You are on page 1of 214

.

Problemas para el

Razonamiento
Matemático
.

Autores:
Jennifer Bravo
Tiara Castillo
M. Fernanda Cornejo
Nicolé Geyssel
Roberto Maturana
Rocı́o Navia
Mario Sánchez
Índice
7mo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

• Eje Números . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
• Eje Álgebra y Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
• Eje Geometrı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
• Eje Probabilidad y Estadı́stica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

8vo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

• Eje Números . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
• Eje Álgebra y Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
• Eje Geometrı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
• Eje Probabilidad y Estadı́stica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

1ro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

• Eje Números . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
• Eje Álgebra y Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
• Eje Geometrı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
• Eje Probabilidad y Estadı́stica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

2do . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

• Eje Números . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106


• Eje Álgebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
• Eje Geometrı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
• Eje Datos y Azar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

3ro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

• Eje Números . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139


• Eje Álgebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
• Eje Geometrı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
• Eje Datos y Azar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
4to . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

• Eje Álgebra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171


• Eje Geometrı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
• Eje Datos y Azar 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
• Eje Datos y Azar 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

Bibliografı́a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Introducción

Los vertiginosos cambios que la ciencia está generando en el conocimiento y en sus aplicaciones
demandan una mayor y mejor alfabetización matemática para la sociedad. En esa dirección,
la malla curricular debe complementar las formas de enseñanza-aprendizaje cotidianas con
dinámicas que logren motivar y desafiar a maestros y estudiantes.

Estos apuntes presentan a la comunidad de los colegios SIP un conjunto de problemas y


ejercicios matemáticos dirigidos a los niveles de enseñanza básica -Séptimo y Octavo año- y
enseñanza media -Primero a Cuarto año-. Los problemas fueron creados y seleccionados por
un equipo de expertos profesores y matemáticos de la Facultad de Matemática de la Pontificia
Universidad Católica de Chile, para motivar su desarrollo en el aula.

Los objetivos fundamentales de estos apuntes son:

Constituirse en un aporte efectivo para contextualizar la matemática y sus aplicaciones


en la vida diaria.

Facilitar la adquisición de competencias y habilidades de razonamiento lógico en los


alumnos.

Desarrollar la argumentación en el aula.

Servir de material de apoyo y orientación a los docentes en su labor diaria.

El material contempla un total de 16 problemas matemáticos por nivel a ser distribuidos a lo


largo del año escolar mediante la ejercitación mensual de dos problemas.

Cada nivel presenta respectivamente ejercicios enfocados en Álgebra y Funciones, Números,


Geometrı́a y Datos y Azar o Probabilidad y Estadı́stica.

Agradecemos la confianza que SIP Red de colegios depositó en nosotros para realizar tan im-
portante labor, la contribución realizada por la profesora Marcia Muñoz, asesora pedagógica
de la institución y Vı́ctor Cortés, profesor adjunto de la Pontificia Universidad Católica du-
rante la realización de este libro.

Como equipo esperamos que este libro sirva de apoyo en su labor docente, y que su utilización
sea un aporte para el aprendizaje de sus estudiantes1 .

1
Material de apoyo para capacitación Enero 2017
.

. 7 mo
Eje Números

Objetivo de Aprendizaje
OA 1: Mostrar que comprenden la adición y la sustracción de números enteros.

Foco: Profundizar operatoria con números reales.

Problema 1. Definimos la operación ? entre dos números enteros positivos de la siguiente


forma: a ? b es el resto de la división de (a + b) por 4. Por ejemplo:

13 ? 5 = 2
Pues

1) 13 + 5 = 18
2) 18 : 4 = 4
2

¿Existirán números a y b, distintos entre si tal que a ? b = 0?

Solución:

Una posible solución es que basta considerar dos múltiplos de 4 distintos. Por ejemplo,

4?8=0

Ya que

1) 4 + 8 = 12
2) 12 : 4 = 3
0

Eso no quita que el alumno pruebe con números pequeños no múltiplos de 4, y llegue al re-
sultado. Por ejemplo, 3 ? 1 = 0 ó 2 ? 6 = 0

Facultad de Matemáticas UC 4
Preguntas Clave:
HINT 1: Prueba con un par de números.
HINT 2: Sigue los mismos pasos del ejemplo.

Observación:
Si el alumno termina antes que el resto, se le podrı́a preguntar si puede encontrar otro par de
números que cumplan con la condición ¿Qué relación tienen? ¿Cómo serán todos los números
que cumplan con la condición?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 5
Objetivo de Aprendizaje
OA 1: Mostrar que comprenden la adición y la sustracción de números enteros.

Foco: Utilizar propiedades de conmutatividad y asociatividad de la adición.

Problema 2.
Determine si el número
1234567891011121314151617181920
es divisible por 3.
Ayuda: Observe que en realidad el número que se pide surge de adjuntar los primeros 20
enteros positivos.

Solución:

Usaremos el criterio que nos provee el HINT 1 del problema. Para que sea más ordenado,
procedemos a notar lo siguiente:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 1 9 20
Por tanto, basta hacer las siguientes sumas (aplicando la conmutatividad de la suma)

(1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9)
+ (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9)
+ (1 + 0 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 1 + 2 + 0)
= 45 + 45 + 12 = 102

Notamos que determinar si 1234567891011121314151617181920 es o no divisible por 3 es


equivalente a demostrar que 102 lo sea o no. Obviamente este último número es mucho más
manejable. Ahora a partir de lo anterior, hay tres formas de solucionar este problema

1. Hacer la división de 102 con respecto a 3 y notar que 102 = 34 · 3. Por tanto, es divisible
por 3.

2. Notar que 102 es la suma de múltiplos de 3, a saber, 45 y 12. Por tanto, divisible por 3.

3. Como queremos saber si 102 es o no divisible por 3. Volvemos a aplicar el criterio, ahora
a 102. Y notamos que al sumar sus dı́gitos, 1 + 0 + 2 = 3 que es divisible por 3. Entonces,
102 sı́ es divisible por 3.

Facultad de Matemáticas UC 6
En consecuencia, 1234567891011121314151617181920 es divisible por 3.
Observar que determinar si el número explı́citamente es divisible por 3 es bastante engorroso.

1234567891011121314151617181920 = 3 · 411522630337040438050539060640

Aunque como solución también es válida.

Preguntas Clave:
HINT 1: Recuerde que un número entero positivo es divisible por 3 si y solo si la suma de sus
dı́gitos es divisible por 3. Podrı́a ser útil exponer un ejemplo en la pizarra.

Ejemplo

21. Sı́, es divisible por 3. Pues, 2 + 1 = 3 que es divisible por 3.

1341. Sı́, es divisible por 3. Pues, 1 + 3 + 4 + 1 = 9 que es divisible por 3.

35. No, no es divisible por 3. Pues, 3 + 5 = 8 que no es divisible por 3.

HINT 2: ¿Cómo podrı́amos sumar todos los dı́gitos del número pedido?

Observación:
Previo al ejercicio el profesor puede mostrar el criterio de divisibilidad (HINT 1 ) para que el
alumnos no divida el número por 3.
Una vez que el curso haya realizado el ejercicio. Se podrá mostrar cuán útil es el criterio al
escribir en la pizarra explı́citamente que 1234567891011121314151617181920 es divisible por
3. A saber,

1234567891011121314151617181920 = 3 · 411522630337040438050539060640

Dato curioso:
411522630337040438050539060640 tiene una factorización como producto de primos bastante
inusual. En general, el alumno maneja primos de hasta 2 dı́gitos. Y podrı́a pensar que no hay
más, pero

411522630337040438050539060640 = 2 · 2 · 2 · 2 · 2 · 5 · 323339 · 3347983 · 2375923237887317

Donde los últimos tres factores son primos de 6, 7 y 16 dı́gitos. Esto reafirma el conocimiento
de matemática básico (aunque difı́cil de probar) que los números primos son infinitos.

Facultad de Matemáticas UC 7
Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 8
Objetivo de Aprendizaje
OA 3: Resolver problemas que involucren la multiplicación y la división de fracciones y
de decimales positivos.

Foco: Relacionar fracciones con concepto de Parte/Todo.

Problema 3.
En las siguientes figuras se presentan unas zonas sombreadas:

Determine para cada caso la fracción que representa el área de la región sombreada respecto
del área total.

Solución:

Notemos que para cada figura debemos tener en cuenta la cantidad total de cuadraditos
sombreados y la cantidad total de cuadraditos.

Para la figura A se tiene un cuadrado de 8 × 8 cuadraditos, por lo que la cantidad total


es 64 cuadraditos.
Luego, veamos que es más fácil calcular la parte no sombreada. Ası́, se tiene al centro
de la imagen un cuadrado formado por 4 cuadraditos más 8 mitades de cuadraditos, por
lo que se tendrı́a un cuadrado de 4 + 8/2 = 8 cuadraditos. Además, en cada esquina
se tienen cuatro triángulos rectángulos isósceles de 8 cuadraditos cada uno, es decir, la
parte no sombreada es de 8 + 8 · 4 = 40 cuadraditos.
64 − 40 24 3
Por lo anterior, se tendrı́a que la fracción sombreada es = = .
64 64 8

Facultad de Matemáticas UC 9
Para la figura B notemos que la esquina superior izquierda está sombreada mientras que
la esquina inferior derecha no está sombreada. Ası́, esta figura se conforma de franjas,
donde por cada franja sombreada también hay una blanca. Es decir, la mitad de la figura
es blanca y la otra mitad sombreada.
1
Luego, la fracción sombreada del total es (la mitad).
2
En la figura C notemos que el área total se conforma por 12 cuadraditos y 8 mitades de
8
cuadradito, es decir, 12 + = 16 cuadraditos es el área de la figura.
2
Por su parte, el área sombreada corresponde a 8 triángulos rectángulos (o mitades de
cuadraditos) que corresponden a 4 cuadraditos.
4 1
Luego, la fracción del área sombreada respecto del total es =
16 4

En cuanto a la figura D el área total corresponde a un rectángulo de 6 × 9 = 54 cuadra-


ditos.
El área sombreada son 2 triángulos isósceles de distintos tamaños. El más grande de
6·4
altura 6 y base 4, por lo que su área es de = 12 cuadraditos y el otro triángulo de
2
2·1
altura 1 y base 2, ası́ tiene = 1 cuadradito de área y suman 13 cuadraditos.
2
13
Luego, la fracción del área sombreada con respecto al total de la figura es .
54

En la figura E se tiene un hexágono que puede verse como un rectángulo menos 4 triángu-
los rectángulos. Ası́, se tiene un rectángulo de 6 × 5 = 30 cuadraditos y 4 triángulos de
3·1 12
base 1 y altura 3, es decir 4 · = = 6 cuadraditos. Luego, 30 − 6 = 24 cuadraditos
2 2
es el área de la figura.
Por otro lado, en cuanto al área sombreada se tienen 4 cuadraditos y 2 triángulos
3·1
rectángulos de base 1 y altura 3. De este modo 2 · = 3 cuadraditos conforman
2
los triángulos y 3 + 4 = 7 cuadraditos están sombreados.
7
Por lo tanto, es la fracción sombreada de esta figura.
24

Facultad de Matemáticas UC 10
Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cómo se podrı́an contar los cuadraditos que no están completamente pintados?
HINT 2: ¿Qué fórmulas para calcular área podrı́amos utilizar?

Observación:
Se sugiere para este ejercicio trabajar con las fórmulas de área de figuras planas. Podrı́a ser
útil que se trabaje el ejercicio de dos formas: contando los cuadraditos y utilizando fórmula
de áreas.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 11
Objetivo de Aprendizaje
OA 4: Mostrar que comprenden el concepto de porcentaje.

Foco: Resolver problemas utilizando porcentajes.

Problema 4.
Un agricultor está preparando un herbicida para su campo de papas; en el tarro del herbicida
concentrado se indica que se debe mezclar con agua, y que para que el tratamiento tenga
efecto, la concentración del herbicida puro en la mezcla debe ser como mı́nimo del 5 %. El
agricultor mezcla un litro de herbicida puro con nueve litros de agua. Cuando está a punto de
terminar el trabajo, se da cuenta que solo le quedan dos litros de mezcla y que no le alcanzará
para completar el trabajo.
¿Cuánta agua puede agregar como máximo el agricultor para que la nueva mezcla sea efecti-
va?.

Solución:

Al inicio se tiene que la mezcla que hace el agricultor tiene 1 L de herbicida y 9 L de agua.
Entonces, la concentración que se obtiene es
1
= 10 % > 5 %
10
Ası́ que la mezcla es efectiva, pues la concentración es mayor que el mı́nimo de 5 %.
Cuando se da cuenta que no podrá completar su tarea le quedan solo 2 L de la solución.
Entonces, desglosemos qué partes se tiene de la concentración en herbicida y en agua.
1
Herbicida = 10 % de 2L = L
5
Ahora, sea x la cantidad de agua total que podemos considerar, de modo que 15 L sea el 5 %
de herbicida para que la mezcla sea efectiva

1
= 5 %x
5
1 1
= x
5 20
4=x

Como ya tenemos dos litros, y la cantidad máxima de lı́quido es cuatro litros, para que la
mezcla sea efectiva se puede agregar como máximo dos litros de agua.

Facultad de Matemáticas UC 12
Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cómo se calcula la concentración de cierto lı́quido en una mezcla?
HINT 2: ¿Qué tiene que ver el porcentaje con la concentración?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 13
Eje Álgebra y Funciones

Objetivo de Aprendizaje
OA 6: Utilizar el lenguaje algebraico para generalizar relaciones entre números, para
establecer y formular reglas y propiedades y construir ecuaciones.

Foco: Profundizar operatoria y propiedades de números racionales.

Problema 1.
El profesor Hardy le pide a sus alumnos que escriban cualquier número racional como una
suma de fracciones no obvia (por ejemplo, no escribir el número racional como el mismo
número más cero). Ramanujan levanta la mano y dice:
5 2
=1+
3 3
El profesor responde: “Ahora quiero que lo escribas como una suma de fracciones, pero si el
número no es entero, su numerador debe ser siempre 1”.
Ramanujan lo piensa un poco y realiza lo siguiente:
5 2 1 1
=1+ =1+ 3 =1+ 1
3 3 2
1+ 2

El profesor le pide a la clase que realice lo mismo para el número


53
20
Solución:

Procedemos a realizar lo que se nos solicita. Una solución es la siguiente:


53 13 1 1
=2+ = 2 + 20 = 2 + 7
20 20 13
1 + 13

Ahora, trabajando como se muestra en el enunciado obtenemos que:


7 1 1 1 1
= 13 = 6 = 1 =
13 7
1+ 7
1+ 7 1 + 1+1 1
6 6

Facultad de Matemáticas UC 14
Reemplazando, se tiene que
53 1
=2+
20 1 + 1+ 1 1
1+ 1
6

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Se puede separar la fracción dada en la suma de un número entero y una fracción
propia?
HINT 2:¿Cómo podemos escribir la fracción propia de la forma del enunciado?

Observación:
Es importante mostrar a los alumnos que la escritura de fracciones de esta forma no es única.
Otra forma es recordar que la resta de dos fracciones se puede ver como una suma también,
por ejemplo:
7 1 1
= 13 =
2 + − 17

13 7

Luego, el número queda de la siguiente forma:


53 1
=2+
20 1 + 2+ 1− 1
( 7)

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 15
Objetivo de Aprendizaje
OA 6: Utilizar el lenguaje algebraico para generalizar relaciones entre números, para
establecer y formular reglas y propiedades y construir ecuaciones.

Foco: Descubrir la necesidad de utilizar lenguaje algebraico.

Problema 2.
Se escriben los números del 1 al 6 en cada una de las casillas de la base de la siguiente pirámide.

En cada una de las casillas superiores se pone la suma de los números de las dos casillas que
la “sostienen”, tal y como se ilustra en el diagrama. Se sigue ası́ hasta obtener un solo número
x en la casilla superior.
¿Cuál es el menor valor que puede tener x?

Solución:

En primer lugar, procedemos a nombrar los valores de las primera fila de seis casillas con
las siguientes letras:

La segunda fila quedará como


A+B | B+C | C +D | D+E | E+F
La tercera fila quedará como
A + 2B + C | B + 2C + D | C + 2D + E | D + 2E + F
La cuarta fila quedará como
A + 3B + 3C + D | B + 3C + 3D + E | C + 3D + 3E + F
La quinta fila quedará como
A + 4B + 6C + 4D + E | B + 4C + 6D + 4E + F

Facultad de Matemáticas UC 16
La última fila quedará como

A + 5B + 10C + 10D + 5E + F
Deseamos minimizar el valor de la casilla, por tanto los números de menor valor deben estar
asignados a los números que aparecen más veces y todo lo contrario con los de mayor valor.
Elegimos, pues, A = 5, B = 4, C = 2, D = 1, E = 3 y F = 6. Notar que esta elección
minimizadora no es única.
Por tanto, la ecuación A + 5B + 10C + 10D + 5E + F quedará como

5 + 5 · 4 + 10 · 2 + 10 · 1 + 5 · 3 + 6 = 76

Preguntas Clave:
HINT 1: Prueba con algunas combinaciones de números y compara
HINT 2: ¿Se podrá realizar un cálculo general?
HINT 3: ¿Cómo logramos un número menor? Recuerda que al multiplicar dos números natu-
rales, el producto es siempre mayor o igual que cada uno de ellos

Observación:
Es importante recalcar que al nombrar los casilleros de la base se optimiza el trabajo para en-
contrar lo que nos piden, de otro modo se tiene que son muchas las combinaciones de números
que hay que hacer.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 17
Objetivo de Aprendizaje
OA 7: Reducir expresiones algebraicas, reuniendo términos semejantes para obtener
expresiones de la forma ax + by + cz (a, b, c ∈ Z)

Foco: Relacionar procedimientos algebraicos con procedimientos numéricos.

Problema 3.
El profesor Hardy escribe lo siguiente en la pizarra:

a=b
→a−b=0
→ (a − b) + b = 0 + b (sumé ‘b’ a ambos lados)
a−b b b
→ + = (dividı́ por ‘(a-b)’ a ambos lados)
a−b a−b a−b
a−b @b @b
→ + @ = @ (eliminando términos semejantes)
a − b a −@b a −@b
a−b
→ = 0 (por término semejante)
a−b
→1=0

¿En qué parte me equivoqué?-dijo el profesor.

¿Qué le responderı́as la profesor?

Solución:

Notemos que la parte donde se equivocó el profesor fue al dividir por a − b, pues a = b,
por tanto se dividió por cero, lo que es erróneo, ya que dividir por cero no está definido.

Preguntas Clave:
HINT 1: Si asumimos que a=b, entonces, ¿es cierto que a-b=0?
HINT 2: Revisa cada uno de los pasos siguientes como en el HINT 1.
HINT 3:Si asumimos cada uno de los pasos anteriores, ¿hay algún paso que no se pueda rea-
lizar?

Facultad de Matemáticas UC 18
Observación:
Este ejercicio trata de que el alumno sea cauteloso cuando hace ejercicios de tener cuidado al
dividir. Aún cuando sean letras.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 19
Objetivo de Aprendizaje
OA 8: Demostrar que comprenden las proporciones directas e inversas.

Foco: Utilizar varios tipos de proporcionalidad al resolver problemas.

Problema 4.
Se sabe que 18 camiones transportan 1.200 contenedores en 1 semana y 5 dı́as.
¿Cuántos dı́as necesitarán 24 camiones para mover 1.600 contenedores?

Solución:

Notemos que se tienen las siguientes relaciones:

18 camiones ——— 1.200 contenedores ——— 12 dı́as


24 camiones ——— 1.600 contenedores ——— x dı́as

Luego, procedemos a relacionar todas las variables de la siguiente forma y despejamos nuestra
incógnita ası́:
1200 18 12
= ·
1600 24 x

18 1600
x = 12 · ·
24 1200

x = 12

Finalmente, se tiene que en 12 dı́as 24 camiones movilizarán 1600 contenedores.

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Qué necesitamos saber y cuáles son los datos que tenemos?
HINT 2: ¿Cuál es la variable en común que relaciona a las otras dos y cómo se relacionan?
HINT 3: ¿Qué tipo de proporcionalidad existe en las variables de a pares?

Facultad de Matemáticas UC 20
Observación:
Al ser un problema que incluye tres variables, se sugiere al profesor proponerlo como desafı́o.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 21
Eje Geometrı́a

Objetivo de Aprendizaje
OA 10: Descubrir relaciones que involucran ángulos exteriores o interiores de diferentes
polı́gonos.

Foco: Profundizar el trabajo con ángulos en el triángulo.

Pregunta 1.
¿Cuál es la medida del ángulo con signo de interrogación?

Solución:

Primero, tomando la siguiente notación:

Facultad de Matemáticas UC 22
Veamos que:
^BAC = 360◦ − 330◦ = 30◦
^ADC = 90◦ + 20◦ = 110◦
Esto último porque el ángulo ADC corresponde a un ángulo exterior del triángulo BDE que
tiene como dos de sus ángulos interiores 90◦ y 20◦ , luego por propiedad se cumple lo anterior.
Luego,
^ACD = 180◦ − 110◦ − 30◦ = 40◦

Preguntas claves
HINT 1: ¿Es posible calcular la medida del ^ADC?
HINT 2: ¿Qué relación hay entre ^ADC, ^DAC y el ángulo buscado?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 23
Objetivo de Aprendizaje
OA 11: Mostrar que comprenden el cı́rculo.

Foco: Relacionar perı́metro y área del cı́rculo y del cuadrado.

Problema 2.
A un granjero se le pide que haga una cerca cerrada que rodee la mayor cantidad de superficie
posible y sólo tiene 1 kilómetro de alambre para cercar.
Si el granjero sólo sabe dibujar y calcular perı́metros y áreas de cuadrados y circunferencias,
¿qué figura se usará para cercar el lugar?
? Importante: Considere para este problema π = 3

Solución:

Se puede trabajar el problema con la medida dada en kilómetros (1) o metros (1000). Utili-
zamos metros para trabajar con números enteros
Por un lado, el perı́metro de un cuadrado de lado x corresponde a 4x pues sus lados son
iguales. Luego, se tiene que:

4x = 1.000 ⇒ x = 250

Como el área de un cuadrado es lado por lado, el área del cuadrado del lado más grande
posible es:
250 · 250 = 62.500 m2
Por otro lado, el perı́metro de una circunferencia de radio r corresponde a 2πr, como π = 3
se obtiene:
1000 500
2 · π · r = 2 · 3 · r = 1000 ⇒ r= =
6 3
2
Como el área de una circunferencia es π · r . Luego, el área de la circunferencia de radio más
grande posible es:
 2
500 250.000 250.000
π· =3· = ≈ 83.333 m2
3 9 3
500
De este modo, al granjero le conviene hacer una circunferencia de radio ≈ 167 m para
3
cercar la mayor cantidad de superficie

Facultad de Matemáticas UC 24
Preguntas Clave:
HINT 1: Para no trabajar con decimales ¿existe un equivalente de los kilómetros que nos con-
venga?
HINT 2: Si cercamos el lugar, ¿eso corresponde al perı́metro o al área? Y si queremos saber
la superficie, ¿eso corresponde al perı́metro o al área?
HINT 3: ¿Qué datos necesitamos para calcular las áreas? ¿y el perı́metro?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 25
Objetivo de Aprendizaje

OA 12: Construir objetos geométricos de manera manual y/o con sofware educativo.

Foco: Visualización geométrica.

Problema 3.
Si se dibuja una circunferencia y un cuadrilátero en la misma hoja, ¿Cuántas intersecciones
pueden haber entre ellas?. Bosqueje cada una de las posibilidades y argumente cuál es la
cantidad máxima de puntos comunes que pueden tener

Solución:

Se procede a resolver por casos ası́:

1. Si no hay puntos en común un bosquejo posible serı́a:

2. Si hay un punto en común, una forma posible de verlo es ası́:

3. Si hay dos, tres y cuatro puntos en común, una forma posible de verlo es ası́:

Facultad de Matemáticas UC 26
4. Si hay cinco, seis y siete puntos en común, una forma posible de verlo es ası́:

5. Si existen 8 puntos en común, una alternativa es:

Luego, no es posible que existan 9 intersecciones o más, por lo tanto, el número máximo de
puntos comunes que pueden tener es 8 puntos.
Notemos que cada lado del cuadrilátero solo puede tener a lo más dos intersecciones con la
circunferencia, pues si intentáramos que al menos uno de sus lados se intersecte en 3 puntos
con la circunferencia serı́a necesario que este lado fuese una curva.

