You are on page 1of 16

FUENTE: www.mincetur.gob.

pe

El comercio exterior beneficia a los países de distintas maneras. En primer lugar, existen beneficios derivados
de un mejor uso de los recursos, ya que cada país puede especializarse en las mercancías que produce más
eficientemente o para las cuales está mejor dotado. El Perú, por su parte, empezó su apertura comercial en los
años 90, la cual se ha consolidado como una política de estado que nos ha permitido aprovechar nuestros
recursos naturales e ir fortaleciendo otros bienes y servicios producidos en el país para colocarlos en el
extranjero.

Además, los países se benefician del aumento de la competencia, ya que la apertura del comercio reduce la
brecha entre el costo de producción de una mercancía y su precio de venta, permitiendo a los consumidores
tener acceso a productos de más bajo precio. Los consumidores también se ven beneficiados por la mayor
variedad de mercancías y servicios disponibles para ellos mediante la apertura comercial.

Adicionalmente, el comercio incentiva la innovación y transferencia tecnológica, ya que al aumentar el


tamaño del mercado aumenta también la competencia extranjera, lo cual lleva a las empresas a invertir en
investigación y desarrollo, así como al intercambio de estas innovaciones. Esto beneficia directamente a los
países en desarrollo, ya que facilita el acceso a tecnología producida en el extranjero e incentiva la generación
de tecnologías propias en países como el nuestro.

Asimismo, existe un fuerte vínculo entre el comercio y el desarrollo. Sabemos que para cubrir las necesidades
básicas y asegurar los derechos de los ciudadanos, las personas necesitan un nivel adecuado de ingresos. La
liberalización comercial puede contribuir a esto mediante el mejor uso de los recursos del país, que nos
ofrecen la posibilidad de lograr un nivel de ingresos mayor que permita a los ciudadanos cubrir sus
necesidades, asegurar sus derechos y por lo tanto incrementar su nivel de desarrollo. Esto se da porque la
apertura comercial con inclusión tiene un efecto positivo en el crecimiento económico, el empleo y la
reducción de la pobreza. En el Perú, vemos como la apertura comercial está directamente relacionada con el
incremento de nuestro nivel de ingresos y con una economía estable en constante crecimiento, lo cual permite
seguir mejorando la calidad de vida de todos nuestros ciudadanos .
¿Qué Acuerdos Comerciales tenemos?

En vigencia:

 Organización Mundial del Comercio


 Comunidad Andina
 Mercosur
 Cuba
 APEC
 México
 Estados Unidos
 Canadá
 Singapur
 China
 EFTA
 Corea del Sur
 Tailandia
 Japón
 Panamá
 Unión Europea

Por entrar en vigencia

 Venezuela
 Costa Rica
 Guatemala

En negociación

 Programa DOHA para el desarrollo


 Acuerdo de Asociación Transpacífico
 Honduras
 El Salvador
 Alianza del Pacífico
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO (OMC)

La OMC es la sigla de la Organización Mundial del Comercio . La OMC se estableció en 1995 tras la
culminación de prolongadas e intensas negociaciones celebradas bajo los auspicios del Acuerdo General
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) de 1947, que llevaron a la firma de los Acuerdos de la OMC
en una Reunión Ministerial en Marrakech en abril de 1994.

El Perú fue parte contratante del GATT de 1947 desde el 7 de octubre de 1951 y es miembro fundador de la
OMC desde el 1° de enero de 1995. Los Acuerdos de la OMC fueron incorporados a la legislación nacional
mediante Resolución Legislativa N° 26407 “Aprueban Acuerdo por el que se establece la Organización
Mundial del Comercio y los Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en el Acta Final de la Ronda
Uruguay” de fecha 16 de diciembre de 1994.

Los Acuerdos de la OMC comprenden unos 60 acuerdos y decisiones, así como una importante revisión del
GATT original. Las negociaciones celebradas con posterioridad a 1994 han dado lugar a nuevos textos
jurídicos, tales como el Acuerdo sobre Tecnología de la Información, y los Protocolos sobre Servicios y
Adhesiones.

