura presidencial, la cual era vitalicia y, de esta forma, asimilable a una monarquía.
El 9 de abril de 1828 se instaló la Convención de Ocaña. Las diferencias entre santanderistas y
bolivarianos eran evidentes: los primeros favorecían el federalismo, mientras que los segundos
preferían un poder central y presidencial fuerte. La Convención, que tenía por objeto reformar la
Constitución de Cúcuta fue un fracaso, y los bolivarianos abandonaron el recinto proclamando a
Bolívar como dictador.
La crisis culminó con el atentado a Bolívar del 25 de septiembre de 1828, en lo que se conoce como la
Conspiración Septembrina. La participación de Santander no es clara; sin embargo, fue condenado
junto con muchos de sus seguidores, quienes fueron ejecutados por traición. Por orden de Bolívar, la
condena del propio Santander fue conmutada por destierro.
Después de los hechos, Bolívar siguió gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por disputas
fraccionales y sufriendo de tuberculosis. La revueltas continuaron. Perú se declaró en contra de Bolívar
y Venezuela se proclamó independiente. Páez ocupó la presidencia de ese país e hizo que el Congreso
aceptara la renuncia de Bolívar a mediados del año 1830 y lo expulsara del país concediéndole una
pensión de 3000 pesos anuales.

Tentativa de separación de Panamá en 1826


En lo que a Panamá concierne, su clase dirigente se opuso tenazmente a la adopción la constitución
Bolivariana, a pesar de todas las gestiones del enviado especial por el libertador y de la presión que
ejercieron el intendente y jefe militar en el istmo.
En 1826, mismo año en que Panamá rechazó la constitución Bolivariana, se celebró en la capital
istmeña el famoso Congreso internacional Bolivariano. Más este notable acontecimiento, no fue óbice
para que en ese año se produjera la primera tentativa de separación de Colombia. Sucede que el
congreso colombiano hacía caso omiso de las solicitudes de franquicias comerciales para el istmo, lo
cual frustraba las aspiraciones panameñas. En consecuencia, surgió un movimiento separatista para
convertir a Panamá en un país hanséatico, bajo la protección de Gran Bretaña y los Estados Unidos. El
movimiento fue, sin embargo, reprimido por los militares colombianos destacados en el istmo.16

El conflicto con el Perú


Artículo principal: Guerra grancolombo-peruana
Luego de finalizada la lucha independentista de Perú y pasada la amenaza española que llevó a los
peruanos a solicitar la intervención de Colombia, las relaciones entre Colombia y Perú se fueron
haciendo paulatinamente más tensas por las disputas territoriales, el deseo peruano de anexar
Guayaquil, el desagrado de los peruanos a la intervención de Bolívar en los asuntos internos del Perú y
su reclamo de Tumbes, Jaén y Maynas, territorios peruanos.17 18 Los orígenes y primeras
manifestaciones de la contienda se dieron seis años antes con el problema de a quién le correspondía la
soberanía de la rica provincia de Guayaquil, el tema fue una espina entre las relaciones de ambas
repúblicas, Colombia y Perú, puesto que fue anexada a la Gran Colombia el 31 de julio de 1822.
El Perú había intervenido en Bolivia a principios de 1828 y se negaba a permitir la intervención de
Colombia en los asuntos de la república altoperuana (algo parecido a lo que pasó en el mismo Perú
bajo la dictadura de Bolívar). El 3 de junio de 1828, la Gran Colombia, por intermedio de Bolívar, le
declaró la guerra a la República Peruana. En el transcurso de este conflicto, el Perú avanzó al interior
del "Departamento del Sur" de Colombia, hasta cerca de la ciudad de Cuenca obteniendo decisivas
victorias navales19 mientras que en Nueva Granada se vivía un estado de guerra civil con el alzamiento
de los generales José María Obando y José Hilario López. Tras ser pacificados por Bolívar y
reorganizados las fuerzas, el ejército colombiano inició una ofensiva terrestre que culminó en la Batalla
del Portete de Tarqui el 27 de febrero de 1829, con la victoria de las tropas colombianas del mariscal
Antonio José de Sucre sobre la vanguardia peruana.20 El 28 de febrero se firmó el Convenio de
Girón21 y el 22 de septiembre, el Tratado de Guayaquil, en aras de una salida diplomática,
manteniéndose el statu anterior a la guerra.22
Sin embargo, la posterior separación de la unión colombiana dejó pendiente la suscripción de un
tratado de límites que formalizara la frontera heredada de la colonia, lo que durante los años venideros
desembocaría en el conflicto de La Pedrera, en la guerra colombo-peruana (1932-1934) y en el largo
conflicto entre el Perú y Ecuador (siglos XIX y XX).