Preguntas Clave:
HINT 1: Trabaje ordenadamente, haga una lista de las posibles intersecciones.
HINT 2: ¿Será posible que existan 3 intersecciones?, ¿y 5?
HINT 3: ¿Cuál es la cantidad máxima de intersecciones que puede tener cada uno de los lados
del cuadrilátero con la circunferencia?

Observación:
Serı́a interesante que el profesor pueda guiar a los alumnos en un razonamiento generalizado
de este problema, es decir, preguntarse ¿cuál es el número máximo de puntos comunes que
puede tener para polı́gonos de 5 lados, 6 lados, etc?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 27
Objetivo de Aprendizaje
OA 13: Desarrollar y aplicar la fórmula del área de triángulos, paralelogramos y
trapecios.

Foco: Cálculo de área.

Problema 4.
En la imagen se muestra un rectángulo formado por un cuadrado y tres rectángulos más
pequeños con las medidas dadas en la imagen. Además, el romboide dibujado tiene vértices
en los puntos medios de los lados del rectángulo en que está inscrito, como muestra la figura
Calcule el área achurada de la figura.

Solución:

Se puede resolver el problema de dos formas:

Solución 1:
La figura total representa un rectángulo y su área es:

(4 + 12) · (4 + 8) = 16 · 12 = 192
Luego, el área del romboide es la multiplicación de las diagonales dividido en 2, es decir:

(12 · 8) : 2 = 96 : 2 = 48
Entonces, lo pedido corresponde a la diferencia de estas áreas:

Área total de la figura − Área del rombo = 192 − 48 = 144

Facultad de Matemáticas UC 28
Solución 2:
La figura total está formada por un cuadrado de lado 4, cuya área es 16, y por dos rectángulos:
uno de lados 4 y 12; y otro de lados 4 y 8, cuya área es 48 y 32 respectivamente. Ahora nos
falta el área dentro del rectángulo de lados 12 y 8 y fuera del rombo. Notamos que ésta área
es igual al área de 4 triángulos rectángulos de base 4 y altura 6, por lo que su área será:
4·6
4· = 4 · 12 = 48
2
Luego, el área pedida es:
16 + 48 + 32 + 48 = 144

Preguntas Clave:
HINT 1: Calcula el áreas de todas las figuras que puedas
HINT 2: ¿Cómo podrı́as relacionar éstas áreas para calcular el área pedida?

Observación:
El profesor puede sugerir al alumno que divida el romboide para calcular su área, sin hacer
mención a la fórmula.
También se les puede pedir a los alumnos que encuentren la fórmula del área del romboide
según lo encontrado al dividirlo.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 29
Eje Probabilidad y Estadı́stica

Objetivo de Aprendizaje
OA 17: Mostrar que comprenden las medidas de tendencia central y el rango.

Foco: Cálculo y aplicación de propiedades de la mediana.

Problema 1.
Se solicita que usted cree muestras de datos tales que estén conformadas solamente de núme-
ros enteros positivos consecutivos y con mediana 5, 5. Determine cuantos posibles datos con
las caracterı́sticas anteriores son posibles crear.

Solución:

Primero, se debe notar que la cantidad de datos que es posible realizar para que dé me-
diana 5,5 (por tanto, número no entero) es que la cantidad de datos sea par. En otro caso, su
mediana serı́a un número entero positivo. En segundo lugar, en caso de tener un número par
de datos, el promedio de sus dos datos centrales (luego de haber sido ordenados), estos dos
números centrales deben ser 5 y 6.
A partir de lo anterior podemos exhibir estas muestras:

5 − 6
4− 5 − 6 −7
3−4− 5 − 6 −7−8
2−3−4− 5 − 6 −7−8−9
1 − 2 − 3 − 4 − 5 − 6 − 7 − 8 − 9 − 10
Es decir, hay cinco posibles muestras.

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cómo calculamos la mediana? Prueba con un par de ejemplos numéricos
HINT 2: ¿Es posible tener esa mediana con 2 datos?, ¿y con 3 datos?
HINT 3: ¿Qué caracterı́stica debe cumplir la muestra para que la mediana sea ese números?
¿Cuáles deben ser los datos centrales?
HINT 4: Haz una lista de las posibles muestras que tienen esa mediana. ¿Cuál es la cantidad
máxima de datos?

Facultad de Matemáticas UC 30
Observación:
Una vez que se ha solucionado el problema, el profesor podrı́a preguntar a los alumnos que
pasarı́a si en vez de considerar números enteros positivos consecutivos fuesen solo números
enteros consecutivos.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 31
Objetivo de Aprendizaje
OA 17: Mostrar que comprenden las medidas de tendencia central y el rango.

Foco: Profundizar el concepto de media y utilizar su cálculo de forma innovadora.

Problema 2.
En un concurso de baile los jueces califican a los competidores con números enteros. El pro-
medio de las calificaciones de un competidor es 5,6250 ¿Cuál es el número mı́nimo de jueces
para que eso sea posible?

Solución:

Sea j el número de jueces, si j = 1 es claro que no es posible porque las calificaciones son
números enteros.
Si j = 2, entonces calculamos 5, 625 · 2 = 11, 25, ası́ es fácil ver que no es posible que hayan
dos jueces.
Si j = 3 se tiene 5, 625 · 3 = 16, 875, este número no es entero. Por lo tanto, no es posible
tener tres números enteros tales que cumplan con el promedio.
Si continuamos veremos que en los casos que j = 4, j = 5, j = 6 y j = 7 el producto será un
número decimal y argumentamos del mismo modo.
Si j = 8, veremos que 5, 625 · 8 = 45. Notemos que tenemos como resultado un número entero
y esto quiere decir que dados ciertos 8 números enteros si su suma es 45 cumpliremos con el
promedio pedido. Por lo tanto, el número mı́nimo de jueces del concurso de baile es 8.

Preguntas Claves:
HINT 1: ¿Puede haber un solo juez? ¿Por qué?
HINT 2: Pruebe con números calculando su promedio.
HINT 3: Encuentre una relación entre el promedio, el número de jueces y la suma de los
puntajes. ¿De qué otra forma se puede escribir esta relación?
HINT 4: Recuerda que no te piden los puntajes, solo el número de jueces.

Facultad de Matemáticas UC 32
Observación:
Notemos que otra forma de resolver el problema es descomponiéndolo, pues bastarı́a ver por
cual número debiese multiplicar la parte decimal del promedio dado, es decir, 0, 625 para
encontrar el mı́nimo de jueces.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 33
Objetivo de Aprendizaje
OA 17: Mostrar que comprenden las medidas de tendencia central y el rango.

Foco: Profundizar el cálculo de medidas de tendencia central.

Problema 3.
Dada la siguiente muestra:

1 2 3 4 5
24 25 27 34 40
000 000 000 000 000
000 000 000 000 000

Complete los espacios de tal forma que se cumplan las siguientes condiciones:

1. La muestra sea bimodal

2. La mediana sea un dato de la muestra

3. La media y la mediana sean distintas

Luego de construir la muestra analice las diferencias entre las medidas de tendencia central.
¿Están siempre las tres medidas ubicadas al centro de los datos?

Solución:

Lo primero que hay que notar es que la muestra tiene cardinalidad 20. Luego, la mediana
es el promedio de los dos datos centrales. Como la condición 2 me pide que este sea un dato
de la muestra, eso significa que el dato 10 y 11 deben ser iguales. Analizando la última con-
dición, queremos que la media y la mediana sean distintas, por lo cual tenemos que intentar
que los datos extremos sean muy distanciados para ası́ modificar la media.
Teniendo en cuenta los datos anteriores, una posible muestra serı́a:
1 2 3 4 5
24 25 27 34 40
40 100 100 101 102
103 104 105 106 107

Facultad de Matemáticas UC 34
Donde tenemos que:

M o1 = 40 y M o2 = 100

40 + 40
Me = = 40
2
1133
x= = 56, 65
20
Finalmente, es importante notar que las medidas de tendencia central pueden estar muy dis-
tanciadas entre ellas, por ejemplo en el caso descrito en este problema la media y la mediana
están en el “centro” de los datos, pero la moda, al no ser una medida de tendencia central
puede estar muy alejadas de los datos como uno quiera.

Preguntas claves:
HINT 1: ¿Cuál es la cardinalidad de la muestra que debemos encontrar?
HINT 2: Analiza cada una de las condiciones, es decir, ¿Cómo debe ser una muestra para que
sea bimodal?, etc.
HINT 3: Intenta agregar números de a uno en uno y viendo si se cumplen las condiciones

Observación:
Es muy importante que la moda sea distinta y se encuentre distanciada de la media y la
mediana para notar que la moda no es una medida de tendencia central. Serı́a conveniente
que una vez terminado el ejercicio el profesor mencione esto último.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 35
Objetivo de Aprendizaje
OA 18: Explicar las probabilidades de eventos obtenidos por medio de experimentos de
manera manual y/o con sofware educativo.

Foco: Profundizar el calculo de probabilidades simples.

Problema 4.
Se quiere apostar en uno de los dos siguientes juegos:

JUEGO 1: Ruleta formada por una madera dividida en 3 secciones iguales de colore dife-
rentes. En medio hay una flecha que gira.
¿Cómo apostar? Se elige un color y se apuesta entre 1.000 y 10.000 pesos. Si la flecha cae en
mi color gano el doble de lo que aposté. Si la flecha cae en el limite de dos colores se repite el
juego, de lo contrario pierdo mi dinero.
JUEGO 2: Superficie plana cercada con una malla, por los costados hay 60 casitas numera-
das del 1 al 60 y en su interior hay frutas. Se libera a un conejo en el centro de la superficie.
¿Cómo apostar? Se pagan 3000 pesos y se recibe una tabla con seis números escritos (entre el
1 y el 60). Se libera al conejo, si este entra a una de las casas que yo tengo cobro 5000 pesos.

Suponga que los juegos son juegos honestos (es decir, no hay trampas).
Un amigo suyo insiste que el segundo juego es más conveniente, pues uno paga menos de mil
pesos por cada casa. Mientras que en el segundo juego uno paga a lo menos 1.000.
¿Cuál le conviene jugar si desea gastar 3.000 pesos?¿Qué le contestarı́a a su amigo?

¿Cuánto deberı́a gastar en ambos juegos si quiere que tengan la misma probabilidad de
éxito? Haga una estimación en el segundo.

Solución:

Recordemos que la probabilidad de éxito, P (E), se sigue de la fórmula


#Casos favorables
P (E) :=
#Casos totales
Luego la probabilidad de éxito del primer juego, P (E1 ), es
1
P (E1 ) = = 0, 3
3

Notemos que esta probabilidad de éxito es invariante a la cantidad de dinero que gaste-
mos.

Facultad de Matemáticas UC 36
Y la probabilidad de éxito del segundo juego, P (E2 ), es
6 1
P (E2 ) = = = 0, 1
60 10
Entonces se deduce que no conviene jugar el segundo juego.
A mi amigo le contestarı́a que si bien cada casa me cuesta menos de mil pesos, en el
segundo juego, la cantidad de casas que no apuesto es mucho, mucho mayor que la can-
tidad de colores que no apuesto, en el primer juego. O sea, mis chances de ganar son
menores que en el segundo.

Si asumimos que en cada una de las tablas para apostar en el segundo juego tengo
números de casas distintos, podemos resolverlo utilizando la misma formula anterior, ya
que
1 #Casos favorables
= ⇒ #Casos favorables = 20
3 60
Como en cada tabla hay 6 números, necesariamente deberı́a al menos pagar por 4 tablas.
En general deberı́a buscar una cantidad de tablas determinada con el objetivo de tener
20 números distintos.

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Será necesario considerar el dinero para calcular las probabilidades?
HINT 2: Calcula la probabilidad de ganar en ambos juegos y compara.
HINT 3: Suponiendo que cada tabla que compras tiene números de casa distintos, intenta
encontrar el número de casos favorables que debes tener para equiparar las probabilidades de
éxito de ambos juegos

Observación:
El alumno posiblemente intente considerar el dinero para calcular la probabilidad de éxito en
cada uno de los juegos. Para esto, el profesor podrı́a guiar a los alumnos si efectivamente el
dinero considerado tiene relevancia al calcular estas probabilidades.
En último lugar, el profesor podrı́a sugerir a los alumnos que se pregunten este tipo de cosas
en otros juegos cotidianos.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 37
.

. 8 vo
Eje Números

Objetivo de Aprendizaje
OA 1: Mostrar que comprenden la multiplicación y la división de números enteros.

Foco: Profundizar la operatoria con números enteros.

Problema 1.
Una sucesión comienza con 1, −1, y a partir del tercero, cada término es el producto de los
dos que lo preceden.
¿Cuál es la suma de los primeros 100 términos?

Solución:

Comenzamos buscando un patrón


1, −1, −1, 1, −1, −1, 1, −1, −1, · · ·
| {z } | {z } | {z }
Ası́ se va formando nuestra sucesión.
El problema nos pide sumar los primeros 100 términos. Para esto sumamos convenientemente:

Primera terna 1, −1, −1,


Segunda terna 1, −1, −1,
..
.
33a terna 1, −1, −1,
34a 1

Por tanto, la suma de los primeros cien términos es


34 · 1 + 33 · (−1) + 33 · (−1) = −32
Otra posible solución es sumar cada una de las 33 ternas, cuyo resultado es −1 en cada caso
y luego, sumar 33 veces −1 y sumarle el dato faltante, de este modo se obtiene:
33 · (−1) + 1 = −33 + 1 = −32

Facultad de Matemáticas UC 39
Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cómo es la sucesión de números?
HINT 2: ¿Cómo conviene sumar los primeros 100 términos?, fı́jate en la regularidad de los
datos.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 40
Objetivo de Aprendizaje
OA 1: Mostrar que comprenden las raı́ces cuadradas de números naturales.

Foco: Descomposición de números y operatoria con raı́ces.

Problema 2.
El profesor Hardy, les muestra a sus alumnos que

q
3 = 1 + 2 16

Frente a la incredulidad de sus alumnos les muestra el porqué.


√ √ √ √
q
3 = 9 = 1 + 8 = 1 + 2 · 4 = 1 + 2 16

Ramanujan levanta la mano y dice: “Profesor, siguiendo su argumento anterior puedo afirmar
lo siguiente:”.
r

q
3= 1+2 1+3 a
s r

q
3= 1+2 1+3 1+4 b

para algún par a y b de enteros positivos.


Determine el valor de a y b.

Solución:

Ya se tiene que

q
3 = 1 + 2 16
Repito el argumento del profesor Hardy otra vez:
r
√ √ √
q q q
3 = 1 + 2 16 = 1 + 2 1 + 3 · 5 = 1 + 2 1 + 3 25

Ası́ obtengo que a = 25. Para obtener b, se tiene que:


r r s r
√ √ √
q q q
3= 1 + 2 1 + 3 1 + 24 = 1 + 2 1 + 3 1 + 4 · 6 = 1+2 1 + 3 1 + 4 36

Luego, b = 36.

Facultad de Matemáticas UC 41
Preguntas Clave:
HINT 1: ¿De qué otra forma podemos escribir el número 16?
HINT 2: ¿Podemos repetir el proceso realizado por el profesor para el siguiente paso?

Observación:
El profesor podrı́a extender el ejercicio y agregar más raı́ces.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 42
Objetivo de Aprendizaje
OA 3: Explicar la multiplicación y la división de potencias de base natural y exponente
natural hasta 3.

Foco: Utilizar propiedades de potencia para descomponer números.

Problema 3.
Se sabe que:
1 = 20
7 = 22 + 2 + 20
10 = 23 + 0 · 22 + 2 + 0 · 20
Determine si 100 se puede escribir como suma de potencias de 2.

Solución:

Este ejercicio se resuelve usando algoritmo de la división básicamente.


Debemos encontrar la potencia de 2 más alta que sea menor o igual a 100, este es, 26 = 64,
pues 27 = 128 > 100.
Entonces se tiene que
100 = 26 + 36
Ahora, debemos escribir 36 como suma de potencias de 2

36 = 25 + 4

Finalmente,
4 = 22
Entonces,
100 = 26 + 25 + 22

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cuál es la máxima potencia de 2 que no sobrepasa el valor de 100?
HINT 2: ¿Qué podemos hacer con el valor que nos queda?

Facultad de Matemáticas UC 43
Observación:
Podrı́a ser conveniente que los alumnos escriban otros números pequeños de la forma enunciada
anteriormente.
Para añadirle dificultad a este problema el profesor podrı́a agregar la pregunta: ¿Qué números
se pueden escribir por medio de esta descomposición? ¿Crees que algún número no puede
escribirse de esta forma?
Por otra parte, si el profesor lo cree pertinente se puede relacionar este ejercicio con el sistema
de numeración binario. Por ejemplo,

100 = 26 + 25 + +22 = 1 · 26 + 1 · 25 + 0 · 24 + 0 · 23 + 1 · 22 + 0 · 21 + 0 · 20
Luego, se tiene que:
100 = 1100100dos
Se puede mencionar también que de esta forma es como trabajan los computadores o los cir-
cuitos eléctricos.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 44
Objetivo de Aprendizaje
OA 5: Resolver problemas que involucran variaciones porcentuales en contextos
diversos, usando representaciones y registrando el proceso de manera simbólica.

Foco: Profundizar en el calculo de porcentajes y población de interés.

Problema 4.
Se hizo un estudio a la cantidad de tatuajes en los alumnos de una universidad. Se encuestó
a 200.000 alumnos de los cuales se pudo inferir lo siguiente:

El 20 % de la población tiene solamente un tatuaje.

El 40 % de la población restante tiene solamente dos tatuajes.

De la población que no tiene exactamente ni un tatuaje ni dos tatuajes, el 10 %, nunca


se ha hecho un tatuaje.

Responda las siguientes preguntas:

¿Cuál es el porcentaje de la población que tiene un tatuaje a lo menos?

¿Cuántos nunca se han hecho un tatuaje?

Solución:

En la primera indicación se tiene lo siguiente:

% Cantidad de gente Tiene un tatuaje


20 % 40.000 X
80 % 160.000 ×
La cantidad de estudiantes que no tienen exactamente un tatuaje es 160.000. De esta cantidad,
el 40 % tiene exactamente dos tatuajes.

% Cantidad de gente Tiene dos tatuajes


40 % 64.000 X
60 % 96.000 ×

La cantidad de personas que no tiene tatuaje alguno es


% Cantidad de gente No tiene tatuajes
10 % 9.600 X
90 % 86.400 ×

Facultad de Matemáticas UC 45
Luego la cantidad de personas que no tiene tatuaje alguno es 9.600 y el porcentaje de población
que tiene a lo menos un tatuaje corresponde a
40.000 + 64.000 + 86.400
% ≈ 95 %
200.000
.
Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cuál es el total de la población en cada indicación?
HINT 2: ¿Qué significa “que tenga un tatuaje al menos”?
HINT 3: ¿Cómo se calcula el porcentaje pedido?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 46
Eje Álgebra y Funciones

Objetivo de Aprendizaje
OA 6: Mostrar que comprenden las operaciones de expresiones algebraicas.

Foco: Profundizar factorización prima.

Problema 1.
Un número entero positivo c se dice cuadrado si éste se puede escribir como el producto de
un número entero positivo por sı́ mismo. Por ejemplo:

16 es cuadrado, pues 16 = 4 · 4.

2 no es cuadrado, pues 2 no se puede escribir como el producto de un número entero


positivo por sı́ mismo.

Por otro lado, un número entero positivo c se dice cúbico si existe un número entero positivo
a tal que c = a · a · a. Por ejemplo

1 es cúbico, pues 1 = 1 · 1 · 1.

8 es cúbico, pues 8 = 2 · 2 · 2. Observe que 8 no es cuadrado.

2 no es cúbico, pues 2 no se puede escribir de la forma solicitada.


Construir un número entero positivo m tal que al multiplicarlo por dos sea cuadrado y al
multiplicarlo por 3 sea cúbico

Solución:

Hay muchas formas de solucionar esto, pero lo más simple es considerar el HIN T 1 y ver que
en vez del número explı́cito, basta analizar su descomposición en factores primos.
Como 2 y 3 dividen al número, crearemos un número a partir de solo esos factores con mul-
tiplicidades convenientes. Luego de un cierto tiempo de inspección se llega a que un número
entero positivo conveniente será
2 · 2 · 2 · 3 · 3 = 72
El valor del producto no es necesario, sino que es para ejemplificar que el número buscado
puede ser muy grande como.

Facultad de Matemáticas UC 47
Preguntas claves
HINT 1: La descomposición de un número entero positivo como producto de primos podrı́a
ser de utilidad
HINT 2: Recuerda que si 22 · 32 = (2 · 3)2

Observación:
Posiblemente, el alumno considere que no existe un número con tales caracterı́sticas, por lo
que se puede sugerir al alumno que considere los ejemplos y que intente combinar los números
de tal manera que cumplan con las condiciones.
También el profesor podrı́a pedir al alumno que exprese en forma algebraica (factorización
prima) el número m que cumpla con las condiciones.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 48
Objetivo de Aprendizaje
OA 8: Modelar situaciones de la vida diaria y de otras asignaturas, usando ecuaciones
lineales.

Foco: Resolución de problemas utilizando la ecuación lineal y operatoria con números


enteros.

Problema 2.
Un casino que tiene una capacidad de 300 personas queda ubicado cerca de un edificio y sus
residentes siempre van a almorzar ahı́ en grupo según la siguiente distribución:

El primer grupo consta de 5 personas.

El segundo grupo llega 40 minutos después y consta de 38 personas.

El tercer grupo llega 40 minutos después y consta de 71 personas.

Y ası́ sucesivamente.

O sea, la cantidad de todo grupo posterior al primero es de 33 personas más que el anterior.
Suponiendo que cada vez que llega un grupo, el grupo anterior se marcha.

¿Cuántos grupos podrán ingresar al casino?

¿Podrá ser alcanzada la capacidad máxima?

Solución:

Escribimos una lista con los posibles grupos.

Primer Grupo :5
Segundo Grupo : 38 (= 33 + 5)
Tercer Grupo : 71 (= 33 + 33 + 5)
Cuarto Grupo : 104 (= 33 + 33 + 33 + 5)
..
.

Entonces, se tiene que en general, el n-ésimo grupo lleva 5 + 33(n − 1) personas


Como máximo en un grupo pueden haber 300 personas, igualamos la ecuación para ver cuántos
grupos pueden ingresar como máximo en un dı́a

Facultad de Matemáticas UC 49
5 + 33(n − 1) = 300
5 + 33n − 33 = 300
33n = 300 + 28
328
n=
33
n ≈ 9, 93

Luego, los posibles valores de n son todos los enteros de 1 a 9. Y evaluando con n = 9 se
tiene que el último grupo que ingresa es de 5 + 33(8) = 269 personas, de este modo se tie-
ne que sólo los primeros nueve grupos entran al casino y éste no alcanza su capacidad máxima.

Preguntas Clave:
HINT 1: Si los primeros grupos eran conformado por 5, 38 y 71 personas, ¿Cuántas personas
van a conformar el 4to grupo? ¿y el 5to ?
HINT 2: ¿Se puede encontrar una fórmula general para la cantidad de personas de cada grupo?
HINT 3: ¿Puede entrar el 10mo grupo al casino?, ¿Cuánta gente hay en total?
HINT 4: Es conveniente hacer una lista con las filas para poder escribir la expresión algebrai-
ca.
HINT 5: ¿Cómo se puede escribir la función?

Observación:
Es probable que el alumno logre resolver el problema por método de tanteo, por lo que se
sugiere preguntar en ese caso ¿Qué pasa ahora si la capacidad máxima del casino es de 1.000
personas?.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 50
Objetivo de Aprendizaje
OA 9: Resolver inecuaciones lineales con coeficientes racionales en el contexto de la
resolución de problemas.

Foco: Intersección de soluciones de sistemas de ecuaciones.