La OMC es un elemento fundamental en el marco de la política comercial del Perú y de negociaciones


comerciales internacionales. Todas las negociaciones comerciales regionales y bilaterales se basan en la
normativa OMC y tienen que guardar consistencia con ella.

Asimismo, al ser un foro de negociaciones integrado por 153 miembros en el que participan los actores más
importantes del comercio internacional, las negociaciones comerciales multilaterales en el marco de la OMC
(Ronda Doha ) serán el complemento normativo de las negociaciones bilaterales y regionales en los temas
más sensibles del comercio internacional. Por lo tanto, es el único espacio en que se podrá lograr avances en
temas sensibles como los subsidios agrícolas y a la pesca, antidumping, movimiento de personas físicas (o
modo 4 de prestación de servicios), entre otros.
Acuerdo de Libre Comercio entre Perú - Comunidad Andina

El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el
Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la
integración y la cooperación económica y social. De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de
integración conocido, en ese entonces como Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de
febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.

En los diez primeros años del proceso de integración (década del setenta) se formaron casi todas los órganos
e instituciones andinas, con excepción del Consejo Presidencial Andino que nació en 1990.

En 1993, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y formaron una zona de libre comercio, donde
las mercaderías circulaban libremente. Se liberalizó también los servicios, especialmente de transporte en sus
diferentes modalidades.

En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el Acuerdo de
Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario internacional. Esta reforma permitió que la conducción
del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo
Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la
Comunidad Andina – CAN en reemplazo del Pacto Andino.

En el 2003 se incorpora la vertiente social al proceso de integración y mediante el Protocolo de Sucre se


introduce modificaciones sustanciales en el texto del Acuerdo de Cartagena, consolidando la institucionalidad
andina y profundizando la integración subregional en materia social, de política externa común y del mercado
común. Se dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan Integrado de
Desarrollo Social.

En el 2010, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en reunión ampliada con la Comisión
de la CAN, aprueba los principios orientadores que guían el proceso de integración andino y la Agenda
Estratégica Andina con 12 ejes de consenso, donde los Países Miembros de la CAN están decididos a avanzar
conjuntamente. Dichos ejes temáticos son los siguientes:

1) Participación de los ciudadanos andinos por la integración

2) Política Exterior Común

3) Integración comercial y complementación económica, promoción de la producción, el comercio y el


consumo sostenibles

4) Integración física y desarrollo de fronteras

5) Desarrollo social

6) Medio Ambiente

7) Turismo

8) Seguridad

9) Cultura

10) Cooperación
11) Integración energética y recursos naturales

12) Desarrollo institucional de la Comunidad Andina

Es preciso señalar que el comercio entre los países integrantes de la Comunidad Andina creció casi 77 veces
durante las cuatro décadas de existencia del proceso andino de integración. Mientras que en 1970, el comercio
entre los países andinos era de 75 millones de dólares, en el 2009 sumó un total de 5 774 millones de dólares.
Asimismo, las exportaciones intracomunitarias manufactureras subieron más de 143 veces, al pasar de 32
millones de dólares en 1970 a 4 602 en el 2009. La participación de este tipo de exportaciones en el total
vendido en la subregión pasó de 43% a 80%, es decir, casi se duplicó.

En el año 2010 las exportaciones peruanas a la Comunidad Andina fueron de US$ 1 992 millones
representando el 5.7% del total exportado al mundo, en ese mismo año, las importaciones desde la
Comunidad Andina fueron de US$ 2 948 millones representando el 10.6% del total importado del mundo.
Cabe señalar que las exportaciones a dicha región crecieron en promedio 17.7% durante el período 2007 al
2010, mientras que las importaciones lo hicieron en 5.0%.
FUENTE: http://www.gestiopolis.com/canales8/eco/comercio-exterior-en-peru.htm

Hace décadas nuestra Balanza Comercial era negativa, hoy en día podemos afirmar que
tenemos un superávit en la Balanza Comercial de aproximadamente 8600 millones de
dólares (analizando la evolución de los últimos 12 meses), para que tengan una idea,
aproximadamente el Perú exporta 1800 millones de dólares e importa cerca de 1300
millones de dólares mensualmente.