El gobierno de Bolívar
Entre el 24 de junio de 1828 y marzo de 1830 Bolívar gobernó por decreto. Esto no impidió la
separación de Venezuela el 27 de diciembre de 1829. El 20 de enero de 1830 Bolívar convocó el
Congreso Admirable con el fin de solucionar la crisis institucional. El Congreso no pudo evitar la
separación de Venezuela y evidenció la falta de apoyo con la que contaba Bolívar cuya salud venía
deteriorándose notablemente. Bolívar renunció el 8 de mayo de 1830, quedando Domingo Caycedo
como presidente interino.
Separación de Venezuela y Ecuador
Artículo principal: Disolución de la Gran Colombia
La separación de Venezuela y Quito fue acelerada por la discrepancia de opiniones entre federalistas y
centralistas. Quito no había tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales y solo
es en 1822 cuando se une a la Gran Colombia. A pesar de existir apoyo a la constitución de Colombia
en Quito, más específicamente en Guayaquil, quiteños y venezolanos ansiaban una constitución
federalista, es decir una que les permitiera tener un control y libertad regional sin imposiciones
centrales fuertes; en particular el cuerpo militar venezolano esperaba ejercer más poder en su región.
A los miembros del ejército se les había permitido votar en las elecciones desde la constitución de
Cúcuta en especial como justo reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras. En
1827 el congreso decide reducir ese derecho e hizo un cambio constitucional para excluir desde los
sargentos hacia abajo, ya que excluir la cúpula militar era un movimiento muy atrevido.
En abril de 1828 se reúnen en Ocaña los representantes de los municipios (parroquias) para elegir el
congreso constituyente que reformaría la constitución de Cúcuta. Los santanderistas (federalistas)
lograron una gran representación. El descontento de los bolivarianos fue tal que decidieron abandonar
las deliberaciones por lo cual no se logró el quorum. Esta incapacidad para ejercer la democracia y de
resolver los conflictos bajo el diálogo, la negociación y el voto, optando más bien por el abandono, fue
un comportamiento que persiguió como mal fantasma a los partidos tradicionales durante el siglo XIX
y XX y fue causa generadora de violencia. A pesar de todo se nombran los miembros en las elecciones
del 1 de julio de 1828.
Bolívar con su ferviente deseoso de ver una Gran Colombia unida decide hacer imponer su voluntad en
forma dictatorial como último recurso y presenta, en agosto de 1828, una constitución que había
desarrollado en la que se incluía Perú y Bolivia (pues Bolivia ya se había separado de Perú), con un
fuerte gobierno central y una presidencia de por vida en la que el presidente podría tener la facultad de
nombrar su sucesor. Esa fue la chispa final que incendió a los santanderistas pues vieron en esa
propuesta un retroceso a una monarquía y llegaron al punto de intentar asesinar al libertador el 25 de
septiembre. Adicionalmente, los líderes venezolanos vieron con bastante recelo las intenciones de
Bolívar, en noviembre de 1829 deciden separarse de la Gran Colombia y así lo comunicaron en la
convención de enero. Bolívar finalmente renuncia a su posición durante la convención constitucional
de enero de 1830 reunida en Bogotá (también llamada el Congreso Admirable). Adicionalmente,
empezaba a mostrarse enfermo.
Los quiteños, al saber que Venezuela se había escindido y que Bolívar se retiraba en forma definitiva,
tomaron la resolución de separarse. Y con esto se desvanece la Gran Colombia después de once años
de existencia. El descontento militar y el de los grupos liberales se acentuó y conllevó a la dictadura del
general Rafael Urdaneta. Finalmente, en diciembre de 1830, muere el Libertador.
Jurídicamente, la Gran Colombia existió hasta el 21 de noviembre de 1831, presidida por Domingo
Caycedo (del 4 de mayo al 13 de junio de 1830 y del 3 de mayo al 21 de noviembre de 1831), Joaquín
Mosquera (del 13 de junio al 5 de septiembre de 1830) y por Rafael Urdaneta (del 5 de septiembre al 3
de mayo). Durante este episodio la región del istmo manifestó su separación en dos ocasiones: en 1830
al mando de José Domingo Espinar y en 1831 al mando de Juan Eligio Alzurú.
El 13 de mayo de 1830, el departamento del Sur (Quito) declaró su independencia de Colombia y
conformó la República del Ecuador. Colombia quedó así constituida en solo la Nueva Granada y
Panamá (jurídicamente Panamá pertenecía al departamento de la Nueva Granada). Panamá se separó
por primera vez para luego mantenerese unida voluntariamente.
En 1832, se creó la República de la Nueva Granada y Francisco de Paula Santander fue nombrado su
primer presidente.

