You are on page 1of 40

Nombre y apellidos: MARÍA DEL ROCÍO

IGLESIAS CRUZ

Curso: CELADOR INTENSIVO

Profesora: Mª DEL CARMEN DE LA


RIMADA

Horario lectivo: DE 9 A 13 HORAS


(VIERNES)

Título del proyecto: EL RECIÉN NACIDO.

1
ÍNDICE

1. LA PERCEPCIÓN EN EL NEONATO

1.1. EL ROSTRO DE SU MADRE


1.2. OLORES
1.3. VOCES
1.4. SONIDOS BLANCOS
1.5. FORMAS, LUCES Y SOMBRAS
1.6. MOVIMIENTOS
1.7. OBJETOS

2. CUIDADOS INMEDIATOS

2.1. NECESIDADES BÁSICAS DE LOS RECIÉN NACIDOS


2.1.1. Respirar normalmente

2.1.2. Que sean protegidos

2.1.3. Que los mantengan calientes

2.1.4. Que sean alimentados

2.1.5. Calor
2.1.6. Contacto físico
2.1.7. Movimientos rítmicos
2.1.8. El latido del corazón de la madre
2.1.9. La voz paterna y materna

2
2.1.10. Sintonía con la madre
2.1.11. Una respuesta pronta a su llanto
2.1.12. Alimentación cuando tiene hambre
2.1.13. Protección ante la sobre-estimulación

3. PROCEDIMIENTOS INMEDIATOS TRAS EL NACIMIENTO

3.1. ASPIRACIÓN DE LAS SECRECIONES DE BOCA Y NARIZ


3.2. PINZAMIENTO, CORTE Y LIGADURA DEL CORDÓN UMBILICAL
3.3. LIMPIEZA Y PREVENCIÓN DE LA PÉRDIDA DE TEMPERATURA
3.4. CALIFICACIÓN APGAR

4. ASISTENCIA MEDIATA

4.1. IDENTIFICACIÓN DEL BEBÉ


4.2. PREVENCIÓN DEL SÍNDROME HEMORRÁGICO DEL RECIÉN
NACIDO
4.3. PREVENCIÓN DE LA CONJUNTIVITIS NEONATAL

5. OTROS CUIDADOS

5.1. SIGNOS VITALES


5.2. SOMATOMETRÍA
5.3. INVESTIGACIÓN DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS
5.4. ORINA Y PRIMERA EVACUACIÓN
5.5. BAÑO
5.6. VACUNA DE LA HEPATITIS B
5.7. SCREENING O PRUEBA DE DETECCIÓN PRECOZ DE
ENFERMEDADES METABÓLICAS

6. EXPLORACIÓN FÍSICA

3
6.1. PIEL

6.2. CABEZA

6.3. CARA
6.3.1. Los ojos
6.3.2. La nariz
6.3.3. Los pabellones auriculares
6.3.4. La boca
6.3.5. La lengua
6.3.6. El paladar
6.3.7. Las encías
6.4. TÓRAX
6.4.1. Clavículas
6.4.2. Esternón
6.4.3. Hipertrofia mamaria
6.4.4. Aparato respiratorio
6.4.5. Aparato circulatorio
6.5. ABDOMEN
6.6. GENITALES
6.6.1. Genitales Femeninos
6.6.2. Genitales masculinos
6.7. EXTREMIDADES

7. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA

7.1. FORMA Y TAMAÑO DEL CRÁNEO


7.2. TONO MUSCULAR
7.2.1. El tono muscular activo
7.2.2. El tono muscular pasivo

4
7.3. REFLEJOS
7.3.1. Reflejo de los puntos cardinales
7.3.2. Reflejo de succión
7.3.3. Reflejo o sinergia de moro
7.3.4. Sinergia tónico-flexora de la mano
7.3.5. Sinergia de extensión cruzada de los miembros
inferiores
7.3.6. Reflejo rotuliano
7.3.7. Reflejo tónico-asimétrico del cuello
7.3.8. Los reflejos de la escalera, enderezamiento del
tronco con apoyo plantar y de la marcha
automática
7.3.9. Reflejo de la prehensión plantar
7.3.10. Reflejo del abanico o de extensión de los dedos
8. ADAPTACIÓN A LA VIDA EXTRAUTERINA

8.1. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS FETALES

8.1.2. Presencia de líquido pulmonar fetal


8.1.3. Presencia de movimientos respiratorios fetales
8.1.4. Circulación fetal
8.1.4.1. Placenta
8.1.4.2. Vena umbilical
8.1.4.3. Conducto venoso
8.1.4.4. Foramen oval
8.1.4.5. Conducto arterioso

8.2. CAMBIOS RESPIRATORIOS

8.2.1. Sustitución del líquido pulmonar por aire

5
8.2.2. Creación de una capacidad residual funcional

8.2.3. Establecimiento de una respiración continuada

8.3. CAMBIOS HEMODINÁMICOS

8.4. PERIODOS DE REACTIVIDAD

8.4.1. Primer periodo de reactividad


8.4.2. Intervalo en reposo
8.4.3. Segundo periodo de reactividad
9. LACTANCIA MATERNA

9.1. BENEFICIOS PARA LOS BEBÉS

9.1.1. Tiene un alto contenido en proteínas y es el


alimento perfecto para satisfacer las
necesidades del recién nacido

9.1.2. Proporciona gran cantidad de defensas


inmunológicas y estimula el desarrollo de su
propio sistema inmunológico

9.1.3. Ayuda a reducir la absorción de bilirrubina y los


problemas de ictericia

9.1.4. Tiene un efecto laxante, se digiere fácilmente

9.1.5. Proporciona los nutrientes necesarios en la


proporción y temperatura adecuados

9.1.6. Se digiere y asimila con gran facilidad

9.1.7. Proporciona anticuerpos de la madre y alarga


el periodo de inmunidad natural

6
9.1.8. Reduce la predisposición a enfermedades
respiratorias

9.1.9. Previene las alergias

9.1.10. Disminuye el riesgo de desarrollar obesidad

9.1.11. Los cambios de sabor, según la alimentación de


la madre, preparan al niño para aceptar mayor
variedad de alimentos

9.1.12. Favorece el correcto desarrollo de la


mandíbula, los dientes y el habla

9.1.13. Crea un fuerte vínculo entre madre-hijo

9.2. BENEFICIOS PARA LA MADRE

9.2.1. Continuación del proceso natural de


reproducción

9.2.2. La succión

Ayuda a perder peso de forma natural

9.2.3. Evidencia científica

9.2.4. Supone un ahorro de tiempo y dinero

9.2.5. Favorece el descanso

9.2.6. Favorece el contacto físico entre madre y bebé

9.2.7. La capacidad de satisfacer

10. LACTANCIA ARTIFICIAL

10.1. DESVENTAJAS CON RESPECTO A LA LACTANCIA MATERNA

10.1.1. Es menos digestiva


7
10.1.2. Mayor riesgo de enfermedades de componente

alérgico

10.1.3. Mayor riesgo de obesidad

10.1.4. Aumenta la probabilidad de infecciones

10.1.5. Mayor riesgo de muerte súbita

10.1.6. Mala preparación

10.2. VENTAJAS DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL

10.2.1. Control

10.2.2. Libertad de movimientos

10.2.3. Implicación del padre

10.3. TIPOS DE LECHE ARTIFICIAL

10.3.1. Leches de iniciación

10.3.2. Leches de continuación

10.3.3. Leches de crecimiento, leches junior o leche 3

8
EL RECIÉN NACIDO

1. LA PERCEPCIÓN EN EL NEONATO

Existe la creencia de que un recién nacido no se entera en absoluto de lo que ocurre a su


alrededor. Por esta razón resulta sorprendente descubrir todo lo que un recién nacido puede
llegar a captar a su alrededor.

