You are on page 1of 17

El hombre andino percibía al mundo dividida en partes opuestas que a su vez se

complementaban. La idea de la cuatripartición, como duplicación de la dualidad, permitió


explicar la existencia de los cuatro suyos que conformaban el Tahuantinsuyo, el que se dividía
en dos parcialidades: una Hanan, a la que corresponde Chinchaysuyo y el Antisuyo, y otra Urin,
en la que se ubican el Contisuyo y el Collasuyo.

GOBERNANTES INCAS

Existieron un total de 13 incas los cuales se pueden dividir como Imperio Legendario e Imperio
Histórico.

Imperio legendario Imperio histórico


Manco Cápac Pachacútec
Sinchi Roca Túpac Yupanqui
Lloque Yupanqui Huayna Cápac
Mayta Cápac Huáscar
Cápac Yupanqui Atahualpa
Inca Roca
Yáhuar Huácac
Viracocha Inca
ORGANIZACIÓN INCAICA

El sistema del Imperio Inca se mantuvo y expandió por diversos motivos, uno de los principales fue la forma como se
constituyó y mantuvo un sistema religioso, económico y social muy bien organizado.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

A raíz de las descripciones de los cronistas del siglo XVI, se pensó que los logros económicos de los incas fueron
resultado de una distribución equitativa de los recursos y una abundante producción agraria y ganadera. Se habría
logrado así la erradicación de la pobreza y la hambruna. Sin embargo, hoy sabemos que la economía inca solo puede
ser entendida en el marco de las relaciones de parentesco, que vinculaban a los miembros de una familia extensa a
través de obligaciones ritualmente establecidas. La economía inca estuvo basada en un sistema de múltiples
reciprocidades. Este permitió un intercambio sustentado en las prestaciones de trabajo que se organizaba mediante
relaciones de parentesco. En el Tahuantinsuyo no existieron la moneda, el mercado, el comercio ni el tributo,
como los conocemos actualmente. Así, la riqueza y la pobreza dependían de la mano de obra al alcance de una
comunidad y no de la cantidad de bienes que acumulaba un individuo. En termino andinos, una persona pobre o
huaccha – que en lengua quechua significa”huérfano” – era aquella que no tenía parientes.

RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN EN LA ECONOMÍA

Por reciprocidad se entiende que los miembros de un grupo de parentesco o comunidad se apoyan mutuamente en
los trabajos de la tierra, la construcción, el techado de las casas o en las obras de bien común. Esta fue una práctica
extendida en los Andes. En el Tahuantinsuyo, a través del matrimonio, el inca generó lazos de reciprocidad con los
curacas o señores étnicos andinos, bien casándose con las hijas o hermanas de estos o casando a sus parientes con
los curacas.

De esta manera, el Inca aseguraba la mano de obra (reciprocidad) que generaba excedentes en la producción, que
más tarde regresaban a los grupos vinculados al imperio en forma de “regalos” (redistribución). Así, se aseguraba a
la población la satisfacción de sus necesidades y la protección de las autoridades.
La reciprocidad y la redistribución se desarrollaron en los Andes a través de sistemas de trabajo como la minca, el
ayni y la mita.

MITA

Es el trabajo por turnos que se realizaba por un periodo. Era convocado por el Inca con el fin de realizar
determinadas obras. Los mitanis salían de sus comunidades de origen y eran trasladados a otras zonas para cumplir
con los trabajos solicitados, los que generalmente estaban relacionados con la producción de bienes redistribuibles.

MINCA

Era una prestación de trabajo destinada a satisfacer una necesidad comunal. Por ejemplo, la construcción de un
depósito o un puente en las que participaban todos los miembros de la comunidad.

AYNI

Fueron las prestaciones que todo miembro del grupo podía solicitar a los demás y que más adelante devolvería.
Normalmente se asociaron al cultivo de la tierra, el cuidado del ganado y el techado de las casas.

AGRICULTURA
La agricultura fue la principal actividad económica incaica, que se intensificó gracias a la aplicación y
mejora de la tecnología heredada de las culturas preincas. Una de las expresiones más impresionantes fue
la construcción de andenes que permitieron ampliar el área agrícola. Por otro lado, la expansión del
Imperio del Tahuantinsuyo les permitió contar con recursos muy variados; los principales cultivos fueron el
maíz y la papa.