La Cosiata
Artículo principal: La Cosiata
El 30 de abril de 1826 tuvo lugar en Venezuela un movimiento separatista conocido con el nombre de
la La Cosiata dirigido por José Antonio Páez, que se presentó como una reacción contra el gobierno de
Bogotá, el centralismo y Simón Bolívar. El nombre de la cosiata deriva de la cosa sin importancia, que
era como calificaban los detractores de Bolívar después de la rebelión, la anmistía llegando finalmente
de Perú (y nuevamente rebelión). El 25 de noviembre de 1826 Bolívar marcha con la élite de sus tropas
a Venezuela y persuade a Páez de deponer su sublevación contra la Gran Colombia, a cambio de ser
reconocido como jefe civil y militar de Venezuela.

Motivos de la separación
 Disimilitud de caracteres, costumbres e intereses entre las poblaciones.
 La crisis económica que provocó la guerra, unida a la falta de vías y de medios de
comunicación, impedía organizar y gobernar bien tan extenso territorio.
 Había sectores económicos y políticos en cada país que nunca estuvieron interesados en el
proceso de integración.
 Inglaterra y Estados Unidos promovieron la secesión.23
 Los venezolanos y ecuatorianos querían mayor autonomía en su territorio.

Separación temporal de Panamá


El 26 de septiembre de 1830, Panamá se separó del Estado grancolombiano, constituyéndose en la
primera de cinco separaciones de los territorios de la actual Colombia, su gestor fue el general
panameño José Domingo Espinar, mulato de origen popular que no compartía las preferencias de la
oligarquía panameña, fue un gran partidario de Bolívar, de quien había sido secretario. Debido a la
crisis ocasionada por la renuncia del libertador y la desmembración de la Gran Colombia, Espinar,
apoyado por las masas del arrabal capitalino, se rebeló contra el gobierno imperante esperando la vuelta
de Bolívar al poder.
El artículo 2 del acta de tan singular emancipación decía: "«Panamá desea que su excelencia el
libertador Simón Bolívar se encargue del gobierno de la República como medida indispensable para
volver a la unión las partes de que ella se han separado bajo pretextos diferentes quedando desde luego
este departamento bajo su inmediata protección»".
En consecuencia con lo proclamado, fue una delegación panameña a Barranquilla, donde se hallaba
Bolívar, para invitarlo a que viniera al Istmo a reasumir el poder y a reconstruir a la desmembrada Gran
Colombia. Bolívar se rehusó a tal ofrecimiento y aconsejó a su antiguo secretario que incorporara el
Istmo a Colombia. Así procedió su leal secretario, pero poco después se produciría otro movimiento
secionista al siguiente año.

La segunda separación temporal de Panamá


El 9 de julio de 1831, fue gestada por el coronel venezolano Juan Eligio Alzuru la segunda separación
de Panamá de Colombia, que contó inicialmente con el beneplácito de la oligarquía panameña tanto
capitalina como interiorana. Fue un movimiento en reacción a los planes de José Domingo Espinar que
pretendía el restablecimiento del Estado Gran-colombiano y del poder centralizante de Bolívar, donde
se pretendía una definitiva secesión.
Los métodos de aquel militar fueron tan crueles y arbitrarios que hicieron peligrar los intereses de la
clase dominante panameña. por tanto esta, mediante la acción de los otros militares que controlaban,
lograron derrotar y fusilar al tirano. Luego de esto, los dirigentes panameños al ver lo que un
movimiento independentista mal llevado podría desencadenar, decidieron incorporar al istmo a la
naciente República de la Nueva Granada.

Proyectos de restauración
Después de su disolución en 1830, se ha limitado a diversos acuerdos de integración bipartita entre los
países que en su momento lo integraron sin que nada pase de restaurar la entidad territorial. Aunque en
estas fechas ha surgido una idea llamada Pan-Colombianismo o Gran-Colombianismo alentado por el
movimiento: "Frente Nacionalista Colombiano" y con reciente auge entre ciudadanos de los 3
principales países que la conformaron.[cita requerida]
En una declaración de la Agencia Bolivariana de Noticias24 a inicios de 2008, el expresidente de
Venezuela, Hugo Chávez, anunció la propuesta de la restauración política de la Gran Colombia, bajo la
revolución bolivariana.