Gracias a la ciencia, se ha podido confirmar que, tras el alumbramiento, un recién nacido ya


cuenta con el potencial necesario para captar estímulos
en su entorno. Si bien es cierto que el organismo del
bebé se encuentra en una etapa de inmadurez, en la cual
aún le falta mucho por desarrollar, sus sentidos ya
están activos y comienzan a presentar una serie de
reflejos primarios.

FOTO 1

1.1. EL ROSTRO DE SU MADRE

Aunque su vista no sea del todo nítida aún, un recién nacido puede identificar los contrastes que
perfilan el rostro de su madre. Dado que la madre es quien pasa mayor cantidad de tiempo con
el bebé, es el rostro que mejor percibe. Sin embargo el bebé puede percibir también los rostros
de las personas que convivan estrechamente con él y de este modo va desarrollando un patrón
para poder identificar diferentes rostros. Los especialistas en la materia aseguran que el
desarrollo de este patrón de identificación va asociado al instinto de supervivencia.

1.2. OLORES

Desde el vientre materno el feto ya ha tenido sus primeras experiencias olfativas. Esta es la razón
por la cual, este sentido se desarrolla rápidamente en un recién nacido y le permite identificar a

9
su madre, fuente de alimento y protección por lo que asociará el olor de la madre con bienestar
y seguridad.

El desarrollo del sentido del olfato les aporta la habilidad


para identificar otros tipos de olores y para comenzar a
discriminar entre ellos. Así es como comenzará a sentir
atracción o repulsión por unos u otros, según sea el
caso.

FOTO 2

1.3. VOCES

Puede captar voces y diferenciarlas a través del tono, la entonación y cómo el sonido se produce
en el entorno. La voz de su madre queda registrada como una frecuencia en su cerebro, gracias
a la constancia con la que la escucha.

Se cree que ya desde el primer trimestre de gestación, el feto comienza a adaptar su oído y su
cerebro al idioma de la madre. Por lo tanto, la captación de voces inicia el desarrollo del lenguaje
en el bebé una vez que abandona el vientre materno.

1.4. SONIDOS BLANCOS

Dado que los sonidos blancos tienen un efecto relajante, un bebé puede recordar algunos de
estos sencillamente porque están asociados al placer. Los sonidos blancos generan ondas
sonoras constantes y apenas presentan variaciones. El desarrollo de la memoria es crucial en el
bebé, ya que le permitirá establecer conexiones en función de lo que experimente a lo largo de
su crecimiento. La estimulación auditiva con sonidos blancos (determinadas palabras, frases o
canciones repetidas) tanto al feto como al recién nacido, con cierta frecuencia, favorecen su
desarrollo.

1.5. FORMAS, LUCES Y SOMBRAS

Aunque la visión del recién nacido es algo difusa, poco a poco, sus ojos comienzan a centrarse en
elementos claves que le permiten distinguir ciertas formas. En consecuencia puede sentir gran
interés por franjas, líneas, efectos claroscuros, trazados en cuadros y esquemas en la escala de

10
grises. Un recién nacido puede ver formas a 20 – 30 cm de distancia con respecto a sus ojos por
lo que percibe ciertos patrones con mayor precisión que otros. Por otra parte un recién nacido es
capaz de percibir luces y sombras, aunque no tanto aquellas que le sean más lejanas, ya que no
las puede enfocar con claridad aún. Sin embargo, a medida que vaya creciendo, su sentido de la
vista se irá desarrollando.

1.6. MOVIMIENTOS

Por otra parte un recién nacido es capaz de percibir el movimiento a su alrededor ya que los
bebés sienten cuándo están acompañados y cuándo no, a partir de ello, se hacen idea de qué se
mueve y qué no.

Los móviles decorativos que se suelen colocar sobre la


cuna de los bebés (a una distancia de al menos 35 – 40
cm respecto a donde se acuesta al bebé) son elementos
capaces de ayudar a desarrollar la percepción de
movimiento de una forma muy sutil.

FOTO 3

1.7. OBJETOS

Un bebé recién nacido depende de sus primeros reflejos y éstos no son más que una serie de
mecanismos que permiten establecer contacto con el mundo y acumular experiencias. Aunque
se trata de conductas muy básicas, los mecanismos ayudan a desarrollar la percepción.

Los primeros mecanismos-reflejo del ser humano son la succión, la búsqueda y la prensión y
todos están relacionados con la primera necesidad del neonato: la alimentación. Por ello los
bebés tienden a llevarse las cosas a la boca como forma de reconocer los objetos. Dado que sus
primeros reflejos fueron con el seno de su madre, el bebé buscará repetir la experiencia táctil
con los objetos a su alcance como por ejemplo con los chupetes.

11
2. CUIDADOS INMEDIATOS

A. NECESIDADES BÁSICAS DE LOS RECIÉN NACIDOS

2.1.1. Respirar normalmente

2.1.2. Que sean protegidos

2.1.3. Que los mantengan calientes

2.1.4. Que sean alimentados

2.1.5. Calor
Como aún no mantiene su temperatura corporal, es esencial que esté en una habitación

caldeada o pegadito a tu cuerpo. Es bueno ponerle un gorro en la cabeza, una zona por la que

pierde calor fácilmente.

2.1.6. Contacto físico

En el útero, la piel del bebé era masajeada constantemente por las paredes de éste y por el

líquido amniótico. Al perder este contacto se siente desprotegido, por ello necesita estar en tus

brazos o en los de papá. Los estudios lo confirman: los bebés que pasan mucho tiempo cerca de

sus madres lloran menos que los que están con mucha frecuencia solos en su cuna. También es

buena idea que lleves al peque en un marsupio o pongas el moisés donde tú estés.

8.1.5. Movimientos rítmicos

Le relajan porque le recuerdan a su vida anterior. Las madres, de forma intuitiva, suelen mecer a

sus bebés entre 60 y 70 veces por minuto. Y no es el ritmo con el que caminamos (100 pasos por

minuto), sino el ritmo con el que late el corazón. Esto indica que lo que le calma es la

combinación de los movimientos con otra sensación que asocia a su vida intrauterina.

12
8.1.6. El latido del corazón de la madre

Este sonido está fuertemente arraigado en su memoria. La mayoría de las mamás (incluso las que
son zurdas) suelen, otra vez intuitivamente, coger al bebé en su brazo izquierdo, de modo que su
carita queda cerca de su corazón. Así el niño se siente bien, porque oye los latidos como antes,
en el útero. Hay otro motivo por el que tienen esta tendencia: los bebés suelen tener preferencia
por girar su cabecita hacia el lado derecho más que hacia el izquierdo; con la cabeza hacia este
lado el peque está más cómodo en el recodo del brazo izquierdo y de esta manera podéis
miraros a la cara.

8.1.7. La voz paterna y materna


El recién nacido ya las reconoce y las distingue de otras.

8.1.8. Sintonía con la madre


Tenéis comunicación. Percibes sus señales y se lo transmites. Por ejemplo, estás observándole
dormido en su cuna y de pronto él abre los ojitos y te mira. Respondiendo a su mirada tú le
hablas dulcemente y le coges en tus brazos. Y entonces él se acurruca en tu pecho, relajado y
feliz. Esta sintonía entre vosotros le hace sentirse más seguro.

