You are on page 1of 49

LOS CIUDADANOS SABEN

EL PORQUÉ TRIBUTAR

Guía para el docente


PRIMERO DE SECUNDARIA

Cuarta Edición 2005

1
Publicación del Instituto de Administración Tributaria y Aduanera de
la SUNAT, para uso exclusivo en el Programa Escolar de Educación
Tributaria y Aduanera.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA.
La reproducción total o parcial requiere autorización expresa.
Lima, junio del 2005.

2
Índice

Pág.
Presentación.....................................................................................................04
Consideraciones metodológicas.......................................................................05
Secuencia de objetivos y contenidos para secundaria.....................................09
Secuencia de objetivos y contenidos para Primero de Secundaria..................10
Competencias para Primero de Secundaria.....................................................11
Clase 1: ¡Hey, no estás solo!...........................................................................12
Ficha 1.............................................................................................................17
Clase 2: ¡No te quedes!...................................................................................19
Ficha 2.............................................................................................................23
Clase 3: ¿Cómo organizar una actividad juvenil?........................................26
Ficha 3.............................................................................................................28
Clase 4: Organizando una actividad distinta................................................29
Ficha 4.............................................................................................................31
Clase 5: ¡Cuánto tengo, cuánto gasto!..........................................................33
Ficha 5.............................................................................................................39
Clase 6: Evaluando la actividad que organizamos.......................................42
Ficha 6.............................................................................................................47

3
Presentación
Callao, junio del 2005

La presente edición de «Los ciudadanos saben el porqué tributar» es producto de


cuatro años de desarrollo del proyecto TRIBUTACIÓN EN LA ESCUELA que la
SUNAT implementó en convenio con el Ministerio de Educación.

En esos cuatro años recogimos la experiencia y el conocimiento de cerca de 30 mil


profesores, y llegamos con nuestra propuesta pedagógica a 600 mil alumnos en todo
el país.

En el año de 1994, se desarrolló la fase piloto de la propuesta, nos fijamos como


objetivo desarrollar la conciencia tributaria en los niños y jóvenes por medio del
módulo «Aprendamos a Tributar». En el año de 1995, luego de la validación y
evaluación de dicha propuesta, tuvimos que reorientarla otorgándole un horizonte
más amplio. En la presente propuesta, el objetivo es contribuir a la formación
de actitudes ciudadanas orientadas a la tributación, desarrollando el módulo
«Los ciudadanos saben el porqué tributar».

El horizonte en el que buscamos educar en tributación es el de ciudadanía. Esta


perspectiva permitirá que los profesores y alumnos ubiquen, de un lado, la relación
entre el Estado y la Sociedad, y de otro, consideren a la tributación como uno más de
los deberes ciudadanos.

Esperamos con esta propuesta, motivar un espíritu crítico y participativo en los


profesores y, de esta manera, contribuir en la construcción de un país en el que
vivamos cada día mejor.

Superintendencia de Administración Tributaria - SUNAT

4
Consideraciones
metodológicas

1. Sobre el método de clarificación de actitudes


Las actitudes constituyen predisposiciones a la acción, es decir, no son conductas
observables ni previsibles. Las actitudes se refieren a la predisposición de las personas
para actuar de una u otra manera. Por ejemplo, desde pequeños nos educamos y nos
educan para respetar nuestra vida y la de las personas que nos rodean. Siempre estamos
predispuestos a no matar a la gente, a pesar de que a veces algunas personas presas de la
desesperación gritan: «¡La próxima te mato!».

Lo cierto es que cuando educamos en actitudes no estamos preparando a las personas


para que actúen unívocamente. Sólo las predisponemos, las motivamos a actuar en un
sentido determinado. Puede suceder que eduquemos en el respeto a la vida humana, pero
en un momento determinado matemos en defensa propia. Ni siquiera los valores supremos
escapan a las excepciones. Por eso, sería iluso pensar que nuestros alumnos seguirán
siempre al pie de la letra nuestras enseñanzas e indicaciones.

Sin embargo, educar en actitudes es la mejor manera de educar a las personas, no sólo
para que conozcan más, sino para que vivan mejor. Este método no implica descartar los
aspectos cognoscitivos, ya que éstos son condición previa para la formación de actitudes.
Este método busca que los profesores y alumnos se informen sobre tributación, pero lo
que nos interesa especialmente es que cambien su modo de actuar en sociedad; que sean
más participativos y críticos, que acepten las leyes por convicción, y si no están de acuerdo
con ellas, que busquen cambiarlas.

Esta propuesta metodológica de clarificación de actitudes ciudadanas está orientada a


construir un país mejor y no sólo a conocer nuestros derechos y deberes. Por eso,
necesitamos que nuestros alumnos reflexionen sobre sus modos de vivir en el aula y fuera
de ella; en su familia y el barrio; en su distrito y la sociedad en su conjunto. De allí que el
papel del profesor, dentro de esta propuesta, sea mucho más exigente y comprometido de
lo que el currículo oficial suele proponernos.

2. Sobre las actitudes ciudadanas


En el presente módulo se trabajarán actitudes que favorezcan el desarrollo de la conciencia
ciudadana y tributaria.
Estas son:

5
Responsabilidad
Desde el punto de vista individual, la responsabilidad consiste en reconocer
que somos dueños de nuestros actos libremente realizados y, por lo tanto,
aceptamos las consecuencias que se deriven de ellos.
La responsabilidad ciudadana está relacionada con los actos que realizamos y
que tienen repercusión en la vida de la sociedad: en este sentido, la tributación
es una responsabilidad que tenemos que asumir para el sostenimiento de la
comunidad.

Participación
Es una actitud que consiste en actuar individual y organizadamente en la toma
de decisiones relacionadas con los asuntos públicos. Esta actitud implica también
asumir responsabilidades, las que aportarán al mejoramiento de la sociedad.
Por lo tanto, la participación ciudadana resulta en una relación con tendencia a
mantener o transformar la sociedad.

Tolerancia
Consiste en reconocer y aceptar las diferencias físicas, las ideas, las costumbres,
los gustos, etc.; que se dan en las personas, sin discriminar a nadie por ellas.
Aceptando que todos los ciudadanos (gobernantes y gobernados), están sujetos
a los mismos deberes y derechos, por lo que deben ser considerados iguales
ante la ley.

Transparencia
Consiste en entender que el poder de los gobernantes emana de la voluntad
del pueblo, por lo que las acciones de gobierno deben ser de conocimiento
público. Y conocer que los gobernantes están sujetos al control de los
gobernados.

3. Sobre cada clase o sesión de aprendizaje


Las clases o sesiones están organizadas para que los docentes hagan vivir a los alumnos
situaciones de aprendizaje, en las que relacionen sus experiencias (la manera de conocer
y sentir la realidad) con información teórica significativa, de tal suerte que elaboren nuevos
conceptos y asuman actitudes favorables hacia el mejoramiento de su convivencia social
y busquen el desarrollo de su comunidad.

