You are on page 1of 27

DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

NO AUTORIZADO PARA USO PUBLICO

REGIONAL

SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE


SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

(RG-T1265)

PLAN DE OPERACIONES

Este documento fue preparado por el equipo de proyecto integrado por: Jorge Lamas (ICF/ICS)
Jefe; Erik Alda, (ICF/ICS); Nathalie Alvarado, (ICF/ICS); Rafael Villa, (INT/INT); Ana Lucía
Muñoz (SPH/CCO); Gustavo Beliz (ICF/ICS); Alvaro Larrea (COF/CCO); Diego Buchara
(LEG/SGO) y Alexandra Ortega (SCL/SPH); adicionalmente María Isabel Gutiérrez, (Instituto
CISALVA) participó en la producción del documento.
INDICE

I. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................... 1

II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 1

A. Antecedentes ...................................................................................................... 1
B. Justificación........................................................................................................ 2
C. Relación con la Estrategia Institucional del Banco .............................................. 2
D. Coordinación con otros Organismos Internacionales............................................... 2

III. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA ........................................................................................ 3

A. Objetivos ............................................................................................................ 3
B. Descripción ........................................................................................................ 3
C. Componentes y actividades del programa ........................................................... 3
D. Resultados esperados .......................................................................................... 5

IV. COSTO Y FINANCIAMIENTO ............................................................................................. 5

V. MECANISMO DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA ................................................................ 6

A. Beneficiario y Agencia ejecutora ........................................................................ 6


B. Mecanismo de ejecución ..................................................................................... 6
C. Período de ejecución y calendario de desembolsos .............................................. 7
D. Adquisición de bienes y servicios ....................................................................... 8

VI. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN......................................................................................... 8

A. Mon
itoreo 8
B. Responsabilidad básica y técnica ........................................................................ 8
C. Informe de progreso y final ................................................................................. 9

VII. BENEFICIOS Y RIESGOS DEL PROGRAMA ....................................................................... 9

A. Beneficios y Beneficiarios .................................................................................. 9


B. Riesgos .............................................................................................................. 9

VIII. ASPECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES ........................................................................... 10


- ii -

ANEXOS

I Marco Lógico
II
Presupuesto Detallado
III
Plan de Adquisiciones

INFORMACIÓN DISPONIBLE EN LOS ARCHIVOS DE INT/INT

PREPARACIÓN:
Propuesta original
Propuesta original presentada
presentada alal Concurso
Concurso 2006
2006 del
delPrograma
ProgramadedeBienes
BienesPúblicos
Públicos
Regionales

EJECUCIÓN:
Organigrama de la Ejecución
- iii -

SIGLAS Y ABREVIATURAS

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BPR Bien Público Regional

CD Comité Directivo

CT Comité Técnico

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

ESG Comité de Salvaguardas Ambientales

FRPG-OC Facilidad para la Promoción de Bienes Públicos Regionales del BID

UE Unidad Ejecutora
1

SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE


SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

(RG-T1265)
RESUMEN EJECUTIVO

Países Beneficiarios: Perú, Ecuador, Venezuela, Honduras, Colombia y Jamaica


Jefe de Equipo/ Jorge Lamas (ICF/ICS) Jefe; Erik Alda, (ICF/ICS); Nathalie
Miembros del Equipo Alvarado, (ICF/ICS); Rafael Villa, (INT/INT); Ana Lucía Muñoz
(SPH/CCO); Gustavo Beliz (ICF/ICS); Alvaro Larrea (COF/CCO);
Diego Buchara (LEG/SGO) y Alexandra Ortega (SCL/SPH);
adicionalmente María Isabel Gutiérrez, (Instituto CISALVA)
participó en la producción del documento.
Organismo Ejecutor Universidad del Valle, con el apoyo técnico-operativo del
Instituto de Investigación y Desarrollo en Prevención de
Violencia y Promoción de la Convivencia Social –CISALVA-
Entidades/Poblaciones Poblaciones de Perú, Ecuador, Venezuela, Honduras, Colombia
Beneficiarias: y Jamaica.
Plan de BID: Facilidad para la Promoción de US$ 1.800.000
Financiamiento: Bienes Públicos Regionales (FRPG-
OC)
Local: US$ 890.000
Total: US$ 2.690.000
Objetivos: Desarrollar y poner en funcionamiento en tres años como bien
público regional, un sistema regional de indicadores
estandarizados de seguridad y convivencia ciudadana que
permita la medición, seguimiento y comparación regional de los
fenómenos vinculados a la seguridad ciudadana, de modo que
sirva para fortalecer la capacidad de los tomadores de decisiones
de algunos países Andinos, de Centroamérica y del Caribe, en la
formulación, implementación y evaluación de políticas públicas
de seguridad ciudadana.
Cronograma de Período de Ejecución: 36 meses
Ejecución: Período de Desembolso: 42 meses
-2-

Condiciones Previas al primer desembolso de los recursos del Banco, la
Contractuales Agencia Ejecutora deberá presentar: (a) evidencia de que ha
Especiales: suscrito con CISALVA un convenio interinstitucional para la
implementación de las actividades comprendidas en el proyecto;
(b) evidencia de que se haya conformado la Unidad Ejecutora
Regional (párrafo 5.2), completado el proceso de selección del
Director de Proyecto, y designado a los integrantes del Comité
de Dirección; (c) evidencia de que las entidades participantes en
el Proyecto se hayan comprometido a aportar los recursos que
les correspondan para la ejecución del mismo (párrafo 4.1); y
(d) el Plan Operativo Anual para el primer año de ejecución del
proyecto(párrafo 5.7).
Excepciones a las Ninguna
Políticas y
procedimientos del
Banco:
Revisión Social y El CESI revisó el perfil de esta operación en su reunión CESI 15-
Ambiental: 07, 20 de abril, 2007. Sus comentarios están reflejados en el
párrafo 8.1
Coordinación con otras En la ejecución del proyecto, se tendrán en cuenta directrices sobre
instituciones de el tema de organismos internacionales como OPS/OMS, CDC y
financiamiento para el OEA. Adicionalmente, estos organismos al igual que el PNUD
desarrollo participarán a solicitud de los países en conjunto o de forma
individual del diseño y/o desarrollo de algunas de las actividades.
Ver párrafo 1.8
1

I. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
A. Antecedentes
1.1 La percepción de inseguridad, el incremento de la violencia y la delincuencia son muy
altas en la mayoría de los países de la Región Andina y de Centroamérica. En estas
condiciones, es inevitable el deterioro de la confianza de los ciudadanos en las
instituciones gubernamentales encargadas de la seguridad, lo que a su vez redunda en
el incremento de la sensación de inseguridad y, con ella, en la fragmentación del tejido
social. Los fenómenos referidos, comunes a los países de la región; comparten no sólo
sus modos de expresión, incluso sus causas y, por ende, también podrían ser
impactados por políticas y estrategias de intervención similares. De otra parte, son cada
vez más frecuentes y resulta cada vez más complejo y costoso impedir la
transnacionalización de los delitos, de sus actores, sus formas de expresión y
consecuencias.

