You are on page 1of 10

MARCO TEÓRICO

INTRODUCCIÓN.

En la actualidad contamos con un sistema educativo enfrascado en una Reforma


Integral, no obstante aún tenemos un gran rezago educativo, en nuestro país, ya
que existen niños y jóvenes de comunidades rurales marginadas que no asisten a
la escuela o la tienen que abandonar.

Por ésto se está buscando una educación de calidad y para ello se ha


implementado esta reforma educativa en la educación básica, donde el principal
objetivo es crear una articulación con los demás niveles educativos. Asimismo se
ha creado una alianza por la calidad de la educación donde los principales objetivos
son la modernización de los centros escolares, la profesionalización de los maestros
y las autoridades educativas, el bienestar y formación integral de los alumnos; tanto
en los mundos de la vida, la escuela y el trabajo.

Lo anterior conlleva la evaluación para mejorar la calidad educativa a la que


se aspira, pues estos objetivos se ven perdidos cuando nos adentramos a cada una
de las aulas donde netamente se ha olvidado y perdido el deseo por aprender y
conocer. Aquí es donde la educación aún no ha podido crecer y muestra un notable
estancamiento.

Estamos pues, frente a una crisis en la educación, donde se encuentra una


serie de problemas que no se puede ignorar, es por ello que se realiza este trabajo
de investigación que tiene el propósito de dar solución a dos de estos problemas:
los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Metodología

Comunidades de aprendizaje es una de las nuevas metodologías diseñadas


para crear conocimientos significativos, esta nueva herramienta crea en los alumnos
una inquietud por descubrir y despierta la curiosidad por aprender, modifica
totalmente la manera en que estamos acostumbrados a aprender y adquirir los
conocimientos, ahora es momento de descubrirlos.

Este proyecto está dirigido a la educación básica y superior, tiene como objetivo
romper con los paradigmas a los cuales estamos ya acostumbrados. En
comunidades de aprendizaje existen dos elementos indispensables para poder
llevarlo a la práctica estos son: un tutor y un tutorado, donde la función del tutor es
llevar y encaminar al tutorado por un camino lleno de preguntas que despiertan el
interés y hacen explotar la curiosidad por descubrir; la función principal del tutorado
es valerse de todos los conocimientos previos que posee para resolver las
situaciones problemáticas presentadas y valerse de cualquier recurso para solución
de lo ya mencionado.

Una vez que el tutor presenta la situación problemática el tutorado buscará como
ya se mencionó anteriormente, la manera de dar solución a dicha situación, una vez
que las respuestas sean satisfactorias y llenen los parámetros a los cuales el tutor
quiere llegar se le pide al tutorado que describa en ese momento de la forma más
precisa y detallada todo su proceso de aprendizaje llamándolo también “Evidencia
de aprendizaje”.

Después de que el tutorado elabora su evidencia de aprendizaje se procede a


pedirle que haga una “demostración pública de lo aprendido” apoyándose en
herramientas tecnológicas si es que se poseen para demostrar públicamente sus
vivencias durante el proceso de aprendizaje. Realizado ésto, se invita al tutorado a
que elabore un “guión de tutoría” en donde se manifiestan cada uno de los pasos
que seguirá el tutorado al momento de tutorar a otra persona, es así como se forman
las redes tutoras y el conocimiento se reafirma y se multiplica. Ésta es la manera en
cómo se trabaja en comunidades de aprendizaje.
Propuesta Metodológica

Sin lugar a dudas el ideal de todos los países es lograr poseer una educación
efectiva, que mejoren los niveles de rezagos educativos y disminuya el
analfabetismo.

Lamentablemente vemos como nuestro sistema educativo cada día está más
deteriorado por malos manejos y pobres aportaciones, a la par nos damos cuenta
de cómo otros países lo único que hacen es avanzar y crecer considerablemente
en este tema.

Comunidades de aprendizaje es una de las nuevas metodologías diseñadas para


crear conocimientos significativos, esta nueva herramienta crea en los alumnos una
inquietud por descubrir y despierta la curiosidad por aprender, modifica totalmente
la manera en que estamos acostumbrados a aprender y adquirir los conocimientos,
ahora es momento de descubrirlos.
Principios Filosóficos en que se sustentan a Comunidades de Aprendizaje.

Mayéutica.

La mayéutica que proviene del griego μαιευτικη que significa "dar a luz". Se
le da este nombre, por la ideología que el saber era dar a luz un nuevo conocimiento.

Es pues la mayéutica el conocimiento que se adquiere mediante el cuestionamiento.


Dicha técnica consiste en interrogar a la persona y así crear un conocimiento
basado en las conclusiones a las que llega el sujeto cuestionado. Así mismo la
mayéutica supone que la verdad está en el interior. La técnica consiste en preguntar
al interlocutor acerca de algo (un problema, por ejemplo) y luego se procede a
debatir la respuesta dada por medio del establecimiento de conceptos generales.

El debate lleva al interlocutor a un concepto nuevo desarrollado a partir del anterior.


Por lo general la mayéutica suele confundirse con la ironía o método socrático y se
atribuye a Sócrates.