6
Cada sesión se organiza en tres momentos:

A.- Exploración
Es la actividad que pretende centrar el interés de los alumnos acerca del tema a
trabajar. Se basa en la experiencia y en el contraste de posiciones.

B.- Clarificación
Es el momento en que los alumnos comparten su experiencia personal respecto al
tema que se trabaja, y el docente amplía, profundiza y ordena la información; es
decir, asegura que el aprendizaje resulte significativo. Los alumnos se abren a nuevos
horizontes, incorporando conceptos y elementos analíticos que les permitan
comprender mejor el trabajo que se está realizando.
El contenido a desarrollar en la fase de clarificación se encuentra detallado en la guía
del profesor. Es importante anotar que estos contenidos sirven de apoyo al maestro,
para motivar la reflexión de cada uno de sus alumnos y no deben ser copiados por
ellos a manera de dictado. En este momento se trata de fomentar la reflexión, discusión
y argumentación de una u otra manera de proceder ante las experiencias educativas
planteadas.

C.- Decisión
Es el momento que resume y culmina lo vivido en la sesión. El alumno puede optar
por mantener, profundizar o rechazar lo vivido en cuanto a su propia experiencia.
Este momento es fundamental, pues de éste depende que los alumnos se motiven y
cambien sus actitudes frente a las realidades abordadas en la clase. A fin de cuentas,
el cambio de actitud depende del propio individuo, ninguna persona puede cambiar
por otra. Empero, si bien el cambio finalmente depende de cada persona, mucho
ayudará la ascendencia que el profesor ejerza en sus alumnos.

4. Sobre el mapa conceptual

Esta guía incluye páginas en blanco donde los profesores podrán construir mapas
conceptuales que les permitirán, a su vez, organizar los conceptos y argumentaciones que
expondrán a sus alumnos. La técnica de los mapas y su uso serán tratados en detalle en los
talleres de capacitación.

7
5. Sobre el uso de las fichas para el alumno
Recomendamos desarrollar las tres fases del método de clarificación al trabajar cada tema,
tomando el número de clases necesarias para su desarrollo total. Esto dependerá del tiempo
que dispone el profesor para desarrollar el curso. Es necesario tomar en cuenta que:

! El profesor deberá asistir a dictar su clase con todos los materiales necesarios para
la realización de la estrategia que cubre la sesión de aprendizaje.

! La ficha para el alumno será el medio de evaluación. Es una evaluación individualizada


y favorecerá la observación de las actitudes de cada uno de los alumnos por parte
del profesor.

6. Sobre el rol del profesor


Si pretendemos educar en actitudes favorables a la participación ciudadana (dentro de la
cual se encuentra el ejercicio tributario), supondremos que el profesor habrá reflexionado
respecto de su propia vivencia cotejándola con sus conocimientos en relación a la
ciudadanía; así como sobre los conceptos tributarios a trabajar con los alumnos.

Además significa que debe contar con aptitudes para su trabajo: responsabilidad en el
compromiso de formar cívicamente a los alumnos; capacidad de servicio y trabajo en
equipo; apertura para revisar previamente sus actitudes y capacidad para motivar, preguntar
y escuchar.

También debe disponer del tiempo necesario para desarrollar su servicio de orientador
fuera de clases, pues cabe la posibilidad de que surjan algunas inquietudes en los jóvenes
que deben ser atendidas.

Finalmente, esta propuesta pedagógica requiere de una capacitación previa, donde el


debate conceptual y el ejercicio metodológico son fundamentales para llevar adelante una
perspectiva basada en la idea de que es en los individuos y no en el Estado donde
reside la soberanía de cualquier forma de organización política moderna de la sociedad.

8
Secuencia de objetivos y
contenidos para secundaria
(Enfoque actitudinal)
Objetivo General
Contribuir a la formación de actitudes ciudadanas
en los estudiantes, orientadas a la tributación
para una vida mejor en sociedad.

Grado
Actitudes Objetivos Contenidos Metodología
Secundaria

sesión 1:
El alumno será
El hombre es un ser social
capaz de valorar
sesión 2:
la participación Clarificación
Pasivos vs. participativos
1º Participación política como una de
sesión 3:
forma adecuada actitudes
La política
de vivir en
sesión 4:
sociedad.
Ingresos y egresos

sesión 1:
La igualdad y la diferencia
El alumno será sesión 2:
capaz de apreciar Lo público y lo privado
Participación Clarificación
los deberes como sesión 3:
2º Responsabilidad de
acciones que El carácter universal de los derechos
Tolerancia actitudes
favorecen la vida sesión 4:
social. Necesidad y sentido de la tributación
sesión 5,6,7:
La política y la relación entre deberes y derechos

sesión 1:
El alumno será
Orígen del Estado
capaz de asumir
sesión 2:
Participación con Clarificación
Estado moderno y Estado pre-moderno
3º Responsabilidad responsabilidad de
sesión 3:
Transparencia individual las actitudes
La ciudadanía
decisiones
sesión 4:
colectivas.
El sistema tributario nacional: Fines y elementos

sesión 1:
Obligación Tributaria
sesión 2:
El alumno será
Obligaciones Formales
capaz de promover
sesión 3:
Participación actitudes
Comprobantes de pago Clarificación
Responsabilidad ciudadanas
4º sesión 4: de
Tolerancia favorables a la
Impuesto a la Renta actitudes
Transparencia tributación en su
sesión 5:
entorno social
Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo
inmediato.
al Consumo, Régimen Único Simplificado
sesión 6: 9
Derechos del contribuyente
SECUENCIA DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS PARA PRIMERO DE SECUNDARIA

Objetivo General: Contribuir a la formación de actitudes ciudadanas orientadas a la tributación en los estudiantes para una vida mejor en sociedad.
Objetivo: El alumno será capaz de valorar la participación política como una forma adecuada de vivir en sociedad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS OBJETIVOS OPERACIONALES CONTENIDOS METODOLOGIA CR

sesión 1:
los alumnos expresarán la necesidad de
establecer reglas básicas para vivir en
1.1 Reconocer que el ser sociedad. sesión 1:
humano es un ser social el hombre es un ser
sesión 2: social
1.2 Valorar la participación los alumnos señalarán la diferencia
como una forma adecuada de entre personas participativas y pasivas.
vivir en sociedad sesión 2:
sesión 3: pasivos versus
los alumnos elegirán la comisión participativos clarificación
1.3 Entender la política como organizadora de una actividad escogida de
el modo de organizar la vida por ellos. actitudes
social sesion 3, 4 y 5:
sesión 4: la política
los alumnos aprobarán el diseño de la
1.4 Identificar la relación actividad escogida por ellos
entre gastos e ingresos en la sesión 6:
elaboración de presupuestos sesión 5: ingresos y egresos
los alumnos confeccionarán un
presupuesto del gasto familiar promedio
de su aula.

sesión 6:
los alumnos identificarán la política
como una forma de participar en la
sociedad.
10
CUADRO DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y COMPETENCIAS SOBRE DESARROLLO DE BUENAS
PRÁCTICAS CIUDADANAS REFERIDAS AL CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO

Saber Conceptual Actitudes Saber Procedimental Saber Hacer


Cumple sus obligaciones
La tributación es la forma Ser responsable (acepta las Conoce la forma de hacer tributarias.
como se contribuye al consecuencias que derivan de sus efectiva su contribución al
sostenimiento de la vida Asume las consecuencias del
actos). sostenimiento de la sociedad.
en sociedad. incumplimiento de las obligaciones
tributarias.

