You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

FILOSOFÍA Y ÉTICA
El problema de la oposición entre individuo y la sociedad

0
Índice

Introducción………………………………………………………..Pág. 2
1 SOCIEDAD……………………………………………………...Pág. 3
1.1 Definición………………………………………………………………… Pág. 3
1.2 Planteamientos de Aristóteles (“El hombre es un animal político”)...Pág.3
1.3 Características de la sociedad………………………………………... Pág. 3
1.3.1 Unión de integrantes…………………………………………………… Pág. 3
1.3.2 Estable…………………………………………………………………… Pág. 3
1.3.3 Dirigida…………………………………………………………………... Pág. 3
1.3.4 Activa……………………………………………………………………. Pág. 4
1.3.5 Posee normas y leyes…………………………………………………. Pág. 4
1.3.6 Autoridad……………………………………………………………...… Pág. 4
i) Platón (“La Republica”)…………………………………………… Pág. 4
ii) Nicolás Maquiavelo (“El Príncipe”)……………………………… Pág. 4
1.4 Posturas filosóficas de la formación de sociedad……………….. Pág. 4
1.4.1 Jean-Jacques Rousseau (“Contrato Social”-1762)………………… Pág. 4
1.4.2 Thomas Hobbes (“Leviatan”-1651)…………………………………... Pág. 5
2 INDIVIDUO VS SOCIEDAD…………………………………… Pág. 5
2.1 Conflictos entre la individuo y la sociedad………………………… Pág. 5
2.2 Principales conflictos………………………………………………….. Pág. 6
2.3 Perspectivas filosófica del individuo y la sociedad……………… Pág. 6
2.3.1 Según Hegel (“Fenomenología del espíritu” (1807))…………… Pág. 6
2.3.2 Según Karl Marx (“Manuscritos económicos-filosóficos” (1844), “El Capital”
(1867))…………………………………………………… Pág. 7
2.3.3 Según Friedrich Nietzsche (“Así hablo Zaratustra” (1883))…… Pág. 8
2.3.4 José Ortega y Gasset (“Meditaciones del Quijote”, “España invertebrada”, “El
tema de nuestro tiempo”, “Historia como sistema”, “Ideas y creencias”, y “La
rebelión de las masas”)... Pág. 8
2.3.5 Martín Heidegger (“Ser y tiempo” (1927))………………………… Pág. 9
2.4 Sociedad peruana……………………………………………………... Pág. 10
2.5 Sociedad global…………………………………………………………Pág. 11
3 CONCLUSIONES………………………………………………………….Pág.11
4 OPINIÓN DE GRUPO………………………………………………..…... Pág.11
5 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………....Pág.12

1
Introducción

El hombre es un ser social, y es imposible que un ser humano este fuera de la sociedad.
Conocimientos, costumbres, lenguaje, comportamientos y relaciones interpersonales
llevan al hombre a la vida que entendemos como humana. Pero ¿qué es la sociedad?,
¿cómo se formó la sociedad?, ¿cómo se relacionan el individuo y la sociedad?, ¿cuáles
son los problemas que surgen en la sociedad?, son alguna preguntas que surgen, y que
trataremos de enfocarlos en este informa

2
1 SOCIEDAD

1.1 Definición
La sociedad es un conjunto de personas que se relacionan entre sí para alcanzar
un objetivo en común. , este objetivo es el bien común.
Las personas en sociedad crecen en un entorno de pertenencia formando
relaciones inter personales, y se desarrollan adquiriendo el mismo lenguaje y
cultura (http://definicion.mx/sociedad/).

1.1.1 Planteamientos de Aristóteles (“El hombre es un animal político”):


Aristóteles dice que el hombre es un ser que necesita de cosas y de los otros, y
por lo tanto ser un pobre e imperfecto, en busca de la comunidad para lograr
sentirse completos.
Y de esto se deduce que el hombre es naturalmente político que forman grupos
unidos por un fin común, en relación con la amistad y la justicia, siendo este fin
común el bien común.(http://www.escuelapedia.com/animal-politico-de-
aristoteles/)

1.2 Características de la sociedad

1.2.1 Unión de integrantes


La sociedad nos es un hecho individual. Un hombre solo no basta para formar
una sociedad, requiere de dos a más integrantes para su formación.
Esta unión es una operación intencional y consciente. Es resultado de unos fines
o bienes que se proponen a la voluntad y la mueven. Según varíen estos motivos
o el juicio sobre ellos, el mismo grupo irá cambiando. El carácter intencional
implica que la sociedad propiamente dicha se da en seres humanos, aunque por
razones analógicas suele referirse a los animales, pero siempre como categoría
descriptiva y no propia.