Problema 3.
Maite no ha estudiado mucho para la prueba de matemáticas de hoy y sus amigas han decidido
ayudarla dándole un problema real. Le han propuesto que averigüe cuántos chocolates hay
dándole las siguientes pistas:

Karı́n: Siendo x la incógnita se tiene que:


2x − 2 5 − 2x
+ <3
5 1

Catalina: Tomando x nuevamente como la cantidad de chocolates se sabe que:


x + 2 2x − 3 3
− >
3 4 4

Javiera nota que lo anterior no es suficiente para que Maite descubra la cantidad de
chocolates, por eso añade que la cantidad de chocolates es un número par.

Además, si Maite encuentra cuántos chocolates hay podrá comérselos antes de la prueba.
¿Cuántos chocolates podrá comer Maite?

Solución:

Notemos que se tienen dos inecuaciones lineales por lo que procederemos a resolver cada
una de ellas: Por un lado, según Karı́n se tiene que:
2x − 2 5 − 2x
+ <3
  5 1

2x − 2 5 − 2x
·5+ ·5<3·5
5 1
2x − 2 + 25 − 10x < 15
−8x + 23 < 15
−8x < −7
7
x> .
8

Facultad de Matemáticas UC 51
Por otro lado, según Catalina sabemos que:

x + 2 2x − 3 3
− >
  3 4 4 

x+2 2x − 3 3
· 12 − · 12 > · 12
3 4 4
(x + 2) · 4 − (2x − 3) · 3 > 3 · 3
4x + 8 − 6x + 9 > 9
−2x + 17 > 9
−2x > −8
x < 4.

Luego, hemos encontrado dos valores de referencia para x por lo que uniendo esto gráficamente
se tiene que:

I
J

0 71 2 3 4
8

Además, considerando que Javiera ha dicho que la cantidad de chocolates es un número par
es fácil ver que el único número par dentro de este intervalo es 2. Por lo que Maite podrá
comerse 2 chocolates.

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cómo se resuelven este tipo de problemas?
HINT 2: ¿Qué se hace con las dos inecuaciones?
HINT 3: ¿Pueden haber 3 chocolates?, ¿o 2.2 chocolates?. Recuerda que tipo de número es el
que buscamos

Facultad de Matemáticas UC 52
Observación:
Para simplificar un poco este problema se puede modificar el enunciado dando las mismas
inecuaciones pero ya habiendo multiplicado por el mı́nimo común múltiplo. El análisis es el
mismo, sólo que saltando la dificultad de operar fracciones.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 53
Objetivo de Aprendizaje
OA 10: Mostrar que comprenden la función afı́n.

Foco: Transito entre representación verbal y algebraica de una función afı́n.

Problema 4.
En el banco GABY cualquier persona puede tener una cuenta “especial” que entrega $3.000
pesos de intereses al mes, y que tiene una capacidad máxima $900.000 pesos. Después de eso
se pasa a una cuenta “vip”.
Magdalena tiene $492.000 pesos y quiere explicarle a su prima en cuánto tiempo conseguirá
tener $900.000 pesos en su cuenta. Pero, la prima no está muy contenta y quiere saber cuánto
tiempo demorarı́a según cualquier cantidad de dinero menor a $900.000 pesos.
¿Cómo le explicarı́as a la prima de Magdalena cuánto demorarı́a en cada caso?

Solución:

Para resolver este problema notemos que se tienen 2 casos:


1. El caso particular de Magdalena que quiere depositar en su cuenta de ahorro $492.000
pesos:
Notemos que en principio se tiene que nuestra incógnita corresponde a los meses que
demorará Magdalena en obtener $900.000 pesos. Como en el mes 0 se tendrá ahorrado
$492.000 pesos y cada mes se ganarán $3.000 se tiene lo siguiente:
900000 − 492000 = 3000 · y
408000 = 3000 · y
408000
=y
3000
136 = y

De este modo, Magdalena logrará obtener $900.000 en 136 meses.


2. En el caso de que la persona quiera depositar un monto menor a 900.000 pesos:
Teniendo en cuenta el planteamiento anterior y que el monto que se quiere depositar es
x, menor a $900.000, entonces procedemos de una forma similar:
900.000 − x = 3000 · y

x : cantidad que desea ahorrar la persona en pesos chilenos.


y : cantidad de meses en que la persona ahorrará $900.000 pesos.

Luego, si se reemplaza en x la cantidad que desee ahorrar la persona se obtendrá los meses
que demorará y viceversa, se puede calcular la cantidad inicial que necesita depositar
según los meses en que quiere ahorrar $900.000 pesos.

Facultad de Matemáticas UC 54
Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Qué es lo que debemos buscar?
HINT 2: ¿Cuáles son las variables del problema?
HINT 3: ¿Cómo puede calcular Magdalena los meses que le faltan para lograr tener $900.000?

Observación:
Para poder ayudar a responder el segundo caso debemos hacer notar a los alumnos cual es
la variable dependiente e independiente en este caso. Para eso deberı́a bastar guiarlos con
preguntas del estilo: ¿Qué ocurre si no tiene dinero al principio?, ¿Qué ocurre si hubiese
tenido otro valor?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 55
Eje Geometrı́a

Objetivo de Aprendizaje
OA 11: Desarrollar las fórmulas para encontrar el área de superficie y el volumen de
prismas rectos con diferentes bases y cilindros.

Foco: Emplear las fórmulas de volumen de prismas rectos.

Problema 1.
Consuelo celebrará su cumpleaños en un recinto. Este recinto posee una base rectangular de
40 metros de ancho y 60 metros de largo, y 3 metros de altura. En este recinto se han dispuesto
4 zonas VIP, estas zonas VIP son semi hexágonos regulares lado 5 metros y están dispuestas
de la forma que se ve en la figura.

¿Qué porcentaje del volumen total del recinto es zona VIP?

Solución:

Para encontrar el porcentaje del volumen de la zona VIP en el cumpleaños de Consuelo


debemos considerar el volumen del recinto y de las cuatro zonas VIP.
Por un lado, se tiene el área del recinto es un rectángulo de lados 40 y 60 metros y la altura
es de 3 metros. Ası́, el volumen es : 40 · 60 · 3 = 7.200 m3 el volumen total del recinto.
Por otra parte, se tienen las zonas VIP que son la mitad de exágonos regulares de lado 5
metros cada una. Notemos que se tienen 4 semi hexágonos iguales, por lo que el volumen de
las zonas VIP es igual al volumen de 2 prismas rectos de base hexagonal.
Luego, como el volumen de un prisma recto está dado por el área de su base, multiplicado
por la altura, si l es el lado de nuestro hexágono regular y h la altura del recinto, se tiene:

Facultad de Matemáticas UC 56

3 · l2 3
Abase =
2√
3 · 52 3
=
2
75 √
= 3
2

V = Abase · h
75 √
= 3·3
2
225 √
= 3
2

√ √
Ası́, el volumen total de las 4 zonas VIP es 2 · 225
2
3 = 225 3 ≈ 389, 7 m3 .
Finalmente, consideramos que el porcentaje de las zonas VIP con respecto al recinto total es
igual al volumen de las zonas VIP dividido por el volumen del recinto, multiplicado por 100.
Ası́, el porcentaje es
389, 7
· 100 % ≈ 5, 41 %
7.200

Preguntas Clave:
HINT 1: Identifica cuál es el volumen total y el volumen de interés.
HINT 2: ¿Cómo se calcula el porcentaje pedido?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 57
Objetivo de Aprendizaje
OA 12: Explicar, de manera concreta, pictórica y simbólica, la validez del teorema de
Pitágoras y aplicar a la resolución de problemas geométricos y de la vida cotidiana, de
manera manual y/o con sofware educativo.

Foco: Utilizar el Teorema de Pitágoras.

Problema 2.
Sea DEF G un rectángulo y P un punto interior al rectángulo, como se ve en la siguiente
figura:

Se sabe que a, b, c, y d corresponden a lados de rectángulos interiores al rectángulo DEF G


que tienen como vértice en común el punto P .
¿Será cierto que se cumple la siguiente igualdad?
2 2 2 2
PD + PF = PE + PG

Justifique.

Solución:

En primer lugar, notemos que existe una relación entre los segmentos P D, a y d. Esto porque
a y d son parte de un rectángulo, por lo que al tener la diagonal de este rectángulo P D nos
encontramos con un triángulo rectángulo. Luego, podemos relacionar estos segmentos utili-
2
zando el teorema de Pitágoras ası́: P D = a2 + d2
Análogamente podemos relacionar los segmentos P E, P F y P G con los lados de los rectángu-
los interiores al rectángulo DEF G. Luego, se tendrı́an las siguientes igualdades por el teorema
de Pitágoras:

Facultad de Matemáticas UC 58
2
P E = a2 + b 2 (1)
2
P F = c2 + b 2 (2)
2
P G = c2 + d 2 (3)
2
P D = a2 + d 2 (4)

Notemos que al sumar (2) y (4) se tiene:


2 2
P F + P D = (c2 + b2 ) + (a2 + d2 ) = c2 + b2 + a2 + d2

Luego, reordenando los términos se tiene que:


2 2
P F + P D = a2 + b2 + c2 + d2

Utilizando la ecuación (1) y (3), tenemos que:


2 2 2 2
PD + PF = PE + PG

Conclusión: Usando el teorema de Pitágoras para 4 triángulos rectángulos encontramos que


la igualdad se cumple.

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cómo podemos relacionar lo que nos piden con los datos que nos da el dibujo?
HINT 2: ¿Será posible utilizar el Teorema de Pitágoras?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 59
Objetivo de Aprendizaje
OA 12: Explicar, de manera concreta, pictórica y simbólica, la validez del teorema de
Pitágoras y aplicar a la resolución de problemas geométricos y de la vida cotidiana, de
manera manual y/o con sofware educativo.

Foco: Utilizar el Teorema de Pitágoras.

Problema 3.
Sabiendo que la longitud x de la imagen es de 6 cm y que la figura está formada por 5
cuadrados, ¿cuál es el valor del área de la figura?

Solución:

Solución 1
Se puede realizar la siguiente transformación:

Luego, la figura dada es equivalente a un cuadrado de lado 6 cm. Entonces el área será:
6 cm · 6 cm = 36 cm2 .

Facultad de Matemáticas UC 60
Solución 2
Considerando b el lado de cada cuadrado, y utilizando el teorema de Pitágoras con el triángulo
ABC, obtenemos:

b2 + (2b)2 = 62
b2 + (2b)2 = 36
5 · b2 = 36

Notemos que b2 representa el área de cada cuadrado, como se tienen 5 cuadrados 5 · b2 es el


área total.
Por lo tanto, el área de la figura es de 36 cm2 .

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Qué dato entrega el enunciado?
HINT 2: ¿Qué figura se forma con el segmento punteado y los lados de la figura original?

Observación:
Es posible que el alumno solo resuelva el ejercicio de la segunda forma, por lo que serı́a con-
veniente que una vez terminado el problema y habiendo confirmado cómo se utiliza en este
caso el teorema de Pitágoras, dar a conocer la primera forma de solución dada aquı́.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 61
Objetivo de Aprendizaje
OA 14: Componer rotaciones, traslaciones y reflexiones en el plano cartesiano y en el
espacio, de manera manual y/o con sofware educativo, y aplicar a las simetrı́as de los
polı́gonos y poliedros, y a la resolución de problemas geométricos relacionados con el
arte.

Foco: Reconocer posiciones diferentes al aplicar rotaciones.

Problema 4.
Un triángulo equilátero se hace girar con respecto a su centro con un ángulo que cada vez es
el triple del anterior. Esto es, primero se gira en 3◦ , luego, el triángulo obtenido se rota en
(32 )◦ , luego éste se rota en (33 )◦ , y ası́ sucesivamente. Si lo roto 6 veces seguidas con respecto
a esta sucesión, ¿cuántas posiciones distintas tendrá el triángulo?, es decir, ¿habrá algún par
de rotaciones en que el triángulo quede igual?.

Solución:

Primero recordemos que un triángulo equilátero dados dos vértices cualesquiera, el ángulo
formado por esos dos vértices con centro en el origen es 120◦ . Luego por la hipótesis del
problema, una rotación por 120◦ , es una rotación que deja al triángulo en la misma posición.

Más aún, para cualquier múltiplo positivo de 120, su rotación asociada deja al triángulo en la
misma posición.
Procedemos a generar la siguiente tabla

Rotación Posición distinta


(respecto a las anteriores)
0◦ X
3◦ X
9◦ X
27◦ X
81◦ X
243◦ ×

Facultad de Matemáticas UC 62
¿Por qué la 6ta rotación falla? Esto se sigue de que 243 = 240 + 3 = 2 · 120 + 3. Por lo tanto,
la rotación en 243◦ es igual a dos vueltas y luego girar 3◦ , que es la segunda posición. Luego
la solución del problema es que hay cinco posiciones distintas.

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cuántos grados debo girar el triángulo para que los vértices coincidan?
HINT 2: ¿Cuántos grados voy girando cada vez el triángulo?

Observación:
El paso crucial es hacer notar que una rotación por un múltiplo de 120◦ coincide con el triángu-
lo original en sus vértices.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 63
Eje Probabilidad y Estadı́stica

Objetivo de Aprendizaje
OA 15: Mostrar que comprenden las medidas de posición, percentiles y cuartiles.

Foco: Lectura de gráficos e interpretación de datos.

Problema 1.
El profesor Felipe quiere estudiar los hábitos de sueño de los 40 estudiantes de su clase, por
lo que registra el tiempo (en minutos) que demoran en quedarse dormidos sus alumnos desde
que empieza la clase.
El siguiente gráfico muestra los tiempos que demoran en quedarse dormidos cada uno de los
alumnos del profesor Felipe.

Si se sabe que ningún alumnos se queda dormido al mismo tiempo:

a) ¿Qué porcentaje de alumnos se queda dormido a los 14 minutos o menos con el profesor
Felipe?

b) ¿Podrı́amos afirmar que más de 12 alumnos de este curso se queda dormido a lo más a
los 15 minutos?

Facultad de Matemáticas UC 64
Solución:

En primer lugar, notemos que por el gráfico, 14 minutos corresponde al cuartil 1, o equi-
valentemente, percentil 25. Luego se tiene por definición de cuartil que es el 25 % de cierta
cantidad de datos ordenados.
Por lo tanto, el 25 % de los alumnos se queda dormido a lo más a los 14 minutos con el profesor
Felipe. Por otro lado, analizando la segunda pregunta veamos que 15 minutos corresponde a
la mediana en el gráfico, por lo tanto, un 50 % de los alumnos de este curso se duerme a lo
más a los 15 minutos. Luego, veamos a qué porcentaje equivalen 12 alumnos:

12 · 100
= 30
40
entonces 12 alumnos equivale al 30 % de la cantidad de alumnos del curso.
Luego, podemos afirmar que más de 12 alumnos de este curso se queda dormido a lo más a
los 15 minutos, ya que 30 % < 50 %.

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Qué representa cada uno de los segmentos del gráfico?, ¿y los puntos?
HINT 2: ¿Cuántos alumnos se quedan dormidos a lo más en 15 minutos?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 65
Objetivo de Aprendizaje
OA 16: Evaluar la forma en que los datos están presentados.

Foco: Reconocer errores en representaciones de datos.

Problema 2.
A partir de los datos de la siguiente tabla, se necesita construir un gráfico circular.

Estaturas n◦ de alumnos
148,5 - 153,5 1
153,5 - 158,5 5
158,5 - 163,5 11
163,5 - 168,5 14
168,5 - 173,5 6
173,5 - 178,5 3

Sandra quiere representar el intervalo [153, 5 − 163, 5[ de la siguiente forma:

¿Crees que lo hizo correctamente? ¿A qué ángulo del gráfico circular corresponde el intervalo
considerado?

Solución:

Primero, notemos que el intervalo considerado corresponde a la unión de dos intervalos.


Por otra parte, se tiene que el sector circular que le corresponde a cada intervalo es propor-
cional a su frecuencia, respecto del total.
Ası́, el número de alumnos que tienen estaturas entre [153.5 -163.5[ corresponde a la suma de
los alumnos considerados en los intervalos [153.5 - 158.5[ y [158.5 − 163.5[, por lo tanto, son
5 + 11 = 16 alumnos.

Facultad de Matemáticas UC 66
Luego, construimos la proporción de este intervalo respecto al gráfico circular. Como el total
de los alumnos es 40 y nuestro gráfico circular tiene 360, tenemos que:
16 x
=
40 360
Despejando la ecuación se tiene que el ángulo es 144◦ .
Veamos que el gráfico de Sandra representa una parte con ángulo recto, es decir, de 90◦ y por
lo tanto, el gráfico es incorrecto.

Preguntas Clave:
HINT 1:¿Cuál es el total de personas medidas?
HINT 2: ¿Cómo podemos relacionar este total con el ángulo completo del gráfico?, ¿y solo
una parte?

Observación:
Podrı́a ser de ayuda que el profesor pregunte si existe una relación entre los ángulos corres-
pondientes a cada intervalo y la cantidad de alumnos en cada intervalo.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 67
Objetivo de Aprendizaje
OA 17: Explicar el principio combinatorio multiplicativo.

Foco: Realizar conteo a través del principio multiplicativo.

Problema 3.
En el planeta WOW utilizan un alfabeto con las 27 letras españolas. Cada palabra está for-
mada por dos letras: una consonante y una vocal (la Y es consonante.)

A B C D E F G H I J K
L M N Ñ O P Q R S T
U V W X Y Z

¿Cuántas palabras distintas tienen en el planeta WOW?

Se quiere publicar un diccionario en cuatro tomos iguales (con el mismo número de


palabras) y ordenado según nuestro alfabeto. ¿Cuál será la primera palabra de cada
tomo?

Solución:

Notemos que para calcular la cantidad de palabras en el planeta WOW debemos conside-
rar dos casos:

Las palabras que comienzan con vocal.

Las palabras que comienzan por una consonante.

Para el primer caso se tienen 5 opciones en el lugar de la vocal y 22 alternativas (consonantes).


Por lo tanto, se tienen 5 · 22 = 110 palabras. Luego, para el otro caso análogamente se tiene
22 consonantes y 5 vocales 22 · 5 = 110 palabras.
Entonces, existen 220 palabras en el planeta WOW.
Por otra parte, para contestar la segunda pregunta se requiere saber el orden de las palabras.
Es fácil notar que la primera palabra será AB, claramente del primer tomo.
Ahora falta encontrar la primera palabra de los otros tomos. Como existen 4 tomos y 220
palabras en el planeta WOW, entonces 220 : 4 = 55 palabras tiene cada uno de los tomos.
Luego las palabras en el lugar 56, 111 y 166 son las que nos interesan.
Veamos que las primeras 22 palabras comenzarán pues se tiene AB, AC, AD, AF, AG, ...,
AZ, luego como B es consonante sólo hay 5 palabras que comiencen con B. Siguiendo con C
y D encontramos 10 palabras más, notemos que llevamos 37 palabras. Al continuar con E se
tienen 22 palabras más pues E es vocal y contamos 59 palabras. Entonces en el lugar 56 está

Facultad de Matemáticas UC 68
EW y la palabra EW es la primera del segundo tomo.
Continuando con el mismo procedimiento, recordemos que necesitamos la palabra en el lugar
111, por lo que el segundo tomo tendrá las últimas 4 palabras de E, las que comienzan con
F, G, H, I, J, K y las primeras 4 con L. Ası́, el tercer tomo comienza con LU. Finalmente, el
tercer tomo contiene la última palabra que comienza con L, y todas las de M, N, Ñ, O, P, Q
y R y las primeras 3 de S. Luego, el cuarto tomo tiene como primera palabra SO.

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cuántos tipo de palabras se pueden formar?
HINT 2: ¿Cuántas vocales y consonantes hay en el abecedario?
HINT 3: ¿Cuántas palabras comienzan con la letra A?
HINT 4: ¿Cuántas palabras comienzan con la letra B?, ¿Y en general con consonantes y vo-
cales?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 69
Objetivo de Aprendizaje
OA 17: Explicar el principio combinatorio multiplicativo.

Foco: Calculo de probabilidad utilizando el principio multiplicativo.

Problema 4.
Tres ruletas perfectamente centradas y equilibradas, contienen dos sectores circulares, pintados
en rojo y negro, además estos sectores circulares tienen distintos ángulos centrales entre sı́ que
se detallan a continuación:
Ruleta 1: Sector circular rojo y sector circular negro tienen ambos como ángulo central
180◦

Ruleta 2: Sector circular rojo tiene un ángulo central de 225◦ y un sector circular negro
con ángulo central de 135◦ .

Ruleta 3: Sector circular rojo tiene un ángulo central de 270◦ y un sector circular negro
con ángulo central de 90◦ .
Juan está seguro de que sumar la probabilidad de que salga solo rojo en la primera ruleta
(y negra en las otras dos), con la probabilidad de que salga solo rojo en la segunda ruleta (y
negro en las otras dos), es igual a la probabilidad de que salga solo rojo en la tercera ruleta
(y negro en las otras dos). ¿Está en lo correcto Juan?

Solución:

Hay que separar en los tres casos descritos por Juan:


a) En la primera ruleta negro, en la segunda ruleta negro y en la tercera ruleta rojo. Como
son tres condiciones simultáneas y eventos independientes, entonces la probabilidad del
evento anterior, es el producto de las probabilidades de cada uno de sus condiciones.
Entonces la probabilidad del caso 1 es
180 135 270 9
P1 = · · =
360 360 360 64

b) En la primera ruleta negro, en la segunda ruleta rojo y en la tercera ruleta negro.Como


son tres condiciones simultáneas, entonces la probabilidad del evento anterior, es el
producto de las probabilidades de cada uno de sus condiciones. Entonces la probabilidad
del caso 2 es
180 225 90 5
P2 = · · =
360 360 360 64
Facultad de Matemáticas UC 70
c) En la primera ruleta rojo, en la segunda ruleta negro y en la tercera ruleta negro. Como
son tres condiciones simultáneas, entonces la probabilidad del evento anterior, es el
producto de las probabilidades de cada uno de sus condiciones. Entonces la probabilidad
del caso 3 es
180 135 90 3
P3 = · · =
360 360 360 64
Luego la probabilidad de que al hacer girar las tres ruletas se obtenga sólo rojo en la primera
3 5 8
o segunda ruleta es + = , en cambio, la probabilidad de obtener sólo un rojo en la
64 64 64
9
tercera ruleta es . Por lo que las probabilidades descritas por Juan no son iguales.
64

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿De cuántas formas se puede obtener rojo en las ruletas?
HINT 2: ¿Cómo se calcula la probabilidad de obtener negro en las ruletas?
HINT 3: ¿Qué se debe hacer con las probabilidades de los tres casos?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 71
.

. 1 ro
Eje Números

Objetivo de Aprendizaje
OA 1: Calcular operaciones con números racionales en forma simbólica.

Foco: Profundizar operatoria con números racionales.

Problema 1.
7
En un recipiente que ya contiene 3 litros de agua, Carmen vierte 0, 75 del total del contenido
8
29 1
de una botella de litros. Si el total del recipiente se repartirá en botellas de litros,
3 16
¿cuántas de estas botellas se pueden llenar?.

Solución:

7 31 3
Como 3 = y 0, 75 = , la cantidad total de litros luego de que Carmen vertiera el
8 8 4
contenido es:
31 3 29 31 29 89
+ · = + =
8 4 3 8 4 8
1 89
Como la idea es repartir esta cantidad en botellas de litros, podemos amplificar por
16 8
178
2 para igualar denominadores. Por lo que nos queda en , es decir, se pueden llenar 178
16
1
botellas de .
16
Preguntas Clave:

HINT 1: Enumera los pasos a seguir.


HINT 2: ¿Cuántos litros de agua hay en total?
HINT 3: Representar todo en fracción.
HINT 4: Amplificar el racional por una constante conveniente para poder comparar las frac-
ciones. ¿Qué es lo que quiero encontrar?.

Facultad de Matemáticas UC 73
Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 74
Objetivo de Aprendizaje
OA 1: Calcular operaciones con números racionales en forma simbólica.

Foco: Transito entre representación verbal y algebraica.