La participación política con- Participa de manera individual


siste en actuar individual y Conoce los mecanismos,
Ser participativo (se u organizada, en acciones
organizadamente en la toma de individuales y colectivos, de
compromete de por sí con lo que públicas para promover
decisiones relacionadas a los participación en los espacios
considera valioso). el cumplimiento de las
asuntos públicos. Es la forma de toma de decisiones.
obligaciones tributarias.
adecuada de vivir en sociedad.

Conoce las formas y los canales


Las personas son iguales ante de presentación de reclamos,
la ley y, por lo tanto, tienen los denuncias, quejas y sugeren-
Ser tolerante (respeta su cias, relacionados con el Hace respetar sus derechos y
mismos derechos y deberes los de los demás.
para con la comunidad política dignidad y la de los demás). ejercicio de los derechos de los
a la que pertenecen. ciudadanos y contribuyentes en
general, en su interrelación con
la Administración Tributaria.

El poder de los gobernantes


Conoce los mecanismos
emana de la voluntad del
Ser transparente (inspira legales creados para pedir Cumple sus obligaciones
pueblo y, por lo tanto, las
confianza y sabe reconocer las cuentas a las autoridades tributarias con veracidad y
acciones de gobierno deben
implicancias de la corrupción). respecto a los asuntos públi- exige que los demás también
ser de conocimiento público y
cos, como son la procedencia lo hagan.
estar sujetas al control de los
y el uso de los recursos.
gobernados.
11
Clase 1
Objetivo operacional
Al terminar la clase, los alumnos
expresarán la necesidad de establecer
reglas básicas para vivir en sociedad.

¡HEY, NO ESTÁS SOLO!

Materiales
02 papelógrafos ó 02 hojas de papel tamaño A-4
04 colores diferentes (lápiz, lapicero o plumón)
Ficha 1

Procedimiento Metodológico

Fase de exploración
Se organizan grupos de 4 alumnos. Se le entrega a cada grupo el papelógrafo o el papel
tamaño A-4. Se pide que saquen 4 colores diferentes de lápices, lapiceros o plumones.
Cuando cada integrante tenga el lápiz, lapicero o plumón se da la indicación siguiente: "En
8 minutos dibujarán una situación conocida por todos SIN HABLAR".
La situación dependerá de cada región o realidad. El profesor indicará qué situación
dibujarán, esta puede ser un día de pesca, una cosecha, una celebración propia de su
localidad.
Transcurridos los 8 minutos, los alumnos deberán escribir sus nombres con el mismo color
de lápiz o plumón con el que dibujaron. Luego, el profesor repartirá una nueva hoja o
papelógrafo y repetirá la indicación, la única variante es que en esta oportunidad los
miembros del grupo PODRÁN HABLAR y ponerse de acuerdo entre sí.

12
Fase de clarificación
Una vez terminada la dinámica, el profesor pedirá que cada grupo observe sus dos láminas
y desarrolle la primera parte de la Ficha 1.
Transcurrido este tiempo, el profesor pedirá que los grupos compartan sus respuestas (no
todos los grupos tienen que leer todas sus respuestas). Finalizado este momento, el profesor
intervendrá para destacar los conceptos básicos o ideas fuerza de la clase que ofrecemos
en los siguientes párrafos:

El ser humano es un ser social


Lo que distingue al ser humano de los demás seres vivos es el
pensamiento y el lenguaje, y estas facultades se aprenden entre per-
sonas, no vienen innatas en la gente. Algunos sostienen que los
animales también poseen ciertas formas de pensamiento y lenguaje
(los delfines, por ejemplo), sin embargo, no se trata de un lenguaje
articulado ni de un pensamiento abstracto. Es cierto que los
animales se comunican entre sí (las hormigas o las abejas), que los
perros se “entienden” con sus dueños y los caballos con sus jinetes,
pero ninguna especie animal ha logrado desarrollar la complejidad
comunicativa que la raza humana expone y tiene aún por descubrir.
Otros sostienen que lo anterior no es ninguna novedad puesto que
los seres humanos estamos programados genéticamente para crear
y producir símbolos y conocimientos. Efectivamente, puede ser que
el pensamiento y el lenguaje estén condicionados biológicamente,
pero sólo pueden ser desarrollados entre seres humanos. Todo lo
que nos distingue de los demás seres vivos se debe a que vivimos en
sociedad pues en ella nos descubrimos con todas nuestras
capacidades y limitaciones, y podemos reflexionar (como ahora)
sobre todo esto.
Todas las formas de vida social suponen un aprendizaje continuo,
una permanente socialización que se inicia en la familia y continúa
en la escuela, el barrio, el trabajo, etc. Aprendemos desde lo más
básico (singularizar a las personas por su nombre, distinguir la vida
y la muerte, reconocer los sentimientos más comunes, comunicarnos
a través de un idioma, etc.) hasta lo más preciso (si somos militares,
la disciplina marcial; si somos músicos, una estética particular; etc.).
Todo lo que somos, conocemos e imaginamos se lo debemos a la
sociedad de la cual formamos parte.
El ser humano es un ser social puesto que no existen individuos
totalmente autosuficientes. Acaso nos encontramos entre las
especies más débiles de nuestro planeta. A diferencia de los peces y

13
los insectos, los seres humanos recién nacidos no podrían sobrevivir
sin el cuidado de algún tutor. El “hombre“ es un ser social y si en
los libros se habla del “individuo“ como un ser aislado, se trata de
una figuración, una abstracción que intenta representar a todos y
cada uno de los individuos.
Pero, ¿qué significa que el hombre sea un ser social? Vivir en
sociedad requiere de una comunicación mínima que establezca algún
concierto entre los seres humanos. A diferencia de la simple armonía
de las abejas y las hormigas, los hombres y las mujeres requerimos
de un orden algo más complejo que nos ha permitido los grandes
avances (y desgracias) de la humanidad. En otras palabras, la
sociedad supone un acuerdo mínimo, sea explícito o implícito, para
desarrollarnos sin obstruirnos mutuamente. Sin comunicación no
existiríamos los seres humanos.

Fase de decisión
Los alumnos resolverán la Tercera Parte de la Ficha 1 (lo pueden hacer en casa).