Todos sabemos que si exportamos más, tendremos más divisas para el país y por
consiguiente un mayor desarrollo y bienestar para todos los peruanos. Existen 2 tipos de
exportaciones:

Las Tradicionales (materias primas) y las No Tradicionales (productos con valor agregado),
en el Perú del 100% del total de exportaciones, el 75%son Tradicionales y el 25% son No
Tradicionales, en otras palabras diría que no exportamos con Valor Agregado que es donde
mayores beneficios se tiene.

Si analizamos el contexto mundial, tenemos que los países desarrollados exportan


productos con alto valor agregado y también exportan servicios, y un país pobre
mayormente se caracteriza por exportar con un bajo valor agregado y mayormente exporta
materias primas.

Según el destacado economista Colin Clark en su libro “LAS CONDICIONES DEL


PROGRESO ECONOMICO” de 1940, clasifica la producción de bienes y servicios en el
mundo en 3 grandes campos, El sector primario: Actividades de extracción (minería,
agricultura, ganadería, tala, etc) el sector secundario: Actividades que exigen cambios a la
materia prima con valor agregado (Las Industrias) y el sector terciario: Se refiere a los
intangibles, servicios (telecomunicaciones, informática, turismo, transporte, etc).
FUENTE:

http://books.google.com.pe/books?id=31LaaxWk7WgC&pg=PA20&dq=comercio+ext
erior+peruano&hl=es&sa=X&ei=AfxcUcGAOs2g4AOh4oGoCA&ved=0CC8Q6AEw
AA#v=onepage&q=comercio%20exterior%20peruano&f=false

1. Definición del comercio exterior:

Es la actividad económica que consiste en realizar habitualmente y con propósito de


lucro el intercambio de bienes y servicios, poniendo en relación las ofertas de los
productos con las necesidades (demanda) de los consumidores y facilitando así la
riqueza entre países.

2. Elementos que facilitan el comercio Exterior:

 Oferta exportable
 Demanda Internacional
 Precio
 Factor de transporte
 Factor Medios de Pago
 Factor Seguro de Carga

3. Importancia del Comercio Exterior

 Su participación en la satisfacción de necesidades


 Su incidencia en la determinación de los precios
 Su capacidad generadora de divisas (Fiscalización Aduanera)
 Su incidencia en la Balanza Comercial y de Pagos
 Su participación en la generación de fuentes de trabajo

4. Efectos del Comercio Exterior

 Igualación de los costos y los precios


 Mejora el nivel de ingresos
 Permite una mejor redistribución de recursos

5. Causas del Comercio Exterior

 Distribución desigual de los recursos productivos


 Aptitudes adquiridas por el hombre
 Ventajas de la división internacional del hombre

6. Características del Comercio Exterior Peruano


FUENTE:
http://eeas.europa.eu/delegations/peru/eu_peru/trade_relation/index_es.htm

El intercambio comercial entre Perú y la Unión Europea en 2012 totalizó en 12,9 miles de
millones de dólares, representando el 15% de los intercambios totales de Perú y una
disminución del 12% en comparación con 2011. La UE tiene un déficit comercial continuo
con Perú, alcanzando 3 mil millones de dólares.