1.2.2 Estable
La unión social no es eterna. Pero ha de ser permanente, al menos en la
intención. El compromiso responsable y capaz de mantener la existencia del
grupo y alcanzar los bienes buscados, desaparecería si la sociedad se pactara bajo
la provisionalidad de un plazo temporal. Por ello las reuniones, con
determinación de su punto final (una manifestación, un congreso, una excursión)
no constituyen propiamente una sociedad.

1.2.3 Dirigida

3
El motivo de la formación de una sociedad es para alcanzar un fin común, siendo
esta razón última que motiva la unión social. Tal fin interesa y beneficia al
conjunto de los miembros que se asocian, por eso se denomina “bien común”.
Este ha de ser universal, es decir, más amplio y de superior calidad que el interés
particular de individuos o grupos parciales. Y a la vez debe ser singular en cuanto
beneficie a todos y cada uno de los partícipes en la tarea grupal. Nunca podrá ser
un bien ajeno a cada uno.

1.2.4 Activa
El bien común no se alcanza automáticamente, sino por la búsqueda intencional
de los hombres asociados. Esta actividad presenta un doble aspecto: primero,
que cada uno con su decisión y adhesión crea constantemente la sociedad; y
segundo, cada integrante coopera en la búsqueda colectiva del bien común.

1.2.5 Posee normas y leyes


La pluralidad de miembros y factores que convergen en la sociedad, y la
obligación para alcanzar el bien común; es regulada por normas o leyes que
permitan esta convivencia. La redacción de estas normas y leyes son realizados
por y para los mismos integrantes de la sociedad.

1.2.6 Autoridad
Para garantizar los cumplimientos de las normas y leyes es necesario que la
sociedad cuente con una organización con autoridad para que las haga cumplir.
(https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/03/que-es-sociedad.pdf)

i) Platón (“La Republica”)


Según Platón, los filósofos deben dirigir el Estado, expedir las leyes y educar
a todas las clases sociales. Los militares deben vigilar el cumplimiento de las
leyes, por eso su autoridad que tienen hacia el pueblo es de forman natural.
Y el Pueblo debe acatar las decisiones de las dos clases sociales y sostenerlas
económicamente, recibiendo a cambio la educación, protección y dirección
que requieran.
(https://www.academia.edu/8610058/AN%C3%81LISIS_DE_LA_REP%C3%9
ABLICA_DE_PLATON)

ii) Nicolás Maquiavelo (“El Príncipe”)


Según Maquiavelo, la autoridad era asumida por un rey o un príncipe para
poder liderar un estado, y las cualidades que debe asumir este rey o
príncipe son:
-El príncipe debe tener autoridad sobre todo
-El príncipe debe aprender de lo malo y bueno de las personas
-El príncipe debe ser temido, más que amado
-El príncipe debe darle cierta diversión al pueblo para que de esa manera
no puedan preparar acciones en tu contra
-El príncipe deberá escoger a los buenos consejeros y evitar a los
aduladores

4
1.3 Posturas filosóficas de la formación de sociedad

1.3.1 Jean-Jacques Rousseau (“Contrato Social”-1762)


"El hombre ha nacido libre y, sin embargo por todas partes se encuentra
encadenado". Descarta que el vínculo se halle en la fuerza o la sumisión, sino que
por el contrario, los hombres voluntariamente renuncian a un estado de natural
inocencia para someterse a las reglas de la sociedad, a cambio de beneficios
mayores inherentes al intercambio social. Este consentimiento voluntario se
materializa a través de un contrato, "el contrato social" en este caso.
Para Rousseau, el hombre primigenio (el que estaba en el Estado de naturaleza)
es un ser sin maldad, en el que predominan dos sentimientos básicos: el amor de
sí, es decir el instinto de autoprotección, y la piedad (repugnancia por el
sufrimiento ajeno), pero a medida que va creciendo la población se van juntando
grupos, esa unión crea falsas necesidades, para cubrirlas el hombre inventa
la agricultura y la ganadería, pero cuanto más tiene el hombre más desea, y
ciertas personas acumulan riquezas, éstos sufriendo por sus vidas y por sus
riquezas debido a los recelos creados promueven un pacto, este pacto será el
primer código . (https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_social)