Gobierno y política
La organización política de la Gran Colombia fue trazada definitivamente en el Congreso de Cúcuta
(1821). En dicha reunión se designó como capital la ciudad de Bogotá,25 mientras Caracas y Quito,
servían como sede de las cortes superiores de justicia de los distritos judiciales en que se dividía la
república.
Constitucionalmente el gobierno se caracterizaba por un fuerte poder ejecutivo en la persona del
Presidente de la República, y vicepresidentes regionales que actuaban en nombre del Presidente en su
ausencia. Ambos cargos eran designado por un colegio electoral designado por las asambleas
provinciales.26
El poder legislativo residía en el Congreso Nacional, compuesto por dos cámaras: el Senado y la de
Representantes. Dicho Congreso tenía sesiones una vez al año y sus miembros, con un periodo de 8
años para el Senado y de 4 para la de Representantes, eran elegidos por las tres asambleas regionales
del país.26 Cada departamento enviaba al Congreso un total de 4 senadores. El número de diputados a
enviar por las provincias estaba en proporción a su respectiva población, de tal modo que se contaba un
representante por 30.000 habitantes. Para la administración departamental se contaba con los
Intendentes, nombrados por el Presidente, y que a su vez designaban los Gobernadores de cada
provincia. Todos estos cargos ocupaban un periodo de tres años.26
En tanto, el poder ejecutivo se dividía en cuatro secciones: la de Asuntos Extranjeros, del Interior, de
Finanzas y Aduana, y la de Guerra y Marina.
Durante el gobierno de Simón Bolívar se declaró patrimonio nacional las riquezas del suelo y el
subsuelo y la nacionalización de las minas con su famosa sentencia: “Las minas de cualquier clase
corresponden a la República”, sentando los antecedentes de las futuras nacionalizaciones y
expropiaciones en América Latina, también ordenó la creación de una dirección de minería en cada
departamento de la república, decretó la educación gratuita para niños y niñas; y por la falta de
escuelas, ordenó que las iglesias, en sus horas de reposo de homilías, se convirtieran en salones de
clase, se decretó una reforma agraria contra los latifundios, con el reparto de las mejores tierras para
quienes las trabajaran, en decir, en su mayoría peones de campo, campesinos necesitados e indígenas,
se prohibió el pago en especies y ordenó el salario monetario para los empleados y obreros, ordeno la
emisión de las licencias de importación para proteger la industria nacional de tantas importaciones, se
ocupó de regular las tasas de interés, prohibió el endeudamiento con la Banca Internacional, se decretó
el control de cambio, el control de precios, y fortalecimiento del sistema monetario,27 asimismo
decretó la entrega de tierras a los oficiales y soldados del ejército libertador, este proyecto no alcanzó
los resultados esperados, ya que las tropas recibieron vales en vez de tierras y se vieron obligadas a
venderlos (a un precio devaluado) lo cual fomentó la expansión del latifundio y el surgimiento de
oficiales y militares de alto rango latifundistas.28 De la misma forma, no se avanzó en mejorar la
situación de las grandes masas de indígenas y pueblos originarios; el largo gobierno bolivariano de 11
años, no heredó un gran progreso material ni tampoco éxitos y logros muy significativos para los
pueblos originarios de la Gran Colombia.