PROPIEDAD DE TIERRA

Los incas tenían un concepto de propiedad muy distinto del occidental, lo que implicó una forma
diferente de dividir la tierra. Si bien las crónicas hablan de las tierras del inca, del Sol y del pueblo, hoy se
discute esa división, ya que probablemente fueran justificadas por los conquistadores para proceder a la
adjudicación de las tierras a la Corono española.

Los incas fueron recibiendo tierras de grupos étnicos dominados, que pasaban después a su panaca. La
producción de las “tierras del inca” sirvió para alimentar a quienes trabajaban para la administración y
también para la redistribución. las denominadas “tierras del Sol” sirvieron para el aprovisionamiento de los
templos y del personal dedicado al culto, y el excedente de su producción era asignado a la redistribución.

EL TOPO

La distribución de la tierra se realizaba en función de la unidad de medida denominada topo. Esta no fue
una parcela, como algunos consideran, sino una cantidad de productos. De esta forma, un topo abastecía a
un adulto y correspondía al varón, y al formarse una pareja, la mujer recibía la mitad.

GANADERÍA
La llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco fueron aprovechados al máximo por los incas. En el caso de la
llama, se aprovechaba su carne, cuero, lana e incluso el excremento seco, que era un excelente fertilizante
y combustible. Además, los camélidos fueron animales de carga. Tanto curacas como el resto del ayllu
podían disponer de un grupo de camélidos. Los que se utilizaron en ofrendas y sacrificios los cuales se
criaban en las huacas.

CHAQU

El chaqu o rodeo consistía en rodear amplias zonas con miles de personas y arrear a las vicuñas hacia
corrales de piedra donde eran esquilados y luego liberados.

La creencia de que los dioses de las montañas son los dueños de los animales silvestres transformo a la
vicuña en un animal sagrado para los incas. Se calcula que en tiempos del Tahuantinsuyo existían cerca de
dos millones de cabezas en los Andes peruanos. Su lana era usada para confeccionar prendas exclusivas
para las elites. Para la obtención de la fibra, los incas organizaban en cada reino capturas cada tres o cinco
años.

Los registros arqueológicos indican que esta técnica de captura de animales silvestres fue heredada de los
antiguos pobladores de los Andes.

ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA
Funcionarios designados por el inca constituyeron la burocracia que colaboró con la organización y manejo
del Estado. En general, fueron nobles cuzqueños los que ocuparon los cargos más importantes. Entre estos,
destacan los siguientes:

El Totricuc: Gobernador regional

El Tucuyricuc: Inspector local y mediador de conflictos menores.

El Quipucamayoc: Especialista en el manejo de los quipus.

El Capac ñan tocricuc: Constructor de caminos imperiales.

El Collac camayoc: Administrador de los depósitos.

EL QUIPU

El quipu fue un complejo sistema de anotaciones aritméticas que consiste en una cuerda principal y otras
secundarias que colgaban de ella. En estas últimas se realizaban una serie de nudos, que indicaban
cantidades, mientras que los colores representaban determinados productos o rubros.

La responsabilidad de interpretar los quipus recaía sobre el quipucamayoc. Esta actividad era una suerte
de tradición familiar, transmitida de padres a hijos.

CAMINOS INCAS
El Capac Ñan o gran camino inca fue red de caminos que cruzaba todo el Tahuantinsuyo. Los caminos
permitieron el traslado de los recursos producidos en diferentes regiones gracias a la mita, que iban a los
depósitos para su posterior distribución. Asimismo, permitieron el desplazamiento de los grupos que se
movilizaban para realizar la mita.
Estos caminos eran usados por los chasquis, los cuales se encargaban de enviar mensajes en todo el
Tahuantinsuyo.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

La base de la organización social en el imperio de los Incas se encuentra en el colectivismo, es decir en la primacía del
grupo sobre el individuo; el hombre tiene valor como componente del grupo. No obstante había una jerarquía social.
El primer lugar lo ocupaba el Inca, sucesivamente la nobleza de sangre, la nobleza de privilegio, el pueblo, los
mitimaes y los yanacunas.

JERARQUÍA SOCIAL

EL INCA

Hijo del Sol y máxima autoridad, era el nexo entre los pobladores del imperio y el universo de dioses y ancestros.