1.2 Con una tasa de homicidios entre 47.7 por cada 100.000 habitantes en El Salvador
como la más alta (Policía Nacional Civil) y 9.2 por cada 100.000 habitantes en Costa
Rica como la mas baja (Informe SIGAT Salvador 2007) para el 2006, América Latina
es una de las regiones más violentas del mundo. Dentro de ella, algunos países de la
Región Andina y de Centroamérica (Colombia, Venezuela, Honduras, El Salvador y
Guatemala) presentan índices muy altos de criminalidad, de acuerdo con la tasa de
homicidios registrada por algunas fuentes disponibles, hay ciudades en estos países
que las tasas oscilan entre 35 y 60 muertes por cada 100.000 habitantes. Sin embargo,
la información disponible para la elaboración de políticas públicas para la prevención
del crimen y la violencia presenta problemas de validez y oportunidad, cuando se
utilizan fuentes diferentes de información, impidiendo disponer de datos comparables,
estandarizados y confiables.

1.3 Con relación a las iniciativas de recolección y análisis de información, se dispone en


algunos países de observatorios de muertes violentas y crimen, que operan
principalmente en los niveles locales1. De igual forma, en la región existen encuestas
globales de orden nacional, que son valiosas, pero que no permiten una lectura
regional. Experiencias valiosas que sirven de punto de partida como referentes para
una iniciativa regional es el caso del Latinobarómetro, encuesta de opinión pública
anual, que da seguimiento a la evolución de indicadores de la región sobre economía,
política, democracia, participación, políticas públicas y relaciones internacionales; se
cuenta también con la encuesta de victimización realizada por el Instituto Interregional
para las Naciones Unidas para Investigaciones sobre la Delincuencia y la Justicia
(UNICRI), en seis capitales de América Latina. Algunos países han realizado
encuestas de victimización que se constituyen en fuente de información del orden
local o nacional como las realizadas con apoyo del BID en las ciudades de Bogotá,
Medellín, Cali y Lima; y encuestas como ACTIVA, que evalúa las actitudes y normas
culturales asociadas con los comportamientos violentos en Colombia y recientemente
en Perú, y la encuesta de UNODC sobre sistemas de justicia penal.

1.4 El nivel alcanzado en la elaboración de políticas para la prevención y control de la


violencia y la criminalidad, se limita a contextos locales. Las actuales circunstancias
regionales requieren respuestas más complejas, producto de la aparición de fenómenos

1
Es el caso de Colombia, con experiencias en las principales capitales del país, 24 observatorios locales en ciudades
intermedias y algunas experiencias departamentales. En Ecuador existe un observatorio en la capital y se van a
conformar tres más; Honduras con un ejercicio desde la Universidad Autónoma Nacional con recursos de PNUD y en
Perú, donde actualmente la iniciativa con recursos del BID se encuentra en fase de diseño.
-2-

delincuenciales y criminales que tienen rasgos transnacionales, como es el caso de las
“maras” o las pandillas juveniles en Centroamérica, el tráfico de droga, armas y
personas, para las cuales se deben adelantar políticas transnacionales. Muchos de los
fenómenos que se originan obedecen a dinámicas locales comunes en los países de la
región y podrían ser impactados por políticas y estrategias de intervención similares.
Las comparaciones son una fuente útil para la generación de hipótesis causales y de
verificación de las mismas, así como de identificación de las políticas e intervenciones
exitosas y –no menos útil e importante- de las experiencias fallidas.

B. Justificación

1.5 En este propósito se requiere de la cooperación y acción colectiva de los gobiernos de


la Región. Para avanzar en acciones concretas de prevención se requiere de sistemas de
información apropiados, basados en metodologías de trabajo que articulen a las
instituciones y a los tomadores de decisión2.

1.6 La decisión de iniciar el desarrollo del sistema estandarizado de indicadores de


violencia, crimen y percepción de seguridad como Bien Publico fue lanzada en
Medellín en la reunión regional del BID de septiembre 2005 y consolidada como
propuesta en octubre del mismo año en Quito, Ecuador. En el mes de septiembre del
2006, se reúnen en Bogotá a fin de fortalecer la propuesta enviada a la convocatoria
del Bien Publico Regional en el 2005 y presentar nuevamente la propuesta al Banco,
los funcionarios de los gobiernos y delegados de instituciones participantes de este
proyecto.

C. Relación con la Estrategia Institucional del Banco

1.7 Este proyecto está directamente relacionado con el marco estratégico institucional del
Banco. En particular contribuye a las estrategias de “Desarrollo Social” (GN-2241-1),
y de “Modernización del Estado” (GN -2235-1) y de forma indirecta se vincula a las
estrategias de “Competitividad” (GN-2243-1), de “Integración Regional” (GN-2245-1)
y de “Reducción de la Pobreza y la Desigualdad” (GN-1894-7) dado que la prevención
de la violencia evitaría los costos negativos de la misma en el desarrollo económico y
social de los países, así como los efectos en la pobreza, inversión y la productividad de
los países. La falta de seguridad limita inversión privada ya que los inversionistas
tienen faltan de confianza en las instituciones que le brindan la protección de sus
inversiones. Asimismo, la seguridad es una condición básica para el desarrollo social,
consecuencia del adecuado funcionamiento del aparato público, que permite la
interrelación entre personas en un entorno de confianza.