Directrices de la Constitución Nacional


El Congreso elegido en Angostura se reunió de nuevo, esta vez en la Villa del Rosario, Cúcuta, a
principios de 1821.
Tras la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, quedó oficialmente independizada Venezuela, y
luego de la liberación de Caracas, Cartagena, Popayán y Santa Marta, el 18 de julio se reanudó con
mayor ímpetu los trabajos de constitucionales en Cúcuta para incluir las regiones recién emancipadas.
El 30 de agosto de 1821 se decretó la Constitución de Cúcuta y se expidió el 12 de julio. Esta se ha
considerado como la primera Constitución de Colombia, que estuvo vigente durante la Gran Colombia
hasta su disolución en 1831. Dicho documento constaba de 10 capítulos y 191 artículos:
 Promulgó la liberación progresiva de la esclavitud: los hijos de padres esclavos serían libres al
llegar a los 21 años de edad, y creó un fondo para asegurar que los esclavos que se fueran
liberando tuvieran medios para subsistir. El fondo recolectaba porcentajes que variaban desde el
0,15% hasta el 10% de las herencias. Esto sucedía 42 años antes de la abolición de la esclavitud
en los Estados Unidos. (Véase libertad de vientres y abolicionismo)
 Promulgó el derecho a la plena libertad de expresión.
 Acabó con la Inquisición e hizo reformas relativas a los obispos, arzobispos y algunos bienes de
la Iglesia.
 El Gobierno de Colombia se declaró popular y representativo.
 Ordenó al congreso a dividir el territorio de la República en seis o más Departamentos, para su
más fácil y cómoda administración.
 Cada parroquia tendría una Asamblea que se reuniría cada cuatro años, el último domingo del
mes de julio. Los miembros de estas Asambleas designarían los electores de los cantones, que
deben tener más de veinticinco años, poseer en bienes raíces más de quinientas piastras o
trescientas de renta.
 Estos se constituirían en Asamblea provincial de electores que se reunirían cada cuatro años el
día primero de octubre para elegir el presidente y vicepresidente de la República, el senador del
Departamento y el representante o representantes de la provincia. Estos funcionarios
departamentales ejercerían su función durante cuatro años.
 Podían votar los mayores de veintiún años que sepan leer y escribir y posean cien piastras.
 El Congreso estaría formado por dos cámaras: la del Senado y la de Representantes. Los
senadores serían nombrados por un período de ocho años y los representantes por un período de
cuatro años.
 Para ser Senador se exigió tener treinta años, ser criollo por nacimiento, poseer propiedades
inmuebles por valor de cuatro mil piastras o una renta anual de quinientas piastras, ejercer una
profesión liberal, y en caso de ser extranjero, llevar doce años establecido en el país y poseer
bienes inmuebles por valor de diez y seis mil piastras.
 Se elegirían cuatro senadores por Departamento: dos por ocho años y dos por cuatro. Estas
diferencias se dirimirían a la suerte con objeto, dice la ley, de que el Senado se renueve cada
cuatro años.
 La Cámara de representantes se compondría de los Diputados elegidos a razón de uno por cada
30.000 habitantes. Cuando los representantes llegaran a cien, se elegiría un diputado por cada
40.000 habitantes y aún por cada 50.000, hasta que la Cámara está integrada por ciento
cincuenta diputados.
 Para ser diputado se necesitaba tener veinticinco años y propiedades por valor de dos mil
piastras o quinientas piastras de renta, o ser profesor. Había que haber residido dos años antes de
la elección, u ocho en caso de no haber nacido en Colombia, y en esta, además, tener bienes
raíces por valor de diez mil piastras.
 La Cámara de Representantes tendrían la facultad exclusiva de acusar ante el Senado al
presidente, al vicepresidente de la República y a los ministros de la Alta Corte de Justicia.
 Para ambas Cámaras dispone la Constitución que las sesiones sean públicas; que los principales
funcionarios públicos queden excluidos de las funciones legislativas; que sus miembros gocen
de inmunidad mientras duran sus funciones, y que devenguen un sueldo.
 El Poder Ejecutivo está constituido por un presidente y un vicepresidente, elegidos por cuatro
años, que no pueden ser reelegidos y que, en caso de muerte, son sustituidos por el presidente
del Senado. El presidente tendría un sueldo de treinta mil piastras por año, y el vicepresidente,
de diez y seis mil.
 Cada departamento estaba administrado por un Intendente nombrado por el presidente y un
Gobernador que estaba bajo las órdenes del intendente.
 Establece los cargos de ministros, consejo, tribunal supremo y reglamenta cada uno de los
cargos.
 El Congreso eligió por votación como presidente de la República a Simón Bolívar y
vicepresidente a Francisco de Paula Santander, pero como Bolívar estaba ausente Santander
toma la Presidencia y Nariño la vicepresidencia.
El 24 de mayo de 1822, Quito selló su independencia en la Batalla de Pichincha; y el 9 de diciembre de
1824 se culminó la de Perú (hoy Perú y Bolivia) en la Batalla de Ayacucho. Perú y Bolivia nunca
llegaron a formar parte de la Gran Colombia pero comparten con Ecuador, Venezuela y Colombia el
título de Países bolivarianos por haber sido repúblicas liberadas por Simón Bolívar quien mereció el
título de Libertador y ser considerado el primer presidente oficial en la mayoría de estas.