8.1.9. Una respuesta pronta a su llanto

Llorar es el principal recurso con el que cuenta el recién nacido para expresar sus necesidades, y

cuando respondes sin demora siente el mundo como un lugar tranquilizador. Hasta los 9 meses

el cerebro del bebé no es capaz de entender la relación entre su conducta (llorar) y tu respuesta

(atenderle), así que ignorando su llanto tu hijo no aprenderá nada. Sin embargo, según los

estudios de Bell y Ainsworth, una rápida respuesta hace que con el tiempo el llanto disminuya. Y

si te agobia no saber por qué llora, no te preocupes: está comprobado que a las tres semanas las

madres distinguen entre el llanto por hambre, por sueño o por incomodidad. Y a los dos meses

ya discriminan el llanto por dolor, frustración, tristeza o aburrimiento.

13
8.1.10. Alimentación cuando tiene hambre

El bebé recién nacido no tiene un ritmo fijo. En el útero estaba acostumbrado a ser alimentado

continuamente, así que la sensación de hambre es nueva (y desagradable) para él. Hay muchas

señales que te indicarán que tu bebé quiere comer: se muestra intranquilo, se mueve de un lado

a otro con la boca abierta en busca del pezón o la tetina, hace movimientos con la boca,

relamiéndose los labios, se chupa los puños... Dale la toma cuando observes estas señales, sin

esperar a que llore, así comerá más relajado. Y quédate tranquila: con el paso de las semanas tu

hijo establecerá por sí solo un ritmo más regular.

8.1.11. Protección ante la sobre-estimulación

Para el bebé que acaba de llegar al mundo todas las sensaciones que vive son nuevas: las luces,

los sonidos, las caricias, los cambios de temperatura y, muy pronto, el día a día con su baño, las

visitas, las tomas… Esa avalancha de impresiones desconocidas hasta ahora puede abrumarle;

mantén el ambiente sereno y tranquilo. El mejor entorno para él es el que se asemeje al que

vivió dentro del útero: un suave balanceo, ruidos amortiguados, el tic-tac del corazón (o algún

reloj), tu voz, tu cuerpo, tu olor... También le gustan los sonidos de casa que ya oía en el útero: el

zumbido de la lavadora, el ladrido del perro, las voces de sus hermanos, etc. Las voces

estridentes y las luces fuertes, incluso el flash de la cámara, le hacen llorar.

FOTO 4

14
9. PROCEDIMIENTOS INMEDIATOS TRAS EL NACIMIENTO

Se realizan en la sala o cuarto de parto e incluyen el asegurarse de que la vía aérea se encuentra
libre, tomar medidas para asegurarse de la buena temperatura corporal del recién nacido, pinzar
y cortar el cordón, y poner al niño sobre el pecho de la madre tan pronto como sea posible.

9.1. ASPIRACIÓN DE LAS SECRECIONES DE BOCA Y NARIZ

Cuando sale la cabeza del bebé, el médico aspira la boca y nariz para facilitarle la respiración. En
el momento en que el niño respira por primera vez, el aire penetra en las vías respiratorias de los
pulmones. Antes del nacimiento, los pulmones no se utilizan para

FOTO 5

Intercambiar oxígeno y dióxido de carbono y necesitan un menor abastecimiento de sangre.


Cuando el bebé empieza a respirar en el momento de nacer, el cambio de presión en los
pulmones ayuda a cerrar las conexiones fetales y le da una nueva dirección al flujo sanguíneo. A
partir de ese momento, la sangre es bombeada a los pulmones para ayudar a realizar el
intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. Algunos bebés nacen con cantidades excesivas de
fluido en los pulmones. Si se estimula el llanto del bebé por medio de masajes y caricias, se
ayuda a que el fluido suba para que luego pueda ser succionado por la nariz o la boca.

Ya cuando termina de nacer, se le limpia además la carita de los restos de sangre y líquido
amniótico y se le succiona nuevamente la boca para limpiar las vías respiratorias de cualquier
secreción que esté obstruyendo la vía aérea. Si el bebé no respira en el primer minuto, hay que
realizar medidas de resucitación.

15
9.2. PINZAMIENTO, CORTE Y LIGADURA DEL CORDÓN UMBILICAL

FOTO 6

El médico coloca al bebé con la cabeza un poco más abajo que el resto de cuerpo de la madre
(para recuperar la mayor cantidad posible de sangre para el bebé) y pinza el cordón umbilical con
dos pinzas colocadas más o menos a 5 cm. del abdomen del bebé y después corta el cordón
entre ellas. A continuación, se rodea el ombligo con una gasa, también estéril, impregnada en
alguna sustancia antiséptica.

FOTO 7
Esto hace que el bebé deje de depender de la placenta para nutrirse de oxígeno. El cordón se
corta cuando el bebé ya ha realizado cuando menos 3 movimientos espiratorios y NO se debe
exprimir.

Antes de la ligadura se obtiene sangre para determinar el grupo y factor RH, así como para
realizar el test de Coombs (prueba diagnóstica que detecta la presencia de anticuerpos frente al
RH en la sangre de las mujeres con RH negativo). La ligadura se hace, generalmente, con cinta de
algodón o lino esterilizado y a 2 o 3 cm. de la inserción abdominal del bebé.

Inmediatamente después, el médico limpia el resto del cordón umbilical con una tintura
antiséptica púrpura que previene infecciones y lo cubre con una gasa estéril o lo deja
descubierto.

16
9.3. LIMPIEZA Y PREVENCIÓN DE LA PÉRDIDA DE TEMPERATURA

Es importante mantener la temperatura corporal del recién nacido; los bebés que sufren
descensos marcados de la temperatura corporal, pueden desarrollar problemas de tipo

metabólico. FOTO 8

El recién nacido está mojado debido al líquido amniótico y puede enfriarse con facilidad porque
el cuarto del parto está frío, él no tiene suficiente tejido grasoso y no sabe cómo temblar de frío.
Para evitar la pérdida de calor, se debe secar al bebé y utilizar frazadas templadas que
suministren calor. A menudo, se le coloca un gorro tejido en la cabeza.

Una vez que ya está seco y cubierto, se puede colocar al bebé en contacto con la piel del pecho o
el abdomen de la madre, esto también ayuda a mantenerlo caliente y este contacto es
importante por otras razones:

 Psicológicamente estimula a la madre y al niño a conocerse el uno al otro. Les permite


tocarse y a la madre, conocer a su bebé

 Tras el nacimiento los niños se colonizan con bacterias. Resulta ventajoso que el recién
nacido se colonice con las bacterias cutáneas maternas y no por las bacterias de los
asistentes hospitalarios.

 Hay que animar al amamantamiento temprano, a ser posible en la primera hora posparto.
Esta estimulación sobre el pezón por el niño promueve la lactancia y además ayuda a que
se contraiga el útero y con esto se disminuya la pérdida sanguínea posparto.

 El momento de la primera vez dependerá de cuando el bebé esté listo para comer y esto
generalmente sucede a los 30 minutos después del nacimiento.

17
9.4. CALIFICACIÓN APGAR

La evaluación de la salud del bebé comienza de inmediato. Una de las primeras revisiones que se

realiza es el examen de APGAR. El examen de APGAR es un sistema de puntuación ideado por la

Dra. Virginia Apgar para evaluar la condición del recién nacido al

minuto y a los cinco minutos después del nacimiento. Se

califican cinco variables distintas.

A: Actividad: tono muscular. El bebé nace con las extremidades


encogidas y debe resistirse a cualquier intento por
estirárselas. FOTO 9

P: Pulso: se ausculta el corazón del bebé.