D. Coordinación con otros Organismos Internacionales

1.8 En la ejecución del proyecto, se tendrán en cuenta directrices sobre el tema de


organismos internacionales como OPS/OMS, CDC y OEA. Adicionalmente, estos
organismos al igual que el PNUD participarán a solicitud de los países en conjunto o de
forma individual del diseño y/o desarrollo de algunas de las actividades. Esta iniciativa

2
La importancia del problema mencionado ha sido expresada en varias oportunidades: Decisión 587 “Lineamientos de la
Política de Seguridad Externa Común Andina” en 2002; la Coalición Interamericana para la Prevención de la Violencia
(BID, Banco Mundial, OPS, OEA, CDC y UNESCO) ha tenido ésta entre sus prioridades; y en agosto de 2005, se da la
Declaración de Seguridad Ciudadana en Sudamérica con la participación de los jefes de Estado, reiterando la necesidad
de cooperación y nuevos desarrollos.
-3-

surge de los países beneficiarios liderados por el Instituto CISALVA de la Universidad del
Valle y el Departamento de Planeación Nacional de Colombia, quien en coordinación con
la Policía Nacional y el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia, los
Ministerios del Interior de Perú, Venezuela, el Ministerio de Seguridad de Honduras, la
Alcaldía de Quito y el Ministerio de Salud de Jamaica, acordaron la propuesta y la
contrapartida del mismo. A la fecha fuera de los recursos solicitados al BID, no existen
recursos diferentes por parte de otras organizaciones internacionales.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

A. Objetivos

2.1 El objetivo del proyecto es desarrollar y poner en funcionamiento en tres años


como bien público regional, un sistema regional de indicadores estandarizados de
seguridad y convivencia ciudadana que permita la medición, seguimiento y
comparación regional de los fenómenos vinculados a la seguridad ciudadana, de
modo que sirva para fortalecer la capacidad de los tomadores de decisiones de
algunos países Andinos, de Centroamérica y del Caribe, en la formulación,
implementación y evaluación de políticas públicas de seguridad ciudadana.

B. Descripción

2.2 El proyecto consta de cuatro componentes: i) Generación de indicadores de seguridad


y convivencia ciudadana, ii) Implantación del sistema de indicadores regionales, iii)
Sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas y iv) Socialización y
difusión de los indicadores acordados.

C. Componentes y actividades del programa

1. Generación de indicadores de seguridad y convivencia ciudadana.

2.3 El objetivo de este componente es consensuar el conjunto de indicadores de seguridad


y convivencia ciudadana que integrarán el sistema regional, así como acordar las
metodologías, fuentes y definiciones comunes y/o armonizadas a que hubiere lugar
para implementar el sistema. Para ello se financiará la realización de un diagnóstico
en cada uno de los países beneficiarios del proyecto sobre los mecanismos de
producción de datos e indicadores existentes en los países y la región. Adicionalmente,
se tendrán en cuenta directrices sobre el tema de organismos internacionales como
OPS/OMS, CDC y OEA, así como iniciativas regionales de observatorios sobre temas
específicos como género, juventud y violencia entre otros.

2.4 A partir del diagnóstico, se avanzará en la discusión y establecimiento de los temas


comunes a seguir con base en las problemáticas específicas de los países y de aquellas
comunes, se tendrá que definir por ejemplo en el extenso marco de seguridad
ciudadana y la convivencia, el alcance de la propuesta (muertes, lesiones, delitos de
alto impacto, comportamientos y prácticas de la población con relación a violencia y
crimen, victimización, entre otros.).

2.5 Al interior de cada país y entre países, se realizarán talleres con todas las instituciones
proveedoras de información, a fin de lograr unificar definiciones que permitan
construir indicadores para observar los fenómenos de inseguridad y convivencia desde
-4-

los ámbitos de Justicia, Protección y Salud. Esto Implica un trabajo en la unificación
de las definiciones operativas y la definición de variables para la construcción de
indicadores, así como una propuesta de clasificación específica similar a las
desarrolladas por la OMS para las enfermedades (Clasificación Internacional de
Enfermedades). Una vez establecidos los acuerdos al interior de los países, se deberán
realizar el mismo proceso de manera regional a fin de fijar cuáles indicadores podrán
ser seguidos de manera transnacional. A su vez, se financiarán estudios que se
consideren prioritarios, tales como, los estudios de diagnósticos y la realización de los
talleres.

2. Implantación del sistema de indicadores en la región

2.6 El objetivo de este componente es que, una vez definidos los indicadores, se construya
el sistema regional según los lineamientos definidos en el componente I y se
establezcan los mecanismos para su alimentación. Inicialmente es necesario mejorar la
generación de capacidad de gestión institucional para la producción de información
con miras a construir los indicadores, así como de los planes de implementación y la
sostenibilidad de los mismos. Para esto se requiere de la adaptación de normas que
permitan su cumplimiento y el sostenimiento de los procesos a lo largo del tiempo.

2.7 Para lograr la sostenibilidad del sistema se crearán mecanismos de mejoramiento de la


capacitación de los participantes y/o responsables de los procesos en cada país, una de
estas estrategias están basadas en programas de educación continuada que harán parte
de los procesos de evaluación y seguimiento. Con los indicadores, definidos y las
metodologías y formas de análisis acordadas, será necesario iniciar un proceso de
capacitación al interior de las instituciones fuente de datos en los países, así como de
los posibles usuarios para la formulación de políticas. Este proceso se apoya en el
seguimiento de la calidad del sistema y se implementará como un proceso continuo.

2.8 Este componente también comprende asistencia técnica para la recolección de la


información necesaria para alimentar los indicadores. Para algunos, la información
provendrá directamente de las fuentes oficiales de datos en los países, y otras, a partir
de encuestas especializadas como las desarrolladas para medir victimización o
comportamientos, actitudes y prácticas como la ACTIVA. Se deberá igualmente
definir la forma de procesar la información a partir de metodologías y análisis
específicos en las distintas instituciones, así como, la propuesta del flujo de los datos, y
la periodicidad, entre otros. Asimismo, se brindará asistencia técnica a las instituciones
en los diferentes países a fin de que puedan cumplir con los estándares definidos para
la construcción de los indicadores (capacitación- transferencia tecnológica). Con los
recursos de este componente se financiará el desplazamiento para la asistencia técnica
intraregional, los talleres de capacitación y las encuestas. Adicionalmente, el Banco
financiará asesoría técnica para el desarrollo de software y adquisición de equipos
(servidores para el sistema de información y el sitio Web y puntos de entrada de
información al sistema en los puntos focales de cada país) necesarios para cumplir con
los productos.

3. Sistematización de buenas prácticas

2.9 El objetivo de este componente es aprovechar buenas prácticas en cuanto a políticas


públicas e intervenciones directas en la recolección, análisis y utilización de
información sobre seguridad y convivencia ciudadana. A través de este componente,
-5-

se ofrecerán herramientas para los tomadores de decisiones en la formulación de


políticas tendientes a mejorar los niveles de seguridad y convivencia en los países.
Para ello se definirán criterios de selección, identificación de fuentes, definición del
proceso de acreditación y distribución de buenas prácticas. Esto implicara la
formulación de un plan de trabajo que asegure la sistematización del proceso y el
intercambio de experiencias.

2.10 El Banco financiará talleres y reuniones para la definición de criterios de selección,


identificación de fuentes, definición del proceso de acreditación y distribución de
buenas prácticas.