14
Elabora un mapa conceptual
acerca del tema tratado.

15
Lectura
De la amistad
"Lo característico del hombre moderno es su aislamiento; aislado de sí mismo, de los
demás, del mundo, de Dios; aislado de sí mismo por cuanto está aislado de los demás, del
mundo, de Dios. El aislamiento no es lo mismo que la soledad: viene a ser lo opuesto. El
ser aislado es una unidad entre otras y, a menudo, contra otras: está separado. Es indudable
la imposibilidad de estar enteramente separado de otro, de romper todo contacto con él;
el ser aislado no puede ser sin contacto con los demás a quienes desprecia y envidia a un
tiempo. ¡Todavía más! Esta sociedad, de la que pretende escapar, está en él, aunque
como una exigencia no satisfecha, como un aguijón doloroso: en el aislamiento de la sociedad
está presente como resentimiento. El solitario, en cambio, comulga con todo el universo;
su soledad es plenitud. Llegados a este punto, podemos distinguir la mera vida interior,
ensimismamiento egoísta, y la auténtica vida espiritual, que es comunión con el otro. Así,
por ejemplo, la soledad del artista nunca es aislamiento; el verdadero arte es instrumento
de comunión tanto con la naturaleza como con los hombres".
(J. Lacroix, El sentido del diálogo, 1964).

16
Ficha 1
¡Hey, no estás solo!
Objetivo
Al terminar la Ficha, expresarás la
necesidad de establecer reglas básicas
para vivir en sociedad.

PRIMERA PARTE
Responde en grupo:

1. ¿En cuál de los dos ejercicios trabajaron adecuadamente y obtuvieron un buen resultado?
¿Por qué?

2. ¿Qué condiciones deben darse para que un grupo pueda cumplir con sus objetivos?

3. Si la sociedad es un gran grupo humano, ¿cuáles son las condiciones para que vivamos
en armonía en nuestra sociedad?

17
SEGUNDA PARTE
Después de escuchar a tus compañeros y a tu profesor, ¿cuáles consideras que son las
ideas más importantes y útiles de esta clase?

Ideas para mi propia vida:

PARA RECORDAR
- El ser humano es un ser social. Desde el momento en que nacemos necesitamos de otro
ser humano para sobrevivir.
- Nos distinguimos de otros seres vivos por el pensamiento y el lenguaje, los que
aprendemos y desarrollamos, porque vivimos en sociedad.
- Para vivir sin molestarnos ni agredirnos constantemente unos a otros, los hombres deben
llegar a acuerdos mínimos de convivencia.
- La sociedad para los seres humanos es como el agua para el pez, por lo tanto, si
necesitamos de ella para desarrollarnos, debemos cuidarla y mejorarla siempre. ¿Cómo
hacerlo? Lo veremos en las siguientes clases.

18
Clase 2
Objetivo operacional
Al finalizar la clase, los alumnos
señalarán la diferencia entre personas
participativas y pasivas.

¡NO TE QUEDES!
Materiales
Ficha 2

Procedimiento Metodológico

Fase de exploración
El profesor decidirá si todo el salón trabaja el primer o segundo caso o si los alumnos
pueden escoger el caso que les parezca más interesante. Luego les pedirá que resuelvan el
caso respectivo de la Ficha 2.

Fase de clarificación
Se pedirá a los alumnos que participen libremente leyendo sus respuestas. Luego los invitará
a comentar y debatir alrededor de las respuestas de los propios alumnos. Finalmente, el
profesor intervendrá para resaltar las ideas centrales de la clase.

Pasivos versus participativos


Si bien es cierto que la sociedad es inherente a los seres humanos y
que, a su vez, es necesario un acuerdo que establezca un orden
social para desarrollarnos, eso no quiere decir que todo orden es
favorable para todos los seres humanos.
La historia de la humanidad nos ha legado grandes ventajas (en la
salud, comunicaciones, alimentación, y valores como la libertad, la
justicia y la solidaridad) y enormes desventajas (guerras, dominación,
explotación). Todavía vivimos en un mundo donde la ignorancia, la
pobreza y la desigualdad impiden la realización plena de hombres y
mujeres. Cuando nacemos nos encontramos en una sociedad que
nos invita a integrarnos a un determinado orden social. El problema
es que la sociedad no siempre está a la altura de nuestros sueños y
aspiraciones.

19
Ante el orden social caben, en general, las siguientes actitudes: la
primera consiste en formar parte de la sociedad de manera pasiva,
acomodándose a las costumbres y al saber compartido; la segunda
consiste en participar activamente en el desarrollo de la sociedad,
aceptando o transformando críticamente las reglas de juego de una
sociedad que estaba constituida una vez que nacimos. Participar
(no acomodarse) en la sociedad consiste en reconocer con qué
costumbres y formas de vida uno está de acuerdo para contribuir a
su desarrollo o, por el contrario, qué aspectos de la sociedad
consideramos negativos para fomentar así su cambio.
Antes que acatar el orden social es necesario dudar respecto de su
legitimidad para que, luego, le encontremos sentido a la sociedad
que nos ofrecen nuestros padres. Son más confiables quienes se
preguntan el porqué de las cosas que quienes aceptan todo de buena
gana sin pensar en lo justo, lo deseable o lo conveniente.
Una sociedad de participativos tal vez sea lo óptimo para disminuir
los males de estas épocas pues cada uno de sus integrantes aceptaría
por convicción, y no como 'borreguitos', las condiciones para
desarrollarnos civilizadamente. Además, sería una sociedad de gente
activa. Los participativos suelen ser personas curiosas y creativas
que asumen los ideales y desconfían tanto de la displicencia como
de las utopías.

Fase de decisión
Los alumnos desarrollan la Segunda Parte de la Ficha 2.

20
Elabora un mapa conceptual
acerca del tema tratado.

21
Lectura
Pesimismo de la realidad, optimismo del ideal
“La actitud del hombre que se propone corregir la realidad es, ciertamente, más optimista
que pesimista. Es pesimista en su protesta y en su condena del presente; pero es optimista
en cuanto su esperanza del futuro. Todos los grandes ideales humanos han partido de una
negación; pero todos han sido también una afirmación (...) Los que no nos contentamos
con la mediocridad, los que aún no nos conformamos con la injusticia, somos frecuentemente
designados como pesimistas. Pero, en verdad, el pesimismo domina mucho menos nuestro
espíritu que el optimismo. No creemos que el mundo deba ser fatal y eternamente como
es. Creemos que puede y debe ser mejor. El optimismo que rechazamos es el fácil y
perezoso optimismo panglosiano de los que piensan que vivimos en el mejor de los mundos
posibles".
(José Carlos Mariátegui, El alma matinal y otras
estaciones del hombre de hoy, 1950).