Presidentes de la República 1819 - 1831


Leyenda: Presidente titular Presidente interino o encargado
Tipo de
Foto Presidente Periodo Ocupación
Asunción
7 de diciembre de 1819 - 4 Elecciones
Simón Bolívar General Militar
de mayo de 1830 indirectas
Francisco de Paula 7 de diciembre de 1819 - 20 Presidente
Militar Jurisconsulto
Santander de febrero de 1827 encargado
4 de mayo de 1830 - 13 de Presidente
Domingo Caycedo Militar y Político
junio de 1830 interino
13 de junio de 1830 - 5 de Elecciones Jurista, Militar,
Joaquín Mosquera
septiembre de 1830 indirectas Estadista y Político
5 de septiembre de 1830 - 3 Presidente
Rafael Urdaneta Militar y Político
de mayo de 1831 interino
3 de mayo de 1831 - 21 de Elecciones
Domingo Caycedo Militar y Político
noviembre de 1831 indirectas

Fuerzas armadas
La Gran Colombia contaba para mediados de los años 1820 con un ejército de 25 000 a 30 000
hombres, de los cuales alrededor de la mitad eran tropas regulares y el resto milicias.26 La calidad de
los soldados colombianos variaban: desde veteranos con años en servicio en unidades elite como el
batallón Voltígeros, el batallón Rifles, los Bravos de Apure, el batallón Albión; a unidades mal
apertrechadas y mal entrenadas que participaban en labores como milicias y guerrillas.
La armada contaba con una variedad de buques, incluyendo varios navíos de más de 60 cañones,
fragatas de 44 cañones, y muchas unidades menores.29 La armada se concentró en la bahía de
Cartagena en 1825, realizando ejercicios como preparativo para la planeada invasión a Cuba y Puerto
Rico que al final no se realizó. Al estallar la guerra con Perú, la marina se hallaba en buena parte en el
mar Caribe.
La Gran Colombia era en gran medida un país altamente militarizado, sus fuerzas armadas ocupaban
un papel de gran importancia tanto en la república como en la política. En especial en sus últimos años
cuando el Libertador había vuelto del Perú, creció el militarismo bolivariano en un intento de frenar la
creciente popularidad de los liberales santanderistas y los movimientos secesionistas en Venezuela y
Ecuador. Estas discrepancias políticas escalarían hasta que Bolívar proclamó su dictadura.
Bolívar era partidario de unas fuerzas armadas permanentes y en pie de guerra que pudieran mantener
la paz interna mediante la coerción, resguardar la soberanía de la nación y permitir a Colombia jugar un
papel de importancia en la política americana. En cambio Santander quería una reducción de las fuerzas
para disminuir tanto sus costos como su participación política.30

Organización territorial
Artículo principal: Organización territorial de la Gran Colombia

República de Colombia
(1819—1824)
La ley expedida el 17 de diciembre de 1819 determinó que la República de (la Gran) Colombia estaba
dividida en tres grandes departamentos: Venezuela, con capital en Caracas; Cundinamarca (o Nueva
Granada), con capital en Bogotá; y Quito, con capital en la ciudad del mismo nombre, aunque este
último estaba todavía en poder de las fuerzas españolas.31 Esta división territorial se mantuvo, hasta
que mediante la ley del 2 de octubre de 1821, el territorio de la Gran Colombia fue subdividido en siete
departamentos; segregando del antiguo departamento de Venezuela los de Orinoco y Zulia, y del de
Cundinamarca los de Boyacá, Cauca y Magdalena.
El 28 de noviembre de 1821, el Istmo de Panamá declaró su independencia de España y decidió unirse
voluntariamente a la Gran Colombia. El 9 de febrero de 1822, mediante Decreto Ejecutivo del
Vicepresidente de la Gran Colombia Francisco de Paula Santander, se crea provisionalmente y hasta la
reunión del próximo del congreso, el Departamento del Istmo, con los mismos derechos concedidos a
los departamentos originales creados por la ley de 2 de octubre de 1821.32
En 1822 todo lo que hoy es Ecuador y la Provincia Libre de Guayaquil (que se había declarado
independiente) se integraron al país.

República de Colombia
(1824—1830)
La ley sobre división territorial de la República de Colombia decretada el 25 de junio de 1824 dividió
el territorio de la siguiente manera, de mayor a menor jerarquía administrativa: 12 departamentos, 37
provincias y 193 cantones.25 La región del norte del país se componía de 4 departamentos: Apure,
Orinoco, Venezuela y Zulia, y 12 provincias en total; la región central, de 5 departamentos: Boyacá,
Cauca, Cundinamarca, Istmo y Magdalena, y 17 provincias; y la región del sur, de 3 departamentos:
Quito, Guayaquil, Azuay, con 8 provincias.31 Igualmente mediante la ley del 12 de octubre de 1821 se
dividió la república en 3 distritos judiciales y militares: (Venezuela -o Norte-, Nueva Granada -o
Centro-, y Quito -o Sur-), estos distritos judiciales fueron derogados, mediante la Ley Orgánica del
poder Judicial de 11 de mayo de 1825.
Departamentos de La Gran Colombia
Apure Boyacá Azuay
Orinoco Cauca Guayaquil
Venezuela Cundinamarca Quito
Zulia Istmo
Magdalena