Puerto de Hamburgo,
Alemania. Foto: Servicio Audiovisual de la Comisión Europea

Política comercial de la Unión Europea

La Unión Europea (UE) es el bloque más destacado del comercio a nivel mundial. Tiene
como nociones programáticas contribuir al desarrollo sostenible integrando más países en
el comercio mundial. Para ello es necesario:

 Impulsar los intereses europeos y defender los valores europeos (en relación con la
democracia, el Estado de derecho, la protección del medio ambiente, los derechos
sociales, los servicios públicos, la diversidad cultural y la seguridad alimentaria);
 Abrir los mercados al comercio mundial, mediante la progresiva supresión de los
obstáculos al comercio internacional y la reducción de las barreras aduaneras: y
 Aprovechar la globalización estableciendo una normativa consensuada para regular los
mercados y asegurando la compatibilidad de la apertura comercial con otros valores
sociales.

La política comercial de la UE se basa en tres dimensiones: unilateral, bilateral y


multilateral.

1. Multilateral: Desarrollada sobre todo en el marco de la Organización Mundial de


Comercio, con el objetivo de fomentar un acceso reglamentado al mercado en el contexto
de una gobernanza mundial efectiva.
2. Bilateral: La UE celebra acuerdos bilaterales y elabora políticas comerciales específicas con
terceros países y áreas regionales. 121 países están potencialmente vinculados con la UE
por acuerdos comerciales de ámbito regional, muchos de ellos negociados en la década de
1990. Dentro de los acuerdos bilaterales claves incluye: Acuerdos de Asociación
económica en negociación con países ACP (Cotonú); Acuerdos de Libre Comercio con
Asociación Europea de Libre Comercio (ALCD), Acuerdo Sobre Espacio Económico Europeo
(EEE), México, Chile; Acuerdos de Asociación y Cooperación con Rusia y Ucrania; Uniones
aduaneras con Turquía, Andorra y San marino y Acuerdos de Asociación como por ejemplo
los que están en negociación con la CAN y América Central.
3. Unilateral: La UE aplica también medidas unilaterales como un instrumento más de su
política comercial en interés del desarrollo y/o la estabilidad política, de acuerdo con las
prioridades políticas clave de la UE. Dentro de estas medidas se destaca:
o El Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) : el instrumento clásico para
fomentar el desarrollo es la concesión de preferencias arancelarias. El SPG de la
UE concede a los productos importados de los países que se benefician del
sistema el acceso libre de derechos o una reducción arancelaria, dependiendo del
carácter del producto y del tipo de acuerdo SPG firmado con el país en cuestión.
o La iniciativa “Todo excepto armas” (EBA) - un acuerdo SPG especial para los países
menos desarrollados. EBA concede acceso libre de derechos a las importaciones
de todos los productos procedentes de ese tipo de países, salvo armas y
municiones, sin restricciones cuantitativas.
o Las preferencias asimétricas, por ej. para los Balcanes y Moldavia, con objeto de
garantizar la paz, la estabilidad, la libertad y la prosperidad económica en la
región.
Exportaciones

La disminución de las exportaciones hacia la UE (-12% comparado a 2011), se debe


principalmente a la contracción de los mercados europeos por la crisis que enfrenta el
bloque económico más grande del mundo.

El volumen total exportado a la UE alcanzó 7,7 miles de millones de dólares americanos en


2012 y representa el 17% del total de las exportaciones peruanas.

Los productos llamados tradicionales (poco valor agregado) contribuyen todavía en 76%
del total de las exportaciones peruanas hacia el viejo continente. Los principales en
volumen son los productos mineros (68%) y son principalmente el cobre y el zinc. Los
otros son la harina y el aceite de pescado y el gas natural. Las exportaciones de estos
productos conocieron una contracción de 14% comparado con 2011.

Los productos no tradicionales (productos con valor agregado), si bien es cierto también
sufren una reducción en 2012, esta es menor a la de los productos tradicionales (-5%).
Inclusive, algunos sectores mantienen una tendencia positiva como el agropecuario o el
siderúrgico.