Una época de descreídos


“La nuestra es una época de descreídos. No tenemos derecho a proponer utopías porque
el significado de la palabra que preferimos recordar es el de irrealizable mundo imposible,
y no el de modelo o proyecto de paz y felicidad real.
Cierto, parece que los proyectos de algunos soñadores fracasaron y se derrumbaron. Los
sueños no se hicieron realidad. Y de allí queremos sacar la equívoca lección de que es
inútil, poco práctico, un desperdicio, luchar por construir una sociedad en la que sus
miembros podamos todos vivir mejor o mejorando. Dicen que sería mejor contentarse
con intentar pasarla bien, que cada cual se las ingenie como pueda. Total, siempre habrá
los débiles, los inútiles, a los que les irá mal, y eso no es problema de nadie. Yo me resisto
a pensar en esos términos. Me niego a admitir y a actuar como si el bienestar de mis hijos,
mis amigos, mis compatriotas, no dependiera también de mí...".
(Cecilia Rivera, María Marimacha, los caminos
de la identidad femenina, 1993).

22
Ficha 2
¡No te quedes!
Objetivo
Al finalizar la Ficha, señalarás
la diferencia entre personas
participativas y pasivas.

PRIMERA PARTE
Completa cualquiera de las siguientes historias:

CASO 1: En un banco hay una cola de 35 personas. De pronto llega una señora y
aprovechando que tiene una amiga pretende "colarse", entonces ...

1.¿ Cómo te comportas tú cuando alguién se "cuela" ?

2.¿ Cómo crees que deberían comportarse las personas cuando hay colas ? ¿por qué ?

3.¿ Cómo crees que deberían reaccionar las personas cuando alguién se "cuela" ?

4. ¿Qué podemos hacer para que las colas nos permitan una rápida compra o trámite en
vez de retrasarnos y provocar pleitos?

23
CASO 2: En el Centro Educativo "Los Clásicos", los alumnos salen al recreo con todos
sus útiles porque ocurre que hay robos muy frecuentes. Un nuevo alumno se sorprende al
momento del recreo, pues observa que sus compañeros cogen sus cuadernos y loncheras
para llevarlos consigo. Entonces, medio desconcertado, piensa: ¿Qué hago?
Entonces él ...

1. ¿Cuál fue para tí el comportamiento del alumno nuevo? ¿De qué otra manera pudo
haber actuado?

2. ¿Qué podrían hacer sus compañeros para cambiar esa situación?

3. ¿Y tú qué harías en esa situación?

4. ¿ Crees que la gente es generalmente pasiva en su vida diaria o, por el contrario, intenta
cambiar todo aquello que afecta su vida?

24
SEGUNDA PARTE
Luego de haber escuchado a tus compañeros de clase y a tu profesor, ¿cuáles son las
ideas más importantes que aprovecharías para tu vida?

Ideas para mi propia vida:

PARA RECORDAR
Todos vivimos en sociedad y frente a ella podemos actuar de dos formas:
- Me puedo acomodar a sus costumbres, a la manera como está organizada, es decir, tener
una actitud pasiva.
- Puedo tener una actitud participativa, criticando aquello que no me parece adecuado y
buscando activamente modificarlo.
- Por ejemplo: Yo puedo no arrojar papeles a la calle, aunque vea que la calle está llena de
ellos, y tratar que otras personas se "contagien" de mi manera de ser. Así, en vez de gastar
en permanentes limpiezas, ahorramos no ensuciando. Del mismo modo, si en un restaurante
nos atienden mal o nos sirven comida fría, podemos reclamar, pues estamos pagando para
que nos atiendan bien. ¿Qué otros ejemplos se te ocurren?

25
Clase 3
Objetivo operacional
Al finalizar la clase, los alumnos elegirán la
comisión organizadora de una actividad
escogida por ellos.

¿CÓMO ORGANIZAR UNA


ACTIVIDAD JUVENIL?
Materiales
Ficha 3

Procedimiento Metodológico

Fase de exploración
El aula deberá organizar una actividad para celebrar la semana de la juventud u otra similar
en la cual puedan participar todos los alumnos del colegio (una función de cine o video,
concurso de danzas típicas o modernas, charlas de educación sexual, etc.). El profesor
señalará la necesidad de conformar una comisión organizadora para llevar a cabo la actividad.
Indicará que la primera tarea de ésta será traer para la siguiente clase una serie de propuestas
de actividades para que una de ellas sea aprobada por el salón. El brigadier del aula o su
similar presidirá el proceso de elección, el maestro deberá hacer las veces de asesor del
brigadier no deberá suplantarlo.

Fase de clarificación
El profesor deberá asesorar al responsable o brigadier indicándole que antes de proceder
a la elección todos deben reflexionar sobre las características que deben tener los miembros
de la comisión para desarrollar adecuadamente su función. El responsable dará unos minutos
a sus compañeros para que piensen en la mejor elección.

Fase de decisión
Los alumnos elegirán a la comisión organizadora. Ellos definirán cuál será el procedimiento
de elección (voto secreto, levantando la mano, etc.).

26
Elabora un mapa conceptual
acerca del tema tratado.

27
Ficha 3
¿Cómo organizar una
actividad juvenil?

Objetivo
Al finalizar la Ficha, serás capaz
de elegir la comisión organizadora
para la actividad escogida.

PRIMERA ASAMBLEA

Agenda
Elección de la comisión organizadora de la semana de la juventud.

CANDIDATOS COMISIÓN ORGANIZADORA ELEGIDA

28
Clase 4
Objetivo operacional
Al terminar la clase, los alumnos
aprobarán el diseño de la actividad
escogida por ellos.

ORGANIZANDO UNA
ACTIVIDAD DISTINTA

Materiales
Ficha 4

Procedimiento Metodológico

Fase de exploración
El profesor llamará a la comisión organizadora para que presente las propuestas de
actividades. Al presentar cada propuesta deberán indicar el propósito o beneficio que
obtendrán los jóvenes del colegio si se lleva a cabo. Por ejemplo, si se presenta como
actividad un concurso de danzas folclóricas, el beneficio podría ser que esta actividad
permita conocer las danzas de nuestro país. De otro lado también se deberá indicar el
costo (material o dinero) de dicha actividad.

Fase de clarificación
Luego de escuchar a sus compañeros los alumnos se reunirán en grupos para debatir las
propuestas. Deben llegar a un acuerdo de grupo aceptando una de las propuestas planteadas o
sugiriendo una nueva. Para facilitar su trabajo deben usar la Ficha 4. No deben olvidar el
criterio de costo, éste les puede servir como un argumento a favor o en contra. Una vez tomado
el acuerdo de grupo, un representante de cada uno presentará los acuerdos ante toda la clase.

Fase de decisión
Una vez presentados los acuerdos de grupo se procederá a la elección de la actividad. De
ahí en adelante la comisión organizadora ejecutará el acuerdo, ellos decidirán si concentran
todas las tareas o las delegan. Al finalizar la actividad (luego de la semana del 23 de
septiembre) se procederá a la evaluación de los resultados que se han obtenido.
Nota: Si se requieren posteriores asambleas, los alumnos buscarán el espacio y momento
adecuados.