G: Reflejos: irritabilidad refleja. Respuesta al tubo de succión o al golpe con la mano que se le da
en las plantas de los pies.

A: Aspecto: color de piel. Todos los bebes nacen azulados y van cambiando a color rosado poco
después de la primera respiración.

R: Respiración: Un bebé maduro llora espontáneamente a los 30 segundos del nacimiento. Al


minuto uno, el bebé mantiene rápidas respiraciones regulares.

Se considera normal una puntuación de 7 a 10. Una


puntuación de entre 4 y 6 puede indicar que el niño
necesita alguna ma niobra de resucitación
(oxígeno) y una cuidadosa monitorización. Una
puntuación de 3 o menor indica que el bebé
necesita de inmediato maniobras de resucitación y
socorro. FOTO 10

En el siguiente video podemos apreciar con detalle las valoraciones e interpretación del citado
test.

18
10. ASISTENCIA MEDIATA

10.1. IDENTIFICACIÓN DEL BEBÉ

Los métodos más utilizados son la huella digital de la madre, la huella de la mano o el pie del

niño, pulseras de identificación y la recogida de sangre del cordón. A menudo se toma la huella

de la planta del pie y se registra en el expediente médico del bebé.

Antes de que el bebé salga del área de partos, se colocan brazaletes de identificación con
números idénticos en la madre y el niño. Es común que los bebés lleven dos, uno en la muñeca y
otro en el tobillo. Deben verificarse los brazaletes cada vez que el niño entre o salga de la
habitación de la madre. Estos brazaletes permanecen hasta que sale del hospital.

10.2. PREVENCIÓN DEL SÍNDROME HEMORRÁGICO DEL RECIÉN NACIDO

El bebé tiene poco desarrollados los

mecanismos de coagulación de la sangre, ya que su

hígado es inmaduro. Para prevenir posibles

complicaciones en la sala de partos, se administra a

todos los recién nacidos, una inyección intramuscular de

1 mg de vitamina K.

FOTO 11

10.3. PREVENCIÓN DE LA CONJUNTIVITIS NEONATAL

A todos los recién nacidos se les ponen unas gotas de nitrato de plata al 1%, o de algún

antibiótico oftálmico o una pomada antibiótica en los ojos para prevenir una conjuntivitis debida,

normalmente, al contacto con las secreciones de la vagina de la madre.

19
11. OTROS CUIDADOS

El resto de los procedimientos necesarios se efectúa en los minutos y horas que siguen al parto.

Esos procedimientos se llevarán a cabo en la sala de partos o en el cuarto de cunas, según las

normas del hospital y la condición del bebé.

11.1. SIGNOS VITALES

La supervisión de estas primeras horas requiere supervisión cada media hora o cada hora de la
temperatura (más que para estimar este dato, la primera toma se hace para verificar si hay
permeabilidad del ano o si no hay otros defectos al nacimiento), frecuencia cardiaca,
respiratoria, color, tono y actividad En las primeras horas de vida hay variaciones que pueden ser
muy importantes para la salud del bebé.

5.2. SOMATOMETRÍA
Los principales datos que se precisa conocer son: peso, talla, perímetro torácico, perímetro
craneal y longitud de pie: El peso del recién nacido normal suele oscilar entre 3.200 y 3.500 gr.; la
talla, entre 48 y 52 cm. y el perímetro craneal, entre 33 y 35 cm. Normalmente, los recién
nacidos pierden algunos gramos durante los primeros días.
Esta medición permite determinar si el peso y el resto de las medidas del bebé son normales
para el número de semanas de embarazo. Los bebés pequeños o de bajo peso, así como los
bebés muy grandes, pueden requerir atención y cuidados especiales.

Estos datos son de suma importancia ya que cualquier alteración en la salud del bebé, se reflejan
en su nutrición y, en consecuencia, los datos obtenidos son el índice clínico más firme para
apreciar los cambios.

11.2. INVESTIGACIÓN DE MALFORMACIONES CONGÉNITAS


Al observar cuidadosamente al bebé, el neonatólogo busca falta o exceso de dedos, pie
equinívaro (torcido hacia adentro), fractura de clavícula (el hueso del hombro) o de huesos
largos, paladar hendido, labio leporino, criptorquidia (testículos no descendidos), hernias, etc.

20
11.3. ORINA Y PRIMERA EVACUACIÓN
El 92% de los niños orina y evacua el intestino (la primera
evacuación es del llamado meconio) en las primeras 24
horas, muchos lo hacen en la sala de parto. Es importante
registrar el momento en el que hay la evacuación y el
aspecto de esta y si el bebé orina bien.

11.4. BAÑO
Una vez que la temperatura del niño se estabiliza, se le

puede bañar por primera vez. FOTO 12

11.5. VACUNA DE LA HEPATITIS B

Desde 1994, en muchos hospitales, los neonatólogos administran a los recién nacidos la primera
dosis de esta vacuna. Antes de los 18 meses se administran dosis adicionales.

11.6. SCREENING O PRUEBA DE DETECCIÓN PRECOZ DE ENFERMEDADES


METABÓLICAS
Debe hacerse obligatoriamente a todos los recién nacidos. Su objetivo es la detección muy
temprana en el recién nacido de enfermedades congénitas de origen genético, cuya
consecuencia es la aparición de desórdenes metabólicos y endocrinos que, en gran parte de los
casos, se asocian con retraso mental, más acusado cuanto más tarde se ha realizado el
diagnóstico e instaurado el tratamiento. Estos padecimientos solamente se pueden detectar
mediante este estudio, ni siquiera con una revisión médica muy cuidadosa.

El análisis se debe hacer cuando el bebé tiene de 2 a 4 días de nacido. Si esto no es posible y se
hace antes de las 24 hrs., entonces se deberá repetir antes de las dos semanas de nacido y
consiste en el análisis de unas gotas de sangre (cinco gotas) extraídas del cordón umbilical o del
talón del bebe colectadas en un papel filtro especial (la llamada “Tarjeta de Guthrie”) que se
envía al laboratorio.

21
12. EXPLORACIÓN FÍSICA

Si el bebé está tranquilo, el pediatra empezará por la auscultación del corazón y de los pulmones
seguida de la palpación de los pulsos femorales y del abdomen. La exploración de las caderas y
de la faringe suelen hacerle llorar, por lo que es preferible dejarlas para el final.

6.1. PIEL
La mayor parte suele estar cubierta por “vernix caseosa”, una especie de crema untuosa y
blancuzca que servía para protegerle del líquido amniótico. A veces, en los hombros y el dorso
aparece un vello fino y escaso denominado “lanugo”, que desaparece en un par de semanas.
El color es rosado y, en ocasiones, rojizo, lo que constituye el eritema (irritación) fisiológico del
recién nacido que es normal. La cianosis (coloración azulada de la piel) y la palidez son siempre
síntomas de alarma, al igual que la ictericia (piel amarillenta) precoz o prolongada (no debe
confundirse con la ictericia fisiológica, que afecta al 50% de los neonatos y les confiere una
coloración anaranjada).
Es frecuente la presencia de “nevus
vasculares” planos (manchas de color rojizo) en la
frente, párpados y alas nasales, que desaparecen a lo
largo de los primeros meses.
Las glándulas sebáceas producen una secreción
amarillo-blanquecina que, al no evacuarse, da lugar, sobre
todo en las alas de la nariz, a unas minúsculas vesículas o
quistes puntiformes denominados “millium”.
6.2. CABEZA FOTO 15

La forma del cráneo depende del moldeamiento sufrido a lo largo del parto y, a menudo, se nota
cómo los huesos se montan uno sobre otro.
Al nacer, la fontanela anterior (las fontanelas son las partes más blandas del cráneo, en donde
coinciden tres o cuatro huesos) mide 1 cm. y luego se amplía para irse cerrando. La mayoría de
los niños tiene la fontanela cerrada a los nueve meses.
El cuello del bebé es corto, y el cabello, que normalmente está bien desarrollado, es sedoso y de
un color más oscuro que el que tendrá más adelante.

