You are on page 1of 4

ESTÉTICA

Antes de adentrarnos cabalmente en el tema de la Educación Estética, y producto de


que no llegó a ser un tema de clase, es conveniente saber qué se entiende por concepto de
“Estética” y su desarrollo histórico.

Del griego “AISTHESIS” – “Percibir por los sentidos”. Alejandro Baumgarten (1714-
1762) filósofo y matemático fue el primero en utilizar el término clásico para titular una de
sus obras. En su inicio se planteó como una nueva lógica del conocimiento sensible.
Actualmente corresponde a una ciencia y disciplina autónoma que especula sobre el fenómeno
del arte en general, el acto humano que de ahí emana y las características del objeto
producido. La estética trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosófica del arte, de la
percepción y o apreciación de la belleza, anteponiéndose a los aspectos intelectuales,
religiosos, morales y sociales.

El tema de la Estética nos plantea las siguientes aristas:

 El problema de la estética. Ésta no puede establecer un criterio o reglas para la


creación o apreciación de la obra de arte.
 La estética no puede alterar directamente nuestras experiencias estéticas. Sólo nos
ayudará a entenderlas.
 La estética no puede explicarnos qué es lo que queremos decir cuando hablamos de
“bello o estético”.
 Podrá informarnos a los sumo de otra cualidad común que quizás posean las
experiencias estéticas o las cosas bellas, y la que, aunque no nos ocupemos de ella,
hace a éstas lo que son.
 Si nos preguntamos qué es una cosa bella, la mejor respuesta parece ser: “una cosa
sensible que nos agrada por la significación o sentido que tiene para nosotros”.
 Si se acepta la respuesta anterior, la pregunta debiera hacerse con respecto a la
experiencia estética y no a la cosa bella, puesto que las cosas no significan nada en sí
mismas. Significamos algo con ellas, o leemos en ellas un significado.
 La belleza por lo tanto, aunque por lo común la atribuimos a los objetos, lo hacemos
así equivocadamente como cuando les atribuimos “extrañeza”, “agrado”, etc.
 Podría afirmarse que la belleza es una cualidad real de nuestros datos sensibles, a su
vez condicionados por nuestros órganos, nuestros recuerdos, nuestra salud, intereses,
etc. Pero de dos imágenes mentales, que no puedan distinguirse cualitativamente, una
será más o menos significativa para mí o para los demás, o de significación distinta,
según el momento en que se experimenten.
 Si buscamos las razones de la experiencia estética y no de la belleza, por lo menos, no
damos por resuelta la cuestión de la realidad objetiva de la belleza.
“Cuando las palabras cantan”
Murray Schafer

Resumen y comentario:

Este es un “libro” que trata fundamentalmente de la voz humana en toda su dimensión.


La voz humana cantada, recitada, y hasta “tarareada” en sus más diversas formas.
Corresponde en su parte medular, a una recopilación de diversas experiencias que el
canadiense Murray Schafer ha tenido con personas de diferentes grupos etáreos, a lo largo de
su carrera como compositor y “pseudopedagogo”. Es el producto que nace de la inquietud del
autor ante la realidad sonora en todos sus planos y a la cual estamos expuestos en la
cotidianeidad de nuestras vidas. A juicio de Violeta Hemsy, “ Este es el libro de un artista...
para Schafer cualquier propuesta es válida para echar a volar el pensamiento y la
imaginación, sobretodo cuando se trata de estimular a los niños y a los jóvenes a vincularse
con la música y el arte en general...”

El autor trata de familiarizarnos con la música tomando como punto de partida el


sonido de vocablos en bruto, haciendo una clara alusión al fenómeno musical en su forma más
primitiva, es decir, cuando la diferencia entre el habla y el canto, así como el concepto de
“significado versus sonoridad”, no constituían una preocupación. La idea de Schafer no recae
propiamente en enseñar el canto tradicional como tal, sino en asentar las bases (que por cierto
distan bastante de las curricularmente establecidas) para el posterior desarrollo de éste, ya en
manos de lo que él considera un “docente calificado”

Para su objetivo, considera una serie de actividades numeradas correlativamente que


ayudarán al iniciado en primer lugar, a tomar conciencia que su voz en todas sus formas,
constituye su principal y más cercano instrumento musical. Entre otros aspectos, el autor
desarrolla conceptos como la “Impresión Musical”, los “Melismas”, la relación “Palabra-
Naturaleza”, la “Curva Psicográfica del Alma de la Palabra”, “Texturas Corales”, “Choros” y
“Palabras y Música”. En todas ellas el común denominador radica en el carácter dinámico,
fantasioso, creativo e imaginativo que el autor utiliza para el desarrollo de un conglomerado
de ideas que en algún momento parecen ser presa de la confusión, provocada principalmente
por una ausencia de continuidad y orden lógico de los temas. Sin duda esto tiene su origen en
la falta de sistematización, programación y planificación de las actividades descritas, al ser
meras recopilaciones de experiencias.

Para terminar, no podemos negar que este texto, así como los otros escritos por el
autor, son de cierta manera, un aporte a la estimulación de niños y jóvenes en su vinculación
al fenómeno musical. Pero sólo se queda ahí. En la intención de establecer atisbos de una
“pedagogía experimental” en torno a la música. El hecho de que Schafer deje de lado todo
modelo curricular lo aleja de toda relación como pedagogo. También es válido decir que no
podemos caer en el error de “contextualizar lo incontextualizable”. Antes de llevar las
románticas ideas Shaferianas a nuestras aulas, sean éstas escolares o universitarias, tenemos
que tener claro que las políticas educativas nacionales distan años luz de las que
habitualmente se desenvuelve Schafer. Nuestra realidad es cada vez más dura, y la educación
en ningún caso concuerda con el proyecto de país del cual nos ha tocado ser parte. Muy por el
contrario, la dicotomía “Educación-Modelo de País” no nos plantea en ningún caso la
formación de “seres integrales”, sino mas bien el adiestramiento de personas que respondan
eficiente y eficazmente a las necesidades de un sistema económico que cada segundo provoca
más desigualdades de toda índole. Dentro de este panorama, los textos de Schafer vienen a
convertirse en una especie de serie de “libros de auto ayuda” que con sus dinámicas, gráficos,
trabalenguas y dibujitos, pueden paliar en parte las frivolidades de las que somos presa y en
las cuales la Educación Musical y el Arte en general son solo un espejismo. Y difuso.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Facultad de Artes y Educación Física
Departamento de Educación Musical.

INFORME DE DIDÁCTICA

Integrantes: Claudia Eriz Pantoja.


Daniel González Bustos.
Rodrigo Salgado Herrera.
Daniel Santander Bravo.
Alejandra Ubilla Bornand.

Cátedra : Didáctica I

Profesor : Arturo Urbina

You might also like