29
Elabora un mapa conceptual
acerca del tema tratado.

30
Ficha 4
Organizando una
actividad distinta
Objetivo
Al terminar la Ficha, serás
capaz de aprobar el diseño
de la actividad elegida.

SEGUNDA ASAMBLEA

1. Agenda:
Actividad para celebrar la Semana de la Juventud.

Objetivo:

Tipo:

2. Acuerdos:
- A nivel de cada grupo.
Actividad acordada:

ARGUMENTOS A FAVOR ARGUMENTOS EN CONTRA

31
- Acuerdos de plenaria.
Actividad acordada:

ARGUMENTOS A FAVOR ARGUMENTOS EN CONTRA

32
Clase 5
Objetivo operacional
Al terminar la clase, los alumnos
elaborarán un presupuesto
del gasto familiar promedio de su aula.

¡CUÁNTO TENGO, CUÁNTO GASTO!

Materiales
Ficha 5

Procedimiento Metodológico

Fase de exploración
El profesor pedirá a los alumnos que, conversando con sus padres, completen el cuadro
de la pregunta 1 de la Ficha 5. También deben resolver las preguntas 2 y 3. Si es necesario
el profesor deberá recordar a sus alumnos cómo se obtiene el porcentaje de una cantidad.
El cuadro es el siguiente:

Gasto del mes Porcentaje de su sueldo


Alimentación
Vivienda
Servicios (agua, luz, teléfono, otros )
Educación
Salud

33
Fase de clarificación
Con la información recogida en sus hogares, los alumnos se reunirán en grupos y continuarán
resolviendo las preguntas 4, 5 y 6 de la Ficha 5.
Para la pregunta 7 se realizará una plenaria en donde cada grupo expondrá los cuadros de
la pregunta 4. El profesor obtendrá los promedios (o puede deducirlos con alguno de los
alumnos) y los colocará en un cuadro en la pizarra; los alumnos completarán el cuadro de
la pregunta 7. Para las preguntas 7b y 7c se procederá de manera semejante.
Terminada esta parte, el profesor procederá a comparar el presupuesto familiar con el
presupuesto nacional. A continuación, les entregamos algunos conceptos y cuadros que
les permitirán hacer esta comparación.

¿Qué es un presupuesto?
Es un cómputo anticipado de gastos e ingresos. Por su carácter de
cómputo anticipado, se basa en estimaciones y/o comportamientos
esperados (suposiciones), ya que su elaboración es previa a los gastos
e ingresos. Por ejemplo, el presupuesto de una obra (gastos
estimados de construcción), el presupuesto familiar (gastos e ingresos
estimados de la familia), etc.

¿Para qué hacer presupuestos?


El objetivo de un presupuesto puede ser diverso, aunque desde una
perspectiva económica se le podría considerar como un instrumento
de planificación que permite establecer si los ingresos programados
son suficientes para financiar los gastos programados.
Así, por ejemplo, en el caso de una familia que debe enfrentar la
decisión de comprar o no comprar un bien, el presupuesto constituye
el instrumento que le permite saber si dado sus ingresos y gastos
estimados, está en condiciones de financiar la adquisición. Hasta
aquí, el presupuesto le habría ayudado a dicha familia a conocer sus
límites de gasto, es decir, a decidir cuánto gastar.
Pero puede ser que la familia reciba ingresos por 100, haga gastos
por 80 y desee comprar un bien que cuesta 25. Si solo tiene en
cuenta estas cifras, concluiría que no es posible realizar la adquisición.
Pero, puede ser que si esa misma familia analiza la composición de
su gasto concluya que normalmente gasta demasiado en ropa,
diversión, etc., y que reduciendo ese gasto ya sería posible adquirir
el bien; con lo cual el presupuesto le habría ayudado a decidir cómo
gastar o en qué gastar.

34
Estructura de un presupuesto.
Un presupuesto está formado, por lo menos, de cuentas de ingreso y cuentas
de gasto (en ambos casos hablamos de ingresos y gastos estimados).
Presupuesto
Ingresos Gastos o Egresos
(+) (-)

Además, las cuentas de ingreso y/o gasto se pueden desagregar según


diversos criterios. Así, por ejemplo, a una familia le interesará
desagregar sus ingresos por fuentes (sueldos, ingresos provenientes
de un pequeño negocio, intereses generados por una cuenta bancaria,
etc.) y sus gastos de acuerdo a sus principales rubros de consumo
(alimentación, vestido, vivienda, educación, etc.).

¿Por qué el Estado necesita un presupuesto?


El Estado, como las familias, también tiene ingresos y realiza gastos;
y para cumplir con sus funciones debe enfrentar dos decisiones
importantes: ¿cuánto gastar? y ¿en qué gastar?.
Como explicamos antes, el presupuesto ayuda en este sentido al dar
elementos para decidir cuánto y cómo gastar. Así, el Estado programa
los ingresos y los gastos que espera realizar durante el ejercicio
siguiente, para determinar primero si sus ingresos son suficientes para
financiar sus gastos o si deberá recurrir a fuentes de financiamiento
adicional (endeudamiento, cooperación internacional, etc.).
Además, esta información le permitirá al Estado conocer la estructura de
su gasto y de esa forma decidir cómo reajustarlo, en caso de ser necesario.

Estructura del presupuesto del Estado.


El presupuesto del Estado en el caso peruano se denomina Presupuesto
del Sector Público, y abarca el ingreso y el gasto de las entidades que
lo conforman, que son de distinta naturaleza.
Dadas la diferente naturaleza y funciones de las entidades que
conforman el Estado, el Presupuesto del Sector Público se divide en
tres niveles: Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local.

Fase de decisión
Los alumnos resolverán la pregunta 8 de la Ficha 5.

35
Elabora un mapa conceptual
acerca del tema tratado.

36
Lectura
El presupuesto del Sector Público para el 2005
Ingresos y Gastos

Presupuesto Anual de Gastos por Niveles de Gobierno del 2005


( En nuevos soles)

GOBIERNO CENTRAL S/. 38,062"875,515


Gobierno Nacional
Gastos Corrientes 21,404"469,667
Gastos Capital 3,749"466,704
Servicio de la Deuda 12,908"939,144

INSTANCIAS DESCENTRALIZADAS S/. 11,054"286,723


Gobiernos Regionales 7,735"016,037
Gastos Corrientes 6,863"037,454
Gastos Capital 871"978,583
Servicio de la Deuda

Gobiernos Locales 3,319"270,686


Gastos Corrientes 1,282"698,198
Gastos Capital 1,773"309,000
Servicio de la Deuda 263"263,488

TOTAL S/. 49,117"162,238

Presupuesto Anual de Ingresos para el 2005


( En nuevos soles)

Fuentes de Financiamiento S/.