Problema 2.
Juan tiene un saco lleno de naranjas. A Pedro le regala la mitad de las naranjas más media
naranja, a Luis le regala la tercera parte de las que le quedan más un tercio de naranja y a
Armando la cuarta parte de lo que le queda más un cuarto de naranja. Al final, a Juan le
quedaron 8 naranjas. ¿Cuántas naranjas tenı́a al principio? ¿Cuántas regaló a cada amigo?

Solución:

Un posible planteamiento algebraico de este problema serı́a el siguiente:


Si Juan tenı́a inicialmente x naranjas.  
x 1 x 1 x−1
A Pedro le regaló + y le quedaron x − + = .
2 2 2 2 2
x−1 1 x+1 x−1 x+1 2x − 4 x−2
A Luis le regaló + = y le quedaron − = = .
6 3 6 2 6 6 3
x−2 1 x+1 x−2 x+1 3x − 9 x−3
A Armando le regaló + = y le quedaron − = = = 8.
12 4 12 3 12 12 4
35 + 1
Por lo tanto Juan tenı́a inicialmente 4 · 8 + 3 = 35 naranjas. A Pedro le regaló = 18
2
17 + 1 11 + 1
naranjas, a Luis = 6 naranjas y a Armando = 3 naranjas.
3 4

Preguntas Clave:
HINT 1: Puedes tantear numéricamente con un par de casos para ver como funciona el pro-
blema.
HINT 2: Representar la cantidad de naranjas que tiene Juan como una incógnita
HINT 3: Utilizando la incógnita ¿podrı́as representar la cantidad de naranjas que recibió cada
persona?.
HINT 4: ¿Cuántas naranjas le van quedando a Juan cada vez?.

Facultad de Matemáticas UC 75
Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 76
Objetivo de Aprendizaje
OA 2: Mostrar que comprenden las potencias de base racional y exponente entero.

Foco: Utilizar propiedades de potencia.

Problema 3.
 2016  673
108 125
Sea N = ·
18 27
 3
5
Si se considera que = 4, 63. Halle:
3
1. El número de dı́gitos de N .

2. La suma de todas las dı́gitos de N .

Solución:
 3
125 5 108
Como = y = 6, se tiene:
27 3 18
 3·673
2016 5
N =6 ·
3
 2019
5
N = 62016 ·
3
 2016  3
5 5
N = 62016 · ·
3 3
 2016  3
5 5
N = 6· ·
3 3
 3
5
N = 102016 ·
3
2016
N = 10 · 4, 63

Por lo tanto N se escribe como 463 seguido de 2014 ceros. Su número de dı́gitos es 2017 y la
suma de todas ellas es 13.

Facultad de Matemáticas UC 77
Preguntas Clave:
HINT 1: Intenta encontrar en N el dato que te dan.
HINT 2: ¿Se podrán simplificar las fracciones?
HINT 3: Recuerda las propiedades de potencia.
HINT 4: ¿Cuántas dı́gitos tiene 4, 63 · 103 ?, ¿ y 4, 63 · 104 ?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 78
Objetivo de Aprendizaje
OA 2: Mostrar que comprenden las potencias de base racional y exponente entero.

Foco: Relacionar multiplicaciones iteradas con potencias.

Problema 4.
Debido a una inflación en la economı́a mundial, una empresa de bebidas empezó a perder su
valor. Al final de cada año le queda tres cuartos del valor que tenı́a al inicio del año. Esto
se mantuvo por tres años. Sin embargo, al cuarto año hubo un aumento en la inflación, y al
final de cada año que le siguieron, a la empresa le queda la tercera parte del valor que tenı́a
al inicio del año. Calcula que parte del valor inicial tendrá la empresa en el séptimo año si se
mantiene la inflación.

Solución:

Sea x el valor inicial de la empresa de bebidas. Luego, durante los primeros 3 años de in-
flación le queda:  3
3
·x
4
Durante los 4 años que le siguieron le queda:
 4  3
1 3 1 1
· ·x= ·x= ·x
3 4 3 · 64 132

Es decir, el valor de la empresa al séptimo año de la inflación será la 132 − ava parte del valor
inicial.

Preguntas Clave:
HINT 1: Nombrar el valor inicial de la empresas de bebidas como la incógnita del problema.
HINT 2: ¿Qué relación tiene el valor de la empresa con los años transcurridos?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 79
Eje Álgebra y Funciones

Objetivo de Aprendizaje

OA 4: Resolver sistemas de ecuaciones lineales (2 × 2) relacionados con problemas de


la vida diaria y de otras asignaturas.

Foco: Resolver sistemas de ecuaciones con coeficientes racionales.

Problema 1.
Agustı́n invierte, por primera vez, en un negocio de videojuegos una cantidad de dinero, ob-
teniendo un 25 % de beneficio. Motivado por las ganancias del primer negocio invierte en un
negocio de historietas, obteniendo aquı́ un beneficio del 20 %. Sabiendo que en total invirtió
$100.000 pesos, y que los beneficios de la primera inversión superan en $7.000 pesos a los de
la segunda, ¿cuánto dinero invirtió en cada negocio?

Solución:

Consideramos las variables


x = dinero invertido en el negocio de videojuegos
y = dinero invertido en el negocio de historietas
Generamos el sistema de ecuaciones de 2 × 2 con los datos entregados y obtenemos:

x + y = 100.000
0, 25x = 0, 2y + 7.000
Esto es equivalente a resolver el sistema:

x + y = 100.000
1 1
x = y + 7.000
4 5

Utilizando el método de sustitución, x = 100.000 − y en la segunda ecuación, obtenemos:

Facultad de Matemáticas UC 80
1 1
· (100.000 − y) = y + 7.000
4 5
y y
25.000 − = + 7.000
4 5
y y
25.000 − 7.000 = +
5 4
9
18.000 = ·y
20
40.000 = y

Reemplazando el valor obtenido en la primera ecuación x + y = 100.000, obtenemos:

x + 40.000 = 100.000
⇒ x = 60.000
Es decir, Agustı́n invirtió 60.000 pesos en el negocio de videojuegos y 40.000 en el negocio de
historietas.

Preguntas Clave:
HINT 1:¿Cuáles son las variables del problema?
HINT 2: Representar cada variable del problema con una incógnita.
x
HINT 3: Recordar que el x % de a es igual a 100 ·a

Observación:
Es probable que algún alumno logre resolver este problema tanteando valores. Si es ese el
caso el profesor podrı́a plantear la interrogante: ¿Cuándo es más eficiente utilizar tanteo y
cuándo es mejor aplicar uno de los métodos?, ¿Qué pasa si la cantidad inicial no es un número
“cerrado”?.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 81
Objetivo de Aprendizaje

OA 4: Resolver sistemas de ecuaciones lineales (2 × 2) relacionados con problemas de


la vida diaria y de otras asignaturas.

Foco: Profundizar en la resolución de sistemas de ecuaciones.

Problema 2.
En el gran carnaval que se celebra cada año en Putre (Norte de Chile), todos los participantes
del pueblo asisten en grandes carretas de caballos. Cierto año todos los habitantes del pueblo
partieron al carnaval en carretas que llevaban exactamente el mismo número de personas cada
una. A mitad del camino se rompieron diez carretas, de modo que cada uno de los coches de-
bió llevar una persona más. Cuando volvı́an a casa descubrieron que se habı́an descompuesto
otros quince, por lo que que durante el viaje de regreso habı́a en cada carretas tres personas
más que al partir por la mañana. ¿Cuántas personas asistieron en el gran carnaval de Putre?
¿Cuántas carretas llevaban?

Solución:

Sea x el número de carretas, n el número de personas en cada carreta y p el número to-


tal de personas. Luego:
x·n=p
Tenemos, por lo datos del enunciado el siguiente sistema de ecuaciones:

(x − 10)(n + 1) = p
(x − 25)(n + 3) = p
Por igualación, esto es equivalente a resolver el sistema:

x − 10n = 10
3x − 25n = 75
Ocupando el método de sustitución, x = 10 + 10n en la segunda ecuación, obtenemos:

3 · (10 + 10n) − 25n = 75 ⇒ n=9


Reemplazando el valor obtenido en la primera ecuación x − 10n = 10, obtenemos:

x − 10 · 9 = 10 ⇒ x = 100

Luego, asistieron al carnaval 100 carretas y 100 · 9 = 900 personas en total.

Facultad de Matemáticas UC 82
Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cuáles son las variables del problema? Escrı́belas algebraicamente.
HINT 2: Recordar que en un sistema de ecuación se pueden reducir términos.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 83
Objetivo de Aprendizaje

OA 5: Graficar relaciones lineales en dos variables de la forma f (x, y) = ax + by.

Foco: Interpretar gráficos.

Problema 3.
Tenemos una piscina con la forma indicada en la figura. Ésta tarda en llenarse 6 horas, tal
como indica la gráfica.

Relaciona las gráficas de llenado con las formas de las piscinas, justificando las respuestas.

Solución:

Las piscinas varı́an entre sı́ en la distinta superficie que presentan en sus zonas más hon-
das. Durante el llenado, el nivel del agua subirá más deprisa en las que presenten menor
superficie.
La gráfica A se corresponde con la piscina 2. Al comienzo, hasta alcanzar los 2 metros de

Facultad de Matemáticas UC 84
altura, el nivel aumenta más deprisa que en los 3 metros restantes.
La gráfica B corresponde a la piscina 1. Los 2 primeros metros de altura los alcanza más
deprisa que los 2 metros siguientes, y estos más deprisa que el último.
Y la gráfica C corresponde a la piscina 3. Entre la altura de 2 metros y la de 4, el llenado es
más rápido. Y al final es más lento que al comienzo.

Preguntas Clave:
HINT: Notar la relación entre la superficie de las diferente piscinas y el llenado de la misma.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 85
Objetivo de Aprendizaje

OA 5: Graficar relaciones lineales en dos variables de la forma f (x, y) = ax + by.

Foco: Comparar relaciones a través de gráficos.

Problema 4.
La siguiente tabla nos indica la marcha que llevaban Pablo y Juan en una carrera de 16 km.

Hora 1 2 3 4 5 6
Distancia recorrida por Pablo (km) 0 4 8 12 16 -
Distancia recorrida por Juan (km) 0 6 6 10 14 16
1. Dibujar la gráfica de la trayectoria de Pablo y de Juan.
2. Responder a través de las gráficas las siguientes preguntas:
a) Al cabo de una hora ¿quién va en cabeza?
b) ¿A qué hora se encuentran? ¿A qué distancia de la salida?
c) ¿Quién ha efectuado una pausa? ¿Cuánto ha durado?
d ) Calcular la velocidad media de Juan entre la salida y la llegada.

Solución:

Los datos que aparecen en la tabla se refieren al comienzo de cada hora, pues a la hora 1
han recorrido 0 km.
1. La gráfica tiene la siguiente forma:

Facultad de Matemáticas UC 86
2. a) Al cabo de una hora Juan va a la cabeza, pues ha recorrido 6 km y Pablo solo ha
recorrido 4 km.
b) A las 2 horas y media se intersectan ambas gráficas y están a 6 km de la salida.
c) Juan realizó una pausa de una hora a los 6 km.
d ) Juan ha recorrido los 16 km en 6 horas, por lo que su velocidad media ha sido:

16 km
= 2, 6
6 hr

Preguntas Clave:
HINT 1: Identifica la variable independiente y dependiente de la tabla para graficar de manera
correcta.
HINT 2: Serı́a de utilidad ocupar distintos colores para la trayectoria de Pablo y Juan.
HINT 3: Recuerda que velocidad media (Vm) es distancia (d) dividido por tiempo (t) V m = dt .

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 87
Eje Geometrı́a

Objetivo de Aprendizaje
OA 6: Desarrollar la fórmula de los valores del área y del perı́metro de sectores y
segmentos circulares respectivamente, a partir de ángulos centrales de 60◦ , 90◦ , 120◦ y
180◦ , por medio de representaciones concretas.

Foco: Calcular área de sectores circulares.

Problema 1.
La cuerda AB es tangente a la menor de dos circunferencias concéntricas. Si AB = 18, ¿cuál
es el área de la región achurada?

Solución:

Sea O el centro de las circunferencias y C el punto de tangencia de la cuerda AB con la


circunferencia menor. Entonces, por Pitágoras, tenemos:
2 2 2
OB − OC = BC = 92 = 81
Y el área achurada es:
2 2 2 2
OB π − OC π = (OB − OC )π = 81π

Preguntas Clave:
HINT 1: Recuerda la fórmula para encontrar el área de la circunferencia.
HINT 2: Dibuja trazos auxiliares que te ayuden a buscar los valores que necesitas.
HINT 3: ¿Qué propiedad tiene el punto de tangencia de la cuerda AB?.

Facultad de Matemáticas UC 88
Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 89
Objetivo de Aprendizaje
OA 7: Desarrollar las fórmulas para encontrar el área de la superficie y el volumen del
cono.

Foco: Relación entre el volumen del cono y su altura.

Problema 2.
Un vaso de forma cónica, colocado bajo un grifo que vierte agua de manera constante, se llena
hasta la cuarta parte de su altura en un minuto. ¿Cuánto tiempo tardarı́a en llenarse por
completo?

Solución:

Supongamos el cono con el vértice hacia abajo.


1 1
El cono que tiene por altura de la altura total, también tiene por radio del radio del cono
4 4
(por semejanza de triángulos); por tanto su volumen será:

 
1  r 2 h 1 1 1
V = ·π· · = · π · r2 · h = · 2
·π·r ·h
3 4 4 192 64 3
1
Este volumen corresponde a del volumen total.
64
Por tanto, tardará 64 minutos en llenarlo completamente.

Preguntas Clave:
HINT 1: Encuentra el volumen de la parte del vaso que llena el grifo en un minuto.
HINT 2: Relaciona este volumen con el volumen total del vaso.

Facultad de Matemáticas UC 90
Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 91
Objetivo de Aprendizaje
OA 10: Aplicar propiedades de semejanza y de proporcionalidad a modelos a escala y
otras situaciones de la vida diaria y otras asignaturas.

Foco: Profundizar en la aplicación de semejanza y proporcionalidad.

Problema 3.
Se tiene un tanque en forma de cono recto invertido de 3m de altura y de 2m de diámetro
en la parte superior. Si el tanque está parcialmente lleno de agua, hasta los 1, 8 m desde el
vértice hasta la superficie, calcule el radio de la superficie de agua.

Solución:

El tanque, visto de frente, tiene la forma de un triángulo isósceles, con su ángulo vértice
en la parte inferior y la base en la parte superior. Tracemos la altura de éste y empleemos la
nomenclatura que se muestra en la siguiente figura:

Los datos del problema, con la notación de la figura, son los siguientes: BC = 2 m ,AF = 3 m;
AG = 1, 8 m.
Como los segmentos F C y GE son paralelos, entonces por el Teorema de Thales tenemos que
los triángulos 4AF C y 4AGE son semejantes. Luego, se cumple que:

AG GE
=
AF FC

Facultad de Matemáticas UC 92
o equivalentemente que:
F C · AG
GE =
AF
Ahora, como el triángulo 4ABC es isósceles y el segmento AF es altura, entonces AF también
es mediatriz y ası́ los segmentos BF y F C son congruentes. Por lo tanto,
1 1
FC ∼
= BC = · 2 = 1m
2 2
Reemplazando todos los valores, tenemos:
1 · 1, 8
GE = = 0, 6 m
3
Por lo tanto, el radio de la superficie de agua es 0, 6 m.

Preguntas Clave:
HINT 1: Represente el enunciado en una figura geométrica plana conveniente y nombre sus
elementos.
HINT 2: Busque alguna semejanza en la figura.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 93
Objetivo de Aprendizaje
OA 11: Representar el concepto de homotecia de forma vectorial, relacionándolo con el
producto de un vector por un escalar.

Foco: Utilizar las propiedades de la homotecia en rectas.

Problema 4.
Hallar la constante k de la homotecia que tiene como centro C(−1, −1) y razón 0 < k < 1
que transforma la recta r ≡ 3x + y = 4 en la recta r0 ≡ 3x + y = 0.

Solución:

Dado el centro de la homotecia, y las dos rectas mencionadas, basta con conocer dos puntos
homólogos para encontrar la constante k.
En la homotecia, el punto P homólogo al punto P 0 será el resultante al unir el centro de la
homotecia con el punto P 0 y extender esta recta hasta el punto P , que será el resultante de
la intersección con la recta. Para esto, graficamos las rectas, el centro de la homotecia y lo
descrito anteriormente utilizando, sin perdida de generalidad, el punto P 0 = (0, 0).

La ecuación de la recta determinada por P 0 y C es y = x, y su intersección con 3x + y = 4


es el punto P = (1, 1), por lo cual solo nos falta calcular la razón de la homotecia, que está
dada por:

Facultad de Matemáticas UC 94
−→ −−→
k · CP = CP 0
k · (P − C) = P 0 − C
k · [(1, 1) − (−1, −1)] = [(0, 0) − (−1, −1)]
k · (2, 2) = (1, 1)
1
k=
2

Preguntas Clave:
HINT 1: Represente gráficamente la situación planteada
HINT 2: Encuentre 2 puntos homólogos por una homotecia alineados con el centro de homo-
tecia.
HINT 3: Encuentre la ecuación de la recta determinada por el centro de homotecia y algún
punto de la recta.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 95
Eje Probabilidad y Estadı́stica

Objetivo de Aprendizaje
OA 12: Registar distribuciones de dos caracterı́sticas distintas, de una misma población,
en una tabla de doble entrada y en una nube de puntos.

Foco: Interpretar relaciones a través de gráficos de nube de puntos.

Problema 1.
Las notas de 10 alumnos del Primero Medio A en Matemáticas y Fı́sica son:

Matemáticas 3 5 3 5 5 4 7 1 7 4
Fı́sica 4 7 5 6 7 5 7 4 6 3

Las notas de 10 alumnos del Primero Medio B en Matemáticas y Fı́sica son:

Matemáticas 6 5 4 1 6 4 4 5 7 6
Fı́sica 4 5 7 5 6 5 4 4 6 2

Las notas de 10 alumnos del Primero Medio C en Matemáticas y Fı́sica son:

Matemáticas 2 3 4 1 4 7 4 5 6 7
Fı́sica 4 5 4 7 6 5 2 1 6 3

Represente los datos de cada Primero Medio en una nube de puntos o diagrama de dispersión.
¿Cuál es el curso que posee mayor grado de correlación entre las notas de Matemáticas y
Fı́sicas? Represente este curso a través de una tabla de doble entrada.

Solución:

Si consideramos la variable X como las notas de Matemáticas y la variable Y como las notas
de Fı́sica. Las nubes de puntos de los Primeros Medios A, B y C respectivamente, quedan de
la siguiente manera:

Facultad de Matemáticas UC 96
Podemos apreciar que en el gráfico del Primero Medio A los datos se encuentran menos disper-
sos o poseen mayor proximidad en relación con los demás diagramas de dispersión. Para esto,
nos podemos ayudar trazando una recta de regresión estimada que se ajusta a los datos, esto es:

La tabla de doble entrada que representa a este curso es la siguiente:


X/Y 1 2 3 4 5 6 7 Total
1 0 0 0 0 0 0 0 0
2 0 0 0 0 0 0 0 0
3 0 0 0 1 0 0 0 1
4 1 0 1 0 0 0 0 2
5 0 0 1 1 0 0 0 2
6 0 0 0 0 1 0 1 2
7 0 0 0 0 2 0 1 3
Total 1 0 2 2 3 0 2 10

Facultad de Matemáticas UC 97
Preguntas Clave:
HINT 1: Tomar como variable X las notas de Matemáticas y como variable Y las notas de
Fı́sica, recordar que cada par ordenado (x, y) representa las notas de un alumno en estas dos
asignaturas.
HINT 2: ¿A qué se refiere la correlación y cómo podemos visualizarla?
HINT 3: ¿Cómo podemos graficar las notas?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 98
Objetivo de Aprendizaje
OA 13: Comparar poblaciones mediante la confección de gráficos “xy” para dos
atributos de muestra, de manera concreta y pictórica.

Foco: Analizar tipos de gráficos convenientes para representar datos.

Problema 2.
Según la Asociación de lucha contra la Bulimia y la Anorexia, las pautas culturales han de-
terminado que la delgadez sea sinónimo de éxito social. Muchos jóvenes luchan para conseguir
el fı́sico idealizado motivados por modelos, artistas o por la publicidad comercial. Durante el
mes de marzo del año 2016, en el colegio Salesiano de la ciudad de Puerto Montt, después de
las vacaciones de verano, se observó con precaución a 27 alumnos con sı́ntomas de anorexia,
registrándose los siguientes signos visibles:

Dieta Severa Dieta Severa Uso de Laxantes


Miedo a Engordar Uso de Ropa Holgada Dieta Severa
Hiperactividad Dieta Severa Uso de Ropa Holgada
Uso de Ropa Holgada Dieta Severa Uso de Laxantes
Dieta Severa Dieta Severa Hiperactividad
Uso de Laxantes Uso de Ropa Holgada Uso de Laxantes
Miedo a Engordar Hiperactividad Uso de Ropa Holgada
Dieta Severa Uso de Laxantes Hiperactividad
Uso de Ropa Holgada Miedo a Engordar Dieta Severa

a) Resuma la información anterior en una tabla de frecuencias.

b) Construya un gráfico adecuado para resumir la información anterior. Justifique su elec-


ción.

c) Calcule y comente alguna medida de tendencia central de estos datos.

Solución:

a) Tabla de distribución de los signos visibles de 27 alumnos con sı́ntomas de anorexia, en


el colegio Salesiano de la ciudad de Puerto Montt durante el mes de marzo del año 2016:

Facultad de Matemáticas UC 99
Signo Visible Número de alumnos Porcentaje de alumnos
Dieta severa 9 33,3
Miedo a engordar 3 11,1
Hiperactividad 4 14,8
Uso de laxantes 5 18,5
Uso de ropa holgada 6 22,2
TOTAL 27 100

b) Gráfico de los signos visibles de 27 alumnos con sı́ntomas de anorexia, en el colegio


Salesiano de la ciudad de Puerto Montt durante el mes de marzo del año 2016:

c) La única medida de tendencia central que es posible determinar es la moda, que en este
caso corresponde al signo visible dado por la dieta severa.

Preguntas Clave:
HINT1: Registre los datos entregados ordenándolos según las variables x e y.
HINT2: Recuerde que en estadı́stica puede registrar los datos porcentualmente.
HINT3: Las medidas de resumen de tendencia central son: media aritmética, la mediana y la
moda. ¿Cuál puedo utilizar en este caso?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 100


Objetivo de Aprendizaje
OA 14: Desarrollar las reglas de las probabilidades, la regla aditiva, la regla multi-
plicativa y la combinación de ambas, de manera concreta, pictórica y simbólica, de
manera manual y/o con software educativo, en el contexto de la resolución de problemas.

Foco: Analizar los casos favorables de un evento mediante probabilidades.

Problema 3.
Tenemos tres dados con las caras pintadas: uno con tres caras azules y tres caras verdes, otro
con dos caras azules y cuatro verdes y el tercero con todas las caras verdes. El juego consiste
en lanzar dos dados (uno tú y otro yo): si las caras son del mismo color ganas tú y si salen
de distinto color gano yo. Si yo elijo para lanzar el dado de las tres caras verdes y tres caras
azules, ¿qué dado elegirı́as tú?

Solución:

Sea M el dado con 3 caras azules y 3 verdes, N el de 2 azules y 4 verdes y P el de todas las
caras verdes. Analicemos qué sucede si juegan los dados M y N :

DADO M DADO N
2/6 AZUL
1/2 AZUL
VERDE
AZUL
1/2 VERDE
4/6 VERDE

La probabilidad de que los dos sean del mismo color es:


1 2 1 4 1
· + · =
2 6 2 6 2
Si utilizamos los dados M y P , entonces:

Facultad de Matemáticas UC 101


DADO M DADO P

AZUL I VERDE

1 I VERDE
1/2 VERDE

La probabilidad de que los dos sean del mismo color es:


1 1
·1=
2 2
Finalmente, dado que la probabilidad de obtener igual color con ambos dados 12 , da igual jugar
con la pareja de dados M − N que con la pareja de dados M − P .