Administraba los recursos, realizaba obras públicas, establecía alianzas y también declaraba guerras. El principio de
dualidad funciono también para el Inca, un Inca Hanan y otro Inca Unin.

AUQUI

En el Tahuantinsuyo no funciono la noción de primogenitura para la sucesión en el gobierno sino que se convertía en
Inca aquel que podía ser mejor gobernante. Todos los posibles incas pasaban a ser Auquis mientras el Inca vivía.

COYA

La Coya era la esposa principal del Inca y pertenecía a su misma panaca, por eso se la consideraba su “hermana”. En
realidad, este término se refería a todas las personas de la misma edad del monarca que formaban parte de su
extenso grupo familiar.

ÉLITE CUZQUEÑA

Formada por los parientes directos de los incas o miembros de sus panacas. Cada gobernante tenía su propia
panaca, compuesta por sus esposas, hijos y descendientes. La nobleza era poderosa y sus integrantes fueron
conocidos como orejones.

ÉLITES LOCALES

Formada por los curacas, las máximas autoridades de un curacazgo o grupo étnico. Organizaban a la población a su
cargo, repartían los bienes y tierras, presidían los ritos agrarios y eran el nexo con los dioses.

HATUN RUNA

Su nombre significa hombre grande y la mayoría se dedicaba a la agricultura. Formaban parte del ayllu y constituían
la mayor parte de la población.
MITIMAES

Grupos familiares que se trasladaban fuera de su territorio para cumplir un servicio por un periodo de tiempo.
Conservaban los vínculos de reciprocidad y parentesco.

YANACONAS

Dependían completamente del Inca y su situación era parecida a los de los mitimaes, con la diferencia de que los
yanaconas perdían todo vínculo con su grupo familiar.

GRUPOS SOCIALES

En razón de sus ocupaciones la sociedad incaica comprende varios grupos sociales: los agricultores, los guerreros,
los sacerdotes y los industriales.

Los cultivadores de la tierra son los más notables porque en todo el territorio ejercieron su función sin distinción de
edad y sexo.

El Imperio de los Incas fue eminentemente militar, estuvo organizado por la conquista. Tuvo un numeroso ejército,
que impuso por su disciplina y por su alta moral.

Pero ninguno fue más considerado que el sacerdote, que por su número y prestigio religioso, llego a tener tierras
propias, trabajadas por el pueblo y en su organización interna llego a tener un pontífice, el Villac Umo que compartió
honores con el Inca.

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN DECIMAL DE LA POBLACIÓN

En el Tahuantinsuyo existió un sistema decimal ideado para contar a la población, a partir del cual se designó a los
curacas de ese determinado número de personas.

Sistema de organización decimal Tahuantinsuyo

Sistema decimal------------------------------------------------------ Número de familias


Pisca 5 familias
Chunca 10 familias
Pisca Chunca 50 familias
Pachaca 100 familias
Pisca Pachaca 500 familias
Guaranca 1 000 familias
Pisca Guaranca 5 000 familias
Huni 10 000 familias

EL AYLLU

El ayllu fue el fundamento social y económico del incanato, fue la reunión de grupos familiares que podrían
comprender hasta más de 500 personas, los cuales estaban unidos por un vínculo de sangre, vinculo religioso y
vinculo del suelo ya que todos eran dueños de la tierra donde vivían, trabajaban en ellas, enterraban a sus muertos y
les rendían culto para ser protegidos.
ALIMENTACIÓN

Los antiguos habitantes del Imperio Inca tuvieron como base de su alimentación el maíz y la papa, pero además de
estos productos también se comía el ulluco, la oca, la mashua, el camote, la quinua, etc.

El pescado era un alimento de la costa, pero también era llevado a la sierra, conservándolo con sal. La bebida
habitual era la chicha, una bebida en base a maíz que en la actualidad se sigue tomando.

Para conservar los alimentos deshidrataban la papa con el sol o la exponían al frío intenso, la cual luego se
transformaba en chuño.

VESTIMENTA EN EL TAHUANTINSUYO

Los vestidos eran confeccionados de algodón, en la costa y de lana en la sierra. Los hombres llevaban una vincha o
bonete en la cabeza (ñañaca), una túnica de mangas (inca), el poncho (yacolla) en la sierra o manto en la costa; un
pañete (huara) que les servían de pantalón corto; sus zapatos eran de cuero de llama, sujeto a las pantorrillas por
cordones. Las mujeres llevaban sobre la camisa un delantal (anacu) y una manta (lliclla).