Recursos Ordinarios 23,060"671,797
Canon y Sobrecanon 1,156"365,229
Participación en Rentas de Aduanas 189"840,384
Contribuciones a Fondos 1,417"195,866
Fondo de Compensación Municipal 1,933"544,821
Recursos Directamente Recaudados 3,829"251,127
Recursos por Operaciones Oficiales de 2,090"500,003
Crédito Interno

37
Recursos por Operaciones Oficiales de 7,502"196,501
Crédito Externo
Donaciones y Transferencias 138"268,307
Fondo de Compensación Regional 439"801,998
Recursos Ordinarios para los Gobiernos 6,864"729,036
Regionales
Recursos Ordinarios para los Gobierno 494"797,169
Locales
TOTAL S/. 49,117"162,238

Por convención, el Presupuesto del Sector Público, siempre se presenta como equilibrado
( es decir, que los ingresos siempre aparecen como suficientes para financiar los egresos o
gastos), aunque esto no significa que realmente este equilibrado. Para ello. la Ley de
Presupuesto del Sector Público que se aprueba cada año incluye endeudamiento que
garantiza el financiamiento de los egresos como se observa.
Las Entidades del Gobierno comprendidos por los niveles de Gobierno Nacional, Gobierno
Regional y Gobierno Local son:

1. Gobierno Nacional
a) Administración Central. Comprende a los organismos representativos de los Poderes
Ejecutivo, Legislativo y Judicial y sus Organismos Públicos Descentralizados, las
Universidades Públicas y los organismos constitucionalmente autónomos.
b) Los Organismos Reguladores.
c) Los Organismos Recaudadores y Supervisores.
d) Los Fondos Especiales con Personería Jurídica.
e) Las Beneficencias con sus Dependencias.

2. Gobierno Regional. Los Gobiernos Regionales y sus Organismos Públicos Descentralizados.

3. Gobierno Local. Los Gobiernos Locales y sus Organismos Públicos Descentralizados.

38
Ficha 5
¡Cuánto tengo, cúanto gasto!
Objetivo
Al terminar la Ficha, serás capaz de
elaborar un presupuesto del gasto
familiar promedio de su aula.

1. Con la ayuda de tus padres completa el siguiente cuadro.

Gasto del mes: Porcentaje de su sueldo


Alimentación
Vivienda
Servicios (agua, luz, teléfono, otros )
Educación
Salud
Distracciones

2. Tus padres, ¿ pueden cubrir sus gastos mensuales con el cien por ciento de su sueldo?

SÍ NO

3. ¿Con qué otros ingresos cubren los gastos?

4. Agrúpate con tus compañeros y a partir de la información recogida saquen un promedio


grupal para cada tipo de gasto. Luego, completen el siguiente cuadro.

Alimentación
Vivienda
Servicios (agua, luz, teléfono, otros )
Educación
Salud
Distracción
39
5. Trabajen la pregunta 2 y saquen un promedio grupal.

SÍ LES ALCANZA NO LES ALCANZA

6. Comparen sus respuestas a la pregunta 3 y enumeren los otros ingresos con los que se
cubren los gastos del mes.

7. Resuelve los siguientes puntos:


a. Completa el siguiente cuadro con los datos promediados de otros grupos:

Gasto del mes Porcentaje de su sueldo


Alimentación
Vivienda
Servicios (agua, luz, teléfono, otros )
Educación
Salud
Distracciones

40
b. Coloca el porcentaje de padres de familia del salón que con su sueldo pueden o no
cubrir los gastos del mes.

SÍ CUBREN %
NO CUBREN %

c. ¿Con qué otros ingresos los padres del salón logran cubrir sus gastos o presupuesto
familiar?

8. Considerando que el Estado tiene que elaborar su cuadro de ingresos y gastos


(Presupuesto Nacional), ¿con qué ingresos crees que logra cubrir sus gastos? ¿Te parece
lo más adecuado?

41
Clase 6
Objetivo operacional
Al finalizar la clase, los alumnos
identificarán la política como una forma de
participar en la sociedad.

EVALUANDO LA ACTIVIDAD
QUE ORGANIZAMOS
Materiales
Ficha 6

Procedimiento Metodológico

Fase de exploración
Se iniciará la clase pidiendo a los alumnos que formen grupos y desarrollen la Primera
Parte de la Ficha 6.

Fase de clarificación
El profesor pedirá a un representante de cada grupo que lea las respuestas, luego abrirá un
rol de comentarios. Al finalizar la lectura, el profesor hará una reflexión tomando en cuenta
el concepto de política que desarrollaremos más adelante. El profesor no debe olvidar que
la experiencia de diseño y organización de la actividad por parte de sus alumnos es un
pretexto para reflexionar sobre qué es política. Entre lo sucedido en el aula y lo que sucede
en el conjunto de la sociedad existe una relación de analogía. El profesor no debe confundir
la política -tal como la definimos a continuación- con la participación en el aula. Son cosas
distintas, aunque lo repetimos, análogas.

La política
Si no existieran personas preocupadas por los asuntos sociales o
políticos tal vez el mundo andaría mucho peor de lo que anda. La
vida diaria sería un caos pues no existiría ese mínimo de orden que
nos permite vivir en nuestro país. Sin embargo, es obvio que
necesitamos de políticos y conciudadanos que estén a la altura de
las exigencias y las demandas de nosotros, los peruanos.
Es necesario tener una idea clara de qué entendemos por política
pues existen muchas ideas confusas al respecto. Para algunos
“política” quiere decir militar en un partido político o participar de

42
un gremio de trabajadores. Para el común de la gente, la política
tiene que ver con los demagogos y los corruptos que se aprovechan
de las necesidades de la gente para cosechar en favor de su propio
provecho, por eso la gente prefiere desinteresarse de los asuntos
políticos. A continuación vamos a definir qué entendemos por
"política" para evitar tantos equívocos.
Así como la sociedad es inherente a los seres humanos (pues no
existe un hombre o una mujer aislada), también lo es la política
pues en ella se juega la forma (la organización) y el fondo (la
conducción y la agenda de los temas de interés común) de la misma
sociedad. Pero la política no se reduce sólo a la militancia partidaria
o al cargo público. La política es, por un lado, el “juego“ de la
administración de los bienes y servicios que compartimos los
integrantes de la sociedad y, por otro, el debate y las luchas por el
poder de los grupos que discuten cómo debemos organizar las cosas.
La administración de la sociedad se hace desde el Estado y son
los políticos y los funcionarios públicos los dedicados
especialmente a estas labores. En cambio, el debate sobre los
asuntos públicos, que es otra forma de participar en política,
aunque no desde el Estado, puede suceder en cualquier
institución y organización de la sociedad en función a los temas
de interés público. Todo integrante de la sociedad, pasiva o
activamente, tiene que ver con los temas y problemas políticos
en la medida que consciente o inconscientemente afectan el
desenvolvimiento de su vida diaria.
La política es, en términos generales, un permanente debate, una
competencia entre propuestas.Generalmente, las personas
acomodadas y pasivas se desentienden de estos problemas, ya
sea porque no les interesan o porque consideran que “todos los
políticos son iguales, corruptos”, que “todo va a seguir igual”,
que “mientras no haya una revolución, las cosas no van a
cambiar”. Lamentablemente, sólo criticando las cosas no cambian,
se perpetúan descaradamente. Por eso, aquéllos que participan
en política (para estimular el cambio o para defender el orden
establecido), aspiran a la forma de participación más compleja
de la vida en sociedad: la definición de las decisiones y acciones
que permiten el desarrollo del conjunto de la sociedad.