4. Socialización y difusión

2.11 El componente diseminará las metodologías y los indicadores acordados al interior de


cada país y de manera regional; así como productos de políticas publicas o estudios
derivados de ellos. El Banco financiará la construcción de un portal donde se conozcan
la situación de violencia y convivencia que registran los diferentes países participantes.
Además, se desarrollará una estrategia de difusión y se financiará la divulgación de los
resultados, mediante documentos y publicaciones financiadas por el Banco, lo que
permitirá realizar un seguimiento de las acciones que al interior de los países y de
manera conjunta, se promuevan para lograr unos mejores niveles de seguridad y
convivencia.

D. Resultados esperados

2.12 Como resultado de las actividades de este proyecto, se espera obtener los siguientes
resultados:
a. Un conjunto de indicadores consensuados, con sus respectivas metodologías,
fuentes y definiciones, en el área de seguridad ciudadana, violencia y
convivencia acordados por los países participantes.
b. Un sistema regional de información sobre seguridad ciudadana y convivencia
en los países beneficiarios.
c. Buenas prácticas sistematizadas y difundidas a través de un portal Web de
acceso para todos los países participantes.

III. COSTO Y FINANCIAMIENTO

A. Descripción, composición y fuentes de financiamiento

3.1 El costo total del proyecto se estima en US$2.690.000 de los cuales el BID aportará
US$1.800.000 (66,9%) con carácter no reembolsable, provenientes de los recursos de
la Facilidad para la Promoción de Bienes Públicos Regionales (FRPG). El 33,1%
restante lo financiarán los países beneficiarios. El aporte local se realizará en especie,
representado por el tiempo de sus especialistas, y otros gastos logísticos generados en
la sede, cuando se realicen talleres y otras actividades similares. Cada país y/o agencia
será responsable por la administración de su aporte. El siguiente cuadro muestra en
forma resumida los costos estimados por componente y las contribuciones de los
países participantes. El presupuesto detallado se puede observar en el Anexo II.
-6-

Cuadro de costos resumido

(En miles US$)


BID Aporte de los Total
países
Componente I: Generación de indicadores de seguridad y convivencia 439 297 736
Componente II: Implantación del sistema de indicadores regionales 589 252 841
Componente III: Sistematización de buenas prácticas 148 61 209
Componente IV: Socialización, difusión y publicación de la información 195 101 296
Unidad Ejecutora Regional 285 136 421
Evaluación: intermedia y final 50 0 50
Auditoria 30 0 30
Imprevistos 64 43 107
TOTAL 1,800 890 2,690

B. Sostenibilidad

3.2 La probabilidad de que alguno de los países desista de trabajar de manera conjunta
con el resto de los participantes estará mediada por el interés y la voluntad política
del mismo. Se espera que este riesgo se vea mitigado por la gran importancia del
tema y por acuerdos pactados al inicio del proyecto. La Unidad Ejecutora y los
puntos focales nacionales priorizarán la preservación de los avances obtenidos y se
continuará con los países que lo permitan o se planteará la posibilidad de destinar
los recursos a alguna que quisiera vincularse al mismo.

IV. MECANISMO DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

A. Beneficiario y Agencia ejecutora

4.1 El proyecto será ejecutado por la Universidad del Valle de Colombia con el apoyo
técnico-operativo del Instituto de Investigación y Desarrollo en Prevención de
Violencia y Promoción de la Convivencia (CISALVA)3, en coordinación con el
Departamento de Planeación Nacional de Colombia -DNP-, la Policía Nacional de
Colombia, los Ministerios de Seguridad de Honduras, del Interior de Perú y
Venezuela, la Alcaldía de Quito y FLACSO del Ecuador, y el Ministerio de Salud de
Jamaica, a través de dos comités, uno de dirección y el otro técnico, conformados de
común acuerdo con los países beneficiarios y participantes del Proyecto.

B. Mecanismo de ejecución

4.2 Para ejecutar el proyecto, CISALVA, bajo el mandato del comité de dirección de los
países participantes, organizará una unidad ejecutora regional que funcionará en su

3
CISALVA tiene experiencia internacional en el diseño y desarrollo de proyectos sobre seguridad y convivencia
ciudadana, se destacan entre ellos el Programa Colombia-Universidad de Georgetown (financiado con recursos de
USAID) y el Instituto CISALVA de la Universidad del Valle, y la coordinación de la Red Andina de Prevención de
violencia. Además CISALVA ha participado en diversos estudios a nivel nacional e internacional y ha prestado asesoría
a instituciones y gobiernos de América Latina.
-7-

sede en Cali, Colombia, constituida por un Director del Proyecto, un Coordinador de


trabajo de campo y por el comité técnico. Este ultimo integrado por funcionarios alto
perfil técnico delegados por los tomadores de decisión (Comité de Dirección) quienes
serán los puntos focales nacionales del proyecto, asignados al efecto por cada uno de
los Ministerios de Seguridad (Honduras), Interior (Perú y Venezuela), Planeación
(Colombia), Alcaldía de Quito (Ecuador), Ministerio de Salud (Jamaica). CISALVA
contará además con apoyo administrativo y contable con cargo a los recursos del
proyecto. La Unidad Ejecutora Regional, informará periódicamente al Comité de
Dirección y, dentro de los objetivos y acciones previstas en el proyecto, se guiará por
las recomendaciones que éste le formule.

4.3 La Unidad Ejecutora Regional se encargará de desarrollar y promover los mecanismos


de participación de los países involucrados, mediante las siguientes actividades:
a. Asegurará la conformación y servirá de secretaría técnica al comité de dirección
con delegados de los gobiernos con capacidad de decisión quienes tendrán la
responsabilidad de comprobar los avances del proyecto en sus aspectos técnicos y
financieros, aprobar los contenidos sobre metodologías para la estimación de
indicadores así como de su difusión, aprobar los presupuestos, además de
coordinar las tareas de discusión política e intercambio de experiencias regionales
y nacionales.
b. Asegurará la designación del comité técnico con representantes técnicos de los
países quienes realizarán la coordinación de las actividades para garantizar el
desarrollo del proyecto, convocatorias a las instituciones fuente de información,
garantizar el adecuado manejo de los recursos, presentar informes, asistir a las
reuniones del comité técnico, presentar planes de trabajo e informes técnicos con
los avances de la propuesta.
c. Conformará la red de puntos focales nacionales (sub-unidades técnicas en cada país
participante) bajo la dirección del Ministerio, o su equivalente, responsable de la
presentación del proyecto y la coordinación de la Unidad Ejecutora Regional. Estos
puntos focales tendrán la responsabilidad de la articulación con las distintas entidades
que son la fuente de información para la definición de los indicadores, desarrollar las
reuniones y talleres técnicos necesarios para el desarrollo de los indicadores, para la
forma de operación y su difusión posterior al interior de los países.
4.4 En la ejecución del proyecto la Unidad Ejecutora Regional se vinculará con los
respectivos puntos focales nacionales relacionados en cada país participante. Dicho
punto focal vinculará a la Unidad Ejecutora Regional con las respectivas instituciones
públicas responsables del control de la seguridad ciudadana y de la vigilancia de
eventos de violencia y criminalidad en cada país, propiciando el trabajo intersectorial y
multidisciplinario en los países participantes.