 En volumen, el sector agropecuario lidera los sectores representando el 54% del total de
los productos no tradicionales, creciendo 2% en comparación al 2011. Los principales
productos exportados son los espárragos (21%), las paltas (10%), las uvas (10%) y los
mangos (8%).
 El segundo sector por importancia es el pesquero. Representa el 14% de las exportaciones
de productos no tradicionales, pero a diferencia del sector agro., acusa una caída de 18%
comparado al 2011. Los principales productos exportados son la pota (43%) y las conchas
de abanico (21%).
 El tercer sector es el metalúrgico con 12% del total, con un crecimiento espectacular de
40% comparado al año anterior. Se trata principalmente de zinc y de productos derivados
(56%), plata (29%) y alambres de cobre (4%).
 Finalmente el sector textil, también con un franco retroceso (-22%), participa con 8% del
total y sigue creciendo (representaba solo 4% en 2009). Los principales productos
exportados son la ropa de algodón y de alpaca.

El destino de las exportaciones peruanas se dirige principalmente a Alemania (25%),


España (23%), Italia (13%) y Bélgica (9%).
Importaciones

Las importaciones procedentes de la UE, contrariamente a las exportaciones, han crecido


considerablemente entre 2011 y 2012 (+26%) alcanzando 5,2 miles de millones de dólares
americanos.

Las maquinarias industriales representan el 31% del total (motores eléctricos, turbinas,
equipos para la minería) seguido por las materias primas y productos intermedios para la
industria (principalmente productos farmacéuticos y productos minerales elaborados) con
21%, y mercancías consumibles (productos farmacéuticos, cosméticos y productos
alimenticios) con 8%.

El origen de las importaciones peruanas de la UE es Alemania (28%), España (16%), Italia


(14%) y Suecia (7%).

Politica comercial del Perú

Actualmente Perú tiene Acuerdos en vigencia con sus principales socios comerciales,
siendo uno de los países con más tratados de libre comercio en vigencia en América Latina,
cubriendo todos los continentes menos África.
Además, Perú tiene una visión de integración regional a través de dos iniciativas en las
cuales participa activamente: El "Trans Pacific Partnership" (TPP) y la Alianza del
Pacífico.

El estado actual de las relaciones comerciales del Perú con otros socios comerciales es
como sigue (datos a febrero de 2013):

Inversiones

Aunque la ley obliga a las compañías extranjeras a declarar todas sus inversiones en el país,
es difícil obtener estadísticas precisas sobre las inversiones en Perú. Los datos publicados
por ProInversión (entidad gubernamental a cargo de la promoción de inversiones en el
Perú) en su sitio de Internet son los únicos datos oficiales disponibles.
Tomando como fuente dichas cifras, los flujos de inversión extranjera directa han estado
aumentando constantemente en los últimos diez años. En 2011 alcanzaron 7,7 mil millones
de dólares, que representan un aumento del 5% respecto al 2010.

El stock total de inversión extranjera en Perú llegó a 22 miles de millones de dólares en


2011 (como aumento del capital de los inversionistas en sus filiales peruanas). Esto
significa un aumento del 2% respecto a 2010. El sector minero concentra el 24% de la
inversión extranjera, siguido por el sector financiero (18%) y el sector de las
comunicaciones (17%).

Las principales orígenes de las inversiones (teniendo en cuenta los países donde se
encuentran la sede de las empresas inversionistas) provienen de España (20%), Reino
Unido (20%), Estados Unidos (14%), Holanda (7%), Chile (6%) y Colombia (5%).

La UE es actualmente el primer inversionista en Perú, con más del 50% del total. Los
principales sectores donde los inversionistas EU están presentes son comunicaciones
(29%), minería (26%) y finanzas (16%).

Atención que debido a la falta de reglas de aplicación para declarar inversiones extranjeras,
las cifras de algunos países no reflejan la situación real.
FUENTE: http://www.rom.pe/emprendedor/economia-y-finanzas/408-comercio-
internacional-y-el-peru

Comercio Internacional y el Perú


Al parecer los últimos gobiernos de nuestro país aprendieron que uno de los principales mecanismos para
generar mayor inversión, empleo, ingreso y por consiguiente bienestar, es el de abrir el comercio. ¿Qué quiere
decir esto? Liberar los aranceles total o parcialmente con el fin de que nuestros socios comerciales también lo
hagan. Existen diversas teorías que sustentan que si la apertura comercial es respetada por las partes, en la
mayoría de los casos estas generarán mayor bienestar.