1.3.2 Thomas Hobbes (“ Leviatan”-1651)


Para Hobbes, si a lo último básico y fundamental a lo que se puede reducir
la naturaleza humana es a un instinto de conservación, y si la naturaleza humana
no hace distinciones sociales y políticas, por tanto los hombres, son iguales por
naturaleza. La naturaleza humana es un instinto de conservación al que cada uno
tiene derecho, pero la consecuencia de este es un enfrentamiento entre las
personas, es decir, las guerras.
Por tanto, ya que no hay una norma que regule la convivencia entre los seres
humanos, es necesario crear un orden artificial. Para ello, nadie puede quedarse
sin ninguna partícula de libertad, entendida esta como la posibilidad de hacer lo
que se quiera para conservarse, pues se retornaría al orden natural. El nuevo
orden social es un contrato por el cual los individuos renuncian a ser
naturalmente libres. Así, el poder debe ser absoluto para evitar que los
integrantes de la comunidad se enfrenten, no renuncien a su libertad natural y
se vuelva a la naturaleza humana. Hobbes pretende crear unas condiciones que
eviten ese enfrentamiento y que alguien mande a la fuerza. En el estado de
naturaleza no hay normas que indiquen el bien y el mal, que sí existen en el orden
artificial, y para establecer esas normas debe existir una autoridad que dirima
sobre lo que está bien y lo que está mal.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_social)

2 INDIVIDUO VS SOCIEDAD
Los individuos que forman la sociedad, de manera voluntaria y aceptando sus
características, se relacionan entre sí para formar una familia y fruto de esta unión
generan nuevos individuos, que son sus hijos. Pero estos nuevos individuos nacen
ya en una sociedad establecida, donde se les impone sus normas, costumbres,
lengua y cultura, ellos pueden asimilarlos y vivir en armonía con la sociedad o no.
5
2.1 Conflictos entre la individuo y la sociedad
Cuando los individuos que conforman una sociedad cuestionan cualquier
característica de la sociedad en la que pertenecen se generan conflictos en el
individuo y la sociedad.

2.2 Principales conflictos


Los principales conflictos que se generan entre el individuo y la sociedad son por
alguna oposición de alguna característica de la sociedad, estos pueden ser:
2.2.1 Conflicto de unión de integrantes, se da cuando el individuo no se siente parte
de la sociedad en la que pertenece, no acepta su lengua, cultura, tradiciones o
conocimientos que le ofrece su sociedad.
2.2.2 Conflicto de estabilidad, cuando la sociedad se encuentra en inestabilidad
genera malestar en sus integrantes.
2.2.3 Conflicto de dirección; se da cuando el individuo no está de acuerdo o va en
contra del fin que tiene la sociedad a la que perece (bien común).
2.2.4 Conflicto de actividad; se da cuando el individuo no quiere cooperar para
alcanzar el objetivo de la sociedad a la que pertenece.
2.2.5 Conflicto por normas y leyes que la sociedad tiene y el individuo no comparte.
2.2.6 Conflicto de autoridad, se da cuando el individuo no reconoce a la autoridad
como tal, o cuando la autoridad abusa de su condición contra el individuo.

3. EL OTRO COMO NEGACION DE UNO MISMO


La negación es la manera, de tomar conocimiento de lo reprimido, a decir
verdad, ya un levantamiento de la represión, pero ninguna liberal aceptación de
lo reprimido. Se ve, como aquí se separan la función intelectual del proceso
afectivo. Con la ayuda de la negación, se anula solo una consecuencia del proceso
de la represión, la de que ese contenido de representación no llegue a la
conciencia. Esto resulta una forma de aceptación intelectual de lo reprimido, con
la persistencia de lo esencial de la represión. Ese mismo proceso está en el fondo
del conocido proceso del “nombrar”, por ejemplo: “Que lindo, hace mucho
tiempo que no tengo mis migrañas” Este es entonces el primer aviso del ataque,
el acercarse a lo que ya se siente, pero en el cual no se quiere creer.
1. EL OTRO COMO POSIBILIDAD DE AUTOREALIZACION

La Autorrealización consiste en desarrollar todo nuestro potencial para


convertirnos en todo lo que somos. Es llegar a ser uno mismo en plenitud.