C. Estado de preparación del programa para su ejecución.

4.5 El programa esta listo para iniciar ejecución. Las diferentes agencias a nivel nacional
y la agencia ejecutora han expresado reiteradamente su interés y compromiso con el
proyecto a través de las reunión de Medellín y Quito (2005) y Bogota (2006).

D. Período de ejecución y calendario de desembolsos

4.6 El período de ejecución será de 36 meses y el de desembolsos de 42 meses a partir de


la fecha de la firma del convenio.
-8-

4.7 Como condiciones previas especiales al primer desembolso el organismo ejecutor
deberá presentar: (a) evidencia de que ha suscrito con CISALVA un convenio
interinstitucional para la implementación de las actividades comprendidas en el
proyecto; (b) evidencia de que se haya conformado la Unidad Ejecutora Regional
(párrafo 5.2), completado el proceso de selección del Director de Proyecto, y
designado a los integrantes del Comité de Dirección; (c) evidencia de que las
entidades participantes en el Proyecto se hayan comprometido a aportar los
recursos que les correspondan para la ejecución del mismo (párrafo 4.1); y (d) el
Plan Operativo Anual para el primer año de ejecución del proyecto(párrafo 5.7). El
convenio ha ser suscrito entre la Universidad del Valle y CISALVA, deberá contener
entre otros aspectos los siguientes: (i) que los recursos del Banco serán empleados
exclusivamente para la implementación de las actividades previstas en el Proyecto; (ii)
la contratación de servicios de consultoría y la adquisición de bienes serán llevados a
cabo de acuerdo con las políticas y procedimientos del Banco en la materia; (iii) la
apertura de una cuenta bancaria especial para el Proyecto donde se depositarán los
recursos del Banco y de la contrapartida local; y (iv) la obligación de mantener un
adecuado sistema de controles internos contables y administrativos, entre otros.

4.8 Fondo rotatorio. Para los efectos del manejo financiero se establecerá un fondo
rotatorio por hasta el 20% de la contribución del Banco (monto del fondo rotatorio:
US$360.000). El organismo ejecutor deberá depositar los recursos provenientes de esta
cooperación técnica en una cuenta o sub-cuenta bancaria exclusiva para el Proyecto.

E. Adquisición de bienes y servicios

4.9 Todos los bienes y servicios, incluyendo las consultorías (individuales y firmas),
deberán ser adquiridas y/o contratadas según las normas, políticas y procedimientos
del Banco, según lo establecido en los documentos GN-2349-7 y GN-2350-7. En este
contexto, el Banco aplicará el método ex–ante para constatar el cumplimiento por parte
del Organismo Ejecutor con las políticas y procedimientos del Banco, en lo
relacionado con adquisiciones de los bienes y servicios, y servicios de consultoría. En
el Anexo III se presenta el Plan de Adquisiciones preliminar para esta iniciativa.

V. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

A. Monitoreo

5.1 Para el seguimiento y evaluación del proyecto se tomarán en cuenta los indicadores de
éxito incluidos en su Marco Lógico (Ver Anexo I), los cuales incluyen los
correspondientes medios de verificación. Este seguimiento se realizará a través del
sistema ISDP del Banco.

B. Responsabilidad básica y técnica

5.2 El Banco, a través de la Representación en Colombia tendrá la responsabilidad básica


y de desembolsos. Por su parte ICS/ICF, en cabeza del jefe de proyecto, tendrá a su
cargo la responsabilidad técnica de la operación y será responsable de la aprobación de
términos de referencia, productos e informes técnicos respectivos. Asimismo, se
apoyarán en las demás unidades del Banco relacionadas con el proyecto, en particular
con INT como coordinador del Programa de BPR, así como de las representaciones en
la región con conocimiento en el tema.
-9-

C. Informe de progreso y final

5.3 A lo largo del período de ejecución la Unidad Ejecutora Regional presentará al Banco
informes de avance semestrales siguiendo el formato previamente acordado. El
informe incluirá una descripción del proyecto, los progresos alcanzados, los resultados
obtenidos en los indicadores de desempeño de la operación, y los eventuales ajustes a
la planificación del semestre siguiente

5.4 El Banco contratará la realización de una evaluación intermedia y una evaluación final
externas, en las que se deberá verificar el nivel de cumplimiento de los objetivos, el
logro en las metas propuestas y la ejecución financiera de la operación. La evaluación
intermedia permitirá introducir los ajustes que fueren necesarios para que la operación
logre los objetivos establecidos en este documento. Se realizará dentro de los 30 días
siguientes al 60% de desembolso de los recursos aportados por el BID o a la mitad del
periodo de ejecución, lo que ocurra primero. La evaluación final se realizará dentro de
los 60 días siguientes a la finalización del plazo de desembolso. Ambas evaluaciones
serán realizadas por un evaluador externo al Banco con cargo a los fondos de esta
operación previstos para ello.

5.5 Una vez terminada la ejecución de la operación y dentro de los 60 días siguientes a la
finalización del período de ejecución, el Director del Equipo de Proyecto convocará
una reunión con especialistas de los Departamentos Regionales y de otros
Departamentos del Banco así como a delegados de otras agencias para evaluar el nivel
de cumplimiento de los objetivos, el logro de las metas propuestas y las posibles
recomendaciones de políticas que surjan de la operación. Además de la información
producida por el proyecto se utilizará como insumo la evaluación externa (párrafo 5.3).

VI. BENEFICIOS Y RIESGOS DEL PROGRAMA

A. Beneficios y Beneficiarios

6.1 Este proyecto creará los mecanismos para la construcción y seguimiento de


indicadores de seguridad y convivencia ciudadanas que permitan conocer la situación
en los países involucrados en el proyecto. Permitirá el seguimiento de problemas
transnacionales de seguridad y convivencia ciudadanas e intercambio de información a
partir de indicadores comunes.

6.2 Los beneficiarios principales serán los ciudadanos de los países pues la disponibilidad
de información permitirá la formulación de políticas orientadas a la prevención de
violencia y criminalidad. Si bien se trata de un proyecto regional, al interior de cada
país se podrán definir estrategias de intervención basadas en el seguimiento de
indicadores propios que reflejen sus problemáticas interna.