Fase de decisión
Finalizada la participación del profesor, los alumnos resolverán la Segunda Parte de la Ficha 6.

43
Elabora un mapa conceptual
acerca del tema tratado.

44
Lectura
Ética y política
"La ética es el arte de elegir lo que más nos conviene y vivir lo mejor posible; el objetivo de
la política es el de organizar lo mejor posible la convivencia social, de modo que cada cual
pueda elegir lo que le conviene. Como nadie vive aislado (ya te he hablado de que tratar a
nuestros semejantes humanamente es la base de la buena vida), cualquiera que tenga la
preocupación ética de vivir bien no puede desentenderse olímpicamente de la política.
Sería como empeñarse en estar cómodo en una casa pero sin querer saber nada de las
goteras, las ratas, la falta de calefacción y los cimientos carcomidos que pueden hacer
hundirse el edificio entero mientras dormimos...
Sin embargo, tampoco faltan las diferencias importantes entre ética y política. Para empezar,
la ética se ocupa de lo que uno mismo (tú, yo o cualquiera) hace con su libertad, mientras
que la política intenta coordinar de la manera más provechosa para el conjunto lo que
muchos hacen con sus libertades. En la ética, lo importante es querer bien, porque no se
trata más que de lo que cada cual hace porque quiere (no de lo que le pasa a uno quiera o
no, ni de lo que hace a la fuerza). Para la política, en cambio, lo que cuentan son los
resultados de las acciones, se hagan por lo que se hagan, y el político intentará presionar
por todos los medios a su alcance -incluida la fuerza- para obtener ciertos resultados y
evitar otros. Tomemos un caso trivial: el respeto a las indicaciones de los semáforos. Desde
el punto de vista moral, lo positivo es querer respetar la luz roja (comprendiendo su utilidad
general, poniéndose en el lugar de las otras personas que pueden resultar dañadas si yo
infrinjo la norma, etc.); pero si el asunto se considera políticamente, lo que importa es que
nadie se salte los semáforos, aunque no sea más que por miedo a la multa o la cárcel. Para
el político, todos los que respetan la luz roja son igualmente “buenos”, lo hagan por miedo,
por rutina, por superstición o por convencimiento racional de que debe ser respetada; a la
ética, en cambio, sólo le merecen aprecio verdadero estos últimos, porque son los que
entienden mejor el uso de la libertad. En una palabra, hay diferencia entre la pregunta ética
que yo me hago a mí mismo (¿cómo quiero ser, sean como sean los demás?) y la
preocupación política por que la mayoría funcione de la manera considerada más
recomendable y armónica".
(Fernando Savater, Ética para Amador, 1991).

45
Lectura
¿Qué es hacer política?
"No existe una significación única y permanente de lo que es hacer política. Todo hombre
hace política, pero ello no tiene la misma significación para un político profesional, para un
militante de un partido (a veces clandestino) o para el ciudadano común (a veces ni
ciudadano). No es lo mismo hacer política en una dictadura del Cono Sur que en un
Estado autoritario como México. (...) Más complejo pero más fructífero sería enfocar la
política como un proceso co-constitutivo de lo social, afirmando una continuidad del ser
social en tanto orden. Tal enfoque supone, por un lado, que la política participa (al igual
que el lenguaje, el trabajo y el arte) del ordenamiento de las relaciones y conductas sociales
y que, por consiguiente, no puede ser “separada” de lo que contribuye a delimitar como
“sociedad”. El quehacer político se encuentra imbricado en un contexto diferenciado por
medio del cual adquiere su significación determinada. Tal determinación, por otro lado, no
es “objetiva” en la medida en que el contexto (o sea, la realidad delimitada como espacio
social) no obedece a leyes generales. la construcción social de las relaciones y conductas
en sociedad parecería responder más bien a pautas interpretativas, específicas para cada
grupo social. La significación de una práctica política dependería, pues, de la interpretación
de cada grupo acerca de lo que es la realidad social".
(Norbert Lechner, ¿Qué significa hacer política?, 1982).

46
Ficha 6
Evaluando la actividad
que organizamos
Objetivo
Al finalizar la Ficha, identificarás la
política como una forma de
participar en la sociedad.

PRIMERA PARTE
Respondan en forma grupal:

1. ¿Qué actividad acordaron realizar?

2. Realiza las siguientes actividades:


a. En relación a la comisión organizadora, escribe:

LO POSITIVO LO NEGATIVO

b. ¿Creen que los alumnos elegidos cumplieron con la función que se les encomendó?

3. En relación a los ingresos - gastos:


a. ¿Se presupuestaron bien? ¿Por qué?

b. ¿Se informó con claridad sobre el uso de los ingresos?

47
4. ¿Qué opinan de aquellos alumnos que no estuvieron en la comisión organizadora? ¿Su
participación fue activa o pasiva? ¿Por qué?

5. ¿Consideran que la actividad fue un éxito o un fracaso? ¿Quién o quiénes son los
responsables de ese resultado? ¿Por qué?

SEGUNDA PARTE
Luego de escuchar a tu profesor y a tus compañeros, reflexiona en forma individual y
completa el siguiente cuadro.

Ideas para mi propia vida:

48
PARA RECORDAR
- Como vivimos en sociedad, hay asuntos comunes en los que debemos participar (en
este caso, actividades que nos proponen o que nos proponemos).
- Nuestra participación puede darse de dos formas:
a. En la discusión y toma de acuerdos sobre la manera de resolver esos asuntos comunes
y controlando que los acuerdos tomados se cumplan (los alumnos del salón).
b. Conformando el grupo de personas que ponen en práctica esos acuerdos (la comisión
organizadora).
- Algunos gobiernan como el caso de la comisión organizadora, otros no gobernamos
pero elegimos a nuestros gobernantes, aprobamos sus propuestas y, en general, discutimos
y proponemos cómo deben organizarse las cosas. Si bien en el aula no hacemos política,
es un buen ejemplo para entender cómo debería ser la política en nuestro país.
- Recordando la Ficha 1 y 2, nuestra manera de vivir en la sociedad es hacer política
responsable y activamente, para mejorar nuestra vida y construir un futuro cercano a nuestros
sueños.

49

You might also like