22
6.3. CARA
En la cara del recién nacido, de aspecto redondeado, se aprecian los siguientes rasgos:

• 6.3.1. Los ojos

Son claros y van oscureciendo a medida que pasan


los días. Las pestañas son cortas. Los párpados
suelen estar edematosos (hinchados) y su apertura
espontánea puede, en ocasiones, dejar ver
pequeñas hemorragias subconjuntivales (en la parte
blanca del ojo) causadas por la presión del parto,
que pronto desaparecen, o una secreción
amarillenta.

FOTO 16

• 6.3.2. La nariz

Puede aparecer deformada por compresión. En la exploración, se


comprueba con una sonda la permeabilidad de los orificios nasales.
• 6.3.3. Los pabellones auriculares

Suelen estar bien configurados. Su mayor o menor consistencia está


relacionada con la edad gestacional (en los prematuros son más suaves).
• 6.3.4. La boca

Está adaptada a la succión y los labios presentan los callos de succión,


que permiten una adaptación perfecta al pecho materno y su mejor
vaciado en la cavidad oral.
• 6.3.5. La lengua

Parece grande y debajo de ella puede aparecer un frenillo corto.


• 6.3.6. El paladar

Es fácil observar unos quistes puntiformes, por retención de moco,


llamados “perlas de Epstein”.

23
• 6.3.7. Las encías

Carecen de dientes (salvo en uno de cada 3.000 niños).

6.4. TÓRAX

Tiene forma de campana y las costillas adoptan una posición horizontal. Su exploración
proporciona la siguiente información:

• 6.4.1. Clavículas
Deben ser palpadas para detectar posibles fracturas producidas durante
el parto. En el caso de que existan, la curación suele ser rápida y no
dejar secuelas.
• 6.4.2. Esternón
Muchos niños tienen un pequeño bulto a la altura de la punta del
esternón: se trata del apéndice xifoides, que desaparece
espontáneamente.
• 6.4.3. Hipertrofia mamaria
Se trata de una inflamación a nivel del tejido mamario de origen
hormonal que desaparece por sí sola y no necesita tratamiento.

• 6.4.5. Aparato respiratorio


La auscultación muestra la normalidad del murmullo vesicular. La
frecuencia respiratoria es de 40-50 r/m, su ritmo, irregular y con
frecuentes interrupciones de cinco a ocho segundos.
• 6.4.6. Aparato circulatorio
El corazón suele latir a 90-180 l/m. Es muy frecuente oír soplos
sistólicos, los cuales desaparecen en pocos días.

6.5. ABDOMEN

Suele ser prominente. Al palpar la cavidad abdominal se advierte la situación del hígado, el bazo
y los riñones. A primera vista destaca el cordón umbilical que, una vez seccionado en el parto, se

24
seca y cae al cabo de una o dos semanas, quedando en su base una herida que cicatriza y deja el
ombligo. En ocasiones, aparece una hernia umbilical que desaparece sola, al fortalecerse los
músculos del abdomen.
Las asas intestinales están ocupadas por el meconio,
que empieza a evacuarse durante las primeras
cuarenta y ocho horas gracias a la acción laxante del
calostro y constituye la primera deposición del bebé. El
pediatra debe anotar el momento en que se produce esta
evacuación, tras haber verificado que el ano es
permeable.

6.6. GENITALES FOTO 17

• 6.6.1. Genitales femeninos

Los labios mayores cubren a los menores y al clítoris. A veces se


produce una hemorragia de origen uterino, debida al paso
placentario de las hormonas maternas, que tiene tan poca
importancia como la secreción vaginal blanquecina y mucosa que
presentan casi todas las recién nacidas en sus primeros días.
• 6.6.2. Genitales masculinos
Los testículos se desarrollan dentro del abdomen y al final del
embarazo se desplazan a la bolsa escrotal pasando por un orificio
a la altura de la ingle. No es extraña la presencia de hidrocele
(líquido en la bolsa escrotal) o de fimosis.

6.7. EXTREMIDADES
Un cuidadoso reconocimiento de los brazos y piernas valorará la postura, el tamaño, la forma,
los contornos y las proporciones, y descartará cualquier posible traumatismo o malformación.
La cadera se explora con detalle para detectar precozmente una luxación congénita o
preluxación, que, en caso de existir, debe ser sometida al correspondiente tratamiento
ortopédico.

25
7. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA

7.1. FORMA Y AL TAMAÑO DEL CRÁNEO

Un aumento o abombamiento de las fontanelas y la apertura espontánea de las suturas (las


uniones de los huesos del cráneo), indicarían un incremento de la presión intracraneal y,
obviamente, una patología.
7.2. TONO MUSCULAR
Debe explorarse, mediante determinadas maniobras, en sus dos vertientes: activa y pasiva.
• 7.2.1. El tono muscular activo
Es el responsable de la actitud general y de la motilidad espontánea del
recién nacido. El bebé suele estar boca arriba, con las extremidades
flexionadas y realizando con ellas movimientos continuos y
espontáneos. La cabeza, que permanece apoyada sobre el hueso
occipital (el que está atrás de la cabeza), puede girar de un lado a otro.
• 7.2.3. El tono muscular pasivo
Se explora para demostrar la extensibilidad y resistencia al
desplazamiento y balanceo de los miembros, así como la
amplitud de giro de las articulaciones.
12.1. REFLEJOS
Los reflejos son movimientos automáticos que se
desencadenan por un estímulo. A medida que madura su
sistema nervioso, el bebé va adquiriendo el control
voluntario de sus músculos y pierde u olvida los reflejos.
Entre los que se observan en esta primera exploración
FOTO 13 destacan los siguientes:
• 7.3.1. Reflejo de los puntos cardinales
Movimientos que realiza la boca del niño en todas direcciones, cuando
es estimulada suavemente alrededor con el dedo.
• 7.3.2. Reflejo de succión
El reflejo de succión aparece alrededor de las 32 semanas de embarazo,
pero no se desarrolla del todo hasta las 36 semanas de embarazo, según

26
la Universidad de Medicina de Chicago. Por eso, en algunas ecografías se
puede ver al bebé chupándose el dedo. Además, cuando el bebé es
prematuro este reflejo puede ser débil o inmaduro.

Cuando se introduce algún elemento en la boca del bebé, como el


pezón, el dedo o el biberón, el bebé comienza a succionar. Y este es
un movimiento complejo que requiere la coordinación de varios grupos
musculares.

La succión en sí misma tiene capacidad para disminuir el dolor y la


ansiedad. Por eso, la tetanalgesia funciona con éxito.

• 7.3.3.Reflejo o sinergia de moro

También se conoce como reflejo de sobresalto, porque se


produce cuando el bebé se sobresalta por un sonido o movimiento
brusco. En respuesta a esto, el bebé echa la cabeza hacia atrás, abre los
brazos y las piernas y en ocasiones llora.

Por lo general, el reflejo de Moro se desencadena cuando el bebé es


tumbado boca arriba, se eleva su cabeza con la mano y se deja caer la
cabeza de repente, evitando que golpee la cabeza con la superficie.