B. Riesgos

6.3 Político. La adopción de un sistema de indicadores de seguridad y convivencia


ciudadana supone un alto y sostenido compromiso político en cada país. El tema es
altamente sensible para los gobernantes, dado que la ciudadanía en algunos países
considera este problema como prioritario incluso por encima de la pobreza. Para
mitigar este riesgo se ha propuesto, la concertación de acuerdos regionales y la
visibilización de los problemas en un espacio virtual, donde se recojan tanto los
- 10 -

índices de violencia y criminalidad como las políticas desarrolladas para su
modificación. Se han incluido además recursos para fortalecer técnicamente a las
instancias nacionales encargadas de procesar información en el tema.

6.4 Fiscal. La gestión del sistema de indicadores regionales requiere para su correcto
funcionamiento de inversiones al interior de cada país. Dado que el tema es altamente
prioritario para los países participantes se espera que al interior de sus presupuestos se
destinen recursos para continuar en esta tarea. A efectos de minimizar el peso
económico sobre los presupuestos fiscales de cada país, se piensa en participar con
recursos de personal ya existente al interior de las instituciones y de potenciar su
sustentabilidad basado en el menor personal propio posible.

VII. ASPECTOS SOCIALES Y AMBIENTALES

7.1 Consideraciones del Impacto Social y Ambiental Por su naturaleza, los productos y
resultados de esta cooperación técnica no tendrán impactos ambientales negativos. Por
el contrario, se esperan impactos sociales altamente positivos con la formulación de
políticas que intervengan el fenómeno. El documento fue considerado en la Reunión
CESI 15-07, 20 de abril, 2007.
IDBDOCS #1137009

Anexo. Matriz de Marco Lógico para el SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA
CIUDADANA

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos


FIN DEL PROYECTO:
Los tomadores de decisiones y responsables de la Políticas públicas y acciones Documentos oficiales en los Los gobiernos y sus instituciones
política pública relacionada con la seguridad para su implementación son países donde se reflejen las responsables de la seguridad y
ciudadana de los países beneficiarios han diseñadas y desarrolladas discusiones de política y la convivencia reconocen los
fortalecido sus capacidades para la formulación, con base en información administración de la seguridad beneficios del proyecto, lo
estratégica, ágil y veraz, ciudadana. apoyan y participan activamente.
implementación y evaluación de políticas públicas
obtenida a través del sistema
de seguridad ciudadana y para el consenso regional de seguridad
propuestas conjuntas de intervención sobre los ciudadana.
fenómenos transnacionales.

Propósito del Proyecto:


Consensuar y desarrollar un sistema regional de Al finalizar el tercer año, los Informes de avance y finales de Se han consolidado los equipos
indicadores estandarizados que permita la países han consensuado y cada país y de la subregión técnicos de cada país.
están consolidando un sistema
medición, seguimiento y comparación regional de
regional de indicadores que Las agendas se han cumplido de
los fenómenos vinculados a la seguridad y permite estandarizar la manera satisfactoria.
convivencia ciudadana. forma de medir la seguridad
y convivencia ciudadana en Existe compromiso y participación
cada país y a nivel activa de los delegados de los
transregional, siendo este una gobiernos participantes.
herramienta útil para la
formulación, seguimiento y Los desembolsos del banco y de
evaluación de intervenciones las contrapartidas han sido
y políticas. oportunos para el desarrollo de
las actividades.
Componentes /resultados Al finalizar el primer año, se Informes por país sobre los Se cuenta con el recurso humano
1. Generación de indicadores de seguridad y cuenta con un set de resultados del diagnóstico y de sensibilizado y con la capacidad
convivencia ciudadana. indicadores consensuados los indicadores propuestos técnica necesaria para la
entre los países. identificación y en consenso de
variables, metodologías y el uso
de los datos requeridos en los
países.
IDBDOCS #1137009

Las instituciones fuente de


información participan en la
realización del diagnóstico y se
encuentran sensibilizadas para
la construcción de los indicadores
2. Implantación del sistema de indicadores en Al finalizar el segundo año, Informes de los países El recurso humano de las
la región los gobiernos de los países Estadísticas nacionales que instituciones existente en los
reconocen y han incluido incluyen los indicadores países tiene la capacidad para
dentro de sus sistemas de propuestos generar e interpretar los nuevos
información los indicadores Sitio Web del proyecto con indicadores propuestos.
propuestos para ser información sobre indicadores
utilizados en la generación de seguridad y convivencia de En cada país los tomadores de
de información sobre los países participantes decisión están sensibilizados y
seguridad y convivencia reconocen la necesidad de
utilizar los indicadores propuestos

En los países se ajustan las


normas existentes de producción
de información para dar cabida
a los nuevos indicadores sobre
seguridad y convivencia.
3. Sistematización de buenas prácticas Al finalizar el tercer año, se Taller nacional en cada país Al interior de cada país se han
ha consensuado y esta en para la identificación y realizado intervenciones
implementación un protocolo acreditación de las mejores tendientes a mejorar los niveles
de identificación y gestión de experiencias de seguridad y convivencia
buenas prácticas. Taller regional de mejores ciudadana.
prácticas
Informe que documente las En los países existen responsables
mejores experiencias en cada de la identificación y desarrollo
país y en la región. de los talleres nacionales

4. Socialización y difusión. Al finalizar el segundo año se Documento de estratega Existen las condiciones en los
cuenta con una estrategia de aprobado por todos los países países para producir los informes
diseminación de información Sitio Web funcionando que serán socializados y/o
acordada entre los paises Guía para el desarrollo de publicados en el Sitio Web.
socios. indicadores de seguridad y
convivencia ciudadana en Existen responsables en los países
Al finalizar el proyecto se Centroamérica y la Región para la construcción colectiva de
cuenta con un sitio Web Andina. los documentos sobre mejores
donde se pueden conocer los Publicación de Mejores prácticas y la guía metodológica
IDBDOCS #1137009

resultados del proyecto, los prácticas en seguridad y de indicadores de seguridad y


indicadores formulados y las convivencia ciudadanas convivencia ciudadana
intervenciones desarrolladas
en cada país y en la región.

Al finalizar el tercer año, se


ha publicado un documento
con los indicadores
acordados por los países
para realizar el seguimiento
y monitoreo a las condiciones
de seguridad y convivencia
ciudadana.