6
La Autorrealización es un camino de Autodescubrimiento experiencial en el cual
contactamos con el Yo real, y vivimos desde esa verdadera identidad. Sólo así
sentimos íntegramente nuestra vida y la vivimos con gozo y creatividad.

La Autorrealización o realización de sí mismo tiene que ver con la autenticidad,


con ser lo que sé es, y no con lo que se ha aprendido o con lo que uno pretende
ser, alejado de su verdad o realidad interior.

El problema de la Autorrealización implica necesariamente plantearnos la


pregunta existencial ¿quién soy yo?, ¿qué soy? Tema nada fácil pues… ¿qué veo
realmente de mí? ¿Proyecciones? ¿Realidad? y por si fuera poco ¿qué hay detrás
de lo que veo de mí? Ser Yo en totalidad consiste en vivir en contacto con mi
realidad esencial. Luego la Autorrealización es un trabajo de profundización en
uno mismo, un Ser más Yo. En la vida todo tiende a desarrollarse, con lo que
todos estamos llamados a realizarnos: dentro de nosotros existe una fuerza o
impulso dinámico que nos invita a desarrollar lo que somos, y a actualizar y sacar
afuera nuestro potencial. La Autorrealización conlleva un trabajo de desarrollo
personal.

Pero ¿qué buscan todos los hombres para autorealizarse? Según Aristóteles, lo
que buscan debe cumplir varias condiciones:

 Ser un bien perfecto, que se busca por sí mismo y no por otro superior a
él, esto es, que no sea trascendente.
 Que sea un bien suficiente por sí mismo, de manera que quien lo posea
ya no desee otra cosa.
 Que sea el bien que se consigue con el ejercicio de la actividad más propia
del ser humano, del ser hombre, según la virtud más excelente.

 Que este bien se consiga con una actividad continua.

a. según Carl Rogers

Según Carl Rogers estamos motivados por una tendencia innata a realizar, a
mantener y a mejorar el sí mismo. Es un impulso que forma parte de la tendencia

7
a la realización más global. Satisfacer necesidades primarias como: agua y
seguridad contribuye a sostener el organismo porque le proporciona sustento y
supervivencia. La tendencia a realización comienza en el seno materno, desde
ese momento facilita el crecimiento humano. La autorrealización depende de
cómo percibamos nuestra realidad, pero no siempre coincide con tal, la
percepción cambia con el tiempo y las circunstancias.

b. según Abraham Maslow

Según Maslow para que el hombre llegue a la realización primero debe satisfacer
todas sus necesidades básicas, y a estas las ordena dándoles un orden y
agrupándolas en una pirámide.

2.3 Perspectivas filosófica del individuo y la sociedad:

2.3.1 Según Hegel (“Fenomenología del espíritu” (1807)):


Hegel plantea que, la solución a los problemas que surgen entre el individuo y la
sociedad se da cuando el individuo alcanza el espíritu absoluto, esto se puede
conseguir mediante una búsqueda constante de Ideas a través de dialécticas.
La dialéctica se da a través de la conservación y superación de contradicciones o
negaciones, que se resuelven en un tercer término que las supera. Estos tres
momentos son:
-La tesis: Es una afirmación
-Antítesis: Es la negación de la afirmación
-Síntesis: Es la superación de la negación y afirmación. Esto no es una mera
negación para dejar las cosas como estaban al principio, antes de la negación. La
negación es creadora de nuevas determinaciones. La negación es un cierto no
ser. Lógica dialéctica hegeliana niega la validez absoluta del principio de no
contradicción.
La Idea es lo real. Es la realidad objetiva, sujeto absoluto. La Idea se desarrolla
progresiva y dialécticamente hasta llegar al Espíritu Absoluto Universal. La
Historia no es sino la historia de la creciente plenitud en autoconciencia y libertad
del Espíritu.
Los momentos de la idea para alcanzar el espíritu absoluto es:
a) La idea en sí(lógica)
b) Naturaleza o idea fuera de sí, alienada (filosofía de la naturaleza).
c) Espíritu, ser para sí (filosofía del espíritu). El espíritu tiene tres momentos:
i. El espíritu subjetivo; comprende tres momentos alma, conciencia y razón.