También aparece cuando el bebé está tumbado boca arriba y se tira


suavemente de los brazos hasta que casi separa la cabeza de la cama y
se suelta de repente. Cuando hay alguna alteración en los miembros,
como una posible fractura de clavícula, el reflejo solo aparece en uno de
los brazos. El reflejo de Moro permanece hasta los 4 ó 5 meses de edad.

• 7.3.4. Sinergia tónico-flexora de la mano


Se le estimula la palma de la mano con un dedo. El niño flexiona los
dedos y lo agarra con gran fuerza.

27
• 7.3.5. Sinergia de extensión cruzada de los miembros inferiores
Se estimula la planta de uno de los pies. La extremidad contralateral,
que permanece libre, responde en tres tiempos: flexión, extensión y
aducción.
• 7.3.6. Reflejo rotuliano
Al dar un golpecito en algunos tendones musculares, se contraen de
forma brusca los músculos correspondientes.
• 7.3.7. Reflejo tónico-asimétrico del cuello.
El niño debe estar en reposo, boca arriba. Si tiene la cabeza vuelta hacia
la derecha, tendrá el brazo derecho extendido y la rodilla izquierda
flexionada, y viceversa.
• 7.3.8. Los reflejos de la escalera, enderezamiento del tronco con
apoyo plantar y de la marcha automática
Se sostiene al niño por las axilas y se le aproxima al borde de una mesa.
El bebé intentará subir con los dos pies el escalón que constituye dicho
borde. Cuando ambas plantas contacten con la superficie, tensará la
musculatura de piernas y tronco enderezando el cuerpo. Finalmente, al
inclinarle hacia delante, dará una serie de pasos.
• 7.3.9. Reflejo de la prehensión plantar
El bebé flexiona los dedos del pie cuando se le estimula con un dedo en
la base de los mismos.
• 7.3.10. Reflejo del abanico o de extensión de los dedos
También se produce en el pie, al estimular la planta.

8. ADAPTACIÓN A LA VIDA EXTRAUTERINA

En los primeros minutos que transcurren después del nacimiento, el recién nacido debe
adaptarse a la vida extrauterina y cambiar el mecanismo de sus funciones fisiológicas.

El recién nacido proviene de un medio líquido, con intercambio gaseoso por


la placenta, alimentación continuada por vía vascular y renovación de productos de desecho a

28
cargo de la placenta. En una transición muy breve debe pasar a una función pulmonar de
intercambio de gases, a una nutrición intermitente y a la digestión intestinal.

8.1. CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS FETALES

8.1.2. Presencia de líquido pulmonar fetal

En la vida fetal el pulmón no está lleno de aire pero el feto no tiene los pulmones colapsados, ya
que los alvéolos contienen líquido que va sintetizando y secretando el propio pulmón, existiendo
un equilibrio entre su producción y eliminación. El líquido es de origen pulmonar y el que es
eliminado por la tráquea contribuye, junto a la orina y otros componentes, a la formación de
líquido amniótico.
La presencia de este líquido es importante para el desarrollo del pulmón. En su producción
intervienen los movimientos respiratorios fetales y los factores endocrinos circulantes
(adrenalina, arginina-vasopresina, aldosterona y cortisol). Mediante un análisis bioquímico del
líquido amniótico, puede valorarse la madurez pulmonar.

8.1.3. Presencia de movimientos respiratorios fetales

Estos movimientos son de tipo periódico, no continuos y solamente se producen cuando el feto

está en fase de sueño activo. Están presentes a partir de la semana 12 de gestación pero no

realizan la función respiratoria. Son esenciales para la maduración del pulmón y ejercitan los

músculos para la función respiratoria extrauterina.

8.1.4. Circulación fetal


Estructuras vasculares del feto:

 8.1.4.1. Placenta
Realiza las funciones propias del pulmón. Proporciona oxigeno desde la sangre materna
a la fetal y elimina dióxido de carbono de la sangre fetal a la materna.
 8.1.4.2. Vena umbilical
Lleva la sangre de la placenta al feto.
 8.1.4.3. Conducto venoso

29
Vaso que une la vena umbilical y la cava inferior, sobrepasando el hígado.

 8.1.4.4. Foramen oval


Comunica las dos aurículas del corazón.
 8.1.4.Conducto arterioso
Vaso que une la arteria pulmonar con la aorta descendente y devuelve la sangre fetal a

la placenta.

8.2. CAMBIOS RESPIRATORIOS

Después de pinzar el cordón umbilical, el órgano responsable de la función respiratoria pasa a ser
el pulmón, que ha de sustituir su contenido líquido por aire. Este proceso suele completarse
después de las primeras 3 o 4 respiraciones.

8.2.1 Sustitución del líquido pulmonar por aire

El factor más importante para que esto se produzca es la disminución de producción de líquido
pulmonar fetal cuando se acerca la fecha de parto.
Una parte del líquido será expulsado al exterior por las vías aéreas superiores, facilitado por la
compresión torácica que el feto sufre al atravesar el canal de parto. Parte del líquido también se
absorbe por vía linfática, favorecida por la distensión de los alvéolos. Con la primera inspiración
se fuerza el paso del líquido hacia el espacio intersticial, desde donde pasa a la circulación
sanguínea y linfática.

8.2.2. Creación de una capacidad residual funcional

Cuando el recién nacido realiza la primera inspiración ejerce una presión de insuflación elevada
para conseguir que el aire desplace el líquido. Después de la primera inspiración, no todo el aire
que ha entrado sale con la espiración, sino que desde un principio se crea una capacidad residual
funcional.

Consecuentemente, la segunda inspiración costará menos esfuerzo y aún menos la tercera, ya


que los alvéolos se han ido estabilizando con la creación de capacidad residual funcional, que
permite que se mantengan expandidos sin colapsarse.

30
Todo esto solo es posible cuando el pulmón está bioquímicamente maduro, es decir, si fabrica
surfactante pulmonar en cantidad y calidad suficientes. El surfactante es una sustancia producida
por el epitelio alveolar que impide el colapso alveolar al final de la espiración.

Cuando hay un déficit de surfactante, cada inspiración necesita la misma presión de insuflación
como si se tratara de la primera, con lo que aumenta el esfuerzo respiratorio. Esta situación es
frecuente en prematuros y se conoce como síndrome de distrés respiratorio o enfermedad de la
membrana hialina.
La infección, la aspiración de meconio y otras causas también pueden provocar un déficit del
surfactante pulmonar y crear problemas respiratorios al recién nacido a término.

El surfactante, además, actúa como estabilizador alveolar, disminuyendo la tensión superficial a


medida que el alvéolo se hace más pequeño.

8.2.3. Establecimiento de una respiración continuada

Hay una serie de factores que intervienen en la respiración postnatal. Se habla de estímulos
térmicos, químicos y táctiles. El principal estímulo térmico es el enfriamiento repentino del
recién nacido. Este cambio brusco de temperatura origina impulsos sensoriales en la piel que son
transmitidos al centro respiratorio. Los cambios químicos (sangre pobre en oxígeno y rica en
dióxido de carbono y la acidosis) originan impulsos que excitan el centro respiratorio del bulbo
raquídeo.

Se cree que hay un factor placentario, una proteína (prostaglandina) responsable de la inhibición
de la respiración en el feto dentro del útero. En el nacimiento, cuando se clampa el cordón
umbilical, se elimina el inhibidor y el recién nacido establece un patrón estable, una respiración
continua.

8.3. CAMBIOS HEMODINÁMICOS


Con la primera inspiración, las resistencias vasculares pulmonares disminuyen y ofrecen muy
poca resistencia al flujo sanguíneo, lo que origina que un volumen significativo de sangre,
procedente del ventrículo derecho, ingrese en los pulmones en expansión y no pase por el
conducto arterioso hacia la aorta.