La invención de este método del conocimiento se remonta al siglo IV a.C. y se


atribuye por lo general a Sócrates histórico en referencia a la obra Teeteto de Platón.

Pero el Sócrates histórico empleó la llamada ironía socrática para hacer comprender
al interlocutor que lo que se cree saber no está en lo que se pensaba como creencia
y que su conocimiento estaba basado en prejuicios.

La mayéutica, contrariamente a la ironía, se apoya sobre una teoría de la


reminiscencia. Es decir, si la ironía parte de la idea que el conocimiento del
interlocutor se basa en prejuicios, la mayéutica cree que el conocimiento se
encuentra latente de manera natural en el alma y que es necesario descubrirlo. Este
proceso de descubrimiento del propio conocimiento se conoce como dialéctica y es
de carácter inductivo.

Escolástica.

La escolástica (del latín scholasticus, y éste a su vez del griego σχολαστικός


[aquel que pertenece a la escuela]) es el movimiento teológico y filosófico que
intentó utilizar la filosofía grecolatina clásica para comprender la revelación religiosa
del cristianismo.
La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento
medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación
entre fé y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de
la razón a la fe (Philosophia ancilla theologiae -la filosofía es sierva de la teología-).

Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios generales que dieron lugar
a las universidades medievales europeas, en especial entre mediados del siglo XI y
mediados del XV. Su formación fue, sin embargo, heterogénea, ya que acogió en
su seno corrientes filosóficas no sólo grecolatinas, sino también árabes y judaicas.

Ésto causó en este movimiento una fundamental preocupación por consolidar y


crear grandes sistemas sin contradicción interna que asimilasen toda la tradición
filosófica antigua. Por otra parte, se ha señalado en la escolástica una excesiva
dependencia del argumento de autoridad y el abandono de las ciencias y el
empirismo.

Pero la Escolástica también es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento


debía someterse al principio de autoridad, y la enseñanza se podía limitar en
principio a la repetición de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia (principal
fuente de conocimiento). A pesar de todo ello, la escolástica incentivó la
especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico
y una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y
preparar defensas.

Intelectualismo.

Es una corriente epistemológica que sostiene que la base del conocimiento


la forman conjuntamente la experiencia y el pensamiento, el intelectualismo
sostiene que hay juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos no sólo
sobre objetos ideales sino también sobre los objetos reales, derivados de la
experiencia.

De igual manera se denomina intelectualismo a la postura de quienes dan al


intelecto preeminencia frente a lo afectivo y frente a lo volitivo. Por extensión, a
cualquier exageración del papel del intelecto. También se aplica en el ámbito ético
en quienes defienden que basta con conocer el bien para realizarlo, y que el mal se
produce a causa de la ignorancia, posición conocida como intelectualismo socrático.

El intelectualismo moral socrático identifica la virtud con el conocimiento, la


experiencia moral se basa en el conocimiento del bien, solo si se conoce lo que es
bueno y justo se hace lo que es bueno y justo. El conocimiento al que se refiere en
la ética socrática no es un saber teórico, sino práctico acerca de lo mejor y lo más
adecuado para cada circunstancia.

El intelectualismo se basa en el supuesto de que la realidad es racional o inteligible


y, por lo tanto, susceptible de conocimiento racional, sea ésta exhaustiva o no.

En terminología marxista, sobre todo durante el estalinismo en la Unión Soviética,


se denominaba intelectualismo al desviacionismo asociado a los intelectuales
tildados de pequeño burgueses.
Principios Pedagógicos que sustentan a Comunidades de Aprendizaje.

Constructivismo en 1930.

El constructivismo plantea que nuestro mundo es un mundo humano,


producto de la interacción humana con los estímulos naturales y sociales que hemos
alcanzado a procesar desde nuestras "operaciones mentales” (Jean Piaget).

Esta posición filosófica constructivista implica que el conocimiento humano no se


recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido
activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una
función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice
su mundo experiencial y vivencial.

La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una


construcción interior.

Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene


sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de
donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es
siempre una reconstrucción interior y subjetiva.

El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto


de preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí
mismo.

Se plantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de su capacidad


para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y controlar
muchas cosas.

Si la concepción de educar es el proceso por el cual se comunican las ideas,


habilidades y destrezas, hecho que no ocurre a través de los genes, entonces se
admite que el hombre aprende en contacto con otros hombres, dentro de su entorno
ecológico.

K. Lorenz y N. Tinberger, durante la época de los años treinta, explicaron la


conducta de los animales en función a su medio ambiente; homologando la
evolución biológica con la acción de los seres; es decir, la fisiología y la etología se
rigen por las mismas leyes.

De ahí que sea posible considerar la continuidad entre lo genético, lo psíquico, lo


fisiológico y lo social para conceptualizar la conducta humana, pues se entiende al
hombre como un ser bio-psico-social.
Una teoría se podría conceptualizar como una concepción y/o comprensión
sistemática de una disciplina científica, que en el caso de la psicología se admite
como una interpretación lógica de la conducta humana. En ello se incluye la manera
o estrategia que se utiliza para analizar y evaluar el aprendizaje.