Al finalizar el tercer año, se


ha elaborado una
publicación con las mejores
prácticas sobre seguridad y
convivencia ciudadana
seleccionadas de los países
participantes en el proyecto
IDBDOCS #1137032

RG-T1265

SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE


SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Presupuesto Detallado
(En miles US$)

BID Aporte de los Total


países
Componente I: Generación de indicadores de seguridad y convivencia
Talleres y reuniones técnicas de consolidación de los equipos de trabajo 20 15 35
Honorarios de consultor para talleres de consolidación de equipos 30 20 50
Honorarios y consultoría 220 130 350
Talleres y reuniones técnicas para la selección de variables y la generación de 100 100 200
indicadores
Viajes, viáticos y gastos logísticos 69 32 101
Componente II: Implantación del sistema de indicadores regionales
Honorarios y consultoría 160 120 280
Talleres y reuniones técnicas, de capacitación e implementación 150 100 250
Fortalecimiento tecnológico – Equipos 60 0 60
Encuesta Activa 150 0 150
101
Viajes, viáticos y gastos logísticos 69 32
Componente III: Sistematización de buenas prácticas
Honorarios y consultoría 60 25 85
Talleres y reuniones técnicas de revisión y sistematización 50 20 70
53
Viajes, viáticos y gastos logísticos 38 16
Componente IV: Socialización, difusión y publicación de la información
Honorarios y consultoría 55 45 100
Talleres y reuniones técnicas para la difusión, revisión de documentos y acuerdos de 50 40 90
contenidos
Fortalecimiento tecnológico 30 0 30
Publicaciones 30 0 30
Viajes, viáticos y gastos logísticos 30 16 46
Unidad Ejecutora Regional
Administración del proyecto 275 136 411
Adquisición de equipos para la administración del proyecto 10 0 10
Evaluación: intermedia y final 50 0 50
Auditoria 30 0 30
Imprevistos (3%) 64 43 1077

TOTAL 1,800 890 2,690


ANEXO III. Plan de Adquisiciones IDBDOCS 1136964
1
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
(RG-T1265)

No de Descripción del Método de Costo Revisión (ex- Fuente de Financiamiento Precali Fechas Estimadas Estatus Comentarios
Referenc Contrato Adquisició Estimado ante ó ex- y Porcentaje fi- (Pendient
ia n1 de la post) cación e, en
Adquisició Publicació Terminació proceso,
n BID Local / Otro n Anuncio n Contrato adjudicad
(US$) % % (Si/No) Específico o,
de cancelado
Adquisició )
n

A. Bienes
Equipos de informática- CP 7000 ex- post 100 0 no Pendiente III trimestre Pendiente
Perú 2008
1

Equipos de informática CP 7000 ex-- post 100 0 no Pendiente III trimestre Pendiente
Ecuador 2008
2

Equipos de informática CP 7000 ex- post 100 0 no Pendiente III trimestre Pendiente
Colombia 2008
3

Equipos de informática CP 7000 ex- post 100 0 no Pendiente III trimestre Pendiente
Venezuela 2008
4

1
LPI: Licitación Pública Internacional; LIL: Licitación Internacional Limitada; LPN: Licitación Pública Nacional; CP: Comparación de Precios; CD:
Contratación Directa; AD: Administración Directa; CAE: Contrataciones a través de Agencias Especializadas; AC: Agencias de Contrataciones; AI:
Agencias de Inspección; CPIF: Contrataciones en Préstamos a Intermediarios Financieros; CPO/COT/CPOT: Construcción-propiedad-operación/
Construcción-operación- transferencia/ Construcción-propiedad-operación-transferencia (del inglés BOO/BOT/BOOT); CBD: Contratación Basada en
Desempeño; CPGB: Contrataciones con Prestamos Garantizados por el Banco; PSC: Participación de la Comunidad en las Contrataciones; SBCC:
Selección Basada en la Calidad y el Costo; SBC: Selección Basada en la Calidad; SBPF: Selección Basada en Presupuesto Fijo; SBMC: Selección Basada
en el Menor Costo; SCC: Selección Basada en las Calificaciones de los Consultores; SD: Selección Directa.
ANEXO III. Plan de Adquisiciones IDBDOCS 1136964
2
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
(RG-T1265)

No de Descripción del Método de Costo Revisión (ex- Fuente de Financiamiento Precali Fechas Estimadas Estatus Comentarios
Referenc Contrato Adquisició Estimado ante ó ex- y Porcentaje fi- (Pendient
ia n1 de la post) cación e, en
Adquisició Publicació Terminació proceso,
n BID Local / Otro n Anuncio n Contrato adjudicad
(US$) % % (Si/No) Específico o,
de cancelado
Adquisició )
n
Equipos de informática CP 7000 ex- post 100 0 no Pendiente III trimestre Pendiente
Honduras 2008
5

Equipos de informática CP 7000 ex- post 100 0 no Pendiente III trimestre Pendiente
Otro país 2008
6

Equipos de informática CP 7000 ex- post 100 0 no Pendiente IV trimestre Pendiente


unidad ejecutora 2007
7 regional

B. Servicio de Consultoría
Consultoría Perú:
Apoyo diagnostico y I trimestre III trimestre
1 generación de variables SCC 58,000 ex- post 62,1 37,9 no 2008 2008 Pendiente
e indicadores: Año 1
Consultoría Ecuador:
Apoyo diagnostico y I trimestre III trimestre
2 generación de variables SCC 58,000 ex- post 62,1 37,9 no 2008 2008 Pendiente
e indicadores: Año 1
Consultoría Colombia:
Apoyo diagnostico y I trimestre III trimestre
3 generación de variables SCC 58,000 ex- post 62,1 37,9 no 2008 2008 Pendiente
e indicadores: Año 1
Consultoría Venezuela:
Apoyo diagnostico y I trimestre III trimestre
4 generación de variables SCC 58,000 ex- post 62,1 37,9 no 2008 2008 Pendiente
e indicadores: Año 1
ANEXO III. Plan de Adquisiciones IDBDOCS 1136964
3
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
(RG-T1265)

No de Descripción del Método de Costo Revisión (ex- Fuente de Financiamiento Precali Fechas Estimadas Estatus Comentarios
Referenc Contrato Adquisició Estimado ante ó ex- y Porcentaje fi- (Pendient
ia n1 de la post) cación e, en
Adquisició Publicació Terminació proceso,
n BID Local / Otro n Anuncio n Contrato adjudicad
(US$) % % (Si/No) Específico o,
de cancelado
Adquisició )
n
Consultoría Honduras:
Apoyo diagnostico y I trimestre III trimestre
5 generación de variables SCC 58,000 ex- post 62,1 37,9 no 2008 2008 Pendiente
e indicadores: Año 1
Consultoría Otro país:
Apoyo diagnostico y I trimestre III trimestre
6 generación de variables SCC 58,000 ex- post 62,1 37,9 no 2008 2008 Pendiente
e indicadores: Año 1
Consultoría Unidad
Ejecutora: IV trimestre III trimestre Pendiente
7 Apoyo diagnostico y SCC 30,000 ex- post 100 0 no 2007 2008
generación de variables
e indicadores: Año 1