31
A medida que los pulmones reciben sangre, disminuye la presión en la aurícula derecha, el
ventrículo derecho y las arterías pulmonares, y se produce un progresivo aumento de la
circulación sistémica originada por el volumen creciente de sangre que, mediante el pulmón y las
venas pulmonares, llega a la aurícula izquierda y por la supresión de la placenta.

A la vez se produce una disminución de la presión en la cava inferior, debida a la reducción del
retorno venoso por la oclusión de la vena umbilical. Las presiones entre las dos aurículas se
equilibran y el foramen oval se cierra. Esto coincide con la primera inspiración, pero la fusión se
realiza más tarde.

El conducto venoso se cierra completamente al final del segundo mes de vida. Su residuo fibroso
recibe el nombre de ligamento venoso del hígado. Los vasos umbilicales, después de la ligadura
del cordón, se contraen. La vena umbilical se trombosa y gradualmente se convierte en un
rudimento fibroso, el ligamento redondo del hígado, y las venas se obliteran.

El mecanismo de cierre del conducto arterioso no se conoce totalmente. El aumento de presión

de oxigeno y los cambios en el metabolismo de las prostaglandinas parecen factores relevantes.

El cierre funcional se realiza alrededor del cuarto día y el cierre anatómico tarda algunos meses.

8.4. PERIODOS DE REACTIVIDAD

En las primeras horas de vida se producen numerosos cambios en todos los órganos y sistemas,
que tienen como objetivo la subsistencia y adaptación del recién nacido a la vida extrauterina. En
este periodo de transición se observan tres fases distintas:

8.4.1. Primer periodo de reactividad


Dura unos treinta minutos. El recién nacido muestra una extrema actividad, con los ojos abiertos
y el reflujo de succión enérgico. El llanto es vigoroso, presenta una labilidad en la frecuencia
cardiaca con predominio de taquicardia, taquipnea y oscilaciones de la temperatura corporal.

8.4.2. Intervalo en reposo


Después de este estado de alerta inicial, disminuye la respuesta y la actividad, aunque se le
estimule no hay respuesta. Esta fase puede durar entre una y cuatro horas, en las que la

32
frecuencia cardiaca y respiratoria disminuyen. Se inicia el peristaltismo intestinal y finalmente, se
duerme.

8.4.3. Segundo periodo de reactividad


Se inicia cuando el niño despierta de su sueño profundo y puede durar entre dos y cinco horas.

Las manifestaciones son como las del primer periodo pero menos marcadas.

9. LA LACTANCIA MATERNA

La leche materna es, sin duda, el mejor alimento infantil que existe; es el más equilibrado y contiene todos los
nutrientes necesarios para el correcto desarrollo del recién nacido. Pero, además, también tiene beneficios para su
sistema inmunológico y su salud a largo plazo (por ejemplo,
previene de la obesidad y favorece un mayor coeficiente intelectual.
He aquí los beneficios de la leche materna para los pequeños.

FOTO 18

9.1. BENEFICIOS PARA LOS BEBÉS

9.1.1. Tiene un alto contenido en proteínas y es el alimento perfecto para


satisfacer las necesidades del recién nacido

Esta leche de apariencia entre blancuzca y amarillenta se llama calostro, y es rica en nutrientes y
anticuerpos que el bebé necesita justo después de nacer.

9.1.2. Proporciona gran cantidad de defensas inmunológicas y estimula el


desarrollo de su propio sistema inmunológico

El calostro contiene una sustancia llamada inmunoglobulina A secretora, la cual forma una capa
protectora sobre las membranas mucosas en los intestinos, nariz y garganta del bebé,
precisamente las partes más susceptibles a virus, bacterias e infecciones.

9.1.3. Ayuda a reducir la absorción de bilirrubina y los problemas de ictericia

Si el bebé ingiere la leche materna suficiente, eliminará el excedente de bilirrubina a través de las
heces.
33
9.1.4. Tiene un efecto laxante, se digiere fácilmente

Por eso, el bebé la demanda frecuentemente, lo que facilita la estimulación de leche materna.

9.1.5. Proporciona los nutrientes necesarios en la proporción y temperatura


adecuados

La leche materna ofrece la combinación ideal de nutrientes para el bebé, incluyendo las
vitaminas, proteínas y grasas que necesita. Además, su composición cambia conforme crece el
bebé, de modo que satisface las necesidades en sus diferentes etapas de desarrollo.

9.1.6. Se digiere y asimila con gran facilidad

Esto previene incomodidades en el bebé relacionadas con su insipiente sistema digestivo,


incluyendo diarrea, estreñimiento y cólico.

9.1.7. Proporciona anticuerpos de la madre y alarga el periodo de inmunidad


natural
La leche materna contiene anticuerpos que le ayudan a tu bebé a
combatir diferentes tipos de virus, bacterias e infecciones. Pero aún más
importante, debido a que provienen de la madre, los anticuerpos que
se transmiten son específicamente aquellos que le permiten
combatir los peligros a los que el bebé está expuesto en su medio
ambiente. La nutrición en las primeras etapas de la vida del bebé es
determinante en el desarrollo del sistema inmunológico del
bebé. FOTO 19

9.1.8. Reduce la predisposición a enfermedades respiratorias

Los bebés que se alimentan con lecha materna exclusivamente durante los primeros seis meses
de vida tienen menos infecciones en el oído, enfermedades respiratorias (incluyendo asma), y
molestias digestivas e intestinales.

9.1.9. Previene las alergias

Los bebés alimentados con leche materna también sufren menos alergias a alimentos, factores
ambientales y en la piel. Según La Liga de la Leche, la lactancia materna previene las alergias por

34
dos razones: 1/ el bebé está expuesto a menos alérgenos en los primeros meses de vida, que es
la etapa más susceptible y 2/ la cubierta protectora que ofrece el calostro evita que potenciales
alérgenos penetren el sistema del bebé.

En el siguiente video se detallan los importantes beneficios que proporciona la lactancia


materna.

9.1.10. Disminuye el riesgo de desarrollar obesidad

Como la leche materna contiene la nutrición exacta que el bebé requiere y la cantidad
consumida es autoregulada, tiene mejores probabilidades de aumentar el peso justo y comer
únicamente la cantidad necesaria.

9.1.11. Los cambios de sabor, según la alimentación de la madre, preparan al


niño para aceptar mayor variedad de alimentos

La variedad de sabores que recibe el bebé en la leche materna lo prepara mejor para aceptar los
diferentes sabores de la comida sólida.

9.1.12. Favorece el correcto desarrollo de la mandíbula, los dientes y el habla

El acto de succión contribuye al avance de la mandíbula del bebé alcanzando una posición
apropiada alrededor de los 8 meses.

Si esta succión se realiza con tetina, los movimientos que realiza el bebé son más pasivos y los
músculos de la mandíbula no se desarrollan tanto. Es por ello que una correcta succión y
deglución son de vital importancia para el óptimo desarrollo de las estructuras orofaciales y así
prevenir alteraciones del lenguaje.

9.1.13. Crea un fuerte vínculo entre madre-hijo

Cubriendo necesidades como la proximidad y seguridad

que favorecen la autoestima del niño y la relación con la

madre.

FOTO 20

35
9.2. BENEFICIOS PARA LA MADRE

9.2.1. Es la continuación del proceso natural de reproducción

9.2.2. La succión

Estimula la producción de hormonas que contraen el útero y ayudan a eliminar los loquios (restos
de sangre y placenta que quedan tras el parto). La lactancia materna ayuda a incrementar los
niveles de la oxitocina, hormona que ayuda a reducir el sangrado postparto y a contraer el útero,
para que el cuerpo de la mujer vuelva a la normalidad más pronto.