RELIGIÒN INCAICA

Los incas fueron politeístas y la mayoría de sus dioses representaban elementos de la naturaleza, cada uno de ellos
tuvo atributos particulares. La religión estaba presente en cada ámbito de sus vidas. El culto y la religión envolvieron
cada una de las festividades las cuales estuvieron encargados de los sacerdotes, el más importante era el Huillac
Umu.

Se utilizaron una diversidad de productos rituales como el maíz, la ropa fina (de cumbi), la hoja de coca y la concha
marina llamada mullu (spondylus). Durante el año los incas celebraban diversas festividades, que generalmente
correspondían a una etapa en las actividades agrícolas y los cambios climáticos.

DIVINIDADES INCAICAS

HUIRACOCHA

En la religión inca se le atribuye el ordenamiento del mundo y según los mitos, Huiracocha había salido del lago
Titicaca e inmediatamente había hecho aparecer el Sol y la Luna y había dispuesto que iluminaran el mundo de día y
de noche.

SOL

Llamado Inti o Punchao, fue considerado como el padre de los incas. Es un dios fertilizador que fue conocido en los
Andes antes de los incas pero con ellos logró convertirse en una divinidad pricipal.

LUNA

La Luna o Mama Quilla fue la contraparte femenina del Sol y se la consideraba su esposa. Su culto, anterior al
imperio incaico, se relacionó desde un principio con la fertilidad y la veneración a los muertos.

PACHAMAMA

Pachamama o Madre Tierra fue la divinidad relacionada con la agricultura y los recursos proporcionados por la
tierra. Teniendo en cuenta la importancia de la actividad agrícola en los Andes, se puede entender la extensión y
fuerza que tuvo el culto a esta divinidad.
PACHACÁMAC

Considerado como una versión de Huiracocha, fue la divinidad más importante de la costa central. Se creía que a
través de los movimientos telúricos, daba vida a la tierra, además, se le atribuyo la capacidad de otorgar alimentos.

LAS HUACAS Y LA RELIGIÓN INCAICA

La palabra huaca definía todo lo que era sagrado y correspondía tanto a dioses como a sus santuarios,
representaciones, lugares y objetos de culto, así como a algunas personas. En este vasto mundo religioso, también
se consideró sagradas a las conopas o madres de los alimentos, las pacarinas o lugares donde se pensaba que habían
salido los hombres, las momias de los antepasados o malquis y los apus o espíritus de las montañas.

LOS APUS

Especial lugar tenían los apus o espíritus de las montañas en el panteón de divinidades incas. Este carácter divino
conferido a los apus se sustentaba en la creencia que los cerros y montañas eran generadores de hombres y de
pueblos. Por ello, fueron tratados como personajes que tenían nombres y que a pesar de su calidad divina se
alimentaban, sentían, hablaban y sufrían. Cuando estaban contentos, eran seres benefactores y generosos; en
cambio cuando eran ofendidos, podían ser castigadores. La importancia de las montañas se deriva de su relación con
la generación de agua. De las montañas nacen miles de ríos y manantiales que proporcionan el agua. En una
sociedad netamente agrícola, el agua constituyo un elemento esencial para la vida; por ello, este siempre estuvo
ligada a los apus. Aún hoy en muchos pueblos de los Andes se mantiene esta creencia y se realizan rituales y
ofrendas a los apus, combinadas con la religión católica.

CRISIS DEL TAHUANTINSUYO


Con la muerte del inca Huayna Capac, se inició un complejo proceso sucesorio que implicó un conflicto entre
Huascar y Atahualpa. Los cronistas entendieron esto como una guerra dinástica al estilo europeo. Si bien la caída del
imperio inca se produjo con la invasión española, esta confluyo con otros elementos, como el conflicto entre
Huáscar y Atahualpa, las epidemias que llegaron aun antes de la llegada de los españoles (como la viruela que mato
a Huayna Cacap y a mucha gente más) y la crisis del sistema retributivo implantado por el imperio inca. La caída del
Tahuantinsuyo no significó la desaparición de las costumbres y formas de la vida de los pobladores andinos. Muchas
de estas sobrevivieron durante mucho tiempo.
PRÁCTICA I

01.¿Cómo se llamaba en el incanato a aquel funcionario que traducido su nombre, significa: "El que todo lo ve"?
a) Apunchic. b) Curaca. c) Apocuna. d) Suyuyoc Apo. e) Tucuy Ricoc.