C. Servicios Diferentes a Consultoría


Funcionamiento de la
unidad ejecutora
1 Contratación prestación SCC 92,000 ex- post 100 0 no IV trimestre III trimestre Pendiente
de servicios (dirección, 2007 2008
administrador,
secretaria, contador,
etc.).)
Tiquetes desde y en
Perú (Desplazamientos IV trimestre
2 internos y viajes de CP 7.000 ex- post 71,4 28,6 no 2007 III trimestre Pendiente
reuniones 2008
internacionales)
Tiquetes desde y en
Ecuador
3 (Desplazamientos CP 5.000 ex- post 80,0 20,0 no IV trimestre III trimestre Pendiente
internos y viajes de 2007 2008
reuniones
internacionales)
ANEXO III. Plan de Adquisiciones IDBDOCS 1136964
4
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
(RG-T1265)

No de Descripción del Método de Costo Revisión (ex- Fuente de Financiamiento Precali Fechas Estimadas Estatus Comentarios
Referenc Contrato Adquisició Estimado ante ó ex- y Porcentaje fi- (Pendient
ia n1 de la post) cación e, en
Adquisició Publicació Terminació proceso,
n BID Local / Otro n Anuncio n Contrato adjudicad
(US$) % % (Si/No) Específico o,
de cancelado
Adquisició )
n
Tiquetes desde y en
Venezuela
4 (Desplazamientos CP 5.000 ex- post 80,0 20,0 no IV trimestre III trimestre Pendiente
internos y viajes de 2007 2008
reuniones
internacionales)
Tiquetes desde y en
Colombia
5 (Desplazamientos CP 14.000 ex- post 79,0 21,0 no IV trimestre III trimestre Pendiente
internos y viajes de 2007 2008
reuniones
internacionales)
Tiquetes Honduras:
(Desplazamientos IV trimestre III trimestre
6 internos y viajes de CP 8,000 ex- post 87,5 12,5 no 2007 2008 Pendiente
reuniones
internacionales)
Tiquetes Otros Países IV trimestre III trimestre
(Desplazamientos 2007 2008 Pendiente
7 internos y viajes de CP 10,000 ex- post 80,0 20,0 no
reuniones
internacionales)
Viáticos Perú : IV trimestre III trimestre
consultores nacionales 2007 2008 Pendiente
8 CP 5,000 ex- post 60,0 40,0 no

Viáticos Ecuador: IV trimestre III trimestre


consultores nacionales 2007 2008 Pendiente
9 CP 4,000 ex- post 75,0 25,0 no

Viáticos Colombia: IV trimestre III trimestre


consultores nacionales e 2007 2008 Pendiente
10 internacionales CP 10,000 ex- post 70,0 30,0 no
ANEXO III. Plan de Adquisiciones IDBDOCS 1136964
5
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
(RG-T1265)

No de Descripción del Método de Costo Revisión (ex- Fuente de Financiamiento Precali Fechas Estimadas Estatus Comentarios
Referenc Contrato Adquisició Estimado ante ó ex- y Porcentaje fi- (Pendient
ia n1 de la post) cación e, en
Adquisició Publicació Terminació proceso,
n BID Local / Otro n Anuncio n Contrato adjudicad
(US$) % % (Si/No) Específico o,
de cancelado
Adquisició )
n
Viáticos Venezuela: IV trimestre III trimestre
consultores nacionales CP 2007 2008 Pendiente
11 4.000 ex- post 75,0 25,0 no

Viáticos Honduras: IV trimestre III trimestre


consultores nacionales 2007 2008 Pendiente
12 CP 8.000 ex- post 87,5 12,5 no

Viáticos Otro país: IV trimestre III trimestre


consultores nacionales 2007 2008 Pendiente
13 CP 9.000 ex- post 77,8 22,2 no

Talleres Perú: (Pago I trimestre III trimestre Pendiente


directo auditorios, 2008 2008
14 compra de materiales, CP 40.000 ex- post 50,0. 50,0 no
refrigerios, etc)
Talleres Ecuador: (Pago CP 24.000 ex- post 50,0. 50,0 no I trimestre III trimestre Pendiente
directo auditorios, 2008 2008
15 compra de materiales,
refrigerios, etc)
Talleres Colombia: CP 50.000 ex- post 50,0. 50,0 no I trimestre III trimestre Pendiente
(Pago directo auditorios, 2008 2008
16 compra de materiales,
refrigerios, etc)
Talleres Venezuela: CP 30.000 ex- post 50,0. 50,0 no I trimestre III trimestre Pendiente
(Pago directo auditorios, 2008 2008
17 compra de materiales,
refrigerios, etc)
ANEXO III. Plan de Adquisiciones IDBDOCS 1136964
6
SISTEMA REGIONAL DE INDICADORES ESTANDARIZADOS DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
(RG-T1265)

No de Descripción del Método de Costo Revisión (ex- Fuente de Financiamiento Precali Fechas Estimadas Estatus Comentarios
Referenc Contrato Adquisició Estimado ante ó ex- y Porcentaje fi- (Pendient
ia n1 de la post) cación e, en
Adquisició Publicació Terminació proceso,
n BID Local / Otro n Anuncio n Contrato adjudicad
(US$) % % (Si/No) Específico o,
de cancelado
Adquisició )
n
Talleres Honduras: CP 26.000 ex- post 50,0. 50,0 no I trimestre III trimestre Pendiente
(Pago directo auditorios, 2008 2008
18 compra de materiales,
refrigerios, etc)
Talleres Otro país: CP 30.000 ex- post 50,0. 50,0 no I trimestre III trimestre Pendiente
(Pago directo auditorios, 2008 2008
19 compra de materiales,
refrigerios, etc)
DOCUMENTO DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

PROYECTO DE RESOLUCIÓN DE-___/07

Regional. Cooperación Técnica No Reembolsable ATN/OC-_____RG


Sistema Regional de Indicadores Estandarizados de Seguridad
y Convivencia Ciudadana

El Directorio Ejecutivo

RESUELVE:

1. Autorizar al Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, o al representante


que él designe, para que, en nombre y representación del Banco, proceda a formalizar los acuerdos
que sean necesarios con la Universidad del Valle, de Colombia, y a adoptar las medidas pertinentes
para la ejecución del plan de operaciones a que se refiere el documento AT-____ sobre una
cooperación técnica no reembolsable para desarrollar un sistema regional de indicadores
estandarizados de seguridad y convivencia ciudadana.

2. Destinar, para los fines de esta resolución, hasta la suma de US$1.800.000 con cargo
a los recursos asignados a la Facilidad para la Promoción de Bienes Públicos Regionales.

3. Establecer que la suma anterior sea otorgada con carácter no reembolsable.

LEG/SGO/RG-1074368-07
RG-T1265

You might also like