9.2.3. Ayuda a perder peso de forma natural

Dar de mamar consume entre 450 y 500 calorías al día, lo que ayuda a la mamá a perder peso
más rápidamente después del embarazo

9.2.4. Evidencia científica

Que asocia amamantar con un menor riesgo de osteoporosis, cáncer de mama, de útero y
ovarios e infecciones de las vías urinarias.

9.2.5 Supone un ahorro de tiempo y dinero

La leche materna es gratis y el precio de la de fórmula de bebé es bastante alto, así que el ahorro
es considerable. Además, está siempre lista y disponible. No requiere preparación ni recipientes
especiales, está a la temperatura ideal y el bebé decide la cantidad que necesita.

9.2.6. Favorece el descanso

Las tomas nocturnas son más fáciles ya que la hormona prolactina, que estimula la producción de
leche, tiene un efecto relajante en madre y bebé.

9.2.7. Favorece el contacto físico entre madre y bebé

La oxitocina también se relaciona con el surgimiento de sentimientos positivos, como amor,


apego y felicidad. Niveles elevados de esta hormona durante la lactancia materna hacen a la
mamá menos propensa a padecer depresión postparto, y de paso ayuda a establecer el apego
materno con el bebé.

36
9.2.8. La capacidad de satisfacer

Física y emocionalmente al bebé aumenta la autoconfianza de muchas madres.

10. LACTANCIA ARTIFICIAL

La leche materna es indiscutiblemente el mejor alimento que podemos ofrecer a nuestro recién
nacido. Sin embargo, una madre no siempre va a poder o querer emplear este tipo de
alimentación, debiendo usar lo que se denomina como lactancia artificial. Dentro de este grupo,
se engloban todos los sucedáneos, fórmulas, leches en polvo o preparados destinados a
alimentar a los recién nacidos y que han sido sintetizados o provienen de leche animal no
humana.

Utilizar un método de lactancia u otro es una decisión personal que la madre debería reflexionar
durante los 9 meses que dura el embarazo, teniendo en cuenta las principales ventajas e
inconvenientes que presenta cada uno de los métodos. En este sentido, profesionales sanitarios
como las matronas/es, pueden ser de gran utilidad ayudando a resolver dudas y ofreciendo
asesoramiento para que tomen una decisión correctamente informadas.

Si por algún motivo de salud una madre no va a poder dar el pecho, o tiene muy claro que le dará
biberón a su bebé, no tiene porqué sentirse culpable: una madre puede expresar el mismo cariño
a su bebé y establecer un vínculo fuerte con él alimentándolo con un biberón.

10.1. DESVENTAJAS CON RESPECTO A LA LACTANCIA MATERNA

La lactancia artificial está especialmente diseñada para alimentar a recién nacidos sin embargo,
en comparación con la leche materna, cuenta con algunas desventajas como por ejemplo:

10.1.2. Es menos digestiva

Pese a que los preparados para los bebés han mejorado mucho en los últimos años, su
composición no se asemeja a la leche materna, siendo más difícil de digerir por parte del
bebé.

37
10.1.3. Mayor riesgo de enfermedades de componente alérgico

Los recién nacidos alimentados de fórmula tienen mayor en el futuro (eccemas, asma,
atopias, alergias a las proteínas de la leche, etc.) así como de otras patologías crónicas
(diabetes, celiaquía, etc.)

10.1.4. Mayor riesgo de obesidad

Al dar el biberón se suele dar más cantidad de la que el bebé necesita, ya que con el
pecho, el bebé regula su ingesta en función de sus necesidades, no la madre. La leche
artificial contiene mayor proporción de proteínas y mayor valor energético, con lo cual, a
igual cantidad de leche, mayor consumo calórico.

10.1.5. Aumenta la probabilidad de infecciones

Ya que el niño no está recibiendo la inmunidad pasiva a través de la leche materna, por
tanto, el riesgo de enfermedades como las otitis, resfriados, etc. es mayor.

10.1.6. Mayor riesgo de muerte súbita

En el recién nacido con respecto a los bebés que lactan de sus madres según numerosos
estudios.

10.1.7. Mala preparación

Si no son correctamente preparadas, pueden poner en peligro la salud del bebé. Para ello
es necesario saber cómo se debe preparar un biberón correctamente y con qué cantidad.

10.2. VENTAJAS DE LA LACTANCIA ARTIFICIAL

No dar el pecho puede tener algunas ventajas para la madre, pero son siempre ventajas
atribuibles al método (es decir, al biberón), no al tipo de leche que toman. Así pues, las
siguientes ventajas también podemos obtenerlas si damos biberón al recién nacido pero con
leche materna (propia o donada).

38
10.2.1. Control

El biberón te permite saber exactamente la cantidad que el bebé está


tomando.

10.2.2. Libertad de movimientos

Si la madre quiere hacer alguna escapada (comprar, cenar, ir al cine,


etc.) puede hacerlo sin necesidad de mirar constantemente el reloj, ya
que otra persona puede darle al recién nacido el biberón cuando lo
necesite.

10.2.3. Implicación del padre

En los casos enumerados anteriormente o si la madre está fuera en el


trabajo, o simplemente necesita descansar más, el padre puede
ocuparse de la alimentación del bebé administrando biberón.

10.3. TIPOS DE LECHE ARTIFICIAL

En líneas generales las leches artificiales se dividen en tres tipos

10.3.1. Leches de iniciación

Son las que se usan desde el nacimiento hasta los 4 – 6 meses de vida).

10.3.2. Leches de continuación

Son las que se usan a partir de los 4 - 6 meses.

10.3.3. Leches de crecimiento, leches junior o leche 3

Se usan a partir del año de vida.

Los tres tipos pueden encontrarse hoy en día en dos presentaciones diferentes: en polvo o

preparadas para su uso (liquidas). Si bien el precio puede variar mucho de una marca a otra o

39
dependiendo del tipo de leche elegida, las fórmulas listas para usar (leches líquidas) son las más

costosas.

Por otro lado, y dentro de estos tipos, existen en el mercado una gran variedad de leches
artificiales en función de su composición o de sus caracteristicas: fórmulas especiales para
prematuros, leches hidrolizadas o hipoalergénicas, leches fortificadas (son formulas especiales
para niños con bajo peso al nacer y que aportan nutrientes intermedios entre las fórmulas de
inicio y las de los prematuros), leches (AE) o antiestreñimiento, etc. En nuestro entorno, todas
las leches en el mercado están controladas por el Comité de Nutrición de la European Society of
Pediatric Gastroenterology and Nutrition (ESPGAN) y el Comité Científico de Alimentación de la
Comisión Europea, órganos encargados de recomendar y regular los contenidos de nutrientes
que deben incluir estos preparados.

BIBLIOGRAFÍA:
https://eresmama.com/7-cosas-que-percibe-un-recien-nacido/
https://www.matterna.es/la-lactancia/lactancia-artificial/
https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-enfermeria-
recien-nacido-sano/
https://laenfermeriareal.com/adaptacion-la-vida-extrauterina/
http://infogen.org.mx/cuidados-inmediatos-al-recien-nacido/#indice-0
https://www.bebesymas.com/recien-nacido/cuidados-del-recien-nacido-los-
primeros-chequeos

http://saludables.pro/necesidades-basicas-del-bebe-recien-nacido/

40

You might also like