8
ii. El espíritu objetivo; comprende tres momentos derecho, moralidad y
eticidad (familia, sociedad civil y Estado).
iii. El espíritu absoluto; se expresa en tres momentos: Arte, Religión y
filosofía.
El Espíritu se niega, se aliena y objetiva en un mundo exterior y luego se
recupera y se hace consciente de sí mismo.
(http://www.filosofia.net/materiales/tem/marx.htm).

2.3.2 Según Karl Marx (“Manuscritos económicos-filosóficos”(1844), “El Capital


”(1867))
Para Marx el principal problema del individuo contra la sociedad es la parte
económica, ya que el hombre sobrevive gracias al trabajo (el trabajo le retribuye
recursos económicos con el que puede satisfacer sus necesidades). Si el trabajo
no es propio para el individuo y no es retribuido como es deseado, se genera un
malestar e inconformidad en el individuo.
Las consecuencias de estas inconformidades se muestran en forma de:
desigualdad de clases, alienación y control ideológico laboral (Súper estructura
económica).
a) Desigualdad de clases; debido a que algunas personas se apropian del
trabajo ajenos, explotan laboralmente a sus trabajadores, cuentan con
mayor recursos económicos, esto divide las personas por sus posesión
económica, generando grandes desigualdades en el mundo.
b) Alienación se da cuando el hombre se es extraño, al acto de producción
(trabajo que realiza), al producto de su trabajo y a la naturaleza,
destruyéndola, y atentando contra los demás hombres en una competencia
desleal.
c) Control ideológico laboral (Súper estructura económica), ideología que
legitima el poder de opresión mediante la religión, el arte y la economía.

Fig. 1
Para la solución de estos problemas Marx plantea la socialización de los medios
de producción (maquinarias, equipos, fuerza laboral, locales, etc.), mas no las
propiedades individuales, de esta forma se evitarán la apropiación y explotación
del trabajo. Y que las retribuciones económicas que se obtenga sean
proporcionales al esfuerzo y trabajo realizado6.
(http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_fli.htm)

9
2.3.3 Según Friedrich Nietzsche(“Así hablo Zaratustra”(1883))
Uno de los principales problemas del individuo y la sociedad, es que el hombre
tiene una falsa cadenas de valores impuestos por la religión y el racionalismo
extremo. La religión nos da una moral de esclavos, de resentidos y resignados; el
racionalismo extremo nos impone a vivir de una manera estrictamente
ordenada, con moderación, hacer uso de la razón en todo y no tener espacio
para disfrute pleno de la vida y propone la filosofía vitalista (amor a la vida)
planteando que “la vida es cruel y dolorosa, pero el arte nos puede dar la fuerza
para afrontar y decir sí a la vida”.
http://www.webdianoia.com/contemporanea/nietzsche/nietzsche_fil_pro.htm
Para superar estos problemas Nietzsche nos dice: “Dios ha muerto y nosotros le
dimos muerte”, con esto el hombre queda libre de falsas cadenas de valores.
Después de entender esto el hombre se encuentra en un estado de Nihilismo (en
la nada), sin valores prestablecidos, sin valores absolutos; no hay una estructura
racional y universal en la que podamos apoyarnos. Ahora depende de nosotros,
si quedarnos en este estado de vacío sin moral ni vida, en un nihilismo pasivo; o
empoderarnos y superar este estado, pasar de dejar la moral del rebaños a
inventar nuestros valores, abrazar la vida, reinventarnos, pasar a ser
Superhombre (Übermensch). Para llegar a ser un superhombre se tiene que pasar
por tres etapas, que son representados por las figuras del:
Camello; que obedece ciegamente, se arrodilla ante la ley moral, pero aspira a
ser algo más.
León; se niega a los valores impuestos, pero es incapaz de crear valores, se
encuentra en un estado de nihilismo activo.
Niño; que es el superhombre, crea sus valores nuevos y los cumple con
convicción, posee una fuerte voluntad, abraza a la vida y le dice sí al eterno
retorno, que es vivir un tiempo circular, que la vida es un bucle de sucesos, que
siempre se vuelve a vivir situaciones parecidas y el superhombre podrá vivirla
siempre intensamente. (https://www.youtube.com/watch?v=cOkVJZdOQVE)

2.3.4 José Ortega y Gasset(“Meditaciones del Quijote”, “España invertebrada”, “El


tema de nuestro tiempo”, “Historia como sistema”, “Ideas y creencias”, y “La
rebelión de las masas”)
Vivir en las creencias es cómodo, pero en las ideas es una lucha constante, una
cuestión de lo que se piensa y se es. Cuando la lucha cesa y se
encuentra tranquilidad, entonces ya se pasa al reino de las creencias. Pero las
creencias no son una conquista definitiva. Empiezan a tambalearse en el
momento en que el pensamiento las cuestiona. Las ideas no son seguras y
siempre cuestionables.
Sabio-ignorante es un tipo inmaduro que no se tiene que enfrentar a
los problemas ni tomar decisiones. Piensa que las naciones se le dieron ya
creadas, y que no han sido generadas a través de una lucha constante y
progresiva de los hombres excelentes.