La Ley Fundamental de Colombia (que da origen a la Gran Colombia), fue redactada en el


Congreso de Angostura (1819) y ratificada en el Congeso de Cúcuta (1821). Su texto es el
siguiente:

El Soberano Congreso de Venezuela, a cuya autoridad han querido voluntariamente sujetarse los
pueblos de la Nueva Granada recientemente libertados por las armas de la República.

CONSIDERANDO:

1º. Que unidas en una sola República las Provincias de Venezuela y de la Nueva Granada tienen
todas las proporciones y medios de elevarse al más alto grado de poder y prosperidad.
2º. Que constituidas en Repúblicas separadas, por más estrechos que sean los lazos que las unan,
bien lejos de aprovechar tantas ventajas, llegarían difícilmente a consolidar y hacer respetar su
Soberanía.
3º. Que estas verdades altamente penetradas por todos los hombres de talentos superiores y de un
ilustrado patriotismo, había movido los gobiernos de las dos Repúblicas a convenir en su reunión, que
las vicisitudes de la guerra impidieron verificar.
Por estas consideraciones de necesidad y de interés recíproco, y con arreglo al informe de una
Comisión Especial de Diputados de la Nueva Granada y de Venezuela, en el nombre y bajo los
auspicios del Ser Supremo;
HA DECRETADO Y DECRETA LA SIGUIENTE
LEY FUNDAMENTAL DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA:
ARTICULO 1º. Las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este día reunidas en
una sola, bajo el título glorioso de la República de Colombia.
ARTICULO 2º. Su territorio será el que comprendían la antigua Capitanía General de Venezuela y el
Virreinato del Nuevo Reino de Granada, abrazando una extensión de 115 mil leguas cuadradas,
cuyos términos precisos se fijarán en mejores circunstancias.
ARTICULO 3º. Las deudas que las dos Repúblicas han contraído separadamente son reconocidas in
solidum por esta ley como deuda nacional de Colombia, a cuyo pago quedan vinculados todos los
Bienes y Propiedades del Estado, y se destinarán los ramos más productivos de las Rentas Públicas.
ARTICULO 4º. El Poder Ejecutivo de la República será ejercido por un Presidente y en su defecto por
un Vice-Presidente nombrados ambos interinamente por el actual Congreso.
ARTICULO 5º. La República de Colombia se dividirá en tres grandes Departamentos, Venezuela,
Quito y Cundinamarca, que comprenderá las Provincias de la Nueva Granada, cuyo nombre queda
desde hoy suprimido. Las capitales de estos Departamentos serán las ciudades de Caracas, Quito y
Bogotá, quitada la adición de Santa Fe.
ARTICULO 6º. Cada Departamento tendrá una administración superior y un Jefe, nombrado por
ahora por este Congreso con título de Vice-Presidente.
ARTICULO 7º. Una nueva ciudad que llevará el nombre del libertador Bolívar, será la capital de la
República de Colombia. Su plan y situación se determinarán por el Primer Congreso General bajo el
principio de proporcionarla a las necesidades de los tres Departamentos, y a la grandeza que este
opulento país está destinado por la Naturaleza.
ARTICULO 8º. El Congreso General de Colombia se reunirá el primero de enero de 1821, en la Villa
del Rosario de Cúcuta, que por todas las circunstancias se considera el lugar más bien
proporcionado. Su convocación se hará por el Presidente de la República el 1º de enero de 1820, con
comunicación del Reglamento para las elecciones que será formado por una Comisión Especial y
aprobado por el Congreso actual.
ARTICULO 9º. La Constitución de la República de Colombia será formada por su Congreso General,
a quien se presentará en clase de Proyecto la que ha decretado el actual, y que con las leyes dadas
por él mismo, se pondrá desde luego, por vía de ensayo, en ejecución.
ARTICULO 10º. Las armas y el pabellón nacional de Colombia se decretarán por el Congreso
Nacional, sirviéndose entretanto de las armas y el pabellón de Venezuela, por ser más conocidos.
ARTICULO 11º. El actual Congreso se pondrá en receso el 15 de Enero de 1820, debiendo
procederse a nuevas elecciones para el Congreso General de Colombia.
ARTICULO 12º. Una comisión de seis miembros y un Presidente quedará en lugar del Congreso con
atribuciones especiales que se determinarán por un Decreto.
ARTICULO 13º. La República de Colombia será solemnemente proclamada en los pueblos y en los
ejércitos, con fiestas y regocijos públicos, verificándose en esta Capital el 25 del corriente diciembre,
en celebración del nacimiento del Salvador del Mundo, bajo cuyo patrocinio se ha logrado esta
deseada reunión, por la cual se regenera el Estado.
ARTICULO 14º. El aniversario de esta regeneración Política se celebrará perpetuamente con una
Fiesta Nacional, en que se premiarán como en las de Olimpia las virtudes y las luces.
La presente Ley Fundamental de la República de Colombia será promulgada solemnemente en los
Pueblos y en los Ejércitos, inscrita en todos los Registros Públicos, y depositada en todos los
Archivos de los Cabildos Municipales y Corporaciones así Eclesiásticas como seculares.
Dada en el Palacio del Soberano Congreso de Venezuela en la Ciudad de Santo Tomás de
Angostura, a diez días del mes de Diciembre, del Año del Señor Mil Ochocientos Diez y Nueve.
Noveno de la Independencia.
El Presidente del Congreso, Francisco Antonio Zea; Juan Germán Roscio; Manuel Sedeño; Juan
Martínez; José España; Luis Tomás Peraza; Antonio M. Briceño; Eusebio Afanador; Francisco Conde;
Diego Bautista Urbaneja; Juan Vicente Cardozo; Ignacio Muñoz; Ramón García Cádiz. El Diputado
Secretario, Diego de Vallenilla.
Palacio del Soberano Congreso de Venezuela en Angostura, el 17 de diciembre de 1819.-9º
El Soberano Congreso decreta que la presente Ley Fundamental de la República de Colombia sea
comunicada al Supremo Poder Ejecutivo por medio de una Diputación para su publicidad y
cumplimiento.
El Presidente del Congreso, Francisco Antonio Zea. El diputado Secretario, Diego de Vallenilla.
Palacio de Gobierno de Angostura, a 17 de diciembre de 1819.-9º Imprímase, publíquese, ejecútese y
autorícese con el sello del Estado. Simón Bolívar.
Por su Excelencia el Presidente de la República. El Ministro del Interior y Justicia.
Diego B. Urbaneja.