02.La principal fuerza del trabajo fueron:


a) Yanaconas. b) Mitimaes. c) Hatun runas. d) Piñas. e) Pueblos vencidos.

03.Sobre la ubicación geográfica del Tahuantinsuyo no es correcto:


a) Ubicado en la parte central y occidental de América del Sur.
b) Se extendió a lo largo de cinco países.
c) El extremo norte de su territorio estaba dado por el río Ancasmayo en Colombia.
d) El Continsuyo se ubicaba al Oeste del Cusco.
e) Se extendió desde la costa hasta la selva alta.

04.¿Cuál de los siguientes, es un estilo cultural desarrollado en el valle del Urubamba previo a la aparición del estilo
Inca?
a) Robles Moqo. b) Conchopata. c) Paucartambo. d) Killke. e) Parumarca.

05.Señale lo correcto sobre la organización política incaica.


a) A partir del gobierno de Huáscar, Tumibamba se convirtió en el nuevo eje político.
b) El Auki o príncipe heredero siempre era el hijo mayor del Inca con la Coya.
c) El Cusco estuvo gobernado muy probablemente por un sólo inca que hacía las veces de autoridad política,
militar y religiosa.
d) Los Curacas o señores étnicos eran nombrados siempre por el Inca.
e) Las crónicas presentan la autoridad incaica en el contexto dual andino.

06.Aquellos ennoblecidos por el Inca en premio a sus servicios prestados eran conocidos como:
a) Incas de privilegio.
b) Ayllus reales.
c) Panacas.
d) Nobleza curacal.
e) Burocracia cusqueña.

07.El jefe de familia y funcionario de menor rango dentro del ayllu, el mismo que formaba parte de los camachicos
era el:
a) Purej. b) Apunchik. c) Tocricut. d) Sinchi. e) Curaca.
08.El matrimonio oficial del inca era con la Coya; pero también realizaba matrimonios con mujeres principales de
otras comunidades. El objetivo de ello era:
a) Tener alianzas estratégicas por intereses estatales.
b) Mantener la unidad Tahuantinsuyana.
c) Evitar conflictos fronterizos con sus enemigos.
d) Mantener la poligamia imperial activa.
e) Tener hijos en provincias para que le aseguren el control estatal.

09.La nobleza cusqueña conformó una aristocracia útil al estado por pesar sobre ella gran parte de la
responsabilidad de gobierno. No le corresponde:
a) El control sacerdotal.
b) La dirección ayllal.
c) La educación de los hijos reales.
d) La dirección de las milicias.
e) El ordenamiento político.

10.La nobleza de privilegio se dividía en advenediza y recompensada, los cuales a diferencia de la nobleza de sangre,
llevaban orejas cortas. La nobleza advenediza estaba conformada por:
a) Los Hatun runas premiados.
b) Militares destacados por sus hazañas.
c) Curacas y jefes étnicos sometidos.
d) Los descendientes del inca en provincias.
e) Los amautas que realizaban labores de cuzqueñización.

11.No corresponde a los mitimaes:


a) Eran grupos trasladados a una provincia recién conquistada por el Inca.
b) Eran poblaciones de colonos trasladadas a la zona fronteriza.
c) Algunas veces eran enviados a zonas inhóspitas como castigo.
d) Significa advenedizo o avecindado en un lugar que no es el suyo.
e) Estaban obligados a trabajar para el Inca cumpliendo las veces de sirvientes reales.

12.Los territorios de Huarpe, Diaguita, Chincha Quillagua, pertenecen a la región del:

a) Chinchaysuyo. b) Antisuyo. c) Continsuyo. d) Collasuyo.

13.Los territorios del Pasto, Cara, Caranque, Cañari, Panzalbo, pertenecen a la región de:
a) Collasuyo. b) Chinchaysuyo. c) Contisuyo. d) Collasuyo.
14.Por qué es importante la función del Tucuy Ricuy para el Inca:
a) Le cuenta todo lo sucedido en el ayllu.
b) Eran muy espirituales y correctos.
c) Los ayllucas eran mentirosos.
d) No confía en los Hatun Runas.
e) De esa manera mantiene un control de labor desplegada por los curacas.