10
La minoría es la que antepone los deberes a los derechos, la que tiene un mayor
nivel de exigencias que el resto y trata de encontrar la solución a los problemas
por sí misma. Representa la excelencia.
La masa va engullendo a las minorías. Los individuos caen en ella, evitando así
ser objeto de sus críticas. La masa establece entonces su propia sociedad, es
decir, sus propias leyes y normas hechas a su medida. La democracia, entonces,
no puede aplicarse por igual en todos los campos.
Podríamos asimilar la masa al conformismo, al no querer mejorar, al no querer
ir más allá, la masa es en fin el amor a la mediocridad, no la mediocridad en sí
misma.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_Jos%C3%A9_Ortega_y_Gas
set)
“Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo”, siendo la
circunstancia el mundo vital en la que se está inmerso (padres, lugar en el que
nos encontramos, lengua, cultura, clase social, etc.), siendo nosotros quienes
somos gracias a nuestra circunstancia. La circunstancia constituye la perspectiva
particular desde que conocemos la realidad; cada perspectiva es valiosa, somos
seres únicos e insustituibles.
El hombre no es ajeno a la realidad concreta, el mundo del hombre, es el mundo
de los sentidos; no es un racionalismo absoluto (Hegel), ni es un vitalismo
irracional (Nietzsche). El mundo del hombre es raciovitalismo, porque tiene arte,
política, valores, costumbres, ideas religiosas y mágicas, etc., que es respetable
en cada individuo porque es su circunstancia. La razón físico-matemática no es
capaz de dar cuenta del mundo del sentido y en cada instante tenemos que
tomar decisiones.
Al nacer primero comenzamos a vivir, pasa el tiempo después comenzamos a
razonar, con la razón construimos descripciones de la realidad que nos sirve para
orientarnos en la existencia.
Vivir es encontrarse náufragos entre las cosas, nuestro entendimiento son los
brazos que nos ayuda a mantenernos a flote, el pensar es como al náufrago a
nadar y el ser es la balsa que construye el náufrago con lo que le rodea.
El ser humano no tiene naturaleza sino historia, no estamos predeterminados
cada uno de nosotros vive una historia inseparable de nuestra circunstancia. La
razón vital es una razón histórica, frete a esa razón físico-matemática, propone
una razón narrativa para comprender algo humano (personal o colectivo), es
preciso contar una historia. (https://www.youtube.com/watch?v=LSZKitOPgE8).

2.3.5 Martín Heidegger(“Ser y tiempo”(1927))


Para Heidegger el hombre existe en el mundo, es un Dasein (ser ahí), es un ser
arrojado en el mundo que se angustia, muere y sabe que va a morir. El hombre
es arrojado al mundo de las posibilidades, entonces también es arrojado a alas
posibilidad, dentro de todas la posibilidades de su accionar se encuentra a
posibilidad de la morir, y el morir anula cualquier otra posibilidad tomada, con
esto el hombre entiende que es un ser finito.

11
Ahora depende de cómo él ve a la muerte; para que tenga una vida inauténtica
o una vida autentica.
En la vida inauténtica el hombre se olvida del ser y se entrega a la sociedad del
consumo, a querer tener más cosas. El hombre inauténtico se entrega al Dasman
(la masa, los uno), al mundo del ‘se dice’ (se dice que esto es bueno, se dice que
se debe hacer esto,…), el mundo donde el hombre es pasivo y sigue la corriente.
El hombre inauténtico quiere ser uno más de la masa para no pensar por sí
mismo, ser anónimo, niega a la muerte y asume que la muerte es algo que no le
va a llegar, no cuestiona el porqué de la cosas, evita la angustia, ya no piensa está
muerto en vida. Los que forman este mundo de inautensidad son los ‘señoríos
de los otros’, son los que crean las modas, las tendencias y patrones de lo que
está bien, para nuestro tiempo los señoríos serían los medios de comunicación y
la publicidad los que eliminan la vida autentica diciendo como se debe vivir. El
hombre inauténtico vive aferrado de lo nuevo, esto evita crear un gusto propio
o criterio, porque pasa viviendo de novedad en novedad, terminan viviendo en
un mundo de la nada y siendo nada.
En la vida autentica el hombre no es parte de la historia, sino es la historia, somos
lo que hacemos, somos temporalidad (pasado, presente y futuro), acepta a la
muerte sabe que va morir, por eso tiene un auténtico pensar; decide lo que
quiere y lo que no.