En el caso del Perú, al ser considerada una economía pequeña, la apertura al comercio mundial significará en
términos generales, que en el corto plazo tengamos un menú de precios más bajos que nos beneficiará como
consumidores; en el mediano y largo plazo el fortalecimiento de las industrias peruanas debido al incremento
de su competitividad, además de ingreso de mayores divisas, acceso a mejor tecnología, mayor
infraestructura, etc. Sin embargo, no todo es color de rosa, existen ciertos costos como por ejemplo: la
desaparición de ciertas industrias nacionales débiles y con estructuras de costos poco competitivas, el
dumping1, regímenes de origen diversos, competencia desleal, discriminación de la industria extranjera,
menor recaudación aduanera, etc. En los próximos párrafos analizaremos el caso concerniente al Perú y
cuáles son las acciones realizadas para lidiar con esto.

Para tenerlo en cuenta, es importante mencionar, que el Perú históricamente fue un país que mantuvo niveles
altos de su estructura arancelaria de los productos tradicionales en aras de fomentar un modelo de
industrialización por medio de la sustitución de importaciones 2 (ISI), modelo que no solo fracasó, sino que
incrementó la pobreza, hubo corrupción generalizada, aumentó el desempleo y la ineficacia de la asignación
de los recursos. Es decir, nos salió el tiro por la culata. Entre otras cosas, nuestra balanza comercial 3
históricamente fue negativa (salvo los últimos años), y en comparación de otros países, como nuestro vecino
del sur, que sí abrió su comercio, el crecimiento de nuestro ingreso per cápita prácticamente estuvo
estancado.

Sin embargo, es de suma importancia mencionar que en el contexto de los últimos años previos a la última
crisis financiera mundial, la demanda creciente por metales hicieron que los precios de los mismos se vean
incrementados, aspecto que marcó un hito en el incremento significativo de las exportaciones peruanas de
metales (tanto por volumen, como por precio), hecho de gran importancia debido a que la estructura
exportadora y productiva del Perú registran a la industria minera como la principal (estas representan más de
la mitad de las exportaciones totales). Por lo que a partir del año 2004 con el “boom” minero, la historia es
otra, nuestra balanza comercial se pone azul y el crecimiento del PBI se vuelve significativo.

Por otro lado, en el libro “Tratado de libre comercio con los Estados Unidos: Una Oportunidad para crecer
sostenidamente” el economista Eduardo Morón hace evidencia de una correlación elevada entre el grado de
apertura comercial (medido como la suma de las exportaciones mas las importaciones como porcentaje del
PBI) y el PBI per cápita, para Perú, México, Portugal y Chile, demostrando de esta manera, que el hecho de
estar “cerrados” fue uno de los causantes principales de nuestro estancamiento por muchos años.

El comercio pues, en una economía en desarrollo como la peruana, generará ingreso de divisas con las
exportaciones, que servirán para la generación de mayor empleo, y con ello mejores ingresos. Como
podemos intuir, con mayor dinero disponible en los bolsillos, nuestra capacidad de consumo se incrementará,
contribuyendo con otros negocios que prosperarán, a la vez la gente que ahora tiene más dinero usará más
taxis (por poner un ejemplo), y los taxistas con más clientes obtendrán mayores ingresos, lo que permitirá que
acceda a mejores colegios para sus hijos y mejor alimentación para su familia. Por otro lado, con la mayor
competencia por la entrada de productos importados libres de aranceles, los medicamentos tenderán a tener
precios menores y con ello mayor acceso a medicamentos para gente de bajos recursos (y podríamos poner
mas casos). Ahora, si con el decremento de los precios alguna empresa peruana sale perjudicada porque su
estructura de costos no le permite competir en igual condición, ese será un problema a corto plazo, sin
embargo, en el siguiente párrafo analizaremos 2 posibles soluciones.