Constitucionalmente el gobierno se caracterizaba por un fuerte Poder Ejecutivo en la persona


del Presidente de la República y vicepresidentes regionales que actuaban en nombre del
Presidente en su ausencia. Ambos cargos eran nombrados por un colegio electoral
designado por las asambleas provinciales. El Poder Ejecutivo se dividía en cuatro secciones:
la de Asuntos Extranjeros, del Interior, de Finanzas y Aduana, y la de Guerra y Marina.
El Poder Legislativo residía en el Congreso Nacional, compuesto por dos cámaras: el
Senado y la de Representantes. Tal congreso tenía sesiones una vez al año y sus miembros,
con un periodo de 8 años para el Senado y de 4 para la de Representantes, eran elegidos
por las tres asambleas regionales del país. Cada departamento enviaba al Congreso un total
de 4 senadores. El número de diputados a enviar por las provincias estaba en proporción a
su respectiva población, de tal modo que se contaba un representante por 30.000 habitantes.
Para la administración departamental se contaba con los Intendentes, nombrados por el
Presidente, y que a su vez designaban los Gobernadores de cada provincia.

HISTORIA DE VENEZUELA I. SABADO 9 DE MAYO.


- EXPOSICIÓN: VENEZUELA INDEPENDIENTE. Creación de la Gran Colombia. Ley
fundamental de Colombia. - la profe dijo "que no toda la ley sino lo mas importante de la
Ley"
UNIDAD DIDÁCTICA V: VENEZUELA INDEPENDIENTE.
Creación de la Gran Colombia
Ley Fundamental de Colombia.
Surgimiento del pensamiento antibolivariano: La Cosiata
La Convención de Ocaña.
Factores influyentes en la disolución de la Gran Colombia: Confrontación Ideológica

CREACIÓN DE LA GRAN COLOMBIA (PARTE 1)


CREACIÓN DE LA GRAN COLOMBIA (PARTE 2)

(UNIDAD DIDÁCTICA V: VENEZUELA INDEPENDIENTE)

You might also like