Preguntas Clave:
HINT 1: Calcula la probabilidad de que salga cada color en cada uno de los dado.
HINT 2: Represente los datos según cada dado que puede escoger con un diagrama de árbol.
HINT 3: ¿Quién ganará en el caso de elegir cada dado?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 102


Objetivo de Aprendizaje
OA 14: Desarrollar las reglas de las probabilidades, la regla aditiva, la regla multi-
plicativa y la combinación de ambas, de manera concreta, pictórica y simbólica, de
manera manual y/o con software educativo, en el contexto de la resolución de problemas.

Foco: Calcular probabilidades de uniones o intersecciones de eventos independientes.

Problema 4.
En una competencia de nado sincronizado participan 3 paı́ses Latinoamericanos: Chile, Brasil
y Argentina. Se sabe que Chile tiene el doble de posibilidades de ganar que Argentina, mientras
que Brasil tiene un tercio menos de posibilidades de ganar que Argentina, el experimento sólo
se enfoca en el ganador de la competencia.

a) Calcule la probabilidad de que gane Argentina, Brasil y Chile.

b) Determine la probabilidad de que no gane Chile

c) Determine la probabilidad de que gane Chile o Argentina.

Solución:

Sean A = gana Argentina, B = gana Brasil y C = gana Chile. Según como está definido
el ejercicio, tenemos: Ω = {A, B, C}.

a) Recordemos que P (Ω) = P ({A, B, C}) = P (A ∪ B ∪ C) = P (A) + P (B) + P (C) = 1


2
Sabemos que P (C) = 2 · P (A) y P (B) = P (A).
3
Luego:

2
P (A) + (A) + 2(A) = 1
3
3P (A) + 2P (A) + 6P (A) = 3

3
⇒ P (A) =
11
2 3 2
⇒ P (B) = · =
3 11 11
3 6
⇒ P (C) = 2 · =
11 11

Facultad de Matemáticas UC 103


b) La probabilidad de que no gane Chile es equivalente a buscar la probabilidad comple-
mento de que gane Chile, esto es que gane Argentina o Brasil:
3 2 5
P (C c ) = P ({A, B}) = P (A ∪ B) = P (A) + P (B) = + =
11 11 11

c) Buscamos:
3 6 9
P ({A, C}) = P (A ∪ C) = P (A) + P (C) = + =
11 11 11

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cuáles son los eventos posibles?, Nómbrelos
HINT 2: ¿Pueden ganar dos paı́ses a la vez?
HINT 3: ¿Cuál es la probabilidad de que gane Chile?
HINT 4: ¿Es lo mismo la probabilidad de que no gane Chile a la probabilidad a que ganen los
otros dos paı́ses?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 104


.

. 2 do
Eje Números

Aprendizaje Esperado
AE 1: Comprenden que los números irracionales permiten resolver problemas que no
tienen solución en los números racionales.

Foco: Relacionar problemas geométricos con números irracionales.

Problema 1.
Respecto a un punto P ubicado en el suelo el ángulo de elevación que se forma desde este
punto hasta la azotea de un edificio es de 45◦ . Desde ese mismo punto, el ángulo de elevación
hasta el tope de una antena sobre el edificio es de 60◦ . La distancia desde el punto P hasta el
tope de la antena es de 70 m. ¿Cuánto mide el edificio en metros? ¿Cuánto mide la antena en
metros? ¿Cuál es la distancia entre P y la base del edificio?

Solución:

Podemos graficar el problema y obtener como referencia la figura en donde x es lo que mide
el edificio, y lo que mide la antena y z la distancia que hay entre P y la base del edificio. Si
además reflejamos la figura verticalmente obtenemos:

70 m

60◦ x

45◦
P
z

Como se forma un triángulo equilátero de lado 70 m, se tiene


√ que z debe medir 35 m, además
3
la altura de un triángulo equilátero de lado a es igual a · a, en este caso la altura del
√ 2
triángulo es x + y = 35 3.

Por otro lado el triángulo menor es isósceles con ángulos basales iguales a 45◦ , por lo que

Facultad de Matemáticas UC 106


x = z = 35 m. Entonces se tiene que

x + y = 35 3

y = 35 3 − 35

y = 35( 3 − 1)


Finalmente se tiene que el edificio mide 35 m, la antena mide 35( 3 − 1) m ≈ 25, 622 m y la
distancia de P a la base del edificio mide 35 m.

Preguntas Clave:
HINT 1: Puede ser útil realizar un bosquejo
HINT 2: ¿Cuáles son los datos que nos proporciona el enunciado?
HINT 3: ¿Se puede formar un triángulo equilátero? ¿un isósceles?
HINT 4: ¿Cuál es la altura de un triángulo equilátero?
HINT 5: ¿Qué cumplen los lados de un triángulo isósceles?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 107


Aprendizaje Esperado
AE 3: Ordenar números irracionales y representarlos en la recta numérica.

Foco: Trabajar la raı́z como potencia de un número y comparar.

Problema 2. √ √ √ √ √
3 3
Si se ordenan los números 416 , 212 , 811 , 128 , 3 512, de menor a mayor, ¿cuál es el
número que queda en la posición central?

Solución:


Sabiendo que n
am = am/n entonces se puede decir que
√ √
416 = 232 = 232/2 = 216

3
212 = 212/3 = 24

3

3
811 = 233 = 233/3 = 211
√ p
128 = (3 · 22 )8 = (3 · 22 )8/2 = (3 · 22 )4 = 34 · 28
√ √
3
3
512 = 29 = 29/3 = 23

Claramente
23 < 24 < 211 < 216
y además
24 < 34 < 44 = 28
por lo tanto
24 · 28 < 34 · 28 < 28 · 28
es decir,
212 < 34 · 28 < 216
Finalmente
√ se tiene que 23 < 24 < 211 < 34 · 28 < 216 y el término de la posición central es:
3
211 = 811 .

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cómo podemos comparar los números?
HINT 2: Utiliza las propiedades de las raı́ces para descomponer los números

Facultad de Matemáticas UC 108


Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 109


Aprendizaje Esperado
AE 8: Utilizar relaciones entre las potencias y raı́ces para demostar propiedades de las
raı́ces.

Foco: Profundizar la operatoria con raı́ces.

Problema 3.
r

q p
Pruebe que 1 + 5 1 + 4 1 + 3 1 = 4 y razone sobre cual deberı́a ser el valor de la raı́z
s r

q p
siguiente, es decir, 1 + 6 1 + 5 1 + 4 1 + 3 1.
Encuentre el valor de la expresión:
v v
u u v
u u u s r
u
t1 + 2017t1 + 2016 1 + 2015 1 + · · · + 5 1 + 4 1 + 3√1.
u u u q
t

Solución:


Estudiando las raı́ces de adentro hacia afuera tenemos que la última es 1 = 1, por lo
tanto el valor de la raı́z que sigue es:
√ √ √
q
1+3 1= 1+3= 4=2
y r
√ √ √
q
1+4 1+3 1= 1+4·2= 9=3
Luego s r
√ √ √
q
1+5 1 + 4 1 + 3 1 = 1 + 5 · 3 = 16 = 4

y ası́ inductivamente se tendrá que


v s
u r
√ √ √
u q
t
1 + 6 1 + 5 1 + 4 1 + 3 1 = 1 + 6 · 4 = 25 = 5

Facultad de Matemáticas UC 110


Por lo tanto la (k − 1) -ésima raı́z es (k − 1), entonces la k -ésima será
p √
1 + (k + 1)(k − 1) = k 2 = k

Por lo tanto el valor de la expresión es 2016.

Preguntas Clave:
HINT 1: Trabaje las raı́ces desde adentro hacia afuera
HINT 2: Conjeture qué va a pasar en general con una raı́z del tipo dado hasta cierto número.
Generalice

Observación:
Es posible que el alumno al ver el problema sienta que es muy difı́cil abordarlo por lo grande
de la raı́z. Si es ese el caso, es preferible que se presenten solo los dos primeros problemas para
que los alumnos trabajen y proponer el caso general para resolverlo en conjunto.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 111


Aprendizaje Esperado
AE 9: Establecer relaciones entre los logaritmos, potencias y raı́ces.

Foco: Utilizar las propiedades de los logaritmos.

Problema 4.
Googolplex: Un googol es 10100 y un googolplex es 10googol . Determine

a) log(log(googol))

b) log(log(log(googolplex))).

Solución:

Utilizando las propiedades del logaritmo, se tiene:

a)

log(log(googol)) = log(log(10100 ))
= log(100 log(10))
= log(102 )
= 2 log(10)
=2

b)

log(log(log(googolplex))) = log(log(log(10googol )))


= log(log(googol log(10)))
= log(log(googol))

De ı́tem anterior, se tiene que este último resultado es igual a 2.

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Se puede reemplazar un googol por algún valor conocido?
HINT 2: ¿Qué propiedad de los logaritmos nos sirve?
HINT 3: ¿Cuánto vale log(10)?

Facultad de Matemáticas UC 112


Dato Curioso:
El término googol fue inventado por Milton Sirotta, un niño de 9 años y sobrino del matemático
Edward Kasner, que lo utilizó para mostrar la diferencia entre un número tremendamente
grande y el infinito. Se cuenta que Google le debe su nombre a un error ortográfico al tratar
de escribir googol, aunque probablemente no sea del todo cierto. Lo que si está claro es que
Google y googol tienen una estrecha relación, tanto que el cuartel general de Google inc. en
Montain View se llama Googleplex, término muy parecido a googolplex.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 113


Eje Álgebra

Aprendizaje Esperado
AE 5: Estableces estrategias para operar fracciones algebraicas simples, con binomios
en el numerador y en el denominador, y determinan los valores que indefinen estas
expresiones.

Foco: Profundizar el trabajo con fracciones algebraicas.

Problema 1.
a + 2b a + b
Sean a y b números reales positivos tales que = .
b a
(a + b)2
¿Cuál es el valor de ?
ab
Solución:

(a + b)2
Debemos encontrar el valor de que, al desarrollarlo, se obtiene:
ab
(a + b)2 a2 + 2ab + b2 a2 2ab b2 a b
= = + + = +2+ .
ab ab ab ab ab b a
Si encontramos una de las razones entre a y b podrı́amos encontrar la respuesta.
Por otro lado tenemos que:
a + 2b a + b
= ,
b a
a2 + 2ab = ab + b2 ,
a2 + ab − b2 = 0.

Queremos encontrar la razón entre a y b, y dividiendo por b2 , pues b es un real positivo,


obtenemos que:  a 2  a 
+ −1=0
b b
a
Realizando el cambio de variable x = obtenemos la ecuación x2 + x − 1 = 0 y sus soluciones
√ b
−1± 5
son x = . Descartando la solución negativa, ya que a,b > 0, obtenemos que
2

a −1+ 5
x= =
b 2
Facultad de Matemáticas UC 114
Finalmente
(a + b)2 a b √
= +2+ =2+ 5
ab b a

Preguntas Clave:
HINT 1: No intente llegar a un valor numérico de a o b
HINT 2: Desarrolla la expresión que te piden e identifica qué relación entre a y b bastará para
encontrar el valor

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 115


Aprendizaje Esperado
AE 6: Resolver sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas, gráfica y algebraica-
mente.

Foco: Transitar entre representación verbal y algebraica.

Problema 2.
Una escuela prepara una excursión para 400 alumnos. La empresa de transporte tiene buses
de 40 asientos y buses de 50 asientos, pero sólo dispone de 9 conductores. El arriendo de un
autobús grande cuesta $400.000 y el de uno pequeño $300.000. Calcular el menor costo posible
para realizar la excursión.

Solución:

Se definen las variables x como la cantidad de buses de 40 asientos y la variable y como


la cantidad de buses de 50 asientos. La primera condición del problema, sobre la cantidad de
conductores la expresamos algebraicamente:

x+y =9

Por otra parte, tenemos que los buses deben transportar los 400 estudiantes que asistirán a
la excursión, la que será nuestra segunda condición:

40x + 50y = 400

Realizamos un sistema de ecuaciones y resolvemos:

x+y = 9
40x + 50y = 400
Utilizando el método de sustitución, y = 9 − x en la segunda ecuación, obtenemos:

40x + 50(9 − x) = 400


40x + 450 − 50x = 400
50 = 10x
5=x

Reemplazando el valor obtenido en la primera ecuación x + y = 9, obtenemos:

5+y =9
⇒y=4

Facultad de Matemáticas UC 116


Es decir, se necesitan 5 buses de 40 asientos y 4 buses de 50 asientos. Con esto se tiene que el
costo total de la excursión, que será

C = 300.000 · 5 + 400.000 · 4 ⇒ C = 3.500.000

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Qué datos son relevantes para resolver el problema?
HINT 2: ¿Qué quiere decir que sólo se dispongan de 9 conductores?
HINT 3: ¿Cuál es el costo de la excursión?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 117


Aprendizaje Esperado
AE 7: Modelar y aplicar la función exponencial, raı́z cuadrada y logarı́tmica en la
resolución de problemas, y resolver problemas que involucren sistemas de ecuaciones
lineales con dos incógnitas.

Foco: Trabajar las propiedades de los logaritmos.

Problema 3.
Ley del olvido: Si una tarea se aprende a un cierto nivel P0 , después de cierto tiempo t el
nivel en que se recuerda una tarea P satisface la ecuación
1
log(P ) = log(P0 ) − · log(1 + t)
3
donde t se mide en meses.

a) Despeje P

b) Si su calificación en la prueba 1 de potencias rendida en mayo es un 6, 0 ¿qué calificación


esperarı́a obtener en el examen final de diciembre, que es similar en contenidos, si no
volvió a estudiar?

Solución:

a) Para despejar P utilizamos las propiedades del logaritmo


1
log(P ) = log(P0 ) − · log(1 + t)
3
1
log(P ) = log(P0 ) − log((1 + t) 3 )
!
P0
log(P ) = log 1
(1 + t) 3

Igualando los logaritmos se tiene que


P0
P = 1
(1 + t) 3

Facultad de Matemáticas UC 118


b) Ahora reemplazamos los valores que nos dan, entre estos están P0 = 6 y el tiempo que
ha transcurrido entre mayo y diciembre (7 meses), obteniendo:

P0
P = 1
(1 + t) 3
6
= 1
(8) 3
6
=
2
=3

Luego, la calificación en el examen final, si no volvió a estudiar los contenidos, será un


3, 0.

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cuáles de las propiedades de los logaritmos podemos usar?
HINT 2: Si los logaritmos estan igualados, ¿podemos igualar los argumentos de los logarit-
mos?
HINT 3: ¿Cómo obtenemos el tiempo transcurrido entre la prueba y el examen?
HINT 4: ¿Cuál es el P0 en ese caso?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 119


Aprendizaje Esperado
AE 7: Modelar y aplicar la función exponencial, raı́z cuadrada y logarı́tmica en la
resolución de problemas, y resolver problemas que involucren sistemas de ecuaciones
lineales con dos incógnitas.

Foco: Aplicar la función exponencial para resolver problemas.

Problema 4.
La cantidad C(t) se dice que crece exponencialmente a un tasa de a % cada hora si es de la
forma
a t
C(t) = C0 (1 + ) t∈R
100
.
Se observa que la cantidad de cierto tipo de bacteria crece exponencialmente un 10 % cada
hora. Si la cantidad inicial de bacterias es 1.000:

a) Escriba una fórmula que exprese la cantidad de bacterias después de t horas de creci-
miento.

b) ¿Cuál será la población de bacterias después de 4 horas? Deje su resultado expresado.

c) ¿Después de cuántas horas la cantidad de bacterias es 1.210?

Solución:

a) La fórmula que modela la situación descrita es:


 t
1
C(t) = 1.000 · 1 +
10

b) Para saber cuál será la población después de 4 horas basta con evaluar la fórmula anterior
en t = 4, lo que queda:

 4
1
C(t) = 1.000 · 1 +
10
 4
11
= 1.000 ·
10

Facultad de Matemáticas UC 120


c) Lo que necesitamos ahora es encontrar t0 dada la población, que es:

 t
1 0
1.210 = 1.000 · 1 +
10
 t0
1.210 1
= 1+
1.000 10
 t
121 1 0
= 1+
100 10

Ahora, para poder despejar t0 debemos aplicar logaritmo a ambos lados de la igualdad:

" t #
112
 
1 0
log = log 1 +
102 10
   
11 11
2 · log = t0 · log
10 10

Por lo cual se deduce que t0 = 2, o sea que en 2 horas la población de bacterias será de
1.210.

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cómo reemplazamos el 10 % en la fórmula?
HINT 2: ¿Dónde debemos evaluar las 4 horas de las cuales nos hablan?
HINT 3: ¿Dónde evaluamos el 1.210? ¿Qué indica ese valor?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 121


Eje Geometrı́a

Aprendizaje Esperado
AE 3: Utilizar los criterios de semejanza de triángulos para el análisis de la semejanza
de figuras planas.

Foco: Utilizar propiedades de semejanza en el cálculo de áreas.

Problema 1.
Si el paralelogramo ABCD tiene un área de 12 m2 y los puntos E y F son los puntos medios
de los lados AB y CD respectivamente, ¿Qué área tiene la región sombreada?

Solución:

Dado que
∠DAG ∼
= ∠GHE y ∠ADG ∼
= ∠GEH
se tiene que
4AGD ∼ 4HGE
con proporción 1 : 2, por lo que AG = 2GH y DG = 2GE.

Por otro lado 4AGE y 4GHE comparten la altura GE trazada desde el vértice E. En-
tonces el área de 4AGE es igual al doble del área de 4GHE. Además el área de 4ADG
es el doble del área de 4AGE, pues ellos comparten la misma altura AG, y el lado DG es 2GE.

Luego el área de 4ADG + área de 4GHE es igual a 65 del área de 4ADE. Como 4ADE es
1
4
del paralelogramo ABCD, su área es igual a 3 m2 .

Entonces:
5 2 5 2
área de 4ADG + área de 4GHE ⇒ 3· m = m
6 2
Facultad de Matemáticas UC 122
5
Análogamente el área de la región sombreada en el paralelogramo F EBC también es 2
m2 .
Por lo tanto el área sombreada es
5
2 · = 5 m2
2

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cuál es el área del paralelogramo AEF D? ¿Y del triángulo 4AED ?
HINT 2: ¿Qué relación tienen los triángulos achurados?
HINT 3: ¿Cuál es la proporción de semejanza?
HINT 4: ¿Cómo se calcula el área de un triángulo?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 123


Aprendizaje Esperado
AE 4: Comprender el teorema de Thales sobre trazos proporcionales y aplicarlo en el
análisis y la demostración de teoremas relativos a trazos.

Foco: Aplicar iteradamente el Teorema de Thales.

Problema 2.
En la siguiente figura los segmentos a, b, c y d son paralelos y dividen al lado BC en 4
segmentos iguales. Si a = 10, encuentra la suma a + b + c + d

a
b
c
d

B C

Solución:

Nombramos a los trazos iguales de la base del dibujo que se generan con la división de los
trazos paralelos como x.
Utilizando el Teorema de Thales podemos generar una proporción para b, c y d. esto es:
10 b 3
= ⇒ b = 10 ·
4x 3x 4
Análogamente realizamos la proporción para c.
10 c 2
= ⇒ c = 10 ·
4x 2x 4
Y la proporción para d es:
10 d 1
= ⇒ d = 10 ·
4x x 4

Facultad de Matemáticas UC 124


Por lo tanto:

3 2 1
a + b + c + d = 10 + 10 · + 10 · + 10 ·
 4 4 4
3 2 1
= 10 1 + + +
4 4 4
 
10
= 10 ·
4
10 · 10
=
4
= 25

Entonces la suma pedida es 25.

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cuánto miden los segmentos de la base? Nómbralos.
HINT 2: ¿Qué condición cumplen los segmentos a, b, c y d?
HINT 3: ¿Podrı́as encontrar proporciones para los segmentos con el dato del enunciado?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 125


Aprendizaje Esperado
AE 10: Resolver problemas relativos a:
a. el teorema de Thales sobre trazos proporcionales.
b. la división interior de un trazo.
c. teoremas de Euclides relativos a proporcionalidad de trazos.

Foco: Relacionar más de una expresión obtenida por Teorema de Thales.

Problema 3.
Halle la longitud del segmento z.

6
4 z
a
b

Solución:

Utilizando el Teorema de Thales podemos generar una proporción para z con a y b.


Por un lado:
z b−a
=
4 b
Análogamente:
z a
=
6 b
De la primera igualdad, despejando z, se obtiene

4(b − a) a
=z ⇒ 4−4· =z
b b

Facultad de Matemáticas UC 126


Reemplazando la segunda igualdad en este último resultado, obtenemos:
a
z =4−4·
b
z
z =4−4·
6
z
z+4· =4
6
10z
=4
6
4·6
z=
10
z = 2, 4

De este modo se tiene que el valor de z es 2,4.

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Qué triángulos cumplen el Teorema de Thales? ¿Habrá más de un par?
a
HINT 2: Intenta encontrar una expresión para el valor de .
b
a
HINT 3: Encuentra una expresión para z y reemplaza el valor de encontrado.
b
Observación:
Se puede intentar ver una relación más general de las proporciones de z con las alturas de los
triángulos si se considera x en vez de 4, e y en vez de 6.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 127


Aprendizaje Esperado
AE 10: Resolver problemas relativos a:
a. el teorema de Thales sobre trazos proporcionales.
b. la división interior de un trazo.
c. teoremas de Euclides relativos a proporcionalidad de trazos.

Foco: Utilizar Teorema de Euclides con expresiones algebraicas.

Problema 4.
El pie de la altura de un triángulo rectángulo divide a la hipotenusa en dos segmentos. Dada
la medida de un segmento, sabemos que el otro segmento mide el quı́ntuple más 8 cm y su
altura mide el doble más 2 cm, encuentre las longitudes del segmento menor y de la hipotenusa.

Solución:

Realizamos un esquema para guiarnos:

2x + 2

5x + 8 x

El teorema de Euclides nos indica que si h es la altura desde la hipotenusa, y divide a esta
última en los segmentos p y q, entonces se tiene que h2 = p · q, por lo que en este caso se tiene:

(2x + 2)2 = x · (5x + 8)


4x2 + 8x + 4 = 5x2 + 8x
4 = x2

Como la distancia debe ser positiva, se tiene que el segmento menor mide 2 cm y la hipotenusa
mide 20 cm

Facultad de Matemáticas UC 128


Preguntas Clave:
HINT 1: Nombra con alguna variable el segmento dado
HINT 2: ¿Qué quiere decir “el quı́ntuple”?
HINT 3: ¿Cómo anotamos los segmentos dados?
HINT 4: ¿Qué relación hay entre los segmentos dados? Recuerda los teoremas de geometrı́a.
HINT 5: ¿Cómo resolvemos la ecuación resultante? ¿Qué valores consideramos?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 129


Eje Datos y Azar

Aprendizaje Esperado
AE 2: Comparar caracterı́sticas de dos o más conjuntos de datos, utilizando medidas
de tendencia central, posición o dispersión.

Foco: Tomar decisiones a partir de medidas de tendencia central.

Problema 1.
La directora de un colegio dispone de 43 calculadoras que se regalarán a algún 2do medio. Las
notas de cada curso se muestras a continuación.

2◦ A : 4.3 − 5.1 − 4.5 − 4.6 − 4.1 − 4.2 − 3.7 − 4.0 − 4.9 − 4.6
2◦ B : 4.1 − 4.3 − 3.3 − 5.3 − 3.2 − 4.1 − 3.5 − 6.1 − 5.1 − 5.0

¿Utilizando solo la media puede tomar una decisión?

¿Qué otro dato podrı́a calcular?

¿A quién le regaları́a las calculadoras? justifique (utilice medida de tendencia centra, de


posición y de dispersión)

Solución:

Si calculamos el promedio de ambos cursos, se tiene que ambos son iguales a 4, 4, por lo
que no podemos tomar una decisión.
Por otro lado, si calculamos la desviación estándar, se tiene que para el 2◦ A es aproxima-
damente 0, 424264 y para el 2◦ B es aproximadamente 0, 95452. Considerando esto último se
puede elegir un curso para poder regalarle las calculadoras (Respuesta abierta).

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Qué pasa si las medias son iguales? ¿Puedo tomar una decisión?
HINT 2: ¿Qué otro cálculo podemos realizar para comparar los cursos?