De ese proceso debe salir una síntesis interpretativa del caso en estudio, para
concluir con la producción intelectual del investigador explicando el fenómeno del
aprendizaje y los fundamentos del mismo.

Para entender el aprendizaje, los filósofos trataron de conceptualizar el


conocimiento, visto éste como problema central, admitiendo que es la relación entre
el sujeto y el objeto, mediante un contacto mutuo.

En la descripción del proceso de conocimiento, aparece la fenomenología del


mismo, donde para ella el acto de conocer es aquel donde un sujeto aprehende un
objeto; es decir, lo representa en su estructura cognoscitiva. Si lo hace tal como es,
el conocimiento es verdadero.

Modernidad.

Durante la modernidad, el desarrollo del conocimiento se mantuvo


enmarcado dentro de los parámetros de una realidad que respondía a las leyes de
causa y efecto.

En la época contemporánea los desarrollos en los campos de la ciencia, la


globalización de la economía y las transformaciones sociales profundas, entre otros
factores, han provocado una ruptura con la forma tradicional en que se interpreta la
realidad.

Esta visión paradigmática emergente ha modificado radicalmente los propósitos de


la educación.

La misma sugiere que los mismos se enfoquen hacia procesos que habiliten al
estudiante a asimilar nuevas ideas, percibir nuevas estructuras teóricas y prácticas,
solucionar problemas poco convencionales y a construir nuevos conocimientos para
enfrentar las contingencias de un mundo complejo y diverso.

Ante esta necesidad, se ha propuesto la implantación del constructivismo como guía


filosófica para enmarcar el proceso educativo.

Precisamente en este enfoque, se visualiza al educando como un ente proactivo en


el desarrollo cognoscitivo y el maestro como un facilitador de información, destrezas
y valores (Bruner, 1960:25).
El enfoque educativo constructivista no es substancialmente nuevo. Hace más de
dos mil años ya Protágoras había señalado que “El hombre es la medida de todas
las cosas: de las que existen, como existentes; de las que no existen, como no
existentes”.

En una sociedad de tradición idealista, una propuesta de este tipo contrarrestó la


visión de un mundo controlado y manipulado por postulados de autoridad divina.

Este enfoque propone al ser humano como el único responsable de sus productos
y es un paso en el proceso mediante el cual éste toma control de sus acciones y de
su vida.

Posteriormente, en el siglo XVIII, la filosofía de Kant aportó al desarrollo del


constructivismo cuando afirmó que la realidad no se encuentra "fuera" de quién la
observa, sino que en cierto modo ha sido "construida" por su aparato cognoscitivo.

Recientemente WatzlaWick y Krieg (1998), se opusieron a la noción de que las


propiedades de un observador no entran en la descripción de sus observaciones.

Estos autores señalaron que “la objetividad es la ilusión de que las observaciones
pueden hacerse sin un observador” Una teoría donde se propone que el
conocimiento es un reflejo de lo que se encuentra fuera del ser humano, ya no es
sostenible; por ende, la realidad es un resultado de los procesos perceptivos y de la
creatividad humana.

En el campo de la psicología, la teoría de la Gestalt refleja esta visión filosófica


mediante el principio de “el todo es mayor que la suma de las partes”. Según los
proponentes de esta teoría, ante un escenario, los observadores pueden captar
distintas realidades. Aparentemente, lo que cada persona observa depende de la
información que ha sido previamente almacenada en su cerebro. Esto implica que
la captación, procesamiento y la elaboración del conocimiento es un proceso activo
que se fundamenta en información adquirida previamente. Implica además, que
cada ser humano construye una imagen mental única, combinando información
previamente obtenida y grabada en el cerebro, con la información que se genera a
través de los órganos sensoriales.

Como el nombre lo sugiere, el constructivismo hace énfasis en la construcción del


conocimiento que ocurre en la mente del individuo mientras se aprende. Watzlawick
y Krieg (1998) postularon que el cerebro no es un mero recipiente donde se
depositan las informaciones, sino una entidad que construye la experiencia y el
conocimiento, los ordena y da forma.

Estos teóricos además, le imprimieron amplitud y complejidad al concepto de


constructivismo al indicar que para el observador existe una realidad de primer
orden y otra de segundo. En el primer orden están los objetos con sus propiedades
puramente físicas, y en el segundo, el sentido, el significado y el valor que les
atribuimos. En este último, no existen ya criterios objetivos.

Agregaron que es el lenguaje lo que le imparte la objetividad a lo observado. Al


hablar, se va creando la realidad junto con las personas con quienes se interactúa.

De esta manera, sobre la base de las experiencias, se crea y se modifica la


identidad, que se transforma permanentemente en virtud del contexto, de las
circunstancias de las interacciones y de las características y expectativas de otros
seres humanos.

En el constructivismo se analizan aquellos procesos de percepción, de


comportamiento y de comunicación, a través de los cuales los seres humanos
construyen las realidades individuales, sociales, científicas e ideológicas,
Watzlawick y Krieg (1998).

You might also like