15.Según el cronista español Juan de Betanzos, la Pacarina de los incas sería:


a) El Lago Titicaca.
b) El cerro Huanacaure.
c) Pacaritambo.
d) Moray.
e) Choquequirao.

16.Funcionario público encargado de administrar una provincia a nombre del inca:


a) Michu. b) Apocuna. c) Apunchic. d) Suyuyuc Apu. e) Sinchi.

17.El denominado Tawantinsuyo Camachic tuvo como función principal:


a) Reemplazar al Inca en caso de enfermedad.
b) Limitar el poder del Inca.
c) Dictar leyes para el Tawantinsuyo.
d) Asesorar al Inca.
e) Encabezar las ceremonias religiosas en honor al sol.

18.El camachico andino era una institución que reunía fundamentalmente a:


a) El Willac Umu y los tarpuntaes.
b) El Inca y los apocunas.
c) El Curaca y los hatun runas.
c) El Apuquispay y sus aucarunas.
d) La Mamacona y las acllas.
19.Señale lo incorrecto sobre la organización política incaica
a) A partir del gobierno de Huáscar, Tumibamba se convirtió en el nuevo eje político.
b) El Auki o príncipe heredero era el hijo del Inca con la Coya.
c) El Cusco estuvo gobernado muy probablemente por dos incas.
d) Los Curacas o señores étnicos eran tomados como nobles de privilegio.
e) Las crónicas presentan la autoridad incaica en el contexto dual andino.

20.Acontecimiento mundial que no corresponde al gobierno del inca Pachacutéc:


a) Erick "El rojo" llega a la península del labrador.
b) Se firma la paz de Piquigny entre Inglaterra y Francia.
c) Los portugueses llegan al cabo de buena esperanza.
d) Juan Gutemberg inventa los tipos móviles para la imprenta.
e) La guerra de las dos rosas en Inglaterra.

P R Á C T I C A II

01.Eran supervisores de la administración en los Wamanis y Ayllus. Imponían sanciones,


celebraban matrimonios, etc, dependían directamente del Sapa Inca.
a) Apunchic.
b) Tucuy Ricuc.
c) Purej.
d) Apus Kipay.
e) Auca Runas.

02.La educación impartida en los Yachaywasis tenía por finalidad:


a) Educar a los ayllus del Tahuantinsuyo.
b) Desarrollar nuevos inventos y herramientas.
c) Destruir los mitos y leyendas.
d) Formular una élite dominante y dirigente.
e) Fomentar el desarrollo de las ciencias y la filosofía.

03.Los talleres estatales donde se producían tejidos, alimentos y bebidas, para beneficio de los
grupos dirigentes, eran:
a) Yachaywasi. b) Tambo. c) Colca. d) Acllawasi. e) Pukicancha.
04.El rito con carácter de iniciación viril que se llevaba a cabo anualmente en el mes del Cápac
Raymi se conoció como:
a) Ructuchicuy. b) Huarachicuy. c) Aysucay d) Quicuchicuy. e) Ancallu Acsu.

05.En el Tahuantinsuyo la reciprocidad como principio económico fue un mecanismo que


beneficio principalmente a:
a) Los Yanaconas. b) La Nobleza. c) El Pueblo. d) Los Mitimaes. e) Los Piñas.

06.En el Tahuantinsuyo, el trabajo colectivo, entre los ayllus para beneficiar a uno de ellos:
a) Ayni.
b) Huarachico.
c) Mita.
d) Conapas.
e) Minka.

07.Según la tradición oral, los primeros miembros del Ayllu surgieron de las:
a) Pacarinas.
b) Jircas.
c) Huacas.
d) Apachetas.
e) Conapas.

08.Las Líneas rituales que dividían el espacio y también a la sociedad, líneas que partían desde
el centro del Cusco hacia todas las direcciones de Tahuantinsuyo formando la figura de un
gigantesco sol eran conocidos como:
a) Willacas. b) Tarpuntaes. c) Ceques. d) Mallquis. e) Cawillaca.