Facultad de Matemáticas UC 130


Observación:
Se debe considerar que hay otras medidas con las que se puede tomar una decisión, como
medidas de dispersión o medidas posición.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 131


Aprendizaje Esperado
AE 2: Comparar caracterı́sticas de dos o más conjuntos de datos, utilizando medidas
de tendencia central, posición o dispersión.

Foco: Relacionar las muestras y las medidas de tendencia central.

Problema 2.
En una empresa constructora, el sueldo promedio de los trabajadores es de un millón de pesos,
si la empresa tiene 10 trabajadores.

a) ¿Cuáles son los sueldos posibles de los trabajadores? Muestra una posible opción de
sueldos.

b) Si se sabe que los 5 obreros de la empresa ganan menos de $ 400.000. Muestra una
posible opción de sueldos.

c) Si además se sabe que los 2 jefes ganan más de 2 millones. Muestra una posible opción
de sueldos.

d) Si la empresa pone un aviso en el diario afirmando que sus trabajadores van a ganar en
promedio un millón ¿Están mostrando toda la información necesaria para poder tomar
una decisión?

Solución:

a) Una posible opción de sueldos es que todos ganen exactamente un millón.

b) Si los 5 obreros de la empresa ganan menos de $ 400.000. Podemos suponer que los 5
ganan exactamente $400.000 y los otros 5 empleados ganan 1,6 millones.

c) Si a lo anterior agregamos dos jefes que ganan más de 2 millones, una posible opción de
sueldos es (en miles de pesos):

400 − 400 − 400 − 400 − 400 − 1.300 − 1.350 − 1.350 − 2.000 − 2.000

d) No, ya que en el tercer caso se tiene que los sueldos son muy dispares y aunque en
promedio los trabajadores de la empresa ganan un millón, hay quienes ganan menos de
la mitad de el sueldo “prometido”.

Facultad de Matemáticas UC 132


Preguntas Clave:
HINT 1: Recuerda que el promedio es la suma de los sueldos dividido en 10. Además recuerda
que el promedio es conocido.
HINT 2: Para encontrar las posibles opciones de sueldo debes empezar a probar con distintas
cantidades.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 133


Aprendizaje Esperado
AE 4: Comprender el concepto de variable aleatoria y aplicarlo en diversas situaciones
que involucran experimentos aleatorios.

Foco: Identificar la variable aleatoria del problema.

Problema 3.
Se realiza una prueba que sólo posee preguntas de verdadero y falso. Un alumno contesta al
azar una de estas pruebas con 3 preguntas.

a) Construya el espacio muestral de esta experiencia.


b) Calcule P (A), P (B), P (C), P (B ∪ C), siendo A, B y C los siguientes sucesos:
A = “El alumno contesta correctamente la primera pregunta”.
B = “El alumno contesta correctamente dos de las tres preguntas”.
C = “El alumno contesta correctamente las tres preguntas”.
c) ¿Es conveniente que se responda las preguntas al azar?

Solución:

a) Designemos a la opción correcta la letra c y la letra f al contestar lo contrario, es decir


fallar en la selección, ası́ tenemos que el espacio muestral es:

E = {(ccc), (ccf ), (cf c), (cf f ), (f cc), (f cf ), (f f c), (f f f )}

b) La probabilidad de que un alumno conteste correctamente la primera pregunta es la


razón entre el número de casos favorables y el número de casos posibles, es decir, 4
oportunidades, {(ccc), (ccf ), (cf c), (cf f )}, de 8. Luego P (A) = 4/8 = 1/2.
Ahora tenemos que calcular P (B), la probabilidad de que el alumno conteste correcta-
mente dos de las tres preguntas, es decir, respecto al espacio muestral eso solo ocurre en
4 oportunidades: {(ccc), (ccf ), (cf c), (f cc)} de un total de 8 casos posibles. Por lo tanto
P (B) = 4/8 = 1/2.
Luego P (C) será la probabilidad de que el alumno conteste correctamente las tres pre-
guntas, ası́ P (C) = 1/8. Solo falta encontrar P (B ∪C): la probabilidad de que el alumno
conteste correctamente dos de las tres preguntas o el alumno conteste correctamente las
tres preguntas, pero C ⊂ B, entonces P (B ∪ C) = P (B) = 1/2.
c) Se deja para discusión de la clase. (Tener dos preguntas buenas 50 % probable. Pero
tener 3 buenas es solo 12,5 % )

Facultad de Matemáticas UC 134


Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cuáles son las variables del experimento?
Casos Favorables
HINT 2: Recordar que si A es un evento, P (A) = .
Casos Totales
Observación:
Es probable que los alumnos anoten como variable aleatoria la respuesta que se puede dar
(Verdadero o Falso), pero hay que hacer notar que nos interesa saber las respuesta correctas o
incorrectas, no la respuesta que anotó el alumno. Se puede agregar a la discusión la pregunta
¿qué pasa si hay más preguntas? ¿Cuál es la probabilidad de obtener una nota azul?.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 135


Aprendizaje Esperado
AE 7: Resolver problemas en contextos diversos, aplicando las propiedades de la suma
y el producto de probabilidades.

Foco: Profundizar el calculo de probabilidades a partir de una tabla de frecuencia.

Problema 4.
En la facultad de Psicologı́a de una universidad se tomo una encuesta, al final del semestre,
sobre la edad de las personas que habı́an ingresado durante todo el año y se obtuvieron los
resultados que se muestran en la siguiente tabla.

Edad en años N◦ de alumnos


18 - 20 100
21 - 23 80
24 - 26 50
27 - 30 18
Más de 30 2
¿Cuál es la probabilidad de que al momento de escoger un alumno, éste tenga menos de 24
años?
¿Cuál es la probabilidad de que al momento de escoger un alumno, éste tenga entre 24 y 30
años?
¿Cuál es la probabilidad de que un alumno tenga 18 años?
¿Cuál es la probabilidad de que el alumno escogido tenga entre 21 y 23 años sabiendo que es
menor de 26 años?

Solución:

Inicialmente calculemos cuantos fue el total de alumnos que ingresaron durante ese año,
100 + 80 + 50 + 18 + 2 = 250
por lo tanto la probabilidad de que al momento de escoger un alumno este tenga menos de 24
años es
100 + 80 18
=
250 25
Por otro lado la probabilidad de escoger un alumno entre los 24 y 30 años de edad es
50 + 18 68
=
250 250
Para calcular la probabilidad de que un alumno tenga 18 años, debemos tener la frecuencia
que en este caso no es posible obtener exactamente, por lo cual solo podemos decir que es

Facultad de Matemáticas UC 136


100
menor que .
250
Finalmente, para calcular la probabilidad de que un alumno tenga entre 21 y 23 años dado
que tiene menos de 26 es equivalente a reducir el espacio muestral, solo a los alumnos menores
de 26, por lo tanto solo tenemos una cardinalidad de 230 alumnos. De ellos 80 están entre 21
y 23, por lo cual,
80 10
=
100 + 80 + 50 23

Preguntas Clave:
HINT 1:¿Cuál es la cantidad total de alumnos?
HINT 2: ¿Cuales son los casos favorables y casos totales en cada caso?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 137


.

. 3 ro
Eje Números

Aprendizaje Esperado
AE 4: Formular y justificar conjeturas que suponen generalizaciones o predicciones de
números complejos y sus propiedades.

Foco: Encontrar regularidades al operar con números complejos.

Problema 1.
Si consideramos 1 + i + i2 + i3 + i4 + · · · :

a) ¿Cuántos términos como mı́nimo se deben sumar para que el resultado sea 0?

b) ¿Cuál es el resultado de sumar 90 términos?

c) ¿Puede el resultado ser i? ¿cuántos términos debo sumar para que eso pase?

Solución:

a) Como i2 = −1, i3 = −i, i4 = 1. La suma puede escribirse de la forma:

− 1 − }i + |1 + i {z
|1 + i {z − 1 − }i +1 + · · ·

y se tiene que como mı́nimo hay que sumar 4 términos para que el resultado sea 0. En
general cada vez que se sumen 4k (con k ∈ N) términos, la suma resultante será 0.

b) Como cada cuatro términos la suma es igual a 0, debemos ver cuántos grupos de 4
términos hay en 90, y cuántos términos quedan libres. Como 90 = 22 · 4 + 2 sabemos
que quedan los dos últimos términos 1, i. De este modo se tiene que:

1 + i + i2 + i3 + i4 + · · · + i90 = 1 + i

c) Sı́, si se suman los primeros 3 términos, obtenemos 1 + i − 1 = i. De este modo es


necesario sumar 4k + 3 términos para que el resultado sea i

Preguntas Clave:
HINT 1: Sume término a término e intente encontrar una regularidad
HINT 2: Sea ordenado y liste las sumas parciales para que sea más fácil.

Facultad de Matemáticas UC 139


Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 140


Aprendizaje Esperado
AE 3: Resolver problemas aplicando las cuatro operaciones con números complejos.

Foco: Profundizar la operatoria con números complejos.

Problema
 2. 97
3 + 5i
Si z = entonces el conjugado de z es:
5 − 3i

Solución:
 97
3 + 5i 3 + 5i
Como z = , podemos trabajar primero con .
5 − 3i 5 − 3i

3 + 5i 3 + 5i 5 + 3i
= ·
5 − 3i 5 − 3i 5 + 3i
(3 + 5i)(5 + 3i)
=
(5 − 3i)(5 + 3i)
15 + 9i + 25i − 15
=
25 + 9
34i
=
34
=i
 97
3 + 5i
De este modo z = = i97 como 97 = 4 · 24 + 1 se tiene que z = i97 = i y su
5 − 3i
conjugado z = −i

Preguntas Clave:
HINT 1: Lea bien la pregunta y vea cual es el dato pedido.
HINT 2: Intente simplificar la expresión antes de resolver la potencia.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 141


Aprendizaje Esperado
AE 3: Resolver problemas aplicando las cuatro operaciones con números complejos.

Foco: Profundizar la división con números complejos.

Problema 3.
1 a b
Si z −1 = = 2 2
− 2 i ¿Cuál es el inverso multiplicativo de z −1 ?
z a +b a + b2

Solución:

a − bi
Como z −1 = , el inverso multiplicativo de z −1 es:
a2 + b 2

a2 + b 2
z=
a − bi
a2 + b2 a + bi
=
a − bi a + bi
(a2 + b2 )(a + bi)
=
(a − bi)(a + bi)
(a2 + b2 )(a + bi)
=
(a2 + b2 )
2 
(a + b2 )(a + bi)

= 
2 
(a + b2 )


= a + bi

De este modo se tiene que el inverso multiplicativo de z −1 es a + bi

Preguntas Clave:
HINT 1: Intente dejar z −1 como un solo término.
HINT 2: Lea bien la pregunta y vea cual es el dato pedido

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 142


Aprendizaje Esperado
AE 6: Representar un número complejo de forma polar y calcular la potencia, con
exponente racional, de un números complejo.

Foco: Representar números en el plano complejo y describir regularidades.

Problema 4.
¿Cuáles son los números complejos “z” tales que z 4 = 1? Si se grafican en el plano complejo
¿qué figura forman?

Solución:

Factorizando z 4 = 1 obtenemos:

z4 = 1
z4 − 1 = 0
(z 2 − 1)(z 2 + 1) = 0
(z − 1)(z + 1)(z 2 + 1) = 0
(z − 1)(z + 1)(z + i)(z − i) = 0

De este modo las soluciones de z 4 = 1 son z = 1, z = −1, z = i y z = −i. Escritas como


coordenadas: (1,0), (-1,0), (0,1), (0,-1). Al unir las coordenadas en el plano complejo forman
un cuadrado.
Esto se puede apreciar de mejor forma en el plano complejo:

Facultad de Matemáticas UC 143


Preguntas Clave:
HINT 1: Puede ser de utilidad la factorización suma por su diferencia: (a−b)·(a+b) = a2 −b2
HINT 2: Note que (a + b) = (a − (−b))
HINT 3: Recuerde que i2 = −1

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 144


Álgebra

Aprendizaje Esperado
AE 10: Reconocer que todas las ecuaciones de segundo grado con una incógnita tiene
soluciones en el conjunto de los números complejos.

Foco: Relacionar problemas geométricos con la ecuación cuadrática.

Problema 1.
Un rectángulo ABCD se inscribe en una circunferencia de radio 2, 5 cm. Si el perı́metro del
rectángulo es 14 cm determine todas las posibles longitudes de AB.

Solución:

A B
2, 5
O

D C

Del enunciado podemos extraer dos datos relevantes:


Si el lado AB mide x, y como el perı́metro del rectángulo es 14 entonces el lado BC mide
7 − x. Además como el diámetro del cı́rculo es 5, se puede formar un triángulo rectángulo
ABC de hipotenusa 5 y catetos x y 7 − x.
Por la relación del triángulo rectángulo se tiene:

Facultad de Matemáticas UC 145


52 = (7 − x)2 + x2
25 = (49 − 14x + x2 ) + x2
25 = 49 − 14x + 2x2
0 = 24 − 14x + 2x2 / : 2
0 = 12 − 7x + x2
0 = (x − 3)(x − 4)

De este modo, los posibles valores para x son 3 y 4.

Preguntas Clave:
HINT 1: Exprese el lado AB como una variable
HINT 2: Exprese el lado BC como una función del lado AB
HINT 3: Dibuje un diámetro conveniente.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 146


Aprendizaje Esperado
AE 9: Modelar situaciones reales por medio de la función cuadrática para resolver
problemas relativos a situaciones de cambio cuadrático.

Foco: Utilizar las ecuación cuadrática para resolver problemas.

Problema 2.
Un artesano fabrica y vende pulseras en la playa durante los meses de verano. El material
para cada pulsera le cuesta $600 y vende aproximadamente 20 pulseras por dı́a, a $1.000 cada
una. Ahora se pregunta si debe o no subir el precio, por lo que hace una encuesta y descubre
que por cada incremento de $100 perderı́a dos ventas por dı́a.

a) ¿A qué precio debe vender las pulseras para maximizar su utilidad?

b) Si aumenta el precio de cada pulsera en $600 ¿cuánto gana?

c) ¿Qué le conviene más? ¿venderlas al precio inicial, cuándo obtiene mayor ganancia o
cuando aumenta el precio de cada pulsera en $600?

Recuerde que utilidad se refiere a la ganancia que se obtiene de vender un producto, descon-
tando la inversión inicial.

Solución:

a) Ya que el artesano gasta $600 por cada pulsera y las vende a $1.000 obtiene una ganancia
de $400 por cada pulsera. A ese precio vende 20 pulseras al dı́a, osea, obtiene una
ganancia de 400 · 20. Ahora si el precio aumenta en $100 las ventas disminuyen en 2
unidades. De este modo la función que modela la utilidad es

y = (1000 − 600 + 100x)(20 − 2x) = 8000 + 1200x − 200x2

Como se busca la máxima utilidad, calculamos el vértice de la parábola de ecuación


y = 8.000 + 1.200x − 200x2 , que es
−b −1.200
= =3
2a 2(−400)

luego cuando x = 3, el precio de las pulseras es 1.000 + 3 · 100 = 1.300 y la utilidad es:
8.000 + 1.200 · 3 − 200(3)2 = 9.800

Facultad de Matemáticas UC 147


b) Si aumenta el precio en $600 gana $8.000, lo mismo que ganaba en un comienzo al vender
las pulseras a $1.000

c) Hay que considerar que en un comienzo el artesano realizaba 20 pulseras y ganaba


$8.000, si aumenta el precio a $1.600 sólo debe realizar 8 pulseras al dı́a para mantener
la misma ganancia. Por otro lado, si aumenta el precio a $1.300 debe realizar 14 pulseras
al dı́a para obtener como ganancia $9.800.
Aquı́ el alumno debe justificar qué es lo que más le importa. Pregunta abierta a discusión.

Preguntas Clave:
HINT 1: Decide cual es la variable que utilizarás
HINT 2: Define la función que modela la situación utilizando solo la variable anterior.

Observación:
Serı́a interesante discutir con los alumnos sobre la última pregunta. Se propone esta pregunta
para que los alumnos argumenten a favor de alguna de las opciones y analicen las ventajas y
desventajas de cada caso.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 148


Aprendizaje Esperado
AE 10: Reconocer que todas las ecuaciones de segundo grado con una incógnita tienen
soluciones en el conjunto de los números complejos.

Foco: Analizar soluciones de ecuaciones cuadráticas.

Problema 3.
Determine el área del rectángulo de mayor área que se puede inscribir en un triángulo rectángu-
lo con catetos de 3 y 4 cm, si dos lados del rectángulo están sobre los catetos, como muestra
la figura

Solución:

El problema lo podemos abordar de dos maneras distintas:

Solución 1: Si consideramos que el lado AC mide 3 y el lado AB mide 4, llamamos x e y los


lados del rectángulo como muestra la figura.

Se tiene que 4CB 0 A0 es semejante al 4CAB, puesto que sus ángulos son congruentes, por lo
tanto:
3−y 3
=
x 4
3
Por lo que y = 3 − x. De este modo se tiene que el área del rectángulo es
4
3 3
x · y = x(3 − x) = 3x − x2
4 4
Facultad de Matemáticas UC 149
y para encontrar el área máxima debemos buscar el vértice de la parábola de ecuación
3
y = 3x − x2
4
−b −3
que es = = 2, luego cuando x = 2, el rectángulo tiene área máxima, que es
2a −3/2
3
3 · 2 − (2)2 = 3
4

Solución 2: Si consideramos que el triángulo está en un plano cartesiano, que su altura es 3


y su base mide 4, se tiene que las coordenadas de los vértices son (0, 3), (4, 0) y (0, 0). De este
modo podemos calcular la ecuación que tiene la recta que pasa por la hipotenusa (ecuación
de la recta dados dos puntos), obteniendo
3−0 3
y= (x − 4) = − x + 3
0−4 4
Ahora si consideramos que el rectángulo tiene base x, su altura es y por lo que el área del
rectángulo es  
3 3
x · y = x 3 − x = 3x − x2
4 4
y para encontrar el área máxima debemos buscar el vértice de la parábola de ecuación y =
3 −b −3
3x − x2 , que es = = 2, luego cuando x = 2, el rectángulo tiene área máxima, que
4 2a −3/2
3
es 3 · 2 − (2)2 = 3
4

Preguntas Clave:
HINT 1: Plantea el diagrama y decide cual será tu variable.
HINT 2: Encuentra triángulos semejantes y obtén proporciones entre sus lados
HINT 3: Ten presente que lo que te piden es el área, no el valor del lado.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 150


Aprendizaje Esperado
AE 9: Modelar situaciones reales por medio de la función cuadrática para resolver
problemas relativos a situaciones de cambio cuadrático.

Foco: Relacionar problemas de medición con ecuación cuadrática.

Problema 4.
El área de la región achurada entre los cuadrados de la figura es 40 cm2 . Determine el perı́metro
de ambos cuadrados.

Solución:

De acuerdo a los datos del enunciado, se tiene que el área achurada, que es el área del cuadrado
más grande menos el área del cuadrado pequeño, es igual a 40 cm2 . De este modo se tiene:

(3x + 2)2 − x2 = 40
9x2 + 12x + 4 − x2 = 40
8x2 + 12x − 36 = 0
−12 ± 36
De aquı́ podemos obtener las soluciones de la ecuación, que están dadas por x = .
16
Como el valor de x no puede ser negativo, por tratarse de la longitud de un lado, se tiene que
3
x= .
2
De este modo se tiene que el perı́metro del cuadrado menor es 6 cm y el perı́metro del cuadrado
mayor es 26 cm

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cuál es la relación entre las áreas de los cuadrados?.
HINT 2: ¿Puede el lado de un cuadrado ser negativo?

Facultad de Matemáticas UC 151


Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 152


Eje Geometrı́a

Aprendizaje Esperado
AE 11: Relacionar la geometrı́a elemental con la geometrı́a cartesiana.

Foco: Utilizar propiedades de geometrı́a en el plano cartesiano.

Problema 1.
Sea ABCD el cuadrilátero de vértices A(2, 4), B(6, 7), C(10, 4) y D(6, 1) y P QRS el parale-
logramo formado a partir de los puntos medios del cuadrilátero ABCD.

a) ¿Cuál es el área de P QRS? ¿Cuál es el área de ABCD?

b) ¿Qué relación hay entre el perı́metro de P QRS y las diagonales de ABCD?

Solución:

Graficamos el cuadrilátero ABCD y P QRS obteniendo

a) Dado que los puntos del cuadrilátero P QRS son P (4, 5.5), Q(8, 5.5), R(8, 2.5) y S(4, 2.5),
sus lados miden 4 y 3, por lo tanto su área es 4 · 3 = 12. Por otro lado el área del
8·6
cuadrilátero ABCD lo calculamos con sus diagonales, obteniendo = 24
2
De este modo se tiene que el área de ABCD es el doble del área de P QRS.

b) Como los lados de P QRS son 3 y 4, su perı́metro es 2 · 3 + 2 · 4 = 14. Además las


diagonales de ABCD miden 8 y 6. Por lo que la suma de las diagonales de ABCD es
igual al perı́metro de P QRS.

Facultad de Matemáticas UC 153


Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cómo podemos saber las coordenadas del cuadrilátero P QRS?
HINT 2: ¿Cómo se calcula el área de un rombo?
HINT 3: ¿Cuál es la relación entre las áreas de los cuadriláteros?
HINT 4: ¿Por qué se da esa relación entre el perı́metro y las diagonales? (Recordar que en
un triángulo el segmento que une los puntos medios mide la mitad del lado opuesto)

Observación:
Se sugiere que luego de realizar la actividad, el profesor realice una generalización de estas
propiedades a cualquier cuadrilátero ABCD.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 154


Aprendizaje Esperado
AE 14: Resolver problemas de sistemas 2 × 2 de ecuaciones lineales e interpretar la
solución en función del contexto cotidiano.

Foco: Profundizar la resolución de sistemas de ecuaciones.

Problema 2.
Francisco emocionado por el mundial de fútbol, decide darle un regalo a su hijo Antonio. Por
el total de goles que meta cada jugador de la selección le dará en dólares el equivalente al
cuadrado de esos números. Si se sabe que

1. Sánchez y Vidal son los únicos que anotaron.

2. En total hubo 10 goles.

3. Antonio Recibió US$52 dólares en total.

¿Cuántos goles anotó Sánchez, si fue el que más goles hizo?

Solución:

Sea s y v la cantidad de goles que hizo Sánchez y Vidal respectivamente, luego se tiene
que:

s + v = 10
s2 + v 2 = 52

de la primera ecuación, se tiene que s = 10−v, reemplazando este valor en la segunda ecuación,
se tiene:

(10 − v)2 + v 2 = 52
100 − 20v + v 2 + v 2 = 52
48 − 20v + 2v 2 = 0 / : 2
24 − 10v + v 2 = 0
(v − 6)(v − 4) = 0

Facultad de Matemáticas UC 155


De este modo se tiene que:

v = 6, por lo tanto s = 4 ; ó

v = 4, por lo tanto s = 6

Como Sánchez fue el que hizo más goles, nos quedamos con la segunda opción, es decir, 6 goles.

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cuáles son las variables del problema?
HINT 2: ¿Cuáles son las condiciones que se cumplen? Intenta escribirlas algebraicamente

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 156


Aprendizaje Esperado
AE 12: Describir la homotecia de figuras planas mediante el producto de un vector y
un escalar.

Foco: Profundizar la aplicación de homotecias.

Problema 3
Una homotecia con centro (a, b) y razón k, transforma A(3, 4) en A0 (1, 8). Encuentre las coor-
denadas del centro (a, b) y el valor de k (muestra dos posibles valores de (a, b) y k tal que eso
se cumpla).