¿Qué hacer con las industrias perjudicadas? una solución poco sostenible, pero que podría ser sustentada y
aceptada para los países en vías de desarrollo tan solo de manera temporal es el del subsidio a dicha
industria en el país pequeño, sin embargo, reitero que esta medida solo puede ser de carácter temporal ya
que la organización mundial del Comercio la prohíbe (Además que a la otra parte no le conviene y podría
aplicarla también y crearse un círculo vicioso). Otra solución, más viable y que se aplica en la mayoría de
acuerdos que conciernen a una economía grande con una en desarrollo (Por ejemplo: Estados Unidos con
Perú), es la del desgravamen gradual, esto quiere decir que se acuerda la liberación del arancel de una
determinada partida, pero el País en desarrollo se compromete a liberar ese arancel de manera gradual, en el
periodo del proceso de liberación dicha industria deberá trabajar para hacerse más competitiva, en dicho
proceso el gobierno puede contribuir invirtiendo en infraestructura, capacitación, brindando facilidades para el
acceso a mejores tecnologías, etc.

Cabe mencionar que productos sensibles, como el pisco peruano, son negociados de manera especial, y en
muchos casos, el derecho de su comercialización es exclusiva para el País que la produce. En cada
negociación las partes interesadas dan un tratamiento especial a los productos sensibles.

Otro aspecto importante de los pactos bilaterales, es el referente al de “otras cooperaciones”, por ejemplo uno
de los objetivos de Estados Unidos en su pacto bilateral con Perú es el de erradicar los cultivos ilegales de
coca, de la misma manera, el SGP-Droga de la Unión Europea para con los países andinos, condicionan las
preferencias arancelarias al nivel de erradicación de comercialización y producción de drogas.

Algunos acápites que generalmente son incluidos en el momento de la negociación son: Regímenes de
origen, Solución de conflictos, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Compras estatales, etc.

Algunos datos:

Los principales socios comerciales por la parte de las exportaciones del Perú el 2008 fueron: Estados Unidos
(17,9%), China (12,2%), Suiza (11,2%) y Canadá (6,1%), y las importaciones provinieron principalmente de:
Estados Unidos (18,7%), China(13%), Brasil(8,1%) y Argentina(5,3%)4.

Algunos productos que el Perú podría explotar son los relacionados a las especies marinas para el consumo
humano, el turismo de aventura, yerbas y cultivos de la selva, maca, etc. Conociendo la riqueza y la
diversidad de nuestro País, esta lista nos podría demandar muchísimo más espacio.

La conclusión

El Perú debe mantener su tendencia a negociar y liberar sus aranceles, gozar de un compromiso de
gobernabilidad y estabilidad legal, ofrecer y garantizar un trato igualitario para las industrias locales y
extranjeras, invertir en infraestructura física (carreteras, puertos, colegios), y por supuesto seguir negociando
con los principales socios comerciales.
1
El término dumping se refiere a la imposición de precios menores por parte de una empresa para los bienes exportados
que los que se comercian dentro del país de origen de la mercansía.

2
El Modelo ISI, consiste en gravar con un arancel elevado a las importaciones que sirvan de consumo directo, reducir los
aranceles de los productos insumos, prohibir la importación de ciertos productos, el estado como monopolio de ciertas
materias primas e incentivar la producción y exportación de la manufactura. El modelo fracasó debido a que se dejaron de
tener ingresos de divisas por exportación de materia prima y por ello la sostenibilidad del modelo no fue posible.

3
La Balanza Comercial se refiere a la diferencia entre las exportaciones e importaciones, en el caso del Perú, esta empezó
a ser positiva a partir del año 2002, sin embargo, a partir del 2004 esta característica se aprecia más evidente. Este
fenómeno se debió al auge de las exportaciones de minerales.

You might also like