09.Relacionar:
I. Hanan Pacha.
II. Kay Pacha.
III. Uku Pacha.
A. Morada de los hombres.
B. Residencia de los dioses.
C. Panteón de muertos.
a) IA-IIC-IIIB b) IB-IIC-IIIA c) IB-IIA-IIIC d) IA-IIB-IIIC e) IC-IIA-IIIB
10.El control de la fuerza de trabajo de los medios de producción, del excedente económico y
del conocimiento técnico científico por la nobleza inca tenía como fin:

a) Acabar con la explotación de los Ayllus.


b) Socializar las herramientas y producción.
c) Fomentar el avance del conocimiento científico.
d) Eliminar las relaciones sociales de explotación.
e) Mantener el aparato estatal.

11.La tierras comunales, en los linderos del Ayllu, que eran trabajadas comunalmente, bajo la
dirección de Collana y no suceptibles de asignación a los Hatun runas eran denominados:

a) Sapci.
b) Tupu.
c) Collca.
d) Intipacha.
e) Llakta.

12.En los Andes, la economía estuvo basada en:

a) Un régimen de múltiples reciprocidades.


b) Prestaciones de energía humana obligatoria moral y jurídicamente.
c) Pautas de parentesco estrictamente ayllal.
d) Nociones de riqueza en función a la posibilidad de acumulación.
e) La redistribución curacal y cusqueña.

13.En el tiempo del Tahuantinsuyo, los curacas, además de organizar las tareas
correspondientes al manejo de su grupo:

a) Actuaban como mediadores entre los hombres y los dioses.


b) Constituyeron el vínculo que unía al ayllu con el poder cusqueño.
c) Organizaba el ayni y la mita en favor del Inca.
d) Integraban a grupo de la burocracia cusqueña.
e) Tenían la obligación de conservar la memoria de su fundador cusqueño.
14.El préstamo de trabajo de una persona a otra en la condición de que se le devolviera en
fecha oportuna y en iguales estipulaciones de tiempo y envergadura de tareas. Esta
aparente ayuda mutua, en realidad un perpetuo negocio sujeto a intereses y conveniencias
personales y familiares,era:

a) El ayni.
b) La minka.
c) La mita.
d) La chunca.
e) La marca.

15.La mita era una actividad controlada, planificada y super vigilada por funcionarios estatales.
No le corresponde:

a) Confección de armas, piezas y objetos artesanales.


b) Construyendo andenes comunales.
c) Prestando servicio de chasquis, soldados, cuidando tambos.
d) Cuidado de caminos y de puentes andinos.
e) Explotando sus minas.

16.Señale lo incorrecto respecto a las mitas:

a) Quedaban excluidas de ellas los recién casados y los viudos.


b) Con este trabajo, el Estado ponía en marcha todo lo que quería y le convenía en la
producción agropecuaria, textil, artesanal.
c) Habían mitas de servicios especiales (artesanos, músicos, danzantes, acllas, chasquis)
d) La cumplían solo hatun runas seleccionados.
e) Corrientemente se programaban mitas trabajando en obras a realizarse en los territorios
de los mismos señoríos y reinos de donde eran oriundos los mitayos.

17.Los individuos que realizaban labores de toda índole, pero en lo esencial tareas serviles en
actividades domésticas, pastoriles y agrarias se denominaban:
a) Mitmakunas.
b) Hatun Runas.
c) Yanacunas.
d) Yanayacos.
e) Pinacunas.

18.Tanto el espacio como el tiempo andino eran sagrados y tenían indudablemente una
explicación mítica y una representación ritual. Las crónicas reproducen mitos en los que
representaban una concepción del espacio básicamente:

a) Dual.
b) Tripartita.
c) Cuatripartita.
d) Regenerativo.
e) Estratificado.

19.Los soberanos de los pueblos conquistados por el Estado Inca pasaban a formar parte de:

a) La realeza.
b) La nobleza de sangre.
c) La nobleza por recompensa.
d) La nobleza advenediza.
e) Los orejones.

20.La entrega de cabezas de ganado o de mujeres a los curacas y de productos selectos a las
etnias que habían cumplido un mejor trabajo, era parte de la política del Inca conocido
como:

a) Asistencialismo.
b) Reciprocidad.
c) Redistribución.
d) Paternalismo.
e) Proteccionismo.

You might also like