Solución:

Dado que A, A0 y (a, b) deben ser colineales, se tiene que (a, b) pertenece a la recta gene-
rada por A y A0

4−8
(y − 4) = (x − 3)
3−1
−4
(y − 4) = (x − 3)
2
(y − 4) = −2(x − 3)
y − 4 = −2x + 6
y = −2x + 10

Obteniendo

Facultad de Matemáticas UC 157


De este modo se tiene que (a, b) está en la recta y = −2x + 10 y se tienen tres casos:

Si (a, b) está a la izquierda de A0 entonces 0 < k < 1


Ejemplo: (a, b) = (−1, 12) y k = 12 ó (a, b) = (−2, 14) y k = 6
10

Si (a, b) está entre A0 y A entonces k < 0


Ejemplo: (a, b) = (2, 6) y k = −1 ó (a, b) = (2.2, 5.6) y k = − 35

Si (a, b) está a la derecha A entonces k > 0


Ejemplo: (a, b) = (0, 5) y k = 2 ó (a, b) = (4, 2) y k = 3

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Qué condición debe cumplir (a, b)?
HINT 2: ¿Cuáles son los valores que puede tomar k?
HINT 2: ¿Qué caracterı́sticas tienen los puntos A, A’ y (a, b)?

Observación:
Es probable que el alumno intente buscar solo un punto especifico de (a, b) y de k, en tal caso
serı́a de utilidad preguntarle si es que existe otro punto que cumpla las condiciones.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 158


Aprendizaje Esperado
AE 13: Relacionar sistemas 2 × 2 de ecuaciones lineales con pares de rectas en el plano
cartesiano para representar soluciones gráficas.

Foco: Utilizar condiciones para analizar cantidad de soluciones de un sistema de ecua-


ciones.

Problema 4.
Determine los valores de “m” y “n” para que el sistema

3x + 2my = n+2
5x + 2(m + 2)y = 30

no tenga soluciones, tenga una solución, tenga infinitas soluciones. Grafique.

Solución:

Recordamos que, para que un sistema no tenga solución, las dos rectas deben ser paralelas
y no coincidentes (igual pendiente, distinto coeficiente de posición), para que tenga infinitas
soluciones deben ser coincidentes (igual pendiente, igual coeficiente de posición) y para que
tenga una solución, las rectas deben ser secantes (tener distinta pendiente). De este modo
podemos modificar el sistema, obteniendo:

3 n+2
x+y =
2m 2m
5 30
x+y =
2(m + 2) 2(m + 2)

Ahora, igualando pendientes, se tiene:

3 5
=
2m 2(m + 2)
(m + 2) · 3 = 5 · m
3m + 6 = 5m
6 = 2m
3=m

Igualando coeficientes de posición, con m = 3:

Facultad de Matemáticas UC 159


n+2 30
=
2·3 2(3 + 2)
n+2 30
=
6 10
n+2=6·3
n = 18 − 2
n = 16

Finalmente se tiene que :

Se tienen infinitas soluciones si:


m=3
n = 16

No se tienen soluciones si:

m=3

n 6= 16

Se tiene una solución si:


m 6= 3
n∈R

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Qué debe pasar para que el sistema tenga: infinitas, ninguna o una solución?
HINT 2: ¿Qué indica la pendiente?
HINT 3: ¿Qué debe cumplir el coeficiente de posición?

Facultad de Matemáticas UC 160


Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 161


Eje Datos y Azar

Aprendizaje Esperado
AE 15: Utilizar el concepto de probabilidad condicional en problemas cotidianos o
cientı́ficos.

Foco: Calculo de probabilidad condicional con dos variables aleatorias.

Problema 1.
Se tienen 2 cajas, cada una contiene bolitas rojas y verdes, la caja A contiene 3 bolitas rojas
y 3 bolitas verdes, mientras que la caja B contiene 5 bolitas rojas y 1 verde.

El experimento consiste en elegir una caja según el lanzamiento de una moneda equilibrada,
si sale cara se elige la caja A, de lo contrario se elegirá la caja B. Luego, se extrae 1 bolita de
la caja elegida.

a) ¿Cuál es la probabilidad de extraer una bolita roja?

b) ¿Cuál es la probabilidad de haber elegido la caja A, dado que obtuvimos una bolita
roja?

Solución:

Sea R := {extraer bolita roja}, A := {elegir la caja A} y B := {elegir la caja B}, luego tene-
mos que:

a) Calculamos P (R), utilizando las probabilidades condicionales conocidas y obtenemos la


probabilidad total de R:

Facultad de Matemáticas UC 162


P (R) = P (R|A) · P (A) + P (R|B) · P (B)
3 1 5 1
= · + ·
6 2 6 2
3 5
= +
12 12
8
=
12
2
=
3

b) En este caso debemos calcular la probabilidad condicional, y utilizando el primer inciso


del problema, obtenemos:

P (A) · P (R|A)
P (A|R) =
P (R)
1 3 3
· 3 3 3
P (A|R) = 2 6 = 12 = · =
2 2 12 2 8
3 3

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cuáles son las variables del problema?
HINT 2: ¿Qué es lo que nos piden? Escribe eso en lenguaje matemático.
P (B|A)Ṗ (A)
HINT 3: Recordar que P (A|B) =
P (B)

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 163


Aprendizaje Esperado
AE 15: Utilizar el concepto de probabilidad condicional en problemas cotidianos o
cientı́ficos.

Foco: Profundización del calculo de probabilidad condicional.

Problema 2.
Considere una encuesta en la que a cada alumno se le hace una, y solo una de las siguientes
preguntas:

a) ¿Es el dı́gito verificador de tu RUT un número impar? (0 y K no son números impares)

b) ¿Has copiado alguna vez en una prueba?

Se le pide a cada niño que lance una moneda equilibrada, y responda la pregunta a) en caso de
obtener cara, y que responda la pregunta b) en caso de obtener sello, sin conocer la profesora
el resultado del lanzamiento de la moneda, es decir, la profesora no sabe a qué pregunta esta
respondiendo. Luego de realizar la encuesta, la profesora encontró que un 36 % de los alumnos
respondió de manera afirmativa. Suponiendo que los alumnos siempre dicen la verdad.
¿Cuál es la probabilidad de que un alumno copie en una prueba?

Solución:

Sea S := {Responder si}, A := {Responder pregunta a)} y B := {Responder pregunta b)}

La probabilidad de que un alumno copie en una prueba, se traduce en calcular P (S|B). Como
el enunciado nos provee de la probabilidad total de responder si, escribimos y completamos
con los datos dados, obteniendo:

Facultad de Matemáticas UC 164


P (S) = P (S|A) · P (A) + P (S|B) · P (B)
36 5 1 1
= · + P (S|B) ·
100 11 2 2
36 5 1
= + P (S|B) ·
100 22 2
36 5 1
− = P (S|B) ·
100 22 2
73 1
= P (S|B) ·
550 2
73
· 2 = P (S|B)
550
73
= P (S|B)
275

Esto nos dice que la probabilidad de que un alumno copie es aproximadamente 26, 5 %.

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cuáles son las variables del problema?
HINT 2: ¿Qué es lo que nos piden? Escrı́belo en lenguaje matemático.
HINT 3: Intenta ver como relacionar a través de una ecuación los datos que tienes y los que
te piden.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 165


Aprendizaje Esperado
AE 17: Representar funciones de probabilidad y distribuciones de una variable aleatoria
discreta.

Foco: Deducción de las función de distribución de probabilidad.

Problema 3.
Se realiza el siguiente experimento, se lanzan dos dados al mismo tiempo hasta obtener el
mismo número en ambos dados. Sea X la variable aleatoria, con
X := {Número de lanzamientos, hasta obtener el mismo número en ambos dados}.
¿Cuál es la probabilidad de que X = k, con k = 1, 2, 3, 4 y n?, es decir, calcule P (X = 1),
P (X = 2), P (X = 3), P (X = 4) y P (X = n)

Solución:

Cuando X = 1 se tiene que:


6 1
P (X = 1) = =
36 6
Notemos que la probabilidad de obtener dos dados iguales en el primer lanzamiento, es lo
mismo que la probabilidad de lanzar solo un dado, que podemos interpretar como dejar uno
de los dados fijos y obtener el mismo número al lanzar el segundo dado.

Cuando X = 2 se tiene que:


 1
30 1 5 1 5 1
P (X = 2) = · = · = ·
36 6 6 6 6 6

Para calcular la probabilidad de obtener dos dados iguales en el segundo lanzamiento, de-
bemos pensar en la probabilidad de obtener dos números distintos en el primer lanzamiento
(o no obtener dos números iguales en los dados) y luego obtener dos números iguales (caso
X = 1).

Para los casos X = 3, X = 4 y X = n, al igual que en el caso X = 2, pensamos en no obtener


dos números iguales en los primeros lanzamientos y solo en el último lanzamiento obtener los
dos dados con el mismo valor.

Facultad de Matemáticas UC 166


 2
5 5 1 5 1
P (X = 3) = · · = ·
6 6 6 6 6
 3
5 5 5 1 5 1
P (X = 4) = · · · = ·
6 6 6 6 6 6
 n−1
5 5 5 5 1 5 1
P (X = n) = · · · · · · = ·
6 6 6 6 6 6 6

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Se podrán simplificar las fracciones?
HINT 2: Luego de realizar el segundo y tercer paso ¿nota algún patrón? Analiza los resultados.
HINT 3: Para el caso n-ésimo ¿cuál será la probabilidad de obtener igual número en los da-
dos?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 167


Aprendizaje Esperado
AE 20: Modelar situaciones o fenómenos mediante la distribución binomial.

Foco: Deducción de la función de distribución de probabilidad de la distribución bino-


mial.

Problema 4.
Un examen consta de 10 preguntas a las que hay que contestar SI o NO. Suponiendo que
a las personas que se le aplica no saben contestar a ninguna de las preguntas y, en conse-
cuencia, contestan al azar. Si además se considera que es un 60 % más probable contestar
incorrectamente a la pregunta, responde:

a) ¿Cuál es la probabilidad de obtener 1 aciertos, 2 acierto, 3 aciertos y 5 aciertos?

b) Supongamos que la prueba tiene n preguntas. ¿Cuál es la probabilidad de haber contes-


tado k preguntas buenas? (k ≤ n)

Solución:

Sea X := {Contestar correctamente a la pregunta}

a) Notemos que la probabilidad de acertar justamente una pregunta no sólo depende de


la probabilidad de tener una respuesta buena (y por lo tanto nueve malas), sino que
debemos agregar de cuántas maneras se puede seleccionar una pregunta del total de 10,
pues no es lo mismo acertar en la primera, segunda o tercera pregunta, de este modo:

   1  9  1  9
10 2 3 2 3
P (X = 1) = · = 10 · ≈ 0, 04
1 5 5 5 5
Al igual que en el caso anterior debemos agregar de cuantas formas podemos obtener
dos preguntas buenas. Repetimos el proceso en los siguientes casos:
   2  8  2  8
10 2 3 2 3
P (X = 2) = · = 45 · ≈ 0, 12
2 5 5 5 5
   3  7  3  7
10 2 3 2 3
P (X = 3) = = 120 ≈ 0, 21
3 5 5 5 5
   5  5  5  5
10 2 3 2 3
P (X = 5) = = 252 ≈ 0, 2
5 5 5 5 5

Facultad de Matemáticas UC 168


b) Al generalizar lo anterior obtenemos:
   k  n−k
n 2 2
P (X = k) = · ·
k 3 3

Preguntas Clave:
HINT 1: Prueba con las posibilidades de una o dos respuestas correctas en una prueba de
menos alternativas
HINT 2: ¿Nota algún patrón? Deje expresadas las fracciones antes de calcular los valores
decimales.
HINT 3: Si el patrón se sigue, como serı́a el caso n=7, n=10, etc. Luego generalice.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 169


.

. 4 to
Eje Álgebra

Aprendizaje Esperado
AE 1: Modelar situaciones o fenómenos de las ciencias naturales mediante la función
potencia.

Foco: Profundizar la función potencia.

Pregunta 1.
En una sala de cine hay 12 filas de 65 butacas cada una. La distribución de las personas en la
sala es la siguiente:

En la primera fila (la más cercana a la pantalla) hay una persona.

Dadas dos filas contiguas, donde ambas tengan personas, la que está más lejos de la
pantalla tiene el doble de personas respecto a la más cercana a la pantalla.

Una fila está vacı́a siempre cuando no pueda tener el doble de personas más que en
comparación a la fila más cercana con personas.

Encuentre una fórmula explı́cita para la cantidad de personas por fila.


¿Cuántas personas hay en la sala de cine en total?

Solución:

Ordenemos las filas con respecto a su cercanı́a a la pantalla. Sea f1 la cantidad de perso-
nas en la primer fila, sea f2 la cantidad de personas en la segunda filas y ası́ sucesivamente.
Por enunciado, uno tiene que

f1 = 1 < 24
f2 = f1 · 2 = 1 · 2 = 2 < 24
f3 = f2 · 2 = (1 · 2) · 2 = 4 < 24
f4 = f3 · 2 = (1 · 2 · 2) · 2 = 8 < 24

De lo anterior, dado n entero, se infiere que una fila enésima con personas debe satisfacer la
siguiente ecuación
fn = 1 · 2(n−1)
Por hipótesis, fn ≤ 65, en consecuencia

Facultad de Matemáticas UC 171


1 · 2(n−1) ≤ 65
2n
≤ 65
2
2n ≤ 130 / log()
n · log(2) ≤ log(130)
n ≤ 7, 022

Luego, los posibles valores de n son todos los enteros de 1 a 7.


Entonces, la fórmula solicitada es

1 · 2(n−1) ; si n ∈ {1, 2, · · · , 7}
fn =
0 ; si n ∈ {8, 9, 10, 11, 12}
Ahora para saber la cantidad de personas que hay en total, basta sumar

f1 + f2 + · · · + f8 = 127

Luego, hay 127 personas en la sala.

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cuántas personas va a tener cada fila? Parte de la fila conocida.
HINT 2: ¿Todas las filas tienen personas?
HINT 3: Es conveniente hacer una lista con las filas para poder escribir la expresión algebraica.
HINT 4: ¿Cómo se puede escribir la función? ¿Cuál es su dominio?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 172


Aprendizaje Esperado
AE 1: Modelar situaciones o fenómenos de las ciencias naturales mediante la función
potencia.

Foco: Profundizar dominio y recorrido de la función potencia.

Problema 2.
En una granja dos corrales rectangulares son hechos a partir de 95 metros de malla como se
muestra en la figura de abajo.

Si el largo del corral es el cuadrado de la mitad del ancho. Encuentre la función asociada al
área de los dos corrales. ¿Se podrı́a encerrar un área de 265 m2 ?

Solución:

Lo primero que debemos decidir es identificar las variables. Si el tramo horizontal del co-
rral mide 2x metros, el tramo vertical mide x2 metros.

2x

x2

Facultad de Matemáticas UC 173


Luego la función área (siempre que esté bien definida) está dada por

A : R+ → R+

A(x) = 2x3

Notamos que tanto el dominio como el recorrido de la función área es positivo. Además si
utilizamos la restricción de que hay 95 metros de malla, se tiene que

3x2 + 4x = 95
3x2 + 4x − 95 = 0
(3x + 19)(x − 5) = 0

Al resolver se tiene que x = −38


6
y x = 5. Como estamos hablando de metros, consideramos solo
la solución positiva. De este modo se puede restringir el dominio de la función considerando
los valores entre 0 y 5.
Dado que la función potencia modelada es cúbica, se tiene que alcanza los valores máximos y
mı́nimos en los extremos del dominio, en este caso, evaluamos en x = 0 y x = 5 obteniendo:

A(0) = 2 · 03
=0

A(5) = 2 · 53
= 250

Luego, podemos definir la función

A : (0, 5) → (0, 250)


A(x) = 2x3
Además,
A(5) = 250 < 265
Entonces, con 95 metros de malla no se puede encerrar 265 m2 de área con la figura deseada.

Facultad de Matemáticas UC 174


Preguntas Clave:
HINT 1: Expresar el alto y ancho del corral
HINT 2: ¿Hay condiciones para el alto o ancho del corral?
HINT 3: ¿Cuál es el dominio de la función? Recuerda que el dominio son los valores que
puede tomar la variable independiente, que en este caso es el largo o ancho del corral.
HINT 4: ¿Cuál es el valor máximo y mı́nimo que puede tomar el área?. Encuéntralo y rela-
ciónalo con el recorrido.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 175


Aprendizaje Esperado
AE 2: Resolver problemas utilizando inecuaciones lineales o sistemas de inecuaciones
lineales.

Foco: Resolver inecuaciones lineales.

Pregunta 3.
La fábrica de zapatos “A”, produce 1500 zapatos mensualmente, mientras que la fábrica “B”
produce 240 zapatos mensualmente. Ambas empresas están aumentando su producción en 30
zapatos mensuales. La empresa “A” comprará a la empresa “B” cuando ésta supere al menos
1/3 de la producción mensual de la fabrica “A”. ¿Cuál es la cantidad mı́nima de meses que
pasarán antes de que la fábrica “A” compre a la fábrica “B”?

Solución:

Primero, definiremos las variables x como la producción de la fábrica “A”, e y como la pro-
ducción de la fábrica “B” al transcurrir t meses. Entonces, cada variable queda definida de la
siguiente forma:

x = 1500 + 30 · t
y = 240 + 30 · t
Luego, utilizando la condición del problema sabemos que:
1
·x<y
3
Utilizando ambas condiciones, obtenemos la siguiente inecuación:

1
· (1500 + 30 · t) < 240 + 30 · t
3
500 + 10 · t < 240 + 30 · t
360 < 20 · t
13 < t

Ası́, al pasar 14 meses la empresa “B” tendrá más de un tercio de la producción de “A”, por
lo que “A” comprará a “B”.

Facultad de Matemáticas UC 176


Preguntas Clave:
HINT 1:¿Cuáles son las variables del problema?
HINT 2:¿Cuál es la condición que impone la empresa “A” para comprar la empresa “B”?
¿Cómo se escribe algebraicamente?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 177


Aprendizaje Esperado
AE 3: Determinar la función inversa de una función dada que sea invertible.

Foco: Deducir condiciones para calcular la función inversa.

Problema 4.
El tamaño de una población de zorros en una reserva natural en el instante t (medido en
años), está dado por
350
p(t) = 400 − t2
1 + 10

a) Determine la población inicial, p(0).

b) ¿Cuál es el tamaño de la población después de 3 años? (Redondee al entero más cercano).

c) ¿Cuál es el tamaño de la población después de 10 años? (Redondee al entero más cer-


cano).

d) Exprese t como una función de p, para t > 0.

e) El tamaño de la población, ¿cuándo será de 300 zorros?

Solución:

a) La población inicial es p(0) = 50.

b) Lo que debemos calcular es p(3):

350
p(3) = 400 −
1 + 0, 1 · 32
350
= 400 −
1 + 0, 9
= 400 − 184, 21
= 215, 78
≈ 216

Facultad de Matemáticas UC 178


c) Lo que debemos calcular es p(10):

350
p(10) = 400 −
1 + 0, 1 · 102
350
= 400 −
1 + 10
= 400 − 31, 81
= 368, 18
≈ 368

d) Para calcular la relación inversa, necesitamos verificar que p(t) es inyectiva.


Sean a y b ∈ R positivos:

p(a) = p(b)
350 350
400 − 2
= 400 −
1 + 0, 1 · a 1 + 0, 1 · b2
350 350
=
1 + 0, 1 · a2 1 + 0, 1 · b2
1 + 0, 1 · b = 1 + 0, 1 · a2
2

b 2 = a2

como a y b son positivos, se tiene que a = b. Luego, podemos calcular la inversa de la


función p.

Otra forma de ver si se puede calcular la función inversa es la siguiente:


Sean a > b > 0 entonces:

a>b
a2 b2
1+ >1+
10 10
1 1
2 < b2
1 + a10 1 + 10
−350 −350
a2
> b2
1 + 10 1 + 10
350 −350
400 − 2 > 400 − b2
1 + a10 1 + 10

Facultad de Matemáticas UC 179


De este modo se tiene que la función p es creciente, y por lo tanto es invertible.

350
p = 400 −
1 + 0, 1 · t2
350
= 400 − p
1 + 0, 1 · t2
350
= 1 + 0, 1 · t2
400 − p
350
− 1 = 0, 1 · t2
400 − p
3500
− 10 = t2
400 − p
r
3500
− 10 = t
400 − p

De este modo la función inversa es


r
3500
t(p) = − 10
400 − p

e) Como nos piden el tiempo en que la población será de 300 zorros, evaluamos t(p) en
p = 300:

r
3500
t= − 10
400 − 300

= 35 − 10

= 25
=5

De este modo se tiene que en 5 años se tendrá una población de 300 zorros.
Es importante notar que la solución no es 5 y −5, pues consideramos el tiempo trans-
currido (positivo).

Facultad de Matemáticas UC 180


Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cuándo podemos calcular la inversa de una función?
HINT 2: ¿Siempre se puede aplicar la raı́z cuadrada para eliminar la potencia?
HINT 3: Si ya tenemos la función inversa, ¿qué representa la variable independiente de esta
función: Cantidad de zorros o tiempo transcurrido?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 181


Eje Geometrı́a

Aprendizaje Esperado
AE 5: Representar rectas y planos en el espacio mediante ecuaciones vectoriales y
cartesianas.

Foco: Transito entre la representación cartesiana y vectorial de la recta.

Problema 1.
Determinar la ecuación general y expresar la ecuación vectorial de la recta que pasa por el
origen y que es perpendicular a la recta de ecuación 8x + 3y − 2 = 0.

Solución:

Tenemos que el vector direccional de la recta l1 : 8x + 3y − 2 = 0 es v~1 = (−3, 8).


Si llamamos l2 a la recta perpendicular a l1 , se debe cumplir que el producto escalar (o punto)
entre el vector direccional de l2 que es v~2 = (−B, A) y l1 debe ser cero. Ası́:

v~1 · v~2 = (−B, A) · (−3, 8)


0 = 3B + 8A
Si consideramos A = 3 por comodidad, se tiene que B = −8 y por lo tanto l2 es de la forma
3x − 8y + C = 0.

Como además se pide que pase por el origen, es decir, por el punto (0, 0) entonces se tiene
que (0, 0) ∈ l2 , por lo que al evaluar, se tiene
3·0−8·0+C =0
luego C = 0. Por lo tanto la ecuación general de l2 es: 3x − 8y = 0 y su ecuación vectorial es:
(x, y) − (0, 0) = t · (8, 3).

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cómo se escribe la ecuación vectorial de la recta?
HINT 2: ¿Qué debe pasar para que dos rectas sean perpendiculares? Piensa en el producto
escalar.
HINT 3: Si la recta debe pasar por el origen ¿Cuál debe ser el coeficiente de posición? o ¿Qué
pasa al evaluar la recta en ese punto?

Facultad de Matemáticas UC 182


Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 183


Aprendizaje Esperado
AE 6: Determinar áreas de superficie y volúmenes de cuerpo geométricos generados
por traslación de figuras planas en el espacio.

Foco: Visualización y calculo de variación de volumen.

Problema 2.
Una niña corre en lı́nea recta 10 m en un parque plano con su aro de burbujas circular de
20 cm de diámetro.

a) Visualice el cuerpo generado por el aro de burbujas de la niña y calcule su volumen.

b) Si la niña regresa corriendo en lı́nea recta 6m y luego guarda su aro de burbujas y


descansa por 10 minutos. Después de esto, corre con su aro de burbujas recorriendo en
2
lı́nea recta de la última distancia recorrida (no al principio). ¿El volumen generado es
3
el mismo que el del ı́tem anterior?

Solución:

a) El cuerpo generado por el aro de burbujas de la niña es un cilindro de radio 10 cm, ya


que el diámetro del aro es 20 cm y de altura 1.000 cm, ya que es la conversión de metros
a centı́metros según la distancia que la niña recorrió con el aro que fueron 10 m. La
situación se representa de la siguiente manera:

Luego, el volumen es:


V1 = π · r2 · h

Facultad de Matemáticas UC 184


Donde r es el radio del cilindro y h su altura. Reemplazando tenemos:

V1 = π · 102 · 1.000

V1 = 100.000π cm3

b) Tomaremos como V2 el volumen del cuerpo generado cuando la niña recorre 6 m y V3


2
el volumen del cuerpo generado cuando la niña recorre de los 6 m que recorrió al
3
principio es decir, 4 m. Es necesario sumar ambos volúmenes (V2 y V3 ) y ver si es el
mismo que en el ı́tem anterior (V1 ). De hecho:

V2 = π · 102 · 600 = 60.000 cm3

V3 = π · 102 · 400 = 40.000 cm3


V2 + V3 = 60.000 + 40.000 = 100.000 cm3 = V1
Por lo tanto concluimos que ambos volúmenes son los mismos.