2.4 Sociedad peruana


La sociedad peruana, es un gran grupos humano integrado por gente de todas las
razas, que desarrolla un conjunto de relaciones entre los peruanos, entre la
familia, la empresa y el estado, que posee una cultura milenaria, dueña de una
multiplicidad y diversidad de naciones y pueblos, con costumbres diversas, con
una rica historia nacional y, sobre todo se halla en proceso de construcción de su
sentir y de su identidad nacional.(
http://nudoscriticos.blogspot.pe/2011/04/sociedad-peruana-el-estudio-de-
la.html).
Debido a la diversidad de regiones naturales y culturas que tiene el Perú se genera
diversos y complejos conflictos entre el individuo y la sociedad, los conflictos más
importantes que consideramos son:
Alienación
Mediocridad
La discriminación.
Para superar los problemas que surgen en nuestra sociedad, debemos ser
auténticos, desarrollándonos íntegramente, y aportar de manera activa y
voluntaria al bien común de nuestra sociedad.

2.5 Sociedad global


La globalización es un proceso económico, tecnológico, político y cultural a escala
planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre

12
los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a
través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les
dan un carácter global. (https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n).
Gracias a la tecnología podemos tener información del mundo en tiempo real, ya
no somos ajenos a lo que suceda en el mundo, lo que afecta al mundo nos afecta.

3 CONCLUSIONES

- El hombre es un ser social por naturaleza, inmerso en la sociedad posee lenguaje


y cultura.
- En una sociedad siempre habrá conflictos entre los individuos y la sociedad.
- Los problemas que surgen en la sociedad son diversos y complejos.
- El Perú es un país multicultural por su naturaleza, por eso posee problemas
diversos y complejos.
- Con la globalización y gracias a la tecnología, somos individuos de una sociedad
mundial.

4 OPINIÓN DE GRUPO

Todos los individuos naces en una sociedad a la que tiene que adaptarse, en esta
adaptación siempre surgirán conflictos, pero depende del individuos superar estos
conflictos o vivir con ellos y ser un mediocre, vivir sin intensidad. Los individuos son
ellos gracias a su entorno (sociedad), y dentro de la sociedad se desarrollan, para
superar los conflictos que se le genera debe contribuir con la sociedad a la que
pertenecen.

5 BIBLIOGRAFÍA

 Definición de sociedad. Disponible en: http://definicion.mx/sociedad/

13
 Animal político de Aristóteles. Disponible en:
http://www.escuelapedia.com/animal-politico-de-aristoteles/
 DEFINICION DE LA SOCIEDAD. Disponible en:
https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/03/que-es-sociedad.pdf
 Análisis de la obra Republica de Platón. Disponible en:
https://www.academia.edu/8610058/AN%C3%81LISIS_DE_LA_REP%C3%9ABLI
CA_DE_PLATON
 Contrato social. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_social
 La filosofía de Marx. Disponible en:
http://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_fli.htm
 Nietzsche. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=cOkVJZdOQVE
 Filosofía de José Ortega y Gasset. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_Jos%C3%A9_Ortega_y_Gas
set
 Sociedad Peruana. Disponible en:
http://nudoscriticos.blogspot.pe/2011/04/sociedad-peruana-el-estudio-de-
la.html
 Globalización. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n
 Georg Wilhelm Friedrich Hegel. La dialéctica del amo y el esclavo Disponible en:
http://filosofia.laguia2000.com/el-idealismo/la-dialectica-del-amo-y-el-esclavo.
 Lección sobre Marx. Felipe Giménez. Profesor de filosofía de IES. Disponible en:
http://www.filosofia.net/materiales/tem/marx.htm

14

You might also like