Preguntas Clave:
HINT 1: Recuerda trabajar con la misma unidad de medida.
HINT 2: ¿Cuánto recorre de vuelta?, ¿Y después de descansar?
HINT3: ¿Qué variables cambian en el segundo ı́tem y cuáles se mantienen igual? Con esto,
¿Puedes concluir alguna relación con respecto a los volúmenes generados?

Observación:
Hay que notar que la distancias recorridas son 600 cm y luego 400 cm que sumados dan los
10 m del ı́tem anterior y como es el mismo aro de burbujas y las condiciones espaciales son
las mismas, se podı́a concluir inmediatamente que el volumen era el mismo.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 185


Aprendizaje Esperado
AE 6: Determinar áreas de superficie y volúmenes de cuerpo geométricos generados
por traslación de figuras planas en el espacio.

Foco: Calculo de volumen de prismas no rectos.

Pregunta 3.
A la misma niña del problema
√ anterior, una semana después le regalan un aro de burbujas
cuadrado de diagonal 3 2 cm y con él, corre subiendo un cerro por 9 m en lı́nea recta con
cierta inclinación ¿Qué cuerpo geométrico se forma y cuál es su superficie?

Solución:

Primero, sacamos la medida del lado del cuadrado del aro de burbujas. Ocupamos Pitágoras,
sea a el lado buscado, entonces:


a2 + a2 = (3 2)2
2 · a2 = 9 · 2
a = 3 cm

Notemos que el cuerpo geométrico generado es un poliedro paralelepı́pedo oblicuo, visualizado


de la siguiente manera:

Facultad de Matemáticas UC 186


Y la superficie del cuerpo, queda determinado por:

Atotal = 2 · Abasal + 4 · Alateral

Donde Atotal es la superficie total del poliedro, Abasal es la área del cuadrado de lado 3 cm y
Alateral es el área del paralelogramo de lados 3 cm y 9 m = 900 cm.

Abasal = 32 = 9 cm2
Alateral = 3 · 900 = 2.700 cm2
Atotal = 2 · 9 + 4 · 2.700 = 18 + 10.800 = 10.818 cm2

Preguntas Clave:
HINT 1: Recordar trabajar con la misma unidad de medida.
HINT 2: ¿Cuánto mide el lado del cuadrado?
HINT 3: ¿Cómo se calcula su superficie del cuerpo?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 187


Aprendizaje Esperado
AE 7: Determinar áreas de superficie y volúmenes de cuerpo geométricos generados
por rotación de figuras planas en el espacio.

Foco: Visualización y calculo de áreas de cuerpo.

Problema 4.
Se tiene la siguiente circunferencia de área A y perı́metro B. Luego esta circunferencia se divi-
de en 8 partes, y se considera la mitad del triángulo que se forma en un sector circular, como
indica la figura. También sabemos que la cuerda de ese sector circular mide C. Encuentre el
área de la figura que se forma al rotar en 360◦ la figura pintada sobre la recta l.

Solución:

Para calcular el área del cono que se forma al girar la figura achurada alrededor de la recta
l, necesitamos el perı́metro de la base, la generatriz y el área de la base. Como la cuerda del
sector circular es C, el perı́metro de la base del cono será:

Perı́metro base = 2π · rbase


C
= 2π ·
2
=π·C

Facultad de Matemáticas UC 188


Luego el área de la base es:
2
Área base = π · rbase
C2
=
π

Por otro lado, necesitamos el radio de la circunferencia (generatriz del cono). Para eso, sabemos
que
2 · Área 2A
=r=
Perı́metro B
Luego
Perı́metro base · generatriz
Área lateral =
2
2A
π·C ·
= B
2
C ·A

B
Finalmente, se tiene

Área total = Área lateral + Área base


C · A C2
=π +
B π

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Qué figura se forma?
HINT 2: ¿Cómo puedo obtener el área de la figura? ¿Qué datos necesito?
HINT 3: ¿Cómo podemos obtener el radio de la circunferencia?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 189


Eje Datos y Azar 1

Aprendizaje Esperado
AE 8: Evaluar crı́ticamente información extraı́da de medio de comunicación, tales como
periódicos y revistas, o de internet.

Foco: Evaluar información a través de medidas de tendencia central.

Problema 1.
Una empresa que desea captar trabajadores, pone el siguiente aviso en el diario “Importante
empresa de retail desea que TÚ seas parte de esta familia, en donde encontraras un grato
ambiente laboral, además el sueldo promedio de nuestros trabajadores es de $1.500.000 men-
suales”.
Si te enteras que en esta empresa trabajan 50 personas, 3 son gerentes y su sueldo es de
$4.800.000 para cada uno, 10 son subgerentes y su sueldo es de $3.500.000 y los demás reciben
todos reciben el mismo sueldo, y este último es el cargo al cuál tu postulas. En esta situación.

a) ¿Postuları́a al trabajo?

b) ¿Cuál serı́a el sueldo que ganarı́as?

c) ¿Qué podemos concluir con respecto al promedio?

Solución:

a) Se propone discutir la pregunta. Respuesta abierta.

b) Ganarı́a aproximadamente $692.000

c) El anuncio trata de decir que si uno postula al trabajo ganará $1.500.000, pero esa no
es la realidad, por el contrario, se ganará menos de la mitad.

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Qué datos son relevantes en el problema?
HINT 2: ¿Necesita más información para tomar una decisión?

Facultad de Matemáticas UC 190


Observación:
Se propone al profesor solo entregar el anuncio del trabajo y solo la pregunta a). con el fin de
dirigir la discusión. Se propone preguntar a los alumnos qué datos son necesarios para poder
tomar esa decisión e ir entregando los datos a medida que sean pedidos e ir agregando las
preguntas para poder tomar una decisión informada.

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 191


Aprendizaje Esperado
AE 8: Evaluar crı́ticamente información estadı́stica extraı́da de medio de comunicación
tales como periódicos y revistas, o de internet.

Foco: Analizar la importancia de la graduación de los ejes.

Problema 2.
El gobierno actual publica una noticia en la cual explica que ha logrado cumplir una de sus
promesas de campaña, que era reducir la variación del precio de la bencina, en la noticia
incluye el siguiente gráfico para respaldarla:

¿Crees que este gráfico respalda la noticia? ¿Son comparables ambos gráficos? ¿Por qué?

Solución:

El gráfico no respalda la noticia. No se pueden comparar el lado del gráfico del gobierno
anterior con el gobierno actual. Pues tienen distinta medida del eje X. El gráfico “Gobierno
anterior” muestra la variación de la bencina por año desde el año 2004 hasta el año 2012
y el gráfico del “Gobierno actual” muestra la variación de la bencina de algunos meses del
año 2013, además no se incluyen todos los meses y tampoco hay un patrón en la elección de

Facultad de Matemáticas UC 192


estos (faltan los meses febrero, marzo, mayo, junio y septiembre). También es importante ver
que el gráfico hace especial énfasis en la media de ambas comparaciones, tratando de hacer
pensar que debido a que la media del gobierno actual esta muy por debajo de la media del
gobierno anterior entonces la variación del precio de la bencina a bajado considerablemente,
sin embargo, por lo ya dicho anteriormente éstas medias no son comparables.

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cuál es la unidad de medida en el eje X?
HINT 2: ¿Es comparable la media de ambos gráficos?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 193


Aprendizaje Esperado
AE 10: Aplicar los conceptos de función densidad y distribución de probabilidad, en el
caso de una variable aleatoria continua.

Foco: Deducción de la función de densidad.

Problema 3.
En un paradero pasan buses cada 20 minutos. Se registra el tiempo de espera de una per-
sona que llega al paradero y espera por el siguiente bus. Se define la variable aleatoria con
distribución uniforme X como el tiempo de espera por el bus.

a) ¿Cuáles son los posibles valores de la variable aleatoria?

b) ¿Cuál es la probabilidad de esperar un máximo de 5 minuto P (X ≤ 5)?, ¿y un máximo


de 17 minutos P (X ≤ 17)?

c) ¿Cuál es la probabilidad de esperar entre 5 y 10 minutos?

d) Dados dos valores a < b (que cumplan con el ı́tem a), ¿Cuál es la probabilidad P (a ≤
X ≤ b)? ¿Cómo se verá la gráfica de esta función? Interprétela.

Solución:

a) X puede tomar los valores entre 0 y 20 minutos.

b) Las probabilidades pedidas son:


1
P (X ≤ 5) = 5 ·
20
1
P (X ≤ 17) = 17 ·
20
c) Calculamos:

P (5 ≤ X ≤ 10) =P (X ≤ 10) − P (X ≤ 5)
1 1
=10 · −5·
20 20
1
=(10 − 5) ·
20
1
=5 ·
20

Facultad de Matemáticas UC 194


d) De forma análoga al ı́tem c), se tiene que:

P (a ≤ X ≤ b) =P (X ≤ b) − P (X ≤ a)
1 1
=b · −a·
20 20
1
=(b − a) ·
20

Notemos que el gráfico de esta función de densidad es igual a:

1
20

I
0 20

1
Al ser una variable uniforme, está definida por la recta y = 20 en el intervalo [0, 20]
y 0 en cualquier otro caso. La probabilidad de esperar entre a y b minutos, está dada
por el área bajo la curva en ese intervalo. En este caso, eso corresponde a el área de un
1
rectángulo de lados (b − a) y 20 .

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cuánto es lo máximo que puede esperar una persona el bus?
HINT 2: ¿Qué implica que la distribución sea uniforme?
HINT 3: ¿Cuál es la relación entre las probabilidades y el gráfico de la función densidad?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 195


Aprendizaje Esperado
AE 10: Aplicar los conceptos de función densidad y distribución de probabilidad, en el
caso de una variable aleatoria continua.

Foco: Profundizar la función de densidad.

Problema 4.
Un tren debe llegar a un determinado paradero, según horario, a las 15 horas y 25 minutos.
Sea X la variable aleatoria continua que representa el tiempo (en minutos) que el tren se
retrasa en llegar al paradero. Asuma que la densidad de probabilidad para X está dada por:
(
c (6 − t) ; si 0 ≤ t ≤ 6
f (t) =
0 ; e.o.c

a) Determine el valor de c.

b) Calcule la probabilidad de que el tren lleguen antes de las 15 horas con 28 minutos.

Solución:

a) La función de densidad dada tiene el siguiente gráfico:

6c

I
0 6

Como la probabilidad total debe ser igual a 1, y en este caso, la probabilidad total está
dada por el área bajo la curva. Se tiene que el área formada por la figura debe ser igual
a 1. Luego
6 · 6c 1
=1 ⇒ c=
2 18
b) Para calcular la probabilidad de que el tren lleguen antes de las 15 horas con 28 minutos.
Debemos calcular la probabilidad de que el tren tenga entre 0 y 3 minutos de retraso,
esto es P (X ≤ 3) que es igual a calcular el área bajo la curva en el intervalo [0, 3].

Facultad de Matemáticas UC 196


En este caso, calcular el área del triángulo de base [0, 6] y restarle el área del triángulo
[3, 6]. Para el último cálculo, necesitamos la altura del triángulo, por lo que evaluamos
la función de densidad en t = 3 obteniendo 16 . Luego

P (X ≤ 3) = P (X ≤ 6) − P (X ≥ 3)
3 · 61
=1−
2
1
=1−
4
3
=
4
= 0, 75

De este modo, la probabilidad de esperar a lo más 3 minutos de retraso es de 75 %.

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cómo es la función densidad? ¿qué forma tiene? Evalúa en puntos crı́ticos.
HINT 2: ¿Qué debe cumplir la función densidad?
HINT 3: ¿Cómo podemos calcular la probabilidad pedida?
HINT 4: Recuerde que P (X ≥ a) = 1 − P (X ≤ a)

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 197


Eje Datos y azar 2

Aprendizaje Esperado
AE 12: Aplicar distribuciones normales para resolver problemas de la vida diaria.

Foco: Comparar muestras a través de la desviación estándar.

Problema 1.
Catalina y Consuelo rindieron dos pruebas diferentes de admisión para el colegio, ambas
pruebas evaluaban los mismos contenidos. El puntaje promedio de la prueba rendida por
Catalina es de 1.500 puntos, con una desviación estándar de 240 puntos, mientras que el
puntaje promedio en la prueba rendida por Consuelo es de 21 puntos, con una desviación
estándar de 6 puntos.

1. Si Catalina obtuvo 1.740 puntos ¿Cuántos puntos sobre el promedio de su prueba obtu-
vo?

2. Si Consuelo obtuvo 30 puntos ¿Cuántos puntos sobre el promedio de su prueba obtuvo?

3. ¿Puedes concluir que Catalina tuvo mejor rendimiento que Consuelo en su prueba de
admisión?. Justifique.

Solución:

1. Obtuvo 240 puntos sobre la media.

2. Obtuvo 9 puntos sobre la media.

3. No, Catalina está a una desviación estándar por sobre el promedio y Consuelo esta a 1,33
desviación estándar sobre la media, por lo que Consuelo esta más alejada del promedio,
lo que nos indica que tuvo un mejor rendimiento que Catalina.

Preguntas Clave:
HINT 1: ¿A cuántas desviaciones estándar está cada una de ellas del promedio de su prueba?
HINT 2: ¿Podrı́as asegurar a quién le fue mejor de acuerdo a la información que obtuviste?

Facultad de Matemáticas UC 198


Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 199


Aprendizaje Esperado
AE 13: Estimar la media poblacional de una distribución normal sobre la base de
niveles de confianza dados.

Foco: Comparar muestras y analizar la media de la distribución dada.

Problema 2.
Los hombres tienden a tener pisadas más grandes que las mujeres, por lo que, si encontramos
una pisada muy grande en una escena del crimen, probablemente concluiremos que el criminal
se trata de un hombre.
Se sabe que las medidas de las pisadas en la población masculina siguen una distribución
normal de media 25 cm y desviación estándar 4 cm, mientras que las medidas en la población
femenina siguen una distribución normal con media 19 cm y desviación estándar 3 cm.
Los detectives utilizan como regla que, si la pisada encontrada en el lugar del crimen mide más
del valor promedio entre las medias de ambas poblaciones, trabajarán buscando un sospechoso
masculino, y harán lo contrario si la pisada mide menos que éste.

a) ¿Cuál es la probabilidad de que un criminal de sexo masculino lleve erróneamente a la


búsqueda de un criminal de sexo femenino?

b) ¿Cuál es la probabilidad de que un criminal de sexo femenino lleve erróneamente a la


búsqueda de un criminal de sexo masculino?

c) Se considera que criminales de sexo masculino revisten mayor peligro, por lo que se desea
disminuir la probabilidad de buscar un criminal de sexo femenino cuando en realidad
este es de sexo masculino ¿Cuál debe ser la medida de discriminación de la pisada, si se
quiere que lo anterior solo pase con probabilidad 0,10?

Solución:

Sean:
X la variable aleatoria “medida de la pisada de un hombre”. Sabemos que X ∼ N (25, 42 ).
Y la variable aleatoria “medida de la pisada de una mujer”. Sabemos que Y ∼ N (19, 32 ).

a) La probabilidad que buscamos es la de que el pie mida menos de 22 cm y sea hombre

 
X − 25 22 − 25
P (X ≤ 22) = P ≤
4 4
= P (Z ≤ −0, 75)
≈ 0, 23

Facultad de Matemáticas UC 200


b) La probabilidad que buscamos es la de que el pie mida más de 22 cm y sea mujer

P (Y ≥ 22) = 1 − P (Y < 22)


 
Y − 19 22 − 19
=1−P <
3 3
= P (Z < 1)
= 1 − 0, 8413
≈ 0, 16

c) Sea M la nueva medida que buscamos,

 
X − 25 M − 25
P (X ≤ M ) = P ≤
4 4
 
M − 25
=P Z≤
4
= 0, 10

Esto implica que Z = −1, 28, ası́ tenemos que

M − 25
= −1, 28
4
M = −5, 12 + 25
M = 19, 88

Por lo que la nueva medida de discriminación es 19, 88 cm

Preguntas Clave:
HINT 1:¿A qué valor nos referimos con “...si la pisada encontrada en el lugar del crimen
mide más del valor promedio entre las medias de ambas poblaciones...”?
HINT 2: ¿Cómo debe ser la medida de la pisada para que se busque a un criminal de sexo
masculino lleve a buscar a uno de sexo femenino? y viceversa.

Facultad de Matemáticas UC 201


Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 202


Aprendizaje Esperado

AE 14: Verificar mediante ejemplos concretos que la media (X) de muestras aleatorias
de tamaño n, extraı́das de una población, se distribuye aproximadamente normal, si se
aumenta el tamaño de la muestra.

Foco: Utilizar propiedades de la función Normal.

Problema 3.
En una comida familiar, se dispone de 10 litros de bebida para compartir. Si se puede asu-
mir que los volúmenes de bebida que consumen cada uno de los invitados son una muestra
aleatoria de una distribución Normal de media 250 cc y desviación estándar 120 cc. ¿Cuál es
la probabilidad, aproximada, de que alcance la bebida para todos, si en la comida hay 36
personas?

Solución:

Sea Xi la variable aleatoria “centı́metros cúbicos consumidos por la persona i”, se tiene que
Xi ∼ N (250, 1202 ). Como se busca el consumo promedio de toda la familia, utilizamos el
hecho de que:

1202
 
X ∼ N 250,
36
Considerando que 10 lt = 1.000 cc, tenemos:

36
! 36
!
X X Xi 10000
P Xi < 10000 =P <
i=1 i=1
36 36

= P X < 277, 77
 
X − 250 277, 77 − 250
=P √ < √
400 400
= P (Z < 1, 389)
≈ P (Z < 1, 39)
≈ 0.9177

Por lo tanto existe aproximadamente un 92 % de probabilidad de que la bebida alcance para


las 36 personas.

Facultad de Matemáticas UC 203


Preguntas Clave:
HINT 1: ¿Cuál es la variable aleatoria?
HINT 2: ¿Cuál será la media y la desviación estándar si estamos calculando el promedio del
consumo familiar?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 204


Aprendizaje Esperado
AE 15: Modelar situaciones de la vida diaria o de las ciencias naturales con distribu-
ciones aleatoria, como la distribución binomial o la distribución normal.

Foco: Profundizar el calculo de probabilidades con la distribución Normal.

Problema 4.
La temperatura corporal de las persona sanas en cierta población, corresponde a una variable
aleatoria con distribución Normal de media A y desviación estándar B:

a) Si se sabe que la temperatura media corresponde a 37◦ C, y la desviación estándar a


0, 5◦ C, y se elige una persona al azar a partir de esta población, ¿Cuál es la probabilidad
de que su temperatura corporal sea de al menos 36, 5◦ C?

b) Suponga ahora que se desconoce los valores de la media y la desviación estándar de las
temperaturas corporales en esta población. Si se sabe que el 10 % de las personas tiene
una temperatura corporal menor o igual a M , y que el 20 % de las personas tiene una
temperatura corporal mayor o igual a N , encuentre la media y la desviación estándar
en términos de M y N .

Solución:

a) Debido a que la probabilidad que se esta buscando está ubicada en la media menos una
desviación estándar entonces la probabilidad buscada es:

P (X ≥ 36, 5) = 1 − P (X ≤ 36, 5)
 
X − 37 36, 5 − 37
=1−P ≤
0, 5 0, 5
= 1 − P (z ≤ −1)
= 1 − 0, 1587
≈ 0, 84

Facultad de Matemáticas UC 205


b) Para este ejercicio debemos estandarizar, por lo tanto tendremos que

P (X ≤ M ) = 0, 1
 
X −A M −A
P ≤ = 0, 1
B B
 
M −A
P Z≤ = 0, 1
B

M −A
Si sabemos que z0,1 = 0, 25 , entonces B
= 0, 25 cumple lo pedido.
Además:

P (X ≥ N ) = 0, 2
1 − P (X ≤ N ) = 0, 2
P (X ≤ N ) = 0, 8
 
X −A N −A
P ≤ = 0, 8
B B
 
N −A
P Z≤ = 0, 8
B

N −A
Si sabemos que z0,8 = 0, 84, entonces B
= 0, 84 cumple lo pedido.
Luego, resolvemos

M −A
= 0, 25
B
N −A
= 0, 84
B

0, 84 · M − 0, 25 · N N −M
obteniendo que A = yB=
0, 59 0, 59

Facultad de Matemáticas UC 206


Preguntas Clave:
HINT 1: Recuerda que P (X ≥ a) = 1 − P (X ≤ a)
HINT 2: Cuando se tiene la probabilidad ¿Se puede realizar el proceso inverso al hecho en a)?

Comentarios:

Facultad de Matemáticas UC 207


.

Facultad de Matemáticas UC 208


Bibliografı́a
http://www.acm.ciens.ucv.ve/main/entrenamiento/material/TeoriaDeNumeros.pdf

http://www.acm.ciens.ucv.ve/main/AlgebraParaOlimpiadas.pdf

http://www.acm.ciens.ucv.ve/main/Combinatoria-JHNieto.pdf

http://www.acm.ciens.ucv.ve/main/entrenamiento/material/OJM %202010 %20


Problemas %20y %20Soluciones.pdf

http://www.acm.ciens.ucv.ve/main/entrenamiento/material/OJM 2013-Problemas
y soluciones.pdf

https://onmapsguanajuato.files.wordpress.com/2011/10/compilacion.pdf

http://pds2015.azurewebsites.net//saladeprofesores

http://santillana.cl

https://onmapsguanajuato.files.wordpress.com/2011/10/compilacion.pdf

http://www.vadenumeros.es/sociales/ejemplos-distribucion-binomial.htm

http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/124/
MatematicasRecreativas/LibroCompleto.pdf

http://www.guiamath.net

http://www.aplicaciones.info/decimales/geoes06.htm

http://emagcreator.com/tomyko/100 problemasCompleto/pubData/source/
100 problemasCompleto.pdf

http://wdb.ugr.es/ jmmanzano/preparacion/problemas.php

http://dta.utalca.cl/estadistica/ejercicios/obtener/descriptiva/EjerciciosResueltos
EstadisticaDescriptiva.pdf

https://www.matematicasonline.es/terceroeso/ejercicios/proporcionalidad-repaso.pdf

http://ocw.upm.es/algebra/algebra-y-geometria/contenidos/problemas/Problemas
%20de %20homotecias %20y %20semejanzas %20en %20el %20plano.pdf

http://actividadesinfor.webcindario.com/probabilidad.htm

http://ocw.unizar.es/ciencias-experimentales/conocimientos-basicos-de-matematicas-para
-primeros-cursos-universitarios/B3 geometria trigonometria/B3 t3 recta/resueltos b3 t3.pdf

Facultad de Matemáticas UC 209


https://prezi.com/lemajvqx22nx/analisis-de-cuerpos-geometricos-obtenidos-mediante
-rotacion/

https://www.cos.edu/Faculty/jonb/Documents/10.6.pdf

Niven, I., Zuckerman, H. & Montgomery, H.. (1991). An introduction to the theory of
numbers. United States of America: John Wileys & Sons, Inc.

Álgebra del texto de la Academia de Matemática 2015 UC.

10 Olimpiadas Regionales de Matemáticas, Prueba Clasificatoria, Nivel avanzado, Uni-


versidad del Valle, Departamento de Matemáticas, Abril 20 2016.

9na. Olimpiadas Regionales de Matemáticas, Prueba Clasificatoria, Nivel avanzado, Uni-


versidad del Valle, Departamento de Matemáticas, Abril 24 de 2015.

http://www.matetam.com/sites/default/files/libro shuyriguin.pdf

http://servicios.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/124/Matematicas
Recreativas/LibroCompleto.pdf

Facultad de Matemáticas UC 210


.

Los vertiginosos cambios que la ciencia está generando


en el conocimiento y en sus aplicaciones demandan
una mayor y mejor alfabetización matemática para la
sociedad.
Estos apuntes presentan a la comunidad de los colegios
SIP un conjunto de problemas y ejercicios matemáticos
dirigidos a los niveles de enseñanza básica y enseñanza
media.

You might also like